programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11segundo encuentro...

35
1 Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia - Puerto Rico Nuevas tendencias historiográficas en el siglo XXI: Retos y desafíos Jueves, 24 de septiembre de 2015, en el Archivo General de Puerto Rico. 6:00 PM Registro 6:30 PM Bienvenida y Saludos protocolares 7:00 PM Conferencia Magistral Dr. Jalil Sued Badillo “Algo sobre tendencias historiográficas”. 8:00 PM Confraternización Viernes, 25 de septiembre de 2015, en el Aula Magna del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. 8–8:30 AM Registro 8:30–9:00 Bienvenida 9:00–10:30 Panel l: Teoría, crítica y metodología histórica Moderador: Dra. Evelyn Vélez Rodríguez (CEAPRC) Rodney Lebrón Rivera (Estudiante Graduado UPR-RP) “Una mirada sin devoción: la “Nueva Historia” como concepto paternalista en la historiografía puertorriqueña”.

Upload: phungmien

Post on 26-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

1  

Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia - Puerto Rico Nuevas tendencias historiográficas en el siglo XXI:

Retos y desafíos

Jueves, 24 de septiembre de 2015, en el Archivo General de Puerto Rico. 6:00 PM Registro 6:30 PM Bienvenida y Saludos protocolares

7:00 PM Conferencia Magistral

Dr. Jalil Sued Badillo “Algo sobre tendencias historiográficas”.

8:00 PM Confraternización Viernes, 25 de septiembre de 2015, en el Aula Magna del Centro de Estudios Avanzados

de Puerto Rico y el Caribe. 8–8:30 AM Registro 8:30–9:00 Bienvenida 9:00–10:30 Panel l: Teoría, crítica y metodología histórica

Moderador: Dra. Evelyn Vélez Rodríguez (CEAPRC) Rodney Lebrón Rivera (Estudiante Graduado UPR-RP) “Una mirada sin devoción: la “Nueva Historia” como concepto paternalista en la historiografía puertorriqueña”.

Page 2: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

2  

En esta ponencia examino críticamente la autoproclamada “nueva historia” puertorriqueña con el fin de ofrecer una mirada alterna a la historiografía en Puerto Rico. En particular, quiero exponer como la “nueva historia” ha producido cierto conocimiento histórico y como al mismo no se la ha brindado una mirada crítica y no devota. Para propósitos de mi trabajo leo críticamente a dos de los más reconocidos “nuevos historiadores”: Gervasio García y A.G Quintero Rivera con la ayuda de las ideas de Hayden White, Reinhart Koselleck, Michel Foucault, Gayatri Chakravorty Spivak y Juan Gelpí. Glorimarie Pena Alicea (Estudiante Graduada UPR-RP) “Migración ilegal dominicana en yola a Puerto Rico: La memoria de un viaje”.

Los dominicanos tienen una amplia representación en la sociedad puertorriqueña. Dentro del contexto de la muerte de Trujillo, la devaluación del dólar, las crisis económicas y situaciones individuales, miles de dominicanos arriesgaron su vida y decidieron migrar en masa a su país vecino, Puerto Rico, para buscar una mejor vida. Poco se ha hablado del dominicano en Puerto Rico en la historiografía, a pesar de que está presente en la vida cotidiana de cualquier puertorriqueño. En este trabajo se pretende estudiar la migración ilegal dominicana en yola. Debido a la naturaleza ilegal del fenómeno, se utilizará la historia oral como metodología de investigación. A través de la memoria de un viaje en yola, se intentará reconstruir cómo es un viaje en yola, como es la llegada y la normalización de la transgresión, además de las subjetividades. El periodo a considerar abarca la década de 1970 hasta la primera década del milenio en curso. La memoria de un viaje en yola puede ilustrar una parte de como es el movimiento de miles de dominicanos que decidieron quedarse en Puerto Rico, mirando más allá de la visa para un sueño.

Francisco J. Concepción Márquez (Estudiante Graduado CEAPRC) “Guantánamo, ¿Es posible historiar la tortura? (2002-2005)”

Los hechos de Guantánamo han colocado al Caribe en el centro del conflicto internacional, como ha ocurrido en el pasado, y no pueden pasar por desapercibidos por que los mismos son parte de nuestra historia

Page 3: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

3  

caribeña. La detención indefinida y el uso de la tortura en el territorio cubano, fruto de la Guerra Hispano-Cubano-Americana, es un capítulo de nuestra historia que debe ser recuperado. La cantidad de materiales disponibles hacen posible una reflexión sobre Guantánamo, los detenidos y el Caribe en clave poscolonial. Esta presentación pretende ser una reflexión sobre la historiografía contemporánea. ¿Es posible hacer una historia de las prácticas de tortura realizadas en Guantánamo luego del 11 de septiembre? ¿Cómo esos actos forman parte de nuestra historia del Caribe? ¿Cuál es la relación entre el estatus colonial de Puerto Rico y la situación de los prisioneros de Guantánamo? Como parte de la reflexión se discutirá el origen de la cárcel de Guantánamo y la forma en que Estados Unidos desarrolló su proyecto hegemónico por medio de dicho centro de detención. Luego de discutir el origen histórico se reflexionará sobre el uso de textos tales como “Los Diarios de Guantánamo”, recientemente publicados y que reflejan la experiencia de detenidos en Cuba que aún no han sido liberados a pesar de que ya un tribunal ha ordenado su liberación. Por último se analizará la intervención de organismos regionales de Derechos Humanos. Se pretende que la presentación sea interactiva y que integre el uso de tecnologías nuevas para el estudio de la historia, tales como videos, blogs y prensa cibernética. Al final de la reflexión se utilizará el caso para conversar sobre la importancia de la historia contemporánea, el acceso a la información y la forma en que los derechos humanos pueden ser objeto de la reflexión historiográfica en el Caribe. Francisco Pesante (Estudiante Graduado CEAPRC) “Buscando contar con Clío: nuevas oportunidades para el análisis cuantitativo y geoespacial en la investigación histórica en Puerto Rico, 1910 -1940”.

El gran desarrollo en la informática en los pasados 30 años, se ha extendido a la proliferación de proyectos como la digitalización de documentos y mapas, medios para facilitar su divulgación y la generación de nuevas y más ricas bases de datos históricos. El Internet, el abaratamiento de las computadoras y la disponibilidad de softwares de

Page 4: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

4  

acceso abierto, han puesto a la mano de los investigadores de la historia, un caudal de recursos valiosísimos. Iniciativas como la digitalización y divulgación en su página web de documentos históricos por el U.S. Census Bureau o el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico proveen la materia prima y las herramientas necesarias para abrazar estas oportunidades de usar los datos censales y geoespaciales para definir o abordar los problemas de investigación histórica. La propuesta de analizar mediante bases de datos y sistemas de información geográfico-históricos no busca reavivar el debate entre la historia como rama de las humanidades o las ciencias sociales. Esta propuesta va más bien dirigida a presentar recursos emergentes dentro de la historiografía general para: 1) presentar una exposición panorámica del desarrollo y estado de los estudios cuantitativos y geoespaciales en la historiografía; 2) identificar algunas herramientas para la representación visual mediante gráficas estadísticas, datos espaciales o georreferenciados; 3) identificar patrones de información o espaciales en los bancos de datos o los mapas generados; 4) escudriñar otras dimensiones dentro de lectura de textos o fuentes densas; 5) agilizar la interpretación y contextualización del tema de investigación, dentro de las distintas vertientes de investigación histórica deseada. ¿Cómo los censos poblacionales, económicos o agrícolas y herramientas de sistema de información geográfica (GIS) nos permiten entender el contexto del New York de Bernardo Vega? ¿o la Santa Isabel de Taso Zayas? Este tipo de ejercicio es ejemplo del potencial de estas herramientas, para complementar o profundizar nuestro análisis de estas obras de César Andreu Iglesias y Sidney Mintz.

10:30–12:00 Panel 2: Municipalidades, marginación y política internacional

Moderador: Dr. Antonio Gaztambide Géigel (UPR-RP / CEAPRC)

Gretchen McCluskey Marrero (Estudiante Graduada UPR-RP) “Adjuntas y las Elecciones de los Cien Días, 1899-1900”.

La presentación que se somete versa sobre las Elecciones de los Cien Días, un largo proceso electoral celebrado en todos los municipios de la

Page 5: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

5  

isla tras la convocatoria del último gobernador militar, George W. Davis, el 12 de octubre de 1899 con el objetivo de establecer un nuevo gobierno municipal. Adjuntas, municipio objeto de este estudio, representa una muestra de la experiencia municipal durante el proceso electoral exponiendo la multiplicidad de vicisitudes asociadas a la falta de organización, el excesivo control militar y la represión producto de las violentas pugnas partidistas. Cabe destacar que las elecciones municipales en Adjuntas sirvieron de modelo para las Elecciones de los Cien Días, puesto que las mismas fueron convocadas el 23 de julio de 1899 con el fin de resolver una crisis municipal similar a la experimentada por otros pueblos. Estas elecciones formaron parte de un proyecto político de corte educativo y civilizador impulsado por el Régimen Militar norteamericano entre 1898 y 1900. Guarionex Padilla, Karen M. Ojeda, Mariela Ballester y Johneloy González (Estudiantes Subgraduados UPR-M) “Puerto Rico y la Primera Guerra Mundial: participación puertorriqueña y franco-puertorriqueña en la Gran Guerra, (1917-1918)”.

En este trabajo se estudiará el contexto histórico de Puerto Rico durante la Primera Guerra Mundial centrándonos en los aspectos económicos, políticos y sociales de la isla. Se utilizó el periódico La Democracia, periódico de importante circulación para la época, para conocer cómo la opinión pública influenció a que los puertorriqueños se enlistaran sin mucha resistencia al servicio militar. De modo que estudiamos la participación de los puertorriqueños, que a partir de 1917 se convirtieron en ciudadanos estadounidenses, en la Primera Guerra Mundial y de los franceses radicados en la isla que fueron llamados a prestar servicio militar en Europa a partir de 1914. Para investigar la participación puertorriqueña y franco-puertorriqueña utilizamos las tarjetas de registro al servicio militar de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, el registro militar del Archivo de Córcega y del Ministerio de la Defensa de Francia, censos de población y los reportes anuales de los gobernadores estadounidenses. Se pretende con este trabajo aportar al desarrollo de una temática histórica y social de Puerto Rico durante la Primera Guerra Mundial,

Page 6: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

6  

específicamente en la importancia geoestratégica que se irá desarrollando a partir de este conflicto, junto con la participación de militares puertorriqueños y de los legionarios franceses radicados en la isla. En última instancia queremos con este trabajo documentar a los soldados que participaron en la guerra, cuya importancia y significación de aquella gesta de puertorriqueños que se lanzaron al frente de batalla ha quedado en el olvido.

Héctor Iván Arroyo (Estudiante Graduado UPR-RP) “Foreing in a domestic sense”: una mirada historiográfica a implementación de la Ley Jones de 1917 en Puerto Rico”.

Con la imposición de la ciudadanía estadounidense a las y los puertorriqueños un nuevo paisaje político, económico, social y cultural fue transformándose hasta nuestros días. Si bien es mucho lo que la historiografía puertorriqueña ha estudiado la invasión estadounidense de la isla como producto de la Guerra Hispanoamericana- cubana en 1898, la imposición de la Ley Jones (1917) al pueblo puertorriqueño ha quedado destinada a un plano de menor importancia. La pertinencia de este tema radica en lo próximo que estamos en cumplir cien años de aquel complejo año de 1917 y por lo tanto este trabajo pretende discutir las formas desde las que distintas disciplinas del quehacer intelectual puertorriqueño han visto, discutido e investigado – mayormente desde el derecho- este notable acontecimiento discutido por muchos y poco entendido por un gran sector de nuestra población.

Christian J. Jiménez Aponte (Estudiante Graduado CEAPRC) “Elites municipales y redes sociales en Puerto Rico: el caso de Caguas, 1900-1930”.

El término élite apela a una superioridad consentida colectivamente a través del privilegio que se adjudican unos grupos. Las elites municipales basaron sus relaciones socioeconómicas en las redes familiares y el patronazgo que posibilitó el régimen de hacienda del siglo XIX. Sus conflictos consistieron en que los que ostentaban los cargos públicos se sintieron desplazados ante unos sectores con poder económico y sin

Page 7: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

7  

relaciones de parentesco o patronazgo que evidenciaran un historial de patrimonio forjado en el contexto municipal. En Caguas se perpetuó la presencia del patronazgo entre agentes de la administración municipal hasta al menos el 1930, lo que creó la marginación de aquella elite sin un linaje en el municipio. La tradición de prestigio que asumen las elites municipales con apellidos constantemente operativos en el gobierno municipal fue una causa subyacente en de ellos.

12:00–1:00 Almuerzo

Sección de Afiches

1:00–2:30 Panel 3: Expresiones religiosas: desde lo arquitectónico, la muerte y ley

Moderador: Dr. Jaime Partsch (UNE-SUAGM)

Samuel González Rodríguez (Estudiante Subgraduado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico) “Detrás del mortero: Evolución e interpretación de la Iglesia La Candelaria de Manatí, Puerto Rico (siglos XVI-XXI)”.

La Iglesia La Candelaria forma parte de un recinto parroquial que se ubica en un bloque al este de la plaza pública de Manatí. El complejo integra, además, un atrio, jardines, oficinas y salones parroquiales. Parte de lo que caracteriza esta iglesia frente a otras en Puerto Rico es su historial atípico de crecimiento, por ser una cuya evolución se lleva a cabo por etapas y no en base a una tipología. Hasta hace una década no se conocía de manera abarcadora sobre el desarrollo histórico, arquitectónico y constructivo del templo. El Padre Emilio Tobar, párroco de la Iglesia, junto a un equipo de ayudantes, realizó la tarea de remover la capa de empañetado, o mortero, en diversas partes de la estructura para descubrir el material constructivo que yace detrás e indagar sobre la historia del lugar. Dicha labor, conocida como desconche, se llevó a cabo en diversas fases y áreas del templo. Tobar redactó escritos sobre sus hallazgos, varios de los que han servido para esta investigación. De igual modo, un estudio de libros, informes, colecciones de mapas y una serie de entrevistas a profesionales vinculados

Page 8: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

8  

al estudio de la Iglesia permiten el análisis en detalle del trabajo en cuestión. Proponemos aquí un estudio valorativo de la espacialidad y arquitectura de la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria en base a su evolución y lo que, al día de hoy, representan las obras de desconche. Por tal motivo, responderemos a varios objetivos: explicar cómo se logra obtener una homogeneidad tipológica en un templo construido en épocas distintas; destacar aspectos físicos de la estructura relacionados a la espacialidad que permiten identificar la evolución del templo; e identificar las movidas realizadas en el desconche para permitir al espectador tener una noción del desarrollo paulatino del templo.

Mikael E. Rosa Rosa (Estudiante Subgraduado UPR-RP) “Surgimiento de la abadía-colegio San Antonio Abad: el carácter socioeconómico del proyecto, 1945-1947”.

La investigación conlleva un análisis del proceso de creación de la Abadía San Antonio Abad localizada en Humacao. Esta es una de las dos que han existido en Puerto Rico. A modo de referencia contextual, se observaron las transformaciones económicas dadas durante la primera mitad del siglo XX. Como parte de la metodología, se utilizó la correspondencia de los propulsores y gestores del proyecto de la Abadía, la cual corresponde a los años 1945 al 1947. Una porción de la investigación incluye a una de las figuras más relevantes en la historia del área este de Puerto Rico, Antonio Agripino Roig. Este personaje y su familia, fueron los propietarios de grandes extensiones de terrenos agrícolas por mucho tiempo La gran parte de la producción durante la época se ancló en el cultivo de la caña de azúcar. Con este análisis se estudió la forma en que las condiciones económicas de la Isla fueron el motor de la abadía, así como su impacto en el área este de Puerto Rico.

Sheila M. Santiago (Estudiante Graduada CEAPRC) “Morir fuera de la fe católica en Puerto Rico: confrontaciones entre la Iglesia y el Estado, 1870 - 1885”.

Page 9: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

9  

Recorrido histórico introductorio sobre las situaciones y mandatos reales que llevaron a que se establecieran los cementerios fuera de las iglesias y poblados en Puerto Rico a principios del siglo XIX y hasta sus anexos, cementerios civiles y/o áreas destinadas a la sepultura de quienes morían fuera de la fe católica. Mención y discusión de casos particulares de personas que al morir fuera de la fe católica se les negó ser sepultados en los cementerios, basados en documentos oficiales de la Iglesia Católica, como también de otras investigaciones. Entre estos, explicaré bajo qué motivos sí se podía sepultar a un recién nacido en el camposanto y en cuáles no. Finalmente, argumentaré sobre los conflictos que ocurrieron entre los párrocos de las iglesias y los alcaldes a consecuencia de los mencionados casos. Entre estos, se encuentra el caso del Sr. Félix Tapia del pueblo de Carolina, quien asesinó a su esposa, Aguda Vigo, y se suicidó. Por las circunstancias de su muerte (suicido), él no correspondía ser enterrado en el camposanto. La disputa que surgió entre el Párroco y el Alcalde, se debió a que el segundo autorizó a que se enterrara al Sr. Tapia en el cementerio, sin haber primero confirmado con el Párroco y obtener su consentimiento para hacerlo. Aunque el Alcalde tuvo sus razones (estaba cayendo la noche), el Párroco también tenía las suyas para protestar la inhumación de Tapia en el camposanto.

Paloma A. Nieves Rodríguez (Estudiante Subgraduada UPR-RP) “Los Testigos de Jehová y el control de acceso en Puerto Rico, 2004-2015: el nexo entre el espacio y los derechos de expresión cobijados por la Primera Enmienda a la Constitucion de los Estados Unidos”.

En el 2004, la Congregación Cristiana de Testigos de Jehová de Puerto Rico, Inc. y el Watchtower Bible and Tract Society of New York, radicaron una demanda contra el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, incluyendo algunas de sus municipalidades y urbanizaciones. En la misma, los demandantes declararon como inconstitucional a la Ley Núm. 21 del 20 de mayo de 1987, también conocida como la Ley de Control de Acceso. Tras acoger la demanda en el 2012, el Tribunal Federal de Distrito para Puerto Rico falló a favor de la comunidad religiosa, ordenando que se les asegure la entrada a toda urbanización para predicar su fe. Sin embargo, tras años de emitida la orden, el Tribunal se ha enfrentado a numerosos incumplimientos de parte de los acusados. Los argumentos utilizados para

Page 10: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

10  

justificar la resistencia a cooperar se limitan a una disputa entre lo público y privado. El presente escrito propone ampliar dicha discusión acogiendo el razonamiento de los Testigos de Jehová, la cual expone que el limitar la aproximación a los hogares impide el ejercicio efectivo de sus prácticas religiosas y violenta sus derechos a libre expresión y culto que les son asegurados bajo la Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos.

2:30–4:00 Panel 4: Fuera de la ley: Crímenes y Violencia en Puerto Rico

Moderador: Dr. Josué Caamaño-Dones (UPR-RP / CEAPRC)

José Daniel Cuevas Torres (Estudiante Graduado CEAPRC) “El crimen durante la prohibición en Mayagüez, 1920-1922”.

Este tema se desarrolló someramente para la redacción de una tesina a nivel sub graduado en el Recinto Universitario de Mayagüez. Se trata de un estudio regional sobre las infracciones de ley durante la época de la Prohibición del alcohol en la ciudad de Mayagüez desde 1920 hasta 1922. Esos años se escogieron como muestra, ya que dicha Prohibición duró desde 1918 hasta 1934. La fuente primaria principal fueron los Libros de Novedades de la Policía Insular de Puerto Rico del Cuartel de Mayagüez, pero faltan por revisar otros documentos, tales como los periódicos y los documentos judiciales. La ciudad de Mayagüez, en particular, funciona como un microcosmos que muestra los delitos principales relacionados a la Prohibición: la producción, el transporte y la venta de alcohol ilegal. Otros delitos relacionados como: las agresiones, las alteraciones a la paz y los robos relacionados con el estatuto prohibicionista también se discuten. En resumen, los campos de la ciudad servían para ocultar la producción de ron clandestino por parte de los alambiqueros. Los contrabandistas traían licores finos desde lugares donde no imperaba la Prohibición. Ambos conseguían individuos que transportaran la bebida hacia las ciudades, donde ellos mismos las vendían o las entregaban a otros para venderla. Esos otros podían venderlas en el contexto de su casa o negocio. Mientras tanto, la Policía Insular trataba de aplicar la ley sin mucho éxito. En fin,

Page 11: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

11  

mi intención es desarrollar una presentación oral para el segundo encuentro nacional de estudiantes de historia a partir de este tema.

Breila S. Jiménez Hernández (Estudiante Graduada UPR-RP) “Toño Bicicleta como posible representación del bandolerismo social, 1970-1995”.

Este trabajo tiene como propósito comprobar si Francisco Antonio García López, también conocido como Toño Bicicleta, representa la figura del bandolero social descrita por Eric Hobsbawn en sus libros Bandidos y Rebeldes Primitivos. En la primera parte del trabajo se explica la situación social y económica de Puerto Rico durante las décadas de los ’40, ’50, ’60, ’70. Se describen los procesos económicos industriales y sociales modernos que se dieron en Puerto Rico, y como estos, impactaron en la sociedad rural/agrícola. El propósito es poder recrear el marco socio-económico histórico en el que Toño Bicicleta nació, creció, se desarrolló y vivió. Luego, se explica el concepto desarrollado por Eric Hobsbawn del bandolero social. Se define lo que es un bandolero social y cuál es la situación socio económica necesaria para que surja esta figura. Además, se establece cuáles son sus características, y sobre todo, se identifica y explica que rasgos o particularidades lo diferencian de un bandolero común. La intención es establecer la base teórica de la investigación, y en conjunto con la primera parte del trabajo, ser el andamiaje de la investigación. La tercer parte de la investigación gira en torno al tema central del trabajo. Utilizando el marco socio económico de Puerto Rico, la explicación teórica del bandolero social y eventos y sucesos ocurridos en la vida de Toño, se intenta comprobar si Toño Bicicleta representaba la figura del bandolero social.

Luis A. Torres Muler (Estudiante Graduado UPR-RP) “‘Pedro Calles’ construye su identidad (1931-1970)”.

Bajo la teoría y metodología de la Historia Oral, se realizaron dos entrevistas abiertas a un convicto de 83 años de edad que extingue sentencia por asesinato. Se obtuvieron diferentes relatos que, en una primera reflexión, nos permitieron apreciar la dinámica y el conflicto presentes en la construcción de sus diferentes identidades. Se abordó la

Page 12: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

12  

construcción de esas identidades, que pueden ser de clase, de género, de un sector, individuales o colectivas, entendiéndolas sobre todo como una producción social. En un interés por exponer esa primera etapa del trabajo a la crítica profesional de mis colegas busco obtener nuevos lineamientos de reflexión que puedan profundizar la investigación. Por lo pronto, se presentara nuestra experiencia y las posibilidades de la Historia Oral en la producción de conocimiento sobre el pasado. Manuel Toucet Medina (Estudiante Graduado de la UPR-RP) “La cultura criminal en Puerto Rico: apuntes para un análisis histórico cultural”.

La criminalidad, el uso y venta de drogas y la violencia desatada por estas dinámicas, son algunos de los problemas más preocupantes de la sociedad actual. Históricamente los medios de comunicación a través de la prensa y la televisión, nos han arrojado pistas para el acercamiento y análisis del problema de la criminalidad, sin embargo, estas fuentes muchas veces no nos permiten adentrarnos profundamente en la cultura criminal para su entendimiento pleno, las subjetividades criminales quedarían rezagadas. Las tasas de crimen por las cuales el Estado se rige para crear las políticas anticrimen, no tienen en consideración el universo simbólico, lingüístico ni de valores para comprender la criminalidad en Puerto Rico. Una mirada que enfoque las dinámicas culturales, más allá que los crímenes cometidos, podrían orientarnos hacia un entendimiento más justo de los criminales, y del porqué de sus actos, no con el propósito de justificar, pero sí de entendimiento, para la creación de políticas anticrimen menos discriminatorias.

4:00–5:30 Panel 5: Urbanismo y desarrollo arquitectónico en Puerto Rico

Moderador: Dr. Carlos González (Universidad del Sagrado Corazón)

Rosario Lecároz Vázquez (Estudiante Graduada CEAPRC) “Arqueología histórica: análisis del patrimonio arqueológico de las haciendas agrícolas del sur de Puerto Rico durante el siglo XIX”.

Page 13: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

13  

La investigación arqueológica tiene alto contenido arquitectónico y a su vez estudia la producción agrícola del área sur oeste de Puerto Rico. Analiza las estructuras arqueológicas, en haciendas ubicadas en esta región, concretando este dentro de Ponce y sus inmediaciones. La investigación proveerá unas observaciones y contestaciones sobre los materiales de construcción utilizados en la época, distinguiéndose y dividiéndose por las tareas y o faenas perpetradas en cada una de las estructuras a ser analizadas. Esto nos proveerá datos para lograr analizar el material arqueológico efectivamente, finalizando con una relación directa a la cotidianidad social además de laboral de ese entonces. El estudio abarca dos haciendas edificadas en el sur de la Isla, durante el siglo XIX, cubriendo las décadas terciarias de este siglo y ahondando en el estudio de subsuelos. Además se profundizará en la necesidad de mantener la protección del legado cultural edificado en nuestra Isla. Investigaremos forjando un análisis descriptivo, comparativo y valorativo el cual enfatizará el desarrollo. Analiza el diario vivir de estas gentes en estos periodos. Trabajará la cultura de los individuos, tipo de personas las cuales convivieron, edades, géneros, procedencias y las culturas concurrentes dentro de estos espacios de producción agrícola en este sector.

Jorge Ortiz Colom (Estudiante Graduado CEAPRC) “La ciudad como documento/palimpsesto: el caso de San Mateo, Santurce”.

Santurce, área céntrica del municipio de San Juan, ha sido por su evolución un laboratorio urbano inadvertido, apenas estudiado en la manera en que se han juntado diversas iniciativas sobre su territorio, pero seguramente preñado de lecciones que se deben tomar por los que configuran ciudades y territorios completos. Es una tierra disputada donde se ven los entrejuegos de la hegemonía social y de clase mediante las acciones de ocupación, desplazamiento, demolición, abandono y reedificación. El sector céntrico denominado San Mateo, ubicado casi en el centro geométrico de Santurce, fue objeto de una controvertida acción de demolición y desposesión entre 2002 y 2005. Excepto por una familia que obstinadamente resistió irse, el terreno ha quedado baldío e inútil. San

Page 14: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

14  

Mateo presenta de forma condensada muchas controversias sobre el urbanismo óptimo para la sociedad y clima de Puerto Rico. Se pretende una doble lectura histórica del sector. Por una parte, a) una lectura de su forma física desde sus orígenes hasta su condición actual y pasando por su tumultuosa historia reciente; por otro lado, b) la asignación de un valor histórico, posiblemente patrimonial, debe ponderarse como instrumento operativo para su futura transformación. Este es un intento de descifrar claves para articular una lectura / escritura histórica del territorio humanizado en Puerto Rico, aplicando un método de análisis en un área urbana concreta.

Ana Gabriela Calderón (Estudiante Graduado CEAPRC) “Arthur D. Little, Inc.: Arquitectos de Operación Manos a la Obra, 1942-1954.”

El desarrollo y la industrialización de Puerto Rico durante la década de 1940 representa uno de los temas principales en la historiografía puertorriqueña de los siglos XX y XXI. En periodos de estancamiento social y económico se revisan lo que consideramos errores en las estrategias económicas implementadas por la administración de la Compañía de Fomento Industrial y el Partido Popular Democrático. Desde el comienzo del siglo XX, la compañía de consultores estadounidense, Arthur D. Little, Inc., se ha encargado de brindar asesoramiento técnico y económico a toda clase de industria en cientos de naciones. Fundada en los 1909 en Boston, Massachusetts por el tecnócrata y químico Arthur D. Little, su enfoque es fomentar estrategias e innovación para sus clientes. En el presente es una empresa global, pero en la década de 1940, Puerto Rico le brindó la primera oportunidad para aventurarse en proyectos extranjeros. Arthur D. Little, Inc. es raramente mencionado en textos históricos sobre el desarrollismo puertorriqueño del siglo XX, pero durante el periodo inicial de la industrialización Little le proporcionó a Fomento informes detallados sobre sugerencias para la planificación industrial. Estos documentos no fueron instrucciones diseñadas para cumplirlas, eran solo sugerencias recomendadas por un equipo de economistas y científicos expertos en planificación. El papel de Little se convirtió evidente en las medidas tomadas por Fomento durante la planificación de Operación Manos a la Obra.

Page 15: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

15  

Esta presentación intenta contextualizar el desarrollo industrial de Puerto Rico bajo el expansionismo económico estadounidense con la asistencia de la firma Arthur D. Little, Inc. Es menester exponer el desarrollo de la compañía y su relación con Fomento en Puerto Rico. Se examinaran factores históricos relacionados con la industria de aguja en la metrópolis y el sindicalismo en la metrópolis que contribuyeron a la selección de Puerto Rico para ser la primera zona franca de exportación para empresas estadounidenses. Esta presentación propone un análisis que se distancia de interpretaciones centradas en reformas políticas por el Partido Popular Democrático y la administración de Rexford Tugwell; el enfoque será en el papel determinante que Little tuvo en la implementación de estrategias económicas utilizadas por Fomento en la década de 1940.

Elisaúl Vázquez Rosario (Estudiante Subgraduado UPR-M) “El paso del ferrocarril por Quebradillas: una visón del pasado hasta hoy”.

Este trabajo se enfoca en enfatizar la importancia que tenía el paso del tren por el pueblo de Quebradillas. Para realizar este proyecto de investigación se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Este trabajo se divide en tres partes principales: en primer lugar, se realiza un trasfondo histórico del ferrocarril. Se presenta el origen del ferrocarril alrededor del mundo y su desarrollo en Puerto Rico. Se ofrece también un trasfondo histórico del Municipio de Quebradillas, complementado con diversos datos geográficos del pueblo. Luego se documenta el proceso de construcción de la ruta para el paso del ferrocarril por el Municipio de Quebradillas. Se destacan los puntos más importantes y lugares de interés de la ruta. Se identifican y documentan datos sobre la empresa que construyó los puentes en la Quebrada La Mala. El trabajo identifica los remanentes existentes después de más de cien años de su construcción, su importancia, su uso y su estado actual. El proyecto comprende un período desde finales del siglo diecinueve y principios del veinte. También se contextualiza desde el origen del ferrocarril en la isla, su impacto en el municipio de Quebradillas. Señala también los remanentes en la ruta desde la frontera que conecta con los municipios de Isabela y Camuy. Al mencionar los datos relevantes de la ruta se quiere dar a entender que importancia tuvo la creación de la ruta

Page 16: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

16  

del ferrocarril. Como consecuencias de la Guerra Hispanoamericana y del cambio de soberanía mediante el Tratado de París (1898), entró a la Isla capital norte americano que prosiguió a la continuación de la construcción de nuevas rutas ferroviarias. El impacto económico del tren en Quebradillas fue en la creación de empleos, tanto en su proceso de construcción, en la agricultura, los vendedores en las cercanías de la estación. Cabe destacar que la creación de nuevas rutas y el esfuerzo por mantener la industria ferroviaria en la Isla 1957 ya que la empresa ferroviaria quebró, esta ocurre 5 años más tarde de la fundación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, ya que para esta década la industria automotriz tomó gran acogida y la prensa lo demuestra en la promoción Hoy día la industria ferroviaria no circunvala la Isla y su recorrido se reduce al área metropolitana con el Tren Urbano, pero el impacto del tren en nuestra historia puertorriqueña es innegable, aunque suele pasar desapercibido.

5:30–7:00 Panel 6: Arqueología, Recursos Naturales y Movilidad Intraisla

Moderador: Dr. Ignacio Olazagasti (CEAPRC)

Julissa Collazo López (Estudiante Subgraduada UPR-RP) “Análisis de la cuantificación y clasificación de embarcaciones entrantes a Puerto Rico durante los años 1512-1513”.

Como parte de esta investigación se consultó el libro Documentos de la Real Hacienda de Puerto Rico, Volumen I 1510-1519, para tabular, cuantificar y analizar las relaciones de navíos registrados en 1512 y 1513. Es importante señalar que los documentos utilizados presentan parcialmente lo que pudo ser la totalidad de datos del modo de transporte y del registro mercantil. El objetivo principal consistió en cuantificar las embarcaciones que entraron a Puerto Rico durante ambos años. Para este estudio se tomó en consideración la tipología naval, los nombres de las embarcaciones, los puertos de procedencia y arribo y las fechas de salida y llegada de las embarcaciones.

Nastashia A. Rivera Feliciano (Estudiante Graduada UPR-RP)

Page 17: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

17  

“Disputa por las aguas del Dagüey: entre usos y aprovechamientos, Añasco 1882”.

La fisiografía de Añasco trajo consigo múltiples beneficios, de uso y aprovechamiento del agua para sus vecinos ribereños. Sin embargo, el discurrir del río Dagüey por los terrenos de los señores Cebolleros, Don José Antonio Sein, Don José Monagas, Don Juan Fernández, la Sucesión Garnier y Doña Josefa Gil Domínguez, entre otros, desató varias disputas vecinales ante la concesión que hiciese la Jefatura de Obras Públicas a la Central Pagán de Don Juan Bianchi el 22 de septiembre de 1882 para el aprovechamiento de 10 litros de agua por segundo, con el fin de alimentar sus calderas de vapor y tachos al vacío. El agua del Dagüey, además de beneficiar en términos físicos las tierras circundantes, era el recurso necesario para cubrir las necesidades de abastecimiento, abrevaje de ganado, riego, movimiento de molinos e incendios, para el bien común de los vecinos ribereños y del pueblo. Se debía entonces, según la Ley de Aguas de 1866, solicitar el aprovechamiento del agua para que las autoridades técnicas evaluaran tal solicitud y corroborasen que el resto de la población no sufriría ningún perjuicio con la concesión del agua para fines industriales o de riego. Como parte de esta investigación, estudio la solicitud que hiciese Don Juan Bianchi para aprovechar las aguas del Dagüey para alimentar las calderas de vapor y tachos al vacío que tiene establecidas en su factoría central, 1882-1883. Como también su Proyecto de una represa de aguas en el río Dagüey, 1881 para conducir las aguas hasta su factoría central, atravesando los terrenos de la Sucesión Garnier. Ambos expedientes revelan la lucha por el control del agua, donde se vieron antepuestos principalmente la clase dominante a lo largo del siglo XIX. El río Dagüey es un espacio de conflictos sociales, desatado ante la necesidad de uso y aprovechamiento de sus aguas. Es un espacio que ante la necesidad de unos se excede el límite de consumo para su beneficio, transgrediendo cualquier norma social y legal, todo por el beneficio personal, sobrepasando cualquier valor ético-moral; de compartir equitativamente el bien común: el agua del Dagüey. ¿Cuál fue la justificación de Don Juan Bianchi para solicitar aprovechar 10 litros de agua por segundo del Dagüey? ¿Cómo la concesión dada, repercutió en perjuicio para los

Page 18: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

18  

vecinos ribereños? ¿Cuáles fueron sus señalamientos y posturas contra las actuaciones del señor Bianchi?

Luis Caldera (Estudiante Graduado UIPR) “La Historia del cultivo tabaco en Puerto Rico, siglo XVII y XVIII”.

Saludos miembros distinguidos del comité evaluador de propuesta, para la segunda Asamblea Nacional de Estudiantes de Historia. Me llamo Luis Alberto Caldera Ortiz, soy estudiante del programa doctoral en la materia de historia, de la Universidad Interamericana, Recinto Metro. El tema de la propuesta a exponer, se titula La Historia del Cultivo del Tabaco en Puerto Rico, siglo XVII y XVIII. Este cultivo al ser un producto que fue de exportación para los isleños en Puerto Rico, durante los siglos XVII y XVIII, viene siendo un tema de historia económica. Por lo que representa un tema de los que se piden para exponer. La idea central de esta propuesta, es describir el comportamiento del cultivo tabacalero en la población y su aportación a la economía puertorriqueña, en el periodo de estudio referido. Se buscara ofrecer una idea de los problemas que confrontó el cultivo del tabaco en nuestra Isla, en la centuria de mención. También se analizara como este tema ha sido expuesto en la historiografía puertorriqueña a lo largo de las últimas décadas. A esto se le añade que se expondrán las fuentes primarias y secundarias utilizadas para desarrollar esta ponencia. Además, en esta ponencia se analizará el crecimiento del cultivo del tabaco a finales del siglo XVIII. Se ofrecerá un panorama de la opinión de los cronistas más reconocidos del periodo de estudio, en cuanto a su idea, de las particularidades del tabaco en Puerto Rico. Entiéndase, la opinión, de Torres Vargas, O ‘Rally, Muesas, Miyares y Abbad y Lasierra.

Page 19: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

19  

Nancy R. Santiago Capetillo (Estudiante Graduada CEAPRC) “Injerencia estadounidense en la arqueología cubana”.

La injerencia estadounidense en la arqueología de Cuba parte de un destacado interés en este archipiélago a partir de la visita de Ephraim G. Squier en 1860 a la Isla, donde realiza un viaje esporádico, pero menciona que vio túmulos que pudieran ser funerarios. Aunque la mayoría de sus contribuciones a la esfera de las ciencias antropológicas y arqueológicas pertenecen, de forma cronológica, a la etapa previa, sus pensamientos y sus descubrimientos van a influir en los arqueólogos cubanos hasta entrado el siglo XX. Los escritos de John L. Stephens y los dibujos de Frederick Catherwood lograron incentivar una arqueología ya naciente en Cuba durante el siglo XIX. Otros que visitaron Cuba en ese siglo, en busca de túmulos, interesados en asuntos etiológicos y con una perspectiva de Particularismo Histórico fueron John W. Powell y William H. Holmes (Dacal Moure and Watters 2005), bajo la égida del Buró de Etnología Americana adscrito al Instituto Smithsoniano y creado por una ley del Congreso estadounidense. Éste Buró también auspició el viaje de etnólogos, antropólogos y arqueólogos a Cuba. Los científicos estadounidenses seguirán mostrando interés en la Isla-archipiélago y así se sucederán los viajes de Steward Culin, Jesse W. Fewkes, Mark R. Harrington, y otros. Se discutirán los descubrimientos y las aportaciones de estos científicos y el papel del Buró de Etnología Americana en la arqueología cubana. La visita de arqueólogos estadounidenses se prolongó hasta mediados del siglo XX. Los últimos en visitar la isla fueron Cornelius Osgood, Irving Rouse y Paul Hahn. Cada visita proveyó una aportación a la visión extranjera de la arqueología de Cuba.

7:00 Confraternización

Presentación artística del grupo Bomba Brava en el patio interior del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

7:30 Presentación del libro Isabel la Católica: sus antepasados Confraternización y Ágape en La Casa del Libro

Page 20: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

20  

Sábado, 26 de septiembre de 2015, en el Aula Magna del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

8:00–8:30 Registro 8:30–9:00 Bienvenida 9:00–10:30 Panel 7: África: el imaginario y la representación de la negritud

Moderador: Dr. Jaime Rodríguez Cancel (UNE-SUAGM / CEAPRC) Lara Caride Alonso (Estudiante Graduada UPR-RP) “La esclavitud en Ghana: crónicas de una visita a las fortificaciones para esclavos en 2014”.

No muchos conocen, en la actualidad, la existencia de las fortificaciones para esclavos que se construyeron en la llamada Costa del Oro en África, en el contexto del comercio de esclavos entre los siglos XV-XVII. Elmina y Cape Coast son las más representativas y reciben visitantes cada año. La presente ponencia es la crónica de un viaje de investigación a Ghana realizado en junio del 2014 con la Universidad de Puerto Rico, en la que se visitan las fortificaciones para esclavos. En estas, se pueden observar, a día de hoy, las diferentes celdas de hombres y mujeres mientras se explica cómo era el proceso por el que pasaron miles de seres humanos en su viaje desde África hasta América. Asimismo, se explica qué es la puerta de no retorno así como las implicaciones que dicho proceso tiene en la más absoluta actualidad. También se tiene acceso a las celdas de aislamiento y por quiénes era ocupada la misma. Por otro lado, las habitaciones del gobernador, dentro del recinto, son parte inextricable de la fortificación. El propósito, por tanto, de la ponencia, es realizar un acercamiento a la esclavitud de los pasados siglos a través de imágenes proyectadas, que ayuden al espectador a entender de primera mano, a través de las imágenes allí realizadas, el sufrimiento y el dolor que, en realidad, ya no existe, porque ha tomado otras formas.

Page 21: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

21  

Andrés Cartagena Troche (Estudiante Graduado UPR-RP) “La República de África del Sur: el apartheid y la National Geographic Magazine”.

Desde el año 1948 la población no blanca de la República de África del Sur fue víctima de uno de los peores sistemas racistas institucionalizado del mundo, el Apartheid. En este sistema las personas no blancas quedaban excluidos de la participación política, quedaban restringidos al acceso a buenas tierras, buenas viviendas y a tener acceso a una buena educación entre otras cosas reservadas únicamente para beneficiar a los blancos. National Geographic Magazine sirvió como uno de los vehículos en el cual se justificaba dicho sistema en occidente. En mi trabajo haré una lectura crítica de varios de los artículos en donde demostraré cómo en ellos se justificaba el sistema del Apartheid en perjuicio de las poblaciones no blancas.

Karla F. Torres Avilés (Estudiante Graduada del CEAPRC) “Testimonio histórico de las imágenes: Jamaica, Belisario y sus personajes, 1837-1838.”

Afro-criollización, hibridismo colonial y sincretismo cultural. Todos estos términos han sido utilizados al describir e interpretar la serie de grabados Sketches of Character: In Illustration of the Habits, Occupation and Costume of the Negro Population in the Island of Jamaica publicada entre 1837 al 1838 por el artista jamaiquino-judío Isaac Mendes Belisario. Su importancia histórica radica en ser considerada la primera documentación visual de intención etnográfica del festival tradicional navideño, en el Caribe anglo-parlante, Jonkonnú. La misma ha acaparado recientemente la atención de un gran sector académico multidisciplinario debido a la representación de un momento único histórico en el cual un artista judío criollo decide representar a un sector poblacional muy controversial- los esclavos libertos - en una época turbulenta de cambio en Jamaica a nivel trascendental- la abolición de la esclavitud en Jamaica en 1834 y el periodo post-abolición denominado como el periodo de aprendizaje-, proveyendo a su público con una multiplicidad de imágenes mentales cautivantes.

Page 22: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

22  

Este trabajo investigativo centrará sus fuerzas en el estudio de la imagen como testimonio histórico, como vehículo para el desarrollo de la historia de las mentalidades desde el punto de vista de la historia cultural, en donde se explorarán las diversas miradas que evocan análisis, desde la mirada etnográfica intencionada y la mirada judío-colonial de Belisario, a la mirada del dominado ante el dominador para así dilucidar la compleja diversidad de relaciones étnicas en el Caribe y lograr un mejor entendimiento de los procesos post-abolicionistas en Jamaica.

María Cristina Blas Pérez (Estudiante Graduada CEAPRC) “Visiones encontradas en el Caribe: las representaciones del negro de Francisco Oller y Camille Pissarro, (1855-1893)”.

Las representaciones visuales de la población negra que residía en el Caribe fueron solicitadas por las naciones europeas desde la modernidad por diversos intereses. Sin embargo, durante el siglo diecinueve la lucha por la abolición de la esclavitud provocó que la representación del negro se inclinara más hacia esta causa. Aun así, prevalecía un mercado europeo que prefería representaciones del negro idealizadas en su medioambiente caribeño. Por lo general, las representaciones del negro eran ejecutadas por artistas europeos o norteamericanos. Sin embargo, este no fue el caso de Francisco Oller desde Puerto Rico y Camille Pissarro, nacido en la isla vecina de Santo Tomás. El presente estudio tiene varios propósitos: primero, el discutir las representaciones del negro o de la población negra según aparece en las imágenes ejecutadas por Francisco Oller y Camille Pissarro. Ambos fueron artistas que residieron un tiempo en Europa y que a su regreso realizaron representaciones del negro en la sociedad caribeña a la que pertenecía. Como segundo propósito, se discutirá cómo estos artistas dejaron plasmadas sus respectivas visiones del negro y cómo dichas representaciones fueron moldeadas por sus experiencias e intereses. Con la comparación de Oller y Pissarro podrán examinarse las diferencias entre sus representaciones y se podrá establecer un diálogo entre estas visiones que se encuentran, no por el sólo hecho de ser distintas, pero por que coincidieron en la región caribeña.

Page 23: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

23  

10:30–12:00 Panel 8: La mujer, sus aportaciones y su presencia en la realidad puertorriqueña

Moderador: Dra. Sandra Enríquez Seiders (UPR-Utuado)

Noemí Rivera De Jesús (Estudiante Graduada UIPR) “Las aportaciones de la mujer en el Puerto Rico del siglo XVII”.

El Puerto Rico del siglo XVII fue uno donde abundaba la pobreza, la necesidad de productos y la escasez de hombres. También dicho siglo es mencionado por los historiadores como una herencia del siglo XVI. Es necesario hacer un análisis profundo de cómo vivían las mujeres en el Puerto Rico del siglo XVII. Existieron mujeres que realizaron aportaciones a la Ciudad de San Juan como la primera monja puertorriqueña Ana de Lansós. La idea del convento surge porque en la ciudad de San Juan de Puerto Rico había más de 50 doncellas hijas y nietas de padres nobles, pobres, conquistadores y pobladores de la misma Isla y que por sus grandes necesidades no tenían con que casarse y querían ser monjas. La dote fue uno de los factores que ayudaron a la fundación del Convento de Carmelitas en la Ciudad de San Juan. Otras mujeres en la Ciudad de San Juan fueron dueñas de ingenio y propiedades como Doña Violante Ferrer, Doña Constanza de Torres, Doña Ana Simbrón y Doña Elena Menéndez. Mientras que la vida de la mujer en la Ciudad de San Juan fue distinta a la vida en la Villa de German. La mujer estuvo involucrada en casos de estupro, violación, aborto y prostitución. Además, no debemos olvidar a las esclavas quienes forman parte de las aportaciones de las mujeres en el Puerto Rico del siglo XVII.

Alejandría Figueroa Roldán (Estudiante Graduada UPR-RP) “La Comisión Especial para investigar el alegado discrimen contra la mujer en el empleo, 1969-1971”.

En la década de 1960 el porcentaje de la mujer dentro de la fuerza trabajadora en Puerto Rico aumento significativamente y la mujer podía ser representada en distintos ámbitos laborales. Sin embargo, había una brecha entre los salarios y existían distintas condiciones de trabajo entre el

Page 24: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

24  

hombre y la mujer. En 1969 el gobernador de Puerto Rico designó una comisión especial a ser compuesta de cinco senadores y cinco representantes. Estos diez legisladores aprobaron una resolución que dio pie a una investigación sobre el discrimen en contra de la mujer en el área del trabajo. Al esta ser aprobada, deslindaron un plan de trabajo compuesto por un calendario, en el cual propusieron realizar entrevistas, vistas públicas, ponencias y acumular cualquier documento que pudiera facilitar al resultado de esta. También se le exigió un informe final en el cual se redactara la conclusión de la pesquisa y recomendaciones de como mejorar la situación. El estudio se llevó a cabo para concluir en el informe final, que el problema en cuestión era mucho más complejo de lo que pensaron y haría falta más tiempo y mas recursos para llevar la investigación que requería. La investigación paso a manos de la Comisión de Derechos Civiles, por la cual se completó la investigación, no sin dar lugar a muchos movimientos de protesta y discusión en la Isla, quizás dando inicio a lo que se conoce como la segunda ola del feminismo en Puerto Rico. Este trabajo es específicamente sobre las ponencias llevadas a cabo en las fechas de enero de 1969 hasta enero de1971. Pertenecen a la investigación iniciada por la comisión especial de 1969. A través de ellas conoceremos muchos de los personajes que estuvieron involucrados en la investigación, sus puntos de vista sobre la cuestión de la mujer, preocupaciones, indignaciones o indiferencia.

Luis Sánchez Pérez (Estudiante Subgraduado UPR-RP) “La participación de la mujer en el Partido Comunista Puertorriqueño: el caso de Jane Speed, 1938-1959”.

Esta investigación tiene como propósito resaltar el papel que desempeñó la mujer dentro del Partido Comunista Puertorriqueño (PCP) tomando como ejemplo el caso de Jane Speed. Speed fue una destacada ideóloga y militante comunista, oriunda de Alabama quien arribó a Puerto Rico a finales de los años 30. Contrajo matrimonio con César Andreu Iglesias y ambos tuvieron una destacada participación dentro de dicho partido, así como en el movimiento obrero e independentista. Es evidente que su figura ha quedado marginada en comparación a la de su marido y muy poco se ha hablado sobre ella y de sus aportaciones. Por tal razón, me

Page 25: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

25  

propongo mostrar el papel fundamental que jugó dentro del P.C.P. una vez llega a Puerto Rico.

12:00–1:00 Almuerzo Sesión de Afiches 1:00–2:30 Panel 9: España desde la II República al final del franquismo

Moderadora: Prof.ª Lara Caride Alonso (UPR-RP)

Amalia Avilés (UPR-RP) “La institución católica durante la Segunda República y la Guerra Civil”. Manuel Acevedo Pujals (UPR-RP) “Una historia de la guerra civil que no le va a gustar a nadie”.

Félix Zambrana (UPR-RP) “Reivindicación del conde don Julián: Goytisolo como destructor del mito de España”. En esta mesa se discutirá, en primer lugar, el papel de la Iglesia católica durante la II República española (1931-1939) así como su protagonismo en la cruenta Guerra Civil (1936-1939) la cual se caracterizó, como apunta el historiador española, Julián Casanova, por una violencia sin precedentes. El descontento de la Iglesia ante las reformas de la República que implicaron la afirmación de un estado laico así como la separación de la Iglesia de la educación fueron el caldo de cultivo, entre otros factores, para apoyar al bando franquista durante la contienda fratricida. A través del análisis de Santos Juliá en su libro Hoy no es ayer. Ensayos sobre la España del siglo XX se abordará el bastión inmovible de la Iglesia católica como firme apoyo al bando franquista. En segundo lugar, Una historia de la guerra civil que no le va a gustar a nadie, toma su título del libro homónimo del historiador Juan Eslava Galán, en el cual realiza, entre la realidad y la ficción, un texto que atrae por igual a historiadores e interesados en el tema. Si bien el mundo de la

Page 26: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

26  

academia, como sabemos, no llega siempre, por diferentes motivos, a todo el público que nos gustaría, este no es el caso de Historia de una guerra civil... donde los relatos testimoniales y las fuentes juegan con las historias inventadas, pero, que fácilmente podrían ser reales, en el conflicto de la guerra civil española, la gran herida abierta de la nación española. Por último, en Reivindicación del conde don Julián: Goytisolo como destructor del mito de España, se abordará la relación amor-odio que el reconocido escritor Juan Goytisolo realiza en el mencionado texto. Premiado con el Cervantes recientemente, Goytisolo es uno de los mejores escritores españoles actuales, que no tiene pelos en la lengua a la hora de realizar una crítica, tanto en sus libros como en sus apariciones públicas, como muy bien muestra el discurso que impartió ante el mencionado premio. A través del mito de Don Julián, el autor ataca tanto a la representación del islam en España así como a la misma Isabel la Católica. Con una escritura y compresión ardua se llegará al objetivo que pretende Goytisolo: romper con la idea de España.

2:30–4:00 Panel 10: La literatura y el cine en la Historia de España

Moderadora: Prof.ª Lara Caride Alonso (UPR-RP) Hillary Muñoz Lago (UPR-RP) “Una mujer durante la transición en Historia de una maestra de Josefina Aldecoa”. Fernando Norat (UPR-RP) “Represión femenina en las cárceles durante el franquismo a través de la película La voz dormida de Benito Zambrano”. Kamylle Lamboy Cruz (UPR-RP) “La figura de la Guardia Civil a través de El lector de Julio Verne de Almudena Grandes”. En esta mesa se discutirán las relaciones entre la literatura y el cine con la disciplina de la Historia, siendo tanto la literatura y el cine, ecos de los que se debe servir la Historia como una fuente válida para su estudio. De esta forma, se analizará el papel de los maestros durante la II República a

Page 27: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

27  

través de Historia de una maestra de Josefina Aldecoa, en la que se relatan las experiencias de una mujer y su lucha por abrirse camino en la visa. Asimismo, se tocará la cuestión de la depuración de maestros que sufrió España al término de la guerra civil española (1936-1939) y las implicaciones que ello tuvo, poniendo de manifiesto que la realidad y la ficción están a solo un paso. En segundo lugar, se ubicará en la película La voz dormida de Benito Zambrano, que es la puesta en escena del libro del mismo título de la fallecida Dulce Chacón. En esta, se observan las calamidades, tanto físicas como morales, que las presas de la cárcel femenina de Ventas sufrieron al término de la guerra civil. Hortensia, encarcelada en la misma por sus "acciones contra el régimen", recibe la visitas de su hermana Pepita, en un drama familiar que lleva a estas dos andaluzas a la capital, Madrid, buscándose la vida; Pepita trabajando como sirvienta en una casa y Hortensia, en la cárcel y embarazada, esperando no ser fusilada en cualquier saca o paseo. Las vidas de estas dos hermanas son uno de los ejemplos de muchos de las historias que, algunos mayores, conservan hoy día de la guerra. Cine, literatura e historia se entremezclan en este filme sobrecogedor. En último lugar, se abordará al cuerpo de la Guardia Civil a través de El lector de Julio Verne de Almudena Grandes, una de las grandes escritoras españolas contemporáneas. Ambientada en la inmediata y dura posguerra de los años cuarenta, cuenta la historia de Nino, hijo de un guardia civil, que vive en la casa cuartel con su familia. Su amistad con Pepe el Portugués y su inmersión en la lectura, sobretodo, de los textos de Julio Verne, provocarán una escisión interior que le llevará a conocer secretos y trampas familiares del pasado. El libro recorre la década de los cincuenta, sesenta y setenta en la vida de Nino, que si bien ficción, podría ser la historia de alguno de nosotros.

4:00–5:30 Panel 11: Cine y Música: recursos audiovisuales como fuentes de análisis

histórico

Moderador: Dra. Miriam Lugo (UPR-RP / CEAPRC)

Page 28: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

28  

Krislie G. Pacheco Belén (Estudiante UPR-RP) “¿Otras maneras de mirar?: Dinámicas discursivas de varias coproducciones fílmicas entre 2001 y 2010”.

Esta investigación parte de un interés por contemplar las dinámicas discursivas de varias coproducciones fílmicas entre personas y compañías productoras provenientes de Estados Unidos, Inglaterra, España, Francia, Alemania y México durante el comienzo del siglo 21. Examino particularmente las películas Le fabuleux destin d'Amélie Poulain, El espinazo del diablo, Crash, Babel, El laberinto del fauno, Children of Men, Biutiful y También la lluvia. Es un análisis reflexivo no solamente de las temáticas compartidas y sus respectivas representaciones, sino también de sus recepciones críticas y taquilleras. Se trata de mirar la cuestión multicultural e intercultural desde una perspectiva decolonial, y contemplar si son "otras" maneras de mirar o contar historias.

Reynaldo Padilla-Teruel (Estudiante Graduada CEAPRC) “Del Altar al Museo: la estética sagrada de la cultura puertorriqueña”.

Mediante el análisis cinematográfico de la película “Santero” se aborda el tema de la estética en función de una política. El film, hecho en 1956 bajo la División de Educación a la Comunidad (DIVEDCO), trata sobre el tallador de santos de palo don Zoilo Cajigas y del cómo su obra pasó a un nuevo espacio y a tener un nuevo significado en la cultura puertorriqueña. El análisis toma en cuenta el film en su carácter formal de obra de arte, esto implica que los elementos estudiados no corresponden solamente a la expresión cinematográfica en particular, sino que abarcan la expresión artística en su eventualidad tanto estética como filosófica. El análisis se concentra en el cómo el film presenta y representa la transición ocurrida al santo de palo; el cómo éste pasa de ser un objeto de culto y ritual religioso a un objeto estético y “museificable”. Este fenómeno se fundamenta en cierto tipo de ideología, la cual juzga, valora e interpreta los objetos para otorgarle un significado de acuerdo a su “nueva” función y utilidad. De esta manera, si se logra un profundo entendimiento del discurso ideológico de la imagen cinematográfica, se hace más fácil el reconocimiento de sus elementos sociopolíticos y de la función que tiene dicho discurso, una vez puesto en escena.

Page 29: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

29  

Juan R. Rodríguez Cepero (Estudiante Graduado UPR-M) “Juan Morel Campos y el nacionalismo musical en Puerto Rico (1875-1896)”.

Juan Morel Campos fue uno de los compositores puertorriqueños más prolíficos del siglo XIX. Morel Campos hizo de la danza puertorriqueña una expresión musical nacional, capturando lo que Herder llamaba “el espíritu popular”. Este trabajo busca establecer a Juan Morel Campos como un exponente, junto a Manuel Gregorio Tavárez, del nacionalismo musical puertorriqueño. Este nacionalismo, según Machlis, se define como el uso de melodías y temas del folklor nacional en las obras. Este tema se ha trabajado anteriormente desde una perspectiva sociológica por escritores como Veray Torregrosa y Quintero Rivera. Se analizó la danza “Felices días”, compuesta por Morel Campos. Se analizó utilizando lo que Aaron Copland denominaba “escuchar activamente”, es decir, analizar la pieza desde lo sensorial, lo expresivo y lo puramente musical. Luego del análisis de la obra, se identificó como elemento distintivo de la danza puertorriqueña el uso del tresillo elástico, el cual crea patrones rítmicos particulares a este género. Se observa además que la obra recoge una gran variedad de técnicas y estilos europeos de composición, en combinación con los ritmos de su tierra, tales como la bomba y la plena. Esto lleva un paralelo con compositores como Giuseppe Verdi, quien como Morel Campos, cultiva su género “nacional”, es decir, la ópera y la danza, respectivamente, y el Gran Puñado en Rusia, que utilizó melodías y escalas tradicionales de su tierra, muy similar a lo que hace Morel Campos, integrando ritmos puertorriqueños.

Rafael  Acevedo-­‐Cruz (Estudiante Graduado de la UPR-RP) “Historias salseras de la Guerra Fría”.

Uno de los propósitos de este trabajo es el análisis de los conceptos "el vacilón" y "la brega" vistos como estrategias de sobrevivencia dentro de una situación límite. El contexto es la Guerra Fría y el miedo a la amenaza nuclear. De ahí que las primeras preguntas que se esbozan son: frente a esto ¿cómo se expresaron los sectores subalternos? ¿Qué estrategias utilizaron para bregar con esta situación?

Page 30: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

30  

Heftzi M. Vázquez Rodríguez (Estudiante Graduada UPR-RP) “Between Ludic Flyting and Tiraeras: Comparison of the Viking Poet and the Reggeatonero Rapper”.

Using the social context of the Vikings that established in Iceland in the year 870 C.E. and the social context that favored the creation of the culture of hip- hop and reggaetón there will be an analysis on the similarities in the process of creation and the use of verse. In both scenarios the Viking poet and the Reggeatonero rapper use language as a metaphorical weapon and also as a tool that serves them as a valve of escape of the violence in the surroundings and a way to evade psychical confrontation with other poets/ rappers. In order to illustrate the concepts the Viking poet Grettir present in the Icelandic saga Grettir Saga is going to be compared with the rap group Calle 13. There will be explained different types of verbal dueling concerning medieval literature and hip- hop such as heroic flyting, ludic flyting, gangsta rap, and tiraera. The rest of the paper will concentrate on the subversive function of verses towards different authorities and the marketing element present in the censure of the poet/rapper.

5:30-6:00 “Reflexión sobre el futuro de la historia”.

Dr. Félix R. Huertas González (Presidente de la APH / Universidad del Turabo-SUAGM / CEAPRC)

6:00 Confraternización Presentación Los Pleneros de la Cresta en el patio interior del Centro de

Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Presentaciones en Afiches, en el Salón de Exhibiciones del Centro de Estudios

Avanzados de Puerto Rico y el Caribe: Aida Mendoza Rivera (Estudiante Graduada CEAPRC) “De la carbonera a la mueblería : Orígenes de las Mueblerías Mendoza (1952- 1968)”.

Page 31: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

31  

En el mismo se muestra como un puertorriqueño se convirtió en el primer empresario en el Caribe en tener una Cadena de Mueblerías en toda la isla. A la vez establecer otras microempresas dentro de la macroempresa. Dándole empleo directo a más de 600 personas. Los cuales a su vez traen otros empleos. Por otro lado una empresa que no utilizó ayudas del gobierno para establecer su empresa. Demostrando que fue una empresa totalmente nativa. Al principio vendía muebles fabricados por artesanos del mueble puertorriqueños. A la vez el Sr. Francisco Mendoza dueño de la empresa aprovechó el momento del urbanismo en la isla para establecer su cadena de muebles. De un origen humilde se convirtió en un gran empresario que se dio a conocer a nivel internacional tanto en América como en Europa. El llegó hasta China para conseguir los mejores productos para sus Mueblerías. En el afiche se mostraría a través de fotos la trayectoria de esta gran empresa. Mediante esta investigación se demuestra que nuestros empresarios han sido visionarios y exitosos. Se delimita el alcance de la empresa mediante un mapa.

Cristina Maldonado Caro (Estudiante Graduada CEAPRC) “Llego la luz: la electrificación de Puerto Rico como medio de modernización”.

A través de este estudio se muestra el proceso de electrificación de Puerto Rico en aras de la trasformación económica de los años cincuenta y sesenta. La electricidad fue fundamental y necesaria para ensamblar el proyecto industrial de “Manos a la Obra”. Este proyecto consistía en la dependencia de fuentes externas de capital y su espíritu empresarial, excepto en áreas tales como los servicios públicos que continuaron en manos gubernamentales. El proceso de industrialización en Puerto Rico comenzó desde finales del siglo XIX, en manos privadas, mientras que a principios del siglo XX se comenzó a electrificar las zonas rurales por la Puerto Rico Reconstruction Administration, un programa de ayuda asistida por los Estados Unidos. No obstante, la transformación eléctrica de Puerto Rico ocurrió por una iniciativa creada con el fin de presentar ante el mundo un país moderno. Para el año del 1965, más de un cuarto de millón de familias en los campos de Puerto Rico tenían electricidad en sus ámbitos domésticos, haciendo a Puerto Rico el primer lugar del Caribe totalmente electrificado para mediados del siglo XX. La energía es un elemento de modernización que llegó para quedarse. No obstante, en las circunstancias que llegó a la Isla fue totalmente diferente a otros lugares del mundo. La electrificación de Puerto Rico ocurrió con el propósito de poder albergar las industrias

Page 32: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

32  

invitadas a un proyecto experimental (“Manos a la Obra”) que a su vez respondían a las políticas del Cuarto Punto. Sin embargo, este estudio abre la brecha para un sinnúmero de fue futuras investigaciones dentro del marco historiográfico puertorriqueño. Aunque iniciativas como estas de “modernización” ocurrieron sobre la plataforma del Partido Popular Democrático, se afirma que este mismo partido, luego de resolver la justicia social y los problemas económicos que enfrentaba la Isla, abandonó el objetivo de la independencia a largo plazo, hasta nuestros días. Actualmente los puertorriqueños y puertorriqueñas vivimos en una crisis energética producida por la gran dependencia al petróleo y aún continuamos en la búsqueda de las fuentes energéticas más viables para nuestro país.

Eduardo Sinigaglia Sierra (Estudiante Graduado CEAPRC) “César “Cory” Vélez Rodríguez, leyenda del voleibol puertorriqueño: trayectoria e influencia en el deporte nacional”.

El deporte es elemento fundamental en toda sociedad contemporánea. Es imposible entender a profundidad la sociedad y cultura sin reconocer el lugar que tiene el deporte en las mismas. Inevitablemente, por todas las dimensiones en las que se manifiesta o afecta, debe ser considerado como un fenómeno social. Este trabajo de investigación y tesina trata sobre la historia del deporte en Puerto Rico, en particular el Voleibol, el deporte de la “malla alta”. Historia repleta de decenas de acontecimientos interesantes y testigo de la clase de atletas que surgen y se destacan durante todo el siglo XX hasta el presente. Se hace énfasis en el contexto en el que arriba y se desarrolla dicho deporte en la isla. Haciéndose una recopilación de datos estadísticos, sucesos, procesos, material fotográfico y de los actores que le constituyeron e influenciaron de alguna manera u otra. Se cubre el periodo de tiempo desde su arribo a principios del siglo XX hasta 1989. Otro asunto que se trata es de naturaleza biográfica. Se le rinde homenaje al puertorriqueño, oriundo del pueblo de Guayanilla: César Vélez Rodríguez, quien fue un destacado jugador de Voleibol en la década del 1980. Esto es motivado por considerarse poco o mermado su reconocimiento oficializado como uno de los mejores deportistas que ha dado el país en dicho deporte. Se hace esta investigación con la intención de hacerle justicia historiográfica al Voleibol puertorriqueño, ya que otros deportes gozan de mayor popularidad y por ende, publicidad. Apunta persuadir al lector a que abra espacios nuevos de reflexión en cuanto al deporte nacional y su impacto. Busca levantar curiosidad por la historia deportiva del país y sus respectivos procesos, en estos tiempos de incertidumbre en Puerto Rico.

Page 33: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

33  

Francisco J. Concepción Márquez (Estudiante Graduado CEAPRC) “Malcolm X: variaciones, representaciones y raíces caribeñas”.

El objetivo de la presentación es vislumbrar la forma en que el subalterno habla e influencia a la metrópolis y cómo el pensamiento de resistencia caribeño se relaciona con el pensamiento de la teología de la liberación Negra en los Estados Unidos. El trabajo discute la figura de Malcolm X como una figura que tiene raíces en la cultura de resistencia caribeña. Por un lado se discuten las múltiples representaciones que se han hecho de Malcolm X en la literatura académica de los Estados Unidos. Primero analizamos las formas en que Malcolm es representado por sus contemporáneos y luego por autores posteriores que tratan de dar respuestas a las preguntas sobre sus motivaciones e ideas. En segundo lugar se discuten las formas en que el debate académico actual está analizando a Malcolm X por medio de dos de sus estudiosos principales, Michael Erick Dyson y Manning Marable. En ambas representaciones se destacarán las conexiones de las ideas de Malcolm X con movimientos internacionales, las ideas del tercermundismo cubano y las resistencias caribeñas. Al final de la presentación se analizarán las raíces caribeñas del pensamiento de Malcolm X, desde el origen caribeño de su madre hasta sus coincidencias con el pensamiento albizuista, pasando por sus fundamentos en el pensamiento del jamaiquino Marcus Garvey. José Antonio Castro Arroyo (Estudiante UPR-RP) “Peñuelas, 29 de octubre del 1950”

Dado a nuestra estratégica localización dentro del macro archipiélago caribeño somos constantemente influenciados y más bien, inspirados por las luchas pro independencia de todos los países latinoamericanos. Como era de esperarse, Puerto Rico lleva más de un siglo albergando distintas organizaciones de esta índole. El 29 de octubre de 1950 ocurrió un intento fallido por el Partido Nacionalista (Puertorriqueño), liberar a Puerto Rico de yugo colonial de los pasados 400 años; la revolución fue muy adelantada unos cuantos años y por eso fue una fallida. Lo mas conocido de esta intento de insurrección fueron: aquel acto de Blanca Canales Torresola, quien proclamase la Republica en Jayuya, el bombardeo del valle de Coabey en Jayuya; el tiroteo en la Fortaleza, que su propósito era a asesinar al gobernador Luis Muñoz Marín, entre otras cosas. No muchos conocen la historia que ocurrió en mi pueblo, el Incidente de Peñuelas. Este incidente fue el causante de dicha revolución. Consta de la fecha desconocida o ignorada por muchos historiadores. Esta investigación pretende demostrar que la fecha correcta de dicho

Page 34: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

34  

intento de insurrección comenzó el día 29 de octubre y no el 30 de octubre del 1950, como muchos historiadores argumentan. Esta conjetura se tomará por medio de los artículos publicados por la prensa escrita del país.

Melanie Irizarry Rosas (Estudiante Subgraduada UAA) “Héroes de todos; menos tuyo: La xenofobia en los comics durante los ’30 a los ’50”.

Con este afiche me gustaría darle un vistazo a la xenofobia generalmente olvidada cual estuvo muy presente en los cómics durante la "Edad de Oro", o el auge de los cómics por así decirlo. Durante este período encontramos una y otra vez los temas xenofóbicos y racistas muy claramente marcados en los personajes que muchos de nosotros conocemos y amamos hoy en día como defensores de los individuales, y también de la sociedad en su conjunto. Con esto podemos tener una idea de la mentalidad de la gente durante la época; de los años 30 a los años 50. Podemos encontrar muchos casos de racismo contra los diversos grupos étnicos, pero los que parecen recibir los mayores golpes son los afroamericanos y los asiáticos. Esto tiene sentido si nos fijamos en la línea de tiempo para estos cómics; hay temas resonantes de guerra y patriotismo página tras página. Esto se puede contrastar con la diversidad de los héroes de hoy. Varían desde un Superman afroamericano, quien también es presidente, a un hombre araña birracial. Esto deja claro que estos personajes son una representación de dónde estamos como sociedad en cuanto a nuestros problemas sociales. Johnny Lugo-Vega (Estudiante Graduado UPR-RP)   “A history of flood, drought and land use: El Niño Southern Oscillation influence over Aguas Prietas Lagoon in Fajardo, Puerto Rico during the Little Ice Age”. “Una historia de las inundaciones, la sequía y el uso de la tierra: La influencia de El Niño - Oscilación del Sur sobre la Laguna Aguas Prietas en Fajardo, Puerto Rico durante la Pequeña Edad de Hielo”. The effect of El Niño South Oscillation (ENSO) during the Little Ice Age (LIA) in the Caribbean is underestimated, but recent environmental archaeology research and paleoclimate studies have demonstrated that ENSO during LIA caused climatic changes in Panama, South America, Mexico, the Dominican Republic and Puerto Rico. This study transcends conventional quantitative science because of its interdisciplinary approach, which spans environmental science, history, archaeology and climate change studies. We

Page 35: Programa 2015 2do encuentro nacional de estudiantes€¦ ·  · 2015-09-11Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia ... Teoría, crítica y metodología histórica Moderador:

 

 

35  

will focus in a lagoon in Northeast Puerto Rico: Laguna Aguas Prietas (LAP). We posit that sediment samples at LAP could provide information concerning climatic events during the LIA.

El efecto de El Niño - Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) durante la Pequeña Edad de Hielo (LIA, por sus siglas en inglés) en el Caribe se subestima, pero investigaciones recientes de arqueología ambiental y estudios paleoclimáticos han demostrado que ENSO, durante LIA, causó cambios climáticos en Panamá, América del Sur, México, República Dominicana y Puerto Rico. Este estudio trasciende la ciencia cuantitativa convencional debido a su enfoque interdisciplinario, que abarca estudios de la ciencia del medio ambiente, historia, arqueología y el cambio climático. Nos centraremos en una laguna en el noreste de Puerto Rico: Laguna Aguas Prietas (LAP). Postulamos que las muestras de sedimentos en LAP podrían proporcionar información relativa a los eventos climáticos durante el LIA. NOTA: Todas las partes de este programa están sujetas a cambios.