producción integrada en olivar en andalucía · en todos los sistemas agrícolas, la producción...

7
Producción integrada en olivar en Andalucía ^ ^ ^ r^^• ^^ ^ r• •r ^^ r^ r r^ ^^ ^r r ^ El objetivo final de toda plantación de olivar, como la de cualquier actividad agrícola, es maximizar el beneficio, lo que se eonsigue obteniendo los ingresos más altos, una mcr.rima producción/calidad y reduciendo al mínimo los costes de cultivo. La producción debe fundamentarse en la optimizaeión del uso del medio productivo (suelo, disponibilidades de agua y radiación solar) y nunca en un aumento del empleo de factores externos de produeeión (fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, etc.). • Miguel Pastor. Dr. ingeniero agrónomo. I olivarero, por tanto, debe elegir entre los diferen- tes sistemas y técnicas de cultivo, aquellos que le permitan optimizar la producción, sin olvidar la con- servación del medio, la economía de la explotación y las exigencias sociales, proporcionando al consu- midor un producto de óptima calidad, sin residuos de plaguicidas. En definitiva, un producto aún más saludable. Esta es la filosofía que inspira a los sistemas de producción in- tegrada, cuyas normas de aplicación en Andalucía quedan recogi- das en el Decreto 215/1995 de 19 de septiembre (BOJA n° 125 de 26 septiembre 1995) desarrollado en la Orden de 19 de junio de 1996 (BOJA n° 77 de 6 de julio de 1996) y plas- mado finalmente en el Reglamento Específico de Producción Integrada de Olivar (Orden de 12 de agosto de 1997 publicado en el BOJA n° 100 de 28 de agosto de 1997). En base a la anterior legislación, la Consejería de Agricultura y Pesca (CAP) de la Junta de Andalucía regula administrativamente las condiciones para la utilización de una etiqueta de garantía de producción integrada para los productos del olivar, que sólo podrá aplicarse a los obtenidos en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los olivareros agrupados en Aso- ciaciones para la Producción Inte- grada (API) podrán solicitar la utiliza- ción del distintivo de garantía, adqui- riendo previamente con la CAP el com- promiso de cumplir el Reglamento Es- pecífico de Producción Integrada y someterse a los correspon dientes controles. Optimización del uso del medio produclivo Aunque el olivar es un cultivo típicamente de secano, el agua es el principal factor limitante de la producción, por lo que cual quier aumento en la cantidad de agua disponible para el cultivo puede traducirse en un significativo aumento de cosecha. Por esta razón, es fundamental el empleo de sistemas de cultivo que au- menten la disponibilidad de agua para el olivo. Aunque todos los agricultores son conscientes de que es im- portante aumentar la cantidad de agua de Iluvia infiltrada en el te- rreno, pocos son conscientes de que la evaporación desde el sue- lo causa unas importantes pérdidas de agua almacenada, en es- pecial en climas áridos como el nuestro, y en cultivos como el oli- var en los que la cobertura del suelo por la copa es limitada (los buenos olivares no Ilegan a cubrir el 25-30% del terreno), por lo que una fracción importante de la radiación solar se emplea en evaporar agua, estableciéndose una clara competencia entre el proceso evaporativo y el cultivo. Como todos sabemos, las plantas superiores fabrican la ma- teria (raíces, ramas, hojas, frutos, etc.) en el complejo proceso de la fotosíntesis, a partir del agua que las raíces extraen del suelo y del COZ atmosférico que entra en la planta a través de los esto- mas, con el aporte energético indispensable de la radiación solar. La erosión es el principal problema agroambiental del olivar español, perdiéndose anualmente 80 toneladas por hectárea de suelo en el olivar andaluz. 42/Vida rural/1 de noviembre 1999

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Producción integrada en olivar en Andalucía · En todos los sistemas agrícolas, la producción es función de las disponibilidades de agua y de la cantidad de radiación solar

Producción integrada en olivaren Andalucía

^ ^ ^ r^^• ^^ ^ r• •r ^^ r^ r r^ ^^ ^r r ^

El objetivo final de toda plantación de olivar, comola de cualquier actividad agrícola, es maximizar elbeneficio, lo que se eonsigue obteniendo los ingresosmás altos, una mcr.rima producción/calidad yreduciendo al mínimo los costes de cultivo. Laproducción debe fundamentarse en la optimizaeióndel uso del medio productivo (suelo, disponibilidadesde agua y radiación solar) y nunca en un aumentodel empleo de factores externos de produeeión(fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, etc.).

• Miguel Pastor. Dr. ingeniero agrónomo.

I olivarero, por tanto, debe elegir entre los diferen-tes sistemas y técnicas de cultivo, aquellos que lepermitan optimizar la producción, sin olvidar la con-servación del medio, la economía de la explotacióny las exigencias sociales, proporcionando al consu-midor un producto de óptima calidad, sin residuosde plaguicidas. En definitiva, un producto aún más

saludable.Esta es la filosofía que inspira a los sistemas de producción in-

tegrada, cuyas normas de aplicación en Andalucía quedan recogi-das en el Decreto 215/1995 de 19de septiembre (BOJA n° 125 de 26septiembre 1995) desarrollado en laOrden de 19 de junio de 1996 (BOJAn° 77 de 6 de julio de 1996) y plas-mado finalmente en el ReglamentoEspecífico de Producción Integradade Olivar (Orden de 12 de agosto de1997 publicado en el BOJA n° 100 de28 de agosto de 1997).

En base a la anterior legislación,la Consejería de Agricultura y Pesca(CAP) de la Junta de Andalucía regulaadministrativamente las condicionespara la utilización de una etiqueta degarantía de producción integradapara los productos del olivar, que sólopodrá aplicarse a los obtenidos en laComunidad Autónoma de Andalucía.Los olivareros agrupados en Aso-ciaciones para la Producción Inte-grada (API) podrán solicitar la utiliza-ción del distintivo de garantía, adqui-riendo previamente con la CAP el com-promiso de cumplir el Reglamento Es-

pecífico de Producción Integrada y someterse a los correspondientes controles.

Optimización del uso del medio produclivo

Aunque el olivar es un cultivo típicamente de secano, el aguaes el principal factor limitante de la producción, por lo que cualquier aumento en la cantidad de agua disponible para el cultivopuede traducirse en un significativo aumento de cosecha. Por estarazón, es fundamental el empleo de sistemas de cultivo que au-menten la disponibilidad de agua para el olivo.

Aunque todos los agricultores son conscientes de que es im-portante aumentar la cantidad de agua de Iluvia infiltrada en el te-rreno, pocos son conscientes de que la evaporación desde el sue-lo causa unas importantes pérdidas de agua almacenada, en es-pecial en climas áridos como el nuestro, y en cultivos como el oli-var en los que la cobertura del suelo por la copa es limitada (losbuenos olivares no Ilegan a cubrir el 25-30% del terreno), por loque una fracción importante de la radiación solar se emplea enevaporar agua, estableciéndose una clara competencia entre elproceso evaporativo y el cultivo.

Como todos sabemos, las plantas superiores fabrican la ma-teria (raíces, ramas, hojas, frutos, etc.) en el complejo proceso dela fotosíntesis, a partir del agua que las raíces extraen del suelo ydel COZ atmosférico que entra en la planta a través de los esto-mas, con el aporte energético indispensable de la radiación solar.

La erosión es el principal problema agroambiental del olivar español, perdiéndose anualmente 80 toneladaspor hectárea de suelo en el olivar andaluz.

42/Vida rural/1 de noviembre 1999

Page 2: Producción integrada en olivar en Andalucía · En todos los sistemas agrícolas, la producción es función de las disponibilidades de agua y de la cantidad de radiación solar

Avioneta realizando un tratamiento en bandas contra la mosca de la aceituna, una vez que el técnico ha observadomediante cifras objetivas que se ha alcanzado el umbral que aconseja realizar la aplicación. EI tratamiento sólo se aplica

sobre el 25% de la superficie, empleándose un atrayente mezclado con un insecticida organofosforádo.

Sin embargo, las plantas deben pagar un tributo, el consumo deimportantes cantidades de agua en transpiración, ya que al man-tener los estomas abiertos para permitir la entrada del CO2, elagua contenida en los espacios intercelulares fluye a la atmósferaen forma de vapor, consumiéndose una importante cantidad deagua por cada átomo de carbono fijado durante el proceso.

En todos los sistemas agrícolas, la producción es función delas disponibilidades de agua y de la cantidad de radiación solar in-terceptada por la copa de las plantas. EI principal objetivo del oli-varero debe ser conseguir la optimización del uso de estos dos fac-tores de producción, cuyo coste es nulo en agrosistemas de seca-no, pero que un uso no correcto de los mismos, debido a plantea-mientos o técnicas de cultivo inadecuadas, se traduce en impor-tantes pérdidas de rendimiento.

El medio y los factores limitantes

Una adecuada rentabilidad del olivar pasa por no plantar esteárbol en medios de cultivo con factores que li-miten su desarrollo, ya que ello nos Ilevaría di-rectamente a un cultivo marginal que no podríaproporcionarnos la máxima rentabilidad. Con-diciones de encharcamiento y bajas tempera-turas son, a priori, los factores que en mayormedida limitan el desarrollo del cultivo, hacién-dolo a veces inviable.

Otras características del suelo como pHbajo, alto contenido en caliza y salinidad podríanresolverse en algunos casos, no sin un gastoadicional, mediante las adecuadas medidas co-rrectoras o utilizando un material vegetal tole-rante. EI Reglamento Específico de ProducciónIntegrada establece medidas correctoras obli-gatorias o recomendadas para salvar ciertascaracterísticas indeseables imputables al sue-lo, como pueden ser el encalado en suelos conpH bajo; plantación en caballones y construc-ción de una red de drenaje en suelos encharca-

superintensivas con más de 1.000 olivos/ha.,sistema no apoyado en un trabajo previo de in-vestigación. En sistemas de secano estasplantaciones carecen de viabilidad y en rega-dío, la información existente no permite avalar,ni siquiera a corto plazo, densidades superio-res a 500 plantas por hectárea, por lo que elsistema parece poco sostenible. Ya en losaños sesenta se hicieron en Italia plantacionesde este tipo, mostrandose poco eficientes conrelación a los sistemas tradicionales.

bajas densidades de plantación impiden obtener el máximo po-tencial productivo al limitarse la superficie de copa iluminada porunidad de superficie de suelo, lo que impide una máxima inter-ceptación de radiación solar. Por esta razón, se recomiendan den-sidades de plantación comprendidas entre 200 y 300 olivos/ha.,que, en definitiva, es hacer lo que hace secularmente el olivarerotradicional en Andalucía, plantar 70-100 olivos de tres troncos porhectárea. La individualización de los troncos, 210-300 pies/ha.,repartiéndolos adecuada y homogéneamente sobre el terreno, setraducirá en un importante aumento de producción para un mismovolumen de copa por hectárea. Se recomienda emplear una calleancha de 7 a 8 m, con separaciones entre árboles en la línea quepermitan obtener la densidad adecuada. Es fundamental emplearárboles de un solo tronco, tanto desde el punto de vista del ma-nejo del cultivo como desde el de la mecanización de la recolec-ción, ya que todas las soluciones técnicas para resolver este pro-blema pasan por tener árboles de un único pie.

En la actualidad se están poniendo de moda las plantaciones

Trampa cromotrópica cebada con una feromo-na, en este caso Spiroacetato, utilizada para

monitorizar las poblaciones de mosca del olivo.

dizos; utilización de material vegetaladecuado (patrones o variedades)tolerantes a caliza para suelos congran poder clorosante debido al ele-vado contenido en caliza o, mayoraún, variedades tolerantes a salini-dad; o, por último, tolerantes a cier-tas enfermedades, principalmentea verticilosis, problema cada vezmás importante en plantaciones deriego.

Diseño de la planiación

Desde el punto de vista del apro-vechamiento del agua y en la radia-ción solar, mención especial mere-ce la correcta elección de la densi-dad de plantación a utilizar cuandose crea un nuevo olivar. Una inade-cuada densidad o diseño del olivarson los factores que en mayor me-dida afectan a la productividad delolivar, ya que, dentro de ciertos lí-mites en la disponibilidad de agua,

Fertilización

La programación de la fertilización deberáhacerse de forma racional y siempre con apoyotécnico, teniendo en cuenta la fertilidad delsuelo, el estado nutritivo de la plantación, elestado vegetativo de los árboles, las disponibi-lidades de agua en el suelo, la fertilización rea-

Vida rural/1 de noviembre 1999/43

Page 3: Producción integrada en olivar en Andalucía · En todos los sistemas agrícolas, la producción es función de las disponibilidades de agua y de la cantidad de radiación solar

lizada en años anteriores, la existenciade síntomas visuales atribuibles a de-ficiencias nutricionales y, finalmente, elnivel productivo medio de la plantación.

Aunque el análisis de hojas en julioes un método relativamente objetivopara conocer el estado nutritivo de laplantación, no es la panacea universal,siendo un factor más a tener en cuentaa la hora de programar la fertilización. EIReglamento de Producción Integradadefine la técnica de muestreo para aná-lisis foliar, así como los niveles de ade-cuación para interpretar los resultadosanalíticos. Dicho Reglamento presentalos valores críticos para hojas tomadasen el mes de julio, propuestos por losmencionados autores. Estos valores nosirven como patrón para muestras to-madas en otra época. Nunca deberíanhacerse recomendaciones de abonadosolamente en base a los resultados delanálisis foliar, sin conocer previamenteel olivar, su suelo y su historial, tanto defertilización como productivo.

Olivar cultivado con cubierta vegetal, en este caso gramíneas silvestres. La cubierta ha sido segada químicamente conglifosato, dejando en el centro una franja viva que proporcionará el "banco de semillas" que asegure la autoslembra.

EI nitrógeno (N) es el elemento más importante en la fertiliza-ción del olivar, por lo que su aportación es generalmente reco-mendable, dependiendo la dosis a emplear del nivel productivo dela plantación. Sin embargo, incluso en olivares muy productivos,las cantidades de N a aportar anualmente no deberían superar unmáximo de 75 y 100 kg/ha. para plantaciones adultas de secanotradicionales o intensivas respectivamente, y 120 y 150 kg/ha. enregadío, también para olivares tradicionales e intensivos. Sin em-bargo, en muchas situaciones se cubren las necesidades conaportaciones sensiblemente menores, por lo que las menciona-das cifras deben considerarse como aportaciones máximas, talcomo decíamos anteriormente. Los resultados del análisis foliar yla naturaleza del suelo nos darán una orientación sobre la necesi-dad o no de abonar con los restantes elementos, así como de latécnica de aportación a emplear (suelo, foliar o fertirrigación en elcaso de olivares de regadío).

En determinados tipos de suelos y en función de su naturaleza(contenido en caliza, tipos de arcillas, etc.), y en cualquier caso enlos años secos, se recomienda la aportación foliar de determina-dos nutrientes, aconsejándose en el Reglamento los diferentesfertilizantes a emplear y su dosis de empleo.

Manejo del suelo

La erosión constituye el principal problema agroambiental de laolivicultura española, concurriendo factores intrínsecos (tipo de sue-lo, pendientes y régimen de Iluvias, entre otros) que determinan im-portantes pérdidas de suelo. Los sistemas de cultivo afectan alaprovechamiento del agua de Iluvia y a las pérdidas de suelo. La re-ducción de la intensidad de laboreo generalmente trae consigo unaumento de la producción (mejor aprovechamiento del agua de Ilu-via) y una reducción de las pérdidas globales de suelo, debido fun-damentalmente a la mejora de la estabilidad de la capa más super-ficial del terreno, lo que le hace más resistente al impacto directo delas gotas de agua de Iluvia y a la acción cortante de la escorrentía.

Pensando en la mejora de la productividad y en la conservacióndel suelo, el Reglamento prohíbe la realización de labores con ver-tederas o grada de discos, debido a la destrucción de la estructu-

ra del suelo y a la formación de suelas de labor que reducen la in-filtración del agua de Iluvia en profundidad. Se prohíbe, igualmen-te, el laboreo en primavera, debido a las importantes pérdidas deagua por evaporación que ocasionan y, fundamentalmente, a la ro-tura de raíces, lo que desequilibra la relación funcional hoja-raíz,ocasionando una reducción de desarrollo vegetativo y, finalmente,una pérdida de vigor y producción del cultivo.

Labores realizadas con aperos de labranza vertical podrían rea-lizarse en momentos del año en que las pérdidas de agua por eva-poración son mínimas o los daños al árbol se consideran despre-ciables, por lo que invierno y fin de verano pueden ser las épocasaconsejables.

La aplicación de técnicas de laboreo de conservación y, espe-cialmente, el cultivo con cubierta vegetal son prácticas Inuy reco-mendables para la lucha contra la erosión, aconsejándose parale-lamente la aplicación de prácticas para la corrección de las cárca-vas y las huellas de la erosión en surcos.

La cubierta vegetal deberían mantenerse al menos en el 30%de la superficie, permaneciendo viva durante el periodo Iluvioso(otoño-invierno), época en la que la transpiración de la cubierta po-dría equipararse a la evaporación directa desde la superficie delsuelo desnudo, húmedo en esta época del año; pero será estric-tamente necesario el control de su desarrollo y transpiración alprincipio de la primavera, para evitar así la competencia por elagua y nutrientes con el cultivo. EI empleo de los restos de podatriturados como cubierta es una práctica muy recomendable.

EI Reglamento detalla los herbicidas que pueden emplearse,proporcionando información sobre las dosis recomendadas,modo de acción, movimiento en la planta, comportamiento en elsuelo y sobre la forma de empleo de los mismos, dándose igual-mente unas recomendaciones de uso para cada materia activa. Enun artículo que se publica en este mismo dossier, se ofrece infor-mación bastante detallada del manejo de los herbicidas.

POda

Se aplicarán siempre criterios de poda racional. Se intentarámantener siempre una alta relación hoja/madera y un volumen decopa adecuado a la calidad del medio y/o las disponibilidades de

® 44/Vida rural/1 de noviembre 1999

Page 4: Producción integrada en olivar en Andalucía · En todos los sistemas agrícolas, la producción es función de las disponibilidades de agua y de la cantidad de radiación solar

agua en el suelo, respetando la tendencia natural de la variedad.Se adecuarán los árboles al tipo de producción al que se destinan(mesa o almazara), realizando mayores aclareos de copa en losolivares destinados a aceituna de mesa, controlando que el costede esta operación sea económico, en lo que influye el instrumen-tal empleado para ello. Las podas con tijeras nunca son recomen-dables, ya que desequilibran la relación hoja/madera.

Prácticas de poda severa, que reduzcan drásticamente el volu-men de copa de los árboles o su área foliar, que Ileven a una si-tuación con un exceso de madera, que hagan adoptar a los olivosformas no naturales en la especie, o que expongan las maderas alsol, son siempre prohibidas por el Reglamento.

Riego

Cuando decidamos regar un olivar es obligado, en primer lugar,el conocimiento de la calidad del agua a emplear, limitándose elempleo de aguas con conductividad eléctrica (CE) superior a 4dS/m, relación de absorción de sodio (RAS) = 9 y 2,5 ppm de boro.A partir de una CE = 2,5 dS/m es necesaria la supervisión técnicadel manejo del riego y, cuando sea necesario, se utilizará una frac-ción de agua de lavado, que es un aporte de agua complementa-rio a la dosis de riego, que permitirá una adecuada absorción deaguas, así como arrastrar las sales nocivas en profundidad, evi-tando problemas futuros de degradación del suelo y de toxicidadpara la planta. Nunca se aplicarán riegos deficitarios cuando sedisponga de agua de mala calidad.

En la programación del riego se recomienda el empleo de lametodología propuesta por la FAO, utilizando los coeficientes de

cultivo recomendados en el Reglamento, y cuando sea posible pro-gramando la utilización de la reserva de agua acumulada en elsuelo durante el período Iluvioso, haciendo una programación delconsumo de dicha reserva a lo largo de la estación de riego, y has-ta un nivel de agotamiento permisible del 70%, lo que constituyeademás un adecuado colchón de seguridad ante cualquier contin-gencia (sequía, averías en la instalación, etc.).

Cuando el caudal y disponibilidad total de agua para el riego esinferior a la necesaria para regar toda la superficie empleando ladosis óptima, en olivar de almazara recomendamos regar una ma-yor superficie utilizando una dosis deficitaria inferior a la óptima.Cautelarmente recomendamos, siempre en zonas de adecuadapluviometría media (>500 mm) y en suelos con suficiente capaci-dad de retención, unas dosis mínimas de agua de 1.000 m^/ha.para olivar tradicional y de 1.500 m'/ha. para el intensivo, si bienreconocemos que muchos olivares se riegan, con éxito, con dosisinferiores a la propuesta, en especial en buenos suelos y en zonasy años Iluviosos, pero ello no es recomendable en todas las situa-ciones, ya que en años secos el olivar puede sufrir un fuerte défi-cit hídrico que afecte gYavemente a la producción. En suelos pocoprofundos y/o arenosos sería comprometido aplicar las estrate-gias y dosis de agua recomendadas anteriormente, por lo que, enestos casos, se recomienda el riego bajo supervisión técnica enbase a los oportunos cálculos.

EI riego localizado de alta frecuencia es el sistema más reco-mendable, aconsejándose, asimismo, el empleo de emisores auto-compensantes, lo que permitirá aplicar el agua de riego con unaadecuada uniformidad. EI número de emisores será el necesariopara mojar un adecuado volumen de suelo, lo cual depende tam-

Seguimos trabajando en el campo.

Trabajamos día a día

para hacer más fácil el

trabajo del campo,

ayudándote a mejorar su

rentabilidad, protegiendo

tu vehículo agrícola

y tar^ibién el medio

aml^^iente, ofreciéndote

el curr^^^i^tt^lc de mejor

Page 5: Producción integrada en olivar en Andalucía · En todos los sistemas agrícolas, la producción es función de las disponibilidades de agua y de la cantidad de radiación solar

bién del tipo de suelo a regar. Somos partidarios de mojar bastantesuperficie y alejar de los troncos las zonas humedecidas, lo que nose tiene en cuenta en la mayoría de las comarcas olivareras anda-luzas, en las que se aplica el agua sobre el tronco empleando un re-ducido número de emisores. Este encharcamiento puede ocasionarproblemas de enfermedades causadas por hongos de suelo.

Cuando la disponibilidad de agua es limitada, es recomenda-ble el control del tamaño de los árboles y su frondosidad median-te la poda, y vigilar el estado hídrico de los árboles, evitando, me-diante las oportunas aportaciones de agua en el momento másoportuno, que los olivos entren en un estado de profundo estréshídrico, del que es muy difícil la recuperación estival, aunque seriegue en este momento.

Recolección

La obtención de aceite de calidad debe ser siempre un objeti-vo prioritario, ya que de ello también depende la rentabilidad de laexplotación. Para la obtención de aceites de calidad es necesario:

1) Iniciar pronto la recolección, de modo que la mayor partede la cosecha se haga en elmomento más idóneo. Reco-mendamos iniciar la recogidacuando se alcanza el índice demadurez 3 (cuando han desa-parecido las aceitunas verdesdel árbol, aunque todavía hayafrutos morados), para que lamayor parte de la recogida sehaga en índice 4.

2) Separar las aceitunascaídas al suelo de las del ár-bol.

3) Separar las aceitunasde zonas o fincas afectadaspor plagas o enfermedades(mosca, aceituna jabonosa,etc.).

4) Transportar rápidamen-te la aceituna a la almazara,realizar pronto la extraccióndel aceite y hacer ésta en frío.

5) Molturar el aceite en unaalmazara que esté limpia en todos los elementos que la constitu-yen (tolvas, cintas transportadoras, molinos, termobatidora, cen-trífugas y depósitos de almacenamiento).

EI Reglamento obliga a la toma de un suficiente número demuestras de fruto para analizar el aceite o las aceitunas, garanti-zando así al consumidor un contenido en residuos inferior a 50%del Límite Máximo de Residuos especificado en la Legislación Es-pañola.

Prácticas prohibidas son las recolecciones tardías; mezclas defrutos recogidos del suelo con los procedentes del árbol; vareosque rompan ramas y que derriben brotes y hojas por encima de 10-15% del peso de los frutos recolectado; el atrojado de la aceitunay el transporte en sacos de plástico.

Son prácticas recomendables las recolecciones tempranas, asícomo utilizar medios mecánicos para el derribo ( vibradores) omodalidades manuales de derribo ( ordeño) y todas aquellas moda-lidades que no dañen el árbol.

Para la aceituna de mesa, el Reglamento obliga a utilizar mé-todos de recolección manual por ordeño o mecánica (con vibrador)si no se molestan los frutos. Se recomienda la recolección con un

índice de madurez 1, como máximo. EI transporte a la planta deaderezo se hará en cajas o contenedores adecuados.

Control integrado de plagas y enfermedades

EI Reglamento plantea la defensa sanitaria del cultivo desdeun punto de vista muy diferente al tradicional (tratamiento a ca-lendario fijo), utilizando los mecanismos naturales de regulaciónde poblaciones, teniendo en cuenta la necesaria protección delmedio ambiente, la economía de la explotación y la necesidad,cada vez mayor, de obtener alimentos más saludables para el con-sumidor, inclinándose por la vía de limitar racionalmente el em-pleo de insecticidas y fungicidas de síntesis

Las Agrupaciones de Tratamiento Integrado en Agricultura(ATRIA), creadas hace años al amparo de la legislación estatal,han permitido en los últimos años la aplicación práctica de una se-rie de técnicas ya suficientemente comprobadas, que han servidode base para la elaboración de las normas recogidas en el Regla-mento Específico para este cultivo.

EI Reglamento define las prácticas de protección que, bajo di-

Los olivares cultivados con cubierta vegetal son un buen hábitat para la faunaornitológica, encontrando las aves comida y refugio que hacen feliz su existencia.

rección técnica, deben aplicaren sus parcelas de cultivo losolivareros integrados en lasAsociaciones para la Produc-ción Integrada (API). Las prác-ticas de protección integradaque aparecen en el citado Re-glamento, por contrastadas ysaludables, deberían ser vo-luntariamente observadas portodos los olivareros, pertenez-can o no a una API, ya que elloredundaría en importantes re-ducciones de los costes deproducción, además de lasventajas medioambientales yareseñadas.

Por otro lado, las decisio-nes de actuación en toda ex-plotación bien gestionada des-de el punto de vista fitosanita-rio deberían estar siempreapoyadas en datos objetivos

tomados por un técnico en la propia explotación, empleando unametodología eficaz. Pensamos que el papel de los técnicos es in-dispensable en las tomas de decisión en la protección fitosanita-ria.

Como ya se ha dicho, en gran parte de las explotaciones oliva-reras se programan los tratamientos contra plagas y enfermedades a calendario fijo, sin ningún otro tipo de criterio que regule lasdecisiones adoptadas. Deberíamos plantearnos seriamente si esla forma más correcta de actuar. Antes de decidir la realización deun determinado tratamiento deberíamos plantearnos una serie decuestiones:

• ^Es necesario realizar el tratamiento?• ^Realizamos el/los tratamiento/s en el momento de mayor

sensibilidad de la plaga?• ^Hacemos conteos para determinar si el número de insectos

justifica un tratamiento?• ^Empleamos los medios de control más adecuados para re-

solver un determinado problema?• ^La estrategia de lucha utilizada es la más correcta?Desde hace ya bastantes años funcionan las ATRIA en Andalu-

46/Vida rural/1 de noviembre 1999

Page 6: Producción integrada en olivar en Andalucía · En todos los sistemas agrícolas, la producción es función de las disponibilidades de agua y de la cantidad de radiación solar

Herbicida sistémico, no selectivo de postemergencia.Líquido soluble ^^,,,p^,^,o ^e,^comvos^c^o^ s^^uosato _aa^ pio ^aeo g,sn ^ 10 LitroS @mscmo en x N o ae P r M c^o^^ si ^^^

o^co+aea^^AÓ^r r,nryu^.^.aoirIg^v MeOrW

Spp^rv Uu9d6

^ENECA ANTES DE APLICAR El PRODUCTO,LEER DETENIDAMENTE lA ETIpOETA

1 1, 1 I I' I 1 1' 1' 1 I

1 t t 1 I 1 1. 1.

1 I 1

-

Page 7: Producción integrada en olivar en Andalucía · En todos los sistemas agrícolas, la producción es función de las disponibilidades de agua y de la cantidad de radiación solar

Todo ello nos Ilevará a que poda-mos hacer Ilegar a los futuros consu-midores un producto con el que poda-mos garantizar un bajo nivel de resi-duos, que en el caso de producción in-tegrada nunca debe superar en 50%del límite máximo legislado para cadamateria, y que les garantice que parasu obtención se ha sido respetuoso almáximo con el medio ambiente.

EI sistema de muestreo a utilizares fundamental para poder determinarlos niveles de población de las plagasexistentes, de modo que, por compa-ración con los umbrales de interven-ción, se puedan hacer, a nivel de par-cela, las recomendaciones propues-tas por el Reglamento. EI sistema demuestreo aconsejable se resume acontinuación:

Olivar ubicado en Sierra Mágina (Jaén) cultivado en no laboreo. Obsérvese como han sido retiradas las piedras bajo lacopa de los árboles para facilitar la recolección de la aceituna en el caso en que ésta cayese de forma natural.

cía, realizándose el control fitosanitario bajo su supervisión en unelevado porcentaje del olivar en alguna de las provincias. Estasasociaciones de agricultores, que cuentan con la asistencia de untécnico bajo supervisión oficial, controlan con indudable éxito unimportante número de hectáreas, haciendo posible una respues-ta precisa día a día a cada uno de los problemas fitosanitariosplanteados, lo que además de preservar el medio ambiente, pue-de ahorrar a los olivareros asociados importantes cantidades dedinero en tratamientos, que compensaría con creces el coste demantenimiento de la ATRIA.

En el control integrado de las plagas, el primer paso a seguires la identificación del problema y, después, la estimación delriesgo. Es ésta una imprescindible labor a realizar semanalmentea nivel de parcela por el técnico contratado, en base a adecuadossistemas de muestreo. Una vez determinados la posible inciden-cia de cada plaga o enfermedad y los niveles de población, deacuerdo con la Estrategia de Control Integrado propuesta por elReglamento, se ordenará a los olivareros la aplicación de MedidasDirectas de Control (tanto individuales como colectivas), y sola-mente cuando se superen los Umbrales de Intervención estable-cidos.

Si fuese necesaria la intervención química, las materias acti-vas a utilizar serán exclusivamente las seleccionadas en la Estra-tegia de Control Integrado entre las autorizadas en el Reglamento,para lo que se ha tenido en cuenta:

• La mayor eficacia contra dicha plaga o enfermedad.• EI menor efecto sobre la fauna auxiliar,.• EI menor problema de residuos en los alimentos o en el me-

dio.• EI riesgo de aparición de resistencias a la plaga o a la enfer-

medad.• Los criterios de mínimo impacto ambiental.• La mejor clasificación toxicológica.• La necesidad de respetar el plazo de seguridad.Además, se vigilará que las aplicaciones se realicen emplean-

do una maquinaria adecuada a cada tipo de tratamiento, vigilandoasimismo su buen funcionamiento y su correcta regulación y dosi-ficación.

• Establecimiento de una estaciónde control (EC) por cada zona ho-mogénea de 500 hectáreas.

• Unidad muestral primaria (UMP):el árbol.

• Número de UMP: 20 olivos.• Periodicidad de las observaciones: mínimo una vez a la se-

mana durante el período de actividad del parásito.La utilización de este dispositivo de muestreo es totalmente

imprescindible para poder aplicar las recomendaciones estable-cidas para el control integrado de las plagas.

EI Reglamento para las plagas más importantes del olivar,como son la mosca prays, cochinilla de la tizne y barrenillo, deta-Ila de forma exhaustiva la metodología para la estimación delriesgo, los criterios de intervención y los métodos (biológicos yquímicos) de control.

En las condiciones de Andalucía la enfermedad más iinpor-tante es el repilo (Spilocaea oleagina), y aunque no son muchaslas zonas o años en los que esta enfermedad es un problemagrave, en determinadas zonas endémicas y en años Iluviosos suadecuado control sí que puede Ilegar a ser problemático, y su re-solución puede ser muy difícil si no se aplican las estrategias ade-cuadas. EI Reglamento presenta, igualmente, los métodos de es-timación del riesgo y las estrategias recomendadas para el con-trol de repilo.

Otros problemas importantes causados al olivar por hongosson la verticilosis (Uerticillium dahliae), que en el estado actualde conocimientos sólo parece poder resolverse con garantías porla vía del empleo de variedades tolerantes o técnicas de cultivoque disminuyen los factores de riesgo y no por la vía del empleode portainjertos, ni por la aplicación de productos químicos; y elvivillo o aceituna jabonosa (Colletotrichum gloeosporioides), quecausa problemas graves en los años húmedos en muchas de lasvariedades, tanto al propio árbol como a las aceitunas. Esta en-fermedad puede combatirse realizando tratamientos preventivoscon caldos cúpricos. Existen igualmente variedades bastante to-lerantes a esta enfermedad.

Problemas causados por determinados hongos de suelo (porejemplo Phytophthora megasperma) que ocasionan la seca de ár-boles, sólo parecen presentarse en condiciones de encharca-miento prolongado del suelo, problema que únicamente parecesolucionarse aplicando adecuadas técnicas de cultivo (drenaje,cultivo en lomos o caballones, etc.). n

® 48/Vida rural/1 de noviembre 1999