prof. lic. romina villafañe soc/3.1 y 3.2 romina.pdf · 2021. 5. 12. · • la patagonia rebelde...

22
1 EPJA N°7714 MÓDULO N°: 4 Ciclo Básico Prof. Lic. Romina Villafañe CAMPO DE CONTENIDO: Ciencias Sociales CONTEXTO PROBLEMATIZADOR: Actualmente Argentina se encuentra atravesando una de la peores crisis económicas de los últimos tiempos, luego de cuatros años de un gobierno de derecha y neoliberal, que dejó tazas enormes de desocupación y de pobreza a nivel estructural, añadiéndose el escenario sociosanitario que cada día suma centenares de muertos a la estadísticas oficiales. Nuestro país se fundó sobre la matriz genocida y un modelo de expropiación y avance territorial que configuró las bases económico-productivas y el mundo del trabajo. En el siguiente módulo analizaremos el siglo XX argentino, en clave comparativa entre la situación económica y los gobiernos democráticos y de factos, y la construcción cultural, con el fin de promover una mirada crítica sobre la realidad social que nos rodea, a nivel local, nacional y global. Estimulando la participación de los y las estudiantes en la toma de decisiones y en el entendimiento de ser sujetos activos y constructores de historia. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: La enseñanza de las ciencias sociales en este tercer año, viene a integrar y finalizar en la formación escolar de los y las estudiantes. Es por ello que la propuesta se direcciona en la participación ciudadana, al cuidado colectivo frente a la situación sociosanitaria y a un entendimiento del mundo del trabajo como proceso social, histórico y que contempla derechos y obligaciones. Esta propuesta se ancla en un trabajo áulico y virtual que promueva el diálogo, la reflexión y la motivación. NÚCLEOS CONCEPTUALES Eje 1. NUEVAS LEYES Ley de residencia. Ley de defensa social Eje 2. LAS HUELGAS EN PATAGONIA Espacio geográfico. Ideología anarquista. Masacre obrera. Eje 3. LA SEMANA TRAGICA Orígenes y crisis. Consecuencias materiales y simbólicas. Eje 4.PERONISMO Primer y Segundo gobierno. Movimiento Obrero Eje 5. LOS AÑOS 60. ENTRE LA MÚSICA Y LAS NUEVAS FORMAS DE VER EL MUNDO Características globales. Vinculo del movimiento cultural con la economía y la tecnología

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

1

EPJA N°7714

MÓDULO N°: 4 Ciclo Básico

Prof. Lic. Romina Villafañe

CAMPO DE CONTENIDO: Ciencias Sociales

CONTEXTO PROBLEMATIZADOR:

Actualmente Argentina se encuentra atravesando una de la peores crisis económicas de los últimos tiempos, luego de cuatros años de un gobierno de derecha y neoliberal, que dejó tazas enormes de desocupación y de pobreza a nivel estructural, añadiéndose el escenario sociosanitario que cada día suma centenares de muertos a la estadísticas oficiales. Nuestro país se fundó sobre la matriz genocida y un modelo de expropiación y avance territorial que configuró las bases económico-productivas y el mundo del trabajo. En el siguiente módulo analizaremos el siglo XX argentino, en clave comparativa entre la situación económica y los gobiernos democráticos y de factos, y la construcción cultural, con el fin de promover una mirada crítica sobre la realidad social que nos rodea, a nivel local, nacional y global. Estimulando la participación de los y las estudiantes en la toma de decisiones y en el entendimiento de ser sujetos activos y constructores de historia.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

La enseñanza de las ciencias sociales en este tercer año, viene a integrar y finalizar en la formación escolar de los y las estudiantes. Es por ello que la propuesta se direcciona en la participación ciudadana, al cuidado colectivo frente a la situación sociosanitaria y a un entendimiento del mundo del trabajo como proceso social, histórico y que contempla derechos y obligaciones. Esta propuesta se ancla en un trabajo áulico y virtual que promueva el diálogo, la reflexión y la motivación.

NÚCLEOS CONCEPTUALES Eje 1. NUEVAS LEYES

• Ley de residencia. • Ley de defensa social

Eje 2. LAS HUELGAS EN PATAGONIA

• Espacio geográfico. • Ideología anarquista. Masacre obrera.

Eje 3. LA SEMANA TRAGICA

• Orígenes y crisis. • Consecuencias materiales y simbólicas.

Eje 4.PERONISMO

• Primer y Segundo gobierno. • Movimiento Obrero

Eje 5. LOS AÑOS 60. ENTRE LA MÚSICA Y LAS NUEVAS FORMAS DE VER EL MUNDO

• Características globales. • Vinculo del movimiento cultural con la economía y la tecnología

Page 2: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

2

Eje 6. DICTADURA MILITAR

• Dictaduras en el Cono Sur. • Metodologías criminales.

Eje 7. NEOLIBERALISMO

• Convertibilidad. • Movimientos Sociales.

Eje 8. EL MUNDO DEL TRABAJO

• Las leyes actuales APRENDIZAJES SOCIALMENTE SIGNIFICATIVOS

• Promover la indagación y el análisis de las distintas realidades y configuraciones témporo

espaciales desde la complejidad y la multicausalidad, a partir de distintas formas de interpelar la realidad y los procesos sociales.

• Promover el pensamiento crítico y la resolución de problemas. • Proveer las herramientas necesarias para poder establecer relaciones entre el pasado y el presente

en cuanto a las problemáticas políticas, sociales, productivas a nivel local, nacional e internacional. • Propiciar la construcción de relaciones sobre problemáticas sociales del pasado y del presente de

manera progresiva y de complejidad creciente.

CAPACIDADES ESPECÍFICAS

• Se espera que los y las estudiantes adquieran vocabulario específico de las ciencias sociales. Entendiendo a “la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de

representación, y comprensión de la realidad (…)” (Marcelo Fortuna) • Identificar los aspectos básicos del ejercicio de la ciudadanía. • Comprender la realidad social, comportamiento y toma de decisiones ante situaciones de la vida

cotidiana. • Desarrollo e investigación de temáticas de las ciencias sociales.

PLAN DE ACCIÓN

DE LA DOCENTE (Intervenciones)

La propuesta de EPJA busca la secuenciación didáctica basada en la integración de las ciencias sociales (historia, geografía, entre otras). En cada clase se propondrá articular saberes propios de las ciencias sociales, en conjunto con áreas que aborden el derecho y la tecnología. En las clases se utilizarán los siguientes recursos: videos varios, fragmentos de películas, canciones, poemas, libros de texto disponible en la biblioteca y online. La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son imprescindibles para lograr aprendizajes significativos en el actual escenario sociosanitario.

DEL ALUMNO/A (acciones presenciales y autónomas)

• Creatividad , conocimiento de sí mismo, y seguridad al momento de participar.

• Lectura reflexiva y crítica. • Capacidad de identificar causas y

consecuencias. • Respeto por las diferencias. Entendimiento de

las diversidades.

Presenciales BIMODAL Autónomos

•Participación activa en las propuestas áulicas. •Entrega en tiempo y forma de sus

• A convenir.

Teniendo en cuenta su trayectoria escolar

Page 3: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

3

producciones. •Colaboración al momento de realizar actividades que reúnan a la comunidad educativa en el marco del escenario socio-sanitario.

y la realidad actual en pandemia por la que transitamos.

MATERIAL DE LECTURA Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

• El atlas histórico. Historia critica del siglo XX. LE MONDE Diplomatique, Capital Intelectual,

Buenos Aires, 2011. • Historia. Argentina y el mundo la segunda mitad del siglo XX, Saber en clave Santillana, Buenos

Aires, 2015. • Memoria y Dictadura. Una reflexión desde los Derechos Humanos, Asamblea permanente por los

derechos humanos, Buenos Aires, 2013. • Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Editorial

Sudamericana, 2007. • Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina. Preguntas, respuestas y propuestas para su

enseñanza. Ministerio de Educación de la República Argentina, 2014. • Recalde, José Martin. Dos criollos en las islas Malvinas, Artes Gráficas, La Plata, 2018. • http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-042/index/assoc/D4769.dir/cuaderno83.pdf • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE

LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS HUELLAS DE LOS PEONES RURALES EN HUELGA. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Dossier “Arqueología Histórica Argentina. Situación y perspectivas”. Número 12 (2018) .

• http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/15.-Lo-inadmisible-hecho-historia-N%C2%B026.pdf

Material ON LINE: • http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005431.pdf • http://cna.org.ar/wp-content/uploads/2015/10/Cuadernillo-Genocidio.pdf

Videos: • Discurso: https://www.youtube.com/watch?v=iBXosuKISvw • La semana trágica https://www.youtube.com/watch?v=i56UdTCk8bg • Eva Duarte https://www.youtube.com/watch?v=ASQbo7pxeeM • 1960 https://www.youtube.com/watch?v=pUuLm22_dN8

EVALUACIÓN La evaluación forma parte de un proceso, es continua, formativa y se encuentra integrada en los procesos de enseñanza y aprendizaje cotidianos dentro de la práctica de enseñanaza bimodal. Se entinde que no es una instancia que se agrega al final de una etapa, sino que es observable a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes. Evaluar es conocer, contrastar, dialogar, indagar, argumentar, deliberar, razonar, aprender. La propuesta de evaluación que se propone, es coherente con los criterios de flexibilidad y apertura que sustentan las prácticas pedagógicas de la modalidad EPJA, entendiendo la importancia de que el conocimiento/aprendizaje sea aplicado a situaciónes concretas, dando cuenta de las habilidades y actitudes desarrolla por los y las estudiantes. Se tendrá en cuenta la asistencia al cursado de clases en el marco de la pandemia, la responsabilidad y el compromiso.

Page 4: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

4

INSTRUMENTOS INDICADORES DE LAS CAPACIDADES

• Observación y registro del desempeño aúlico.

• Participacion activa en salidas extra-escolares (si el contexto nos lo permite)

• Resolución de actividades domiciliarias como trabajos prácticos integradores.

• Analisis y resolución de casos. • Participación activa en la resolución de

problemas.

• Investigación e indagación sobre las temáticas

abordadadas en clases y fuera de ella. • Compromiso y objetivos claros con el área. • Creación de opinión sociohistórica, tomando

posturas, dando cuenta de autonomia en el pensamiento.

• Trabajo en grupo a través de la virtualidad.

Eje 1. NUEVAS LEYES.

Actividades:

1) Leer el siguiente articulo http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/15.-Lo-inadmisible-hecho-historia-N%C2%B026.pdf

2) Tras la lectura, dar cuenta del contexto socio-histórico en el que se desarrollan estas leyes. 3) ¿En qué consiste cada ley?

Eje 3. LAS HUELGAS EN PATAGONIA

A fines del siglo XIX, las tierras de la Patagonia quedan libres para el poblamiento nacional luego de la llamada Conquista del Desierto, para lo cual se implementó un mecanismo de otorgamiento de tierras por parte del Estado. Mediante la Ley Nº 1532 de organización de los Territorios Nacionales se proporcionan los fundamentos para la ocupación de Patagonia y de vastas extensiones de tierras inicialmente al sur del Territorio de Santa Cruz. En este territorio, el arrendamiento de tierras fue la forma más común de acceder a los lotes (Barbería 2001), sin embargo en la zona catastral de Cabo Blanco fue más frecuente la ocupación de hecho por parte de particulares, en su mayoría con muy poco ganado ovino. Para el año 1921 quedaban pocos terrenos sin ocupar (Ciselli1999; Ibaurroule et al. 2011). La escasez de agua -especialmente grave en el Noreste de Santa Cruz y la costa cercana al golfo San Jorge-, los fuertes vientos del oeste y el riguroso clima imperante, hicieron que las viviendas de las estancias se ubicaran cerca de vertientes naturales, recostadas en las laderasde las mesetas o protegidas en los cañadones. Las construcciones en las estancias del Noreste de Santa Cruz hacia la década de 1920 se caracterizaban por su simpleza y sencillez; y las vías de comunicación terrestre eran por caminos secundarios. El acceso al sector, desde el norte, estaba dado por una huella de carros precariamente trazada que unía los pueblos de Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia. A su vez, parte de las cargas y pasajeros se movilizaban por barco, parando en los diversos puertos de la zona, como Mazarredo, Cabo Blanco, Bahía Laura y Caleta Olivia (Ciselli 1999; Ibarroule et al. 2011). En términos generales, los establecimientos ganaderos de esta parte del Territorio de Santa Cruz eran de menores extensiones, con suelos y pasturas más pobres y tenían una menor cantidad de ganado ovino que las estancias del centro y sur del territorio. Desde mediados de la década de 1910 el precio de la lana vivió un paulatino descenso, generando una menor ganancia de los estancieros, lo que conllevó un endurecimiento de las ya de por si difíciles condicioneslaborales de los peones y obreros rurales. En este contexto es que la Sociedad Obrera de Río Gallegos y la Federación Obrera (FORA), de tendencia anarquista, propulsaron una campaña de sindicalización de peones, y llevaron a cabo una primera huelga en el verano de 1920-1921. Ante esta situación, el gobierno radical de Hipólito Yrigoyen, presionado por Inglaterra, que estaba preocupada por las inversiones de sus súbditos en la Patagonia, envió en enero de 1921 tropas del ejército al mando del teniente coronel Héctor Benigno Varela con la orden de normalizar la situación. En este primer viaje, Varela logró un acuerdo por el cual los terratenientes se comprometían a cumplir con las exigencias delos peones (Bayer 1972a). Sin embargo, al poco tiempo los estancieros comenzaron a no respetar los

Page 5: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

5

acuerdos pactados, lo que junto con el hostigamiento realizado por la policía contra la Sociedad Obrera de Río Gallegos y la Federación Obrera, motivó una nueva declaración de huelga total en todo el territorio en octubre de 1921, justo en momentos antes de la esquila de lana (Bayer 1972b). La misma se propagó rápidamente por todo el territorio, iniciándose en los puertos ubicados en la costa, donde se hallaban las localidades más importantes existentes en ese entonces (Río Gallegos, Puerto Santa Cruz, Paso Ibañez1, Puerto San Julián), sin embargo en Puerto Deseado la huelga no obtuvo mucho eco. La estrategia seguida por los peones rurales durante la huelga de 1921 consistía en dividirse en grupos, los cuales procedían a desplazarse por las estancias, levantando las peonadas para que se sumen a la huelga, requisando caballadas, armas y víveres, tomaban como prisioneros a los dueños y administradores y como rehenes a los peones que no quisieran plegarse a la huelga. Esta estrategia implicaba una alta movilidad de los grupos para despistar a la policía. De esta forma, el movimiento se extendió desde Río Gallegos por la zona interior del territorio, capitaneados por Antonio Soto; la zona central de San Julián, Puerto Santa Cruz, Paso Ibáñez y el interior, bajo el mando de Ramón Outerello; y el norte del territorio, dirigido por José Font, conocido como Facón Grande. Ante la presión ejercida por los dueños de los campos en Santa Cruz, junto con la de varias embajadas extranjeras (Bayer 1972b,1974), Hipólito Yrigoyen decide enviar nuevamente al teniente coronel Héctor Benigno Varela, con el Regimiento 10° de Caballería, compuesto por una tropa de 200 hombres, pero esta vez con diferentes órdenes. Apenas desembarcó en el Territorio de Santa Cruz declaró la Ley Marcial,imponiendo el fusilamiento de un número variable, de entre 500 y 1500 peones y obreros rurales durante el tiempo que permaneció en el territorio (Bayer 1972b). Varela primero se concentra en la zona sur, hasta aproximadamente el 10 de diciembre, luego de los fusilamientos de la estancia La Anita. Posteriormente, Pedro Viñas Ibarra recorrió la zona, capturando y fusilando a los últimos huelguistas dispersos en la región. A fines de noviembre desembarca en Puerto Santa Cruz el Capitán Elbio Carlos Anaya, quien parte hacia el Noreste en búsqueda de un grupo de huelguistas que habían tomado el pueblo de Paso Ibáñez, a quienes captura en la estancia Bella Vista, donde fusila a gran cantidad de personas, y luego sigue en persecución de otro grupo que se encontraba en las zonas sur de Las Sierras y Tres Cerros, al sur del actual departamento Deseado, finalizando su tarea a fines de diciembre. Hacia mediados del mismo mes, Varela, se traslada a la zona norte, arribando a Puerto Deseado el día 18 de diciembre con el objetivo de terminar la huelga en esta zona. En Zubimandi, Sampali, Tagliorette.

Actividades: Reconstrucción de la historia.

1) Busca un mapa de Patagonia, en donde podamos identificar la región en donde se instalaron las empresas ganaderas, marcando cual eran las rutas que unían a estas empresas.

2) Porque consideras que el presidente Yrigoyen, hizo oídos sordos a los reclamos de los obreros y no frenó las masacres.

3) Mira la siguiente película: La Patagonia Tragica: https://www.youtube.com/watch?v=i56UdTCk8bg 4) Tras mirar la película explica cuáles son los ideales del movimiento anarquista. 5) Quien fue Simón Radowitzky?

Eje 3. LA SEMANA TRAGICA

Durante los primeros días del mes de enero de 1919, el aparato estatal desató una brutal represión sobre las organizaciones obreras, en el marco de la huelga general más importante conocida en la Argentina hasta esa fecha. Si bien Hipólito Yrigoyen había logrado arribar a la presidencia mediante la vía constitucional con el apoyo de las masas proletarias y sectores pequeño burgueses, el poder continuaba en manos de los sectores oligárquicos que no dudarían en coartar e incluso reprimir cualquier accionar que cuestionara o limitara sus intereses. Si nos remontamos al período comprendido entre 1880 y 1914, las fuentes históricas indican el ingreso al país de capitales extranjeros, como consecuencia de la inserción de Argentina en el mercado mundial en su categoría de exportadora de productos primarios. Paralelamente, se produce el arribo de una gran masa inmigratoria (más de cuatro millones de personas de acuerdo con los datos ofrecidos por Julio Godio) con caudalosa memoria de luchas políticas desarrolladas en sus países de origen. El componente inmigratorio gestó las bases de la clase obrera argentina, la que desde comienzos de siglo se vio inmersa en

Page 6: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

6

un rápido proceso de organización, y entre cuyos principales exponentes se observaba la formación de sindicatos o «sociedades de resistencia», y la generalización de la huelga como instancia de reclamo en las ciudades más importantes del país. Previo a la gestión yrigoyenista, el posicionamiento del Estado frente al movimiento obrero se encontraba signado por el accionar represivo, tanto en las manifestaciones huelguísticas como en el ámbito parlamentario. Prueba de ello es la llamada Ley de Residencia, promulgada durante la presidencia de Julio Argentino Roca. Había surgido de un proyecto de Miguel Cané -novelista argentino perteneciente a la generación del 80, y funcionario en altos cargos públicos, tanto en la administración nacional. En 1916, como consecuencia de la reforma electoral establecida por la Ley Sáenz Peña, aprobada en 1912, había accedido al poder la Unión Cívica Radical, con Hipólito Yrigoyen como presidente de la Nación. Las luchas del pueblo obtenían así una gran conquista democrática, arrancada a la oligarquía latifundista y a los agentes del capital extranjero. Factor importante en el logro fue el movimiento obrero, con la ola de huelgas generales que se sucedían desde 1900, las jornadas de 1909 y 1910, la lucha de los inquilinos de Buenos Aires en octubre de 1907 (llamada «La Rebelión de las Escobas»), las huelgas ferroviarias de 1907, 1912 y 19017, las luchas campesinas del Grito de Alcorta (1912), las huelgas de los trabajadores marítimos de 1916. En 1918 se produce en Córdoba el movimiento estudiantil que logra imponer la Reforma Universitaria, a la que los sectores obreros de la provincia dieron efectivo apoyo. Tres años después, tendrían lugar los episodios de la Patagonia rebelde. (Ver Íscaro, Rubens, 1973, pág. 1883, N. de la C.)

El texto definitivo de la ley 41444 habilita al Poder Ejecutivo para decretar la expulsión del territorio nacional de cualquier extranjero que cuente con antecedentes penales en los países de origen; a aquellos cuya conducta «comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público»,así como también para impedir la entrada de los inmigrantes cuyos antecedentes «autoricen» a referir a las anteriores instancias. Paradójica y no casualmente -como bien lo señala Osvaldo Bayer en La Patagonia rebelde-, la magnitud y consecuencias del accionar represivo sobre sectores populares que tuvieron lugar durante la primera presidencia del líder radical superaron las acontecidas durante el régimen oligárquico. La matanza de la Semana Trágica (1919) y los fusilamientos de la Patagonia (1921) sucedieron bajo su gestión. Con el ascenso de Yrigoyen al poder en 1916, se produjeron notables variables en la relación establecida entre el Estado y los sindicatos, en comparación con las generadas con administraciones anteriores. Si bien el gobierno de corte liberal popular había logrado encontrar puntos de contacto y conciliación con los sectores obreros, la crisis económica posterior a la Primera Guerra Mundial –que afectó directamente las exportaciones agropecuarias- ocasionó, entre 1917 y 1918, el empobrecimiento de las condiciones de vida y de trabajo. Las consecuencias de aquella situación se concretaron en el aumento brusco del costo de vida y la desocupación.

Los indicadores ofrecidos en 1920 por la Revista de Economía Argentina compilados por la investigadora Beatriz Seibel, señalan que si elíndice del costo de vida durante 1910 era de 100; siete años más tarde se eleva a 146, para arribar finalmente a un valor de 173 en el año 1918. Otro elemento ejemplificador en este sentido lo ofrece el comisario José Ramón Romariz, en su obra de corte testimonial La Semana Trágica, publicada en 1952, donde el autor da cuenta de sus vivencias y recuerdos de 1919, cuando ingresó como cadete en la Policía Federal. Afirma allí Romariz que por entonces el ingreso de un padre de familia tipo, de oficio estibador, alcanzaba la suma de $120 mensuales, con los cuales debían cubrirse los gastos fijos de alquiler ($18) y de comida, vestido, útiles y varios ($100). Ante la enfermedad de algún miembro del núcleofamiliar, había que recurrir a remedios caseros; cuando el afectado era el jefe de la familia, la única alternativa a la miseria y el hambre laconstituía la solidaridad de los vecinos.

Al ya señalado factor de afectación económica, se suma el arribo en 1918 de noticias sobre la Revolución Rusa y el estado de huelga generalizada en distintos países europeos. Diarios como La Vanguardia muestran la amplia resonancia de estos sucesos, así como el seguimientocotidiano de los reclamos sindicales en nuestro país. Podemos visualizar en ejemplares de la época una sección específica titulada «MovimientoGremial», la que contenía información sobre movilizaciones, asambleas, huelgas y estado de los conflictos. Como ejemplo, encontramos que el primero de enero de 1919, los Obreros Marmolistas se hallaban en huelga parcial; las fábricas Bazzalla Hnos., Talleres Metalúrgicos Pedroasena, Oliver Gelabert y Cía., Casa Thompson, Pintores Unidos, en huelga total, mientras los Obreros en Mimbre finalizaban la suya.

Page 7: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

7

La existencia en la Argentina de una clase trabajadora sindicalizada y en estado de movilización generó en determinados sectores de las clases dominantes el alerta y el temor de que estallara, como consecuencia del conflicto obrero, una situación revolucionaria. Los «maximalistas»,nombre con el cual denominaban a los partidarios de la Revolución Rusa, pasaron a ser para aquellos sectores los principales factores de riesgo.

Esta instancia es observable en la cruenta represión operada sobre el movimiento popular durante el período en el que se enmarcan las narrativas aquí estudiadas, así como también en los textos y publicaciones de época, donde se explicitan claramente los temores de clase.

En ese contexto, durante el transcurso del mes de enero de 1919, tendrá origen dentro del reclamo sostenido por los trabajadores de los Talleres Metalúrgicos Pedro Vasena, un factor detonante cuyo corolario serán los sucesos conocidos en nuestra historia como la Semana Trágica. Los obreros de la empresa, cuyo paquete accionario estaba constituido por capitales británicos en su mayoría (Carlos Lockwood y A. G. Prudam) sumados al porcentaje minoritario del empresario argentino Pedro Vasena, se encontraban en huelga de actividades desde el mes de diciembre del año anterior. Entre las reivindicaciones obreras se incluían la actualización de los salarios (que habían perdido hasta un 50% de su poder adquisitivo), la reducción de la jornada laboral de once a ocho horas diarias, la no obligatoriedad de cumplimento de horas extra, la reincorporación de los delegados despedidos durante el transcurso del extenso conflicto, la vigencia del descanso dominical y el aumento de los jornales. Al estallar la huelga metalúrgica en Vasena, los obreros y obreras argentinos iban a solidarizarse con aquellos trabajadores y sus reclamos, y su manifestación concreta sería la huelga general. Ante la posibilidad que ésta se extendiera, comenzaron a actuar los grupos de choque.

El día 7 de enero a las 16, los huelguistas de los Talleres Vasena iniciaron una marcha desde la planta industrial de la empresa situada en las calles Pepirí y Santo Domingo, hacia sus depósitos en las calles Cochabamba y La Rioja. En su itinerario, se toparon con los rompehuelgas («crumiros» para los huelguistas), contratados temporalmente por la empresa para no suspender la producción; un grupo de ellos transportaba en diversos vehículos los insumos necesarios. Los obreros, junto con sus mujeres e hijos, intentaron detener pacíficamente la marcha de los rompe huelgas y, ante la negativa de éstos, comenzaron a arrojarles maderas y piedras, tras lo cual fueron violentamente reprimidos por la policía.10 El saldo de la refriega será inicialmente de cuatro muertos y más de treinta heridos, y la declaración de una huelga general considerada, en cuanto a su significación política hasta esa fecha, la más importante.

La ciudad quedó paralizada en sus actividades, mientras grupos de civiles armados que respondían a sectores dominantes, colaboraron en lascalles con el accionar policial. Julio Godio, en su obra La Semana Trágica de enero de 1919 (1985), cifrará la complejidad los hechos de la siguiente manera: (...) los sucesos del 7 sólo fueron el factor que «fusionó» la explosiva contradicción entre el capital y el trabajo: la lucha entre obreros y policías, con el saldo de varios obreros muertos, «sobredeterminó» el conflicto social, desencadenando una huelgageneral de carácter político. En los días siguientes, los enfrentamientos continuaron y la represión

recrudeció. Las cifras de muertos y heridos publicadas en los distintos medios gráficos oscilaban en función de la filiación ideológica de sus propietarios. Edgardo Bilsky, en su obra La Semana Trágica, ofrece una compilación de esa información que nos permite visualizar el atroz alcance y consecuencias de ciertos silencios y tergiversaciones: El número total de víctimas durante estos días es muy difícil de establecer. El gobierno jamás los dará. Según la prensa y diversos testimonios, el número de muertos oscilaría entre 60 o 65, para los más «optimistas», y 1.000. Las primeras cifras son avanzadas por el comisario J. L. Romariz. (...) La prensa argentina publica a lo largo de estos días listas de muertos, las cuales darían un total aproximativo de 200 víctimas, pero se trata evidentemente de listas suma mente incompletas, donde no se incluyen los muertos no declarados en la asistencia pública, los desaparecidos, etc. La Vanguardia y La Protesta hablan de 700 muertos y más de 4.000 heridos. El número de detenidos alcanzaría cifras enormes; según la prensa, alrededor de 5.000 personas sólo en la Capital. Pero según La Protesta del 29/1/1919, el número total de prontuariados en todo el país asciende a 45.000 personas. En María Cecilia Di Mario.

Actividades:

Page 8: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

8

1) ¿Cuáles son las causas que promovieron el levantamiento obrero? 2) ¿Por qué pensas que el Estado reacciona con la violencia? 3) ¿Cuáles fueron las consecuencias materiales y simbólicas de estas masacres?

Eje 4. EL PERONISMO

Primer Peronismo

Un coronel, llamado Juan Domingo Perón, se hizo cargo de la Secretaria de Trabajo y previsión, que antes de 1943 se había llamado Departamento Nacional del Trabajo y era considerada una oficina de escasa importancia. Rápidamente Perón reemplazó la actitud represiva hacia los sindicatos, que hasta entonces había formado parte importante del pensamiento de los militares, por la búsqueda de un diálogo auspiciado por el gobierno. De esta manera, el Estado comenzó a intervenir en las relaciones laborales. Sin embargo, en el caso de las organizaciones en las que comunistas o socialistas eran mayoría, en lugar del diálogo fomentó la creación de sindicatos paralelos, a los que se les otorgaría personería jurídica –reconocimiento oficial-

Desde la Secretaria también se fomentó la AGREMIACION de los trabajadores, se inició una intensa acción social y se dictaron muchas leyes laborales. Por ejemplo, se extendió a todos los gremios la jubilación; se elaboró el Estatuto del Peón de Campo, que reconocía los derechos de los trabajadores rurales –salario mínimo, vacaciones pagas y las indemnizaciones por accidentes de trabajo-, y en las comisiones gremiales se amplió la participación en las fábricas. En 1944 se firmaron las de cien convenios colectivos, que eran acuerdos entre trabajadores y empleadores para fijar las condiciones de trabajo y salarios; esta cifra aumentó en 1945 a más de 3000. También se organizó un tribunal específico del trabajo, separado de la justicia civil, que solo intervenía en temas laborales.

Perón

Estas primeras acciones de Perón para captar el respaldo de los trabajadores no provocaron alarma. Había cierto clima de temor hacia los conflictos sociales, y en los sectores medios y altos existía además algún consenso sobre la necesidad de mejorar la condición de los trabajadores.

En poco tiempo, sin embargo, los sectores económicos tradicionales reaccionaron con inquietud ante lo que consideraban exigencias desmedidas de los asalariados. Las medidas que tomó Perón generaron mucha oposición; sus propios compañeros de armas cuestionaron su política con el obrero y la acumulación de cargos. En 1944 es nombrado Ministro de Guerra y más tarde vicepresidente de Fareell.

Actividad: ¿Por qué el 17 de octubre quienes militan en el peronismo, celebran el día de la lealtad?

Page 9: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

9

Page 10: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

10

Page 11: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

11

Actividades:

1) Tras la lectura del material: ¿Qué es la tercera posición? 2) En este contexto ¿cuáles y cuantas eran las organizaciones obreras que había en Argentina?

El segundo gobierno de Juan Domingo Perón

Actividad:

1) Escucha el siguiente audio: https://www.youtube.com/watch?v=iBXosuKISvw 2) ¿Cuáles son los principios básicos que el general menciona?

Page 12: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

12

Durante el primer gobierno peronista las mejoras salariales habían disparado el consumo del mercado interno. A medida que se aproximadaban al límite de la capacidad instalada las empresas instalaron trasladaron el aumento de los costos a los precios, lo que puso en marcha un proceso inflacionario y el aumento del costo de vida. El gobierno estableció un control de precios y persiguió a aquellos comerciantes que fijaban un precio superior al oficial, pero las medidas no tuvieron mucho éxito.

Para reemplazar la importación de camiones y automóviles se decidió encarar la producción automotriz en el país, aceptando la entrada de capitales privados en el proceso. De esta manera se promovió una ley de inversiones extranjeras, que contradecía lo dispuesto en el texto constitucional de 1949. En este marco se creó la empresa estatal IAME Industrias Aeronáuticas y Mecánicas de Estado, que funcionaba en asociación con empresas extranjeras. Así en Córdoba, un importante centro industrial, las empresas FIAT –Italiana- y Kaiser –Norteamericana- se asociaron con IAME y dieron origen a sociedades mixtas que produjeron vehículos para consumo nacional.

La necesidad de combustible hizo que, a pesar de los discursos nacionalistas, el gobierno firmara acuerdos con la compañía Standard Oil de California para extraer petróleo de Santa Cruz. Esta entrada de capital extranjero provocó reacciones negativas de la oposición y de sus propios partidarios, ya que se enfrentaba a los postulados del nacionalismo económico.

El Estado también comenzó a tomar en cuenta los reclamos de los grandes productores. Se construyeron o se importaron tractores en Córdoba, y aumentaron la mecanización, la distribución de semillas y la construcción de elevadores y silos. (…) hacia 1954 la crisis económica se superó en gran parte, aunque no pudieron recuperarse las reservas de la primera etapa, porque habían desaparecido los términos de intercambios favorables. Por otra parte, se demostró que el intento de forjar una economía independiente momentáneamente no era viable.

Page 13: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

13

Actividades:

1) Tras la lectura del material, elabora un texto o cuadro conceptual en donde des cuenta de las diferencias entre el primer y segundo peronismo.

2) Arma una lista de las nuevas leyes que promueve el peronismo 3) Elabora un biografía (con todos los requisitos que ello implica) sobre Eva Duarte. Se sugiere mirar el

siguiente documental https://www.youtube.com/watch?v=ASQbo7pxeeM

Page 14: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

14

Eje. 5. LOS AÑOS 60. ENTRE MÚSICA Y NUEVAS FORMAS DE VER EL MUNDO

Actividades:

Page 15: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

15

1) El material sobre los años 60, nos brinda un pantallazo general sobre los movimientos juveniles de 1960 en el mundo occidental. Mirá el siguiente documental: https://www.youtube.com/watch?v=pUuLm22_dN8 y señala como se vincula el desarrollo económico y tecnológico con la cultura.

Eje 6. DICTADURAS MILITARES.

Durante la década del ´70 vemos el desarrollo de una serie de dictaduras que se implantan a lo largo y ancho del continente. En el caso Argentino, asume el poder del Estado la Junta Militar, implando el llamado “Proceso de Reorganización Nacional”, que abolió todo tipo de derechos. La última dictadura militar, fue la más atroz de todo el siglo XX, ya que implantó el terrorismo de estado como política de gobierno. Este terrorismo de estado, lo encontramos en el plan de sistemático de tortura y desaparición de personas, en la expropiación de niños y niñas, en la censura, la muerte y la represión.

En este eje, tras leer el texto “El terrorismo de Estado en América Latina”, 1) En un mapa de América Latina político marca los países que sufrieron procesos dictatoriales entre los años ´60, ´70 y ´80. Recordá que las referencias van dentro del mapa (suma los océanos).

2) Mira el testimonio de un sobreviviente de la última dictadura: https://www.youtube.com/watch?v=GXP5ylyhLgY

3) ¿Por qué es importante la memoria para pensar el presente? 4) Tras investigar sobre los Juicios a la Junta: realiza un texto sobre el desarrollo de los mismos. 5) Investiga: ¿En qué consistieron las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida. 6) Desarrolla una reflexión personal sobre la frase “Nunca más”.

Page 16: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

16

Page 17: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

17

Eje 7: EL NEOLIBERALISMO

Las alianzas internas e internacionales El menemismo llega al poder en medio de una crisis política y económica, tras los intentos de restaurar el sistema democrático por parte del presidente Raúl Alfonsín. En el plano social, Menem, buscó establecer un acuerdo con el Ejército para detener al movimiento de “carapintadas”. Luego se acerca al sector empresarial, como lo serán los Bunge y Born. Y comienza a establecer alianzas con Norteamérica y Gran Bretaña, También logra crear el Mercosur que funcionaba como un mercado regional que incluyó a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Actividades: ¿Cuáles son las principales reformas que realiza el menemismo?

Page 18: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

18

Page 19: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

19

Page 20: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

20

Page 21: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

21

1) ¿Por qué aún seguimos viviendo las consecuencias del modelo que implementó el menemismo en

Argentina? 2) Describe al movimiento piquetero. En qué se diferencia a los movimientos de resistencia

conocidos. Cuál fue la situación que originó esta nueva forma de manifestar. Escuche el siguiente tema: https://www.youtube.com/watch?v=G40QJkzKtaQ que marcó una época histórica en la historia Argentina.

Eje 8. EL TRABAJO EN ARGENTINA

Derecho al trabajo.

Trabajar constituye un derecho fundamental del ser humano. Como tal, debe ser respetado por todos: hombres y mujeres, empresas, organizaciones sociales, instituciones, el Estado. Atentar contra el trabajo humano o limitar su ejercicio implica una ofensa a la persona en lo esencial de su naturaleza.

En las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del siglo XX todas las legislaciones ampliaron las normas de protección a los trabajadores, buscando controlar, humanizar o dignificar la relación de trabajo. Es así que surgió el Derecho del Trabajo o Derecho Laboral como materia con autonomía propia. La construcción de estos derechos es producto de las luchas de los movimientos obreros que buscaron obtener mejores condiciones de trabajo, reducir la cantidad de horas laborales y evitar la explotación de los trabajadores. El Derecho Laboral reconoce que el trabajo es una

Page 22: Prof. Lic. Romina Villafañe SOC/3.1 Y 3.2 ROMINA.pdf · 2021. 5. 12. · • LA PATAGONIA REBELDE EN EL NORESTE DE SANTA CRUZ: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA BÚSQUEDA DE LAS

22

actividad humana y no una mercancía. Se persigue que el hombre trabaje dignamente y en circunstancias que cuiden su salud y contemplen el descanso para recuperar la energía física y mental que le ha insumido la actividad laboral.

Para investigar:

Leyes que protegen nuestra condición de trabajadores, buscar y escribir los artículos:

• De la Constitución Nacional de 1994, el artículo 75 inciso 19.

• Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, articulo 23,24 y 25.

• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, articulo 7.

Actividades:

1) Busquen ejemplos de personas que trabajen en relación de dependencia, por ejemplo: en la Anónima, Quonam, etc. o para el Estado, e indaguen que derechos se cumplen y cuáles no.