procesos prácticos de implementación y uso de estufa

127
Raúl Coy Bol Procesos prácticos de implementación y uso de estufa mejorada ahorradora de leña, dirigido a estudiantes de 4o 5o 6o primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Se´Sib´Che´ San Juan Chamelco Alta VerapazAsesor: Lic. Baudilio Luna Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Guatemala, julio de 2,012

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

Raúl Coy Bol

“Procesos prácticos de implementación y uso de estufa mejorada

ahorradora de leña, dirigido a estudiantes de 4o 5o 6o primaria de la

Escuela Oficial Rural Mixta Se´Sib´Che´ San Juan Chamelco Alta Verapaz”

Asesor: Lic. Baudilio Luna

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Guatemala, julio de 2,012

Page 2: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

Este informe fue presentado por el autor como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, julio de 2,012

Page 3: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

ÍNDICE

Introducción i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 1 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructura organizacional 3 1.1.10 Recursos (humanos, físicos y financieros) 4

1.2. Técnica utilizadas para efectuar el diagnostico 6 1.3 Lista de carencias 7 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 8 1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 11 1.6 Lista de carencias 13 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 14 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.9 Problema seleccionado 19

1.10 Solución propuesta como viable y factible 19

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 20

2.1.1 Nombre del proyecto 20 2.1.2 Problema 20 2.1.3 Localización 20 2.1.4 Unidad ejecutora 20 2.1.5 Tipo de proyecto 20

2.2 Descripción del proyecto 20 2.3 Justificación 21 2.4 Objetivos 21

2.4.1 Generales 21 2.4.2 Específicos 21

2.5 Metas 22 2.6 Beneficiarios 22 2.6.1 Directos 22 2.6.1 Indirectos 23

2.7 Fuentes de financiamiento 23 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 25

Page 4: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

2.9 Recursos 26 2.9.1 Humanos 26 2.9.2 Materiales 26 2.9.3 Físicos 27 2.9.4 Financiero 27

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN

3.1 Actividades y resultados 28 3.2 Productos y logros 30

3.2.1 Aporte pedagógico 31

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACION

4.1 Evaluación del diagnóstico 65 4.2 Evaluación del perfil 65 4.3 Evaluación de la ejecución 66 4.4 Evaluación final 66 Conclusiones 67 Recomendaciones 68 Referencias 69 Apéndice 1 Guía de análisis contextual de la institución patrocinante 71 2 Instrumentos de evaluación 108 3 Solicitudes realizadas por el epesista 110 4 Agendas 113 5 Talleres 114 6 Fotografías 115 7 Fotografías Anexos 118

1 Respuesta de autorización de inicio -EPS.- 2 Respuesta aceptación en la institución seleccionada 3 Culminación del proyecto de reforestación 4 Mapa de área reforestada

Page 5: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

Introducción

El presente informe corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado “EPS” de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sede Cobán, Alta

Verapaz.

El proyecto se realizó en la comunidad de Se´Sib´Che´ del municipio de San Juan

Chamelco, departamento de Alta Verapaz

El capítulo I corresponde al diagnóstico, el cual se compone de: nombre de la

institución, tipo de institución, ubicación geográfica, visión, misión, políticas,

objetivos, metas, estructura organizacional, recursos, técnicas de investigación,

lista de carencias, cuadro de análisis y priorización del problema, análisis de

viabilidad y factibilidad, problema y la solución viable y factible.

El capítulo II corresponde al perfil del proyecto, el cual se compone de: nombre del

proyecto, problema, localización, unidad ejecutora, tipo de proyecto, descripción

del proyecto, justificación del proyecto, objetivos, generales y específicos, metas,

beneficiarios directos e indirectos, fuentes de financiamiento presupuesto,

cronograma de actividades del proyecto y los recursos humanos, materiales,

físicos y financieros.

El capítulo III corresponde al proceso de ejecución del proyecto el cual se

compone de: actividades y resultados, productos y logros, y ejemplares como

aporte pedagógico con su correspondiente bibliografía.

El capítulo IV corresponde al proceso de evaluación de cada etapa, aplicando las

técnicas y los instrumentos adecuados, con su respectiva explicación de los

resultados.

Finalmente aparecen las conclusiones, recomendaciones, referencias, apéndice y

anexo del informe.

i

Page 6: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

1

Capítulo I

DIAGNÓSTICO

Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de San Juan Chamelco, Alta Verapaz

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma y de servicios

1.1.3 Ubicación geográfica

3ª. Calle “A” 3-30 zona 4, finca municipal Se´Sib´Che´, San Juan Chamelco

A.V.

1.1.4 Visión

Municipalidad de san Juan Chamelco, Alta Verapaz. Plan operativo anual

(2011) señala: “Construir un municipio organizado, ordenado con

participación democrática, mediante un gobierno transparente, promotor de

condiciones y oportunidades para mejorar el índice de desarrollo humano en

un ambiente sostenible y sustentable.” (P.3)

1.1.5 Misión Muni Chamelco POA (2011) señala: “Somos una institución autónoma, que

gestiona y ejecuta proyectos basado en las políticas de desarrollo,

promoviendo la participación consiente y organizada de la población para

realizar cambios necesarios encaminados a cumplir las metas del

milenio.”(P.3)

1.1.6 Políticas

Municipalidad de San Juan Chamelco, Alta Verapaz en su plan de desarrollo

municipal (2010) señala que sus políticas son:

“Fortalecer los Programas de Educación en atención a las demandas

educativas de la población, construyendo nuevos establecimientos

educativos y ampliando los existentes para atender más niños y niñas del

municipio.

Desarrollar programas de saneamiento al agua potable para mejorar su

calidad, mantenimiento del sistema de alcantarillado y tratamiento de los

desechos sólidos, para proteger la salud de los habitantes del municipio.

Page 7: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

2

Implementar programas de saneamiento ambiental con la implementación de

sistemas mejorados de letrinización, evitando con ello la proliferación de

malos olores y contaminación del medio Ambiente.

Fortalecer los programas de Salud con la construcción y equipamiento de

Centros de Convergencia y Centros de Salud.” (P.3)

1.1.7 Objetivos

Muni Chamelco PDM (2010) señala que sus objetivos son:

“Promover el desarrollo económico local mediante la articulación de actores

económicos, para incidir en el mejoramiento de los ingresos de las familias.

Mejorar los sistemas de agua, drenaje e infraestructura vial para incentivar la

productividad y fortalecer el bienestar de la población.

Fortalecer la organización y participación ciudadana con equidad, hombre,

mujer, jóvenes y adulto mayor, mediante un sistema funcional de consejos de

desarrollo.

Ejecutar proyectos, en función de las necesidades priorizada por los cocodes.

Gestionar recursos financieros, materiales y equipos tecnológicos ante

organismos internacionales Ong´s y Og´s para cumplir con las políticas

municipales.” (P.79)

1.1.8 Metas

Muni Chamelco PDM (2010) señala que sus metas son:

“Generar el desarrollo integral mediante la sostenibilidad y sustentabilidad del

municipio de San Juan Chamelco, con el propósito de mejorar la calidad de

vida de sus habitantes.” (P.79)

Page 8: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

3

1.1.9 Estructura organizacional ORGANIGRAMA

Fuente: Muni Chamelco PDM (2010) (P.3)

Secretaría

Municipal

ALCALDE MUNICIPAL

CONCEJO

MUNICIPAL

Asesoría Jurídica

Alcaldías Auxiliares

Auditoría Interna

Comisiones del

Concejo

Organismos e

Instituciones de Apoyo

Consejo Municipal de

Desarrollo

COCODES

Segundo Nivel

COCODES

Primer Nivel

Asociación de Amigos del

Desarrollo y la Paz

Oficina de la

Mujer

Oficial I

Unidad

Informática

Asistente

Oficial II

Oficial III

Oficial IV

Recepción

Dirección

AFIM

Tesorería

Receptor

Cobradores

Presupuesto

Contabilidad

Compras

Almacén

Auxiliar

Biblioteca

Juzgado de

Asuntos

Municipales y de

Tránsito

Policía Municipal

de Transito

Secretaria

Inspector

Agentes PMT

Unidad de

Información

Pública

Relaciones

Públicas

Archivo

Departamento

de Servicios

Públicos

Mercado

Municipal

Rastro

Municipal

Mantenimiento de

Áreas Recreativas,

Sociales y Cementerio

Autorización

Transportes

Electricista

Municipal

Policía

Municipal

Jef e Serv icio 1

Agentes PM

Jef e Serv icio 2

Agentes PM

Bomberos

Municipales

Junta de

Oficiales

Jef e de

Serv icio 1

Jef e de

Serv icio 2

Fuerza Activ a

Colaboradores

ASONBOMD

Auxiliares

Encargado de

Personal de Planilla y

Contrato

Dirección

R.R.H.H.

Pilotos

Manejo De Desechos

Sólidos Y Limpieza

Personal de

Tren de Aseo

Conserjes

Dirección

Municipal de

Planificación

Superv isión y

Planif icación de

Obras

Of icina Forestal

Unidad

I.U.S.I.

Catastro

Promotor DEL

Unidad Desarrollo

U. y R.

Promotor De

Desarrollo

Alcaldes

Regionales

Agua Potable y

Alcantarillado

Fontanero

Secretaria

Promotora

Notif icador Secretaria

Asistente

Secretaria

EstadistaAsistente

Personal De Campo

Page 9: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

4

1.1.10 Recursos

Humanos

Personal Administrativo

Distribución de empleados

municipales

Reglón Cantidad

011 21

021 12

Por planilla 19

Total 52

(Ley de Acceso a la Información Pública Portal de ANAM, 2010)

Materiales

Al ubicarnos en la municipalidad de San Juan Chamelco se pudo constatar que

cuenta con los siguientes recursos:

Escritorios

Sillas giratorias

Teléfonos

Computadora de escritorio

Archivos

Financieros

La Comuna obtiene sus ingresos a través de: tazas, arbitrios municipales y lo

citado por la Constitución Política de la República, cuenta con recurso

económico, el cual se utiliza para el pago del personal y por ende la

dependencia de recursos naturales que funciona conjuntamente de forma

administrativa

Personal Operativo

Distribución de empleados

municipales

Reglón Cantidad

011 20

021 22

Por planilla 19

Total 61

Page 10: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

5

Presupuesto de la nación Cantidades Q.

Ingresos tributarios 213,800.00

Ingresos no tributarios 252,800.00

Ingresos de operación 395,000.00

Transferencias corrientes del sector

público

1,445,590.00

Transferencias de capital del sector

público

6,341,305.00

Iniciativa privada No aportan

Cooperativa No aportan

Venta de productos y servicio

Renta de servicios públicos 141,500.00

Rentas de la propiedad 63,100.00

TOTAL Q.8,358,490.00

(Ley de Acceso a la Información Pública Portal de ANAM, 2010)

Físicos

El edificio municipal está funcionando en sus nuevas instalaciones desde el año

2010, en la finca Se’Sib’Che’. Este edificio fue construido especialmente para uso

y funcionamiento de la municipalidad en donde se percibe amplios ambientes

diseñados para brindar un servicio cómodo y agradable al visitante o al usuario.

También se puede percibir la estadía de semovientes en el área municipal por no

contar con muro perimetral lo que provoca inseguridad y contaminación

ambiental. El área descubierta de la municipalidad cuenta con suficiente parqueo,

haciendo un total de 1083tm2 de área construida para el funcionamiento de la

municipalidad.

Page 11: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

6

Bienes Inmuebles

No. Ambientes Externos Cantidad

1 Cancha de Básquet Ball 1

2 Estadio 1

3 Salón de usos múltiples 1

4 Sanitarios 3

5 Mercado Municipal 1

6 Cementerio 1

7 Parqueo 1

8 Biblioteca 1

9 Edificio Municipal 1

10 Mercado Municipal 1

11 Rastro Municipal 1

12 Edificios Escolares( Instituto por Cooperativa) 2

No. Ambientes Internos Cantidad

1 Oficinas 30

2 Sanitarios 11

3 Bodegas 2

4 Salón para reuniones del Consejo 1

5 Salón de Proyecciones 1

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para obtener la información que sirvió de base para la elaboración del

diagnostico institucional, se realizaron diversas reuniones de trabajo, en los

cuales se plantearon y escucharon los distintos puntos de vista de cada una de

las personas participantes en el proyecto, entre ellas los beneficiados y los

interesados en realizar el proyecto.

Para llegar a la realización del diagnostico se utilizaron las distintas técnicas de

investigación tales como: la ficha de la observación, la entrevista, la encuesta,

utilizando también el instrumento cuestionario que permitió tener una orientación

con preguntas previamente estructuradas.

1.3 Lista de carencias

Page 12: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

7

La municipalidad de San Juan Chamelco de Alta Verapaz, muestra las siguientes

carencias y deficiencias detectadas en la guía de análisis Contextual e

Institucional.

1. No existe ordenamiento de la información documental en algunas dependencias.

2. No existe control y evaluación constante del personal.

3. Inexistentes controles de calidad en los proyectos municipales.

4. No existe información actualizada en la cartelera informativa.

5. No existen actividades que propicien armonía entre empleados.

6. No existe aplicabilidad del reglamento interno municipal.

7. No existe difusión del manual de funciones del personal municipal.

8. El edificio municipal carece de muro perimetral.

9. No hay información concreta de los planes de contingencia.

10. No existen programas educativos municipales.

11. No existen programas escolares sobre medio ambiente.

12. No existen servicios básicos en las escuelas aledañas a la municipalidad.

13. No existe manejo adecuado de los desechos sólidos.

14. No existe ornato y saneamiento ambiental.

15. No existe tratamiento de aguas negras.

16. Inexistencia de depósitos para basura dentro y fuera del edificio municipal.

17. No se cuenta con servicio de agua potable en el edificio municipal.

18. No existe coordinación de programas forestales entre INAB y municipalidad.

19. No existen áreas municipales reforestadas.

20. No existen programas para la conservación de suelos en áreas municipales.

21. No existe manejo adecuado de los recursos naturales del municipio.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

De la lista anterior, los numerales del 01al 02 se refieren a INSEGURIDAD, del

03 al 06 INSALUBRIDAD, del 07 al 07 MALAS RELACIONES

Page 13: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

8

INTERPERSONALES del 08 al 16 ADMINISTRACON DEFICIENTE y del 17 al

21 DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE.

Problema Factores que los producen Soluciones

1 INSEGURIDAD

1. El edificio municipal carece de muro perimetral.

2. No hay información concreta sobre los planes de contingencia.

1. Creación de muro perimetral. 2. Capacitación para prevención de desastres al personal.

2 INSALUBRIDAD

1. No existen servicios básicos en las escuelas aledañas a la municipalidad

2. No existe tratamiento de aguas negras

3. No existe ornato y saneamiento ambiental.

4. No se cuenta con servicio de agua potable en el edificio municipal

1. Construcción de drenajes y servicios básicos 2. Creación de procesos sobre tratamiento de aguas residuales 3. Creación de programas sobre ornato y saneamiento ambiental. 4. Introducción de sistema de ductos de agua potable

3 MALAS

RELACIONES

INTERPERSONALES

1. No existen actividades que

propicien armonía entre empleados

1. Realizar actividades y charlas motivacionales

Page 14: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

9

4 ADMINISTRACIÓN

DEFICIENTE

1. No existe clasificación de la

información documental en algunas dependencias

2. No existe control y evaluación constante del personal

3. Inexistentes controles de calidad en los proyectos municipales.

4. No existe información actualizada en la cartelera informativa.

5. No existe aplicabilidad del reglamento interno municipal

6. No existe difusión del manual de funciones del personal municipal

7. No existen programas educativos municipales

8. No existen programas

escolares sobre medio ambiente.

9. No existe coordinación de

programas forestales entre INAB y municipalidad

1 Clasificación de la información general de la institución. 2. Creación de un instructivo sobre evaluación del desempeño del personal. 3. Contratación de personal capacitado y especializado en la verificación de calidad de los proyectos 4. Actualización de datos en la cartelera informativa. 5. Capacitación y difusión sobre la aplicabilidad del reglamento interno municipal 6. Defunción del manual de funciones del personal municipal 7. Creación de programas educativos municipales 8. Creación de programas escolares sobre medio ambiente 9. Programación y

coordinación de

programas forestales

entre INAB y

municipalidad

1. No existe manejo adecuado 1. Creación de

Page 15: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

10

5 DETERIORO DEL

MEDIO AMBIENTE

de los desechos sólidos.

2. Inexistencia de depósitos para basura dentro y fuera del edificio municipal

3. No existe áreas municipales

reforestadas.

4. No existe programas para la conservación de suelos en áreas municipales.

5. No existe manejo adecuado de los recursos naturales del municipio.

procesos educativos sobre el aprovechamiento de los desechos sólidos 2. Implementación de depósitos para basura 3. Reforestar áreas municipales 4. Creación de procesos educativos para la conservación de suelos en áreas municipales 5. Creación de procesos educativos sobre el manejo adecuado de los recursos naturales

Según reunión sostenida entre el concejo municipal y el epesista se determinó que se debe resolver un proyecto ambiental en la escuela oficial Urbana Mixta Se´Sib´Che´

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada

Page 16: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

11

1.5.1 Nombre de la institución

Escuela Oficial Rural Mixta, Se´Sib´Che

1.5.2 Tipo de institución por su naturaleza

Educativa-Estatal

1.5.3 Ubicación Geográfica

La Escuela se encuentra ubicada en el centro de la aldea Se´Sib´Che´, de San Juan

Chamelco Alta Verapaz

1.5.4 Visión

La institución educativa carece de evidencia

1.5.5 Misión

La institución educativa carece de evidencia

1.5.6 Políticas

Generales

Política de calidad

Política de cobertura

Política de equidad

Política de educación bilingüe intercultural

Política de gestión interinstitucional

Transversales

Inversión

Descentralización

Institucionalidad del sistema educativo nacional

1.5.7 Objetivos

La institución educativa carece de evidencia

Page 17: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

12

1.5.8 Metas

La institución educativa carece de evidencia

1.5.9 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ALDEA SE´ SIB´ CHÉ´

Obtenidos a través del material infraestructura de la escuela Se´Sib´Che´

1.5.10 Recursos

Humanos

01) Director

12) Docentes

MINEDUC

DIDEDUC

CTAS

DIRECCION

PADRES DE FAMILIA CONSERJE

CONSEJO EDUCATIVO

NIÑOS PROMESA GOBIERNO EDUCATIVO

ALUMNOS

PERSONAL

Page 18: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

13

197) Alumnos

Materiales

Escritorios

Sillas de madera

Librera de madera

Material didáctico

Financieros

La dirección cuenta con el fondo de gratuidad que da el estado para el poco

mantenimiento de la escuela

El aporte de gratuidad es de:

Q55.00 por alumno en útiles escolares

Q158.00 gratuidad por alimentación

Q220.00 para docentes valija didáctica

1.6 Lista de carencias

1. Inexistencia de procesos adecuados para el aprovechamiento de leña en la

preparación de refacción escolar

2. Inexistente control del nacimiento de agua que abastece a los estudiantes

3. Falta de agua potable

4. Inexistencia de muro perimetral

5. Inexistencia de depósitos de basura

6. No existen sanitarios en buenas condiciones

7. No se cuenta con plan educativo institucional (PEI)

8. No existe mobiliario en buen estado

9. No existe tratamiento de los desechos sólidos

10. No existe programas de ornato y saneamiento para la escuela

11. No existe drenaje en la escuela

12. No existen áreas reforestadas en la escuela

13. No existe orientación sobre manejo adecuado de los recursos naturales

14. No existen programas sobre conservación de suelos

15. No se cuenta con el manejo adecuado de los desechos sólidos

16. No existe apoyo forestal para la escuela

17. No existen programas escolares sobre medio ambiente

Page 19: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

14

18. No existe material didáctico para docentes en temas ambientales

19. No existe áreas deportivas en la escuela

20. No existen basureros dentro y fuera de la escuela

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

De la lista anterior, los numerales del 01 al 07 se refieren a DETERIORO DEL

MEDIO AMBIENTE, del 08 al 13 INSALUBRIDAD, del 14 al 14 INSEGURIDAD, y

del 15 al 18 ADMINISTRACIÓN DEFICIENTE y del 19 al 20 EDUCACIÓN

DEFICIENTE .

Problemas

Factores que los producen

Soluciones

1 Deterioro del medio ambiente

1 Inexistencia de procesos adecuados para el aprovechamiento de leña en la preparación de refacción escolar 2 No existen áreas reforestadas en la escuela 3 No existe orientación sobre manejo adecuado de los recursos naturales 4 No existe programas sobre la conservación de suelos

5 No se cuenta con el manejo adecuado de los desechos sólidos 6 No existe apoyo forestal para la escuela

1 Procesos prácticos de implementación y uso de estufa mejorada ahorradora de leña, para la preparación de la refacción escolar 2 Reforestación de área deforestada 3 Creación de programas educativos sobre la conservación de los recursos naturales

4 Contratación de personal especializado en el tema de la conservación de suelos

5 Procesos sobre manejo adecuado de los desechos sólidos

6 Gestionar apoyo con instituciones para

Page 20: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

15

7 No existen basureros dentro y fuera de la escuela

ejecutar proyectos forestales

7 Implementar sistema adecuado para recolección de basura

2 Insalubridad

1 Inexistente control del nacimiento de agua que abastece a los estudiantes de la escuela

2 Falta de agua potable en la escuela

3 Inexistencia de depósitos de basura en la escuela

4 No existen sanitarios en buenas condiciones

5 No existe tratamiento de los desechos sólidos en la escuela

6 No existe drenaje en la escuela

1 Creación de sistema de control sobre purificación y saneamiento del agua que abastece a los estudiantes

2 Gestión municipal para la implementación de ducto que solvente la falta de agua potable 3 Implementación de depósitos recolectores de basura

4 Gestionar ante Instituciones competentes los sanitarios adecuados

5 Creación de procesos educativos sobre el tratamiento de los desechos sólidos 6 Gestión municipal para la introducción del servicio de drenaje y alcantarillado

Page 21: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

16

3 Inseguridad

1 Inexistencia de muro perimetral de la escuela de Se’ Sib’che’

1 Construcción de muro perimetral

4 Administración deficiente

1 No se cuenta con plan educativo institucional (PEI) 2 No existe mobiliario en

buen estado

3 No existen programas de ornato y saneamiento para la escuela

4 No existen áreas deportivas en la escuela

1 Gestionar material para la aplicación del (PEI) en la institución 2 Gestionar ante las instituciones competentes nuevos mobiliarios 3 Efectuar programas de ornato y saneamiento escolar 4 Creación de áreas deportivas

5 Educación

deficiente

1. No existe programas

escolares sobre medio ambiente.

2. No existe material

didáctico para docente en

temas ambientales

1 Charlas motivacionales relacionados a la conservación del medio ambiente. 2 Gestionar material

didáctico sobre temas

ambientales

Page 22: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

17

Priorización de problema

Listado de problemas detectados en la escuela Oficial Rural Mixta Se´Sib´Che´ San

Juan Chamelco, Alta Verapaz

1. Deterioro del medio ambiente

2. Insalubridad

3. Inseguridad

4. Administración deficiente

5. Educación deficiente

A los criterios de priorización se le han dado un valor de uno a cinco puntos.

Orden CRITERIOS PROBLEMA

1 2 3 4 5

A Factibilidad de solución 5 2 3 3 3

B Por los beneficios que implique 5 4 3 4 3

C Por los apoyos que se tengan 4 2 2 2 3

D Por la urgencia de la solución 4 3 2 3 3

E Por el tiempo disponible 4 1 1 4 1

F Por contar con lo necesario 3 1 1 2 3

G Porque responde a las políticas institucionales 4 3 2 3 3

H Es estratégicamente conveniente 4 2 2 3 4

I Está plenamente delimitado 4 2 2 2 3

J La opción de solución es factible 4 3 2 2 2

K Porque es lo que se espera obtener 4 3 3 3 3

L Por la realidad nacional que afronta actualmente el país 5 3 4 3 4

M Por el enfoque educativo 5 4 3 4 4

TOTAL 55 33 30 38 39 En el cuadro anterior se pudo detectar que el problema priorizado es el numero uno “Deterioro del medio ambiente” Solución del problema, Deterioro del medio ambiente

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad Opción 1 Procesos prácticos de implementación y uso de estufa mejorada ahorradora de leña, dirigido

a estudiantes de 4o 5o 6o primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Se´Sib´Che´ San Juan

Chamelco, Alta Verapaz

Opción 2

Talleres motivacionales sobre el uso racional de leña y la conservación del medio ambiente,

dirigido a estudiantes de 4º 5º 6º de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Se´Sib´Che´,

San Juan Chamelco, Alta Verapaz

Opción 3

Manual sobre el funcionamiento y uso racional de leña en la estufa mejorada ahorradora de

leña, en apoyo a la conservación del medio ambiente.

Page 23: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

18

Lista de cotejo Viabilidad y Factibilidad

INDICADORES S1 S2 S3

FINANCIEROS SI NO SI NO SI NO

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X

X X

3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X X

4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X X

5 ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto? X X X

ADMINISTRACIÓN LEGAL

6 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto?

X X X

7 ¿Se tiene representación legal? X X X

8 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?

X X X

TÉCNICO

9 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

X X X

10 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X X

11 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X X X

12 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X X

13 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X X X

14 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X X

15 ¿Se han definido claramente las metas? X X X

MERCADO

16 ¿El proyecto tiene aceptación de la región? X X X

17 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población?

X X X

18 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X X

19 ¿Se cuenta con los canales de distribución adecuados?

X X X

20 ¿El proyecto es accesible a la población en general?

X X X

21 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X X

POLÍTICO

22 ¿La institución será responsable del proyecto? X X X

23 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X X

CULTURAL

24 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X X

25 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X X

Page 24: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

19

SOCIAL

26 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales

X X X

27 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X X

28 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico,

X X X

TOTAL 26 2 6 22 6 22

1.9 Problema seleccionado

Deterioro del medio ambiente

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Procesos prácticos de implementación y uso de estufa mejorada ahorradora de

leña, dirigido a estudiantes de 4o 5o 6o primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta

Se´Sib´Che´ San Juan Chamelco, Alta Verapaz

Page 25: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

20

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Procesos, prácticos de Implementación y uso de estufa mejorada ahorradora de

leña, dirigido a estudiantes de 4o 5o 6o primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta

Se´Sib´Che´ San Juan Chamelco Alta Verapaz

2.1.2 Problema

Deterioro del medio ambiente

2.1.3 Localización

El proyecto se ejecutará en la Escuela Oficial Rural Mixta Se’Sib’Che’, comunidad de

San Juan Chamelco, Alta Verapaz.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Municipalidad de San Juan Chamelco Alta Verapaz, Facultad de Humanidades,

Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Cobán.

2.1.5 Tipo de Proyecto

Producto educativo ambiental

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en elaborar un texto con los procedimientos adecuados para la

implementación y uso de una estufa mejorada ahorradora de leña para cocinar la

refacción a los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Se´Sib´Che´, San Juan

Chamelco Alta Verapaz.

Para el logro se requiere de los procesos siguientes:

.Efectuar un análisis sobre la situación de clase en el aspecto económico

.Realizar las investigaciones bibliográficas necesarias sobre los elementos más

apropiados para obtener el beneficio económico familiar y del medio ambiente

.Capacitar a docentes y alumnos sobre la implementación y uso de la estufa

ahorradora de leña y que en el futuro puedan ser agentes de cambios en la práctica

y el uso racional de leña.

.Se realizará la implementación y el uso de una estufa mejorada ahorradora de leña

Page 26: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

21

2.3 Justificación

La tala inmoderada de arboles es un problema a nivel mundial, pero es más notable

en países sub desarrollados como el nuestro.

La escasa preparación educativa, familias numerosas y pocas oportunidades de

empleo, obligan a las comunidades a destruir bosques para utilizarlas en las

diversas actividades agrícolas para la subsistencia.

En la búsqueda de solución a la problemática manifestada, es nuestra obligación

encaminar todos nuestros esfuerzos a desarrollar, promover y ejecutar acciones que

colaboren a mejorar el deterioro del medio ambiente.

Por tal razón partimos de la posibilidad de que todos pero especialmente los

jóvenes alumnos sean capacitados, para impulsar actividades y procesos que

conlleven a conservar el medio ambiente y aprovechar los beneficios que nos

proveen las áreas boscosas y utilizar los recursos que nos orienten al uso racional

de leña.

2.4 Objetivos

2.4.1 Generales

Apoyar a la reducción de la tala de árboles, utilizados por alumnos y familias de la

comunidad Se´Sib´Che´, para cocinar los alimentos y refacción escolar, y que

puedan aplicar procesos adecuados sobre el uso racional de leña en sus hogares.

2.4.2 Específicos

2.4.2.1 Implementación de documento sobre los procesos prácticos para

la instalación y el uso de estufa ahorradora de leña, dirigido a

estudiantes de 4o 5o 6o primaria de la escuela Oficial Rural

Mixta Se´Sib´Che´, San Juan Chamelco, Alta Verapaz.

2.4.2.2 Realización de talleres, sobre el uso de la estufa ahorradora de

leña, dirigido a estudiantes de 4o 5o 6o primaria de la escuela

Oficial Rural Mixta Se´Sib´Che´, San Juan Chamelco, Alta

Verapaz.

Page 27: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

22

2.4.2.3 Instalación de la estufa mejorada ahorradora de leña en el área

de cocina de la escuela Oficial Rural Mixta Se´Sib´Che´, San

Juan Chamelco, Alta Verapaz.

2.4.2.4 Plantación de 605 arbolitos de diferentes especies en el área

asignada por la municipalidad de Juan Chamelco Alta Verapaz

2.5 Metas

1. Un texto y reproducción de 60 ejemplares, conteniendo los pasos para la

instalación de la estufa mejorada y el manejo adecuado de leña, dirigido a

estudiantes de 4o 5o 6o de primaria de la escuela Oficial Rural Mixta

Se´Sib´Che´, San Juan Chamelco, Alta Verapaz, entregados al señor

director del establecimiento para su posterior distribución a los alumnos.

2. Capacitación a 60 estudiantes de 4o 5o 6o primaria de la Escuela Oficial

Rural Mixta, Se´Sib´Che´, y docentes sobre la instalación de la estufa

mejorada y los lineamientos del manejo adecuado de leña, a través de

talleres impartidos.

3. Una estufa mejorada ahorradora de leña, con sus accesorios incluidos.

4. Plantación de 200 pilones especie Pino, 200 pilones especie Ciprés y 205

pilones de Eucalipto Torreliana en un área de 29.7 cuerdas.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Sesenta estudiantes de 4o 5o 6o primaria de la escuela Oficial Rural Mixta

Se´Sib´Che´, San Juan Chamelco, Alta Verapaz.

2.6.2 Indirectos

Page 28: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

23

Alumnos, docentes, padres de familia y la comunidad educativa de la Escuela

Rural Mixta Se´Sib´Che´, San Juan Chamelco, Alta Verapaz.

2.7 Fuentes de Financiamiento

Gestión por parte del estudiante ante las organizaciones siguientes:

Municipalidad de San Juan Chamelco

Empresarios particulares

Instituto técnico de recursos naturales ITERN.

Consejo departamental de Desarrollo de Alta Verapaz

PRESUPUESTO

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

CANT.

DESCRIPCIÓN

SUB TOTAL

TOTAL

Materiales y Suministros

03 Resmas de papel Bond t/carta 135.00

25 Folders tamaño carta 25.00

25 Fasteners 10.00

3000 Impresiones 750.00

60 Encuadernados 900.00

10 Lapiceros 20.00

Municipalidad de San 4 Marcadores pizarrón 40.00

Juan Chamelco 140 Fotocopias 35.00

2 Cartuchos de tinta canon Ip 40 190.00

30 Horas de Internet 150.00

2 Horas alquiler cañonera 200.00

60 Unidades de material didáctico 60.00 2,515.00

Financiero

1 Mano de obra obreros (limpia) 800.00

Sub total 3,315.00

OTRAS DONACIONES

Forestal

Municipalidad de Cobán, A.V.

200 Pilones de pino 240.00

Page 29: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

24

Forestal

Federación de Cooperativas Verapaz

200 Pilones de ciprés 240.00

Forestal

Asociación de Cardamomeros de

Guatemala 205 Pilones de eucalipto torreliana 328.00 808.00

Combustible

Consejo departamental de desarrollo de Alta

Verapaz 7 Galones de combustible 35.00 245.00

Instituciones / organizaciones

Recurso de mejoramiento

ambiental

ASADE 1 Estufa de plancha onil 1100.00

1 Flete 100.00

Refrigerio para capacitación

Municipalidad de Cobán, A.V.

60 Refacciones a participantes 600.00

Total 6,168.00

Page 30: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

25

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto. 2011-2012

No. ACTIVIDADES Responsable

M nov-11

dic-11

ene-12

feb-12

mar-12

S 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Recopilación, clasificación y ordenación de la información Epesista P E

2 Selección de temas. Epesista P E

3 Estructura, diseño y redacción del texto Epesista P E

4 Revisión del material educativo. Epesista Comunitarios

P E

5 Implementación del documento Epesista

P E E

6 Planificación de talleres. Epesista P E

7 Invitación a Docentes y alumnos Epesista Director

P E

8 Realización de taller Epesista P E

9 Evaluación de Talleres Epesista

Director

P E

10 Entrega de 60 ejemplares a docentes y alumnos Epesista P E

11 Solicitud del área a reforestar Epesista P E

12 Gestión para solicitar plantas para reforestación Epesista P E

13 Convocatoria y organización de comunitarios para la reforestación Epesista P E

14 Plantación de área comunitaria de Se’ Sib’ che’, San Juan Chamelco. Epesista Comunitarios

P E

15

Entrega de área reforestada al Comité de microcuencas y

autoridades municipales Epesista

P

E

Page 31: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

26

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Cantidad Descripción

01

01

01

60

01

03

04

Facilitador de recursos ambientales

Técnico de estufa

Alcalde municipal

Alumnos de 4o 5o Y 6o primaria

Director de la escuela Se´Sib´Che´

Docentes de la escuela Se´Sib´Che´

Miembros de la comunidad

2.9.2 Materiales

Cantidad Descripción

03

25

25

60

60

01

04

60

12

Resma de papel bond

Folders

Fasteners

Impresiones

Encuadernados

Cuaderno de notas

Marcadores para pizarrón

Refacciones

Lapiceros

Page 32: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

27

2.9.3 Físicos

Cantidad Descripción

01

50

01

01

01

01

02

01

01

Pizarrón

Sillas

Salón de actividades

Cañonera

Computadora

Impresora

Tintas para impresora

Aparatos de amplificación

Vehículo

2.9.4 Financieros El proyecto a ejecutar está valorado en seis mil ciento sesenta y ocho

Quetzales con cero centavos (Q 6,168.00) los cuales estarán financiados

por la Municipalidad de San Juan Chamelco Alta Verapaz, Municipalidad de

Cobán Alta Verapaz, instituciones estatales, empresas particulares.

Descripción % Recibido Cantidad

Municipalidad de San Juan Chamelco A. V. 54 Q. 3,315.00

Municipalidad de Cobán Alta Verapaz 14 840.00

Instituciones Estatales 13 813.00

ONG Asade 19 1,200.00

Total aportes recibidos 100 Q. 6,168.00

Page 33: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

28

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1 Recopilación, clasificación y ordenación de la información

Basados en los instrumentos de investigación se lograron tener una amplia información sobre los temas de interés y como resultado se clasificación los pertinentes

2 Selección de temas

En esta fase se seleccionaron de forma clara y precisa los temas adecuados para ser desarrollados en el proceso de ejecución del proyecto.

3 Estructura, diseño y redacción del texto

Con el equipo tecnológico necesario se tuvo como resultado la redacción y diseño del texto educativo a desarrollar, dirigido a los alumnos del ciclo complementario del nivel primario

4 Revisión del material educativo

Con el apoyo de la dirección de recursos naturales y medio ambiente se implementaron los instrumentos y técnicas previstas para la revisión del material educativo con el fin de alcanzar los objetivos del proyecto

5 Implementación del documento

Se elaboró el documento, “procesos prácticos de implementación y uso de estufa mejorada ahorradora de leña”, dando como resultado la socialización a sesenta alumnos y docentes y la impresión de sesenta ejemplares

6 Planificación de talleres

Se planificaron las actividades a realizarse para llevar a cabo dos talleres de capacitación, los cuales se llevaron a cabo en forma ordenada y con la participación activa de todos los alumnos y docentes indicadas en el cronograma

7 Invitación a docentes y alumnos

Teniendo el plan de capacitación, Se giraron las invitaciones a docentes del establecimiento así como a los alumnos quienes asistieron en forma satisfactoria, 100%

8 Realización de talleres

Se desarrollaron dos talleres dirigido a docentes y alumnos las cuales se llevaron a cabo en forma ordenada y con participación activa de todos los participantes.

Page 34: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

29

9 Evaluación de talleres

Se evaluaron las actividades de los talleres presentados durante su proceso de cada actividad, los cuales reflejaron el alcance de los objetivos deseados despertando el interés de aplicar los pasos aprendidos.

10 Entrega de ejemplares a docentes y alumnos

Se hizo entrega de 60 ejemplares a los docentes y alumnos de la escuela Se´Sib´Che´ conteniendo las instrucciones de la implementación y uso de la estufa ahorradora de leña adaptándolo al curso de productividad y desarrollo

11 Solicitud del área a reforestar

Se giró la solicitud al señor alcalde municipal de San Juan Chamelco y juntamente con su concejo designó la finca de Se’Sib’Che’ como área a reforestar que comprende 1,600 metros cuadrados

12 Gestión para solicitar plantas para reforestación

Se crearon los enlaces para la gestión ante distintas instituciones, comercios y personas individuales, de los cuales se lograron obtener 200 pilones de la especie pino, 200 pilones de la especie ciprés, y 205 pilones de la especie eucalipto torreliana

13

Convocatoria y organización de comunitarios para la reforestación

Se elaboraron los documentos para la convocatoria a los comunitarios de Se´Si´Che´ para la plantación de 605 arboles, como resultado se contó con la asistencia y apoyo de la comunidad para ejecutar la actividad de reforestación

14 Plantación de área comunitaria, Se’Sib’Che’ (diferentes especies)

Se contó con la participación de la comunidad en la plantación del área comunitaria, así como de alumnos, docentes y voluntarios, ejecutándose satisfactoriamente

15 Entrega de área reforestada a las distintas autoridades

Con la presencia de autoridades municipales, autoridades educativas y alumnos, se hizo entrega del área reforestada con 605 arbolitos de diferentes especies y en forma escrita, el plan de manejo para el mantenimiento y sostenibilidad del área reforestada

Page 35: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

30

3.2 Productos y logros

No. PRODUCTOS LOGROS

1

Un texto escolar

La municipalidad de San Juan Chamelco, contribuyó a la elaboración del texto y a la reproducción de 60 ejemplares

2 Una estufa de plancha nueva, ahorradora de leña

La Asociación de Autosuficiencia y Desarrollo ASADE, en su afán de contribuir a la conservación del medio ambiente realizó esta donación

3 605 arbolitos plantados Un área de 29.7 cuerdas, reforestada en la comunidad de Se´Sib´Che´ San Juan Chamelco Alta Verapaz

Page 36: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

31

3.3 Aporte Pedagógico

Procesos prácticos de implementación y uso

de estufa mejorada ahorradora de leña

Dirigido a estudiantes del ciclo complementario, del Nivel

Primario de la Escuela Oficial Rural Mixta Se’Sib’Che

San Juan Chamelco Alta Verapaz

Cobán Alta Verapaz junio de 2012

Page 37: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

32

INDICE

Pág.

Introducción i

1. Objetivos 1

1.1 Objetivo General 1

1.2 Objetivos Específicos 1

Unidad 01 1

2. Medio ambiente 1

2.1 Constituyentes del medio ambiente 2

2.2 Problemas medio ambiéntales 2

Unidad 02 4

3. Deforestación 4

3.1 Problemas ecológicas 7

3.2 Deforestación en Guatemala 8

Unidad 03 9

4. Agentes de la deforestación 9

4.1 Uso de leña en fogón tradicional 10

4.2 Consumo de leña 11

Unidad 04 12

5. Cronología y evolución 12

5.1 Helps international 12

5.2 Estufa ahorradora de leña 14

5.3 Estufa mejorada contribuye a la conservación del medio ambiente 16

5.4 Estufa Onil calificada en el ahorro de leña 16

5.5 Características 16

Page 38: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

33

Unidad 05 17

6. Partes que componen la estufa Onil 17

6.1 Blocks 17

6.2 Bases de concreto 17

6.3 Cámara de combustión 17

6.4 Plancha de hierro negro 17

6.5 Anillos de metal o discos 17

6.6 Gancho de metal 18

6.7 Chimenea tubos de metal 18

6.8 Sombrero de metal 18

6.9 Cedazo de metal 18

6.10 Aislante piedra de poma 18

7. Proceso de construcción de la estufa Onil 19

7.1 Tiempo estimado 19

7.2 Materiales 19

Unidad 06 19

8. Proceso de instalación 20

8.1 Nivelación de terreno 20

8.2 Colocación de la primera fila de blocks 20

8.3 Colocación de la segunda fila de blocks 20

8.4 Colocación de la base fundida 21

8.5 Colocación de la cámara de combustión 21

8.6 Colocación de la base de metal 22

8.7 Colocación de la plancha de metal 22

Page 39: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

34

8.8 Vista completa de la estufa Onil 23

Unidad 07 24

9. Ventajas 24

9.1 Uso de la estufa ahorradora de leña 24

10. Desventajas 24

11. Beneficios 25

11.1 Ahorro de leña 25

11.2 Mantenimiento 25

12. Conclusiones 26

13. Recomendaciones 27

Referencias bibliograficas 28

Partes de la estufa ahorradora de leña 29

Page 40: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

35

INTRODUCCION

El presente documento corresponde como aporte para contribuir a la

conservación del medio ambiente, dirigido a estudiantes de 4o 5o 6o Primaria

de la Escuela Oficial Rural Mixta Se´Sib´Che´, San Juan Chamelco Alta

Verapaz, y con el objeto de modificar las prácticas tradicionales de fogón

abierto a través del uso de estufa mejorada ahorradora de leña.

Es motivar a los estudiantes y por lo consiguiente a sus familias para

implementar sistemas que permitan disminuir la incidencia de enfermedades

de la vista, respiratorias y gastrointestinales, mejorar la calidad de vida de

sus integrantes y contribuir a optimizar los recursos naturales.

La estufa mejorada es el equipo para cocinar alimentos, que funciona con leña

como combustible principal; está conformado de diferentes piezas organizadas

entre sí, que permiten encerrar el fuego para administrarlo de acuerdo a los

requerimientos, ubicarlo a diferentes alturas y trasladar los gases de

combustión al exterior de la cocina luego de aprovechar al máximo su calor.

El documento contiene recursos didácticos que apoyaran el aprendizaje de

nuevos conceptos hacia el uso adecuado de la estufa mejorada, así como

consejos útiles para el cuidado del medio ambiente, disminuir la presión que

sufren los bosques por la tala de árboles para el consumo de leña.

El objeto es modificar las técnicas tradicionales en el uso de leña y que las

familias puedan implementar sistemas del uso racional de leña, de la higiene

personal, mejorar la vivienda por el humo que genera el cocinar con fuego

abierto, llegar a tener un mejor ambiente en el hogar.

i

Page 41: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

36

1. Objetivos

1.1 Objetivo General

Que los estudiantes del ciclo complementario del nivel primario de la Escuela

Oficial Rural Mixta Se´Sib´Che´ contribuyan a la reducción de la tala de

árboles por el consumo de leña, utilizados para cocinar la refacción escolar.

1.2 Objetivos específicos

Adquirir conocimientos sobre los diferentes componentes y las herramientas

necesarias para implementar la estufa ahorradora de leña.

Disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias, de la vista, y

gastrointestinales, a través de la implementación y uso de estufas ahorradoras

de leña.

Proponer soluciones factibles que posibiliten mejorar la economía familiar, la

calidad de vida de los hogares en la comunidad que en su mayoría son de

escasos recursos.

Unidad 01

2 Medio ambiente Recuperado de: http://www.monografias.com

“Por medio ambiente se entiende todo lo que afecta a un

ser vivo. Condiciona especialmente las circunstancias de

vida de las personas o de la sociedad en su vida.

Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y

culturales existentes en un lugar y en un momento

determinado, influyen en la vida del ser humano en las

1

Page 42: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

37

generaciones venideras. Se trata de los seres vivos, objetos, agua, suelo, aire”.

2.1 Constituyentes del medio ambiente.

La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación

ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno,

oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y

compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de

la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias

térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un

2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas

subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado

manto de materia que sustenta la vida terrestre. Las plantas se sirven del

agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en

carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de

las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red

trófica.

2.2 Problemas medioambientales.

La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente

en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente

con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en

África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares

capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones

medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente

para adaptarlo a sus necesidades.

2

Page 43: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

38

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía

con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida

salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La

capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la

vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó

al sobre pastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también

la destrucción de la vegetación natural para hacer

hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la

denudación de montañas y al agotamiento de bosques

enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne

y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o

depredadores.

Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su

tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local.

No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la

tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido

avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución

Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los

combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos

minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres

humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su

atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el

rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten

al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la

calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.

3

Page 44: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

39

Unidad 2

3. Deforestación Recuperado de:

ttp://portalhispano.files.wordpress.com/2011/05/deforestacion_quema_tala_

descontroladas

La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en

manos de los hombres.

El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o

comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos productos. La madera

también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro

lado, las actividades económicas en el campo requieres de áreas para el ganado

o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre

los bosques.

Al tumbar un bosque, los organismos que allí viven quedan sin hogar. En muchos

casos los animales, plantas y otros organismos

mueren o les toca mudarse a otro bosque.

Destruir un bosque significa acabar con muchas

de las especies que viven en él. Algunas de estas

especies no son conocidas por el hombre. De

esta manera muchas especies se están

perdiendo día a día y desapareciendo para

siempre del planeta.

Las selvas tropicales de nuestro planeta, localizadas principalmente en América

del Sur y centro América sufren diariamente la tala indiscriminada de sus

árboles, muchos de ellos con cientos de años de antigüedad; cada minuto que

4

Page 45: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

40

pasa queda arrasada una superficie de selva equivalente a la de un campo de

fútbol. (p.1)

Hay dos razones principales que ocasionan esto. Una es la demanda de madera

por parte de ciertos países, que permite a las naciones endeudadas del tercer

mundo obtener dinero fácil; la otra es la transformación de los bosques en

superficies dedicadas a la agricultura y ganadería. El primer motivo es rentable

para quienes lo practican, pero el segundo no; los suelos del ecosistema tropical

contienen un alto porcentaje de hierro y aluminio. Al exponerse a la acción del

sol y el aire se endurece, y la poca tierra fértil que le queda es arrasada por

las lluvias.

Aunque ocupan sólo el catorce por ciento de la superficie terrestre las selvas

contienen el sesenta por ciento de las especies animales y vegetales vivas del

planeta. En ellas hay muchos recursos que podrían ser utilizados por el hombre

sin dañar el equilibrio ecológico: desde vegetales comestibles hasta

componentes químicos usados en los más diversos campos de la medicina y la

industria.

Hay otro tema relacionado con las selvas: el dióxido de carbono. Los países

industrializados emiten 2200 millones de toneladas anuales de este gas

procedente de la quema de combustibles fósiles, mientras que otras naciones

lanzan al aire otros 1300 millones de toneladas por año como subproducto de

los incendios masivos de bosques. ¿Y esto qué tiene que ver? Muy simple:

además de reducir las emisiones debe llevarse a cabo un plan de reforestación

masiva. Si tenemos en cuenta que una hectárea de bosque tropical puede

neutralizar unas diez toneladas de dióxido de carbono al año, habría que crear

un bosque de tres millones de kilómetros cuadrados, superficie equivalente a

las dos terceras partes del territorio de la República Argentina.

5

Page 46: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

41

También se propone la fiscalización de las actividades ilícitas de explotación de

los bosques por parte de comisiones municipales y de gobierno, el combate

masivo a la corrupción imperante en todos los estamentos oficiales y la

valoración de productos forestales no maderables así como de los servicios

ambientales prestados por los bosques.

Queda bien evidenciado que la destrucción de los bosques ha resultado

principalmente de las malas prácticas agrícolas y cría de ganado, asociados de

problemas de uso y tenencia de la tierra. De hecho estos principales elementos

causales de la deforestación, demuestran que el problema forestal ha estado

fuertemente ligado a la tenencia de la tierra y a la quema y utilización de la

madera para el hogar.

6

Page 47: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

42

3.1 Problemas ecológicos

La wikipedia 2010 Define: “La mayoría de los problemas ecológicos que

amenazan a nuestro mundo son debidos a la intervención del ser humano en la

naturaleza. La deforestación, la contaminación de los mares y ríos, el efecto

invernadero y el calentamiento global del planeta son causados por la

actuación humana. Este proyecto de estufas mejoradas ahorradoras de leña

está contribuyendo el aspecto ambiental, ya que al disminuir el área a

deforestar por año, existirá una mayor disponibilidad de bosque, con las

consecuencias positivas que conlleva la conservación del recurso bosque”. (s.p.)

7

Page 48: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

43

3.2 Deforestación en Guatemala.

Recuperado por: deforestacionguate.tripod.com

Guatemala pierde anualmente 73.148 hectáreas de bosque por distintas causas

entre las que sobresalen las actividades del ser humano; en un periodo de diez

años se registra la pérdida del 11 por ciento del recurso natural a nivel

nacional.

Al comparar dicho índice con México y Brasil, se deduce que Guatemala pierde

cuatro veces más árboles que el país del Sur y dos veces más la nación

mexicana, en términos relativos de deforestación y extensión territorial.

Entre las principales causas se mencionan la

tala de árboles que realizan para el uso y

consumo de la población, así mismo la

ausencia de una cultura forestal, las

políticas públicas con énfasis en desarrollo

agropecuario, las condiciones

macroeconómicas desfavorables para la

actividad forestal, la ausencia de empleo en

el área rural y el crecimiento desordenado

de las zonas urbanas y asentamientos

humanos, agrega el análisis.

Los departamentos que más han perdido recurso forestal son, en su

orden, alta Verapaz, Chiquimula, Jutiapa, Petén, Jalapa, Izabal y Zacapa,

mientras que los que Sacatepéquez y Retalhuleu han elevado su tasa de

reforestación, afirma la información.

8

8

Page 49: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

44

Entre otras causas de deforestación se mencionan los incendios, que han

provocado la pérdida de 22.000 hectáreas en los últimos años, principalmente

en la Reserva de la Biosfera Maya.

Unidad 3

4. Agentes de la deforestación.

Entenderemos por agentes de deforestación a las personas, corporaciones,

organismos gubernamentales o proyectos de desarrollo que talan los bosques.

En todas las áreas geográficas, los agricultores que practican roza y quema se

sitúan entre los agentes de

deforestación más importantes, ya

que ocupan tierra forestal que

limpian para plantar cultivos

comestibles. Otros agentes

importantes son la quema de leña

talada de arboles para uso

domestico, esto causa serios daños

al medio ambiente, no solo que se

deforesta los bosques, sino que

también se producen grandes

cantidades de humo que causa en

grandes cantidades el efecto invernadero del calentamiento global.

9

Page 50: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

45

4.1 Uso de leña en fogón tradicional.

El uso de leña como combustible para la cocción de alimentos es generalizado

en el área de la comunidad de Se´Sib´Che´ del municipio de San Juan

Chamelco Alta Verapaz, lo cual tiene un efecto negativo considerable sobre el

recurso bosque por la tala inmoderada para el abastecimiento de leña. Se

cuenta con datos estadísticos que en éstas comunidades, aproximadamente el

90% de las familias cocinan utilizando leña y el 3.3 % de actividades

extractivas del bosque se debe al uso de leña en la cocina rural.

10

Page 51: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

46

4.2 Consumo de leña

11

Page 52: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

47

Unidad 4

5. Cronología y evolución,

Se han considerado en etapas, las que en su cronología se distinguen por

cambios determinantes tanto en fogones tradicionales como en los productos,

hasta llegar a los modelos de estufas adecuadas a las necesidades familiares,

ya reconocidos en el ámbito nacional.

5.1 Helps International

Helps Internacional, organizado en 1984, EE.UU. es un 501 (c) (3) sin fines de

lucro que se asocia con individuos, empresas, corporaciones, gobiernos locales y

nacionales para aliviar la pobreza en América Latina. Programas ayuda

integrados incluyen: salud, educación, desarrollo comunitario y económico, y las

innovaciones agrícolas con el fin de mejorar la calidad de vida de los pueblos

indígenas de América Latina.

A finales de la década de 1980, ayuda a los equipos médicos internacionales

reportó un número alarmante de niños que reciben tratamiento para las

quemaduras y los numerosos problemas respiratorios. Don O'Neal, un

ingeniero de HELPS, investigó y descubrió que el problema era el método de

cocción que las mujeres indígenas mayas en sus hogares, una tradición

centenaria: cocinar con un pozo de fuego abierto en el piso de tierra de su ser

casas de habitación conocida como "fuego de tres piedras", sin ventilación, por

lo que las familias estaban inhalando los humos tóxicos que causan las

infecciones respiratorias agudas (IRA). Más específicamente, el Sr. O'Neal se

encontró:

12

Page 53: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

48

Que los casos de alta de quemaduras en la cara y la mano se debieron a

los niños que caen en estos fuegos al aire libre cuando estaban jugando o

aprendiendo a caminar.

Que la inhalación de humo excesivo es la causa principal de muerte en los

niños guatemaltecos menores de 5 años de edad, de acuerdo con la

Organización Mundial de la Salud. El monóxido de carbono, gas mortal

fue encontrado para ser el doble del nivel considerado como peligroso.

Que la quema ineficiente de madera para tres piedras incendios obligaba

a las mujeres y los niños para recoger grandes cantidades de madera de

todos los días, lo que contribuye a la deforestación en Guatemala a un

nivel de 2% por año. El tiempo perdido en largos viajes para obtener la

madera combinada con el efecto de transporte de cargas pesadas tenido

un impacto perjudicial sobre la salud las mujeres y sus familias.

Después de examinar el cultural, así como los factores tecnológicos que

rodean tres piedras incendios, Don O'Neal, desarrolló el "ONIL" Estufa, un

método de cocción que es compatible con los métodos tradicionales.

Hoy en día, miles de familias rurales mayas están utilizando la estufa ONIL

con los siguientes beneficios:

El fuego está contenido en una caja de fuegos de arcilla cocido en un

horno aislado y duradero que se sienta en el piso, minimizando así el

riesgo de quemaduras en niños pequeños.

Ventilado por una chimenea de acero galvanizado, la estufa utiliza una

tecnología quema eficiente, y prácticamente elimina el humo y el

monóxido de carbono que es mortal en el hogar. Uso de la estufa ONIL

significa la esperanza de una vida más larga, más seguro el desarrollo del

niño, y más tiempo y energía para las familias.

13

Page 54: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

49

La estufa ONIL reduce el consumo de madera en un 70%, resultando en

un beneficio a largo plazo para el medio ambiente y una mejor calidad de

vida de las familias.

Las mujeres que usan la estufa ONIL ganan el equivalente de dos días a

la semana en el ahorro de tiempo de la recolección de madera, lo que les

permite tiempo para actividades sociales y económicas como el cultivo de

una huerta.

Cada estufa ONIL utiliza sólo el 15% del equivalente de un árbol por mes

por familia, y, puesto que hay más de 40.000 estufas en el uso, los

guatemaltecos están ahorrando más de 300.000 árboles por año.

5.2 Estufa ahorradora de leña, Recuperado por: www.helpsintl.org

Las estufas ahorradoras de leña en Guatemala conllevan la mejora de la

calidad de vida de los habitantes. Para hacer una relación objetiva de la

evolución de las estufas mejoradas que utilizan leña como combustible, es

necesario tomar en cuenta varios factores que tienen relación directa con su

desarrollo histórico.

En Guatemala no existe un centro de

documentación que haya colectado la

información completa en el momento

oportuno, que permita disponer de ella. El

período histórico de evolución es

relativamente grande ya que comprende

alrededor de 26 años de actividades

dinámicas.

14

Page 55: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

50

Los beneficios asociados a las estufas mejoradas parten de prioridades

establecidas en el momento que les ha tocado manifestarse. En sus inicios se

plantearon de la siguiente manera:

• Ahorro de leña y economía del hogar.

• Comodidad al cocinar por el traslado del fuego desde el suelo a un nivel alto.

• Limpieza en la actividad por la eliminación del humo en el interior de la cocina.

• Beneficio ambiental al evitar la deforestación.

Uno de los mayores aportes del uso de estufas mejoradas, ahorradoras

de leña, es la disminución de las infecciones respiratorias que son consideradas

una de las principales causas de mortalidad en hombres y mujeres en

Guatemala, el promedio de partículas en suspensión durante 24 horas es de 351

en estufa mejorada, contra 1019 en fuego abierto. El promedio de monóxido de

carbono durante 24 horas es de 4.4 en estufa mejorada, contra 12.4 en fuego

abierto.

También las estufas ahorradoras de leña disminuyen las enfermedades

gastrointestinales por lo siguiente: Cuando se cocina en una estufa ahorradora

de leña, los alimentos quedan a una altura de por lo menos 70 centímetros, lo

cual impide que los alimentos sean contaminados por los animales domésticos,

en comparación con la cocción de alimentos a fuego abierto la cual se realiza a

nivel del suelo. La estufa ahorradora de leña deja de ser un simple instrumento

para la cocción de los alimentos para ser uno de los mejores aliados en la

reducción de enfermedades respiratorias, enfermedades gastrointestinales y

la reducción del consumo de leña, disminuyendo con ello la presión a los bosques

naturales en Guatemala.

15

Page 56: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

51

5.3 Estufa mejorada contribuyendo a la conservación del medio ambiente

Una estufa de leña es el equipo para cocinar alimentos que funciona, como su

nombre lo indica, con leña como combustible principal; está conformada de

diferentes piezas organizadas entre sí que permiten encerrar el fuego para

administrarlo de acuerdo a los requerimientos, ubicarlo a diferentes alturas y

trasladar los gases de combustión al exterior.

5.4 Estufa Onil calificada en el ahorro de leña.

Características

Es una estufa ahorradora de leña de dos hornillas, excelente en el ahorro de

leña, su estructura es prefabricada elaborada con cemento y arena, es de fácil

manejo, su calentamiento es excelente, sus características principales son:

facilidad de transporte e instalación, facilidad de mantenimiento y su

movilidad. Una de las mayores ventajas es que se puede construir en tan solo 1

hora, con todos los materiales, cámara de combustión, chimenea con (dos

tubos), 11 blocks, arena y ladrillos de barro.

16

Page 57: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

52

Unidad 5

6. Partes que componen las estufas Onil.

Los materiales utilizados en la manufactura de las estufas de plancha Onil son:

6.1 Blocks

Se utilizan 11 blocks de 20x20x40 centímetros sin uso de mezcla, ya que la

estufa Onil es una estufa móvil y no se utiliza mezcla para el pegado de los

blocks, se utiliza para darle la altura normal.

6.2 Bases de la estufa

Es la estructura de soporte para la cámara de combustión y la plancha. La base

se compone de tres piezas son de concreto reforzado con hierro.

6.3 Cámara de combustión

La cámara de combustión es el elemento principal de toda estufa ahorradora

de leña, Ésta es la estructura de mayor importancia para aumentar la eficacia

en el consumo de leña, es en donde se introduce la leña y que luego transmite el

calor a la plancha.

6.4 Plancha de hierro negro

Es una estructura de metal que puede ser de dos, tres o cuatro hornillas; las

más utilizadas son las de tres hornillas. El espesor de la plancha es de 5 mm./

3/16”.

6.5 Anillos de metal o discos

Son las estructuras circulares de la plancha en donde se colocan los utensilios

(Ollas, jarras, sartenes, lecheros, etc.) de cocina para la cocción de los

alimentos.

17

Page 58: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

53

6.6 Gancho de metal

Es una estructura elaborada de metal que es utilizada para levantar los discos

de la plancha cuando ésta está en funcionamiento y evitar quemaduras.

6.7 Chimenea tubos de metal

La estufa tiene una chimenea vertical que sale por el techo, consta de dos

tubos de lámina de cuatro pulgadas de diámetro calibre 26, lo cual permite

sacar el humo hacia el exterior. No es fijo ya, que así será más fácil de limpiar

para quienes no pueden subirse al tejado.

6.8 Sombrero de metal

Es la tapadera de metal elaborada con lámina de zinc que protege la tubería de

la chimenea evitando la entrada de agua de lluvia.

6.9 Cedazo de metal

0.5 de cedazo utilizado para cubrir el tubo de la parte baja de la chimenea

para evitar posibles quemaduras durante el uso de la estufa, pues tiende a

calentarse cuando esta en funcionamiento.

6.10 Aislante piedra de poma

Se utiliza piedra poma o arena blanca y ceniza de madera para completar el

proceso de instalación, es muy importante nivelar las paredes de la base

interna ya que la arena blanca sirve de aislante entre la cámara de combustión

y la base de fundida para evitar un recalentamiento en la parte exterior.

18

Page 59: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

54

7. Proceso de construcción de la estufa Onil.

7.1 Tiempo estimado

Dos horas de trabajo para el usuario final, sin necesidad de herramientas y

lista para funcionar.

7.2 Materiales

Los materiales utilizados en la manufactura de las estufas de plancha Onil son:

Estructura de la estufa: concreto reforzado con hierro

Cámara de combustión: barro artesanal horneado

Plancha de hierro negro de 3/16”

Chimenea de lámina galvanizada calibre 26

Aislante piedra poma o arena blanca y ceniza de madera

19

Page 60: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

55

Unidad 6

8. Proceso de instalación.

8.1 Nivelación del terreno

8.2 Colocación de la primera fila de blocks

Nivelación de terreno y colocación de la primera fila de 5 blocks de 20 x 20 x

40 cms. sin uso de mezcla. La estufa Onil es una estufa móvil por lo que en su

base no se utiliza mezcla para el pegado de los blocks.

8.3 Colocación de la segunda fila de

blocks

Colocación de la segunda fila de 5 de blocks

de 20 x 20 x 40 cms sin uso de mezcla. Al

igual que la primera fila esta estufa no

utiliza mezcla para el pegado de los blocks.

20

Page 61: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

56

8.4 Colocación de la base fundida

Como se podrá notar el último block, se coloca en la parte posterior para darle

la altura mientras se colocan las demás piezas.

8.5 Colocación de la cámara de

combustión

Colocación de la cámara de combustión de

barro cocido y relleno con arena tipo pómez.

Ya que la arena blanca sirve de aislante

entre la cámara de combustión y la base

fundida.

21

Page 62: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

57

8.6 Colocación de la base de metal

Colocación de la base, plancha de metal y sifón para la chimenea.

8.7 Colocación de la plancha de metal

Colocación de la plancha de

metal y tubería para la

chimenea.

22

Page 63: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

58

8.8 Vista completa de la Estufa Onil

23

Page 64: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

59

24 Unidad 7

9. Ventajas.

9.1 Uso de la estufa ahorradora de leña

Es una estufa ahorradora de leña de dos hornillas, excelente en el ahorro de

leña, su estructura es prefabricada elaborada con cemento y arena, es de fácil

manejo, su calentamiento es excelente. Con la implementación del proyecto de

estufas ahorradoras de leña tipo plancha, se mantiene la limpieza en la cocina,

sin residuos de carbón, la no contaminación de los alimentos por polvo y

animales domésticos al cocinarse en alto, la disminución de problemas

respiratorios y de la vista de las niñas y niños, ya que por la estructura de la

estufa ahorradora de leña tipo plancha, los gases de la combustión son

expulsados al exterior de la cocina.

Menor consumo de agua y jabón necesarios para la limpieza tanto de utensilios

de cocina como de la ropa de las personas que permanecen constantemente en

la cocina.

10. Desventajas

Es utilizada para familias con menos de 5 miembros, y por sus dimensiones no

puede ser utilizada como mesa de comedor.

Su mantenimiento no siempre es adecuado en las condiciones rurales.

Page 65: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

60

11. Beneficios

11.1 Ahorro de leña

Se reduce el consumo de 2 a 3 cargas por semana a 1 y 1.5 cargas por semana.

Se estima que una familia de cinco (5) personas consume al año 104 cargas de

leña con un fogón tradicional, mientras que con una estufa mejorada puede

llegar a consumir menos de 68 cargas al año.

11.2 Mantenimiento

No deje que la chimenea se llene de hollín. Para limpiarla, enrolle un trapo en la

punta de un palo y súbase al techo de la casa para que desde allí se pueda

limpiar o desde abajo separando el codo de de metal de la base de concreto y

con cuidado limpiar la chimenea con el trapo enrollado.

Nivelar la arena de poma o arena blanca, pues con el constante uso de la estufa

tiende a secar y bajar de nivel, exponiendo las bases de concreto de la estufa.

En caso de no contar con el material de arena de poma, se podrá utilizar la

propia ceniza que sale al utilizar la estufa.

Lavar las planchas de metal juntamente con las hornillas frecuentemente, para

evitar acumulación de hollín.

Despejar constante la entrada de ventilación de la estufa, de la ceniza que se

acumula por el uso de la estufa

25

Page 66: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

61

12. Conclusiones

1. Con la implementación y uso de la estufa ahorradora de leña tipo plancha en

la Escuela Oficial Rural Mixta, Se´Sib´Che´, en San Juan Chamelco Alta

Verapaz, se tendrá un ahorro considerable en cuanto al uso de mano de obra

necesaria para el acarreo de la leña necesaria para la cocción de los alimentos

(refacción escolar) respecto al sistema tradicional de fogón abierto.

2. Los alumnos disfrutaran de mejores condiciones de salud y limpieza por las

condiciones que se dan al cocinar en una estufa ahorradora de leña en relación

al sistema de fogón abierto.

3. Los alumnos dispondrán de mayor tiempo para dedicar a actividades

productivas, de estudio, con utilizar la estufa ahorradora de leña para la

cocción de sus alimentos en sus hogares

4. Existirá una considerable reducción en el deterioro del bosque, con la

reducción en el consumo de leña que se logra con el uso de la estufa mejorada

ahorradora de leña tipo plancha.

26

Page 67: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

62

13. Recomendaciones:

Al Director de la Escuela O.R.M. Se´sib´Che´, que promueva el uso de estufas

mejoradas ahorradoras de leña, ya que es una de las opciones plenamente

validadas en el área de cobertura de la protección del medio ambiente,

Al Director de la Escuela, para el proceso de capacitación, es necesario contar

con el apoyo de una educadora para el hogar con el compromiso de la

realización de capacitaciones en la preparación de alimentos e higiene en el

hogar.

A los alumnos tomando en consideración la situación precaria de los recursos

naturales en América latina, principalmente el recurso bosque que puedan ellos

ser los agentes de los cambios y trabajar para la conservación del medio

ambiente

A los padres de familia, considerando que las familias más pobres son quienes

continúan con la utilización de productos y sub productos del bosque para

cocinar sus alimentos, con los daños colaterales que ello conlleva, como son:

deforestación, problemas de salud y disminución de recursos económicos de la

familia que podrían ser destinados a la nutrición y vestido por la necesidad de

comprar leña y otros sub. Productos.

27

Page 68: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

63

Referencias Bibliográficas

1. http://www.helpsintl.org/

2. http://www.monografias.com/trabajos14/deforestacion/deforestacion.s

html

3. Mendoza, Iván y Boy, Erick. Contaminación intra domiciliaria con

monóxido de carbono del humo de leña en viviendas del área rural de

Guatemala. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, INCAP.

Guatemala.

4. Memoria del Segundo Encuentro Nacional de Tecnología Apropiada

Estufas de Lorena. ICADA CHOQUÍ, CEMAT, XELAC. Guatemala.

5. Municipalidad de San juan Chamelco Manual de funciones y atribuciones

y puestos, concejal municipal, 2010.

28

Page 69: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

64

Partes de la estufa ahorradora de leña

29

Page 70: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

65

CAPÍTULO IV

Proceso de evaluación

A las fases del proyecto se le aplicaron las técnicas adecuadas para obtener la

mejor información de lo requerido

4.1 Evaluación del diagnóstico

La evaluación del diagnostico permitió conocer la situación inicial del proyecto,

sirvió para adquirir y presentar resultados de los estudios de la viabilidad y

factibilidad en los aspectos de condiciones, materiales, organizacionales, las

actitudes de los participantes, para lo cual se utilizó la entrevista estructurada.

Los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento indicaron que se

cumplió con los objetivos planteados, el tiempo de ejecución de las actividades

y adquisición de la información, que facilitó descubrir las necesidades de la

institución, por lo que se logró seleccionar el problema y planteamiento de la

solución, cuya finalidad es el objetivo del presente proyecto.

4.2 Evaluación del perfil

Para evaluar la fase del perfil del proyecto se elaboró una encuesta con la cual

se determinó que los objetivos propuestos están debidamente planteados, las

metas que se pretenden alcanzar son concretas y acordes al proyecto, el

presupuesto, las actividades y los recursos previstos, son favorables para la

realización del proyecto.

en esta fase se tomaron en consideración algunos criterios en base a los

objetivos propuestos, se selecciono el nombre adecuado a la solución del

problema de mayor prioridad, su localización, el apoyo en la parte técnica y

logística de la institución, las metas y cronograma general.

Page 71: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

66

4.3 Evaluación de la ejecución

Esta evaluación se realizó con el objeto de verificar si los medios disponibles

fueron utilizados de manera correcta para el cumplimiento de los objetivos

propuestos, retroalimentando cuando era necesario la toma de decisiones. Se

llevó a cabo por medio del Cronograma de Gantt que consiste en la

concreción de los esfuerzos invertidos y realización de todas las actividades

previstas.

4.4. Evaluación final

En esta fase se determina que los resultados que se dieron son satisfactorios

para todos los beneficiarios, directos e indirectos. Se indica claramente que el

diagnóstico, el perfil, ejecución se realizó eficazmente en el tiempo indicado,

según la programación de actividades detalladas en el Diagrama de Gantt,

obteniendo como resultado: la implementación de estufa mejorada ahorradora

de leña, dirigido a estudiantes de 4o 5o 6o Primaria de la Escuela de

Se´Sib´Che´ San Juan Chamelco Alta Verapaz.

Page 72: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

67

Conclusiones

Con la implementación y el uso de la estufa mejorada ahorradora de leña

tipo plancha en la Escuela Oficial Rural Mixta, Se´Sib´Che´, en San

Juan Chamelco Alta Verapaz, se ha previsto la reducción de la tala de

arboles en esta área y un ahorro considerable en cuanto a la mano de

obra necesarios para el acarreo de leña, utilizados para la cocción de los

alimentos en los hogares y la refacción escolar, en comparación con el

sistema tradicional de fogón abierto.

El documento sobre la implementación de la estufa mejorada ahorradora de

leña compartido a los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta,

Se´Sib´Che´, en San Juan Chamelco Alta Verapaz, ha resultado ser una

herramienta pedagógica muy útil para los estudiantes, porque les queda la

información escrita, disponible para consultarla en cualquier momento.

Las capacitaciones sobre la implementación de la estufa mejorada

ahorradora de leña impartida a los estudiantes de la Escuela O. R. M.

Se´Sib´Che´, ha sido un tema interesante porque se ha brindado

información útil para el manejo y la mejor forma de conservación del medio

ambiente.

Con la aceptación de una estufa nueva mejorada ahorradora de leña,

instalada, los beneficiarios comprobaran la diferencia que existe entre el

uso y su manejo, comparado con el fogón tradicional en cuanto a la higiene

y el ahorro de leña.

Con la plantación de 605 arbolitos en la aldea Se´Sib´Che´ San Juan

Chamelco, la comunidad ha sido beneficiada en cuanto a la conservación

del medio ambiente

Page 73: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

68

Recomendaciones

Al señor alcalde de la municipalidad de San Juan Chamelco Alta Verapaz,

que promueva y gestione proyectos, donde puedan obtener este tipo de

estufas ahorradoras de leña, para reducir la tala de árboles, apoyar a las

familias en su economía familiar, contribuir a la protección del medio

ambiente, en específico a la comunidad de Se´Sib´ Che´

Al señor alcalde de la municipalidad de San Juan Chamelco Alta Verapaz

que promueva y apoye proyectos que favorezcan el mejoramiento del

medio ambiente, en específico a la comunidad de Se´Sib´ Che´.

A los alumnos que se conviertan en agentes multiplicadores que lleguen a

ser el medio de la sostenibilidad del proyecto, y que en adelante sean

conscientes en aplicar los métodos y sistemas viables para la conservación

del medio ambiente.

Al director del establecimiento que promueva y motive a los padres de los

alumnos para que gestionen ante instituciones competentes la obtención de

este tipo de estufas mejoradas ahorradoras de leña para que puedan ser

utilizadas en sus hogares y aprovechar los beneficios que conlleva

A los padres de familia y comunidad en general que realicen las actividades

de mantenimiento en las áreas reforestadas y apliquen los sistemas

propuestos, ya que no se resuelto todo sino que vendrán mas aportes de

otras instituciones para darle seguimiento a las actividades proyectadas.

Page 74: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

69

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. CARE, MUNICIPALIDAD, SEGEPLAN, Estrategias para la reducción de la

pobreza, San Juan Chamelco. (2009).

2. García García, E. R., Propedéutica para el ejercicio profesional

supervisado, EPS, Universidad de San Carlos de Guatemala, 8a edición

(2010).

3. Mendoza, Iván y Boy, Erick. Contaminación intra domiciliaria con monóxido

de carbono del humo de leña en viviendas del área rural de Guatemala.

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, INCAP. Guatemala.

4. Municipalidad de San Juan Chamelco, Manual de Funciones y Atribuciones

y Puestos, Concejo Municipal (26/7/2010).

5. Torres-Duque C., Maldonado, D., Pérez-Padilla R., Ezzati, M. y Viegi, G. On

behalf of he Forum of International Respiratory Studies (FIRS). Task Force

on Health Effects of Biomass Exposure. Biomass Fuels and Respiratory

Diseases: A Review of the Evidence. “Proc Am Thorac Soc.” 2011; 5: 577-

590.

Page 75: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

70

Apéndice

Page 76: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

71

Guía de análisis contextual de la institución patrocinante

1. Datos generales de la institución

1.1 Nombre de la institución: Municipalidad de San Juan Chamelco Alta

Verapaz

I SECTOR COMUNIDAD

AREAS INDICADORES

1. Geográfica 1.1 Localización

Ubicación de San Juan Chamelco, Alta Verapaz

15°25’22” latitud norte

90°19’56” longitud oeste

Altitud de 1,320 metros sobre el nivel del mar

Distancia 219 kilómetros al Norte de la Ciudad Capital de Guatemala, y

a 7km de la cabecera departamental. Desde las cuales se

llega por las rutas CA-9 carretera al Atlántico y CA-14 de las

Verapaces

Límites Al norte: Municipio de San Pedro Carcha.

Al sur: Municipio de Cobán.

Al este: Tamahú y Tucurú.

Al oeste: Cabecera departamental de Cobán.

Regiones Tomando como referencia la altura, clima y topografía, en el

Municipio se distinguen la parte Norte y la parte Sur. El

municipio se divide en tres regiones , ubicadas por setenta y

nueve lugares poblados, de los cuales sesenta y cinco son

aldeas, trece caseríos, un Pueblo, y una Finca; estos a su

vez se agrupan en cinco microregiones. Dichas regiones se

formaron tomando en cuenta básicamente los siguientes

elementos: ubicación geográfica, facilidad de acceso desde la

cabecera municipal, cercanía y facilidad de acceso de las

comunidades circunvecinas a la comunidad sede regional,

Page 77: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

72

posibilidad de brindar un mejor servicio mediante la

desconcentración municipal principalmente de Registro Civil.

1.2 Tamaño extensión territorial

218,084km2

1.3 Clima, suelo, principales accidentes

Clima y altura

El municipio se encuentra en una zona templada, con invierno benigno,

muy húmedo, sin estación seca bien definida. El clima predominante es

muy húmedo de templado a frío, con alturas entre los 700 a 1900

msnm. El bosque muy húmedo subtropical (frío), se caracteriza una

temperatura que oscila entre 13 a 27 °C en época normal mientras

que en época de verano la temperatura máxima supera los 28°C.

Topografía El municipio de San Juan Chamelco, se encuentra con una

topografía accidentada ubicada en la región fisiográfica de

las tierras calizas altas del norte. La fisiografía varía de

acuerdo a la inclinación de la pendiente, con 37.40% en el

rango mayor al 32% de inclinación, mientras el resto del área

presenta áreas onduladas con valles y colinas en una

distribución dispersa.

1.4 Recursos Naturales

El municipio tiene un relieve topográfico ondulado combinado

con áreas quebradas y poca área plana, con áreas

montañosas con bosques latifoliados, coníferas y mixtos

combinados con cultivos permanentes y anuales, ricas en

flora, fauna y recursos hídricos, que le dan un potencial para

el desarrollo de actividades turísticas. Además dispone de

áreas forestales comunales, que le permiten conservar

especies forestales nativas de la región.

El principal uso del suelo es en la agricultura productiva,

mientras que la vocación del suelo según las clases

Page 78: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

73

agrológicas es forestal, lo anterior permite visualizar que se

vienen dando procesos de cultivos con prácticas de

agroforestería, que vienen a ser una mezcla de cultivos de

ciclo corto o anual establecidos bajo áreas forestales, práctica

que le ha permitido la expansión de la frontera agrícola del

municipio, poniendo en peligro, los ecosistemas y las áreas

de carga y recarga hídrica del municipio.

En cuanto al recurso agua, dispone de cuatro subcuencas y

diecisiete nacimientos de agua, sin embargo en el municipio

no se cuenta con gestión con enfoque de cuenca, la mayor

parte de la población carece de agua potable, a pesar de la

gran disponibilidad del recurso. La Sub-cuenca del río Chicoy

que es abastecida por el rio Chió y Chiche, están siendo

gravemente contaminada por los drenajes de la población

urbana que desfogan directamente en estos sin tratamiento

alguno, haciéndose necesario considerar la gestión con

enfoque de cuenca.

Existen comunidades que se encuentran en riesgo debido a

que son vulnerables a eventos naturales como derrumbes,

inundaciones y antropogénicas como deforestación,

contaminación de sólidos y líquidos, y la existencia de grupos

delincuenciales en diversos puntos del municipio, se carecen

de organización para la alerta y respuesta para atender

emergencias, siendo entonces necesaria considerar la

gestión del riesgo de forma prioritaria por el municipio.

Cobertura forestal representa el 40.27% del área total del

mismo y está constituido por algunos bosques de coníferas y

latifoliados de altura. En el caso de los bosques de coníferas

se encuentran dominados por pinus maximinioii, p. o ocarpa

en asocio con liquidámbar styraciflua, quercus brachystachis,

Q. pedncularis y Qskynneri, mientras que en asociaciones

latifoliadas, las especies predominantes son, Quercus

Page 79: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

74

cripifolia, percea spp., Phoebe spp. Pouteria spp, entre las

más importantes, el resto del área presenta usos agrícolas y

urbanos, representando el 50.59% del total del municipio.

Estos usos constituyen tierras destinadas para la agricultura

anual, así como agricultura permanente, árboles dispersos,

sistemas agroforestales, guamiles, pastos y urbano.

Los suelos del municipio de San Juan Chamelco predominan

las series Telemán (Te) y Tamahú (Tm), caracterizado por

poco profundos (50 a 100 cm) con textura franca o franca

arcillosa y franco limosa, con pH de 7.83 y 5.22. Se

encuentra en la región de Tierras altas sedimentarias, dentro

de la cual hay una gran variedad de formas de la tierra, con

pliegues, fallas y procesos erosivos que han creado un

paisaje de colinas paralelas, topografía kársticas, anticlinales

y sinclinales sumergidos. Sus pendientes topográficas son

mayoritariamente de 32% a 45% de inclinación. Las

elevaciones en la región van desde 1320 hasta los 2312

metros sobre el nivel del mar

En cuanto al sistema de clasificación de capacidad de uso del

suelo, en el municipio predomina la clase agrológica VII,

caracterizada por tierras no cultivables, aptas solamente para

fines de uso o explotación forestal, de topografía muy fuerte y

quebrada con pendiente muy inclinada, con serios problemas

de erosión y drenaje, no aptos para cultivos, no obstante

puede considerarse algún tipo de cultivo perenne, la

mecanización no es posible y es indispensable efectuar

prácticas intensivas de conservación de suelos.

Escasamente se presenta la clase agrológica VIII, con

topografía muy quebrada, escarpada o playones inundables,

su vocación determina que no es apta para cultivo, sí para

áreas de recreación y vida silvestre, protección de cuencas

hidrográficas. Incluye suelos muy poco profundos, de textura

Page 80: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

75

muy deficiente, con erosión severa y drenajes destructivos.

Otras clases agrológicas del municipio son las clases III, II y

VI, tierras cultivables aptos para el riego de manejo

moderadamente intenso, y un área solo para cultivos

perennes de montaña, de drenaje deficiente no mecanizable.

El municipio cuenta con bosques naturales de coníferas y

mixtos con potencial turístico, siendo su topografía quebrada,

y el recurso suelo presenta un 80% de vocación forestal en

fisiografía se encuentran montañas y cerros como Caquipec,

Camchaj, Chicacnab, Campat, Candelaria, Chicanojl, Chilax,

Chimox, Chirrepec, Guaxac, Ilomán, Paapá, Sacquil, Saxaán,

Seaquibá, Sechaj, Sesarb, Xucaneb, Bencab, entre los cerros

se encuentran: Compat, Canasec, Chamisun, Chirreocob,

Chitamté, Chitix, Papabá, Quexibal, Roxomil, Sabolo, Sacajut,

Seapac, Sebulbux, Xalihá.

Flora En la flora del municipio se encuentran variedades de

orquídeas, rosas, tulipanes, etc., entre las especies arbóreas

se encuentra Caoba, Cedro, Pino, Conacaste, Palo Blanco

etc. También se pueden apreciar plantas y hierbas

medicinales, especies utilizadas para artesanías y medicinas

por los pobladores del municipio de San Juan Chamelco.

Fauna En cuanto a la fauna, existe una gran variedad de mamíferos

silvestres y de aves monteses, también existe diversas

especies de reptiles, siendo fácil encontrar tepezcuintes,

mapaches, pizotes, ardillas, coche de monte, cabros, etc.,

utilizados en muchos casos para alimentación de la

población, situación que incide en la reducción de la

población de varias de las especies.

Page 81: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

76

2. Histórica

2.1 Primeros pobladores Según narraciones de ancianos lo que hoy se conoce como

municipio de San Juan Chamelco, era “Chup Li Choch” que

en idioma Q’eqchi’ quiere decir “Ombligo de la Tierra”. Los

primeros colonizadores procedían de la ciudad de “Lem Hu” o

sea lugar “Sombreado”, estos migrantes venían buscando

refugio porque según los astrólogos, Lem Hu sufriría una

catástrofe, por lo que buscando tierras altas para refugiarse

los primeros en llegar a Chup li Choch, fueron Olomán,

Itzám, Tzujul, Sotzil, Socol, y Leo.

Según escritos de frailes dominicos, durante la época

prehispánica, la región que comprendía el hoy Municipio de

San Juan Chamelco, pertenecía a la Nación Olmo Ha

(Cabecera del lugar) con predominancia Q’eqcchi’ que vivían

en forma dispersa. Para los inicios de la época colonial a

esta región se le denomina Tezulutlán que quiere decir lugar

de guerra, por su resistencia a ser conquistados. Luego de la

conquista pacifica de Tezulutlán por los frailes dominicos,

este permaneció en calidad de poblado de la provincia de

Verapaz denominada así por la forma en que los españoles

ingresaron a estos territorios. Dentro de la serie de actos de la

época colonial el cacique de la Tezulutlán fue esclavizado por

los españoles, a su muerte en las minas por el exceso de

trabajo forzado al que fue sometido, se convoco a concejo

para elegir a un nuevo gobernador, siendo electo un joven de

29 años Aj Poop Oob' B'atz', posteriormente bautizado con el

nombre de Juan Matacbatz o Juan Matalbatz,

constituyéndose en el primer gobernador de Alta Verapaz,

consta que este personaje Q'eqchi' ha sido el único de la

época colonial, que visitara y se identificara como Rey ante

los Reyes de España (a donde viajo para presentarse). Los

mismos escritos indican que una vez bautizado el cacique, el

Page 82: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

77

24 de Junio de 1,543 se organiza y funda el municipio en

honor al apóstol San Juan Bautista, bajo el nombre de San

Juan Chamil que con el transcurso del tiempo se transformó

en San Juan Chamelco.

Entre los años 1,548 y 1,550 con fines de tasación se realizan

censos en Guatemala, en el que se determino que la

provincia de Verapaz tenía una población totalmente indígena

y que estaban bajo el adoctrinamiento de los dominicos y por

este motivo conserva su independencia política; para el año

1,571 los dominicos realizaron el primer censo de población

con fines religiosos, en este se calculó a 2,220 habitantes

tributarios en la provincia de Verapaz. Durante los años que el

ilustre Doctor Fray Payo Enríquez de Rivera desempeñara el

obispado de Guatemala, ordena en 1,664 levantar un censo

para fines de ubicación de las distintas órdenes religiosas

bajo su jurisdicción, correspondiéndole en ese entonces 269

tributarios.

En 1,770 el obispo del reino de Guatemala, don Pedro Cortéz

y Larraz, informa que la feligresía de Chamelco, adscrita al

curato de San Pedro Carchá, cuenta con 510 familias qué

hacen un total de 1,079 personas, todas indígenas. El mismo

resultado provee la recién organizada Dirección General de

Estadística.

Durante la época independiente el Estado de Guatemala

decreta en su Asamblea del 11 de octubre de 1825 los

pueblos que comprende el territorio, siendo el distrito quinto la

Verapaz que a su vez se estaba integrado por los circuitos: de

Cahabón y Lanquín; el de Cobán integrado por Carchá,

Chamelco, Santa Cruz, San Cristóbal, Santa Ana y San

Joaquín; el de Tactic comprendía: Tamahú, Tucurú,

Chamiquín y Purulhá. Esta situación duro relativamente pocos

años, cambiando en la administración del Dr. Mariano Gálvez

Page 83: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

78

(1831-1838), en el cual el distrito de Verapaz se convirtió en

el Departamento de Verapaz, y consecuentemente el

municipio de San Juan Chamelco pasa a formar parte de él.

AI dividirse en 1877 el Departamento de Verapaz en los

Departamentos de Alta y Baja Verapaz, el municipio de San

Juan Chamelco siguió perteneciendo al Departamento de Alta

Verapaz y así continúa hasta el momento.

2.2 Sucesos históricos importantes

HISTORIA DE CHAMELCO RECOPILACION DE DATOS

HISTORICOS DE SAN JUAN CHAMELCO

La fundación del municipio se realizo el día 24 de junio de

1543. Este acontecimiento es importante pues marca la

“primera fundación de un poblado a la alianza castellana” que

se efectúa en la zona norte de Guatemala. Dicha celebración

recayó en manos de los religiosos de la orden de Santo

Domingo de Guzmán o Dominicos, quienes fueron los

iniciadores de la conquista pacifica de la Tezulutlán (lugar de

guerra) posteriormente llamada Verapaz (lugar de la

verdadera paz); lo que marcó un capítulo especial dentro del

desarrollo de los acontecimientos del Reino de Guatemala,

durante el siglo XVI.

La fundación se hizo bajo la advocación del apóstol San Juan

Bautista cuya festividad se celebra actualmente en el

municipio de San Juan Chamelco, luego se procedió a la

división del recién fundado pueblo en cuatro barrios

mencionados en su orden son: San Juan, Santo Domingo,

San Luis y Santa Catalina. Posteriormente y de reciente

fundación se encuentran los Barrios San Agustín, Santa Ana

y Concepción.

Los indígenas que pasaron en 1543 a formar parte del pueblo

de San Juan Chamelco vivían anteriormente alrededor de su

centro político llamado Chamil, que en idioma q’eqchi’

Page 84: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

79

significa “alrededor de la hondonada” el cual debido a las

continuas lluvias y al embasamiento de las mismas fue

inundado, por lo cual disponen trasladarse a una zona

cercana que les brindaba mayor seguridad, escogiéndose el

lugar que ocupa el actual pueblo. Estos grupos conservan

tradicionalmente su hegemonía en el asentamiento conocido

como Chamil que dista a 17.8Kms de la actual cabecera

municipal. Respecto al nombre que ha ostentado el municipio

de San Juan Chamelco indican que dicha dominación se

debe al agradecimiento que los religiosos dominicos le

demuestran al cacique quiche de la zona de Sacapulas y

Rabinal, quienes ayudaron a la conversión de los indígenas

de dicha región, al haber aceptado el bautismo cristiano. Al

efectuarse la fundación oficial castellana (indicamos

anteriormente que fue el 24 de junio, día del apóstol San Juan

–bautista), dicho pueblo fue colocado bajo la advocación de

este santo, como nombre complementario utilizado por los

indígenas antes de la llegada de los españoles y como

indicamos era Chamil y desde entonces el nuevo pueblo se

llamo “San Juan Chamil” con el transcurso del tiempo el

nombre del pueblo que transformado en “San Juan

Chamelco”.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

NUESTROS VALORES – SAN JUAN CHAMELCO

SENORA HERLINDA XOL:

Herlinda Xol: La reconocida atleta de Alta Verapaz, que

recorrió kilómetros dentro y fuera del país con los pies

descalzos, actualmente se encuentra en su barrio natal, San

Marcos, en San Juan Chamelco, en donde orgullosamente

atiende a su gente q’eqchi’ en una tienda y un molino de

Page 85: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

80

nixtamal. La última participación de Herlinda fue en el medio

maratón internacional de Cobán del 2007, y después de casi

cinco años, la ex corredora desea volver a las calles

empedradas cobaneras, ahora sin presión, como una

guatemalteca más. La atleta fue homenajeada con la orden

del Juan Matalbatz.

En la memoria histórica q'eqchi' contemporánea, se tiene aún

muy presente la resistencia y final conversión al cristianismo

del último Señor q'eqchi', Juan Matalbatz, Cacique de San

Juan Chamelco. Con ello los indígenas dieron por concluida

su total resistencia. Sin embargo, actualmente se dice en la

tradición oral que Juan Metalbatz aún vive, por lo que se ha

convertido en la figura mítica que algún día liberará a sus

súbditos del yugo mestizo. Juan Metalbatz se constituye así,

en uno de los personajes más importantes de leyendas

míticas de las verapaces.

FERNANDO ROMEO LUCAS GARCÍA (San Juan Chamelco, 4 de julio de 1924 - Caracas,

Venezuela; 27 de mayo de 2006) militar guatemalteco,

presidente de Guatemala del 1 de julio de 1978 al 23 de

marzo de 1982. Su gobierno se caraterizó por el alto número

de violaciones de los Derechos Humanos y represión política.

Dentro de los casos más sonados de su mandato, cabe citar

los asesinatos de Alberto Fuentes Mohr, Manuel Colom

Argueta e Irma Flaquer Azurdia, además de numerosísimas

masacres de indígenas, estudiantes y objetores de cualquier

índole. Fue responsable por la quema de la Embajada de

España en Guatemala el 31 de enero de 1980, que provocó

la muerte de 39 personas por lo cual le fue abierto un

expediente en la Audiencia Nacional de España en 1999

después de que la petición fuera hecha por Rigoberta

Menchú.

Page 86: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

81

Poco antes de concluir su mandato, y cuando se disponía a

entregar el poder al general Ángel Aníbal Guevara, declarado

vencedor en las elecciones, fue depuesto por un golpe de

Estado liderado por Efraín Ríos Montt. Tras el derrocamiento

huyó con su familia a Venezuela, país natal de su esposa

Elsa Cirigliano, y se asentó en Puerto la Cruz en donde vivió

por 12 años padeciendo de Alzheimer hasta que murió en un

hospital de Caracas el 27 de mayo de 2006 a los 81 años.

2.4 Lugares de orgullo local En San Juan Chamelco se encuentra la iglesia católica una

de las más antiguas del departamento en donde se encuentra

una de las campanas que fue un regalo del Rey Carlos V al

cacique Don Juan Aj Pop Batz en su visita a España. Por la

naturaleza de la región se cuenta con lugares, se menciona

también la Ermita del Soldado como prototipo de la

dominación cristiana. Así mismo se encuentran lugares de

orgullo por su atractivo natural, el Balneario Chio, balneario

Xucaneb, Proyecto Quetzal, Cuevas del Rey Marcos,

Chichen, Parque Central, Centro de descanso Don

Jeronimo’s, Balneario Cecilinda.

3.1 Gobierno local CONSEJO MUNICIPAL

Daniel Alejandro Bac Alcalde

Edin Manuel Quileb Coy Síndico I

Eriberto Tzub Botzoc Síndico II

Manuel Xol Si Síndico Suplente

Alberto Cab Si Concejal 1

Pablo Tzib Xol Concejal 2

Erik Rafael Paau Pa Concejal 3

Erwin Miguel Tzul Och Concejal 4

Juan Cho Botzoc Concejal 5

Imelda Herlinda Cho Pec De Caz Concejal Suplente 1

Page 87: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

82

3.2 Organización administrativa

La autoridad es jerárquica en forma lineal

3.3 Organizaciones políticas

Que organizaciones políticas integran el consejo municipal

3.4 Organizaciones civiles apolíticas

- Consejo de desarrollo

- Gobernación Departamental

- Renap

- Tribunal Supremo Electoral

4.Social 4.1 Ocupación de los habitantes

Los habitantes del municipio de San Juan Chamelco se han

dedicado principalmente al cultivo de los productos

tradicionales, comercio formal e informal y en mínima parte

al turismo.

4.2 Producción, distribución de productos

La base de la economía local la constituyen la agricultura

específicamente la producción de tomate (miltomate, de palo

y rojo), papa, repollo, ejote, chile, hojas de moshan, flores,

plantas medicinales (manzanilla, pericón, albahaca, y otros) y

las actividades forestales como el aprovechamiento para la

comercialización de la madera en pie, que se constituyen en

los motores económicos principales del municipio, es de

resaltar que muchos de los aprovechamientos forestales son

ilícitos, evidenciándose la poca presencia e incidencia

institucional para detener la deforestación.

Se observa también actividades de comercio formal e

informal, producción de artesanías como la elaboración de

güipiles picb’il, tz’ot y tzulb’il, muebles rústicos de madera, y

artesanía en barro; y el turismo, se constituyen los motores

Page 88: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

83

secundarios del municipio, sin embargo existen otras

actividades en la agricultura como el cultivo de helechos

(leadher leafth), macadamia y arándanos, la creación de

viveros forestales para venta de arbolitos para reforestación,

que van tomando auge y van adquiriendo cierto potencial

económico en el municipio.

La producción del municipio radica en el cultivo de los

productos tradicionales que son. Maíz y frijol. Hay otros

productos como chile, achote, frutas, verduras también se

dedican al cultivo del maguey. Los indígenas, han mejorado

su dieta por medio de organizaciones que se han preocupado

por abastecer el mercado local con frutas y verduras también

creando fuente de trabajo lo que incide en mejorar la

economía familiar, facilitando otro tipo de balance de la dieta.

Otros tipos de producción agrícola del municipio son

solamente el chile pimiento y el tomate son productos

exclusivos para la comercialización.

Siendo estos productos no tradicionales recientemente

incorporados a la producción agrícola del municipio, la que se

vincula a grupos migratorios de palencianos, quienes en

búsqueda de tierras cultivables se han asentado en el

municipio.

Además de la producción agrícola, en el municipio se

registran actividades de crianza de aves de corral,

principalmente gallinas y chompipes, que también constituyen

parte de la dieta familiar. A esta actividad en particular se

dedican las mujeres y los niños y niñas, la que combinan con

actividades domesticas.

4.3 Agencias Educacionales

Escuelas, Colegios, universidades y otras

Page 89: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

84

4.4 Agencias sociales de salud y otras

Centro de Salud: en la entrada de la calle principal del

municipio, funciona un centro de salud tipo “B” (sin servicio

de encamamiento), en el cual, se presta servicio en horario

normal de trabajo.

.

Puestos de salud: existen cuatro puestos de salud, atendidos

cada uno por: 1 técnico en salud rural, ubicados en las aldeas

de Chamil, Sacquil, Chajaneb y Campat.

La Fundación de la mujer maya del norte FUNMMAYAN:

Es la prestadora de salud por medio de la cual amplia la

cobertura al área rural, utilizando para ello los 30 centros de

convergencia ubicados en San Marcos, Sotzil, Saquihá,

Chimox, Chicujal, Satexa, Chioya, Paapá, Chajcoal,

Mamachaj, Santa Elena, Canasec I, Canasec II, Chamisun,

Caquipec, Laamá, Chicacnab, Seoché, San Luis Popobaj,

Sesujquim, Sequib, Santo Domingo Secaj, Sebob I, Sebob II,

Granadilla, Seaquibá, Chiitix, San Miguel Chamil, Santo

Tomás Seapac, Satolox. De acuerdo a la percepción de la

población, la prestadora de salud se limita a una visita

mensual por comunidad, además su personal denota baja

preparación; estas situaciones ocasionan alta movilidad en

salud, principalmente de las áreas rurales cercanas a la

cabecera municipal, quienes en búsqueda de atención

médica saturan el centro de salud. Para cubrir las

emergencias del municipio se disponen de una ambulancia

del centro de salud.

4.5 Viviendas (tipos)

Vivienda: En la población de San Juan Chamelco existen

hogares con viviendas en promedio de cuartos (ambientes)

Page 90: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

85

por vivienda es de 3 y 5 personas por dormitorio. El 82.9%

de las familias cuentan con viviendas y parcelas propias, el

resto alquila o está en uso temporal. Por condiciones

climáticas, la mayoría de las viviendas están hechas con

paredes de materiales predominantes en la región como

madera, block y techo de lámina de zinc y paja, con piso de

tierra o de cemento.

4.6 Centros de recreación

En el municipio de San Juan Chamelco se cuenta con un

estadio de futbol denominado “Romeo Lucas García” que se

ubica en la cabecera, en el que se practica el Futbol en

diversas categorías. La mayoria de las comunidades cuenta

con campos de Fut Bol. Las escuelas que disponen de

espacios sin construcción, cuenta con canchas de

basquetbol. También existen 05 centros recreativos, como

balneario Chío, Cuevas del Rey Marcos, Balneario Xucaneb,

Río Escondido, Rancho Santa Fe, y otros sitios privados que

la población utiliza para su descanso familiar o en grupo.

4.7 Transporte

Para la movilización de personas y carga hacia la cabecera

municipal y de ésta hacia sus lugares poblados, se utiliza

transporte pesado y liviano tales como microbuses, camiones

y en algunos casos pick-ups, hacia las comunidades.

4.8 Comunicación

Se utilizan diversos medios de comunicación como: teléfono,

televisión, fax, Internet, prensa escrita y radio.

4.9 Grupos Religiosos

Aproximadamente el 95% de la población pertenece a la

religión católica. El restante 5% profesa la religión cristiana

Page 91: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

86

evangélica, entre las cuales aparecen:

La Iglesia del Nazareno

La Iglesia de Dios Evangelio Completo

4.10 Clubes o asociaciones sociales

Asociación de Fut Bol de San Juan Chamelco, ASOFUT

4.11 Composición étnica

En San Juan Chamelco la mayoría de personas viven en el

área rural y más del 85% son indígenas Q’eqchi’es

Page 92: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

87

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

Carencias, deficiencias detectadas

No existe programas adecuados de ornato y saneamiento ambiental

No existe tratamiento de aguas negras

No existe áreas municipales reforestadas

No existe programas de manejo adecuado de los recursos naturales del municipio

No existe programas de conservación de suelos en áreas municipales

No existe manejo adecuado de los desechos sólidos.

No existe coordinación de programas forestales entre el INAB y la municipalidad

No existe clasificación de la información documental en algunas dependencias

No existe programas escolares sobre medio ambiente

No existen servicios básicos en las escuelas aledañas a la municipalidad

II SECTOR INSTITUCIÓN

AREA INDICADORES

1.Localización Geográfica

1.1 Ubicación Finca Municipal Se’ Sib’che’ , a 1km del parque municipal, y

tiene la nomenclatura, 3ra. Calle A 3-30, zona 4. de San

Juan Chamelco, A.V.

1.2 Vías de acceso

1.2.1 Vía terrestre

El municipio tiene 3 tramos carreteros que hacen una red de

32 Kms. asfaltados y pavimentados, siendo estos: entrada a

San Juan Chamelco que proviene de la cabecera

Page 93: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

88

departamental, así mismo se conecta por una ruta

pavimentada hacia el municipio de San Pedro Carchá, cada

ruta tiene una longitud aproximada de 8 Kms.

recientemente se abrió la nueva ruta de San Juan

Chamelco hacia el municipio de Santa Cruz Verapaz, siendo

esta ruta la que comunica hacia Tactic, San Cristóbal, el

Quiche y Ciudad Capital.

Red de carreteras de terracería: el municipio cuenta con

105 kilómetros de carretera de terracería, distribuidas en 5

microregiones, las que dan acceso a las comunidades que

convergen en ella.

Veredas: la mayoría de comunidades tienen acceso por

medio de veredas, caminos de herradura o brechas, por lo

que solamente se pueden accesar a pie o con animales de

carga.

2.Localización administrativa

2.1 Tipo de institución: Autónoma

2.2 Región, área, Distrito, Código

Región sur oriente, área rural, código 16-10

3.Historia de la institución

3.1Origen 3.2Fundadores y organizadores

Durante la época prehispánica, la región que comprendía el

municipio de San Juan Chamelco, perteneció geográfica,

política y culturalmente a la nación Holom Nah. “Al

efectuarse la conquista pacífica, es decir, a inicios de la

época colonial española, perteneció en calidad de poblado a

la Provincia de Verapaz, y en lo religioso, debido a la falta

de sacerdotes católicos, estaba adscrito al curato de San

Pedro Carchá”.A partir de 1558, año en que la Provincia de

Verapaz es instituida como Alcaldía Mayor, el pueblo de San

Juan Chamelco pasa a formar parte de ella. Lograda la

independencia de Centroamérica y la posterior fundación de

Page 94: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

89

la República Federal de Centro América (1824-1838),

encontramos que entre los artículos de la Constitución

Federal de Centro América decretada por su Asamblea

Nacional Constituyente el 22 de noviembre de 1824, en lo

relativo a la división administrativa del Estado de Guatemala,

nos indica en su artículo No. 288. Ley Cuarta, que en lo

referente a los artículos de la Constitución Política del

Estado de Guatemala, decretados por su Asamblea el 11 de

octubre de 1825, y donde declara los pueblos que

comprende el territorio del Estado de Guatemala, notamos

que, para la aplicación de la justicia, esta se dividirá en

distritos que comprenderán circuitos.

El distrito quinto, Verapaz, comprende: El circuito de

Cahabón y Lanquín; el circuito de Cobán comprende:

Carchá, Chamelco, Santa Cruz, San Cristóbal, Santa Ana y

San Joaquín; el circuito de Tactic comprende: Tamahú,

Tucurú, Chamiquín y Purulhá.

Esta situación dura relativamente pocos años, ya que

durante la administración del Estado de Guatemala por el

Dr. Mariano Gálvez (1831-1838), el distrito de Verapaz es

nominado como Departamento de Verapaz, y

consecuentemente el municipio de San Juan Chamelco

pasa a formar parte de dicho Departamento.

AI dividirse en 1877 el Departamento de Verapaz en los

Departamentos de Alta y Baja Verapaz, el municipio de San

Juan Chamelco prosiguió perteneciendo al Departamento

de Alta Verapaz y así continúa hasta el momento.

“Para el año de 1984, el Municipio de San Juan Chamelco está

dividido en un pueblo, 18 aldeas y 86 caseríos. La cabecera del

municipio es San Juan Chamelco, la cual ostenta la jerarquía de

pueblo y está dividida en cuatro barrios que son: San Juan, Santo

Domingo, San Luis y Santa Catarina”.

Page 95: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

90

3.3 Sucesos y épocas especiales

La Municipalidad es una institución autónoma, con

personalidad jurídica y capacidad para ejercer derechos y

contraer obligaciones, que le permiten el cumplimiento de

los fines establecidos en el Marco Legal que la sustenta.

Su naturaleza jurídica pública le faculta para establecer los

mecanismos adecuados para la organización de su

municipio, de acuerdo a sus características poblacionales,

lingüísticas, geográficas, económicas, socioculturales y

territoriales.

El 3 agosto de cada año ha sido señalado como el día de

AJ POOP B’ATZ’, este acontecimiento demuestra el interés

de la municipalidad de contribuir al rescate de las micro

cuencas existentes en el lugar día de las microcuencas 15

de julio.

4.Edificios 4.1 Área Construida Actualmente la municipalidad está funcionando en sus

nuevas instalaciones, en la finca Se’ Sib’che’. En él se

percibe amplios ambientes diseñados para brindar un

servicio cómodo y agradable para el usuario y/o al visitante.

4.2 Área descubierta:

La municipalidad cuenta con área descubierta que es

suficiente para parqueo, el cual de un total de 1,083 mts2

cuadrados.

4.3 Estado de conservación El edificio municipal se encuentra en estado aceptable para

su funcionamiento.

4.4 Locales disponibles Para los servicios y la cantidad de empleados que se tiene

en la municipalidad no existen locales disponibles, sin

embargo todos los ambientes son suficientes y agradables.

Page 96: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

91

4.5 condiciones y uso

Cuenta con un espacio de 30 ambientes para la atención al

público, así como para las reuniones de concejo.

5.Ambientes, Equipamiento, Equipo y material

5.1 Salones Específicos Salón para reuniones del Consejo Municipal, salón para

atención de prensa, despacho, salón para reuniones

varias.

5.2 Oficinas

Cuenta con 30 dependencias.

5.3 Cocina

No existe

5.4 Comedor

No se cuenta con área de alimentación.

5.5 Servicios Sanitarios Se cuenta con 5 sanitario exclusivos para damas y 5

exclusivos para caballeros, un sanitario en el despacho

municipal, así mismo existen 3 sanitarios disponibles para

el público, están bajo la administración municipal.

5.6 Biblioteca

Cuenta con una biblioteca, la cual se encuentra fuera del

edificio municipal, a las que se les da apoyo y

mantenimiento para su funcionamiento. Está ubicada en el

edificio construido para ese fin, a 100mts del parque

centran del municipio.

5.7 Bodega

Dentro del edificio municipal se encuentra 2 bodegas con

espacio suficiente donde se almacena variedad de recursos

a utilizar.

Page 97: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

92

5.8 Gimnasio No existe

5.9 Salón de proyecciones

Un salón que es utilizada para convenciones y

proyecciones e informar a la población de los avances de

los proyectos.

5.10 Talleres No se cuenta con taller de ningún tipo 5.11Canchas Se cuenta un una cancha de Básquet Bol y un estadio de Fut-

Bol, denominado Romeo Lucas.

5.12 Otros

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

No existe clasificación de la información documental

El edificio municipal carece de muro perimetral

Inexistencia de depósitos para basura dentro y fuera del edificio municipal

No se cuenta con agua potable en el edificio municipal

III SECTOR FINANZAS

1.Fuentes de Financiamiento

1.1 Presupuesto de nación

1.2 Iniciativa privada

1.3 Cooperativa

1.4 Venta de productos y servicio

1.5 Rentas

1.6 Donaciones

2. Costos 2.1 Salarios

2.2 Materiales y Suministros

2.3 Servicios Profesionales

2.4 Reparaciones y Construcciones

Page 98: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

93

2.5 Mantenimiento

3.4 Servicios Generales

3.Control de Finanzas

2.1 Estado de cuenta

2.2 Disponibilidad de fondos

2.3 Auditoría interna y externa

2.4 Manejo de libros contables

2.5 Otros controles

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

No existe voluntad en facilitar información

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1.Personal operativo

1.1Total de laborantes: 61 personas 1.2 Total de laborantes fijos e interinos

Personal presupuestado 20

Personal en planilla 19

Personal por contrato 22

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 25% 1.4Antigüedad del personal : 1980 – 2012

1.5Tipos de laborantes (profesional, técnico) Operativos I, II, III, IV, V

1.6 Asistencia del personal: Lunes a viernes

1.7 Residencia del personal: 100% de San Juan Chamelco

1.8 Horarios:

Regularmente el personal operativo labora por turnos que

se detalla a continuación 4:00 a12:00 horas, 13:00 a 21:00

horas y de 7:00 a 16:00 horas con 1 hora de almuerzo.

Page 99: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

94

2.Personal ad- ministrativo

2.1Total de laborantes: 52 personas 2.2Total de laborantes fijos e interinos

Personal presupuestado 21

Personal en planilla 19

Personal por contrato 12

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 20%

2.4 Antigüedad del personal: 1981-2012 2.5Tipos de laborantes (profesional, técnico)

Dentro del personal administrativo se encuentran

trabajadores de distintas profesiones como , Secretaria

Oficinista, Perito Contador, Técnico en Recursos Naturales,

Bachiller en Ciencias y Letras, Perito en administración de

Empresas, Maestra (o) de Educación Primaria Bilingüe,

Maestra (o) de Educación Primaria Urbana, Bachiller en

construcción, Ingenieros, Licenciados, Auditores.

2.6Asistencia del personal: El control de asistencia del personal se registra a través de

una maquinita digital, en donde deben de registrar su

ingreso y egreso.

2.7Residencia del personal Los trabajadores municipales tienen distintas procedencias,

la mayoría son del municipio, pero se cuenta con personas

procedentes de los municipios cercanos de Cobán y

Carchá.

2.8Horarios La jornada ordinaria de trabajo es de 8:00 a 16:00 horas, se

cumple con 8 horas diarias de trabajo.

3.Personal de Servicio

3.1 Igual que el numeral 1.1

Page 100: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

95

4.Usuarios 4.1 Cantidad de usuarios Un aproximado de 200 personas que visitan la

municipalidad para efectuar gestiones o trámites.

4.2 Comportamiento anual de usuarios

Normalmente, según necesidades de la comunidad.

4.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

Actualmente se atiente a la comunidad en general.

4.5 Situación socioeconómica

Clase pobre y clase media.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

No existe registro para usuarios

No hay buenas relaciones interpersonales de parte de algunos empleados hacia

los usuarios

No existe interés por parte de los trabajadores en agilizar los tramites

V SECTOR DE OPERACIONES /ACCIONES

1.Plan de servicios

1.1 Nivel que atiende: básicos

1.2 Áreas que cubre: Urbano y rural

1.2 Programas especiales: tecnológicos

1.3 Actividades curriculares formativas: según plan

1.4 Currículo oculto: proyectos tecnológicos

1.5 Tipo de actividades que realiza: Culturales, sociales,

deportivas, educativas y de proyección a la comunidad.

1.6 Tipos de servicios: Educativos comunitarios

Procesos productivos: Gestión de proyectos en beneficio de la comunidad.

2.Horario insti- tucional

2.1 Tipo de horario: Flexible, Rígido, Variado y Uniforme

Según el reglamento interno articulo 47, el horario a que

están sujetos los empleados municipales es la siguiente:

a) Jornada ordinaria de trabajo no puede exceder de ocho

Page 101: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

96

horas diarias, ni de cuarenta horas a la semana.

b) La Jornada ordinaria Mixta de trabajo semanal no será

mayor de 38 horas, ni de 7 horas diarias.

c) La Jornada ordinaria Nocturna Semanal no será mayor

de 36 horas ni de 6 horas diarias.

d) Considerando la naturaleza de las actividades

generadas por el quehacer municipal orientadas al

servicio de la ciudadanía, deben considerarse los casos

siguientes:

1. Personal Administrativo: 08:00 a 17:00 horas, de lunes a

viernes.

2. Excepto el área de Receptoría (Tesorería): se establece un

horario especial de atención al público de 8:00 a 18:00

horas, para lo cual se integran dos grupos, de la manera

siguiente:

Grupo A: 8:00 a 17:00 (Lunes a Viernes)

Grupo B: 10:00 a 18:00 (Lunes a Viernes)

Grupo C: 8:00 a 13:00 horas. (Sábados)

3 Personal de Campo: 07:00 a 16:00 horas, de lunes a

viernes.

4 Personal de Limpieza de calles:

Grupo A: 07:00 a 12:00 horas (Lunes a Viernes) y de 13:00

a 15:00 horas (Lunes a Viernes) y de 07:00 a 12:00 horas

(Sábado)

Grupo B: 10:00 a 19:00 horas (Miércoles a Domingo) y de

13:00 a 21:00 horas de (Viernes a Martes) y de 08:00 a

17:00 horas (domingo intercalado en las jornadas

establecidas)

Grupo C: 10:00 a 16:00 horas (Martes a Domingo)

Grupo D: 07:00 a 12:00 horas (Lunes a Viernes 13:00 a

16:00 horas (Lunes a Viernes)

Grupo E: 08:00 a 17:00 horas (Lunes a Viernes)

Page 102: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

97

5 Personal de Guardianía y Planta de Tratamiento de Agua

Potable: Turnos de 24 por 24 horas.

Los trabajadores que laboran en jornada continua gozarán

de una hora de permiso o descanso para tomar sus

alimentos, en la mitad de su jornada. Los horarios en que

se desarrollen las actividades laborales, podrán ser

modificados de común acuerdo entre las autoridades y los

trabajadores municipales y conforme a las necesidades

operacionales de la Municipalidad, para lo cual se tendrá

presente las disposiciones y limitaciones legales sobre la

materia.

2.2 Maneras de elaborar el horario

En base al Reglamento interno se establecen los horarios

de trabajo de los empleados así como también en la ley de

Servicio Municipal.

2.3 Horas de atención para los usuarios

Se atiende de 8:00 hrs a 17 hrs., los días lunes a viernes,

haciendo un total de 8 horas diarias y 40 horas

semanales.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

La atención es de lunes a viernes 8 horas al día y 40 horas

a la semana todo el año, excepto los días festivos de fin de

año.

2.5 Horas dedicadas a actividades especiales

Las actividades son realizadas en horario fuera de atención

al público, después de las 17:00horas en adelante.

2.6 Tipo de jornada

Matutina y vespertina en las dependencias municipales.

3.Métodos técnicas y

3.1 Metodología utilizada por los administradores

Page 103: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

98

procedimientos Dentro de la administración municipal se maneja distintas

metodologías de trabajo dependiendo de las actividades a

realizar en algunas ocasiones se implementa la

metodología participativa – activa, integracionista.

3.2 Criterios para agrupar a los empleados

En caso de problemáticas internas existe un sindicato de

trabajadores municipales quienes velan por el respeto a los

derechos laborales de los trabajadores.

3.3 Frecuencias de visitas o excursiones con los

empleados

No se manifiesta actividades que contribuyen al

fortalecimiento de relaciones interpersonales entre el

personal, por consiguiente no se promueven este tipo de

actividades.

3.4 Tipos de técnicas utilizadas

Se utilizan técnicas de observación, preguntas directas

3.5 Planeamiento Las actividades planificadas están en base al POA

planificadas desde fin de año o a principios del siguiente.

3.6 Capacitación Dentro de las actividades municipales de San Juan

Chamelco se contemplan distintos talleres o capacitaciones

para la comunidad en base a los objetivos referentes a

medio ambiente, salud, educación saneamiento. Sin

embargo se ve empañada esta actividad ya que no se

cuenta con fondos suficientes para darle continuidad. Así

mismo se ve limitada la capacitación directa para los

empleados municipales.

3.7 Inscripciones o membrecías Cumpliendo con el reglamento interno de la municipalidad

se tiene a la vista un registro codificado de forma digital

para los empleados. Así mismo para la adjudicación de

Page 104: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

99

proyectos se tiene asignado un Numero de Operación

Guatecompras (NOG)

3.8 Ejecución de diversa finalidad

Proyectos ejecutados por administración municipal

Proyectos ejecutados de forma tripartita, consejo de

desarrollo comunidad y municipalidad

Proyectos ejecutados por donadores, ONGs

3.9 Convocatoria, selección, Contratación e inducción de personal.

Regularmente se realizan convocatorias al inicio de cada

período de gobierno como también al inicio de año, en

base a las necesidades actuales de las dependencias

municipales.

4.Evaluación 4.1 Criterios utilizados para evaluar en general Los criterios son cualitativos y se realizan en base a

proceso y productos, dando a conocer los resultados

obtenidos de cada actividad programada.

Las actividades municipales se evalúan de acuerdo a las

supervisiones realizadas por los técnicos o profesionales

que se encargan de recepcionar proyectos, y por parte de

la instancia de Recursos Humanos de la Municipalidad.

Basados en un reglamento que remotamente es aplicado.

4.3 Características de los criterios de evaluación Los criterios de evaluación dependen de la finalidad del

proyecto o hacia quien va dirigido.

4.4 Controles de calidad Los controles de calidad se realizan basados en la eficacia

y eficiencia de los procesos administrativos realizados para

lograr los objetivos y cumplir con las políticas de gobierno.

Sin embargo en raras ocasiones se realiza esta actividad

entre los trabajadores municipales

5.5 Instrumentos para evaluar En base al reglamento interno municipal se tiene a la vista

Page 105: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

100

una Evaluación del Desempeño, donde refleja el

rendimiento del empleado, sin embargo no procede por

razones de orden mayor.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

No existe aplicabilidad del reglamento interno municipal

No existe difusión del manual de funciones del personal municipal

No existe actividades que propicien armonía entre empleados

Inexistentes controles de calidad en los proyectos municipales

No existe control y evaluación constante del personal

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1.Planeamiento 1.1 Tipo de planes: (corto, mediano y largo plazo) los planes son a corto y mediano plazo 1.2 Elementos de los planes: Políticas y cronogramas 1.3 Formas de implementar planes: Ejecutando las políticas

de los planes programados, para lo cual se evalúa su

cumplimiento.

1.4 Base de los planes Los planes de trabajo se plantean en base a las políticas,

estrategias, objetivos municipales y de gobierno.

1.5 Planes de contingencia: Son diseñados junto a

CONRED y otras instituciones que son responsables para

atender situaciones de emergencia.

2.Organización 2.1 Niveles jerárquicos de organización

- Concejo municipal

- Alcalde municipal

- Directores, secretarias, jefes de dependencias.

2.2 Organigrama: Adjunto 2.3 Funciones, cargos/nivel:

según manual de funciones diseñado por ADP 2009

Page 106: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

101

2.4 Existencia de manual de funciones: Manual municipal de funciones para empleados

municipales

2.5 Régimen de trabajo

Se tiene a la vista los reglones presupuestarios:

011 permanentes

031 por planilla

022, 189, y 029 por contrato

2.6 existencia de manual de procedimientos

Manual de Funciones

3.Coordinación 3.1 Existencia de infamativos internos Se cuenta con un espacio amplio en la entrada del edificio

municipal que es utilizado como vitrina de información

3.2 Existencia de cartelera Una vitrina informativa

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

A través de memoriales y oficios circulares.

3.4 Tipos de comunicación

Escrita y Oral

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Se reúne dos veces a la semana,

3.6 Reuniones de reprogramación: Semanal

4.Control 4.1 Normas de control

Según el reglamento interno de la municipalidad de San

Juan Chamelco y el manual de funciones

4.2 Registros de asistencia

Se realiza de forma digital, la cual es revisada

periódicamente por los encargados de Recursos Humanos

4.3 Evaluación del personal

Evaluación del desempeño como lo establece el

reglamento interno municipal.

Page 107: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

102

4.4 Inventario de actividades realizadas

Esta actividad la realizan estructurando la memoria de

labores de cada dependencia.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Se realizan cada 6 meses por los encargados del

inventario institucional.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Se realiza por cada dependencia según su función.

5.Supervisión 5.1 Mecanismos de supervisión:

observación y en algunos casos por producto

dependiendo la naturaleza de la dependencia

5.2 Periodicidad de supervisión: mensual

5.3 Personal encargado de la supervisión

Sección de personal de Recursos Humanos y por

encargado de cada dependencia

5.4 Tipos de supervisión, instrumentos de supervisión

Evaluación de Desempeño

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

No existe información concreta de los planes de contingencia

No existe información actualizada en la cartelera informativa

VII SECTOR DE RELACIONES

1.Institución / Usuario

1.1 Estado/ forma de atención a los usuario

Es personalizada, contribuyendo así a la relación de

institución y usuario

1.2 Intercambios deportivos

Se realizan encuentros deportivos entre las dependencias

como también se apoya a las comunidades con

Page 108: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

103

campeonatos deportivos y al equipo de Fut bol que

participa en la tercera división

1.3 Actividades sociales

Se realizan las actividades de la feria con la elección de las

representantes de la belleza sanjuanera, como también los

homenajes a las personalidades de sanjuaneros ausentes

con la orden Juan Matalbatz.

1.4 Actividades culturales

Elección de Rab’in AJ POOP B’ATZ (Hija de Aj Poop Batz,

Cacique de caciques).

El apoyo que brinda la municipalidad al comité folklórico

de San Juan Chamelco es fundamental para dar a conocer

las costumbres y tradiciones del pueblo sanjuanero

2.Institución

Con otras

insti-

tuciones

2.1 Cooperación

Fundación Bartolo Perlo

Universidad Rafael Landívar

Asociación de Desarrollo Comunitario

Asociación de Productores Agrícolas

Asociación de Desarrollo Integral Chamil

Comité Municipal Juvenil de Desarrollo

Asociación de Desarrollo Integral de las Comunidades

Indígenas.

Asociación de Mercado

Fundación de Centavos

Grupo gestor San Juan Chamelco

Fundación de Mujeres Mayas del Norte

Fundación Talita Kumi

Red de Paternidad Y Maternidad Responsable

Fundación Contra el Hambre

Asociación de Promotores y Comadronas de Salud de Alta

Verapaz

PAFMAYA (Instituto técnico en recursos naturales e

Page 109: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

104

instituto tecnológico maya de estudios superiores)

Policía Nacional Civil

Juzgado de Paz

RENAP

Ministerio de educación

Tribunal Supremo Electoral

Consejo Nacional de Alfabetización

Instituto Nacional Forestal

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

2.2 culturales

El comité de prefería

Comité Folklórico municipal

3.Institución Con la comuni- dad

3.1 Con agencias locales y nacionales

Instituto Nacional Forestal (INAFOR), Instituto Nacional de

Bosques INAB

3.2 Asociaciones locales

Se Cuenta con Asociación de Fut bol de la tercera división

ASOFUT

3.3 Proyección

La municipalidad se proyecta a través de sus proyectos

ejecutados en beneficio de la población, satisfaciendo las

necesidades de la comunidad.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

No buenas relaciones humanas por algunos empleados municipales con los usuarios.

Page 110: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

105

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

1.Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la Institución 1.2 Visión

Constituir un municipio organizado, ordenado, con

participación democrática, mediante un gobierno

transparente, promotor de oportunidades para mejorar el

índice de desarrollo humano, en un ambiente sostenible y

sustentable.

1.3 Misión Somos una institución autónoma que gestiona y ejecuta

proyectos, basados en la política de desarrollo, promoviendo

la participación consiente y organizada de la población para

realizar cambios necesarios encaminados a cumplir con las

metas del milenio y el plan de desarrollo municipal.

2.Políticas de la institución

2.1 Políticas institucionales Políticas presupuestarias

Fortalecer los Programas de Educación en atención a

las demandas educativas de la población, construyendo

nuevos establecimientos educativos y ampliando los

existentes para atender más niños y niñas del

municipio.

Desarrollar programas de saneamiento al agua potable

para mejorar su calidad, mantenimiento del sistema de

alcantarillado y tratamiento de los desechos sólidos,

para proteger la salud de los habitantes del municipio.

Implementar programas de saneamiento ambiental con

sistemas mejorados de letrinización, evitando la

contaminación del medio Ambiente.

Fortalecer los programas de Salud con la construcción y

equipamiento de Centros de Convergencia y Centros de

Salud. Mantener en buenas condiciones las principales

calles y avenidas del municipio, a través de

mantenimientos constantes.

Page 111: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

106

2.2Estrategias

Facilitar y proporcionar a las unidades administrativas los

insumos necesarios para el óptimo funcionamiento de las

mismas.

Equipar y modernizar las unidades administrativas para

realizar una atención eficaz y eficiente que redunde en

beneficio de toda la población.

Implementar mecanismos para mejorar los ingresos

municipales.

Creación de incentivos para motivar el buen desempeño de

los empleados municipales y brindar un clima de estabilidad

laboral.

2.3 Objetivos o Metas

Generar el desarrollo integral mediante la sostenibilidad

y sustentabilidad de la población del municipio, con el

propósito de mejorar la calidad de vida de sus

habitantes.

Específicos: Promover el desarrollo económico local mediante la

articulación de actores económicos, para incidir en el

mejoramiento de los ingresos de las familias.

Mejorar los sistemas de agua, drenaje e infraestructura

vial para incentivar la productividad y fortalecer el

bienestar de la población.

Fortalecer la organización y participación ciudadana con

equidad, hombre, mujer, jóvenes y adulto mayor,

mediante un sistema funcional de consejos de

desarrollo.

Ejecutar proyectos, en función de las necesidades

priorizada por los cocodes.

Page 112: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

107

Gestionar recursos financieros, materiales y equipos

tecnológicos ante organismos internacionales Ong´s y

Og´s para cumplir con las políticas municipales.

Promover el uso racional de los recursos naturales

protegiendo y conservando los diferentes ecosistemas.

3.Aspectos 3.1 Personería Jurídica

Es de carácter autónoma

3.2 Marco legal (leyes generales, acuerdos reglamentos,

otros)

Código de trabajo

Ley de servicio municipal

Reglamento Interno de Personal

Reglamento de la Policía Municipal

Reglamento de la Policía Municipal de Tránsito

Manual de Funciones del empleado municipal.

3.3 Reglamentos internos

Reglamento interno de personal de la municipalidad de

San Juan Chamelco

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

No hay agilización en tramites administrativas

Page 113: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

108

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION COBAN

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

IFORMACION VARIADA

Personalidades galardonadas en el municipio:

Que sucesos han acontecido de relevancia en San Juan Chamelco

Cuantos ambientes tiene la municipalidad

Cuenta la municipalidad con talleres, de que tipo:

Brindan apoyo educativo a escuelas, institutos, de que tipo:

Quienes son las personas más antiguas que laboran actualmente en la municipalidad,

en lo operativo y en lo administrativo.

Page 114: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

109

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMON. EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INSTRUCCIONES: La presente escala de valores tiene como finalidad evaluar la etapa de Diagnóstico Comunitario realizado en la comunidad de Se´Sib Che´ San Juan Chamelco Alta Verapaz. Se agradece su colaboración, después de leer califique en escala de uno a diez cada indicador.

EVALUACION DEL DIAGNÓSTICO

No. Descripción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Se alcanzaron los objetivos trazados para el

Diagnostico comunitario.

2 Se detallaron los aspectos geográficos de la

comunidad en el Diagnóstico.

3

La comunidad de Se´Sib´Che´ aportó la

información necesaria al Epesista para la

Elaboración del Diagnóstico.

4 La Municipalidad proporcionó la información

fidedigna para la ejecución del diagnóstico.

5

Durante el proceso de diagnóstico se

identificaron los tipos de organizaciones

existentes en la comunidad.

6 Existe implementación de programas

forestales en el municipio de Chamelco

7

Durante la realización del Diagnóstico se

detectó el problema falta de módulos

Pedagógicos para la educación agroforestal.

8

Se tomo en cuenta la necesidad de

educación ambiental para la población

estudiantil.

9 Se utiliza técnicas e instrumentos adecuados

para la ejecución del diagnóstico.

10

Se detectaron los problemas y necesidades

de la comunidad durante el proceso de

diagnóstico.

Page 115: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

110

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMON. EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EVALUACION DEL PERFIL

INSTRUCCIONES: Marque con una X la casilla que considere correcta.

No.

ACTIVIDAD

A

B

C

D

01 El nombre elegido para el proyecto es el adecuado.

02 La comunidad elegida es la adecuada según el tipo de proyecto.

03 La justificación plantea la importancia del proyecto a realizar.

04 Los objetivos planteados en el plan de acción son alcanzables.

05 Las metas planteadas en el plan de acción son accesibles.

06 El tipo de cronograma utilizado facilita el orden lógico de las

actividades.

07 Los recursos financieros estimados son suficientes para cubrir el

costo del proyecto.

08 Las actividades planificadas conllevan al logro de los objetivos

planteados en el plan de acción.

09 El tiempo estipulado para cada actividad es el adecuado

10 Los recursos humanos estimados son los adecuados

Referencias

A. Muy bueno

B. Bueno

C. Aceptable

D. Necesita mejorar

Page 116: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

111

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMON. EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INSTRUCCIONES: La presente Lista de cotejo tiene como finalidad evaluar la etapa de Plan de Acción de la Intervención, realizada en la escuela Oficial Rural Mixta Se´Seb´Che´ San Juan Chamelco Alta Verapaz, Se agradece la colaboración, después de leer responda Si, si las actividades se realizaron y No si no se realizaron.

EVALUACION DE EJECUCION

LISTA DE COTEJO

No. INDICADORES Si NO

1. El plan se realizó en base a los recursos disponibles planteados

por la institución educativa.

2. Los objetivos y las metas del plan de acción se ajustan a las

necesidades de la institución educativa.

3. El tiempo programado para la elaboración del plan de acción del

proyecto fue suficiente.

4.

La elaboración del perfil del proyecto se basó en el formato de

Ejercicio Profesional Supervisado establecido por la Facultad de

Humanidades.

5. Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se

priorizó.

6. El plan de acción del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo

programado en el cronograma

7. El plan de acción del proyecto que se elaboró fue revisado y

aprobado.

8. El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con éxito.

9. El proyecto planificado representa una solución al problema

priorizado.

10. Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos,

materiales y financieros necesarios

Page 117: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

112

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMON. EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EVALUACION FINAL

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DEL PLAN DE ACCIÓN

No. INDICADORES DESCRIPCIÓN

1.

Plan ejecutado por recursos de la institución.

Los recursos disponibles por la institución y comunidad para la ejecución del proyecto fueron satisfactorios.

2.

Los objetivos y las metas del perfil se ejecutaron de acuerdo a las expectativas de la institución y a las necesidades de la comunidad.

Cada una de los objetivos y metas propuestos en el plan de acción fueron satisfactoriamente ejecutados de acuerdo a la necesidad de la comunidad.

3.

El tiempo programado en el plan de acción para la elaboración del Módulo Pedagógico en la comunidad fue suficiente.

Con la colaboración de la comunidad el tiempo programado para la elaboración del Módulo pedagógico fue suficiente y satisfactorio.

4.

El plan de acción está elaborado de acuerdo al formato del EPS establecido por la Facultad de Humanidades

Gracias a un plan de acción bien elaborado, se ejecuto satisfactoriamente el proyecto.

5.

Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que sé priorizó

Se da respuesta al problema prioritario en la comunidad, ejecutándose satisfactoriamente los objetivos y metas establecidos en el plan de acción.

6.

El apoyo logístico brindado por la institución brindó soporte técnico para la ejecución del plan de acción.

La institución dio soporte técnico para la ejecución del plan de acción en la comunidad.

7.

Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos, materiales y financieros necesarios

Los recursos humanos, materiales y financieros fueron factibles, disponibles y de calidad en la institución y comunidad para la ejecución del proyecto.

8.

El proyecto fue ejecutado con éxito

Los objetivos estipulados en el plan de acción están ejecutados satisfactoriamente lo cual conlleva a un éxito en la realización del proyecto.

9.

El proyecto de reforestación plasmado en el plan de acción da solución al problema priorizado en la comunidad.

La reforestación es la solución prioritaria al problema en la comunidad ya que con ello se recuperará la cuenca hídrica que los abastece del vital líquido.

10.

El documento pedagógico se adapta a las necesidades de la institución Educativa.

La comunidad con soporte de la institución colaborará para mantener el documento en buen estado.

Page 118: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

113

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION COBAN

TALLER DE CAPACITACION

AGENDA

Actividad: Implementación de estufa ahorradora de leña

Taller: Instalación y capacitación de estufa ahorradora de leña

Lugar: Escuela Oficial Rural Mixta, Se´Sib´Che´

Fecha: Lunes 05 de Marzo 2012

Sede: Escuela Oficial Rural Mixta, Se´Sib´Che´

Horario: 7:30 a 12:30 de la mañana

Hora Actividad Responsable

07:30 a 08.00 Registro de asistencia de participantes.

Raúl Coy Bol

Epesista

08:00 a 08:30

Inauguración de la capacitación a cargo del señor director del establecimiento

Ezequiel Cuc Tzib

Director

08:30 a

09:00

Tema 01:

Motivación e inducción al tema

Presentación del técnico de estufas e

Raúl Coy Bol

Epesista

09:00 a 10:00

Instalación de estufa ahorradora de leña Técnico de estufas

10:00 a 10:30

Refrigerio Encargadas

10: 30 a 11.00

Espacio para preguntas y respuestas Todos los presentes

11:00 a 11:30

Palabras de agradecimiento Raúl Coy Bol

11:30 a 12:00

Evaluación Final Todos los presentes

12:00 a 12:30

Salida Todos

Page 119: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

114

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION COBAN

Cobán, A. V. febrero 20 de 2012

Sr. Director Ezequiel Cuc Tzib Escuela Oficial Rural Mixta Se´ Sib´ Che´ San Juan Chamelco, A. V. Respetable Sr. Director

Reciba un cordial y afectuoso saludo al frente de sus actividades diarias.

Como epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa de la Facultad de Humanidades, Universidad de san Carlos de

Guatemala y como parte de mis actividades realizar algunas capacitaciones con

estudiantes que me llevaran a elaborar un modulo de: PROCESOS DE

IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFA MEJORADA AHORRADORA DE LEÑA,

dirigido a estudiantes de 4º. 5º. 6º. Sirva la presente solicitar respetuosamente a

su persona y a su junta administrativa su apoyo y autorización a efecto de que se

me proporcione la oportunidad de realizar tal actividad en su prestigiosa institución

educativa.

Tal actividad tendrá la programación siguiente:

Fecha: 01 de marzo de 2012.

Horario: de 7:30 a 12: 30 hrs.

Programación: adjunto Por su atención a la presente y no dudando de su alto espíritu de colaboración, me es grato suscribirme de usted. Respetuosamente,

P. E. M. Raúl Coy Bol Carné: 9251659 Cel. 57313497

Page 120: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

115

Limpia de Terreno

Limpia de Terreno

Page 121: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

116

Recolección de Árboles

Ubicación de Plantas

Page 122: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

117

Traslado de Árboles Inauguración de Reforestación

Medios de Comunicación Local Siembra de Árboles

Page 123: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

118

Anexos

Page 124: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

119

Page 125: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

120

Page 126: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

121

Page 127: Procesos prácticos de implementación y uso de estufa

122