producciÓn y variedades pistachero en castilla–la mancha ... · el pistachero en castilla–la...

13
23 Nº 135 JULIO/AGOSTO 2003 FRUTICULTURA Profesional Julián GUERRERO VILLASEÑOR; Alfonso MORIANA ELVIRA; José Fco.COUCEIRO LÓPEZ Centro de Mejora Agraria El Chaparrillo (Ciudad Real)–Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha Resumen La introducción del pistachero en Castilla–La Mancha a gran escala y en plantaciones privadas se inicia en el año 1997. Hasta esa fecha y desde 1987, el Centro de Mejora Agraria El Chaparrillo (CMA), desarrolla numerosos proyectos de investigación profundizando en aspectos tales como, diferencias productivas entre portainjertos, fenología y producción de nuevos cultivares importados de diferentes países, injerto en vivero, injerto en campo, respuesta del cultivo ante riego de apoyo en plantación juvenil, métodos de recolección y posterior procesado de frutos, etc. Actualmente las líneas de investigación en marcha abordan, entre otros objetivos, la obtención de pies madres de Pistacia terebinthus L vigorosos, prendimiento elevado tanto en injerto en campo como en vivero, determi- nación de las necesidades hídricas en una plantación tipo para CastillaLa Mancha, evaluación del efecto de una restricción controlada del agua en la cantidad y calidad de la producción obtenida, efectos a largo plazo del riego en la alternancia de la producción y las relaciones hídricas del árbol, coste al agricultor de la introducción de esta alternativa tanto en secano como en regadío en función de diferentes modelos de plantación previamente establecidos y comportamiento de cultivares en diferentes zonas de la región. Palabras clave: Costes, Pistachero, Producción, Riego. Abstract The pistachio tree in Castilla–La Mancha (Spain). First results (1). Most of the commercial pistachio orchards in CastillaLa Mancha have been planted from 1997. The Centro de Mejora Agraria (CMA) El Chaparrillo is a research centre which is working in pistachio from 1987. At the beginning, the scientific projects were focused in the evaluation of different pistachio varieties and several techniques of budding (in the field and in nursery). When experimental orchards were planted, complementary irrigation and harvesting were also studied. Nowadays, the main scientific lines are a breeding program of Pistacia terebinthus L, the estimation of the water requirements and evaluation of different irrigation scheduling of pistachio orchard, economical studies of the commercial orchards, the evaluation of several factors that affect the budding and the comparison of different varieties in the region. Key words: Costs, Irrigation, Pistachio tree, Production. cuanto a su adaptación y productividad. La primera plantación privada en la región data del año 1982 y se encuentra injertada sobre P. atlantica. Esta plan- tación, así como otras mas recientes son, en la actualidad, puntos de referen- cia para comprobar la adaptabilidad y rentabilidad de esta alternativa de cul- tivo. Actualmente se contabilizan más de 1.500 ha de superficie. De éstas se hallan injertadas alrededor de 600 con injertos de uno, dos y tres años. Este rápido aumento de superficie en tan pocos años se ha debido, principalmen- te, a una emergente iniciativa privada que ha ido convenciendo a los agricul- tores vecinos. Indudablemente, esta si- tuación se potenciará decisivamente en los próximos años cuando se recojan las primeras cosechas importantes en un buen número de plantaciones. La mayor parte de la superficie de este cultivo se encuentra localizada en la provincia de Ciudad Real, Albacete y Toledo (Foto 1). Los primeros pistachos de estas planta- ciones podrán observarse ya a par- tir del año 2003, de forma signifi- cativa. Portainjerto El carácter autóctono del pie Pista- cia terebinthus (Foto 2) supuso un paso importante a la hora de au- mentar las posibilidades de adapta- ción del cultivo, tanto en clima como en suelo. Esta posibilidad inicial se ha ido confirmando con el paso de los años tanto en las plantaciones privadas como experi- mentales. Además, debemos tener en cuenta que esta característica puede aportar a medio o largo plazo El PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA. PRIMEROS RESULTADOS (1) Introducción e puede considerar 1997 como el año en el que se comenzó a introducir el pistachero en Castilla–- La Mancha. Este proceso se llevó a cabo a través del CMA, bajo las direc- trices de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. En la mayor parte de las plantaciones se utiliza el pie terebinto o cornica- bra (Pistacia terebinthus L.) arbus- to autóctono de la región. Anterior- mente a esa fecha ya existían algunas plantaciones injertadas so- bre Pistacia atlantica Desf., fruto de una iniciativa aislada y escasa (dos o tres agricultores). Esta espe- cie (P. atlantica), aún tratándose de una especie foránea, está propor- cionando excelentes resultados en PRODUCCIÓN Y VARIEDADES

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRODUCCIÓN Y VARIEDADES PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA ... · El PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA. PRIMEROS RESULTADOS (1) Introducción e puede considerar 1997 como el año

23Nº 135 JULIO/AGOSTO 2003 • FRUTICULTURA Profesional

Julián GUERRERO VILLASEÑOR; Alfonso MORIANA ELVIRA; José Fco.COUCEIRO LÓPEZCentro de Mejora Agraria El Chaparrillo (Ciudad Real)–Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha

ResumenLa introducción del pistachero en Castilla–La Mancha a gran escala y en

plantaciones privadas se inicia en el año 1997. Hasta esa fecha y desde1987, el Centro de Mejora Agraria El Chaparrillo (CMA), desarrollanumerosos proyectos de investigación profundizando en aspectos talescomo, diferencias productivas entre portainjertos, fenología y producciónde nuevos cultivares importados de diferentes países, injerto en vivero,injerto en campo, respuesta del cultivo ante riego de apoyo en plantaciónjuvenil, métodos de recolección y posterior procesado de frutos, etc.Actualmente las líneas de investigación en marcha abordan, entre otrosobjetivos, la obtención de pies madres de Pistacia terebinthus L vigorosos,prendimiento elevado tanto en injerto en campo como en vivero, determi-nación de las necesidades hídricas en una plantación tipo para Castilla–LaMancha, evaluación del efecto de una restricción controlada del agua en lacantidad y calidad de la producción obtenida, efectos a largo plazo del riegoen la alternancia de la producción y las relaciones hídricas del árbol, costeal agricultor de la introducción de esta alternativa tanto en secano como enregadío en función de diferentes modelos de plantación previamenteestablecidos y comportamiento de cultivares en diferentes zonas de laregión.

Palabras clave: Costes, Pistachero, Producción, Riego.

AbstractThe pistachio tree in Castilla–La Mancha (Spain). First results (1).

Most of the commercial pistachio orchards in Castilla–La Mancha have beenplanted from 1997. The Centro de Mejora Agraria (CMA) El Chaparrillo isa research centre which is working in pistachio from 1987. At the beginning,the scientific projects were focused in the evaluation of different pistachiovarieties and several techniques of budding (in the field and in nursery).When experimental orchards were planted, complementary irrigation andharvesting were also studied. Nowadays, the main scientific lines are abreeding program of Pistacia terebinthus L, the estimation of the waterrequirements and evaluation of different irrigation scheduling of pistachioorchard, economical studies of the commercial orchards, the evaluation ofseveral factors that affect the budding and the comparison of differentvarieties in the region.

Key words: Costs, Irrigation, Pistachio tree, Production.

cuanto a su adaptación y productividad.La primera plantación privada en laregión data del año 1982 y se encuentrainjertada sobre P. atlantica. Esta plan-tación, así como otras mas recientesson, en la actualidad, puntos de referen-cia para comprobar la adaptabilidad yrentabilidad de esta alternativa de cul-tivo.

Actualmente se contabilizan más de1.500 ha de superficie. De éstas sehallan injertadas alrededor de 600 coninjertos de uno, dos y tres años. Esterápido aumento de superficie en tanpocos años se ha debido, principalmen-te, a una emergente iniciativa privadaque ha ido convenciendo a los agricul-tores vecinos. Indudablemente, esta si-tuación se potenciará decisivamente enlos próximos años cuando se recojan lasprimeras cosechas importantes en unbuen número de plantaciones.

La mayor parte de la superficie deeste cultivo se encuentra localizadaen la provincia de Ciudad Real,Albacete y Toledo (Foto 1). Losprimeros pistachos de estas planta-ciones podrán observarse ya a par-tir del año 2003, de forma signifi-cativa.

Portainjerto

El carácter autóctono del pie Pista-cia terebinthus (Foto 2) supuso unpaso importante a la hora de au-mentar las posibilidades de adapta-ción del cultivo, tanto en climacomo en suelo. Esta posibilidadinicial se ha ido confirmando conel paso de los años tanto en lasplantaciones privadas como experi-mentales. Además, debemos teneren cuenta que esta característicapuede aportar a medio o largo plazo

El PISTACHERO en CASTILLA–LaMANCHA. PRIMEROS RESULTADOS (1)

Introducción

e puede considerar 1997como el año en el que secomenzó a introducir elpistachero en Castilla–-La Mancha. Este procesose llevó a cabo a travésdel CMA, bajo las direc-trices de la Consejería de

Agricultura y Medio Ambiente. Enla mayor parte de las plantacionesse utiliza el pie terebinto o cornica-bra (Pistacia terebinthus L.) arbus-to autóctono de la región. Anterior-mente a esa fecha ya existíanalgunas plantaciones injertadas so-bre Pistacia atlantica Desf., frutode una iniciativa aislada y escasa(dos o tres agricultores). Esta espe-cie (P. atlantica), aún tratándose deuna especie foránea, está propor-cionando excelentes resultados en

PRODUCCIÓN Y VARIEDADES

Page 2: PRODUCCIÓN Y VARIEDADES PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA ... · El PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA. PRIMEROS RESULTADOS (1) Introducción e puede considerar 1997 como el año

24 FRUTICULTURA Profesional • Nº 135 JULIO/AGOSTO 2003

beneficios en el ámbito de resisten-cia a plagas y/o enfermedades. Lasuperficie estimada sobre este por-tainjerto supera, en estos momen-tos, las 1.500 hectáreas.

Actualmente se contabilizan otras200 hectáreas sobre pie P. atlantica(Foto 3), todas ellas puestas conplantón injertado en vivero. Entodos estos años el resultado tanto

de adaptabilidad como de producciónestá siendo muy positivo.

La experiencia con el pie Pistaciaintegerrima Stew. (Foto 4) ha quedadorestringida a las parcelas experimenta-les desde las cuales se ha observado superfecta adaptabilidad, buena respuestacon el injerto, excelente desarrollo ve-getativo y producción semejante al res-to de pies. No obstante, cuando la

planta es joven (una o dos savias),antes de ser injertada, su parteaérea puede sufrir las inclemenciasde los fríos primaverales. En estecaso, después de helarse los brotestiernos, el resultado es la aparición,a nivel de suelo, de nuevos rebrotesy la imposibilidad de injertar eseaño. Es por ello que este portainjer-to sólo se recomienda para aquellaszonas donde las heladas primavera-les sean prácticamente inexisten-tes. Una vez logrado el injerto, lasfuturas heladas ya no le afectarán ysu desarrollo será semejante al res-

1.– Distribución actual de las plantaciones privadas de pistachero en Castilla–La Mancha.

2.– Árbol de Pistacia terebinthus, portainjertoautóctono para el pistachero.

3.– Pistacia atlantica Desf., portainjerto que ha mostrado en los últimosaños su perfecta adaptabilidad en esta región.

4.– Pistacia integerrima Stewart., especie empleada como portainjerto conbuen comportamiento productivo y resistente a Verticillium dahliae K.

Page 3: PRODUCCIÓN Y VARIEDADES PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA ... · El PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA. PRIMEROS RESULTADOS (1) Introducción e puede considerar 1997 como el año

26 FRUTICULTURA Profesional • Nº 135 JULIO/AGOSTO 2003

to de patrones. Una de las razonespara pensar en esta especie comoportainjerto del pistachero es quese trata de la única resistente averticilosis, enfermedad transmiti-da a través del suelo por el hongoVerticillium dahliae Kleb.

En Castilla–La Mancha los agri-cultores adquieren el pie terebinto(normalmente de una savia) en unadocena de viveros repartidos por laregión y es, al cabo de dos veranos,cuando se hayan preparados paraser injertados. En el CMA no sólose enseña la técnica del injertosino que también se proporcionagratuitamente las yemas para di-cho injerto.

Inicialmente los viveros vendían laplanta si ningún tipo de selección yello se traducía en plantacionesmuy heterogéneas, conviviendo a lavez plantas vigorosas que se desa-rrollaban muy rápidamente juntocon otras que había que reponer alcabo de varios años debido a que suescaso desarrollo impedía el pren-dimiento del injerto. En aquelloscasos en los que el injerto prendía,el desarrollo del mismo era excesi-vamente lento y, al final, la reposi-ción era obligada. La procedenciade la semilla tenía su importancia a

la hora de que las pequeñas plantasresistieran los fríos invernales o prima-verales, ya que si ésta procedía de zonascálidas su resistencia disminuía signifi-cativamente. En definitiva, se tratabade una planta sin ningún tipo de selec-ción y de procedencia desconocida. Enla actualidad, se está poniendo mayoratención no sólo en la selección de lamisma sino también en su procedencia,escogiendo zonas próximas a la regióncomo Sierra Mágina (Jaén), montes deToledo, montes de Ciudad Real y Sis-tema Central.

Existe la posibilidad de que el agricul-tor adquiera la planta injertada, noobstante, la oferta por el momento, esmuy escasa y por tanto el precio exce-sivamente elevado.

En las investigaciones llevadas a caboen el CMA con diferentes patrones (P.vera, P. integerrima, P. atlantica y P.terebinthus), se ha observado una ma-yor heterogeneidad de las poblacionesde P. vera y P terebinthus. Igualmentelos plantones con estos pies son, por logeneral, individuos menos vigorososque los demás. El vigor, puesto demanifiesto en parcelas de árboles pro-cedentes de semilla de cada uno de lospies mencionados, sería el siguiente demayor a menor: P. integerrima, P. atlan-tica, P. terebinthus y P. vera.

En el conjunto de la poblaciónde las parcelas injertadas sobreP. terebinthus, la producción re-cogida durante los cinco prime-ros años es semejante a la obte-nida sobre las injertadas con P.atlantica, es decir, hasta la fechano se han encontrado diferenciassignificativas en cuanto a pro-ducción entre ambos portainjer-tos, tanto en secano como enregadío. En referencia a la pre-cocidad en la entrada en produc-ción, para P. terebinthus, la me-dia ha oscilado sobre los 2–3años del injerto, mientras quepara P. atlantica ha sido entrelos 3–4 años (Gráfico 1). Estoes, la producción en los prime-ros años de P. terebinthus (po-blación heterogénea de árbolesautóctonos sin seleccionar) hasido algo superior a P. atlanticadebido, en parte, a su mayorprecocidad. No obstante, estosdatos no han sido suficiente-mente signif icativos para quenos hagan apuntar una clara di-ferencia entre ambas especies.Este proceso se ha ido igualandohasta los años octavo y novenodel injerto, en los que la tenden-cia parece decantarse a una ma-yor producción sobre P. atlanti-ca (Graficos 1 y 2).

GRÁFICO 1GRÁFICO 1GRÁFICO 1GRÁFICO 1GRÁFICO 1

Evolución de la producción del cultivar Kerman con riego de apoyo

GRÁFICO 2GRÁFICO 2GRÁFICO 2GRÁFICO 2GRÁFICO 2

Evolución de la producción del cultivar Avdat en secano

Page 4: PRODUCCIÓN Y VARIEDADES PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA ... · El PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA. PRIMEROS RESULTADOS (1) Introducción e puede considerar 1997 como el año

28 FRUTICULTURA Profesional • Nº 135 JULIO/AGOSTO 2003

Investigación actual y futura

Hoy día se llevan a cabo variosproyectos entre cuyos objetivos des-taca la obtención de material vege-tal de calidad de Pistacia terebin-thus L., con vigor semejante a losportainjertos de mayor desarrollo(P. atlantica, P. integerrima, etc.)como óptimo soporte de las futurasplantaciones en Castilla–La Man-cha, sin descartar la obtención depies de las dos especies anteriores,incluyendo híbridos intra o interes-pecíficos vigorosos (P. integerrimay P. atlantica), empleando comoparentales uno o varios de los clo-nes de P. terebinthus seleccionados.

En los dos últimos años se hacreado, en el CMA, una colecciónde clones de Pistacia terebinthusfruto de un intenso trabajo. Todosellos se caracterizan por su buenvigor, rusticidad, excelente estadofitosanitario y procedencia geográ-fica distinta, con las consiguientesdiferencias edafoclimáticas. Estematerial se encuentra ya dentro deuna parcela que hemos llamadoplantación previa de la cual, en lospróximos años, saldrán los clones ehíbridos donde se asienten las futu-ras plantaciones de pistachero enCastilla–La Mancha.

Riego

La introducción del pistachero enCastilla–La Mancha fue el fruto deun programa de elecciónentre diferentes especiesque, potencialmente,eran interesantes para suimplantación en la re-gión, entre otras razo-nes, por ser cultivos eco-nómicamente viables encondiciones de secano.Sin embargo, diferentesautores, constatan quehay una buena réplica deeste cultivo al riego. Se-gún GOLDHAMER et al.(1984), la respuesta deeste frutal a la aplica-

ción del agua es muy eficiente porqueno sólo mejora la producción total, sinoque también incrementa la cantidad defrutos llenos y abiertos y disminuye lavecería, por lo que hay un efecto mul-tiplicador sobre el valor económico dela cosecha. Estos resultados están rela-cionados con una cantidad de riegomuy elevada que, en nuestras condicio-nes, no suele ser lo habitual (Foto 5).

Esto supone que es preciso caracterizarla respuesta a pequeñas dosis de riegoy establecer estrategias de riego paraestas condiciones. En 1992 se diseñóuna parcela de ensayo injertada sobre P.terebinthus L. para evaluar el efecto deun riego de apoyo de 500 m3/ha (50mm) repartido entre 6–10 riegos desde

mayo hasta mediados de agosto. Laprimera cosecha importante se ob-tuvo en 1997, esto es 4 años des-pués del injerto (1993), sin que elriego haya supuesto un adelantosignificativo de la entrada en pro-ducción. Durante los cuatro prime-ros años no hubo diferencias en lacosecha total obtenida entre rega-dío y secano. Sin embargo, es en losdos últimos años cuando ha habidoun incremento muy importante dela producción, con diferencias sig-nificativas en la producción de losárboles regados (Gráfico 3). Estasdiferencias se mantuvieron en lacantidad de frutos llenos, mientrasque no hubo ninguna influenciasignificativa del riego en el porcen-

taje de frutos abiertos.El crecimiento, evalua-do con medidas del diá-metro del tronco, tam-poco presentó diferen-cias significativas entrelos árboles de secano yregadío.

La falta de respuesta alriego en algunos facto-res (frutos abiertos y cre-cimiento) podría estarrelacionada con la pe-queña dosis aplicada.Estos resultados indican

5.– Plantación en riego por goteo (apoyo).

GRÁFICO 3GRÁFICO 3GRÁFICO 3GRÁFICO 3GRÁFICO 3

Producción del cultivar Kerman en secano y riego de apoyo

Page 5: PRODUCCIÓN Y VARIEDADES PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA ... · El PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA. PRIMEROS RESULTADOS (1) Introducción e puede considerar 1997 como el año

29Nº 135 JULIO/AGOSTO 2003 • FRUTICULTURA Profesional

PRODUCCIÓN Y VARIEDADES

que, en condiciones de escasa dis-ponibilidad de agua, podría serinteresante concentrar más los rie-gos, especialmente durante los pri-meros años en los que se buscafavorecer el crecimiento vegetativosiendo éste, por otro lado, el perío-do más sensible a la falta de agua.

Investigación actual y futura

Recientemente se ha iniciado unproyecto de investigación (INIA)sobre las necesidades de agua y lasestrategias de riego que pretendecontinuar y completar los datos yaobtenidos.

Injerto

Desde 1997 hasta el año 2002, losagricultores de la región han podi-do injertar sus plantaciones graciasal programa de injertos gratuitosllevado a cabo por la Consejería deAgricultura y Medio Ambiente. La

única condición establecida entoncespara poder acogerse a este programa eradisponer de una superficie mínima de 1hectárea.

Gracias a este programa y a otrosensayos más específicos se observó laimportancia que, en esta operación,tienen aspectos como el estado delpatrón, madurez de las yemas, condi-

ciones del terreno y, sobre todo, elperíodo de realización del injerto.

Después de llevar a cabo numero-sos injertos en diferentes zonas dela región, parece que la temperatu-ra ambiental es uno de los factoresmás limitantes para esta operación.Esta variable influye en la demandaevaporativa del ambiente y, por lo

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Page 6: PRODUCCIÓN Y VARIEDADES PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA ... · El PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA. PRIMEROS RESULTADOS (1) Introducción e puede considerar 1997 como el año

30 FRUTICULTURA Profesional • Nº 135 JULIO/AGOSTO 2003

tanto, en las necesidades hídricasde los árboles. Esto supone que, encaso de no tener un suministroadecuado de agua, la actividad fi-siológica de la planta puede verseafectada. Se ha observado que,durante el período en el que elporcentaje de prendimiento des-ciende significativamente, es nor-mal ver alrededor de la herida delinjerto una elevada exudación desavia en relación a la que se observacuando el prendimiento es mayor,con lo que el éxito o el fracaso deesta operación podrían estar enfunción de este hecho. El elevadoflujo de savia estaría directamenterelacionado con una excesiva eva-potranspiración originada, a su vez,por las elevadas temperaturas.

Las temperaturas suaves y una mí-nima oscilación térmica entre lastemperaturas diurnas y nocturnasson factores que parecen influir enun buen prendimiento. En Casti-lla–La Mancha, las temperaturasmáximas absolutas se registran,normalmente, durante el mes dejulio y es precisamente en este mescuando se obtienen los porcentajesde prendimiento más bajos. Sinembargo, siendo agosto un mestodavía caluroso, los porcentajes deprendimiento son mayores al noexistir diferencias térmicas tan acu-sadas.

En muchas zonas de la Mancha seha comprobado que cuando lastemperaturas permanecían eleva-das durante un período superior alos 7 días (máximas de 35–40 ºC enel mes de julio), era en las áreasmás frescas de la región (máximasde 30–35 ºC) para el mismo períododonde el prendimiento arrojaba unresultado más satisfactorio(60–80% en los Yébenes–Toledofrente a un 10% en zonas muyconcretas de la provincia de CiudadReal). Mientras que esta circuns-tancia se ponía de manifiesto en losúltimos años, en el 2002, con unode los veranos más suaves de laúltima década (ver Gráfico), el

proceso fue inverso, es decir, el porcen-taje de prendimiento fue superior en laszonas más calurosas (50–70%), mien-tras que en las zonas más frescas esteporcentaje disminuyó hasta un 10–20%.

Al parecer, no es tanta la influencia delas temperaturas en sí como de suoscilación, correspondiéndose una ma-yor probabilidad de prendimiento conuna mayor homogeneidad térmica (me-nor oscilación). En los gráficos climá-ticos (Gráficos 4 y 5) se muestra como

en el CMA (año 2002), durante losmeses de junio, julio y agosto,donde el prendimiento fue signifi-cativamente mayor que en el 2001(50% frente al 1% aproximadamen-te), tanto las oscilaciones de lastemperaturas mínimas como de lasmáximas absolutas son claramentemenores que las registradas en elmismo período del 2001, es decir,tanto las mínimas como las máxi-mas se acercaron más a los 15 y35ºC en el 2002 que en el 2001.

Todo parece indicar por tanto, queexisten unas condiciones medioam-bientales que son las óptimas paraejecutar la operación del injerto yque se pueden prolongar en eltiempo, más o menos, dependiendode las temperaturas de una u otrazona. En numerosas áreas de Cas-tilla–La Mancha estas condicionesson un factor limitante para laobtención del injerto, por lo quesería un logro importante describircon precisión todas las variablesque ocurren en este proceso y poderdecidir con total garantía cuál es lacaracterística observable del por-tainjerto que nos pueda indicar elmomento idóneo para llevar a cabola operación.

Si a la menor oscilación térmicaañadimos una menor diferencia

GRÁFICO 4GRÁFICO 4GRÁFICO 4GRÁFICO 4GRÁFICO 4

Oscilación térmica entre las temperaturas máximas ymínimas absolutas. CMA El Chaparrillo. Año 2001

Tem

pera

tura

s (º

C)

GRÁFICO 5GRÁFICO 5GRÁFICO 5GRÁFICO 5GRÁFICO 5

Oscilación térmica entre las temperaturas máximas ymínimas absolutas. CMA El Chaparrillo. Año 2002

Tem

pera

tura

s (º

C)

6.– Detalle del injerto en T (escudo, yema, etc.).

Page 7: PRODUCCIÓN Y VARIEDADES PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA ... · El PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA. PRIMEROS RESULTADOS (1) Introducción e puede considerar 1997 como el año

31Nº 135 JULIO/AGOSTO 2003 • FRUTICULTURA Profesional

PRODUCCIÓN Y VARIEDADES

entre las máximas y las mínimas abso-lutas, es decir mínimas superiores alos 20ºC y máximas inferiores a los30ºC, y además proporcionamos a cadaplanta un volumen adecuado de sustra-to y fertirrigación a base de unasolución nitrogenada, se podrían obte-ner prendimientos superiores al 70% enuna sola injertada (Foto 6).

En caso de no poder lograr todas lasvariables anteriores, uno de los indiciosfisiológicos externos para saber elmomento adecuado para injertar puedeser aquél en el que observe palpable-mente un desarrollo vegetativo del por-tainjerto, es decir, la apreciación debrotes tiernos con hojas pequeñas ymuy verdes.

Investigación actual y futura

Dentro del programa de injertos a desa-rrollar en los próximos años a través dela Asociación de Productores de Pis-tacho de Castilla–La Mancha, entidadconstituida en el año 2001 con elobjetivo de promocionar el cultivo y suconsumo, se contempla establecer va-

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Page 8: PRODUCCIÓN Y VARIEDADES PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA ... · El PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA. PRIMEROS RESULTADOS (1) Introducción e puede considerar 1997 como el año

32 FRUTICULTURA Profesional • Nº 135 JULIO/AGOSTO 2003

rias zonas donde se realiceun número determinado deinjertos en las mismas fe-chas controlando las dife-rentes variables climáticas yedáficas de cada una de esaszonas. También se contem-pla realizar diferentes prue-bas de injerto en invernade-ros con temperaturacontrolada.

El objetivo final sería hallaruna o varias variables físicasen el árbol que nos puedanproporcionar un prendimien-to elevado en todos los ca-sos, independientemente de la zonadonde se desarrolle el patrón.

Cultivares

Existen dos parcelas experimentalesdonde se analizan los posibles cultiva-res a introducir en Castilla–La Mancha.La primera de ellas está constituida porunos cuarenta cultivares procedentes dediferentes centros de investigación na-cionales y extranjeros donde se estu-dian, sobre todo, aspectos fenológicos yproductivos tanto de hembras como demachos (producción de polen). La se-gunda se denomina parcela de selec-ción de cultivares y su objetivo es laobtención mediante semilla de nuevoscultivares, tanto machos como hem-bras. Las semillas empleadas en estaúltima parcela proceden del cultivarkerman, habiéndose polinizado con

diferentes fuentes de cultivares machosde Pistacia vera.

A lo largo de ocho años se han idorecogiendo datos que confirman a ker-

man como el cultivar másapropiado a la mayor partede la superficie regional(Foto 7), no sólo por sufloración tardía (10–15 deabril), sino también por suatractivo tamaño y calidadde tostado. Otros como kas-tel (Foto 8) han mostradoaptitudes semejantes a ker-man, pero con una cantidadmenor de frutos vacíos, porlo que será uno de los culti-vares a tener en cuenta en uninmediato futuro.

Para aquellas zonas donde la probabili-dad de heladas durante el mes de abrilsea mínima, además de los dos cultiva-res mencionados, podrían adaptarseotros de floración más temprana (fina-

9.– Lonas dispuestas bajo el árbol con frutos caídos después de pasar labarra vibradora.

10.– Vibrador de paraguas.

7.– Detalle de los frutos del cultivar Kerman.

8.– Plantación de pistacheros en plena producción.

Page 9: PRODUCCIÓN Y VARIEDADES PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA ... · El PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA. PRIMEROS RESULTADOS (1) Introducción e puede considerar 1997 como el año

33Nº 135 JULIO/AGOSTO 2003 • FRUTICULTURA Profesional

PRODUCCIÓN Y VARIEDADES

les mes de marzo), como larnaka,aegina o avdat que poseen virtudesrespecto a las dos anteriores tales comoun porcentaje de frutos abiertos mayor,menor número de vacíos, aunque detamaño más pequeño.

En la parcela de selección de cultivaresse ha logrado la obtención de variosmachos tardíos (C–16 y K–13) quesincronizan muy bien con la floraciónde kerman, sobre todo, con los últimosdías de la misma. Otros machos obteni-dos se caracterizan por su abundante yescalonada floración, aunque más tem-prana que los anteriores (G–1).

Investigación actual y futura

Actualmente se están obteniendo tantomachos como hembras de la parcela deselección de cultivares. En los próxi-mos años se espera introducir cultivaresde mayor calibre procedentes de paísesde tradición productora (Akbari, ka-lleghouchi, fandoghi, vahedi, etc) y

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Page 10: PRODUCCIÓN Y VARIEDADES PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA ... · El PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA. PRIMEROS RESULTADOS (1) Introducción e puede considerar 1997 como el año

34 FRUTICULTURA Profesional • Nº 135 JULIO/AGOSTO 2003

llevar a cabo la difícil tarea de obtenercultivares que nos proporcionen unigual o mayor tamaño de fruto quekerman pero sin tantos frutos vacíos ycerrados.

Se siguen introduciendo nuevas va-riedades en la parcela de cultivares.El criterio para su introducción esque proporcionen frutos de calidad,floración tardía y buena productivi-dad.

Recolección

Normalmente, la mayor parte delos cultivares consiguen el óptimode maduración en Castilla–La Man-cha durante el mes de septiembre,aunque siempre existe una clara depen-dencia de las circunstancias climáticasque se producen a lo largo del año.

Cuando los árboles son jóvenes (hastael año octavo o noveno del injerto) sevibran con una mochila vibradora ramapor rama colocando lonas debajo (Foto9). A partir de los nueve años suele sermás rentable sacudirlos mediante unvibrador convencional de paraguas(Foto 10).

Una vez recogidos del árbol los frutosdeben ser pelados inmediatamente (nodeben transcurrir más de 24 horas sinpelar). Para esta operación se empleauna peladora de almendras con rodillosde goma blanca y con una toma de agua

para aumentar la limpieza de la cáscara(Foto 11).

Posteriormente los frutos se extiendensobre un terreno liso para iniciar unsecado natural colocándolos sobre ma-llas permeables y con el mínimo espe-sor de frutos encima. Inicialmente losfrutos pelados poseen un 18% de hume-dad y con este secado al aire libre sepretende rebajar, rápidamente, la hu-medad hasta un 10–11% para evitar laproliferación de hongos que echarían aperder la cosecha. Esta pérdida dehumedad se suele lograr en unos dos otres días, siempre y cuando las tempe-raturas sean las propias de esta época yno se produzcan lluvias persistentes.

Con esta humedad los frutos se trasla-dan a una aventadora (separación devacíos y llenos) (Foto 12); los llenos

pasan a una separadora de abiertosy cerrados (Foto 13). Por último,los cerrados se abren de formamecánica o bien se rompe la cásca-ra con una centrifugadora que sepa-ra la almendra del pistacho por unlado y los trozos de cáscara por otro(Foto 14).

El siguiente paso sería rebajar lahumedad hasta el 6–7% en unsecadero de aire caliente forzado(Foto 15) y, posteriormente, comopaso final, pasar los frutos abiertos

11.– Peladora de almendras utilizada, despuésde ligeros cambios, para el pelado de los frutosde pistacho.

12.– Separadora de frutos vacíos.

13.– Separadora de frutos abiertos.

15.– Detalle de un secadero.

Page 11: PRODUCCIÓN Y VARIEDADES PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA ... · El PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA. PRIMEROS RESULTADOS (1) Introducción e puede considerar 1997 como el año

35Nº 135 JULIO/AGOSTO 2003 • FRUTICULTURA Profesional

PRODUCCIÓN Y VARIEDADES

14.– Máquina rompedora de cáscara.

y secos a través de una calibradora paraobtener los diferentes tamaños comer-ciales.

En los próximos años, la importanciade los cuidados de los pistachos tantoen la recolección como en la post–reco-lección será máxima, debido a la espe-cial sensibilización que existe en nume-rosos países a la hora de analizar el

contenido de aflatoxinas. Estas sustan-cias, consideradas dañinas para la sa-lud, son generadas por hongos y apare-cen en numerosos productos vegetalescuando las condiciones de conserva-ción no son las adecuadas. Los frutossecos no se excluyen de esta sensibili-dad y, en el caso del pistacho, loscuidados deben potenciarse todavíamás, ya que se trata de un fruto que se

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Page 12: PRODUCCIÓN Y VARIEDADES PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA ... · El PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA. PRIMEROS RESULTADOS (1) Introducción e puede considerar 1997 como el año

36 FRUTICULTURA Profesional • Nº 135 JULIO/AGOSTO 2003

abre en el árbol y por lo tanto, lasposibilidades de que el hongo penetreson mayores.

Frutos abiertos y cerrados

Los datos de los últimos años confir-man la importancia que posee un míni-mo riego de apoyo para lograr aumentarno sólo el porcentaje de frutos abiertos,sino también disminuir el de frutosvacíos, aunque ambos aspectos depen-dan, además de la genética, de otrasvariables, como la profundidad y textu-ra del terreno, abonado, etc. Por ejem-plo, la respuesta ante un verano frescoen plantaciones de secano con unaprofundidad media de suelo de 80 cm yuna textura franco–arenosa, ha sido lade producir un significativo mayor nú-mero de frutos abiertos frente a los añosen los que dicho período ha sido signi-ficativamente más caluroso. Una menorevaporación ambiental ha dejado unasmayores reservas hídricas en el subsue-lo, traduciéndose en una mayor o, por lomenos, constante aportación hídrica delárbol, condición importante para con-seguir un porcentaje de frutos abiertosmayor.

El Gráfico 4 indica que los datos de lossectores, correspondientes a la parcelade ensayo de riego, son muy semejantesentre sí con la excepción del testigo quese corresponde con el sector sin regar,donde se obtiene un menor porcentaje

de frutos abiertos y un mayor de frutoscerrados y vacíos respecto a los secto-res regados. En el sector 5, el portain-jerto P. atlantica proporciona más fru-

GRÁFICO 6GRÁFICO 6GRÁFICO 6GRÁFICO 6GRÁFICO 6

Tanto por ciento de frutos cerrados, abiertos y vacíos en el cultivarKerman para las diferentes parcelas con riego de apoyo y testigo (secano)

CUADRO 1CUADRO 1CUADRO 1CUADRO 1CUADRO 1

Datos de la plantación

Sectores Nº árboles Edad Media de Producción Valor cosecha Valor cosecha en los árboles neta de por árbol por ha

producción en producción cada sector euros/árbol euros/ha*(años) (kg)

T1–terebinthus 22 5,95 65,856 9 1.908T2–terebinthus 21 6,71 98,342 14 2.968T3–terebinthus 18 7,17 103,497 1 3.604T4–terebinthus 26 6,96 136,845 16 3.392T5– terebinthus 15 6,40 49,072 10 2.120T5–atlantica 12 7,25 71,111 18 3.816Testigo–terebinthus 19 7,58 85,189 14 2.968

(*) Datos para una plantación de marco 7x6 m (212 hembras y 26 machos por hectárea).

tos de Kerman cerrados, pero menosvacíos que sobre P. terebinthus aunque,por el momento, de forma no significa-tiva.

Rentabilidad

Cultivo en riego de apoyo

Estructura de la plantación: Una hectá-rea dividida en 5 sectores en riego másuno testigo en secano. Cultivar hembra:Kerman. Cultivar macho: Peters. Por-tainjerto: Pistacia terebinthus L. ex-cepto en el sector 5 en el que, ademásse encuentra P. atlantica Desf. Textura:franco arenosa. Profundidad de suelo:30–40 cm. Salinidad del agua de riego:elevada.

La producción recogida durante el año2001 nos puede servir para orientarnosacerca del beneficio económico que se

FIGURA 1FIGURA 1FIGURA 1FIGURA 1FIGURA 1

Croquis de la parcela de ensayo en riego de apoyo

Page 13: PRODUCCIÓN Y VARIEDADES PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA ... · El PISTACHERO en CASTILLA–La MANCHA. PRIMEROS RESULTADOS (1) Introducción e puede considerar 1997 como el año

38 FRUTICULTURA Profesional • Nº 135 JULIO/AGOSTO 2003

CUADRO 5CUADRO 5CUADRO 5CUADRO 5CUADRO 5

Gastos derivados de una plantación de pistachero en Castilla–La Mancha

OperacionesPrimer año Segundo año Tercer año

Preparación suelo Pase de cultivador Pases de cultivadorMarqueo Colocación de mangueras Adquisición tutores

Apertura de zanjas plantación Cuidado de los árboles Adquisición gomas anclapara atado tutores

Adquisición e instalación de Pase de cultivador Pase de cultivadormangueras

Adquisición Portainjertos Escarda manual Escarda manualPlantación Pases de cultivador Primer riego antes del injerto

Riego de post–plantación 4–5 riegos repartidos entre Injertada del propio agricultormayo y agosto

Pases de cultivador Recogida de mangueras Segundo riego (post–injerto)Cuidados árboles Reinjertada

Segundo riego goteo Pase de cultivadorTercer riego goteo Tercer riego

Recogida de mangueras Cuarto riegoAdquisición y preparación Recogida de mangueras

de tutoresEntutorado Entutorado

GASTOS TOTALES GASTOS TOTALES GASTOS TOTALES960 euros 300 euros 900 euros

CUADRO 2CUADRO 2CUADRO 2CUADRO 2CUADRO 2

Producción según edades. Todos los sectores (pie P. terebinthus)

Edad Producción Producción Valor cosecha Valor cosecha(años) media neta por por árbol por ha

por árbol superficie euros/ euros/ha*(kg /árbol) (kg/ha) árbol

4 0,299 63 0,9 1915 1,284 272 3,9 8276 2.755 584 8,3 1.7607 5.180 1.098 15,6 3.3078 7,113 1.508 21,4 4.5379 9,620 2.039 28,9 6.127

CUADRO 3CUADRO 3CUADRO 3CUADRO 3CUADRO 3

Producción a diferentes edades. Sector T–5 (pie P. atlantica)

Edad* Producción Producción Valor cosecha Valor cosecha(años) media neta por por árbol por ha

por árbol superficie euros/ euros/ha**(kg /árbol) (kg/ha)** árbol

4 0,174 37 0,5 1065 0,979 208 2,9 6157 2,819 598 8,5 1.8028 6,940 1.471 20,9 4.4319 10,258 2.175 30,8 6.530

(*) En el año 2001 no existía ningún árbol con una edad de 6 años en este sector (T–5).(**) Datos para una plantación de marco 7 x 6 m (212 hembras y 26 machos porhectárea).

(*) Datos para una plantación de marco 7x6 m (212 hembras y 26 machos por hectárea).

puede llegar a obtener deuna plantación comercialhasta el noveno año.

En cada uno de los trata-mientos (sectores) la dosisde riego ha sido la misma(500 m3/ha) con la excep-ción de la parcela testigocuyo mantenimiento ha sidoen secano. A partir del añonoveno se iniciarán los trata-mientos con dosis diferentes de riego.La edad del árbol se refiere al númerode años que posee a partir del injerto.

La producción a diferentes edades que-da reflejada en el Cuadro 2, incluyendotodos los sectores con el pie P. terebin-thus L.

Se ha estimado, en cuanto a los cálculosdel valor de cosecha, un precio mediode 3 euros/kg de pistachos a granel(abiertos + cerrados) pelados y al 7% dehumedad. Es decir, según indica elCuadro 2, para una media de edad delos árboles de 6 años p. ejemplo, estevalor se encuentra alrededor de los 8

CUADRO 4CUADRO 4CUADRO 4CUADRO 4CUADRO 4

Producción a diferentes edades. Sector testito (pie P. terebinthus)

Edad Producción Producción Valor cosecha Valor cosecha(años) media neta por por árbol por ha

por árbol superficie euros/árbol euros/ha*(kg /árbol) (kg/ha)**

6 1,480 281,105 4,4 9337 2,742 520,980 8,2 1.7388 4,686 890,340 14 2.9689 8,127 1544,098 24,4 5.173

(*) Datos para una plantación de marco 7 x 6 m (212 hembras y 26 machos por hectárea).

euros/árbol; mientras que,para una media de 7 años elvalor se halla en torno a los16 euros/árbol.

Los resultados del único sec-tor (T–5) que dispone el pieP. atlantica son los indica-dos en el Cuadro 3.

En los cuadros anteriores sepueden observar que no es

hasta el noveno año cuando el valor de lacosecha sobre P. atlantica (6.530 euros/ha) comienza a ser mayor que la obtenidasobre P. terebinthus (6.127 euros/ha).

Los datos del Cuadro 4 se correspondencon el sector testigo en secano con elpie P. terebinthus.

Los datos anteriores reflejan una claradiferencia entre una plantación en seca-no y otra bajo un riego de apoyo.

Para obtener el beneficio neto se resta-ría al bruto los gastos generados tantoen las inversiones iniciales, sobre tododurante los tres primeros años (verCuadro), como en el mantenimiento dela plantación a lo largo de su vida útil(riego, escarda, poda, recolección, etc.).

Los gastos aproximados derivados deuna plantación de pistacheros en Casti-lla–La Mancha puesta en regadío y enlos tres primeros años son los siguientes(Cuadro 5).

Siguiente entrega: El Pistachero enCastilla-La mancha. Primeros Resulta-dos (2): El cultivo en Secano.