programa

Upload: bruno-crisorio

Post on 11-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Esta obra est bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

    Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Acadmica, repositorioinstitucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (FaHCE) de laUniversidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

    Para ms informacin consulte los sitios:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    Foffani, Enrique Abel

    Literatura latinoamericana II

    Programa 2013

  • _____________________________________________________________________________________ Literatura Latinoamericana II Ao: 2013 Facultad de Humanidades y Cs.de la Educ. U.N.L.P

    - 1 -

    Univers idad Nac iona l de La P lata Facu l tad de Humanidades y C ienc ias de la Educacin Depar tamento de Let ras

    Asignatura: L I T E R A T U R A L A T I N O A M E R I C A N A I I T tulo: Fronteras de y en la literatura latinoamericana del siglo XX y XXI Ao Lectivo: 2013 Rgimen de Cursada: CUATRIMESTRAL (segundo cuatrimestre) P R O F E S O R E S : T i t u l a r : D r . E N R I Q U E F O F F A N I E Q U I P O D O C E N T E : A d j u n t a : D r a . T E R E S A B A S I L E

    Prof. Jefa de Trabajos Prcticos: F L O R E N C I A B O N F I G L I O Prof. de Trabajos Prcticos: A L E J O L O P E Z Prof. Adscripta: S A M A N T A R O D R I G U E Z Prof. Adscripto: M A T I A S D I B E N E D E T T O

    Fundamentacin

    Proponemos como eje vertebrador de la materia la nocin de frontera en un doble aspecto: como representacin en los textos en tanto que lectura de los referentes y como locus enunciativo en tanto que siempre es un sujeto el que habla el lugar. La idea de construir un mapa cultural como metfora de una espacializacin nos permite abordar una serie de cuestiones intrnsecas a la cultura latinoamericana desde mltiples perspectivas de sentido. Se trata de un enfoque necesariamente transdisciplinar que articula las problemticas literarias a la Historia, la Lingstica, la Geografa, la Antropologa, la Sociologa, las diversos campos del Arte, la Filosofa, la Religin, entre otros saberes que la Literatura convoca desde su propia configuracin discursiva y gnoseolgica. A travs de la nocin de frontera interrogaremos los nudos problemticos que presenta, segn las pocas, el complejo espacio de la literatura, ya sea en la emergencia de nuevas textualidades, ya sea en la reconformacin de los gneros tradicionales, ya sea en la pervivencia de stos no reida con las fuerzas de la creacin humana tal como podemos observar en el terreno del Arte. La tentativa consiste en interrogar e interpelar a la literatura, en indagar sus modos de hablar, de tomar la voz y de representar y cuestionar profundamente el entorno de enunciacin, esto es, el espacio de la otredad poblado de cuerpos, de voces, de sujetos, que, a lo largo de la historia americana lo sabemos han sido aniquilados, dominados, silenciados y (de)negados en sus potenciales humanos ms genuinos y creativos. Amrica es, por tanto, un territorio que lo funda una primera escena que podemos llamar frontera. Dicho de otro modo: bajo ese trmino cuestionable de descubrimiento, la ratio eurocntrica traz la primera frontera que no era solamente geogrfica (la expansin del Este civilizador hacia el Oeste salvaje y lejano como aparece en la expresin far west) sino tambin cultural (sabemos que el otro es el salvaje ya sea el enemigo o ya sea aqul que ser devorado a partir de otra de las metforas de la cultura: la antropofagia). As la nocin de frontera se vuelve porosa a un haz de cuestionamientos fundamentales para entender histrica y culturalmente a Amrica Latina. El desarrollo histrico de la nocin de frontera nos permite comparar su uso desde el campo de la Historiografa y la Geografa y traslativamente su aplicacin a otros como los de la Antropologa, la Sociologa y la Religin. A la vez nos permite cartografiar un mapa complejo de las relaciones constitutivas de lo que la frontera misma pone de relieve: las condiciones de posibilidad de una interaccin, esto es, el intercambio entre los hombres en un mismo territorio. La historia nos ensea (nos muestra) que esa mole contundente de la Muralla China edificada durante siglos no impidi el interambio humano. La frontera y sus mltiples facetas desde la, as llamada por los antroplogos, zona de contacto, pasando por la de zona de interseccin hasta incluso la zona de transgresin, no es una nocin esttica sino, por el contrario, se ve impelida a los cambios infrigidos por la poca y por sus nuevos paradigmas de pensamiento. Por esta razn, el eje del programa se aboca al estudio de esta primera escena de interaccin humana en un movimiento que va del saber antropolgico al saber narrativo latinoamericano. Dicho de otro modo: desde esta primera situacin de contacto entre grupos de diferente raza, religin y cultura a la conformacin de una nacin, desde los limes imperii a la constitucin del Estado moderno. La primera escena de contacto se establece en una doble valencia: frontera como contacto intercultural y frontera como confrontacin violenta. De este ncleo histrico el trauma de la Conquista, el momento del Genocidio de las culturas amerindias, esa terrible Hecatombe de la que todava habla la literatura latinoamericana del siglo XX como podemos constatarlo, entre otras, en la

  • _____________________________________________________________________________________ Literatura Latinoamericana II Ao: 2013 Facultad de Humanidades y Cs.de la Educ. U.N.L.P

    - 2 -

    obra concentrada pero fundamental como la de Juan Rulfo se despliega una serie de procesos fundamentales para entender a Amrica Latina: aculturacin, asimilacin, mestizaje, tranculturacin, procesos escandidos a su vez por la Conquista, el Colonialismo, el Capitalismo, el Imperialismo. En consecuencia la nocin de frontera es el objeto de un constante asedio terico y crtico que aparece mediante diversas interpretaciones, a saber: como no-lugar (segn Marc Angenot), como borderland (segn Gloria Anzalda), como frontera (Abril Trigo), como teora del paso (Nicols Rosa), como border epistemology (Walter Mignolo), como realidad (el gegrafo alemn F. Ratzel). La literatura del siglo XX y XXI ha demostrado ser dctilmente permeable, a travs de sus textos, en dar cuenta de las zonas fronterizas en las que parece constituirse la cultura latinoamericana desde la poca colonial sin ocultar, por cierto, las hibridaciones culturales, los espacios mixturados y las identidades transversas. Entre otras cuestiones, la nocin de frontera ayuda a indagar sobre la dicotoma identidad-alteridad y transferir la metfora de lo espacial no solamente a lo temporal, como una rearticulacin del cronotopos, sino tambin a todos los elementos constitutivos de la manifestacin de lo literario como la lengua, el imaginario, los gneros. Por estas razones, la nocin de frontera nos habilita a cartografiar este mapa cultural de lo fronterizo, lo limtrofe, lo adyacente, lo contiguo, lo liminar y toda la isotopa de las relaciones establecidas sobre la espacialidad fsica y geogrfica, para reinterpretar y rearticular las relaciones entre centro y periferia, entre centro y margen, entre lo nacional y lo regional, lo nacional y lo provinciano-provincial, lo nacional y lo transnacional, lo global y lo local o como plantea Gloria Anzalda con la nocin de borderland como zonas fronterizas, espacios intermedios, indeterminados e imprecisos que, como lugar de encrucijada en su dimensin epistmico-cultural, caracteriza el imaginario de los inmigrantes latinoamericanos que migran hacia los Estados Unidos, el Norte de la muerte de las ilusiones. Mientras la frontera como lnea divisoria es un mojn, un dato del catastro nacional, estrictamente hablando un lmite en tanto lnea divisoria, la frontera deviene frontera (Abril Trigo) o borderland o territorio social o zona inscripta y fundada, al decir de Nicols Rosa, por el paso en todas sus acepciones semiolgicas desde los ritos de pasaje, la vecindad o la guerra, el canibalismo, a las aduanas y contrabandos de la sociedad progresivamente modernizada. Tambin como la Vanguardia, la nocin de frontera contiene una acepcin militar: mientras la primera es la lnea de choque contra el enemigo, la segunda es la punta de lanza hacia el afuera, hacia el vasto espacio exterior que se extiende precisamente a lo desconocido donde habita el Brbaro, esto es el Otro, aqul que no pertenece al nosotros de la enunciacin. As la frontera se multiplica: las fronteras de la lengua, de la gramtica de la lengua, de la lengua del otro, del monolingismo del otro (Jacques Derrida), de la mezcla-mestiza, de la frontera como confrontacin entre-lenguas, de la prdida de la lengua, de la colonizacin de la lengua, metfora de Caliban mediante. Estamos persuadidos de que la cuestin de la lengua analizada desde la frontera nos ofrece la posibilidad de explorar las lenguas hegemnicas y lenguas subalternas, las lenguas amerindias suprstites, la extraterritorializacin de lengua e imaginario en la poesa chicana y niuyorriquea, la literatura latinoamericana escrita en francs, en crole, en papiamento, en ingls, en portugus, en portuol, en cocoliche, en lenguas esperntidas, en lenguas hipotticas, en lenguas mentales, en spanglish, en las panlinguas, en la lengua gauchesca. De este modo elegimos organizar el estudio de las formaciones y prcticas discursivas de la cultura latinoamericana a partir de la nocin de frontera por su potencial semntico y semitico y tambin porque, a partir de ella, el acto de lectura construye el mapa como metfora de una dinmica descripcin de espacios culturales significativos de Amrica Latina. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES

    1. Reconocer la Literatura Latinoamericana como un espacio cultural y artstico, constituido por un conjunto de problemas (desde cuestiones lingsticas a cuestiones polticas) y tensiones estticas e ideolgicas.

    2. Reconocer la Literatura Latinoamericana como un mapa cultural, escandido fundamentalmente, por la geografa y la historia, como los dos saberes determinantes de una geopoltica de la literatura.

    3. Establecer conexiones con otros saberes, con otras disciplinas, otras artes y cartografiar los vnculos que la Literatura entabla con ellos, privilegiando entre otrosla Sociologa de la Literatura, la Antropologa, la Retrica, el Cine, el Teatro, la Historia de las Ideas, la Filosofa, la Teologa, el Periodismo.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Fomentar el anlisis de los textos literarios y sus posibles interpretaciones abiertas al contexto sociohistrico de la Literatura latinoamericana.

    2. Fomentar el juicio crtico a partir de la Literatura Latinoemericana ( y metacrtico) y procurar de ese modo un campo de reflexin orientado a producir conocimiento.

    3. Promover la investigacin como uno de los fundamentos de la actividad docente, adems de transferir el conocimiento.

    4. Promover la discusin y el debate de los diversos problemas que plantea el Programa a partir del ncleo axial (en este caso se trata de la cuestin de las fronteras).

  • _____________________________________________________________________________________ Literatura Latinoamericana II Ao: 2013 Facultad de Humanidades y Cs.de la Educ. U.N.L.P

    - 3 -

    METODOLOGA

    Para el logro de los objetivos propuestos ser de fundamental importancia la interrelacin activa entre clases tericas y trabajos prcticos. Las comisiones de trabajos prcticos se constituirn en grupos de discusin sobre los textos y la bibliografa.

    Los estudiantes presentarn breves trabajos escritos cuyos temas y tratamiento sern considerados por la JTP, quien efectuar las evaluaciones correspondientes.

    Se realizarn encuentros sobre pautas metodolgicas para la elaboracin de los Trabajos Escritos.

    Se establecern horarios de atencin a los estudiantes con el objeto de responder a consultas bibliogrficas, ampliaciones, referencias, cuestiones tericas, asesoramiento en la redaccin de los trabajos monogrficos y todo otro asunto derivado del desarrollo del curso.

    Se proporcionarn cuadernillos con la bibliografa y los textos de difcil acceso, as como la traduccin de los mismos en los casos que se considera necesario.

    Se ampliar la bibliografa en el transcurso del dictado de la Materia.

    PROGRAMA ANALITICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFIA

    1. El problema de las fronteras: hacia la constitucin de un mapa de la literatura latinoamericana. Lengua y territorios: la configuracin de la Literatura indo, ibero, hispano, latino y afro-americana. Las fronteras lingsticas y culturales: las lenguas hegemnicas y las lenguas dominadas en el marco la historia americana. La ratio eurocntrica ante el conflicto de la cultura. Hibridismo, mestizaje, transculturacin: la alteridad y los procesos de identidad. El mapa cultural del territorio americano como metfora topolgica: las regiones y sus procesos de religacin. La cuestin de la extraterritorialidad constitutiva de America Latina: diglosia, bilingismo, multilingismo, dialectos. Teora de la frontera y sus interpretaciones: lo central y lo marginal, la metrpolis y la periferia, lo hegemnico y lo subalterno, lo nacional y lo regional. Corpus: Contrapunteo cubano del tabaco y el azcar (1940), de Fernando Ortiz; Transculturacin narrativa en Amrica latina (1982) de ngel Rama; No soy un aculturado, El sueo del pongo de Jos Mara Arguedas; Reducciones de Jaime Huenn; y Barroco la pelcula de Paul Leduc. Paso del Norte de Juan Rulfo; Noite un Norte de Fabin Severo; tito madera smith y mixturao de Tato Laviera; 2. Fronteras y confrontaciones en el arte de vanguardia: la tensin entre esttica y poltica. La genealoga del concepto de vanguardia y el contexto socio-histrico en Amrica Latina. La lectura del pasado colonial y la visin del futuro. La constelacin de conceptos en las vanguardias histricas: la categora de lo nuevo, la ruptura o corte con la tradicin, los procedimientos textuales, la constitucin del sujeto, la nocin de obra de arte, las condiciones de la recepcin de la obra de arte. La tensin entre vanguardia esttica y vanguardia poltica. El manifiesto y sus vnculos con la modernidad poltica. La vanguardia entre la revolucin y la guerra. La guerra civil espaola en tres poetas latinoamericanos: Vallejo, Guilln y Neruda. El poeta Aim Csaire: Surrealismo y Negritud. La figura del cimarrn y los procesos de descolonizacin. La lengua del blanco y el verbo marroner: ennegrecer la lengua blanca del francs. El cimarronaje como metfora de la cultura y como el arte de la fuga de la lengua potica. Corpus: Trilce (1922) y Espaa, aparta de m este cliz (1938) de Csar Vallejo. Manifiesto Antropfago de Oswald de Andrade (1924). Motivos de son (1930), Songoro Cosongo (1931), West Indies Ltd (1934) y Espaa. Poema con cuatro angustias y una esperanza (1937) de Nicols Guilln. Espaa en el corazn (1937) de Pablo Neruda (incluido, despus, en Tercera Residencia). Cahier dun rtour au pays natal (1939) de Aim Csaire.

  • _____________________________________________________________________________________ Literatura Latinoamericana II Ao: 2013 Facultad de Humanidades y Cs.de la Educ. U.N.L.P

    - 4 -

    3. Las fronteras de lo real y la crisis de la representacin despus de las vanguardias. La tensin entre narrativa regionalista-realista y la narrativa cosmopolita-vanguardista: La vorgine de Jos Eustasio Rivera y las innovadoras estrategias narrativas. Las posibles vas de resolucin de la crisis del realismo histrico: la puesta en crisis del realismo en la narrativa de Onetti y la invencin de ciudades a partir de 1950; la propuesta de Alejo Carpentier de lo real maravilloso en 1949; el realismo en crisis en la cuentstica de Augusto Roa Bastos a fines de la dcada de 1950. El realismo mgico y sus proposiciones esttico-ideolgicas a partir del boom en la dcada del 60. La narrativa post-vanguardista como reformulacin del realismo: vacilacin entre la ruptura con y reinstalacin de los espacios referenciales; las nuevas tcnicas narrativas y la puesta en duda de la verdad de la ficcin; los espacios inventados y la confrontacin entre ciudades reales y ciudades imaginarias. Corpus: El album, El infierno tan temido, Para una tumba sin nombre de J. C. Onetti. Viaje a la semilla de Alejo Carpentier. Carpincheros, El trueno entre las hojas, El baldo, Contar un cuento, de Augusto Roa Bastos. Cien aos de soledad de Gabriel Garcia Mrquez. 4. Las fronteras de la cultura nacional: entre la civilizacin y los brbaros La frontera en la constitucin de los estados nacionales como lmite, ley, mojn, separacin, exclusin e inclusin. La frontera como mquina territorializadora del Estado: la frontera entre civilizacin y barbarie en Doa Brbara (1929) de Rmulo Gallegos. El regreso de los brbaros en las matrices de lo real maravilloso y el mestizaje de Alejo Carpentier como ndice de la identidad latinoamericana: El reino de este mundo (1949) y la cultura afrocubana. Corpus: Doa Brbara (1929) de Rmulo Gallegos. El reino de este mundo (1949) de Alejo Carpentier. Prlogo a El reino de este mundo (1949) de Alejo Carpentier. 5. Las fronteras de la cultura nacional y sus derivas: las migraciones y los nuevos mestizajes Asedios y a-saltos a la frontera nacional: la frontera como intercambio, pasaje, trnsito, viaje, dispora, migracin, exilio. Los movimientos, desplazamientos y rearmados de fronteras en el espacio global, virtual y posnacional: de la dispora cubana a Cuba.com. La frontera vigilada en los relatos de Antonio Jos Ponte. La frontera interior de Centro Habana. La fuga como patria en Ivn de la Nuez. Asedios y contaminaciones a/de la frontera nacional: la frontera como hibridacin conflictiva. Los cruces fronterizos en Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (1987) de Gloria Anzalda: la cultura chicana; los cruces lingsticos; lo queer; el mestizaje de la new mestiza; la epistemologa border. Corpus: Corazn de skitalietz (1997) y Un arte de hacer ruinas (1998) de Antonio Jos Ponte. El destierro de Calibn (1997) de Ivn de la Nuez. El rey de La Habana (1999) de Pedro Juan Gutirrez. Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (1987) de Gloria Anzalda. Cine: PM, Sab Cabrera Infante y Orlando Jimnez Leal (Cuba 1961, documental)

    Conducta impropia, de Nstor Almendros y Orlando Jimnez Leal (Francia, Cuba, 1983, documental). Entrevistados: Reynaldo Arenas, Lorenzo Monreal, Jorge Lago, Julio Medina, Csar Bermudez, Luis Lazo, Rafael De Palet y Jorge Ronet.

    B I B L I O G R A F I A Bibl iograf a U n i d a d 1 : Bibl iografa Obligatoria: Sobre la nocin de frontera.- AA.VV. Katatay. Revista crtica de literatura latinoamericana, N 10 Volumen dedicado a las Fronteras

    Americanas, Ao VIII, N10, Septiembre de 2012. ISSN 1669-3868. Anzalda, Gloria. Bordelands/ La frontera. San Francisco, Aunt Lute Books, 1987.

  • _____________________________________________________________________________________ Literatura Latinoamericana II Ao: 2013 Facultad de Humanidades y Cs.de la Educ. U.N.L.P

    - 5 -

    Grimson, Alejandro (comp). Fronteras polticas versus fronteras culturales?. En: Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires, Ediciones CICCUS Ediciones La Cruja, 2000, ISBN987-97498-8-X.

    Ramos, Julio. Entrevistas a Bartomeu Meli La descolonizacin del saber y a Ticio Escobar Los tiempos mltiples. En: Katatay, Revista crtica de literatura latinoamericana, Ao VIII, N 10, Septiembre de 2012, ISSN 1660-3868.

    Rosa, Nicols. La teora del paso: entre huracanes y haln. En: Usos de la literatura. Valencia, Universitat de Valencia, tirant lo blanc libros, 1999.

    Rosa, Nicols. Una teora del naufragio. En: Relatos crticos cosas animales discursos. Buenos Aires, Parabellum, Santiago Arcos, 2006.

    Taylor Hansen, Lawrence. El concepto histrico de frontera. En: Miguel Olmos Aguilera (coord), Antropologa de las fronteras. Alteridad, historia e identidad ms all de la lnea. Mxico, El Colegio de la Frontera Norte, 2007.

    Trigo, Abril. Fronteras de la Epistemologa: Epistemologa de la frontera. En: Revista Papeles de Montevideo. Nmero 1, junio de 1997.

    Bibl iograf a Obl igatoria: Sobre la nocin de transculturacin y sobre los autores del corpus.- Behares, Luis E. Transliteraciones fronterizas. En: Noite nu Norte. Fabin Severo, Montevideo, Ediciones del

    Rincn, 2010. Foffani, Enrique. Tato Laviera. El poeta sobre la cuerda floja. En: Katatay. Revista crtica de literatura

    latinoamericana. Ao I. Nneros 1-2, Junio de 2005. Foffani, Enrique. La frontera Uruguay-Brasil: Fabin Severo, el poeta sin gramtica. En: Katatay, Revista

    crtica de literatura latinoamericana, Ao VIII, N10, Septiembre 2012, ISSN 1669-3868; pp. 43-49. Foffani, Enrique. Entrevista con Fabin Severo: En Montevideo, lejos de la frontera. En: Katatay, Revista

    crtica de literatura latinoamericana, Ao VIII, N10, Septiembre 2012, ISSN 1669-3868; pp. 50-67. Foffani, Enrique. Las lenguas abuelas: eso es todo lo que queda en el tintero. (Sobre Reducciones de Jaime

    Huenn). En: Jaime Huenn, Reducciones. Santiago de Chile, LOM ediciones, 2012. Gonzlez, Echevarra. El contrapunteo y la literatura. En: Actual 37. Edicin especial sobre Cultura y

    Literatura de Cuba. Septiembre-Diciembre 1997, Mrida, Venezuela, pp151-162. Gutirrez Girardot, Rafael. Mestizaje y Cosmopolitismo: perspectivas de interpretaciones literarias y

    sociolgicas de Amrica Latina. En: 500 Jahre Mestizaje in Sprache. Literatur und Kultur. Herausgegeben von Sonya Steckbauer und Kristin Mller. Salzburg, Institut fr Romanistik der Universitt Salzburg, 1993.

    Lienhard, Martin. De mestizajes, heterogeneidades, hibridismos y otras quimeras. Asedios a la heterogeneidad cultural. Libro de Homenaje a Antonio Cornejo Polar. Compilado por Jos Antonio Mazzotti y U. Juan Zeballos Aguilar. Ann Arbor, Association International de Peruanistas, 1996.

    Mailhe, Alejandra. Luces blancas sobre fondo negro. Avatares de la conceptualizacin de la cultura negra en la obra de Fernando Ortiz. En: Salto, Graciela. Insulas y poticas. Figuras literarias en el Caribe. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2012.

    Mailhe, Alejandra. Entre la exuberancia y el vacio. Identidad nacional y alteridad en tres ensayistas latinoamericanos: Gilberto Freyre, Fernando Ortz y Ezequiel Martinez Estrada. En: El vendaval de lo nuevo. Literatura y cultura en la Argentina moderna entre Espaa y Amrica Latina (1880-1930), Gloria Chicote y Miguel Dalmaroni (eds.), Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2007.

    Malinowski, Bronislaw. Introduccin escrita en Yale University, 1940. En: Fernando Ortiz. Contrapunteo del tabaco y el azcar.

    Middelanis, C. Hermann. De la campanada al movimiento del pndulo. Epocas neobarrocas en Concierto barroco de Alejo Carpentier y en el film Barroco de Paul Leduc. En: Theatrum mundi. Figuren der Barocksthetik in Spanien und Hispano-Amerika. Bielefeld, Aisthesis Verlag, 1997. Traduccinde Juan Antonio Ennis.

    Ortiz, Fernando. Advertencias del Autor. En: Glosario de Afronegrismos. La Habana, Imprenta El siglo XX, 1924.

    Ortiz, Fernando. Los afronegrismos de nuestro lenguaje, El proceso de la transculturacin en Cuba, La influencia afrocubana en el jazz norteamericano y La transculturacin de los tambores de los negros. En: Etnia y Sociedad. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1993.

    Ortiz, Fernando. Contrapunteo del tabaco y el azcar. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1991. Ortiz, Fernando. Los factores humanos de la cubanidad. Fragmento de una conferencia ledo por su autor y

    aparecida en la Revista Bimestre Cubana N3, marzo-abril, 1949. Picn Salas, Mariano. De la Conquista a la Independencia. Tres siglos de Historia Cultural Hispanoamericana.

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 3era Edicin, 1994. (La 1era edicin data de 1944). Portuondo, Gladys. El problema antropolgico y la superacin del positivismo en Fernando Ortiz. En: Actual

    37 Revista de la Direccin de Cultura de las Universidad de los Andes. Sept-Diciembre 1997, Mrida, Venezuela.

  • _____________________________________________________________________________________ Literatura Latinoamericana II Ao: 2013 Facultad de Humanidades y Cs.de la Educ. U.N.L.P

    - 6 -

    Portuondo Pajn, Gladys Leandra. La transculturacin en Fernando Ortiz: imagen, concepto, contexto. Mrida, 1999.

    Rama, ngel. Transculturacin narrativa en Amrica Latina. Mxico, Siglo XXI, 1982. Ramos, Julio. Descarga acstica. (Texto cedido personalmente por el Autor). Salto, Graciela. La suave risa cubana en la crtica cultural: del choteo al camp. En: Salto, Graciela. Memorias

    del silencio. Literaturas en el Caribe y en Centroamrica. Buenos Aires, Corregidor, 2010. Sant, Enrico Mario. Fernando Ortiz, o la crtica de la caa. En: Bienes del siglo. Sobre cultura cuabana.

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica, Bibl iografia complementaria Altuna, Elena. Colonialismo: Interpretaciones y Percepciones. En: Katatay. Revista critica de literatura

    latinoamericana. Ao II, Nmero 3-4, mayo de 2006. Castoriadis, Cornelius. La institucin imaginaria de la sociedad. Barcelona, Tusquets, 1989. Colombo, Eduardo. El imaginario social. Montevideo, Ediciones Tupac, Traduccin de Bernard Weigel, 2da

    edicin , 1989. Cornejo Polar, Antonio. Mestizaje e hibridez: el riesgo de las metforas. Revista Iberoamericana, LXIII/180,

    julio-septiembre, 1997. Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad cultural en las literaturas andinas.

    Lima, Editorial Horizonte, 1994. Diop, Papa Samba. La posie dAim Csaire. Propositions de lecture. Paris, Honor Champion Editeur, 2010. Garca Canclini, Nstor. Culturas hbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Mxico, Grijalbo,

    1989. Henrquez Urea, Pedro. Obra crtica. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1960. Lienhard, Martin. La voz y la huella. Escritura y conflicto tnico-social en Amrcia Latina 1492-1988. La

    Habana, Casa de las Amricas, 1991. Mignolo, Walter. La razn poscolonial: herencias coloniales y teoras postcoloniales. En: Revista Chilena de

    literatura. Nmero 47, Noviembre 1995. Naranjo Orovio, Consuelo. Criollizacin y Transculturacin en la obra de Fernando Ortiz: un contrapunteo entre

    el pasado y el presente. En: Josef Opatrn, Caribe/Caribes: criollizacin y procesos de cambio. Praga, Universidad Carolina de Praga, Editorial Karolinum, 2006.

    Ortega, Julio. Identidad y Postmodernidad en Amrica Latina y Voces de acceso a la ciudad postmoderna. En: El principio radical de lo nuevo. Postmodernidad, identidad y novela en Amrica Latina. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, Tierra Firme, 1997.

    Ortega, Julio. El discurso de la abundancia. Caracas, Monte Avila, 1992. Rama, ngel. La ciudad letrada. Hanover, Ediciones del Norte, 1984. Rama, Angel. Sistema literario y sistema social en Hispamrica. En: Literatura, cultura, sociedad en Amrica

    Latina. Antolga, prlogo y notas de Pablo Rocca con la colaboracin de Vernica Prez. Montevideo, Ediciones Trilce, 2006.

    Ramos, Julio. El proceso de Alberto Mendoza: paradojas de la subjetivacin. En: Asedios a la heterogeneidad cultural. Libro de Homenaje a Antonio Cornejo Polar.

    Ribeiro, Darcy. Las Amricas y la civilizacin. Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, Bibliotecas Universitarias, 1985.

    Romero, Jos Luis. Latinoamrica: las ciudades y las ideas. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 4 edicin, primera reimpresin argentina, 1986.

    Rosa, Nicols. La teora del paso: huracanes y haln. En: Usos de la literatura. Valencia, Universitat de Valncia, Estudios Iberoamericanos, tirant lo blanch libros, 1999, pp.53-65-

    Schmidt, Friedhelm. Literaturas heterogneas o Literatura de la transculturacin?. En: Asedios a la heterogneidad cultural.

    Sobrevilla, David. Transculturacin y heterogeneidad: avatares de dos categoras literarias en Amrica Latina. En: Revista de Crtica Literaria Latinoamericana. Ao XXVII, N54, Lima-Hanover, 2do Semestre del 2001, pp21-33.

    Steiner, Georg. Extraterritorial. Ensayos sobre literatura y revolucin lingstica. Barcelona, Barral, 1972. Yurkievich, Sal. Identidad cultural de Iberoamrica en su literatura. Madrid, Alambra, 1986. Zanetti, Susana. Religacin. Un modo de pensar la literatura latinoamericana. En: Revista Eldorado. Del fin

    de siglo a las vanguardias. Ao 1, Nmero 1. Universidad Nacional de Rosario (UNR), 1994. Bibl iograf a Unidad 2. Bibl iograf a Obl igatoria Aguirre, Ral Gustavo. Las vanguardias poticas del siglo XX. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas,

    Secretara de Cultura de Presidencia de la Nacin, 1983. Brger, Peter. Teora de la Vanguardia. Barcelona, Pennsula, 1974.

  • _____________________________________________________________________________________ Literatura Latinoamericana II Ao: 2013 Facultad de Humanidades y Cs.de la Educ. U.N.L.P

    - 7 -

    Concha, Jaime. La guerra en Espaa en el corazn: el tema y sus formas. En: En torno a un centenario. Cuatro estudios sobre Pablo Neruda. Messina, Andrea Lippolis Editore, 2006.

    Escobar, Alberto. Cmo leer a Vallejo. Lima, Villanueva Editor, 1973. Figueredo, Eurdice. Construcciones identitarias: Aim Csaire, Edouard Glissant y Patrick Chamoiseau. En: El

    archipilago de fronteras externas. Culturas del caribe hoy. Santiago de Chile, Editorial de la Universidad de Santiago de Chile, 2002.

    Foffani, Enrique. De la constitucin del sujeto en Trilce. En: Vallejo. Su tiempo y su obra. Actas del Coloquio Internacional. Universidad de Lima. Agosto 25-28 de 1992. Lima. Universidad de Lima, 1994. Tomo I. pp. 133-144

    Foffani, Enrique. La vanguardia en Trilce de Csar Vallejo: esttica y economa poltica en las Actas del XXXIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Latinoamericana realizado en Salamanca, Espaa en junio de 2000, en versin digital.

    Foffani, Enrique. Vanguardias. En: Jos Amcola y Jos Luis De Diego (Directores) La teora literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates., Ediciones al Margen, La Plata-Buenos Aires, 2008. pp. 47-62. I.S.B.N.: 978-987-618-027-6.

    Glissant, Edouard. Introduction a une Poetique du divers. Paris, Edition Gallimard, 1996. Glissant, Edouard. Le discours antillais. Paris, Editions Gallimard, 1997. Gutirrez Girardot, Rafael. Gnesis y recepcin de la poesa de Csar Vallejo. En: Csar Vallejo. Obra potica.

    Edicin Coleccin ARCHIVOS, Pars, a cargo de Amrico Ferrari, 1988. Gutirrez Girardot, Rafael. Teora y praxis poticas en Csar Vallejo. En: Actas del XXIX Congreso del Instituto

    Internacional de Literatura Iberoamericana, Universitat de Barcelona, 15-19 de Junio, 1992. Jitrik, No. Papeles de trabajo: Notas sobre vanguardia latinoamericana. En: Revista de crtica literaria

    latinoamericana 15, Nmero monogrfico dedicado a Las Vanguardias en Amrica Latina dirigido por Nelson Osorio Tejeda. Lima, 1982.

    Mignolo, Walter. La figura del poeta en la lrica de Vanguardia en Revista Latinoamericana 118-119, pp.131-148.

    Monteleone, Jorge. La nocin de futuridad y la categora de principio en la Vanguardia Hispanoamericana. Separata nmero 4 de Cuadernos de Literatura de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco, 1989.

    Oll-Laprune, Philippe. El poeta de la palabra hermosa como el oxgeno naciente: Aim Csaire. En: Para leer a Aim Csaire. Seleccin y presentacin. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2008.

    Pizarro, Ana: El archipilago de fronteras externas. En: El archipilago de fronteras externas. Culturas del caribe hoy. Santiago de Chile, Editorial de la Universidad de Santiago de Chile, 2002.

    Pizarro. Ana. Vanguardia literaria y vanguardia poltica. En: Araucaria de Chile, Nmero 13, 1981. Rosano, Susana. Neovanguardias. En: Jos Amcola y Jos Luis De Diego (Directores) La teora literaria hoy.

    Conceptos, enfoques, debates., Ediciones al Margen, La Plata-Buenos Aires, 2008. I.S.B.N.: 978-987-618-027-6.

    Schwartz, Jorge. Vanguardia y Cosmopilitismo en la Dcada del Veinte. Oliverio Girondo y Oswald de Andrade. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1993.

    Vitier, Cintio. Lo cubano en la poesa. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1958. Yurkievich, Sal. El salto por el ojo de la aguja. En: Julio Ortega. Csar Vallejo. El escritor y la crtica. Op. Cit. Yurkievich, Sal. En torno de Trilce. En: Julio Ortega. Csar Vallejo. El escritor y la crtica. Madrid, Taurus,

    1974. Bibl iograf a Complementaria Adorno, Theodor. Teora esttica. Hyspamrica, Ediciones Orbis, 1983. Augier, Angel. Prlogo a Nicols Guilln. Las grandes elegas y otros poemas. Caracas, Biblioteca Ayacucho,

    1984. Benjamin, Walter. El Surrealismo. La ltima instantnea de la inteligencia europea. En: Imaginacin y

    sociedad. Iluminaciones I. Madrid, Taurus,1980. Benjamin, Walter. Poesa y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid, Taurus, 1972. Bux, Jos Pascual. Uso y sentido de las locuciones en la poesa de Csar Vallejo. En: Csar Vallejo: crtica y

    contracrtica. Mxico, UNAM, 1982. Krakauer, Siegfried. Un principio bsico de montaje y Carcter paradigmtico de la avant-garde. En: Teora

    del Cine. La redencin de la realidad fsica. Barcelona, Paids, 1989. Lihn, Enrique. Residencia de Neruda en la palabra potica. En: Federico Schopf, Neruda comentado.

    Santiago de Chile, Mondadori, Editorial Sudamericana, 2003. Lagmanovich, David. Vanguardia y escritura. Tucumn, Asamblea de Escritores, 2003. OHara, Edgar. Los manes y desmanes de la Neovanguardia. Poticas Latinoamericanas 1944-1977. Buenos

    Aires, Libros del Rojas, Universidad de Bs As, 2004. Ortega, Julio. La hermenutica vallejiana y el hablar materno . En: Csar Vallejo. Obra potica. Ediciones

    Archivos, Pars, Edicin crtica a cargo de Amrico Ferrari.

  • _____________________________________________________________________________________ Literatura Latinoamericana II Ao: 2013 Facultad de Humanidades y Cs.de la Educ. U.N.L.P

    - 8 -

    Pacheco, Jos Emilio. Nota sobre la otra vanguardia. En: Revista Latinoamericana 106-107, enero-julio, 1979.

    Paz, Octavio. Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia. Barcelona, Seix Barral, 1981. Pollastri, Laura y Lagmanovich, David. La Revista Aula Vallejo: Introduccin e ndice. Tucumn, Cuadernos de

    Norte y Sur, 2001- Sanguinetti, Edoardo. De la Vanguardia. En: Vanguardia, ideologa y lenguaje. Caracas, Monte Avila Editores,

    1986. Sarlo, Beatriz. Vanguardia y criollismo: la aventura de Martn Fierro. En: Altamirano/Sarlo, Ensayos argentinos

    de Sarmiento a la Vanguardia. Bs.As., Centro Editor de Amrica Latina, 1983. Schwartz, Jorge. Introduccin a Las vanguardias latinoamericanas. Textos programticos y crticos. Madrid,

    Ctedra, 1991. Schwartz, Jorge. La cosmpolis: del referente al texto y Vanguardias enfrentadas: manifiestos y revistas.

    En: Vanguardia y Cosmopolitismo en la Dcada del Veinte, Oliverio Girondo y Oswald de Andrade. Rosario, Beatriz Viterbo, 1993.

    Schwartz, Jorge. Lenguajes utpicos. En: Ana Pizarro. Amrica Latina: Palabra, literatura e Cultura. Vol. III: Vanguarda e Modernidade, Campinas, Unicamp, 1995.

    Sicard, Alain. Poesa poltica en la obra de Pablo Neruda. En: Federico Schopf, Neruda comentado. Santiago de Chile, Mondadori, Editorial Sudamericana, 2003.

    Verani, Hugo. Las vanguardias literarias en Hispanoamrica. En: Las Vanguardias literarias en Hispanoamrica. (Manifiestos, Proclamas y otros escritos). Roma, Bulzoni Editores, 1986.

    Videla, Gloria Rivero de. El vanguardismo hispanoamericano. Algunos problemas terminolgicos y conceptuales. En: Direcciones del vanguardismo hispanoamericano. Estudios sobre poesa de vanguardia en la dcada del veinte. Documentos. Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Latinoamericana, 1994.

    Yurkievich, Sal. Fundadores de la nueva poesa latinoamericana. Ariel, Barcelona, 1984. Bibl iograf a Unidad 3. - Bibl iograf a obl igatoria Basile, Teresa/Foffani, Enrique (comp). Onetti fuera de s. Buenos Aires, Ediciones Katatay, 2013. Blanco, Fernando y Gelp, Juan. El desliz que desafa otros recorridos. Entrevista a Pedro Lemebel en

    Nmada, nmero 3, San Juan de Puerto Rico, junio 1997. Busquets, Loreto. El realismo impresionista de Hijo de hombre.En: Cuadernos hispanoamericanos,

    Homenaje especial a Roa Bastos. Garca Canclini, Nstor. Narrar la multiculturalidad en Revista de Crtica Literaria Latinoamericana, N 42,

    Lima Berkeley, 2do. Semestre de 1995 Gramuglio, Mara Teresa. El Realismo y sus destiempos en la Literatura Argentina. En: No Jitirk, Historia

    crtica de la Literatura Argentina, volumen El imperio realista coordinado por Mara T. Gramuglio. Bs As, Emec, 2002.

    Harss, Luis. Los nuestros. Buenos Aires, Sudamericana, 1966. Ludmer, Josefina. Onetti. Los procesos de construccin del relato. Buenos Aires, Sudamericana, 1977. Ludmer, Josefina. Cien aos de soledad. Una interpretacin. Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina,

    Lengua y literatura, 1985. Marinone, Mnica. El conjuro del exilio (Augusto Roa Bastos). En: Escrituras y exilios en Amrica Latina,

    Adriana Bocchino et.al. Mar del Plata, Estanislao Balder, 2008. Meli, Bartomeu. Elogio de la lengua guaran. Asuncin del Paraguay, Centro de Estudios Paraguayos Antonio

    Guasch, 1995. Mignolo, Walter. Ficcionalizacin del discurso historiogrfico. En: Sal Sosnowski (Comp), Augusto Roa

    Bastos y la produccin cultural. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, Folios Ediciones, 1986. Pacheco, Carlos. La binariedad como modelo de concepcin esttica en la cuentstica de Augusto Roa

    Bastos. En: Las voces del kara: estudios sobre Roa Bastos, Madrid, Edelsa, 1988. Poblete, Juan. La crnica, el espacio urbano y la representacin de la violencia en la obra de Pedro Lemebel

    en Boris Muoz y Silvia Spitta eds. Ms all de la ciudad letrada: crnicas y espacios urbanos, Pittsburgh, ILLI, 2003.

    Rama, ngel. Origen de un novelista y de una generacin literaria. Eplogo a la edicin de El pozo. Montevideo, Bolsilibros Arca, 1969.

    Rincn, Carlos. Sobre Alejo Carpentier y la potica de lo real maravilloso americano. En: Casa de las Amricas, 89, La Habana, 1975.

    Rodrguez Monegal, Emir. Realismo mgico vs. literatura fantstica: un dilogo de sordos, 1975. (En: Yates, Otros mundos pp.27-37).

    Rotker, Susana (comp.) Ciudadanas del miedo. Caracas, Nueva Sociedad, 2000. Verani, Hugo. Prlogo a Obra selecta de Juan Carlos Onetti. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1976.

  • _____________________________________________________________________________________ Literatura Latinoamericana II Ao: 2013 Facultad de Humanidades y Cs.de la Educ. U.N.L.P

    - 9 -

    Verani, Hugo. Onetti: el ritual de la impostura. Caracas, Monte Avila Editores, 1981. Volek, Emil. Alejo Carpentier y la narrativa latinoamericana actual. (Dimensiones de un realismo mgico). En:

    Cuadernos Hispanoamericanos, 296, 1975 Xirau, Ramn. Crisis del realismo. En: Csar Fernndez Moreno. Amrica Latina en su Literatura. Mxico,

    siglo veintiuno editores (publicado conjuntamente con la UNESCO), 1986. Bibl iograf a Complementaria Ansa, Fernando. Las trampas de Onetti. Montevideo, Editorial Alfa, 1970. Anderson Imbert, Enrique. El realismo mgico y otros ensayos. Caracas, Monte Avila, 1976. Arguedas, Jos Mara. Una novela sobre las barriadas? I y II. En: Katatay Revista crtica de literatura

    latinoamericana. Ao I. Nmero 1/2 , Junio de 2005. La Plata, Imprenta Huellas, 2005. Bernab, Mnica. Prlogo a Idea Crnica. Literatura de no ficcin iberoamericana. Rosario, Beatriz Viterbo,

    2006. Brito, Eugenia. Campos minados. Literatura post-golpe en Chile. Santiago, Ed. Cuarto propio, 1994. Contreras, Marta Las ciudades poticas y la crtica urbana en Revista de Crtica Cultural N 14. Relatos de

    la ciudad y crtica urbana, Santiago, junio de 1997. Chiampi, Irlemar. Realismo mgico y literatura fantstica. En: Eco, xxxvii/1, n29, Nov 1980. Evans, Peter William. Las pelculas de Buuel. La subjetividad y el deseo. Barcelona--Bs As--Mxico, Paids,

    1998. Gulln, Ricardo. Gabriel Garca Mrquez. Madrid, Taurus, 1970. Leal, Luis. El realismo mgico en la literatura hispanoamericana. Mxico, Cuadernos Americanos, Ao 26,

    Volumen 153, Nmero 4, Junio-Agosto, 1967. Mena, Lucila Ins. Hacia una formulacin terica del realismo mgico. (1975). Moreno, Mara. Un destino sudamericano, Radar libros, Diario Pgina/12, 8/12/02. Oviedo, Jos Miguel. Macondo: un territorio mgico y americano. En: Nueve asedios a Garca Mrquez.

    Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1969. Planells, Antonio. El realismo mgico Hispanoamericano ante la crtica. Chasqui, Vol. XVII, N 1, mayo 1988,

    pp.9-23 Roh, Franz. Realismo mgico. Revista de Occidente, 1927. Tovar, Paco. Quin me puede decir que eso no sea cierto? El proceso narativo de Augusto Roa Bastos de dos

    novelas en tres relatos.En: Valoracin mltiple: Augusto Roa Bastos, a cargo de Alain Sicard. La Habana, Casa de las Amricas, 2007.

    Ubidia, Abdn. Cinco tesis acerca del realismo mgico. En: Hispamrica. Revista de Literatura. Volek, Emil. Cuatro claves para la modernidad: anlisis semitico de textos hispnicos: Aleixandre, Borges,

    Carpentier, Cabrera Infante. Madrid, Gredos, 1984. BIBLIOGRAFIA UNIDAD 4

    Bibl iograf a obl igatoria Alegra, Fernando. "Alejo Carpentier: Realismo mgico", en: Literatura y Revolucin, Mxico, F.C.E., 1970. Alonso, Carlos, La novela criollista, en Roberto Gonzlez Echevarra y Enrique Pupo-Walker (eds.) Historia de

    la Literatura Hispanoamericana, tomo II, Madrid, Gredos, 2006. Araujo, Orlando. Doa Brbara, Doa Brbara ante la crtica. Caracas, Monte vila, 1991: 161-168. Chiampi, Irlemar. El Realismo maravilloso, Caracas, Monte Avila. Gmez Martnez, Jos Luis. De Sarmiento a Rangel: nueva lectura de Doa Brbara, Relectura de Rmulo

    Gallegos, Caracas: Ediciones del Centro de Estudios Latinoamericanos Rmulo Gallegos, 1980: 491- 498.

    Gonzlez Echevarra, Roberto. Alejo Carpentier: El peregrino en su patria, Mxico, 1993. Gonzlez Echevarra. Doa Brbara escribe la ley del llano, en La voz de los maestros. Escritura y autoridad

    en la literatura latinoamericana moderna, Madrid Editorial Verbum, 2001. Pp. 71-109. Lasarte Valcrcel, Javier: Mestizaje y populismo en Doa Brbara: de Sarmiento a Mart, en Revista

    Iberoamericana N 2/3, 78/79, Frankfurt, 2001. Lasarte Valcrcel, Javier. Lecturas en pugna: Doa Brbara. En: Actualidades (Fundacin CELARG), N 11,

    2004, pp. 22-43. (Reproducido en: Al filo de la lectura. Usos de la escritura/figuras de escritor en Venezuela. Equinoccio (USB)-UNICA. 2005).

    Liscano, Juan. Prlogo a Doa Brbara, Biblioteca Ayacucho e Hyspamrica, Bs. As., 1986. Osorio, Nelson, Doa Brbara y el fantasma de Sarmiento, Casa de las Amricas, Ao XXVI, 152 (1985). Pp.

    64-74. Ospovat, Lev. "El hombre y la historia en la obra de Alejo Carpentier", La Habana, Revista Casa de las Amricas,

    nov-dic., 1974.

  • _____________________________________________________________________________________ Literatura Latinoamericana II Ao: 2013 Facultad de Humanidades y Cs.de la Educ. U.N.L.P

    - 10 -

    Picn-Salas, Mariano. Prlogo y notas a Doa Brbara, Mxico, Editorial Orin, 1950. Rama, ngel, Transculturacin narrativa en Amrica Latina, Siglo XXI, Mxico, 1987, [1982] Rodrguez Monegal, Emir. Lo real y lo maravilloso en El reino de este mundo, en Revista Iberoamericana, N

    37. Pittsburgh, 1971. Sommer, Doris: Amor por la patria: el romance revisitado del populismo en La vorgine y Doa Brbara, en

    Ficciones Fundacionales. Las novelas nacionales de Amrica Latina, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2004.

    Volek, Emil. Anlisis e interpretacin de El reino de este mundo de Alejo Carpentier, en Unin, La Habana, 6 (1), mar. 1969. Pp. 98-118.

    Bibl iograf a Complementaria AAVV, Asedios a Carpentier, Chile, 1972. Alonso, Carlos, The Spanish American Regional Novel: Modernity and autochthony, Cambridge University,

    1990. Beverley, John, Novela y poltica en Amrica Latina (De Doa Brbara a Cien Aos de Soledad), en Del

    Lazarillo al Sandinismo. Estudios sobre la funcin ideolgica de la literatura espaola e hispanoamericana, Institute for the Study of Ideologies and Literature, 1987.

    Marinello, Juan, Tres novelas ejemplares, en Juan Loveluck (ed.), La novela hispanoamericana, Santiago, Ed. Universitaria, 1969, pp. 421-433.

    Marinone, Mnica. Rmulo Gallegos. Imaginario de Nacin, Venezuela, Ediciones El otro el mismo, 2006. Rodrguez Monegal, Emir. Doa Brbara: una novela y una leyenda americanas, en Narradores de esta

    Amrica, Tomo 1, Bs. As., Editorial Alfa, 1976. Pp. 106-113. Rodrguez Monegal, Emir. La novela latinoamericana, en Narradores de esta Amrica, Tomo 1, Bs. As.,

    Editorial Alfa, 1976. Salomn, Noel, "El siglo de las luces: historia e imaginacin". Schrer-Nussberger, Maya, Gallegos: el mundo inconcluso, Caracas, Monte Avila, 1979. Stabb, Martin. Amrica latina en busca de una identidad, Monte Avila, Caracas, 1969 Vallenilla Lanz, Laureano. Cesarismo democrtico y otros textos. Editorial Monte vila, 2004. BIBLIOGRAFIA UNIDAD 5

    Bibl iograf a obl igatoria Alvarez-Borland El silencio del hambre: Figuras de la carencia en Antonio Jos Ponte Hispania, 2007. Basile, Teresa (comp). La vigilia cubana. Sobre Antonio Jos Ponte, Editorial Beatriz Viterbo, 2009. Basile, Teresa: Posfacio Estacin Habana al libro: Antonio Jos Ponte (2010) Corazn de Skitalietz, Beatriz

    Viterbo Editora, Rosario; pp. 109-137. Entrevista a Antonio Jos Ponte, por Teresa Basile, en Katatay, La Plata, ao I, N 1/ 2, 2005, pp. 28-36. Basile, Teresa (coord.) Dossier Literatura sucia: Pedro Juan Gutirrez, que contiene los siguientes trabajos:

    Introduccin al dossier, por Teresa Basile; Mercados en los mrgenes: el atractivo de Centro Habana, por Esther Whitfield; Una comunidad de voyeurs: una nueva mirada a Triloga sucia de La Habana por Jamie Fudacz, La escritura sucia de Pedro Juan Gutirrez por Teresa Basile y Conjurar el miedo: la escritura potica de Pedro Juan Gutirrez, en Katatay Revista crtica de literatura latinoamericana, La Plata, ao VI, N 8, 2010. ISSN: 1669-3868: pp. 84-133.

    Birkenmaier, Anke, Entrevista a Pedro Juan Gutirrez, Quimera 205, julio-agosto 2001: 55-74. Birkenmaier, Anke, Ms all del realismo sucio: El Rey de la Habana de Pedro Juan Gutirrez, Cuban Studies

    21, 2001, pp. 37-54. Bolao, Roberto, El Bukowski de La Habana, en Entre Parntesis, Barcelona, Anagrama, 2004, pp.212-214. De la Nuez, Ivn. (1999) Inundacin y De la tempestad a la intemperie. Travesas cubanas en el

    poscomunismo, Paisajes despus del Muro. Disidencias en el poscomunismo diez aos despus de la cada del muro de Berln, Barcelona, Pennsula.

    De la Nuez, Ivn. (1997) El destierro de Calibn. Dispora de la cultura cubana de los 90 en Europa, Encuentro de la cultura cubana, N 4/5, primavera/verano.

    Fornet, Jorge, Prlogo a Cuento cubano del siglo XX, Mxico: FCE, 2002. Fornet, Jorge. Los nuevos paradigmas. La Habana: Letras cubanas, 2006. Gonzlez-Abells, Miguel, El problema del yo: Autor y narrador en la ficcin cubana reciente, en la web. Gonzlez-Abells, Miguel. La figura de la mulata cubana en el fin del milenio: Triloga sucia de La Habana.

    Hispanic Journal 22:1 (2001 Spring): 251-62. Guevara, Ernesto Che. (1965) El socialismo y el hombre en Cuba, Marcha, Montevideo, 12 de marzo. Gutirrez, Pedro Juan. Verdad y mentira en la literatura. (276-280) Gutirrez, Pedro Juan. El Rey de La Habana. Barcelona: Editorial Anagrama, 1999.

  • _____________________________________________________________________________________ Literatura Latinoamericana II Ao: 2013 Facultad de Humanidades y Cs.de la Educ. U.N.L.P

    - 11 -

    Hernndez Busto, Ernesto. Inventario de saldos: apuntes sobre literatura cubana. Espaa: Editorial Colibr, 2005.

    Huertas, B. Ensayo de un cambio: la narrativa cubana de los ochenta. Casa de las Amricas, Ciudad de La Habana, Cuba, 1993.

    Laddaga, R - "La intimidad mediada: Apuntes a partir de un libro de Antonio Jos Ponte, Hispanic review, 2007 - University of Pennsylvania Press

    Leal, Francisco, Triloga sucia de La Habana de Pedro Juan Gutirrez: Mercado, crimen y abyeccin, Publicado en su blog. 27 de septiembre de 2007; Publicado en TALLER DE LETRAS, N 37: 51-66, 2005.

    Lpez Sacha, Francisco, Una aproximacin a Pedro Juan Gutirrez, en: Revista Temas. Nmero 54. (Abril-junio, 2008): 144-150. La Habana, Cuba

    Marquez Arreaza, Dionisio, Escritura, economa y sexualidad en "Triloga sucia de La Habana" de Pedro Juan Gutirrez; Publicado en su blog. 27 de septiembre de 2007

    Morn, Francisco, Cuba.com. Escapes, descosidos y reinvencin del espacio nacional, en Revista Katatay, Ao I, N 1/2, 2005, pp.18-25.

    Ponte, Antonio Jos, El libro perdido de los origenistas, Sevilla, 2004, Ponte, Antonio Jos, Las comidas profundas, Angers, E. Deleatur, 1996. Ponte, Antonio Jos, Cuentos de todas partes del Imperio, Angers, Editions Deleatur, 2000. Portela, Ena Luca, Con hambre y sin dinero, La Habana, 2 de febrero de 2003, en la web. Rodrguez, Nstor Un arte de hacer ruinas: entrevista con el escritor cubano Antonio Jos Ponte, Redonet

    Cook, S. "Otro final promisorio: (post)novsimos y/o qu?'' Unin, n. 22, 1996, pp. 68-73. Rojas, Rafael. La relectura de la nacin, revista Encuentro, n. 1, 1996, Espaa. Whitfield, Esther. Prlogo a Un arte de hacer ruinas, de Antonio Jos Ponte, Mxico, FCE, 2006. Bibl iograf a Complementaria Birkenmaier, Anke y Roberto Gonzlez Echevarra (coords.). (2004) Cuba: Un siglo de literatura (1902-2002),

    Madrid, Editorial Colibr. Birkenmaier, Anke, El realismo sucio en Amrica Latina. Reflexiones a partir de Pedro Juan Gutirrez, en:

    Miradas, revista del audiovisual, nmero 6, 2004 Cuba Casamayor, Odette, Cmo vivir las ruinas habaneras de los aos noventa?: Respuestas dismiles desde la

    isla en las obras de Abilio Estvez, Pedro Juan Gutirrez y Ena Luca Portela, Caribbean Studies, julio-diciembre de 2004, ao/vol. 32, nmero 002. Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico. En la web.

    Casamayor, Odette, La Habana en la narrativa de Pedro Juan Gutirrez o la ciudad como mapa de cierto itinerario existencial, noviembre de 2003.

    Cuevas, Ivn Rubio. Lo marginal en los novsimos narradores cubanos: estrategia, subversin y moda. En Todas las islas la isla. Nuevas y novsimas tendencias en la literatura y cultura de Cuba, 79-89.

    De la Nuez, Ivn. (1998) La balsa perpetua, Barcelona, Casiopea. Del Mar Lpez-Cabrales, Mara. Arenas clidas en alta mar: entrevistas a escritoras contemporneas en Cuba,

    Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 2007. Daz, Duanel. (2004) Bloom: las tareas de la crtica cubana y el debate del canon cubensis, La Habana

    Elegante, invierno. Ette, Ottmar, Una literatura sin fronteras: ficciones y fricciones en la literatura cubana del siglo XX, en

    Birkenmaier, Anke y Roberto Gonzlez Echevarra (coords.). (2004) Cuba: Un siglo de literatura (1902-2002), Madrid, Editorial Colibr, pp. 407-432.

    Ette, Ottmar, eds. Todas las islas la isla. Nuevas y novsimas tendencias en la literatura y cultura de Cuba. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, 2000.

    Fowler, Vctor, Innovacin, repeticin, adaptacin, influencia, en la web. Gilman, Claudia. (2003) Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en Amrica

    Latina, Buenos Aires, FCE. Gonzlez Echevarra, Roberto, Oye mi son: ensayos y testimonios sobre literatura hispanoamericana.

    Renacimiento, 2008. Knauer, Gabriele, Elina Miranda Cancela, Janett Reinstdler. Transgresiones cubanas: cultura, literatura y

    lengua dentro y fuera de la isla. Vervuert: Iberoamericana, 2006. Ludmer, Josefina, Ficciones cubanas de los ltimos aos: el problema de la literatura poltica, en

    Birkenmaier, Anke y Roberto Gonzlez Echevarra (coords.). (2004) Cuba: Un siglo de literatura (1902-2002), Madrid, Editorial Colibr, pp. 357-371.

    Oxford, Lori, Havana's opposing spaces: utopia/dystopia in two novels by Pedro Juan Gutirrez, en la web Pereira, A. Novela de la Revolucin Cubana (1960-1990). Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico,

    1995.

  • _____________________________________________________________________________________ Literatura Latinoamericana II Ao: 2013 Facultad de Humanidades y Cs.de la Educ. U.N.L.P

    - 12 -

    Pogolotti, Graziella Los polmicos sesenta en Polmicas culturales de los 60 (Seleccin y prlogo de Graziella Pogolotti), La Habana: Letras Cubanas, 2007.

    Prieto, Ren, Tropos tropicales: Contrapunteo de la frutabomba y el pltano en Te di la vida entera y Triloga sucia de La Habana, en Birkenmaier, Anke y Roberto Gonzlez Echevarra (coords.). (2004) Cuba: Un siglo de literatura (1902-2002), Madrid, Editorial Colibr, pp. 373-390.

    Redonet Cook, S. ''Contar el cuento (1959-1983)''. Revista de Literatura Cubana, Ao III, nm. 4, enero 1985, pp. 53-82.

    Reinstdler, Janett. Mitos en quiebra: Las Habana en la cuentstica cubana finisecular. En Todas las islas la isla. Nuevas y novsimas tendencias en la literatura y cultura de Cuba, 92-105.

    Rivern, Rogelio. Narradores Cubanos de hoy, entrevistas y relatos. La Habana: Letras cubanas, 2005. Rodrguez Coronel, R. ''La novela cubana contempornea: alternativas y deslindes''. Revista Iberoamericana.

    Pittsburgh, n. 152-153, julio-diciembre, 1990, pp. 899-912. http://www.adelante.cu/literaria/2002/cuba80.htm (Olga Garca Yero).

    Rodrguez Coronel, R. La novela de la Revolucin Cubana. Editorial Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, 1986.

    Rojas, Rafael (2000) Un banquete cannico, Mxico, FCE. Rojas, Rafael. (1998) Isla sin fin. Contribucin a la crtica del nacionalismo cubano, Miami, Ediciones

    Universal. Rojas, Rafael. Tumbas sin sosiego. Revolucin, disidencia y exilio del intelectual cubano, Barcelona, Anagrama,

    2006. Senz, Benjamn. En las zonas fronterizas de la identidad chicana slo hay fragmentos, en Teora de la

    frontera. Los lmites de la poltica cultural, Scott Michaelsen y David Johnson, Barcelona, Gedisa, 2003.

    Sant, Enrico Mario, Bienes del siglo. Sobre cultura cubana. Mxico: FCM, 2002. Strausfeld, Michi. IslaDisporaExilio: anotaciones acerca de la publicacin y distribucin de la narrativa

    cubana en los aos noventa. En Todas las islas la isla. Nuevas y novsimas tendencias en la literatura y cultura de Cuba.

    Strausfeld, Michi. Nuevos narradores cubanos, Siruela, Madrid 2000 Tinajero, Araceli. Cultura y letras cubanas en el siglo XXI, Iberoamericana, 2010. Valds, Armando. La escritura de la isla (Notas sobre la narrativa cubana). Revista Hispano Cubana:HC 13

    (Mayo-Set 2002): 125-34. Vera-Len, Antonio. Narraciones obscenas: cabrera Infante, Reinaldo Arenas, Zo Valds. En, Todas las islas

    la isla. Nuevas y novsimas tendencias en la literatura y cultura de Cuba, 177-191. Whitfield, Esther. Cuban Currency. The dollar and Special Period Fiction. Minnesota, EEUU: University of

    Minnesota Press, 2008.

    DICTADO DE LA MATERIA TEORICOS: Profesor Titular Dr.Foffani: Dictar las unidades 1. 2. 3 los das lunes de 18 a 22 hs AULA: Profesora Adjunta Dra.Basile: Dictar las unidad 4 y 5 TEORICOS: los das martes de 18 a 22 hs. AULA: La PROFESORA Basi le har una DESCARGA TEMTICA DE SUS UNIDADES Trabajos Prct icos : COMISIONES Literatura Latinoamericana II LOPEZ Alejo A JU 10-12 Aula: Literatura Latinoamericana II LOPEZ Alejo B JU 12-14 Aula:

    Literatura Latinoamericana II BONFIGLIO Florencia C VI 14-16 Aula: Literatura Latinoamericana II BONFIGLIO Florencia D VI 18-20 Aula:

    Plan de trabajos prcticos Modalidad de trabajo: encuentros semanales de dos horas ctedra de duracin. Las comisiones de trabajos prcticos abordarn temas derivados de las clases tericas y en seguimiento de las mismas.

  • _____________________________________________________________________________________ Literatura Latinoamericana II Ao: 2013 Facultad de Humanidades y Cs.de la Educ. U.N.L.P

    - 13 -

    SISTEMA DE EVALUACIN

    Alumnos regulares: los requisitos para aprobar la cursada y estar en condiciones de presentarse al examen final oral son los siguientes:

    A. el 75 % de la asistencia a los trabajos prcticos; B. la aprobacin de un exmen parcial; C. la aprobacin de un Trabajo Escrito, pautado por el Prof. de Trabajos Prcticos,

    basado en el eje del programa, es decir, la nocin de frontera. Estos requisitos habilitan al alumno a presentarse al Examen Final Oral que girar alrededor de los contenidos del Programa segn la siguiente modalidad: El examen final ser un coloquio sobre dos temas relevantes del Programa (para tal fin la ctedra propondr, al inicio del examen, dos temas formulados en una serie de fichas elaboradas a partir de los enunciados bsicos del Programa.) Alumnos libres: Respecto de los alumnos que deseen rendir la materia en calidad de alumnos libres con este programa: debern rendir antes del examen final oral un examen escrito cuyos temas sern desglosados de las bolillas que componen este Programa. En tal examen escrito tendrn en cuenta dos aspectos: los contenidos del Programa (tanto los textos literarios como la bibliografa terica y crtica que all se consigna) y la expresin escrita. La Plata, julio de 2013

    Dr. Enrique A. Foffani Prof. Titular de Literatura Latinoamericana II