procesos de integración incl

5
1. PROBLEMÁTICA DE LA INTEGRACIÓN . LAS ASOCIACIONES HUMANAS DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL MUNDO DE HOY .- la naturaleza humana, que muestra un deseo por lograr la asociación pacífica con los demás y una tendencia a seguir los principios generales en la conducta. Por ello, la sociedad está basada de un modo armónico en la ley natural. formas de asociación humana. Decidir cuál es la más idónea dependerá de las circunstancias, como, por ejemplo, los recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el grado de alfabetización de cada comunidad. Para Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. Así, aunque aprobaba la institución de la esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que los amos no debían abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos. La biblioteca del Liceo contenía una colección de 158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado en este texto muy valiosos datos para reconstruir algunas fases de la historia ateniense. CONCEPTOS DE INTEGRACIÓN .- concepto de integración, estado variable que se caracteriza por la tendencia a la coordinación de las acciones en el seno del grupo, con un nivel relativamente bajo de conflictos. En su acepción más reciente, el orden social significa un tipo particular de ordenamiento, es decir, una forma de estructuración de las relaciones sociales, del conjunto de reglas y normas básicas del sistema institucional o de las relaciones y los procesos que constituyen un determinado sistema social, con todas sus connotaciones políticas y económicas. Orden social resulta sinónimo de organización social y designa las relaciones entre los estratos y las clases, tal y como aparecen históricamente en una determinada formación económico-social, y que cristalizan en instituciones diferentes. 2. INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA.

Upload: miaminet-desa

Post on 15-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos de Integración Incl

1. PROBLEMÁTICA DE LA INTEGRACIÓN .

LAS ASOCIACIONES HUMANAS DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL MUNDO DE HOY.- la naturaleza humana, que muestra un deseo por lograr la asociación pacífica con los demás y una tendencia a seguir los principios generales en la conducta. Por ello, la sociedad está basada de un modo armónico en la ley natural.

formas de asociación humana. Decidir cuál es la más idónea dependerá de las circunstancias, como, por ejemplo, los recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el grado de alfabetización de cada comunidad. Para Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. Así, aunque aprobaba la institución de la esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que los amos no debían abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos. La biblioteca del Liceo contenía una colección de 158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado en este texto muy valiosos datos para reconstruir algunas fases de la historia ateniense.

CONCEPTOS DE INTEGRACIÓN.- concepto de integración, estado variable que se caracteriza por la tendencia a la coordinación de las acciones en el seno del grupo, con un nivel relativamente bajo de conflictos.

En su acepción más reciente, el orden social significa un tipo particular de ordenamiento, es decir, una forma de estructuración de las relaciones sociales, del conjunto de reglas y normas básicas del sistema institucional o de las relaciones y los procesos que constituyen un determinado sistema social, con todas sus connotaciones políticas y económicas.

Orden social resulta sinónimo de organización social y designa las relaciones entre los estratos y las clases, tal y como aparecen históricamente en una determinada formación económico-social, y que cristalizan en instituciones diferentes.

2. INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), organización supranacional del ámbito sudamericano que tiene como objetivo fomentar un desarrollo económico armonioso y equilibrado de la región, que conduzca al establecimiento de un mercado común. La ALADI se fundó en 1981 en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), creada veinte años antes, que no había tenido mucho éxito. Con el fin de ayudar a los miembros con menos recursos, la ALADI introdujo un programa de Preferencia Arancelaria Regional (PAR), organizado según el grado de desarrollo económico de cada país, clasificados en más desarrollados, intermedios y menos desarrollados. De esta forma esperaba fomentar la expansión mutua de mercados y del comercio, y promover la solidaridad y la amistad. Durante los últimos años de la década de 1980 el valor de las exportaciones dentro de la ALADI se situaba alrededor del 11% de las exportaciones totales de los países miembros.

El Tratado está abierto a la adhesión, previa negociación, del resto de los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), cuyas solicitudes serán consideradas después de cinco años de su entrada en vigor. Sólo podrán ser analizadas antes de este plazo las presentaciones de países que no formen parte de esquemas de integración subregional o de una asociación extrarregional.

Page 2: Procesos de Integración Incl

3. INTEGRACIÓN Y DESARROLLA.

DESARROLLO ECONOMICO.- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), corporación internacional compuesta por 29 países, cuyo objetivo es coordinar, en forma conjunta, sus políticas económicas y sociales. La OCDE hace posible todo tipo de información relevante para la formulación de políticas nacionales en los campos de mayor importancia para la actividad económica. Sus principales objetivos son, en primer término, promover el empleo, el crecimiento económico y la mejora de los niveles de vida en los países miembros, y asimismo mantener su estabilidad. En segundo lugar, ayudar a la expansión económica en el proceso de desarrollo tanto de los países miembros como en los ajenos a la Organización. Y en tercer lugar, busca ampliar el comercio mundial multilateral, sin criterios discriminatorios, de acuerdo con los compromisos internacionales. Durante el año se celebran reuniones en las que se formulan y comparten las distintas políticas e ideas al respecto.

Esta modalidad de cooperación, basada en el crecimiento independiente de las políticas económicas de cada país, comenzó en abril de 1948, cuando 16 países europeos fundaron la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE), para administrar el Programa de Reconstrucción Europea (Plan Marshall) y para trabajar juntos en el restablecimiento posbélico. La OCDE, sucesora de la OECE, fue fundada formalmente el 30 de septiembre de 1961, con el fin de darle un mayor alcance y envergadura a la cooperación. Los países que firmaron en la Convención de la OCDE, el 14 de diciembre de 1960, fueron: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía. Más tarde se unieron Japón (1964), Finlandia (1969), Australia (1971) y Nueva Zelanda (1973). Los últimos ingresos en la OCDE fueron México (1994), la República Checa (1995), y Hungría, Polonia y Corea del Sur (1996).

ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA.-

Instituto de Integración de América Latina (INTAL), organización dependiente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fundada el 24 de agosto de 1965 y cuya sede está en Buenos Aires (Argentina). El objetivo del INTAL es prestar servicios de cooperación técnica especializada en el ámbito de la integración, a los países miembros del BID y a los órganos de integración y de cooperación multinacional en América Latina.

Entre sus funciones figuran: realizar estudios económicos, jurídicos y sociales en el campo de la integración; capacitar, sobre todo en colaboración con las universidades, a los funcionarios públicos, profesionales y técnicos; prestar asesoramiento a los gobiernos en temas de su competencia; concentrar documentación e información en el ámbito de sus materias; difundir el resultado de sus trabajos y estudios, así como la bibliografía inherente.

El INTAL se vincula con el BID a través del Departamento de Desarrollo Económico y Social, administrado por un director designado por el presidente del BID. Cuenta además con un Consejo Consultivo, encabezado por dicho presidente e integrado por nueve profesionales de reconocida capacitación en la materia.

ACUERDO DE CARTAGENA.- tratado firmado en 1969 por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú en la ciudad colombiana de Cartagena, con el fin de crear un mercado común de ámbito regional. Sus resultados fueron la conclusión de un programa de política común (el Pacto Andino) y la integración de los países firmantes en el denominado Grupo Andino (desde abril de 1996 rebautizado como Comunidad Andina).

Page 3: Procesos de Integración Incl

Los objetivos iniciales consistían en erradicar por completo los aranceles entre los países firmantes y la creación de un único Arancel Externo Común (AEC) frente a terceros. Venezuela se adhirió en 1973, pero el Grupo sufrió la baja de Chile en 1976 como consecuencia de las nuevas directrices políticas implantadas por Augusto Pinochet, jefe del Estado chileno desde 1973. A pesar de tener que enfrentarse a importantes problemas (sobre todo debido a las frecuentes tensiones territoriales entre Ecuador y Perú), el Acuerdo mantiene sus objetivos.

MERCOSUR.- MERCOSUR o Mercado Común del Sur, organización regional del espacio sudamericano constituida en virtud del Tratado de Asunción. Fue éste firmado el 26 de marzo de 1991 por los presidentes de Argentina (Carlos Saúl Menem), Brasil (Fernando Collor de Mello), Paraguay (Andrés Rodríguez) y Uruguay (Luis Alberto Lacalle). El principal objetivo establecido en el Tratado de Asunción era lograr la progresiva eliminación de barreras arancelarias entre los estados miembros con el fin de constituir un mercado común antes del 31 de diciembre de 1994.

COMBENIOS REGIONALES Y SUB REGIONALES.- conservadores de Bolivia. Contó, sin embargo, con el apoyo y la solidaridad de un sector representativo de la clase intelectual y de los escritores de su generación, pertenecientes al movimiento romántico. En 1887 publicó en Buenos Aires Ensayos políticos, que reflejan su pensamiento progresISTA.

la libertad de cultos. Estas medidas provocaron la ruptura de las relaciones con la Santa Sede. Resolvió los problemas fronterizos con Brasil y Chile mediante la firma de tratados. Elegido de nuevo presidente (1913-1917), fundó el Banco de la Nación. En 1917 fue nombrado embajador en Francia, donde permaneció como exiliado tras la caída de los liberales. Regresó a Bolivia en 1928 para asumir la jefatura del Partido Liberal. Murió en 1933 en La Paz.

liberales en Lircay en 1830. Como presidente de la República sirvió a los intereses del vicepresidente Portales, promulgó la Constitución autoritaria de 1833, que estuvo vigente hasta 1925, y fue reelegido en 1836 para un segundo mandato. En la guerra (1836-1839) contra la Confederación Peruano-boliviana asumió poderes extraordinarios y reprimió las revueltas liberales. Fue senador de 1843 a 1852 y dos años después murió en Santiago.

NACIONALISMO.- Zuazo tuvo que exiliarse. De regreso a Bolivia, apoyó la revolución nacionalista de 1952 que llevó a Víctor Paz Estenssoro a la presidencia y al propio Siles a la vicepresidencia del país. Al terminar el periodo constitucional de Paz Estenssoro, fue elegido presidente de la República en 1956. Desde el gobierno, intentó mantener la estabilidad económica y llegó a acuerdos con Estados Unidos y con el Fondo Monetario Internacional.

SOCIALISMO.- Zuazo tuvo que exiliarse. De regreso a Bolivia, apoyó la revolución nacionalista de 1952 que llevó a Víctor Paz Estenssoro a la presidencia y al propio Siles a la vicepresidencia del país. Al terminar el periodo constitucional de Paz Estenssoro, fue elegido presidente de la República en 1956. Desde el gobierno, intentó mantener la estabilidad económica y llegó a acuerdos con Estados Unidos y con el Fondo Monetario Internacional.

NEOLIBERALISMO.- neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las masas en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó por confundirse con los movimientos que pretendían transformar el orden social existente mediante la profundización de la democracia. Debe distinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos principios de autoridad.