profocom

6
 VISION METODOLOGICA DE LA EDUCACION SOCIOCOMUNITARIA PRODUCTIVA Criterios de la visión metodológia Una nueva concepc ión metodológica de riva siempr e de una nueva conce pción de la realidad. La visión metodológica genera, en principio, criterios que se convierten en los referentes ordenadores dentro del modelo, que explicitan la visión de realidad y la forma de encarar su transformación. La intencionalidad como criterio en la educación no está separada de la política, lo propio sucede con la cuestión del criterio de integralidad holística, que trata de garantizar una visión unitaria y no fragmentaria de la realidad. La intenionalidad de la metodolog!a Un el emento fundamenta l para ente nder cual quier me todo loa es la intencionalidad que supo ne, la dirección u orientación res pecto a una determinada sociedad y lo que este se plantea explícitamente hacer en la educación. Desde el odelo !ducativo "ociocomunitario #roductivo, es un error considerar que la educación solo de$e limitarse a ense%ar del modo t&cnico. #artir de la prá ctica, de la experiencia, de la viv encia le da una direcci ón al proceso educativo. La educación es una acción política, en el sentido más amplio de esta pala$ra, en cuanto incide so$re la realidad, la educación incide en una determinada dirección, y no en cualquier dirección, por ello ha$lamos de una educación critica y transformadora. !n otros contextos la educación tiene otros per'les, en los pue$los indígenas originarios, donde se da una educación comunitaria que consiste en aprender la reciprocidad, la solidaridad, la complementariedad entre seres humanos y con la naturaleza y se da una relación respetuosa con las espiritualidades. La visión metodoló gica del odelo !duca tivo "ociocomunitario #roductivo es crítica, transformadora y holística. La integralidad "ol!stia La visión metodológica de la educación sociocomunitaria productiva parte de nuestra concepci ón de la rea lid ad. !n nues tr o mo delo, la rea lid ad es compuesta por varias dimensiones( el ser humanó, la adre )ierra, el *osmos y las espiritualidades. )odas estas forman parte de una unidad, un todo con el cual el ser humano entre en relación. !l ser humano no es el se%or de la realidad, sino que forma parte de la misma. !l criterio metodológico al que hemos denominado integralidad holística que se re 'er e a la per spe ctiva que asume que todo los momen tos metod oló gicos de$en estar integrados o conce$idos íntegramente para desarrollar una visión holística en la educación. +sí como Descartes fundamenta$a una racionalidad $asada en el yo pienso luego exis to - que se convirti ó en paradig tico para el desa rr ollo de la cosmov isi ón occident al, en otro sen tid o, asentamos nuestra per spe cti va metodológica en la preeminencia del sentir( De ahí deriva la importancia de la experiencia dentro de nuestra visión metodológica. !l sentir, que se apoya en la experiencia como elemento de la práctica, se complementa con el hacer que es un aporte importante de las corrientes más

Upload: alex-oscar-camacho

Post on 04-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de titulacion para maestros bolivia

TRANSCRIPT

VISION METODOLOGICA DE LA EDUCACION SOCIOCOMUNITARIA PRODUCTIVA

Criterios de la visin metodolgica

Una nueva concepcin metodolgica deriva siempre de una nueva concepcin de la realidad. La visin metodolgica genera, en principio, criterios que se convierten en los referentes ordenadores dentro del modelo, que explicitan la visin de realidad y la forma de encarar su transformacin.La intencionalidad como criterio en la educacin no est separada de la poltica, lo propio sucede con la cuestin del criterio de integralidad holstica, que trata de garantizar una visin unitaria y no fragmentaria de la realidad.

La intencionalidad de la metodologa

Un elemento fundamental para entender cualquier metodologa es la intencionalidad que supone, la direccin u orientacin respecto a una determinada sociedad y lo que este se plantea explcitamente hacer en la educacin.Desde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, es un error considerar que la educacin solo debe limitarse a ensear del modo tcnico. Partir de la prctica, de la experiencia, de la vivencia le da una direccin al proceso educativo.La educacin es una accin poltica, en el sentido ms amplio de esta palabra, en cuanto incide sobre la realidad, la educacin incide en una determinada direccin, y no en cualquier direccin, por ello hablamos de una educacin critica y transformadora.En otros contextos la educacin tiene otros perfiles, en los pueblos indgenas originarios, donde se da una educacin comunitaria que consiste en aprender la reciprocidad, la solidaridad, la complementariedad entre seres humanos y con la naturaleza y se da una relacin respetuosa con las espiritualidades. La visin metodolgica del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo es crtica, transformadora y holstica.

La integralidad holstica

La visin metodolgica de la educacin sociocomunitaria productiva parte de nuestra concepcin de la realidad. En nuestro modelo, la realidad est compuesta por varias dimensiones: el ser human, la Madre Tierra, el Cosmos y las espiritualidades. Todas estas forman parte de una unidad, un todo con el cual el ser humano entre en relacin. El ser humano no es el seor de la realidad, sino que forma parte de la misma.El criterio metodolgico al que hemos denominado integralidad holstica que se refiere a la perspectiva que asume que todo los momentos metodolgicos deben estar integrados o concebidos ntegramente para desarrollar una visin holstica en la educacin.As como Descartes fundamentaba una racionalidad basada en el yo pienso luego existo que se convirti en paradigmtico para el desarrollo de la cosmovisin occidental, en otro sentido, asentamos nuestra perspectiva metodolgica en la preeminencia del sentir: De ah deriva la importancia de la experiencia dentro de nuestra visin metodolgica.El sentir, que se apoya en la experiencia como elemento de la prctica, se complementa con el hacer que es un aporte importante de las corrientes ms crticas de Occidente, quienes ya cuestionaron el racionalismo secante de la conciencia y apostaron por lo que se llamo praxis.La integralidad holstica garantiza una vinculacin con la totalidad de manera articulada, una unidad complementaria en el uso de los momentos metodolgicos del modelo.

La intracultarilidad e interculturalidad

La intraculturalidad es entendida como la reconstitucin de las culturas de los pueblos y naciones que conforman Bolivia. La intraculturalidad es una alternativa de convivencia armnica y de aprendizaje mutuo entre culturas distintas, desde la visin de los pueblos indgenas originarios, se ha llamado complementariedad. La intraculturalidad y la interculturalidad tambin son orientaciones metodolgicas. El momento de la practica se tiene un nfasis intracultural porque se parte de la experiencia de la cultura propia, por lo que podemos decir que esta mas vinculada con los valores y prcticas que se viven en las culturas. La teora tendra un nfasis ms intercultural porque las teoras se han formalizado en contextos distintos, mltiples. Toda teora parte de una realidad particular, pero tiende a ser utilizada, si es adecuada, en otros contextos y alcanza as una pretensin de universalidad, una difusin ms amplia.

Articulacin y secuencia de los momentos metodolgicos

En el nuevo modelo la finalidad de la educacin es desplegar las capacidades y cualidades del estudiante para transformar la realidad; por tanto, la educacin se la tiene que vivir de manera ms amplia y compleja. La visin metodolgica del nuevo modelo, intenta responder a las limitaciones y ausencias de las concepciones educativas que solo han hecho de la teora y su transmisin la finalidad de la educacin.El nuevo modelo educativo integra cuatro momentos en su despliegue: Practica, teorizacin, valoracin y produccin. Todos los momentos metodolgicos estn integrados y es el nfasis que exige cada momento metodolgico el que ordena la relacin jerrquica entre ellos, esto exige al maestro razonar desde la totalidad de los momentos metodolgicos donde cada momento incluye a los otros y tienen determinada funcin y jerarqua dentro de los mismos, lo importante es entender que juntos y articulados le dan un sentido pertinente a la educacin, separados se fragmentan y el proceso educativo queda trunco.El proceso educativo parte del nfasis en la prctica, la experiencia del estudiante. La visin metodolgica plantea una fuerte relacin del proceso educativo con la realidad concreta que vive el estudiante y el maestro. Esto implica reconocer como parte del proceso educativo al estudiante que aprende y su subjetividad, al contexto histrico social de donde emerge la situacin de enseanza y al profesor como alguien que es consiente en su intencionalidad al ensear.

Momentos metodolgicos

Practica

La practica como momento metodolgico del nuevo modelo educativo comprende: partir desde la experiencia, partir en contacto directo con la realidad y realizar la experimentacin.Partir desde la experiencia se convierte en un elemento estratgico y descolonizador de nuestra metodologa, la educacin tradicional se ha desarrollado bajo el supuesto de que los nios no saben y no conocen ; donde el educador deposita los contenidos al estudiante, estos son problemas que la educacin en Bolivia no ha podido superar.Partir desde la experiencia nos ayudad a recuperar y revalorizar los saberes y conocimientos de los pueblos indgenas que estn contenidos en la experiencia viva de las culturas. Al ser el estudiante portador de su cultura puede establecer con el maestro una relacin sujeto a sujeto, donde se establece un dialogo sobre la experiencia que cada quien trae al proceso educativo.Partir desde el contacto directo con la realidad para que a partir de ello se pueda reflexionar y desarrollar procesos educativos. Iniciar el desarrollo de los contenidos a partir del contacto directo con la realidad coadyuva tambin a superar la visin fragmentada del conocimiento.Para un contacto directo con la realidad se puede realizar visitas a espacios productivos, a rituales, a construcciones, al entorno de la unidad educativa, tambin se puede traer a personas a la unidad educativa para que dialoguen sobre algn evento que hubieran vivido. Al estar en contacto directo con la realidad surgen preguntas, inquietudes e interrogantes, que son fundamentales en cualquier proceso de investigacin.La experimentacin como la realizacin de un ejercicio guiado de ensayo y error o la ejecucin de experimentos, se parte de esta experimentacin y luego se desarrolla sistemticamente el contenido terico.

Teora

La teora es imprescindible para el conocimiento y la educacin, la teora siempre debe usarse crticamente en funcin del problema al ser investigado o del contenido a ser desarrollado.Podemos considerar a la teorizacin como un ejercicio de resignificacin y produccin que a partir de la problematizacin de la realidad permite generar explicaciones y comprensiones de los problemas y fenmenos de la vida. El conocimiento no es exclusivo de los maestros, pero tampoco lo es solo de maestros y estudiantes, sino que incorpora a todos los sujetos de la comunidad, esta es una caracterstica fundamental y que diferencia al modelo de otras propuestas educativas.

Valoracin

La valoracin desde una postura tica y reflexiva requiere estar articulada a los valores sociocomunitarios como ser el bien comn, transformacin social, relacin complementaria con la naturaleza y el cosmos, es un momento que enfatiza la reflexin sobre la prctica y la teora antes de la produccin.Todo proceso educativo debe ser valorado tomando en cuenta que los saberes y conocimientos que se desarrollan en las unidades educativas beneficien a la comunidad en su conjunto.

Produccin

La produccin es el momento de la elaboracin de algo tangible o intangible considerando su pertinencia, innovacin y transformacin.La pertinencia significa tomar en cuenta las necesidades, demandas y potencialidades del contexto, la innovacin como un proceso en el cual pueda desplegarse la creatividad. Si hay compromiso con lo que se produce es porque lo que se produce tiene un sentido til para la vida del estudiante y de la misma manera para la comunidad.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Las estrategias metodolgicas en la transformacin de los procesos pedaggicos

La visin metodolgica que se sostiene en los cuatro momentos metodolgicos es una apuesta por romper el aislamiento de la educacin respecto a la realidad boliviana.Los aspectos que nos ayudan a la aplicacin de las estrategias metodolgicas son: los momentos metodolgicos (practica, teora, valoracin y produccin), el sentido y la significacin de los cuatro saberes y conocimientos, los ejes articuladores, el desarrollo de las dimensiones (ser, saber, hacer y decidir) y el proyecto socioproductivo.Como maestros se debe ayudar a desplegar todas las potencialidades de los estudiantes, a travs del empleo de estrategias metodolgicas innovadoras que respondan a sus necesidades, intereses y aspiraciones promoviendo un proceso pedaggico vinculado a las realidades del contexto local.En su despliegue se incorpora el manejo de mtodos y tcnicas, uso de equipos, herramientas, instrumentos y materiales, pero subordinados a los cuatro momentos metodolgicos que reconfiguran la relacin que vamos a tener con los mismos.Es indudable que hemos tenido una formacin en estrategias metodolgicas, pero es necesario adecuar e innovar el empleo de las mismas asumiendo los criterios de la visin metodolgica de la educacin socioproductiva para potenciar las aprendizajes productivos y pertinentes. Como enseamos depende mucho el cmo se aprende y como se produce; la produccin ser resultado de una secuencia de actividades que requieran de una planificacin y organizacin congruente.

Los mtodos y tcnicas en las estrategias metodolgicas

Las estrategias metodolgicas elaboradas para un desarrollo curricular concreto utilizan determinados mtodos y tcnicas educativas, en este sentido, cada proceso educativo por su condicin especfica puede apelar a distintos mtodos y tcnicas educativas. Las estrategias metodolgicas dentro del modelo han de seleccionar mtodos y tcnicas educativas adecuadas, pertinentes y coherentes con la visin metodolgica.Los mtodos y las tcnicas permiten dinamizar y facilitar el proceso de desarrollo curricular en sus diferentes momentos, siendo maestros y estudiantes quienes participemos de forma directa en su seleccin y combinacin de manera pertinente a partir de lo que se desea lograr.

Mtodo

En el campo educativo, solemos hablar de mtodo en referencia a la manera como entendemos el proceso de enseanza y aprendizaje, es decir, el mtodo a elegir siempre corresponder a un enfoque y corrientes educativas.La eleccin de uno u otro mtodo tiene que ver con la visin pedaggica y finalmente epistemolgica, que tiene la o el maestro. Desde el punto de vista epistemolgico, acerca de que es y cmo se produce el conocimiento.Para el desarrollo de nuestras estrategias metodolgicas podemos utilizar toda variedad de mtodos existentes cuidando de que estos se adecuen pertinentemente al modelo educativo sociocomunitario productivo y su visin metodolgica.

Tcnica

Las tcnicas son aquellos instrumentos y/o herramientas concretas que permiten hacer viable cada paso del proceso educativo. Como toda herramienta hay que saber para qu sirve una tcnica, cmo y cundo debe utilizarse.

ADECUACION Y ELABORACION DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Existe una extensa gama de opciones en cuanto a estrategias metodolgicas y con ellas variados mtodos y tcnicas que pueden ser utilizadas para un desarrollo curricular pertinente. En esta tarea es importante recordar que los maestros somos estrategas de continuo porque al seleccionar, innovar o crear estrategias metodolgicas cuidamos que estas sean tanto para desarrollar la enseanza como para lograr que los estudiantes aprendan y produzcan por su propia cuenta.

Seleccin y adecuacin de las estrategias metodolgicas

El proceso de la transformacin educativa, la formacin integral y holstica debe considerar el propsito de determinadas estrategias metodolgicas, adems, debemos comprender que al interior de cada estrategia metodolgica que se seleccione para desarrollar un determinado proceso pedaggico es necesario tomar en cuenta que sus mtodos y tcnicas estn orientadas unas con la intencin de promover aprendizajes productivos, otras para internalizar saberes y conocimientos de acuerdo a la realidad y el medio social y otras a la produccin promoviendo respuestas a demandas, necesidades y problemticas del contexto.

Consideraciones para la aplicacin de estrategias metodolgicas

Para implementar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo es fundamental utilizar estrategias metodolgicas, si es que podemos aplicar las que existen y utilizamos frecuentemente est bien, si podemos adecuar, innovar o crear otras tambin, para su aplicacin se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:Pertinencia en la adaptacin o innovacin de mtodos y tcnicas, desarrollar contenidos e integracin de los campos, relacin congruente y complementaria de los momentos metodolgicos, reconocimiento de las condiciones y caractersticas del contexto y estimar el tiempo para el desarrollo de las estrategias metodolgicas.En funcin a estas consideraciones las estrategias metodolgicas deben estar orientadas a desarrollar:Una cultura de trabajo comunitario entre seres humanos, Madre Tierra y el Cosmos, procesos de enseanza, aprendizaje y produccin orientados a responder a las demandas y necesidades y problemticas del contexto, actividades de acuerdo a las potencialidades y vocacin productiva de las regin y la prctica de principios y valores sociocomunitarios en el despliegue de las actividades realizadas.