producto cultural

26
Mezcla de MKT 4 P’s

Upload: azazel-angel

Post on 26-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Producto Cultural

Mezcla de MKT 4 P’s

Page 2: Producto Cultural

PRODUCTO

Page 3: Producto Cultural

PRODUCTO

Recordemos que el producto en el

ámbito artístico y cultural ya está

dado. Nosotros no lo podemos crear

o modificar ya que alteraríamos la

visión del artista o la libertad

creativa del mismo.

Todos los productos tienen 3

componentes que veremos a

continuación:

Page 4: Producto Cultural

COMPONENTES

DEL PRODUCTO

Page 5: Producto Cultural

1) El producto básico u objeto en sí mismo

2) Los servicios relacionados

3) El valor simbólico

Ejm: un auto

Componentes del producto

PRODUCTO

BÁSICO SERVICIO

VALOR

SIMBÓLICO

Las características

físicas del producto

Los servicios que

acompañan al

producto

La marca y/o el

prestigio

Page 6: Producto Cultural

Componentes del producto La razón para elegir un producto u otro pueden variar dependiendo de cada consumidor.

PRODUCTO BÁSICO SERVICIO VALOR SIMBÓLICO

Motivos de compra. Ejm: un auto

Cuando se compra por las

características que ofrece:

tipo de motor, color,

comodidad.

Cuando se compra por

los servicios que ofrecen:

garantías, seguros,

facilidad para conseguir

refacciones, etc.

Cuando se compra el

prestigio de la marca o

porque está de moda.

Page 7: Producto Cultural

Dimensiones del

producto cultural

En el caso de un producto cultural, toda

obra artística se puede definir mediante

tres dimensiones:

Referencial, Técnica y Circunstancial

Page 8: Producto Cultural

- Disciplina

- Género

- Historia

- Productos

competidores

- Productos

sustitutos

DIMENSIÓN

REFERENCIAL DIMENSIÓN TÉCNICA DIMENSIÓN

CIRCUNSTANCIAL

- Del producto

consumido

- Del proceso de

producción

- Componentes

efímeros

- Consumidor

- Artista

A continuación explicaremos cada uno:

Page 9: Producto Cultural

- Disciplina

- Género

- Historia

- Productos

competidores

- Productos

sustitutos

DIMENSIÓN REFERENCIAL

Page 10: Producto Cultural

Dimensión Referencial

Esta dimensión depende del conocimiento o

experiencia del espectador.

De ahí que existan productos artísticos más populares

que otros.

Por ejemplo, un consumidor medio está más

familiarizado con la música popular que con el

lenguaje de la danza contemporánea, por lo tanto tiene

más referencias que perfilan sus decisiones y

preferencias.

Page 11: Producto Cultural

DIMENSIÓN TÉCNICA

- Del producto

consumido

- Del proceso de

producción

Page 12: Producto Cultural

Dimensión Técnica

Esta dimensión depende del acercamiento

previo del consumidor con el producto. Es por

eso que hay productos artísticos más valorados

que otros.

Por ejemplo, un consumidor que ha estudiado

pintura conoce la dificultad y el trabajo que

implica realizar una pintura renacentista.

Page 13: Producto Cultural

DIMENSIÓN CIRCUNSTANCIAL

- Componentes

efímeros

- Consumidor

- Artista

Page 14: Producto Cultural

Dimensión Circunstancial

Esta dimensión se refiere a las

circunstancias que rodean la percepción de

un producto.

Tiene que ver con los estados físicos y de

ánimo tanto del espectador como del artista.

Por lo tanto una misma obra no será vista

dos veces de igual manera.

Page 15: Producto Cultural

La mayoría de los productos culturales se consideran como complejos debido a que el consumidor necesita de mucha información para poder tomar decisiones de compra y consumo.

Aquellos productos culturales simples son los considerados “populares” como la música pop.

Cuando vamos a desarrollar una estrategia de mercadotecnia es importante considerar todas las características de nuestro producto cultural.

Page 16: Producto Cultural

Los productos que no son muy conocidos, se

les debe invertir más tiempo, dinero y

esfuerzo en darlos primero a conocer y

después convencer al espectador de

consumirlos.

Page 17: Producto Cultural

MARCA

Page 18: Producto Cultural

Marca Es aquella que identifica a un producto.

A través de ella, los consumidores reconocen ciertos atributos y pueden diferenciar un producto de otro.

Lo constituyen el nombre, el logotipo y el slogan.

Page 19: Producto Cultural

Nombre de Marca

El nombre de marca en el caso de un artista o

personalidad pública es el llamado “nombre

artístico”, que es el seudónimo utilizado con

el fin de proteger la propia identidad,

expresar un determinado concepto o

reemplazar un nombre de nacimiento poco

llamativo.

Page 20: Producto Cultural

Nombre de Marca Existen algunas precauciones o características que se deben buscar al elegir el nombre de la marca:

• Debe ser corto, simple y fácil de pronunciar y leer.

• Debe ser fácil de reconocer y recordar.

• Debe tener una única pronunciación posible.

• Debe tener una validez temporal, no debe ser del momento.

• Debe estar disponible legalmente.

• No debe ser ni ofensivo, ni obsceno, ni negativo.

Page 21: Producto Cultural
Page 22: Producto Cultural

Slogan Es una sentencia breve y dramática que sintetiza los beneficios funcionales y simbólicos de una marca o producto. Debe enfatizar algo esencial y distintivo de la organización.

Debe ser:

• Cortos y simples (3-4 palabras)

• Recordable

• Atemporal

• Incluye un beneficio / característica clave

• Original

Page 23: Producto Cultural
Page 24: Producto Cultural

Logotipo Es el elemento gráfico que representará a un producto, marca u organización. Debe cumplir con las siguientes características básicas:

• No usar nunca mas de 3 colores.

• La simplicidad es la clave.

• Elegir una fuente tipográfica fácil de leer y reconocer.

• Debe resultar atractivo para el segmento de mercado.

• Deberá verse bien en blanco y negro.

• Debe seguir siendo reconocible cuando inviertes los colores y cuando cambias sus dimensiones.

• Debe tener un look atemporal.

• No usar efectos especiales o colores fluorescentes

Page 25: Producto Cultural
Page 26: Producto Cultural

Marca Para cualquier producto cultural es recomendable el desarrollo y uso de un nombre de marca, slogan y logotipo que le permita al espectador ubicar el concepto artístico de forma rápida.

Manejar el producto cultural como si fuera una marca comercial nos permitirá ahorrar tiempo y dinero en campañas de comunicación explicándole al espectador una y otra vez a qué se refiere nuestro proyecto y porqué debería consumirlo.