profundizaciÓn en lengua castellana para la e bÁsica_ sem ix_ plan 1000

6
MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 1 de 6 IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Facultad de Estudios a Distancia FESAD Escuela: Ciencias Humanísticas y Educación Programa: Licenciatura en Educación Básica Código: 500 Plan: 1000 Asignatura/módulo: PROFUNDIZACIÓN EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Código: 8107613 Semestre al cual pertenece la asignatura/módulo: IX Periodo académico: PRIMER SEMESTRE DE 2013 APOYO TUTORIAL Nombre Docente Información de Contacto CREADS LUZ NÉLIDA MOLANO AVENDAÑO MARIA OLGA HERRERA BECERRA PATRICIA SUÁREZ MORENO CONSTANZA BALAGUERA E:Mail: [email protected] Tel. Celular:3142185941 Tel. Fijo:7437013 E:Mail: [email protected] Tel. Celular:3103411267 Tel. Fijo:7437013 E:Mail: [email protected] celular: 3005569103 Fijo: 8677319 Email. [email protected] Cel: 3214399618 Fijo: 7437013 TUNJA BOGOTÁ TUNJA GARAGOA FUSAGASUGÁ CHIQUINQUIRÁ PERFIL PROFESIONAL El Licenciado de este programa, es un profesional de la educación en el campo de la educación básica y, especialmente en la pedagogía de las áreas de las Matemáticas, la Lengua Castellana y las Humanidades, con sólida fundamentación metodológica, didáctica y disciplinar; que le permite tener una visión integral de su misión educativa, considerando espacios propicios para el ejercicio de la docencia, la investigación y la proyección social. De esta manera, evidencia la relación entre los núcleos de la educabilidad, la enseñabilidad y la aprendibilidad porque conoce a quién educa, cómo se educa y para qué se educa; qué enseña, para qué enseña, cómo aprende y para qué aprende… En este sentido, es capaz de comprender el momento histórico que vive el país y la función socializadora de la educación a través de la cual se difunden los valores culturales y se forman ciudadanos autónomos, respetuosos de la diferencia y protagonistas de una democracia participativa PROPOSITO DE FORMACIÓN La Educación Básica, se concibe como los cimientos de toda educación, que se constituyen en el primer y más importante andamiaje, que ha de soportar, comportar y resistir los subsiguientes andamiajes (educación media, superior…) en la modelación y formación del ser humano, que espera la sociedad, para contribuir a su transformación y cambio, dignos de reconocimiento y recuerdo en la defensa, preservación y conservación de la humanidad y su entorno; que le dan significado a su propia existencia y conservación, haciéndolo más humano, ciudadano y habitante de éste mundo. Tratándose de un ser humano integral, que se forma y prepara para la formación primaria, desde la educación básica, de los hombres del mañana, corresponde a éste sentar los cimientos para estimular, promover y fortalecer, en estos seres integrales felices, la generación de hábitos, destrezas y habilidades, que le permitan vivir, estar y convivir en el mundo.

Upload: carlosyyudi

Post on 17-Feb-2015

303 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROFUNDIZACIÓN EN LENGUA CASTELLANA PARA LA E BÁSICA_ SEM IX_ PLAN 1000

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 1 de 6

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Facultad de Estudios a Distancia – FESAD Escuela: Ciencias Humanísticas y Educación

Programa: Licenciatura en Educación Básica

Código: 500 Plan: 1000

Asignatura/módulo: PROFUNDIZACIÓN EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA

Código: 8107613

Semestre al cual pertenece la asignatura/módulo: IX Periodo académico: PRIMER SEMESTRE DE 2013

APOYO TUTORIAL

Nombre Docente Información de Contacto CREADS

LUZ NÉLIDA MOLANO AVENDAÑO MARIA OLGA HERRERA BECERRA

PATRICIA SUÁREZ MORENO CONSTANZA BALAGUERA

E:Mail: [email protected] Tel. Celular:3142185941 Tel. Fijo:7437013 E:Mail: [email protected] Tel. Celular:3103411267 Tel. Fijo:7437013

E:Mail: [email protected] celular: 3005569103 Fijo: 8677319 Email. [email protected] Cel: 3214399618 Fijo: 7437013

TUNJA BOGOTÁ TUNJA GARAGOA FUSAGASUGÁ CHIQUINQUIRÁ

PERFIL PROFESIONAL

El Licenciado de este programa, es un profesional de la educación en el campo de la educación básica y, especialmente en la pedagogía de las áreas de las Matemáticas, la Lengua Castellana y las Humanidades, con sólida fundamentación metodológica, didáctica y disciplinar; que le permite tener una visión integral de su misión educativa, considerando espacios propicios para el ejercicio de la docencia, la investigación y la proyección social. De esta manera, evidencia la relación entre los núcleos de la educabilidad, la enseñabilidad y la aprendibilidad porque conoce a quién educa, cómo se educa y para qué se educa; qué enseña, para qué enseña, cómo aprende y para qué aprende… En este sentido, es capaz de comprender el momento histórico que vive el país y la función socializadora de la educación a través de la cual se difunden los valores culturales y se forman ciudadanos autónomos, respetuosos de la diferencia y protagonistas de una democracia participativa

PROPOSITO DE FORMACIÓN

La Educación Básica, se concibe como los cimientos de toda educación, que se constituyen en el primer y más importante andamiaje, que ha de soportar, comportar y resistir los subsiguientes andamiajes (educación media, superior…) en la modelación y formación del ser humano, que espera la sociedad, para contribuir a su transformación y cambio, dignos de reconocimiento y recuerdo en la defensa, preservación y conservación de la humanidad y su entorno; que le dan significado a su propia existencia y conservación, haciéndolo más humano, ciudadano y habitante de éste mundo. Tratándose de un ser humano integral, que se forma y prepara para la formación primaria, desde la educación básica, de los hombres del mañana, corresponde a éste sentar los cimientos para estimular, promover y fortalecer, en estos seres integrales felices, la generación de hábitos, destrezas y habilidades, que le permitan vivir, estar y convivir en el mundo.

Page 2: PROFUNDIZACIÓN EN LENGUA CASTELLANA PARA LA E BÁSICA_ SEM IX_ PLAN 1000

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 2 de 6

METODOLOGÍA

Metodología de aprendizaje autónomo a través del uso, implementación y aplicación de las herramientas de la tecnología, la información y la comunicación; uso y aprovechamiento de herramientas que brindan las TIC mediante procesos sincrónicos y asincrónicos, entre otros. Desarrollo de matrices de autoaprendizaje involucrando actividades que potencien la capacidad de aprender a aprender del estudiante: mapas mentales, informes de lectura, mapas conceptuales, redes conceptuales, prácticas de campo en el aula, diarios de campo, entre otras. Así mismo utilización de la plataforma virtual para el envío de productos, consulta de material de apoyo y la participación en foros y chats. Por otro lado, tendrá la oportunidad de participar en plenarias presenciales, en las cuales demostrará la apropiación del conocimiento a través de la socialización creativa de las diferentes tareas tato en forma individual como grupal (CIPPAS). Las plenarias serán un espacio propicio para la retroalimentación y el compartir de saberes y experiencias.

COMPETENCIAS GENERALES

A. GENERALES

Analiza métodos y procedimientos de la enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura para modificarlos, adaptarlos y aplicarlos, teniendo en cuenta el contexto y grado de escolaridad de los estudiantes.

Explora las problemáticas y necesidades más comunes en los procesos de Lectura y Escritura en las instituciones educativas para proponer un plan de acción.

Disfruta autónomamente de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencia.

Conceptúa, comprende y aplica diversas técnicas y estrategias para lograr un progreso y perfeccionamiento adecuado en los procesos de enseñanza y aprendizaje a lo largo de lo grados de educación Básica.

B. ESPECÍFICAS

Al final de esta asignatura/modulo el estudiante estará en capacidad de:

Conocer y analizar los diversos modelos educativos que se han ido adoptando a través del tiempo.

Observar y registra situaciones o momentos relevantes de la didáctica de la literatura.

Analizar e interpretar situaciones observadas en la cotidianeidad del aprendizaje de la literatura.

Conceptuar, y comprender el proceso, habilidades, actividades y estrategias para comprensión lectora y producción de texto.

Diagnosticar sobre hábitos y habilidades de lectura y escritura.

Diseñar talleres para el desarrollo de las competencias lectoras y escritoras.

EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta que la evaluación es un proceso continuo y formativo, se evaluará por competencias y procesos a través de: socializaciones, sustentaciones, dinámicas grupales y presentación de actividades por CIPAS. INDIVIDUAL La evaluación permitirá la verificación en el cumplimiento de las tareas asignadas, tanto de consulta como los productos propuestas para cada una de las unidades. Se evaluará no sólo el cumplimiento en la entrega puntual de las unidades en el Aula Virtual, sino también la

Page 3: PROFUNDIZACIÓN EN LENGUA CASTELLANA PARA LA E BÁSICA_ SEM IX_ PLAN 1000

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 3 de 6

calidad de los productos que evidencien un trabajo previo de consulta y profundización de las temáticas. El estudiante tendrá la oportunidad de reflexionar sobre su propio aprendizaje aplicando estrategias metacognitivas de autoevaluación. La retroalimentación permitirá al estudiante revisar sus productos y realizar los respectivos ajustes cuando así lo ameriten. Lo anterior será verificable a través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Para estas evaluaciones se emplean diversos instrumentos que involucran desde las conocidas pruebas objetivas o tipo test hasta las formas no convencionales como ensayos, relatorías, protocolos, simulaciones, diseño y aplicación de proyectos, evaluaciones de libro abierto, evaluaciones grupales, sistematización y conceptualización de experiencias, diseño de modelos, resolución de problemas, entre otros. Esta se distribuye en el reporte de dos calificaciones, 1er 50% y 2º. 50%, El primero es fruto de los trabajos y actividades del desarrollo de las dos primeras unidades y su examen, y el 2º. 50% de las unidades restantes y su examen final. Al final del procesó el estudiante debe presentar una prueba final, la cual puede ser un producto académico o un examen de carácter teórico practico, que busque no solo evaluar la apropiación de conceptos sino la aplicación de estos. GRUPAL

La Educación a Distancia no quiere decir aislamiento ni trabajo en solitario, así que el estudiante tendrá la oportunidad de trabajar en pequeños grupos o CIPPAS y en gran plenaria, a través de este tipo de evaluación se tendrá en cuenta entre otros aspectos.

La capacidad de compartir saberes y experiencias.

Coherencia y pertinencia en la presentación de argumentos y ponencias.

Creatividad en la presentación de diferentes técnicas grupales.

Seguridad y apropiación de las temáticas propuestas.

Respeto, tolerancia y valoración de las ideas expuestas por sus compañeros. Recuerde que la educación a distancia es un proceso que abarca 16 semanas por semestre y, por lo tanto, la comunicación permanente es factor de evaluación.

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS

BIBLIOGRAFICOS

LIBRO GUÍA: RUIZ BIKANDY, Uri. Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura., Ed. GRAÖ: Barcelona, 2011

MEN. (l999) Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana. Edit Magisterio: Bogotá

MAQUEO, Ana María (2004) Lengua, aprendizaje y enseñanza: El enfoque comunicativo de la teoría a la práctica. Editorial Limusa: Bogotá.

SERAFINI, María Teresa. (1999). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura.. Editorial Paidós: Barcelona

CASSANY, Daniel (1999) Describir el escribir. Editorial Paidós: Barcelona

LOMAS, Carlos. OSORO, Andrés. El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua. Paidós: Barcelona, 1993

HYMES, Dell. Acerca de la Competencia Comunicativa. En: Forma y Función.(Nº9) Santafé de Bogotá, junio de 1996, p.p 13 a 37

WEB

www.elcastellano.org

Page 4: PROFUNDIZACIÓN EN LENGUA CASTELLANA PARA LA E BÁSICA_ SEM IX_ PLAN 1000

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 4 de 6

www.rae.es

www.cvc.cervantes.es

www.efe.es/esurgente/lenguas

www.altablero.edu.co

www.mineducacion.gov.co

www.magisterio.com.co

www.universia.edu.co

http://e-library.net

DESARROLLO DE UNIDADES

UNIDAD 1: MODELOS PEDAGÓGICOS APLICADOS EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA CASTELLANA

Tema1: Modelos Educativos: conductismo, constructivismo, Sociocultural, psicológico-social y cognitivo Tema 2: La competencia Comunicativa y el Enfoque Comunicativo Funcional

Competencia Comunicativa y Psicología social: competencia lingüística, paralingüística,

quinésica, proxémica, ejecutiva, pragmática y sociocultural, moral y Medios masivos. El Enfoque Comunicativo en la enseñanza del Español.

Actividades: 1. Lea los documentos que se encuentran como apoyo en la plataforma. Consulte y amplíe en otras fuentes. 2. Elabore UN CUADRO COMPARATIVO en el que evidencie análisis y apropiación de lo consultado acerca

de los Modelos Educativos y el Enfoque Comunicativo Funcional: ventajas, desventajas, cuál sería el modelo más adecuado en su campo laboral y para la enseñanza de la Lengua Castellana.

3. Registre a través de un DIARIO DE CAMPO el trabajo de observación durante una semana (EN

DIFERENTES ESCENARIOS Y CONTEXTOS) en la Institución donde está practicando: apreciaciones frente al Modelo aplicado en la institución, las competencias comunicativas que se trabajan, la implementación o no de los Medios Masivos de Comunicación y cómo se desarrolla y/o trabaja la competencia moral. Recuerde que el diario de campo es un instrumento de diagnóstico, por lo cual no debe limitarse a la mera descripción de lo observado. Debe ser analítico y propositivo frente a los aspectos mencionados. Utilice una matriz como la siguiente: (previo encabezado)

Institución:_____________________________________________ grados ____________ Semana comprendida entre: ___________________________________ Docente (s) titular:______________________________________________________ Contexto: (aula de clase, patio, izada de bandera, descanso, entre otros) Día 1.

DESCRIPCION DE LO OBSERVADO ANÁLISIS DE LO OBSERVADO ACCIONES DE MEJORAMIENTO

Conclusiones:___________________________________________________________________________________.... Firma profesor titular:_________________________________ OBSERVACIONES DEL DOCENTE TITULAR:________________________________________________...

Page 5: PROFUNDIZACIÓN EN LENGUA CASTELLANA PARA LA E BÁSICA_ SEM IX_ PLAN 1000

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 5 de 6

(Escanee observaciones y firma de la docente titular)

UNIDAD 2: REFLEXIÓN METALINGÜÍSTICA Y DIDÁCTICA DE LA COMPETENCIA GRAMATICAL

Tema 1: Didáctica de la competencia gramatical

¿Qué es lengua?

¿Qué es gramática?

Función de la gramática en la enseñanza de la Lengua Castellana.

Perspectiva y principios de la didáctica de la gramática

¿Qué enseñar? Contenidos y recursos

Una gramática vinculada al texto. Actividades Consulta en el cap. 9 del libro de Uri Ruiz Bikandi: Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura:

1. Elabore UN ENSAYO en el que demuestre su consulta y reflexión con respecto a la didáctica de la competencia gramatical. Recuerde que un ensayo debe cumplir requisitos de calidad relacionados con la forma y el fondo. Desarrolle la tesis en dos cuartillas e incluya mínimo tres citas con sus respectivo pié de página.

2. A partir de un problema gramatical sistemático o generalizado detectado en el habla o en la escritura de los estudiantes de grado de sexto, elabore una SECUENCIA DE ACTUACIÓN DIDÁCTICA (taller) que los induzca a inferir la regla y, si fuera el caso, a detectar sus excepciones. Elabore, además, una explicación directa de la regla apoyándola en ejemplos concretos bien contextualizados y explique cómo se cumplen los principios de la didáctica de la gramática.

UNIDAD 3: LITERATURA HISPANOAMERICANA

Tema 1: Literatura Hispanoamericana

Literatura Precolombina, Descubrimiento-Conquista-Colonia y Romanticismo, Realismo, Modernismo, Vanguardias Latinoamericanas, el Boom Latinoamericano y Contemporánea.

Contexto histórico de cada periodo.

Características de cada periodo.

Representantes y obras de cada periodo. Actividades

1. Elabore UNA SÍNTESIS ESQUEMÁTICA acerca de lo consultado sobre Literatura Hispanoamericana. 2. Previa lectura de la obra “Popol Vuh” (literatura Maya), elabore una RESEÑA CRÍTICA en la cual

analice las características propias del periodo precolombino y la literatura Maya. 3. Seleccione un periodo literario Hispanomericano y planee una clase para grado 9º. En la cual aplique la

didáctica adecuada para desarrollar competencia literaria (Ver documento en la plataforma)

UNIDAD CUATRO: APROXIMACIÓN A LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

TEMAS:

1. La gramática del texto (propiedades y categorías de análisis): cohesión, coherencia y adecuación. 2. Lingüística del texto: niveles intertextual, intratextual y extratextual.

Page 6: PROFUNDIZACIÓN EN LENGUA CASTELLANA PARA LA E BÁSICA_ SEM IX_ PLAN 1000

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 6 de 6

3. Estrategias y actividades de producción textual. 4. Modelos y Métodos de Producción Textual. Modelo de etapas (Rhoman y Wlecke), Modelos cognitivo

(Flowwer y Hayes), Modelo de Mather y Roberts, Modelo de Sorenson y los métodos: expositivo, natural cooperativo, mixto e individualizado.

ACTIVIDADES 1. Lea los documentos de apoyo dejados en la plataforma. Consulte otras fuentes que complementen cada uno de los temas. 2. PRESENTE CREATIVAMENTE los diversos procedimientos de cohesión textual: sustitución, recurrencia y elipsis, entre otros. Ejemplifique claramente cada caso. 3. Lea el texto “La Iglesia ante el aborto”, que se encuentra como recurso en la plataforma y realice las siguientes actividades: 3.1. REALICE UN ANÁLISIS de las propiedades de dicho texto identificando aspectos de coherencia (lineal, global y secuencial) Localice los elementos del texto que tengan relación con estos recursos de cohesión: la recurrencia, la sustitución, la elipsis y el uso de conectores. Señale la función textual de cada uno de los conectores y su categoría gramatical. Especifique tipo de público al cual va dirigido. 3.2. Realice a través de UN CUADRO EL ANÁLISIS DE LOS NIVELES del texto (intertextual, intratextual y extratextual). 4. Diseñe UN TALLER para grado 9, en el cual aplique uno de los modelos de producción textual. 5. Aplique el anterior TALLER en una institución y sistematice a través de UNA MATRIZ DOFA dicha

experiencia.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUABLES

No. Actividad

Medio

(Virtual, físico, plenaria, otros)

Fecha Inicial Fecha Final % de Evaluación

1

Entrega de productos correspondientes a cada una de las unidades (virtual)

Ver cronograma Ver

cronograma

33.3%

2 Socialización de las temáticas en plenaria (presencial) y Participación en foros a través del Aula Virtual

Ver cronograma Ver

cronograma 33.3%

3 Evaluaciones primer y segundo 50% Ver cronograma Ver

cronograma 33.3%

OBSERVACIONES

Autor(es) de la Guía: LUZ NELIDA MOLANO AVENDAÑO, MARÍA OLGA HERRERA, PATRICIA SUAREZ MORENO, CONSTANZA BALAGUERA.

_________________________ NUBIA PINEDA DE CUADROS

Director de Escuela: