proce9.pdf

Upload: carlos5432

Post on 13-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    1/85

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    2/85

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    3/85

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    4/85

    ndice

    CISA / Comunicacin e Informacin, SA de CV

    CONSEJO DE ADMINISTRACIN:Presidente, Julio Scherer Garca; Vicepresidente, Vicente Leero;Tesorero, Rafael Rodrguez Castaeda; Vocales, Francisco lvarez, Salvador Corro

    DIRECTOR:Rafael Rodrguez CastaedaSUBDIRECTOR EDITORIAL: Salvador CorroSUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIN: Alejandro Rivera

    ASISTENTE DE LA DIRECCIN: Mara de los ngeles Morales; ayudante, Luis ngel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN EDITORIAL: Flor HernndezASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN DE ADMINISTRACIN: Laura vilaCOORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIN: Beatriz GonzlezCOORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz Mara PinedaEDICIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez,Sergio Loya, Hugo Martnez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dvila,Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Santiago Igarta, Arturo Rodrguez, Rodrigo Vera,Rosalia Vergara, Jenaro Villamil

    CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isan Mandujano;Guanajuato: Vernica Espinosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Felipe Cobin;

    Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matas; Puebla,Mara Gabriela Hernndez,Tabasco, Armando GuzmnINTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutirrez;

    Pars: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jess EsquivelCULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca Gonzlez Rosas,Estela Leero Franco, Isabel Leero, Samuel Mynez Champion, Jorge Mungua Espitia, Jos EmilioPacheco, Alberto Paredes, Niza Rivera Medina, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Co-lumba Vrtiz de la Fuente; [email protected]

    ESPECTCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]

    DEPORTES: Ral Ochoa, Beatriz Pereyra

    FOTOGRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Germn Canseco, Miguel Dimayuga,Benjamn Flores, Octavio Gmez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo

    AUXILIAR DE REDACCIN:ngel Snchez

    AYUDANTE DE REDACCIN:Damin Vega

    ANLISIS:Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jess Cant, DeniseDresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi;cartonistas: Gallut, Helguera, Hernndez, Naranjo, RochaCENTRO DE DOCUMENTACIN:Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Bal tazar, Lidia Garca,Leoncio RosalesCORRECCIN TIPOGRFICA: Jorge Gonzlez Ramrez, coordinador; Serafn Daz, Ser gio DanielGonzlez, Patricia Posadas

    DISEO:Alejandro Valds Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dvila,Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIN

    PUBLICIDAD:Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva ngeles, Rubn Bez ejecutivos decuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

    semanario de informacin y anlisis

    No. 1969 27 de julio de 2014

    NARCOTRFICO32 La huelga de hambre termin con un triunfo

    paraEl Chapo/Anabel Hernndez

    INTERNACIONAL36 NARCOTRFICO:Colombia-Mxico:

    Los crteles se vuelven narcofranquicias/Rafael Croda

    41 El abasto peruano/Pablo Prez lvarez 44 MEDIO ORIENTE:La sinrazn, la desesperanza..

    /Anne Marie Mergier

    48 Una guerra estril/Beatriz Lecumberri

    51 UCRANIA: Los efectos geopolticos/Patricia Lee Wynne

    ANLISIS54 Fin del sueo/Denise Dresser 55 Pesquisa/Naranjo

    ECONOMA Y FINANZAS 6 El nuevo Mxico: las grandes obras, a los

    extranjeros/Arturo Rodrguez Garca 11 Factura en mano, Grupo Prisa apoya a

    Pea Nieto/Alejandro Gutirrez

    15 La industria elica trasnacional en Oaxacas deja... pobreza/Pedro Matas

    REFORMA ENERGTICA18 Para los estadunidenses, todas las ventajas

    /Jenaro Villamil

    22 A los diputados bien portados, escandalososbonos especiales/Jesusa Cervantes

    ESTADOS24 PUEBLA: El gobernador de la represin y

    la mentira/lvaro Delgado y Gabriela Hernndez

    29 MICHOACN: Lo negro deMam Rosa/Vernica Espinosa y Francisco Castellanos J.

    24

    22

    6

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    5/85

    VENTAS y MERCADOTECNIA:Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Karina Valle,Norma Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Barbara Lpez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual

    Acua, Fernando Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 20249 98. Mnica Corts, Ulises de Len, Rosa Morales.

    ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.TECNOLOGA DE LA INFORMACIN:Fernando Rodrguez, jefe; Marlon Meja , subjefe; Eduardo Alfaro,Betzab Estrada, Javier Venegas

    ALMACN y PROVEEDURA:Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia

    MANTENIMIENTO:Miguel Olvera, Victor Ramrez

    CONTABILIDAD:Edgar Hernndez, contador; Mara Concepcin Alvarado, Rosa Ma. Garca, RaquelTrejo Tapia

    COBRANZAS:Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz

    OFICINAS GENERALES:Redaccin: Fresas 13; Administracin: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 Mxico, DF

    CONMUTADOR GENERAL: Karina Urea; Susana Arellano, 5636-2000

    FAX:5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.

    AO 37, No. 1969, 27 DE JULIO DE 2014

    IMPRESIN:Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San Jos de las Peritas, Xochimilco, Mxico, DF

    EDITOR EN JEFE:Ral Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel ngel Vzquez, Concepcin Villaverde,Mara Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

    EDITOR:Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mx

    Correo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

    EDITOR:Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Armando Gutirrez,Juan Pablo Proal y Alejandro Saldvar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLGICO:Ernesto Garca Parra; Sal Daz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

    Certificado de licitud de ttulo No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la ComisinCalificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es unaReserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de

    Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2011-072215095900-102.Nmero ISSN: 1665-9309

    Circulacin certificada por el Instituto Verificador de Medios

    Registro No. 105 / 23

    Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey,Puebla y Xalapa: Un ao, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

    Prohibida la reproduccin parcial o total de cualquier captulo, fotografa o informacin publicados sin autoriza-cin expresa de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.

    agencia proceso de informacin

    agencia de fotografa

    Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

    56 Caos en el panorama mundial/Olga Pellicer 57 La represin desplaza a la poltica /Jess Cant

    LIBROS59 La obsesin de Stalin pas por Mxico

    /Juan Alberto Cedillo

    CULTURA62 Un filme sobre Alade Foppa la rescata del

    olvido/Columba Vrtiz de la Fuente

    67 De educacin artstica, el I Congreso de laFundacin Vivarte/Roberto Ponce

    70 Pginas de crtica Arte:Arte urbano en el DF

    /Blanca Gonzlez Rosas

    Msica I: Led Zeppelin remasterizado/Federico lvarez del Toro

    Msica II: Johnny Winter/Ricardo Jacob

    Teatro:Amantes enemigos, enemigos amantes/Estela Leero Franco

    Cine:Jersey Boys/Javier BetancourtTelevisin:Series televisivas de Warner Bros/Florence Toussaint

    Libros:Irona/Jorge Mungua Espitia

    ESPECTCULOS74 Filmar en Mxico el Oscar iran Asghar Farhadi /Columba Vrtiz de la Fuente

    DEPORTES

    76 El CAR de la Femexfut y su letrina gigante/Ral Ochoa 80 Palabra de Lector

    82 Mono Sapiens /El Gber Bala en final feliz /Helguera y Hernndez

    7636 44

    62

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    6/85

    Las reformas constitucionales aprobadas recientemente en el Con-greso han resultado ser un mero trmite legislativo para validarpero sobre todo para consolidar la entrega absoluta de los re-cursos energticos de Mxico y los mexicanos a los grandes capi-

    tales privados, sobre todo a los trasnacionales, de lo cual no van asalvarse ni siquiera amplsimas extensiones de tierras ejidales a lolargo y ancho del pas. Desde hace aos, consorcios trasnacionales,principalmente los de origen estadunidense y espaol, tienen al bo-tn mexicano repartido en sectores como el carretero, el energticoy el de telecomunicaciones... Y en este festn prodigado por EnriquePea Nieto, su gobierno manipula tramposamente los trminos delPlan Nacional de Infraestructura 2014-2018...

    El nuevo Mxico:

    las grandesa los extranjeros

    6 1969 / 27 DE JULIO DE 2014

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    7/85

    ARTURO RODRGUEZ GARCA

    En abril pasado y entre verda-des a medias o la plena opaci-dad, el Programa Nacional deInfraestructura 2014-2018 (PNI)present como proyectos de go-bierno cuantiosas inversiones

    privadas, anunci obras que en realidadestaban condicionadas a las leyes comple-mentarias en materia de telecomunica-ciones y energa que todava no se apro-baban, y presumi como inversin hastalos fondos de ahorro para vivienda de lostrabajadores.

    El resultado: un ambicioso plan de in-fraestructura por 7.7 billones de pesos pa-ra 743 proyectos por desarrollarse en co-municaciones y transportes; desarrollourbano, territorial y agrario; hidrulicos,de salud y turismo, y de energa en sussectores elctrico y petrolero.

    Pero resulta que al menos la terceraparte de los recursos anunciados para elPNI no son del gobierno. Adems, en lo que

    obras,va de la administracin los grandes con-tratos de obra que s comprometen recur-sos pblicos muestran otra variable: la ma-yor parte est siendo asignada a empresastrasnacionales.

    El 28 de abril el presidente Enrique Pe-a Nieto y el secretario de Hacienda, LuisVidegaray, presentaron el plan de este se-xenio. Como oradores fungieron tambinlos titulares de la Secretara de Comuni-caciones y Transportes (SCT), Gerardo RuizEsparza; Energa, Pedro Joaqun Coldwell;Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano,Jorge Carlos Ramrez Marn; Turismo, Clau-dia Ruiz Massieu Salinas, y Salud, Merce-des Juan Lpez.

    Estamos cambiando el rostro de Mxi-co y construyendo juntos, literalmente, unmejor futuro para todos, dijo Pea Nietoese da, y luego agreg: Ya hemos iniciadouna nueva era en la construccin de gran-des obras y el desarrollo de proyectos es-tratgicos en toda la geografa nacional.

    Para difundir y segn Videgaraytransparentar el PNI, en internet se abri

    el sitio www.pni.gob.mx, donde es posibleconsultar los proyectos, informacin rela-cionada con el plan y descargar una hojade clculo con la descripcin de cada uno.Sin embargo, en la mayora de los casos nose establece cules sern inversiones pri-vadas, pblico-privadas o slo pblicas, nilas condiciones de ejecucin y operacinuna vez que sean concluidas.

    Carreteras opacas

    Un ejemplo de opacidad contenido en lamencionada pgina del PNI es el relativo alas inversiones en autopistas y libramien-tos, uno de los sectores ms importantesde la infraestructura del pas.

    Por ejemplo, para 221 proyectos de in-fraestructura carretera o vial (el PNI inclu-ye hasta pavimentacin de localidades ur-banas, labor que por lo general atae a losmunicipios) se prev invertir 246 mil 859millones de pesos (mdp). De esa cantidad,segn el plan, 102 mil 58 mdp son para elPrograma para la conservacin de la red

    ECONOMA Y FINANZAS

    1969 / 27 DE JULIO DE 2014 7

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    8/85

    federal libre de peaje de 43,800 km, demanera que quedaran 144 mil 801 mdppara inversiones en las autopistas de cuo-ta, que el documento no establece si serninvertidos por las concesionarias o por elgobierno.

    Peor: Algunos de los proyectos queaparecen con mayor monto de inversinson privados.

    De los proyectos condicionados a lasreformas, se anunci la Inversin privadaen infraestructura de telecomunicacionesdetonada gracias a la Reforma en Materiade Telecomunicaciones por 507 mil 168mdp. Es decir, los negocios privados quese podrn generar con dicha reforma sonpresumidos por el presidente Pea Nietocomo parte de su PNI y fueron anunciadosantes de ser autorizados por las leyes queapenas se promulgaron el lunes 14.

    Algo similar ocurre con otro proyec-to consistente en la instalacin de la RedCompartida (ltima milla) de fibra ptica,as como la instalacin de infraestructu-ra para aprovechar la banda de 700 MHz,en la cual se invertirn 130 mdp. Resultaque la administracin de dicha banda la

    tendr el organismo pblico Telecomuni-caciones de Mxico junto con una empre-sa privada.

    Otro ejemplo. En el sector turismo elPNI contiene el apartado Obras iniciativaprivada, donde se describe el proyecto deobra por 112 mil 203 millones de pesos: ho-teles, marinas, campos de golf, restaurants(sic), complejos habitacionales para se-gunda residencia, parques de diversiones,acuarios, museos, entre otras. Es decir, unaestimacin de los recursos de inversionis-tas privados del sector y no de recursos delgobierno.

    Pero si hay un sector donde se percibe lafalta de transparencia respecto a los recur-sos y el usufructo del bien pblico una vezrealizado, es el de energa. No se establececules proyectos sern privados y culespblicos. No obstante, por lo expuesto porlos funcionarios federales, como JoaqunColdwell, se puede advertir que la inversinpara extraccin de gas de lutitas y gas natu-ral la harn particulares (Proceso1920).

    En el caso del gas, an no se apruebanlas leyes complementarias que autoriza-ran a particulares la exploracin y extrac-

    E

    n menos de un ao la constructorade origen espaol OHL Mxico con-

    sigui millonarios contratos de obracarretera y ya incursiona en el sector

    energtico, especficamente con Pemex Re-finacin y en la Comisin Federal de Electri-cidad (CFE).

    La informacin de esos contratos noes novedad. En sus nmeros 1917, 1921,1929 y 1961 Procesoha dado cuenta delas escandalosas asignaciones en Mxicootorgadas al Grupo OHL, las cuales hanmarginado a empresarios mexicanos.

    Entre abril de 2013 y junio de este aoOHL obtuvo contratos por casi 3 mil 800

    millones de dlares (mdd) para la realizacinde obra pblica, una cifra que se aproxima alo que antes slo consigui en ocho aos.

    No es todo. OHL tiene negocios pocotransparentes en el sector energtico. Su di-rector, Jos Andrs de Oteyza, afirm que elgrupo ya trabajaba con Pemex y la CFE enproyectos que no especific, aunque se refi-ri vagamente a plantas de cogeneracin.

    Bsquedas en el sitio de internet de laCFE, as como en el Portal de Obligacionesde Transparencia(POT) del gobierno fede-ral, no mostraron ningn contrato asignadoa dicha empresa con la Comisin Federalde Electricidad.

    Pero comuneros de Morelos y Pueblahan dicho que OHL est involucrada enel polmico Proyecto Integral Morelos,cuya imposicin ya tiene en la crcel a tresactivistas en Puebla, quienes denunciaronhaber sido vctimas de hostigamiento,golpizas y torturas en Morelos y Tlaxcala

    (Proceso1924). Esa obra, consistente endos termoelctricas, un gasoducto y obrashidrulicas, es realizada oficialmente porlas tambin espaolas Abengoa, Enags,Elecnor y la italiana Bonatti (Proceso1870).

    Slo en lo que va de 2014, OHL acu-mula 2 mil mdd en contratos transparentes,cifra a la cual se agregan unos 770 mdd dela reciente aprobacin por la Secretara de

    Comunicaciones y Transportes (SCT) delproyecto para construir el segundo piso dela autopista Mxico-Puebla.

    En cuatro contratos con Pemex lasasignaciones a OHL suman aproximada-mente mil 738 mdd.

    Con Pemex Refinacin se asignaron mil16 millones de pesos para la realizacin deobras en la refinera de Madero-Tamaulipas.El objeto del contrato, segn el POT, espara el desarrollo de la ingeniera, procura,suministro, instalacin, construccin, prue-bas y puesta en operacin de un turboge-

    cin de hidrocarburos, pero las obras porrealizar se hicieron pblicas desde abril.

    El PNI incluye Proyecto tipo: Explora-cin y extraccin de hidrocarburos, reginNorte. Coahuila, Nuevo Len y Tamauli-pas, con una inversin de 305 mil 474 mdpy el objetivo de asegurar el desarrollo p-timo de la infraestructura para contar conenerga suficiente, con calidad y a precioscompetitivos.

    En cuanto a la vivienda, hay tambinun manejo engaoso. Durante el acto depresentacin del PNI, Pea Nieto destacpara el sector una inversin de 1.8 billo-nes de pesos, pero no explic lo que s de-talla el documento en lnea: 1.7 billonesde pesos se obtendrn aprovechando losfondos de vivienda que aportan (los traba-jadores) a las instituciones oficiales pro-motoras de vivienda.

    Lo anterior quiere decir que la mayorparte de los recursos anunciados proven-drn del ahorro regular de los trabajado-res en el Infonavit y el Fovissste, ademsde que, segn lo dicho por el secretario Ra-mrez Marn, el resto de los recursos sernpblicos y privados.

    Miguel

    Dimayuga

    De Oteyza. Contratos jugosos

    La espaola OHL,

    la consentidaARTURO RODRGUEZ GARCA

    8 1969 / 27 DE JULIO DE 2014

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    9/85

    nerador de gas, un recuperador de calor,una estacin de regulacin y medicin degas en dicha planta.

    Otro contrato con Pemex Refinacinasign a OHL con otros socios 35 mddpara la construccin de instalaciones derebombeo en un poliducto en Salamanca,

    Guanajuato.Aunque la consulta en el POT corres-

    pondiente a Pemex y sus subsidiarias noarroj ms resultados sobre contratos deOHL con la paraestatal, la propia firma hadado a conocer en su informacin corpora-tiva en Espaa que en julio de 2013 obtuvootros dos contratos con Pemex Refinacin.

    Se trata de dos plantas de hidrgeno:una en la refinera de Cadereyta, con uncosto de 732 mdd, y la otra en Coatzacoal-cos por 200.6 mdd (Proceso1961).

    En la SCT la constructora consiguiotros proyectos. Destaca el primer tramodel tren interurbano Mxico-Toluca, cuyo

    monto asciende a 780 mdd, asignado enjunio. Adems obtuvo el contrato para laconstruccin y concesin de la autopista

    Atizapn-Atlacomulco, cuyo costo se es-tima en 534 mdd, dio a conocer la SCT enun comunicado del pasado 29 de marzo.

    Nudo de intereses

    Hombres del sistema convertidos en altosejecutivos de empresas contratistas delgobierno o viceversa, la estrecha relacinentre OHL y funcionarios de los gobiernos

    del PRI y del PAN fueron reveladas poreste semanario en su nmero 1921.

    El actual director de Pemex, EmilioLozoya Austin, fue integrante del conse-

    jo de administracin de la constructora;el director corporativo de Finanzas de laparaestatal, Mario Beauregard, fue director

    financiero de la firma espaola.El presidente de OHL Mxico es Jos

    Andrs de Oteyza, secretario de Patrimonioy Fomento en el sexenio de Jos LpezPortillo; el director de la empresa es SergioHidalgo Monroy, director del Servicio de Ad-ministracin y Enajenacin de Bienes y delISSSTE en el gobierno de Felipe Caldern.Es consejero Carlos Ruiz Sacristn, quienen la administracin de Carlos Salinas deGortari fue subsecretario de Hacienda, y enla de Ernesto Zedillo, director de Pemex y ti-tular de la SCT. Tambin es consejero JessReyes-Heroles, secretario de Energa conZedillo y director de Pemex con Caldern.

    El pasado 9 de junio, al iniciar su visitade Estado a Espaa, el presidente EnriquePea Nieto inaugur un pabelln tursticode Mxico. La corresponsala de Procesoen Madrid report que De Oteyza estuvo enla mayora de los actos de la gira.

    En el encuentro que Pea Nieto tuvo conla Confederacin Espaola de Organizacio-nes Empresariales el 10 de junio, entre losinvitados estaba Juan Miguel Villar Mir, dueode OHL, lo mismo que en el almuerzo de Es-tado con Mariano Rajoy en La Moncloa. Otrode los comensales en la sede del gobierno

    espaol fue Valentn Diez Morodo, integrantedel consejo de administracin de OHL.

    No es la primera vez que Villar Mir serene con Pea Nieto. El 1 de diciembre de2012 estuvo en la ceremonia del mensaje ala nacin que ofreci el mandatario mexica-no al inicio de su gobierno y luego se reuni

    con l para exponerle el litigio que tena con-tra el gobierno de Puebla, encabezado porRafael Moreno Valle, quien le retir una obraconcesionada (Proceso1921). El diferendoqued resuelto en febrero, al adjudicarle laconstruccin del segundo piso de la auto-pista Mxico-Puebla.

    La presencia de OHL en Mxico va paralargo pues en algunas de las obras carre-teras que ha realizado se encargar de laoperacin hasta mediados de siglo.

    Por ejemplo el Circuito Interior Mexi-quense, cuya construccin fue asignada en2003 y cost 22 mil 420 millones de pesos,permanecer bajo su operacin hasta 2051.

    Operar el Aeropuerto de Toluca hasta2055. La llamada Superva Poetas, en elDistrito Federal, hasta 2043, ao fijadotambin como lmite para mantener la ope-racin de la Autopista Urbana Norte.

    Y lo que falta. El pasado 19 de febreroel diario El Financieropublic una entrevistacon De Oteyza, quien adelant que esteao, adems de los carreteros, OHL compe-tira por proyectos ferroviarios y portuarios.Respecto a los primeros, por lo pronto, yaconsigui el mencionado contrato para elTren Interurbano Mxico-Toluca.

    Slo con los anteriores cinco proyectos(sin contar los carreteros y viales), enlista-dos entre los 743 del PNI, fue posible identi-ficar que de los 7.7 billones de pesos anun-ciados, al menos 2.7 son recursos privados.

    Ventaja trasnacional

    Desde el arranque del gobierno peista lapresencia de empresas espaolas, estadu-nidenses, portuguesas y brasileas se haconsolidado en la asignacin de obra conlos montos ms altos.

    A finales de enero pasado, la empresaespaola Astillero Hijos de J. Barreras ob-tuvo un contrato por 682 millones de dla-res (mdd) para construir dos plataformashabitacionales para Pemex Exploracin yProduccin (PEP). Las brasileas Odebrechty Unigel tienen ya inversiones en millonesde dlares. La primera para el Complejo deEtileno Siglo XXI (10 mil 300 mdd) y la se-gunda para el Clster Petroqumico en elsur de Veracruz (5 mil mdd).

    Una consulta al Portal de Obligaciones deTransparencia(POT) la herramienta digitalen la cual las dependencias y entidades

    BenjamnFlores

    Pea Nieto. Apertura a los ibricos

    ECONOMA Y FINANZAS

    1969 / 27 DE JULIO DE 2014 9

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    10/85

    ALEJANDRO GUTIRREZ

    MADRID.- El nuevo direc-tor del diario El Pas,Antonio Cao, se pro-nuncia sin rodeos a fa-vor del gobierno de En-rique Pea Nieto y de

    sus reformas estructurales en Mxico.Nosotros apoyamos editorialmentelas reformas de Pea Nieto, las hemosapoyado desde el primer da, no tengopor qu ocultarlo, nos parecen bien,dijo el viernes 18 en entrevista con ungrupo de corresponsales extranjeros,entre ellos el de Proceso.

    Lo confirma el editorial del diario eljueves 24: Mxico se abre. El final delos monopolios petrolfero y elctri-co representa un hito reformista, queplantea su posicin ante la aprobacinen el Senado de la reforma energtica,que El Pascalifica como la joya de laambiciosa agenda presidencial. Y loratifican tambin las notas informati-vas referidas a un vendaval reformis-ta del mandatario mexicano.

    A Cao se le pregunta sobre el pa-pel de cabildero que su diario asumien favor de dichas reformas en la re-ciente visita de Estado del presidentemexicano a Espaa, el 9 y el 10 de ju-

    gubernamentales difunden la informa-cin, entre otras cosas, de contratos per-mite ver la ventaja de las empresas tras-nacionales sobre las mexicanas.

    Por ejemplo, en la SCT se puede ob-servar que la empresa espaola Assig-nia obtuvo un contrato por 375 mdp parauna obra carretera en Tabasco. El portu-

    gus Grupo Mota-Engil obtuvo uno por301 mdp para construir tambin caminosen Tabasco. Al espaol Grupo Aldesa se leconcedi uno por 293 mdp para obra ca-rretera en Nayarit. Constructora y Edifica-dora Gia, asociada con Constructora Ura-les y a la espaola Azvi, 313 mdp para obraen Nayarit.

    El nico contrato superior en monto alos mencionados por una sola obra fuepara la mexiquense Puentes y Maniobras,por 785 mdp, para construir puentes en lacarretera Puerto Escondido-Huatulco.

    Incluso grandes contratos asignadospor adjudicacin directa sin concurso

    tambin favorecen a empresas extranje-ras. La francesa Freyssinet consigui obrasde reparacin en el puente Coatzacoalcos 1por 259 mdp y un contrato para una etapaposterior por 226 mdp.

    Mota-Engil consigui el contrato msgrande entre las extranjeras. Se trata deobras de un subtramo ferroviario en Gua-najuato por 517 mdp, que construye enasociacin con la mexicana Nexum Rail.

    Para otra obra ferroviaria, la sucursalen Mxico de la espaola Sener, Ingenie-ra y Sistemas consigui 498 mdp para es-tudios tcnicos del proyecto del Tren Inter-urbano Mxico-Toluca, cuya construccin

    fue asignada a la tambin espaola OHLpor 10 mil 148 mdp.

    El tren Mxico-Toluca es la segundaobra ms onerosa del PNI presentada co-mo el Compromiso de Gobierno-263, por38 mil 608 mdp. En cuanto a montos, el pro-yecto slo es superado por el Compromisode Gobierno-094, el tren rpido Quertaro-Mxico, que se plantea conforme a los datosabiertos del PNI con un presupuesto supe-rior a 43 mil mdp, prximo a licitarse.

    La Cmara Mexicana de la Industria dela Construccin (CMIC) sostuvo una reu-nin nacional para abordar el tema de lainfraestructura los das 10 y 11 de julio. Eljueves 17 el organismo public un desple-gado en el cual si bien parece coincidir conel PNI y el gobierno en diferentes aspectos,desliza la inconformidad que prevalece enel sector, por ejemplo:

    (Entre Centros SCT y delegacionesCMIC) se establecieron compromisos pa-ra mejorar los procesos de la contratacinde obra pblica.

    Y aunque la mayora de las adjudica-ciones han sido por licitacin, la exclusinde los constructores nacionales es notable,aunque no slo en la SCT, sino en el sectorenerga.

    Por ejemplo, en PEP los contratos que su-peran los mil mdp fueron para trasnaciona-les. El contrato ms alto fue asignado a la es-tadunidense Halliburton, que obtuvo 12 mil801 mdp por trabajos de perforacin y ter-minacin de pozos terrestres. En segundolugar, la estadunidense Dowell Schlumber-ger obtuvo un contrato por 10 mil 136 mdp

    por el mismo concepto que Halliburton.sta obtuvo el tercer contrato ms costo-

    so, por 7 mil 120 mdp por el mismo conceptomencionado, en tanto Dowell Schlumbergerobtuvo por adjudicacin directa otro con-trato en PEP por 3 mil 121 mdp para trabajosde perforacin en aguas profundas.

    En Pemex Gas y Petroqumica Bsica(PGPB), la espaola ACS Servicios Comu-nicaciones y Energa, con su subsidiariaDragados Industrial, en asociacin con latambin espaola Cobra Instalaciones, ob-tuvieron un contrato por obras en el Com-plejo Procesador de Gas (CPG) Nuevo Pemexpor mil 225 mdp.

    Venezolana de Proyectos Integrada, jun-to con la tambin venezolana Lindsay CA,con otros socios, obtuvieron contrato por599 mdp para obras en la planta de hidro-carburos en el CPG Cactus. El tercer contratode mayor monto tambin involucra a GrupoCobra asociado con Delta Proyectos y Desa-rrollo pues consiguieron uno por 144 mdppara una obra contra incendios en el CPGCactus.

    ICA Flour Daniel la asociacin de lamexicana Ingenieros Civiles Asociados conla texana Flour consigui por adjudica-cin directa las obras en el CPG Ciudad Pe-mex por 712 mdp. En tanto T. D. Williamson,asociado con Lloyd Germnico (filial aqu deGermanisher Lloyd), consigui un contratopara administracin de la integridad basa-da en riesgo en ductos, por un monto de374.9 mdp.

    En Pemex Petroqumica los contratosms altos s fueron asignados a construc-toras principalmente mexicanas, aunquecon lo transparentado hasta el momentoninguno llega a 300 mdp.

    En Pemex Refinacin el patrn se repi-te. Las espaolas Cobra y Dragados Indus-trial, con otros socios, obtuvieron mil 27mdp para obras en la refinera Hctor LaraSosa de Cadereyta.

    Sin embargo Pemex Refinacin no hacolocado en el POT los contratos ms cuan-tiosos con otras trasnacionales, como enel caso de los adjudicados a OHL (Proceso1961) lo mismo que en PGPB, en cuyos regis-tros no aparecen los 2 mil 500 mdd asigna-dos a la italiana Bonatti para la construccinde la Etapa II del gasoducto Los Ramones.

    Pese a todo, el 28 de abril Pea Nietoexpres sobre el PNI: Es la estrategia ge-neral para construir las obras y concretarlos proyectos que contribuyan de maneraimportante a liberar el potencial de nues-tro pas.

    Notimex/PedroLuisGuzmn

    ECONOMA Y FINANZAS

    10 1969 / 27 DE JULIO DE 2014

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    11/85

    En declarada alianza con el gobierno de Enrique PeaNieto, el Grupo Prisa acogi con los brazos abiertos lallegada del priista y empresario mexiquense RobertoAlcntara como su principal socio individual. Y, segnAntonio Cao, director de El Pasel principal mediodel conglomerado espaol, despus de apoyar edi-torialmente las reformas del presidente mexicano eldiario se apresta a incrementar su presencia en estemercado.

    nio, y si esa poltica editorial tiene rela-cin con las aspiraciones del Grupo Prisaeditor de El Pasy los empresarios mexi-canos con los que ha hecho mancuerna,para competir en la subasta de las dos ca-denas de televisin abierta promovidas enla reforma de telecomunicaciones.

    Apoyamos editorialmente las reformas

    insiste; cuando Pea Nieto ha flaqueadoo hemos detectado algunas dudas, le he-mos pedido que prosiga adelante. Cuandohan surgido obstculos importantes, comopor ejemplo Carlos Slim o (Emilio) Azcrra-ga, hemos apoyado al presidente frente aesos conflictos y lo hemos animado que seejecuten las reformas; tambin en el sectorenergtico.

    Y aade: Creemos que con la reformaenergtica Pea Nieto est en la direccincorrecta y creemos tambin en la reformade las telecomunicaciones.

    Sin embargo fue cuidadoso y se nega pronunciarse sobre los planes del Gru-

    po Prisa para participar en la licitacin delas nuevas cadenas de televisin abier-ta en Mxico. Dicha participacin sera enasociacin con dos grupos empresarialesmexiquenses cercanos a Pea Nieto: el deRoberto Alcntara Rojas y el de Mac Mul-timedia, de la familia Maccise, tal como loadelant Procesoen su edicin 1960 delpasado 25 de mayo y confirm posterior-mente en Madrid una fuente prxima algrupo directivo de Prisa.

    Para Cao hablar sobre esos planes esdemasiado, pues, dijo, me obliga a anali-zar la estrategia de la compaa, cosa queno voy a hacer. Yo slo soy director de ElPas, no soy el estratega de la compaa.

    No obstante el martes 22, cuatro dasdespus de la entrevista con Cao, Prisahizo un par de importantes anuncios rela-cionados con sus finanzas y sus planes deexpansin en Amrica Latina.

    Primero inform que Fernando Abril-Martorell abandonar en octubre su posi-cin como consejero delegado del grupo. Losustituir Jos Luis Sainz, hombre fuerte delgrupo en la Cadena Ser y en El Pas. El anun-cio se hizo a la Comisin Nacional del Mer-cado de Valores (CNMV) de Espaa y tienegran relevancia porque Abril-Martorell fueel artfice en la renegociacin de la deudadel grupo con los bancos acreedores.

    Procedente de Credit Suisse y de JPMorgan, Abril-Martorell asumi en 2011la misin de sanear las atribuladas finan-zas de Prisa, cuando la compaa rozaba elestado de quiebra. Luego de varios movi-mientos financieros y la desincorporacinde activos de la compaa, el ejecutivo con-sigui en 2012 la refinanciacin, cuyos bo-nos se traducirn estos das en la conver-sin obligatoria por acciones, con lo cualTelefnica, CaixaBank, HSBC y Santanderentran en el accionariado de Prisa, para ex-tender los plazos de pago de la deuda.

    Factura en mano, Grupo Prisa

    apoyaa Pea Nieto

    1969 / 27 DE JULIO DE 2014 11

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    12/85

    MADRID.-Mxico perdi unaoportunidad de dotarse de po-lticas que realmente fomentenel crecimiento del conjunto del

    sector de las telecomunicaciones, advier-te ngel Garca Castillejo, exconsejero dela Comisin del Mercado de Telecomunica-ciones de Espaa. Y aade: Eso lo habracolocado en una posicin envidiable, porsu posicin geoestratgica, como puente

    entre Estados Unidos y Amrica Latina, porel idioma, su cultura y por el volumen de supropio mercado interno.

    En cambio la nueva ley traer unproceso de competencia ms lento, perosobre todo ms doloroso porque se optpor fraccionar lo que hay y no por elcrecimiento general del sector. Apunta: Ami juicio, al dotarse de esa norma Mxicose volvi un poco menos competitivo delo que era hasta hace un mes; lo hicieronempequeecer.

    El experto, entrevistado en Mxico poreste semanario (Proceso1965) sobre elespejismo regulatorio en las telecomuni-

    caciones, una vez aprobada la ley llama laatencin sobre el paralelismo entre M-xico y Espaa al promulgar leyes en estamateria. Dice que ambos casos reflejanuna regresin, ms que un avance.

    Espaa tiene 18 aos de construccinde su proceso de liberalizacin en teleco-municaciones, impuesto por las normativasde la Unin Europea, de la cual es miem-bro. En el caso de Mxico su proceso esms lento, muy a la zaga de la apertura yaconsolidada que vivieron pases como

    Argentina, Colombia, Per y Chile.Espoleado por la Organizacin para la

    Cooperacin y el Desarrollo Econmicos,Mxico aprob la reforma constitucional ylas leyes reglamentarias para propiciar lacompetencia. Espaa a su vez aprob re-cientemente una tercera versin de su LeyGeneral de Telecomunicaciones, parte delpaquete de directivas Telecom del 2009, dela Unin Europea.

    Pero en ambos casos se demuestraque las palabras van por un lado y lostextos articulados de la ley van por otro.

    As, en los dos pases encontramos decla-raciones de los respectivos responsablespblicos que hablan de las bondades depromover la liberalizacin, una situacin

    pan los reguladores independientes de los

    Estados miembros, cada dos aos, paraevaluar cada servicio y comprobar si el ni-vel de competencia es aceptable. En casocontrario se hace una declaratoria en la queal operador dominante se le dice qu tieneque hacer y qu no. Se le pueden imponerobligaciones de acceso, de interconexin ode ubicacin de equipos, dice.

    No s en Espaa, pero en Mxico sedocument que el gobierno de EnriquePea Nieto opt por proteger intereses deun grupo nacional, Televisa. Cmo influ-yen los intereses particulares en esto? sele pregunta.

    As es. Y esto es lo que justifica y

    lo digo con irona que prevalezcan esosintereses espurios, que explican este tipode intervenciones de los gobiernos. Enmuchos casos de estudio se ve que losgobiernos intentan favorecer a determina-dos grupos empresariales, con nombres yapellidos, aunque la retrica gubernamentalla disfrace de inters pblico o general.

    Asimetra sin matices

    El entrevistado dice que la asimetra dela interconexin es otro tema de la leymexicana que lo sorprendi. stas sondecisiones que en primera instancia pa-recen favorables a la competencia, peroque terminan suponiendo un lastre para lapropia competencia.

    Esta asimetra de la interconexin ceroo sin costo para el operador entrante alusar las infraestructuras del operador do-minante es defendida por unos como unamedida de fomento de la competencia.

    Desde mi punto de vista advierte,a mediano o largo plazos lo que ocasionaes una situacin de dependencia y no dedesarrollo de infraestructuras propias, quelimita la competencia. Por qu? Porquenadie con sentido comn se lanzar a

    de menor presin regulatoria, incrementarla competencia y los entornos de inde-pendencia regulatoria en telecomunica-ciones y audiovisual, pero luego los textosarticulados van en sentido diametralmenteopuesto, dice.

    Doctor en derecho constitucional y enciencias de la informacin, Garca defineesta conducta como un conflicto bipolar ode esquizofrenia poltica, econmica y le-

    gislativa, que tambin sufren otros pases.Esto sucede bsicamente, afirma,

    porque a los gobiernos, a pesar de quesaben que deben liberalizar las telecomu-nicaciones, les cuesta mucho perder ele-mentos de control de polticas econmicase industriales, y lo hacen a sabiendas deque eso puede perjudicar la economa realy la actividad del pas. Es una cuestin tanprimaria como poder y control.

    As, por ejemplo en la declaracinde motivos de la Ley 9/2014 General deTelecomunicaciones, que entr en vigor enEspaa el 10 de mayo pasado, el Ejecutivopropuso una serie de lneas para robus-

    tecer la liberalizacin, pero hay artculosconcretos por medio de los que recuperacompetencias que ya se encontraban enmanos del regulador independiente, porejemplo con la gestin de la numeracin,la portabilidad y la recuperacin de ttuloshabilitantes.

    A su vez, en Mxico, diametralmenteopuesto a las declaraciones polticas, alInstituto Federal de Telecomunicaciones(Ifetel) se le coartan y limitan competencias,se le resta capacidad de maniobra para po-der adoptar medidas regulatorias apegadasa la realidad, para el anlisis del mercadoy definir el peso significativo del mercado,lo que llaman preponderancia. No tenaningn sentido que el Ejecutivo se abrogueesas funciones, que son naturales de unregulador independiente.

    Tambin es llamativo que Mxicodecida medir la competencia del mercadopor sector y no por servicio. Y hablar desectores es hablar de todo, pero a la vez denada. Aqu creo que Mxico va en sentidocontrario a lo que es la realidad a nivelglobal, que es medir los servicios, porqueel sector es extremadamente vasto.

    En cambio en la Unin Europea abun-da existe un mecanismo en el que partici-

    http://memoria.ebc.com.br/

    Garca Castillejo. Advertencia

    Telecom: legislacin

    anticompetenciaALEJANDRO GUTIRREZ

    12 1969 / 27 DE JULIO DE 2014

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    13/85

    El mismo martes 22 el grupo de mediosanunci que el empresario mexicano Ro-berto Alcntara Rojas, presidente del Gru-po Toluca, invertir 100 millones de euros atravs de una ampliacin de capital de Pri-sa, en la que suscribir ms de 188 millo-nes de acciones a un precio de 0.53 eurospor ttulo.

    Esta inyeccin millonaria le dar a Al-cntara 9.4% del capital de la compaa,convirtindose en el accionista de refe-rencia de Prisa. Para la prensa espaola elmexicano sigue siendo un desconocido yla pregunta recurrente es cul es la raznpara que legue con esa millonaria sumaa un grupo con tantas debilidades finan-cieras y una inmanejable deuda que anse mantiene en alrededor de 3 mil millo-nes de euros.

    Alcntara es originario de Acambay,Estado de Mxico, tierra natal de la fami-lia del presidente Pea Nieto. Pero ademsel empresario y su familia son priistas y

    mantienen fuertes nexos con el GrupoAtlacomulco, del cual surgi el mandata-rio. Tambin preside la aerolnea de bajocosto Viva Aerobus y el Grupo de Inversio-nistas en Autotransportes Mexicanos, quecontrola empresas de autobuses forneos.

    En 1991 Alcntara encabez un n-cleo de inversionistas que tom las rien-das de Bancrecer, la quinta institucinen aquel tiempo, cuando fue privatizadopor el gobierno de Carlos Salinas de Gor-tari. En 1999 el gobierno de Ernesto Zedi-llo con quien ahora el empresario se en-cuentra en el consejo de administracinde Prisa rescat el banco de la quiebra y

    el Instituto de Proteccin al Ahorro Ban-cario le inyect 102 mil millones de pesos,una notable prdida para el erario porqueslo pudo recuperar 7 mil millones (Proce-so1281, 1282, 1291).

    Independencia editorial

    Alcntara se incorpor al ncleo duro dePrisa en febrero pasado y en la junta de ac-cionistas de mayo fue nombrado miembrodel Consejo de Administracin y de la Co-misin Ejecutiva (Proceso1960).

    Su entrada fue tmida. En el comunica-

    do que Prisa envi al CNMV el 26 de febre-ro, se seala que Alcntara primero adqui-ri 233 mil 50 acciones clase A del grupo. Lohizo por medio del Consorcio TransportistaOccher S.A. de C.V., filial del Grupo Herra-dura Occidente, S.A. de C.V.

    Aunque slo significaba 0.01% de lasacciones, los principales ejecutivos die-ron una enorme importancia a la llega-da del nuevo socio. Pero el martes 22 steadquiri ms de 188 millones de accionesadicionales.

    El comunicado de la sesin del con-sejo de administracin de ese da sea-la: Esta operacin refuerza la apuesta

    del grupo con Latinoamrica como prin-cipal foco de sus actividades y confirmael compromiso de Roberto Alcntara conla empresa como su principal accionistaindividual.

    El grupo tambin anunci que los fon-dos obtenidos en esta ampliacin de capi-tal se destinarn a la recompra de deudade diversas entidades financieras acree-doras del grupo con un descuento mnimode 25%. Los bancos acreedores (Caixa-Bank, HSBC y Santander) no tienen mu-cho inters en permanecer en Grupo Pri-sa, segn fuentes financieras, con lo cualse abre la posibilidad que vendan sus ac-

    ciones este ao, ruta que tambin dej en-trever el propio corporativo.

    En dicha junta Juan Luis Cebrin, presi-dente ejecutivo de Prisa, dijo que la entra-da de Alcntara coincide con una nueva

    invertir en Mxico si tiene la posibilidaddel uso gratuito de la infraestructura delcompetidor.

    Y en esos casos, el operador domi-nante tambin deja de invertir. As pasen otros pases, entiendo.

    Efectivamente, es la cara perversade esta moneda: que en este caso el

    dominante se ve desincentivado ya noslo para invertir en infraestructura,sino en mantener la ya existente parala prestacin del servicio. Eso generauna situacin de riesgo industrial, deriesgo en el desarrollo y el fomento dela competencia. Yo estoy de acuerdoen las polticas de asimetra siempreque tengan una limitacin temporal ycon una graduacin en lo que se refierea las tarifas que el dominante cobrea los operadores alternativos, y todoello bajo las riendas de un reguladorindependiente.

    Por eso digo que el proceso de

    competencia en Mxico va a ser lentoy doloroso, porque se legisl en basea la canibalizacinde lo que ya tiene elmercado, no se opt por la alternativade hacer crecer a todo el mercado.

    Pero Carlos Slim anunci su des-incorporacin de activos. Eso cmoinfluye?

    Entiendo la decisin del grupo deSlim ante una nueva situacin legislati-va, porque globalmente todo operadoraspira a participar en el cudruple play,porque no se puede entender el futurode las telecomunicaciones y lo audiovi-sual por separado. Hace un ao Cisco,

    el fabricante de equipos de red, dio aconocer que 70% de los datos transmiti-dos a travs de redes de telefona mvilson contenidos audiovisuales y en lasredes fijas, 40%; eso lo demuestra.

    Lo deseable es que el total delmercado que representan las empresasde Slim y sus competidores se puedaduplicar o triplicar por un proceso deliberalizacin realmente competente,con un incremento y una mejora de losservicios, un incremento de la factura-cin y un incremento de los usuarios.

    Algo como lo que s ha vivido Espaa:iniciamos con 20 telfonos mviles porcada 100 habitantes; al entrar el segun-do operador pasamos a 80. Hoy hay 130telfonos mviles por cada 100 habi-tantes, eso provoca la competencia, elcrecimiento del volumen econmico delservicio.

    Ms an: Lo ideal sera que graciasa las polticas de fomento de la compe-tencia, que incluso Slim pudiera crecer unpoco, pero que de forma relativa los otrosoperadores pudieran crecer ms y msde prisa, por tanto, crear un entorno decrecimiento econmico de todas las fa-cetas del sector telecomunicaciones.

    http://www.puroperiodismo.com

    Cao. Peanietista

    ECONOMA Y FINANZAS

    1969 / 27 DE JULIO DE 2014 13

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    14/85

    etapa en la compaa que podr centrar-se en un futuro prximo en proyectos decrecimiento y expansin. Cebrin ya hadefinido que, por su fuerte implantacinen Latinoamrica, Prisa es un grupo msiberoamericano que espaol.

    A su vez Alcntara mostr su benepl-cito por formar parte de la compaa, pues

    junto a las brillantes perspectivas de ne-gocio que ofrece, resaltan sus perfiles ins-titucionales y su contribucin a los valoressociales y democrticos en Latinoamrica.

    En la entrevista, Cao sostiene que ElPasbuque insignia de Prisa tiene nue-vos planes de expansin en Mxico y elresto de Amrica Latina. Y coincide conCebrin: Hoy yo puedo decir que el peri-dico es espaol y americano, y particular-mente espaol y mexicano.

    Adems de su edicin espaola,El Pasimprime una en Mxico y otra en Argenti-na, de las cuales vende 60 mil ejemplaresen papel segn datos del entrevistado

    y se registra un ascenso en las consultasen el portal en internet del diario, que os-cila alrededor de 1 milln de lectores. Re-cientemente se fund una edicin impre-sa en Brasil.

    Ms de la mitad de esas ventas en pa-pel se realizan en Mxico y es el nicopas donde vamos a tratar de aumentar laedicin impresa, porque vender ms de 30mil ejemplares de un diario extranjero enun pas en el que pocos medios pasan los100 mil ejemplares y otros estn en 40 o 60mil, es una cifra bastante buena. Yo voy enseptiembre a Mxico para explicar nues-tro proyecto, adelanta.

    A pesar del respiro que la inversin deAlcntara traer al grupo espaol, ste car-ga todava la pesada losa del rescate delos bancos CaixaBank, Santander y HSBC,as como Telefnica, que en 2012 inyecta-ron 434 millones de euros a travs de bo-nos que se convertirn en acciones. El dia-rio digital El Confidencialinform, el viernes25, que Telefnica y CaixaBank ya anuncia-ron al CNMV que adquirieron 10.6% de Pri-sa y otro tanto harn HSBC y Santander,para sumar 23%, es decir el doble de lo queahora posee la familia Polanco, herederade Jess de Polanco, el fallecido accionistaprincipal, y la cual lleg a ostentar 70%. Enfuentes del sector se dice que algunos deestos acreedores estn considerando ven-der su participacin.

    Al peso de los bancos en el acciona-riado, se suma que hasta ahora 75% delconsejo de administracin de Prisa tienevnculos con el sector financiero o provie-ne de l.

    Sobre el riesgo que corre la indepen-dencia editorial de El Paspor la aplastan-te presencia de la banca, Cao recono-ce: Te dira que la vida era ms cmodacuando tenamos una cuenta de resulta-dos boyante y positiva, y no tenamos co-

    mo accionistas a los bancos. Ahora la vi-da es ms difcil para este peridico y paraotros muchos.

    Los bancos tienen un poder enormeen Espaa y en Mxico, dice, por tanto esun factor con el que hay que contar; no teoculto que es un factor el hecho de quelos medios estn atravesando por dificul-tades econmicas y necesitan los crditosde los bancos.

    Pero cuestiona y se responde: Mi acti-vidad como director se ve influida por eso?

    La verdad es que no. Yo estoy pendientepara que no aparezcan los nombres de losbancos en las informaciones de desahu-cios? No. En efecto, El Pas ha abordadoampliamente el drama que viven los afec-tados por los desahucios, pero es comnque eluda nombrar a los bancos que pro-mueven esos juicios.

    Cao prosigue: Estoy pendiente de losbanqueros o me llaman porque algo no lesgusta? Honradamente no. Existe ese entor-no en el que los medios en Espaa en es-te momento tienen que contar con el factorde que su financiacin procede de los ban-cos. Vivo yo en ese entorno? S, es un asun-to con el que hay que convivir.

    Sin embargo opina que El Pas man-tiene el poder de nuestra cabecera, unprestigio alto, lo que es un valor, y esoes un poder que utilizamos en la relacindialctica con el poder de los bancos.

    Sin ideologa

    El nuevo director del diario espaol msinfluyente se define como un periodis-ta sin ideologa. Se defiende as de los se-alamientos que en la prensa espaola lovinculan ideolgicamente con la derecha y

    de ser el artfice de un giro editorial a favordel gobierno y la monarqua.

    Jams me he pronunciado ni he firma-do un manifiesto, nunca he participado enningn acto poltico. He sido un periodistamuy a la anglosajona; entiendo el periodis-mo sin adjetivos. No creo en el periodismocomprometido ni en el ciudadano, afirma.

    Cao, de 57 aos, licenciado en perio-dismo por la Universidad Complutense deMadrid, ingres al peridico en 1982, don-de ha sido corresponsal en Mxico y Cen-troamrica, as como delegado de la co-rresponsala en Washington durante msde 10 aos.

    Tom posesin el 4 de mayo pasado, enel 38 aniversario de la fundacin del diario.Sustituy a Javier Moreno, que permaneciocho aos en el puesto.

    La llegada del nuevo director no fuetan sutil como l lo plantea. En la redac-cin an haba vestigios de la convulsinque provoc el despido de 129 profesiona-

    les (27% de la plantilla) en la administra-cin anterior, a finales de 2012. El males-tar se reaviv con un demoledor informeinterno que el propio Cao elabor paraJuan Luis Cebrin, con sus ideas para re-cuperar la influencia y credibilidad perdi-da. Por un error informtico, Cao enviel correo electrnico no slo al presidentede Prisa sino a varias decenas de trabaja-dores del diario.

    En l lanza una dura crtica a la ante-rior direccin, habla de una renovacintotal de los cargos directivos, de la prdidade credibilidad de El Pasy su desconexincon la sociedad y sus lectores. Tambin es

    crtico con la redaccin, de la que esperauna actitud revanchista, obstruccionista,casi saboteadora ante sus nuevos planes,segn la carta, copia de la cual tiene estesemanario.

    Tambin se refiere a la necesidad debuscar nuevos pblicos, lo que en la re-daccin y en otros medios se entendi co-mo un giro editorial cada vez ms cercanoal del gobierno de Mariano Rajoy, al quese le atribuye haber prestado sus buenosoficios para lograr el rescate financierode Prisa. El medio digital InfoLibredefiniel informe de Cao como un programaelectoral de derechas.

    De acuerdo con el Estatuto de Redac-cin del diario, su designacin fue comu-nicada al Comit de Redaccin y sometidaa una votacin consultiva de la planti-lla, donde obtuvo 78 votos favorables delos 200 redactores. Pese a todo, Cao diceque el relevo fue natural y por la nece-sidad de que llegaran caras nuevas antelos desafos que constituyen internet, lasnuevas tecnologas y la necesidad de ex-pandirse en Amrica Latina, ya que des-de el nacimiento del diario tenemos unavocacin hacia esa regin, que nunca he-mos llegado a consumar.

    Alcntara Rojas. El gran inversionista

    14 1969 / 27 DE JULIO DE 2014

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    15/85

    Un ejemplo de que las inversiones extranjeras no nece-sariamente contribuyen a mejorar las condiciones devida de los mexicanos es la situacin de los campesinosoaxaqueos del Istmo de Tehuantepec, que han visto

    sus terrenos invadidos por instalaciones de energa e-lica operadas por trasnacionales. Pronto se dieron cuen-ta de que los contratos eran desventajosos para ellos ydemandaron su anulacin en tribunales, pero tambinhan tenido que afrontar actos de represin.

    PEDRO MATAS

    C

    ACHIMBO, OAX.- Las 120 familiasde esta isla son parte de las 48mil que, segn el censo de 2010,viven sin energa elctrica en elestado, no obstante que a slo

    ocho kilmetros de ah funcio-na un aerogenerador de energa elctricaque forma parte del corredor elico del ist-mo, el ms importante del continente.

    El activista social y educador SanjitBunker Roy, fundador del Barefoot Collegede la India, visit Cachimbo tras el paso de-vastador del huracn Brbarae invit a cua-tro mujeres a capacitarse en su pas paraque ellas mismas instalen 120 paneles sola-res que donar la organizacin no guberna-mental. Para ello, Norma Guerra, Rosa ElviaHernndez, Mara Aid Lpez y Olga Lilia Pi-mentel vivieron cinco meses en Tilonia, po-blacin del distrito indio de Rajastn.

    Nos da tristeza y enojo que mejorBunker Roy venga ayudarnos y nos doneceldas de 75 voltios para cada vivienda consu respectiva batera, 25 metros de cabley tres lmparas y nuestro gobierno nosmantenga olvidadas, dice Guerra.

    En tanto, los 15 parques elicos instala-dos en esta regin del Istmo de Tehuante-pec no han impulsado el desarrollo, ni si-quiera alumbran comunidades; slo handesatado discordias intercomunitarias, in-seguridad y denuncias agrarias.

    Juan Regalado Martnez, comunero deUnin Hidalgo, se queja de que con la con-signa de ya firmaron, ya se chingaron, los

    representantes de las empresas elicas pi-sotean los derechos de los pueblos origi-narios al violar tratados como el de la Or-ganizacin Internacional del Trabajo alinstalarse sin realizar una consulta previa,libre e informada.

    JorgeCervera

    s deja...pobreza

    La industria elicatrasnacional en Oaxaca

    ECONOMA Y FINANZAS

    1969 / 27 DE JULIO DE 2014 15

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    16/85

    Cita el caso de Desarrollos ElicosMexicanos (Demex, S.A. de C.V.), subsi-

    diaria de la compaa espaola RenovableEnergy, que incurri en mentiras para ob-tener terrenos y ahora recurre a la intimi-dacin con sicarios contra 28 comunerosque interpusieron una demanda agrariapara anular los contratos que considerandesventajosos para ellos.

    Seala que las empresas se aprove-chan de que la poblacin suele desconocerlas leyes para hacerles firmar ese tipo deconvenios. Demex, por ejemplo, recurri aacciones indignantes para completar lashectreas que requera su proyecto. Cuen-ta Regalado Martnez:

    A partir de 2008 las edecanes contra-tadas por Demex comenzaron a coque-tear con los propietarios, en su mayoramayores. Al pasar el ao y ver que no secompletaban las hectreas necesarias, ri-faron una camioneta Nissan y ofrecan deun boleto a un talonario a todos aquellosque todava no haban firmado.

    En ese mismo ao, hicieron la vela delaerogenerador (como una fiesta regional)y ah ofrecieron 10 cartones de cerveza alos propietarios que no haban firmado yles dijeron que iban a ser invitados de ho-nor de los espaoles, que los iban a sentara su lado; as fue como esta empresa logrcompletar las hectreas requeridas parael parque elico Piedra Larga.

    El comunero, que ha sufrido por lo me-nos tres atentados, indica que de 76 pro-pietarios de tierras, 42 estaban inconfor-mes, pero poco a poco la empresa los haido convenciendo a travs de la corrupcin,del chantaje y la intimidacin; actualmen-te son 28 los propietarios que tienen unademanda agraria contra esa empresa.

    La inconformidad surgi cuando loscampesinos de Unin Hidalgo se entera-ron de que, mientras los inversionistas lesofrecieron a ellos un peso por metro cua-drado, en La Venta pagaron a 10, en Inge-

    nio 19.50 y en El Espinal 25 pesos por me-tro cuadrado de afectacin.

    Por cada aerogenerador ubicado en unterreno ofrecan 15 mil pesos al ao, mien-tras que en La Venta fueron 19 mil pesos yen Ingenio y El Espinal 25 mil pesos.

    Pero lo que ms indign es que las es-crituras notariadas por la empresa fuerongravadas en el Registro Pblico de la Pro-piedad sin el consentimiento de los due-os, al incluir en el contrato un conveniomodificatorio para poder adquirir prs-tamos con Nacional Financiera, el BancoNacional de Comercio Exterior y el BancoInteramericano de Desarrollo.

    El 23 de junio de 2011, los inconformesexigieron la revisin del contrato y elimi-

    nar las clusulas leoninas. La respuestafue: Ya firmaron, ya se chingaron. Y lesdijeron que la empresa espaola no es dela beneficencia pblica.

    A seis aos del arribo de la trasnacio-nal, Regalado Martnez dice que los be-neficios para el pueblo son nulos; nica-mente han dado cursos de pintura, piata,tejido de la palma adems de patrocinarun equipo de futbol y otro de volibol, ungrupo de danza folclrica pero en s unbeneficio a la comunidad, cero.

    En cuanto a la fuente de trabajo quese cre durante la construccin de las fa-ses I y II sta recin terminada, aclaraque no gener gran cosa porque la mayo-ra de las personas no eran originarias deaqu; la mayora eran golpeadores y sica-rios de la empresa.

    Advierte que el proyecto elico afectel medio ambiente, la economa, la seguri-dad y estabilidad social de los habitantes deUnin Hidalgo porque viola especificacio-nes, normas oficiales y reglamentos.

    Actualmente, dice el comunero, el ex-pediente legal se encuentra radicado en eltribunal de Tuxtepec, donde no se ha rea-lizado la primera audiencia por la ausen-cia de un representante de la Secretara

    de la Reforma Agraria y de la Secretara deAsuntos Indgenas, as como de los nota-rios pblicos. Los demandantes esperanque se realice el prximo 11 de septiembre.

    La regin del istmo se ha convertidoen la principal generadora de energa e-lica del pas, pero no ha alumbrado ni si-quiera un foco porque toda esta energa se

    vende a empresas nacionales e internacio-nales, puntualiza.

    Resistencia en Juchitn

    Mariano Lpez Gmez, integrante de laAsamblea Popular de Pueblo Juchiteco,coincide en que a casi una dcada de queempezaron a instalarse los parques elicosningn foco en un hogar de esta regin seha encendido con nuestro viento.

    Record que con engaos sobre el ca-lentamiento global y con la promesa deque iban a alumbrar las viviendas, los em-presarios comenzaron a despojarlos de sus

    terrenos sin consultarlos para llevar a caboesos megaproyectos.

    Nos estn acorralando denuncia.Aunque ellos pusieron las reglas de que losparques deben estar a tres o cuatro kilme-tros de las poblaciones, en Juchitn estn a800 metros de la ciudad. Y constantementeviolan los derechos indgenas y el principiode territorialidad.

    Una de las grandes preocupaciones delos habitantes es que, en vez de pagar me-nos por la electricidad, las tarifas aumenta-ron, al grado que en algunas comunidadesse prohibi la entrada de la Comisin Fe-deral de Electricidad (CFE) y en otras se de-termin no pagar porque los recibos lleganhasta por 7 mil pesos, cuando el consumode las viviendas se reduce a cuatro focos, unradio, un televisor y si acaso un refrigerador.

    Lpez Gmez resalta que de alrededorde mil 300 aerogeneradores instalados enla regin, algunos ya se quemaron y unos360 estn derramando aceite en terrenosde cultivo.

    Por esa razn, agrega, tambin resistie-ron legalmente a la instalacin de una plan-ta de Gas Natural Fenosa y en 2008 recupe-raron ms de 200 hectreas que se habandestinado a ese proyecto. Ahora la Asam-blea Popular del Pueblo Juchiteco preten-de hacer lo mismo con el territorio ocupadopor la compaa elica, por lo que interpu-so demandas agrarias ante el juzgado fede-ral a fin de anular el contrato.

    Lamentablemente, dice, los funciona-rios de la Secretara General de Gobiernodel estado y el juez sexto de distrito de Sa-lina Cruz, Anastasio Ochoa Pacheco, favo-recieron a las empresas trasnacionales.

    A su vez, para dar la impresin de quecumplen un requisito, las empresas GasNatural Fenosa, Marea Renovable y E-licas del Sur montaron una falsa consul-ta en El Espinal. Sin embargo, advierte, no

    EzequielLeyva/Procesofoto

    Los excluidos

    16 1969 / 27 DE JULIO DE 2014

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    17/85

    vamos a quedarnos con los brazos cruza-dos para que continen violando derechosagrarios, indgenas y humanos.

    Y afirma que esa resistencia une a lascomunidades de San Mateo del Mar, SantaMara del Mar, San Dionisio del Mar y l-varo Obregn.

    El activista denuncia que hasta ahora la

    represin de las empresas ha provocado fa-llecimientos, dos ligados a Gas Fenosa, 25amenazas de muerte contra ocho integran-tes de la asamblea, lo mismo que un deteni-do al que le fabricaron el delito extorsin y aquien pretendan ejecutar.

    El mito de la inversin extranjera

    Consultadas por el reportero, las eurodipu-tadas Satu Hassi y Ska Keller tambincuestionan los proyectos elicos en el ist-mo por ventajosos y violatorios de dere-chos humanos, particularmente los depueblos indgenas.

    Hassi compara: En Europa nunca li-mitaron la actividad agrcola y, sobre to-do, ms de la mitad de megavatios son depropiedad de campesinos y no de grandesempresas.

    En Dinamarca y otros pases de aquelcontinente la generacin elica de energaes una fuente de ingresos y no implica laprdida de derechos, no hay rejas, desnive-

    les o torres que se estn cayendo, es decir,la torre no produce ms energa si hay unareja, ironiz, refirindose al aspecto intimi-dante de los aerogeneradores en el estado.

    Me pregunto si los gerentes de Euro-pa estn al tanto de lo que pasa aqu. Es-tamos discutiendo cules podran ser lasmedidas o posibilidades de intervenir en

    este caso, de poner la alerta de esta situa-cin, y creo que mucha gente que trabajaen las elicas se quedara muy sorprendi-da, comenta Hassi.

    Y la vicepresidenta de la Bancada de losVerdes en el Parlamento Europeo, Ska Keller,dice que las empresas elicas traen inver-sin extranjera y el Estado mexicano con-sidera que sta siempre es buena y que ne-cesita ms, pero que este es un ejemplo deque no toda es benfica para la gente: Nos si para el gobierno, pero no para la gente.

    El pasado 21 de julio, el gobernador Ga-bino Cu; la secretaria federal de Desarro-llo Social, Rosario Robles Berlanga, y el ge-

    rente de la Divisin de Distribucin Surestede la CFE, Armando Reynoso Snchez, fir-maron un convenio para invertir 210 millo-nes de pesos para electrificar los hogaresde 17 mil 236 personas en pobreza, con 140obras en 62 municipios.

    Adems, Cu inform que con el Progra-ma de Electrificacin de Viviendas RuralesDispersas har posible la electrificacin de

    ms de 23 mil viviendas, diseminadas en lo-calidades de muy alta marginacin.

    Segn l, se trata de un programa que,gracias a la alta capacidad tcnica y tecno-lgica de la CFE, nos permitir reducir en48% el rezago estatal en materia de electri-ficacin domstica, de aqu al ejercicio fis-cal 2016.

    El mandatario explic que esto se su-ma al Programa de Electrificacin Fotovol-taica que el gobierno de Oaxaca inici en2012 con el acompaamiento generosode Acciona Microenerga, la Agencia Espa-ola de Cooperacin Internacional para elDesarrollo y la empresa ILUMxico.

    Lejos de este discurso, en San Francis-co Ixhuatn, el presidente municipal JosLuis Henestroza reconoce que las 120 fa-milias de Chachimbo no slo fueron gol-peadas por el desastre natural, sino quetambin sufren asaltos de gente armadaque llega por lancha para despojarlas desus escasas pertenencias.

    Por eso, ante los actuales temporales, elmunicipio adquiri un predio de dos hec-treas en tierra firme para construir 48 vi-viendas destinadas a los habitantes de Ca-chimbo. A decir de Henestroza, la planchade cimiento cost 3 millones de pesos. Aesto se suma la compra de otras tres hect-reas, que se dividirn en 585 lotes, tambinpara la poblacin de la isla.

    ECONOMA Y FINANZAS

    1969 / 27 DE JULIO DE 2014 17

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    18/85

    Bajo el manto sacralizado de las leyes secundarias en ma-teria energtica va a solaparse el mayor saqueo a la nacin

    del que se tenga conocimiento en la historia mexicana. Peroni siquiera ha sido necesario un nuevo marco constitucio-nal como el reciente para que eso ocurra. Ese usufructo yase ejercita desde hace varios lustros. Otro ejemplo: cuandoel viernes 18 an se discuta la Ley de Hidrocarburos en elSenado, entraban en vigor los Acuerdos Transfronterizossobre la materia firmados entre los gobiernos de EstadosUnidos y Mxico, mediante el cual este ltimo entreg uncheque en blanco a su contraparte en materia de explora-cin y explotacin.

    18 1969 / 27 DE JULIO DE 2014

    JENARO VILLAMIL

    El viernes 18 de julio, el pleno delSenado de la Repblica an dis-cuta la nueva Ley de Hidrocar-buros, que legaliza la aperturade contratos a compaas pri-vadas petroleras, incluyendo a

    las poderosas trasnacionales norteameri-canas, pero los Acuerdos Transfronterizossobre Hidrocarburos (ATH) firmados entreEstados Unidos y Mxico ya entraban envigor ese da, restringiendo la participa-cin de Pemex a slo 20% de estos yaci-mientos, donde se calcula que existen 172mil millones de barriles de crudo y 304 milmillones de pies cbicos de gas natural.

    La primera irregularidad estaba a lavista de los senadores que conocieron deeste acuerdo avalado apenas el 19 de di-ciembre de 2013 por el Senado estaduni-dense mientras en Mxico se discuta lareforma constitucional en materia energ-tica: originalmente se le prometi a Pemex

    una participacin mnima de 50% y aho-ra se reduca a 20% en estos yacimientos.

    En tribuna, el mismo 18 de julio, lasenadora del PRD Dolores Padierna re-cord que estos acuerdos son anticons-titucionales. Dicho de otra manera, laprivatizacin energtica en exploraciny explotacin de hidrocarburos se aprobantes de aprobar el cambio constitucio-nal, sentenci.

    Durante 10 aos estuvieron empre-sas norteamericanas, competidoras dePemex, en una zona estratgica y estuvie-ron ensayando, logrando avanzar tecno-lgicamente. No sabemos por qu no seactu en Pemex. El hecho contundente esque este acuerdo transfronterizo dej sinproteccin el inters nacional, ya que lasempresas norteamericanas ya estaban tra-bajando ah en nuestra frontera martima yno quedaron obligadas a una eventual dis-tribucin o reglas de ambos pases para quenuestros hidrocarburos no se los llevaran alvecino pas, argument la legisladora.

    Padierna advirti el punto fundamen-tal de los ATH entre Mxico y EstadosUnidos que explicaba la celeridad paraaprobar en el Congreso mexicano las le-yes secundarias: en el artculo 1 de esteacuerdo se establece que estas clusulasno aplican sin la voluntad de las empre-sas que estn trabajando en el rea lim-trofe con Mxico.

    En otras palabras, no se podrn modi-ficar las licencias y el acuerdo no aplica ala jurisdiccin de aguas territoriales conTexas.

    La senadora perredista afirm queel rea abarca 140 bloques martimos enla zona limtrofe entre Mxico y EstadosUnidos, de los cuales 23 ya estn conce-sionados a las grandes empresas de esepas, como Exxon-Mobil, Chevron, Cono-coPhillips, Shell y decenas de pequeascompaas con sede en Texas.

    Pemex ha explorado esa zona desdehace 14 aos con plataformas sumergi-bles del Grupo R, propiedad del empre-

    Para los estadunidenses,

    todaslas ventajas

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    19/85

    1969 / 27 DE JULIO DE 2014 19

    sario tamaulipeco Ramiro Garza Cant,y con plataformas semisumergibles deCarlos Slim, sin extraer los miles de ba-rriles que se haban prometido del ladomexicano.

    El senador Luis Snchez, tambindel PRD, seal en el mismo debate quedeliberadamente Pemex no explot losyacimientos transfronterizos para bene-ficiar a la contraparte estadunidense, yconsider que con 20% de participacinla paraestatal mexicana entregar los re-cursos del pas.

    En defensa de los ATH, la senado-ra priista Hilda Flores Escalera admitique la Ley de Hidrocarburos se suma alacuerdo entre Mxico y Estados Unidosrelativo a los yacimientos transfronteri-zos, porque las fronteras son divisio-nes impuestas por los hombres, que lasformaciones geolgicas no respetan.

    Agreg que gracias a la citada leybrindamos certeza sobre la explotacinde recursos de la forma ms conveniente

    para el pas. La obligacin de una par-ticipacin en al menos 20% de Pemex uotra empresa productiva del Estado per-mitir salvaguardar la soberana nacio-nal y proteger la propiedad de la nacin,sentenci.

    Flores Escalera confirm que en loque respecta al yacimiento Eagle Ford,de la Cuenca de Burgos que abarca alos estados de Coahuila, Nuevo Len yTamaulipas, estudios de la Universidadde Texas revelan que la explotacin enesa zona gener tan slo en 2011 un to-tal de 25 mil millones de dlares en in-gresos y en 2013 alcanz a producir 529mil barriles diarios, el equivalente a unaquinta parte de la produccin mexicanade crudo.

    Hoy, slo uno de estos cuatro estados(Texas) est aprovechando los beneficiosde la explotacin que esta formacinofrece y se encuentra, lamentablementepara nosotros, en territorio estaduniden-se, mientras los otros tres contemplamos

    solamente su potencial, se quej la legis-ladora del PRI.

    Contratos, a tribunalesinternacionales

    El nuevo modelo de contratos que se de-talla en la Ley de Hidrocarburos no slolegalizar e intensificar la explotacinde los yacimientos transfronterizos; per-mitir que cualquier litigio lo resuelva yano el Estado mexicano sino los tribunalesinternacionales.

    En su voto particular, el senador Ale-jandro Encinas, del PRD, advirti que estaley establece como objetivo central la de-finicin de yacimientos transfronterizos,aqullos que se encuentren dentro de lajurisdiccin nacional y tengan continui-dad fsica fuera de ella.

    Tambin se considerarn como trans-fronterizos aquellos yacimientos o mantosfuera de la jurisdiccin nacional, compar-tidos con otros pases de acuerdo con lostratados en que Mxico sea parte o bajo lodispuesto en la Convencin sobre los De-rechos del Mar de las Naciones Unidas,abund.

    Bajo este esquema, advirti, legalizande manera permanente en el derecho in-terno los acuerdos interinstitucionalesque comprometen la soberana de la na-cin, y establecen obligaciones onerosasque contravienen la salvaguarda de losbienes nacionales.

    Puntualiz: La Ley de Hidrocarburosexenta de mecanismos de contrapesoscomo el control parlamentario. La ausen-cia del Senado como revisor de la accindel Ejecutivo y sus secretaras comprome-te el futuro del pas.

    Encinas calific como nfima la par-ticipacin de 20% de Pemex en los yaci-mientos transfronterizos, y sostuvo quebajo el nuevo esquema de contratos quepermite la exploracin y explotacin delpetrleo y el gas hasta en 100% de inver-sin privada, les permitir llevarse lamayor parte del valor de los hidrocarbu-ros, sin garantizar de manera efectiva latransferencia tecnolgica en beneficio delpas, que genere el incremento de nuestrocapital humano.

    Tambin se establece un trato dis-criminatorio para Pemex, al no poderdeducir el monto total de sus costos deproduccin ante el fisco, como s se lespermitir a los contratistas bajo las moda-lidades de licencias, contratos de produc-cin compartida o contratos de utilidadcompartida.

    La senadora Anglica de la Pea, delPRD, reproch en el debate sobre las reser-vas de los artculos 1, 3, 17 y 42 de la Ley de

    REFORMA ENERGTICA

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    20/85

    20 1969 / 27 DE JULIO DE 2014

    Hidrocarburos que no se previeran garan-tas para que Pemex tuviera una partici-pacin mayoritaria frente a las empresasprivadas.

    Durante la prolongada discusin dela Ley de Hidrocarburos considerada la

    pieza clave de todas las 18 leyes regla-mentarias, los perredistas argumentaronque se mezcla el derecho pblico con elderecho privado para implantar un estadode excepcin a modo, en beneficio de lasempresas petroleras privadas.

    Se violan la Clusula Calvo del artculo27 constitucional, que impide que se puedasolicitar el derecho extranjero en materiade bienes del subsuelo; el artculo 25, queestablece la soberana y rectora del Estado,y el 27 sobre la expropiacin por utilidadpblica, segn documentos de los asesoresjurdicos del PRD.

    Durante ese debate, que se prolong

    hasta la madrugada, el PRI y el PAN re-chazaron cualquier posibilidad de que seafecte la soberana, y afirmaron que losATH sern benficos para el pas.

    Contratismo ventajoso

    La legalizacin de los contratos para empre-sas petroleras privadas en los mbitos de laexploracin y la explotacin de hidrocarbu-ros se remonta al periodo 1983-1987, cuan-do Pemex vendi al exterior los primeros14 productos petroqumicos bsicos, en lapoca de la renegociacin de la deuda ex-terna en el sexenio de Miguel de la Madrid.

    En su revisin histrica, publicada enla compilacin Reforma Energtica 2008,el ingeniero Alfonso Hickman Sandoval,integrante del Grupo Ingenieros PemexConstitucin del 17, advirti que el primerpaso a la privatizacin va contratos se dioen 1990, cuando el gobierno de Carlos Sa-linas de Gortari introdujo a la consultoraMcKinsey en Pemex para reorganizar laparaestatal.

    Esta firma propuso el proyecto de que ala paraestatal se le dividiera en cuatro sub-sidiarias, lo cual se concret el 14 de julio de1992. El problema surgi cuando se aplicel esquema McKinsey, pues las teoras ad-ministrativas chocaron con las intencionescontroladoras del presupuesto y la rentapetrolera por parte del Ejecutivo federal,record Hickman en su ensayo.

    A partir de 1993 se inici la especu-lacin sobre el inicio de privatizacin dealgunas plantas del Complejo Petroqumi-co de Cosoleacaque, para seguir despuscon Morelos, Camargo, Salamanca y LaCangrejera, apunt Hickman. Hubo em-presas interesadas, como Texaco, BASF,Bayer, Hoechst, Mexpetrol, Shell y Exxon,asociadas con algn consorcio mexicano,como Alfa, Cydsa, Celanese e Idea.

    Sin embargo, las diferencias entre losmagnates mexicanos y el gobierno de Sa-linas, en plena negociacin del Tratado deLibre Comercio de Amrica del Norte, impi-dieron la apertura del sector petroqumicoal capital privado y la inclusin del petr-

    leo en el tratado. El 9 de agosto de 1993 elgobierno salinista decidi no modificar losartculos 27 y 28 de la Constitucin ni lasleyes relativas a la petroqumica, a pesarde la fuerte presin de las trasnacionales.

    El proceso de privatizacin arrancformalmente con la licitacin pblica in-ternacional No.PPQ-01, publicada en el Dia-rio Oficial de la Federacinel 4 de noviembrede 1995, para enajenar diversos activos pro-piedad de Pemex Petroqumica en Cosolea-caque, Veracruz. Los privados tendran 80%de las instalaciones y Pemex 20%, apun-t Hickman. Esta licitacin se enfrent afuertes resistencias de los trabajadores.

    En el sexenio de Ernesto Zedillo seensay el modelo de Contrato de Servi-cios Integrales (CSI) que Pemex comenza firmar desde 1996 con compaas comoHaliburton y Schlumberger, cuyo negocioes diferente al de las compaas petro-leras tradicionales como Exxon-Mobil oShell. La primera licitacin se entreg enabril de 1997 a Schlumberger, PerforadoraMxico y Compaa Mexicana de Explo-raciones (Comesa), filial de Pemex parael desarrollo del potencial gasfero de laCuenca de Burgos. El director de Pemexera Jess Reyes Heroles Gonzlez Garza.

    En los mismos aos, el senador panista

    Jos ngel Conchello comenz a denun-ciar que compaas petroleras estaduni-denses perforaban en pozos mexicanos.Especficamente, en marzo de 1996 exigique la Secretara de Relaciones Exterioresinformara sobre la perforacin de un pozoen el Golfo de Mxico a cargo de cuatrocompaas estadunidenses, entre ellas Re-ading and Bates Corp.

    Ah comenz la discusin en torno a losyacimientos transfronterizos y el intersestratgico de Estados Unidos en ellos. Con-chello falleci en un accidente vehicular en1998, 10 das despus de haberle exigido aJos ngel Gurra secretario de Hacienda ycanciller con Zedillo que investigara la sos-pecha de que compaas extranjeras explo-taban petrleo en aguas mexicanas.

    En 2003, bajo el gobierno de Vicente Fox,se otorgaron en la misma zona de la Cuencade Burgos los Contratos de Servicios Mlti-ples (CSM). El foxismo entreg siete y FelipeCaldern lleg a nueve. El CSM es un con-trato de servicio operativo mediante el cualuna firma privada sustituye a Pemex Explo-racin y Produccin en la extraccin de hi-drocarburos. La ganancia para el contratistaradica en la diferencia entre el precio quePemex le paga y el precio que pacta con los

    subcontratistas. La regala pasa gradual-mente de 12 a 60% del valor de la produc-cin cuando el precio se eleva de cinco a 10dlares el millar de pies cbicos. El pago dederechos por la extraccin de hidrocarbu-ros queda a cargo de Pemex.

    Contratos que son concesiones

    La Ley de Hidrocarburos propuesta por elEjecutivo federal y aprobada finalmentepor el Congreso permitir lo que se buscdesde 1992: la participacin de las empre-sas privadas sobre los derechos de las re-servas petroleras.

    Bajo el nuevo esquema, el Estado leotorgar a Pemex asignaciones y podrcelebrar con la empresa contratos parala exploracin y extraccin petrolera. APemex se le darn asignaciones va la lla-mada Ronda Cero, a cargo de la Secretara

    de Energa. Los contratos con empresasprivadas sern licitados va la ComisinNacional de Hidrocarburos.

    Adems de los CSM que se legalizaronen la reforma de 2008, ahora existirn li-cencias, contratos de utilidad compartiday contratos de produccin compartida.

    Un estudio de anticonstitucionalidadelaborado en mayo de 2014 por asesores delPRD en el Senado afirma que las frmulasde estos contratos no contienen ningnmecanismo que limite la contraprestacindel contratista para la recuperacin de suinversin y un retorno razonable sobre lamisma.

    Las frmulas estn diseadas paracubrirle sus gastos (salvo en la licencia, enque la tasa se aplica al valor de los hidro-carburos) y despus repartir las gananciasdel petrleo entre el Estado y el contratista.

    Al repartirle ganancias del petrleo,se le est permitiendo explotar el petr-leo. Explotar quiere decir, precisamente,recibir los frutos o ganancias de un bien oun negocio. Como el petrleo es un bienpblico, lo que los contratos hacen esdarle un derecho al contratista para ex-plotar (para decirlo de otra forma) recibirlas utilidades de un bien pblico.

    El acto administrativo mediante elcual se le otorga al particular el derechode explotar o recibir las utilidades de unbien pblico se denomina concesin. Es-tos contratos son, por tanto, concesiones,apunta el estudio.

    El PRI y el gobierno federal han nega-do hasta ahora que se trate de un esque-ma de concesiones a petroleras privadas.Sin embargo, en los mismos AcuerdosTransfronterizos sobre Hidrocarburos fir-mados entre Mxico y Estados Unidos seadmite que operarn bajo la figura jur-dica de las concesiones que rige en la leyestadunidense.

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    21/85

    MiguelDimayuga

    1969 / 27 DE JULIO DE 2014 21

    REFORMA ENERGTICA

    JESUSA CERVANTES

    Esta semana los diputados fede-rales darn el ltimo empujnal paquete de la reforma ener-gtica autorizando la transfe-rencia de toda la informacinsobre las reservas de Petrleos

    Mexicanos a empresas trasnacionales ytambin haciendo que unos 700 mil mi-llones de pesos de los pasivos de Petr-leos Mexicanos (Pemex) y de la ComisinFederal de Electricidad (CFE) se paguencon recursos de todos los mexicanos.

    Los diputados de la LXII Legislaturafederal hicieron cambios histricos a laConstitucin que han derivado primeroen una reforma laboral en septiembre de2012 y luego una educativa, una fiscal y lade telecomunicaciones, para concluir conla energtica el 11 de diciembre de 2013;hoy, con los periodos extraordinarios sematerializan las leyes secundarias en ma-teria de telecomunicaciones y energa.

    Pero la Cmara de Diputados tambinse podr recordar por haber repartido demanera extraordinaria o especial parti-das adicionales para sus grupos parlamen-tarios, que del inicio de la Legislatura a lafecha suman 359 millones 202 mil pesos(no hay registro de que el Partido del Traba-

    La actual Cmara de Diputados va a pasar a la historia por

    la serie de reformas a la Constitucin y sus leyes secunda-rias que aprobaron y con las cuales cambiaron de raz losprincipios tradicionalmente defendidos en el pas en tornoa temas como los hidrocarburos, la seguridad laboral o lospostulados educativos. Pero tambin va a ser recordadacomo la ms costosa de la historia, pues con el inasibletrmino de subvenciones extraordinarias se despacha-ron una cantidad impresionante de millones de pesos

    Y adems, esta semana pretenden pasarle la carga de lospasivos de Pemex y la CFE al pueblo mexicano.

    jo o Movimiento Ciudadano hayan recibidodichos recursos). Esto, adems de las sub-venciones oficiales que en toda Legislaturase entregan a los grupos parlamentarios.

    Aplanadora bien aceitada

    La forma de trabajo para procesar las refor-mas constitucionales y sus leyes secunda-

    rias como en el caso del tema energtico:mientras en el Senado la Ley de Hidrocarbu-ros se discuti en 20 horas, en la Cmara deDiputados se aprob en cuatro muestranque la maquinaria del PRI est bien aceitada.

    Los priistas han logrado que el PAN sesume a sus propuestas de cambios aplican-do, junto con el PVEM y Nueva Alianza, laaplanadora contra la oposicin. La semana

    escandalososA los diputados bien portados,bonos especiales

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    22/85

    OctavioGmez

    22 1969 / 27 DE JULIO DE 2014

    REFORMA ENERGTICA

    pasada el PRI y sus aliados lograron en laComisin de Energa, presidida por MarcoAntonio Bernal, 20 votos a favor de los dic-tmenes sobre la materia que llegaron delSenado, contra siete en contra. Lo mismosucedi con la Ley de Telecomunicaciones.

    Pero ha habido otros casos en los cua-les el PRI ha tenido que aliarse con el PRD

    para aprobar los dictados de la Presiden-cia de la Repblica, como sucedi con lareforma fiscal.

    Y desde una actitud pasiva han sido elPAN o el PRD en diversos momentos los quehan defendido las reformas y leyes secun-darias impulsadas por el Ejecutivo federal.

    En una revisin a los informes se-mestrales de los siete partidos polticosremitidos a la Junta de Coordinacin Pol-tica se observa que, por acuerdo del Co-mit de Administracin de la Cmara deDiputados, de septiembre de 2012 a abrilde este ao se han entregado subvencio-nes especiales o subvenciones extraordi-

    narias por 359 millones 202 mil pesos.Este caudal de recursos los distribuye

    discrecionalmente cada coordinador parla-mentario entre los miembros de su bancada.

    El reporte que abarca de septiembre de2012 a febrero de 2013 primer periodo ordi-nario de sesiones y arranque del segundo,cuando se aprob la reforma laboral mues-tra que PAN, PRD, PVEM y Panal recibieronde forma extraordinaria 77 millones 820 milpesos.

    En el segundo reporte financiero se-mestral de marzo a agosto de 2013 to-dos los grupos parlamentarios, exceptolos de MC y PT, recibieron en conjunto 95millones 68 mil pesos extras.

    La entrega de recursos extraordinariosms elevada se dio entre septiembre de

    2013 y febrero de 2014: 129 millones 746mil pesos. Como en el resto de las entre-gas especiales o extraordinarias, tantoMC como PT no recibieron ni un peso. Fuetambin en ese lapso cuando se aprob lareforma fiscal por el PRI con el respaldo dePRD, PVEM y Panal, y la energtica por PRI,PAN, PVEM y Panal.

    Estos tres informes financieros se-mestrales que abarcan de septiembre de2012 a febrero de 2014 suman 302 millo-nes 634 mil pesos. A ello hay que agregarun informe cuatrimestral entregado ala Junta de Coordinacin Poltica dondetambin figuran las subvenciones espe-ciales para los cinco partidos citados por56 millones 568 mil pesos, lo cual da eltotal de 359 millones 202 mil pesos, canti-dad que no se haba entregado en legisla-turas anteriores.

    Si se suman las subvenciones oficialesque cada bancada recibe, de septiembre de2012 a la fecha se alcanza la cantidad de mil

    843 millones 996 mil pesos.

    La carga de los pasivos

    Cada diputado federal gana mensualmen-te 148 mil 558 pesos por concepto de dieta,asistencia legislativa y atencin ciudada-na; adems estn las subvenciones arribasealadas que reciben los grupos parla-mentarios, dinero que el coordinador decada bancada reparte discrecionalmente.

    Y esos diputados que han recibido casi2 mil millones de pesos por su trabajo legis-lativo ahora determinaron que el gobiernoabsorba como deuda pblica una parte delos pasivos laborales de Pemex y la CFE.

    Como parte de la reforma energtica ycon el pretexto de sanear esas empresas

    paraestatales, el mircoles 23 el PRI y elPAN presentaron un aadido a las leyes dePemex, CFE y la de Presupuesto para queel pasivo laboral de stas las jubilaciones,pensiones y liquidaciones de los trabaja-dores lo absorba en parte el gobierno.

    A cambio los sindicatos debern mo-dificar sus contratos colectivos de traba-

    jo y en lugar de estar en un sistema depensiones de gobierno se trasladarn aun sistema de ahorro para el retiro en lamodalidad de Afore, como sucede con elresto de los trabajadores del pas.

    Actualmente Pemex tiene un pasivolaboral de 1 billn 130 mil millones de pe-sos, y la CFE, de 500 mil millones de pesos.La propuesta es que el gobierno absorbaentre 650 y 700 mil millones.

    Fueron el PAN y el PRI los que dierona conocer en la Comisin de Energa de laCmara de Diputados la propuesta. Unasemana antes, el martes 15, cuando elSenado discuta en comisiones las leyes

    de CFE y de Pemex, el senador y dirigen-te sindical de Pemex, Carlos Romero Des-champs, ingres al recinto acompaadode su coordinador parlamentario, EmilioGamboa Patrn, y del diputado panistaRubn Camarillo. Su malestar era evidente.

    El jueves 17 y el viernes 18, cuandose avalaron en el pleno senatorial las re-formas a las leyes de las paraestatales,Romero Deschamps no asisti; su coordi-nador parlamentario coment que estabanegociando el contrato colectivo. Unasemana despus los diputados panistasJuan Bueno Torio y Rafael Gonzlez Manr-quez le preguntaron al extesorero del sin-dicato petrolero y hoy diputado RicardoAldana si lo que propone es que el pasivolaboral se convierta en deuda pblica.

    Aldana no respondi, pero la priistaIrazema Gonzlez Martnez Olivares dijoque este pasivo laboral deber ser asumi-do por el gobierno federal y que a travs deHacienda se considere dentro del paque-te econmico de 2015 y propondremosque el Consejo de Administracin de Pe-mex utilice sus ingresos propios, exceden-tes, para incrementar su gasto de inversino para cubrir sus pasivos laborales.

    El perredista Luis Espinosa Chzaropregunt si los recursos que deberan es-tar ah, en ese hueco financiero que hoyhay, no estn en el Pemexgatey en los ac-tos de corrupcin.

    Record que del Pemexgateel escn-dalo desatado en 2000 cuando se descu-bri que recursos del sindicato petrolerofueron desviados a la campaa del candi-dato presidencial priista Francisco Labas-tida fueron mil 500 millones de pesos.Entonces Romero Deschamps era el ldersindical y su tesorero era Aldana.

    A ambos personajes, el primero dipu-tado federal y el segundo senador en laLVIII Legislatura (2000-2003), se les inten-Senado. Discusin larga y tortuosa

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    23/85

    1969 / 27 DE JULIO DE 2014 23

    t desaforar para que rindieran cuentas;la comisin la encabezaron el fallecidopanista Jos Blake Mora y su compaerode bancada Cuauhtmoc Cardona, quie-nes determinaron que s haba pruebaspara retirarles el fuero. Sin embargo unasolicitud de ltima hora del entonces en-cargado de Asuntos Jurdicos de la Secre-

    tara de Gobernacin, Daniel Cabeza deVaca, les notific que por orden del enton-ces presidente Vicente Fox se dictaminaraimprocedente el desafuero y as ocurri.

    Ahora la diputada perredista SocorroCeceas dijo en la sesin del viernes 25:Es vergonzosa la forma en que se asumeel pasivo laboral a ltima hora presentanun intento de encubrir el resultado de unagestin irresponsable, corrupta, de Pemexy CFE registrada durante muchos aos.Se pretende cargar sobre las espaldas delpueblo mexicano el costo de este autnticosaqueo a la nacin.

    Y el jueves 24 el diputado del MC Ri-

    cardo Meja Berdeja, al analizar las atri-buciones de la Comisin Nacional deHidrocarburos (CNH), dijo que se debenpronunciar en contra pues ser el verdu-go de Pemex. Va a ser el regenteador delos recursos energticos del pas para co-locarlos en las trasnacionales. Son entesque van a estar distribuyendo yacimien-tos, contratos, que van a estar diciendocundo es causa de utilidad pblica paralas ocupaciones temporales.

    Y lo ms peligroso, sostuvo, es que laCNH va a tener la riqueza informtica delos recursos, de las reservas del pas. Che-vron va a llegar y se va a despachar con lacuchara grande con toda una inversin queno le cost nada porque el Estado, a travsde Pemex, invirti recursos para ubicar re-servas y para tener todo el acervo energti-co; y ahora con este entramado legislativo,toda esta informacin la va a tener la CNHa travs del Centro Nacional de Informa-cin de Hidrocarburos, que la va a poner adisposicin de Halliburton, Chevron, Texa-co y todas las grandes compaas.

    Esa gente que no invirti, que no en-contr este tipo de yacimientos o de reser-vas, va a ser el usufructuario a travs dela CNH y este centro, de toda la informa-cin Quieren la mesa servida para usu-fructuar la riqueza. Es un robo de toda lainformacin geolgica, geofsica, petrof-sica y de todas las actividades de recono-cimiento, exploracin y extraccin que hallevado a lo largo de su historia el pas vaPemex. Ahora van a ponerlo a disposicinde las empresas extranjeras, acus.

    La CNH va a regentear los recursosenergticos para ponrselos a grupos ex-tranjeros, va a tener el patrimonio his-trico de la informacin energtica de lanacin para que, sin que les cueste un slopeso a esas compaas, pueda estar a sudisposicin.

  • 7/27/2019 Proce9.pdf

    24/85

    24 1969 / 27 DE JULIO DE 2014

    LVARO DELGAD O Y

    GABRIELA H