produccion agroecologica completo

216
PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA

Upload: cecmat20088186

Post on 20-Jan-2016

126 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Produccion Agroecologica Completo

PRODUCCIÓNAGROECOLÓGICA

Page 2: Produccion Agroecologica Completo

PRODUCCIÓNAGROECOLÓGICA

Sistema de Capacitación para el Manejode los Recursos Naturales Renovables

Módulo transversal

RAFE CARE

CEA

Juan Carlos ROMERO • José RIVADENEIRA • Julio DE LA TORRE • Carlos NIETO • Ramiro VELASTEGUÍ • Patricio GALLEGOS• Eugenio BAYANCELA • Vicente TRUJILLO • Manuel SUQUILANDA

• Julio OLIVERA • Juan RODRÍGUEZ

PRODUCCIÓNAGROECOLÓGICA

Módulo transversal

Page 3: Produccion Agroecologica Completo

2

@ CAMAREN, Quito- Ecuador, 2002

Módulo transversal

Título: Producción AgroecológicaAutores: Juan Carlos Romero

José RivadeneiraJulio de la TorreCarlos NietoRamiro VelasteguíPatricio GallegosEugenio BayancelaVicente TrujilloManuel SuquilandaJulio OliveraJuan Rodríguez

Coordinación del módulo: Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología: CEACoordinación de ejes temáticos Agroforestería: RAFE

Manejo y Conservación de Suelos: CAREMediación Pedagógica: Betty AraujoRevisión de género: Silvia VidalDiseño Original Luis CalderónDiagramación: Kléver López S.Fotografía Portada: RAFEFotografías interiores: Auores / Archivo RAFEAuspiciantes: COSUDE y DGISOrganismo internacional asesor INTERCOOPERATION

Secretaría Ejecutiva del CAMARENAntonio Gaybor, Patricio Crespo, Dennis García

Coordinación del eje temático en la RAFEEric Von Horstman, Aleyda Matamoros, Janett Torres, Betty Pérez

Coordinación del eje temático en CAREPeter Buijs, Rusvel Ríos

CEAJuan Carlos Romero, Julio de la Torre, Juan de la Rocha

DFCMario Añazco

PRODEPINECarlos Nieto

UINPIJulio Olivera

GTZJuan Rodríguez

Fundación Brethren y UnidaJosé Rivadeneira

INIAPPatricio Gallegos

CONSULTORES INDEPENDIENTESSantiago Bakach, Eugenio Bayancela, Ramiro Velasteguí, Manuel Suquilanda,Vicente Trujillo

CAMAREN

Av. Eloy Alfaro y AmazonasEdif.. Ministerio de Agriculturay Ganadería 7º pisoTelf: 2 563 485Telefax: 2 563 419Email: [email protected]: www.camaren.orgQuito - Ecuador

RAFE

Av. Eloy Alfaro y AmazonasEdif.. Ministerio de Agriculturay Ganadería piso 11º oficina 5-ATelf.: 2 237 973 Telefax: 2 227 977Email: [email protected] - Ecuador

CARE

Calle El Sol N39-270 y Gaspar de Villarroel.Telf: 2 921 781

2 921 710 / 714Email: [email protected] - Ecuador

CEA

Alemania Nº 589 y VancouverTelefax: 2 569 266Email: [email protected] - Ecuador

DIRECCIONES

PARTICIPANTES EN MESAS DE TRABAJO

Page 4: Produccion Agroecologica Completo

ÍNDICE

UNIDAD 1 RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA AGRICULTURAY LA AGROECOLOGÍA .................................................................... 7

TEMA 1.1 EL APARECIMIENTO DE LA AGRICULTURA EN EL MUNDO, EN EL CONTINENTE AMERICANO Y EN EL ECUADOR ............... 9

TEMA 1.2 LA AGRICULTURA Y SU RELACIÓN CON LOS GRANDES PROBLEMAS AMBIENTALES ........................................................... 11

1.2.1 Una retrospectiva en la Sierra del Ecuador ....................................... 11

1.2.2 Las consecuencias de las nuevas prácticas agrícolas ...................... 13

TEMA 1.3 LA RESPUESTA GLOBAL AL DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES ................................................................ 16

TEMA 1.4 LA AGROECOLOGÍA ACTUA LOCALMENTE PENSANDO GLOBALMENTE ........................................................... 20

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LA UNIDAD 1 ............................................................. 22

UNIDAD 2 PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. .................................. 23

TEMA 2.1 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR AGROECOLOGÍA? ............................... 24

TEMA 2.2 FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES Y LOS AGROECOSISTEMAS ........................................................... 25

2.2.1 Los ecosistemas naturales ........................................................ 25

2.2.2 El funcionamiento de los agroecosistemas ........................................ 27

TEMA 2.3 LA AGROECOLOGÍA Y LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE ...... 33

TEMA 2.4 PROCESO DE CONVERSIÓN A LA AGROECOLOGÍA ................. 35

TEMA 2.5 LA ENERGÍA SOLAR Y TEMPERATURA HERRAMIENTAS AMBIENTALES CLAVES DE LA AGROECOLOGÍA .......................... 37

2.5.1. Introducción ...................................................................................... 37

2.5.2 Factores ambientales de la productividad agrícola ............................ 37

2.5.3 La radiación solar como insumo clave para una producción agroecoleogica .................................................................................. 39

2.5.4. La productividad biológica contrasta con la productividad económica .......................................................................................... 41

2.5.5 La agricultura el medio ideal para aprovechar la energía solar ......... 43

2.5.6 Cómo sedistribuye la energía solara en un campo de cultivo ........... 44

2.5.7 La temperatura ambiental .................................................................. 45

2.5.8 Algunas definiciones básicas utilizadas en el texto ........................... 49

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LA UNIDAD 2 ............................................................. 50

3

Page 5: Produccion Agroecologica Completo

UNIDAD 3 OFERTA TÉCNICA Y TECNOLOGÍAS AGROECOLÓGICAS............ 51

TEMA 3.1 MANEJO ECOLÓGICO DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS, BACTERIAS, NEMÁTODOS Y VIRUS ................... 52

3.1.1. Paradigmas fundamentado en la revolución verde ............................ 52

3.1.2. Paradigma contemporáneo ............................................................... 52

3.1.3 Principios del manejo ecológico de enfermedades ......................... 53

3.1.4 La biodiversidad, el reciclaje de recursos orgánnicos y el manejo fisiológico de cultivos ...................................................... 56

3.1.5 La rotación de cultivos ...................................................................... 58

3.1.6 Agrotécnicas en cosecha y postcosecha .......................................... 58

3.1.7 El manejo integrado de plagas (MIP) ................................................. 58

3.1.8 Experiencia agroecológicas -Estudios de caso ................................. 61

TEMA 3.2 MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS ................................................ 67

3.2.1 Introducción .................................................................................... 67

3.2.2 La ecología y el manejo de plagas .................................................. 67

3.2.3 Métodos de manejo ecológico de plagas .......................................... 68

3.2.4 Recomendaciones ............................................................................. 83

TEMA 3.3 MANEJO AGROECOLÓGICO DE LOS SUELOS EN LA ZONA ANDINA DEL ECUADOR ............................................. 85

3.3.1 Introducción ....................................................................................... 85

3.3.2 Principios ............................................................................................ 85

3.3.3 Técnicas ............................................................................................ 87

3.3.4 Ventajas del manejo agroecológioc de los suelos ............................ 92

3.3.5 Desventajas ....................................................................................... 93

TEMA 3.4 MANEJO ECOLÓGICO DEL AGUA EN CULTIVOS ANDINOS ....... 94

3.4.1 Introducción ........................................................................................ 94

3.4.2 Conservación de la humedad ............................................................. 94

3.4.3 Manejo del agua ................................................................................ 96

3.4.4 Sistematización de experiencias ........................................................ 102

TEMA 3.5 MANEJO PECUARIO ....................................................................... 105

3.5.1 Generalidades .................................................................................... 105

3.5.2 La producción pecuaria en los Andes Ecuatorianos ......................... 105

3.5.3 Tecnologías para el manejo pecuario en la Región Andina del Ecuador ........................................................................... 107

3.5.4 Sistemas de pastoreo ........................................................................ 108

3.5.5 Experiencias de manejo pecuario en los Andes del Ecuador ........... 109

TEMA 3.6 RECICLAJE DE DESECHOS AGROPECUARIOS .......................... 111

4

Page 6: Produccion Agroecologica Completo

3.6.1 Principios del reciclaje ........................................................................ 111

3.6.2 Tencnologías para la implementación del reciclaje en el Ecuador .... 111

3.6.3 Experiencias de reciclaje en el Ecuador ............................................ 116

TEMA 3.7 AGRICULTURA ORGÁNICA, AGRICULTURA ECOLÓGICA YAGRICULTURA BIODINÁMICA ......................................................... 119

3.7.1 Hacia una agricultura alternativa ....................................................... 119

3.7.2 Agricultura orgánica .......................................................................... 120

3.7.3 Agricultura ecológica .......................................................................... 121

3.7.4 Agricultura ecológicamente apropiada ............................................. 121

3.7.5 Agricultura biodinámica ...................................................................... 121

3.7.6 Objetivos de la agricultura alternativa ............................................... 122

3.7.7 Realidad y perspectivas de la agricultura orgánica en el Ecuador ... 123

3.7.8 Experiencias de agricultura orgánica en el Ecuador ...................... 124

TEMA 3.8 ENFOQUE SOCIOECONÓMICO .................................................... 127

3.8.1 El menejo de los aspectos socioeconómicos vinculados a los procesos productivos ................................................................ 127

3.8.2. Seguridad alimentaria, salud y economía ......................................... 128

3.8.3 Experiencias en el Ecuador ............................................................... 131

TEMA 3.9 OTRAS OFERTAS TECNOLÓGICAS ALTERNATIVAS: PERMACULTURA, FORESTERÍA ANÁLOGA Y AGRICULTURASUCESIONAL .................................................................................... 134

3.9.1 Permacultura ...................................................................................... 134

3.9.2 Forestería análoga ............................................................................. 137

3.9.3 Agrucultura sucesional ....................................................................... 140

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LA UNIDAD 3 .............................................................. 142

UNIDAD 4 MANEJO PREDIAL - DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN .............. 145

TEMA 4.1 ETAPAS PREVIAS AL PLAN DE MANEJO DEL PREDIO................. 147

TEMA 4.2 FINANCIAMIENTO Y CRONOGRAMA PARA EL PLAN DE MANEJO PREDIAL ....................................................................... 149

4.2.1 Financiamiento ................................................................................... 149

4.2.2 Cronograma ....................................................................................... 149

TEMA 4.3 PROCESOS EN EL PLAN DE MANEJO DEL PREDIO .................... 150

4.3.1 El proceso de transición .................................................................... 150

TEMA 4.4 PLANIFICACIÓN DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL PREDIO ... 152

4.4.1 Diagnóstico del predio ...................................................................... 152

4.4.2 Planificación predial .......................................................................... 166

4.4.3 Análisis de rentabilidad ...................................................................... 173

5

Page 7: Produccion Agroecologica Completo

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LA UNIDAD 4 ............................................................. 176

UNIDAD 5 OPORTUNIDADES DE MERCADO PARALA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ........................................................ 177

TEMA 5.1 EL ENFOQUE DE MERCADO EN LA AGRICULTURA .................... 179

TEMA 5.2 EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y LA COMPETITIVIDAD .......... 182

TEMA 5.3 LA GLOBALIZACIÓN Y LAS EXIGENCIAS DEL MERCADO ........... 183

TEMA 5.4 LOS CONSUMIDORES Y LAS PREFERENCIAS ............................. 184

TEMA 5.5 LAS TENDENCIAS NUEVAS EN EL MERCADO .............................. 186

5.5.1 Consumo de productos frescos ....................................................... 186

5.5.2 Consumo de productos naturales....................................................... 186

5.5.3 Consumo de productos “Light” ....................................................... 186

5.5.4 Consumo de productos con sello de comercio justo ......................... 186

5.5.5 Consumo de productos orgánicos .................................................... 187

TEMA 5.6 OPORTUNIDADES DE MERCADO PARA LA PRODUCCIÓNAGROECOLÓGICA .......................................................................... 190

5.6.1 Las reglas del juego ........................................................................... 190

5.6.2 Cadenas de comercialización ............................................................ 193

TEMA 5.7 LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS Y SUS MERCADOS ................... 195

5.7.1 Productos ........................................................................................ 196

TEMA 5.8 SITUACIÓN ACTUAL DE LA CERTIFICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ORGÁNICA EN EL ECUADOR ................ 201

TEMA 5.9 LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES FRENTE A LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO PARA PRODUCTOS ORGANICOS ................................................... 205

5.9.1 Fuentes de información sobre temas y servicios de comercialización ............................................................................ 205

5.9.2 Empresas certificadoras ..................................................................... 205

5.9.3 Fuentes de financiamiento ................................................................. 205

5.9.4 Mercadps y ferias principales de productos orgánicos .................... 206

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LA UNIDAD 5 .............................................................. 207

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 208

6

Page 8: Produccion Agroecologica Completo

7

UNID

AD1RESEÑA HISTÓRICASOBRE LA AGRICULTURAY LA AGROECOLOGÍA

El aparecimientode la agricultura

en el mundo, en el continente

Americano y en el Ecuador

Tema 1.1

La agricultura y su relación

con los grandesproblemas

ambientales

Tema 1.2

La respuestaglobal

al deterioro de los recursos

naturales

Tema 1.3

La agroecologíaactúa

localmente pensando

globalmente

Tema 1.4

Reseña Histórica sobre la

agricultura y la

agroecología

UNIDAD 1

En esta unidad se presenta una visión integral del aparecimiento de la agricultura en el ámbi-to mundial y específicamente en la Sierra ecuatoriana. Se describen brevemente varias técni-cas ancestrales de producción agropecuaria (camellones, andenes y terrazas, asociación de cul-tivos). Se presenta la relación entre la agricultura convencional con el deterioro de los recur-sos naturales y los problemas ambientalaes globales.

Este análisis retrospectivo cuestiona a la agricultura convencional altamente subsidiada y des-tructiva del capital natural productivo y propone como alternativa a la agroecología, como pro-puesta de acción local con visión global.

RESUMEN

Page 9: Produccion Agroecologica Completo

Al final de esta unidad, los y las participantes tendrán información actualizada que les permi-tirá relacionar los problemas ambientales con la producción agrícola convencional y concebira la propuesta agroecológica como una alternativa viable para pequeños y medianos producto-res.

8

OBJETIVO PEDAGÓGICO

Page 10: Produccion Agroecologica Completo

La agricultura es una innovación reciente del ser humano. El Hommo sapiens sapiens lleva enel planeta unos 100 mil años y el aparecimiento de la agricultura –inicialmente sólo como hor-ticultura- data de hace unos 10 mil años, al final de la Edad del Hierro, cuando la tierra sopor-taba un máximo de 10 millones de personas (Simpson y Conner-Ogorzaly, 1986; Lewing,1986; Campbell, 1985).

Muchos autores sostienen que el aparecimiento de la agricultura fue independiente en diferen-tes regiones del mundo, aunque los registros más tempranos se encuentran en la región conocida como “media luna fértil” “o “creciente fértil”, en el Medio Oriente. La región com-prende desde el Valle del Nilo a lo largo del Mediterráneo, luego al norte de Siria y luego hacia el sur del Tigris y del Eufrates, hasta su desembocadura en el Golfo Pérsico. No muchomás tarde, en otras regiones como el Alto Egipto, Pakistán y China también se estableceríanprácticas agrícolas. En América los primeros registros se tienen desde el sur de los EstadosUnidos, pasando por Centro América, hasta el Litoral de Ecuador y los Andes Centrales en Pe-rú y Bolivia. En el Nuevo Mundo, el descubrimiento de la agricultura seguramente fue unevento independiente del aparecimiento de la misma en medio oriente (Simpson y Conner-Ogorzaly, 1986; Lewing, 1986; Campbell, 1985; Huttel et. al., 1999).

En el proceso histórico de la agricultura debe destacarse elaparecimiento de los sistemas de riego, que posiblemente sedesarrollaron hace unos seis mil años en Mesopotamia, en laregión del actual Irak. En las Américas, los primeros sistemasde riego aparecieron en el sudeste de Norte América, MéxicoCentral, en los valles costeros de Perú y en algunas regionesde los Andes Centrales (Campbell, 1985). En Ecuador, losprimeros registros de agricultura se presentan en la culturaValdivia, en la península de Santa Elena, con el cultivo demaíz (Zea mays) al menos desde hace tres mil años (Marcos,1983), aunque Estrella (1990) señala un período de tiempo deocho mil años.

La agricultura, en lo que hoy es Ecuador, se basó en técnicas locales y en la adaptación de ex-periencias provenientes de otras regiones (Marcos, 1982; Estrella, 1990). Esto fue factible de-bido a la gran variedad de microambientes que presenta el país, lo que sirvió a los primerosagricultores como un laboratorio natural para el desarrollo y adaptación de plantas útiles (Mar-cos, 1983).

Las técnicas de cultivo más representativas que se desarrollaron en Ecuador fueron:

• Cultivo en tierras de aluvión, iniciado en Las Vegas, provincia de Guayas (Marcos, 1982),que consistía en el uso de tierras que quedaban cubiertas de limos fértiles, luego de las inun-daciones en la época lluviosa.

9

TEMA 1.1 EL APARECIMIENTO DE LA AGRICULTURAEN EL MUNDO, EN EL CONTINENTE AMERICANO Y EN EL ECUADOR

En el procesohistórico de la

agricultura debedestacarse el

aparecimiento delos sistemas de riego

Page 11: Produccion Agroecologica Completo

• Cultivo en camellones, empleado en zonas de alta pluviosidad y humedad, presentes en ellitoral interior y en la Sierra (Estrella, 1990; Knapp, 1988). Los camellones eran bancosconstruidos sobre suelos anegadizos que se alternaban con zanjas, en los que se sembrabamaíz (Zea mays), fréjol (Phaseolus lunatus), yuca (Manihot sculenta) y otros productos.

En las zanjas, tanto de la Sierra como del litoral se sembraban plantas herbáceas. En el li-toral, también era posible el poblamiento de peces y tortugas entre los camellones (Holm,1981; Parsons, 1073; en Estrella, 1990). Una vez cosechado, el camellón era abandonado albarbecho hasta el final de la próxima estación lluviosa, trasladando previamente el limoacumulado en las zanjas a los camellones (Estrella, 1990, Marcos; 1982).

• Cultivo en tierras secas, riego, andenes y terrazas, presente en la provincia de Manabí y enlos valles secos de la Sierra, en especial en la región Cara (Estrella, 1990).

• Cultivo de roza y quema practicado en tierras tropicales y subtropicales, que perdura hastala actualidad (Marcos, 1990), consiste en la tala y quema de bosques durante la época secay la siembra al llegar las lluvias.

En zonas muy húmedas (como en el pie de monte) esta práctica no se realiza (Cerón, 1991)porque solo sirve para una o dos siembras, lo que incita al abandono de la zona y a la bús-queda de otra, generándose así la agricultura itinerante (Marcos, 1982; Estrella, 1990; Huttel et. al., 1999).

Sin embargo, en los últimos tiempos, los suelos tratados con esta técnica, luego de los pri-meros ciclos de cultivo han sido sembrados con pastos, dando lugar a sistemas extensivosde producción ganadera.

• Asociación de cultivos, es otra técnica importante que todavía perdura. Existen ciertas evi-dencias arqueológicas que han demostrado el cultivo asociado de fréjol (leguminosa) ymaíz (gramínea) en la Sierra del Ecuador (Estrella, 1990).

Con el desarrollo de las técnicas han surgido varios modelos y patrones, por ejemplo, en laSierra la asociación de cultivos de maíz, fréjol (P. vulgaris), papas (Solanum tuberosum),quinua (Chenopodium quínoa), chocho (Lupinus domesticus) y sambo (Cucurbita fisifolia)(Marcos, 1982; Knapp, 1988; Estrella, 1990).

• Técnicas de fertilización fueron utilizadas para el mejoramiento de la tierra, como el usode leguminosas que fijan el nitrógeno atmosférico.

10

Page 12: Produccion Agroecologica Completo

Desde el aparecimiento de la agricultura en la media luna fértil, se estima que ésta se extendióhacia Europa a razón de un kilómetro por año. Así, se inició una gran transformación en el en-torno natural debido al uso de la tierra por parte del ser humano. La expansión agrícola y elpastoreo produjeron deforestación y uso intensivo del suelo, iniciándose procesos erosivos yde desertificación, en especial en los trópicos (Pavan, 1991).

El continuo aumento de la población obligó al incremento de la producción agrícola y al apa-recimiento de monocultivos extensos y sistemas agroindustriales. La demanda de productosagropecuarios elaborados, fibras y aceites también aumentó, generando sistemas de produc-ción para la exportación o para grandes mercados locales y nacionales.

Los desequilibrios en los ecosistemas naturales y la necesidad de mantener niveles elevadosde productividad, obligaron a subsidiar con agroquímicos (plaguicidas, fertilizantes y maqui-naria agrícola) a aquellos sistemas agropecuarios. Este tipo de producción ha sido mantenidopor más de 50 años, tornándose en convencional. Este modelo agropecuario ha sido y es reproducido en predios medianos y pequeños, cuyos propietarios también subsidian su produc-ción con insumos químicos. Aunque los insumos biológicos han empezado a parecer1, se conservan relaciones de dependencia mediante paquetes tecnológicos creados bajo el mismoenfoque de la agricultura convencional.

1.2.1. UNA RETROSPECTIVA EN LA SIERRA DEL ECUADOR

En la Sierra ecuatoriana, al menos desde hace unos tres mil años, la agricultura y laganadería son practicadas a gran escala. Esto significó una modificación del paisajeandino, pues para estas labores, los indígenas cortaron y quemaron grandes superfi-cies de bosques (Hansen y Rrodbell, 1995 en Hofstede et.al., 1998).

En los inicios de la agricultura en la Sierra preincaica, el Ecuador era un mosaico declanes basados en el parentesco y la posesión colectiva (comunitaria) de un territoriodeterminado, prácticamente sin centros poblados. Su aparecimiento pudo haberse de-bido por lo menos a dos razones: defensa territorial e intensificación del intercambiode productos por disposición de autoridades civiles o religiosas (Almeida, 1982). Seacual fuere la causa, parece ser que la agricultura jugó un papel muy importante en elaparecimiento de poblados y sociedades organizadas, en especial entre mediados delsiglo I y fines del siglo XVI (Hutter et. al., 1999).

Otra razón podría ser que la ocupación Inca, desde el siglo XV hasta mediados del si-glo XVI, potenció el establecimiento de poblados, ya que acarreó perturbaciones de-

11

TEMA 1.2 LA AGRICULTURA Y SU RELACIÓN CONLOS GRANDES PROBLEMAS AMBIENTALES

1. Gran parte de la “ producción agropecuaria orgánica o biológica”

Page 13: Produccion Agroecologica Completo

mográficas, numerosas migraciones y exterminio de grupos humanos opositores, pe-ro sobre todo, la disminución poblacional en el Norte de la Sierra y la colonizaciónagraria del pie de monte oriental de los Andes (Hutter et. al, 1999).

En consecuencia, por la necesidad de incrementar la producción de alimentos parasostener a las sociedades o poblaciones agrupadas, se empieza a ocupar tierras que an-teriormente no estaban dedicadas a labores de agricultura.

Durante la época de los Incas, la agricultura fue relativamenteintensiva y ellos ya conocieron la pérdida del suelo por la ero-sión (Ellenber, 1979). Esto provocó la construcción de andenesy terrazas para nivelar el suelo, tratando de prevenirla.

Esto es una muestra de que los sistemas de producción preco-lombinos andinos eran menos vulnerables que los actuales, puesa pesar de la gran población que soportaban, la presión sobre elespacio no fue tan grande, debido a que dichos sistemas eran in-tensivos y el uso de recursos, como agua y suelo, estaba optimi-zado.

A esto se suma el hecho de que los sistemas incaicos de producción agrícola manteníanla agrodiversidad –una colección grande de cultivos- que entremezclaban con la cría deanimales (Hofstede et.al., 1998).

Más tarde, el paisaje forestal andino empieza a cambiar brusca e irreversiblemente conla llegada de los españoles, quienes no reconocieron el manejo agrícola de la poblaciónindígena de la Sierra y propendieron al establecimiento de monocultivos, a la introduc-ción de animales exóticos de granja y al alto consumo de leña y madera.

Así, la deforestación debió iniciarse con las demandas de madera y leña para la nacien-te ciudad de Quito y otras ciudades de la Sierra (Hidalgo, 1998). A esta deforestación lesiguió la agricultura “española”, caracterizada por el monocultivo, en función de las costumbres agropecuarias ibéricas. En sitios apartados del dominio español, se logróconservar las prácticas tradicionales como la asociación de cultivos y la siembra deplantas comestibles tradicionales. El uso de camellones y terrazas fue paulatinamen-te abandonado.

En la actualidad, con la reforma agraria, las comunidades indígenas han obtenido tie-rras nuevamente. Sin embargo, las mismas están ubicadas en sitios poco aptos para laagricultura (Hofstede et al.,1998). Esto, sumado a la pérdida de prácticas culturalesde conservación de suelos y de uso de agrodiversidad, también incorpora a los indí-genas en el circuito de la agricultura convencional. Todo esto hace que los sistemasproductivos de los altos Andes en Ecuador sean cada vez menos sostenibles.

12

Los sistemasincaicos de producción

agrícola mantenían la

agrobiodiversidad

Actualmente, el 97% de los bosques de la Región Interandina del Ecuador hadesaparecido (CESA, 1992) y otras zonas naturales se encuentran bajo gran-des presiones como los páramos, los bosques de las estribaciones occidenta-les (Romero, 2000), los de la Costa (Natura, 1995) y los de las estribaciones yla llanura amazónica (Romero, et al., 2000).

Page 14: Produccion Agroecologica Completo

1.2.2 LAS CONSECUENCIAS DE LAS NUEVAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

La degradación del suelo, la pérdida de la biodiversidad, la escasez de agua por des-trucción o falta de conservación de las fuentes y la consecuente reducción de servi-cios ambientales, son los principales problemas generados por este tipo de “agricul-tura convencional”, con uso de agroquímicos y manejo no sustentable de los recursosnaturales involucrados en la producción. Las consecuencias sociales más notorias deeste proceso son la pobreza y el hambre de las poblaciones, especialmente de las rurales.

Desde una perspectiva macro, otras causas se suman, actuando sinérgicamente paraocasionar problemas ambientales globales (Cuadro 1).

Cuadro 1 Causas de acción sinérgica en los problemas ambientales globales

Las causas señaladas en el Cuadro 1 se ubican como síntomas del establecimiento deun modelo de desarrollo altamente destructivo.

Sin embargo, las relaciones entre las causas y los efectos no son unidireccionales. Ni siquiera son las causas iniciales de los grandes problemas ambientales y socialesque enfrenta la humanidad. En realidad, la problemática ambiental global, en la quela agricultura convencional tiene un aporte importante, supone una red compleja deinteracciones, ingeniosamente realizada por Duque (1992), en una red de relaciones(Figura 1). En ella no solo considera los aspectos tangibles de la degradación ambien-tal, sino otros que, por ser intangibles, son fácilmente ignorados por la sociedad.

13

• Consumo (alto consumo de energía,bienes y servicios en todo el mundo,pero especialmente en países indus-trializados).

• Incremento de la población.

• Cambios en el uso del suelo (incluyeactividades forestales y agropecua-rias).

• Producción de desechos.

• Aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

• Degradación de suelos.

• Pérdida de biodiversidad.

• Empobrecimiento de las poblaciones.

CAUSAS CONSECUENCIAS

Fuente: Camino (1995)Adaptado: Romero (2001)

Page 15: Produccion Agroecologica Completo

Figura 1 Red de los problemas socio-ambientales en el ámbito mundial y sus consecuencias

14

Fuente: Duque (1995)Adaptado: Romero (2001)

SISTEMA DE VALORES QUE SE JUSTIFICAN A SÍ MISMOS(EXPANSIÓN, COMPETITIVIDAD, EXPLOTACIÓN)

CRECIMIENTO DESENFRENADO

PRODUCCIÓNINDUSTRIAL

SENSACIÓN DE INSEGURIDAD

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

ENORME PRESIÓN SOBRE LOS RECUSOS NATURALES

POBREZA EN EL TERCER MUNDOARMAMENTISMO

CRECIMIENTOINSOSTENIBLE A

LARGO PLAZO

CRECIENTEGASTO DE ENERGIA

Falta de atención sanitaria

Elevadamortalidadde madres

Analfabetismo

Insuficienteplanificación

familiar

Sobreexplotación de pastos y

tierras de cultivo

Enormes gastos militares

Ganadería, explotaciones

forestales

Aprovechamientoineficiente

de la energía

Residuos tóxicos Plaguicidas

Expansión de laszonas de cultivo con agricultura convencional

Energías no renovalbes

Aumento del tráfico

Combustibles fósiles

Carbón Petróleo

Emisionesde CO2

Lluvia ácida

Incremento del CO2 en la atmósfera

EROSION DE SUELOS

Muerte de bosques ydeforestación

Acidificación de aguas

PERDIDA DE BIODIVERSIDAD

DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

DESERTIFICACIONAUMENTO DEL EFECTO INVERNADERO

CAMBIO CLIMÁTICO

Conflictosgeopolíticos

PROLIFERACIONDE ENFERMEDADES

CONTAMINACION DELAIRE

Aumento de la radiación

ultravioleta

Subida del nivel del mar

Inundaciones de zonascosteras

Disminución de lahemedad del suelo

Desnutrición Hambre

Pérdida de tierrascultivables

Alteración en lospatrones de lluvia

Gases de efectoinvernadero

Destrucción de la capa de ozono

CONTAMINACION DE SUELOS Y AGUAS

DEFORESTACIONEmisiones yresiduos

radioactivos

Page 16: Produccion Agroecologica Completo

Del análisis de la Figura 1 se pueden formular varias conclusiones. Sin embargo, lamás evidente resulta ser el peligro de desnutrición y hambre, ocasionado por la acciónsinérgica de diferentes causas, que a su vez provienen de un modelo de desarrollo queno ha puesto límites al crecimiento económico.

Duque (1992) y otros autores han sugerido que la falta de producción de alimentospodría amenazar realmente la existencia de la humanidad, y posiblemente se podríanpresentar conflictos debido a la falta de agua. Además, varios autores2 apuntan a quelos patrones de consumo exagerado y el aumento de la población serán determinan-tes para el mantenimiento del capital natural que hace posible la producción de alimentos en el mundo, pues la capacidad de carga de los ecosistemas comienza a sersuperada3.

El escenario descrito no significa que no existan soluciones a estos problemas, ya queexiste una reacción global, por la cual los argumentos ecológicos están empezando aser entendidos y aceptados por las personas que toman decisiones y las variables em-piezan a ser criterios de decisión (Camino, 1995).

15

Los sistemas convencionales de producción agropecuaria están estrechamen-te relacionados con los problemas de contaminación ambiental (agua, suelo, aire y biodiversidad), y particularmente con el que es posiblemente el mayorproblema ambiental actual que enfrenta la Tierra y toda la vida que habita enella: el cambio climático. Por ejemplo, se conoce que el uso inadecuado de pla-guicidas con compuestos de bromuro de metilo ocasiona la destrucción de lacapa de ozono. Se conoce también que la ganadería intensiva y los extensoscultivos de arroz producen metano (CH4) - un gas de efecto invernadero. La fertilización con úrea y otros compuestos nitrogenados ocasionan la libera-ción de dióxido de nitrógeno (N2O). Sin embargo, la quema de biomasa y la labranza podrían ser los factores que más contribuyen al cambio climático enel sector agropecuario, pues liberan CO2, el más importante gas de efecto invernadero.

Adaptado de Watson et.al (2000)

Actualmente, el 43% de la tierra firme del planeta se encuentra bajo procesosde erosión y desertificación, reduciéndose considerablemente las posibilidadesde producción de alimentos. A su vez, esto potencia la destrucción de espaciosnaturales, eliminando bienes y servicios ambientales.

Tomado de Pavan (1991)

La producción de alimentos en los ambientes terrestres y acuáticos, no ha se-guido el paso de las exigencias que derivan del incremento de la poblaciónmundial. Esta ha pasado de 1.600 millones en 1.900 a 6.000 millones en el 2001. Se calcula que actualmente unos 1.250 millones de personas están so-brealimentadas y que unos 1000 millones sufren regularmente de hambre.

Tomado de Pavan (1991)

2 Algunos de los autores que coinciden en esto son: Storer et.al. (1982), Campbell (1985), Odum (1985), Pavan (1991), Southgate (1992), Riclefs (1998).

3 Los problemas de hambruna y sequía que durante más de dos décadas ha sufrido el África, la sequía en Centroaméricay los problemas de abastecimiento de agua para las ciudades, podría ser una muestra de aquello.

Page 17: Produccion Agroecologica Completo

Desde 1968, está presente la preocupación por el futuro de la base productiva mundial. Enaquel año se conformó el “Club de Roma”4, y cuatro años más tarde el Primer Informe del clubde Roma, llamado “Los Límites del Crecimiento”5, daba cuenta de la alternancia y de los ciclosde abundancia y escasez, y de que el consumo de recursos y energía llegará a un límite en el quese producirá una profunda depresión.

El informe anunciaba una obsesión de la sociedad por el crecimiento, cuyo objetivo era incremen-tar la riqueza y el poder sin consideración alguna por el costo a largo plazo de este crecimiento exponencial (Odum, 1985).

Más tarde, en 1972, como consecuencia de manifiestas preocupaciones sobre el ambiente y el futuro, se realizó la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, enEstocolmo. Los acuerdos a los que se llegaron fueron ambiguos y no observados en la subsiguien-te década. Así, en 1983, la ONU estableció la Comisión Mundial de Ambiente y el Desarrollo,“Nuestro Futuro Común”, la misma que para 1987 advertía que deben cambiarse las formas de vi-da de la humanidad y sus interacciones comerciales, para evitar el “advenimiento de una era coninaceptables niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica” (Keating, 1993). Adicional-mente, se establecían las primeras discusiones en torno al concepto de “Desarrollo Sostenible”.

Para 1989, la ONU empezó la planificación de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo6, que se llevaría a cabo en Río de Janeiro en 1992. En este evento más de un centenarde jefes de Gobierno, líderes políticos, científicos y ambientalistas “se comprometieron a aunaresfuerzos en la edificación de nuestro futuro común y aprobaron un plan de acción global para hacer frente a las necesidades más acuciantes del planeta” (Brundtland, 1993 en Keating 1993).

El registro evidente de tal intención esta plasmado en los “Documentos de Río de Janeiro”:

• Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Sus 27 principios definen derechos y responsabilidades de las naciones en la búsqueda del progreso y del bienestar de lahumanidad.

• Agenda 21. Conjunto de normas y recomendaciones tendientes al logro de un desarrollo sostenible en lo social, lo económico y lo ecológico.

• Principios Forestales. Elaborados para orientar la gestión, conservación y desarrollo soste-nible de todos los tipos de bosque.Adicionalmente se suscribieron:- La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático- El Convenio sobre Diversidad Biológica.

16

TEMA 1.3 LA RESPUESTA GLOBAL AL DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES

4 Grupo de científicos, educadores, economistas, humanistas, industriales y otros, convocados por el industrial ArillioPeccei en Roma, para discutir el “Predicamento de la humanidad”, preparando informes que llevan el mismo nombre.

5 Elaborado por un grupo de científicos del Massachusetts Institute of Technology6 También conocida como Río 92, Cumbre de la Tierra o ECO 92.

Page 18: Produccion Agroecologica Completo

Sin embargo, muchos de estos acuerdos aún no se han cumplido o, en el caso de las conven-ciones, aún no entran en vigencia pues no han sido ratificadas por varios países, entre ellos muchos de los industrializados.

A partir de Río 92, también se crearon mecanismos de financiamiento y fondos para aspectosambientales, de conservación y de desarrollo sostenible, tales como el Fondo Medio Ambien-tal Mundial, FMAM (GEF por sus siglas en Inglés) y el CACACITY 21. Además, se estable-ció que el Banco Mundial y el Fondo de Inversión para el Desarrollo Agrícola, FIDA (IFADpor sus siglas en Inglés) destinen más fondos a los temas ambientales7.

Finalmente, el trabajo con comunidades de base es ampliamente recomendado8, así como laconsideración de otros acuerdos internacionales importantes tales como el Convenio Ramsar(sobre humedales) y el Convenio de Seguridad Alimentaria.

A partir de Río 92, también se establece una mayor preocupación mundial por la disponibili-dad y calidad del agua en todo el planeta y se plantean protocolos (acuerdos vinculantes9), para lograr el cumplimiento de ciertos objetivos del Convenio de Diversidad Biológica (Protocolo de Bioseguridad) y de la Convención de Cambio Climático (Protocolo de Kyoto).

Todos los documentos de Río hacen referencia a las actividades agropecuarias y a la necesidad de que éstas sean sostenibles. Asimismo, desde Río 92, se han empezado a acuñartérminos, enfoques, tecnologías y herramientas de gestión agropecuaria que han dado lugar aconceptos tales como agricultura sustentable, agricultura de conservación o agricultura razo-nable. Varios de estos “nuevos” conceptos provienen de propuestas muy anteriores de manejode recursos naturales, como son Agroecología, Agricultura Orgánica, Agricultura Biológica,Forestería Análoga, Agricultura Sucesional y Permacultura.

Otro hito importante a escala global, es el reconocimiento de la mujer como agente clave pa-ra el desarrollo. en el contexto de la IV Conferencia Internacional de la Mujer en Beijing(1995). La Plataforma de Beijing, devela aspectos sobre las mujeres hasta entonces no consi-derados en los ámbitos de las políticas de conservación y desarrollo. Entre ellas destacan: que“como usuarias, gestoras y consumidoras de recursos, las mujeres no pueden quedar fuera delos órganos normativos y de la adopción de decisiones relativas al ordenamiento territorial y ala conservación de los recursos naturales”. Se reconoce además que “Las mujeres tienen un rolfundamental en la creación de modalidades de consumo y producción sostenibles y ecológica-mente racionales, y de métodos para la ordenación de los recursos naturales” y que “el accesode las mujeres a la capacitación, la tecnología, tierra, recursos naturales y productivos, crédi-tos, etc., es un paso imprescindible para la creación de un nuevo paradigma de desarrollo”.

17

7 Es posible que el cumplimiento de los acuerdos de Río 92, haya ocasionado una disminución significativa de fondos internacionales destinados al desarrollo rural. Sea cual fuere la causa, el financiamiento para la conservación y el cuidado ambiental parecería ser más asequible que aquel destinado únicamente al desarrollo rural.

8 A partir de Río 92 se difundió el precepto “actuar localmente, pensando globalmente”, como una forma de ilustrar quetodos los ciudadanos del planeta podemos hacer algo, desde nuestra comunidad y cotidianidad, por él.

9 Las convenciones y convenios internacionales no tienen el carácter de vinculantes. Es decir, únicamente expresan la voluntad de un país pero no lo obligan a cumplir el convenio o convención. En consecuencia, es precisos negociar yfirmar acuerdos vinculantes para que los preceptos y objetivos de las convenciones se cumplan. Generalmente estosacuerdos vinculantes entran en vigencia cuando son firmados por un determinado número de países.

Page 19: Produccion Agroecologica Completo

18

DEUDA ECOLÓGICA Y POSIBILIDADES DE ACCIÓN

El mundo y la región tienen problemas serios de tipo ambiental y ecológico, es-trechamente relacionados con problemas sociales y económicos, y se hacenesfuerzos por buscar soluciones. En esta búsqueda se deben considerar loserrores del pasado. Los países parecen haber caído en un juego fatal en el quecreyeron aprovechar prestamos aparentemente favorables y sin ningún tipo decondiciones mínimas que pudieran garantizar una canalización de los mismoshacia el desarrollo económico sostenible y equitativo. La única preocupaciónque existía era el desarrollo económico, medido como incremento del ingreso.

Se produjo así una deuda externa desmesurada. Grandes proporciones del dinero de los créditos se orientaron al comercio de importación de bienes superfluos producidos por los países desarrollados y no para afianzar la in-fraestructura social básica, el capital natural o de producción. La contracción dela economía mundial y el aumento de las tasas de interés hicieron la situacióntotalmente insostenible, de manera que en la actualidad el Sur vive y produceno para sí mismo ni para su población, sino para pagar la deuda al Norte.

En los años noventa se produce otra vez un leve flujo positivo de capitales pa-ra el desarrollo. Sin embargo, el saldo positivo actual se da en condiciones enque no se paga la deuda, ni en las cantidades ni en los plazos que los bancosinternacionales han fijado, de manera que la situación está lejos de ser satis-factoria. Es necesario reconocer la propia responsabilidad regional: ambicióndesmedida de lucro, falta de visión de los políticos e inversiones desafortuna-das, han hecho perder independencia económica y política, al punto que laayuda para el desarrollo y la cooperación internacional están también condicio-nadas en gran medida por la deuda externa.

No obstante, hay otra deuda que los sistemas económicos y políticos imperan-tes, los países ricos y nuestras sociedades pobres tienen con las generacionesfuturas: la “deuda ecológica”: ésta se podría resumir en los siguientes aspec-tos:

- La producción de dióxido de carbono y otros gases invernadero y su libera-ción a la atmósfera, se genera principalmente en los países desarrollados, porel consumo de combustibles fósiles.

- La producción de gases que destruyen la capa de ozono también se da en lospaíses desarrollados y sus consecuencias ya se están manifestando.

- Los principales derrames de petróleo en aguas del mundo se han producidocomo consecuencia de descuidos y accidentes de los tanqueros de las grandes compañías petroleras.

- Se está dañando incluso los sistemas más remotos con desechos y desper-dicios tóxicos y radioactivos.

- Algunos países ricos se niegan a suscribir convenios, como el que restringela explotación de la Antártida o el de biodiversidad o de cambio climático, porno renunciar a mayores oportunidades, aunque el precio sea la conservacióndel ambiente.

- Los países en desarrollo han transformado su naturaleza para orientarse

Page 20: Produccion Agroecologica Completo

Existe por tanto una “deuda ecológica” de los países ricos hacia los países pobres y de los paí-ses pobres hacia ellos mismos, de nuestros propios gobernantes, políticos y de cada individuo.La deuda ecológica se origina por la contribución a la destrucción del ambiente, de los recur-sos naturales y por seguir creando presiones destructivas.

19

hacia los mercados mundiales. Transformar la naturaleza implicó destruir losbosques y habilitar tierras para la ganadería, para la producción de frutas tropicales, café, banano, piña, caña de azúcar, maderas preciosas y otros. Secalcula que entre 1950 y 1980 se habilitaron 150 millones de ha para la gana-dería (WRI 1989).

- Para pagar la deuda externa, además, hay que explotar más y transformaruna mayor cantidad de recursos naturales para convertirlos en productos exportables. La ampliación de la exportación de bananos, por ejemplo, signifi-ca habilitar más tierras y deforestar bosques primarios y secundarios.

- La situación de los países pobres se deteriora permanentemente por la apa-rición de sustitutos de los productos naturales (caucho), inestabilidad de losprecios (café, cacao y pimienta), y proteccionismo de los países ricos, que ponen condiciones a los países de la región en los problemas de ajuste estruc-tural. Ellos mismos no eliminan las barreras que perjudican directamente el comercio de nuestros productos (bananos, productos agrícolas en general), loscuáles podrían producirse más baratos en la región si no hubiera este proteccionismo.

- La relación de precios de intercambio se ha deteriorado permanentemente,por lo tanto hay que exportar más y destruir más recursos naturales para producir el mismo valor.

Tomado de Duque (1992)

Page 21: Produccion Agroecologica Completo

La estrategia agroecológica tiene como objetivo socavar ladependencia de los insumos externos así como la estructuradel monocultivo, mediante el diseño de agroecosistemas inte-grales. El resultado final del diseño agroecológico deviene enla sustentabilidad económica y ecológica del agroecosistema(Rosset, 1997). Bajo esta estrategia se consideran los componentes suelo, agua/humedad, biodiversidad, cultivos/agroforestería, animales y, por supuesto, ser humano.

El manejo de recursos naturales en el ámbito predial, se en-marca bajo el enfoque agroecológico, el mismo que intentareproducir las relaciones ecológicas de los ecosistemas natu-rales en el espacio productivo agropecuario. De este modo, laagroecología resulta una propuesta viable para evitar o en-frentar las grandes preocupaciones ambientales globales: bio-diversidad, agua/humedales, seguridad alimentaria, cambioclimático y desertificación. Todas ellas se encuentran plasma-das en sendos acuerdos mundiales.

Por tanto, el manejo agroecológico, mediante la combinación de varias herramientas tecnoló-gicas, aporta concretamente a la operativización de los objetivos de los convenios ambientalesmundiales (Cuadro 2).

Aunque la aplicación del enfoque agroecológico no es fácil en grandes extensiones de terreno,no resulta imposible. No obstante, es más susceptible de ser implementado en pequeños y me-dianos predios, que estén bajo sistemas de agricultura convencional o en espacios con suelosdegradados, para procurar su recuperación e incorporación a la producción de alimentos.

El objetivo que tiene la agroecología sobre la reducción drástica de insumos externos –abara-tando los costos de producción- en principio resulta una propuesta viable para el manejo de recursos naturales, compatible con las necesidades y oportunidades de pequeños y medianosproductores, especialmente rurales.

En consecuencia, el trabajo con un enfoque agroecológico en pequeños y medianos prediosagropecuarios es una acción local de aporte global al mantenimiento de bienes y servicios ambientales, que representan el capital natural que soporta la producción agropecuaria.

20

TEMA 1.4 LA AGROECOLOGÍA ACTUA LOCALMENTEPENSANDO GLOBALMENTE

La estrategiaagroecológica tiene

como objetivosocavar la

dependencia de losinsumos externos

así como la estructura delmonocultivo,

mediante el diseño de

agroecosistemas integrales.

Page 22: Produccion Agroecologica Completo

Cuadro 2 Los elementos del enfoque agroecológico y las preocupaciones ambien-tales mundiales

21

10 No existe un acuerdo mundial para la conservación del agua, sin embargo, todos los convenios consideran el tema.

AGROFORESTERÍA

Captura de carbono

Mantenimiento y promociónde la biodiversidad (silvestrey domesticada)

Captura de carbono

Mantenimiento y promoción de la biodiversidad (silvestre y domesticada)

MANEJOECOLÓGICO DE PLAGAS YENFERMEDADES

Mantenimiento de la biodi-versidad (reducción del usode químicos que matan insectos benéficos).

Reducción de emisión debromuro de metilo que destruye la capa de ozono

Reducción del uso de otrosplaguicidas químicos contaminantes.

CBD / CMNUCC

LABRANZACERO O LABRANZAREDUCIDA

Reducción de la emisión de CO2

Reducción de la erosión del suelo.

Reducción del uso de aguapara riego

Conservación del suelo

CMNUCC /Conservación delAgua Convenio de Luchacontra laDesertificación (LCD)

MANEJOECOLÓGICO DESUELOS

Reducción del uso de fertilizantes químicos que liberan dióxido de nitrógeno.

CMNUCC / LCD

TÉCNICAS DECONSERVACIÓNDE SUELOS

Reducción de sedimentaciónde cuerpos de agua. LCD

COMPONENTE RESULTADO AMBIENTAL CONVENIO10

Fuente: Romero (2001)

Page 23: Produccion Agroecologica Completo

22

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LA UNIDAD 1

TÉCNICAS DE CULTIVO

1. Compare las técnicas de cultivo ancestrales con las prácticas convencionalesactuales, analice sus beneficios y concluya.

Técnicas Ancestrales Análisis

Conclusiones

Técnicas Convencionales

Actuales

Page 24: Produccion Agroecologica Completo

23

UNID

AD2PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS PARALA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

¿Qué se entiende por

agroecología?

Tema 2.1

El funcionamiento

de los ecosistemas

naturales y los

agroecosistemas

Tema 2.2

La agroecología y la

reconstruccióndel paisaje

Tema 2.3

Proceso de conversión

a la agroecología.

Tema 2.4

Energía solar ytemperatura herramientasambientalesclaves de laagroecología

Tema 2.5

Principiosagroecológi-cos para laproducción

agropecuaria

UNIDAD 2

En esta unidad el análisis se centra en los principios agroecológicos que orientan la produc-ción agropecuaria, tomando en cuenta, por un lado, que la agricultura es una acción intencio-nada, debido al cultivo de determinadas especies útiles, pero que, al mismo tiempo, modificael entorno natural, dando lugar a un proceso de artificialización del ecosistema natural. Porotro lado, la agroecología, enfatiza la recuperación de conocimientos tradicionales -valorizan-do las percepciones, saberes y usos diferenciados de hombres y mujeres respecto a los recursos naturales- y las relaciones ecológicas entre los distintos elementos que intervienen enun agroecosistema.

Por tanto, la producción agropecuaria requiere de nuevas tecnologías que eleven la productividadsin generar mayores dependencias, recuperen y conserven la base productiva y los recursos natu-rales (suelo, agua y biodiversidad). Esta búsqueda se plantea bajo el enfoque agroecológico comoun encuentro de saberes entre el conocimiento tradicional y el conocimiento científico.

Los y las participantes, al interiorizar los contenidos de esta unidad estarán en condiciones decomprender y aplicar los principios de la agroecología que contribuyen al mejoramiento productivo de las fincas y a la restauración del paisaje agrario.

RESUMEN

OBJETIVO PEDAGÓGICO

Page 25: Produccion Agroecologica Completo

La agroecología surge en los años 70 como resultado de los aportes de varias disciplinas como laagronomía, ecología, antropología y economía agraria que, desde una mirada crítica, cuestionaronlas transformaciones del medio rural sustentadas en políticas y tecnologías que simplificaron sistemas productivos diversos y complejos, provocando un mayor grado de vulnerabilidad de lassociedades agrarias y una destrucción acelerada de los recursos naturales.

La agroecología no es una disciplina específica, se aproximamás a un enfoque integrador, holístico, cuya preocupación secentra en entender las relaciones entre los factores ambientales,tecnológico - productivos, económicos y socio - culturales quedeterminan las características de los agroecosistemas. La agroe-cología enfatiza el análisis de las relaciones ecológicas entre losdistintos elementos que intervienen en un agroecosistema.

En términos generales, se define al agroecosistema como un territorio con características relativa-mente homogéneas resultante de un proceso de intervención humana en un medio natural. Si bienlos agroecosistemas se pueden delimitar a diferentes escalas, desde una microregión hasta una par-cela, lo que fundamentalmente interesa a la agroecología es el análisis del funcionamiento de unagroecosistema en una unidad de decisión, sea ésta una propiedad pequeña, mediana o grande.

La agroecología ha aportado decisivamente a la comprensión de los sistemas agrarios y a la defi-nición de políticas y acciones para el desarrollo rural. Sus aportes principales se han dado a partirde correlacionar el funcionamiento de los ecosistemas naturales y los agroecosistemas; del análi-sis crítico a la agricultura convencional potenciada desde la revolución verde; del reconocimientodado a los sistemas agrícolas tradicionales por sus capacidades tecnológico-productivas que hanposibilitado conservar los recursos naturales; y de la búsqueda de tecnologías adaptadas a las con-diciones locales que conserven los recursos naturales, mejorando la productividad y potenciandoparticularmente las capacidades de los pequeños agricultores.

La agricultura es una acción intencionada de cultivar determinadas especies útiles que modificanel entorno natural, lo que da lugar a un proceso de artificialización del ecosistema natural. Paraque se mantenga este agroecosistema se requieren múltiples acciones que se traducen en energíaadicional: maquinaria para la labranza, trabajo manual, insumos para el control de las plagas, riego, transporte, etc. Así, se puede categorizar el grado de artificialización de los diferentes agroe-cosistemas en la medida de su grado de utilización de energía. Una agricultura intensiva, basadaen altos insumos, requiere de un alto consumo de energía frente a una agricultura tradicional.

Las distintas corrientes de la agricultura alternativa, como la permacultura, la forestería análoga,la agricultura biodinámica, y las múltiples propuestas que se desarrollan desde el enfoque agroe-cológico, unas más que otras, valoran las agriculturas tradicionales y reparan esencialmente en lanecesidad de imitar la estructura y funciones ecológicas de los ecosistemas naturales (bosques pri-marios), además de lograr un continuo reciclaje de recursos al interior de la finca, disminuyendolas inversiones energéticas provenientes de fuera del sistema, en especial de recursos fósiles.

La comprensión del funcionamiento de los ecosistemas naturales es fundamental para el diseño yconstrucción de agroecosistemas sostenibles.

24

TEMA 2.1 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR AGROECOLOGÍA?

La agroecología noes una disciplina

específica, se aproxima más a unenfoque integrador,

holístico.

Page 26: Produccion Agroecologica Completo

2.2.1 LOS ECOSISTEMAS NATURALES

La diferencia fundamental entre un ecosistema natural y uno cultivado es que el pri-mero se autoreproduce y permanece, sin intervención humana. Para comprender elfuncionamiento de los agroecosistemas, es necesario recabar algunas nociones delfuncionamiento y evolución de los ecosistemas naturales.

El hecho primordial en un ecosistema es la conversión de la energía solar en energíabioquímica a partir de la fotosíntesis de la biomasa vegetal. El rendimiento de estabioconversión es sumamente bajo. En términos generales, un cultivo puede convertiren su crecimiento apenas el 1% de la energía que recibe del sol, el restante, 99%, esreflejado al ambiente o transmitido al suelo. De ésta bioconversión en la cadena alimentaria, los herbívoros aprovechan un 10% y, lo restante, el 90% de la energía, seirradia en el ambiente circundante. El nivel trófico superior (carnívoros), apenas apro-vecha un 3% de los herbívoros.

Para observar esta débil conversión energética se puede tomar como ejemplo, el casode un cultivo que recibe 1.000.000 de calorías provenientes del sol; de ellas apenas5.000 (0.5%) son fijadas en la producción primaria, 500 calorías (10%) se transfierena los herbívoros y solo 15 calorías (3%) son aprovechadas por las personas (Gousard,1987).

Toda esa enorme cantidad de energía no convertida en biomasa se transforma básica-mente en calor. Esta energía no aprovechada directamente interviene principalmenteen la regulación climática.

Para entender el funcionamiento y evolución de un ecosistema natural interesa anali-zar básicamente la fijación de energía de la producción primaria a través de la foto-síntesis. De manera simplificada y para un fin didáctico, ya que la realidad es muchomás compleja, se presenta a continuación un ejemplo de lo que ocurre en un bosquetropical.

En un ecosistema natural la producción de biomasa vegetal se puede expresar me-diante esta fórmula:

La producción bruta (Pb) es el resultado de la energía fijada por la vegetación, que se ma-nifiesta en el crecimiento de la biomasa vegetal. Este crecimiento es posible gracias al

25

TEMA 2.2 EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES Y LOS AGROECOSISTEMAS

Pn = Pb - RDonde: Pn, es la producción neta

Pb, es la producción brutaR, es la respiración

Page 27: Produccion Agroecologica Completo

proceso de respiración (R), que se expresa como el consumo energético requerido por lasplantas para su crecimiento y para la existencia de los otros seres vivos que se alimentande las plantas.

La materia orgánica es descompuesta por acción de los microorganismos y reducida anutrientes que son nuevamente aprovechados por las plantas, generándose de este modoun reciclaje permanente de la materia orgánica.

Se establece un ciclo de los nutrientes provenientes tanto de la materia orgánica como dela meteorización del suelo. La producción neta (Pn), es la resultante de la producción bruta (Pb) menos el consumo (R). Cuando la producción neta se aproxima a cero ya nose incrementa la biomasa vegetal y el ecosistema ha alcanzado un grado relativo de estabilidad permanente.

Este es un concepto ideal para fines didácticos, pues en los ecosistemas maduros existeuna “relativa estabilidad”, ya que siempre existen individuos (sean estos árboles o microorganismos) que cumplen su ciclo y son remplazados por otros.

Ahora bien, cuando se observa un bosque tropical no intervenido, donde existe una granbiodiversidad y una alta complejidad de relaciones entre los elementos bióticos y abióti-cos, se concibe que el mismo ha alcanzado un grado de clímax, es decir, que es un ecosistema cuyo flujo de energía se mantiene estable y la producción de biomasa es relativamente constante.

Un ecosistema natural pervive en la medida en que se regulan procesos cíclicos como losciclos de los nutrientes del agua, y donde la interacción de los seres vivos permite el con-trol natural de las poblaciones. Para llegar a este “estadio” de clímax, dicho ecosistemaha evolucionado desde una existencia de baja biodiversidad a uno de alta biodiversidad,gracias a las capacidades de adaptación de especies pioneras. Esquemáticamente, la sucesión ecológica (Fig. 2) a nivel del reino vegetal ocurre de esta manera:

Líquenes----musgos----praderas----arbustos----árboles----bosque primario(clímax).

Figura 2 Sucesión ecológica

26

Fuente: Manual práctico de Forestería Análoga

Bosque Climax

Page 28: Produccion Agroecologica Completo

Si en cada estadio superior la biomasa aumenta, esto significa que existe una producciónneta positiva. La sucesión ecológica ha generado mayor biodiversidad llegando a un punto de clímax donde la producción neta tiende a cero, lo que se produce se consume(recicla) al interior del bosque. Es en el rango de los estadios intermedios donde se genera una mayor producción neta.

Se puede deducir que la agricultura se desenvuelve provocando una regresión del ecosis-tema maduro (disminuyendo la biodiversidad), pero a su vez tratando de impedir que retorne por evolución natural al estadio más complejo de clímax.

La simplificación provoca un deterioro de los recursos naturales propios de la agricultu-ra convencional y, su retorno a un estado de bosque maduro. Esto caracteriza a ciertasagriculturas basadas en el sistema migratorio, donde se da un uso agrícola por un perío-do corto, para luego abandonarlo y permitir la regeneración natural.

La agricultura modifica el ecosistema natural reemplazándolo por áreas cultivadas. Unespacio cultivado es una unidad ecológica que transforma la energía solar en producciónde biomasa, en la cual se obtiene una producción neta. Una buena parte de la biomasaobtenida y directamente utilizable, que se la puede denominar el volumen de cosecha, esvendida o transferida a otro lugar y otra parte se retiene para alimentación humana, ani-mal, para semillas, etc.

El resto de la biomasa permanece en el campo y se recicla al in-terior del área de cultivo. Cuando la producción que sale de lafinca excede a la producción neta ocurre un proceso de desequi-librio ambiental que se va acentuando de manera progresiva lle-gando a provocar el deterioro ambiental.

Todo campo de cultivo requiere de energía adicional para podermantener una producción determinada. La cantidad de energíarequerida junto a la simplificación de la biodiversidad, define engran medida el grado de artificialización del agroecosistema.Así, un agroecosistema basado en el monocultivo requiere demayor inversión energética para mantener la producción, que unagroecosistema diversificado. Es a partir de este grado de com-plejidad/diversidad del agroecosistema que se puede valorar susostenibilidad.

2.2.2 EL FUNCIONAMIENTO DE LOS AGROECOSISTEMAS

El agroecosistema, entendido como la unidad de decisión donde los agricultores organi-zan de determinado modo los distintos elementos/factores naturales y socioeconómicos,permite el proceso productivo. Dependiendo de las alternativas que tomen en la organización de la finca, se verán afectados los procesos ecológicos que operan en unagroecosistema. Se han caracterizado cinco procesos básicos (Altiere,1998)11.

27

Un agroecosistemabasado en elmonocultivo

requiere de mayorinversión

energética paramantener la producción,

que un agroecosistema

diversificado.

11 El autor describe ampliamente el funcionamiento de los procesos ecológicos en los agrosistemas.

Page 29: Produccion Agroecologica Completo

• Proceso energético

Todo agroecosistema recibe, recicla y transfiere energía. La fuente básica de energía esla que proviene del sol, que es fijada por la vegetación. Para el desarrollo de los cultivosintervienen otras fuentes de energía como la mecánica, la animal, la humana y tambiéndiversos tipos de insumos.

El aprovechamiento global de la energía solar difiere según el tipo de cultivos. En un sis-tema agroforestal, precisamente por tratarse de una vegetación estratificada donde las di-ferentes especies se encuentran adaptadas a distinta intensidad de luz, ese sistema puedelograr un mejor aprovechamiento de la energía solar. Similar situación se presenta paracomplejos de cultivos asociados, como es el caso de maíz, fréjol y calabazas.

Varios estudios que han analizado la eficiencia energética de lossistemas de producción han llegado a la conclusión de que laagricultura moderna es poco eficiente, ya que el incremento dela cantidad de energía invertida es proporcionalmente mayor alincremento en los volúmenes de producción obtenidos (Pimen-tel, 1973, citado por Gousard, 1987)12.

Por otra parte, las prácticas tecnológicas de los monocultivos es-tán basadas en un alto uso de insumos externos como los fertili-zantes químicos y los pesticidas. La mecanización, en cambio,provoca un continuo proceso de degradación de los recursos naturales, erosión de suelos, contaminación de aguas, incremen-to de plagas, etc.

Recuperar los recursos naturales implica nuevas inversiones energéticas que no han sidoconsideradas en los cálculos de rentabilidad de los monocultivos.

• Proceso hidrológico

Toda zona geográfica presenta determinadas características climáticas, en las cuales intervienen varios factores meteorológicos, entre ellos el agua. El manejo que de ella sehaga es básico para la producción, no solamente por su papel fundamental en la fisiolo-gía vegetal y animal, sino porque incide directamente en el comportamiento y absorciónde los nutrientes.

El agua ingresa en un agroecosistema básicamente por la lluvia, y en algunos casos porirrigación; ésta se acumula en el suelo y luego sale por evapotranspiración y drenaje. En una microregión donde no exista irrigación, se puede observar que un mismo tipo decultivo, en condiciones de suelo y épocas de siembra similares, se encuentra en mejorescondiciones que el de una parcela con irrigación frecuente. Ello puede atribuirse básica-mente a un manejo distinto del recurso agua.

28

12 El estudio realizado por Pimentel (1973) sobre los cultivos de maíz en USA, demuestra que la producción en equivalen-tes energéticos Kcal ha aumentado entre 1945 y 1970 el 28, en tanto que el incremento energético para obtener esta producción fue del 313%. La relación entre energía obtenida (producción) y la energía utilizada adicionada disminuyóde 3,7 en 1945 a 2,8 en 1982.

Varios estudios quehan analizado la

eficiencia energética de los

sistemas de producción han

llegado a la con-clusión que la

agricultura moderna es poco

eficiente.

Page 30: Produccion Agroecologica Completo

La preocupación básica de los agricultores debe ser cómo mantener por mayor tiempo elagua (humedad) aprovechable al interior del agroecosistema. Por supuesto, ello depen-derá de las condiciones climáticas y edafológicas específicas de cada región.

Uno de los mayores problemas de manejo de la humedad viene dado por la labranza delsuelo. La mecanización excesiva modifica la estructura del suelo compactándolo y dis-minuyendo la velocidad de infiltración del agua; ello favorece una mayor escorrentía yconsecuentemente un menor volumen de agua retenida. En suelos de ladera suscita ero-sión y en tierras planas puede provocar anegamiento.

La estructura de un campo producida por la composición de la vegetación, incide directamente en la conservación de la humedad. Si buena parte del suelo se encuentradescubierto y recibe insolación directa, la evaporación será alta provocando una rápidadesecación del suelo13.

Por el contrario, cuando hay mayor cobertura vegetal, la desecación del suelo será menor posibilitando un mejor aprovechamiento del agua por los cultivos. Los cultivosasociados, (maíz-fréjol o maíz y vicia sembrada después del segundo aporque), el uso deespecies de cobertura como el kudzú, y la presencia arbórea son alternativas muy funcio-nales para este propósito.

Los suelos que contienen materia orgánica conservan mayor cantidad de humedad quelos suelos donde no se recicla materia vegetal y se utilizan únicamente fertilizantes químicos. La materia orgánica en descomposición tiene la propiedad de absorber y de re-tener agua. El uso de la materia orgánica debe ser enfocado no sólo por su aporte en lafertilidad sino también por su contribución a la conservación de la humedad del suelo.

El viento ejerce un efecto directo en la desecación del ambiente y del suelo, y en no pocos casos provoca erosión. El uso de árboles en el contorno de la parcela actúa comocortina rompevientos incidiendo directamente en las condiciones microclimáticas.

Por supuesto, los árboles pueden traer problemas de competencia de nutrientes y de de-secación si es que no se escogen especies convenientes o no se les da un manejo adecua-do. El árbol es cada vez más utilizado por las múltiples ventajas que conlleva, no solorespecto a su incidencia en la configuración de microclimas sino por otras ventajas, como la reducción de pérdidas de cosechas ocasionadas por los vientos fuertes, provisiónde sombra para los animales, refugio de animales silvestres, fijación de nitrógeno por algunas especies, producción de forraje y madera, entre otros beneficios.

29

13 Un ejemplo muy elocuente de la pérdida de la capacidad de retención de la humedad en el suelo se puede observar enel caso de pastizales sin árboles o en el caso de microcuencas que han sido deforestadas.

Estudios realizados en zonas tropicales mostraron que los suelos con labranzase volvieron muy impermeables frente a los de bosque nativo. La velocidad deinfiltración del agua en un cañaveral fue mucho más lenta que en el bosque. Enéste el agua se infiltró en siete minutos en tanto que en el suelo con labranza(cañaveral), el agua se infiltró en 240 minutos.

(Primavesi, 1984).

Page 31: Produccion Agroecologica Completo

Dependiendo de las condiciones edafoclimáticas, en el manejo de la humedad del suelodeben confluir un conjunto de prácticas y técnicas específicas, que van desde obras físicas como zanjas de infiltración para almacenar agua, o de drenaje cuando hay en exceso; así como el mejoramiento de la estructura del suelo, disminuyendo el uso de ma-quinaria pesada e incorporando materia orgánica. También es importante la coberturapermanente del suelo y la presencia de árboles, entre otras.

En el caso de suelos bajo irrigación es frecuente que se presenten problemas por excesode riego. Extensas zonas secas favorecidas por canales de riego, después de pocos añospresentan problemas de salinización. El manejo técnico del riego es fundamental paraevitar problemas de erosión, afloramiento de sales y lixiviación.

• Proceso bioquímico

En la finca se establece un determinado ciclo de los nutrientes,pero también salen e ingresan nutrientes. Además de los nutrien-tes liberados por el suelo, ingresan nutrientes al agroecosistemaa través de las lluvias, el agua de riego, por la fijación de nitró-geno debido a bacterias y otros microorganismos, y por adiciónde abonos y fertilizantes. Las pérdidas que se pueden dar son porerosión, volatilización, lavado, venta de cosecha, y también porprácticas inadecuadas como la quema.

Uno de los aspectos básicos de la agricultura ecológica consiste en lograr un mayor reciclaje de los nutrientes al interior de la finca, disminuyendo las fuentes externas de nutrientes requeridos para la producción.

Los sistemas agroforestales, por ser estratificados y diversos, extraen nutrientes a diferentes profundidades y los devuelven a la superficie14. Se establece un ciclo de nu-trientes mucho más estable, a diferencia de cultivos intensivos como el hortícola, dondenecesariamente se requiere incorporar abonos. Es importante que estos abonos proven-gan de la misma finca.

La agricultura convencional, considera al suelo como un sustra-to físico de sostén de la planta. Su preocupación básica ha sidola incorporación de fertilizantes para reponer la fertilidad delsuelo, sea directamente o a través del agua de riego. En cambio,para la agricultura ecológica el suelo es un organismo vivo, don-de existe una íntima relación entre las partes biótica y abiótica,lo que regula el ciclo de los nutrientes. De allí la importancia dela materia orgánica para favorecer la vida microbiana del suelo,ya que esto posibilita la liberalización de nutrientes.

La ecología de los suelos puede ser mejorada en algunos años. Algunas de las medidasbásicas comprenden agroforestería, labranza adecuada, manejo de abonos verdes y

30

14 Se conoce que en los bosques tropicales húmedos, más del 75% de los nutrientes se encuentra en la biomasa y el 25% omenos, se encuentran presentes en el suelo. Prácticamente ocurre lo contrario con los suelos de zonas templadas dondeel 75% de los nutrientes son liberados de los minerales del suelo y lo restante proviene de la materia orgánica. Entendereste aspecto es fundamental para el desarrollo de la agricultura en las zonas de bosque tropical y subtropical.

Uno de los fundamen-tos de la agriculturaecológica es lograr el

mayor reciclaje de losnutrientes al interior

de la finca.

La agricultura convencional, considera

al suelo como un sustratofísico de sostén

de la planta.Para la agricultura

ecológica el suelo es unorganismo vivo.

Page 32: Produccion Agroecologica Completo

cultivos de cobertera, rotación y asociación de cultivos. Habrá casos en los que se requie-ra añadir compuestos minerales y enmiendas para regular el pH.

• Proceso sucesional

Los ecosistemas se desarrollan y cambian a través del tiempo mediante una sucesión dediferentes especies de plantas y animales. Este es un proceso por el cual los organismosocupan un sitio y modifican gradualmente las condiciones ambientales, de manera queotras especies puedan reemplazar a los habitantes originarios (Altieri, 2001).

En los agroecositemas se presentan etapas sucesivas secundarias. En la agricultura convencional, donde predomina la lógica del monocultivo, la regeneración natural es detenida mediante agroquímicos y labores culturales. Las propuestas agroecológicasapuntan a diversificarlos, procurando alcanzar una comunidad más compleja.

Un aspecto fundamental para estructurar estos sistemas es entender el comportamientode las especies pioneras. Muchas zonas degradadas han podido ser recuperadas poten-ciando la presencia de estas especies.

• Proceso de regulación biótica

En un campo de cultivo existen plantas prevalentes conocidas como malezas y determi-nadas plagas que dañan los cultivos. Son dos problemas sumamente complicados en laagricultura y que pueden acarrear enormes daños. En los dos casos, su aparecimiento sedebe al desequilibrio provocado en el agroecosistema.

Las estrategias frente a malezas y plagas difieren radicalmente entre la agricultura convencional y la agricultura ecológica. En la primera se ha privilegiado absolutamenteel enfoque de la supresión, conllevando al uso generalizado de pesticidas. Los resultadoshan sido desastrosos, puesto que, al incrementarse el uso de estos productos, han adqui-rido resistencia las plagas, han aparecido otras, se ha contaminado el ambiente y los perjuicios a la salud de productores y consumidores han sido muy frecuentes.

Progresivamente se desarrollaron propuestas de manejo integrado de plagas, que median-te un conjunto de técnicas combinadas como control biológico, labores culturales, empleo de variedades resistentes, biopesticidas y pesticidas químicos, procuran contro-lar de mejor manera la incidencia de las plagas. Sin embargo, poco se actúa en razón decrear las condiciones de diversidad para el control natural.

Mientras se mantenga la lógica del monocultivo no existirán variedades resistentes en eltiempo así sean obtenidas a través de la biotecnología, y siempre se requerirá de muchaenergía y alto uso de pesticidas para el control de las plagas.

Ciertamente, hay cultivos extremadamente sensibles a plagas, problema muy complica-do en todo tipo de agricultura y en especial para los productores que promueven una agricultura alternativa, por cuanto propenden a la reducción drástica en el uso de la mayoría de pesticidas.

Para reducir el impacto de malezas y plagas, el concepto básico de la agricultura ecoló-gica es el manejo de la diversidad. El control de malezas y plagas comienza por generar

31

Page 33: Produccion Agroecologica Completo

justamente estas condiciones de biodiversidad, tanto en el suelo como sobre la superfi-cie (diversas especies en el campo, incorporación de materia orgánica, nichos de vegeta-ción natural, rotaciones y asociaciones), que junto a prácticas de manejo de suelos y decultivos, y otras más específicas de control, permitirán disminuir el impacto de las pla-gas.

En agriculturas tradicionales, en que se maneja diversidad de especies y de variedades enun mismo campo de cultivo, se observa que la incidencia de plagas es menor. Actualmen-te, algunos agricultores han comprendido la importancia de conservar relictos de bosquenatural, establecer corredores de vegetación natural en plantaciones y plantar árboles enlos contornos para favorecer el control de plagas. Investigaciones realizadas bajo un en-foque agroecológico enfatizan en técnicas de control basadas en el manejo de la cober-tura vegetal, de los rastrojos, de densidades de siembra, así como en el uso de productosvegetales y de trampas, entre otras.

Figura 3 Procesos ecológicos de un agroecosistema

En resumen, la sostenibilidad ecológica en un agroecosistema (Fig. 3) depende de cómose aprovecha la energía solar y los distintos tipos de energía para lograr una mayor estabilidad de los procesos bioquímicos, hidrológicos y de regulación biótica. La excesi-va artificialización provoca un deterioro del paisaje por la degradación de los recursosnaturales, suelo, agua y biodiversidad. Además, requiere de ingentes cantidades de energía adicional.

En los agroecosistemas menos alterados las demandas de energía son dadas en buena medida por los propios procesos ecológicos. Encontrar el equilibrio adecuado de funcio-namiento del agroecosistema, logrando una producción sostenida en el tiempo y potenciando la capacidad regenerativa de la naturaleza, constituye un reto primordial enla agroecología.

32

AGROECOSISTEMA

ProcesoSucesional

Procesode

regulación biótica

ProcesoBioquímico

ProcesoHidrológico

Proceso

Energético

Page 34: Produccion Agroecologica Completo

En el mundo hay zonas rurales absolutamente dispares en términos demográficos. La densidad poblacional en ciertas zonas del sudeste asiático concentra más de 2.500 hab/km2, frente a regio-nes productoras agrícolas de los USA que no llegan a 30 hab/km2, siendo realidades ecológicas,productivas y culturales absolutamente distintas. Sin embargo, el deterioro de los recursos naturales como suelo, agua y biodiversidad, puede ser menor en zonas rurales con alta densidad demográfica.

Al mirar el paisaje de un espacio rural, los aspectos más distintivos son la parcelación de la tierray el estado de los recursos naturales. En algunas zonas la tierra está distribuida entre pequeños,medianos o grandes propietarios, predominan propiedades de tamaños similares. Algunas se ca-racterizan por la presencia generalizada de un cultivo o de animales, por lo que se les denominazonas bananeras, ganaderas, o cerealeras; en otras, existe mayor diversidad de producción, peroen todo caso persisten determinados patrones productivos.

La excesiva parcelación de la tierra da cuenta de una gran presión demográfica, que incide en elestado de degradación de los recursos naturales al interior de cada una de las fincas o en el entor-no. Esta situación suele ser más aguda en zonas donde predomina el monocultivo.

El Ecuador es uno de los países que de manera más rápida está destruyendo los abundantes y sin-gulares recursos naturales con que cuenta. Desde una vista panorámica, en muchas zonas se ad-vierte deforestación, erosión de los suelos, desecación de humedales y contaminación de los ríosy canales de riego.

El paisaje predominante en las tierras donde se encuentran asentadas las comunidades de la Sierra se destaca por la existencia de un sinnúmero de pequeñas parcelas, desprovistas de árboles,con muestras de una permanente erosión de los suelos. En la Costa, el trabajo agrícola en las propiedades campesinas cada vez se asemeja más al tipo de agricultura que realizan las grandesempresas o haciendas ganaderas, es decir, monoplantaciones y pastizales, donde prácticamente seha eliminado la vegetación arbórea y los bosques. En las tierras amazónicas colonizadas se observa un permanente proceso de praderización del bosque, práctica que incluso ha penetrado enciertas poblaciones nativas.

El estado de degradación de los recursos naturales en el paisaje rural tiene que ver más con la cul-tura agronómica que con la presión demográfica. La cultura agronómica se va modificando en eltiempo en razón de la vinculación que los productores tienen con la agroindustria y el mercado.Este vínculo presiona por la homogeneización de la producción que ha conllevado a la simplifi-cación de los sistemas productivos. Extensas áreas configuradas por pequeñas propiedades, antescon sistemas diversos, hoy son básicamente zonas de monocultivos.

Un paisaje agrícola se modifica en el tiempo principalmente por el modo de aprovechamiento delos recursos naturales que se realiza en cada finca. Si la finca es la unidad donde el agricultor decide y, por tanto, opta en varios aspectos de la organización del sistema productivo, la reconsti-tución del paisaje solo puede ser posible desde la sumatoria de decisiones, donde cada finca, aúncuando comprende un espacio reducido con relación al entorno, contribuye a lograr una mayor estabilidad de los ciclos ecológicos.

33

TEMA 2.3 LA AGROECOLOGÍA Y LARECONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE

Page 35: Produccion Agroecologica Completo

Cuando se mira más en detalle las fincas campesinas, se llega a comprender que éstas generalmen-te presentan una mayor diversidad productiva. La lógica productiva responde a varias estrategias,como disminución de riesgos climáticos, seguridad alimentaria y prácticas de cultivo y ganaderíainterrelacionadas, que dan cuenta de un sentido de manejo de la biodiversidad, de reciclaje de productos de la finca y de complementación entre distintos componentes.

La agroecología enfatiza mucho en la recuperación de los conocimientos tradicionales. Sin embargo, éstos, por sí solos,aparecen insuficientes para responder a las condiciones socioeconómicas y ecológicas actuales. Se requiere encontrar nuevastecnologías que logren elevar la productividad sin generar exce-sivas dependencias, y recuperen y conserven la base productiva,es decir, los recursos naturales, como suelo, agua y biodiversi-dad (agrícola y silvestre). Esta búsqueda de nuevas tecnologíasse plantea bajo el enfoque agroecológico, como un encuentro desaberes entre el conocimiento tradicional y el conocimientocientífico.

Los bosques, las vertientes y los ríos son componentes sustantivos del paisaje. El estado de estosrecursos, que prestan servicios ambientales a la colectividad, da cuenta de dificultades de concer-tación para su manejo, o a la inversa, cuando se encuentran protegidos, muestra que ha habido capacidades colectivas locales para administrarlos.

Sea que se encuentren en áreas privadas o comunitarias (bosques y fuentes de agua), o que atraviesen las propiedades (ríos), su manejo supone un nivel de decisiones colectivas. Por supues-to, las estructuras comunitarias obligan a un mayor sentido de corresponsabilidad y equidad en sumanejo y aprovechamiento, lo cual es diferente que el caso de campesinos poco organizados o deempresas cuya visión es la explotación inmediata de los recursos naturales15.

La agroecología, en tanto promueve un manejo de finca sustentado en la conservación de los recursos naturales, genera conductas positivas que favorecen acuerdos para proteger estos bienesambientales que sustentan la actividad agrícola en una región. La demostración de una propiedadmanejada bajo tecnologías agroecológicas genera iniciativas para que otros agricultores empren-dan la reorganización productiva de sus parcelas o fincas. Estas decisiones en el ámbito familiarempujan procesos de acción interfamiliar, comunal o intercomunitario, para corresponsabilizarseen el manejo sostenible de los recursos naturales.

Varios programas de desarrollo han logrado mejorar las características del paisaje. Luego del trabajo de reorganización productiva de las fincas, se han propiciado condiciones de acuerdos comunitarios para proteger los bosques, las vertientes y los ríos. Zonas que años atrás presentabanun paisaje agreste o deforestado hoy muestran cambios notorios en el paisaje: parcelas con agro-forestería, huertos multiestratos, asociaciones de cultivos y áreas de bosque. La conservación delos recursos naturales en una microregión, contribuye decisivamente a garantizar el desarrollo local.

34

15 Los conflictos que se desatan por las grandes empresas con las comunidades locales son cada vez más frecuentes. Es elcaso de camaroneras y la destrucción de los manglares, de las empresas madereras y de aceite de palma, y de la defores-tación de extensas áreas de bosques. En otros lugares donde se han instalado las plantaciones florícolas se asiste a lacontaminación atmosférica, del agua y del suelo.

Esta búsqueda denuevas tecnologías se

plantea bajo el enfoqueagroecológico, como un

encuentro de saberesentre el conocimiento

tradicional y elconocimiento científico.

Page 36: Produccion Agroecologica Completo

Generalmente, cuando se aborda el tema de la conversión de un manejo con agroquímicos haciala agroecología, se considera que se trata sólo de un conjunto de procedimientos técnicos; sin em-bargo, el activador y punto clave en los procesos de conversión es la transformación de las perso-nas. Las motivaciones que determinan esta transformación incorporan principios como la solida-ridad, la sensibilidad ambiental y el compromiso en la construcción de formas de convivencia in-tegracional más justas y equitativas entre hombres y mujeres, relacionadas con otras formas de vi-da en el Universo.

Los cambios de los sistemas de producción implican un proceso secuencial de ajustes técnicos enla intención de modificar la estructura y función interna, con la idea de elevar los niveles de auto-rregulación y autoabastecimiento.

La autorregulación es entendida como la capacidad de autocontrol del agrosistema sobre las po-blaciones de seres vivos que pueden afectar el desarrollo de los cultivos principales. El principalprocedimiento para mejorar la autoregulación es el establecimiento de sistemas con alta biodiver-sidad (Cifuentes, 1999).

Figura 4 Fases productivas durante el proceso de conversión orgánico (Altieri, 1999)

El proceso de conversión de un sistema convencional de altos insumos a uno de bajos insumos externos es de carácter transicional, y está compuesto de cuatro fases (Fig. 4)(Altieri, 1999);

• Eliminación progresiva de insumos químicos.

35

TEMA 2.4 PROCESO DE CONVERSIÓN A LA AGROECOLOGÍA

Convencional

PR

OD

UC

TIV

IDA

D

Aumento de biodiversidad

Con sustituciónde insumos

Sin sustituciónde insumos

Eliminación progresiva de insmos

Usode insmos

Sustituciónde insmos

Rediseñode insmos

Orgánico

Page 37: Produccion Agroecologica Completo

• Racionalización del uso agroquímico mediante el manejo integrado de plagas.

• Sustitución de insumos agroquímicos, por otros alternativos de baja energía.

• Rediseño diversificado de los ecosistemas agrícolas con un óptimo equilibrio de cultivos / animales que estimule los sinergismos, de manera que el sistema pueda subsidiar su propia fertilidad del suelo, regulación natural de plagas y producción decultivos.

A lo largo de las cuatro fases se guía el manejo para asegurar los siguientes procesos:

• Aumento de la biodiversidad tanto del suelo como de la superficie.

• Aumento de la producción de biomasa y el contenido de materia orgánica del suelo.

• Disminución de los niveles de residuos de pesticidas y pérdida de nutrientes y agua.

• Establecimiento de relaciones funcionales entre los diversos componentes agrícolas.

• Óptima planificación de secuencias y combinaciones de cultivos, y uso eficaz de losrecursos disponibles en el ámbito local.

Es importante notar que en cualquier lugar los procesos de conversión toman de uno acinco años, dependiendo del nivel de artificialidad y/o degradación del sistema originalmanejado con altos insumos.

36

Page 38: Produccion Agroecologica Completo

2.5.1 INTRODUCCIÓN

Se podría asegurar que hoy existe un acuerdo generalizado y global acerca de la necesi-dad de cambiar los métodos convencionales de producción agropecuaria, para pasar deuna agricultura convencional inmediatista, extractora y degradadora de los recursos naturales, pero altamente productiva a corto plazo, a una agricultura sostenible, conser-vacionista, probablemente menos productiva a corto plazo pero altamente productiva alargo plazo. Esto, debido a la existencia del dilema de producir alimentos pero al mismotiempo de conservar los recursos naturales.

Hay grupos que promocionan el paso directo de la agricultura convencional a una agricultura tradicional (AT), en donde se tenga como base las tecnologías y métodos tra-dicionales de producción. Se propone, por ejemplo pasar del uso del tractor a la labran-za con tracción animal, del uso de agroquímicos al uso de productos orgánicos o extrac-tos de plantas, del uso de semillas mejoradas al uso de variedades y ecotipos locales. Sinembargo, hay que aceptar que la AT solamente puede satisfacer demandas a escala local,pero no puede alimentar a una población humana creciente, por lo tanto, no se puede pasar simplemente de una agricultura convencional a una agricultura tradicional (AT).

La alternativa es empezar con la utilización de propuestas tecnológicas y científicas, quese enmarcan en la Agroecología. Esta, como ciencia aplicada, acepta la valoración, mo-dificación y utilización de varios métodos o tecnologías tradicionales, pero al mismotiempo acepta y propone el uso de tecnologías modernas que catalicen e interactúen conlas tecnologías tradicionales, para una producción agropecuaria sostenible. De esta forma, la agroecología es la aplicación de conceptos y principios ecológicos al diseño ymanejo de agroecosistemas sostenibles, y su papel fundamental como una propuesta conciliadora entre la necesidad de conservar los recursos naturales y la necesidad de au-mentar la producción de alimentos, es proporcionar el conocimiento para llegar a unaagricultura ambientalmente eficiente, agronómicamente productiva, económicamenteviable y socialmente justa. La agroecología es, por lo tanto, una combinación eficientede factores ambientales (clima y recursos naturales) y de alternativas tecnológicas (pro-puestas por el hombre), que en conjunto forman lo que se podría llamar las herramientasde la Agroecología.

2.5.2 FACTORES AMBIENTALES DE LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA

Los principales factores ambientales que interactuan e intervienen en el desarrollo y evolución de los recursos naturales y que influencian la producción agropecuaria son:Energía solar, Temperatura del aire y del suelo, Precipitación, Humedad relativa, Hume-dad del suelo, Evapotranspiración, y Viento. De estos, sin duda el factor más importantees la energía solar. La energía solar no solamente ejerce un efecto directo en todo el

37

TEMA 2.5 LA ENERGÍA SOLAR Y LA TEMPERATURAHERRAMIENTAS AMBIENTALES CLAVESDE LA AGROECOLOGÍA

Page 39: Produccion Agroecologica Completo

proceso de producción primaria en ecosistemas y agroecosistemas, a través de la fotosín-tesis, sino que es el factor modificador, generador o potenciador de varios otros factoresy procesos ambientales como: temperatura, vientos, evapotranspiración, humedad relati-va y otros.

Los factores ambientales que tienen influencia sobre las plantas (cultivos), su crecimien-to y productividad son muchos y muy interrelacionados entre sí; tanto que, en unmomento determinado, no se puede afirmar que se conocen las condiciones del medio enel que se desenvuelven los procesos fisiológicos o eco-biológicos de los cultivos. Sinembargo, se pueden conocer aquellos de mayor importancia para el funcionamiento delos mismos. Para un mejor entendimiento de las relaciones de los vegetales con su ambi-ente, a los factores ambientales se los puede clasificar en: factores de acción directa y fac-tores de acción indirecta.

En la primera categoría se ubican aquellos que afectan los procesos fisiológicos de laplanta y son los que tienen mayor interés desde el punto de vista agronómico. Son los si-guientes: radiación solar, duración del día, temperatura, agua en el suelo, aireación delsuelo y minerales existentes en el suelo; mientras que, en la segunda categoría, estánaquellos que tienen influencia sobre el ambiente en el que se encuentra la planta, antesque sobre ella misma y son los siguientes: latitud, altitud, precipitación, topografía y tex-tura del suelo.

Aunque para los procesos fisiológicos de las plantas los factores más importantes son losde acción directa, las exigencias ambientales de los cultivos también están en función delos factores de acción indirecta. Sin embargo, la acción de los diferentes factores es muyvariable e impredecible debido a las interacciones entre factores del mismo grupo y entrefactores de los dos grupos. Así, la temperatura, en última instancia es una manifestaciónde la radiación solar, pero ambos (temperatura y radiación solar) son factores de accióndirecta sobre la planta.

Una relación o interacción muy conocida es entre latitud y altitud. Existe una verdaderacompensación inversa por latitud a los efectos de altitud. Por ejemplo, se puede cultivarcafé con éxito a nivel del mar en México, pero en Ecuador ó Colombia, las zonas ópti-mas para café están entre 600 y 1.500 m de altitud.

Otra relación de factores de un mismo grupo se observa entre la lluvia y la textura delsuelo. Una precipitación de 600 mm por año puede ser suficiente para una agriculturaexitosa de secano en Cañar, en donde los suelos tienen mayor capacidad de retención dehumedad, pero puede ser insuficiente, en Guamote o Riobamba, en donde los suelos sonarenosos y casi no retienen la humedad.

Por otro lado, los factores que influencian en forma determinante en la productividad delos cultivos, se pueden clasificar en bióticos y abióticos. Entre los bióticos, sobresale lafauna (macro y mesofauna) y los microorganismos y en general todo lo que se conocecomo biodiversidad. Los organismos patogénicos (plagas y enfermedades), son conside-rados de acción directa por su influencia en el crecimiento y productividad de los cultivos, principalmente en su aparato fotosintético (hojas) y órganos de reserva (hojas,flores, granos, tubérculos, raíces, etc.); mientras que entre los de orden abiótica, sobresa-len las características físicas y químicas del suelo y el clima.

38

Page 40: Produccion Agroecologica Completo

Aunque todos los factores indicados son determinantes en los procesos fisiológicos y porende en la productividad y producción de los cultivos, se puede afirmar que el efecto dela radiación solar es el de mayor importancia, debido a que tiene influencia también sobre los otros factores como temperatura, agua en el suelo, humedad relativa, vientos yotros. Por esta razón, se justifica centrar el análisis y discusión en torno a la importanciade la radiación solar en los procesos fisiológicos y en la producción de los cultivos.

2.5.3 LA RADIACIÓN SOLAR COMO INSUMO CLAVE PARA UNAPRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA

Desde el punto de vista agroecológico, la radiación solar es considerada un insumo decosto cero y que llega todos los días a la unidad productiva sin haber solicitado. La radiación solar y la temperatura ambiental, son factores sobre los cuales el hombre tieneuna intervención limitada. Los costos de las tecnologías o la infraestructura para hacermodificaciones a la radiación solar o a la temperatura son altos, y por lo tanto difícilesde aplicar a nivel de finca o de masificar a nivel regional. Sin embargo, existen variastecnologías o alternativas de manejo de la finca y de sus componentes que permiten hacer un mejor aprovechamiento del recurso energía solar.

La productividad de un cultivo se puede dividir en productividad biológica o primaria yeconómica o agrícola. La primera se refiere a la cantidad total de materia orgánica o materia vegetal (biomasa), que produce un agroecosistema; mientras que la segunda esuna parte de la productividad primaria, y se refiere al órgano(s) de la planta de utilidadpara el ser humano (raíces, granos, frutas, tubérculos, tallos, hojas, flores, etc.).

La productividad biológica se mide en cantidad de materia secaproducida por unidad de superficie y de tiempo, es consecuen-cia directa del proceso fotosintético y es el factor principal de laproducción anual de un agroecosistema. De esta forma, la producción biológica de cualquier agroecosistema es directa-mente proporcional a la radiación solar recibida, sino aparecenfactores (agua, fertilidad del suelo y otros), como limitantes. Laproducción económica, en cambio, depende de que existan lascondiciones adecuadas para que la planta transforme esta producción biológica en órganos de interés económico, razónpor la que dicha producción no siempre es proporcional a la radiación solar recibida.

La proporcionalidad entre energía solar recibida y producción biológica se puede evidenciar al comparar los rendimientos de materia seca de varios cultivos a diferenteslatitudes (Figura 5); sin embargo, esta proporcionalidad no es lineal, debido a la influen-cia de los otros factores, principalmente la distribución de esta energía durante el año. Laproductividad biológica más baja en las zonas de mayor latitud se debe principalmente alos períodos largos de invierno, época en que el crecimiento de las plantas está paraliza-do por la baja disponibilidad de energía solar, lo que incide directamente en una temperatura baja (temperatura por debajo del punto de congelación); lo cual obviamen-te está muy por debajo del punto de compensación de temperatura (temperatura bajo lacual, la fotosíntesis se paraliza). Por otro lado, la energía solar disponible durante el año

39

La producciónbiológica de cualquier

agroecosistema esdirectamente proporcional

a la radiación solar recibida

Page 41: Produccion Agroecologica Completo

para la fotosíntesis es proporcional a la duración del día, es decir, al número de horas pordía que se tiene radiación solar y esto es totalmente predecible, de acuerdo a la latitud delsitio de interés.

Figura 5 Relación entre la productividad biológica (materia seca) y la latitud (Toma-do y adaptado de Alvin, 1962)

La duración del día es el tiempo en horas y minutos desde la salida hasta la puesta delsol y es un factor que varía en función de la latitud y época del año. En la Figura 6, semuestra la distribución de la radiación solar recibida en la tierra, según la estación delaño y la latitud del sitio. Se observa claramente la disminución del porcentaje de radiación recibida a medida que se avanza desde el ecuador (latitud 0º.0’) hacia los polos (latitud 90º). Las variaciones de radiación recibidas en el ecuador durante el año seexplican por los equinoccios de marzo y septiembre (El sol está más cerca del ecuadorgeográfico) y los solsticios de junio y diciembre (El sol está más lejos del ecuador), esto, debido al movimiento de traslación y a la inclinación del eje de la tierra.

De esta forma, se demuestra que en la zona tropical la energía solar es constante y má-xima durante todo el año, mientras que la energía solar recibida en las zonas temperadases estacionaria, cuyos puntos máximo y mínimo de exposición, se expresan en verano einvierno respectivamente. Esto tiene varias connotaciones desde el punto de vista de laproducción agrícola. Los sistemas de producción y las tecnologías a recomendarse debe-rían tener en cuenta la intensidad y estacionalidad de la radiación.

Por ejemplo, en Ecuador, en donde se dispone de una radiación intensa y constante durante todo el año, se deberían privilegiar sistemas de producción con plantas perennes,

40

Page 42: Produccion Agroecologica Completo

o sistemas mixtos de cobertura permanente, para aprovechar de la energía solar disponi-ble. En su lugar, lo que se ha hecho es imitar la tecnología de producción intensiva y conmonocultivos de ciclo corto, que corresponde a una tecnología generada para países dela zona temperada, en donde se han desarrollado estos sistemas, precisamente para aprovechar la estación corta de exposición solar, comenzando con las siembras en prima-vera, para permitir que el cultivo se desarrolle al máximo en verano y terminando con lacosecha en otoño, mientras que en invierno, el suelo entra en barbecho obligado.

Esta estacionalidad no existe en los trópicos, y la imitación delos sistemas de producción de zonas temperadas ha llevado aabandonar el suelo en barbecho sin cobertura vegetal por largosperíodos de tiempo, lo que más bien ha favorecido la erosión delsuelo, ya que por lo general, este periodo coincide con la prepa-ración del suelo (arada), lo que favorece aún más la erosión hídrica o eólica. En consecuencia, y sabiendo que la clave de laproducción es la transformación de energía solar en energía quí-mica, la visión agroecológica para los sistemas de producción enlos trópicos debería privilegiar cultivos perennes o de coberturapermanente y combinar estos sistemas con métodos de labranzareducida del suelo.

Figura 6 Radiación solar recibida por la Tierra, de acuerdo a la latitud y época del año

2.5.4 LA PRODUCTIVIDAD BIOLÓGICA CONTRASTA CON LA PRODUCTIVIDAD ECONÓMICA

Mientras la primera es proporcional a la energía recibida y aumenta a medida que la latitud disminuye, la productividad económica parecería, seguir una relación inversa a lacantidad de energía recibida y disminuye a medida que la latitud disminuye. En la Figu-ra 7, se representan los rendimientos económicos de cuatro cultivos, en función de la latitud. Entre los factores, en términos estrictamente biológicos y ambientales (sin tomaren cuenta el paquete tecnológico en países de cuatro estaciones con alto uso de insumos

41

En Ecuador sedispone de radiación

intensa y constantepor lo que se debería

privilegiar sistemasde producción

perennes, o sistemasmixtos de cobertura

permanente.

Page 43: Produccion Agroecologica Completo

externos: fertilizantes, pesticidas y variedades de alto rendimiento), que determinan estecontraste en la productividad económica frente a la energía solar recibida se mencionanlos siguientes:

• La reproducción y crecimiento de las poblaciones de los patógenos en general es continua durante todo el año en los trópicos, a diferencia de una reproducción y cre-cimiento poblacional estacional, en las zonas temperadas.

• La proliferación de malezas en los trópicos es también abundante, continua durantetodo el año y altamente competitiva con los cultivos. Otra vez, ésta es estacional enlas zonas temperadas.

• Varios grupos de animales en los trópicos (pájaros, roedores, moluscos, insectos yotros) se reproducen, crecen y atacan a los cultivos también en forma agresiva durante todo el año, mientras que en las zonas temperadas, estos migran o hibernandurante el invierno.

• Finalmente, los factores ambientales colaterales a la radiación solar (precipitación,vientos, heladas, granizadas y otros), en los trópicos, son impredecibles y casi siem-pre afectan la cosecha y especialmente la poscosecha de los cultivos.

Otra vez, el enfoque agroecológico, debe considerar y utilizar los avances de la cienciaen la agricultura y proponer sistemas y tecnologías compatibles con la realidad, paraaprovechar la mayor riqueza en recursos naturales que se dispone y muy especialmenteel recurso natural más abundante y de costo cero en el mundo, como es la energía solar.

Figura 7 Productividad económica de cuatro cultivos en función de la latitud

42

Page 44: Produccion Agroecologica Completo

2.5.5 LA AGRICULTURA, EL MEDIO IDEAL PARA APROVECHAR LAENERGÍA SOLAR

Las hojas de las plantas son órganos especializados en la captación de la energía solar.Cuando un campo es sembrado de un cultivo determinado, pronto el follaje (hojas), empiezan a cubrir poco a poco la superficie del suelo, incrementando el Índice de ÁreaFoliar (IAF, superficie foliar de un cultivo, con relación a la superficie de suelo que ocu-pa). En la Figura 8, se representa el crecimiento del área foliar en términos de IAF, en uncampo sembrado con un cultivo cualquiera. En esta misma figura, se representa el incre-mento de la productividad por unidad de tiempo, superficie de suelo y biomasa inicial,es decir los incrementos de biomasa, a medida que la planta crece.

Figura 8 Incremento relativo del Índice de Área Foliar y la productividad agrícola,en relación con la edad de la planta

Al inicio del cultivo, como el IAF es pequeño, la productividad de biomasa también espequeña, pero a medida que se incrementa el IAF, también los incrementos de biomasason mayores, hasta alcanzar un valor máximo en un determinado punto del IAF. Con incrementos posteriores de este índice, la productividad empieza a caer, luego llega a es-tabilizarse y más tarde los incrementos son decrecientes, hasta llegar a cero, es decir elpunto en el cual la producción de la planta por fotosíntesis es igual al consumo de la planta por respiración. Esto sucede debido a que el cultivo en su conjunto, en una deter-minada época de su crecimiento empieza a producir auto sombreamiento de sus hojas,por lo que las hojas superiores siguen produciendo (por fotosíntesis), pero las inferioresempiezan a consumir (por respiración), hasta que llega un momento en que la produc-ción de las hojas superiores se equipara con el consumo de las inferiores y entonces laproductividad se hace cero.

Cuando se hace agricultura, de ninguna manera interesa que el cultivo llegue al estadode productividad cero, todo lo contrario, se debe tratar de incrementar el IAF hasta valo-

43

Page 45: Produccion Agroecologica Completo

res muy cercanos al óptimo de productividad. Esto significa que esa plantación estaráproduciendo en forma rentable, es decir más de su propio consumo y, por lo tanto, habráexcedente de materia seca para la vida animal (productividad agrícola).

Cuando no se alcanza el IAF óptimo o cercano al óptimo por otros limitantes como fer-tilización inadecuada, falta de agua, presencia de patógenos, densidad insuficiente yotros, la productividad será también baja, del mismo modo que por el auto sombreamien-to temprano. Sin embargo, una técnica recomendada desde el punto de vista agroecoló-gico, es precisamente mantener una plantación en niveles cercanos al IAF óptimo.

Un ejemplo sencillo es el manejo de pasturas en ese IAF óptimo, mediante cortes perió-dicos; cada corte debe ser en el momento en que la pradera llega al IAF óptimo, es decircuando la tasa de acumulación de materia seca es óptima. Esto significa asegurar la má-xima producción de forraje por hectárea y por año. En cultivos de doble propósito comola quinua, Chenopodium quinoa y amaranto, Amarantus spp, (en los que se consumenlas hojas como verdura y se cosecha el grano al final del ciclo), se puede podar las hojaspara utilizarlas como verdura, a medida que crece la plantación y aumentar la producti-vidad de las hojas superiores.

El raleo y aprovechamiento temprano de una porción de plantas dentro del cultivo es otrapráctica agroecológica que ayuda a mejorar la eficiencia de la plantación. La poda de hojas bajeras en cultivos de maíz y el uso de estas hojas en alimentación animal es unapráctica tradicional en comunidades rurales de Ecuador; esto es obviamente una prácti-ca agroecológica que ayuda a la eficiencia fotosintética del cultivo.

2.5.6 ¿CÓMO SE DISTRIBUYE LA ENERGÍA SOLAR EN UN CAMPODE CULTIVO?

Del 100% de la energía solar recibida por un cultivo, el 20% aproximadamente se pier-de por reflexión hacia la atmósfera, ya sea desde la superficie foliar o del suelo, y el 80%restante, se reparte entre el cultivo y el suelo, Figura 9. Durante la primera etapa de cre-cimiento del cultivo, la mayor parte de la energía solar será absorbida por el suelo, por-centaje que irá cambiando a medida que las plantas crecen y el IAF aumenta. Es decirque la eficiencia del cultivo (productividad), depende de la velocidad con que el cultivocubre el suelo con su follaje (área foliar); naturalmente que hay una influencia directa deltiempo de duración de las hojas, pues un cultivo que pierda área foliar en forma prema-tura (por factores ambientales adversos), no podrá ser eficiente, aunque sea muy prolífe-ro en producir nuevo tejido foliar.

El agricultor, mediante tratamientos tecnológicos, puede no so-lo incrementar el área foliar sino detener la pérdida prematura dehojas. Se puede concluir entonces que el éxito de un agricultordependerá de su habilidad para producir y mantener el área fo-liar lo más alta posible y lo antes posible, durante el ciclo delcultivo. Las prácticas de manejo del cultivo (abonamiento, rie-go, combate de plagas y eliminación de malezas, entre otras) sonmétodos conocidos que permiten incrementar y mantener elIAF, pero sin duda el componente genético del cultivo diferen-ciado entre y dentro de especies es un elemento decisivo para es-te propósito.

44

El éxito de unagricultor dependeráde su habilidad para

producir y mantenerel área foliar lo más

alta posible y lo antesposible durante el

ciclo de cultivo.

Page 46: Produccion Agroecologica Completo

La porción de energía que se dirige hacia el suelo, es energía que se gasta en incremen-tar el calentamiento del mismo o en incrementar la evaporación, lo cual produce efectosnegativos en la economía del agua en el agroecosistema.

La proporción de la energía solar absorbida por el cultivo se distribuye en tres destinosprincipales (Figura 9). Una parte, generalmente la mayor, es consumida por el procesode transpiración, otra parte se convierte en calor, para elevar la temperatura de las plan-tas, la que es liberada luego al ambiente por radiación térmica, conducción y convección.La tercera parte, la menor, es la que tiene mayor importancia para la productividad delcultivo, ya que es la que se utiliza para la fotosíntesis. Si esto es así, el reto desde el pun-to de vista agroecológico es manejar técnicas sencillas como: aplicar la densidad de cultivo apropiada, evitar remoción innecesaria del suelo, aplicar cultivos asociados, apli-car cobertura al suelo durante los primeros días del cultivo, todo esto para minimizar laevaporación y acelerar la formación foliar, para optimizar las tasas de fotosíntesis.

Figura 9 Distribución de la radiación solar en un campo de cultivo con relación al in-cremento de área foliar, con la edad de la planta (Tomado de Heuveldop et al, 1986).

2.5.7 LA TEMPERATURA AMBIENTAL

La temperatura es una expresión de la energía dinámica de las moléculas de los cuerpos,mientras que al calor es la cantidad de energía acumulada en las moléculas de los cuer-pos. Aunque temperatura y calor son interdependientes, no son sinónimos. Dos cuerposcon la misma temperatura pueden tener distinta cantidad de calor acumulado. Por

45

Page 47: Produccion Agroecologica Completo

ejemplo, un volumen determinado de aire, tendrá mucho menos calor acumulado, com-parado con el mismo volumen de agua, aunque los dos estén a la misma temperatura. Es-to se debe a que el agua contiene muchas más moléculas por volumen que el aire, por lotanto, mayor capacidad de acumular calor.

• Variaciones de la temperatura ambiental

Aunque la fuente universal de calor (energía) es la radiación solar, la temperatura am-biental, no solamente depende de la cantidad de energía solar recibida en un lugar deter-minado, sino fundamentalmente de procesos globales y locales que hacen variar la tem-peratura por sitio y época del año. En el caso de los procesos agrícolas, más importanteque el promedio de temperatura anual, son las variaciones diarias, estacionales y aque-llas variaciones aleatorias que dependen de factores físicos locales.

En países en los cuales no existe el fenómeno de las cuatro estaciones, las variaciones detemperatura están en función de las épocas de lluvia y de sequía durante el año. Sin em-bargo, para fines de producción agropecuaria, y especialmente en países tropicales comoEcuador, las variaciones de temperatura están en función de elementos físicos como al-titud, topografía, vegetación y otros elementos locales. La altitud es un factor importan-te de variación de la temperatura ambiental. Se calcula que por cada 100 m de altitud, latemperatura disminuye aproximadamente de 0.6 a 1º C.

• Temperatura y crecimiento de las plantas

Como ya se mencionó, el proceso fotosintético en las plantas superiores está directamen-te relacionado con la temperatura ambiental. El punto de compensación de temperaturaes aquel valor de temperatura ambiental por debajo del cual la fotosíntesis se detiene; esdecir no hay absorción de carbono aunque los otros factores ambientales como agua yluz, se encuentren favorables. La influencia del factor temperatura en la fotosíntesis sedebe a su intervención en la actividad de las enzimas. Otros procesos fisiológicos de laplanta relacionados directamente con la temperatura son: transpiración y respiración.

De esta forma las variaciones de temperatura tienen gran influencia sobre los procesosfisiológicos de las plantas. Cada proceso es posible solamente dentro de un determinadorango, de tal forma que se puede identificar por lo menos tres valores de temperatura:

• Temperatura mínima, la más baja en la que se produce crecimiento• Temperatura máxima, la más alta en la que se produce el crecimiento y• Temperatura óptima, aquella en la que se registra el máximo crecimiento

Las temperaturas bajas son el factor principal que limita la distribución de las plantas enla naturaleza y los límites mínimos varían mucho de especie a especie. Sin embargo, losprocesos de desarrollo de la planta más vulnerables y decisivos: germinación, floracióny fructificación son afectados tanto con temperaturas bajas como con temperaturas altas.

Por lo tanto la distribución de las plantas no depende únicamente de la temperatura me-dia del ambiente sino de los valores extremos (bajos y altos), que son en última instan-cia los que determinan la sobrevivencia o no de las plantas.

46

Page 48: Produccion Agroecologica Completo

Por otro lado, las variaciones diferenciadas de temperatura durante el día y durante la no-che son otro factor decisivo en el crecimiento, adaptación y distribución de las especies.Una explicación del hecho de que las plantas se comporten mejor cuando se presenta unadeterminada amplitud de variación diaria de temperatura es la siguiente: durante el día,una alta temperatura es beneficiosa, puesto que favorece la asimilación de carbono víafotosíntesis, mientras que durante la noche una alta temperatura sería negativa, puestoque favorece el proceso de respiración, que es un gasto de energía.

Esto significa que una temperatura ambiental relativamente alta durante el día, combina-da con una temperatura baja durante la noche son beneficiosas para el crecimiento y pro-ductividad de las plantas cultivadas. Este tipo de variación diurna-nocturna es común enlos valles de la sierra de Ecuador, por lo que se corrobora que éstas son áreas para poten-ciar la producción agropecuaria intensiva.

• El concepto de grado día

Los términos grado día (GD), índice térmico, unidades de crecimiento o tiempo térmico,son sinónimos y son formas simples de relacionar el desarrollo esperado de un cultivo(fenología del cultivo) con la temperatura del aire, con el objeto de medir los requeri-mientos térmicos de cada cultivo para completar su ciclo normal de vida. Esto es impor-tante en la búsqueda de adaptación de un especie o variedad a diferentes ambientes o enel proceso de modificar el microambiente para satisfacer el requerimiento del cultivo. Laforma convencional de calcular el grado día es: el promedio de la temperatura diaria má-xima y mínima, menos la temperatura base (temperatura bajo la cual se detiene el creci-miento del cultivo). Por ejemplo si la temperatura base para un cultivo es 8º C y la tem-peratura máxima de un día determinado (x), es 40ºC , mientras que la mínima es 10ºC.

El cálculo de las unidades térmicas acumuladas por el cultivo durante ese día sería:

GD(x) = [(40+10)/2] - 8 = 17ºC

De esta forma, se pueden calcular los requerimientos de unidades térmicas de un cultivodeterminado, de la sumatoria de los grados día diarios, durante el ciclo del cultivo. Unsegundo método para calcular grados día, es: GD = (Tprom - Tbase), en donde Tprom esla temperatura promedio diaria (temperaturas horarias registradas durante las 24 horas) yotra vez, la sumatoria se refiere al período del ciclo del cultivo.

• Algunas aplicaciones útiles y respuestas específicas de cultivos al concepto degrados día

El concepto de GD es aplicable en la predicción del desarrollo del cultivo, es decir, esuna forma de predecir la duración del ciclo del cultivo (período de siembra a cosecha).Otra aplicación es; calcular el coeficiente de cultivo, utilizado en el cálculo de las nece-sidades hídricas del mismo. La distribución y adaptación de híbridos y variedades se ma-neja mejor con base en los requerimientos de acumulación térmica, necesarios para lasdiferentes etapas fenológicas del cultivo (floración, maduración, tuberización o cosecha),que solamente con base en el tiempo requerido para que la planta cumpla estas etapas fe-nológicas. De esta forma, las unidades térmicas disponibles durante la estación de culti-vo, o ciclo, en un sitio determinado, deberían ser suficientes para cumplir el requerimien-

47

Page 49: Produccion Agroecologica Completo

to del cultivo, en caso contrario éste no se adaptará. Por otro lado, algunas característicasmorfológicas y de calidad de la parte aprovechable de los cultivos (como la cantidad deazúcares acumulados en las frutas), están en relación directa con la disponibilidad térmi-ca durante los períodos de cultivo.

Las posibilidades de modificar la disponibilidad de temperatura en un sitio, para satisfa-cer los requerimientos térmicos del cultivo son varias, entre ellas podemos mencionar: laaplicación de barreras protectoras o mejoradoras del microclima, la aplicación del tiem-po oportuno de plantación, para permitir que el cultivo sincronice la disponibilidad tér-mica con la disponibilidad de agua en el suelo, durante el periodo de lluvias, la orienta-ción de surcos o de parcelas en el campo y otros.

• ¿Como manejar la temperatura en favor de la productividad agropecuaria?

Conociendo la importancia de la temperatura en el crecimiento y productividad de lasplantas cultivadas, el ser humano, por medio de la ciencia y la tecnología, ha tratado demodificarla, para optimizar la productividad de los cultivos. Concretamente en el caso dela temperatura, la instalación de invernaderos parece ser lo más sobresaliente; sin embar-go, los costos de infraestructura e instalaciones limitan esta tecnología a ciertas activida-des productivas altamente rentables (por ejemplo para cultivos de exportación).

Como alternativa a las opciones artificiales de alta tecnología y costos, se tienen el usode barreras naturales (cortinas rompevientos), cuya función protectora y mejoradora delmicro clima ha sido comprobada en todo el mundo. Una barrera rompevientos técnica-mente diseñada y bien instalada mejora el micro clima de la zona protegida e incremen-ta sustancialmente la productividad del cultivo protegido. El mejoramiento del micro cli-ma se refiere a la elevación de la temperatura ambiental, lo cual como ya se mencionóincide directamente en la fotosíntesis. Además, una barrera rompevientos regula positi-vamente las relaciones agua-planta. Las áreas protegidas, se mantienen con una hume-dad ambiental relativamente alta durante el día, lo que significa una menor demanda deagua por la atmósfera desde la planta y desde el suelo. Esto a su vez significa una menortranspiración y pérdida de agua por el cultivo; es decir se previene o por lo menos se re-trasa el estrés hídrico de los cultivos.

Otra de las técnicas agroecológicas aplicadas al cultivo para favorecer el efecto de la tem-peratura del aire y del suelo, es la distribución y orientación de las parcelas en la finca,de los surcos en la parcela y de las barreras naturales en la finca y en las parcelas. Estastécnicas son muy utilizadas en “Agroforestería”. Una orientación en dirección Norte-Sur,significa favorecer las relaciones de intercepción de la luz para las plantas contiguas a lasbarreras.

Otro elemento físico local a tenerse en cuenta es la pendiente y su orientación. Parcelaslocalizadas en pendientes orientadas al Este, tendrán menos energía disponible para calentar el suelo que parcelas orientadas al Oeste, aunque las dos reciban la misma radia-ción. Mucha de la energía en las parcelas al Este irá a compensar el enfriamiento de lascapas inferiores de la atmósfera durante la noche; no así las parcelas con pendiente hacia el Oeste, las que tendrán más energía para calentar el suelo, ya que las capas infe-riores de la atmósfera se han calentado durante el día por convección.

48

Page 50: Produccion Agroecologica Completo

2.5.8 ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS UTILIZADAS EN EL TEXTO

Luz: Porción del espectro solar (radiación electromagnética), la cual, al ser absorbida porel ojo humano, produce la sensación de visión.

Intensidad lumínica: La cantidad de radiación emitida por una fuente. La intensidad serefiere a la fuente, no a la superficie receptora.

Irradiancia: La cantidad de energía radiante que cae sobre una superficie por unidad detiempo. La unidad apropiada es: w m-2. La irradiancia mide todo el espectro de radia-ción (rango de longitudes de onda), es decir, contempla el espectro, desde la radiación ul-travioleta hasta la infrarroja, e incluso otras longitudes de onda.

Irradiancia solar. Se la conoce también como insolación y es la energía radiante del sol,recibida sobre una superficie en la tierra. La irradiancia o “Radiación solar” puede alcan-zar hasta 950 w m-2 en un día de verano y a medio día.

Fotosíntesis: Conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en las plantas y que danlugar a la síntesis de compuestos orgánicos (azúcares), a partir de la utilización del PARy del desdoblamiento (hidrólisis) de la molécula de agua, para formar ATP, como fuentede energía y del uso de la molécula de CO2 como insumo básico del proceso.

Respiración: Conjunto de reacciones de óxido-reducción, mediante las cuales ciertoscompuestos orgánicos, son oxidados para transformarse en CO2. Al mismo tiempo eloxígeno absorbido es reducido hasta formar agua. Proceso inverso a la fotosíntesis; mien-tras esta produce energía bioquímica, la respiración consume.

Fotosíntesis neta: La diferencia entre el CO2 absorbido por fotosíntesis y el CO2 libe-rado por respiración. Sin embargo, el concepto más aceptado y preferido es el de foto-síntesis aparente que no es corregida por respiración.

Área foliar (AF): Superficie de las hojas de una planta medida en una determinada época de su crecimiento. Lo más común es expresar en términos de dm2, por planta o entérminos de m2 ha-1.

Índice de área foliar (IAF): Superficie foliar de una plantación (cultivo), con relación ala superficie del suelo que ocupa. Un Índice de Área Foliar de 3, significa que hay 3 hectáreas de hojas por cada hectárea de terreno.

49

Page 51: Produccion Agroecologica Completo

50

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LA UNIDAD 2

1. Mediante un ejemplo de una finca agroecológica explique y analice el estado actual ylos procesos ecológicos: procesos energéticos, hidrológicos, bioquímicos, sucesionalesy de regulación biótica.

DATOS INFORMATIVOS:Finca: ................................... Provincia: ................................... Región: .......................

Energético

Sucesionales

Regulación biótica

Bioquímico

Hidrológico

Page 52: Produccion Agroecologica Completo

La presente unidad pretende proporcionar las bases fundamentales sobre el mundo agrícola con-temporáneo desde la perspectiva del manejo ecológico de plagas y enfermedades de los cultivos,del suelo, del agua, y a nivel pecuario en la zona andina del Ecuador. Además aporta con princi-pios de reciclaje, el enfoque integral socioeconómico, productivo y de preservación de los recursos naturales y elementos de agriculturas orgánica, ecológica y biodinámica.

El contraste de los paradigmas pasados y actuales junto al análisis de técnicas y tecnologías agroe-cológicas más utilizados en la agricultura alternativa, basadas en la sostenibilidad de los ecosis-temas productivos, tanto agrícolas como forestales, aportan a la presentación de propuestas de manejo de ofertas tecnológicas. Además, se exponen estudios de caso sobre sistemas productivosbajo esquemas ecológicos.

Al finalizar la presente unidad, las y los participantes estarán en capacidad de poner en prácticalas diferentes estrategias y técnicas agroecológicas experimentadas para un manejo holístico de lossistemas productivos.

51

UNID

AD3OFERTA TECNICA Y TECNOLOG ÍASAGROECOLÓGICAS.

Manejo ecológico de

enfermedadesproducidas porhongos, bacte-

rias, nemátodosy virus.

Tema 3.1

Manejo ecológico de plagas.

Tema 3.2

Manejoagroecológicode suelos en lazona andina del

Ecuador.

Tema 3.3

Manejo ecológico

del agua en cultivos andinos.

Tema 3.4

Otras ofertas tecnológicas

alternativas: ForesteríaAnáloga, Permacultura,Agricultura Sucesional.

Tema 3.9

Enfoque Socioeconó-

mico.

Tema 3.8

Agriculturaorgánica,

agriculturaecológica, agricultura

biodinámica.

Tema 3.7

Reciclaje dedesechos

agropecuarios

Tema 3.6

Oferta técnicay tecnologíasagroecológi-

cas

UNIDAD 3

Manejo pecuario

Tema 3.5

OBJETIVO PEDAGÓGICO

RESUMEN

Page 53: Produccion Agroecologica Completo

3.1.1. PARADIGMAS FUNDAMENTADOS EN LA REVOLUCIÓN VERDE

Así se crearon variedades altamente mejoradas genéticamente, pero que a su vez, reque-rían de mayor aporte de insumos para su normal crecimiento y rendimiento. Las laboresde cultivo en dichas especies tenían que ser perfeccionadas para tratar de darles las mejores condiciones de vida. En ciertas partes de Latinoamérica y Asia se generarongrandes producciones y, a nivel global, entre los años 60 y los 90 se duplicó la produc-ción de cereales, y por esta razón la producción per cápita de alimentos creció rápidamente (al 5% solamente en los años 80). Pero la situación económica mundial yotras circunstancias han desembocado en que la productividad, o se estabilice o aún descienda, y que los días dorados de dicha revolución hayan terminado.

La controversia continúa hasta la actualidad, ya que quienes defienden la RevoluciónVerde sostienen que a la larga será el único camino para paliar el hambre universal, quese incrementa por la explosión demográfica no controlada, especialmente en los paísesdel tercer mundo. Parecería quizá que en la antesala del nuevo milenio la humanidad tiene un criterio ya formado al respecto, y que trata de conciliar los polos opuestos conel propósito de establecer puntos intermedios que sean favorables para las futuras gene-raciones.

3.1.2. PARADIGMA CONTEMPORÁNEO

52

TEMA 3.1 MANEJO ECOLÓGICO DE ENFERMEDADESPRODUCIDAS POR HONGOS, BACTERIAS,NEMÁTODOS Y VIRUS

El hombre, al querer domesticar al máximo posible las especies vegetales y ademásobtener una mejor producción, optó por el paradigma de la Revolución Verde, que tenía como propósito principal el que pocas especies de plantas sean la base funda-mental de la alimentación humana para contrarrestar el hambre en el planeta. (Sarandón, 1995). A lo largo de la historia, el ser humano ha debido enfrentar muchosproblemas que han ido en desmedro de las cosechas que pudieron haberse obtenido(Costa, et.al., 1974; USDA, 1991)

Sostenibilidad Agrícola

“La agricultura y todas sus interacciones con la sociedad y el ambiente orientadas ha-cia el mantenimiento a largo plazo de los recursos naturales y la productividad agríco-la, minimizando los impactos en el ambiente, con adecuadas ganancias para los agricultores, cosechas óptimas con un mínimo de insumos químicos, satisfaciendo lasnecesidades humanas de alimentación, economía y beneficios sociales de las familiasrurales y de las comunidades” (NRC, 1992). Esto es lo que se pretende alcanzar enla actualidad mediante la aplicación de técnicas agroecológicas. De manera similar, también se la delinea como producción agrícola de perspectivas alargo plazo, con viabilidad económica y social, protegiendo el entorno a través de lapreservación de los ecosistemas para beneficio de las generaciones presentes y futu-ras (Naciones Unidas, 1992).

Page 54: Produccion Agroecologica Completo

Quienes están en desacuerdo con los principios de la Revolución Verde, piensan que di-cho sistema de agricultura lo que hace es destruir el equilibrio de los ecosistemas, alterarla normal evolución de los mismos y contribuir a que, con el dominio de pocas especiesvegetales, desaparezcan muchos organismos (vegetales y animales) cuyo hábitat estaconstituido por zonas en las que la mano del hombre no ha incidido mayormente.

Dicho sistema también ha provocado la pérdida del recurso suelo (capa arable) por faltade una cubierta protectora adecuada de origen vegetal. Se indica además que ecosistemasasí son muy frágiles, muy dependientes de labor e insumos de carácter externo a la zonaen cuestión, en donde el reciclaje (biodegradación y reutilización) de materiales de origen vegetal y animal prácticamente no existe, a diferencia de los agroecosistemas tra-dicionales (Uce-Clades, 1996).

3.1.3 PRINCIPIOS DEL MANEJO ECOLÓGICO DE ENFERMEDADES

Figura 10 Componentes del manejo ecológico de enfermedades

3.1.3.1 Técnicas y tecnologías para el manejo ecológico de enfermedades en la re-gión andina del Ecuador

3.1.3.1.1 Selección de áreas y preparación del terreno

Entre las técnicas agronómicas, culturales o agrotécnicas utilizadas para brindar dichas condiciones favorables y para el control de los enemigos de loscultivos, se pueden citar: la selección de áreas apropiada para cultivar una determinada especie e identificar las mejores y la preparación del suelo queelimina malezas.

53

Autor: Velasteguí, 2001

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS

Hospedero

Ambiente

Fertilidaddel Suelo

Manipulación Humana

Patógeno

En la actualidad, el manejo fitosanitario se fundamenta en un manejo integrado de todos y cada uno de los componentes de la producción de cultivos, lo que se denomi-na el Manejo Integrado de Cultivos (MIC) el que, a su vez, se basa en la intervenciónracional del hombre y en la fertilidad de los terrenos (UCE, 1995).

Page 55: Produccion Agroecologica Completo

La preparación de terrenos antes de una siembra y/o trasplante incluyen también:

• Desinfección de suelos (solarización, vapor de agua, agua hirviendo).

• Acondicionamiento de suelos (curvas de nivel, terrazas).

• Emiendas de suelo ej: encalamiento de suelos ácidos que mejora el pH, in-crementa la absorción de nutrientes y provee a las plantas de tejidos másresistentes al ataque de fitopatógenos. Aplicación de azufre molido al sue-lo para corregir pH de suelos alcalinos (útil para el combate de Agrobac-terium tumefaciens).

• Abonamiento con materiales orgánicos (compost, estiércoles, purín, hu-mus de lombriz, harinas vegetales, abonos verdes, rastrojos y malezas noperniciosas).

• Fertilización química racional en algunos casos (de acuerdo al sistemaagrícola practicado).

• Inoculaciones de suelo con organismos antagónicos a los agentes nocivos(ej. Trichoderma, Paecilomyces, Gliocladium, Bacillus, Beauveria, Me-tarhyzium, Verticillium).

3.1.3.1.2 Labores de cultivo

Las labores de cultivo más utilizadas son:

• Las distancias de siembra (densidad de plantación) apropiadas para evi-tar excesos de humedad en el microclima y reducir el riesgo de ataque dela gran mayoría de agentes de enfermedad.

• El trasplante con pan de tierra, técnica para evitar destrucción de raíces.

• La aireación del suelo, que mediante técnicas de manejo evita compacta-ciones, y otras prácticas como escardas, aporques, etc., previenen la asfixia del sistema radicular y la incidencia de agentes microbianos de pudrición, y favorecen la eliminación de malezas que se encuentren com-pitiendo con el cultivo por agua, nutrientes y luz, a más de ser posibleshospederos intermediarios de agentes de enfermedad o plaga.

54

La preparación de suelos (remoción, desmenuzamiento y nivelación), in-dependientemente de la modificación de su estructura, elimina malezas yexpone a las partículas del suelo a la radiación solar ultravioleta (letal) einfrarroja (desecante), que bajan las poblaciones de hongos, bacterias yotros agentes biológicos (aves y otros animales) que devoran larvas deinsectos. (Velasteguí, 1997).

Page 56: Produccion Agroecologica Completo

• Las limpiezas, podas sanitarias e higiene en finca, reducen las fuentes decontaminación y disminuyen las poblaciones de plagas y patógenos. Enefecto, la eliminación de órganos y/o plantas enfermas o plagadas, lo quese conoce como control mecánico (podas sanitarias, retiro de rastrojos peligrosos por presencia de plagas o enfermedades o extirpaciones quirúr-gicas de partes dañadas de los vegetales), es una agrotécnica útil para eliminar fuentes de inóculo o reservorios de plagas.

• Los riegos adecuados, según la especie y variedad cultivada, proveen deagua en las etapas fenológicas claves y los drenajes evitan encharcamien-tos (asfixia y pudrición de raíces) o un microclima con alta humedad relativa.

Para evitar enfermedades es preferible el riego por gravedad o goteo en lugardel riego de aspersión. Por ejemplo, el riego por aspersión puede disminuir elataque de la palomilla de la col pero favorece las enfermedades en las hojas.Los excesos de agua en el suelo controlan varias especies de insectos plagapero favorecen el ataque y la distribución de hongos y bacterias que afectanal sistema radicular y causan marchitamientos y/o muerte de las plantas. Períodos prolongados de sequía o desbalances hídricos pronunciados en elsuelo, producen la caída de niveles de calcio en el tomate y la incidencia dela pudrición apical de los frutos como el agrietamiento en la manzana, duraz-no y cucurbitáceas.

• La regulación del clima y del microclima, es factor esencial para elevarla productividad y acortar los ciclos de cultivo, así como también para evi-tar la prevalencia de condiciones favorables para el desarrollo y ataque delos enemigos de las plantas. El clima (vientos, lluvia, radiación solar) tie-ne su influencia directa sobre el microclima, dentro del cual la topografíay el tipo de suelo juegan un papel preponderante, y sobre los cultivos, quea su vez se ven influenciados por su densidad y la sombra que proyecten.

• Las coberturas o mulch naturales (hojarasca, rastrojos o malezas pica-dos, chips de madera, paja seca, etc.), o artificiales (cartones, periódicos,etc.) coadyuvan a controlar la sequía o desbalances hídricos en el suelo,controlan malezas y aportan nutrientes (ej. en cultivos perennes se debesembrar entre hileras maní forrajero, kudzú, vicia, etc.). En cultivos demelón y tomate, el uso de mulch plástico plateado y blanco repele pulgones y el mulch de plástico negro en fresa controla malezas, conser-va la humedad y evita que los frutos estén en contacto con el suelo y sepudran. La condición básica, para el caso de los materiales no biodegra-dables es retirar y reciclar los mismos, para evitar que se queden comocontaminantes del suelo.

55

Page 57: Produccion Agroecologica Completo

3.1.4 LA BIODIVERSIDAD, EL RECICLAJE DE RECURSOS ORGÁNICOS Y EL MANEJO FISIOLÓGICO DE CULTIVOS

Así, el exceso de nitrógeno contribuye al desarrollo de ciertas enfermedades como losmildiús vellosos (Peronospora trifoliorum en alfalfa o Bremia lactucae en lechuga) y losoídios (Sphaerotheca pannosa persicae en duraznero u Oidium sp. en tomate de árbol) yde plagas como pulgones (Myzus persicae, el pulgón verde) y ácaros (Tetranychus urti-cae). En cambio, la deficiencia de este elemento favorece la proliferación de botrytis(Botrytis cinerea) y alternaria (Alternaria solani) en tomate riñón.

El mundo de la agricultura “tecnificada” es de alto consumo de combustibles fósiles, norenovables. En efecto, esta agricultura utiliza energía proveniente del petróleo y maqui-naria agrícola que funciona con sus derivados.

Por tanto, una agricultura así no podrá mantenerse en el tiempo y en el espacio, porquese reducirá la capacidad de las áreas cultivadas que puedan soportar condiciones adver-sas y se convertirán en zonas sin autonomía, pero con una alta dependencia de factoresexternos. En contrapartida, se expresa que lo que se debe privilegiar es la optimizacióndel uso de los recursos renovables, aprovechar los ciclos naturales y la mantención de laactividad biológica utilizando una variedad de plantas con amplia base de constitucióngenética, y la ocupación de los espacios (Actaf, 2001).

El cuidado en la preservación de la fertilidad del suelo y el reciclaje de materiales orgá-nicos que favorecen el bajo empleo de insumos resultantes del uso de combustibles fósi-les, es otro de los principios sostenidos por la agricultura alternativa, como base funda-mental del crecimiento vigoroso de los cultivos.

La descomposición de materiales orgánicos de origen vegetal o animal, por acción de losmicroorganismos del suelo, especialmente los aeróbicos, complementados por organis-mos macroscópicos, desembocan en la mineralización de la materia orgánica, que es a suvez el resultado de la acción microbiana para producir sales solubles (nitratos, fosfatos,sulfatos, óxidos de magnesio, calcio y potasio) que son absorbidos por los vegetales.

De la totalidad de materia orgánica descompuesta que se incorpora a un suelo, del 2 al5% es directamente tomada por las raíces, mientras que del 25 al 30% es materia orgá-

56

En algunos casos las plantas requieren de un suplemento a la nutrición que se lesproporciona vía suelo. Dicha suplementación esencial es a través del follaje, con locual se incrementan los niveles de defensas naturales al ataque de agentes nocivos;esto es lo que actualmente se conoce como Manejo Fisiológico de los Cultivos(Miller, 2001).

“La diversidad en el tiempo y en el espacio, el reciclaje y utilización de la materia orgánica en los sistemas agrícolas producen un incremento en la eficiencia del uso dela humedad, los nutrientes y la luz solar, causando complementariamente una reduc-ción en la incidencia de malezas, plagas y enfermedades” (Altieri, 1987; Chaboussou,1977).

Page 58: Produccion Agroecologica Completo

nica residual y del 60 al 75% se convierte en CO2. Las grandes ventajas de la materia or-gánica aportada a un suelo agrícola se traducen en aspectos de carácter físico, químico ybiológico.

En vista que el método científico no puede aplicarse exactamente por la imposibilidad dereplicar todo el cúmulo de factores que interaccionan en un suelo con materia orgánica,y puesto que se necesita volúmenes importantes de ésta por unidad de superficie, lo importante es buscar los mínimos deseables que mantengan la fertilidad de un suelo yproduzcan aumentos del rendimiento. Por ejemplo, en un manejo en donde se aportan100 TM / ha de abono orgánico en el primer año y 60 TM en cada año subsiguiente, para elevar el porcentaje de materia orgánica a un 5%, el reto sería disminuir el aporte demateria orgánica en los años siguientes hasta solo 5 TM anuales. Con los resultados anotados, diremos que se está logrando algo realmente positivo y económico. Otro ejemplo es el de aportar para cultivos hortícolas 10 TM de compost por hectárea el primer ciclo y 2 TM para los ciclos posteriores (Montesinos, 1996).

El principio para sustentar la protección fitosanitaria en un medio biodiversificado se ba-sa en las diferentes preferencias alimenticias que los seres vivos poseen, lo cual evita odisminuye el riesgo de los agentes nocivos que se multiplican rápidamente y afectan alos vegetales. Pues, al existir diversas especies de plantas, aquellos no dispondrían de ali-mentación única y en gran cantidad, como sucede en áreas dedicadas al cultivo de una opocas especies. En estas áreas, la uniformidad genética de especies mejoradas, si ese esel caso, podrían ser atacadas en alto grado por los enemigos propios de esas plantas.

La biodiversidad, relacionada a la protección fitosanitaria, es uncontrolador natural de agentes nocivos ya que estructura diversas alturas y formas de plantas, así como un hábitat de interbarreras, que constituye un ambiente que no permite la mul-tiplicación indiscriminada de las poblaciones dañinas ni su traslación libre dentro de la zona, como sí ocurre en áreas demonocultivos.

Es necesario observar la organización de cultivos en una zona determinada, por ejemplolas asociaciones maíz-fréjol-cucurbitáceas, los cultivos múltiples o policultivos (lotes pequeños cada uno con diferente cultivo), los cultivos intercalados y los cultivos en fran-jas son modalidades deseables. En contraste, el monocultivo favorece la incidencia deplagas y enfermedades por el aumento de las poblaciones y por la alimentación disponi-ble a discreción. En el caso de las plagas, un monocultivo no ofrece barreras físicas queimpidan su traslado y no tienen olor y color diferentes que los desorienten.

57

Una de las más fuertes corrientes en defensa de la naturaleza y de las plantas contrasus enemigos, es la que expone a la biodiversidad biológica como uno de los pilaresesenciales para preservar los recursos naturales, proteger el medio ambiente y favo-recer la generación de una variedad de alimentos que mejoren la calidad de vida y lasalud humana (Actaf, 2001).

La biodiversidad, relacionada a la protec-ción fitosanitaria es uncontrolador natural de

agentes nocivos

Page 59: Produccion Agroecologica Completo

3.1.5 LA ROTACIÓN DE CULTIVOS

Además, contribuye a mantener la fertilidad de los suelos, evitando que uno o pocos cultivos consuman cantidades excesivas de determinados nutrientes. Si en la rotación intervienen leguminosas u otras especies fijadoras, se aportarán a los suelos cantidadesimportantes de nitrógeno. La profundidad de la capa arable y su fertilidad se mejora alexistir especies de raíces superficiales y de raíces profundas que permiten el balance denutrientes y la extracción de elementos de capas profundas hacia arriba.

La rotación de cultivos, dependiendo de factores de rentabilidad, debe hacerse con especies muy diferentes: maíz-fréjol, melón-col-tomate, papa-pastizal con gramíneas yleguminosas, y evitar las asociaciones de plantas que tienen problemas fitosanitarios similares, preferencias parecidas por nutrientes o sistemas radiculares de la misma lon-gitud o estructura, ej.: papa-ají-tomate o fréjol-tomate. Igualmente, los problemas de Meloidogyne y Pseudomonas solanacearum se pueden minimizar rotando las especiessusceptibles con gramíneas.

3.1.6 AGROTÉCNICAS EN COSECHA Y POSTCOSECHA

Las agrotécnicas en cosecha y poscosecha son cruciales para evitar daños y pudriciones.Son de suma importancia la cosecha delicada de frutos, la desinfección de herramientasde cosecha; evitar causar heridas o magulladuras a la cosecha, embalaje y almacenamien-to; lavado y tratamiento cuidadosos de frutos cosechados y con aguas apropiadas; almacenamiento y transporte a temperaturas adecuadas (0-5-12° C).

3.1.7 EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)

Los principales métodos disponibles que involucran técnicas de carácter fitosanitariospara el diseño de estrategias MIP se describen en el cuadro 3.

58

La rotación de cultivos es una de las agrotécnicas de mayor trascendencia en agricul-tura y en sanidad vegetal, ya que disminuye las poblaciones de agentes nocivos ypuede interrumpir ciclos de vida de los mismos, con lo cual su presencia se reducirá.También coadyuva en el combate a las malezas, al proveer de especies que den som-bra y contribuye a la biodiversidad (IICA, 1997).

Las pérdidas en cosecha y poscosecha pueden alcanzar hasta un 50% de los rendimientos potenciales y muchas de ellas se deben directa o indirectamente a pro-blemas fitosanitarios (FAO, 2000).

El MIP se define como la articulación de variadas técnicas de métodos diferentes decontrol, incluyendo el químico (excepto en los esquemas estrictos de Agricultura Orgánica), económicamente viables, no peligrosos para el ser humano y animales,que protejan el medio ambiente y, que contribuyan a una agricultura sustentable. (Basado en Andrews y Quezada, 1989; Uce-Clades, 1996).

Page 60: Produccion Agroecologica Completo

Cuadro 3 Componentes fundamentales para un manejo integrado (MIP) de enferme-dades de los cultivos

La aplicación de estas opciones en la práctica agrícola ha dejado de ser utópica, transfor-mándose en un conjunto de tecnologías científicas, que armonizadas entre sí dan comoresultado el deseo lógico del ser humano por reestablecer los equilibrios ecológicos, in-centivando el funcionamiento normal de los factores físicos, químicos y biológicos queinteractúan en la naturaleza.

Por tanto, el manejo integrado de los problemas fitosanitarios se fundamenta en la utili-zación armónica de más de un método de control, que disminuyan los daños y a la vezque procuren reducir o eliminar el empleo de substancias extrañas a las plantas. Lo importante es tratar de convivir con los agentes nocivos hasta cuando sus daños comien-cen a tener una gravitación económica negativa (el “umbral económico” determinado porun monitoreo eficaz y oportuno), momento en el cual habrán de intensificarse las medidas de combate por focos y/o de manera general (Andrews y Quezada, 1989).

El cuadro 4, resume algunos de los componentes esenciales para diseñar estrategias MIPen el manejo de la “lancha” en papa.

59

AGRONÓMICO Agrotécnicas (labores culturales) para propiciar el vigor de los cultivos.

GENÉTICO Uso de variedades tolerantes o resistentes

MECÁNICO Eliminación de material enfermo / Higiene de la finca.

FÍSICO Uso de solarización / Vapor H2O / Filtros U.V. / Ozono / Ultrasonido / CO2.

BIOLÓGICO Uso de microorganismos antagónicos, plaguicidas microbianos, parasitoides y predadores.

ECOLÓGICO Utilización de insumos alternativos en armonía con los componentesdel medio ambiente.

LEGAL O Aplicación de leyes y reglamentos de Sanidad Vegetal.REGULATORIO

QUÍMICO Uso y manejo racional de insumos de síntesis química.

Nutrición vegetal eficiente vía suelo y vía foliar.

Vigilancia o monitoreo permanente de los cultivos a fin de seleccionar a tiempo lasmejores estrategias de manejo.

Autor: Velasteguí (2001)

MÉTODOS EJEMPLOS DE TÉCNICAS

Page 61: Produccion Agroecologica Completo

Cuadro 4 Componentes básicos para el diseño de estrategias MIP en el manejo dela “lancha” (Phytophthora infestans) /papa

* Dentro de esquemas de agricultura orgánica, la mayoría de insumos de síntesis quí-mica no pueden ser utilizados, las excepciones son algunos productos protectantes cú-pricos y azufrados. En agroecología el enfoque para el manejo de plagas y enferme-dades se fundamenta en la prevención, mediante el diseño de agro ecosistemas con al-ta diversidad funcional y el manejo de la fertilidad y “vida” del suelo. Las aspersio-nes al follaje son sólo un complemento y se propende al uso de productos que no seande síntesis química.

60

Historia del Por lo menos de 5 años para conocer la existencia de papa uterreno otras solanáceas, las condiciones del suelo y de los cultivos, así

como los problemas fitosanitarios presentados.Desinfección del Solarización de suelo por 4-6 semanas. Rotación de cultivos,terreno y/o en algunos casos espaciando el cultivo de papas hasta endisminución del períodos de 3 a 4 años. inóculo.

Remoción y Una o dos labores de cada una de las prácticas de remoción ydesmenuzamiento desmenuzamiento, según la estructura del terreno. Estas medi-del terreno das son utilizadas principalmente en terrenos que han perdido

su estructura.Camellones de siembra o Construirlos altos y anchos. Evitar áreas de encharcamientos.“guachado”Papa-semilla Utilizar papa-semilla certificada y de variedades resistentes

a lancha o preparar papa-semilla por el método de verdeamiento.Desinfección Captan/Terraclor/Tiuram/Vitavax 200 o 300/Malathión *papa-semilla Inmersión por 3-5 min., secar a la sombra. En agroecológia se

puede utilizar la ceniza para la desinfección de la semilla.Densidad de Seleccionar los distanciamientos de siembra para evitar siembra excesos de humedad en el microclima.Nutrición vegetal Equilibrio de nutrientes con base a abonos orgánicos y/o químicos,

uso de rotaciones y asociaciones, según análisis físico-químicodel suelo y su capacidad productiva.Bioestimulantes y fertilizantes foliares para estimular la generación de las defensas propias de las plantas.

Regulación del Aireación del suelo, barreras rompevientos para evitar clima desbalances termo-hídricos.Riegos y Drenajes Practicar los más adecuados a fin de evitar humedades relativas

excesivas en el microclima.Control de malezas Deshierbas manuales, cultivos en relevos (Ej. : papa – haba -pasto).Aporques Hacer aporques altos y oportunos, sin herir a las plantas.Monitoreo de Revisar semanalmente las partes bajas del cultivo en búsqueda lancha de síntomas y/o focos.

Monitoreo climático (lluvias/neblina/granizadas).Aspersiones Ejemplos de fungicidas protectantes: Polyram Combi, al follaje Kocide 101, Trimiltox Forte, Cuprofix, Curprosán * Ejemplos de

fungicidas sistémicos: Ridomil Gold, Fongarid, Aliette,* Rotar productos protectantes y sistémicos, de diferentes mecanis-mos de acción. Usar solamente uno de los fungicidas menciona-dos. No se recomienda usar mezclas, excepto en zonas muy húmedas con lluvias intensas.

Eliminación Cerca de la cosecha eliminar el follaje de las plantas manualmentedel follaje para evitar riesgos de infección de tubérculos.

Autor: Velasteguí (2001)

ELEMENTOS A SERCONSIDERADIOS INSUMOS Y PROCEDIMIENTOS

Page 62: Produccion Agroecologica Completo

3.1.8 EXPERIENCIAS AGROECOLÓGICAS - ESTUDIOS DE CASO

3.1.8.1 La solarización, un método físico-biológico para la desinfección de suelos

Las investigaciones se realizaron en La Tola - Tumbaco, a 2.465 msnm, contemperaturas medias de alrededor de 16°C.

El método de control físico-biológico denominado solarización (Fig. 11 y 12)tecnología sencilla de descontaminación de suelos en pre-siembra, mediante laradiación solar natural y con la utilización de plástico delgado transparente elcual propicia la generación del “efecto invernadero”.

Un suelo completamente desnudo, sin ninguna cobertura, pierde fácilmente elcalor que recibe del sol durante el día. En cambio, en un suelo ligeramente hú-medo y cubierto por un plástico delgado transparente, los rayos solares pene-tran a la capa arable, se conserva la temperatura y no se pierde humedad. Elplástico transparente de hasta 100 micras de espesor deja pasar la radiación in-frarroja al suelo, mientras que el plástico negro, si bien capta mayor radiacióninfrarroja, en cambio, la guarda para sí, dejando pasar escaso calor al suelo.

Figura 11 Preparación de las platabandas para los ensayos y registro de temperatu-ras del suelo

El efecto descontaminante en el suelo por efecto de la solarización se debe a:

1. La elevación de su temperatura provoca un stress y a veces la reducción dela viabilidad de agentes patógenos y aún agentes plaga, ya que en condicio-nes de humedad aumenta su sensibilidad térmica, así como la conduccióndel calor.

2. Un control biológico al incrementarse las poblaciones microbianas benéficaspor la elevación de la temperatura y el contenido de humedad en el suelo, locual potencializa la actividad de microorganismos antagonistas que contro-

61

Termómetro (color celeste)

Page 63: Produccion Agroecologica Completo

lan las poblaciones de hongos patogénicos, de insectos plaga, de ácaros, asícomo también elimina malezas por espacios de tiempo prolongados. El principio es que los organismos patogénicos son menos resistentes a facto-res adversos que muchos de los saprófitos y controladores biológicos comoTrichoderma spp. y Bacillus subtilis.

3. La generación de ciertas substancias volátiles como el amoníaco y otras apartir de la descomposición de la materia orgánica, las que juegan tambiénun rol en el control de agentes perjudiciales en suelos solarizados.

Existen, además, efectos colaterales benéficos por la solarización de suelos, yaque se incrementa la disponibilidad de sales solubles en ellos, en razón de que,al aumentar la temperatura y la humedad, los microorganismos se multiplicany su metabolismo es mayor con lo que la descomposición de la materia orgáni-ca se acelera y, por tanto, también los procesos de mineralización de la misma.

De manera similar, por la generación de calor y la presencia de humedad, se au-menta la solubilización de sales minerales ya presentes o que han sido añadidasal suelo con fertilizantes químicos. Como consecuencia, se incrementa la pro-ductividad en cultivos sembrados en terrenos solarizados. En otros términos, segeneran concentraciones más altas de substancias solubles en agua, tanto de lamateria orgánica como de los minerales, por lo que los cultivos que se estable-cen en dichos suelos crecen con mayor rapidez y vigor.

La solarización consistió en la remoción completa del terreno de platabandas de30 x 1.5 x 0.20 m (Fig. 11), su desmenuzamiento y nivelación (uniformizacióndel terreno para evitar encharcamiento por lluvia). Luego, se efectuó un riego ligero denominado “punto de siembra” (actualmente se recomiendan riegosabundantes a “capacidad de campo”); se tendió sobre el suelo una lámina de polietileno delgado transparente y se lo selló firmemente con tierra alrededor decada platabanda. El plástico permaneció en el terreno durante seis semanas.

El tratamiento de solarización (con plástico transparente) se comparó con lostratamientos de (coberturas): plástico negro, plástico blanco, sacos de yute, papel, periódico y el testigo (sin cobertura).

La experiencia consideró la permanencia de las coberturas por 6 semanas, durante las que se registraron las temperaturas de suelo tres veces al día y tresveces por semana, con un geotermómetro de espiga metálica a 5 y 20 cm deprofundidad en la parte central de las parcelas.

Luego del retiro de las coberturas se registró también el porcentaje de malezaspor metro cuadrado, para lo cual se utilizó un marco de madera de esa medida,el que fue lanzado al azar en la parte central de cada platabanda. Finalmente,sin fertilización o abonamiento orgánico, se sembró lechuga (Lactuca sativa,var. Great Lakes) en las platabandas.

Las lecturas tomadas fueron: el porcentaje (%) de mortalidad de las plantas,el vigor y la coloración del follaje, el tamaño de plantas y el rendimiento enpeso de 40 de ellas por tratamiento, cosechadas al azar, exceptuando aqué-llas de las hileras de los bordes.

62

Page 64: Produccion Agroecologica Completo

Figura 12. Platabandas con algunos tratamientos empleados en la investigación: sa-cos de yute, papel periódico, plástico negro, plástico blanco de 100 micras de espesor(solarización) y el testigo (sin cobertura)

Uno los resultados más sobresalientes de la solarización fue la obtención detemperaturas de suelo mayores en las platabandas de más de 4 grados centí-grados, en promedio, que con plástico negro (Cuadro 5).

Cuadro 5. Temperaturas de suelo a 5 cm de profundidad, con diferentes cubiertas paradesinfección del suelo (Noviembre - Diciembre 1995/ La Tola -Tumbaco)

Las temperaturas de suelo a 5 cm de profundidad fueron de mayor a menor,en su orden: plástico transparente, plástico negro, plástico blanco, papel pe-riódico, sacos de yute y testigo.

Las temperaturas promedio entre 20.4 y 31.0ºC son adecuadas para incenti-var la reproducción de microorganismos, una mineralización más eficaz dela materia orgánica presente en todo suelo agrícola e incentivar la disponibi-lidad de mayor número de sales solubles.

63

7 h 30 13 h 30 18 h 00 Promedio

Testigo 14.3 25.6 15.5 18.5

Papel periódico 17.7 22.5 18.3 19.5

Plástico blanco 15.7 25.3 19.0 20.0

Plástico transpar* 20.4 31.0 22.5 24.3

Plástico negro 16.3 26.0 19.5 20.6

Sacos de yute 15.3 23.5 19.0 19.3

* Solarización

TRATAMIENTOS TEMPERATURAS DE SUELO (°C)

Page 65: Produccion Agroecologica Completo

Cuadro 6 Resultados de los tratamientos evaluando mortalidad de plantas de lechuga,presencia de malezas y peso de lechugas (La Tola Tumbaco)

La mortalidad de las plantas de lechuga (cuadro 8) luego del trasplante fuemenor en el tratamiento con el uso de plástico transparente (solarización).Esta mortalidad se debe, entre otras causas, al denominado “stress de tras-plante” en el que interviene la rapidez de absorción de sales solubles en aguapor parte de las raíces de las plantas recién trasplantadas.

Si un suelo solarizado provee la mencionada condición, entonces eso contri-buirá a un mejor “prendimiento” y en consecuencia una se dará una menormortalidad. Otra de las causas es el ataque de hongos fitopatógenos que pro-vocan el “damping-off” afectando al cuello de las plantas en su primer mesde vida. Esto ocurrió en muy pocas ocasiones con la solarización.

El control de malezas también fue significativo en el tratamiento de solari-zación y ocupó el segundo lugar, siendo superado solamente por el plásticonegro.

Finalmente, el rendimiento en peso de las lechugas fue mayor en el trata-miento con solarización, confirmando el proceso de generación de mayoresíndices de sales solubles en el suelo y su mejor y más rápida disponibilidady asimilación por parte de las plantas.

Los resultados obtenidos en las investigaciones permiten concluir que, parazonas similares a las de La Tola-Tumbaco, se recomienda la desinfección delterreno por el método de la solarización de suelos (plástico transparente) por6 semanas, con el fin de obtener una menor mortalidad de plantas despuésdel trasplante, controlar malezas y conseguir mejores rendimientos por uni-dad de superficie (Velasteguí, 1997).

En cuanto a costos, la comparación entre los valores en la investigación ver-sus la aplicación de un producto fumigante químico de suelos, se consignaen el cuadro 7:

64

Testigo 18.5 44.0 196.6

Papel Periódico 8.0 24.5 186.4

Plástico blanco 10.5 2.5 163.0

Plástico transparente* 4.4 1.6 306.4

Plástico negro 5.0 0.8 215.6

Sacos de yute 15.7 25.0 181.6

* Solarización

TRATAMIENTOS Mortalidadlechugas (%)

PresenciaMalezas (%/m2)

Peso promediopor planta de

lechuga (g/planta)

Page 66: Produccion Agroecologica Completo

Cuadro 7 Costos (en dólares) de desinfección de una 1 ha de terreno con BasamidGranulado versus Solarización.

El costo de la solarización de suelos es sustancialmente menor, más aúncuando el plástico trasparente en la solarización se lo puede utilizar por dosocasiones.

3.1.8.2 Evaluación de solarización y trichoderma harzianum para el control desclerotinia sclerotiorum agente causal de la pudrición basal de la lechu-ga (Rivas y Velasteguí, 2000)

En la localidad de Chambo, provincia del Chimborazo a 2767 msnm y a 12.8°C de temperatura media anual, se investigó la influencia de la solarizacióndel suelo sobre el hongo fitopatógeno, Sclerotinia sclerotiorum, utilizandopolietileno transparente de 50 micras de espesor en tiempos de 4, 8 y 12 se-manas de permanencia de la lámina, colocada sobre terrenos enmendadospreviamente con Trichoderma harzianum a la dosis de 25 g/m2. También seinvestigó la eficiencia de T. harzianum sin solarización.

Luego del proceso, se sembró lechuga variedad Great Lakes, a distancia-mientos de 0.30 x 0.35 m. Se registraron temperaturas de suelo a 5, 10 y 15cm de profundidad a las 8h00, 13h00 y 15h00; la población de propágulosde T. harzianum; la incidencia y severidad de la enfermedad; tamaño y pesode las plantas; la conductividad eléctrica y los niveles de sales solubles en elsuelo y; un análisis económico de los tratamientos.

Entre los principales resultados de la investigación se obtuvo que con la so-larización se alcanzaron temperaturas promedio de 30.69, 27.30 y 25.05 °C

65

Rubro Unidad Cantidad Valor Valor Rubro Unidad Cantidad Valor $ TotalUnitario $ Total $ unitario $

Remoción hora 4 4.2 16.8 Remoción hora 4 4.2 16.8

Nivelada jornal 10 3.0 30.0 Nivelada jornal 10 3.0 30.0

Basamid Kg 300 10.0 3000.0 --------- -------- ---------- -------- ---------

Aplicación Jornal 10 3.0 30.0 --------- -------- ---------- -------- --------e incorpora-ción

Riego Jornal 10 3.0 30.0 Riego Jornal 10 3.0 30.0

Compactado -------- -------- -------- -------- Compactado hora 2 4.2 8.4

Cobertura CoberturaPlástica -------- -------- -------- -------- plástica Kg 100 1.7 170.0

Sellado -------- -------- -------- -------- Sellado jornal 10 3.0 30.0

Aireación Aireaciónsuelo hora 2 4.2 8.4 suelo hora 2 4.2 8.4

Total 3115.2 1823.6

DESINFECCION CON BASAMID GRANULADO DESINFECCION CON SOLARIZACION

Page 67: Produccion Agroecologica Completo

a las 15h00, en las tres profundidades mencionadas, frente a 21.82, 19.42 y18.28 °C con el testigo.

Los propágulos de T. harzianum se incrementaron con la solarización de 11 295(4 semanas) a 12 423 (8 semanas) para luego descender a 4 943; mientras quecon el testigo, los propágulos se incrementaron de 9 300 (4 semanas) a 10 992(8 semanas) para luego descender a 4 416,8 (12 semanas).

La incidencia y severidad de la enfermedad en los tratamientos solarizados fuede 18.06% y 35.73 % (12 semanas) mientras que en el testigo fue de 44.44% y49.97%, respectivamente.

En cuanto a rendimiento en peso, se logró un promedio de 0.737 kg/repollo, en12 semanas del proceso mientras que solo se obtuvo 0.432 kg/repollo en el testigo.

Los tratamientos por 12 semanas registraron una conductividad eléctricade 1.90 dSim/m en la solarización, frente al testigo con solo 0.87 dSim/m y ensales solubles 25.5 meq/l en la solarización frente a 14.8 meq/l, en el testigo.

El retorno marginal del tratamiento con solo T. harzianum fue él más alto con39.30% mientras que en los mejores tratamientos con solarización (12 sema-nas) se alcanzó 26.11%, en vista del costo del plástico transparente utilizado.

Se recomienda, por tanto, la aplicación de T. harzianum a la dosis de 25 g/m2

ya que es la más económica, de fácil manejo y que reduce en un 40% la pudri-ción basal.

La aplicación de T. harzianum más solarización por 12 semanas es también recomendable, ya que se logra reducir la incidencia de la enfermedad en un60% y aumentar los rendimientos en razón de la generación de mayor minera-lización de la materia orgánica y la disponibilidad de más cantidades de salessolubles en el suelo.

66

Page 68: Produccion Agroecologica Completo

3.2.1 INTRODUCCIÓN

La agricultura actual se caracteriza por la presencia de un nuevo enfoque, en el quees importante el criterio de sustentabilidad de la producción y de sus recursos. Paralograr este objetivo se deberá recurrir al uso y manejo de los principios ecológicos querigen en la naturaleza.

Entre estos principios están las relaciones entre comunidades vegetales y fitófagas,entre fitófagos y depredadores y, dentro de cada grupo entre sí, además del efecto queproducen sobre todos ellos los factores físicos del área. También se debe conocer co-mo el ser humano influye en estas relaciones.

El manejo ecológico de plagas comprende, por lo tanto, la aplicación de los princi-pios que rigen el desarrollo de plantas y de fitófagos en condiciones naturales, es de-cir donde no interviene el ser humano. Además, si se habla de manejo ecológico, sedebe rebasar el predio del agricultor, para involucrar grandes áreas en lo posible cuen-cas hidrográficas, o agroecosistemas.

3.2.2 LA ECOLOGÍA Y EL MANEJO DE PLAGAS

La ecología comprende el conocimiento de las relaciones que se establecen entre losintegrantes de las comunidades vivientes, en un área determinada, y la influencia queejercen sobre ellas los elementos físicos de la naturaleza. Estas áreas son de dos tipos:las que han recibido la intervención del ser humano y las que no han recibido esta in-tervención. En el presente caso, si se refiere a manejo de plagas, se entiende que sonáreas en las que el ser humano ejecuta su actividad.

En un medio en el que no ha intervenido el ser humano, la característica más impor-tante consiste en la estabilidad de las comunidades vegetales y animales, a lo largo deltiempo. Esta estabilidad, sin embargo, es el resultado de una continua lucha por la su-premacía de las especies, lo que hace que las poblaciones cambien, pero siempre al-rededor de una media poblacional.

Las áreas con intervención del ser humano se caracterizan por la poca o ninguna estabilidad de las poblaciones y por la reducción de la variabilidad vegetal y animal.Esto significa que imperan una o pocas especies y, dentro de éstas, en el caso de lasplantas, es posible reconocer una marcada estrechez genética y una dominancia arti-ficial de la planta que se cultiva. La discontinuidad en el tiempo se debe a que sonplantas que duran poco desde el punto de vista ecológico, inclusive en el caso de losfrutales, los cuales normalmente viven algunos años.

Las plantas presentes en estas áreas no se perpetúan por sí solas, como ocurre en lasáreas no disturbadas, y no son producto de una selección natural. En muchos casostienen un mismo origen genético, e inclusive pueden provenir de un solo individuo,

67

TEMA 3.2 MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

Page 69: Produccion Agroecologica Completo

como sucede en plantas que se reproducen en forma clonal. También la estrechez ge-nética se hace evidente en el caso de cultivo de híbridos, de manera que se disponende plantas muy semejantes entre sí. Esta estrechez genética expone a que los dañospor plagas y enfermedades involucren a la totalidad de las plantas de un cultivo de-terminado.

La presencia mayoritaria de pocas especies vegetales, hace que los organismos fitó-fagos, se nutran de ellas y al disponer de abundante alimento, incrementan fácilmen-te su población. Además los fitófagos tienen una mayor tasa de multiplicación quesus enemigos naturales.

En estas circunstancias, las plantas que son motivo de interésdel ser humano por sí solas no pueden sobrevivir, y peor aúnofrecer altos rendimientos por unidad de superficie. Por lotanto, se hace necesaria la implementación de métodos decontrol de los principales organismos que las afectan.

El conocimiento de las fuerzas que intervienen para la estabi-lidad de las poblaciones y las características de los eslabonesen la escala alimenticia son importantes medios para desarro-llar una agricultura lo más cercana posible a lo que ocurre enforma espontánea en la naturaleza.

3.2.3 MÉTODOS DE MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

3.2.3.1 Asociación de cultivos:

Los agricultores que producen para autoconsumo, frente al riesgo climáticoy ante la necesidad de disponer de una mayor variabilidad de alimentos, de-sarrollaron un sistema en el que la norma es la combinación de cultivos enuna misma parcela. En estas circunstancias se encuentra un menor desarro-llo de plagas que en condiciones de monocultivo.

El menor daño de plagas en cultivos asociados es ampliamente conocido, pero poco investigado, especialmente en otros cultivos diferentes a los quehan sido desarrollados por los agricultores.

La combinación de cultivos o asociación de cultivos con fines de control, deberá incluir plantas que no compartan las mismas plagas. Además de lacombinación de especies será necesario introducir variabilidad dentro de cada una de ellas. Esta variabilidad permitirá presentar una mejor resistenciafrente a los efectos adversos del medio, entre los que se encuentran las plagas.

El principio que rige para este caso indica que, mientras mayor variabilidadvegetal exista, deberá presentarse una mayor variabilidad de especies anima-les, entre las que se incluye a los enemigos naturales.

68

El conocimiento de lasfuerzas que intervienen

para la estabilidad de laspoblaciones y las carac-

terísticas de los eslabonesen la escala alimentariason importantes medios

para desarrollar unaagricultura sostenible

Page 70: Produccion Agroecologica Completo

La combinación de cultivos también puede incluir el cultivo en franjas, encontornos (Figura 13) e inclusive la siembra de plantas aisladas de una especie diferente al cultivo principal. La intención, en estos casos, consisteen que estas plantas se constituyan en lugares de refugio, y en sitios de ali-mentación de enemigos naturales de las plagas de los cultivos principalesademás de formar barreras físicas que disminuyen el traslado de plagas.

La combinación de cultivos deberá parecerse a lo que ocurre en forma es-pontánea en la naturaleza. En ella existe una especie dominante, alrededorde la cual coexisten otras, y cada una de ellas busca su propia supervivencia.El conjunto de especies presenta un mayor equilibrio a través del tiempo.

En condiciones de manejo agrícola la simplicidad de especies vegetales esuna limitante para enfrentar los problemas de plagas.

69

Un ejemplo de estos casos lo constituye el estudio de las relaciones de parasitismo del minador de hoja en papa, Liriomyza huidobrensis, en la pa-rroquia Santa Martha de Cuba en el Cantón Tulcán, provincia del Carchi,mediante el empleo de parasitoides provenientes de haba.

El cultivo de papa desde aproximadamente el año 1997 es fuertemente atacado por el minador de la hoja debido a la eliminación de sus enemigosnaturales, por el posible desarrollo de resistencia, y por el alto uso de pesticidas.

Entre los enemigos naturales del minador de la hoja de papa se encuentrados parasitoides muy pequeños denominados comúnmente como avispi-tas, y con los nombres científicos de Diglyphus sp y Chrisocharis sp.

El minador de la hoja de papa del Carchi, también está presente en el ha-ba en la zona de Colta en Chimborazo, donde no se aplican insecticidas aeste cultivo, y por lo tanto son una fuente de insectos benéficos.

El trabajo consistió en la obtención de parasitoides provenientes del habaen Chimborazo y su traslado al cultivo de papa en el Carchi. Las pruebasrealizadas durante 1999 y el 2000 demostraron que es factible su repro-ducción en este nuevo lugar. La efectividad de control fue de alrededor del40%, en comparación con las parcelas con manejo del agricultor con agro-químicos que mostraron el 8% de efectividad de control. (Gallegos y Asaquibay, 2000).

La combinación de cultivos se estudia el desde el año 2001, para lo cual sesembraron papas, en medio del cual se cultiva parcelas de haba. Al observarse la presencia de larvas de minador en el haba se liberaron para-sitoides provenientes de Chimborazo. Se espera que los parasitoides quese desarrollen en el haba se trasladen después a la papa en busca de laslarvas de minador, y reduzcan el daño en este cultivo. La efectividad de losparasitoides en las papas se comparará con el control del minador que rea-liza el agricultor mediante la aplicación de insecticidas. El ensayo esta enproceso, por lo cual no se dispone al momento de información (Chulde,2001)”.

Page 71: Produccion Agroecologica Completo

Figura 13 Cultivo de papas en el que se ha sembrado al contorno hileras de ceba-da para disminuir el flujo de plagas migrantes. La siembra de cebada se realizó unmes antes del cultivo principal.

El empleo de cultivos en relevo también puede constituir otra práctica decombinación de cultivos, aunque por el corto tiempo en el que permanecenjuntos los dos cultivos en el campo, no se manifiesta una protección mutuasignificativa frente al daño que pueden producir las plagas.

3.2.3.2 Resistencia varietal

La resistencia varietal a insectos fitófagos es la capacidad de una poblaciónde plantas para evitar, tolerar o recuperarse del daño producido por estos insectos. Este daño podría ser elevado en otro tipo de plantas de la misma especie, dentro de condiciones similares de medio ambiente. La resistenciade estas plantas se debe a características bioquímicas o morfológicas queafectan el comportamiento o el metabolismo de los insectos.

A continuación se presentan algunas consideraciones sobre resistencia varie-tal (Metcalf y Luckmann, 1975) que permitirán establecer antecedentes para el desarrollo de métodos de trabajo sobre este tema.

3.2.3.2.1 Evolución de la interacción insecto-planta

Se considera que en el inicio de los tiempos los insectos eran polífagos yconsumían indiscriminadamente una alta variedad de plantas. Algunas deestas plantas, al sentirse amenazadas por las plagas, evolucionaron paraproducir ciertos compuestos denominados metabolitos secundarios, loscuales producían efectos adversos en los insectos que las consumían. Enotros casos, las plantas produjeron estructuras físicas que impedían el fácil acceso de los insectos a las fuentes de alimento. En respuesta, a su vez,ciertos biotipos de insectos evolucionaron para romper las barreras creadaspor estas plantas.

El proceso continuó para desarrollar nuevas barreras físicas y compuestosquímicos nocivos a las plagas con la consiguiente adaptación de parte de

70

Page 72: Produccion Agroecologica Completo

los insectos a estos vegetales, originándose nuevas especies de plantas y deinsectos en un proceso permanente de coevolución.

Algunas plantas son preferidas como fuente de alimento por ciertos insec-tos y descartadas por otros. En esta escala de preferencia es posible selec-cionar cultivares que podrían ser aprovechados con fines de manejo de insectos plaga.

En el proceso de aceptación o de rechazo de la planta por el insecto ocurren situaciones complejas, cuyos mecanismos en algunos casos se hanpodido llegar a conocer, como se indica a continuación.

3.2.3.2.2 Localización y reconocimiento del huésped

Los insectos disponen de mecanismos visuales y olfatorios que les permi-ten localizar a la planta específica de su preferencia. Se conoce que ciertoscolores ejercen una fuerte atracción para los insectos como es el hecho delcolor amarillo para varias especies de áfidos y de mosca blanca. El sistemaolfativo, en cambio, entra en juego cuando el insecto se encuentra junto ala planta, o realiza una masticación inicial, para que la planta libere los es-tímulos correspondientes, haciendo que se desencadene el proceso de ali-mentación o de oviposición.

El valor nutricional de la planta y la ausencia de compuestos tóxicos determinarán que ocurran los procesos fisiológicos relacionados con el crecimiento y desarrollo de los estados inmaduros de los insectos, y la lon-gevidad y fecundidad de los adultos.

71

Uno de los ejemplos lo constituye el desarrollo de la variedad de maíz ‘Mishca Mejorado‘ para lo cual se colectaron familias de esta raza, en dife-rentes lugares de Pichincha tales como El Quinche, Pifo, Tumbaco, Sangolquí, Amaguaña, entre otros.

Las familias de este maíz se sembraron en un mismo lugar para identificar aaquellas que presentaron los 10 mejores rendimientos. En el siguiente añose cruzaron entre ellas y se seleccionaron nuevamente las mejores familias.

Posteriormente se continuó la selección para altura de inserción de la mazorca, tipo de mazorca, rendimiento de grano, y sanidad de planta y demazorca. La sanidad de la mazorca consistió en la ausencia de daño de lamosca del choclo, Euxesta eluta, y de la mariposa del choclo Heliothis zea.

El fundamento de este trabajo consistió en que, si en algunos de estos luga-res hubo una alta presencia de plagas, también hubo selección y por lo tanto pueden encontrarse cultivares con mayor resistencia. Esta resistencia,a su vez, puede incorporarse en otros materiales los cuales, por su parte,pueden ofrecer mayores rendimientos de grano. A la final, se pudo disponerde una variedad que incluía estos dos caracteres.

(Silva, 1994-1998)

Page 73: Produccion Agroecologica Completo

3.2.3.2.3 Componentes de las plantas en el sistema de resistencia

Los componentes principales que confieren resistencia son dos:

• Factores físicos

Los factores físicos que confieren resistencia comprenden ciertas características morfológicas de la planta huésped, como la suculencia delos tejidos, la suavidad de la superficie, la presencia de pelos, trichomas yespinas. Además se incluyen estructuras completas que protegen especial-mente los órganos reproductivos de la planta.

Algunos ejemplos conocidos son:

a. Un cultivar de papa que presenta resistencia a áfidos, debido a que éstosal llegar a la hoja son atrapados por las secreciones que emiten los trichomas, luego de lo cual, no pueden moverse y mueren por inanición.

b. Los frutales que poseen cuezco que, en su oportunidad, formaron esta es-tructura para proteger los órganos reproductivos que contienen la semilla.

c. En la planta de maíz, los factores que confieren resistencia a los insectos que se alimentan de la mazorca son: la mayor distancia desdeel extremo de la mazorca hasta el final de las brácteas, la mayor compac-tación de éstas y la forma ensortijada de los estigmas (o pelo de choclo)antes de que salgan del extremo de la mazorca.

Los insectos de la mazorca son la mosca Euxesta eluta y la mariposa Heliothis zea. Las hembras de estos insectos colocan los huevecillos en laparte externa de los estigmas, luego de lo cual la larva que nace de ellos seintroduce en busca de los granos para alimentarse de los mismos. Los mecanismos de resistencia antes indicados son una barrera para el normaltránsito de las larvas hacia los granos de la mazorca, y por lo tanto no pue-den alcanzarlos. Las larvas que no alcanzan a llegar a los granos se alimen-tan únicamente de los estigmas o de la parte superior de la mazorca.

• Factores químicos

El ambiente externo alrededor de la planta está comprendido por compuestosprovenientes del metabolismo secundario, que emergen desde las capas externas de los tejidos. Estos compuestos generan estímulos olfatorios quecontribuyen a la localización y reconocimiento de la planta huésped. La planta internamente posee una mezcla compleja de productos, algunos convalor nutricional. Otros en cambio, actúan como estimulantes o inhibidoresalimenticios, algunos tóxicos; y un gran número como productos inertes.

La presencia de metabolitos secundarios permite al insecto reconocer a unaplanta como su huésped, y en otros casos sirve como mecanismo de defensa.

72

Page 74: Produccion Agroecologica Completo

3.2.3.2.4 Mecanismos de resistencia

Otro de los aspectos de la relación planta-insecto es la identificación de losmecanismos de resistencia en los que se incluye el efecto del ambiente. Losmecanismos de resistencia pueden ser de dos tipos: ecológicos y genéticos.

• Mecanismos de resistencia ecológicos

La asincronía fenológica, se refiere a la susceptibilidad que presenta unaplanta a un insecto fitófago, en un estado fenológico específico (estado fe-nológico son las etapas, por las cuales atraviesa una planta: germinación obrotación, plántula, desarrollo vegetativo o crecimiento, floración, fructifi-cación y madurez). Por otra parte, el mayor desarrollo de las poblacionesde insectos en su estado más perjudicial ocurre en una época específica delaño. Cuando estos dos eventos coinciden se tiene el mayor daño posible enla planta y, por lo tanto, ocurre la mayor reducción en su rendimiento.

Los cambios en el patrón de crecimiento de la planta que ofrezcan una asincronía entre el estado susceptible de la planta y el estado perjudicial de laplaga constituyen una modalidad de resistencia que se denomina evasión.

La asincronía puede lograrse por la siembra adelantada o re-trasada de un cultivo, o por la introducción a la zona de unavariedad precoz, o tardía, dependiendo del caso.

En el sentido estricto de la palabra, la asincronía fenológicano coincide con el concepto de resistencia; sin embargo sepresenta de esta manera como una forma de explicación de es-te fenómeno.

La resistencia inducida, las variaciones en el manejo cultural tales comocambios en la fertilización e irrigación, producen efectos en el contenidonutricional de la planta, lo que provoca una respuesta diferente en los insectos fitófagos. Si la respuesta de los insectos ante estos cambios es endetrimento de su desarrollo y multiplicación el fenómeno se lo denominaresistencia inducida.

La aplicación de una sobredosis de nitrógeno (en forma de urea) en cítri-cos y otros cultivos incrementa la presencia de escamas y de ácaros. Si sequiere lograr una inducción de resistencia se deberá estudiar el efecto dedosis bajas y en forma fraccionada, o el uso de nitrógeno proveniente defuentes orgánicas tales como compost, humus de lombriz, etc.

En el caso del efecto de la irrigación en el desarrollo de insectos plaga noexisten estudios realizados en cultivos de la Sierra; sin embargo esto puede constituirse en una línea de investigación importante. En el caso delalgodón, el empleo de riegos cortos en tiempo y de láminas de agua redu-cidas, ha demostrado ser un aporte significativo en la reducción del desarrollo de los insectos plaga.

73

La asincroníafenológica puede

lograrse por la siembra adelantada

o retrasada de un cultivo.

Page 75: Produccion Agroecologica Completo

• Mecanismos de resistencia genética

Los mecanismos de resistencia genética se basan en caracteres hereditariosque no son fácilmente alterados por el ambiente. Si bien este tema se abor-dó cuando se discutió sobre los componentes de las plantas que confierenresistencia, en este caso se incluye la observación de la respuesta del insec-to con relación a estos componentes.

Los factores de resistencia que influyen en los procesos de comporta-miento de la plaga están determinados por los componentes que poseen lasplantas. Así, una planta huésped puede ser rechazada completamente porun insecto si esta no le ofrece los requerimientos adecuados para su alimen-tación o para la oviposición de las hembras.

La dificultad para desarrollar un sistema de análisis químico de las plantas ydel comportamiento de los insectos ha determinado que al momento no se dis-ponga de mayor información sobre este campo. No obstante, en otros paísesconstituye una importante área de investigación.

Los factores de resistencia que afectan a los procesos metabólicos de los in-sectos se denominan antibiosis. Este efecto incluye respuestas de intoxicaciónletales, hasta efectos suaves y subcrónicos.

Los principales síntomas que se observan frente a estos factores de resisten-cia son:

a. Muerte de la larva en sus primeros períodos. b. Tasas anormales de crecimiento de la larva. c. Conversión anormal del alimento. d. Fallas al momento de la formación de la pupa.e. Fallas en la emergencia del adulto.f. Disminución en la longevidad y fecundidad del insecto (Metcalf y Luck-

mann, 1975).

Las posibles explicaciones fisiológicas para la presentación de estos síntomaspueden ser:

a. Presencia de metabolitos tóxicos entre los que se incluyen alcaloides, glucósidos, quinonas y otros.

b. Ausencia o cantidades subóptimas de nutrientes esenciales para el insecto. c. Proporciones no balanceadas de nutrientes. d. Presencia de antimetabolitos que hacen que algunos nutrientes esenciales

no se encuentren disponibles para los insectos.e. Presencia de algunas enzimas que inhiben los procesos normales de diges-

tión.

Los insectos, para crecer y desarrollarse, obtienen de las plantas compuestosllamados metabolitos. Sin embargo las plantas también elaboran sustanciasde defensa, las cuales afectan al funcionamiento normal del insecto, y sona las que se les denomina antimetabolitos (National Academic of Science,1965).

74

Page 76: Produccion Agroecologica Completo

• Resistencia mediante estructuras

Dentro de estos mecanismos se incluyen factores morfológicos de la planta que impiden o dificultan la normal alimentación del insecto o la oviposición de la hembra.

• Tolerancia

La tolerancia es una modalidad de resistencia que tienen ciertas plantas dereparar el daño, para ofrecer un rendimiento adecuado a pesar de la presen-cia de insectos, que pueden dañar a un hospedero susceptible. La toleran-cia puede presentarse como característica de la planta en sí, o como partede una comunidad de plantas.

3.2.3.2.5 Recomendaciones para la obtención de un cultivar resistente

En los cultivos que presentan polinización abierta, como es el caso delmaíz, o en los que es factible el cruzamiento manual, como por ejemplo enla papa, es posible realizar un proceso de mejoramiento mediante las si-guientes recomendaciones.

• Establecer previamente las características que debe disponer el cultivar quese quiere desarrollar; es decir, determinar qué factor adicional debe poseereste cultivar.

• Identificar el progenitor que posea el carácter deseado en el caso de resis-tencia a insectos, uno de los padres debe presentar la característica de re-sistencia.

• Realizar el mayor número de cruzamientos posibles.• Realizar una selección de los descendientes que presenten algún grado de

resistencia.• Cultivar en forma aislada, o cruzar entre sí, los materiales seleccionados.• Repetir el proceso por varias generaciones, imponiendo parámetros de sa-

nidad cada vez mayores.

El agricultor generalmente realiza una selección de semilla, sin embargo,

75

“Un ejemplo de la capacidad de tolerancia a la reducción de plantas de uncultivo se observó en maíz sembrado en Amaguaña, Pichincha, en el queel rendimiento de grano fue semejante entre una población de 45 000plantas por hectárea, que es la densidad óptima, y otra en la que se efec-tuó un raleo a 35.000 plantas.

En los sitios donde se eliminaron plantas, las que quedaron en el campo,al tener más luz y menos competencia de raíces mejoraron el tamaño y lacalidad de la mazorca y por lo tanto no se afectó el rendimiento. El raleose asemejó al daño efectuado por la larva de Agrotis sp. conocido comogusano trozador”.

(Silva, 1994)

Page 77: Produccion Agroecologica Completo

considera el rendimiento a la cosecha como su único parámetro. Es impor-tante que se adicione criterios de sanidad, en la planta, como también en elproducto cosechado.

En el caso del maíz, el agricultor selecciona para semilla las mazorcas másgrandes, pero no considera que éstas provienen de plantas muy tardías, y quela inserción de la mazorca en la planta puede ser muy alta y, por lo tanto, mássensible al acame en presencia de vientos fuertes. Además, generalmente nose incluye el criterio de sanidad de la mazorca como un factor importante almomento de seleccionar semilla.

3.2.3.3 Sistemas de comunicación de los insectos

Los insectos, como todos los organismos, requieren relacionarse con otros individuos de su misma especie o de especies diferentes, con su fuente de ali-mento y con el medio ambiente que le rodea, entre otros factores. La comuni-cación entre individuos de la misma especie puede ser con fines reproductivos,de alarma ante un peligro, de agregación, de reconocimiento de senderos, etc.

El sistema de comunicación entre insectos con fines reproductivos se basa en elhecho de que la hembra emite al ambiente sustancias químicas denominadas feromonas sexuales, las que provocan una respuesta de acercamiento en el ma-cho. La identificación de estos compuesto ha permitido diseñar diferentes tiposde trampas que capturan machos. La muestra capturada determinará la densi-dad de población del insecto, el inicio de etapas de infestación y, en algunasoportunidades, puede constituirse en un método de control.

76

“Un ejemplo de este caso lo constituye el empleo de trampas con feromo-na para la captura de los machos de la polilla centroamericana de la papaTecia solanivora. Estas trampas son utilizadas en la actualidad especial-mente por los agricultores que producen papa en la localidad de El Chami-zo, cantón Montúfar, Carchi.

“Al momento las trampas sirven para identificar la presencia del insecto ysu fluctuación poblacional (lo que permite disminuir el uso de insecticidas),para lo cual se utilizan de dos a cuatro trampas por hectárea. Con fines decontrol se recomiendan 16 trampas por hectárea, (el costo por trampa es deun dólar). A pesar de que este número es el recomendado, no ha sido po-sible demostrar su efectividad, posiblemente debido al efecto de las pobla-ciones provenientes de campos vecinos que aportan con una invasiónconstante de insectos, o también a que los compuestos presentes en el dispositivo utilizado en la trampa no son los mas apropiados. La investiga-ción está en proceso y en búsqueda de una mayor efectividad de estastrampas.”

(Gallegos, 2001)

Page 78: Produccion Agroecologica Completo

El fundamento de este control se basa en el criterio de que al eliminarse la población de machos, las hembras no dispondrán de individuos que las fecun-den y, por lo tanto, no ovipositarán o los huevecillos serán infértiles.

La liberación de compuestos con fines de alarma se conoce en el caso de lospulgones. Un pulgón, al ser destruido su cuerpo por un predador libera unasustancia que al ser percibida por los demás integrantes de la población hace que se desprendan de la planta y se dejen caer al suelo. La aplicaciónpráctica de este conocimiento todavía no es factible, pero se espera que enun futuro se pueda aprovechar esta forma de comportamiento con fines decontrol.

La comunicación con fines de agregación consiste en la liberación de compuestos tanto por la hembra como por el macho, lo que les ayuda a agru-parse en sitios específicos. En el caso de los adultos del gusano blanco de lapapa, Premnotrypes vorax, se dice que expulsan compuestos que les incitana la agregación. El conocimiento de este comportamiento permitió la utiliza-ción de trampas a las que se les agregó alimento.

77

“Las trampas para gusano blanco, Premnotrypes vorax, (Figura 14) ofrecenal insecto un sitio de refugio. La trampa se confecciona con un cartón de 0.4x 0.4 m. o con un costal en desuso; en donde se aplica un insecticida enforma localizada, se colocan en el campo a una distancia de 10 m entre si,inmediatamente después de la preparación del suelo y de la siembra. Alamanecer llegan los insectos a la trampa donde se refugian durante el día.Para mejorar el atractivo de la trampa, se coloca en su interior una rama deuna planta de papa”.

“Los agricultores que han adoptado este sistema de control se encuentranen Cotopaxi en las comunidades de El Chaupi, en el cantón Latacunga, yen Yanahuaico en el cantón Pujilí. En Chimborazo en las comunidades dePusniag y de Cahuagui en el cantón Guano, y en La Delicia pertenecienteal cantón Riobamba. En el Carchi en la comunidad de Santa Marta de Cubaen el cantón Tulcán y en San José de Huaca en el cantón Huaca. Además,en Pichincha en la Estación Experimental, ubicada en Santa Catalina, en elcantón Mejía.

En las áreas de Chimborazo y Cotopaxi los agricultores indican una reduc-ción del 40 al 70% en el uso de insecticida. En el Carchi el proceso seencuentra en sus etapas iniciales de adopción, por lo que no se ha cuan-tificado su efecto, pero se estima que la reducción del uso de pesticidasserá menor que en las provincias antes mencionadas. En Pichincha se indi-ca una reducción del uso de insecticida de entre el 70 y 80%. Debido a queestas trampas son de bajo costo, la rentabilidad se ubica en términos seme-jantes a la proporción de la reducción del uso de insecticidas.”

(Gallegos, 2001)

Page 79: Produccion Agroecologica Completo

Figura 14 Estado adulto (macho y hembra) del gusano blanco de la papa, (la hembra tiene mayor tamaño).

Otro ejemplo sobre la presencia de compuestos de agregación se observa enla langosta migratoria. Estos insectos migran en grandes cantidades y antesde iniciar su vuelo se juntan debido al efecto de los compuestos que liberan.

Un prototipo de reconocimiento de senderos es el que presentan las hormi-gas, las que determinan el camino de recorrido entre el hormiguero y la fuente de alimento. Previamente, las hormigas exploradoras recorren el cam-po para determinar la planta que va a alimentar al resto de la comunidad. Elcamino es marcado por sustancias que son reconocidas por las obreras, quetambién las secretan y no permiten que ninguno de los individuos se pierdaen el trayecto.

Hasta ahora no se conoce un método de control mediante el aprovechamien-to de esta forma de comunicación entre insectos. No obstante, se podría explorar métodos de confusión de caminos y de encauzamiento de la pobla-ción de obreras hacia sitios en los que les espere un método de control.

La comunicación entre especies diferentes se presenta en pocas oportunida-des, como es el caso de parasitoides y huéspedes. La hembra del parasitoidereconoce si su huésped está o no previamente parasitado por otro individuopara ovipositar o no en él. De esta manera protege a su futura progenie paraque ésta disponga de suficiente alimento para su desarrollo normal.

3.2.3.4 Atrayentes alimenticios

La identificación de las fuentes alimenticias por parte de los insectos se analizó en la sección sobre el reconocimiento de las plantas que les sirve dealimento. Con todo se ampliará algunos aspectos sobre este tema.

78

Page 80: Produccion Agroecologica Completo

Los insectos, para la consecución de su fuente de alimento, son estimuladoso controlados por sustancias químicas que están presentes en las plantas. Losprocesos de búsqueda de alimento y de sitios de oviposición son controladospor productos químicos que emite o contiene la planta. En el primer caso seles denomina “lures de alimentación” o “estimulantes de olor” y, en el segundo caso, “lures de oviposición”.

El insecto plaga que se encuentra en nuestro país y del cual se conoce suatrayente alimenticio es la mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capita-ta. El atrayente alimenticio para este especie se denomina “Trimedlure”. Para otros insectos también se conocen sus atrayentes alimenticios, como pa-ra la mosca del melón, la mosca oriental de la fruta y el rinoceronte del coco,entre otros.

Los atrayentes de los insectos pueden ser utilizados con fines de monitoreo depoblaciones, para atraerlos y eliminarlos mediante trampas o cebos y para pro-vocar confusión en la comunicación entre insectos y entre éstos y las plantas.

Otro aspecto interesante del comportamiento de los insectos lo constituye el caso de los repelentes, los que previenen el daño de las plantas o animales, haciéndoles poco atractivos, no palatables u ofensivos para los insectos.

Los casos prácticos del uso de repelentes son pocos; pese a lo cual desde hacevarios años se menciona el efecto del caldo bordeles aplicado al follaje para repeler los saltones de la hoja (Fam. Cicadellidae) y de la pulguilla (Fam. Cry-somellidae), (Metcalf y Metcalf, 1993). También se emplea el pentaclorofenoly sal de sodio, en madera para repeler a termitas, y compuestos basándose entoluamide para repeler mosquitos que pican al ser humano y que pueden trans-mitir enfermedades, (National Academic of Science, 1965).

La comunicación con el ambiente físico se establece con base a respuestas delos insectos a componentes físicos como: luz, temperatura y humedad, entreotros. La respuesta de los insectos a la luz ha permitido el empleo de trampas,especialmente para adultos de mariposas pertenecientes a la familia Noctuidae.

La mayor temperatura, dentro de ciertos límites, permite que los ciclos biológi-cos de los insectos se cumplan en un menor número de días. Este hecho haceque las poblaciones alcancen altos niveles rápidamente al incrementarse la tasade multiplicación.

Si bien no es posible manejar la temperatura con fines de control, en cultivos acampo abierto y en épocas de mayor temperatura, deberá reforzarse las medidas de control. Algunos insectos son más sensibles que otros al efecto dela temperatura; entre estos insectos, los áfidos responden fácilmente a este incremento.

La humedad relativa cumple un papel importante en algunas especies, así, enel caso de los ácaros, la menor humedad produce una deshidratación de loshuevecillos, y por lo tanto una alta mortalidad.

79

Page 81: Produccion Agroecologica Completo

La temperatura y la humedad relativa están íntimamente relacionadas, poreso, a mayor temperatura se presenta una menor humedad relativa. El incre-mento de temperatura se debe a una mayor irradiación solar y esta produceuna menor humedad relativa.

3.2.3.5 Control biológico.

El control biológico es la represión de la población de organismos, mediante lautilización de otros organismos. Este control es parte de lo que ocurre en la naturaleza, en la cual ocurre mortalidad tanto por factores bióticos como abió-ticos. Al conjunto de estos dos factores se le denomina control natural.

El control natural, mediante factores bióticos, se presenta como parte del intercambio de energía que se da en la naturaleza a partir de los elementos delsuelo. La energía llega a los estratos superiores gracias a la presencia de esla-bones, los organismos aprovechan la energía acumulada en el eslabón anteriory a su vez se constituyen en alimento para el siguiente eslabón. Además, todoslos organismos presentes reciclan materiales al sistema.

El funcionamiento integrado del sistema, en cuanto a transmisión de energía,reciclaje de materiales y autocontrol de poblaciones permite que el mismo al-cance un equilibrio y pueda perpetuarse a través del tiempo.

Para enmarcar mejor la discusión sobre el control biológico, es convenientepresentar algunos aspectos del flujo de energía que se presenta en la naturalezay es a lo que denominamos cadena alimenticia

En el primer lugar de la cadena se encuentran las plantas, las cuales absorbenlos elementos del suelo y, mediante los cloroplastos, con la energía del sol, forman compuestos complejos. El material formado por las plantas constituyefuente de alimento para los herbívoros; éstos a su vez son consumidos por loscarnívoros. Además, existen otros organismos, los cuales llevan a cabo relacio-nes de comensalismo, mutualismo, parasitismo, etc.

En el caso de la agricultura, de las plantas se alimentan los fitófagos, éstos sonalimento de entomófagos, los cuales incluyen a predadores y parasitoides. Losparasitoides pueden ser fuente de alimento de hiperparásitos, los cuales puedenser consumidos por los hiperparásitos primarios y secundarios, e inclusive terciarios. Los hiperparásitos son parásitos de los parasitoides.

El control biológico se realiza mediante el manejo de los predadores y parasi-toides, a los que se agregan los entomopatógenos, los cuales son microorganis-mos que afectan a los insectos fitófagos, (y también a predadores y parasitoi-des). Los organismos que ejecutan un control biológico son específicos; enalgunos casos el rango de los hospederos puede ampliarse, pero siempre dentro de ciertos límites. La especificidad se debe a que las relaciones entresí han ocurrido durante mucho tiempo, por lo tanto han dado origen a unproceso de coevolución.

80

Page 82: Produccion Agroecologica Completo

Una de las características más importantes del control bioló-gico consiste en que no es factible alcanzar la eliminación total del organismo huésped, debido a que esto significaría unsuicidio para la especie controladora. En otras palabras, sepuede decir que en control biológico no se debe esperar nivelcero de plagas.

• Predadores

Los predadores son insectos que se alimentan externamente de otros insectos alos que se denomina presas, los que generalmente tienen aparato bucal masti-cador, aunque también hay predadores con aparato bucal succionador, que sealimentan del contenido líquido de sus presas. En algunos casos, tanto los estados inmaduros como los adultos son predadores, en otros encontramos como tales únicamente a los estados inmaduros.

Los predadores usados mayoritariamente por el ser humano (Cisneros, 1975) seencuentran dentro del orden Coleóptera y de las familias Coccinelidae, y Ca-rabidae. En el orden Hemíptera las principales familias comprenden a Miridae,Anthocoridae y Nabidae, entre otras. En Neuróptera se incluyen las familiasChrysophidae, Hemerobiidae y Sympherobiidae. En el caso de Díptera encon-tramos a las familias Syirphidae, Cecidomyiidae, Asilidae, como las más importantes. Además de las familias indicadas, se encuentran especies dentrode Himenóptera, en las que se incluyen avispas y hormigas.

Existen varios ejemplos exitosos sobre el uso de predadores para el control deplagas en la agricultura, algunos de ellos han sido introducidos de otros países,otros han estado presentes en la misma área de prácticas de protección y otrosmás han sido criados en laboratorios y posteriormente liberados.

El mejor ejemplo de este caso lo constituyó la importación que realizó el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la mariquita perteneciente al ordenColeóptera; Rodolia cardinalis utilizada para el control de la escama algodono-sa de los árboles de los parques de la ciudad de Quito, en el año de 1976. El control que realizó esta mariquita fue muy importante, llegando a lograr casi la exterminación del insecto plaga. Además del control biológico se aplicóun control cultural mediante podas de las ramas afectadas.

La limitación más importante para su aplicación consiste en que debe haber unesfuerzo sostenido en el tiempo para su protección, para su multiplicación yposterior liberación. La población de parasitoides depende de la cantidad depresas existentes, de la actividad del ser humano y de las condiciones climáti-cas. Cuando estos factores son adversos, los enemigos naturales pueden pere-cer, por lo que se requiere implementar un sistema de protección.

• Parasitoides

Es el insecto que durante su fase larvaria se desarrolla en el interior de otro in-secto.

El parasitoide puede ingresar al huésped cuando éste se encuentra en estado dehuevecillo, o en estado larval. La hembra oviposita sobre o en el interior delhuésped; en casos especiales se conoce que oviposita en el follaje del cual se

81

En control biológicono se debe esperar

nivel cero de plagas.

Page 83: Produccion Agroecologica Completo

alimenta la larva huésped y de esta manera ingresa conjuntamente con su alimento. Luego de haber consumido el cuerpo del huésped el parasitoide setransforma en pupa y posteriormente en adulto.

El uso de parasitiodes para controlar insectos plaga es una práctica generaliza-da en muchos lugares del mundo. Existen instituciones o empresas encargadasde la multiplicación y venta de estos controladores biológicos.

En el país el caso mas generalizado de uso de parasitoides en grandes extensio-nes de cultivo se puede ver en los ingenios azucareros de la Costa, para con-trolar al barrenador de la caña de azúcar, Diatraea saccharalis, mediante lamosca parasitoide Paraterisia claripalpis. Otro control importante es el de labroca del café Hypothenemus hampei por medio de la avispita Prorops nasu-ta. Un tercer caso fue la producción comercial que realizaba la empresa BIOE-SA (ubicada en la carretera Santo Domingo – Quevedo) la cual producía para-sitiodes de la familia Braconidae, Trichograma sp, para el control de Spodop-tera sp. y de Diatraea sp. .

Se puede concluir que el empleo de parasitoides en el control que realizan losingenios azucareros es eficiente, debido a que de otra manera las pérdidas serian elevadas y la aplicación de otras medidas de control tiene fuertes restric-ciones. En cuanto al control de la broca del café, a pesar del éxito obtenido porel INIAP, no ha tenido continuidad y en la actualidad se aplica el control natu-ral. Finalmente, la empresa Bioesa, tuvo que cerrar su producción debido a lafalta de mercado; los productores de tomate, que eran sus clientes iniciales, suspendieron las liberaciones de la avispita y regresaron al control químico.

El control biológico, además de su eficiencia requiere de consideraciones deoperación y de mercado que ayuden a su implementación y sostenimiento a través del tiempo.

Los parasitoides, mencionados anteriormente, pertenecen a los ordenes Himenóptera (avispas) y Díptera (moscas). En el primer caso están las familiasBraconidae, Ichneumonidae, Trichogramatidae, Eulophidae y Aphelinidae, en-tre otras. En díptera las familias Tachinidae, Sarcophagidae, y Bombyliidae, sonlas mas importantes, (Cisneros, 1995).

Las familias tanto de predadores como de parasitoides indicadas permiten observar la notable variabilidad de enemigos de las plagas que se presentan enla naturaleza.

El conocimiento del comportamiento y de las necesidades de alimentación yde refugio de predadores y parasitoides permitirá alcanzar niveles de poblaciónadecuados para el control de los insectos plaga.

• Entomopatógenos

Comprenden microorganismos tales como virus, bacterias y hongos, que actúansobre los insectos. En la naturaleza se encuentran en forma ocasional; sin em-bargo ha sido posible aislarlos, multiplicarlos y liberarlos en el ambiente con lafinalidad de provocar epizootias (es decir, una amplia diseminación de la enfer-medad) en los insectos plaga.

82

Page 84: Produccion Agroecologica Completo

Una característica importante de ellos consiste en el hecho de que es posiblemultiplicarlos en forma artificial, lo cual facilita enormemente sus posibilida-des de empleo para el control de insectos en el campo.

El control microbiológico, para tener éxito, requiere que se maneje adecuadamente las condiciones del ambiente, especialmente la humedad, asícomo también el efecto de los rayos del sol, los cuales afectan la persistenciade la capacidad de infección.

Los virus son especialmente importantes para el control de larvas de Lepidóptera. Las larvas infectadas progresivamente se vuelven lentas, dejan dealimentarse y se paralizan; su cuerpo se vuelve blando y de color negro con laapariencia de una bolsa de líquido. Al final las larvas cuelgan de sus patas posteriores.

El procedimiento para multiplicar los virus consiste en la recolección de larvasenfermas del campo, a las que se les somete a una trituración y se les agregaagua destilada. Este liquido se aplica a una mayor cantidad de larvas, para des-pués repetir el proceso. Una variante consiste en secar y moler las larvas enfer-mas hasta obtener un polvo.

Las bacterias afectan especialmente a larvas de Lepidóptera, aunque tambiénse desarrollan en larvas de Díptera y de Coleóptera. Las larvas infectadas tam-bién se inmovilizan y cambian hacia colores obscuros; expulsan una sustancialíquida por la boca y por el ano. El ejemplo de mayor uso en cuanto a bacteriaspara control biológico es el caso de Bacillus thuringiensis. Esta bacteria ha sido ampliamente estudiada y ha dado origen a diferentes preparados comercia-les.

En cuanto a la vía de ingreso de los virus y las bacterias se requiere que el insecto los ingiera, para que puedan desarrollarse en el interior del huésped.

Los hongos, por su parte, ingresan al interior del cuerpo a través del integumen-to. Luego de que se desarrolla el hongo en el interior, salen las estructuras reproductivas para dispersarse en el ambiente. Previamente cubren el cuerpodel insecto mediante micelios de color blanco, verde o rosado, dependiendo dela especie de hongo.

El procedimiento para la utilización de un hongo entomopatógeno consiste enla recolección de un insecto muerto en el campo, a este insecto se le coloca enuna cámara húmeda a fin de que el hongo esporule. Posteriormente se realizael aislamiento y multiplicación en un medio de cultivo. De éste se obtienen esporas, las que se inoculan a un sustrato, que puede ser arroz o cebada, princi-palmente. El sustrato debe estar esterilizado previamente y después se colocaen un ambiente adecuado para que se produzca la esporulación del hongo. Es-te sustrato es el que se aplicará en el campo para ejercer una función de control.

3.2.4 RECOMENDACIONES

Para el manejo de una plaga se requiere que intervengan en forma integrada los diferentes componentes de control. ( En las figuras 15 y 16 se puede observar algunosejemplos)

83

Page 85: Produccion Agroecologica Completo

La aplicación unilateral de una medida de control puede provocar que el insecto plagasupere fácilmente esta barrera y produzca pérdidas en el rendimiento o en la calidad delproducto.

Se debe dar mayor énfasis a la aplicación de medidas preventivas de control antes que alas curativas.

Los productores que aplican un manejo ecológico de plagas deberán desarrollar un merca-do que reconozca la calidad que representa el producto obtenido bajo estas condiciones.

Figura 15 Lotes con diferentes etapas de desarrollo del cultivo de papa, lo que limitaun control adecuado de las plagas.

Figura 16 Agricultores observando larvas de gusano blanco en malezas, algunas delas malezas que hospedan al gusano blanco son el nabo y la lengua de vaca. Para uncontrol adecuado de plagas se debe identificar las malezas que pueden hospedar de-terminadas plagas.

84

Page 86: Produccion Agroecologica Completo

3.3.1 INTRODUCCIÓN

En la zona andina las perdidas de suelo, son alarmantes, pues hay vastas extensiones desuelos deteriorados, erosionados y altamente degradados. En estas circunstancias, es urgente analizar y planificar el manejo de los suelos bajo otra perspectiva.

En el presente documento se plantean en una forma muy escueta, principios y técnicaspara un manejo agroecológico de suelos, se trata de combinar los conocimientos ancestrales en el manejo de recursos naturales con énfasis en el manejo y conservacióndel recurso suelo, con las tecnologías actuales que implican métodos de análisis de suelos, análisis foliares, uso y estudio de microorganismos (bacterias y actinomicetos)capaces de fijar nitrógeno y de hongos micorrícicos beneficiosos para la absorción de nutrientes por las raíces.

3.3.2 PRINCIPIOS

El manejo agroecológico de suelos, comprende los siguientes principios:

• Uso de recursos de la finca

Las plantas requieren para su crecimiento y desarrollo, agua, hidrógeno, oxígeno, nitró-geno, carbono, macro y micro elementos. Dentro de un enfoque agroecológico, las fuen-tes de estos elementos que se pueden considerar, son las siguientes: (Bourguignon, 1989)

• Restituciones orgánicas de la explotación agrícola que pueden provenir de abonos,majadas, residuos de cosechas, compost, abonos verdes, humus de lombriz y otrasfuentes similares.

• Reservas minerales del suelo, asimilables o fijadas en el complejo arcillo-húmico queestán disponibles posteriormente por solubilización.

• Las reservas orgánicas acumuladas (humus) que pueden ser mineralizadas.

• Los productos de síntesis microbiana que resultan de la actividad de las bacterias libres como Azotobacter, o asociadas como Rhizobium o Micorrizas.

• Finalmente, para completar los requerimientos de las plantas, se requieren insumosexteriores a la finca, estos pueden ser abonos orgánicos o fertilizantes minerales.

Es importante indicar que de estas cinco fuentes de elementos nutritivos, las cuatro, sonrecursos de la finca, aunque la tendencia y la presión tecnológica, pretenden basar la pro-ducción, sólo en la provisión de fertilizantes químicos de alta solubilidad, los cuales sonexternos a ella y además importados del exterior.

85

TEMA 3.3 MANEJO AGROECOLÓGICO DE LOS SUELOS EN LA ZONA ANDINADEL ECUADOR

Page 87: Produccion Agroecologica Completo

• Conservación de recursos

Este principio es fundamental y contempla la conservación del suelo, agua y recursos genéticos. En la zona andina se desarrollaron extraordinarias obras de conservación ymanejo de suelos, de modo que ahora se trata de recuperar el conocimiento andino en eldesarrollo de prácticas de conservación de los mismos (Fig. 17) como construcción deterrazas de banco, terrazas de formación lenta, terrazas individuales, diques de control decárcavas, zanjas de infiltración, surcos en contorno, zanjas de desviación, siembra de barreras vivas, cultivos en contorno, etc.(Bayancela, 1996).

• Mano de obra familiar

La agroecología plantea el uso de mano de obra familiar. Si se trata de suelos con fuertes pendientes, si tienen una baja fertilidad, o están muy compactados, entonces laprioridad para desarrollar las diferentes actividades estará dada a nivel de cada finca. Amedida que se van mejorando los suelos, se va disminuyendo el empleo de mano de obra,un suelo mejorado requiere de labores culturales más espaciadas, el objetivo es llegar alabranza mínima o labranza cero.

Figura 17 Rescate de prácticas de conservación de recursos naturales en las comunidades de Llantantoma, Angahuana y Calhua Chico, en la parte alta de lacuenca del río Ambato

• Minimización del uso de agrotóxicos

La agroecología propone una agricultura menos dependiente de insumos externos y ami-gable con el medio ambiente, en consecuencia se plantea la disminución paulatina deluso de agrotóxicos en función de la recuperación de agrosistemas y de equilibrios ecoló-gicos. A partir de la introducción de los paquetes tecnológicos de la revolución verde, seintensificó el uso de productos químicos de alto impacto tanto para fertilizar los cultivoscomo para el control de plagas y enfermedades.

86

Page 88: Produccion Agroecologica Completo

En este segundo caso se aplicaron altas cantidades de productos clorinados, especialmen-te para el control de plagas y nemátodos del suelo, lo que provocó un desequilibrio de lamicrofauna del suelo, hubo el aparecimiento de resistencia a los plaguicidas y se presentaron contaminaciones ambientales que subsisten hasta hoy.

3.3.3 TÉCNICAS

Tradicionalmente, cuando se describen técnicas de conservación de suelos, se las divideen dos clases:

• Obras físicas.• Prácticas, técnicas agronómicas o medidas vegetativas.

Las primeras permiten la conservación física del suelo y lo protegen de factores abióticos como la erosión hídrica o eólica. Estas prácticas se han realizado incluso en laagricultura convencional.

En el caso de las técnicas o prácticas agronómicas hay incidencia sobre el aspecto físico y biológico del suelo. La agroecología combina estas dos prácticas o técnicas quepermiten no solamente conservar los suelos, sino que posibilitan el restablecimiento deequilibrios ecológicos, la recuperación de procesos biológicos y la restitución de agrosis-temas.

Figura 18 Policultivos en la comunidad Cuatro Esquinas, Parroquia Pasa, CantónAmbato

La rotación y la siembra de policultivos, es una medida vegetativa que permite un ade-cuado manejo biológico y logra mantener “el suelo vivo”(Aubert, 1973), ya que se con-servan las poblaciones de lombrices, microorganismos antagónicos, ácaros, nemátodospredadores, parasitoides y entomopatógenos, que se desarrollan en diferentes especies.

Con el uso de estas técnicas, el suelo mejora su estructura a diferentes profundidades, seestimulan procesos de aireación y oxigenación, y el desarrollo de condiciones adecuadas

87

Page 89: Produccion Agroecologica Completo

de aerobiosis para la vida microbiana en los suelos. Además, contribuyen a mantener lafertilidad de los suelos evitando que uno o pocos cultivos consuman cantidades excesi-vas de determinados elementos químicos. Si en la rotación intervienen leguminosas uotras especies fijadoras, se aportarán a los suelos cantidades importantes de nitrógeno. Laprofundidad de la capa arable y su fertilidad mejora a las especies de raíces superficialesy a las de raíces profundas, las cuales permiten el balance de nutrientes y la extracciónde elementos desde capas profundas hacia arriba.

Esta diversificación de especies (Fig. 18), incluye la incorporación de algunas multiuso,como frutales, plantas melíferas, especies arbustivas o forestales (Fig. 19) que producenbiomasa y sirven de alimento para los animales. Esta biomasa regresa al suelo en formade majada de los animales o a través de las hojas que caen, y poco a poco van formandoun mantillo que se va descomponiendo lentamente y va aportando al suelo una gran ri-queza de microorganismos. Al mismo tiempo crea las condiciones favorables para quese desarrollen altas poblaciones microbianas que entran en el ciclo de la descomposiciónde hojas, tallos, residuos de cultivos. Por otro lado, la descomposición de celulosa y lig-nina, forma humus y materia orgánica que mejoran la fertilidad de los suelos.

Los surcos en contorno, barreras vivas, mulch, incorporación de estiércoles, humus yabonos verdes aportan al mejoramiento de la fertilidad de los suelos. Cuando hay protección vegetativa alrededor de las parcelas (Fig 19), se modifica el microclima al

88

En la comunidad 4 esquinas, Parroquia de Pasa, Cantón Ambato, provincia de Tun-gurahua, altitud entre 2800 y 3400 msnm, temperatura promedio de 120C, en terrenosde Carmen Alulima, se hicieron prácticas para mejorar la fertilidad del suelo e incre-mentar la producción en el cultivo de papa.

“En zonas deterioradas con afloramientos de cangagua, los campesinos obtienen unaproducción muy baja de 5 qq de papa, por uno de semilla sembrada.

Fue preciso realizar adecuadas labores como arado, cruza, retrocruza, para aflojar elsuelo que se encontraba muy compactado, luego se hicieron siembras de vicia y ave-na que se adicionaron a los tres meses de la siembra como abonos verdes. Despuésse hizo una siembra de chocho, que fue incorporada al suelo a los dos meses. Pos-teriormente se agregaron residuos de cosechas, majada y humus de lombriz.

A continuación de estas labores se efectuaron cultivos de papa que se combinaroncon otros cultivos como cebolla, alcachofa y haba (Fig. 18)

La papa no tuvo ningún problema de plagas ni de enfermedades, las primeras produc-ciones de papa fueron de 10 qq de producción por 1 qq de semilla sembrada. Se con-tinuaron estas prácticas y se lograron cada vez mejores producciones de 15 y 20 qqde producción por uno de semilla sembrada.

Los resultados de esta experiencia fueron un suelo mejorado por la incorporación deresiduos de cosechas y una adecuada rotación de cultivos que vienen practicando losagricultores de esta zona, desde siempre. La rotación más generalizada es la de “pa-pa-haba-cebada-melloco-pasto-papa”. Ahora se intercalan otros cultivos en las mis-mas parcelas.

(Bayancela, 2001)

Page 90: Produccion Agroecologica Completo

interior de las mismas y se logra una mayor producción de biomasa, la misma que se re-cicla y posibilita elevar los contenidos de materia orgánica de estos suelos.

El manejo agroecológico del suelo requiere de la integración delos subsistemas: recursos hídricos, pecuarios y forestales. Deeste modo se logra un manejo eficiente del agua y de la hume-dad, de la producción de estiércol, purines que son fuentes deaminoácidos, materia orgánica, ácidos húmicos y fúlvicos quepermiten la recuperación de suelos en una forma más acelerada.

Respecto al susbsistema forestal, los árboles aportan no solamente con su biomasa a larecuperación del mantillo, sino también, a la formación de humus y de materia orgánica.Las especies forestales (leguminosas) fijan nitrógeno mediante la relación simbiótica conbacterias nitrificantes (Género Rhizobium) y a través de actinomicetos (Género Frankia),caso del aliso (Alnus acuminata), (Añazco, 1998).

89

La mayoría de los suelos de las comunidades de la COJACAP (antes COCC), orga-nización de Segundo Grado del Cantón Pujilí son arenosos, con bajísimos contenidosde materia orgánica, muy erosionados y con baja fertilidad; como consecuencia lasproducciones son muy bajas. En estos suelos, las alternativas productivas se ven dis-minuidas por el alto requerimiento de agua, y lamentablemente, por la poca disponi-bilidad de este recurso.

Los suelos arenosos tienen una baja capacidad de retención de agua, por lo tanto, pa-ra el mejoramiento de la producción se debe mejorar la estructura y la textura de es-tos suelos.

En pequeños lotes en estas comunidades se hicieron siembras simultáneas de sa-cha chocho, vicia, tréboles y otras leguminosas, como fréjol, lenteja, habilla, chocho,se fueron incorporando al suelo conforme iban floreciendo. Así, se logró una sucesiónde especies, incluso de “malas hierbas” y una recuperación paulatina de la poblaciónmicrobiana del suelo. En los sitios donde los agricultores no disponen de animales, seutilizaron solamente residuos de cocina para la preparación de compostajes. Cuandodisponía de majada ya descompuesta de animales, ésta se aplicó directamente y larecuperación fue más rápida, pues se logró una excelente desarrollo de la vegetaciónen menos tiempo, se realizaron análisis de contenidos de materia orgánica y ésta sefue incrementando de 0,5 % a 2,5 y a 3% en 6 meses.

Al inicio se observaron plantas que crecen en suelos pobres como coquito (Cyperusspp), bledo (Amaranthus spp), paico, etc, luego crecieron especies indicadoras demejor suelo como ortiga (Urtica urens), lengua de vaca (Rumex acetocella), trébol (Trifolium repens), llantén (Plantago major), diente de león (Taraxacum officinale) (Olivera, 2001). Estas especies se incorporan al suelo o se dejan en mulch, posterior-mente se siembran hortalizas y se logra un incremento significativo de la produccióny productividad.

Las comunidades de la COJACAP, se encuentran a altitudes entre los 2800 y 4000msnm., la temperatura, dentro de un amplio rango, va desde los 7 hasta 24 °C., conun promedio de 12.5 °C, las precipitaciones van desde los 450 a 700 mm / anualesen la zona baja y en la zona alta pueden superar los 1000 mm / anuales.

(Bayancela, 2001)

El manejo agroecológicodel suelo requiere de la

integración de los subsis-temas: recursos hídricos,

pecuarios y forestales.

Page 91: Produccion Agroecologica Completo

La hojarasca al cubrir los suelos, favorece el desarrollo de hongos Eumicetes (Primave-si, 1982) que en condiciones de aerobiosis, aceleran los procesos de descomposición dela materia orgánica y la formación de humus. Muchas especies tienen micorrizas cuyaimportancia se describe a continuación.

Figura 19 Recuperación de materia orgánica en suelos arenosos en San Isidro,Isinche, 10 de Agosto, comunidades de la COJACAP, cantón Pujilí.

Otra técnica agronómica es el uso de micorrizas, asociaciones estrechas, simbióticas ymutuales, entre los hongos y los vegetales superiores. Estas asociaciones se producen anivel radicular (micorriza significa hongo de la raíz).

Los hongos colonizan las raíces y proveen a las plantas de agua y minerales que extraendel suelo a través de su red externa de hifas, en cambio la planta proporciona al hongosustratos energéticos y carbohidratos que la planta desarrolla a través de la fotosíntesis.

Las raíces de las plantas y las hifas de las micorrizas, forman agregados en el suelo, es-to ayuda a la regeneración de la vegetación, a la creación de reservas de nutrientes y alrestablecimiento de su ciclo, posibilitando de esta manera el desarrollo de procesos de re-cuperación de la fertilidad de los suelos.

La importancia desde el punto de vista del manejo agroecológico del suelo, radica en quelas micorrizas han contribuido en tres aspectos fundamentales:

• Recuperación de tierras erosionadas. Para ello se utilizan pastizales que son inoculados con micorrizas, después se incorpora esta materia verde y se va mejoran-do la fertilidad de suelos.

• Recuperación de dunas costaneras. En este caso la técnica seguida es la de utilizar especies que, en simbiosis con las micorrizas, resisten niveles de stress debido a la salinidad y a deficiencias hídricas.

90

Page 92: Produccion Agroecologica Completo

• Restitución de la estructura del suelo. Se logra con especies micorrizadas que formanagregados entre las hifas y el micelio de los hongos y las raíces de las plantas, de este modo se va mejorando la estructura.

Las micorrizas se clasifican en ectótrofas o ectomicorrizas y endótrofas o endomicorri-zas(Bouchet, 1979).

Las ectomicorrizas son muy comunes, generalmente están localizadas sobre las raíces delos vegetales leñosos. El micelio del hongo forma una capa algodonosa blanquecina, sobre las raíces y es visible a simple vista, mientras que las hifas del hongo penetran enlos espacios que existen entre células vegetales individuales. La mayoría de estos hongos pertenecen a los basidiomicetos o ascomicetos (Martín, 1980)

Un ejemplo muy común es el de la asociación del hongo Boletus (Suillus) luteus, con lasraíces del pino (Pinus radiata o pátula) o el de varias especies de eucalipto (Eucaliptusglobulus) y el hongo (Scleroderma vulgare)

Las endomicorrizas, se localizan en el interior de las raíces de las plantas y penetran ensus células; se encuentran con mayor frecuencia en plantas herbáceas. Estos hongos incluyen a Rhizoctonia, Clitocybe, Corticium, que están en asociación micorrícica conpseudobulbos de orquídeas que se encuentran en estado natural en los bosques nativos(Bouchet, 1979).

Algunos investigadores señalan una tercera clase que son las ectoendomicorrizas quecrecen alrededor de las raíces y también en el interior de las mismas (Agrios, 1978).

Las micorrizas mejoran el crecimiento de las plantas por las siguientes razones:

• Incrementan la superficie de absorción del sistema radicular, por selectividad, absorbiendo y acumulando nutrientes, especialmente fósforo.

• Posibilitan la solubilización y hacen disponibles y asimilables minerales que normal-mente no son solubles.

• Protegen la raíz contra infecciones provocadas por hongos patógenos del suelo comoPhytophthora, Pythium y Fusarium.

• Las micorrizas no causan enfermedades en las plantas, pero la ausencia de las mico-rrizas en ciertas plantas, provoca una disminución del crecimiento de las mismas.

En estos últimos años se ha dado más importancia al estudio de las micorrizas y sus re-laciones en los procesos de restauración de ecosistemas, en especial se ha investigado elrol de las micorrizas vesiculo-arbusculares (VAM), (Miller, 1987).

Los géneros Acaulospora y Glomus, se han utilizado con éxito en el cultivo de café. Ac-tualmente se dispone en el mercado internacional de una variada oferta de micorrizas,que tienen presentación de producto comercial para diferentes cultivos y se comerciali-zan como biofertilizantes.

91

Page 93: Produccion Agroecologica Completo

Sin embargo, es importante indicar que en nuestro país, existe una gran cantidad de es-pecies de hongos micorrícicos nativos e introducidos. A continuación se presenta una sis-tematización de una experiencia sobre micorrizas en pino.

3.3.4 VENTAJAS DEL MANEJO AGROECOLÓGICO DE LOS SUELOS

Al aplicar principios y técnicas de manejo agroecológico de los suelos se logra:

• Reciclaje de insumos y uso de recursos de la finca. • Utilización de mano de obra familiar y menor erogación de gastos en este rubro.• Cultivos de subsistencia y excedentes para la venta.• Conservación de suelos.• Agrobiodiversidad.

92

“En el Colegio Celina Vivar del cantón Saraguro, ubicado a 2.500 msnm con una temperatura promedio de 13,3ºC, precipitación de 781,9 mm anuales, humedad relativa de 82% y evapotranspiración promedio de 650mm, se instaló un vivero paraproducción de plantas forestales, con el Proyecto PROMUSTA de CARE Internacio-nal y el MAG.

En este vivero, los promotores forestales observaban que el crecimiento de las plán-tulas era muy lento. Para el llenado de fundas y la siembra de semillas, se ensayaronalgunos sustratos que contenían tierra, arena, abono orgánico, fertilizantes y produc-tos químicos como insecticidas y funguicidas para la desinfección.

Se había observado que en el suelo, alrededor de la corona de los árboles de pino,crecían hongos (callambas); se dedujo entonces el hecho de que estos hongos crecían en las raíces de pino.

En el vivero, se realizaron ensayos para utilizar los sustratos mencionados, algunosfueron desinfectados y otros no. El mejor resultado se evidenció por el mayor desa-rrollo y crecimiento de las plántulas, esto se obtuvo cuando se colocó tanto en los semilleros como en las fundas para el trasplante la tierra de las plantaciones de pinoy especialmente cuando esta tierra no era desinfectada.

Al no desinfectar la tierra con funguicidas, se permitía el crecimiento del hongo Bole-tus que estaba en relación simbiótica con las raíces de pino.

Es de este modo que, de una manera muy práctica, se inició la reproducción de ectomicorrizas. Más tarde se desarrollaron actividades de producción con el estable-cimiento de bancales micorrícicos, es decir, se sembraban plántulas en el vivero conpoca distancia de separación entre ellas. Se conseguía de este modo un entrecruza-miento de raíces y una mejor y más rápida cobertura de las raíces por parte del hongo, de estos bancales se extraía luego la tierra que contenía hifas del hongo y queera utilizada para la producción de plántulas en fundas.

Las prácticas descritas se hicieron en muchos viveros en la zona andina en el país,además el hongo Boletus es comestible y constituye un valor agregado muy impor-tante de las plantaciones de pino, especialmente aquellas realizadas en terrenos delas comunidades, pues se está ampliando el uso de hongos tanto para la alimentaciónen las propias comunidades como para la comercialización.

(Bayancela, 2001)

Page 94: Produccion Agroecologica Completo

• Niveles estables de producción con el tiempo.• No dependencia de insumos que implican inversión de un capital que estos agriculto-

res no poseen.• Se impulsa la seguridad alimentaria. • Valoración de la situación ambiental y la salud humana.

3.3.5 DESVENTAJAS

Desconocimiento casi generalizado y deficiente sistematización e investigación del manejo agroecológico de los suelos.

En la zona andina, prácticamente hay una generación que perdió sus conocimientos ancestrales, pues con el advenimiento de la revolución verde, se dejó de lado estos sabe-res y se dio paso a la utilización indiscriminada de tecnologías introducidas a través depolíticas institucionales, empresas multinacionales e incluso a través del pensun en lasUniversidades. Ello ha impedido que las propuestas agroecológicas sean conocidas y tengan el apoyo y sustento necesarios.

Ahora, luego de cinco décadas de ensayar con tecnologías de la revolución verde, se está desarrollando una profunda reflexión en torno al estado ambiental de los suelos, yse considera que hubo tecnologías que permanecieron durante miles de años sin causarlos impactos que tan sólo en 5 décadas ha causado la propuesta de la mencionada revolución.

93

Page 95: Produccion Agroecologica Completo

3.4.1 INTRODUCCIÓN

El manejo ecológico en los cultivos andinos considera la situación actual del riego enel Ecuador; el deterioro de los recursos suelo y agua por el mal manejo de ellos en laproducción agropecuaria y el incremento de la frontera agrícola sin planificación al-guna.

Sugiere el uso de técnicas de conservación de la humedad y tecnologías de punta ajus-tadas a nuestra realidad para regar más superficie con menos agua, liberando muchasáreas de suelos que pueden ser utilizadas como áreas de recuperación de la vegetaciónnatural.

3.4.2 CONSERVACIÓN DE LA HUMEDAD

3.4.2.1 Factores que inciden en la conservación de la humedad

Para la conservación de la humedad en los suelos de la zona andina ecuato-riana, se deben considerar algunos aspectos:

• Pluviosidad

Es necesario conocer la época lluviosa y la época de estiaje o de menor plu-viosidad. En forma general la estación lluviosa se presenta en los meses deseptiembre y octubre, y de enero a mayo, Se presenta menor pluviosidad ennoviembre y una ausencia casi total de lluvias desde junio hasta la primeraquincena de septiembre.

• Insolación

Se requiere saber las épocas de mayor incidencia del sol, pues debido a la ac-ción de sus rayos, se produce la evaporación del agua y la disminución de lahumedad del suelo. Este período es más intenso entre junio y septiembre, losmeses de julio y agosto son de mayor incidencia de los rayos del sol.

• Viento

Las épocas de viento más fuerte coinciden con las de mayor incidencia delsol, entonces la acción del viento, del sol y la ausencia de lluvias, influyenen forma directa en deficiencias hídricas y de humedad en los cultivos en es-tos períodos, de modo que sólo es posible la producción si se dispone deagua de riego.

94

TEMA 3.4 MANEJO ECOLOGICO DEL AGUAEN CULTIVOS ANDINOS

Page 96: Produccion Agroecologica Completo

3.4.2.2 Prácticas para mejorar la conservación de la humedad

• Prácticas agronómicas

Es conocido desde siempre que un suelo nunca debe permanecer descubier-to, por ello se requieren prácticas que permitan tener una cobertura del suelo casi en forma permanente.

a. Policultivos

La agricultura actual, en especial de cultivos introducidos como el trigo, avena y cebada, dejan el suelo descubierto durante los meses más críticos dedeficiencia de lluvia; esto provoca una fuerte erosión hídrica y eólica, encambio los cultivos andinos y las prácticas de la agricultura andina tienen elsuelo cubierto, debido por un lado al uso de policultivos o cultivos asocia-dos, y por otro lado a que luego de la cosecha del maíz, por ejemplo, dejanel suelo en barbecho y para el uso de alimentación de animales. De esta manera, se protege el suelo hasta que se reinician las lluvias y comienza acrecer la vegetación nuevamente.

b. Sistemas agrosilvopastoriles y silvopastoriles

El establecimiento de estos sistemas permite que el suelo esté cubierto y quese conserve la humedad. La incorporación de árboles posibilita que se pueda extraer humedad de capas más profundas del suelo; además, la som-bra que proyectan disminuye la evaporación debajo de los mismos, aunquetambién hay competencia con los cultivos a su contorno por esta humedad.Otra importante función de los sistemas agroforestales utilizados como cortinas rompevientos, es la disminución de la acción del mismo, ya que elviento puede extraer hasta 7500 m3 de agua por hectárea y por año.

c. Densidades de siembra

Esta práctica permite tener una mejor cobertura del suelo, si se manejan lasdistancias de siembra adecuadas. El suelo está descubierto temporalmentehasta que se desarrollan los cultivos. Es preferible que el suelo esté descu-bierto cuando las condiciones climáticas son de alta nubosidad; de este modo, se minimiza el efecto del sol y se diminuye o regula la evaporación

d. Incorporación de materia orgánica

La materia orgánica juega un papel muy importante en los mecanismos deretención de agua, por lo tanto su incorporación eleva la capacidad de absor-ción de agua en los suelos.

e. Uso de mulch (cobertura)

Se refiere a la cobertura del suelo con diferentes materiales. Esta práctica escomún en los árboles frutales; cuando se hace la limpieza de malas hierbasse las deja a su alrededor, de este modo se logra conservar mejor la humedaden la base o corona de los árboles y se pueden espaciar los riegos. Al dispo-

95

Page 97: Produccion Agroecologica Completo

ner de humedad permanente en la corona de los árboles, se incrementa la microfauna y microflora del suelo, se activan los procesos biológicos y semejora la producción.

• Obras físicas

Zanjas de infiltración

Para conservación de la humedad se construyen este tipo de obras, que enépoca de lluvia permiten almacenar agua y en épocas de estiaje facilitan suinfiltración.

Terrazas

Estas obras prácticamente son sustratos para el crecimiento de las plantas. Seincrementa la profundidad del horizonte A y además se modifica la estructu-ra y textura del suelo, esto permite que la terraza pueda acumular mayorescantidades de agua.

3.4.3 MANEJO DEL AGUA

3.4.3.1 Principios del manejo ecológico del agua

El tema esta orientado específicamente al manejo ecológico del agua en loscultivos andinos más comunes.

A nuestro juicio, el manejo ecológico del agua no necesariamente implica elabandono total de las tecnologías actuales, que contribuyen a utilizar el recurso agua con el menor desperdicio posible.

El deterioro y la eliminación total en varios sitios de la flora y de la fauna,de la cubierta vegetal autóctona, que es una reserva natural de agua, ponende manifiesto la disminución tanto en cantidad como en calidad de ésta,comprometiendo seriamente a la producción agropecuaria del país y a la es-tabilidad de los ecosistemas que tanta riqueza nos han prodigado en el pasado, con un aire fresco y sano, alimentos abundantes y nutritivos, medi-cinas naturales y paisajes de inigualable belleza.

Ante tan dolorosa realidad, que muestra día a día paisajes grises con sueloserosionados y poblaciones pobres sin agua y sin producción, queda el aunaresfuerzos para ayudar a la naturaleza a que haga lo suyo y recupere de algu-na manera la biodiversidad perdida.

En materia de riego, hoy por hoy estamos obligados a realizar acciones paraemular lo que la naturaleza hacía, conducir el agua cristalina desde las mon-tañas escabrosas hasta las zonas productivas, aunque de otra manera.

En el Cuadro 8 se puede ver las acciones de la naturaleza y del hombre paraconducir el agua de un sitio a otro.

96

Page 98: Produccion Agroecologica Completo

Cuadro 8 Actividades de la naturaleza y el hombre en la conducción del agua

Los principios fundamentales para un riego ecológico son:

a. Conducir el agua limpia hacia los sitios de riego, para incremento de laproductividad y de la producción planificada.

b. No desperdiciar el agua en su captación, conducción y aplicación, paracubrir la mayor superficie de tierras con una misma cantidad de ella, a finde liberar de presión a muchas áreas de suelos que pueden estar a cargode la naturaleza, para que prosiga con su actividad normal.

c. Organización y compromisos comunitarios para el mejor uso de los recur-sos y su protección, deteniendo el avance de la frontera agrícola.

d. Implementar sistemas de cultivo que permitan el aprovechamiento efi-ciente y conservación de la humedad: policultivos, barbechos, cubiertasvivas y muertas, prácticas agroforestales, etc.

3.4.3.2 Técnicas y tecnologías

Para el manejo ecológico del agua en la región andina, ante la evidente esca-sez de ésta y el incremento de la población, no necesariamente todas lasprácticas ancestrales o tradicionales son las más aconsejables frente a la rea-lidad actual.

En muchas situaciones, el uso de la tecnología de punta es necesario para regar más con menos, e iniciar el proceso de recuperación de suelos, vegeta-ción y fauna perdidos.

Es el momento propicio para el uso de sistemas de riego a presión, de otramanera podríamos en el futuro próximo encontrarnos con paisajes lunares ennuestra propia tierra.

El riego a presión en el área andina no es muy caro, pues se aprovecha laenergía natural de la gravedad que reduce en gran medida los costos de

97

• Desvíos • Bocatomas

• Reservas de agua con esponjas • Reservoriosde cubierta vegetal

• Vegetación, raíces entrelazadas • Desarenadores, sedimentadores,para retención rejillas, filtros

• Arroyos • Acequias y canales

• Lluvias • Aspersión

• Producción espontánea • Producción controlada, forzada.

Fuente: Trujillo, (2001)

ACTIVIDAD DE LA NATURALEZA ACTIVIDAD DEL HOMBRE

Page 99: Produccion Agroecologica Completo

estos métodos. Además, esta energía se la puede utilizar para otros fines benéficos, aprovechando el ingenio y la sabiduría campesina.

El riego a presión técnicamente manejado no erosiona el sue-lo, incrementa la superficie de riego, incrementa la densidadde siembra en ciertos cultivos y se puede regar la mayoría decultivos tradicionales del área andina u hortícolas exóticos dealta rentabilidad. Con el riego a presión es más fácil progra-mar cosechas y retardar o acortar ciclos vegetativos en función de los requerimientos del mercado.

Un sistema de riego a presión requiere de un componente importante comoes el reservorio, que le permite al agricultor regular el caudal de servicio yfacilitar la actividad de riego, evitando el trabajo en altas horas de la noche.También evita remanentes de agua que constituyen un desperdicio y dificul-tan el control.

En el país se han planificado, diseñado y ejecutado muchos sistemas de rie-go a presión, a tal punto que el agricultor ecuatoriano en el área andina creeen ellos, por lo que los aplica a la medida de sus posibilidades.

La implementación de un sistema de riego a presión en el área andina no de-manda de altos conocimientos de ingeniería hidráulica y no necesita de cos-tosos levantamientos topográficos de las zonas beneficiadas; es suficiente ladirección técnica de profesionales comprometidos con el desarrollo rural yel aporte, los compromisos y la decisión de la comunidad:

• El aporte con su participación directa en la planificación y montaje de lossistemas.

• Los compromisos para operar y mantener los sistemas, detener la agre-sión a la naturaleza, protegerla y cuidarla.

• La decisión por apuntar al cambio del entorno y la calidad de vida.

La conducción terciaria para entregar el agua a nivel de parcela, mantendráuna presión mínima de 25 psi (libras / pulgadas cuadradas, se puede obteneresta presión con un desnivel aproximado de 20 m), para instalar sistemas deriego ya sea por goteo, micro-aspersión o aspersión o incluso riego por sur-cos si no existen medios para regar por los métodos antes indicados.

Todo sistema de riego a presión ha de tener válvulas de paso y de flote en suscajones rompe-presión y un reservorio de regulación.

El tamaño del aspersor no conducirá un caudal superior a 0.2 l/s a 25 psi. Es-te aspersor ha de estar conectado a una base y una manguera flexible y delongitud máxima de 15 m a fin de no estropear el cultivo con las labores delriego.

98

El riego a presión técnicamente manejado no

erosiona el suelo, incre-menta la superficie deriego y la densidad de

siembra en ciertos cultivos

Page 100: Produccion Agroecologica Completo

En el Ecuador hay tres tipos de sistemas de riego por aspersión para peque-ñas parcelas:

Sistema 1

Instalación de aspersores fijos de tamaño pequeño (Figura 24), que funcio-nan simultáneamente con abrir una sola válvula de paso. Sistema validadopor Swissaid en la comunidad Gatazo Zambrano.

Se colocan 81 emisores por hectárea, ubicados a una distancia de 15 m, enel sistema funcionan simultáneamente 27 aspersores. El sistema de riego necesita un caudal mínimo aproximado de 5.5 l/s y aunque su precio es alto(aproximadamente $ 3000 a 4000 dólares por hectárea), permite regar conturnos cortos extensiones relativamente grandes y utiliza poca mano de obrapara operar (Fig. 20).

Figura 20 Sistema de riego por aspersión con 27 aspersores fijos que funcionan si-multáneamente

Sistema 2

Instalación de 3 aspersores flotantes de tamaño pequeño, por ha, funcionanlos tres aspersores al mismo tiempo. Es un diseño de la Universidad deUTAH validado en Guatemala, traído y validado en Ecuador por el Ing. Miguel Sánchez Ixcaraguá.

Este sistema ha tenido una mejor aceptación en la Sierra Ecuatoriana que lossistemas 1 y 3, su costo aproximado es de $ 1200 dólares por hectárea. (Figura 21)

99

Page 101: Produccion Agroecologica Completo

Figura 21 Sistema de aspersión con tres aspersores flotantes que funcionan simul-táneamente, conectados a nueve llaves de manguera

Sistema 3

Es el caso del sistema validado por las comunidades de Patococha, funcionauna vez a la semana, se caracteriza por la instalación de una sola válvula encabecera de parcela y un solo aspersor tamaño mediano (Fig. 24). Este siste-ma (Figura 22) de riego es el que tiene un menor costo, comparado con losotros dos sistemas, sin embargo necesita mucha mano de obra y se maltratanlas plantas con el movimiento de la manguera, por lo tanto su aceptación esmenor que el sistema anterior.

Figura 22 Sistema de aspersión con un aspersor mediano flotante

100

Page 102: Produccion Agroecologica Completo

Figura 23 Signos convencionales de las tres figuras

Figura 24 Aspersores sectoriales para riego Andino (Catalogo NAAN 1990).

ASPERSOR PEQUEÑO ASPERSOR MEDIANO

Especificaciones técnicas de los aspersores:

Aspersor pequeño: Aspersor mediano:Caudal (Q) = 0.2 l/s Caudal = 0.74 l/sPresión ( P) = 21 psi Presión = 56 psiDiámetro regado (D) = 24 m Diámetro = 50 mBoquilla = 4.0 mm Boquilla = 9.0 x 3.2 mm

NOTA: Se puede utilizar aspersores metálicos de cualquier marca, quecumpla con estas especificaciones técnicas, algunas marcas disponibles en elmercado son; Rain Bird, Rain Trol, Senninger, Riegos Costa etc.

101

Page 103: Produccion Agroecologica Completo

3.4.4 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

3.4.4.1 Proyecto de desarrollo rural integral “Dalincochas”

Ubicación

Parroquia Sevilla. Cantón Alausí. Provincia Chimborazo.

Antecedentes

La mayor parte del área de ejecución del proyecto esta cubierta de cultivostradicionales y pastos, hay sectores, sobretodo en los de gran pendiente, quetienen chaparro nativo como chilcas, mentas, huicundos y en las partes másaltas paja de páramo y chuquiragua. El proyecto tiene 200 ha de bosque depino (Fig. 25), declarado por las comunidades como bosque protector.

Hay dos tipos de cultivos, los de secano y los cultivos con riego. Entre losprimeros están la cebada, el trigo y la lenteja; los cultivos con riego son: papas, arveja y en pequeña escala hortalizas. El proyecto Dalincochas bene-ficia a tres comunidades: Dalín, Cochas y la parroquia Sevilla. Estuvo bajola dirección de la ONG “Oficina de Desarrollo Comunitario” (ODC), con financiamiento del “Fondo Ecuatoriano Canadiense para el Desarrollo”(FECD).

Figura 25 Bosque protector Figura 26 Prueba del sistema de pinos en la zona del proyecto. de riego en Dalincochas

Uno de los componentes de este proyecto fue el riego, que se puso en funcionamiento en marzo de 1998 y para el cual se destinó un monto de$ 25.000 aproximadamente. La meta era beneficiar con riego por aspersióna 65 agricultores del sector Collayaco, en una superficie regada de 21 ha, conun caudal promedio de 8 l/s del que dispone la fuente.

Resultados

Se cumplió el objetivo de dar riego por aspersión a los 65 agricultores; además, para el sector Curiyacu se instaló un reservorio y un sifón, con elque se beneficiaron 200 familias con riego por surco. Para la realización delproyecto se contó con la participación de los agricultores, en reuniones y

102

Page 104: Produccion Agroecologica Completo

planificación, días de campo, mingas en la instalación del sistema y cons-trucción del reservorio, prueba y puesta en operación del sistema (Fig. 26) ycursos de capacitación, para el manejo del riego.

Los agricultores están muy agradecidos por el proyecto, riegan zonas en lasque antes no era posible hacerlo por los métodos tradicionales, sus suelos noestán erosionados como el de los vecinos que no tienen este sistema, culti-van hortalizas y también: papa y arveja, ya no solo para autoconsumo, puesvenden el excedente en un mercado creado en Sevilla por el proyecto paraeste propósito. El mercado funciona todas las semanas los días miércoles yes una fuente de cereales y hortalizas para la zona.

3.4.4.2 Proyecto San José de Arrayán

Su ubicación y características de cubierta vegetal son las mismas que las delproyecto anterior, ya que los dos están dentro de la misma micro-cuenca.

Antecedentes

El proyecto San José de Arrayán fue ejecutado por la misma organizaciónODC, pero el apoyo financiero para la realización de este proyecto, con unaporte económico de USD $ 26.978 aproximadamente, fue dado por “ELCONSELL DE METROPOLITÁ DE MUNICIPIS DEL ÁREA METROPO-LITANA DE BARCELONA”, por gestión de la Pastoral de Alausí.

El proyecto beneficia a 75 familias aproximadamente, con solo 6 l/s en lafuente, con este caudal cada agricultor logró regar 0.25 ha, con riego por aspersión. Por gravedad y en las condiciones anteriores a la instalación delsistema los agricultores regaban en su totalidad un máximo de 7 ha, es deciruna superficie de 0.1 ha por agricultor.

En la captación y conducción se logró el incremento de eficiencias deseado,debido a que a estos dos sistemas se une el de reserva. Se hace esto para quelos agricultores no rieguen en la noche, a fin de no provocar erosión en sussuelos que son de gran pendiente (Fig. 27).

El reservorio de regulación nocturna fue diseñado y construido como se hanhecho en otros proyectos de similares características en el área andina (Fig. 28).

103

Page 105: Produccion Agroecologica Completo

Figura 27 Topografía agreste Figura 28 Reservorio en Arrayán(fondo del paisaje) San José de Arrayán

Resultados

Este sistema de riego se concluyó en julio de 2001. Los resultados expues-tos por los agricultores fueron:

• Se riegan terrenos donde anteriormente no llegaba el agua.

• Antes solo podía regar un agricultor, con el caudal existente, hoy riegan tres agricultores simultáneamente.

• Ya no regamos en la noche.

Además expresaron que les interesaría tener riego por aspersión en todas susparcelas.

Hay otros proyectos de esta naturaleza: Químiag 1.200 ha. Cuturiví en Cotopaxi 45 ha. San Isidro en Cotopaxi 20 ha y Gatazo Zambrano en Chimborazo 8 ha, entre otros.

104

Page 106: Produccion Agroecologica Completo

3.5.1 GENERALIDADES

Antes de dedicarse a la práctica de la agricultura, después de domesticar especies vege-tales, el ser humano ya había domesticado animales que le servían para su alimentación,así como también para el trasporte de carga a grandes distancias.

En el contexto de los sistemas diversificados de producción agrícola, que se manejan enla actualidad bajo el enfoque agroecológico, la presencia de las especies animales (mayores y menores) es de capital importancia, pues ellas contribuyen a cerrar el ciclode nutrimentos, mediante el aporte de desechos (estiércoles, plumas, cerdas, cascarones,sangre, huesos, etc.), al mismo tiempo que se obtienen bienes para la alimentación y elvestido: leche, carne, huevos, lana, etc.

La propuesta tecnológica de la agricultura convencional sacó delos sistemas productivos agrícolas a las especies animales, demanera que ello hizo que se interrumpa el ciclo natural de nutri-mentos, para de esta manera obligar a los agricultores a la compra de insumos de origen sintético (fertilizantes y plaguici-das), produciéndose desde entonces marcados desbalances enlos agroecosistemas, con sus consiguientes secuelas de desacti-vación biológica, perdida de la fertilidad de los suelos y, por ende, baja de la producción y productividad agropecuaria.

3.5.2 LA PRODUCCIÓN PECUARIA EN LOS ANDES ECUATORIANOS

En la zona andina del Ecuador, haciendo parte de los sistemas productivos que genera-ron y desarrollaron los grupos nativos desde antes de la venida de los españoles, ya aparecen especies animales tales como camélidos y auquénidos, a los que se suman cuyes y conejos, que de manera complementaria se criaban junto a las áreas de producción de cultivos para hacer parte de la dieta nutricional diaria y del balance de nu-trimentos naturales en el suelo.

En la actualidad las especies señaladas subsisten, muchas de ellas mejoradas y otras reintroducidas como es el caso de las alpacas, a las que se han sumado otras especies ani-males introducidas (vacunos, equinos, ovinos, porcinos) que en conjunto hacen parte delmanejo predial y de la biodiversidad.

En la región andina del Ecuador se manejan principalmente explotaciones de ganado vacuno (Figura 29), tanto con fines de producción lechera, como de carne y trabajo, y enmenor escala se manejan equinos, ovinos, caprinos, porcinos y animales menores comoaves de corral y cuyes. Los equinos son importantes tanto como animales para transpor-tarse, como también para llevar carga, especialmente en sectores donde no hay vías ca-

105

TEMA 3.5 MANEJO PECUARIO

La propuesta tecnológica de la

agricultura convencional sacó de

los sistemas productivos agrícolas

a las especies animales.

Page 107: Produccion Agroecologica Completo

rrozables. En los últimos tiempos se han incorporado a los patrones de producción andi-na, explotaciones piscícolas (truchas) y en menor escala apícolas.

Figura 29 El ganado bovino en las economías campesinas es una fuente de alimen-tos, de provisión de abono orgánico (estiércol y orinas) y una caja de ahorro.

Las vacas sirven para la provisión de leche, que en épocas de mayor producción o porrazones de distancia a las vías de comunicación, se transforma parcialmente en queso.Los machos bovinos se usan para las tareas de labranza, siendo la mayor importancia delganado el mantenimiento del valor, como una forma de ahorro.

En la zona de páramo a más de 3600 msnm, en las praderas naturales y a “pastoreo libre” se cría ganado (vaconas secas ymachos), para producción de carne. En estas circunstancias nose administran mayores cuidados alimentarios o sanitarios. Enlos sectores destinados a la producción de leche, predomina elganado mejorado con holstein, en diferentes grados de mezclacon el criollo.

El origen de este ganado es antiguo y data de la época de las haciendas. Por lo general la reproducción no se controla genéti-camente, y se utilizan los sementales que se encuentran disponi-bles que muchas veces son prestados (sin pago) por los vecinos.Es interesante destacar que los reproductores se usan para el trabajo, especialmente en las tareas de labranza como animalesde tiro (yuntas).

A raíz de la aplicación de la Reforma Agraria, ocurrió una nueva distribución de la tierra y restricciones para pequeños pro-ductores en el acceso al uso del agua y de áreas de pastos, conlo que se vieron precisados a disminuir significativamente sushatos de ganado ovino, perdiéndose con ello una gran fuente deprovisión de alimentos y abono orgánico.

106

A raíz de la aplicación de la

Reforma Agraria,ocurrió una nuevadistribución de la

tierra y restriccionespara pequeños

productores en elacceso al uso del agua

y de áreas de pastos.

Page 108: Produccion Agroecologica Completo

3.5.3 TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO PECUARIO EN LA REGIÓNANDINA DEL ECUADOR

Es importante señalar que el manejo de las explotaciones pecuarias, en el ámbito “agroecológico”, debe regirse por las necesidades fisiológicas y etológicas básicas de losanimales, lo que incluye:

1. Permitir que los animales satisfagan sus necesidades básicas de comportamiento.

2. Propiciar que todas las técnicas de manejo, especialmente en lo que a niveles de producción y rapidez de crecimiento concierna, estén dirigidas hacia el logro de labuena salud y bienestar de los animales.

Respondiendo a los principios señalados, los animales deben manejarse de la siguientemanera:

• Con acceso al aire libre y al pastoreo, según el tipo de animal y la época del año.

• En sistemas de manejo animal evitar el confinamiento permanente; en estabulación,jaulas, etc, permitiendo el acceso a la tierra.

• En ambientes (corrales, establos) libres de materiales tóxicos (pinturas y preservantesde madera), ya que pueden afectar la salud de los animales.

• Por razones de bienestar, el tamaño del rebaño o de la parvada no debe afectar adversamente los patrones de comportamiento de los animales.

• Por razas que estén adaptadas a las condiciones locales.

• Mediante técnicas de reproducción naturales, por lo que no se permiten las técnicasde transferencia de embriones, como tampoco el uso de especies o razas provenientesde la ingeniería genética.

• Respetando las características distintivas de los animales.

• Con una alimentación 100% ecológica y de buena calidad, en lo posible procedentede la misma finca.

• Sin el uso de promotores del crecimiento o estimulantes sintéticos, ni organismos pro-venientes de la ingeniería genética. Tampoco es apropiado el uso para alimentacióndel ganado de los siguientes productos: urea, subproductos animales, excrementos yaminoácidos puros.

• Mediante prácticas de manejo dirigidas al logro de la máxima resistencia a enferme-dades y a la prevención de infecciones. Los medicamentos y métodos naturales, incluyendo homeopatía y acupuntura, deben ser enfatizados.

• Considerando el tipo de medicamento, así cuando se utilicen medicamentos alopáti-cos, el período de carencia debe ser por lo menos el doble del período recomendadopara el medicamento. El uso profiláctico de medicamentos alopáticos no está permitido.

Entre las tecnologías para el manejo pecuario agroecológico están:

107

Page 109: Produccion Agroecologica Completo

3.5.4 SISTEMAS DE PASTOREO

Para dar un manejo adecuado a las praderas es necesario determinar la forma de consu-mo del pasto por parte del ganado.

3.5.4.1 Pastoreo intensivo

Consiste en introducir el ganado en los potreros sin divisiones. Este método esfácil y poco oneroso; sin embargo, se corre el riesgo de que la pradera se dete-riore rápidamente.

3.5.4.2 Pastoreo rotativo

Esta forma de manejo de las praderas se caracteriza porque las divide en pequeños potrerillos, y el ganado va siendo ubicado de manera sistemática, pa-ra que consuma el pasto y luego este pueda recuperarse. Hay otras variantes deeste sistema:

• El manejo a la soga, llamado también “sogueo” muy popular en el sectorcampesino, por el cual se ata al animal a una estaca dándole una cantidadconsiderable de soga para que este consuma el pasto que está a su alcancedentro del diámetro que le permite la cuerda a la que está atado.

• El manejo bajo el sistema de la talanquera, que consiste en la implementa-ción de un corral desarmable y móvil, dentro del cual se encierran los animales para que pastoreen y pernocten.

• Recientemente se ha implementado el manejo con cerca eléctrica, para locual se instalan potrerillos circundados por un hilo eléctrico de bajo voltaje.

El sistema de pastoreo rotativo tiene la ventaja de que permite la recuperacióndel pasto, el consumo se ajusta a las necesidades de los animales y de la mismamanera tanto el estiércol como la orina se distribuyen sobre el campo de manera uniforme permitiendo una fertilización natural. Se argumenta que losproductores que han optado por este sistema han aumentado la cantidad de pasto disponible en un 50% con relación al que tenían cuando usaban el pasto-reo intensivo.

Otra de las tecnologías para el manejo de la pradera es cortar el pasto y facili-tarlo a los animales en comederos montados, para tal propósito, en los establos.Este sistema necesita de una mayor dotación de mano de obra y si se logra ordenar bien el consumo de pasto de los animales sus resultados serán óptimos.

De esta manera los animales aprovechan mejor el alimento y también se consi-gue recoger la totalidad del estiércol y orina en los corrales, para la fertilizacióndirecta de las praderas o para la elaboración de abonos orgánicos sólidos o lí-quidos, fermentados o descompuestos aeróbica o anaeróbicamente.

Esta forma de manejo de la pradera admite guardar el alimento utilizando téc-nicas como el ensilaje o la “henificación”. Otra de las ventajas de esta última

108

Page 110: Produccion Agroecologica Completo

modalidad es que la pradera se conserva de mejor manera pues no recibe el pisoteo directo de los animales.

3.5.5 EXPERIENCIAS DE MANEJO PECUARIO EN LOS ANDES DEL ECUADOR

La Granja Ecológica Don Bosco- Proyecto Salesiano “Chicos de la Calle”

a. Ubicación:

Parroquia Izamba. Cantón Ambato. Provincia Tungurahua.

b. Características del sitio de la experiencia:

Área: 8 ha. Altitud: 2 700 msnm. Temperatura: 12º C. Precipitación: 450 mm. Suelos: franco-arcillo-arenosos. Pendiente: 1-10%. Temperatura máxima: 22,7º C. Temperatura mínima: 5,6º C. Formación ecológica: bosque seco-Montano Bajo (bs-MB).

c. Antecedentes

El Proyecto Salesiano Chicos de la Calle, atiende a la población infanto- juvenil quetrabaja en las calles en condiciones de riesgo, proponiéndose recuperar a los niños yjóvenes que sobreviven de esta manera y cuyo régimen de vida les ha marginado socialmente.

Una de las estrategias que se propone es recuperar a los chicos de la calle de proce-dencia rural o urbana, cuya cultura agraria y sus valores se han visto alterados por la“cultura de la ciudad”, dándoles la oportunidad de asumir procesos de crecimiento ydesarrollo bajo la perspectiva de nuevas motivaciones, especialmente a partir de losproyectos de vida que ellos mismos quieran autogestionar.

En el contexto referido se propone constituir a la Granja Don Bosco en un espacio vital, donde se implemente una propuesta educativa para los chicos de la calle, quepersiga el cambio en sus vidas y en su entorno, mediante la formación agropecuariabasada en los principios de la “agricultura orgánica”, y que además permita generarel autoabasto de productos alimenticios a los programas del Proyecto Salesiano, proyectando una buena parte de la producción al mercado para lograr su sostenibili-dad.

d. Participantes

En la experiencia participaron 60 chicos de la calle y como técnicos ingenieros agrónomos, veterinarios, educadores, sicólogos y religiosos.

109

Page 111: Produccion Agroecologica Completo

e. Materiales y Equipos

• Especies animales: 4 vacas, 55 cuyes (5 camadas), 20 conejos (10 hembras, 2 machos), 4 cerdos (3 hembras y 1 macho), 25 codornices, 200 aves de postura y100 aves para carne (camadas rotativas)

• Semillas de hortalizas y cultivos de ciclo corto, plantas de frutales (manzana, durazno, mora, uvilla), plantas medicinales, pastos y forrajes.

• Abonos orgánicos: estiércoles de: vacunos, aves, compost, humus de lombriz yabonos líquidos.

• Equipos y herramientas: tractor agrícola, motocultor, herramientas manuales de labranza, bandejas de germinación, sistemas de riego por goteo, aspersión simpley microaspersión.

• Instalación agrícola: 5 000 m2 de invernaderos.

• Instalaciones pecuarias: 1 galpón para aves, 1 galpón para cuyes y conejos, 1 mini-galpón para codornices, 1 pequeño establo para bovinos, 1 porqueriza, instalaciones para lombricultura 10 lechos (1 x 20 m c/u), recolección de purinesy elaboración de abonos líquidos fermentados.

• Cuarto frío

• 1 camión para transporte de productos

f. Resultados

En el primer año de ejecución del proyecto se lograron los siguientes resultados:

• 175 TM de hortalizas variadas (tomates, pimientos, lechugas, coles, coliflores, zanahorias, remolachas, hierbas de condimento).

• 60 225 huevos• 450 Kg de carne de pollo.• 360 Kg de carne de cuy.• 6 500 litros de leche.• 65 TM de estiércoles.• 25 TM de humus de lombriz.• 70 TM de compost• 1500 litros de purines y abonos líquidos.

Fuente: Suquilanda, (1996)

110

Page 112: Produccion Agroecologica Completo

3.6.1 PRINCIPIOS DEL RECICLAJE

Reciclaje o reciclado, es el proceso que tiene por objeto la recuperación, en forma direc-ta o indirecta, de los componentes que contienen los residuos sólidos generados tanto enel ámbito urbano como rural.

El reciclaje contribuye a eliminar posibles fuentes de contaminación ambiental y a apro-vechar los contenidos nutricionales presentes en los desechos de carácter orgánico, y conello el ahorro de recursos naturales y energía, generando al mismo tiempo beneficios eco-nómicos a la vez que se reducen los costos por eliminación de residuos, se protege el me-dio y se le devuelve al suelo su riqueza orgánica y mineral.

3.6.2 TECNOLOGÍAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL RECICLAJEEN EL ECUADOR

En la actualidad, en el Ecuador se manejan algunas tecnologías apropiadas para el reci-claje de nutrimentos a partir de desechos biodegradables procedentes tanto de los centrosurbanos y agroindustriales, como de explotaciones agropecuarias del sector rural.

Entre las tecnologías de mayor utilización para el reciclaje de desechos orgánicos, se en-cuentran el compostaje, la lombricultura y, últimamente, la elaboración de fertilizantessólidos y líquidos fermentados aeróbica como anaeróbicamente, tales como el bocashi,té de estiércol, purines y Biol.

3.6.2.1 El compostaje

Es una técnica que consiste en la descomposición aeróbica de los desechos or-gánicos biodegradables (estiércoles, residuos de la agroindustria, de cosechas,basuras domésticas) a los que se puede enriquecer mediante la aplicación de cal,ceniza, roca fosfórica e inocular agentes microbiológicos eficientes, para acele-rar el proceso de descomposición y asimilación de los nutrimentos. El mayorconsumo de oxígeno se produce a temperaturas entre 30 y 55 ºC (Figura 30).

La actividad biológica genera una elevación de la temperatura, pero si es exce-siva, ésta inhibe el crecimiento de la mayoría de microorganismos. Solo algu-nas especies termofílicas muestran actividad metabólica por encima de 70 ºC,como es el caso de Bacillus stearothermophilus, Bacillus subtilis y Clostridiumsp. Un intervalo óptimo de temperatura estaría entre 45 y 55 ºC.

Para destruir patógenos termosensibles, una fase termofílica inicial puede serútil, pero si se prolonga demasiado tiempo, el compostaje sufrirá retrasos.

A través del compostaje se eliminan malos olores, disminuyendo su impactoambiental (nitratos) y se reduce el volumen de los residuos. Es frecuente que elcompost se enriquezca en nitrógeno durante el compostaje (fijación biológica),

111

TEMA 3.6 RECICLAJE DE DESECHOS AGROPECUARIOS

Page 113: Produccion Agroecologica Completo

disminuyendo las pérdidas de este elemento como amoníaco y mejorando suvalor agronómico.

Figura 30 La elaboración de compost es una tecnología fácil de implementar en el sec-tor rural y como tal contribuye al reciclaje de los desechos orgánicos de la actividadagrícola, agroindustrial y las basuras de origen doméstico.

Al compostar los materiales orgánicos, se producen materiales biológicamenteestables, con ciertas características húmicas y se incrementa la capacidad de in-tercambio catiónico de los sustratos iniciales. Las características fitotóxicas delos residuos debidas a componentes tales como ácidos grasos y sustancias fenó-licas se disminuyen o eliminan, así como se degrada parte de los insecticidas,funguicidas y plaguicidas presentes muchas veces en determinados residuos.

En el proceso de compostaje, el contenido de microorganismos patógenos, ne-mátodos y otros parásitos (áscaris, tenia, etc.), se ven seriamente afectados, lomismo que las semillas de malas hierbas. Sin embargo ciertas estructuras de al-gunos hongos patógenos a los cultivos pueden resistir este incremento de tem-peratura.

Como regla general, para la obtención de un compost de calidad con una rela-ción Carbono/ Nitrógeno adecuada, se deben utilizar dos partes de desechos deorigen vegetal y una parte de desechos de origen animal. El grado de eficienciade los desechos orgánicos que sé compostan está entre el 30 y 40%. Esto signi-fica que, si se utiliza 1000 Kg de desechos se obtendrá de 300 a 400 Kg de com-post.

Las características químicas y biológicas del compost dependende la calidad y cantidad de los materiales utilizados, así comode las condiciones ambientales que se den durante el proceso dedescomposición y manejo de las composteras. En el cuadro 9,se pueden observar los valores promedios de nutrimentos, pH yrelación Carbono/ Nitrógeno, obtenidos en tres modelos decomposteras.

112

Las características químicas ybiológicas del compost depen-

den de la calidad y cantidadde los materiales utilizados,así como de las condiciones

ambientales

Page 114: Produccion Agroecologica Completo

Cuadro 9 Valores promedios de nutrimentos (en porcentajes), pH y relación C/N entres modelos de composteras

3.6.2.2 La lombricultura

Es un proceso de biotransformación de residuos orgánicos en nuevos materia-les más humificados para uso agrícola, producido mediante la actividad biológica de diversas especies de lombriz del Orden Oligochaeta, principalmen-te Eisenia foetida y Lumbricus rubellus.

Generalmente las lombrices se crían en camas o lechos que pueden medir 1 mde ancho y hasta 20 metros de largo y de 40 a 60 centímetros de alto. Los le-chos se pueden construir en materiales diversos (madera rústica, caña guadúa,ladrillo, bloque, etc.). Entre lechos se puede dejar de 60 centímetros a 1 metropara facilitar la circulación de quienes manejan la explotación.

Los materiales primarios para la alimentación de la lombriz y la producción delombricompost, vermicompost o humus de lombriz, pueden originarse de basu-ras urbanas, estiércoles animales, desechos vegetales, lodos aerobios de aguasresiduales y composts estabilizados. El alimento en las camas o “lechos decría”, requiere que se controlen los factores que se señalan a continuación:(Cuadro 10).

Cuadro10 Factores que deben controlarse en la explotación de un plantel lombrícola

La materia orgánica elaborada, humus de lombriz, es un compost utilizable co-mo sustrato hortícola y fertilizante del suelo, con buen contenido de nutrimen-tos y excelentes características para la liberación equilibrada de los mismos,contando además con una elevada carga microbiológica cuya función es tornaren asimilables los nutrimentos presentes en los materiales orgánicos.

Una tonelada de humus de lombriz equivale a 10 de las producidas por vacas,cerdos y gallinas. Además, en el manejo de las 10 toneladas de estiércoles sepierde el nitrógeno y el fósforo que no es asimilable fácilmente, produciéndoseun desbalance en los suelos que posteriormente debe corregirse.

113

INDORE 1.4 3.0 0.5 4.0 7.3 16/1PAIN 0.6 2.9 2.5 3.5 7.7 15/1PFEIFFER 4.0 3.0 3.0 4.2 7.6 8/1

MODELO Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio pH C/N

Fuente: Suquilanda, (1995)

PH 6,5-7,5 6,0-8,5 < 4,5->8,5Humedad 75 % 70-80 % <70 %-> 80 %Temperatura 15-25º C -- --Proteína 13 % 13-7,5 % < 7,5 %

FACTORES ÓPTIMO ADECUADO INADECUADO

Fuente: S.C.I.C, 1990

Page 115: Produccion Agroecologica Completo

Uno de los aspectos característicos más sobresalientes del humus de lombriz esque contiene una gran cantidad de microorganismos (bacterias y hongos) y deenzimas que continúan desintegrando la materia orgánica, incluso después de ha-ber sido expulsados junto a las deyecciones del aparato digestivo de la lombriz.

El humus de lombriz contiene hormonas vegetales que actúansobre el crecimiento de las plantas. El conjunto de sus propieda-des químicas, así como su alta carga bacteriana y la presencia deenzimas, hacen de este un producto valioso para los terrenos quese han vuelto estériles debido a explotaciones intensivas, uso defertilizantes químicos poco equilibrados y empleo masivo deplaguicidas. En la Cuadro 11 se pueden observar los componen-tes del humus de lombriz.

La carne de lombriz como alimento animal, contiene 60-70% deproteína, 7-10% de grasas, 8-20% de carbohidratos y un 2-3%de minerales. Es rica en aminoácidos (lisina), vitaminas y ácidosgrasos de cadena larga (ácido linoléico).

Su composición (Cuadro 11) es prácticamente independiente del tipo de residuoy de la especie animal. Otro de los beneficios del humus de lombriz, es que reduce los costos en comparación con otros sistemas de transformación y/ o eliminación de residuos.

Cuadro 11 Valores medios analíticos del humus de lombriz

3.6.2.3 El bocashi

Es una tecnología tradicional del Japón, que consiste en la obtención de abo-no orgánico a partir de la fermentación aeróbica de desechos (vegetales yanimales), inoculados con microorganismos eficientes (EM) o simplementecon levadura de pan.

114

El conjunto de suspropiedades quími-

cas, así como su altacarga bacteriana y lapresencia de enzimas,

hacen del humus delombriz un producto

valioso para los terrenos que se han

vuelto estériles

• pH• Materia orgánica• Humedad• Nitrógeno• Fósforo• Potasio• Carbono Orgánico• Relación Carbono /Nitrógeno• Ácidos fúlvicos• Ácidos húmicos• Microelementos (hierro, zinc, cobre,manganeso, magnesio, etc.) alrededor de:

• Flora microbiana:

• 7 - 7,5• 60 %• 45 – 55 %• 2 - 3 % ms• 1 - 3 % ms• 1 - 1,5 % ms• 2 – 35 % ms• 9 – 12 % ms• 2 - 3 % ms• 5 - 7 % ms• 1 % ms

• 20 mil millones por gramo de peso seco(2 x 1010/ gr)

COMPONENTES VALORES MEDIOS

ms: sobre materia secaFuente: Centro de Investigación y Desarrollo, (1995)

Page 116: Produccion Agroecologica Completo

Aunque cada agricultor de acuerdo a los desechos orgánicos que posea en sufinca puede elaborar su propia receta para preparar el bocashi, los principa-les elementos que intervienen en su preparación son: desechos de granja50%, cascarilla de arroz 15%, tierra de bosque 5%, gallinaza 25%, polvillode arroz 1%, carbón vegetal molido 2% y microorganismos efectivos EM(250 ml) en dilución con agua (20 litros), además de melaza, miel de caña ode panela (250 ml) para cada m3 de desechos a procesarse. Si no existieranlos EM (microorganismos efectivos), se puede utilizar 2 onzas de levadurade pan + 250 ml de melaza o miel de panela disueltas en 20 litros de agua.La inoculación con éstos últimos materiales se hará a medida que se vanmezclando los desechos, mediante una bomba de mochila.

El proceso de fermentación de los materiales, realizado siempre bajo techo ocubierto con plástico a campo abierto y sometido a aireación continua puede du-rar de 7 a 21 días, dentro de los cuales el bocashi estará listo para aplicarse a loscultivos. Mientras se da el proceso de fermentación es importante controlar lahumedad (65-70%) y que la temperatura no exceda de los 70º C, para evitar ladesactivación biológica del material fertilizante a obtenerse.

Las plantas aprovechan de este abono los efluentes líquidos (ricos en nutri-mentos en disolución) que resultan del proceso de fermentación, los dese-chos orgánicos continúan su fase de descomposición en el suelo liberandonutrimentos y CO2 que es absorbido por las plantas durante el proceso de fotosíntesis, mientras que la carga microbiológica que contiene contribuye aactivar la biología del suelo y, por ende, a mejorar la asimilación de nutrimentos y la capacidad de repeler de manera natural insectos plaga y patógenos.

3.6.2.4 El té de estiércol

Es una preparación que convierte al estiércol sólido en un abono líquido. Durante el proceso de descomposición aeróbica el estiércol suelta sus nutrimen-tos al agua y así se hacen disponibles para las plantas. El té de estiércol es unabono rico en nutrimentos mayores y menores

En la preparación del té de estiércol intervienen 12 Kg de desechos de origenanimal (estiércoles frescos) y 6 Kg de desechos de origen vegetal (principal-mente leguminosas). También se agrega 1 litro de melaza, 1 litro leche, 4 Kgsulpomag y agua hasta completar 200 litros. La fermentación debe efectuarsedurante 15 días, al cabo de los cuales se extrae el efluente líquido para aplicar-lo al follaje de los cultivos o al suelo mediante la fertirrigación o simplementecon una regadera, en diluciones que van desde el 20, 25, hasta 50%.

3.6.2.5 El biol

El biol, es un fitoestimulante que resulta de la fermentación anaeróbica (biodigestión) de desechos orgánicos animales (estiércoles de granja). Los componentes son: estiércol de origen bovino o una mezcla de estiérco-les en un 50% del volumen total del preparado (si es de origen avícola sepondrá el 25%) y restos vegetales (leguminosas) el 5% del peso del material

115

Page 117: Produccion Agroecologica Completo

de origen animal y agua hasta completar el total. El período de fermentacióndura entre 35 a 90 días, dependiendo de la altitud sobre el nivel del mar a laque se encuentra la finca.

Figura 31 La elaboración de abonos y fitoestimulantes líquidos fermentados con-tribuyen también al reciclaje de nutrimentos

Este preparado es rico en elementos mayores y menores, pero por sobre to-do en fitohormonas (auxinas, giberelinas, purinas, citocininas, vitaminas delgrupo B, etc.), que actúan como agentes promotores del crecimiento de loscultivos, tanto de la base radicular, foliar y demás órganos vegetativos y reproductivos de las plantas.

La aplicación de este fitoestimulante debe hacerse en diluciones de 15-20-25%, en los momentos de mayor actividad fisiológica de los cultivos,mediante aplicaciones foliares, a la raíz o imbibiciones a la semilla, plántu-las, tubérculos, estacas, colinos, etc.

3.6.3 EXPERIENCIAS DE RECICLAJE EN EL ECUADOR

3.6.3.1 Reciclaje de Basura para la Producción de Humus

a. Ubicación:Comunidad: Santa Lucía Bravo.Parroquia: Guamote.Cantón: Guamote.Provincia: Chimborazo.

b. Características del sitio de la experiencia:Altitud: 3 200 msnm. Temperatura: 12º C. Precipitación: 400 mm.Suelos: franco-arenosos.Pendiente: 35%.Formación ecológica: bosque seco-Montano Bajo (bs-MB)

116

Page 118: Produccion Agroecologica Completo

c. AntecedentesLa productividad de los cultivos había decrecido significativamente en la comunidad y los abonos cada vez estaban más caros. En la comunidad ya nohabía muchos animales ni desechos suficientes para producir abono orgáni-co. Las basuras se arrojaban a las quebradas y se contaminaba el agua. Entonces, se decidió reciclar la basura de la ciudad para producir humus, pa-ra lo cual se solicitó al Municipio de Guamote que cada 15 días el camiónrecolector arroje dos cargas de la basura de la feria al borde del camino queconduce a la comunidad.

d. Participantes En la experiencia participaron 25 familias de la comunidad (hombres, muje-res y niños), que trabajaban una vez a la semana para clasificar la basura pro-veniente de la feria.

e. Materiales• Guantes de caucho, botas de caucho, mascarillas, delantales de plástico

lavables, ducha para bañarse después de manipular la basura.• 30 TM de basura orgánica de la feria popular de la ciudad de Guamote

f. Procedimiento• Se construyeron 10 lechos para las lombrices sobre la base de madera rús-

tica (ancho 1.20 m, largo 7 m y alto 0,40 m).• Los lechos se llenaron con basura orgánica semidescompuesta, a la que

se agregaba ceniza vegetal y a veces majada.• Sobre los lechos llenos se sembraron las lombrices.• La primera cosecha se realizó a los nueve meses.

g. Resultados• De las 30 TM de basura, se han obtenido 20 TM de humus de lombriz

(1.5 TM de basura = 1 TM de humus).• Se están produciendo hortalizas orgánicas a bajo costo y de muy buena

calidad.• Se están produciendo especies forestales con las que se construyen obras

para protección y conservación de suelo.• Se están rehabilitando los suelos erosionados• La experiencia se ha constituido en un ejemplo para otras comunidades

del sector.• La presencia de moscas en los lechos se ha controlado utilizando extrac-

tos de marco, ruda y eucalipto.

Fuente: Carguachi y Proaño, (1996) citado en Manual de Prácticas Agroecológicas IRR

3.6.3.2 Reciclaje de Basura para la Producción de Compost

a. Ubicación: Camal Metropolitano de la ciudad de Quito.Parroquia: Chillogallo.Cantón: Quito.Provincia: Pichincha.

b. Características del sitio de la experienciaAltitud: 2 800 msnm.Temperatura: 14º C.

117

Page 119: Produccion Agroecologica Completo

Precipitación: 1200 mm.Suelos: franco-arcillosos.Pendiente: 1%.Formación ecológica: bosque muy húmedo-Montano (bmh-M)

c. AntecedentesLa acumulación de desechos orgánicos (estiércol, sangre, orinas, cerdas,huesos, etc.), constituye un serio problema para la administración del CamalMunicipal. De igual manera el depósito de basuras de las ferias popularesconstituye un foco de contaminación preocupante para el Departamento deHigiene Municipal y de la sociedad capitalina.

La crisis del país requiere de alternativas para fertilización de los suelos y losproductos de origen vegetal que son parte de la canasta familiar se obtienenmediante la utilización de agroquímicos. Por tanto, el reciclaje de la basuray de los desechos orgánicos son recursos óptimos para la producción decompost.

d. Participantes En la experiencia participaron 3 técnicos (2 ingenieros agrónomos,1 admi-nistrador) y 10 obreros sordomudos.Se contó con la colaboración de los operadores del Camal

e. Equipos y Materiales • 2 Camiones recolectores de basura, 1 payloader• Guantes y botas de caucho, mascarillas, delantales de plástico lavables,

ducha para bañarse después de manipular la basura.• Desechos orgánicos de origen animal procedentes del Camal Metropoli-

tano y basura orgánica de origen vegetal de la feria popular del Mercadode San Roque de la ciudad de Quito.

• 4 Kg de huevos de mosca común parasitados con el parasitoide Sfalangiacameronii

• 10 Kg de permanganato de potasio• Herramientas manuales (palas, trinches, rastrillos), bomba de mochila,

aspersores de agua.

f. Procedimiento• Método de Compostaje INDORE: se construyeron pilas de desechos or-

gánicos (vegetal: 2 partes/ animal: 1 parte). Ancho: 1.50 m, largo: 20 m,alto: 1.20 m

• Las pilas de compost se sometieron a humedecimiento periódico y a vol-teos cada 15 días. Se registró la temperatura diariamente para evitar queesta sobrepase los 75º C.

• Para controlar la presencia de moscas domésticas, se hicieron liberacio-nes del parasitoide Sfalangia cameronii, y posteriormente se trabajó conaplicaciones de permanganato de potasio como ovicida (2 g/litro de agua)

g. Resultados• Se obtuvo compost de excelente calidad (20-15-15) con una relación car-

bono/ nitrógeno de 18 / 1.• Se logró un buen control de moscas domésticas, mediante liberaciones de

Sfalangia cameronii y aspersiones de permanganato de potasio.

Fuente: Suquilanda y Brazales, (1999).

118

Page 120: Produccion Agroecologica Completo

3.7.1. HACIA UNA AGRICULTURA ALTERNATIVA

La mayor comprensión que el mundo ha ido alcanzando en estos últimos años conrespecto a la compleja problemática agrícola, ha conducido al planteamiento de nuevos enfoques en materia de investigación y desarrollo. En estas circunstancias, haempezado a surgir cada vez con más fuerza una nueva corriente para la práctica de unaagricultura alternativa (Figura 32), cimentada en el concepto de la sostenibilidad de losecosistemas productivos (agrícolas y forestales), que enfatiza en el uso racional de los recursos naturales (Figura 33) que intervienen en los procesos productivos, valora los conocimientos y el trabajo de todos los integrantes de la familia y, lógicamente, se exclu-ye en lo posible el uso de agroquímicos de síntesis.

Figura 32 Enfoque de la Agricultura Alternativa

Por las razones antes referidas, se propone la implementación de agroecosistemas diversificados de producción, manejo ecológico de insectos plaga, enfermedades ymalezas, reciclaje de materiales orgánicos y fijación natural de nitrógeno, como losplanteamientos más destacados. Todos estos aspectos están fundamentados en el ma-nejo de las características biológicas de los cultivos y de sus sistemas ecológicos circundantes.

El tipo de agricultura alternativa en cuestión, comenzó a tomar cuerpo en todo el mun-do, bajo diferentes denominaciones: agricultura orgánica, ecológica, ecológicamenteapropiada y biodinámica, entre otras, siempre con el común denominador de tratar a lanaturaleza con el respeto que se merece, porque la reconciliación del ser humano conella, no solo es deseable, sino que se ha convertido en una necesidad.

La agricultura alternativa supone además, la asunción de un componente ético encuanto a que demanda que el trabajo aportado en este tipo de agricultura sea justa-

119

TEMA 3.7 AGRICULTURA ORGÁNICA, AGRICULTURA ECOLÓGICA, AGRICULTURA BIODINÁMICA

Reducción de�pesticidas �y fertilizante

SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES

PRODUCTIVIDAD

Uso �Racional �Recursos �Naturales

AGRICULTURA �ALTERNATIVA

Page 121: Produccion Agroecologica Completo

mente remunerado –que no sea producto de la explotación e incluya las externalida-des sociales y ambientales- y que exista igualdad de oportunidades tanto en el accesoal trabajo como a los beneficios generados por el proceso productivo por parte de mujeres y hombres, dentro de la familia y/o la comunidad.

Figura 33 El manejo orgánico de la producción agrícola permite un manejo racio-nal de los recursos que intervienen en el proceso productivo.

3.7.2 AGRICULTURA ORGÁNICA

La agricultura orgánica, se define como una visión sistémica de la producción agríco-la, que usa como guía los procesos biológicos de los ecosistemas naturales.

Hay quienes sostienen que la agricultura orgánica es una visión holística de la agri-cultura, que promueve la intensificación de los procesos naturales para incrementar laproducción.

Para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, la agricultu-ra orgánica es un tipo de producción que evita o excluye el uso de fertilizantes sinté-ticos, pesticidas, reguladores del crecimiento y aditivos.

La Comisión del Codex Alimentarius de la FAO sostiene que la agricultura orgánicaes un sistema global de producción que fomenta y realza la salud de los agroecosis-temas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológicadel suelo.

La agricultura orgánica también puede definirse como una forma en la que el ser hu-mano puede practicar la agricultura, acercándose en lo posible a los procesos que sedesencadenan de manera espontánea en la naturaleza. Este acercamiento presupone eluso adecuado de los recursos naturales que intervienen en los procesos productivos,sin alterar su armonía.

120

Page 122: Produccion Agroecologica Completo

3.7.3 AGRICULTURA ECOLÓGICA

Es un sistema de producción agrícola que se basa en la interacción dinámica entre elsuelo, las plantas, los animales, los seres humanos, el ecosistema y el medioambien-te. Este sistema busca mejorar los ciclos naturales de la vida, sin atentar contra la naturaleza. Está basado principalmente en la utilización de los recursos disponibleslocalmente.

Los agricultores que responden a esta corriente manifiestan que su sistema puede dis-tinguirse de otros sistemas de producción agropecuaria y que, sobre todo, es compe-titivo y capaz de proporcionar productos agrícolas de buena calidad, mientras se minimizan los efectos colaterales negativos, enfatizando que la agricultura ecológicapuede contribuir a un futuro promisorio para la humanidad.

3.7.4 AGRICULTURA ECOLÓGICAMENTE APROPIADA

Se basa en el manejo integral de los recursos naturales en forma sostenida y orienta-do a largo plazo, valoriza al ser humano como factor del ecosistema, permitiendo suconservación y recuperación, con tecnologías apropiadas, económicamente viables,socialmente justas y enfatizando en el uso de los recursos locales.

La agricultura ecológicamente apropiada, se define por las actividades silvoagropecua-rias realizadas a través del manejo integral de los recursos naturales, con las cuales lagente en su ambiente y mediante el uso de tecnologías apropiadas, posibilita su conser-vación y recuperación, obteniendo beneficios sociales, económicos y espirituales.

3.7.5 AGRICULTURA BIODINÁMICA

Se basa en los principios formulados por Rudolf Steiner (1861-1925), quien en sutiempo criticó a la agricultura diciendo que “ésta se ha apartado del modo más nota-ble, más que ninguna otra, de los principios racionales, bajo el imperio de la visiónmaterialista del cosmos”.

Los postulados de esta corriente se basan principalmente en el “esoterismo antropo-sófico”, el mismo que tienen connotaciones esotéricas. La propuesta antroposóficaconstituye un espacio donde es posible la aplicación de algunos principios que hastano hace mucho se consideraban extracientíficos, como la homeopatía, la astrología, elvedismo, la radiónica mental, que son significativos para la agricultura biodinámica.

Es en la dilución homeopática donde Steiner basó sus ocho preparaciones catalíticasque cumplen papel intermediario entre las energías del cosmos y las terrestres: sílicey estiércol de vaca son las fundamentales, con apoyos en cola de caballo (sílice), corteza de roble, ortiga y flores de valeriana; diente de león, milenrama, manzanilla.Steiner, en 1924, llegó a afirmar que en el crecimiento vegetal “participa el cielo contodas sus estrellas”.

121

Page 123: Produccion Agroecologica Completo

3.7.6 OBJETIVOS DE LA AGRICULTURA ALTERNATIVA

Mientras que la ciencia se pone de acuerdo en una definiciónadecuada para un tipo de agricultura alternativa (orgánica,ecológica, biológica, biodinámica) acorde con la realidad denuestra América, se propone que ésta ha de ser la resultante decombinar los conocimientos agrícolas de nuestros ancestros,con los más recientes avances de la ciencia y la tecnología:ecología, microbiología, biotecnología y lógicamente agrono-mía. Se ha de gestar en un proceso de interacción que involu-cre a técnicos y productores, para de esta manera generar unaagricultura compatible con las particularidades ecológicas,económicas y socioculturales y que responda a objetivos, ta-les como:

a. Producción suficiente de alimentos de calidad natural, entendiendo por calidad natural al correcto equilibrio de los elementos nutritivos que los componen, sin residuos de sustancias químicas ajenas a los ciclos naturales, que tengan un buensabor y esté en posesión de una elevada vitalidad.

b. Máxima conservación de los recursos naturales, mediante la creación de sistemasagrícolas estables altamente diversificados, no contaminantes y que respeten la vida.

c. Conservación de los recursos naturales como la vida silvestre, la tierra cultivabley su fertilidad, el agua continental, los combustibles fósiles, los materiales utiliza-dos como abono, las especies y variedades autóctonas de plantas cultivadas, losanimales domésticos, etc.

d. Exclusión del uso de productos tóxicos o contaminantes, como plaguicidas y fertilizantes de síntesis química, aditivos alimentarios no naturales, etc.

e. Utilización óptima y equilibrada de los recursos locales a través de: reciclado de lamateria orgánica (estiércoles, residuos de cosechas y de la agroindustria, basurasbiodegradables de origen doméstico-urbano, etc.), uso de las energías renovables,la autosuficiencia, etc.

f. Empleo de técnicas que cooperen con la naturaleza en lugar de tratar de dominar-la; que sean compatibles con el desarrollo de la creatividad del hombre y que exijan poco capital para que estén al alcancen de todos.

g. Reducción del transporte y los períodos de almacenamiento mediante la puesta enmarcha de canales de comercialización que aproximen a los productores y consu-midores entre sí, promuevan el consumo de productos locales, frescos y de tempo-rada.

h. Auspiciar que el agricultor viva de su trabajo, asegurándole un rendimiento suficiente para satisfacer tanto sus necesidades materiales como espirituales.

122

Se propone que éstaha de ser la resultante

de combinar losconocimientos

agrícolas de nuestrosancestros, con los más

recientes avances dela ciencia y la

tecnología

Page 124: Produccion Agroecologica Completo

i. Dignificar el trabajo productivo agropecuario, visibilizando y valorando los cono-cimientos y las prácticas diferenciadas de manejo que las personas establecen conla naturaleza, de acuerdo a su género, etnia, edad, estrato socioeconómico, así co-mo sus intereses y necesidades particulares de acuerdo a su posición dentro de lafamilia y/o la comunidad.

3.7.7 REALIDAD Y PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURAORGÁNICA EN EL ECUADOR

La agricultura orgánica, tiene excelentes perspectivas para desarrollarse en nuestropaís, para constituirse en una fuente permanente de trabajo para miles de agricultoresy técnicos del campo y para ser una significativa fuente de ingresos, tanto en la producción de alimentos (granos, raíces, tubérculos, hortalizas, frutas, leche, huevos,carnes, camarones, miel), como también en la de plantas medicinales, aromáticas y decondimento, ornamentales, fibras, grasas, y maderas, que cada vez son más demanda-das en los mercados locales e internacionales.

Los mercados internacionales fijan premios económicos para los productos agrope-cuarios y forestales logrados mediante técnicas de producción limpias, que pueden oscilar entre el 30 y hasta el 100% del valor de los productos convencionales.

En el Ecuador, son cada vez más los agricultores que están incursionando en este tipo de producción, estimándose que en la actualidad hay alrededor de 2 500 produc-tores orgánicos que se asientan tanto en la Costa y Sierra ecuatorianas (Figura 34).

El grupo más representativo de productores orgánicos del Ecuador está conformadopor los agricultores cuyo principal cultivo es el banano. Se cuenta en el país con 10 000 hectáreas certificadas y con alrededor de 50 000 hectáreas en transición a laagricultura orgánica, cuya producción se expende principalmente en los mercados dela Unión Europea

En la Sierra se destacan los productores de hortalizas orgánicas, agrupados principal-mente en la Asociación Ecuatoriana de Productores Biológicos; además hay algunasempresas productoras de hortalizas para los mercados locales e internacionales, talescomo Andean Organics y AGROFRIO, entre otros.

La producción orgánica generada en el Ecuador va ganando cada vez más prestigioen los mercados nacionales e internacionales, donde los productores reciben preciosjustos.

123

Page 125: Produccion Agroecologica Completo

Figura 34 Producción de hortalizas orgánicas en la Sierra.

3.7.8 Experiencias de Agricultura Orgánica en el Ecuador

Horticultura Orgánica Comunitaria

a. Ubicación:Unión de Asociaciones de Trabajadores Agrícolas de Columbe UNASAC.Parroquia: Columbe.Cantón: Colta.Provincia: Chimborazo

b. Características del sitio de la experiencia:Altitud: 3100-3125 msnm.Temperatura: 9.2º C.Precipitación: 621 mm.Suelos: franco-arcillosos.Pendiente: 20-45%.

c. AntecedentesLa UNASAC, reúne a 14 organizaciones campesino-indígenas, que después de haberparticipado en proyectos de desarrollo agrícola inscritos en la tecnología de la revolu-ción verde, deciden buscar nuevas alternativas agroproductivas, pues sus tierras se de-terioraron significativamente, especialmente las laderas que sufrieron el impacto de lamecanización. Las plagas se multiplicaron y la productividad bajo notoriamente.

d. Participantes La presente experiencia se desarrolla en la comunidad de Balda Lupaxi, socia de laUNASAC, con la colaboración de SWISSAID, que aporta con el acompañamiento deun técnico e insumos agropecuarios.

e. Equipos y Materiales • Abonos orgánicos: estiércoles de vacunos, ovinos, cerdos y aves.• Semillas de especies nativas: maíz, fréjol, quinua, papa, oca., melloco, hortalizas,

avena, vicia (para abono verde).

124

Page 126: Produccion Agroecologica Completo

• Equipos y herramientas: tractor agrícola, herramientas manuales de labranza, ara-do de yunta.

• Especies animales por familia: bovinos(2-4), ovinos(10-20), cuyes (20-30) chan-chos (2-3).

f. ProcedimientoSe responde a una estrategia que toma en cuenta los siguientes aspectos: rotación decultivos, uso de abonos verdes y abonos orgánicos, obras de conservación de suelos(curvas de nivel, barreras vivas, cultivos en fajas, terrazas), uso de arado de yunta, ex-tractos de plantas, implementación de un vivero forestal, reintroducción de cultivostradicionales para autoconsumo (quinua, habas, arvejas y lentejas). Se amplia la crian-za de especies animales mayores y menores para la provisión de carne, manteca, le-che, huevos y estiércol (abono).

g. ResultadosSe ha logrado:• Mejorar el rendimiento en el cultivo de papa de 15 x 1 a 20 x 1 (incremento 33%)

debido principalmente a la incorporación de abonos verdes.• Detener la erosión de los suelos• Obtener hortalizas y granos de alta calidad• Mejorar la dieta nutricional diaria de los comuneros y sus ingresos económicos.• Detener la migración.

Fuente: Muñoz, (1999) citado en Manual de Prácticas Agroecológicas IRR

Producción Orgánica de Hortalizas

a. Ubicación: EMPRESA ANDEAN ORGANICS.Parroquia: Cumbayá.Cantón: Quito.Provincia: Pichincha.

b. Características del sitio de la experiencia:Altitud: 2354 msnm.Temperatura: 16-17º C.Precipitación: 650-780 mm.Suelos: franco-limosos.Pendiente: 1-2%.Formación ecológica: bosque seco – Montano Bajo (bs-MB).

c. AntecedentesLa Fundación para el Desarrollo Agropecuario FUNDAGRO, desde 1992 a 1996, conel apoyo del Programa Alimentario PL.480 y la colaboración de técnicos economis-tas de la Universidad de Harvard, llevó adelante un proyecto de investigación sobreagricultura orgánica, para la obtención de productos de calidad destinados a los mer-cados locales e internacionales.

125

Page 127: Produccion Agroecologica Completo

d. Participantes La presente experiencia se desarrolló en la Finca Pillagua (2 hectáreas) del Sr. Enri-que Espinoza, la misma que había estado dedicada a la producción de ganado de le-che. En la experiencia participaron 3 ingenieros agrónomos, 2 economistas, 2 de lospropietarios y 20 trabajadores agrícolas.

e. Equipos y Materiales • Abonos orgánicos: estiércoles de vacunos y aves, compost y humus de lombríz• Semillas de hortalizas: lechuga, zuchinni, vainita y otras especies. • Equipos y herramientas: tractor agrícola, motocultor, herramientas manuales de la-

branza, bandejas de germinación, sistemas de riego por goteo y por aspersión. • Cuarto frío

f. Procedimiento• Se probaron 24 variedades de lechuga, 3 variedades de cebollino, 5 variedades de

zuchinni, especies medicinales y de condimento; a campo abierto y bajo inverna-dero.

• Se experimentaron métodos de manejo de plagas (insectos, nemátodos, ácaros yhongos patógenos) utilizando métodos culturales, físicos, mecánicos, biológicos,etológicos y químicos (extractos de plantas).

• Se diseñó un sistema de riego por goteo, específico para la producción orgánica delechugas “miniatura” y otras especies hortícolas.

g. Resultados• Se determinó una tecnología apropiada para el cultivo de hortalizas bajo sistemas

de riego por goteo y aspersión a campo abierto• Se diseñó un proceso de producción diversificada de hortalizas intercaladas con

plantas medicinales y de condimento.• Se estableció un plan de rotación de hortalizas por leguminosas (vainita)• Se obtuvo una productividad de lechugas miniatura de 70 TM/ ha/ año y de cebo-

llino 42 TM/ ha/ año, con lo que se inició su exportación a los mercados interna-cionales, que calificaron a la producción ecuatoriana con 95/100 (excelente).

• Se introdujo las lechugas de hoja “tipo delicatessen” al mercado local, donde nohabía existido el consumo de este tipo de hortaliza.

• Esta experiencia es una de las pioneras en la producción orgánica en el Ecuador.

Fuente: Suquilanda, FUNDAGRO (2001)

126

Page 128: Produccion Agroecologica Completo

3.8.1 EL MANEJO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOSVINCULADOS A LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

Altieri (1998), señala seis premisas que constituyen una serie mínima necesaria paratener una relación de los alcances, definir una visión del mundo, sugerir un enfoquey definir las aspiraciones de la Agroecología:

1. Los sistemas sociales y ecológicos poseen potencial agrícola.

2. Este potencial ha sido captado por los agricultores tradicionales mediante un pro-ceso de ensayos, errores, selección natural y aprendizaje cultural.

3. Los sistemas sociales y ecológicos han evolucionado de manera tal, que la susten-tación de cada uno depende de sus relaciones con otros. Los conocimientos incorporados en las culturas tradicionales mediante el aprendizaje cultural, estimu-lan las retroalimentaciones de los sistemas sociales a los ecosistemas.

4. La naturaleza del potencial de los sistemas sociales y ecológicos puede compren-derse mejor, dado nuestro conocimiento actual social y ecológico, estudiando co-mo las culturas agrícolas tradicionales han captado ese potencial.

5. El conocimiento formal y ecológico, el conocimiento obtenido de los sistemas tradicionales, el conocimiento y los insumos desarrollados por la ciencia agrícolaconvencional y la experiencia con las entidades de investigación agrícola occiden-tales, pueden combinarse para mejorar satisfactoriamente los agroecosistemas tradicionales y los modernos.

6. El desarrollo agrícola mediante la agroecología, puede mantener más opciones socioculturales y ecológicas para el futuro y producir menos efectos perjudicialespara la agricultura y la ecología que los enfoques de la ciencia agrícola convencio-nal.

En el contexto referido, los sistemas productivos agropecuarios manejados bajo elconcepto de la agroecología, al ser considerados como una visión holística de la agri-cultura, no solamente involucran los aspectos técnicos del proceso productivo y el correspondiente interés para la conservación y potenciación de los recursos naturales,sino que también toman en cuenta la situación social y económica de quienes estáninvolucrados en su práctica.

Además de producir alimentos sanos y suficientes para satisfacer la demanda de ali-mentos del productor, de su familia y de los mercados, es decir velar por la seguridadalimentaria de la población (Figura 35), deben tratar de manera justa a quienes labo-ran en las actividades productivas, proporcionándoles una remuneración adecuada ylas seguridades necesarias para que sus tareas se desarrollen en un marco de justicia,seguridad, dignidad y equidad.

127

TEMA 3.8 ENFOQUE SOCIOECONÓMICO

Page 129: Produccion Agroecologica Completo

Figura 35 La producción comunitaria de alimentos, es una estrategia válida que es-ta siendo practicada por las comunidades indígenas y campesinas de los Andes,tanto para el autoabasto como para los mercados.

Desde el punto de vista de la cultura es importante señalar que la revalorización y potenciación de los aspectos tecnológicos ancestrales cobran singular importancia, deahí que la generación de tecnologías para la producción orgánica de cultivos debe tener en cuenta la activa participación de los agricultores, tanto como informantescuanto como actores del proceso de investigación y validación tecnológica.

3.8.2 SEGURIDAD ALIMENTARIA, SALUD Y ECONOMÍA

Ramadán (1998), sostiene que la seguridad alimentaria es el derecho que tiene toda lapoblación de un país para acceder a los alimentos en forma suficiente, de tal suerteque su nutrición y estado de salud sean los adecuados.

Para que el ser humano alcance un óptimo estado nutricional de acuerdo con su edad,sexo, estado fisiológico y actividad física, requiere consumir alimentos en variedad,cantidad y calidad, que le permitan satisfacer adecuadamente sus requerimientos nutricionales. Para alcanzar este objetivo básico, es necesario aplicar los conocimien-tos de la ciencia y la nutrición, que admiten por una parte determinar dichos requerimientos y, por otra, identificar los alimentos que se deben consumir, de acuer-do con su composición bioquímica.

En el Ecuador, la malnutrición caracteriza a un alto porcentaje de su población, fundamentalmente a los sectores populares, cuyos ingresos no les permiten adquiriralimentos suficientes ni adecuados.

128

Page 130: Produccion Agroecologica Completo

Motivos de orden social, económico, político y técnico, entreotros, han contribuido para que la situación alimentaria en elpaís se vaya agravando en forma paulatina. El panorama setorna aún más sombrío, cuando recientes estudios realizadosen el Ecuador, demuestran que 60 de cada 100 personas enfrentan problemas de malnutrición, y 40 de cada 100 sonniños menores de cinco años o de edad escolar y madres em-barazadas.

La población ecuatoriana de bajos ingresos tiene un patrón de consumo altamenteconcentrado en pocos productos, con pequeñas variaciones regionales: arroz, trigo,azúcar, oleaginosas (en ciudades de la Costa y Sierra), maíz y papa (campo de la Sie-rra); banano y yuca (campo de la Costa). Ellos contienen alrededor del 70% de las calorías ingeridas, las cuales representan un alto porcentaje del gasto energético.

Productos como la carne, la leche, las hortalizas y verduras son propias de la dieta delos sectores de mayores ingresos y se consumen poco en los sectores populares debi-do a su alto costo.

La gravedad de la malnutrición en la población infantil no se mide únicamente en relación con la mortalidad. El daño producido por este problema es tan serio que afec-ta irremediablemente al desarrollo físico, intelectual y psíquico del niño. Los másafectados en este aspecto están presentes en el sector rural y urbano marginal de nues-tro país que, en suma, constituyen la mayoría de la población ecuatoriana del futuro.

Una población mayoritariamente desnutrida y enferma, poco o nada podrá aportar aldesarrollo del país.

Ante la situación expuesta, alimentarse bien en la actualidad es un problema, no por-que no haya alimentos, sino porque los salarios se van reduciendo paulatinamente ytambién la capacidad de compra de la población, en el escenario de una crisis que seahonda cada vez más. Además, no hay suficiente información sobre el valor nutritivode los alimentos; muchas veces los pocos recursos con que se cuenta se los malgastaen comprar productos de dudosa calidad nutritiva.

Estadísticas recientes del sector agropecuario dan fe de un incremento en la produc-ción, sin embargo es importante destacar sobre la base de la información disponible,que el crecimiento operado en el sector agropecuario de la Sierra en los últimos años,obedece principalmente a la expansión de la actividad ganadera “extensiva” y a loscultivos comerciales modernos, destinados a servir específicamente de materias primas a la industria y a la exportación. De igual manera se observa un menor creci-miento y, en varios de los casos, un decrecimiento de los productos relacionados másdirectamente con la alimentación de la población.

La gradual pérdida de la autosuficiencia alimentaria en el país, junto a una falta de de-manda real, trae como consecuencia los problemas de desnutrición que se analizaronanteriormente.

El crecimiento económico no es la única base para el bienestar debido a la falta deequidad en la distribución de la riqueza. Por el contrario, a este tipo de crecimiento

129

Motivos de orden social,económico, político y

técnico, entre otros, hancontribuido para que la

situación alimentaria en elpaís se vaya agravando en

forma paulatina

Page 131: Produccion Agroecologica Completo

convencional se le considera como la causa fundamental del deterioro presente y futuro de la calidad de vida de una gran parte de la población, especialmente de lacampesina, urbano marginal y, dentro de estas, especialmente de los niños y de lasmujeres.

Ante este estado de cosas, algunas comunidades rurales, urbanas y urbano margina-les de la región andina del país, han empezado a trazar estrategias de producción agro-pecuaria, orientadas a producir e intercambiar algunos de los alimentos de la canastafamiliar diaria, procurándose de esta manera su autoabasto, así como también el abas-tecimiento de los mercados locales y regionales con algunos de éstos productos (Figura 36).

En este proceso, es importante reconocer el importante rol que asumen las mujerescomo productoras de alimentos responsables de garantizar la seguridad alimentaria yel cuidado de la salud al interior de la familia, en virtud de su responsabilidad direc-ta en la reproducción familiar.

Figura 36 El procesamiento de alimentos en las comunidades andinas permite do-tar a estos de valor agregado antes de salir a los mercados.

130

Page 132: Produccion Agroecologica Completo

3.8.3 EXPERIENCIAS EN EL ECUADOR

La práctica de los cultivos asociados entre grupos indígenas del cantón Otavalo

a. Ubicación: Parroquias: González Suárez, San Pablo y San Rafael.Cantón: Otavalo.Provincia: Imbabura

b. Características del sitio de la experiencia:Altitud: 2680-2730 msnm.Temperatura: 14.4º C.Precipitación: 800 mm.

Suelos: franco-limosos.Pendiente: 12-40%.Formación ecológica: bosque seco – Montano Bajo (bs-MB).

c. AntecedentesHoy como ayer, los sistemas agrícolas nativos de los Andes se implementan buscan-do la seguridad antes que la rentabilidad. Entonces, los sistemas de cultivos asociadosmuestran su lógica al reducir los riesgos para la obtención de diferentes productos quese destinan a la alimentación. De esta manera, aunque las contingencias climáticas seextremen y se pierda la cosecha de algún producto en el arreglo de “cultivo asocia-do”, siempre quedarán otros productos en la parcela de los que se aprovechará el cam-pesino y su familia.

La estrategia de seguir utilizando sus propias semillas (papa, maíz, fréjol, quinua, chocho, haba, zambo, zapallo, oca, mashua, mizu) ha permitido a los indígenas ycampesinos andinos obtener cosechas para su subsistencia y aún para vender en losmercados locales, sin poner en riesgo su precaria economía al adquirir insumos (fertilizantes, pesticidas y semillas mejoradas) extraños a su cultura de cultivo.

d. Participantes • Indígenas de las comunidades de Pijal, Caluquí, San Pablo y San Rafael

e. Equipos y Materiales • Abonos orgánicos: estiércoles de vacunos, ovinos, aves y rastrojos de la cosecha

anterior.• Semillas de maíz, fréjol, haba, quinua, zambo, zapallo y chocho • Equipos y herramientas: arado de yunta y herramientas manuales de labranza

(azadones, palas, palondras, tipinas)

f. ProcedimientoEn el mes de julio, tan pronto como terminaron las cosechas, se introdujeron los ani-males a los terrenos para que consuman los desechos y majadeen; en otros casos seimplementaron talanqueras que se fueron rotando dentro de los lotes.

A Finales de septiembre se procedió a roturar el suelo con arado de yunta, para mezclar los desechos orgánicos.

A finales de octubre, con las primeras lluvias, se realizó una cruza para desterronar elcampo y luego se elaboraron los guachos (surcos).A continuación, contando con la participación de las mujeres, se realizó la siembra de

131

Page 133: Produccion Agroecologica Completo

maíz-fréjol/ haba en los intermedios/ quinua en rayas cada 6 metros contra el surco/los zambos y zapallos se pusieron alrededor de la parcela y, cerrando la parcela, 2 lí-neas de chochos en el contorno.

g. ResultadosSe logró la obtención de los siguientes productos:• 25 quintales de maíz.• 10 quintales de fréjol.• 60 unidades de zambos. • 80 unidades de zapallos.• Haba, quinua y chochos

Esta estrategia productiva permitió la obtención de una variada gama de alimentosque se complementan nutricionalmente, así: el maíz (cereal), que es el principal producto del arreglo tecnológico proporciona principalmente carbohidratos; el fréjol,haba y chocho (leguminosas) y la quinua (pseudo cereal), proporcionan proteínas;mientras que los zambos y zapallos proporcionan vitaminas y minerales.

Fuente: Suquilanda, (1984)

Producción Orgánica de Hortalizas en una Granja Urbana

a. Ubicación: Sitio: Carapungo.Parroquia: Calderón.Cantón: Quito.Provincia: Pichincha.

b. Características del sitio de la experiencia:Altitud: 2 659 msnm. Temperatura: 16-22º C.Precipitación: 450-500 mm. Suelo: franco-arenoso.Pendiente: 1-2%.Formación ecológica: bosque seco – Montano Bajo (bs-MB).

c. AntecedentesEn un área de 3370 m2, adyacente al Noviciado de La comunidad de Hermanas Isabelinas en el sector de Carapungo, al norte de la ciudad de Quito, se instaló una pe-queña Granja Integral, manejada bajo los principios de la Agricultura Orgánica paraproducir alimentos tanto para el autoabasto, como para su venta, con la proyección deposibilitar otros proyectos en beneficio de algunos grupos humanos de bajos recursosque se asientan en el sector.

d. Participantes Comunidad Religiosa de las Hermanas Isabelinas/ Grupo de mujeres amas de casa yobreras integrantes del Proyecto Pachamama.

e. Equipos y Materiales • Abonos orgánicos: estiércoles de vacunos, aves, compost y humus de lombríz• Semillas de hortalizas: lechuga, col, coliflor, brócoli, remolacha, zanahoria, toma-

te, pimiento zuchinni y vainita.

132

Page 134: Produccion Agroecologica Completo

• Equipos y herramientas: herramientas manuales de labranza, bandejas de germina-ción, sistema de riego por aspersión e invernadero de 324 m2.

• Cuarto frío.

f. ProcedimientoSe establece un Plan permanente de capacitación para el grupo de mujeres en aspec-tos relacionados con la producción orgánica de cultivos.

Se implementa la producción hortícola tanto a campo abierto como bajo invernadero:se inicia con la siembra de abonos verdes (vicia-avena), se incorpora la biomasa delabono verde (70 TM/ha), se aplica gallinaza descompuesta (20 TM/ha), se preparanalmácigos, se realizan siembras directas, luego vienen los trasplantes respondiendo auna programación, a fin de tener productos de manera permanente. Además, se pre-paran abonos orgánicos (compost, bocashi, humus de lombriz, té de estiércol, abonode frutas y plaguicidas caseros).

• La producción que se obtiene recibe luego tratamientos de postcosecha, para pos-teriormente distribuirse entre las beneficiarias o ser conducida al mercado.

g. Resultados• Se obtiene una gran variedad de hortalizas de raíz, hoja, frutos y flores, así como

plantas aromáticas y de condimento.

• La producción se reparte entre las beneficiarias para mejorar su dieta nutricionaldiaria y un excedente va a los mercados populares de Carcelén y Carapungo, conlo que se contribuye a la sostenibilidad del proyecto.

• Se diversifica la dieta nutricional diaria a la vez que se le provee de vitaminas yminerales, elementos éstos en los que la dieta popular es deficitaria.

• El Proyecto comienza a ser replicado en otros sectores aledaños.

Fuente: Suquilanda, (2001)

133

Page 135: Produccion Agroecologica Completo

3.9.1 PERMACULTURA

La mayoría de los principios y bases de la permacultura y agroecología coinciden,pues son propuestas con muchas similitudes tanto en sus aspectos técnicos como ensus valores éticos. A grandes rasgos se podría afirmar que la agroecología tiene un de-sarrollo con mayor énfasis en las técnicas para el manejo de cultivos. La permacultu-ra, que también toma en cuenta estos aspectos, le da importancia al diseño de las propiedades y mucho más al de la vivienda y a las necesidades humanas dentro delsistema.

La permacultura es un sistema orientado al diseño de am-bientes humanos sostenibles. La palabra en si misma es una contracción no sólo de agricultura permanente sino tambiénde cultura permanente, pues las culturas no pueden sobrevivirmucho tiempo sin una base agrícola sostenible y sin una ética del uso de la tierra. La permacultura utiliza las cualida-des inherentes de las plantas y animales combinadas con lascaracterísticas naturales del paisaje y las estructuras, para producir un sistema que soporte la vida para la ciudad y elcampo, utilizando la menor área práctica posible (Mollison,1994).

Comprende una ética tripartita: el cuidado de la tierra, el cuidado de la gente y la distri-bución del tiempo, dinero y materiales excedentes hacia estos fines. La ética de la permacultura se ocupa de todos los aspectos de los sistemas medioambientales comuni-tarios y económicos, donde la clave es cooperación, no-competición (Mollison, 1994).

3.9.1.1 Principios

Los principios inherentes a cualquier diseño de permacultura son aplicablesen cualquier clima y a cualquier escala; han sido seleccionados entre losprincipios de varias disciplinas: ecología, conservación de energía, diseño depaisaje y ciencias ambientales.

Estos principios son:

• Ubicación relativa

Esta dada por el diseño, eje fundamental basado en la conexión entre cadaelemento, de manera que las necesidades del uno son complementadas porlas del otro.

134

TEMA 3.9 OTRAS OFERTAS TECNOLÓGICAS ALTERNATIVAS: PERMACULTURA,FORESTERÍA ANÁLOGAY AGRICULTURA SUCESIONAL

La permacultura es unsistema orientado al diseño de ambientes

humanos sostenibles.

Las culturas no puedensobrevivir mucho tiempo

sin una base agrícolasostenible y sin una ética

del uso de la tierra.

Page 136: Produccion Agroecologica Completo

• Funciones de los elementos

Cada elemento cumple varias funciones y debe estar ubicado de tal maneraque se aproveche la mayoría de estas; por ejemplo, una cortina rompevien-tos puede estar hecha de árboles que proveen forraje, leña, néctar y polen para las abejas, y enriquecen el suelo mediante incorporación de nutrientes.

• Cada función está apoyada por varios elementos

Cada función importante debe estar apoyada por algunos elementos, como esel caso de la alimentación de la familia, la cual debe provenir de diferenteselementos: animales menores y mayores, hortalizas, frutales, etc.

• Uso eficiente de la energía

La planificación eficiente del uso de energía, es otra propiedad que se funda-menta principalmente en el establecimiento de zonas dentro de las propiedadeso predios, según su capacidad de uso o la frecuencia con la cual se necesita tra-bajar en ellos. Para su denominación se usa una escala que va de I a V.

La regla de oro es desarrollar primero el área más cercana al centro (Zona I),tenerla bajo control y expandir los bordes. Las zonas son una conveniencia,una manera imaginaria para manejar las distancias; en efecto se puede traersecciones de la zona menos usadas (Zona V) hasta la puerta principal, como en el caso de corredores para la vida silvestre.

• Uso de recursos biológicos

El énfasis en el uso de recursos biológicos más que en el uso de los recursosprovenientes de hidrocarburos es una inversión a largo plazo, pues es una estrategia clave para el reciclaje de energía y el desarrollo de sistemas soste-nibles. Sin embargo, el uso cuidadoso de los recursos no biológicos (maqui-naria basada en hidrocarburos, fertilizantes químicos) en las primeras etapasse acepta si es utilizado para crear sistemas biológicos sostenibles a largoplazo y una infraestructura física duradera. La clave para usar los recursosbiológicos efectivamente es el manejo adecuado, si no son manejados asípueden estar fuera de control y ser destructivos.

• Reciclaje

El propósito de la permacultura no es solamente reciclar y por lo tanto incre-mentar la energía, sino también capturarla, almacenarla y utilizarla antesque sea degradada a su punto más bajo de uso y se pierda.

135

Por ejemplo, “algunos árboles (acacias, moreras, etc.) cubren parte de las ne-cesidades alimenticias de las gallinas. Si se vierte en el estanque algo de galli-naza, este se constituye en un criadero de algas para los peces que habitan enél. Donde las gallinas picotean plantamos algunos frutales ellas controlan algu-nas de sus plagas y los abonan, y estos las alimentan con sus frutas cuandocaen de sus ramas”.

(Mecham, 1992)

Page 137: Produccion Agroecologica Completo

• Sistemas intensivos a pequeña escala

Implican que la mayor área de tierra puede ser usada eficiente y completa-mente y que el sitio está bajo control.

• Aceleración sucesional y evolución

Este principio se refiere a la capacidad que tienen los sistemas naturales de desarrollarse y cambiar a través del tiempo, dando lugar a una sucesión de diferentes especies de plantas y animales. En la agricultura convencional la ve-getación se mantiene a nivel de plantas herbáceas, en lugar de confrontar el proceso, se puede dirigirlo y acelerarlo para establecer nuestras propias especiesclímax.

• Policultivos y diversidad de especies beneficiosas

Los policultivos tienen un rendimiento mayor que los monocultivos, porque enéste sistema la suma de los rendimientos tiende a ser mayor. La diversidad au-menta la estabilidad y es importante mas que el número de elementos en un sis-tema, el número de conexiones funcionales establecidas entre estos elementos.

• Uso del efecto borde

El borde es la interfase entre dos ecosistemas, que forman un tercero, más com-plejo y productivo, pues combina características de los otros dos. Los asenta-mientos exitosos y permanentes han tenido siempre los recursos de por lo me-nos dos ambientes. En permacultura se puede incrementar el rendimiento delsistema por la manipulación de la forma del borde, aumentando el perímetro decontacto mediante diferentes patrones existentes.

• Principios de actitud

Todo lo expuesto anteriormente, se relaciona con el sitio, el ambiente o el di-seño actual, en cambio los principios de actitud están orientados hacia lagente y son: las desventajas o problemas son asumidas como recursos quedeben ser incorporadas en el diseño para su aprovechamiento, la permacul-tura no es el uso intensivo de capital o energía , sino más bien el uso intensivo de información.

136

“Contrastando con las áreas grandes y despejadas de Australia y Norte Améri-ca están las áreas pequeñas de las fincas en Filipinas, donde el total de la tierra alrededor de la casa es de sólo 12 metros cuadrados; de allí proviene lamayor provisión de alimento para la familia. La casa se construye sobre postesy debajo de ella los animales están estabulados, el huerto se sitúa alrededor dela casa, los desechos de la cocina son el alimento para los animales; el estiér-col es usado en el huerto, los enrejados que sostienen maracuyá, calabazas,fríjoles y otros vegetales trepadores protegen la casa del calor extremo y pro-veen alimento y los arbustos de crecimiento rápido son podados para producirleña”. (Mollison, 1994)

Page 138: Produccion Agroecologica Completo

3.9.2 FORESTERÍA ANÁLOGA

La forestería análoga es una propuesta de manejo de recursos naturales para zonastropicales y templadas, que combina la conservación de la biodiversidad con la producción de alimentos (cultivos de ciclo corto en las primeras etapas y frutales enetapas sucesivas) madera, especerías y otros productos forestales no maderables, per-mitiendo un amplio rango de productos y reduciendo los riesgos de dependencia delcampesino.

La forestería análoga sintetiza las prácticas tradicionales delos campesinos de Sri Lanka y los aportes científicos moder-nos. Fue desarrollada hace 20 años como una alternativa productiva y para la conservación de sus bosques por Senana-yake, (2001); actualmente se están desarrollando experienciasen diferentes países como Australia, Canadá, Costa Rica,Ecuador, Kenya, Perú y Las Filipinas.

3.9.2.1 Principios

La forestería análoga es un sistema de silvicultura que imitala estructura arquitectónica y funciones ecológicas del bosqueprimario. Sus principios se basan en el diseño e implementa-ción de “bosques análogos” a los bosques primarios de la zona, basándose en un diagnóstico de los diferentes doseles,lo que permite alcanzar un bosque clímax (bosque maduro)productivo con sus características de estabilidad y constantereciclaje.

Va más allá de las prácticas corrientes de forestería, ya que incluye un enfo-que explícito en la identificación e incorporación de la biodiversidad.

Las prácticas de forestería análoga pueden iniciarse desde varios estadios decobertura vegetal como barbechos, pastizales, áreas agrícolas o agroforesta-les, hasta llegar a la formación de un bosque clímax basado en la sucesiónecológica.

La Sucesión ecológica, es el proceso por el cual la vegetación de un área pro-gresa hacia un aumento del ecosistema estable. En cada etapa de la sucesiónserial, la complejidad de la comunidad vegetal aumenta

3.9.2.2 Procedimientos para la aplicación

• Valoración ecológica

Es un procedimiento previo que permite diagnosticar, definir y priorizaráreas de tratamiento; se basa en el hecho científico de la sucesión ecológica.Para realizar este ejercicio, se establece una escala de valor; por ejemplo de1 al 7; en que 1 es un área totalmente desprovista de vegetación y 7 un bos-que primario.

137

La forestería análoga sintetiza las prácticas

tradicionales de loscampesinos de Sri Lanka

y los aportes científicosmodernos.

La forestería análoga esun sistema de silvicultura

que imita la estructuraarquitectónica y

funciones ecológicas delbosque primario.

Page 139: Produccion Agroecologica Completo

• Fórmula rápida para descripción ecológica de bosques

Se utiliza una fórmula para la descripción de los diferentes doseles, la cual ayuda a definir la estructura y las principales funciones ecológicas que se van areproducir en el bosque análogo. Está fórmula se define en lo posible median-te la letra inicial de las diferentes formaciones vegetales más comunes y su estructura (altura y cobertura).

• Base de datos

Debe contener las especies de la zona y especies exóticas que puedan desempe-ñar funciones determinantes, se incluye información sobre el manejo y funcio-nes. Generalmente, gran parte de la información necesaria no está disponible enpublicaciones científicas, por lo que se debe complementar esta base de datos entalleres participativos con los miembros de las comunidades de la zona; esta esuna de las principales herramientas para la implementación de la propuesta.

Con base en los insumos anteriores se procede a la aplicación de la propuestapara el diseño de bosques análogos a los bosques primarios de la zona. Deacuerdo al estado actual (valoración ecológica) y a los intereses de los dueñosde los predios, se planifica las acciones en cada una de estas áreas. Generalmen-te, para incrementar los impactos de los beneficios, se realiza una planificacióncon todos los miembros de la comunidad, asociación o grupo de productorescon propiedades colindantes y se realizan diseños en forma conjunta para enla-zar las fincas con relictos y grandes superficies de bosques.

3.9.2.3 Perspectivas y potencialidades

La propuesta complementa la implementación de la agroecología principalmen-te en áreas tropicales (aunque sus principios pueden aplicarse también en zonastempladas), y en particular en donde es de vital importancia la conservación dela biodiversidad. Sus principios, al igual que en agroecología, se basan en el ma-nejo de muchas especies, el uso mínimo de insumos externos y el manejo ade-cuado de los suelos. Permite la existencia de cultivos de ciclo corto en las pri-meras etapas y de frutales perennes o semiperennes en etapas posteriores enasocio con especies maderables, mejoradoras de suelo y con otras funciones.

138

“En Sri Lanka, más de 600 campesinos en la zona de Mirahawatte usan losprincipios de la Forestería Análoga; anteriormente ellos cultivaban especies co-mo col, fréjol y papa usando fertilizantes químicos y pesticidas. El rendimientobajo de sus cosechas ponía en peligro su seguridad alimentaria. Actualmente,la forestería análoga les da otras perspectivas e ingresos adicionales, han sem-brado más de 55000 árboles en sus jardines forestales y los productos se hanconvertido en la principal fuente alimenticia. De igual forma, en Sri Lanka, cam-pesinos que habían talado el bosque para la implementación de pastizales,ahora pueden incrementar sus ingresos y preservar el ambiente reemplazandolos potreros por bosques análogos, en donde además de obtener productos pa-ra su seguridad alimentaria y árboles madereros, producen especerías como elclavo de olor, cardamomo y otros que les permiten elevar la rentabilidad de tresa cuatro veces por unidad de superficie en comparación con el manejo anteriorde potreros”.

(Senanayake, 2001).

Page 140: Produccion Agroecologica Completo

En la mayoría de las situaciones, uno de los puntos claves para la adopciónde la propuesta por los campesinos es encontrar y promocionar mercados pa-ra productos no maderables, cultivos de ciclos anuales o perennes de rápidaproducción, especerías etc., durante los primeros años, hasta que la produc-ción de madera empiece a ser comercializada.

Las técnicas de forestería análoga pueden aplicarse en el ámbito comunita-rio, individual o privado. El trabajo comunitario permite realizar un manejode varias fincas, que faciliten la interacción de los sistemas agroecológicos ynaturales a través de corredores continuos para enlazar áreas de bosque ais-ladas (muy importante para la conservación de relictos). Además, su impac-to es mayor, ya que contribuye en gran escala a la descontaminación de lasaguas, la purificación del aire, el reciclaje de desechos orgánicos, el mejora-miento paisajístico y otras funciones recreativas.

139

“En Ecuador, las primeras experiencias de forestería análoga se realizaron através de la fundación Rescate del Bosque Tropical FURARE, en colaboracióncon el Dr. Senanayake desde el año de 1998, en la comunidad de Nuevo Mundo del Cantón San Miguel de Los Bancos, en la Provincia de Pichincha.

La zona esta clasificada como bosque húmedo pre montano (bhpM), con unaaltitud de 1000 a 1200 msnm, con alta pluviosidad y suelos con pendientesfuertes.

La experiencia incluye a casi la totalidad de los comuneros, que son alrededorde 30 familias y que poseen lotes de 30 a 50 hectáreas cada una, dedicadosprincipalmente a la ganadería con vacunos de doble propósito (con sus impactos fuertes sobre suelos, fuentes de agua y biodiversidad).

Ellos están implementando paulatinamente la propuesta en superficies de unaa tres hectáreas por familia; las que se integran dentro de corredores biológi-cos diseñados por toda la comunidad.

Para el diseño de los bosques análogos sé esta trabajando con cerca de 48 especies: frutales, forestales, mejoradoras de suelo, palmas, etc. En su granmayoría nativas y algunas introducidas.

La viabilidad económica se fundamenta en las especies maderables, y se complementa con otros productos como frutales, orquídeas y artesanías debambú entre otros. “

(Senanayake, 2001).

Page 141: Produccion Agroecologica Completo

3.9.3 AGRICULTURA SUCESIONAL

La vida es un proceso dinámico, un flujo constante. Por ejemplo, en los sitios dondese ha talado los bosques, predominan al principio (después del abandono) especiespioneras; con el transcurso de los años llegan a predominar otras especies hasta que(sin intervención del hombre) se establece nuevamente un bosque.

Cuando se obliga a la naturaleza a permanecer en un mismo estado durante muchotiempo (que es el caso de muestra agricultura de monocultivos), los procesos natura-les de sucesión no pueden avanzar y la naturaleza reacciona mediante las llamadas“enfermedades”, “plagas” y “malezas”. Todos ellos, sin embargo, son simplementeindicadores que reflejan que la agricultura convencional no es adecuada y se deberíaparticipar en la dinámica natural que siempre trata de desarrollar sistemas complejos.

3.9.3.1 Principios

En la naturaleza no crece una sola especie, sino muchísimas especies en for-ma conjunta y dentro de un proceso sucesional. Para aprovechar adecuada-mente la dinámica de procesos sucesionales se tiene que combinar especies quese complementan en el tiempo y en el estrato que ocupan, tratando de imitar enla mejor forma posible la dinámica y estructuración del bosque.

La vida en cada lugar se organiza en sistemas que evolucionan y se vuelven máscomplejos, cada sistema proporciona las condiciones necesarias para las espe-cies del siguiente sistema en la sucesión. Dentro de la propuesta de agriculturasucesional los sistemas propuestos son; colonizadores, sistema de lignina (especies con una relación carbono / nitrógeno muy amplia), sistemas interme-diarios y sistemas de lujo. Este último recibe su nombre de acuerdo con Göscht(2001), debido a su producción de frutas grandes con alto contenido de carbohidratos, grasas y proteínas que proporcionan el hábitat para animales detamaño grande.

Dentro de cada sistema descrito existe una secuencia en la dominancia de dife-rentes consorcios de especies. Los consorcios de especies que caracterizan lasdiferentes etapas son: pioneros, secundarios, transicionales y primarios.

El grado de desarrollo de cada sistema puede estar caracterizado por la etapa ysus respectivas especies que predominan dentro de la sucesión natural. Así, ca-da sistema tiene sus propios consorcios de pioneros, secundarios, transicionalesy primarios característicos, que además varían según las peculiaridades ecoló-gicas del lugar.

El entendimiento de los principios de la sucesión y los conocimientos de susrespectivas especies que los caracterizan en cada etapa y en cada ecosistema,son la clave para el manejo exitoso de sistemas agroforestales dinámicos y es-tratificados.

Para llegar dentro de la sucesión hasta la formación de especies del bosque pri-mario, es necesario pasar por cada etapa prevista en la sucesión natural, no esposible saltar una de las etapas sucesionales.

140

Page 142: Produccion Agroecologica Completo

3.9.3.2 Manejo del sistema

Las técnicas necesarias para la implementación de la agricultura sucesionalson:

• Plantaciones densas

Consiste en plantar policulturas con espaciamientos de cada especie usadacomo si fuera en monocultivo, tratándose de pioneros y de secundarios. Para el caso de especies arbóreas y arbustivas se debe usar densidades 5, 10y hasta 20 veces mayores que si se plantarán en monocultivos.

Incluye desde el inicio especies de todos los consorcios que forman un sistema:pioneros, secundarios, transicionales y primarios. Se recomienda introducir lamayor diversidad posible.

Anticipa y considera la sucesión de los diferentes consorcios (los pioneros has-ta los primarios), de esta manera no hay competencia entre el sistema, sino másbien se dinamizan entre ellas; una especie complementa a otra y las especies delos consorcios anteriores dan origen a las que siguen.

• Ocupación de todos los nichos

Todos los espacios y nichos que no están cultivados, son ocupados por la natu-raleza.

• Deshierbes selectivos

En lugar de limpiezas indiscriminadas se debe dejar las plantas jóvenes para elfuturo y realizar solamente deshierbes en forma selectiva.

• Aceleración del flujo de Carbono

La productividad de un sistema crece en función al flujo de carbono, mientrasmayor sea éste, más vida tiene el suelo y más fértil se vuelve. Mediante las po-das de los árboles y los deshierbes selectivos de todas las plantas maduras, sepuede reciclar una gran cantidad de materia orgánica y reincorporarla al siste-ma.

• Estratificación, consorcios adecuados y sincronización mediante podas

Cuando se establece un agroecosistema, por ejemplo el cacao como cultivoprincipal, es importante tratar de sincronizar todas las especies usadas en el sis-tema con el ritmo de crecimiento y desarrollo de ésta planta, y más tarde, cuan-do llega a fructificar, con el ritmo de floración y maduración del mismo cacao.

• Aceleración de los procesos de la sucesión

Se realiza a través de podas de rejuvenecimiento y de la eliminación de indivi-duos que ya han cumplido su función.

141

Page 143: Produccion Agroecologica Completo

1. Complete el siguiente cuadro y anote los propósitos de las técnicas y tecnologías agroe-cológicas.

2. Discrimine las ventajas y desventajas de las prácticas agroecológicas

142

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LA UNIDAD 3

PROPÓSITOS

TÉCNICASY TECNOLOGÍAS

AGROECOLOGICAS

Page 144: Produccion Agroecologica Completo

AGROECOLOGIA PRÁCTICA: VENTAJAS DESVENTAJAS

3. Compare la agricultura convencional con la agricultura alternativa con relación alconocimiento de saberes.

143

PRÁCTICA VENTAJAS DESVENTAJAS

AGROECOLOGÍA

AGRICULTURA

CONVENCIONAL

Vs

ALTERNATIVA

Page 145: Produccion Agroecologica Completo

4. De acuerdo a su criterio analice experiencias de aplicación de las técnicas agroecoló-gicas en diferentes condiciones ambientales y socioeconómicas en la Sierra del Ecua-dor.

144

TÉCNICAS TECNOLOGIAS

3.1......................................................

3.2......................................................

3.3......................................................

3.4......................................................

3.5......................................................

3.6......................................................

3.7......................................................

3.8......................................................

3.9......................................................

OBJETIVOSUBICACIÓN

EXITOSA MALOGRADA

EXPERIENCIA

ANALISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN

Page 146: Produccion Agroecologica Completo

145

UNID

AD4MANEJO PREDIAL - DIAGNÓSTICO YPLANIFICACIÓN

Etapas previas al plan de manejo

del predio.

Tema 4.1

Financiamiento ycronograma parael plan de manejo

predial.

Tema 4.2

Procesos en elplan de manejo

del predio.

Tema 4.3

Planificación del manejo sustentable del predio

Tema 4.4

Manejo Predial – Diagnóstico yPlanificación.

UNIDAD 4

Partimos con la premisa que todo sistema de producción que se lleva a la práctica tiene un sis-tema de planificación, donde se toma en cuenta la realización de las diferentes acciones quelleven a obtener las mayores ganancias posibles. En la presente unidad se trata de acuñar ele-mentos que permitan proyectar un sistema de planificación que considere el enfoque agroeco-lógico, sin descuidar los elementos sociales, culturales y económicos.

El proceso de planificación que se presenta tiene la intencionalidad de compartir ciertas herra-mientas que faciliten un proceso de planificación sustentable de un agroecosistema determina-do, donde se resaltan tres elementos claves en este proceso: El diagnóstico, la planificación yel análisis de rentabilidad.

El diagnóstico, que se constituye en una herramienta fundamental en un proceso de planea-miento, el mismo que viene acompañado de algunos criterios básicos, con la intención derealizar una evaluación práctica del sistema de producción, permitiéndonos además estable-

cer una línea de base antes de incorporar los diferentes principios de la propuesta sustentable.

La planificación, que considerando los aspectos que se resaltan en el diagnóstico de las fincas,busca realizar los correctivos necesarios, sin perder de vista las prácticas sustentables que semanejan a nivel local.

RESUMEN

Page 147: Produccion Agroecologica Completo

Análisis de rentabilidad, como tercer elemento fundamental de este proceso, trata de resaltarla importancia de los diferentes registros que permitan verificar las bondades de la propuestaagroecológica, alcanzando los elementos mínimos necesarios, que faciliten la visualización delos ingresos que aporta el nuevo sistema de producción, validando con el sistema de produc-ción tradicional o convencional .

El análisis de esta unidad permitirá a las y los participantes llevar adelante un sistema de pla-nificación sustentable para el manejo del predio basado en el enfoque agroecológico.

146

OBJETIVO PEDAGÓGICO

Page 148: Produccion Agroecologica Completo

Se plantea desarrollar un plan de manejo agroecológico del predio con el objetivo de hacer unreordenamiento del sistema productivo de la parcela, tomando en cuenta los principios ecoló-gicos; es importante iniciar el proceso rescatando las tecnologías sustentables, En algunos casos el reordenamiento productivo demandará realizar cambios profundos, los mismos queestarán supeditados a los sistemas de producción que se hayan implementado (producción tradicional o convencional).

De esto se deduce que la transformación productiva de algunos predios costará más que la deotros que hayan sido favorecidos por una conducción más armónica (con menor depredaciónde los recursos).

Otros aspectos que se tienen que considerar son:

• El piso ecológico en el que se encuentra el predio. • Las características (tamaño, fisiografía, recursos naturales) del predio.• Los recursos económicos y la capacidad técnica de la que disponen los agricultores y agri-

cultoras.

Por lo tanto, el plan de manejo del predio consiste en una in-tervención planificada y concertada entre los miembros de lafamilia, para lograr una producción rentable y sustentable. Eneste tipo de intervención se considera básico que:

• Los agricultores y agricultoras cuenten con el conocimien-to adecuado de la propuesta y se responsabilicen del desa-rrollo de las actividades.

• El personal técnico y los promotores y promotoras tenganun conocimiento suficiente de los diferentes sistemas pro-ductivos que se encuentran en la finca, así como, de losque se puedan sugerir en el manejo del predio, buscando lasostenibilidad y la rentabilidad de la producción. Además,los promotores y promotoras deben tener la sensibilidadsuficiente para poder captar las tecnologías y sistemas deproducción válidos que los y las agricultores/as vienen uti-lizando ancestralmente.

• Tanto el clima y el piso ecológico, así como la distancia al mercado y las vías de comuni-cación tengan las condiciones necesarias para plantear las alternativas tanto en cultivos como en crianzas.

• Se considere un período adecuado de transición, para no poner en riesgo la producción dela finca.

147

TEMA 4.1 ETAPAS PREVIAS AL PLAN DE MANEJODEL PREDIO

El plan de manejodel predio es una

intervenciónplanificada y

concertada entre losmiembros de la

familia, para lograruna producción

rentable ysustentable

Page 149: Produccion Agroecologica Completo

• En todo el proceso de planificación del predio participe activamente la familia, con el finde asegurar su interés real y asumir las tareas concretas, con el convencimiento que su trabajo redundará en provecho personal, familiar y comunal. El plan debe permitir avi-zorar los beneficios tangibles a corto, mediano y largo plazo, de manera que justifique losesfuerzos que demanda un manejo agroecológico del predio

• En el plan de manejo a formularse, sean conciliados los intereses de los promotores y promotoras y de los agricultores y agricultoras. En tales casos puede ser de utilidad evaluarla disponibilidad de recursos y el personal capacitado en todas las tareas que demande elmanejo del predio. Si realmente se desea llevar adelante la propuesta, más vale iniciar cuan-to antes el trabajo en las tareas en las que exista consenso, antes que esperar un acuerdo entodos las acciones necesarias para lograr la sustentabilidad del predio. No es recomendablegenerar conflictos por imposición de criterios.

• La intervención a nivel del predio requiere de un pleno dominio y conocimiento de las rea-lidades biofísicas y socioeconómicas del terreno y de la familia. Por lo tanto, el agente decambio debe poseer la seguridad y capacidad para operativizar cada una de las alternativas,en un proceso continuo de alta calidad técnica y social. Una modalidad que garantiza esteenfoque es la definición de planes de acción a nivel de campo para implementar los planesde manejo; estos se definen en forma participativa entre los productores y agentes de cam-bio.

148

Page 150: Produccion Agroecologica Completo

4.2.1 FINANCIAMIENTO

En la implementación del plan se necesitará de un mayor esfuerzo de la familia y porconsiguiente mayor inversión, a pesar de que en la mayoría de los casos existen lími-tes de financiamiento y de tiempo.

Sin embargo, en el plan propuesto el agricultor y la familia visualizan los beneficiostangibles y no hay duda que se buscarán las formas más adecuadas para su ejecución:pequeños créditos, ayuda mutua y producir las especies que necesita, realizando unaadecuada priorización de las actividades dentro del predio. Es fundamental no gene-rar falsas expectativas ni paternalismo, ya que esto no conduce al éxito deseado.

En este punto es indispensable evitar sobrecargar de trabajo a las mujeres, quienes enla mayoría de las culturas, generalmente asumen en forma paralela la responsabilidaddel trabajo reproductivo, productivo y comunitario. Adjudicarles más trabajo produc-tivo a las mujeres alarga significativamente su jornada de trabajo –con repercusionesdirectas en su salud- y crea conflictos al interior de la familia, por no poder atendersus responsabilidades de un modo eficiente.

Desde el punto de vista estratégico, la ejecución del plan de manejo del predio debeconsiderar un financiamiento por subsistemas (suelo, cultivos, forestal, agua y pecua-rio), empezando con el subsistema que genere rentabilidad a más corto plazo, o conél subsistema que tenga las mayores posibilidades de ser implementado. El asesora-miento correcto de los promotores y promotoras es muy importante para el desarro-llo de este proceso.

4.2.2 CRONOGRAMA

En el plan de manejo propuesto, la programación de las actividades guardará estrecharelación con la disponibilidad de tiempo de la familia, la mano de obra y los recursosproductivos y económicos; estimándose un tiempo promedio de 3 años para consti-tuir un predio agroecológico (estando supeditadas las características del predio al estado y cantidad de recursos y capacidad de la familia).

Es importante también dotar de información, capacitación, seguimiento y asesora-miento sostenido a los actores en el desarrollo del proceso. Muchas experiencias hanfracasado solamente por no haber tenido en cuenta lo que los productores y productoras necesitan para estar motivados y seguros de lo que ejecutan y por no con-siderar la participación activa de las mujeres, los niños y los ancianos de la familia enel proceso productivo.

149

TEMA 4.2 FINANCIAMIENTO Y CRONOGRAMA PARAEL PLAN DE MANEJO PREDIAL

Page 151: Produccion Agroecologica Completo

La metodología propuesta para la elaboración del plan considera necesario efectuar un análi-sis espacial, a partir de dos escenarios complementarios:

• El análisis del espacio percibido y vivido por la familia, que es de carácter más cualitativoy subjetivo; y,

• El análisis del espacio dado, a partir de una información generada de manera mayormentecuantitativa y cuyo carácter es más objetivo.

Hay que confrontar ambos análisis a fin de obtener un avance del diagnóstico. Este diagnósti-co permite conocer con claridad las restricciones, los obstáculos y las consideraciones existentes para la aplicación del plan de manejo, diferenciando lo posible de lo deseado. Ade-más se debe considerar:

• La realidad y la percepción de los diferentes actores sociales. • Las posibilidades y restricciones.• Las necesidades de sostenibilidad y las capacidades sociales, tecnológicas, educativas,

organizacionales, políticas, legales y financieras.• La interrelación con el conjunto de la microcuenca hidrográfica.

4.3.1 EL PROCESO DE TRANSICIÓN

El proceso de transición es el conjunto de acciones que transcurren durante el tiempoque demanda cambiar de un sistema de producción a otro (el camino que se necesitarecorrer).

Consecuentemente, para llevar un predio del sistema de producción actual (sea convencional o tradicional) a un sistema agroecológico, se debe tener muy en cuentatodos las potencialidades y debilidades que se identifican en el diagnóstico. Este aspecto debe ser tomado en cuenta por los promotores y productores, para que par-tiendo del estado inicial se pueda visualizar con claridad el estado final de la parcela(lo que se sueña lograr).

En este proceso nos ayuda mucho el plan de manejo del predio, el mismo que debetener presente siempre aspectos económicos, culturales, sociales y ecológicos.

Un proceso de transacción debe darse en un marco democrático, en donde los inte-grantes de la familia (en especial los esposos), deben aportar sus ideas y expectativas,ser conscientes de los objetivos que se proponen, de sus responsabilidades y conse-cuencias futuras en el manejo de los recursos del predio. Este proceso no debe sermuy prolongado, se tiene que acelerar considerándose un periodo máximo de tresaños.

Se debe intervenir con alternativas viables en las actividades prioritarias de la familia, en las que signifiquen mayores ingresos económicos y la obtención de mayor

150

TEMA 4.3 PROCESOS EN EL PLAN DE MANEJO DELPREDIO

Page 152: Produccion Agroecologica Completo

producción para la satisfacción de las necesidades prioritarias. En la actualidad es po-sible contar con un sin número de herramientas y tecnologías disponibles y validadasen los diferentes agroecosistemas de nuestros países.

Figura 37 Resultado de la implementación de la propuesta agroecológica en unaparcela con manejo convencional.

En el proceso de transición se tiene que considerar los siguientes aspectos:

• Identificación de criterios de gestión para el desarrollo agroecológico del predio.• Diagnóstico del predio (para conocer el estado actual).• Planeamiento de objetivos (lo que la familia desea obtener)• Identificación de los principales problemas del predio.• Selección de alternativas viables de solución.• Planificación de estrategias y alternativas.• Proyección económica de las soluciones planteadas.

151

Page 153: Produccion Agroecologica Completo

Se debe plantear un plan de acción de manejo del predio, que comprenda interacciones técni-cas para el tratamiento y la gestión, así como la definición de un presupuesto y una propuestade financiamiento. Se considera necesario desarrollar el siguiente proceso:

• Diagnóstico • Planificación para el manejo, y• Análisis de rentabilidad.

4.4.1. DIAGNOSTICO DEL PREDIO

El diagnóstico es una herramienta fundamental, que ayuda a identificar los principa-les factores que limitan o potencian la productividad agropecuaria y a especificar lasposibles acciones a tomar. Además, permite conocer la forma cómo los agricultores yagricultoras manejan sus predios y analizar el por qué de ese manejo, ya que respon-derá a una lógica productiva, sujeta a un análisis económico, social y cultural.

Para realizar el diagnóstico se requiere de cierta experiencia y conocimiento de los diferentes procesos que se dan en la producción de la zona de intervención. La importancia de este proceso recae en que, la recomendación y planificación de las actividades que se requieran para un manejo sustentable del predio, tomaran como base el análisis realizado. Si el diagnóstico no cumple con los requisitos adecuados,seguro que la planificación de las alternativas tampoco será la más atinada.

El diagnóstico debe ser una actividad sistemática, semiestructurada y diseñada paraadquirir rápidamente información sobre el estado actual del predio. De esta manera sepuede detectar problemas y sus posibles alternativas de solución, a partir de las cua-les se puede priorizar actividades (para construir nuevas propuestas) y adoptar planesadecuados para el manejo de los recursos productivos.

4.4.1.1 Principios

• Se debe involucrar a los productores y productoras de la localidad y motivar su participación.

• Se debe rescatar los conocimientos de la localidad, utilizando las clasifi-caciones y terminologías locales.

• Es necesario precisar el tipo de información que se necesita.

• Se debe investigar cada tema de diversas maneras y desde diferentes ángulos.

• Debe ser participativo y multidisciplinario.

• Debe ser lo más ágil posible.

152

TEMA 4.4 PLANIFICACIÓN DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL PREDIO

Page 154: Produccion Agroecologica Completo

4.4.1.2 Objetivos

• Identificar vías para mejorar el uso y manejo de los recursos naturales.

• Explicar a los habitantes de la región las interacciones entre el agroeco-sistema predio y el ecosistema natural mayor (microcuenca), mediante ladevolución de información.

• Entender la realidad productiva, social y ecológica del predio.

• Mejorar los agroecosistemas para lograr su sustentabilidad económica,social y ambiental.

4.4.1.3 Técnicas

• Revisión de datos secundarios fuera del predio, aprendizaje de los regis-tros oficiales existentes, informes de caso, documentos de estudio, mapas,fotografías, etc.

• Observaciones directas en el predio de las condiciones, las prácticas agrí-colas, las personas, las relaciones entre los diferentes componentes delpredio, los problemas, etc.

• Entrevistas semi-estructuradas a los agricultores y agricultoras en formaindividual o grupal. Pueden haber informantes clave (gente con conoci-miento especializado, maestros, líderes del pueblo).

• Discusiones en grupo, pueden ser en grupos específicos o talleres abier-tos (para discusiones generales o información de los resultados).

• Elaboración de diagramas, para ayudar en la comunicación y aprendiza-je: mapas, croquis, transectos, calendarios estacionales, diagramas de flujo, etc.

• Talleres donde se analizarán y presentarán los planteamientos (ya sea enel campo o en una sala de reuniones), con la presencia de los y las respon-sables del manejo del predio

• Reuniones con la comunidad para compartir los diseños y obtener sugerencias.

4.4.1.4 Recursos necesarios para el diagnóstico:

• Humanos (equipo mínimo): los promotores y las promotoras (técnico ocampesino), la familia (los que toman decisiones en el predio) y otros colaboradores (los vecinos).

• Materiales: cinta métrica, pala, machete, cordel, vara recta de un metro,agua oxigenada de 10 volúmenes (para apreciar el contenido de materiaorgánica de los suelos) y nivel en ¨A¨. En los predios que cuentan con vegetación arbórea, se hace necesaria la brújula.

153

Page 155: Produccion Agroecologica Completo

4.4.1.5 Ejecución del diagnóstico

Es necesario levantar tanto la información de los recursos que dispone el pre-dio, así como de las condiciones sociales y económicas de la familia, para locual se sugiere el siguiente registro:

PASO 1

INFORMACIÓN GENERAL

I. Ubicación:Barrio / Comunidad ........................................... Parroquia ........................................Cantón................................................................ Provincia .........................................Micro-cuenca....................................................... País .................................................

II. ClimaTemperatura promedio......................................... Precipitación/meses ........................Sequía / meses........................................ ............ Heladas/meses ...............................Altitud / msnm......................................................

III. Nombre del Predio: .................................................................................................Area/ha.............................................................. Valor/jornal .......................................

IV. Datos generales del agricultor(a) y familia

V. Participación familiar en las labores del predio

VI. Servicios básicos de la familiaa) Cocina rústica ( ) b) Cocina mejorada ( )c) Cocina a gas ( ) d) Agua potable ( )e) Agua entubada ( ) f) Letrina ( ) g) Alcantarillado ( ) h) Luz eléctrica ( )

VII. Usos del calendario lunar

154

ACTIVIDADES FASE OBSERVACIONES

NOMBRE Y APELLIDO PARENTESCO EDAD GRADO ESTADO MIGRACIÓNINSTRUC. CIVIL MESES

ACTIVIDADES HOMBRES MUJERES

Page 156: Produccion Agroecologica Completo

PASO 2CROQUIS DEL PREDIO

En el proceso de diagnóstico, el croquis es uno de los primeros pasos que debe realizarse, debiendo ser dibujado por el propietario, para la cual es ade-cuado lograr la participación de la familia. Este croquis, en algunos casos,puede ser reestructurado cuando se realiza el recorrido para levantar la infor-mación. Debiendo resaltarse la distribución de las áreas con:

- Cultivos - Frutales - Pastos- Distribución de árboles - Bosque - Huertos- Casa - Corrales - Canales- Reservorios - Caminos de acceso - Fuentes de agua - Áreas de descanso

Si el propietario o la propietaria disponen de uno o más predios, cada uno deellos deberá contar con su respectivo croquis, es necesario contar con toda lainformación del área que dispone, ya que de ello dependen sus actividadesreproductivas y productivas. Si se pretende plantear un manejo sostenido desus recursos, el plan debe tomar en cuenta lo que actualmente dispone.

Figura 38 Ejemplo: croquis del predio tal como se encuentra

155

1 2

3

6

Vec

ino

1Vecino 2

Qu

ebra

da

carretera panamericana

5

4

7

8

USO ACTUAL1. Bosque2. Pasto3. Casa y corral 4. Huerto 5. Caña de azúcar 6. Maíz7. Papa8. Frutales

Page 157: Produccion Agroecologica Completo

PASO 3LOTIZACIÓN DEL PREDIO

Generalmente el predio se divide en unidades de manejo que son los lotes.Por eso es necesario:

1. Identificar adecuadamente los lotes existentes.2. Reflexionar acerca de si la lotización existente es la adecuada.3. Realizar la propuesta de una nueva lotización.

El objetivo de la lotización (Figura 39) es delimitar las áreas del predio querequieren de un tratamiento diferenciado, para lo cual se tiene en cuenta dosaspectos principales: la pendiente del terreno (debido a que el manejo de unsuelo de pendiente es diferente a un suelo plano), y la existencia o no de cul-tivos perennes (estos necesitan un tratamiento específico). Si en un área concultivo perenne se observan partes planas y otras en pendiente, entonces sedividirán en dos lotes para su manejo adecuado, esto mismo sucede en lasáreas destinadas a cultivos transitorios.

Figura 39 Croquis propuesto del predio “La nueva lotización”

Nota: En lo posible se debe evitar lotizar en exceso, solamente lo necesariopara facilitar el manejo posterior.

156

Lote 1

Lote 2

Lote 5

Lote 3

Lote 6

Lote 4

Lote 7

Lote 9Lote 8

Page 158: Produccion Agroecologica Completo

Los lotes deben ser señalados con números o incluyendo algún nombre quefacilite la identificación del propietario, debiéndose enumerar comenzandopor la parte superior del predio para facilitar la graficación del transecto, quedebe ser semejante a la del croquis planteado, y poder así ordenar los lotesde acuerdo a la pendiente predominante del terreno.

La lotización favorece el levantamiento de información ordenada por cadalote y por cada sub-sistema, así como la planificación sustentable del predioo de los predios que se disponga. Si se cuenta con más de un predio, se re-comienda enumerar los lotes en forma continua para no causar confusión,colocando alguna señal para identificarlo que corresponda al predio dos o alpredio tres ejemplo: lote 4 “casa vieja” lote 5 “la esperanza”; en fin, buscarformas de identificación prácticas y fáciles de recordar.

PASO 4ÁREA DEL PREDIO

Es fundamental saber cual es el área y las medidas del perímetro (m) de ca-da uno de los lotes y del conjunto del predio. Estos datos facilitaran la plani-ficación y proyección de los rendimientos.

De hecho, los lotes presentarán figuras irregulares: cuadrados, trapecios,triángulos, etc, en cada caso se tiene que recurrir a las fórmulas establecidaspara cada una de las figuras geométricas, para determinar sus superficies. Sefacilita la determinación más exacta de las áreas cuando en el levantamientodel croquis se realiza una triangulación. Este método se refuerza con el usode una brújula para determinar adecuadamente los ángulos en el terreno y deesta manera obtener mayor exactitud en la toma de los datos y lograr dibujarla forma real del predio.

Para la determinación del número de árboles que se pueden sembrar en loslados de cada uno de los lotes (de acuerdo a la propuesta de implementacióndel subsistema forestal; se propone la siembra intercalada de frutales, fores-tales y arbustos en línea en cada uno de los lados de los lotes formados) sesuma la longitud de los lados de cada uno de los lotes. Cuando uno de los la-dos forma parte de dos lotes esta dimensión se tomara en cuenta una solavez.

En el ejemplo dado (Figura 40), la longitud disponible para la siembra de es-pecies forestales, frutales y arbustos es de 970 m. Por lo tanto, si se siembraespecies frutales, forestales y arbustos siguiendo el diseño propuesto del sub-sistema agroforestal16 se necesita 97 frutales, 97 forestales maderables y 194arbustos.

157

16. En la propuesta de manejo predial (Olivera, 2001) una de las formas de implementar el subsistema forestalconsiste en la siembra en hileras en el perímetro de los lotes, intercalando las especies en el siguiente mod-elo: frutales a una distancia de 10 metros entre si, los forestales también a una distancia de 10 metrosentre cada uno (se intercalan los frutales entre los forestales a una distancia de 5 m entre cada uno) e inter-calando a su vez, entre forestales y maderables, la siembra de arbustos a una distancia de 2.5 metros entrecada arbusto.

Page 159: Produccion Agroecologica Completo

Por otro lado, el tener las medidas de los costados de los lotes que estén endirección de la pendiente, con la información sobre su grado y la profundi-dad de los suelos del lote, permite también determinar el número de terrazaso barreras vivas que se necesita instalar para conservar el suelo.

Figura 40 Dimensiones de los lotes

* Las dimensiones de los lotes permite determinar el número de frutales, forestales y ar-bustos que se pueden sembrar en hileras en los contornos de cada uno de los lotes; por en-de, los lados que son compartidos por dos lotes, no se vuelven a sumar. Ejemplos:

• En el lote 2 se suman 100 + 40 + 40 = 180 m, ya no se suma el lado quecomparte con el lote 1 (que mide 50 m), puesto que ya se lo contabilizóal poner las dimensiones del lote 1.

• En el lote 3 se suman tres lados; 50 + 40 + 70 = 160 m, ya no se suma ellado que comparte con el lote dos (que mide 40 m), pues ya se lo conta-bilizó al sumar los lados del lote 2.

158

DIMENSIONES* LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 LOTE 5 LOTE 6 LOTE 7 LOTE 8 LOTE 9 TOTAL

METRO 220 190 200 160 260 370 470 430 460 2.760 LINEAL *

AREA (ha) 0.3 0.45 0.24 0.12 0.2 0.6 1.3 0.6 1.2 5.0

50 m

60 m 100 m 50 m

40 m

180 m

90 m 70 m

140 m

50 m

20 m

60 m

50 m

70 m

60 m

100 m

150 m

100 m

200 m50 m

90 m

40 m40 m

Page 160: Produccion Agroecologica Completo

PASO 5

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN POR LOTES Y POR SUB-SISTEMAS AGROECOLÓGICOS

La calidad de la información que se obtenga por lotes y por sub-sistemas esfundamental para proyectarnos en la formulación del plan de manejo predial,de este dependerá el éxito del plan que se plantea desarrollar en el predio, porque permitirá contar con la línea base del estado en que se encuentra, con susaptitudes, potencialidades y limitaciones. Así, se recomienda registrar al me-nos lo siguiente:

1. Sub-Sistema Suelo

1.1. Características físicas

Color y textura.- la textura se puede determinar por tres métodos

a. Haciendo hilillos; si es que frotamos un trozo de suelo y se forman hi-lillos, el suelo tendrá mayor contenido de arcilla por lo tanto será unsuelo arcilloso o gredoso.

b. Frotando entre los dedos y percibiendo:

• Si es áspero con seguridad estamos frente a un suelo con un mayorcontenido de arena, por lo tanto suelo arenoso.

• Si presenta viscosidad notoria estaremos frente a un suelo limoso.• Si es difícil resaltar una de las característica citadas anteriormente

entonces se trata de un suelo Franco, por que dispone de cantidadesaproximadamente iguales de arena, limo y arcilla.

c. Usando una botella; se utilizan los siguientes materiales: una botellade vidrio transparente, agua, muestra de suelo y se utiliza el siguienteproceso:

• Añadir una muestra de suelo hasta la mitad de la botella, la muestradebe estar libre de terrones duros, pedazos de hojas, tallos u otrosrestos orgánicos.

• Rellenar con agua, luego tapar y agitar por un espacio de 10 minu-tos, dejar el frasco en reposo, la mayoría de las partículas se sedi-mentaran en aproximadamente 1/2 hora, aunque muchas partículaspequeñas de arcilla pueden tardar hasta una semana.

• Las partículas sedimentadas formaran tres diferentes capas (figura41), iniciándose la sedimentación primero las arenas, luego el limoy por último las arcillas. Según el espesor de cada capa se determi-na la textura del suelo (si la capa sedimentada más gruesa es la dearcilla, se le llamará suelo arcilloso, etc.)

159

Page 161: Produccion Agroecologica Completo

Figura 41 Determinación de la textura usando una botella

• CompactaciónEs importante determinar esta característica, debido a que un suelo,mientras más compactado se encuentra, mayores son las dificultadespara lograr una buena producción. Existen tres formas de determinar lacompactación:

- Caminando con los talones sobre el terreno; se toma como referen-cia un suelo de bosque.

- Haciendo un hoyo de 40 cm; y con un objeto punzante introducirloen el perfil a diferentes profundidades para percibir la facilidad deingreso en el suelo.

- Determinando la densidad aparente en un laboratorio; con un ci-lindro de volumen conocido se toman muestras las cuales se secany pesan en el laboratorio. Los rangos son; densidad baja cuando esmenor a 1 gr/cm, densidad media entre 1 a 1.3 gr/cm y densidad al-ta cuando es mayor a 1.3 gr/cm. La densidad aparente alta corres-ponde a un suelo compactado.

• ProfundidadLa profundidad se constituye en una característica muy importante,porque además de determinar el crecimiento radicular de los cultivos,también es un parámetro importante para determinar el ancho que de-ben tener las obras de conservación de suelos. Se puede establecer doscategorías: profundo y superficial.

• PendienteEs importante, ya que permite definir las prácticas más adecuadas pa-ra el manejo del predio, definir los sistemas de riego más adecuados ylas precauciones para el manejo del agua de riego, así como determi-

160

Agua

Arcilla

Limo

Arena

Page 162: Produccion Agroecologica Completo

nar el número de prácticas de conservación de suelos que se tienen queconstruir.

• PedregosidadHay que evaluar el contenido de piedras superficiales que se encuen-tran en el suelo y que impiden realizar trabajos agrícolas, según el áreaque ocupan se establecen porcentajes: 10%, 30% etc.

• ErosiónEs muy importante levantar la información sobre los procesos de ero-sión al que se encuentra sometido los terrenos, estableciéndose catego-rías: alta, media y baja.

1.2. Características biológicas

• Contenido de materia orgánicaSe puede considerar tres métodos para determinar el contenido de ma-teria orgánica del suelo: por intermedio del olor, evaluando el color ousando agua oxigenada.

- Por el Color; permite obtener una idea del contenido de materia or-gánica mientras más oscuro generalmente indica mayor materia or-gánica.

- Por el Olor; cuando los suelos tienen buen contenido de materia or-gánica se percibe un olor aromático, semejante a la tierra de bos-que. Para este caso es fundamental educar el olfato: en un área dela zona que contenga una vegetación tupida y un buen contenido demateria orgánica acumulada (área en estado de clímax), se coge un puñado de este suelo y se huele 20 veces estopermite grabar el olor aromático de un suelo con un buen conteni-do de materia orgánica.

- Usando agua oxigenada; para este proceso se coge una muestra detierra de la parcela y otra porción de suelo de bosque; compost o hu-mus (si se puede contar con todas las muestras mejor), a cada unade las porciones se aplica la misma cantidad de agua oxigenada de10 volúmenes y la comparación se la hace de acuerdo a la eferves-cencia, mientras mayor sea esta mayor será el contenido de materiaorgánica en el suelo. La efervescencia se debe a la presencia de vi-da microbiana en el suelo; si existe adecuada cantidad de materiaorgánica, existirá un elevado número de microorganismos en el sue-lo. Se recomienda usar los rangos de alto, medio y bajo contenidode materia orgánica.

• Número de lombrices por metro cuadradoAunque no es el único indicador, se recomienda obtener informaciónsobre el número de lombrices por metro cuadrado, a una profundidad

161

Page 163: Produccion Agroecologica Completo

de 25 cm. Lo más práctico para esta evaluación consiste en determinareste parámetro mediante un hoyo de las dimensiones de la pala (a unaprofundidad de 25 cm); se determina el área de la muestra para luegoestablecer este indicador por metro cuadrado de terreno.

1.3. Tipo de manejo del suelo

• Mediante labranza: mecánica (uso de maquinaria), tracción animal(yunta) o manual (pico, azadón o barra)

• Uso de materia orgánica como: compost, estiércol, mulch, rastrojos,abonos verdes, etc.

• Tipo de fertilizantes: si se está incorporando fertilizantes químicos. Ej. urea, 10–30–10, etc.

• Minerales: si se usa roca fosfórica, cal, etc.• Suelo en descanso: determinar el tiempo, el o los lotes y el porcentaje

del área del predio.

2. Sub-Sistema Cultivo

• Sistema de cultivo: en monocultivo, (especies de cultivo), asociación(especies que se usan), rotaciones

• Época (resaltar sí considera las fases de la luna) y densidad de siembra.• Número de deshierbas / cultivo.• Plagas y enfermedades más frecuentes en cada uno de los cultivos y su

control.• Tipo de abonamiento foliar.• Época de cosecha y rendimiento de cada uno de los cultivos.• Destino de la producción; consumo o mercado. • Destino de los residuos de cosechas.

3. Sub-Sistema Riego / Humedad

• Fuente: de dónde obtiene el agua de riego.• Cuenta con reservorios o estanques en la parcela.• Estado de canales, estanques, manantiales, etc, en el predio;

(protegidos o descuidados).• Frecuencia de riego: cada cuanto tiempo llega el turno y si es suficien-

te el volumen de agua.• Manejo de la humedad: cobertura de suelos, agroforestería, etc.• Sistemas de riego: por gravedad, inundación, surcos, anillos

(en frutales), aspersión, goteo, etc.• Presencia de sales en el terreno.• Problemas principales en el manejo del agua.

4. Sub-Sistema Pecuario

4.1. Pastos

• Especies de pastos• Deshierbas: cuantos por año

162

Page 164: Produccion Agroecologica Completo

• Cobertura: si el pasto rellena toda el área o existen manchas vacías.• Número de cortes por año.• Soportabilidad: ha. / corte (o pastoreo): cuántos animales soporta

cada lote por cada pastoreo o corte .• Tipo de manejo: quema, resiembra, corte de igualación después del

pastoreo, esparcimiento de estiércol, etc. • Rendimiento Kg / m o TM / ha.

• Crianzas (Crías)• Tipo de crianzas: especies animales y cantidad de cada una.• Alimentación; forraje, balanceados (caseros o comprados)• Parásitos y enfermedades más frecuentes.• Destino de la producción: alimentación, venta, trabajo, etc.• Manejo: estabulado, semiestabulado, extensivo, sogueo, posas,

galpones, cuarteles.• Uso del estiércol.• Precio de venta de las diferentes especies.

5. Sub-Sistema Agroforestal

5.1. Forestación o reforestación• Área de bosque natural o artificial.• Estado de la plantación.• Especies predominantes.• Edad de la plantación.• Fines de la producción.• Volumen de la producción / ha.

5.2. Agroforestería• Especies: maderables, arbustos, frutales.• Número, edad, calidad de cada una de las especies presentes.• Producción de madera, leña, fruta.• Otras ventajas / desventajas (ecológicas, económicas, etc.) de los

sistemas agroforestales existentes.• Sistema agroforestal: arreglos temporales y espaciales.

4.4.1.6. Uso de transectos para el diagnóstico del predio

El transecto es una herramienta que permite hacer un corte del perfil del pre-dio o agroecosistema, de una comunidad o de una microcuenca donde sepuede visualizar objetivamente sus características fisiográficas, así como ladistribución de los diferentes usos de los espacios.

• Transectos de lotes prediales

En la figura 42 y tomando el ejemplo del croquis “nueva lotización” (fig.39), se ve de manera gráfica la fisiografía de cada uno de los lotes; Lotes1, 2, 4, 6, 7, 8 y 9 tienen pendientes de inclinada a ligeramente inclinada,lotes 3 y 5 son de terreno plano:

163

Page 165: Produccion Agroecologica Completo

Figura 42 Fisiografía de los lotes, mediante el uso de transectos.

Seguidamente, hay que sistematizar la información recopilada a nivel desubsistemas y por lotes, lo que permitirá visualizar ordenadamente el es-tado en que se encuentra cada uno de ellos. Se recomienda reunir la infor-mación en forma ordenada (matriz) con el transecto (fig. 43).

Figura 43 Transecto y sistematización de la información por lote.

En este ejemplo, si se evalúa el lote Nº 4, en el subsistema suelo, se observaque tiene una pendiente del 20% y presenta una erosión alta, en este mismolote se advierte que no existen árboles (ausencia del subsistema agroforestal).

164

SUB- SISTEMAS

SUELO

CULTIVO

PECUARIO

RIEGOHUMEDAD

AGROFO-RESTAL

LOTE I

ProfundoMarrón

Pendiente 20%Sin erosión

Fauna silvestrediversa

-------

Bosque primario

LOTE II

SuperficialMarrón claro

Pendiente 25%Erosión media

Pasto elefanterendimiento

bajo, quema c/2años

Pastoreo inten-sivo vacunos y

ovinos

Por inundación

...........

LOTE III

ProfundoMarrón

Pendiente 5%Sin erosión

Pasto elefanterendimiento

bajo, quema c/2años

Pastoreo inten-sivo vacunos y

ovinos

Por inundación

..........

LOTE IV

ProfundoMarrón

Pendiente 20%Erosión alta

Hortalizas diver-sas, presencia

de plagas

...........

Por surcos

...........

LOTE V

Vivienda y corral

.

.............

................

..............

.............

LOTE VI

SuperficialMarrón claro

Pendiente 20%Erosión media

Caña de azúcar

Forraje paraganado

Por inundación

...........

LOTE VII

ProfundoMarrón claro

Pendiente 15%Erosión media

Maíz concogollero, sur-cos con pendi-

ente

.........

Por surcosCanal deteriora-

do

............

LOTE VIII

SuperficialMarrón claro

Pendiente 30%Erosión alta

Papas con lan-cha, surcos con

pendiente

...........

Por surcosCanal deteriora-

do

............

LOTE IX

SuperficialMarrón claro

Pendiente 35%Erosión alta

................

..............

Por surcos

Aguacates sinpodas

LOTES 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Page 166: Produccion Agroecologica Completo

• Tansecto de una comunidad

El transecto, permite representar el aspecto fisiográfico de diferentes espacios; en el predio, en la comunidad (figura 44) y en una microcuencao cuenca hidrográfica. Además, da la posibilidad de resaltar las peculiari-dades más relevantes de los diferentes espacios de la misma como: las características del suelo, la vegetación, la tenencia de la tierra, las poten-cialidades y los problemas.

Figura 44 Ejemplo de transecto de una comunidad

4.4.1.7 Evaluación de la información recolectada para el plan de manejo

Luego de recopilar, graficar y ordenar la información tal como se ha mostrado en los ejemplos anteriores, es necesario analizarla. En este caso, sepropone evaluar las fortalezas y limitaciones del predio, las que, referidas alcaso analizado, arrojarían los siguientes resultados.

1. Fortalezas:

• Vivienda bien arreglada.• Buena extensión.• Rotación de cultivos.• Usa estiércol.• Disponibilidad adecuada de agua de riego.• Otros.

165

USO DELSUELO

VEGETACION

TENENCIADE LA TIERRA

POTENCIALI-DADES

PROBLEMAS

CASAS CONHUERTO

Cedro, molle,capulí, retama

otros

propiedad privada

construcción decasas

agua potable

PRODUCTIVO

llanura de pastos

comunal

establecer silvopasturas

falta agua deriego

FORESTACION

cedro, nogal,ciprés,

arbustos

Privado

producción demadera

tala sin control

FORESTACIONRIO

Frutales diversosy forestales

Privado

Producción deaguacate cítricos

y peces

bajos rendimientos de

los frutales

CONSTRUCCIONDE CASAS

Eucaliptociprés

Privado

Construcción deviviendas

falta plan urbano

DIVERSOS

pastos, retamas,eucaliptos

pencos y tunas

comunal

construcción decasas y cancha

de fútbol

erosión

COLEGIO YFORESTALES

eucalipto, pino y fresno

Estatal

Reforestación

Erosión

VEGETACIONNATURAL

gramíneas mayormente

comunal

producción depastos y

forestales

erosión y falta

de riego

Page 167: Produccion Agroecologica Completo

2. Limitaciones:

• Escasa mano de obra. • Suelos erosionados.• Bajo contenido de materia orgánica.• Presencia de monocultivo.• Plagas y enfermedades.• Bajos rendimientos.• Otros.

4.4.2 PLANIFICACIÓN PREDIAL

Lo que busca el plan de manejo es proponer un tratamiento adecuado del espacio. Laelaboración de las recomendaciones debe ser ajustada a los objetivos y a las circuns-tancias de la familia campesina.

Una buena planificación es aquella que los agricultores y agricultoras pueden ejecu-tar con sus recursos actuales o la que se adapte de la mejor manera posible a sus con-diciones y necesidades. Contar con un buen diagnóstico no es suficiente. Una buenaplanificación implica tomar en cuenta los intereses, aspiraciones y proyecciones de lafamilia campesina.

En la planificación es fundamental respetar las características del ambiente. Se debeconsiderar el enfoque de rentabilidad y además contribuir a la seguridad alimentariade la familia.

En el esquema siguiente se pretende explicar gráficamente como se debe conjugar lasnecesidades principales y más sentidas por los productores, y las necesidades desdeel punto de vista técnico:

Figura 45 Ejemplo de necesidades sentidas por productores y desde el punto de vis-ta de los técnicos

166

Necesidades sentidaspor la población:Falta de semillas, Rendimientos bajos, Exceso de plagasFalta de mercado

Se debe priorizar losaspectos en que coincidan ambos

actores.

Necesidades vistasdesde el aporte del técnico:Falta de diversidad Rendimientos bajos, Falta materia orgánica,Mal manejo del sueloBaja participación de lamujer en la toma de decisiones.

Page 168: Produccion Agroecologica Completo

Es necesario que los técnicos y técnicas conozcan, en la práctica, el manejo de los cultivos actuales y de los que se recomienden a partir del diagnóstico.

Además, se hace necesario en cada zona de trabajo diferenciar cual es el eje que mo-viliza al conjunto de productores y productoras para de esta manera lograr congregar-los hacia un objetivo común.

Figura 46 Ejemplo de priorización de actividades

4.4.2.1 Principios y objetivos del plan de manejo

Los principios que orientan el diseño de un plan de manejo predial son:

• Conservación y manejo adecuado de suelos.• Reciclaje de nutrientes.• Diversidad productiva y sostenida.• Protección fitosanitaria. Manejo de plagas y enfermedades en forma

preventiva.• Equilibrio de componentes del sistema predio (la producción agrícola,

pecuaria y forestal, debe estar presente en todo predio sustentable, sinconsiderar el tamaño).

• Inclusión de visiones, necesidades y expectativas de hombres y mujeresen el diseño del plan de manejo predial

La planificación predial pretende lograr los siguientes objetivos:

• Establecer sistemas diversificados en el tiempo y en el espacio.• Establecer sistemas dinámicamente estables.• Obtener una producción sostenida a través del tiempo, sin deteriorar los

recursos naturales.• Promover la autosuficiencia alimentaria.• Promover el equilibrio entre la producción para el consumo de la familia

y la producción para el mercado.

167

Población produce pensando en el mercado principalmente

Actividades conpotencial de éxito

Técnico busca no dañar los recursos naturales

Page 169: Produccion Agroecologica Completo

• Conservar y regenerar los recursos naturales.• Incrementar el potencial económico de los productores y productoras.• Usar tecnologías sociales y culturalmente aceptables.• Mejorar la capacidad de autogestión de la familia.• Contar con una vivienda adecuada.

4.4.2.2 Componentes de un predio sustentable

Para lograr una planificación sustentable, es fundamental que dentro del predio se desarrollen tres actividades básicas: la agrícola, la pecuaria y la fo-restal, mas allá del tamaño del predio.

Agrícola: Si un predio desarrolla solamente esta actividad, tendría que com-prar carne, leche, lana, huevos, estiércol para el terreno, madera y leña.

Pecuario: La actividad pecuaria transforma el pasto en leche, carne, huevosy además proporciona el estiércol para activar la producción de los cultivos.Sin embargo, si esta es la única actividad, se tiene que adquirir; madera, leña y los alimentos para el consumo.

Forestal: Es fundamental contar con árboles en el predio, pero si sólo se tiene estos, se debe comprar productos agrícolas y pecuarios.

Como se observa, si no existe la producción de las tres actividades, siemprehabrá un incremento de la dependencia hacia la compra de ciertos insumosy el gasto cotidiano aumentará, por lo que el predio perderá en producción.

4.4.2.3 Planteamiento de las mejoras del predio

Contar con la información sobre el predio, permite determinar los aspectosmodificables y las fortalezas y limitaciones en su manejo, dentro de unagroecosistema mayor como la micro cuenca hidrográfica. El objetivo finalserá diseñar un plan de manejo con propuestas que consideren los subsiste-mas en cada uno de los lotes del predio, y que se enmarque dentro de losprincipios de la sustentabilidad.

Las propuestas planteadas se sintetizan en el transecto o perfil del predio (fi-gura 47), las mismas que deberán ser lo más explícitas posible (establecien-do cantidades, dimensiones, costos de implementación, recursos, rendimien-tos, rentabilidad posible, etc.).

4.4.2.4 Sistematización de las recomendaciones

Ejemplo: En el lote IV, se observó que el subsistema suelo tenía problemasde erosión. Para corregir este problema, se plantea construir terrazas de formación lenta, con un desnivel entre terrazas de 1.5 m, incorporar materiaorgánica e instalar el subsistema agroforestal en todo el perímetro (asocian-do forestales, frutales y arbustos).

168

Page 170: Produccion Agroecologica Completo

Figura 47 Sistematización de las recomendaciones de acuerdo al ejemplo

169

SUBSITEMAS

SUELO

CULTIVO

PECUARIO

RIEGO /HUMEDAD

AGROFO-RES-TAL

LOTE I

---------

---------

Instalar 2 col-menas y unidad

piscicola

--------

Aumentar espe-cies maderables

LOTE II

Zanjas de infil-tración c/1.5m.

de desnivel,más materia or-

gánica.

Resembrar lospastos, evitar la

quema

Subdividir enpotreros parapastoreo de

3000 m_ cadauno.

Protección ve-getativa de ca-

nales

60 Nogales y240 eritrinas *

LOTE III

Incorporar ma-teria

orgánica

Resembrar lospastos, evitar la

quema.

Subdividir enpotreros parapastoreo de

2000 m_ cadauno.

Protección ve-getativa de ca-

nales

32 alisos y 128retamas *

LOTE IV

Construir terrazas de for-mación lenta a2m. de desnivel

Hortalizas diver-sas y asociadas

Resto de horta-lizas para ali-

mento de cuyes

Implementar rie-go por asper-

sión

11 pinos11 aguacates22 malvas *

LOTE V

---------

---------

Infraes-tructurapara 200 cuyes

---------

LOTE VI

Barreras vivasc/1.5m de des-

nivel. Usar mulch de

bagazo

Asociar con le-guminosas

Forraje comoalimento para

cuyes

Surcos de 0.5 a1 % de

pendiente

37 robles37 limones

74 retamas *

LOTE VII

Terrazas de for-mación lenta

c/2m de desnivel, fijar el

talud

Asociar con fré-jol

Taralla- usar co-mo forraje

Surcos de 0.5 a1% de pendien-

te

28 cipreses28 manzanos56 maticos *

LOTE VIII

Terrazas de for-mación lenta

c/1.5 m de des-nivel

---------

----------

Surcos de 0.5 a1% de pendien-

te

42 mangos42 higos *

84 leucaenas

LOTE IX

Barreras vivasc/1.5m de des-

nivel

Podas e incluirotros frutales

Sembrar alfalfadebajo de los

frutales

Riego por anillos y surcos

50 nogales49 aguacates100 retamas *

17 *En la propuesta de manejo agroecológico del predio (Olivera, 2001) una de las formas para implementarel subsistema forestal consiste en la siembra (en los perímetros de los lotes) en hileras, intercalando lasespecies en el siguiente modelo; frutales a una distancia de 10 metros entre si, en los espacios intermediosespecies forestales también a una distancia de 10 metros entre cada uno de ellos e intercalando a su vez entreforestales y maderables arbustos a una distancia de 2.5 metros entre cada arbusto.

Page 171: Produccion Agroecologica Completo

Figura 48 Croquis del predio resaltando las mejoras planteadas

PROPUESTA

1. Bosque2. Silvopasturas3. Casa y corrales4. Huerto5. Caña de azúcar6. Maíz asociado7. Papa asociada8. Frutales asociados9. Colmenas10. Piscigranja11. Terrazas12. Zanjas de infiltración13. Barreras vivas14. Compostera15. Agroforestería16. Vivero

170

1 2

3

6

Vec

ino

1

Vecino 2

Qu

ebra

da

carretera panamericana

5

4

7

8

USO ACTUAL1. Bosque2. Pasto3. Casa y corrales4. Huerto5. Caña de azúcar6. Maíz7. Papa8. Frutales

15

16

10

11

12 y 13

Page 172: Produccion Agroecologica Completo

4.4.2.5 Diagramas de flujos en los diferentes sistemas del predio

Figura 49 Manejo actual /diagrama de flujos en el predio

171

SALIDAS- Granos - Rastrojos quemados - Lácteos - Nutrientes por erosión- Carne - Frutas- Caña de azúcar

INSUMOS LIBRES - Energía solar- Agua- Carbono- Nitrógeno atmosférico

INSUMOS ADQUIRIDOS - Combustible- Fertilizantes químicos- Pesticidas- Enmiendas del suelo- Semillas

Lote 1

Lote 2

Lote 5

Lote 3

Lote 6

Lote 4

Lote 7

Lote 9Lote 8

Page 173: Produccion Agroecologica Completo

Figura 50 Conducción planteada: diagrama de flujos en el predio

Lote 1

Lote 2

Lote 5

Lote 3

Lote 6

Lote 4

Lote 7

Lote 9Lote 8

172

RECICLAJE- Agua- Carbono- Nitrógeno- Fósforo- Potasio- Rastrojos- Estiércol

INSUMOS LIBRES - Energía solar- Agua- Carbono- Nitrógeno atmosférico

INSUMOS ADQUIRIDOS - Combustible- Enmiendas del suelo- Semillas- Equipos

SALIDAS - Granos- Lácteos- Carne- Miel - Fruta - Madera

Page 174: Produccion Agroecologica Completo

4.4.3 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

Las múltiples experiencias productivas llevadas a cabo con el enfoque agroecológico,permiten asegurar la rentabilidad del agroecosistema manejado bajo éste enfoque, lamisma que en todo el proceso considera los aspectos ecológicos, sociales y culturalesde cada una de las familias productoras.

Una de las fortalezas de este enfoque es la disminución de los costos de producción,debido a que se hace un uso óptimo de todos los recursos existentes en la finca y sedisminuyen el uso de insumos externos como fertilizantes y pesticidas.

El análisis de rentabilidad es una herramienta muy importante en cualquier sistema deproducción pues permite monitorear y evaluar el desarrollo del sistema agroecológi-co propuesto:

a) Inventario de la finca al iniciar el proceso, herramienta que nos permite valorareconómicamente los recursos productivos de cada predio, para establecer una líneabase. Debiendo inventariarse por lo menos una vez por año, con la finalidad decomparar los aportes de la propuesta en marcha, se debe valorizar:

• Las diferentes especies animales (crianzas).• Los frutales.• Los forestales• Suelo agrícola.• Suelo de pastos.• Suelo de aptitud forestal.• Herramientas.• Maquinaria.• Casa.• Corrales.• Reservorios.• Cercas.• Disponibilidad de mano de obra (remunerada o no) desagregada por género• Otras.

Para la valorización de los diferentes componentes del sistema productivo se puedenutilizar algunos tipos de registros como el propuesto en la matriz del Cuadro 12.

b) Registro de inversiones, se debe registrar la adquisición de herramientas, equipos,maquinaria, plantones de frutales y forestales, crianzas y mejoras en la infraestruc-tura agrícola y ganadera.

c) Registros de costos de producción, en los que se deben tomar en cuenta cada unade las actividades e insumos necesarios para producir, en cada uno de los rubros:Agrícola, ganadera y forestal, costeándose cada una de las actividades

En el Cuadro 13 se puede observar un ejemplo de una matriz para establecer cos-tos de producción para un cultivo

173

Page 175: Produccion Agroecologica Completo

Cuadro 12 Matriz para sistematizar el inventario de recursos económicos del pre-dio

174

RUBROS CANTIDAD VALOR CAPITAL CREDITOINICIAL PROPIO

SUELO• Terreno agrícola .......... .......... .......... ..........• Terreno con pastos .......... .......... .......... ..........• Terreno con especies forestales .......... .......... .......... ..........

CULTIVOS• Cultivos Transitorios• ——————————————— .......... .......... .......... ..........• ——————————————— .......... .......... .......... ..........• ——————————————— .......... .......... .......... ..........• Cultivos Perennes• ——————————————— .......... .......... .......... ..........• ——————————————— .......... .......... ..........• ——————————————— ..........• Insumos que posee ..........

PECUARIO• Vacunos .......... .......... .......... ..........• Ovinos .......... .......... .......... ..........• Porcinos .......... .......... .......... ..........• Aves .......... .......... .......... ..........• Cuyes .......... .......... ..........Construcciones e instalaciones: • Corral ..........• Galpones ..........

RIEGO• Infraestructura .......... .......... .......... ..........• Canales .......... .......... .......... ..........• Reservorios .......... .......... .......... ..........

AGROFORESTAL• Forestales .......... .......... .......... ..........• Arbustos .......... .......... .......... ..........

CASAS CERCA DEL TERRENO

EQUIPAMIENTO• Maquinaria .......... .......... .......... ..........• Herramientas .......... .......... .......... ..........

TOTAL

Page 176: Produccion Agroecologica Completo

Cuadro 13 Costo de producción anual de una hectárea de cacao (de tres años deedad).

* La depreciación de cada uno de las herramientas que se usan en el sistema de producción se ha cal-culado para este caso estableciendo una vida útil de ocho años, por lo tanto la depreciación anualserá 12.5 % del valor real de la herramienta al iniciar el año. Ejemplo, si una herramienta tiene unvalor de 100 dólares al iniciar el año, cada año se deprecia en 12.5 dólares que es un gasto que de-be ser considerado al establecer los costos de producción.

Se deberá elaborar un registro de costos de producción por cada producto de cadaactividad que tiene el sistema de producción.

d) Registros de ingresos, detallar todos los ingresos generados en el sistema de producción (agrícolas, pecuarios y forestales), contabilizando tanto los utilizadospara el autoconsumo como para la venta en el mercado. Deben valorarse a preciosactuales de venta para obtener el total de ingresos que el sistema va produciendo.

175

ACVTIVIDADES UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO MEDIDA UNITARIO TOTAL

TERRENO (Arriendo) ha 1 ........ ........MANO DE OBRA:Resiembras jornales 0.5 ........ ........Abonamiento orgánico jornales 2 ........ ........Deshierbas jornales 24 ........ ........Aplicación de biol jornales 16 ........ ........Podas jornales 8 ........ ........Construcción de anillos (riego) jornales 10 ........ ........Riego jornales 50 ........ ........Cosecha y beneficio jornales 15 ........ ........INSUMOS: ........ ........Agua de riego ........... .... ........ ........Roca fosfórica kg 60 ........ ........Abono orgánico Tm/ha 30 ........ ........Abono foliar (biol) . lt 120 ........ ........DEPRECIACIONES: *..Pala valor al iniciar el año 12.5% ........ ..........Tijera de podar valor al iniciar el año 12.5% ........ .......... Serrucho de podar valor al iniciar el año 12.5% ........ .......... Machete valor al iniciar el año 12.50% ........ .......... Bomba de fumigar valor al iniciar el año 12.50% ........ .......... bandeja de beneficio 1x1.20x0.12 m. valor al iniciar el año 12.5% ........ ........EMBALAJE costales 8 ........ ........TRANSPORTE flete/quintal 8 ........ ........SUBTOTAL COSTOS ........IMPREVISTOS 5% ........ADMINISTRATIVOS 3% ........ASISTENCIA TECNICA 3% ........TOTAL COSTO DE PRODUCCION ........INGRESOS quintales 8 ........ ........UTILIDAD ( ingresos – costos) ........

Page 177: Produccion Agroecologica Completo

1. Realice el croquis de estado actual de un predio en su zona de trabajo y en base a loscambios propuestos en un nuevo diseño predial realice el croquis con las mejorasplanteadas (como referencia tomar los ejercicios realizados en las Figuras 38 y 48).

176

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LA UNIDAD 4

Page 178: Produccion Agroecologica Completo

177

UNID

AD5OPORTUNIDADES DE MERCADO PARALA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

El mercado en la agricultura responde a un proceso que va desde la planificación, la produc-ción, la promoción y la comercialización hasta los consumidores concientes de la conservacióndel ambiente, de la salud y de la calidad nutricional de los productos.

En el contexto internacional, para asegurar un intercambio comercial competitivo tanto en ca-lidad de productos orgánicos cuanto en precios, es necesario definir estrategias de mercado, in-vestigar las preferencias de los consumidores, presentar alimentos de calidad y certificados pororganismos autorizados.

La demanda por alimentos orgánicos se está incrementando notablemente, especialmente enalgunos países de la Unión Europea como España, Francia, Holanda, Dinamarca, Reino Uni-do etc, así como también en los Estados Unidos de América y en el Japón. En el Ecuador seexpenden estos productos de preferencia en algunas ferias locales, pequeñas tiendas y en cier-tos supermercados. En muchos casos su costo sigue siendo relativamente mayor que los pro-ductos convencionales, por lo que son consumidos por un porcentaje limitado de la población.

El enfoque demercado en

la agricultura

Tema 5.1

El contextointernacional

y la competitivi-

dad

Tema 5.2

La globaliza-ción y lasexigencias

del mercado

Tema 5.3

Los consu-midores y

las preferen-cias

Tema 5.4

La información parala toma de decisio-

nes frente a lasoportunidades demercado para pro-ductos orgánicos

Tema 5.9

Situación ac-tual de la

certificacióny comerciali-zación orgá-

nica en elEcuador

Tema 5.8

Los produc-tos orgáni-cos y susmercados

Tema 5.7

Oportunidadesde mercado

para laproducción

agroecológica

Tema 5.6

Oportunidadesde mercadopara la pro-

ducción agrí-cola

UNIDAD 5

Las nuevastendencias

del mercado

Tema 5.5

RESUMEN

Page 179: Produccion Agroecologica Completo

Las y los participantes, después de analizar la presente unidad, serán capaces de interpretar la produc-ción agrícola y la comercialización de alimentos orgánicos como un proceso en el que participan va-rios actores, un conjunto de técnicas y tecnologías agroecológicas, estándares internacionales de cali-dad y estrategias de mercado.

178

OBJETIVO PEDAGÓGICO

Page 180: Produccion Agroecologica Completo

El enfoque de mercado es un sistema de actividades de negocios diseñado para planear la pro-ducción, fijar los precios, promocionar y distribuir productos que satisfacen necesidades enmercados específicos.

En este enfoque, las actividades deben orientarse hacia el consumidor para satisfacer de mo-do efectivo las necesidades del cliente, y el proceso de generación de un producto no terminahasta que las necesidades del cliente se satisfagan por completo, lo que puede ocurrir despuésde realizada la venta (Cuadro 14).

Cuadro 14 Algunas diferencias entre la orientación a la venta y la orientación almercado

Un enfoque anterior - el de la venta - refería a la preocupación por producir bienes en los quese tenía ventajas, para luego de obtenerlos, buscar a quien venderlos. El enfoque de mercadoparte de la existencia de un cliente real, con requerimientos propios por los que está dispues-to a pagar, para lo cual, la organización producirá bienes en las cantidades necesarias, con lacalidad y oportunidad exigida por el cliente.

179

TEMA 5.1 EL ENFOQUE DE MERCADO EN LA AGRICULTURA

• El interés se centra en el pro-ducto.

• La empresa primero hace elproducto y después busca co-mo venderlo.

• La administración está orienta-da hacia el volumen de ventas.

• La planeación está orientadahacia el corto plazo, desde elpunto de vista de los productosy mercados actuales.

• Se insiste en la necesidad delvendedor del producto.

• El interés se centra en los deseos delos consumidores.

• La empresa determina primero losdeseos de los consumidores y des-pués busca cómo hacer y entregar unproducto que satisfaga estos deseos.

• La administración está orientada ha-cia las utilidades.

• La planeación está orientada hacia ellargo plazo, desde el punto de vistade nuevos productos, los mercadosdel mañana y el crecimiento del futu-ro.

• Se insiste en los deseos de los com-pradores y en el cambio de sus prefe-rencias.

ORIENTACIÓN A LA VENTA

Vs

ORIENTACIÓN AL MERCADO

Fuente: Varios autoresElaboración: Rodríguez (2001)

Page 181: Produccion Agroecologica Completo

Cuadro 15 Algunos cambios importantes en el enfoque de la agricultura

El cambio en la lógica del funcionamiento de la economía está desplazando el eje dinámicohacia delante del sistema agroalimentario, llevando a la necesidad de razonar en función de lademanda y del consumo. Para esto es necesario tener conocimiento del comportamiento de losmercados: volúmenes actuales y potenciales de la demanda, preferencias por variedades, tama-

180

Se define al sistema agroalimentario como el conjunto de actividades que con-curren a la formación y a la distribución de los productos agroalimentarios, apartir de requerimientos y necesidades específicas de los consumidores. Seutiliza el concepto de sistema agroalimentario fundamentalmente para referirsea productos específicos; por ejemplo, el sistema agroalimentario de la papa, enuna zona geográfica determinada, como la Sierra norte.

El concepto de cadena articula en el mismo proceso de análisis al conjunto delos actores involucrados en las actividades de producción primaria, industriali-zación, transporte y comercialización, distribución y consumo. Estas son las ac-tividades básicas de un sistema agroalimentario. Además, se toman en cuentaa los actores y a las actividades que contribuyen a su operación, como son laprovisión de insumos, servicios e información, especialmente de mercados ydemandas.

Fuente: Varios autores

• Visión del producto. • Visión del mercado.• Generadora de productos básicos. • Parte de un sistema agroalimentario.• El productor. • El Empresario.• Colocar excedentes. • Colocar con estrategias de

producción y ventas.• Indiferencia por la calidad. • La calidad es determinante.• Ventajas comparativas, • Ventajas competitivas,tecnología.

recursos naturales.• Innovaciones tecnológicas. • Innovación tecnológica

y organizacional.• Ventaja como país. • Ventajas como empresa.• Probable apertura de mercados. • Apertura de mercados irreversible.• Protección a la producción nacional. • Eliminación de barreras

proteccionistas.• Limitadas normas de calidad para • Se generalizan normas de calidadcomercialización en mercado externo. para la comercialización en

el mercado externo.• No relevante preocupación por los • Apoyo a la preservación de los

recursos naturales y el respeto . recursos naturales y el respeto al ambiente al ambiente.

LA AGRICULTURA ANTES LA AGRICULTURA HOY

Fuente: Varios autoresAdaptación: Rodríguez (2001)

Page 182: Produccion Agroecologica Completo

ños, calidades, sabores, composición química, hábitos de consumo y otros requerimientos quepermitan orientar y acondicionar los procesos tecnológicos de las empresas. Así se podrá darrespuestas en forma oportuna a dichos requerimientos acerca de los productos para su intro-ducción y mantenimiento de los mercados, con la finalidad de efectuar innovaciones de acuer-do a los diversos nichos de mercados.

El poder creciente de los consumidores se ha visto facilitadopor la modernización de las comunicaciones, por la consoli-dación de sus organizaciones de protección y por la adopciónde estilos de vida y hábitos de consumo globales (por ejemplola conciencia ecológica). Ante esto, la adopción del denominado enfoque orientado al mercado se ha convertidoen el hilo conductor en la toma de decisiones para producir,comercializar y orientar las investigaciones tecnológicas y lasinversiones económicas en aquellos productos de los cualespreviamente se han evaluado sus posibilidades de incorporar-se o consolidarse en los mercados.

181

El enfoque orientadoal mercado se ha

convertido en el hiloconductor en la toma

de decisiones paraproducir y

comercializar.

Page 183: Produccion Agroecologica Completo

En el contexto internacional, las ventajas comparativas derivadas de la dotación de recursosnaturales van perdiendo importancia al no lograr ser suficientes para asegurar la competitivi-dad de la producción agropecuaria, de manera que permita facilitar la penetración y amplia-ción de los mercados y la expansión de la canasta de productos exportados.

La apertura de los mercados en el ámbito internacional está estimulando el traslado de la producción hacia lugares de condiciones óptimas. Entre estas condiciones se encuentra la dis-ponibilidad de tecnologías avanzadas, personal especializado, menores costos de producción yun marco legal promotor.

Se es competitivo cuando se consigue al menos sostener los patrones de eficiencia existentesen el resto del mundo en cuanto a la aplicación de recursos y calidad del producto ofrecido.

Actualmente, y más aún en el futuro, la clave para mantenerniveles adecuados de competitividad para los productos, es laflexibilidad para incorporar oportunamente los cambios tec-nológicos a los productos, con el propósito de mantener lasventajas.

A más de los requisitos de alta competitividad, el comercio internacional plantea condiciones de rigurosa reglamentaciónrelativa a la protección sanitaria, ambiental y de otros aspec-tos relacionados, como se observará más adelante.

182

TEMA 5.2 EL CONTEXTO INTERNACIONALY LA COMPETITIVIDAD

La clave para mantener niveles

adecuados de competitividad para

los productos, es laflexibilidad para

incorporar cambiostecnológicos.

Page 184: Produccion Agroecologica Completo

Figura 51 Productos agropecuarios

El fenómeno de la globalización hace referencia a la expan-sión de la actividad económica más allá de las fronteras na-cionales mediante el movimiento creciente de bienes, servi-cios y capitales. Esto se refleja en una aceleración del inter-cambio comercial, facilitada por una importante reducciónde los niveles arancelarios, aplicados a la importación, ten-dencia que fue asumida por más de 130 países miembros dela Organización Mundial de Comercio (OMC), entre ellos la

mayor parte de los países de América Latina. La apertura incluyó a los productos agropecuarios(Fig. 51) y agroindustriales, creando mayores oportunidades para exportar, pero también dejandoexpuestos los mercados internos al ingreso de los productos foráneos.

Un factor que incide significativamente en una situación máscompetitiva de los mercados es la profundización de losacuerdos comerciales, tanto en el marco regional como a es-cala multilateral. En la definición de las políticas nacionalesde desarrollo agropecuario inciden cada vez más los compro-misos comerciales concertados en el ámbito multilateral, omediante acuerdos de carácter regional.

Un elemento habitual en el contexto mundial es la creciente protección de los derechos de pro-piedad intelectual, lo cual tiene impactos en el ambiente, los recursos naturales, la biodiversi-dad, el acceso a los recursos genéticos y especialmente en el comercio agrícola, dado que elmercado de productos agropecuarios posee una alta incorporación de tecnologías.

En la medida que se desmantelan las restricciones de carácter cuantitativo al comercio inter-nacional, los países y las instituciones multilaterales están estableciendo diversos mecanismosy reglamentaciones de alcance regional y mundial, relativas a la sanidad, calidad e inocuidadde los productos agropecuarios. Esto motiva una serie de obligaciones y compromisos que tan-to los gobiernos de los países, los productores y las empresas agropecuarias deben cumplir pa-ra poder realizar transacciones comerciales.

La producción agropecuaria y la industrialización de las materias primas y productos de ori-gen vegetal y animal, están sujetas a cuestionamientos progresivos por parte de las entidadesnacionales e internacionales, dedicadas a defender los beneficios que la naturaleza ofrece a lahumanidad. Este análisis ha dado origen a diversas políticas, reglamentaciones y normas aso-ciadas al ambiente y a los productos que se comercializan en los mercados internos y externos,orientando el desarrollo de cultivos y de productos agropecuarios acorde a las reglamentacio-nes y a las expectativas de los consumidores.

Muchos países han establecido requisitos muy precisos relativos a los tipos de envase acepta-bles y a los datos que deben figurar en las etiquetas. Los requisitos higiénicos nuevos requie-ren a menudo tipos específicos de envasado, y frecuentemente en las etiquetas se exigen datosprecisos de todos los ingredientes, su porcentaje y su inocuidad respecto al ambiente.

183

La profundización de los acuerdos

comerciales regionalesincide

significativamente en la competitividad

TEMA 5.3 LA GLOBALIZACIÓN Y LAS EXIGENCIASDEL MERCADO

Page 185: Produccion Agroecologica Completo

Figura 52 Consumidores y sus preferencias alimentarias

La industria alimentaria, produce alimentos (Fig. 52),que deben competir en los mercados de acuerdo a laspreferencias de los consumidores.

Si bien existen normas legales y requisitos para el tra-tamiento e industrialización de las materias primasque se deben cumplir; estas industrias, como cualquier otra empresa, pretenden vender la máximacantidad de productos y obtener la más alta tasa de

ganancia. Para esto deben observar constantemente las características de los consumidores ylos cambios que experimentan sus preferencias, para dar respuestas a estas demandas.

La situación actual de los consumidores de alimentos, principalmente en los países industria-lizados, puede ser descrita de la siguiente forma:

• El tamaño de los hogares se ha reducido considerablemente. Aumenta considerablemente elporcentaje de los mismos conformados por un número mínimo de miembros.

• La población se concentra en edades comprendidas entre los 40 y 60 años. La tasa de nata-lidad permanece constante, con tendencia a disminuir. La esperanza de vida al nacer se incrementa.

• La composición del ingreso de la familia involucra la participación de todos los miembrosde la familia en edad productiva.

• Se ha desarrollado una mejor cultura alimentaria. Existe una educación y una tecnología dela alimentación, que cada vez tiene más importancia en la definición de un estilo de vida delas sociedades, familias y personas.

Estos aspectos inciden en la demanda de productos con las siguientes características:

• Tamaño reducido o comercializados en forma segmentada.

• Mayor aporte a la salud del consumidor y al control de las enfermedades.

• Fácil preparación, y

• Alimentos naturales, frescos y preferentemente de bajo contenido de calorías y grasas.

A estas características se debe añadir otras, como la responsabilidad por la preservación delambiente natural y social.

184

TEMA 5.4 LOS CONSUMIDORES Y LAS PREFERENCIAS

Page 186: Produccion Agroecologica Completo

Se debe recordar que las demandas sociales, estéticas, laborales, psicológicas, biológicas yotras, son utilizadas en el sentido positivo de la palabra, por los expertos en venta y en merca-deo, para el diseño de los productos.

De esta forma, se determina en parte, la situación actual que vivimos hoy todos como consu-midores de alimentos.

Estas nuevas preferencias han ido asociadas a una mejor comercialización y distribución inter-nacional de productos alimenticios que se venden en tiendas y cadenas de autoservicios, bajoexigentes requisitos de calidad.

185

Page 187: Produccion Agroecologica Completo

5.5.1 CONSUMO DE PRODUCTOS FRESCOS

En este campo se ubican preferentemente frutas como; mangos, papayas, piñas, hortalizas como papas, tomates y verduras precocidas o congeladas. También existela demanda de productos listos para consumir - y con mayor valor agregado- comofrutas y hortalizas peladas, cortadas y empacadas al vacío para conservar el color y elsabor.

5.5.2 CONSUMO DE PRODUCTOS NATURALES

Se han identificado varias categorías como promisorias para la farmacéutica, la cos-mética y la industria. Ejemplos:

• Fibras naturales: mimbre, cabuya, paja toquilla. • Plantas medicinales: sangre de drago, uña de gato, barbasco. • Colorantes naturales: achiote, huito, pahubu. • Especias naturales y esencias: achiote, vainilla, chuculero.

5.5.3 CONSUMO DE ALIMENTOS “LIGHT”

Definidos como productos alimenticios que aportan al consumidor cantidades bajasde calorías (y en un sentido más amplio, cantidades bajas de grasa, azúcar o sal), sinpérdida significativa del valor nutricional y del sabor. En estos productos se encuen-tra una amplia variedad de alternativas en lácteos, cárnicos y jugos de frutas, entreotros.

5.5.4 CONSUMO DE PRODUCTOS CON SELLO DE COMERCIO JUSTO

Productos que garantizan que en su proceso, a más de las consideraciones ambienta-les, se han tomando en cuenta criterios de justicia social y laboral, y que tratan de favorecer a los grupos más afectados de la sociedad, especialmente de pequeños pro-ductores. Entre los productos que se comercializan están el banano, el café, el cacao,el azúcar, el té y otros.

Los métodos del comercio justo tienen las siguientes características:

• Se compran los productos reduciendo al mínimo el número de intermediarios.

• El precio de compra está en función de los costos de las materias primas, de la pro-ducción, del tiempo y de la energía invertida. Deben permitir al productor alcan-zar un nivel de vida razonable.

• Las relaciones son a largo plazo.

186

TEMA 5.5 LAS TENDENCIAS NUEVAS EN EL MERCADO

Page 188: Produccion Agroecologica Completo

• Los contactos regulares garantizan que los productores reciban información sobrela calidad del producto y el envase.

Figura 53 Productos con sello de comercio justo

5.5.5 CONSUMO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

La agricultura orgánica cobra relevancia frente a la toma deconciencia de la población de los riesgos generados sobre lasalud y el ambiente, por el uso inadecuado de los recursos naturales; la tendencia creciente de la población mundial y lapresión sobre la tierra debido a la necesidad de alimentación;el agotamiento evidente de los suelos; la desaparición de al-gunas cadenas alimentarias y su consecuente efecto negativosobre la biodiversidad; así como las limitaciones económicasa las que están sometidos la mayoría de los pequeños y me-dianos productores de los países en desarrollo.

187

Encuestas recientes (marzo del 2001) demuestran que los consumidores sesienten cada vez más atraídos por los productos del comercio justo. En gene-ral, estos consumidores están dispuestos a que los principios éticos, como lapreservación del ambiente para las próximas generaciones o el derecho de losproductores de los países del "sur", o el respeto a la libertad de asociación delos trabajadores, sean la base para definir los consumos. Quieren productos"honrados", están interesados en un consumo ecológico y responsable.

El comercio justo es ya conocido en todos los países de Europa occidental. Enla mayoría de ellos, el volumen de ventas aumenta del 10 al 25% por año y elpotencial de crecimiento es considerable. Las encuestas prueban que grandesgrupos de consumidores que todavía no compran productos de comercio jus-to, están dispuestos a hacerlo y a pagar entre el 10 y el 20% más. De acuerdoa estas mismas encuestas estos consumidores potenciales no los consumenporque tienen poco acceso a los productos del comercio justo: sus tiendas ha-bituales no los tienen, no visitan las zonas donde están las tiendas solidarias oéstas tienen horarios restringidos.

Referencia: Varios autores

La agriculturaorgánica cobra rele-

vancia frente a latoma de conciencia de

la población

Page 189: Produccion Agroecologica Completo

Aunque el comercio de productos orgánicos representa menos del 2 % del mercadode alimentos en la mayoría de los países, estos productos han atraído la atención degobiernos, productores, operadores del mercado, consumidores y medios de informa-ción.

El interés se debe en parte a la desconfianza cada vez mayor respecto a los alimentosproducidos convencionalmente, después de hacerse públicos los problemas por el usode algunos de ellos. La preocupación por cuidar el ambiente y la convicción entre elpúblico de que los alimentos orgánicos pueden tener mejores características en lo quese refiere al sabor, propiedades nutricionales y estar libres de residuos de pesticidas,es justificada. Además, mientras que la venta de alimentos convencionales se ha es-tabilizado desde hace años, el sector de los alimentos orgánicos ha registrado un fuer-te crecimiento, con una demanda que, según se informa, crece más rápidamente quela oferta en muchos países desarrollados.

Figura 54 Alimentos orgánicos

En estos países, los alimentos orgánicos certificados(Fig. 54) se venden generalmente a precios más altosque los alimentos convencionales, llegando a sobre-precios entre 20 a 40 % superiores a estos. Por consi-guiente, la agricultura orgánica ofrece oportunidadesde mercado alentadoras, también para los países endesarrollo.

Por razones tales como los sistemas agropecuarios existentes (diversidad de produc-tos y poco uso de insumos externos), el clima y el menor costo de la mano de obra,muchos países en desarrollo tienen potencialmente una ventaja comparativa en la pro-ducción y exportación de cierta categoría de productos orgánicos.

188

Actualmente, cerca de 10.5 millones de hectáreas alrededor del mundo son cul-tivadas en forma orgánica. En la Comunidad Europea, el 2 % de la superficietotal cultivable está dedicada a la producción orgánica y en algunas regionesde Los Alpes se han registrado porcentajes de crecimiento en cultivos orgáni-cos de hasta 40 a 50 %. Sólo en los Estados Unidos de Norteamérica, elnúmero de hectáreas cultivadas orgánicamente ha crecido un 240 % entre1995 y el 2000.

En América Latina, el área de suelo manejado en forma orgánica alcanza el 0.5 % del total del área cultivable, y también aquí las tasas de crecimiento sonextraordinarias; en Argentina, por ejemplo, el suelo manejado orgánicamentese ha incrementado 70 veces en tan solo 7 años.

Referencia: IFOAM

Page 190: Produccion Agroecologica Completo

El comercio orgánico es de interés particular en un contexto de desarrollo, sobretododebido al crecimiento espectacular que ha presentado en los últimos años, con tasasde crecimiento del 10 % al 40 %, esperadas a mediano plazo, dependiendo del mercado en cuestión. El crecimiento continuo en el sector orgánico es especialmenteremarcable si se considera que las ventas de alimentos convencionales están experi-mentando un crecimiento lento e incluso un estancamiento.

No existen datos oficiales sobre el comercio exterior que permitan presentar una vi-sión completa del comercio mundial de productos orgánicos. Sin embargo, está claroque la Unión Europea, los Estados Unidos de América y Japón son los mayores mer-cados para este tipo de productos. También existen otros mercados de menor tamaño,pero también interesantes en otros países, inclusive en algunos en vías de desarrollo.Investigaciones del ITC (International Trade Center) han mostrado ventas al por menor de alimentos y bebidas orgánicas de más de 13 billones de dólares (USD) enEuropa del Este, USA y Japón en 1998 (con predicciones de alrededor de 20 billonespara el 2000, es decir, un incremento del 54 % en dos años).

189

Page 191: Produccion Agroecologica Completo

5.6.1 LAS REGLAS DEL JUEGO

Al inicio del movimiento orgánico, la comercialización de este tipo de alimentos nodisponía de reglamentaciones o estándares formales y se basaba en el estrecho con-tacto entre productores y consumidores. Al incrementarse la demanda y la concienciapor parte de los consumidores, se inició la introducción de controles externos y la es-tandarización. En 1977, el IFOAM (International Federation of Organic Movements)inició el desarrollo de regulaciones para la producción orgánica, emitiendo en 1980sus primeros estándares básicos.

En los últimos diez años, los estándares orgánicos han ido incorporándose más y másen la legislación de los países; refiriéndose especialmente a los métodos de produc-ción y certificación orgánica. La Comunidad Europea fue la pionera en el desarrollode regulaciones, al establecer la regulación (EEC) Nr. 2092/91 para la producción deproductos orgánicos en junio de 1991.

Actualmente, existen dos estándares internacionales para pro-ductos orgánicos: los estándares básicos del IFOAM y lasguías del Codex Alimentarius para el diseño de regulacionesnacionales.

En casi todos los casos, los agricultores y las empresas dedicadas a actividades deproducción orgánica que tratan de vender sus productos en países desarrollados,

deben contratar a una empresa de certificación para que reali-ce inspecciones anuales y confirme que esas explotaciones yempresas se ajustan a las normas establecidas por los diversosinterlocutores comerciales. El costo de este servicio puede sercaro, aunque varía en función del tamaño de la finca, el volumen de la producción y la eficiencia de la organización

de certificación (por ejemplo, una certificación del IFOAM cuesta como máximo el 5 % del valor de las ventas, pero se reduce al 2 % de este valor cuando existen orga-nizaciones locales de certificación.

Ya sea que se pretenda vender los productos orgánicos en el mercado interno o en elextranjero, es difícil obtener información fidedigna sobre el mercado meta. Práctica-

mente no existen datos sobre la producción recogidos siste-máticamente o encuestas que permitan evaluar la tasa y lasmodalidades de crecimiento del mercado orgánico. En particular, no se han realizado proyecciones sobre éste en elmundo en desarrollo, ni se han determinado de manera siste-mática los mercados para las exportaciones de los países endesarrollo. Tampoco se han emprendido estimaciones de la

disposición del público a pagar un sobreprecio, los efectos de las actitudes, los gustos regionales y la incidencia de los fraudes en el mercado.

190

TEMA 5.6 OPORTUNIDADES DE MERCADO PARA LAPRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA

Page 192: Produccion Agroecologica Completo

La certificación ofrece un mecanismo para constatar en elcampo, el cumplimiento de los criterios definidos de sosteni-bilidad ambiental y social. Este cumplimiento es el que sepuede comunicar a través de una etiqueta. Pero para que lacertificación sea creíble en sí misma, debe estar basada en reglas claramente establecidas.

5.6.1.1 Unión Europea

Los alimentos orgánicos vendidos a la Comunidad Europea deben cumplirlos estándares mínimos de la legislación de ésta. Estos requisitos se encuen-tran básicamente en la Regulación (EEC) Nr. 2092/91 sobre producción orgánica de productos agrícolas.

La comercialización de productos orgánicos al interior de la Comunidad Europea solo puede ser realizada si el productor dispone de un certificadoválido. Estos certificados son emitidos por cuerpos certificadores reconoci-dos por las autoridades nacionales de la Comunidad (EU).

La Comunidad Europea reconoce a una autoridad nacional en cada paísmiembro como el cuerpo que puede certificar productos orgánicos de acuerdo a su legislación. A su vez, las autoridades nacionales han aprobadoa ciertos cuerpos en su país como certificadoras de productos orgánicos. Antes de que un producto pueda llamarse o certificarse como orgánico, de-be ser inspeccionado por una persona acreditada por un cuerpo certificadorreconocido por la autoridad nacional, y el productor debe estar en posesiónde un Certificate of Compliance.

5.6.1.2 Estados Unidos de Norteamérica

En los Estados Unidos de Norteamérica, se ha estado preparando desde ha-ce más de 10 años una ley federal para productos orgánicos. A finales de losaños ochenta, luego de un intento para desarrollar un consenso sobre están-dares para producción y certificación de los mismos, la industria hizo una pe-tición al Congreso con el fin de preparar un borrador del Acta de producciónde alimentos orgánicos (OFPA), que define el término orgánico.

El Congreso aprobó el Acta en 1990, estableciendo estándares nacionalesque rigen la producción y comercialización de ciertos productos orgánicos,con el fin de garantizar a los consumidores que los mismos se rigen por es-tándares consistentes, y para facilitar el comercio de alimentos frescos y pro-cesados que fueran producidos orgánicamente.

Figura 55 Mercados específicos

Luego de la publicación de la regulación propuesta, ainicios del 2000, se anunció que a finales de año sepublicaría la regulación nacional sobre estándares or-gánicos en el Registro Federal. Ésta restringe a loscertificadores privados y a los estados la colocación

191

Page 193: Produccion Agroecologica Completo

de estándares más altos e incluye el tema de animales acuáticos silvestres (pero sin estándares).

Esta regulación se vuelve efectiva 60 días después de su publicación y estará totalmente implementada en 18 meses. Luego de este periodo, todos los produc-tos agropecuarios vendidos (Fig. 55), certificados o representados como orgánicos deben enmarcarse en estas regulaciones.

Las granjas u operadoras que vendan menos de USD 5.000 anuales en produc-tos orgánicos estarán exentos del requisito de certificación y de la preparaciónde un plan productivo de este tipo, pero deben cumplir con todo el resto de losestándares nacionales para productos orgánicos y pueden etiquetar sus produc-tos como tales.

La Meat Grading and Certification Branch ha sido designada como la autori-dad competente para el asesoramiento a las agencias de certificación orgánica,en el cumplimiento con la Guía 65 de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), que son los requerimientos generales para cuerpos ope-rando sistemas de certificación de productos.

5.6.1.3 Japón

Los consumidores japoneses están preocupados por la seguridad y salubridadde su alimentación, la que se ha incrementado en los últimos años, debido a unaserie de escándalos alimentarios ampliamente publicitados. Tomando ventajade esta situación, los productores japoneses han utilizado el término “orgánico”en una serie de productos agrícolas no certificados, esperando con esto generaruna mayor confianza en los consumidores acerca de la seguridad de los alimen-tos. Este uso bastante liberal del término “orgánico” ha aportado solamente aconfundir a los consumidores y crear escepticismo frente al valor de estos pro-ductos.

Actualmente, el Ministerio de Agricultura Japonés se encuentra revisando el Es-tándar Agrícola Japonés (JAS) para la certificación de productos alimenticios.Estas revisiones incluyen el establecimiento de estándares de certificación paraproductos alimenticios orgánicos. Los nuevos estándares JAS para productos or-gánicos domésticos entraron en vigencia el 1ro. de abril del 2000.

Figura 56 Productos importados

Los productos importados (Fig. 56) deben cumplir conlos nuevos estándares desde abril del 2001. A partir deabril del 2000, el Ministerio de Agricultura Japonés ini-ció la definición de las agencias de certificación orgáni-ca como agentes autorizados. Mientras más productoscon la etiqueta JAS aparezcan en los supermercados lo-cales este año, se espera que la conciencia de los consu-midores sobre los beneficios de productos certificadoscrezca, como lo ha hecho en otros lugares del mundo.

192

Page 194: Produccion Agroecologica Completo

La regulación JAS sólo aplica a productos agrícolas y a alimentos procesa-dos. Esto significa que categorías de productos como los lácteos y el alcoholno requieren aún de una certificación JAS para comercializarse como pro-ductos “orgánicos”.

5.6.2 CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN

A medida que los mercados orgánicos crecen, un mayor profesionalismo se ha ido de-sarrollando en los aspectos referentes a la comercialización. Los alimentos orgánicosse distribuyen de forma similar a los convencionales, con una mayor cantidad de ma-yoristas y minoristas buscando cubrir sus requerimientos a lo largo del año.

La distribución de alimentos se está realizando a través de tiendas de mayor tamaño,fortaleciendo las cadenas de abastecimiento, concentrando el sistema de compras yextendiéndose a más países, lo que significa en varios casos, más del 50% del comer-cio detallista. Esta modalidad está generando la concentración del negocio de alimen-tos al detal.

5.6.2.1 Unión Europea

La importancia de los canales de comercialización individuales difieren deun país a otro. Mientras que en Alemania la comercialización directa y lastiendas especializadas dominaron por largo tiempo el sector orgánico, en Di-namarca y Suecia se concentraron en los supermercados en una etapa muytemprana.

Aunque existen algunas excepciones (por ejemplo Alemania), el incrementoen las ventas minoristas puede ser atribuido al importante rol de los principales supermercados. Con una demanda creciente y cadenas de comer-cialización mejoradas, la mayoría de los supermercados líderes en Europa(Cuadro 16) se han comprometido con la alimentación orgánica. Como par-te de este compromiso, la mayoría de estas cadenas han introducido sus propias marcas. Este paso es significativo al proveer confianza adicional alconsumidor final.

Cuadro 16 Estimación de la participación del mercado en alimentos orgánicos enFrancia

193

• Supermercados• Tiendas naturistas y mercados libres• Otras tiendas• Ventas directas

45351010

TIPO DE COMERCIALIZACIÓN PARTICIPACIÓN (%)

Fuente: USDA (1999)

Page 195: Produccion Agroecologica Completo

5.6.2.2 Estados Unidos de América

En 1999, las ventas de alimentos orgánicos se dividieron entre los supermerca-dos y las tiendas naturistas especializadas (Cuadro 17). Sin embargo, los super-mercados y otros mayoristas masivos lentamente han ido ganando una mayorparticipación en este mercado. Esto es debido a la creciente demanda de losconsumidores por productos naturales y orgánicos, lo cual, ha llevado a los su-permercados a abastecerse de una mayor cantidad de estos productos.

Una mayor oferta de productos orgánicos también beneficia a los supermer-cados: no solamente por los precios superiores a los de los productos con-vencionales, sino por el potencial de crecimiento de este tipo de alimentos.Entre el 2000 y el 2003 se predice un incremento de ventas de entre el 2 y el3 % para alimentos convencionales, mientras que para los productos orgáni-cos se espera un crecimiento entre el 10 y el 12 % anual.

Cuadro 17 Participación de ventas por tipo de comercialización en USA, 1999

5.6.2.3 Japón

Generalmente, los alimentos orgánicos son vendidos a través de locales es-pecializados, a pesar de que hace tres años se dio un “boom” en el cual, losproductos orgánicos se ofrecieron en supermercados convencionales. Este“boom” no duró en vista de los altos costos y falta de conformidad en lasprácticas de certificación.

5.6.2.4 Ecuador

Los supermercados ecuatorianos han empezado a vender productos orgáni-cos, pudiéndose encontrar en ellos hortalizas y frutas de este tipo. La ofertade productos orgánicos procesados es mucho menor, debido principalmentea la dificultad de obtener a escala local suficientes productos primarios parael procesamiento.

La forma más popular en el comercio orgánico son probablemente las feriaslocales que se realizan una vez por semana en algunas ciudades del país. Es-tos eventos permiten a los productores vender su producción directamente alconsumidor.

194

Canales masivos• Supermercados• OtrosTiendas especializadas• Supermercados naturistas• Tiendas naturistas• Cooperativas naturistas• Cadenas suplementarias

5045550331232

TIPO DE COMERCIALIZACIÓN PARTICIPACIÓN (%)

Fuente: Packaged Facts. Health and Natural Foods Market, (20009

Page 196: Produccion Agroecologica Completo

Algunos pronósticos indican que durante la presente década, el mercado internacional de pro-ductos orgánicos mostrará cambios aún más vertiginosos que los registrados hasta el momen-to. Actualmente, la demanda mundial ronda los 20.000 millones, estimándose que en el año 2006 los volúmenes de comercio de productos orgánicos certificados alcanzarán los USD 100.000 millones. Esta proporción no es sorprendente si se tienen en cuenta las tasas decrecimiento del orden del 25 % acumulativo anual que se han registrado en los últimos años,y que se pronostica seguirán manteniéndose.

Cuadro 18 Mercados para alimentos y bebidas orgánicas 2000 (estimados)

Como factores clave para el crecimiento del mercado de productos orgánicos se pueden men-cionar:

• Disponibilidad cada vez mayor de productos orgánicos en las cadenas de supermercados(del 2 al 10 % en el 2005).

• La existencia de sellos / marcas nacionales para productos orgánicos.• La unificación de estándares nacionales para la producción orgánica.• Demanda mayor frente a la oferta nacional en muchos países industrializados.• Crecimiento de 3 – 5 % en alimentos convencionales (frente al 20 % anual de crecimiento

en el sector orgánico).• Demanda de ingredientes orgánicos para la industria alimentaria (materia prima y semi-pro-

cesada).

195

TEMA 5.7 LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS Y SUS MERCADOS

Alemania 2.200 – 2.400 1.25 – 1.5 10 – 15Reino Unido 1.000 – 1.050 1.0 25 – 30Italia 1.000 – 1.050 1.0 15 – 20Francia 750 – 800 1.0 15 – 20Suiza 425 – 450 2.0 – 2.5 15 – 20Dinamarca 350 – 375 2.5 – 3.0 10 – 15Austria 250 – 300 2.0 10 – 15Países Bajos 225 – 275 0.75 – 1.0 10 – 20Suecia 125 – 150 1.0 20 – 25Otros Europa* 300 – 400 - -Sub-Total (Europa) 7.000 - -USA 8.000 1.5 15 – 20Japón 2.500 - -Total 17.500 - -

MERCADOS Ventas % de ventas Crecimientopor menor totales esperado

(millones USD) (alimentos) - a mediano plazo

Fuente: ITC, (2001)* Bélgica, Finlandia, Grecia, Irlanda, Portugal, España, NoruegaNota: No están disponibles cifras oficiales de comercio. Las compilaciones están basadas en estimaciones. Especialmente en el caso del Japón, los datos son particu-larmente inciertos (estos datos incluyen productos no-certificados, por ejemplo “productos verdes”).

Page 197: Produccion Agroecologica Completo

5.7.1 PRODUCTOS

Los principales productos orgánicos (Kortbech - Olesen, 2000) en el mercado inter-nacional son:

Frutas y vegetales frescos Frutas y nueces frescas Frutas y vegetales procesados Ca-

fé, té y cacao Especias y hierbas Aceites y derivados

Endulzantes Cereales y granos Hortalizas secas

Carnes, productos lácteos, Bebidas alcohólicas Alimentos procesados

Huevos y preparaciones

Como se puede observar, la lista incluye los productos alimenticios más comerciali-zados a escala internacional. Adicionalmente, se debería mencionar los siguientesproductos no alimenticios, que se producen orgánicamente: alimentos para animales,semillas, pesticidas e insecticidas naturales, flores y plantas, cosméticos, textiles, ar-tículos de limpieza, madera y productos maderables.

5.7.1.1 Precios

El precio ha sido identificado tanto por los consumidores como por la indus-tria como la mayor barrera para la expansión del mercado. Una encuesta conducida por la industria europea (Cuadro 19) indica que el 79 % de los encuestados consideran que la brecha de precios entre la producción conven-cional y la orgánica se cerrará dramáticamente. Esto ampliará el mercado deproductos orgánicos a un grupo mayor de consumidores más allá de los grupos de consumidores de ingresos altos, quienes son los mayores compra-dores actuales.

Cuadro 19 Premios sobre precios en alimentos orgánicos 1997 / 1998

Esta diferencia de precios entre alimentos convencionales y orgánicos, se debe principalmente a:

• Costo de producción mayor en algunos casos (especialmente en la agricul-tura orgánica enfocada en al manejo de monocultivos).

• Productividad menor en los primeros años de transición desde un manejoconvencional hacia uno orgánico.

• Demanda mayor a la oferta.

196

Suecia 30 – 100 10 – 100 15 – 20 30 – 100 100Dinamarca 20 – 50 0 – 20 20 – 30 20 – 50 50 –100Finlandia 94 64 31 78 N/aAustria 40 – 80 40 – 50 10 50 50 – 60Suiza N/a 20 – 30 25 – 30 50 – 100 N/aAlemania 20 – 100 20 – 150 25 – 80 50 –100 20 – 150

País Vegetales Cereales Leche Papas Frutas

Fuente: Michelsen, (2000)

Page 198: Produccion Agroecologica Completo

Mientras la oferta de productos siga incrementándose, esto resultará en una re-ducción de precios. Recientemente fue sugerido, que el promedio estimado de“premios” en Europa se reduciría del 27 % en este año a 21 % en el 2004 (Na-tural Products Expo, 2000). También debe considerarse la presión de los mayo-ristas, como por ejemplo Iceland Supermarket, una cadena inglesa, quien re-cientemente anunció que convertirá toda su producción (predominantementealimentos congelados) a orgánicos. Estos productos se venderían al mismo cos-to que los convencionales.

5.7.1.2 Unión Europea

El panorama es heterogéneo tanto a nivel de países como de productos, comolo veremos en los ejemplos por país. Existen grupos de productos como los lác-teos, las frutas y las hortalizas frescas con una mayor penetración entre los con-sumidores, en tanto que las carnes y los productos secos aún muestran un atra-so relativo.

• Dinamarca

Ocupa uno de los primeros lugares en el consumo por habitante de productosorgánicos. Existen claras indicaciones de que este mercado seguirá creciendo enlos próximos años ya que el consumidor está interesado en alimentos sanos yno dañinos al medio ambiente.

Los principales minoristas fomentan activamente la venta de alimentos orgáni-cos mediante grandes campañas de publicidad y precios competitivos. La actualpolítica del Gobierno danés fomenta la producción y el consumo de los mismos.Fuentes comerciales y expertos industriales estiman que el valor de las ventasde productos orgánicos puede llegar al 10 % del total de las ventas de alimen-tos en el 2001, o poco tiempo después.

• Francia

Figura 57 Mercado minorista

La industria orgánica francesa es inusual, Inició comoun pionero y luego de estancarse por muchos años, es-tá buscando cubrir el incremento de la demanda.

La más importante característica de su industria es laestructura minorista (Fig. 57). La presencia de los hi-permercados vuelve al mercado altamente competitivoy algunas veces difícil para los proveedores, quienes

deben enfrentar las altas demandas de estos gigantes. Por esto, no es de sorpren-der que los hipermercados hayan entrado al mercado orgánico apenas en 1998y, aún hoy, deban compartir el éxito con los canales de distribución de produc-tos orgánicos establecidos, los pequeños minoristas.

197

Page 199: Produccion Agroecologica Completo

Las ventas de alimentos orgánicos se han realizado tradicionalmente a través depequeños minoristas, especialmente pequeñas tiendas especializadas su comer-cialización, también conocidos como bio superettes. La mayoría de los provee-dores de productos frescos tienen fuertes relaciones con estos pequeños mino-ristas y Organic Monitor descubrió que algunos de ellos no desean vender a loshipermercados. Prefieren evitar las fuertes demandas de los hipermercados ymantener las relaciones existentes. El papel de los hipermercados se volverámás influyente a medida que el mercado se siga desarrollando, y será interesan-te observar como estos proveedores responden al creciente poder de negocia-ción de estos gigantes (Organic Monitor, 2001)

• España

El 80 % de los productos orgánicos producidos en España son exportados aotros países de la Unión Europea, principalmente Alemania y el Reino Unido.Sin embargo, en España la estructura del mercado interno aún no se encuentrabien desarrollada, la falta de canales de distribución adecuados no permite ampliar el espectro de consumidores. Como resultado, el consumo de produc-tos orgánicos está estimado en menos del 1 % frente al total de alimentos consumidos.

Los precios altos son una barrera para el incremento en el consumo. Sin embargo, existe una demanda sólida por estos productos como resultado de unamayor conciencia de sus beneficios para la salud. Adicionalmente, un crecien-te número de personas se opone al uso de aditivos químicos en la agricultura in-tensiva.

• Países Bajos

El consumo de alimentos orgánicos representa una proporción muy pequeña deltotal de los gastos en alimentos en los Países Bajos. Los factores principales quelimitan su crecimiento son los precios relativamente altos y el nivel marginal departicipación en la distribución de productos orgánicos. Hasta hace poco tiem-po, la mayor parte de los supermercados ofrecía solo una limitada gama de hortalizas.

El crecimiento de este mercado dependerá en gran parte que estos estableci-mientos desarrollen su paleta de productos, así como de la capacidad de los proveedores para ofrecer productos orgánicos a precios interesantes. A pesar deesto, este país es un importante importador al ser uno de los principales proce-sadores, envasadores y re-exportadores de alimentos y bebidas orgánicos. Unainteresante proporción del volumen de estos alimentos de los países en desarro-llo pasa a través de empresas comerciales holandesas.

• Reino Unido

Las estimaciones comerciales calculan el valor minorista del mercado de pro-ductos orgánicos en aproximadamente 10.000 millones de USD en un plazo de10 años, lo que significaría una participación del 10 % en el mercado total de

198

Page 200: Produccion Agroecologica Completo

alimentos y bebidas. Estas estimaciones pueden parecer algo optimistas y dependerán de la disponibilidad de un suministro constante y de una política deapoyo más activa del Gobierno, así como de una disminución gradual de la diferencia de precios frente a los productos convencionales.

Figura 58 Tiendas independientes

Actualmente, los supermercados cubren alrededor del 69% de las ventas de alimentos orgánicos en el Reino Unido, y el resto de las ventas está dividido entre tiendasindependientes (Fig. 58) y compañías de entrega directa.Esta nueva corriente de supermercados orgánicos espe-cializados, tales como Planet Organic, Fresh & Wild y AsNature Intended es interesante y hasta ahora, éstas fun-cionan sólo en Londres, pero el modelo podría funcionar

igual de bien en cualquier lugar.

• Suiza

La industria alimentaria orgánica de este país puede ser calificada como una delas más desarrolladas del mundo. La tierra destinada a la agricultura orgánicaalcanzó en el 2000 el 9 % de la superficie total destinada a agricultura. La demanda de los consumidores sigue creciendo a ritmo de porcentajes de dos dígitos desde mediados de los noventa y los alimentos orgánicos están disponi-bles en la mayoría de los mercados. El líder en el mercado suizo, Coop Schweiz,continua mostrando un rápido crecimiento en este tipo de alimentos con su Naturaplan desde su lanzamiento en 1993. Actualmente ofrece más de 700 productos bajo su sello privado, y muchas de sus líneas, como leche orgánica yvegetales frescos, presentan participaciones de mercado de más del 10 % del total de sus ventas.

Suiza es el único país en Europa que no es miembro dela EU, por lo que no disfruta de libre comercio con otrospaíses miembros de la comunidad. Esta situación hapermitido a los productores locales capitalizar sobre lademanda interna de productos orgánicos.

Los alimentos orgánicos importados, al igual que los convencionales son suje-tos a restricciones de comercio. Mientras la industria local es protegida por elestado, las restricciones de comercio también previenen a los productores loca-les de probar suerte en el creciente potencial de mercados de alto crecimientocomo USA.

El hecho de que la demanda doméstica pueda estancarse en los próximos añosy que los productores no estén en condiciones de aliviar su capacidad exceden-te en otros mercados se ha convertido en una gran preocupación, sobre todoconsiderando que la producción interna sigue creciendo (19 % de crecimientoen el 2000, igual al 2.1 % de todas las ventas de alimentos en Suiza). Se espe-ra que los alimentos orgánicos logren una participación del orden del 30 % has-ta el 2006 (Organic Monitor, 2001).

199

Page 201: Produccion Agroecologica Completo

5.7.1.3 Estados Unidos de Norteamérica

Una de las mayores razones para el crecimiento de tierras orgánicas en este paísha sido la fuerte demanda por productos orgánicos por parte de Europa y Japón.La participación de estos productos orgánicos en su mercado interno ha sido del1.5 % en el 2000 (8 billones de USD); y se espera que el mercado crezca hastaunos 10 o 12 billones de USD en el 2001. La demanda crecerá entre el 20 y el25 % y el abastecimiento entre el 10 y el 15 % por año. Las importaciones se-rán, por lo tanto, un factor clave para cumplir con la demanda (Ortúzar, 2001)

Una vez que Estados Unidos sancione su propia ley para la producción orgáni-ca y unifique sus estándares estatales, se convertirá en el país preeminente delcomercio mundial de productos orgánicos. Mientras que en el 2000 se comer-cializaron en el mercado estadounidense productos orgánicos por USD 8.000millones, se pronostica que el índice de crecimiento llegará a los 47.000 millo-nes en el 2006.

5.7.1.4 Japón

Figura 59 Consumo de productos orgánicos

Se estima que Japón se consolidará como el mercadocon mayor consumo de productos orgánicos por habi-tante (Fig. 59), lo cual, de superarse las actuales restric-ciones de acceso a este mercado, puede llegar a consti-tuir un factor considerable de demanda de estos produc-tos.

Conforme a una encuesta realizada por supermercadosjaponeses, el consumidor típico de productos orgánicosen Japón es de clase media alta. Generalmente son mu-

jeres entre los 30 y 40 años con hijos. Estas mujeres tienden a tener educaciónuniversitaria y están preocupadas por la salud de sus hijos. Los consumidoresestán más preocupados por su salud personal que por los beneficios de tipo am-biental de los productos orgánicos.

Las mayores preocupaciones en el mercado orgánico japonés son los altos pre-cios, la pequeña variedad de productos, la desconfianza de los consumidores, lalegitimidad de los productos orgánicos y la poca conciencia en los consumido-res. Los consumidores dicen estar dispuestos a pagar hasta 20 % adicional, pe-ro muy pocos pagarían el doble. Muchos consumidores indican su interés enproductos orgánicos, sin embargo, indican que no están disponibles en su super-mercado regular. Otra gran preocupación es la falta de marcas ampliamente re-conocidas. Muchos consumidores japoneses conocen anticipadamente qué pro-ductos comprarán antes de entrar al supermercado y son fieles a las marcas.

200

Page 202: Produccion Agroecologica Completo

La situación de la producción orgánica certificada en el Ecuador, se presenta en los siguientesniveles:

• Los productores:- Un importante grupo de pequeños productores manejan sistemas diversificados, lo que

favorece los procesos de producción y certificación orgánica. La diversidad de productos que se generan en estos sistemas, aumenta la posibilidad de ampliar la ofertade productos certificados, como el caso de la asociación cacao/oritos.

- La mayor debilidad, se encuentra en el poco volumen de producción de las fincas de lospequeños productores, lo que aumenta los costos unitarios de manejo, acopio, y certifi-cación.

- No disponen fácilmente de tecnologías validadas. La mayoría de los manuales de mane-jo de cultivos, ofrecen tecnologías desarrolladas bajo el concepto de agricultura conven-cional (con uso de agroquímicos).

- Experimentan dificultades en financiar su periodo de transición desde un manejo con-vencional al manejo orgánico.

- Los productores evolucionan más rápidamente que los agentes de extensión, quienes:tienen un limitado proceso de actualización y carecen de información de mercados y acceso a tecnologías.

Cuadro 19 Superficie de cultivos orgánicos certificados en el Ecuador en el año1999.

• Los Gremios:- Se encuentran organizando y ejecutando eventos de capacitación y difusión a sus socios

en el tema.- Las asociaciones de pequeños productores que impulsan la producción orgánica han de-

sarrollado líneas de producción en cultivos no tradicionales para la exportación, como laquinua, hongos y oritos (Cuadro 19).

201

TEMA 5.8 SITUACIÓN ACTUAL DE LACERTIFICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓNORGÁNICA EN EL ECUADOR

Banano y orito 6000Hongos 1500Quinua 1295Cacao 1000Camarón 420Hierbas y Hortalizas 356Caña 260Achiote 70Pimienta 22Otros 20

RUBRO SUPERFICIE (ha)

Fuente: CORPEI

Page 203: Produccion Agroecologica Completo

- Las asociaciones de pequeños productores cumplen un rol determinante para el accesoal mercado – volúmenes - contratación de certificación y manejo de un sistema de me-joramiento de la calidad.

- Los gremios que más han fomentado el tema orgánico están relacionados a banano, flo-res y café.

• Las Certificadoras:- La preferencia de los importadores y el relacionamiento, determinan que existan puntos

de concentración en las demandas por determinados sellos, al punto que el 80 % de laproducción orgánica del Ecuador está certificada por una empresa.

- No se ha desarrollado una capacidad local por parte de las certificadoras internacionales(con oficinas en Ecuador: BCS; Naturland, OCIA, Ecocert, y Biolatina).

- Las certificadoras internacionales deben acreditarse en los países importadores, por lotanto mantienen una infraestructura en el nivel internacional y parte del proceso de cer-tificación se realiza en la sede de las empresas, lo que origina un precio de la certifica-ción que, en algunos casos, no está en relación con el concepto de costos manejado porlos pequeños productores.

- Falta información sobre certificadoras – mercados – regiones – productos – cliente meta.

• Las Comercializadoras en Ecuador (supermercados):- No desarrollan estrategias para fomentar el consumo interno de productos orgánicos.- Existe una mínima diferenciación / especialización entre productos orgánicos y conven-

cionales.- Existen pequeñas iniciativas para mercados específicos (ejemplo PROBIO)

• El Consumidor Ecuatoriano:- La situación económica actual afecta las preferencias de los consumidores. Un aumento

en los niveles de pobreza influye directamente en los niveles de consumo de productosalimenticios.

- Existe un bajo posicionamiento de los productos orgánicos en el consumidor y un des-conocimiento sobre las características de los productos orgánicos, certificaciones y se-llos.

• El Estado Ecuatoriano: El Estado ha desarrollado iniciativas para:- Regular la producción, certificación y comercialización de productos orgánicos, a través

de la gestión moderadora del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA).- Difundir información sobre los mercados y certificadoras, específicamente a través de

los canales de comunicación de la CORPEI (Corporación para la Promoción de Expor-taciones) y del SICA (Sistema de Información y Censo Agropecuario).

- Financiamiento; existen posibilidades de financiamiento para fases de la producción or-gánica, por ejemplo, se ha incluido como actividad elegible para el fondo de Competiti-vidad para la Microempresa (MICIP-Banco Mundial-CORPEI), el financiamiento de lacontratación de sistemas de aseguramiento de la calidad y servicios de auditoría.

- La estrategia de apoyo al proceso de dolarización se fundamenta en la promoción de lasexportaciones, lo que determina que el estado mantenga una mayor preocupación por de-sarrollar el mercado externo antes que el mercado interno.

202

Page 204: Produccion Agroecologica Completo

203

El Caso de la Quinua Orgánica en Ecuador

Este programa se inició en 1988, con experimentos en dos pequeñas granjas. Luego se fueron in-tegrando las experiencias adquiridas a la capacitación y difusión.

En el campo de la capacitación se están desarrollando cursos, pasantías y se atienden diferentesvisitas, sobre todo de organizaciones indígenas y campesinas, además de la difusión de progra-mas de agroecología a través de la radio. En 1998, se inicia una nueva era para ERPE con el Pro-yecto “Producción y Comercialización de Quinua Orgánica”, con miras a satisfacer las necesidadesdel mercado estadounidense, logrando enviar hacia ese país 25 TM, pero fundamentalmente me-jorando las condiciones de vida de 270 familias indígenas en 12 comunidades de la provincia delChimborazo.

En 1999 se extiende el proyecto a 506 familias indígenas beneficiarias, cubriendo una totalidad de84.5 hectáreas con cultivos de quinua y manejándolos orgánicamente, cumpliendo así la meta deexportar 56 TM. En el año 2000 ya se trabaja con 2.400 familias, cultivando quinua en 198 hectá-reas y exportando 140 TM.

ERPE compra la quinua de los campesinos a un precio 50 % más alto que el precio de mercadoconvencional en la zona.

Fuente: ERPE (Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador)

Producción y comercialización de hortalizas orgánicas

Esta experiencia es llevada a cabo por 11 comuneros (de los cuales cuatro son mujeres) de la Pa-rroquia Toacazo en la provincia de Cotopaxi, quienes se han organizado como un grupo de produc-tores orgánicos con el nombre de “Toacazubio” desde enero de 1999 además están asociados ala Corporación Ecuatoriana de Agricultores Biológicos PROBIO.

La zona se haya ubicada a una altura alrededor de los 3000 a 3400 msnm con una precipitaciónanual 700 mm y temperatura promedio de 10 °C, en suelos arenosos. Disponen de un reservoriocomunal y sistema de riego con aspersores (en algunos lotes de sus predios) financiado en su ma-yor parte por ellos mismos.

Antes los comuneros producían monocultivos de zanahoria y papas con el uso de agroquímicos,actualmente tienen una producción orgánica con alta diversificación, con más de 24 especies dife-rentes.

La producción es planificada y crece de acuerdo a la demanda, por ejemplo en marzo del 2001 laasociación producía 739 kg de hortalizas por semana y en diciembre del mismo año produjo 840kg de hortalizas por semana.

En el grupo se hizo una reflexión acerca del poder que tienen los intermediarios, por que son ellosquienes controlan los canales de comercialización, como resultado decidieron que fueran directa-mente los propios productores quienes establezcan los mecanismos de trabajo para la comerciali-zación.

El sistema de trabajo establecido es el siguiente: existe un responsable que recibe los productoslos días de cosecha y tiene una ficha de cada productor, quien tiene que entregar una cuota de pro-ductos, con una variedad equilibrada. Al comienzo cada productor llevaba como mínimo 12 diferen-tes variedades de productos, actualmente debe entregar un mínimo de 24. Si el productor tienemás terreno debe entregar mayor volumen de productos, pero igual variedad de productos, paragarantizar el equilibrio y diversidad de la oferta.

Actualmente la venta la realizan directamente al consumidor en tres diferentes ferias orgánicas, losdías viernes en Quito, los sábados en Latacunga y los días domingo en Toacazo. Las ferias orgá-nicas fueron espacios abiertos por los mismos productores, en Quito la feria también comercializaademás productos de otros miembros de PROBIO.

La dependencia con el mercado de insumos agrícolas es mínima, adicionalmente a los ingresospor las ventas, la diversidad de las fincas garantiza la seguridad alimentaria familiar. Es importan-te destacar que la conformación y actual funcionamiento de este grupo de productores no fue unproyecto si no un “Proceso autogestionario” y tienen perspectivas de incrementar el número de so-cios y el área de producción de hortalizas de cada uno.

Fuente: PROBIO (Corporación Ecuatoriana de Agricultores Biológicos)

Page 205: Produccion Agroecologica Completo

204

Producción de Café Orgánico en Gualaquiza

La Asociación de Productores Orgánicos Gualaquiza, en la búsqueda de alternativas de produc-ción sustentables, con el apoyo del Proyecto Forestal CREA-GTZ, y en alianza con otros organis-mos de desarrollo como el Proyecto INIAP-GTZ, el COFENAC y las universidades, ha identificadoa la producción orgánica de café como una de las alternativas más idóneas.

El proceso se inicia con el fortalecimiento organizacional del grupo meta a nivel de las comunida-des y en la formación de la asociación a través de una asistencia permanente en la que se capa-cita al productor en las técnicas de la producción orgánica. La comercialización es un aspecto quese toma en cuenta desde el principio, para lo cual se ha contratado a la compañía certificadoraBCS, como garante de la producción orgánica y con el fin de buscar mercados internacionales. Sinembargo, mediante un procesamiento artesanal del café, ya se ha iniciado la búsqueda de merca-dos locales, regionales y nacionales como alternativas en la comercialización.

La Asociación de Productores Orgánicos Gualaquiza está compuesta por 55 familias, distribuidasen cinco comunidades rurales, dos de las cuales son enteramente shuar (Nueva Tarqui, El Ideal,La Paz, Naichap y Colegio Etza). Los objetivos inmediatos de la asociación son la identificación deotro producto económicamente significativo para producirlo orgánicamente, y el incremento del nú-mero de socios a fin de producir mayores volúmenes.

Fuente: Proyecto INIAP GTZ

Page 206: Produccion Agroecologica Completo

5.9.1 FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE TEMAS Y SERVICIOSDE COMERCIALIZACIÓN

Las principales fuentes de información al respecto son: • Organic Foods in Western Europe 2000 Edition, a european market focus report,

Euromonitor International (131 páginas, 60 gráficos)• International Trade Center www.intracen.org/mds/sectors/organic/welcome.htm• Organic Trade Services: El portal para la industria orgánica www.organicts.com• International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM) www.ifoa-

m.org• FAO www.fao.org/organicag• SICA www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/organicos-

/principal.htm• CORPEI www.corpei.org

5.9.2. EMPRESAS CERTIFICADORAS

5.9.2.1 Listado de empresas certificadoras para la Unión Europea EU:www.organicts.com/organic_info/certification/bodies/eu.html

5.9.2.1 Listado de empresas certificadoras para los Estados Unidos de América www.organicts.com/organic_info/certification/usa/usacert.html

5.9.3 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

La CORPEI, a través del Fondo para la Competitividad de las Exportaciones, FOCEX, y el Fondo de Competitividad para la Microempresa, PME, tienen como objetivo contribuir a las estrategias de las empresas para desarrollar las exportaciones.Además, puede cofinanciar los costos externos de consultoría y otros servicios espe-cializados si son relevantes para los objetivos de un plan de exportación.

Como actividad elegible, en el componente de desarrollo de la empresa están:

• La contratación de servicios de consultoría para implementar sistemas de asegura-miento de calidad (ISO 9000, ISO 14000, Sello Verde), y

• Contratación de servicios de institutos o entes internacionales para auditoría yprimera certificación de sistemas de aseguramiento de la calidad (ISO 9000, ISO 14000, Sello Verde).

205

TEMA 5.9 LA INFORMACIÓN PARA LA TOMADE DECISIONES FRENTE A LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO PARA PRODUCTOS ORGANICOS

Page 207: Produccion Agroecologica Completo

5.9.4 MERCADOS Y FERIAS PRINCIPALES DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

En el Cuadro 20 se resume la información al respecto:

Cuadro 20 Mercados y ferias principales de productos orgánicos a escala mundial

206

SANA Bologna, 13 – 16.09.2001 Mayor feria de alimentación ecológicaItalia (anual) de Italia, salud y medio ambiente.

Bio Fach Nuremberg, 14 – 17.02.2001 Mayor feria de alimentación orgánica delAlemania (anual) mundo, con numerosos expositores

de países en vías de desarrollo.Vitalfoods Geneva, Abril 2002 Tecnologías y marketing de alimentos, International Suiza (anual) suplementos dietéticos y herbales,

incluyendo productos orgánicos.Grüne Woche Berlin, Enero 2002 Feria de alimentación convencional con

Alemania (anual) presencia cada vez mayor dealimentos orgánicos.

Natural Products, Anaheim, Marzo 2002 Mayor feria de alimentación orgánica Expo West USA en USA.Natural Products, Brighton, Abril 2002 Mayor feria de alimentación orgánicaExpo East UK (anual) del Reino Unido.Food Ingredients Londres, Noviembre 2002 Ingredientes alimentarios y productos .Europe UK (anual) semi-procesados, fuerte

presencia de orgánicosANUGA Colonia, Octubre 2001 Mayor feria del sector alimentario

Alemania (bianual) convencional, se turna con SIAL.Exponatura Sao Paolo, Anual Vitaminas, productos naturales,

Brasil y alimentos, hierbas.SIAL París, Octubre 2002 Gran feria alimenticia convencional, con

Francia que se alterna con ANUGA y cuentacreciente presencia de orgánicos.

Marjolaine París, Noviembre 2002 Tradicional feria francesa de Francia (anual) alimentación orgánica.

Bio Cultura Barcelona y Mayo y (anual) Mayor feria española de Madrid, Noviembre alimentación natural y ecológica.España

BIOFAIR San José de Feria de productos orgánicos Costa Rica, certificados, última edición 1997.Costa Rica

Nombre Lugar Fechas Observaciones

Fuente: CORPEI, Varios autoresElaboración: Rodríguez (2001)

Page 208: Produccion Agroecologica Completo

Elabore la siguiente matriz.

Producto demandado / Condiciones específicas Comprador / País Certificadora(s) aceptadas Exportador

Ejemplos de productos: Quinua, Hortalizas, Macadamia, plátano, papaya

207

Productodemandado

/ Condicionesespecíficas

Comprador / País

Certificado-ra(s)

aceptadas

Exportadorlocal

Precios alconsumidor

Costo certificación

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LA UNIDAD 5

Page 209: Produccion Agroecologica Completo

UNIDAD I BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA AGRICULTURA Y LAAGROECOLOGÍA.

1. Camino, R. 1995. Desarrollo Sostenible de la Agricultura y los Recursos Naturales: El problema y susdimensiones. Servicio Especializado I: Capacitación, Educación y Comunicación. IICA. San José.

2. Campbell, B. 1985. Ecología Humana. Biblioteca Científica Salvat. Barcelona.

3. Cerón, B. 1991. El Manejo Indígena de la Selva Pluvial Tropical: Orientaciones para un desarrollo sostenido. Colección 500 Años, No. 43. Editorial Abya-Yala. Quito.

4. CESA, 1992. El Deterioro de los Bosques Naturales del Callejón Interandino del Ecuador. Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas. Quito.

5. Duque, L. 1992. En Síntesis: La Ciencia es Amor. Aplicaciones prácticas en los Organismos No Gubernamentales. FES, Programa Alegría de Enseñar. Cali.

6. Echeverría, J. 1983. Los Primeros Poblados. En Nueva Historia del Ecuador, Volumen I, Epoca Aborigen.Corporación Editora Nacional / Grijalbo. Quito.

7. Ellenber. H. 1979. Man’s Influence on Tropical Mountain Ecosystems in South America. Journal of Ecology. 67:401-416.

8. Estrella, E. 1990. El Pan de América: Etnohistoria de los alimentos aborígenes en el Ecuador. Colección500 Años, No. 29. Editorial Abya-Yala. Quito.

9. Fundación Natura. 1995. Determinación de Areas de Bosques Remanentes en la Región OccidentalEcuatoriana. Serie Estudios, No. 1. Fundación Natura. Quito.

10. Hidalgo, F. 1998. Los Antiguos Paisajes Forestales del Ecuador: Una reconstrucción de sus primerosecosistemas. Serie Hombre y Ambiente, No. 46. Editorial Abya-Yala. Quito.

11. Hofstede, R., J. Lips, W. Jongsma y Y. Sevink. 1998. Geografía, Ecología y Forestación de la Sierra Altadel Ecuador. Editorial Abya-Yala. Quito.

12. Huttel, C., C., Zebrowski, P. y Gondard. 1999. Paisajes Agrarios del Ecuador. Geografía Básica del Ecuador, Tomo V, Geografía Agraria. IFEA, IGM-CEPEIGE, IRD y PUCE. Quito.

13. Keating, M. Cumbre para la Tierra: Programa para el Cambio. Centro para Nuestro Futuro Común. Ginebra.

14. Knapp, G. 1988. Ecología Prehispánica del Ecuador. Banco Central del Ecuador. Quito.

15. Lewing, L. 1986. Evolución Humana. Biblioteca Científica Salvat. Barcelona.

16. Marcos, J. 1983. El Origen de la Agricultura. En Nueva Historia del Ecuador, Volumen I, Epoca Aborigen.Corporación Editora Nacional / Grijalbo. Quito.

17. Odum, E. P. 1985. Fundamentos de Ecología. Editorial Interamericana. México.

18. Pavan, M. 1991. Trastorno Ecológico: Hambre e inseguridad en el mundo. Ediguías. Quito.

19. Rickefs, R. 1998. Invitación a la Ecología: La Economía de la Naturaleza. Editorial Panamericana. Madrid.

20. Romero, J.C. 2000. Biodiversidad y Género en el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Para el Medio Ambiente Mundial. Estudio del “Proyecto Conservación de los Bosques de la VertienteOccidental de la Cordillera de Los Andes Ecuatorianos (ECU 97/G53/A/1G/99)”. Informe final de consultoría. PPD-GEF/PNUD. Quito.

21. Rosset, P. 1997. La Crisis Mundial de la Agricultura Convencional y la Respuesta Agroecológica. Revista CLADES, No. 11/12. Santiago de Chile.

22. Simpson & Connerly-Ogorzaly. 1986. Economic Botany. McGraw-Hill Book Company. New York.

23. Southgate, 1992. Development and the Environmental Ecuador’s Policy Crisis. Instituto de EstrategiasAgropecuarias (IDEA). Quito.

208

BIBLIOGRAFÍA

Page 210: Produccion Agroecologica Completo

24. Storer, T., R. Usinger, R. Stebbins, J. Nybakken. Zoología General. Ediciones Omega. Barcelona.

25. Watson, R., I. Noble, B. Bolin, N.H. Ravindranath, D. Verardo, D. Dokken. 2000. Land Use, Land-UseChange and Forestry. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). WMO/UNEP. Cambrridge University Press. New York.

UNIDAD II PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS ORIENTADORES PARA LA PRODUCCIÓN

1. Altieri, M. 2001. Agroecología bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan – Comunidad. Montevideo - Uruguay, 338 p.

2. Alvin, P. T. 1962. Agronomía (Perú).29(2).115-126

3. Barcelo Coll, J et al., 1980. Fisiología vegetal. Ediciones. Pirámide S.A. Madrid, España. pp 209-347 y 370-407.

4. CLADES, 1999. V Curso sobre agroecología y desarrollo rural: módulo I bases históricas y teóricas dela agroecología y el desarrollo rural, 5ta ed, CLADES CIED. 250 p.

5. Coelho, D. T., y D. R. F. DALE. 1980. An energy-Crop growth variable and temperature function forpredicting corn growth and development: Planting to silking. Agron. Journal. 72: 503-510.

6. Gousard, J, Poligrafiado,1987.

7. Grainger, J. 1981. What are the factors causing different patterns of crop production.World Crops 33(1): 5-8.

8. Heuveldop, J., J. Pardo, S. Quiros y L. Espinoza.. 1986. Agroclimatología Tropical. Editoprial Universitaria Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. pp 49-97.

9. Idso, S. B., R. D. Jackson, y R. J. Reginato, 1978. Extending the “Degree day” concept of plant phenological development to include water stress effects. Ecology, 59(3): 431-433.,

10. Idso, S., R. D. Jackson, P. Pinter, R. J. Reginato y J. L. Hutfield. 1981. Normalizing the stress degree-dayparameter for environmental variability. Agricultural Meteorology 24: 45-55.

11. Leopold, A. y P. E. Kriedemann. 1985. Plant Growth and Development. Second Edition. N.Y. pp. 1-40.

12. Neild, R. E. 1997. Growing degree day requirements and freeze risks as a guide to selecting and planting corn Hybrids. http://www.ianr.edu/IANR/ pubs/extpubs/g673.htm 5 p.

13. Parton, W. J. y J. A. Logan. 1981. A model for diurnal variation in soil and air temperature. Agric. Metheorology, 23: 205-216.

14. Pearcy, R. W., J. R. Ehleringer, H. A. Mooney y P. W. Rundel. 1991. Plant Physiological ecology.Chapman and Hall. Londo. Pp 117-135.

15. Prive, J. P., J. A. Sullivan, J. T. Proctor, y O. B. Allen. 1993. Climate influences on vegetative and reproductive components of primocane-fruiting red raspberry cultivars. J. Am. Soc. Hort. Sci. 118 (3): 393-399.

16. Schaal, L. A y R. F. DALE. 1977. Time of observation temperature bias and “climate change”.J. Appl. Meteorology. 16: 215-222.

17. Terranova Editores, 2001. Enciclopedia Agropecuaria: Tomo VII Agricultura Ecológica. Bogota –Colombia. Terranova Editores Ltda. 440 p.

18. Tnaka, A (s/f). Photosyntesis and respiration in relation to productivity of crops. Faculty of Agriculture. Hokkaido University. Sapporo, Japan. pp 213-229.

UNIDAD III

TEMA 3.1: MANEJO ECOLÓGICO DE ENFERMEDADES (HONGOS, BACTERIAS, NEMÁTODOS Y VIRUS).

1. ACTAF, 2001. Memorias del IV Encuentro de Agricultura Orgánica, Mayo 2001, Libro Resumen,La Habana – Cuba, 310p.

209

Page 211: Produccion Agroecologica Completo

2. Altieri, M.A. 1987. Agroecology: The scientific basis of alternative agriculture, West View Press, Boulder, Colorado, USA.

3. Andrews, K.L. y J.R. Quezada. 1989. Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura. El Zamorano, Honduras, 623p.

4. Costa, J.J, A. Margheritis. y O. Marisco. 1974. Introducción a la Terapéutica Vegetal, Hemisferio Sur, Buenos Aires Argentina,. 11-12pp.

5. FAO. 2000. Proyecto Postcosecha, El Comercio, Quito, Ecuador. Instituto Interamericano de Cooperaciónpara la Agricultura. 1997. Agricultura sostenible, 22p.

6. Miller Chemical & Fertilizer Corporation. 2001. Manejo fisiológico de cultivos, v/p. Montesinos, C. 1996.Algunas necesidades de investigación para sistemas agrícolas sustentables, en Sistemas Agrícolas Sustentables EP-FCA-UCE-CLADES, Quito, Ecuador.17-27pp.

7. Naciones Unidas. 1992. Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y eldesarrollo.Agenda 21 o Programa 21. 1992. Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992. 298p.

8. National Research Council. 1992. Toward sustainability, National Academy Press. Was., USA. 9pp.

9. Rivas, F. 2000. Evaluación de solarización y Trichoderma harzianum para el control de Sclerotinia sclerotiorum agente causal de la pudrición basal de la lechuga, Tesis de Maestría, Facultad de RecursosNaturales, Maestría en Ciencias, Especialidad Agricultura Sustentable, Escuela Superior Politécnica delChimborazo.171p.

10. Sarandón, S.J. 1995. El impacto ambiental de la agricultura: el enfoque agroecológico como necesidadpara el logro de una agricultura sostenible, U.N. de La Plata, Argentina. 17p.

11. Universidad Central del Ecuador. 1995. Especialización en Manejo Integrado de Cultivos (MIC),Facultad de Ciencias Agrícolas, Escuela de Postgrado. Quito, Ecuador. v/v.

12. Universidad Central del Ecuador – Consorcio Latinoamericano sobre agroecología y desarrollo. 1996. Sistemas agrícolas sustentables, Quito, Ecuador. 86p.

13. USDA. 1991. Agriculture and environment, Was., USA. 325p.

14. Velasteguí, J.R. 1985. Behaviour of natural ascosporic sources of inoculum of Sclerotinia sclerotiorumon peas in field conditions, M.Sc. Thesis, University of Reading, UK, 93p., 12 tables, 16 figures, 10 colourplates, 1 B & W plate, 42 references.

15. Velasteguí, J.R. 1989. Occurrence and biology of Sclerotinia species in temperate (England) and equatorial (Ecuador) latitudes, Ph.D. Thesis, University of Reading, UK. 253 p., 8 chapters, 39 tables, 26figures, 26 colour plates, 12 B & W plates, 8 maps, 20 appendix tables, 154 references + Appendix (212p.).

16. Velasteguí, J.R. 1997. Solarización de suelos, Ficha de Capitalización Metodológica No. 004 (2p).In Internet : http ://www.hoy.net/camaren/cgi-bin/completo.sh, Camaren Sistema de Capacitación

en el Manejo de los Recursos Naturales Renovables. Quito, Ecuador.

17. Velasteguí, J.R. 1997. Control físico de problemas fitosanitarios. Vapor de agua, agua hirviente, agua caliente, aire caliente, calor en control de heladas, electricidad, temperaturas bajas, solarización,ondas monocromáticas, tecnología de luz pulsada, radiaciones, métodos físicos para mejorarrendimiento de cultivos, Universidad Central, Facultad de Ciencias Agrícolas, Instituto de Postgrado. Quito.25p., 52 referencias bibliográficas.

18. Velasteguí, J.R. 1997. Formulaciones naturales y sustancias orgánicas y minerales para controles fitosanitarios, Quito, Ecuador. 162p.

19. Venegas, R. 1996. La transición: la búsqueda del cambio hacia sistemas sustentables de producciónagropecuaria, en Sistemas Agrícolas Sustentables. EP-FCA-UCE-CLADES. Quito, Ecuador. 31-65pp.

TEMA 3.2 MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS1. Cisneros, V. 1995. Control de Plagas Agrícolas, Full Prints. r.l. Lima.

2. Chulde, R. 2001. Control biológico del minador de hoja Liriomyza huidobrensis mediante los parasitoides Diglyphus sp. y Chrysocharis sp. en el cultivo de papa en el Carchi. Proyecto de tesis, Facultad de Ingeniería Agronómica. Universidad Central del Ecuador.

210

Page 212: Produccion Agroecologica Completo

3. Gallegos, P y C. Asaquibay. 2000. Control biológico mediante parasitodes del minador de la hoja de papa Liriomyza huidobrensis, Informe anual 2000, Proyecto Fortipapa-INIAP, Quito.

4. Metcalf, R. y W. Luckmann. 1975. Introduction to Insect Pest Management, JohnWily & Sons. New York.

5. Metcalf, R L. and, R. A. Metcalf. 1993. Destructive and Useful Insects, Their Habits and Control, 5th. ed, McGraw-Hill, Inc,. New York.

6. National Academy of Science. 1965. Insect-pest Management and Control. Subcommitte of Insect Pests.Washington D.C.

7. Silva, E. 1998. Informe anual del Programa de maíz. Estación Experimental Santa Catalina INIAP. Quito

8. Silva , E. 1994. Informe anual del Programa de maíz. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito.

TEMA 3.3 MANEJO AGROECOLÓGICO DE LOS SUELOS EN LA ZONA ANDINA DEL ECUADOR

1. Agrios, G. 1978. Plant Pathology, Academic Press. New York.

2. Altieri, M. et al. 2000. Agroecología para combatir el hambre en el sur, Revista del Sur, Julio- Agosto/2000.

3. Añazco, M. 1996. El Aliso (Alnus acuminata). Proyecto Desarrollo Forestal Campesino en los Andes deEcuador (DFC), 166 pp.

4. Bayancela, E. 1996. Trece años de evolución del paradigma del desarrollo sostenible en la sierra ecuatoriana, la experiencia de PROMUSTA. Memoria del Seminario Regional sobre sistemas de producción agrícola sostenible, pp 175 - 180.

5. Bouchet, Ph. 1979. Abrégé de Criptogamie. Masson. Paris

6. Bourguignon, C. 1989. Le sol, la terre et les champs. Edition Sang de la terre et de la manufacture. Paris,190 pp.

7. Brundrett, M. et al, 1994. Practical methods in micorrhiza research. Micologue Publications. Guelp. Ontario, Canadá. 161pp.

8. Martín, A. 1980, Introducción a la microbiología del suelo. AGT. Editor. México.

9. Miller, R. 1987. The ecology of vesicular-arbuscular mycorrhizae in grass and shrublands. CRC Press. Florida.

10. Olivera, J. 2001. Manejo Agroecológico del predio: Guía de planificación, Coordinadora Ecuatoriana deAgroecología, 307 pp.

11. Primavesi, A. 1982. Manejo ecológico de suelos.5ta edición. Sao Paulo. Brasil.

12. Roger, J. M. 1982. El suelo vivo “Manual práctico de agricultura natural”. Tocane. Francia.

13. Vietmeyer, N. 1984. Lost crops of the incas. National Research Council in Washington D.C.

TEMA 3.4 MANEJO ECOLOGICO DEL AGUA EN CULTIVOS ANDINOS1. CESA, 1987. Proyecto de riego Patococha – Cañar. Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas,

(documento no publicado).

2. Catálogo NAAN, 1990, Sistemas de riego NAAN.

3. Convenio CARE – AID – MBS – INHERI, 1987 –1991, Proyecto de riego Quimiag - ....., Informe de Ingeniería, (documento no publicado)

4. SÁNCHEZ, M. 1988. Comunicación personal. Consultor Internacional de CARE.

5. SWISS AID, 1987. Proyecto Gatazo Zambrano – Chimborazo. (documento no publicado).

211

Page 213: Produccion Agroecologica Completo

TEMA 3.5: MANEJO PECUARIO

TEMA 3.6: RECICLAJE

TEMA 3.7: AGRCULTURA ORGÁNICA, AGRICULTURA ECOLÓGICAY AGRICULTURA BIODINÁMICA.

TEMA 3.8: ENFOQUE SOCIOECONÒMICO1. Aubert, C. 1986. Técnicas básicas en agricultura biológica, Asociación Vida Sana para el Fomento de la

Cultura y el Desarrollo Biológico, España. 25 p.

2. Chiriboga, M. s/f. El problema alimentario en el Ecuador, En Primer Curso de Nutrición Consumo y Cocina Popular, CEPAM-FAO. Ed. Indugraf del Ecuador, Quito. 10-14 pp.

3. CLADES. 1998. Agroecología y Desarrollo Rural, para campesinos y campesinas líderes. CLADES-CIED, Perú. 252 p.

4. DHV CONSULTANTS BV. 1995. Economía Campesina y Sistemas de Producción, Estudio de Base en laSierra Andina, 264 p.

5. EQUIPO DE COSULTORIA EN AGRICULTURA ORGANICA. 1997. Boletín Agroecológico. enero-abril ,Año 1, Número 1. Guatemala. 19 p.

6. FUNDAGRO. 1993. Memorias Del Simposio Latinoamericano Sobre Investigación y Extensión en Sistemas Agropecuarios. Quito, 3-5 de marzo 1993. Ed. Centauro. 504 p.

7. FUNDACION NATURA. s/f. El control integrado, una opción al abuso de los plaguicidas. Proyecto deEducación Ambiental sobre Plaguicidas. Quito, Ecuador. Modulo 1. Información para periodistas. 28 p.

8. FAO. 2000. Agricultura 21. http:/www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp3.htm. 20, 06/ 2000.

9. INIAP, ESPOCH. 1998. I Simposio para el Desarrollo Agrícola Sustentable. Memorias. Quito 23-25 marzo 1998.

10. INTEGRAL, ECOLOGIA SALUD Y VIDA NATURAL. 1986. Volver a la tierra. Agricultura Biológica.2ª ed. monográfico No 1. Integral Ediciones. Barcelona, España. 12 p.

11. IRR, CARE, LUTHERAN WORLD RELIEF, CRS. 1996. Manual de Prácticas Agroecológicas. 1ª ed. Editorial Abya Yala, Quito. 302 p.

12. Oleas, M. 1983. Recomendaciones Nutricionales para la Población Ecuatoriana. Ministerio de Salud Pública, INIMS. Quito. 23 p.

13. Orozco, F. y W. Osorio. 1996. Residuos Orgánicos, aprovechamiento Agrícola como Abono y Sustrato.Medellín - Colombia, 122 p.

14. Suquilanda, M. 1984. Los cultivos asociados en el Ecuador: Una Experiencia,Fundación Bretheren y Unida FBU, Ecuador.

15. Schumacher, E.F. 1985. Lo pequeño es hermoso. Trad. De Oscar Margent. Ed. Orbis. Barcelona, España.. 319 p.

16. Suquilanda, M. 1988. Tradición y Actualidad en el Agro Serrano. Orgánica, CEDIME, casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito, Ecuador. 52 p.

17. Suquilanda, M 1995. Agricultura Orgánica, alternativa tecnológica del futuro. UPS, FUNDAGRO. Quito, Ecuador. 654 p.

18. Suquilanda, M. 1996. Granja Ecológica Don Bosco,Proyecto Salesiano Chicos de la Calle, Quito, Ecuador. 53 p.

19. Suquilanda, M y F. Brazales. 1999. Reciclaje de basura en el Camal Metropolitano,(Documento no publicado), Quito – Ecuador.

20. Suquilanda, M. 2001. Granja Ecológica Hermanas Isabelinas, (Documento no publicado). Ecuador.

21. Suquilanda, M. 2001. Informe de resultado del proyecto de Agricultura Orgánica de FUNDAGRO,Documento técnico. Ecuador

212

Page 214: Produccion Agroecologica Completo

TEMA 3.9 FORESTERÍA ANÁLOGA, PERMACULTURA Y AGRICULTURASUCESIONAL.

1. Mollison, B. y M. Slay. 1999. Introducción a la Permacultura, CIBT Centro de Investigación de los Bosques Tropicales; 2ª ed. en español 1999 de 2ª ed en inglés 1994.Impreso en Rimana; Quito - Ecuador

2. Mecham, J. (ed.). 1993. Manual de Introducción al diseño Permacultural; Memorias del primer cursoEcuatoriano de Permacultura; con Bill Mollison y Scott Pittman, 1ª ed, CIBT Centro de Investigación delos Bosques Tropicales, Hombre y Ambiente 28 Número Monográfico, 1993; 165 páginas. Talleres AbyaAyala. Cayambe-Ecuador

3. FURARE, FUNDACIÓN RESCATE DEL BOSQUE TROPICAL. 2001. Manual práctico de foresteríaanáloga, 2º ed, Impresión Rimana; Quito – Ecuador, 38 páginas.

4. Senanayake, R. 2001. Taller Internacional de Forestería Análoga, Julio 2001, Quito – Ecuador.

5. Senanayake, R, y J. Jack. 1998. Analogue Forestry; an Introduction; Monash Publications; In geography andenviromental science Nº 49; Melbourne – Australia, Monash Print Services, Monash University.

6. Milz, J. 1998. Guía para el establecimiento de Sistemas Agroforestales en Bolivia; Alto Beni, Yucumo yRurrenabaque, 2ª ed, DED/ NOGUB-COSUDE, Impresión Grupo Design. La Paz – Bolivia, 91 páginas.

7. Götsch, E. 2001. Memoria Curso Internacional Agricultura Sucesional, Julio 2001, Bolivia.

UNIDAD IV: DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN; MANEJO PREDIAL1. Altieri, M 1983. Agroecología Bases Científicas de la Agricultura Alternativa,

Berkley-California, pág. 184.

2. Beer, J. y E, Somarrios. 1981. Investigación de Técnicas Agroforestales Tradicionales, México, pág. 107.

3. Rietbergen, MC. y J, Cracken. 1991. Diagnóstico Rural Rápido, pág. 143.

4. Fundación para el Desarrollo Individual. 1992. Agricultura Ecológica Apropiada, pág. 184.

5. Instituto de Promoción para la Gestión del Agua. 1996. Metodología para la Elaboración de Planes Maestros de Cuencas, pág. 18.

7. Roger, J. 1982. El Suelo Vivo; Manual Práctico de Agricultura Natural, Tocana- Francia, pág. 132.

8. Padilla, S. 1995. Manejo Forestal Andino, Quito-Ecuador, pág. 499.

9. Primavesi, A. 1982. Manejo Ecológico de Suelos, 5ª ed, Sul Paulo- Brasil, pág. 449.

10. PRONAMACH. 1988. Impacto de la Conservación de Suelos y Aguas en la Sierra Peruana, Lima-Perú, pág. 20.

11. Schiaifer, M. 1991. “Agroforestería y ordenación rural, bosques y desarrollo, pág. 65.

12. Suares de Castro, F. 1979. Conservación de Suelos, 3° Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, San José de Costa Rica, pág. 315.

13. Reynel, C. y F. Morales. 1987. Agroforestería Tradicional en los Andes del Perú, pág. 154.

UNIDAD V: OPORTUNIDADES DE MERCADO PARA LA PRODUCCIÓN AGROECOLOGICA

1. Alexander Hamilton Institute. 1979. Planificación estratégica para la empresa de éxito. Modern BusinessReports. USA.

2. CORPEI. 2001. Requisitos necesarios para exportar productos ecológicos a la Unión Europea. CORPEI.Ecuador. http://www.corpei.org/espanol/medioambiente/requisitos.htm.

3. Euromonitor International. 2000. Organic Foods in Western Europe – A european market focus report.Euromonitor International. República Federal de Alemania.

4. De Paula Gutierrez, F. 1994. Política económica para la competitividad. INCAE. Quito.

5. Hager, R. 2000. Argentina – Organic food report 2000. USDA. USA

213

Page 215: Produccion Agroecologica Completo

6. Kortbech-Olesen, R. 2000. World trends in consumption and trade of exotic food and beverages – with emphasis on organic products. International Trade Center. Suiza.

7. Kortbech-Olesen, R. 2000. Export opportunities of organic food from developing countries. InternationalTrade Center. Suiza.

8. Kotler, P., Armstrong Gray. 1991. Fundamentos de mercadotecnia. Prentice Hall Hispanoamericana SA.México.

9. Lambin, J-J. 1994. Marketing estratégico. McGraw-Hill. España.

10. Lernoud, P. 2000. Organic agriculture in the Latin continent. IFOAM. Suecia

11. Office of Agriculture Affairs US Embassy. 1999. Spain: Organic product market 1999. USDA. USA.

12. OrganicTS. 2001. USA Certification Bodies – Full list. OrganicTS. UK. http://www.organicts.com/organic_info/certification/usa/usacert.html.

13. OrganicTS. 2001. EU Certification Bodies – Other EU certification bodies. OrganicTS. UK.http://www.organicts.com/organic_info/certification/bodies/eu.html.

14. Scholer, M. 2000. Coffee – organic certification and labelling. International Trade Center, Suiza.

15. Stanton, W., Etzel, M., Walker, B. 1993. Fundamentos de marketing. McGraw-Hill. México.

16. Strzelecki, K. 2001. Organic perspectives. FASOnline – USDA. USA. http://www.fas.usda.gov/htp/organics/2001/may01.htm

17. The natural marketing institute. 2001. Organic Consumer Trends 2001. OTA. USA

18. Wittenberg, A. 2000. Japan – Organic products, organic foods in western Japan 2000. USDA. USA.

214

Page 216: Produccion Agroecologica Completo