problematica sociocultural y diversidad

7
Problemática Sociocultural y Diversidad Consignas 1er Parcial I. ¿Cómo se interpreta el concepto de cultura en la visión etnocentrista y en la teoría del Relativismo Cultural? ¿Qué críticas harías a dichos pensamientos? (texto de Neufeld, María Rosa) La concepción etnocentrista del concepto de Cultura representa el pensamiento de la sociedad Moderna capitalista, en sus inicios eurocentrista, en un contexto de expansión de occidente a través de la colonización. Interpreta a la Cultura como un todo complejo que incluye los conocimientos, creencias, técnicas, arte, moral y demás habitos y capacidades, adquiridas por el hombre en cuanto miembro de una sociedad. La cultura asi concebida es una sola (asociada al concepto de Civilización) y las diferencias que encontraban en los “pueblos primitivos” se debian a que existen diversos “grados” de desarrollo cultural. La cultura occidental sería para esta visión, como el grado máximo de progreso y “evolución cultural” alcanzado respecto de las sociedades concebidas como “primitivas” o “simples”. Es una concepción humanista – evolucionista. Se piensa en una cultura que se desarrolla desde el salvajismo, pasando por la barbarie para llegar a la civilización. Criticando esta postura, el Relativismo cultural postula que cada cultura es entendible sólo en sus propios términos. Que no hay UN modelo de estructura social aplicable a todas las sociedades, por el contrario, cada sociedad se organiza y vive de un modo particular y sus valores creencias y costumbres solo pueden comprenderse “desde dentro” ya que todas poseen una estructura y coherencia interna que se contruye, transmite y transforma a partir de la herencia social de pautas culturales, la endoculturación y la socialización de sus miembros.

Upload: gioia-claro

Post on 13-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

parcial de la materia problematica sobre globalización, poder, discurso, cultura.

TRANSCRIPT

Problemtica Sociocultural y DiversidadConsignas 1er ParcialI. Cmo se interpreta el concepto de cultura en la visin etnocentrista y en la teora del Relativismo Cultural? Qu crticas haras a dichos pensamientos? (texto de Neufeld, Mara Rosa)

La concepcin etnocentrista del concepto de Cultura representa el pensamiento de la sociedad Moderna capitalista, en sus inicios eurocentrista, en un contexto de expansin de occidente a travs de la colonizacin. Interpreta a la Cultura como un todo complejo que incluye los conocimientos, creencias, tcnicas, arte, moral y dems habitos y capacidades, adquiridas por el hombre en cuanto miembro de una sociedad. La cultura asi concebida es una sola (asociada al concepto de Civilizacin) y las diferencias que encontraban en los pueblos primitivos se debian a que existen diversos grados de desarrollo cultural. La cultura occidental sera para esta visin, como el grado mximo de progreso y evolucin cultural alcanzado respecto de las sociedades concebidas como primitivas o simples. Es una concepcin humanista evolucionista. Se piensa en una cultura que se desarrolla desde el salvajismo, pasando por la barbarie para llegar a la civilizacin.

Criticando esta postura, el Relativismo cultural postula que cada cultura es entendible slo en sus propios trminos. Que no hay UN modelo de estructura social aplicable a todas las sociedades, por el contrario, cada sociedad se organiza y vive de un modo particular y sus valores creencias y costumbres solo pueden comprenderse desde dentro ya que todas poseen una estructura y coherencia interna que se contruye, transmite y transforma a partir de la herencia social de pautas culturales, la endoculturacin y la socializacin de sus miembros.

Ambas concepciones se encuentran expresadas hoy en dia dentro del llamado sentido comn, en el pensamiento de clase, como discurso connotado o denotado en diversas actitudes y prcticas sociales.

El etnocentrismo evolucionista construy su objeto, a partir de la diferencia cultural. El otro como diferente al nosotros, basado en un mtodo comparativo.

El relativismo, por el contrario, critic esta visin y propuso observar (para comprender) desde adentro. Sus representantes construyeron un objeto caracterizado por su particularidad, y hablaron de diversidad cultural. El otro fue pensado como diverso, distinto. Las crticas a esta postura recaen principalmente en pensar a las culturas como islas, cada una con su funcionamiento unificado y coherente, sin tener en cuenta los encuentros forzados que se llevaron a cabo, ni la existencia de contradicciones o complejidades internas a esa coherencia. Y por otra parte, este relativismo tolera o acepta cualquier elemento cultural, justificando de ante mano, por su logica interna, cualquier expresion cultural, por ms que atente contra la dignidad de las personas o vulneren derechos humanos fundamentales.

Cuando la dominacin de una cultura sobre otra se volvi evidente, entonces la antropologa tuvo que enmarcar su objeto de estudio dentro de un intercambio y encuentro cultural forzado, producto de la colonizacin y occidentalizacin. El otro aqu, est marcado por la desigualdad. Hoy en dia, conceptos como el de hibridacin cultural, cultura hegemnica, cultura dominante, ideologa, dan cuenta de lo complejo del anlisis sociolgico y antropolgico en la construccin de la otredad, reconociendo una trama de significaciones cognitivas y valorativas representadas en instituciones y practicas sociales sobre la que se fundan el ser y el actuar humanos. Entran en el debate las nociones de pobreza, desigualdad, exclusin, dominacin, subculturas, multiculturalidad, industria cultural, entre otras.

(Para este punto se consult, a parte de la bibliografa obligatoria, Constructores de Otredad de Ana Rosato, Victoria Arribas y Mauricio Boivin).

II. Globalizacin. Explicar las principales transformaciones de dicho proceso. Z. Bauman distingue entre los coleccionistas de experiencias y aquellos que habitan los mrgenes. (Desarrollar dichas metforas de lo social).

La globalizacion como proceso econmico se plantea como la solucin estratgica del modelo capitalista frente a las crisis econmicas implicadas en sus propias contradicciones. Como fenmeno socio poltico, ha producido transformaciones profundas en las distintas esferas de lo social a nivel mundial.

La revolucin tecnolgica de fin de siglo XX abren una idea de aldea global, de sociedad mundial interconectada que est muy lejos de lo que realmente significa. El motor siempre fue econmico. La liberacin radical del trnsito de mercancas, servicios dinero y capitales; la internacionalizacin del capital con su estrategia poltica corrdinada con gobiernos neoliberales, busca la liberacin y desregulacin del mercado, generando desigualdades internas e internacionales cada vez ms marcadas. Estados Unidos se instala, luego de las guerras mundiales y a partir de stas, como potencia mundial econmica y militar (y cultural).

En lo social-cultural vemos una especie de universalizacin de valores y principios, como los derechos humanos fundamentales, pero que en la realidad se traduce en una expansin de la sociedad de consumo sin limites ni fronteras. La globalizacin de las comunicaciones y los avances tecnolgicos producen un profundo cambio en las configuraciones de tiempo y espacio percibidos. Para los nuevos sujetos sociales en esta sociedad de consumo el paradigma es la libertad, el movimiento, el cambio constante, el deseo y el placer continuos. Las posibilidades de movilidad social y destino han dejado de tener margenes concretos (si bien esto lo planteo como algo ideal).

Como dice Bauman, en esta poca se allana toda espera hasta volverla instantaneidad. Y toda distancia parece estar en condiciones de ser comprimida de manera que ninguna escala espacial excede las ambiciones del explorador de sensaciones nuevas.

La reflexin que propone este autor, partiendo de la idea de sociedad de consumo, es precisamente que este juego de ideales capitalistas globalizados al que todos tenemos que jugar, nos presenta a todos como posibles consumidores pero, claramente, no todos pueden hacerlo. Aqu plantea la diferenciacin estratificada entre los consumidores de experiencias y acumuladores de sensaciones, aquellos que pueden moverse dentro de esta sociedad de consumo como y cuando lo desean, los turistas, que viven su consumo disfrazado de libre albedro. En el otro extremo ubica a los vagabundos, que tambin son coleccionistas de experiencias, porque tienen ese deseo de placer y satisfaccin que en esta era se configura como consumo, pero que no pueden acceder a ella. Estos vagabundos habitan los margenes de las experiencias que otros disfrutan. Ellos se mueven porque los mueven. Bauman cita a Seabrook: los pobres no habitan una cultura separada de la de los ricos; deben vivir en le mismo mundo creado para beneficio de aquellos que poseen el dinero. Y en el medio estaria la gran mayora de la poblacin, medio turista medio vagabunda, tratando de no dejar de ser una cosa para no ser la otra, en un mundo que ya no es extranjero pero que tampoco es el hogar. Para el consumidor en la sociedad de consumo estar en marcha, buscar, no encontrar, o mejor, no encontrar an, no es malestar sino promesa de felicidad. Tal vez es la felicidad misma.III. Michel Foucault. Cul es el sentido de la Escuela para el autor? (Utilizar conceptos de Vigilar y Castigar).

Para este autor, la Escuela, entre otras instituciones, funciona como dispositivo del poder para el buen encausamiento de la conducta, el control social, el disciplinamiento y la normalizacin. Similar al modelo de campamento militar, distintos establecimientos institucionales como asilos hospitales, escuelas, crceles, son creados con el principio subyacente el encaje espacial de vigilancias jerarquizadas. La escuela edificio debe ser un operador de encausamiento de la conducta, una mquina pedaggica con el fin de educar cuerpos vigorosos (imperativo de salud), personas competentes (principio de calidad), obedientes (imperativo poltico), previniendo el libertinaje y la homosexualidad (imperativo de moralidad). En pocas palabras, el edificio debe ser un aparato para vigilar.

Dentro de estos edificios - instituciones, el poder disciplinario acta a travs de instrumentos simples: inspeccin jerrquica, sancin disciplinadora y su combinacin a travs del exmen (como procedimiento especfico del poder disciplinario). No se impone como algo externo, sino que se integrara al nexo pedaggico, a partir de jerarquizaciones de unos respecto a otros, con valorizaciones diferenciadoras y roles de vigilancia en distintos niveles, inherentes al funcionamiento y comportamiento en los roles asignados.

La vigilancia pedaggica integra la enseanaza, la adquisicin de conocimientos y la actividad pedaggica misma, en una relacin definida y regulada. El poder disciplinario, dice Foucault, se ejerce hacindose invisible; en cambio, impone a aquellos a quienes somete un principio de visibilidad obligatoria. En la disciplina, son los sometidos los que tienen que ser vistos. Su iluminacin garantiza el dominio del poder que se ejerce sobre ellos. El hecho de ser visto sin cesar, de poder ser visto constantemente, es lo que mantiene en su sometimiento al individuo disciplinario. Tambin desarrolla, a partir de esta idea de panoptismo, el control que se ejerce sobre los cuerpos a travs del espacio y los lmites. Dentro de la Escuela existen micropenalidades del tiempo, de la actividad, de la manera de ser, de la palabra, del cuerpo, de la sexualidad.... Y aclara que este poder acta doblemente a partir del castigo recompensa, de diferenciacin entre pares y la competencia. La escuela funciona como un aparato de exmen ininterrumpido que acompaa todo el proceso de enseanaza, estableciendo una comparacin perpetua de cada cual con todos. Y concluye: hay que cesar de describir siempre los efectos de poder en trminos negativos: excuye, reprime, rechaza, censura (). De hecho el poder produce; produce realidad.Qu reflexiones te merecen los siguientes prrafos? (Microfsica del poder).

Despus de todo somos juzgados, condenados, clasificados, obligados a competir, destinados a vivir de un cierto modo o a morir en funcin de discursos verdaderos que conllevan efectos especficos de poder

el poder funciona, se ejercita a travs de una organizacin reticular

Foucault analiza las relaciones entre derecho poder y verdad, dando cuenta de la legitimacin a travs del discurso, las leyes y la practica represiva de las distintas instituciones que ejercen el poder. Pero tambin aclara que el poder en si mismo no es algo fsico, o algo que pueda ubicarse en un lugar, una persona, un espacio o institucin. Sabemos quien explota a quin, por dnde pasa el poder, a dnde va... pero el poder es algo que se ejerce: nadie es titular, aunque se ejerza siempre en una direccin. Se sabe quien NO lo tiene. Y si el poder se ejerce, entonces hablamos de una red de circulacin del poder que atraviesa lo social y que ES lo social al mismo tiempo. En las interrelaciones, en los roles sociales, en los distintos mbitos del hacer humano, en las relaciones entre los unos y los otros, se ejerce el poder y se somete a l (y se lucha contra l), se manifiestan sus efectos; en este sentido el poder se organiza en forma reticular. Ahora bien, si el poder fuera solo represivo, no podria entenderse la tolerancia y la aceptacin del mismo. Pero aqu el autor nos propone pensar el poder como algo no destructivo sino productivo. El poder produce. Produce realidad, y produce verdad. Esta verdad, es una construccin, es un discurso de poder que legitima y justifica el poder mismo. Estamos consteridos a producir la verdad desde el poder que la exige, que la necesita para funcionar. El poder institucionaliza la pesquiza por la verdad, la profesionaliza, la recompensa. No puede expresarse si no es acompaado (si no produce y reproduce) por un discurso de verdad que lo legitime. El cuerpo social, que estara constitudo por la universalidad de voluntades, no aparecera por el consenso sino que sera la materialidad del poder sobre los cuerpos mismos de los individuos.

En su analisis, M. Foucault se detiene a pensar cul es el rol de los intelectuales en relacin a este poder, y concuerdo en que los aportes se dan acompaando las luchas sociales, all donde vivimos, all donde conocemos, all donde podemos. En lo local regional, hacer circular otros discursos, estas voces de la historia que nunca se han escuchado por no pertenecer al discurso de saber dominante. designar los ncleos, denunciarlos, hablar pblicamente de ellos, es una lucha, no se debe a que nadie tuviera conciencia, sino a que hablar de este tema, forzar la red de informacin institucional, nombrar, decir quin ha hecho, qu, designar el blanco, es una primera inversin del poder, es un primer paso en funcin de otras luchas contra el poder. () Si se lucha contra el poder, entonces todos aquellos sobre los que se ejerce el poder como abuso, todos aquellos que lo reconocen como intolerable, pueden comprometerse en la lucha all donde se encuentran y a partir de su actividad (o pasividad) propia. Comprometindose en esta lucha que es la suya, de la que conocen perfectamente el blanco y de la que pueden determinar el mtodo, entran en el proceso revolucionario. Como aliados ciertamente del proletariado ya que, si el poder se ejerce tal como se ejerce, es ciertamente para mantener la explotacin capitalista.

Estudiante: Gioia Claro.

Prof. Lic. Marcelo Ayos

El trabajo fue de mi agrado, se nota lectura, no hay que tener miedo de soltarse de los textos y arriesgar opiniones propias de los mismos. Recomiendo tambin, al hacer citas, colocarlas como nota al pie las mismas. Nota: 8 (ocho)