proceso de atencion de enfermeria hiper g.docx

15
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA “HIPEREMESIS GRAVIDICA” I. VALORACIÓN 1. DATOS DE FILIACIÓN Nombres y Apellidos: Alicia Jiménez Tejada Edad: 36 años Sexo: Femenino Grado de Instrucción: Superior Ocupación: Contadora Idioma: Castellano Procedencia: San Sebastián Lugar de residencia: San Sebastián Religión: Católica Estado Civil: Conviviente Diagnóstico: Hiperémesis gravídica Fuente De Información: La paciente Fecha de ingreso: 16/04/15 Hora de Ingreso: 7:00 pm 2. RELATO DE INGRESO: La paciente refiere que hace una semana presenta vómitos excesivos, sed excesiva, sialorrea, intolerancia a los alimentos y además dolor en zona abdominal. La paciente presenta gestación de 16 semanas. Con deshidratación de 1° y 2° grado. Es por eso que ingresa al servicio de emergencias del Hospital Antonio Lorena. 3. ENFERMEDAD ACTUAL: a. TIEMPO DE LA ENFERMEDAD: Más o menos 1 semana. b. SÍNTOMAS PRINCIPALES: Hematemesis

Upload: washington-quispe-chuptaya

Post on 25-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIAHIPEREMESIS GRAVIDICAI. VALORACIN1. DATOS DE FILIACIN Nombres y Apellidos: Alicia Jimnez Tejada Edad: 36 aos Sexo: Femenino Grado de Instruccin: Superior Ocupacin: Contadora Idioma: Castellano Procedencia: San Sebastin Lugar de residencia: San Sebastin Religin: Catlica Estado Civil: Conviviente Diagnstico: Hipermesis gravdica Fuente De Informacin: La paciente Fecha de ingreso: 16/04/15 Hora de Ingreso: 7:00 pm

2. RELATO DE INGRESO:La paciente refiere que hace una semana presenta vmitos excesivos, sed excesiva, sialorrea, intolerancia a los alimentos y adems dolor en zona abdominal. La paciente presenta gestacin de 16 semanas. Con deshidratacin de 1 y 2 grado. Es por eso que ingresa al servicio de emergencias del Hospital Antonio Lorena.

3. ENFERMEDAD ACTUAL:

a. tiempo de la enfermedad: ms o menos 1 semana.

b. sntomas principales: Hematemesis Deshidratacin Polaquuria Disuria

4. ANTECEDENTES PATOLGICOS FAMILIARES

Padre: 67 aos, diabetes mellitus. Madre: Fallecida a los 62 aos por Accidente de Transito Esposo: 38 aos aparentemente sano. Hermanos: 3 Aparentemente Sanos. Hijos: 2 Hijos Aparentemente Sanos.

5. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLGICOS

a. PRENATALES La madre se realiza control prenatal durante el primer trimestre.

b. SOCIOECONOMICOS: Vivienda propia con material rustico Servicios: Agua, Luz, Desage Recojo de Basura: Tres veces a la semana: Lunes, Jueves y Sbado

c. hbitos Nocivos

Alcohol: Solo en compromiso Tabaco: No Drogas: Niega Caf: No Te: A veces Mate: Diario

6. ANTECEDENTES PATOLGICOS PERSONALES

Enfermedad de la Infancia: No Refiere Enfermedad Crnica: Niega Diabetes Mellitus: Niega Asma: Niega ITU: Repeticin 3 episodios en medio ao Tuberculosis: Niega Alergia: Niega

7. EXAMEN FSICO

SIGNOS VITALES Y SOMATOMETRA

T: 37 C Pulso: 70 x PA: 110/60 mm.Hg FR: 20x Peso: 58kg. Talla: 1. 65m. Apariencia General: Regular estado general, regular estado de nutricin, signos de deshidratacin, piel reseca, mucosas orales secas. Presenta hematemesis constante. Piel sonrojada, spera, signo de pliegue negativo, uas cortas en regular estado de conservacin de higiene, cabello negro quebradizo, en regular estado de conservacin de higiene. Se encuentra ansiosa. Piel: Plida, signo de pliegue negativo. Pelo: Cantidad y distribucin adecuada para la edad, color negro y lacio. Uas: Color rosado plido. Tejido celular subcutneo: Cantidad y distribucin disminuida. Cabeza: Crneo normocfalo, tamao acorde para la edad y sexo, no presenta tumoraciones, no hay dolor a la palpacin. Cara: Facies simtrica con expresin de cansancio, color triguea, conserva movimientos faciales. Ojos: Simtricos, conjuntivas rosado plida, buena vascularizacin. Odos: Permeables, simtricos, no secreciones, sin alteraciones, no lesiones. Nariz: Normal, no hay presencia de desviacin del tabique nasal, no hay presencia de secreciones funcin olfatoria conservada. Boca: Simtrica, mvil, labios delgados, mucosa oral seca, lengua central mvil, pocos dientes en maxilar inferior, en regular estado de higiene. Cuello: Cilndrico, corto, se evidencia latidos arterial poco dbil. Trax: Respiraciones simtricas a predominio abdominal y diafragmtico no presenta sibilancias ni crepitaciones. Corazn: Ruidos cardiacos rtmico, ritmo cardiaco elevado. Pulso arterial: Rtmico, filiforme, poco amplio, poco elstico. Abdomen: Simtrico mvil, presencia de ruidos hidroaereos aumentados, debido al incremento de la actividad gastrointestinal. Columna y Extremidades: Columna simtrica, extremidades inferiores dbiles. Genitales: Sin alteraciones adecuada para la edad. Ano y Recto: Sin alteraciones, ni lesiones. Neurolgico: Paciente ansiosa, se encuentra despierta y orientada.8. Exmenes Auxiliares

VALORES DEL PACIENTEVALORES NORMALESOBSERVACIONES

Tiempo de Protrombina:16 segundos11 a 13.5 segundosCuando cualquiera de los factores de coagulacin de la sangre falta o no est trabajando apropiadamente, el tiempo de protrombina es prolongado.

Hemoglobina: 8.91 g/dl.

Varones: 13 a 18 g/dl. Mujeres: 12 a 16 g/dl. Lahemoglobina es una heteroprotena de lasangreque resulta de la unin de la Hb con carbohidratos libres unidos a cadenas carbonadas con funciones cidas en el carbono 3 y 4.

Linfocitos: 9 000 /mm3

1300 y 4000 por mm

Tener los linfocitos altos significa que tu cuerpo se est defendiendo de algo. Puede ser un virus, alguna enfermedad.Los linfocitos son clulas macrfagas, es decir se encargan de destruir las clulas dainas a tu cuerpo. Es un balance que el organismo realiza para mantenerte sana. No es nada de qu preocuparse.

PH =7,0

El pH de la orina debe de estar entre 4,6 y 8,0.

El pH de la orina puede resultar afectado por diversos factores despus de la recoleccin, como dejar la orina en reposo en un recipiente destapado. Las bacterias por lo regular incrementan el pH a medida que descomponen la urea de la orina en amonaco.

9. Tratamiento Medico

Dieta blanda hiposdica. VT= 1200cc CFV c/6 h Registrar la diuresis Dextrosa 5% a 45 Gts x min Ranitidina 50 mg c/12h Dimenhidrinato 50 mg. c/8h

10. DATOS:a. DATOS SUBJETIVOS: Paciente refiere tener vmitos repetitivos Paciente refiere tener dolor y ardor al orinar y frecuentemente. Paciente refiere no tener conocimientos de riesgo de infeccin Paciente refiere tener sed.

b. DATOS OBJETIVOS: Se observa que la paciente tiene 16 semanas de gestacin: Presenta dificultad para deglutir debido a los vmitos frecuentes. Se observa a la paciente ansiosa que presenta vmitos explosivos y presenta deshidratacin de 1 y 2 grado.

11. Valoracin por dominios:

DOMINIOSDATOS DEL PACIENTE

Dominio 3: EliminacinPaciente presenta vmitos explosivos.

Dominio 2: Nutricin

Paciente presenta intolerancia a los alimentos.

Dominio 3: EliminacinPaciente refiere tener dolor y ardor al orinar y frecuentemente.

Dominio 2: Nutricin

Paciente refiere tener sed

Dominio 11:Seguridad Proteccin

Paciente no tiene conocimientos de una adecuada higiene perineal.

12.

2. DIAGNOSTICO:PROBLEMAFACTOR RELACIONADODIAGNOSTICO

REALPOTENCIALDETERMINANTECONDICIONANTE

Desequilibrio hidroelectrolticoShock hipovolmico

vmitos explosivosperdida de Na y KDesequilibrio hidroelectroltico relacionado a la perdida de Na y K manifestado por nausea y vmitos repetitivos.

Deterioro de la deglucinPrdida de peso y del IMC Prdida de apetito

Intolerancia de alimentos slidos y lquidos

Deterioro de la deglucin relacionado a la Intolerancia de alimentos slidos y lquidos evidenciado por prdida de apetito.

Deterioro de la eliminacin urinaria

Retencin urinariaDisuria y polaquiuria.presencia de microorganismos invasores en el tracto urinarioDeterioro de la eliminacin urinaria relacionado a la presencia de microorganismos invasores en el tracto urinario evidenciado por disuria y polaquiuria.

Dficit de volumen de lquidosDeshidratacin

Piel seca y sed

Dficit de lquidos y electrolitosDficit de volumen de lquidos relacionado a la perdida de lquidos y electrolitos evidenciado piel seca y sed.

Riesgo de infeccin.

----------------

-----------------------Dficit de higiene perinealRiesgo de infeccin relacionado al dficit de higiene perineal.

3. PLANIFICACION, EJECUION Y EVALUACION

DIAGNOSTICOPLANIFICACIONEVALUACION

OBJETIVOSINTERVENCIONESPRINCIPIO CIENTIFICO

Desequilibrio hidroelectroltico relacionado a la perdida de Na y K manifestado por nausea y vmitos repetitivos.La paciente lograra controlar las nuseas y vmitos durante su hospitalizacin mediante las acciones de enfermera. Valorar el estado general de la paciente: Piel y mucosas, signos de deshidratacin y Signos de desnutricin.

Canalizacin de va perifrica para perfundir Dx 5% a chorro.

Administracin de medicamentos antiemticos: Dimenhidrinato.

Control de peso diario en las maanas.

Control de balance hdrico.

Ofrece una dieta blanda.

Valorar adecuadamente el estado general de la paciente permite saber qu acciones se tomaran para mejorar su estado.

La canalizacin en vena permite la entrada y administracin de lquidos y medicamentos por va endovenosa evitando la perdida de lquidos y electrolitos en el organismo.

La administracin de medicamentos antiemticos evita el xtasis gstrico y evita los vmitos.

El control de peso diario ayuda a determinar si hay perdida o aumento de peso.

Controlar los lquidos ingeridos y eliminados permiten saber y cuantificar los ingresos y egresos.

La dieta adecuada que se ofrezca permitir la tolerancia de los alimentos slidos y lquidos.Paciente controla las nuseas y vmitos, con funciones vitales dentro de los parmetros normales .y buena tolerancia oral.

DIAGNOSTICOPLANIFICACIONEVALUACION

OBJETIVOSINTERVENCIONESPRINCIPIO CIENTIFICO

Deterioro de la deglucin relacionado a la Intolerancia de alimentos slidos y lquidos evidenciado por prdida de apetito.

La paciente lograra mejorar y aumentar su apetito durante la instancia hospitalaria mediante las acciones de enfermera.

Ofrecer una dieta blanda

Ofrecer alimentos lquidos

Ofrecer alimentos slidos comidas de poco tiempo de digestin.

Brindar a la paciente alimentos de agrado.

Pedir a la nutricionista que evite traer alimentos con olores fuertes.

Brindarle alimentos con aporte vitamnico sobretodo Vit: C y Vit: D.

La dieta de NPO el primer da es recomendada en pacientes con diagnstico de hipermesis gravdica.

La dieta lquida es el primer paso que se debe ofrecer.

Los alimentos slidos pero pequeos son ms fciles de deglutir.

Los alimentos de agrado para la paciente van a ser mejor aceptados por la paciente.

Los olores fuertes de los alimentos pueden provocar nauseas.

Los alimentos con vitaminas y protenas favorecen a la buena recuperacin de la paciente.Paciente recupera su apetito y consume sus alimentos con toda normalidad.

DIAGNOSTICOPLANIFICACIONEVALUACION

OBJETIVOSINTERVENCIONESPRINCIPIO CIENTIFICO

Deterioro de la eliminacin urinaria relacionado a la presencia de microorganismos invasores en el tracto urinario evidenciado por disuria y polaquiuria.

La paciente lograra disminuir el dolor y la frecuencia de miccionar atreves de las acciones de enfermera. Valorar la intensidad del dolor.

Ofrecer abundantes lquidos.

Administrar medicamentos; iniciar el esquema de tratamiento para infecciones.

Valorar las caractersticas de la orina; densidad del pH.

Ensear a la paciente acerca de los cuidados de la limpieza de su rea perineal.

Nos proporciona valorar el avance de la disfuncin.

Fomentar la dilucin de la orina y la eliminacin de microorganismos.

Los medicamentos del esquema de tratamiento para infecciones ayuda a disminuir el dolor.

Nos ayuda a determinar si las concentraciones de pH en la orina se encuentra dentro de los valores normales.

La educacin adecuada a la paciente permite que practiquemos la limpieza y evitemos las infecciones.

Paciente refiere que ha disminuido su dolor y regula la eliminacin urinaria.

DIAGNOSTICOPLANIFICACIONEVALUACION

OBJETIVOSINTERVENCIONESPRINCIPIO CIENTIFICO

Dficit de volumen de lquidos relacionado a la perdida de lquidos y electrolitos evidenciado piel seca y sed.La paciente lograra mejorar su estado de hidratacin durante el tiempo de su hospitalizacin mediante las acciones de enfermera. Valorar el estado general de la piel: seca y escamosa.

Administrar lquidos por va oral; si las tolera.

Lubricacin de la piel mediante cremas, hidratantes y lociones.

Ensear a la paciente sobre cuidado de la piel, higiene personal.

Valorar las caractersticas de la orina: densidad y pH.

Ensear a la paciente acerca de los cuidados de la limpieza en la zona perianal.

Generalmente la piel debe estar siempre hidratada.

Los lquidos administrados mantienen la piel hidratada sin resequedad.

Las cremas y lociones ayudan a mantener la piel suave.

Los cuidados que se da al paciente acerca de la piel son muy necesarios.

Nos ayudan a determinar si las concentraciones de orina se encuentran normales.

La educacin adecuada del paciente permite que practiquemos la limpieza y evitemos las infecciones.

Paciente recupera su estado de hidratacin, se observa con mucosas orales hmedas y piel con buena hidratacin

DIAGNOSTICOPLANIFICACIONEVALUACION

OBJETIVOSINTERVENCIONESPRINCIPIO CIENTIFICO

Riesgo de infeccin relacionado al dficit de higiene perineal.

La paciente lograra mejorar y tratar su infeccin mediante las acciones de enfermera al cabo de los das de hospitalizacin. Valorar el estado del rea genital: escozor y ardor

Control de las funciones vitales

Valorar las caractersticas de la orina: cantidad, color y olor.

Administracin de lquidos por va oral dependiendo de la tolerancia.

Educacin de la paciente sobre adecuada higiene perineal.

Valorar el estado de zona perineal permite detectar oportunamente los sinos de infecciones.

Valorar los signos vitales es de mucha importancia para determinar si estn alterados.

Favorece saber si presenta infeccin.

Los lquidos administrados por va oral favorecen a la salida de microorganismos invasores.

La buena educacin a la paciente fomenta una prctica eficaz.

Paciente no presenta los signos de infeccin y mantiene la zona perineal con buena higiene.