proceso de planificaciÓn urbano -territorial a n Á …...portuarias y el saneamiento de los...

49
A N Á L I S I S U R B A N Í S T I C O 2014 PROCESO DE PLANIFICACIÓN URBANO-TERRITORIAL LA CIUDAD DE ROSARIO COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO Y DE PROYECTO. LAS IDEAS, LOS PROYECTOS Y LAS ESTRATEGIAS RECURRENTES.

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A N

Á L

I S

I S

U

R B

A N

Í S

T I C

O 2014

PROCESO DE PLANIFICACIÓN URBANO-TERRITORIAL

LA CIUDAD DE ROSARIO COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO Y DE PROYECTO. LAS IDEAS, LOS PROYECTOS Y LAS ESTRATEGIAS RECURRENTES.

18

52

Rosario siglo XVIII

Litografía Eduardo Fleuty 1875

19

11

Al analizar en retrospectiva el crecimiento de Rosario y su región, dado el libre juego de los intereses mercantiles existe una anarquía de las estructuras urbanas que conllevan a un trazado centonado. Es decir, el territorio se ha conformado amontonando fragmentos sin el orden debido y es la cartografía la que demuestra la yuxtaposición arbitraria de agregación de barriadas.

19

29

/19

35

“El desarrollo vertiginoso de Rosario en estas últimas décadas, es la consecuencia de una concentración de actividades encauzadas por sus importantes vías de tráfico. Su puerto, de función marítima y fluvial, figura a la cabeza de los lugares de embarque de cereales del país. La nutrida red ferroviaria que concurre a la ciudad da una idea de su actividad regional y de sus relaciones de intercambio con una extensa zona de la república. La gran vitalidad de su comercio y las industrias, cuya implantación se inicia, ponen de manifiesto el potencial de energía concentrada en esta verdadera capital de una región de ilimitados recursos agrícolas. (…) Pero este cúmulo de actividades se desarrolla por medios en los que falta en absoluto la coordinación y de este desacuerdo se resienten la economía, la higiene y la estética de Rosario” (Della Paolera, Guido, Farengo; 1935).

La ciudad “se ha quedado encerrada” a través de las vías férreas que se dirigen al puerto, provocando la desarticulación entre muchos barrios rosarinos y una desvinculación entre la ciudad y el río por la presencia de “esta verdadera muralla” existente en la región costanera.

- Fraccionamiento inconveniente de los principales barrios de la ciudad por las vías ferreas. Divorcio entre la ciudad y el río.

- Insuficiencia de espacios libres (especialmente desde la perspectiva higiénica)

- Accesos de Tráfico: Caminos muy deficientes. - Desorganización funcional de la ciudad. - Condiciones precarias de las viviendas populares en Rosario.

- Reestructuración ferroviaria y portuaria: Supresión de ramales y prevé una gran estación central de tránsito única de pasajeros. Traslado del sistema portuario central al sur de la ciudad (Puerto Norte y Puerto Sur).

- Sistema de parques. “Park-ways, play-grounds, parques y espacios verdes”. Incorporación cuencas arroyos Ludueña y Saladillo. Recuperación espacio público ribera central e incorporación Isla del Espinillo.

- Re-organización Sistema Vial. Formar una distribución radiocéntrica de las arterias –proyecto de circunvalación-, y creación Avenidas: “Este-Oeste y Norte-Sud”. Red subterránea, tranvías y omnibús.

- Organizaciones varias: Servicios hospitalarios, escuelas y establecimiento de enseñanza universitaria, solución problemas sanitarios, etc.

- Reglamento general de construcciones. Reglamento de Edificación.

- Soluciones para las viviendas obreras.

19

29

/19

35

ESTADO DE LA CUESTIÓN

PROPUESTAS PLAN REGULADOR

19

52

19

52

El crecimiento industrial regional, la nacionalización del sistema portuario y ferroviario -entre otras condicionantes- y la continuidad desde 1946 del gobierno democrático de Juan Domingo Perón posibilitan abordar la confección de un nuevo Plan Urbano en concordancia con las directrices del Gobierno Nacional -especialmente el Plan Ferroviario Nacional-. Se encarga del mismo el Agrimensor Alberto Montes (Secretario Técnico de la Comisión Nacional Ferroviaria). Los temas centrales de transformación urbana son: A. La reestructuración ferroviaria; B. La liberación de las barrancas del río Paraná de instalaciones

portuarias y el saneamiento de los arroyos; C. La sistematización vial; y D. El rol de la conexión aérea regional.

Finalmente el documento denominado “Plan Rosario” es aprobado por la Ordenanza N° 1.030 en el año 1953. No obstante, el golpe de estado autodenominado “Revolución Libertadora” de 1955 anula sus lineamientos. Sin embargo, los mismos son reivindicados en 1961, durante la presidencia de Arturo Frondizi a través de la Ley Nacional 16.052. En 1962 se produce otro golpe de estado que vuelve a suspender las tareas previstas según estas normativas.

PLAN ROSARIO

19

52

El 28 de Junio de 1966 se produce un nuevo golpe militar: del General Juan Carlos Onganía. Se interrumpe el proceso de planificación anterior. Este nuevo gobierno promueve una política general de planeamiento, lo que lleva al gobierno provincial a dictar el Decreto N° 07317/67 en el que se exige a todas las municipalidades y comunas a redactar su propio Plan Urbano o Regulador. De este modo, se encomienda la redacción del Plan Regulador de Rosario a la Comisión Coordinadora Urbanística -en la cual se destaca la figura del Arquitecto Oscar Mongsfeld-, a fin de aunar los lineamientos ya previstos en el plan de trabajos de la Coordinación Ferroviaria. Este nuevo Plan reemplaza al anterior Plan Rosario, en lo que se refiere al reordenamiento de la estructura urbana, incluidas las instalaciones portuarias y la propuesta sistematización de la circulación ferroviaria y vial.

19

67

19

68

A su vez, incorpora el cuerpo normativo necesario para reglamentar el desarrollo urbano en su aspecto privado: el Código Urbano y el Reglamento de Edificación. El primero, es definido como “el conjunto de normas destinadas a regular el desarrollo urbano por medio de la zonificación en sus aspectos físicos y funcional, integrándolo en una estructura que responda a objetivos fijados por este Plan Regulador” (Ordenanza N° 34.318, 1967:26). De manera que divide el área urbana en Distritos que resultan de la racionalización y reordenamiento de la “zonificación espontánea” de la ciudad -como plantea dicho documento-. La definición de los índices edilicios y densidades propuestas se realizan bajo la hipótesis de considerar como “población óptima” de Rosario a 2.300.000 habitantes para el año 2036.

19

69

/19

76

En 1969 por ley provincial N° 6.551 se crea el Organismo de Prefectura del Gran Rosario, integrado por representantes de las diferentes comunas y municipios, con la misión de elaborar un Plan de Desarrollo de la estructura del Área Metropolitana de Rosario -AMR-. Este organismo se crea bajo la premisa ya instaurada en la década de 1960 que sostiene que, para que una planificación local sea efectiva, la misma debe producirse articuladamente en distintos niveles de gobierno -nacional, regional y local-. De lo contrario, sin la coordinación de estos diversos niveles, los planes locales pueden resultar contradictorios a la estrategia general y por ende, muy difíciles de implementar. Además de resultar ente fiscalizador del Plan Regulador de Rosario, el objetivo principal del Organismo de Prefectura consiste en desarrollar un Plan de Desarrollo para toda el área, a fin de aunar criterios entre los municipios y comunas para que el desarrollo general total del AMR no sea meramente la sumatoria de las diversas acciones individuales de cada localidad, sino que se promueva el funcionamiento del área como unidad de una manera orgánica.

ORGANISMO DE PREFECTURA DEL GRAN ROSARIO

19

69

/19

76

(…)

1976 -1982

“Varias y múltiples causas motivaron los fracasos de los planes elaborados y su

aplicación, que si bien se encuadran dentro del marco de las actuaciones

negativas, pueden admitir elocuentes diferenciaciones, que exigen puntualizarse

en estos momentos de estancamiento.

Sin lugar a dudas, la causa principal se origina por la falta de estabilidad política

para el logro de los fines propuestos. La experiencia ha demostrado

reiteradamente cual ha sido el proceso de elaboración de un plan durante cada

gobierno de turno: disuadir inicialmente a las autoridades en la aplicación de

incoherentes acciones, lograr que se persuadan de las ventajas del planeamiento,

y una vez más que maduren los objetivos, obtener la correspondiente legislación,

pero cuando esto se logra, surge un nuevo gobierno que obliga volver a fojas

cero para reiniciar la acción con la misma metodología.”

(Mongsfeld, 1983).

UNA MIRADA RETROSPECTIVA 1

98

3

RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA: CAMBIO EN LA PLANIFICACIÓN URBANA.

19

83

19

83

La oficina del Plan Director “apunta a hacer evidentes los reales procesos de

construcción de la ciudad, intentando (…) realizar una aproximación

desprejuiciada a la ciudad real, para sacar a la luz los mecanismos ocultos, las

lógicas subyacentes a su producción y transformación en el tiempo”

(Fernández De Luco, 1987).

CREACIÓN DE LA OFICINA DEL PLAN DIRECTOR 1

98

5

Se propone cambiar el concepto de Plan –visto como descripción de una ciudad ideal

terminada- por un Plan que plantee estrategias de intervención en la ciudad de hoy pero posible

a adaptarse a las variaciones y limitaciones del modelo de desarrollo.

Un nuevo Plan que se componga de direccionalidades de acción y de un cuerpo definido tanto

legal -ordenanzas- como técnicamente mediante indicaciones, proyectos y políticas de gestión.

DE PLAN “REGULADOR” A PLAN “DIRECTOR” 1

98

5

“Se organizan estas Jornadas de Divulgación, que

tienen la finalidad de que a partir de una

información básica puede iniciarse un debate, un

proceso de participación sobre el tema del futuro

de nuestra ciudad, apasionante sin duda, capaz

de motivar a las instituciones y al hombre de la

calle tras el lema: ROSARIO, LA CIUDAD PARA

TODOS”.

(Usandizaga, 1987).

19

87

Un instrumento de gestión continua para la transformación positiva de la ciudad y el territorio, cuya función es establecer las directrices y los lineamientos de la acción pública y privada. Por ello, precisar el punto de partida para su elaboración supone, más que nada hacer énfasis en esta condición de continuidad, condición que excluye, necesariamente, los años más oscuros de gobierno de la ciudad, aquellos en los que la gestión urbana democrática estuvo clamorosamente ausente.

(Municipalidad de Rosario, 1991, Tomo I).

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR Y BASES DOCUMENTALES PARA LA REVISIÓN DEL CÓDIGO URBANO

19

91

OPERACIONES ESTRUCTURALES 1. La recuperación del frente costero; compatibilizando el rol productivo-portuario con el desarrollo recreativo y de turismo microregional del frente costero y de los sectores desafectados de la actividad portuaria.

2. La reconversión portuaria; a fin de asegurar la integración ciudad-puerto y optimizando la potencial capacidad portuaria de la ciudad. 3. La sutura interior; proponiendo alcanzar una estructuración más unitaria de la ciudad, que asegure la continuidad entre las diferentes partes que la componen. Las dos grandes operaciones estructurales propuestas son: Sistematización de la troncal ferroviaria norte-sur, y el Reordenamiento del Área Ferroportuaria.

4. La redistribución de la centralidad; en cuanto condición positiva que puede asumir la ciudad en relación al mejoramiento de la calidad de vida urbana de sus habitantes.

5. La consolidación de la ciudad existente; que comprende tanto la recualificación y completamiento de la ciudad interior, como también incluye políticas para las áreas de transición o de semiperiferia.

6. La construcción de un nuevo frente; que implica la reestructuración e incorporación de importantes sectores que completen la forma urbana.

7. La protección del verde y las áreas naturales; a partir de políticas de recuperación del verde público existente, como también de incorporar nuevas áreas, creando así un sistema equilibrado de disponibilidad de espacios libres y equipamiento recreativo en las distintas escalas territoriales.

19

91

CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LA DÉCADA DE 1990

Entre 1990 y 1991 se consolidó un esquema basado en las privatizaciones, la

desregularización, la apertura financiera y comercial y la transformación del sector público,

vehiculizado a través de las leyes de Emergencia Económica y de Reforma del Estado.

A su vez, la aplicación del plan económico asentado en la ley de Convertibilidad (1991) – que

establecía la paridad peso-dólar – incidió regresivamente sobre el mercado de trabajo, dando

lugar al fenómeno del desempleo estructural.

19

89

/19

95

Ley 24146 (Año 1994): CESIÓN DE TIERRAS. El Poder Ejecutivo nacional deberá disponer la transferencia a título gratuito a favor de provincias, municipios y comunas, de bienes inmuebles innecesarios para el cumplimiento de sus fines o gestión de la Administración Pública nacional, sus empresas o entes descentralizados o de otro ente donde el Estado nacional tenga participación total o mayoritaria de capital.

“El tema ferroviario esta hoy asociado a la transformación del estado, porque hay tierras que

se liberan del uso ferroviario no porque el Estado haya decidido liberarlas sino porque decidió

liberarse de los ferrocarriles”. (Revista Vasto Mundo 1995)

19

89

/19

95

DESCENTRALIZACIÓN MUNICIPAL

La descentralización podría

resumirse como: “un proceso

administrativo, político y social

mediante el cual se transfieren

funciones, competencias y recursos

desde una administración única

o central hacia entes, ámbitos u

organismos de menor jurisdicción

territorial”.

19

96

PLAN ESTRATÉGICO

“Adoptando como punto de partida las nuevas realidades territoriales, el planeamiento

debería adoptar un enfoque estratégico, estructural y pluralista”

(José María Ezquiaga)

19

98

La función de un Plan Urbano es territorializar los proyectos, regulando los usos del suelo urbano, buscando consenso entre los actores sobre la necesidad, trascendencia y factibilidad económica y social de los mismos. La función de un Plan Estratégico es centrar su labor en dinamizar e impulsar la ciudad y los proyectos económicos, sociales, culturales y educativos para que pueda desarrollarse el modelo territorial acordado. Integra el plan urbano con otros aspectos que, en conjunto, conforman una estrategia de ciudad. Si existe Plan Urbano sin Plan Estratégico, puede correrse el riesgo de definir un modelo territorial que no guarde relación con las demás tendencias que se esperan desarrollar en el ámbito urbano.

Una estrategia de ciudad, por su parte, debe necesariamente incluir los principales elementos de la estructura y dinámica del territorio urbano, es decir los elementos básicos del modelo territorial.

19

98

PLAN DIRECTOR 1999. BASES PARA EL ACUERDO

“El Nuevo Plan Director es un

instrumento urbanístico que interpreta

los procesos de cambio de la ciudad y

define formas de actuación para su

transformación física y funcional en el

ámbito del territorio municipal.

debe entenderse como un instrumento

inserto en un proceso dinámico y

abierto, que necesitará de una

permanente adecuación a una realidad

cambiante”

19

99

“un proyecto colectivo de ciudad con vocación

metropolitana".

ROSARIO CIUDAD METROPOLITANA

Uno de los aspectos esenciales que el

Plan incorpora, se relaciona con la

perspectiva metropolitana y regional con

que se enfoca la transformación urbana

pretendida, identificando y profundizando

en temáticas también ausentes en los

planes precedentes. Estos contenidos se

aportan desde una visión integral y

ampliada del territorio.

19

99

La propuesta del Nuevo Plan, se sustenta en

el desarrollo de cuatro proyectos estructurales

que tienen carácter emblemático, La

definición de los mismos indican la conclusión

de un proceso reflexivo y racional fundado en

la historia y en la realidad geográfica y

urbanística de la ciudad metropolitana.

Tres situaciones marcan los ejes principales donde se asienta la voluntad de transformación de estos cuatro proyectos: la forma lineal de la conurbación, paralela a la ribera del río Paraná y con una fuerte concentración central en el municipio de Rosario; las estribaciones hacia el oeste sobre el corredor territorial que vincula Rosario con la ciudad de Córdoba; la nueva puerta hacia el este, con la incorporación de un territorio litoral de naturaleza y paisaje singulares, que abrirá el puente en la construcción sobre el río Paraná y su delta, uniendo las ciudades de Rosario y Victoria.

LOS PROYECTOS ESTRUCTURALES

19

99

Este nuevo modo de vinculación de la ciudad con su río se expresa en la condición distinta del acceso a la ribera, hasta hace muy poco tiempo restringida prácticamente en su totalidad; en los nuevos usos que aparecen, en particular aquellos vinculados con la recreación; y, en la construcción de una nueva fachada sobre el río, que simboliza los procesos de cambio que hoy tienen lugar en la ciudad.

Cada uno de estos proyectos estructurales,

constituye un gran proyecto hecho de

proyectos e intervenciones menores sobre

componentes y sitios urbanos elegidos de

acuerdo a sus posibilidades concretas de

gestión y realización en el corto y mediano

plazo, y a las potencialidades que se

presentan en el marco de la estrategia

espacial más general.

19

99

El proyecto de nuevo frente de la ciudad debe ser entendido como una apuesta a la transformación intencionada del borde de la ciudad como sede de actividades logísticas, partiendo para ello de la articulación de los aspectos básicos de la organización territorial que resultan claves para el desarrollo de Rosario como centro de un área metropolitana y de una vasta región que se encuentra en camino de convertirse en una encrucijada de la región del Mercosur.

19

99

El aeropuerto de Rosario ha sido una pieza autónoma y, en cierto sentido, por problemas de accesibilidad y lejanía, aislada y excluida de la estructura urbana de la ciudad. El proyecto apunta a insertar esta importante infraestructura de transporte en la ciudad, en una operación que intenta consolidarlo como un nuevo polo direccional y de comunicación de escala metropolitana y regional.

19

99

La problemática específica de la intervención comprende dos escalas diferenciadas, una relativa a la formulación del proyecto general que consiste en regenerar espacial y funcionalmente una componente en obsolescencia, como es la infraestructura ferroviaria, reemplazándola por un eje vial y de tranvía metropolitano; otra de escala estrictamente urbana que comprende la rehabilitación de barrios marginados en el corazón geográfico de la ciudad y suma nuevos lugares de encuentro e identidad colectiva.

19

99

INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA -El Plan General. La finalidad del Plan en sus aspectos generales puede sintetizarse en los siguientes objetivos que se refieren a cuestiones fundamentales de la actuación urbanística: + Definir los elementos clave de la estructura urbana que se seleccionan como soporte de la ordenación urbanística de la totalidad del territorio municipal: + Establecer las directrices y orientaciones generales a la estructuración de la ciudad y a la ordenación urbanística del territorio; + Identificar los proyectos estructurales a partir de los cuales promover la transformación de la ciudad; + Clasificar el suelo dentro del territorio municipal como medida previa a la ejecución de las acciones propuestas para su ordenación urbanística.

-Los Planes de Distrito. El Plan de Distrito es el instrumento técnico que, de acuerdo con las directrices del Plan General referidas a la estructura de la ciudad y a la clasificación urbanística del suelo, especifica los contenidos de la transformación en un distrito particular de la ciudad.

-Los Planes Especiales. Su finalidad es detallar la transformación de los ámbitos públicos y privados que se propone para un particular sector de la ciudad, teniendo en cuenta que el grado de precisión va creciendo en la medida en que se reduce la extensión del área sobre la cual se está operando y en la medida en que, frecuentemente, disminuye también su complejidad funcional.

-La clasificación urbanística del suelo en el territorio municipal. La clasificación urbanística del suelo consiste en la adjudicación a cada porción del territorio municipal de una categoría de suelo de acuerdo al nivel de consolidación que su tejido presenta y a las expectativas de su transformación futura, potenciales o deseadas.

-El Plan Maestro de los sistemas de espacios públicos. Comprende la identificación de los espacios públicos y las modalidades de gestión; y la definición de: los perímetros, los instrumentos urbanísticos y arquitectónicos, proyectos definitivos para cada uno de los espacios públicos, y las acciones correspondientes a remodelación y/o obra nueva de cada espacio público.

-El nuevo código urbano. El nuevo código urbano amplía y particulariza las disposiciones enunciadas por el Plan General. Por tal motivo, su redacción definitiva se producirá una vez aprobado el Plan General por parte del Concejo Municipal y se ajustará luego de acuerdo con las indicaciones de los Planes de Distrito.

-La agencia o corporación municipal de desarrollo urbano. La agencia o corporación municipal de desarrollo urbano funcionará como un ente autárquico de economía mixta dedicada a la actividad inmobiliaria, asumiendo incluso el rol del “incorporador inmobiliario”, actividad que se reconoce también bajo el nombre de “gestor inmobiliario”.

19

99

COMIENZOS DEL SIGLO XXI 2

00

1/2

00

3

PLAN URBANO ROSARIO ¿Qué propone el PLAN URBANO?

La propuesta del Plan es definir un proyecto de ciudad para el futuro, sin predicciones pero preparando el territorio para incorporar los cambios y modificaciones que se pretenden • Ofrece la posibilidad de no dejar al azar los procesos de cambio. • Supera las consecuencias negativas de las decisiones aisladas. • Recupera la iniciativa pública y colectiva. • Integra la inversión privada en una estrategia urbana.

¿Cuáles son sus CONTENIDOS?

• ROSARIO CIUDAD METROPOLITANA

• LOS PROYECTOS ESTRUCTURALES

• LAS POLITICAS URBANAS

• LOS PLANES ESPECIALES Y LOS PROYECTOS URBANOS

• LOS PLANES DE DISTRITO

20

04

/20

14

ROSARIO CIUDAD METROPOLITANA

20

04

/20

14

La transformación propuesta para la ciudad se sustenta en el desarrollo de seis grandes operaciones estructurales, a los que se les asigna el carácter de intervenciones estratégicas, orientadoras de la actuación urbanística, que se articulan entre sí y le otorgan sentido al desarrollo de acciones específicas para el logro de los objetivos del Plan: • Las Centralidades Urbanas. • El Frente Costero; • El Nuevo Eje Metropolitano Norte - Sur;

• El Nuevo Eje Metropolitano Este - Oeste; • La cuenca de los Arroyos Ludueña y Saladillo; • El Frente Territorial.

LAS OPERACIONES ESTRUCTURALES

20

04

/20

14

INSTRUMENTOS DEL PLAN El ordenamiento urbanístico del territorio municipal requiere, para una eficaz aplicación de las directrices y políticas del plan, de una serie de instrumentos específicos con la finalidad de detallar las transformaciones propuestas en el Plan Urbano Rosario -para todo el territorio o para un sector de la ciudad- y de la definición de las modalidades de actuación del sector público y del sector privado en acciones de construcción y urbanización. Estos instrumentos son: •Las normas urbanísticas generales: - La Norma General de Urbanización y Subdivisión del suelo, - Las Normas Generales de Tejido, - Las Normas Generales de Trazado, - Las Normas Generales de uso del suelo. • Las normas urbanísticas particulares. - Plan de Distrito, - Plan Maestro, - Plan Especial, - Plan de Detalle, - Área de Protección (Área de Protección Histórica, Área de Protección Ecológica y Ambiental, Área de Reserva, Área de Interés social)

• Los planes sectoriales (ambiental, de movilidad, vivienda, etc.); • Reglamento de edificación, • Los convenios urbanísticos (de nueva urbanización, de desarrollos especiales y de reforma interior) y los convenios edilicios; • Los instrumentos de redistribución de los beneficios del Desarrollo Urbano

20

04

/20

14

A N

Á L

I S

I S

U

R B

A N

Í S

T I C

O 2014

PROCESO DE PLANIFICACIÓN URBANO-TERRITORIAL

LA CIUDAD DE ROSARIO COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO Y DE PROYECTO. LAS IDEAS, LOS PROYECTOS Y LAS ESTRATEGIAS RECURRENTES.