programa 228 derecho agrario

Upload: vm1000

Post on 07-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 PROGRAMA 228 Derecho Agrario

    1/6

    UNIVERSIDAD DE SANCARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE CIENCIASJURIDICAS Y SOCIALES

    PROGRAMA DE ESTUDIOS

     ÁREA DE DERECHO PÚBLICODEPARTAMENTO DE DERECHO SOCIAL

     ÁREA PROFESIONAL

    DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL

    CÓDIGO 228

    SEXTO SEMESTRE

    Lic. Hugo Haroldo Calderón MoralesDIRECTOR DEL AREA

    Lic. César Landelino FrancoJEFE DEL DEPARTAMENTO

    DOCENTES

    Lic. José Luis MartínezLic. Hugo L. MedinaLic. Marco A. Aguilar 

    I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN

    La asignatura Derecho Agrario y Ambiental, forma partedel plan de estudios 2002 de esta Casa de Estudios, losprofesionales egresados deben tener formación sobre larealidad y normativa del Derecho Agrario en toda su evo-lución, y tomar conciencia de la necesidad de la aplica-ción de las normas de Derecho Ambiental, para la con-servación de la especie humana como parte del planeta.

    Se estudia desde su evolución histórica, realidad y legis-lación sobre la materia hasta su relación con el DerechoAmbiental.

    II. IDENTIFICACIÓN

    Actualmente la asignatura Derecho Agrario se imparteen el sexto semestre, y se identifica con el código 228.

    III. PRERREQUISITOS

    En el pensum actual, el prerrequisito del curso de Dere-

    cho Agrario y Ambiental es Derechos Humanos de Gua-temala.

    IV. JUSTIFICACIÓN

    El estudiante y futuro profesional del derecho debe ad-quirir los conocimientos teóricos y prácticos que se es-tudian en estas ramas de derecho, el Derecho Agrario y

    el Derecho Ambiental.

    Los profesionales graduados de la Universidad de SanCarlos de Guatemala deben estar debida y conveniente-mente imbuidos de la importancia que representa el De-recho Agrario como un instrumento que contribuya a lapaz social y el Derecho Ambiental como coadyuvante alderecho humano fundado en una estrategia ambientalque permita un desarrollo sostenible en la agricultura y

    el ambiente.

    V. OBJETIVOS GENERALES

    1. Que al finalizar el curso el estudiante tenga una concep-ción general sobre el origen y la evolución histórica delDerecho Agrario, así como que colija las normas jurídi-cas de contenido agrario que han normado esta rama delderecho a través de la historia, hasta la actualidad.

    2. Que el estudiante asuma actitudes críticas y objetivasen el estudio y solución de los problemas que examina

    tanto el Derecho Agrario como el Derecho Ambiental.

    3. Que el estudiante tome conciencia que se hace necesa-ria la aplicación del Derecho Ambiental, así como sehace necesario también que las normas que regulan estarama del derecho deben aplicarse en la vida práctica,puesto que ello permitirá una agricultura sostenible queredundará en un derecho agrario para la alimentación o

    2

  • 8/18/2019 PROGRAMA 228 Derecho Agrario

    2/6

    derecho agroalimentario.

    VI. ORGANIZACIÓN

    Modulo I Introducción al Derecho Agrario

    Modulo II Antecedentes históricos de las normas ju-rídicas de contenido agrario en Guatemala

    Modulo III La relación jurídico-agraria, la titularidadagraria y los Institutos del Derecho Agrario

    Modulo IV El fuero agrario, legislación agraria vigenteen Guatemala y proceso agrario

    Modulo V Reforma agraria, transformación agraria ymodernización del agro

    Modulo VI El Derecho Agrario y el Derecho Ambien-tal

    VII. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

    De conformidad con la normativa establecida en el Re-glamento de evaluación y promoción de estudiantes de

    esta Casa de Estudios y según calendarización especí-fica.

    VIII. METODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APREN-DIZAJE

    Clase magistral con exposición oral dinamizada del pro-

    fesor y con la participación activa de los alumnos.

    Lectura dirigida en clase.

    Laboratorios sobre las leyes de la materia.

    Trabajo de investigación sobre determinados puntos delprograma, que incluye trabajo de investigación propia-mente dicho, llenando los requisitos de cualquier trabajode investigación y posterior exposición en clase.

    IX. INVENTARIO DE RECURSOS

    Humanos:

    Conferencistas

    Profesores y estudiantes

    Materiales:

    Bibliografía en las bibliotecas de la Facultad y biblio-tecas afines.

    Reproducción de material escrito

    Audiovisuales: retroproyector y cañonera (comprendeel diseño y diagramación de materiales).

    3

    OBJETIVOS ESPECIFICIOS CONTENIDO  ACTIVIDADESSUGERIDAS

    BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

    PERIODOS

    4

    MODULO UNOIntroducción al Derecho

     Agrar io

    A. Origen y Evolución Histórica delDerecho Agrario

    B. El Derecho Agrarioa. Concepto y Definición

    b. Objeto y contenidoc. Autonomíad. Principios informadores del

    Derecho AgrarioC. Fuentes del Derecho Agrario

    a. Fuentes formalesb. Fuentes realesc. Fuentes históricas

    D. Relación del Derecho Agrario conotras ramas del derechoa. Con el Derecho Constitucionalb. Con el Derecho Administrativoc. Con el Derecho Civild. Con el Derecho Laboral

    e. Con el Derecho PenalE. Relación del Derecho Agrario conmaterias extrajurídicasa. Con la Economíab. Con la Sociologíac. Con la Historia

    1. Clase magistraldinamizada

    Análisis y discu-sión en clase.

    Laboratorios

    11,3,6 4

    Que al finalizar el módulo: Los estudiantes identifi-

    quen el porqué del origeny la evolución histórica delDerecho Agrario, tomandoen cuenta las diversas teo-rías formuladas sobre esta

    rama del Derecho. Los estudiantes formulen

    las diversas definicionesque le han dado al Dere-cho Agrario. Identifiquen sucontenido, objeto, impor-tancia de su aplicación enel ámbito guatemalteco,así como las relacionesque establece con otrasramas del Derecho y conotras materias extraju-rídicas.

  • 8/18/2019 PROGRAMA 228 Derecho Agrario

    3/6

    OBJETIVOS ESPECIFICIOS CONTENIDO  ACTIVIDADESSUGERIDAS

    BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

    PERIODOS

    5

    MODULO DOS Antecedentes Históricos de lasnormas jurídicas de contenido

     Agrar io en GuatemalaA. La organización de la tierra antes

    de la coloniaa. Organización de la tierra en la

    época prehispánicab. Diferentes formas de propiedad

    de la tierrac. La propiedad de los pueblosB. La propiedad agraria en la época

    coloniala. Las bulas del Papa Alejandro

    VIb. El repartimientoc. La Encomiendad. Los Ejidosc. Los principios de la política

    agraria colonialC. Postulados en materia agraria de

    la reforma liberal de 1871.D. La Reforma Agraria, Decreto 900,

    como consecuencia de la revolu-ción de Octubre 1944.

    E. La regulación Agraria de 1954 a1996.

    F. El acuerdo socioeconómico y si-tuación agraria, derivado de losacuerdos de paz y su influencia enla situación agraria actual en Gua-temala.

    2. Trabajos de inves-tigación individual

    Trabajos de inves-tigación en grupos

    Exposición en cla-se

    10,12,9,14,17,13 4

    Que al finalizar el módulo: El estudiante describa la

    evolución de la normativaagraria, partiendo desde laépoca anterior a la colonia-incluyendo la época colo-nial, la reforma liberal, lareforma agraria durante la

    Revolución de Octubre de1944, la colonización quese dio, del año 1954 enadelante- hasta llegar a lasituación legal, con moti-vo de los Acuerdos dePaz.

    El estudiante hará unacomparación de los dife-rentes cuerpos normativosque han regulado la tenen-cia de la tierra en nuestropaís y de esa manera in-terpretará el génesis de losproblemas en el agro gua-temalteco, principalmenteen lo que se refiere a ladistribución de la tierra.

    OBJETIVOS ESPECIFICIOS CONTENIDO  ACTIVIDADESSUGERIDAS

    BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

    PERIODOS

    6

    MODULO TRESLa relación jurídico-agraria, latitularidad agraria y los Institu-tos del Derecho Agrario

    A. Los sujetos del Derecho Agrarioa. El agricultor o campesino

    El agricultor o campesino

    pobre El agricultor o campesino

    medio El agricultor o campesino

    ricob. El Obrero agrícola

    El obrero agrícola propia-mente dicho

    Los mozos colonos Los jornaleros

    B. La Empresa AgrariaC. La Empresa Campesina AsociativaD. Las Cooperativas Agrícolas

    E. Las Sociedades AgrariasF. La propiedad privadaG. La posesión agraria

    3. Clase magistral

    6,5,2 4

    Que al finalizar el módulo: El estudiante debe distin-

    guir, determinar y evaluar las particularidades del tra-bajo agrícola, que desem-peñan los distintos sujetosdel Derecho Agrario y su

    diferencia con el resto delas actividades productivasdel país.

    El estudiante debe identi-ficar las formas de propie-dad de la tierra que llevainmerso el derecho agra-rio, tales como la propie-dad, la posesión, el patri-monio en sus dos vertien-tes: familiar y colectivo, yla diferencia de estos ins-titutos propios del derecho

    agrario y los institutos delderecho civil, con quienestiene similitudes.

    Lectura y discu-sión de documen-tos.

  • 8/18/2019 PROGRAMA 228 Derecho Agrario

    4/6

    OBJETIVOS ESPECIFICIOS CONTENIDO  ACTIVIDADESSUGERIDAS

    BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

    PERIODOS

    7

    MODULO CUATROEl fuero agrario, legislaciónagraria vigente en Guatemalay proceso agrario

    A. El fuero agrarioB. Legislación agraria vigente

    a. Constitución políticab. Ley de Expropiación

    c. Ley de parcelamientos urbanosd. Establecimientos de zonas de

    desarrollo agrarioe. Ley de Titulación Supletoriaf. Ley del Fondo de tierrasg. Ley de Transformación Agrariah. Ley Forestali. Ley de Areas Protegidas

     j. Acuerdo Gubernativo No. 307-97 PRO-TIERRA

    k. Acuerdo Gubernativo No.452-97 CONTIERRA

    C. El Proceso Agrarioa. Definiciónb. El proceso Agrario en sentido

    estrictoc. Contenido del Derecho Proce-

    sal Agrariod. Principios informativos del pro-

    ceso agrario

    4. Laboratorios sobrela legislación vi-gente. 2,15,7 4

    Trabajos de inves-tigación o grupal enlas dependenciasgubernamentales

    Identificar los distintoscuerpos normativos queregulan el derecho agrario.

    Explicar el proceso agra-rio.

    Resumir los principios in-formativos del procesoagrario.

    OBJETIVOS ESPECIFICIOS CONTENIDO  ACTIVIDADESSUGERIDAS

    BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

    PERIODOS

    8

    MODULO CINCO

    Reforma agraria, transforma-

    ción agraria y modernización

    del agro.

    A. La estructura social y productiva del

    agro latinoamericano.

    B. La estructura social agraria en Gua-

    temala.

    C. La reforma agraria, desarrollo del

    capitalismo y modernización del

    agro.

    5.

    4 4

    Que al finalizar el módulo: Que el estudiante, median-

    te el estudio de formas pro-ductivas, pueda identificar los elementos esencialesdel agro en América Lati-na.

    Que el estudiante, median-te el estudio y discusiónde la correspondiente do-cumentación, así comodel estudio de la realidadsocial, pueda definir lascaracterísticas esencialesde la estructura económi-co-social del agro en Gua-temala.

    MODULO SEISEl derecho agrario y el dere-

    cho ambientalA. AntecedentesB. La ConstituciónC. La Legislación y el Derecho Am-

    bientalD. Instituciones internacionales rela-

    cionadas con el Derecho Ambien-tal

    16,1,8 4

    Que el estudiante puedainterrelacionar el Derecho

    Agrario y el Derecho Am-biental, a efecto de enten-der las transformacionessociales y los procesos dedesarrollo sostenible.

    6.

    Lectura dirigidas

    Discusión

    Exposición oraldinamizada

  • 8/18/2019 PROGRAMA 228 Derecho Agrario

    5/6

    OBJETIVOS ESPECIFICIOS CONTENIDO  ACTIVIDADESSUGERIDAS

    BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

    PERIODOS

    9

    E. Instituciones relacionadas con elDerecho Ambiental en Guatemala

    B. El desarrollo sostenibleC. La cultura sostenibleD. La justicia agraria y ambiental

    15,7 4

    Fomentar en el estudianteel estudio del DerechoAmbiental, para que pue-da resolver la problemáti-ca ambiental actual.

    Que el estudiante infieraque para lograr el desarro-llo social de un país, debe

    conservarse y protegerseel ambiente, por medio dela aplicación del DerechoAmbiental.

    Exposición oraldinamizada

    Investigación biblio-gráfica.

    Visita a bosquesmodelo de conser-vacionismo

    X. BIBLIOGRAFÍA

      1.ALFARO ARELLANO, Edgar Rolando. Regimen Jurídi-co para la preservación del Ambiente en la Repúblicade Guatemala. Ponencia XV Congreso Jurídico Guate-malteco. 1995.

      2.BARAONA, ISRAEL, Rodrigo. La Propiedad Agraria.En la Propiedad (Ensayos). Fundación Internacional deDerecho Agrario Comparado. Edit. Juricentro.San José,C.R. 1983.

      3.BARCENAS CHAVEZ, Hilario. Derecho Agrario y ElJuicio de Amparo. México Mc Graw Hill/InteramericanaEditores, S.A. de C.V. 2000.

      4.BATRES VALLADARES, Alfonso. Caracterización dela estructura agraria Guatemalteca. Separata.TextosSocioeconómicos. Facultad de Ciencias Económicas,USAC. Guatemala.

      5.CARROZZA, Antonio y Ricardo Zeledón. Teoría Gene-

    ral e Institutos del Derecho Agrario. Edición provisional.Sistema de Estudios de Postgrado en Derecho Agra-rio, Universidad de Costa Rica, San José, C.R. 1989.

      6.CASTAÑEDA PAZ, Mario Vinicio.Reforma Agraria yDerecho Agrario. Departamento de Publicaciones Fa-cultad de Ciencias Económicas.Textos Jurídicos No. 41977.

      7.CASTAÑEDA PAZ, Mario Vinicio.Derecho Agrario yReforma Agraria. Textos Jurídicos No. 4 Depto. de pu-blicaciones. Facultad de Ciencias Económicas. USAC.Guatemala, 1980.

      8.CIFUENTES MEDINA, Edeliberto.El Desarrollo Econó-mico, Los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.Revista Economía No. 133 IIES.Facultad de CienciasEconómicas USAC, Julio-Septiembre 1997.

      9.GUERRA BORGES, Alfredo. Pensamiento EconómicoSocial de la Revolución de Octubre. Facultad de C.C.Económicas USAC, 1992.

    10.MARTINEZ PELAEZ, Severo. La Política Agraria Colo-nial y los Origenes del Latifundismo en Guatemala. Se-parata, Facultad de C.C. Económicas, USAC, Guate-mala, 1983.

    11. MORALES GAVARRETE, Juan Lisandro. Tesis Dere-cho Agrario. Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales,USAC,1991.

    12.CONTRERAS, Marco Antonio. Apuntes sobre la Refor-ma Liberal. Facultad de C.C. Económicas, USAC, 1991.

     Acuerdos

    13. ACUERDOS DE PAZ, FIRMADOS POR EL GOBIER-NO Y LA U.R.N.G. EN DICIEMBRE DE 1996.

    10

  • 8/18/2019 PROGRAMA 228 Derecho Agrario

    6/6

    Legislación

    14. 15 Dto. 1551.

    15. Legislación Agraria vigente en Guatemalalibros de catastro. Serie estudios de Derecho Agrario, Gobierno de Guatemala, 1999.

    16. Constitución Política de la República. Artos.

      64-97.

    17. Revista Presencia No.5 Facultad de Ciencias Económicas, USAC, Mayo 1996.

    Programa revisado y actualizado por el equipo docente decátedra y aprobado por Junta Directiva

    «ID Y ENSEÑAD A TODOS»Guatemala, Julio de 2011

    11

    12

    OBSERVACIONES: