produccion-piscicola-yacuiba.pdf

19
PERFIL PROFESIONAL Y DISEÑO CURRICULAR PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA

Upload: wilfredo-ventura

Post on 11-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • PERFIL PROFESIONAL Y

    DISEO CURRICULAR

    PRODUCCIN PISCCOLA

    EDUCACIN TCNICA PRODUCTIVA

  • PRODUCCIN PISCCOLA

    PERFIL PROFESIONAL Y DISEO CURRICULAR

    2

    PERFIL PROFESIONAL Y

    DISEO CURRICULAR

    ndice 1. Antecedentes ........................................................................................................................ 4

    2. Justificacin ........................................................................................................................... 5

    3. Objetivo de la carrera ............................................................................................................ 6

    4. Campo laboral ....................................................................................................................... 6

    5. Datos de referencia ............................................................................................................... 6

    6. Requisitos de inscripcin ....................................................................................................... 6

    1. Mapa de competencia ........................................................................................................... 8

    2. Itinerario de formacin ......................................................................................................... 9

    3. Matriz de competencias ...................................................................................................... 11

    3.1. Mdulo I: Instalamos la granja pisccola ......................................................................... 11

    3.2. Mdulo II: Realizamos la siembra y labores culturales en la produccin ....................... 13

    3.3. Mdulo III: Realizamos las labores de post cosecha y comercializacin ........................ 17

  • PERFIL PROFESIONAL Y DISEO CURRICULAR

    PRODUCCIN PISCCOLA 3

    PERFIL

    PROFESIONAL

  • PERFIL PROFESIONAL Y DISEO CURRICULAR

    PRODUCCIN PISCCOLA 4

    1. Antecedentes

    La Fundacin FAUTAPO "Educacin para el Desarrollo" es una institucin

    creada, entre otras importantes metas, con el propsito de contribuir al

    mejoramiento de la calidad de la educacin de Bolivia.

    Es as que enmarcado en la poltica educativa boliviana y en el marco del

    convenio suscrito con el Ministerio de Educacin y Culturas, la Agencia Suiza

    para el Desarrollo y la Cooperacin COSUDE; la Fundacin FAUTAPO estructura

    e implementa el Programa de Educacin Tcnica productiva ETP-proCAP que

    tiene como objetivos Mejorar el acceso, la pertinencia y calidad de la formacin

    y capacitacin tcnica productiva para lo cual desarrolla experiencias

    innovadoras en la Educacin Tcnica y Tecnolgica.

    El Programa de Educacin Tcnica Productiva (ETP), articulado a los

    lineamientos estratgicos del proCAP - COSUDE, tiene la finalidad de incorporar

    en el proceso formativo a mujeres y hombres adultos para el desarrollo y

    mejora de competencias laborales incrementando sus oportunidades de acceso

    al mundo de trabajo y dinamizando sus sistemas sociales y productivos.

  • PERFIL PROFESIONAL Y DISEO CURRICULAR

    PRODUCCIN PISCCOLA 5

    2. Justificacin

    En la actualidad la vida laboral o profesional de las personas, necesita nutrirse

    permanentemente de conocimientos nuevos y de actualidad tecnolgica pero,

    fundamentalmente, de un nuevo tipo de aprendizaje que le permita

    desarrollarse eficientemente en el mundo laboral.

    Para hacerlo posible, se requiere de mecanismos que permitan concretar ese

    continuo formativo de acuerdo a las exigencias del mercado laboral; uno de los

    mtodos es el enfoque de Formacin Basada en Competencias FBC; como

    construccin terico metodolgica de un proceso abierto y flexible de formacin

    que permite el desarrollo de competencias bsicas, transversales y especficas

    con el fin de que lo(a)s participantes se integren en el mundo laboral y la

    generacin de nuevos emprendimientos, en igualdad de condiciones y

    oportunidades.

    La formacin tcnica desde este enfoque, integra el desarrollo humano

    sostenible y la innovacin tecnolgica en un contexto socio productivo; en el

    que la competitividad, la productividad y el emprendimiento estn ntimamente

    ligadas a la capacidad de las personas para ajustarse a las nuevas tecnologas

    de produccin.

    El presente documento busca constituirse en un instrumento de trabajo, que

    guie a los centros de formacin tcnica, para promover el desarrollo de

    procesos de mejora continua en la calidad de la formacin, estableciendo un

    dilogo constructivo entre instituciones de formacin y actores del mundo

    productivo.

  • PERFIL PROFESIONAL Y DISEO CURRICULAR

    PRODUCCIN PISCCOLA 6

    3. Objetivo de la carrera

    Formar tcnicos auxiliares en produccin pisccola con capacidades de producir

    y comercializar peces, con criterios de calidad y pertinencia, de acuerdo a los

    requerimientos del mbito productivo.

    4. Campo laboral

    El egresado/a podr realizar las operaciones propias del proceso de cra y

    engorde de las especies cultivadas de peces de agua dulce, la preparacin,

    manejo y mantenimiento de los equipos e instalaciones de los diferentes

    sistemas de cultivo para obtener huevos, alevines y ejemplares de talla

    comercial de la calidad requerida, y en condiciones adecuadas de seguridad e

    higiene.

    5. Datos de referencia

    Municipio: Yacuiba

    Carga horaria: 1600 horas.

    Ttulo Otorgado: Tcnico Auxiliar en Produccin Pisccola

    Centro Certificador: CEA Yacuiba

    6. Requisitos de inscripcin

    Certificado de nacimiento

    Cedula de identidad

    Ser mayor de 16 aos

    Saber leer y escribir

  • PERFIL PROFESIONAL Y DISEO CURRICULAR

    PRODUCCIN PISCCOLA 7

    DISEO

    CURRICULAR

  • PERFIL PROFESIONAL Y DISEO CURRICULAR

    PRODUCCIN PISCCOLA 8

    1. Mapa de competencia

    Carrera : Produccin Pisccola

    OBJETIVO GENERAL:

    Formar tcnicos auxiliares en produccin pisccola con capacidades de producir y comercializar peces, con criterios de calidad y pertinencia, de acuerdo a los requerimientos del mbito productivo

    PERFIL PROFESIONAL

    MDULO UNIDADES DE APRENDIZAJE

    MDULO I Instalamos la granja pisccola

    1.1 Planificamos la produccin pisccola considerando el sistema, condiciones del terreno, recursos disponibles y demanda del mercado.

    1.2 Instalamos la infraestructura para la produccin, de acuerdo a las condiciones del terreno, el sistema elegido y los recursos disponibles.

    MDULO II Realizamos la siembra y labores

    culturales para la produccin pisccola.

    2.1 Acondicionamos el estanque para la cra de acuerdo a la especie y el sistema de produccin seleccionado.

    2.2 Realizamos la siembra de acuerdo a la especie y el sistema de produccin.

    2.3 Alimentamos a los peces y monitoreamos la sanidad y su crecimiento de acuerdo a recomendaciones tcnicas.

    MDULO III Realizamos las labores de post cosecha y comercializacin de acuerdo a normas de calidad y

    demandas del mercado

    3.1. Despescamos y faenamos los peces de acuerdo a normas de salubridad y la demanda del mercado

    3.2. Conservamos el producto de acuerdo a normas de calidad e inocuidad alimentaria.

    3.3. Comercializamos el producto de acuerdo a la demanda del mercado.

  • PERFIL PROFESIONAL Y DISEO CURRICULAR

    PRODUCCIN PISCCOLA 9

    2. Itinerario de formacin PLAN DE ESTUDIOS

    Mdulos Unidades de

    Aprendizaje

    Horas

    Presenciales No

    presenciales Total

    Tericas Prcticas

    ES

    PE

    CIF

    ICO

    S

    Instalamos la

    granja pisccola

    Planificamos la produccin

    pisccola considerando el

    sistema, condiciones del

    terreno, recursos

    disponibles y demanda del

    mercado.

    18 20 28 66

    Instalamos la

    infraestructura para la

    produccin, de acuerdo a

    las condiciones del

    terreno, el sistema elegido

    y los recursos disponibles.

    28 44 144 216

    Realizamos la

    siembra y labores

    culturales para la

    produccin

    pisccola.

    Acondicionamos el

    estanque para la cra de

    acuerdo a la especie y el

    sistema de produccin

    seleccionado.

    24 48 120 192

    Realizamos la siembra de

    de acuerdo a la especie y

    el sistema de produccin.

    26 44 160 230

    Alimentamos a los peces y

    monitoreamos la sanidad y

    su crecimiento de acuerdo

    a recomendaciones

    tcnicas.

    24 40 222 286

    Realizamos las

    labores de

    postcosecha y

    comercializacin

    Despescamos y faenamos

    los peces de acuerdo a

    normas de salubridad y la

    demanda del mercado.

    18 20 80 118

    Conservamos el producto

    de acuerdo a normas de

    calidad e inocuidad

    alimentaria.

    14 22 52 88

    Comercializamos el 18 24 68 110

  • PERFIL PROFESIONAL Y DISEO CURRICULAR

    PRODUCCIN PISCCOLA 10

    producto de acuerdo a la

    demanda del mercado.

    TR

    AN

    SV

    ER

    SA

    LE

    S Gestionamos,

    administramos y

    comercializamos

    la granja pisccola

    Administramos recursos

    humanos cumpliendo

    normas establecidas.

    8 12 20 40

    Administramos recursos

    financieros segn normas

    establecidas.

    8 12 20 40

    Gestin empresarial -

    asociativa - redes -

    mercadeo marketing.

    6 8 12 26

    Medio ambiente Problemas y Acciones

    Medioambientales. 10 12 16 38

    BA

    SIC

    OS

    Lenguaje aplicado

    a la Piscicultura

    Establecemos dilogos e

    Interpretamos mensajes. 10 10 12 32

    Comprensin y redaccin

    de textos. 10 10 10 30

    Clculo aplicado a

    la produccin de

    carne de pescado

    Operaciones bsicas de

    aritmtica. 12 16 16 44

    Clculo de costos 10 16 18 44

    244 358 998 1600

  • PERFIL PROFESIONAL Y DISEO CURRICULAR

    PRODUCCIN PISCCOLA 11

    3. Matriz de competencias

    3.1. Mdulo I: Instalamos la granja pisccola

    Dim.

    Tema

    Generador (sub.

    competencias)

    Actividad

    (habilidades)

    Contenidos del

    Mdulo Metodologa Recursos Evaluacin

    Tiempo

    (Periodos)

    SER

    SABER

    HACER

    DECIDIR

    1.1. Planificamos la produccin pisccola considerando sistema de produccin, condiciones del terreno, recursos disponibles y demanda del mercado.

    1.2. Instalamos la infraestructura para

    a. Seleccionamos

    el espacio

    geogrfico de

    acuerdo a las

    necesidades.

    b. Determinamos

    la especie y

    sistema de

    produccin a partir

    de la demanda del

    mercado.

    c. Definimos el

    proyecto de

    inversin pisccola

    de acuerdo al

    sistema y especie

    seleccionada.

    Caractersticas del

    terreno, topografa,

    pendiente, recursos

    disponibles

    Caractersticas de las

    especies

    seleccionadas, y

    requerimiento de las

    mismas.

    Capacidad para

    seleccionar el sistema

    de produccin y la

    especie adecuada para

    la regin.

    Prctica: Tcnica: Trabajos grupales y presentacin en plenaria. Trabajos individuales. Exposiciones tericas y grficas.

    Dinmicas de grupo. Prctica demostrativa. Lluvia de ideas. Teora: Presentacin de la unidad de aprendizaje. Proyeccin de videos. Valoracin: Situaciones comparativas de

    Texto gua para los participantes. Pizarra acrlica. Cartulinas. Lpices de color. Marcadores de agua (rojo, azul y negro). Planos. Data display.

    Cuadros didcticos. Videos. Equipos y materiales de produccin pisccola.

    Se valora: La responsabilidad en la identificacin en el campo de manera precisa, el espacio de acuerdo a los recursos disponibles y requerimiento de las especies.

    El

    compromiso con el medio ambiente.

    Se analiza:

    Aplica

    procedimientos

    tcnicos de

    40 horas

  • PERFIL PROFESIONAL Y DISEO CURRICULAR

    PRODUCCIN PISCCOLA 12

    la produccin de acuerdo al sistema elegido, condiciones del terreno y recursos disponibles.

    a. Realizamos el

    replanteo de

    acuerdo al plano

    elaborado, y al

    tipo del estanque

    seleccionado.

    b. Elaboramos un

    plan y verificamos

    las caractersticas

    de un estanque de

    acuerdo normas

    tcnicas y

    medioambientales.

    c. Definimos las

    caractersticas de

    las instalaciones y

    drenajes.

    d. Establecer y

    verificar las formas

    de proteccin de

    Sistemas de medicin.

    Conversin

    Tipos de planos.

    Clculo de volmenes.

    Curvas de nivel.

    Tcnicas de

    encuadrados de rea.

    Impactos

    medioambientales de

    la piscicultura.

    Tipo y modelo de plan

    operativo para el

    trabajo de excavacin.

    Tipos y caractersticas

    de pendientes.

    Tipos de maquinarias

    utilizadas para la

    excavacin de acuerdo

    a caractersticas del

    terreno.

    Tipo y caractersticas

    de las pendientes de

    taludes externos e

    internos de acuerdo al

    tipo de terreno.

    Sistemas de

    instalacin de drenaje.

    Tipos y caractersticas

    de tuberas.

    Mtodos de proteccin

    de los taludes de los

    la zona Debate Produccin: Registros de prcticas de campo en sus propias granjas

    pisccolas.

    manera correcta

    Se verifica: Mediante la planificacin y evaluacin de la zona de la granja pisccola.

    Evidencia: Fuentes de agua disponible, calidad, cantidad. Croquis de ubicacin y acceso a la granja pisccola.

  • PERFIL PROFESIONAL Y DISEO CURRICULAR

    PRODUCCIN PISCCOLA 13

    taludes de

    acuerdo a

    recomendaciones

    tcnicas

    estanques.

    Tipos caractersticas y

    tcnicas de siembra de

    pasto.

    3.2. Mdulo II: Realizamos la siembra y labores culturales en la produccin

    Dim.

    Tema

    Generador (sub.

    competencias)

    Actividad

    (habilidades)

    Contenidos del

    Mdulo Metodologa Recursos Evaluacin

    Tiempo

    (Periodos)

    SER SABER HACER DECIDIR

    2.1. Acondicionamos el estanque para la siembra y el manejo de la produccin.

    a.

    Desinfectamos

    y fertilizamos

    de acuerdo a

    criterios

    tcnicos.

    b. Mantenemos el

    nivel adecuado del

    agua en el

    estanque con

    parmetros fsicos

    qumicos

    requeridos.

    Determinamos el

    rea del

    estanque,

    seleccionamos,

    dosificamos, y

    aplicamos el

    desinfectante y

    fertilizante.

    Clculos

    volumtricos.

    Ecologa del

    estanque.

    Caractersticas y

    parmetros fsico

    qumicos del

    agua.

    Tipos y sistemas

    de bombeo.

    Medidas

    Prctica: Tcnica: Trabajos grupales y presentacin en plenaria. Trabajos individuales. Exposiciones tericas y grficas. Dinmicas de grupo. Prctica demostrativa. Lluvia de ideas. Teora: Presentacin de la unidad de

    aprendizaje. Proyeccin de videos.

    Texto gua para los participantes Pizarra acrlica. Cartulinas. Lpices de color. Marcadores de agua (rojo, azul y negro). Planos. Data display. Cuadros didcticos. Videos. Sal. Fertilizantes. Wincha. Flexo metro. Planillas de registro.

    Pruebas de agua. Alevines. Bolsas. Mallas o red Balanza de

    Se valora: La

    responsabilidad en acondicionamiento del

    estanque. La

    responsabilidad con los pasos previos y pos siembra de alevines.

    La responsabilidad con el tipo y calidad del alimento

    suministrado.

    El compromiso con la salud y el medio

    40 oras

  • PERFIL PROFESIONAL Y DISEO CURRICULAR

    PRODUCCIN PISCCOLA 14

    2.2 Realizamos la

    siembra de alevines de acuerdo a la especie aplicando criterios tcnicos

    c. Identificamos

    dificultades y

    aplicar medidas

    correctivas de

    acuerdo a

    requerimientos

    tcnicos.

    1. a.. Adquirimos y

    transportamos

    larvas o alevines

    de acuerdo a las

    caractersticas de

    la especie,

    regulaciones

    sanitarias y

    tcnicas de

    manejo.

    2. a. Podremos

    sembrar los

    alevines de

    acuerdo a

    correctivas del

    agua

    (parmetros

    fsico qumicos

    del agua).

    Tipos y modelos

    de registro

    aplicables a la

    produccin

    pisccola.

    Caractersticas de

    larvas y alevines

    segn especie,

    fases de

    crecimiento.

    Tcnicas de

    captura y

    recomendaciones

    tcnicas.

    Mtodos de

    conteo de larvas

    y alevines,

    recomendaciones

    tcnicas y

    regulaciones

    sanitarias para el

    transporte de

    alevines.

    Temperatura del

    agua para la

    siembra

    Procedimiento y

    Valoracin: Situaciones comparativas de la zona Debate Produccin: Registros de

    prcticas de campo en sus propias piscigranjas

    precisin Balde Equipos y materiales de produccin pisccola. Tachones Hielo Guantes Cuchillos.

    ambiente. Se analiza: Aplica

    procedimientos

    tcnicos de manera

    correcta.

    Se verifica: Mediante la planificacin y evaluacin en el proceso productivo en la granja pisccola. Evidencia: Fuentes de agua disponible, calidad, cantidad. Tipos de alimentos calidad, cantidad,

    en funcin al sistema de produccin pisccola.

  • PERFIL PROFESIONAL Y DISEO CURRICULAR

    PRODUCCIN PISCCOLA 15

    2.3 Realizamos la alimentacin de los

    peces y monitoreamos su crecimiento aplicando criterios tcnicos.

    recomendacione

    s tcnicas.

    1. Determinamos

    la cantidad y

    frecuencia para

    el suministro de

    alimento de

    acuerdo al

    crecimiento

    (tamao y peso)

    y requerimiento

    de la especie

    2. Realizamos la

    biometra de los

    peces de acuerdo

    a normas

    tcnicas.

    tcnicas de

    siembra.

    Procedimientos

    tcnicos post

    siembra.

    Perfil

    bromatolgico de

    los alimentos.

    Requerimiento

    alimenticio de las

    especies.

    Condiciones de

    suspensin de

    los alimentos.

    Tipo y

    caractersticas de

    alimentos

    alternativos.

    Clculos

    matemticos,

    periodo de

    crecimiento de

    los peces.

    Recomendaciones

    tcnicas para la

    biometra de las

    peces.

    Tcnicas de

    captura.

  • PERFIL PROFESIONAL Y DISEO CURRICULAR

    PRODUCCIN PISCCOLA 16

    2.4 Realizamos la despesca y faenado aplicando normas de salubridad y criterios tcnicos

    a. Realizamos la despesca aplicando tcnicas de captura adecuadas al tipo de produccin b. Sacrificar y faenado los peces de acuerdo a recomendaciones y normas de

    salubridad

    Clculo de ajuste

    de alimento de

    acuerdo al

    tamao y peso.

    Caractersticas

    fsicas de los

    peces.

    Conocer causas,

    signos, sntomas,

    y tratamientos de

    enfermedades.

    Procedimiento

    tcnico de

    acondicionamient

    o del estanque.

    Tcnicas de

    depuracin.

    Tcnicas de

    captura.

    Mtodos de

    seleccin.

    Normas de

    higiene.

    Tcnicas de

    sacrificio.

    Tcnicas de

    faenado.

  • PERFIL PROFESIONAL Y DISEO CURRICULAR

    PRODUCCIN PISCCOLA 17

    3.3. Mdulo III: Realizamos las labores de post cosecha y comercializacin

    Dim.

    Tema

    Generador (sub.

    competencias)

    Actividad

    (habilidades)

    Contenidos del

    Mdulo Metodologa Recursos Evaluacin

    Tiempo

    (Periodos)

    SER SABER HACER DECIDIR

    3.1. Conservamos el producto obtenido, aplicando normas de salubridad y criterios tcnicos. 3.2 Realizamos la conservacin del producto de acuerdo a la demanda del

    mercado.

    a. Podremos

    refrigerar la carne

    de acuerdo a

    normas de calidad

    e inocuidad.

    b. Podremos

    clasificar y

    empaquetar la

    carne de acuerdo a

    la especie y

    demanda del

    mercado.

    a. Podremos

    analizar aspectos

    socioeconmicos

    previos a la

    comercializacin.

    Tcnicas y

    tiempos de

    escurrimiento de

    la carne.

    Normas de

    salubridad.

    Tcnicas de

    manipulacin del

    producto.

    Tcnicas de

    clasificacin y

    empaque del

    producto.

    Costos de capital

    de operacin.

    Costos de

    retorno, de

    produccin.

    Describimos el

    negocio.

    Elaboramos un

    plan de

    comercializacin.

    Prctica: Tcnica: Trabajos grupales y presentacin en plenaria Trabajos individuales. Exposiciones tericas y grficas. Dinmicas de grupo. Prctica demostrativa. Lluvia de ideas. Teora: Presentacin de la unidad de aprendizaje. Proyeccin de videos. Valoracin: Situaciones comparativas de la zona Debate

    Produccin: Registros de

    Texto gua para los participantes Pizarra acrlica. Cartulinas. Lpices de color. Marcadores de agua (rojo, azul y negro). Planos. Data display. Cuadros didcticos. Videos. Balanzas. Baldes. o Conservadoras. Tachones. Hielo. Termmetro. Guantes. Cuchillos, etc.

    Se valora: La

    responsabilidad en la conservacin del producto obtenido aplicando normas de salubridad.

    El compromiso

    con la salud y el medio ambiente.

    Se analiza:

    Aplica

    procedimientos

    tcnicos de manera

    correcta.

    Se verifica: La conservacin del producto mediante la planificacin y evaluacin de

    acuerdo a criterios tcnicos. Se Evidencia: El producto bien

    40 oras

  • PERFIL PROFESIONAL Y DISEO CURRICULAR

    PRODUCCIN PISCCOLA 18

    Elaboramos un

    plan de

    financiero y con

    compradores.

    prcticas de campo en sus propias granjas pisccolas.

    conservado normas de salubridad e higiene.

  • PERFIL PROFESIONAL Y DISEO CURRICULAR

    PRODUCCIN PISCCOLA 19