prog rse resp soc emp ii 2015

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA TEMÁTICA ‘Interrogantes y perspectivas en el análisis de la Responsabilidad Social Empresarial RSE’ Profesor: Edgar Augusto Valero Semestre II de 2015 Cod 2025853 martes 4 – 7 salón 205 - 204 Presentación del curso Las dinámicas económicas y empresariales de las últimas décadas han debilitado y hecho perder relevancia a toda una serie de mecanismos destinados a garantizar el equilibrio y la armonía entre los grupos sociales partícipes del capitalismo. Sea que se denominaran políticas de regulación, acuerdo social, intervención económica, protección social, normatividad laboral, lo que resulta común y significativo es su pérdida de influencia frente a lo que parece el influjo ilimitado del interés privado, las inversiones y el capital mundial en las condiciones del libre mercado. Del mismo modo, ha sido notable como impacto negativo de la creciente mundialización de las inversiones, la precarización y pérdida de calidad de trabajos y remuneraciones; la depredación de los recursos naturales y deterioro del medio ambiente; el perjuicio de sectores débiles de la población y un proceso de deshumanización e incertidumbre creciente en todas las esferas de la vida social. En este escenario, organizaciones internacionales de la importancia de las Naciones Unidas, la OIT, organismos empresariales y corporaciones de talla mundial, han elaborado una serie de discursos, metodologías, códigos de compromiso y autorregulación voluntaria, que en sentido amplio se caracterizan como Responsabilidad Social Empresarial RSE. Estas elaboraciones, entre 1

Upload: eldasse

Post on 04-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

UNAL responsabilidad social empresarial. Programa 2015 II

TRANSCRIPT

Page 1: Prog RSE Resp Soc Emp II 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

SOCIOLOGÍA TEMÁTICA ‘Interrogantes y perspectivas en el análisis de la Responsabilidad Social Empresarial RSE’ Profesor: Edgar Augusto ValeroSemestre II de 2015 Cod 2025853 martes 4 – 7 salón 205 - 204

Presentación del curso

Las dinámicas económicas y empresariales de las últimas décadas han debilitado y hecho perder relevancia a toda una serie de mecanismos destinados a garantizar el equilibrio y la armonía entre los grupos sociales partícipes del capitalismo. Sea que se denominaran políticas de regulación, acuerdo social, intervención económica, protección social, normatividad laboral, lo que resulta común y significativo es su pérdida de influencia frente a lo que parece el influjo ilimitado del interés privado, las inversiones y el capital mundial en las condiciones del libre mercado.

Del mismo modo, ha sido notable como impacto negativo de la creciente mundialización de las inversiones, la precarización y pérdida de calidad de trabajos y remuneraciones; la depredación de los recursos naturales y deterioro del medio ambiente; el perjuicio de sectores débiles de la población y un proceso de deshumanización e incertidumbre creciente en todas las esferas de la vida social.

En este escenario, organizaciones internacionales de la importancia de las Naciones Unidas, la OIT, organismos empresariales y corporaciones de talla mundial, han elaborado una serie de discursos, metodologías, códigos de compromiso y autorregulación voluntaria, que en sentido amplio se caracterizan como Responsabilidad Social Empresarial RSE. Estas elaboraciones, entre las que se encuentran desde declaraciones de buenas intenciones a complejos modelos de gestión, están destinados a mostrar a la opinión pública y a importantes sectores de organizaciones críticas de su desempeño, que los líderes del mundo de los negocios y sus organizaciones están dispuestos a ser ‘buenos ciudadanos’ y suprimir las prácticas nocivas para la fuerza laboral, el medio ambiente y otras instancias sociales relevantes.

La sociología, y otras disciplinas sociales, recientemente se han comenzado a interrogar sobre la naturaleza y el alcance de estos discursos y prácticas empresariales; sus posibilidades como factores de debate social, reflexión pública y cambio. El interrogante central es hasta qué punto estás modalidades de auto regulación y auto compromiso de

1

Page 2: Prog RSE Resp Soc Emp II 2015

las firmas, en la esfera laboral y ambiental suplementan los anteriores mecanismos de regulación debilitados y ayudan a promover un clima de nuevos acuerdos y equilibrios.

Objetivos

1- Realizar una aproximación y balance sobre los recientes procesos de des regulación de la actividad económica y el manejo del trabajo y el mercado laboral

2- Conocer las más destacadas propuestas y metodologías de RSE que se han elaborado, sus supuestos teóricos y proyecciones prácticas en la actividad de firmas y organizaciones

3- Comprender las particularidades de la difusión de tales perspectivas en el medio colombiano, diferenciando las condiciones y supuestos de su desarrollo en los países más avanzados en los que se originaron

4- Proponer algunas marcos interpretativos y conceptos para una problematización e interpretación sociológica y crítica de estos procesos, considerando entre otros aspectos tendencias de larga duración y especificidad histórica

1 – Génesis y formación del discurso de RSE

Tema Lecturas

Sesión # 1 Caridad católica, economía moral, Paternalismo El catecismo de la riqueza Andrew Carnegie

Fundaciones filantrópicas Rockefeller

Lazin Olga 2007 La globalización se descentraliza libre mercado fundaciones sociedad cívica y gobierno en las regiones del mundo Universidad de Guadalajara - UCLA Cap 2 – 3

Exposiciones

#1 Yepes, Gustavo et ali, 2007 Responsabilidad social empresarial Fundamentos y aplicaciones en las organizaciones de hoy Bogotá, Universidad Externado de Colombia. Cap 2 De donde viene la RSE

#2 Sennett Richard 1980 La autoridad Cap 2 Alianza Editorial

#3 Barrington Moore 2005 ‘Aspectos morales del crecimiento económico’ EN Principios de la desigualdad social y otros ensayos Editorial Hacer

Sesión # 2La cuestión social y los sistemas de protección

Donzelot Jacques 2007 La invención de lo social Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas Buenos Aires Nueva Visión Cap 1

Exposiciones#4 Polanyi Karl 1944 La gran transformación Critica del liberalismo económico Cap 4 – 6 Buenos Aires Ediciones de la Piqueta 1997

#5 Castels Robert 1997 La metamorfosis de la cuestión social Paidos Cap 8

2 – Discursos y modelos

2

Page 3: Prog RSE Resp Soc Emp II 2015

Sesión # 3Stake holders

Raufflet E. y otros 2012 Responsabilidad social empresarial México Editorial Pearson Cap 7 Perspectiva de los grupos de interés en la RSE

López A., Contreras R., 2010 El concepto Responsabilidad Social Empresarial desde diversos enfoques teóricos EN Ide@s CONCYTEG 5(58): Abril]

Exposiciones#6 Raufflet E. y otros 2012 Responsabilidad social empresarial México Editorial Pearson Cap 4 Herramientas de gestión de la RSE en América Latina

#7 Yepes, Gustavo et ali, 2007 Responsabilidad social empresarial Fundamentos y aplicaciones en las organizaciones de hoy Bogotá, Universidad Externado de Colombia. Cap 3 Como se aplica en la empresa

#8 Alvarado A. et ali 2011 ‘Perspectivas teóricas usadas para el estudio de la Responsabilidad social empresarial: una clasificación con base en su racionalidad’ Estudios Gerenciales Vol 17 # 118 p 115 - 137 Icesi Cali

#9 Aparicio Tovar J. 2009 ‘Sobre el concepto de responsabilidad social de las empresas. Un análisis europeo comparado’ EN Cuadernos de Relaciones

Laborales, # 27 págs 53-75

Sesión # 4Emprendimentos sociales

Gutiérrez Roberto Emprendimientos sociales en sectores estratégicos de desarrollo en Colombia. Oportunidades para la generación conjunta de valor

económico y social 2006 Fundación Corona – Uniandes Cap 2 – 3

Exposiciones#10 Ibid Cap 4 ‘Emprendimientos sociales de las grandes superficies en Colombia’

#11 Ibid Cap 6 ‘Emprendimientos sociales del sector minero energético en Colombia’

Sesión # 5Filantropía estratégica y ciudadanía corporativa

Raufflet E. y otros 2012 Responsabilidad social empresarial México Editorial Pearson Cap 8 RSE Estrategica

Exposiciones #12 Social enterprise knowledge network Gestión efectiva de emprendimientos sociales Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil

en Iberoamérica Cap 3 ‘La estrategia en los emprendimientos sociales’ #13 Aguilar-Platas, Alam y Raufflet, E., 2010 Desviación positiva y Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La experiencia de Ethos en Brasil. En: Revista Innovar, 20 (37), pp. 21-32.

Sesión # 6Memorias de sostenibilidad GRI Norma ISO 26000

Balager A. Responsabilidad social de las empresas. Modelo GRI (Global Reporting Initiative) Ministerio de Trabajo de España

3

Page 4: Prog RSE Resp Soc Emp II 2015

Exposiciones#14 Raufflet E. y otros 2012 Responsabilidad social empresarial México Editorial Pearson Cap 5 RSE y desarrollo sustentable

3-Modalidades y campos de acción

Sesión # 7RSE interna: el mundo del trabajo y la organización ante la flexi precariedad La propuesta de Trabajo decente de la OIT

Raufflet E. y otros 2012 Responsabilidad social empresarial México Editorial Pearson Cap 10 RSE y gestión de recursos humanos en América Latina

Exposiciones#15 Procuraduria General de la Nación y Dejusticia Trabajo digno y decente en Colombia Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas Parte 1

#16 Hoffmeister Arce L. 2005 Responsabilidad Social Corporativa en Salud y Seguridad en el Trabajo: dimensiones, realidad y perspectivas EN Cuadernos de

Relaciones Laborales, #24, págs 183-198

#17 Dombois, Rainer 2011 ¿Regulación internacional del trabajo a partir de los auto compromisos de las empresas transnacionales? CS No. 7, 255 – 276 Cali, Colombia

#18 Rauffet y Barrera 2010 ‘Algunos aspectos sobre la responsabilidad social en América Latina: énfasis en la experiencia colombiana y brasileña EN Arcand S., et ali (Edit) Sociología de la empresa Del marco histórico a las dinámicas internas Eafit Universidad del Valle

Sesión # 8Post conflicto y construcción de paz

Prandi M., y Lozano J., (Eds.) La RSE en contextos de conflicto y postconflicto:de la gestión del riesgo a la creación de valor Barcelona Escola de Cultura de Pau (UAB)/ Instituto de Innovación Social (ESADE) Partes 3 – 4

Exposiciones#19 Leguizamón F., ‘Responsabilidad empresarial en la empresa pública’ EN Vives A., Peinado – Vara E., (Edit) RSE La responsabilidad social de la empresa

en América Latina Fomin – BID 2011 cap 18

#20 Camacho A., y otros ‘Características del conflicto armado y sus efectos sobre la salida de firmas’ EN Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia ¿Cómo construir un posconflicto sostenible?

#21| Vargas J. F. ‘Costos del conflicto y consideraciones económicas para la construcción de paz’ EN Rettberg Angelica (Comp) Construcción de paz en Colombia Uniandes Ceso 2012 pp 239 – 272

Sesión # 9RSE ambiental y Minería, economía extractiva y reprimarización

Martínez Carlos (Edit) 2010 Responsabilidad social empresarial Una reflexión desde la gestión lo social y ambiental Bogotá Universidad Nacional de Colombia Cap 3

Exposiciones#22 Cecode Casos de sostenibilidad 2010 – 2011 (Argos, Cemex, Ecopetrol,

4

Page 5: Prog RSE Resp Soc Emp II 2015

Hocim)

Sesión # 10Multinacionales y códigos de comercio

Moraes Natalia y otros Enclaves globales agrícolas y migraciones de trabajo:convergencias globales y regulaciones transnacionales EN Política y Sociedad, 2012, Vol. 49 # 1: 13-34

Exposiciones#23 Boiral Olivier ‘Certificar la buena conducta de las empresas. Retos , problemas y perspectivas’ EN Revista internacional del trabajo Vol 122 #3 2003

#24 Raufflet E. y otros 2012 Responsabilidad social empresarial México Editorial Pearson Cap 6 Empresas y desarrollo humano: el potencial de las compañías trasnacionales para el desarrollo humano

#25 Confederación Mundial del Trabajo (CMT) 2004 La responsabilidad social de

las empresas y los códigos de conducta ¿Nuevos retos o viejos debates?

#26 Rodríguez Garavito Cesar ‘Códigos de conducta y derechos laborales en maquilas de México y Guatemala’

4- Perspectivas sociológicas para un análisis crítico de la RSE

Sesión # 11Rentismo e institucionalismo

Azuero Zúñiga Francisco ‘La búsqueda de rentas: una revisión teórica y sus expresiones en un país emergente’ 2015

Rivas Leone J ‘El neoinstitucionalismo y la revalorización de las instituciones’ EN Reflexión Política # 9 junio de 2003

Exposiciones

#27 Milton Friedman, “The Social Responsibility of Business Is to Increase Its Profits,” New York Times Magazine, September 13 1970

#28 Pérez Rincón M., Alvarez Roa P., Deuda social y ambiental del negocio de la caña de azúcar en Colombia Responsabilidad social empresarial y subsidios implícitos en la industria cañera. Análisis en el contexto del conflicto corteros-empresarios ARFO Editores Bogotá 2009

Sesión # 12Análisis de larga duración y Trayectoria dependiente Path dependence

Kirschner, Ana M., 2009 La responsabilidad social de la empresa En Nueva

Sociedad, 202, pp. 133 – 142

Pierson Paul y Skocpol Theda El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea EN Revista Uruguaya de Ciencia Política Vol. 17 N°1 - ICP – Montevideo

Exposiciones

5

Page 6: Prog RSE Resp Soc Emp II 2015

#29 Raufflet E. y otros 2012 Responsabilidad social empresarial México Editorial Pearson Parte 2 Caso 1 y 4

Sesión # 13Globalización y riesgo

Álvarez A., León Fátima Debilidades de la globalización y el papel de la responsabilidad social empresarial EN Economía, XXXIV, 27 (enero-junio, 2009), pp. 87-119

Exposiciones #30 Guillermo Pérez Sosto Las manifestaciones actuales de la cuestión social / Buenos Aires: Instituto Di Tella, 2005 pags 17 - 34

#31 Escobar Natalia y otros Responsabilidad social de las grandes superficies en Colombia Fundación Corona 2005

Sesión # 14

Construcción de capital social Caso Carvajal

Kliksberg Bernardo 2002 El capital social. Dimensión olvidada del Desarrollo Universidad Metropolitana Venezuela. Exposiciones

#32 Kliksberg Bernardo ‘Capital social y cultura. Claves olvidadas del desarrollo’ EN Capital social: clave para una agenda de desarrollo CAF 2003 Fundación Carvajal Programa de vivienda

#33 Sánchez, Karem 2004 Construcción de capital social La experiencia de la Fundación Carvajal Fundación Carvajal Facultad de Administración Universidad del Valle; Cali Colombia

#34 Rojas Catalina ‘La dimensión no tan conocida: el enfoque de género como una herramienta para analizar la construcción de paz EN Rettberg Angelica (Comp) Construcción de paz en Colombia Uniandes Ceso 2012 pp 437 - 459

Texto disponible en la WEB

Desarrollo del curso y sistema de evaluación

Los temas se cada sesión se abordarán mediante una combinación de presentaciones del profesor, exposiciones de los estudiantes, discusiones y talleres en clase y asistencia a eventos relacionados con RSE. Cada estudiante escogerá para exponer, durante un máximo de 15 minutos en la sesión correspondiente, uno de los artículos marcados con asterisco (*). Como trabajo final, en grupos de dos personas deberá analizar un caso empresarial de RSE, tomando en cuenta alguna de las problemáticas, interrogantes o perspectivas sugeridos en clase. Los grupos y temas deberán comunicarse en las primeras sesiones, y presentarse avances en las fechas que se indiquen a lo largo del semestre.

Talleres de clase o parciales 60%

Trabajo final 20%

6

Page 7: Prog RSE Resp Soc Emp II 2015

Exposición 15%

Asistencia 5%

Otras observaciones

Vía email les enviaré lectura e informaciones interés para el curso; podrán hacer consultar inquietudes de clase y programar asesorías si las requieren, para ser atendidas en el horario Lunes y Viernes 11:15 a 12: 45.

En la presentación de síntesis, trabajos finales u otros, no se admitirán textos con carpetas, plastificados u hojas en blanco; se permite emplear papel ya usado por una de sus caras, pero en buen estado.

Todos los trabajos, talleres y demás actividades se recibirán en papel durante la clase, salvo que se indique otra forma; no se acepta el envío vía email.

Sobre exposiciones

Es responsabilidad de cada alumno estar al corriente del desarrollo de la programación de modo que sepa cuando le corresponde y cumpla con la actividad. Quienes no sean escogidos para la presentación del texto asignado, entregarán una síntesis del mismo en la siguiente sesión, en máximo tres páginas. Se recomienda ubicar la lectura y preparar la exposición con la debida anticipación, investigando y aclarando todas la dudas; del mismo modo, tener en cuenta que en caso de no presentación de alguno de los temas, debe continuar al encargado del siguiente, según el orden de la lista. Es importante que al comienzo de la exposición o síntesis, se realice un rápido perfil académico del autor del escrito que se expone, con el fin de comprender su perspectiva y valorar mejor su tratamiento del tema. Si lo consideran necesario podrán apoyar su exposición con presentación de imágenes y cuadros; lo anterior requerirá que traigan y acondicionen los equipos requeridos. Si envían la presentación con anticipación a mi correo, en formato power point, la mostraremos desde mi equipo; por ningún motivo se aceptará conectarle en clase memorias USB u otros dispositivos. Se sugiere tener preparada otra forma de exposición (plan B ) en caso de que por algún motivo no sea posible el empleo de equipos.

7