problemáticas para directores

Upload: escuela-secundaria-cuatro-arroyo-corto

Post on 08-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Actividades

TRANSCRIPT

  • Taller de Capacitacin Concurso de Directores para el Nivel Secundario de la Provincia de Buenos Aires

    1

    Unidad Temtica: N 1 Prueba Escrita

    ACTIVIDADES CLASE N 1 y N 2

    ACTIVIDAD 1

    Como ya se ha expresado, las actividades previstas tienen el propsito de profundizar los

    contenidos abordados e ir desarrollando habilidades necesarias para el logro de la meta

    propuesta.

    En este caso se propone que lea atentamente el enunciado de la siguiente problemtica:

    Garantizar en las escuelas secundarias la presencia de polticas de participa-

    cin estudiantil tiene como objetivo la mejora de la construccin del oficio de

    ser estudiante. Las distintas estrategias generadas a tales efectos deben re-

    afirmar el compromiso que le cabe al Equipo Directivo en la planificacin de

    estrategias para favorecer la participacin estudiantil en acciones que contri-

    buyan a la permanencia de los estudiantes en las escuelas, al incremento de

    los niveles de asistencia y aprobacin y al establecimiento de puntos de con-

    tacto entre las propuestas de los estudiantes y los contenidos y propuestas de

    enseanza que se incluyen en las materias especialmente en aquellas corres-

    pondientes a la lnea curricular de formacin para la ciudadana.-

    Si bien existen prescripciones al respecto, no siempre se rompen las rutinas

    para poder instalar procesos que permitan consolidar polticas de participacin

    estudiantil.

    Proponga un plan de trabajo institucional para mejorar este aspecto

    en la escuela.

    Fundamente terica y normativamente su plan de trabajo

    Prevea instancias de monitoreo para poder evaluar el proceso de

    cambio y mejora sobre este aspecto.

    Se propone que:

    - Identifique las partes que contiene esta problemtica.

    - Complete el cuadro que se presenta a continuacin.

  • Taller de Capacitacin Concurso de Directores para el Nivel Secundario de la Provincia de Buenos Aires

    2

    - Explore los ncleos temticos previstos en el Anexo 5 de la resolucin que convoca e

    identifique en el que incluira esta problemtica.

    - Construya un texto de al menos cuatro prrafos que le permitan fundamentar la ne-

    cesidad de garantizar en las escuelas secundarias el desarrollo de polticas de parti-

    cipacin estudiantil. Consigne las fuentes.

    - Elabore un apunte a modo de resumen, sobre la temtica planteada.

    - Disponga un archivo en su PC en el que pueda guardar este apunte.

    Actividad 2

    Relea la problemtica trabajada en la Clase 1:

    El sentido de la institucin educativa es la enseanza de saberes escola-

    res para ser apropiados por los alumnos y se constituye a partir de la

    prctica profesionalizada de los docentes. A su vez el Marco General de

    Poltica Curricular establece que los Diseos Curriculares del Nivel son

    prescriptivos.

  • Taller de Capacitacin Concurso de Directores para el Nivel Secundario de la Provincia de Buenos Aires

    3

    Usted observa que la mayora de los profesores de matemtica del ciclo

    bsico no trabajan en el marco de lo previsto por el diseo curricular ju-

    risdiccional.

    - Explicite su posicin como director, ante la situacin descripta,

    considerando los actores involucrados y posibles causas.

    - Proponga modos de intervencin para abordar dicha situacin

    - Fundamente normativa y tericamente

    Atendiendo a los contenidos trabajados en la clase 1 se propone que:

    - Realice lectura comprensiva del enunciado.

    - Liste los conceptos que Ud. considera que aportan a su resolucin.

    - Construya un ndice de palabras claves sobre aspectos que se deben profundizar en

    lo planteado (No olvide recorrer los Ncleos Temticos de la resolucin que convoca

    para realizar esta tarea).

    - Escriba al menos diez palabras que orienten sobre qu aspectos escribira en cada

    una de las partes integrantes de la siguiente estructura textual:

    Introduccin

    Anlisis

    Plan de intervencin

    Cierre

    - Explicite las fuentes normativas o bibliogrficas que consult para realizar el tem an-

    terior.

    - Sobre las fuentes bibliogrficas realice un apunte y archvelo en el lugar previsto para

    tal fin.

    Para recordar:

    Las consignas planteadas en el enunciado de la problemtica, solicitan acciones concretas

    que estn directamente vinculadas con las funciones del equipo directivo de la escuela, b-

    sicamente desde el lugar del director.

    Resulta imprescindible entonces que se planifiquen modos de intervenir desde la funcin,

    sosteniendo la asimetra del vnculo, para modificar, generar o construir en circunstancias

    puntuales, orientadas por el enunciado de la problemtica a resolver.

  • Taller de Capacitacin Concurso de Directores para el Nivel Secundario de la Provincia de Buenos Aires

    4

    Esto significar:

    - Recurrir a teoras o normas

    - Involucrar a actores institucionales diversos

    - Prever momentos, espacios y tiempos para la intervencin

    - Prever el monitoreo de la intervencin

    Actividad 3

    Le sugerimos que organice una estructura de resolucin de la prueba escrita, atendiendo a

    su estilo de escritura y a los contenidos trabajados en la presente clase.

    Tomando las problemticas puestas a disposicin en la clase 2, realice al menos dos reco-

    rridos de resolucin para cada una, para poder evaluar con cul se halla ms seguro.

    Escriba el borrador con las partes que integraran su prueba escrita.

    Realice un nuevo recorrido de los ncleos temticos y la bibliografa obligatoria y anote

    aquellos que considera le aportaran elementos para la construccin de la prueba escrita.

    Revise el borrador construido y modifquelo si es necesario.

    Actividad N 4

    Elija uno de los borradores construidos en la Actividad 3 y resuelva los siguientes tems:

    - Seleccione la intencin o finalidad que se persigue con la argumentacin.

    - Identifique quien es el destinatario.

    - Identifique qu tipo de documentacin y/o material relevante seleccionara para ar-

    gumentar.

    - Seleccione los argumentos distinguiendo los principales de los secundarios y el me-

    jor orden para presentarlos.

    - Realice un esquema que organice las ideas, en funcin de la intencin y de la situa-

    cin.

    - Redacte el texto.

    - Revise y corrija el texto, teniendo como referencia los contenidos de las clases.

  • Taller de Capacitacin Concurso de Directores para el Nivel Secundario de la Provincia de Buenos Aires

    5

    Actividad N 5

    Le presentamos a continuacin una serie de prrafos de autores incluidos en la bibliografa

    obligatoria.

    Le proponemos que reelabore el prrafo con sus palabras a modo de parafraseo.

    Tenti Fanfani, Emilio. Viejas y nuevas formas de autoridad docente. En: Revista To-

    dava, Buenos Aires (7), abr. 2004.

    () En el origen de los sistemas educativos modernos, la autoridad del maestro se afirmaba

    tambin como una especie de efecto de institucin. El acto del nombramiento en un car-

    go o una ctedra de la escuela oficial (es decir, reconocida por el Estado para ejercer la

    funcin educadora): transformaba a una persona dotada de rasgos ms o menos comunes

    en una persona digna de crdito.

    () La audiencia y el reconocimiento se daban por descontados, por lo tanto no deba hacer

    muchos esfuerzos para convencer o seducir.

    Es cierto que nunca faltaron los defectos de autoridad, los conflictos, los cuestionamientos

    de los alumnos.

    () Por varias razones, las instituciones educativas ya no estn en condiciones de garanti-

    zarle al maestro-funcionario ese mnimo de credibilidad que en otros tiempos le proporcio-

    naban.

    () En el actual juego de fuerzas el equilibrio de poder entre el sujeto y las instituciones

    tiende a modificarse en favor del primero. Este dato conlleva al mismo tiempo una oportuni-

    dad (para la formacin de individuos autnomos) y una amenaza (de

    () En sntesis, actualmente las instituciones ven debilitado su poder y los individuos son

    ms libres y autnomos para participar en su propia construccin como sujetos.

    () Son cada vez ms frecuentes las experiencias que apuestan a construir una nueva insti-

    tu-cionalidad escolar. Como la de alumnos que participan orgnicamente en consejos esco-

    la-res donde se deciden cuestiones de gran importancia, como contenidos, tiempos, siste-

    mas de evaluacin, actividades, uso de recursos, definicin de reglas de convivencia y reso-

    lucin de conflictos. Estas innovaciones no tienen nada que ver con la prdida de la autori-

    dad de los docentes. Lo que se experimenta son formas diferentes de generar autoridad,

    adecua-das a las circunstancias()

  • Taller de Capacitacin Concurso de Directores para el Nivel Secundario de la Provincia de Buenos Aires

    6

    Fernndez Lidia: Instituciones Educativas. Dinmicas institucionales en situaciones

    crticas. Buenos Aires. Paids 1994

    Las instituciones representan () a aquellos custodios del orden establecido que dan al

    individuo la proteccin de una lgica con la cual organizar su mundo, de otro modo catico y

    amenazante.

    () otro aporte de inters proviene de las corrientes institucionalistas francesas, que han

    aadido el punto de vista dialctico a la consideracin de la dinmica de lo institucional, y

    proponen discriminar en la operacin concreta de las instituciones como dimensiones com-

    plementarias siempre presentes- lo instituido (lo fijo, lo estable) y lo instituyente (el cuestio-

    namiento, la crtica y la propuesta opuesta o de transformacin).

    Cuando el inters que orienta el empleo de los enfoques institucionales es () intervenir en

    la realidad para provocar algn tipo de impacto, el foco del anlisis nos lleva necesariamente

    de la consideracin de las instituciones en s, a la de la operacin institucional.

    En trminos generales, las ciencias sociales y psicolgicas tienden a acordar sobre la exis-

    tencia de diferentes mbitos de complejidad en todo fenmeno humano. La especificacin

    ms utilizada en este sentido es la que discrimina, en la realidad del hombre, la operacin

    de lo individual, lo interpersonal, lo grupal, lo organizacional, y lo social general.

    () Cuando estudiamos la educacin podemos observar, desde lo ms circunscripto hacia

    lo ms amplio:

    - El proceso por el cual un sujeto incorpora y se discrimina de su grupo social,

    - La trama de relaciones con otros significativos que vehiculiza esos procesos,

    - La estructura de funcionamiento de las matrices grupales en donde se insertan esas

    relaciones interpersonales y las formas como influyen sobre ellas,

    - Las organizaciones en donde se incluyen esos grupos y los procesos de ayuda, di-

    reccin y control que originan,

    - La comunidad social que contiene la organizacin educativa y que le fija fines, ta-

    reas, normas y expectativas,

    - La sociedad global que contiene a la comunidad, etc.