produccion ornamentales

Upload: alejandro-morgado

Post on 07-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 produccion ornamentales

    1/18

    MINISTERIO DE PRODUCCIN, TRABAJO YTURISMO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRACIAS

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

    CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES - CFI

    Capacitacin Tcnica

    TECNICAS DE PRODUCCIN

    DEPLANTAS ORNAMENTALES

    Por : I ng . Agr . Marce lo Sasak i

    CORRIENTES

    OCTUBRE 2008

  • 8/6/2019 produccion ornamentales

    2/18

    JORNADAS TECNICAS DE PRODUCCIONDE PLANTAS ORNAMENTALES

    FCA-UNNE-CTES-OCT-2008

    Ing. Agr. Marcelo SasakiM P T y T

    FCA-UNNE-CFI

    2

    S U S T R A T O S

    En general un buen sustrato tiene que cumplir las siguientes premisas: 1) proveer deagua a la planta; 2) retener y abastecer a la planta de los nutrientes necesarios; 3) permitir ellibre intercambio de gases O2 CO2 a nivel de las races ; 4) Servir a las plantas desoporte.

    Las propiedades de un sustrato se dividen en dos una FISICA y la otra QUIMICA, yuna variable de ambas que es el costo final de la mezcla obtenida, resumiendo un buensustrato es aquel que cubre las necesidades del cultivo al menor costo posible.

    Propiedades fsicas de l sustrato:1._ Densidad.: es el peso del sustrato luego de secar en estufa y de mide en gramos por

    cm3 es decir peso por volumen.2._ Porosidad: es la cantidad de espacios vacos que queda entre el material slido Es

    el espacio que ser ocupado por agua o aire. Porosidad total ms slidos es igual a 100.Unsuelo mineral tiene 50% slidos y 50% de poros. Una mezcla para macetas tiene entre 75 a85 % de poros.

    3._ Estabilidad: es la capacidad del sustrato de mantener sin modificacin la relacinslido, gas, lquido durante el ciclo de cultivo.

    4._ Costo: es un parmetro muy importante y muchas veces no es tenido en cuenta, alprecio de compra hay que sumarle gasto de preparacin, merma, etc.

    Propiedades qumicas del sustrato:1._ Ph: es la concentracin de iones de hidrgeno en la solucin del sustrato y su

    importancia radica en la disponibilidad de nutrientes que vara segn el Ph del medio. Se ha

    fijado que un Ph de 7 es neutro; menos es cido y ms de 7 es alcalino2._ CIC: capacidad de intercambio catinico: es la capacidad del sustrato de retener y

    ceder cationes (nutrientes) al medio para que lo absorba la planta.3._ EC: nivel de sales solubles presente en la solucin del sustrato se mide en

    microhoms/ cm.Materiales orgnicos disponibles:1._ Turba: es el componente que cubre casi todos los requerimientos.: baja densidad,

    buena porosidad, adecuada capacidad de intercambio catinico, bajo EC, Ph manejable,gran estabilidad en el tiempo, tiene una sola contra que es el costo.

    2._ Resaca de ro: es el material que ms se utiliza en los cultivos es muy parecida a laturba pero tiene menor estabilidad y en veranos secos presentan un EC alto.

    3._ Corteza de pino compostado: tratado adecuadamente provee de un excelentesustrato es engorroso su preparacin pues hay que compostar, moler, zarandear y ajustar elPh.

    4._ Viruta: compostado es un excelente producto para ciertos cultivos especialmente elque viene de las caballerizas (ojo con las agujas y jeringas)

    5._ Estircoles: el de vacunos tener la precaucin que no venga de feed-lot puescontiene sal, en todos los casos dejar estacionar 5- 6 meses y usar. En caso de cyclamenutilizarlo con precaucin por las esporas de fusarium.

  • 8/6/2019 produccion ornamentales

    3/18

    JORNADAS TECNICAS DE PRODUCCIONDE PLANTAS ORNAMENTALES

    FCA-UNNE-CTES-OCT-2008

    Ing. Agr. Marcelo SasakiM P T y T

    FCA-UNNE-CFI

    3

    Estircol de gallinceas dejar estacionar es muy rico en calcio eleva el Ph usar conprecaucin, en algunos casos viene con nematodos (los de Entre Ros)

    6._ Cscara de arroz: es un buen producto se lo usa tostado o tal cual en ste ultimocaso usar bromuro o vapor por semillas de arroz y de malezas.

    7._ Tierra Negra: es un excelente sustrato especialmente aquellos que tiene menoscantidad de arcilla en su composicin (buscar en la zona)

    Materiales inorgnicos:1._ Arena : es utilizado para aumentar la densidad de la mezcla ,se aconseja la arena

    bien gruesa que provee un buen drenaje sin modificar la aireacin ,en cambio la arena finatapa los micro poros y tendremos un efecto negativo.

    2._ Perlita: es arena volcnica expandida es un buen sustituto de la arena, msliviano, qumicamente inerte, estril. En algunos casos tiene Ph algo elevado en ese casohay que lavar antes de usarlo

    3._ Vermiculita: es un silicato de aluminio-hierro-magnesio-calcio-potsico, tieneuna gran capacidad de retencin de agua. Al ir descomponindose lentamente, provee denutriente a la planta. Tiene la contra que no se mezcla fcilmente.

    4._ Telgopor: el agregado mejora notablemente los ndices de aireacin y drenaje enalgunos pases est prohibido pues al plantar en canteros es un plstico contaminante.

    SIEMPRE TENER EN CUENTA QUE LA FISICA DEL SUSTRATO ES

    PRACTICAMENTE IMPOSIBLE DE CORREGIR DE ALLI LA IMPORTANCIA DE

    ELEGIR CORRECTAMENTE LOS INGREDIENTES DE LA MEZCLA.

    NO HAY UNA RECETA PARA SUSTRATOS PUES NO TENEMOS

    NORMALIZADOS LOS OTROS PARAMETROS, EL MEJOR SUSTRATOS ES EL

    QUE DA BUEN RESULTADO AL MENOR COSTO.

    CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

    Dada las numerosas consultas que recibimos sobre la calidad del agua de riego, nos llevaa ampliar y profundizar el tema aparecido en la tercera edicin, pgina 5 de la presenterevista.

    Los arndanos requieren para su desarrollo suelos cidos (Ph: 4,5-5,5) algo totalmentenormal en la zona del litoral, costa del ro Uruguay, que adems cuenta con aguassubterrneas casi libres de carbonatos y bicarbonatos.

    No ocurre lo mismo en la regin bonaerense donde los suelos son neutros, y las aguassubterrneas son bsicamente alcalinas. Alcalinidad dada por la elevada presencia decarbonatos y bicarbonatos de calcio, se miden en el laboratorio y se expresan comomiliequivalente /litro o como miligramos/litro que es igual a partes por milln (ppm).

    Entre las reacciones qumicas que tienen lugar dentro de un sistema de riego, loscarbonatos tienen gran incidencia pues en la medida que utilicemos sta agua para el riego,las plantas lo absorben, otra parte se evapora y los carbonatos y bicarbonatos quedarn en elsuelo, neutralizando el hidrgeno, reduciendo su concentracin en la solucin del suelo ypor ende provocando aumentos indeseables en los valores de Ph.

  • 8/6/2019 produccion ornamentales

    4/18

    JORNADAS TECNICAS DE PRODUCCIONDE PLANTAS ORNAMENTALES

    FCA-UNNE-CTES-OCT-2008

    Ing. Agr. Marcelo SasakiM P T y T

    FCA-UNNE-CFI

    4

    Se sabe que el efecto txico de los bicarbonatos se debe no a los bicarbonatos en s sino a lainterferencia a la absorcin de elementos esenciales para la planta por la elevacin del Phdel suelo.

    La nica manera econmica de eliminar la alcalinidad del agua es neutralizarla, mediantela inyeccin de cidos.

    Hay diferentes cidos siendo los ms comunes el sulfrico, fosfrico y ntrico, teniendocada uno sus ventajas y desventajas.

    La tabla de neutralizacin de la alcalinidad nos indica que para los niveles deneutralizacin requeridos tenemos que descartar el cido fosfrico y en caso de recurrir aluso del cido ntrico no olvidar que contiene en su composicin un 61 % de nitrgeno.

    TABLA DE NEUTRALIZACION (ml de cido cada 1000 lts de agua)

    ppm dealcalinidad

    Sulfrico93%

    Sulfrico33%

    Fosfrico85%

    Fosfrico75%

    Ntrico61%

    10 5.5 15.5 13 15.5 2325 13.7 39 32 40 57.550 27.5 77.5 64.5 78.5 115.5

    75 41.5 116 97 117.5 173100 55 155 129 157 230.5125 70 194 162 ***** 288.5150 82.5 232.5 ****** ***** 346175 96 271.5 ****** ***** 404200 110 310 ****** ***** 461.5225 124 349 ****** ***** 519.5250 138 388 ****** ***** 577

    EJEMPLO: si la alcalinidad es de 250 ppm y se lo quiere bajar a 150 ppm , tenemos que neutralizar100 ppm. Vamos a la tabla de neutralizacin para ver la cantidad y tipo de cido a agregar.

    Segn la tabla para neutralizar 100 ppm de alcalinidad se necesita por ejemplo 55 ml desulfrico al 93 %Si se dispone de un equipo dosificador DOSATRON graduado con anillo al 1%,

    preparar la solucin madre agregando 55 ml de sulfrico en 10 lts de agua.

    PRECAUCION: SIEMPRE AGREGAR ACIDO AL AGUA NUNCA AL REVES.

  • 8/6/2019 produccion ornamentales

    5/18

    JORNADAS TECNICAS DE PRODUCCIONDE PLANTAS ORNAMENTALES

    FCA-UNNE-CTES-OCT-2008

    Ing. Agr. Marcelo SasakiM P T y T

    FCA-UNNE-CFI

    5

    NUTRICIN

    FERTILIZANTES:TIPOS Y PROPIEDADES

    Opciones enFertilizantes

    Orgnicos NaturalesEstos son fertilizantes derivados de fuentes orgnicas naturales,tales como abonos, material vegetal compostado, etc. Suscaractersticas son las siguientes:

    Baja cantidad de nutrientes Liberacin lenta Larga duracin Seguros para las plantas (no hay riesgo de quemaduras) Su utilizacin resulta costosa

    InorgnicosEstos productos son fundamentalmente sales minerales, y suscaractersticas son:

    Mayor cantidad de nutrientes Liberacin rpida Poca capacidad residual (se agotan rpidamente) Pueden daar las plantas De menor costo que los orgnicos

    Orgnicos sintticosEstos son fertilizantes obtenidos sintticamente y combinan lascaractersticas sobresalientes de los dos anteriores:

    Elevada cantidad de nutrientes Liberacin rpida y lenta (controlada) Larga duracin De mejor costo al comparar los resultados

    FERTILIZANTES ALIMENTO PARA LAS PLANTAS

    Por qu fertilizar? Como todo ser viviente, las plantas necesitan alimento para crecer y

  • 8/6/2019 produccion ornamentales

    6/18

    JORNADAS TECNICAS DE PRODUCCIONDE PLANTAS ORNAMENTALES

    FCA-UNNE-CTES-OCT-2008

    Ing. Agr. Marcelo SasakiM P T y T

    FCA-UNNE-CFI

    6

    desarrollarse. Los suelos proveen escasa alimentacin y su principalfuncin es simplemente la de permitir que las planta tenga un

    anclaje.Pueden haber suficientes nutrientes en el suelo que permitan a lasplantas vivir, pero no los necesarios para que se desarrollen talcomo todo productor lo requiere.Slo fertilizando obtendremos y podremos mantener plantasvigorosas y sanas.

    El N-P-K Los fertilizantes se clasifican por su contenido (en % sobre peso) detres importantes nutrientes: nitrgeno (N), fsforo (P) y potasio (K).Estos nmeros aparecen en las etiquetas de todos los envases defertilizantes en el siguiente orden:

    El primer nmero esNitrgeno

    El segundo nmero esFsforo

    El tercer nmero esPotasio

    29 - 3 - 4

    El nitrgeno ayuda alcrecimiento y logra plantas masverdes

    El fsforo estimula eldesarrollo de las races y losplantines

    El potasio aumenta latolerancia a las enfermedades ylas sequas

    FERTILIZANTES ESPECFICOS

    ALIMENTO DIFERENCIADOPOR QU?Como todo ser viviente, las plantas necesitan alimento para crecer y desarrollarse.La alimentacin bsica se compone de N-P-K, pero las plantas, como los humanos, necesitandiferentes combinaciones de los mismos, ms otros elementos, de acuerdo a su desarrollo.Generalizando, podemos decir que en el arranque o etapa de plntula, necesita ms:Fsforo:

    9-45-15 ms microelementos

    Durante el desarrollo vegetativo, un abono equilibrado:20-20-20 ms microelementos21-5-20 cuando hay presencia de aguas duras

    15-5-15 Cal- Mag cuando hay aguas blandas10-30-20 en el momento de floracin4-25-35 previo al transplante para endurecer la planta y hacerla mas resistente.

    La amplia experiencia de la empresa en ornamentales ha permitido desarrollar fertilizantesespecficos para cada especie, por ejemplo, en el caso de las azaleas: 21-7-7 cido.

  • 8/6/2019 produccion ornamentales

    7/18

    JORNADAS TECNICAS DE PRODUCCIONDE PLANTAS ORNAMENTALES

    FCA-UNNE-CTES-OCT-2008

    Ing. Agr. Marcelo SasakiM P T y T

    FCA-UNNE-CFI

    7

  • 8/6/2019 produccion ornamentales

    8/18

    JORNADAS TECNICAS DE PRODUCCIONDE PLANTAS ORNAMENTALES

    FCA-UNNE-CTES-OCT-2008

    Ing. Agr. Marcelo SasakiM P T y T

    FCA-UNNE-CFI

    8

  • 8/6/2019 produccion ornamentales

    9/18

    JORNADAS TECNICAS DE PRODUCCIONDE PLANTAS ORNAMENTALES

    FCA-UNNE-CTES-OCT-2008

    Ing. Agr. Marcelo SasakiM P T y T

    FCA-UNNE-CFI

    9

    FERTILIZACION Y NUTRICION DE PLANTAS ORNAMENTALES ENMACETA Y SU PROBLEMTICA.

    Despus de la debacle econmica, ante la imposibilidad de acceder a sustratos importados,los productores desarrollaron distintos tipos de sustratos con los materiales disponibles enel pas.La respuesta a esta problemtica ha sido muy dispar especialmente en el sector deproduccin de pluggs donde las dificultades para encontrar un buen sustrato es muy difcilde lograr.En el mercado encontramos casi todos los componentes para fabricar un buen sustrato,desde turba de spaghum, vermiculita, perlita, corteza de pino, resaca, cscara de arroz,tierra negra, etc.El problema es la falta de uniformidad de muchos de estos componentes que varan sucomposicin de acuerdo al momento del ao. Esta variacin trae aparejado la imposibilidadde poder ajustar un plan de produccin y de fertilizacin constante y el productor se veobligado a realizar constantemente ajustes de su plan de fertilizacin que muchas veces noresponden adecuadamente.Por ejemplo si recurrimos a las empresas proveedoras de sustratos vemos en general quedurante la temporada baja, se consiguen buenos productos pero la misma empresa enprimavera con el pico de demanda especialmente por las ventas de productos embolsados alpblico (mayor margen) entrega al productor material inmaduro(falta de compostado,

    granulometra sin calibre, etc.).Por ejemplo su usamos un sustrato sin compostar con una relacin Carbono-Nitrgeno muyelevada ms de 20-30 una parte del Nitrgeno ir al sustrato y no estar disponible para laplanta hasta despus de 1 o 2 meses.Muchas veces observamos que todos los parmetros estn dentro de los lineamientosaceptados sin embargo la produccin no es la esperada, ante esta problemtica, se hadesarrollado el sistema de ANALISIS FOLIAR y su correlacin con la absorcin o no dedeterminado nutriente.As se puede observar que se cumple la LEY DE MURPHY que dice que en todo procesoproductivo, la velocidad de crecimiento est limitada por el elemento ms escaso. En otraspalabras: la velocidad promedio en una ruta est dado por el vehculo ms lento y no por el

    ms veloz.Una vez comprendido este concepto, es muy interesante recurrir al uso de productos vafoliar especialmente los micro elementos que por una u otra causa estn frenando losprocesos productivos, la respuesta ser an mayor si lo acompaamos con algn tipo deaminocido, igual si la deficiencia es de algn macroelemento, se puede aplica al sustrato odirectamente usar la va foliar.

  • 8/6/2019 produccion ornamentales

    10/18

    JORNADAS TECNICAS DE PRODUCCIONDE PLANTAS ORNAMENTALES

    FCA-UNNE-CTES-OCT-2008

    Ing. Agr. Marcelo SasakiM P T y T

    FCA-UNNE-CFI

    10

    FACTORES A CONSIDERAR EN TODO

    PROCESO DE SIEMBRA

    * LUZ* SUSTRATO* AGUA* TEMPERATURA* NUTRIENTES

    LA PRODUCCION DE PLUGS SE DIVIDE EN FASES:

    Fase 1: Germinacin y emergencia de radculaFase 2: Apertura de cotiledonesFase 3: Desarrollo de hojas verdaderasFase 4: Rustificacin

    CHECK LIST PARA IMPATIENS:

    * Luminosidad: 100 a 1000 lux (2 das)* Sustrato: Ph 6,2 a 6,5; Ec 0,4 a 0,8* Humedad: Fase 1 saturacin

    Fase 2 disminuir a 60%* Nutrientes: Calcio y nitrgeno balanceados* Temperatura: fase 1 y 2 a 23 C

    Problemas:* Luz suplementaria: la aplicacin de luz suplementaria por ms de 2 semanas

    puede provocar amarillamiento de las hojas.* Sobresaturacin del sustrato: el exceso de agua en la fase 2 reduce el O2 en

    el medio produciendo daos el las races.* Aborto del pice:

    a) EC muy elevado (1,2 a 1,5)

    b) pice mojado por ms de 4 hrs. provoca la necrosis dela zona de crecimiento por falta de O2.

    * Bajas temperatura y exceso de agua causan una elevacin txica del etileno(temperaturas por debajo de 18C

    * Ph inadecuado (Ph alto toxicidad de sodio)

    * Puntas de las hojas se retuercen para abajo, probable ataque de bacterias, eliminar lasplantas.

  • 8/6/2019 produccion ornamentales

    11/18

  • 8/6/2019 produccion ornamentales

    12/18

    JORNADAS TECNICAS DE PRODUCCIONDE PLANTAS ORNAMENTALES

    FCA-UNNE-CTES-OCT-2008

    Ing. Agr. Marcelo SasakiM P T y T

    FCA-UNNE-CFI

    12

    APUNTES EXTRAS PEDIDOS EN LA JORNADA

    C U L T I V O D E G E R B E R A S

    La popularidad de la gerbera se viene incrementando ao a ao en todo el mundoespecialmente en el mercado de flores de corte, donde ya est dentro de las cinco especiesms vendidas en Holanda.SUSTRATO: requiere una mezcla liviana con muy buena aireacin pues es muy sensible ala falta de oxigeno.Una mezcla tipo podra ser:

    Resaca 50%Pinocha 30 %Tierra 10 %Perlita 10 % (se puede reemplazar con cscara de arroz)

    Agregar 1,5 a 2 kg por m3 de fosfato diamnicoAjustar el PH en 5,5 a 6 fuera de ste rango la planta ver severamente restringida laabsorcin de nutrientes.CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO: Lo ideal es un agua de:

    Ph: 6,5 a 7,5EC: 0,2Carbonatos y bicarbonatos: menos de 200 ppm

    La temperatura del agua siempre por encima de 15CEn caso de usar un desalinizador de smosis inversa previo al riego mezclar con un 20% deagua sin tratar para obtener un agua ms estable que no arrastre los nutrientes.Desinfeccin: por ahora el mtodo ms econmico es el uso de bromuro de metilo.TEMPERATURA: tratar de mantener una temperatura diurna de 20 a 25C y nocturnamayor de 15C de esta manera a las 4 semanas comenzar la floracin.FERTILIZACION: es una planta que requiere un nivel de fertilizacin elevado siendo alcomienzo un N P K 20:20:20 ms micronutrientes y a la floracin N P K Ca Mg15:10:30:10:2 ms micronutrientes.CARACTERISTICAS DE CADA NUTRIENTE:MAGNESIO (Mg): el magnesio es muy importante en la sntesis de clorofila la deficiencia

    se manifiesta por una clorosis de las hojas jvenes con las nervaduras totalmente verdes.HIERRO (Fe): una deficiencia de hierro presenta las hojas jvenes totalmente clorticascasi blancas y las hojas viejas verdes.Muchas veces la deficiencia no es por falta de hierro en el suelo sino que la misma no estdisponible por PH muy elevado.FOSFORO (P): es un elemento muy importante en el desarrollo radicular y su deficienciase manifiesta con una coloracin rojiza en las hojas y observaremos un escaso desarrolloradicular.

  • 8/6/2019 produccion ornamentales

    13/18

    JORNADAS TECNICAS DE PRODUCCIONDE PLANTAS ORNAMENTALES

    FCA-UNNE-CTES-OCT-2008

    Ing. Agr. Marcelo SasakiM P T y T

    FCA-UNNE-CFI

    13

    NITROGENO (N): los efectos se observan en un desarrollo foliar deficiente y unadecoloracin generalizada de todas las hojas. Un exceso producir un aumento del tamaode las hojas con una escasa floracin.POTASIO (F): es un elemento muy importante de la floracin la deficiencia se manifiestaen una clorosis apical de las hojas con posterior necrosis. Se observa una disminucin deltamao de hojas y flores.CALCIO (Ca): acta en la parte reproductiva de la planta, es un elemento muy importantepara tener calidad en la floracin.AZUFRE (Z) Y AMONIO (NH4

    +): son muy importante en el mantenimiento del Ph.LUMINOSIDAD: a mayor intensidad lumnica mayor crecimiento siendo el lmite 45 a60.000 lux dependiendo del estado y la poca del ao, una planta recin transplantadarequiere menor cantidad pues se le quemarn las hojas. Usar como mximo saran de 40%.TEMPERATURA: los parmetros mencionados antes son para el crecimiento sostenido,pero puede soportar perfectamente temperaturas menores de 7C donde se interrumpe laformacin del botan floral. Las plantas se mueren a 0C por congelamiento de las races opor lo general a estas temperaturas tan bajas se debilitan y mueren atacadas por patgenosen su sistema radicular.Soporta altas temperaturas pero por encima de los 30C se interrumpe el crecimiento, tolerahasta 42C por arriba de sta la planta colapsa y muere.PLAGAS Y PREVENCION DE ENFERMEDADES:El control de plagas, enfermedades y el uso de reguladores de crecimiento es fundamentalpara lograr plantas de calidad.

    En primer lugar es hacer un plan de prevencin para tratar de utilizar la menor cantidad deagroqumicos y en caso de recurrir a los mismos rotarlos permanentemente para obtenerbuenos resultados.INSECTOS Y ACAROS:

    DIBUJANTE (Liriomiza) es una larva que v por dentro de la hoja y desmerece totalmentela calidad de las plantas.MOSCA BLANCA (Trialeurodes) ataca las hojas como las flores y se produce unasustancia azucarada sobre las hojas que se llenan de fumaginas. Con temperaturas elevadaslos ciclos son muy rpidos, estar atento con los primeros ataques , controlarlosinmediatamente antes que se difunda y sea incontrolable.

    TRIPS ( frankiniella) Hay varias especies de trips, cuando ataca las hojas se deforman ytoman una coloracin plateada. Esta plaga minscula generalmente habita en las flores yproducen en los ptalos unas marcas particulares que desmerecen totalmente el producto.PULGONES (aphis) hay que controlarlos pues igual que con la mosca blanca atrae a lasfumaginas.ACAROS (phytonemus y thophagus) producen clorosis de hojas pero lo ms grave es elataque en el momento de la floracin donde produce deformaciones de la flor o en casosgraves el aborto del botn floral.

  • 8/6/2019 produccion ornamentales

    14/18

    JORNADAS TECNICAS DE PRODUCCIONDE PLANTAS ORNAMENTALES

    FCA-UNNE-CTES-OCT-2008

    Ing. Agr. Marcelo SasakiM P T y T

    FCA-UNNE-CFI

    14

    GUSANOS: devoran las hojas rapidamente, en general son de hbito nocturno estaratentos, hacer un programa preventivo con bacillus thurigiensis.BABOSAS (molluscus) ataca las hojas durante la noche y se ve la mucosidad seca en lashojas.NEMATODES (meloydogine) la infeccin produce una marcada disminucin de la tasa decrecimiento se observan pequeos ndulos en las races.

    ENFERMEDADES:MOHO GRIS (botrytis) es un hongo que ataca cuando la humedad supera 93% comomedida preventiva es disminuir la humedad relativa haciendo circular aire y aumentando lacalefaccin. Es muy importante eliminar del invernadero todo resto de partes enfermas.MILDIO (oidio) manchas blancas como talco en las hojas.PHYTHIUM es un hongo que ataca las races y la planta se desprende fcilmente de lamaceta con sus races totalmente necrosadas.PHYTOPHTORA el ataque es muy parecido al de phythium pero en ste caso la planta sedesprende pero las races generalmente permanecen intactas por bastante tiempo.FUSARIUM las plantas se ponen mustias y se mueren al hacer un corte transversal seobservan puntos rojizos.

  • 8/6/2019 produccion ornamentales

    15/18

    JORNADAS TECNICAS DE PRODUCCIONDE PLANTAS ORNAMENTALES

    FCA-UNNE-CTES-OCT-2008

    Ing. Agr. Marcelo SasakiM P T y T

    FCA-UNNE-CFI

    15

    CULTIVO DE GARDENIA JAZMINOIDES VAR. : Fortunei, Kimura; Veitchii, etc.

    La gardenia est considerada como un planta de exigencia intermedia en luminosidad,tolera perfectamente el pleno sol pero lo ideal es que crezca entre 15.000 a 25.000 lux.,esdecir que se tendra que cultivar bajo un saran del 30 50 % .

    Temperatura: el ptimo se sita en los 15 grados nocturnos y 30 grados diurnos teneren cuenta que las temperaturas muy elevadas inhiben el desarrollo del botn floral.

    Floracin: se comportan como plantas de das cortos a altas temperaturas y son neutrassi la temperatura nocturna desciende de 15 grados. Para obtener floracin en invierno serecurre al forzado colocando las plantas en das cortos en el mes de febrero desde las 18hrs. A las 8 hrs. durante un mes, luego se pasa a das largos en el mes de Abril conlmparas tipo Mazda de 500 watts. Se aplica de manera intermitente durante 4 hrs.

    Cadas de pimpollos: bruscas variaciones de la temperatura inducen el aborto delpimpollo ms si la misma va acompaado de falta de riego.

    Exigencias de sustrato :necesitan un sustrato netamente cido con un alto contenido dehierro que es rpidamente absorbido .Un medio utilizado es la turba mezclada con arena ycorteza comportada con un PH en torno a 5 5,5 y una conductividad de 1,6 mmho/cm conuna alta porosidad.

    Pinzado y poda: el primer despunte se hace dejando un par de nudos y el segundodespunte se hace dejando 2 pares de nudo .Tener en cuenta que para obtener floracin eninvierno el ultimo despunte tiene que ser realizado antes del 20 de enero ,pudiendo llegarcon la poda hasta fines de febrero para floraciones tardas .Las plantas que se les pasa lafloracin se les efecta una poda drastica reduciendo el tamao 2/3 .

    Fertilizacin: es de exigencia media utilizandose un abono 2:1:2 o 2:1:1 a razn de150 ppm o a un Ec. De 1,5 mmhos (aprox. 1 gramo por litro) .En caso que el PH se eleve sepuede fertilizar con sulfato de amonio a razn de 150 ppm (aplicar 2 o 3 veces) .Tener encuenta la necesidad de hierro, aplicar un quelato o sulfato frrico a razn de 250 grs/100 ltsde agua cada 3 semanas. Una vez que las plantas estan inducidas se puede cambia elfertilizante a uno 1:1:2 a razn de Ec: 1 a 1,2 mmhos(aprox.0,7 a 0,8 grs/litro.

    En la zona norte de Italia se fertiliza directamente con 18-18-18 ms 2 de Magnesio, auna dosis de 1,5 a 2 grs por litro, si ven clorosis por deficiencia de Fe aplican sulfato dehierro con el riego. Cuando la planta marca el boton floral cambian el fertilizante a uno conms potasio 10-10-20 ms Mg. Pero bajan la dosis a 0,7 a 0,9 grs por litro.

    Fitorreguladores: B-9 aplicacin foliar a razn de 2,5 a 3 grs/litro de agua

    CCC (cycocel) aplicacin foliar a razn de 1,5 a 2 cc/litro de agua,en aplicaciones en riego se usa 1 a 1,2 cc/litro de agua.

    Crestar aplicacin foliar a razn de 0,5 cc/litro de aguapoca y momento de aplicacin: la primera aplicacin a las dos semanas del ltimo

    despunte y la segunda al mes.Hasta el presente las mayores dificultades en el cultivo en maceta son:Desconocimiento del ciclo y de las exigencias de la planta traducidas especialmente

    en la cada de los pimpollos por ambientes excesivamente secos, diferencias drsticas en lastemperaturas, falta o exceso de luminosidad.

  • 8/6/2019 produccion ornamentales

    16/18

    JORNADAS TECNICAS DE PRODUCCIONDE PLANTAS ORNAMENTALES

    FCA-UNNE-CTES-OCT-2008

    Ing. Agr. Marcelo SasakiM P T y T

    FCA-UNNE-CFI

    16

    PRODUCCION DE MINI-ROSAS EN MACETA:

    Es un producto tradicional, especialmente las ofrecidas en primavera. Los planes deproduccin y su correspondiente mtodo de forzado dependern de la estrategia final deventas adoptada.

    En general los programas de produccin se pueden dividir en dos uno de ciclo corto y elotro de ciclo largo. En el primer caso los gajos se plantan directamente en la maceta deventa y una vez enraizado se despunta y deja florecer para su venta, en el segundo caso losgajos se colocan en macetas del 8 o 10 y luego del forzado se transplantan a envase 15 parasu venta. (Tener en cuenta las variedades que mejor se adaptan a cada caso).

    El mtodo ms comn de produccin es por medio de gajos, la clave para tener xito enla propagacin asexual es la limpieza de las plantas madres de plagas y enfermedades.MULTIPLICACION: en general se hace de forma agmica los gajos se pueden obtenerteniendo un stock de plantas madres o bien utilizando el despunte de las plantas que van aventa. Partir de la premisa que de buenas plantas madres se obtendrn buenos gajos.

    Los gajos pueden ser de tres tipos: un solo nudo, dos nudos eliminando la hoja basal yapical sacando previamente el botn floral. De ser necesario se puede usar hormona deenraizamiento IBA de 0.2 a 0,5 % o una mezcla de sta con ANA al 0,5 % en partesiguales.

    Como los gajos se deshidratan fcilmente trabajar con lotes pequeos o refrigerar a 1,5 Cno ms de 12 hrs. pues baja mucho la calidad.

    Tener en todo el proceso la precaucin de desinfectar las herramientas cada tanto con

    alcohol al 70% u otro tipo de desinfectante.Muchos productores enrazan en MIST utilizando sustrato inerte tipo perlita u Oasis, pero

    otros lo hacen directamente en la maceta de venta. En esos casos se recurre la FOG paramantener la humedad sin que haya exceso en el sustrato. Unavisible el callo pulverizar conuna o dos veces con 8-45-14 1 gr/l para activar las races.

    Tal como mencionamos al comienzo hay dos tipos de productos bien marcados: el ciclocorto que se produce directamente en maceta del 11 o 12, se colocan 2 o 3 gajos, se tunelealogrndose el enraizado en unas 2 semanas, en el caso del ciclo largo se enraza en macetadel 8 o 9 colocando un o ms gajos segn el tamao final de maceta. En ambos casoscontrolar bien la humedad pues es comn en almcigo el amarillamiento y posterior cadade la hoja por exceso de agua o por haber plantado un gajo estresado en el proceso de corte

    y preparacin del gajo.En el ciclo corto: se calcula 3 semanas de enraizado, 3 semanas de crecimiento, y desde el

    ultimo despunte a floracin calcular unos 5 a 8 semanas dependiendo de las condicionesclimticas de la regin es decir unas 14 semanas en total , normalmente ste mtodo seutiliza para producir durante los meses de primavera hasta el otoo. Hay productores queproducen en bandejas de pluggs y antes del transplante colocan la misma en cmara a 1,5 a2C durante 5 das, con esto logran uniformidad de la floracin.

    Con el mtodo de ciclo largo o forzado las plantas se colocan fuera del invernculodurante los meses de verano y otoo preferentemente bajo media sombra del 20 o 30 % no

  • 8/6/2019 produccion ornamentales

    17/18

    JORNADAS TECNICAS DE PRODUCCIONDE PLANTAS ORNAMENTALES

    FCA-UNNE-CTES-OCT-2008

    Ing. Agr. Marcelo SasakiM P T y T

    FCA-UNNE-CFI

    17

    ms pues es deseable la mayor radiacin posible. Al final del otoo las plantas entrarn endormicin, en estas condiciones cuidar las plantas de los fros severos (congelamiento)cubriendo con pao-pao o similar. En el sistema de forzado se recomienda que las plantastengan 16 hrs o ms de radiacin para que pueda acumular la mayor cantidad decarbohidratos de reserva. Una vez lograda la dormicin, las plantas se van ingresando alinvernculo a una temperatura de 18 a 20C tratando de evitar variaciones bruscas detemperatura en este estadio pues provoca malformaciones en la flor. Tener en cuenta que eel lapso a floracin es directamente proporcional a la temperatura a que fue forzada laplanta.

    A partir de la dormicin de la planta en el otoo, se calcula 3 semanas como mnimo deexposicin a bajas temperaturas, luego se lo entra al invernculo y de eleva gradualmente latemperatura (dos a tres semanas) y luego se deja en condiciones ptimas durante 6 semanashasta su venta es decir total unas 11 a 14 semanas.

    SUSTRATO: es muy elstico y hay distintos tipos de sustratos, solo tener la precaucinque tengan drenaje medio y el PH ajustado entre 5,5 y 6 .Incorporar superfosfato y ajustarel PH con dolomita y si hace falta agregar magnesio.

    CALIDAD DE AGUA: es un punto importante; los parmetros a tener en cuenta son: totalde sales solubles menos de 1300 ms/cm, bicarbonato menos de 1.5 meq/l y sodio pordebajo de 70 ppm.

    FERTILIZACION: un plan comn de nutricin consiste en 180 a 200 ppm de N en dosriego y la tercera lixiviar reduciendo N al final del ciclo .Una buena frmula es 20-20-20- o15-20-12 usando al final 10-30-20 .Una vez por semana adicionar 5 ppm de quelato dehierro y 10 ppm de quelato de magnesio. No exceder las 300 ppm de N pues las plantastendrn escasas races y hojas sobre dimensionadas con poca floracin.

    La demanda nutricional depender mucho de la ubicacin del cultivo, sistemas, tipo deinstalaciones de cada cultivo, cantidad de calefaccin aplicada, etc. Por ejemplo deficienciade Cobre en brotes tiernos por falta de temperatura, no ser lo mismo cultivar en Corrientesque en Bs. As.FITORREGULADOR: algunos cultivadores recurren al uso de fitorreguladores

    especialmente aquellos que cultivan las variedades antiguas Polyantha y floribunda .Haymucha bibliografa al respecto , pero la ms eficiente parece ser el PACLOBUTRAZOL,utilizado como spray a 50 ppm en dos aplicaciones o a 33 ppm en tres aplicaciones cada 7 o10 das de intervalo. Se logra el mximo efecto cuando se pulveriza apenas son visibles los

    brotes. No hay otro producto mencionado como especfico pero se pueden testear en unasuperficie pequea y ajustar a las condiciones locales. Lo que s figuran son los resultadosdispares del uso de CCC y B-9 en general con reportes de dao en el follaje.

    PLAGAS: la produccin de mini-rosas tiene un ciclo de cultivo de unas semanas14 a 17 oms semanas de acuerdo al sistema de produccin adoptado. El cultivo es atacado por todaslas plagas inherentes a los rosales siendo el ms perjudicial el ataque de caros. Tambin essusceptible a ataques de pulgones, thrips, etc., para el control se recomienda el uso deproductos sistmicos (con rotacin) para evitar resistencia. Un captulo aparte es el ataquede caro del cyclamen que es de muy difcil control se recomienda la pulverizacin

  • 8/6/2019 produccion ornamentales

    18/18

    JORNADAS TECNICAS DE PRODUCCIONDE PLANTAS ORNAMENTALES

    FCA-UNNE-CTES-OCT-2008

    Ing. Agr. Marcelo SasakiM P T y T

    FCA-UNNE-CFI

    18

    minuciosa del follaje cada 4 o 5 das al principio y rotar los productos. Es comn encontrarthrips en los invernaderos cuando se cultivan rosas en maceta, normalmente atacan lospimpollos pero en casos severos provocan dao en el follaje. Usar insecticidas sistmicos yde contacto combinados, una medida aconsejable es colocar en las ventanas mallas anti-insectos para bajar el nivel de infestacin.

    ENFERMEDADES: la bibliografa menciona a Cylindrocladium Scoparium comoresponsable de las prdidas ocasionadas en los almcigos en EEUU, es un hongo que estpresente en todo momento y es particularmente activo con calor, alta humedad y bajaluminosidad. No hay tratamiento qumico conocido, solo recurrir a un buen plan sanitariode prevencin removiendo y destruyendo las partes enfermas. (Recolectar los restos en unabolsa y quemar).Oidio es una de las enfermedades ms comunes y se distingue por el clsico polvillo en elenvez de la hoja otra enfermedad comn es Botrytis especialmente cuando se despacha aplaza sin la debida precaucin (humedad en las hojas). Merece un captulo aparte el ataquede downy mildew o peronospora , por su incidencia , es la ms importante pues encondiciones de ataque severo, provoca la defoliacin de la planta en 24 hrs.En todos los casos es fundamental bajar el tenor de humedad mediante una buenaventilacin y si es posible mover el aire para evitar la formacin de roco sobre las hojas.Lo ideal es mantener el nivel de humedad por debajo del 85% y recurrir al uso defunguicidas especficos de manera preventiva.CUIDADOS DE POST PRODUCCION: dado el gran potencial que tiene la mini rosacomercialmente, es muy importante que la misma llegue en ptimas condiciones alconsumidor para ello es necesario tomar ciertas precauciones como ser:

    1_ cuidar el nivel del riego, evitando el envo de plantas con excesiva humedad.

    2_ suspender la aplicacin de fertilizantes y regar solo con agua 2 o 3 veces.3_ cuando se venda en pleno invierno, colocar las plantas en un invernadero con menos

    temperatura que en el invernadero de produccin.4_ por supuesto que las plantas se despacharn libre de plagas y enfermedades.5_ lo ideal es que las plantas viajen a una temperatura de 5 a 7C.6_ no colocar las plantas en zonas de presencia de gas etileno proveniente de la

    combustin de motores, fruta, hortaliza, flores cortadas.7_ la aplicacin de 25 ppm de BA o 50 ppm de PBA reduce la clorosis del follaje en

    condiciones de calor e incluso prolonga la vida de las flores.8_ segn las variedades hay respuesta a la aplicacin de STS reducindose la cada de los

    pimpollos.

    9_ si la mercadera es transportada varios das colocar una lmpara que provea un mnimode luz.