problema de investigación. germÁndocx

4
Seminario de investigación III. Profs: Dra. Gabriela Zamorano y Dr. Jorge Uzeta. Germán Leyva Valdez. El Juego de los espejos. Identidad étnica y apropiación de los ceremoniales religiosos entre mayos y mestizos de dos comunidades del norte de Sinaloa (1980-2016). Problema de investigación. En el norte de Sinaloa, se encuentran los yoreme-mayo, un grupo indígena con fuerte presencia en ese estado y cuya población se extiende hasta el sur de Sonora, muchos mayos han emigrado a los centros urbanos regionales y a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades laborales y educativas. Una característica importante de los mayos es su vida ceremonial y sus prácticas religiosas manifiestas en las pajkos (fiestas), festividades y rituales que se realizan principalmente a los santos y que están enmarcados dentro del catolicismo, pero con una fuerte presencia de la cosmovisión yorem´mem que lo vincula en una estrecha relación con la naturaleza y el entorno, dando lugar a un conjunto de símbolos complejos. La religión tiene influencia en la organización política yoreme, a través de los centros ceremoniales que aglutinan varias comunidades aledañas: en ellos se concentra la mayor parte de su tradición religiosa; la importancia de cada centro varía según su antigüedad y número de población. Cada centro ceremonial es dirigido por un kobanarom (jefe mayor), quien se encarga de establecer el orden y organizar los rituales religiosos, pero los kobanarom están sometidos al mando de la autoridad municipal. Aun así tienen cierta injerencia en los asuntos relacionados con el municipio, preferentemente aquellos que implican la gestión de algún recurso económico para la realización de un ceremonial. En los últimos años se observa en los centros ceremoniales de Mochicahui y San Miguel Zapotitlán que la asistencia y

Upload: german-leyva-valdez

Post on 05-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: Problema de Investigación. GERMÁNdocx

Seminario de investigación III.Profs: Dra. Gabriela Zamorano y Dr. Jorge Uzeta.

Germán Leyva Valdez.

El Juego de los espejos. Identidad étnica y apropiación de los ceremoniales religiosos entre mayos y mestizos de dos comunidades del norte de Sinaloa (1980-2016).

Problema de investigación.

En el norte de Sinaloa, se encuentran los yoreme-mayo, un grupo indígena con fuerte presencia en ese estado y cuya población se extiende hasta el sur de Sonora, muchos mayos han emigrado a los centros urbanos regionales y a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades laborales y educativas. Una característica importante de los mayos es su vida ceremonial y sus prácticas religiosas manifiestas en las pajkos (fiestas), festividades y rituales que se realizan principalmente a los santos y que están enmarcados dentro del catolicismo, pero con una fuerte presencia de la cosmovisión yorem´mem que lo vincula en una estrecha relación con la naturaleza y el entorno, dando lugar a un conjunto de símbolos complejos.

La religión tiene influencia en la organización política yoreme, a través de los centros ceremoniales que aglutinan varias comunidades aledañas: en ellos se concentra la mayor parte de su tradición religiosa; la importancia de cada centro varía según su antigüedad y número de población. Cada centro ceremonial es dirigido por un kobanarom (jefe mayor), quien se encarga de establecer el orden y organizar los rituales religiosos, pero los kobanarom están sometidos al mando de la autoridad municipal. Aun así tienen cierta injerencia en los asuntos relacionados con el municipio, preferentemente aquellos que implican la gestión de algún recurso económico para la realización de un ceremonial.

En los últimos años se observa en los centros ceremoniales de Mochicahui y San Miguel Zapotitlán que la asistencia y participación de los mestizos en los pajkos es más constante; lo que ha ocasionado disputas por el control de los cargos religiosos, principalmente el de kobanaro y tesorero. Asimismo, instituciones educativas y organismos gubernamentales como la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Universidad Autónoma Indígena de Mexico (UAIM), la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) y el Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC) están haciendo uso de las danzas del pascola y del venado que son las más representativas de la tradición religiosa yoreme, como parte de proyectos de promoción turística y rescate cultural suponiendo la reivindicación cultural a través del elogio de la vestimenta (los trajes típicos), la danza y la música.

En el contexto de estas instituciones intervienen una gama de actores que van desde los funcionarios políticos hasta los mismos danzantes, y que involucran a mayos y mestizos en la realización de eventos y festivales llamados populares y podría dar lugar a la formación de grupos de interés en torno a la valorización y definición de lo mayo con relación al tipo de público que consume estas representaciones culturales.

Page 2: Problema de Investigación. GERMÁNdocx

Se ha registrado también la presencia de un mercado en el que objetos y parafernalia utilizados en los ceremoniales se venden a los danzantes y a quien desee adquirirlos, aunque no se participe en las pajkos; quizás esto pudiese reforzar una imagen estética de los ceremoniales religiosos yoremes.

A partir de esto, el objetivo de esta investigación es indagar como estas acciones repercuten en aspectos no comercializables de los ceremoniales, como el hecho de ser creyente de la religión yoreme; y a su vez determinar si en este proceso se producen o no cambios en la identidad de ambos grupos, pues algo considerado propio de los mayos estaría siendo apropiado y resignificado por otro grupo al que también le podría generar cambios en la manera de mirar a los otros y a sí mismo, e identificar los marcos de poder donde se disputaría el control por la tradición religiosa yoreme.

Las preguntas de las cuales parto son las siguientes:

¿Cómo se configuran la identidad de los yoreme-mayo y los mestizos dentro del proceso de apropiación de la tradición religiosa yoreme y los dominios no captados en ese proceso al interior de las comunidades estudiadas?

¿Qué intereses y objetivos se ponen en juego con la utilización de la tradición yoreme?

¿Qué conflictos se generan por el control de la tradición?

¿Qué podrían representar los recursos simbólicos para uno y otro grupo?

La investigación propuesta encuentra su soporte principalmente en dos aspectos fundamentales y complementarios.

El primero es de carácter teórico y se refiere a que dada la complejidad de las relaciones sociales e interétnicas, en esta época de cambios económicos y sociales acelerados producto de la globalización, los conceptos de identidad y cultura distan mucho de ser unívocos. Esto obliga a los científicos sociales y antropólogos a realizar un replanteamiento crítico de dichos conceptos a partir de las realidades locales y no tanto de las concepciones antropológicas clásicas y hegemónicas, así como proponer nuevas interpretaciones acerca de los grupos humanos, estudiados no como entidades etnológicas aisladas, sino como sociedades complejas en constante cambio y en contextos multiculturales.

De los estudios e investigaciones que se han realizado sobre los mayos, la mayoría se refiere a los que habitan el sur de Sonora, de los mayos de Sinaloa es menor la cantidad de literatura existente; algunos trabajos como los de Alejandro Figueroa (1994) y Jesús Ángel Ochoa Zazueta (1998) han dado cuenta de algunas situaciones ocurridas en las comunidades yoremes que están relacionadas con el problema planteado en esta investigación, únicamente aparece como un aspecto subyacente y no es una cuestión central, sin que se constate claramente la participación e interacción de los mestizos en los ceremoniales religiosos yoremes, ni la relación que este hecho podría representar en la identidad de ambos grupos.

Page 3: Problema de Investigación. GERMÁNdocx

Metodológicamente, el proyecto se sustenta en la observación participante de ceremoniales religiosos en distintos espacios, entrevistas a profundidad semiestructuradas aplicadas a personas de la etnia y mestizos participantes de rituales y funcionarios políticos involucrados en la difusión de la cultura, uso de historias de vida para resaltar aspectos particulares de algunos participantes mayos y mestizos y conocer experiencias personales vividas por funcionarios.