procesal1

6
Informe en derecho ¿La víctima debe ser parte en el proceso penal? Carlos Aguilera Sixto González 1 Resumen: El trabajo que a continuación se presenta trata la situación actual, en nuestro derecho procesal penal como en el comparado, del rol y la participación que tiene la víctima como sujeto e interviniente distinto al querellante y al Ministerio Publico. El trabajo expone una posición favorable al actual modelo de sistema procesal penal chileno en lo que guarda relación con la regulación de la víctima, sus derechos, facultades, intervenciones y sobre todo con su calidad de parte en el proceso penal. El análisis se realiza a partir de los planteamientos tanto de la doctrina procesal penal chilena, como de la extranjera. Palabras claves: Víctima – Parte - Proceso penal – Sistema acusatorio – Persecución penal – Control – Participación Abstract: This article addresses the current situation, in our criminal proceedings as in the comparative law, of the victim role and participation as different subject and participant from the plaintiff and the Public Ministry. The article shows a favorable position of the current chilean criminal proceedings model as it refear to victim regulation, their rights, facultys, interventions and moreover their quality of be part in the criminal proceedings. The analysis be realize from the approach of the chilean and foreign criminal proceedings doctrine. Keywords: Victim Part Criminal Process Adversarial System Criminal pursuit Control – Participation 1 Alumnos curso derecho procesal penal profesor Alberto Balbontín, Universidad de Valparaíso, 2015.

Upload: carlos-aguilera

Post on 28-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Informe en derechoLa vctima debe ser parte en el proceso penal?Carlos AguileraSixto Gonzlez[footnoteRef:1] [1: Alumnos curso derecho procesal penal profesor Alberto Balbontn, Universidad de Valparaso, 2015.]

Resumen:

El trabajo que a continuacin se presenta trata la situacin actual, en nuestro derecho procesal penal como en el comparado, del rol y la participacin que tiene la vctima como sujeto e interviniente distinto al querellante y al Ministerio Publico. El trabajo expone una posicin favorable al actual modelo de sistema procesal penal chileno en lo que guarda relacin con la regulacin de la vctima, sus derechos, facultades, intervenciones y sobre todo con su calidad de parte en el proceso penal. El anlisis se realiza a partir de los planteamientos tanto de la doctrina procesal penal chilena, como de la extranjera.

Palabras claves: Vctima Parte - Proceso penal Sistema acusatorio Persecucin penal Control Participacin Abstract: This article addresses the current situation, in our criminal proceedings as in the comparative law, of the victim role and participation as different subject and participant from the plaintiff and the Public Ministry. The article shows a favorable position of the current chilean criminal proceedings model as it refear to victim regulation, their rights, facultys, interventions and moreover their quality of be part in the criminal proceedings. The analysis be realize from the approach of the chilean and foreign criminal proceedings doctrine.Keywords: Victim Part Criminal Process Adversarial System Criminal pursuit Control Participation 1. Introduccin: Siguiendo a Daniela Aguilera[footnoteRef:2], podemos mencionar que desde ya hace un buen tiempo el Tribunal Constitucional viene conociendo una gran cantidad de casos en que personas vctimas de delitos han solicitado la declaracin de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de ciertas normas del Cdigo Procesal Penal, principalmente por violar el derecho constitucional a la accin penal que, sostienen, reconoce la Constitucin Poltica de la Repblica en su artculo 83 inc. 2. Los preceptos cuestionados son los contenidos en el libro segundo, ttulo primero, prrafo primero, del Cdigo Procesal Penal que otorgan facultades al Ministerio Pblico que pueden ser calificadas como discrecionales, especficamente aquellas que determinan la oportunidad y procedencia de la formalizacin de la investigacin.[footnoteRef:3] [2: AGUILERA BERTOLUCCI, Daniela (2011): La participacin de la vctima en la persecucin penal oficial. Anlisis a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, En: Revista de derecho Universidad Catlica del Norte, n 2, p.52.] [3: Arts. 167, 168, 169, 170 Cdigo Procesal Penal chileno.]

Es por lo mismo que el presente informe tiene como objetivo principal analizar el rol y participacin actual de la vctima en el proceso penal. Para esto ser necesario hacer referencia al principio de oficialidad que rige el sistema chileno, contrastastndolo con las diferentes disposiciones, tanto del ordenamiento jurdico nacional, como de los tratados internacionales ratificados por Chile que otorgan a la vctima ciertas prerrogativas en el proceso penal y, especficamente, aquellas que le permiten posicionarse como interviniente de ste. As, la hiptesis de este trabajo es que, existiendo en Chile un sistema de persecucin penal pblica, la participacin en la prctica que se le asigne a la vctima debe ser con coherente con esta situacin, debindose por lo tanto dotar a la vctima de facultades de colaboracin y control en la persecucin penal, respecto principalmente del Ministerio Pblico.Igualmente, nos proponemos descifrar y entender las distintas consecuencias que produjo, en la participacin de la vctima, la evolucin de un sistema de persecucin penal inquisitivo a un sistema acusatorio. Luego realizaremos una comparacin entre la situacin presentada en nuestro pas con la reinante en el derecho comparado, trazando especialmente un paralelo con los dems pases latinoamericanos, buscando captar si las distintas disposiciones emanadas de los tratados internacionales han sido incorporadas a los distintos ordenamientos jurdicos nacionales. Para esto ser necesario examinar la situacin actual de la vctima, tanto en sus aspectos sustantivos penales y civiles, como tambin dogmticos en nuestro sistema procesal penal, con el objeto de detectar los posibles ncleos problemticos de ste sistema. Para realizar este basto trabajo hemos dividido nuestra investigacin en cuatro puntos claves. Primero definiremos lo que significa ser parte de un proceso penal, analizaremos sus elementos y normativa vigente. Luego examinaremos la calidad de vctima, definiremos su concepto, su posicin en el derecho comparado, la relacin fiscal vctima, la relacin juez vctima y su relacin con el principio de oficialidad. Posteriormente abordaremos las funciones de la vctima en nuestro el proceso penal, para finalizar con el problema de la intervencin de la vctima en el proceso penal. 1. Qu significa ser parte en un proceso penal?2. La vctima2.1 Definicin

Definicin Art. 108 inciso 1 del CPPVer mensaje del proyecto de cdigo procesal penal. Histricamente se ha permitido la participacin de la victima, independoiente del poder punitivo y de persecucin del Estado, lo que se puede observar en que se reconocen los delitos de accin penal mixta y los delitos de accin penal privada.La victima participa, pero uno de los principios bsicos es dar proteccin a la vctima durante todo el proceso.Por ello, en el Cdigo Procesal Penal, la regla general es que slo la vctima, su representante o heredero testamentario pueden interponer querella, abandonndose, en consecuencia, el rgimen de la accin popular establecido en el artculo 93 inciso 1del Cdigo de Procedimiento Penal de 1906

2.2 La victima en el derecho comparado2.3 Relacin fiscal victima2.4 Relacin juez victima2.5 Relacin con el principio de oficialidad

este principio est vinculado al origen del Estado moderno, es decir, del Estado surgido en el proceso de centralizacin burocrtica del poder que caracteriza el trnsito de la organizacin poltica feudal a la estatal. Su fundamento radica en el inters pblico a que los delitos no permanezcan impunes:

el Estado no slo tiene el monopolio para establecer las normas jurdico-penales sino tambin el derecho y el deber a la persecucin penal para hacer efectivas dichas normas, incluso sin considerar la voluntad de la vctima

(Roxin Las caras de la justicia y el poder del Estado.Anlisis comparado del proceso legal, trad. Andrea Morales Vidal)

3. Funciones de la vctima en nuestro el proceso penal

Un importante papel de la vctima dentro del procedimiento penal es el ejercicio de las funciones de control externo y contrapeso sobre las actuaciones del ministerio pblico y de la polica. (Horvitz)

Control sobre el inicio, la direccin y el cierre de la investigacin y, tambin aquella que significa el control de la salida alternativa de suspensin condicional del procedimiento.

Ver Victimologia Situacin de la vctima en el antiguo proceso inquisitorio

4. El problema de la intervencin de la vctima en el procesoEn efecto, un argumento frecuente para no tolerar la intromisin de la vctima en el procedimiento o admitirla en forma restringida est vinculado al fuerte debilitamiento que sufrira la posicin procesal del imputado por la incorporacin de un nuevo acusador, cuando no de varios, situacin que afectaraseriamente el principio de igualdad de posiciones o de armas estatales.

Es innegable que ya la intervencin de dos rganos estatales en la persecucin penal, el ministerio pblico auxiliado por la polica, ambos provistos de ingentes recursos humanos, materiales y tcnicos, produce una desigualdad de facto entre las partes del proceso que debe ser corregida jurdicamente.

Por eso, la intervencin del ofendido en el procedimiento penal agrava un desequiIibrio existente y cuando es aceptada suelen establecerse restricciones a la misma. (Horvitz)

Bibliografa

1. AGUILERA BERTUCCI, Daniela (2011): La participacin de la vctima en la persecucin penal oficial: Anlisis a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional En: Revista de derecho Universidad Catlica del Norte, N 18-02, p.

2. CUBAS VILLANUEVA, Vctor (2009): El nuevo proceso penal peruano. Teora y prctica de su implementacin, Lima, Palestra Editores, p.

3. DUCE, Mauricio, MORENO, Leonardo, ORTIZ DE URBINA, Iigo, MALDONADO, Francisco, CARNEVALI, Ral, MATUS, Jean, JIMENEZ, Mara, NEIRA, Marcela, SALINERO, Sebastin, RAMIREZ, Cecilia (2014): La victima en el sistema de justicia penal. Una perspectiva jurdica y criminolgica., En: Poltica Criminal, vol. 9, N 18, p.

4. FORTETE, Csar (2005): La vctima del delito y el acceso a la justicia, En: Revista de Investigacin en Ciencias Jurdicas y Sociales, N 9, p.

5. HORVITZ LENNON, Mara Ins (2003): Estatus de la vctima en el proceso penal comentario a dos fallos de la Corte Suprema, En: Revista de estudios de la justicia, N 3, p.

6. HORVITZ LENNON, Mara Ins y LOPEZ MASLE, Julin (2008): Derecho procesal penal chileno I, Santiago, Editorial Jurdica de Chile, p.

7. LUPRIA, Luca (2012): Reflexiones sobre el estatuto de la vctima en el proceso penal italiano, En: Revista de derechos fundamentales, N8, p.

8. NUEZ VASQUEZ Juan Cristbal (2009): Tratado del proceso penal y del juicio oral, Santiago, Editorial Jurdica de las Amricas, p.

9. RIEGO Cristian y DUCE Mauricio (1994): La victima en el proceso penal chileno, En: Serie de Publicaciones Especiales, N 4, p.

10. SILVA MONSTES; Rodrigo (2011): Manual de procedimiento penal, Santiago, Editorial Jurdica de Chile, p.