prÓlogo - bccba.com.ar

50
1 11

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÓLOGO - bccba.com.ar

1 11

Page 2: PRÓLOGO - bccba.com.ar

2 11

PRÓLOGO

En abril de 2016 el INTA Centro Regional Córdoba y la Bolsa de Cereales de Córdoba firmaron un acuerdo de colaboración en el que se comprometieron a abordar diversos aspectos ambientales que impactan en la producción agropecuaria. Como resultado visible de este acuerdo, se elabora el presente “Anuario de precipitaciones, inundaciones y emergencias por excesos hídricos en la provincia de Córdoba 2016”. El presente trabajo refleja la voluntad de aunar esfuerzos y especializar conocimientos necesarios para la gestión agropecuaria de la provincia de Córdoba. En el mismo se resume información espacial y de terreno para la caracterización de precipitaciones, identificación de áreas inundadas así como frecuencia de inundación durante los eventos de anegamiento del periodo 2010 a 2015 para el área núcleo agrícola de la provincia de Córdoba. El presente documento resume la información obtenida por el Centro Regional Córdoba del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, (INTA-CRC) y el Departamento de Información Agroeconómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba (DIA- BCCBA), referida a eventos de inundación por tormentas de lluvia extraordinaria durante 2016 en la provincia de Córdoba. Un análisis comparativo entre meses y años previos permite observar la problemática evolución del fenómeno que llevó a la declaración de Emergencia Agropecuaria por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Decretos Nº 30, 28/01/2016; 317; 707), en diversas zonas en la Provincia afectadas por inundaciones.

Reconocer la importancia de la gestión ambiental, llevó al equipo técnico que elaboró este informe a visualizar la problemática de las lluvias-inundaciones desde el punto de vista de las cuencas hidrográficas, lo cual ayuda a comprender la naturaleza dinámica de los hechos a la vez que permite orientar hacia el diseño de herramientas eficientes y eficaces para la gestión de la producción.

INDICE ANUARIO 2016 INTA- BCCBA

Page 3: PRÓLOGO - bccba.com.ar

3 11

1 INTRODUCCIÓN: LA PROVINCIA DE CÓRDOBA EN UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS

1.1 Caracterización geomorfológica

1.2 Descripción de un sistema de cuencas para la provincia de Córdoba

1.3 Caracterización de los problemas de drenaje

2 CARACTERIZACION DE LAS PRECIPITACIONES PROVINCIAL Y LOCAL

2.1 Provincial (cuencas)

2.2 Local

2.3 Anomalía 2016 vs histórico 2000-2015 según imágenes satelitales

3 INUNDACIONES

3.1 Inundaciones al 17 de enero de 2017

3.2 Inundaciones año 2014-2015 y 2016

3.3 Inundaciones 2010-2015 en la provincia de Córdoba relevamiento mediante sensores remotos.

Frecuencia de inundaciones

3.4 Valoración económica de las pérdidas por inundaciones

4 EMERGENCIAS AGROPECUARIAS POR INUNDACIONES

4.1. Eventos durante 2016

ANEXOS

Page 4: PRÓLOGO - bccba.com.ar

4 11

1 LA PROVINCIA DE CÓRDOBA EN UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS

1.1 Caracterización geomorfológica

MARCO GEOMORFOLÓGICO REGIONAL

Descripción tomada de Carignano et al., 2014 Geología de superficie RELATORIO DEL XIX CONGRESO

GEOLÓGICO ARGENTINO - CÓRDOBA, 2014

La Provincia de Córdoba está localizada en la región central de la Argentina, entre 29°30’S y 35°00’S

y entre 61°50’ O y 65°50’O. Sintéticamente se compone de dos regiones geomorfológicas de primer

orden: la zona de montañas y las grandes llanuras (sensu Iriondo 1989a, 1990a y b). La primera

abarca la zona oriental de la provincia geomorfológica de Sierras Pampeanas y comprende cinco

unidades mayores (Fig. 1): Sierra Norte, Sierras Chicas-Las Peñas, Sierras Grandes-Comechingones,

Sierras de Pocho-Guasapampa y Valles estructurales. Las planicies de la Provincia de Córdoba son

parte del sector sudoccidental de la gran provincia geomorfológica de la Llanura Chacopampeana,

que a su vez se divide en tres grandes regiones naturales a partir de sus características

morfosedimentarias: Chaco, Pampa Norte y Pampa Sur, de acuerdo con la clasificación de Iriondo

(2010). Cuatro ambientes geomorfológicos mayores se diferencian en la llanura cordobesa (Fig. 1):

Depresión de la Laguna de Mar Chiquita, Planicie fluvioeólica central, Planicie arenosa eólica del sur

y Ambientes pedemontanos.

El conocimiento de estos aspectos explica en parte la dinámica del agua en los suelos. Por esta

razón, los planes de manejo prediales y de cuenca, deben contemplar la existencia de los diferentes

ambientes geomorfológicos de la provincia de Córdoba.

Page 5: PRÓLOGO - bccba.com.ar

5 11

Figura 1: Modelo digital del terreno de la Provincia de Córdoba realizado mediante combinación de índice de

humedad (wetness index), factor longitud de pendientes (LS factor) y sombreado analítico de tendencia de pendientes

Page 6: PRÓLOGO - bccba.com.ar

6 11

(analytical hillshading), para resaltar zonas deprimidas y concentración de drenajes (tonos de azul y celeste) y el

gradiente de la pendiente en sectores elevados (tonos de marrón y naranja). Límites entre unidades líneas grises. SN=

Sierra Norte-Ambargasta. SG= Sierras Grandes. SCo= Comechingones. SCh= Sierras Chicas. SP= Sierras de Pocho-

Guasapampa. SaG= Salinas Grandes. SA= Ambargasta. b1= Abanicos aluviales del piedemonte. b2= Campos de dunas y

zonas con mantos de arenas o médanos aislados. b3= Barreales y playas salinas. b4= Lagunas salinas. b5= Elevaciones

estructurales. b6= Depresión estructural con drenaje deficiente. MCh= laguna Mar Chiquita. pl= Planicie lacustre. ls=

Campos de dunas Las Saladas-Campo Mare. de= Planicie aluvial distal y delta del río Dulce. pd= Paleodelta del río

Dulce. jm= Depresión de Jeanmaire. PFEC= Planicie fluvioeólica central. ps= Paleoabanico aluvial del río Suquía. px=

Paleoabanico aluvial del río Xanaes. pct= Paleoabanico aluvial del río Ctalamochita. pch= Paleoabanico aluvial del río

Chocanchavara. pp= Paleoabanico aluvial del río Popopis. BSG= Bloque elevado de San Guillermo. pon= Piedemonte

oriental norte. ep= Elevación Pampeana. ag= Valle Estructural Alta Gracia-San Agustín. plc= Bajada Los Cóndores. plp=

Bajada Las Peñas. alp= Abanico aluvial del arroyo Las Peñas. at- Abanico aluvial del Arroyo Tegua. Ach- Alto estructural

de Chaján. psc- Piedemonte oriental de la Sierra de Comechingones. AL= Alto estructural de Levalle. pmj= Planicie

loéssica de Marcos Juarez-Corral de Bustos. Csa= Depresión tectónica de la Cañada San Antonio. Dcs= Depresión

Curapaligue-Saladillo. Psd= Planicie sudoriental con campos de dunas. ppm= Planicie arenosa de Moldes y Malena.

Dtm= Depresión del Tigre Muerto. Ddv= Campo de dunas de Villa Valeria-Laguna Oscura. Aec= Alto El Cuero.

1.2 Sistema de cuencas hidrográficas para la provincia de Córdoba

Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas (GICH)

Los eventos de excesos hídricos ocurridos en los últimos años en la provincia de Córdoba ponen en

evidencia la necesidad de adoptar una visión integral de los sistemas productivos, no sólo tomando como

variable regidora de políticas agrícolas al rendimiento, sino entendiendo a cada establecimiento como

elementos interconectados en una matriz económico, social y ambiental.

En este sentido, las inundaciones resaltan que una producción sustentable exige entender la naturaleza

interrelacional de los sistemas naturales, en este caso conectados por el agua. Es común que la gestión del

agua y del territorio se desarrolle en forma aislada, parcial, fragmentada e incluso descoordinada por parte

de los diferentes actores que tienen competencia en su gestión (Parra, 2009). La mencionada carencia de

coordinación se da sobre todo en la toma de decisiones y en la articulación de las acciones, lo cual genera

gran parte de los problemas ambientales y de uso del territorio y cuencas.

Existen diversas conceptualizaciones para definir qué es una cuenca hidrográfica, pudiendo ser entendida

como aquella región geográfica donde los escurrimientos de agua confluyen hacia un mismo punto en una

corriente; estos sistemas hídricos pueden, a su vez, ser divididos en sub cuencas. Debido a esta

característica, las cuencas hídricas son unidades naturales para el manejo de los recursos naturales y en

particular del agua. Se conciben, por tanto, como un sistema natural dinámico compuesto de elementos,

biológicos, físicos y antrópicos que interaccionan, creando un conjunto único e inseparable en permanente

evolución. Por este motivo es trascendental, al momento de tomar medidas, fortalecer la mirada territorial,

mediante la Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas (GICH), potenciando el valor que poseen las mismas,

formulando y aplicando acciones tendientes a orientar su sistema social, económico y natural para

objetivos específicos que signifiquen acciones de desarrollo integral para aprovechar, proteger y conservar

los recursos naturales de una cuenca (Parra O., 2009).

Por otra parte, se conoce que las cuencas hidrográficas están sometidas cada vez más a severos impactos

asociados al cambio climático y uso discrecional de los recursos naturales. La potencial ocurrencia de

eventos extremos ante escenarios futuros por efecto del cambio climático, aumenta la vulnerabilidad de la

cuenca, tanto en el ámbito rural, como urbano. Por consiguiente, es importante proponer una GICH con

Page 7: PRÓLOGO - bccba.com.ar

7 11

énfasis en medidas de adaptación al cambio climático o eventos catastróficos (Faustino, 2014). Las medidas

de adaptación, son aquellas que buscan aumentar la capacidad de un sistema de afrontar, ajustarse o

recuperarse ante un evento climático extremo, o al cambio climático. Permiten que un sistema y sus partes

anticipen, absorban, acomoden o se recuperen de los efectos de un disturbio de una forma oportuna y

eficiente (Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Bogotá, 2014). Los riesgos inducidos por el

cambio climático y su variabilidad son acumulativos y no sólo dependen de los escenarios climáticos, sino

también de la forma de desarrollo que se adopte.

La mirada del territorio bajo una GICH, determina la necesidad de identificar concretamente sobre el

territorio el sistema de cuencas y sub cuencas a incorporar en la gestión de los recursos naturales. La

imagen a continuación da cuenta de unos de límites de cuenca que podrían utilizarse a tal fin.

1.3 Caracterización de los problemas de drenaje

Se puede definir como drenaje a la facilidad y/o rapidez con que el agua se elimina del suelo, tanto por

escurrimiento como por percolación. Esta propiedad se encuentra determinada en forma conjunta por las

condiciones de pendiente, escurrimiento, permeabilidad y profundidad de la napa freática. En función de

esto, los suelos pueden clasificarse por su capacidad de drenaje en:

Page 8: PRÓLOGO - bccba.com.ar

8 11

Clase 0: Muy pobremente drenado o mal drenado. El agua se elimina muy lentamente, encontrándose la

capa freática muy próxima a la superficie la mayor parte del tiempo.

Clase 1: Pobremente drenado. El agua se elimina lentamente del perfil, gran parte del tiempo el suelo se

encuentra mojado.

Clase 2: Imperfectamente drenado. El agua se elimina algo lentamente, debido a la presencia de una capa u

horizonte de permeabilidad lenta y/o napa freática alta, estando el suelo mojado por períodos importantes

de tiempo.

Clase 3: Moderadamente bien drenado. El agua se elimina con cierta lentitud, los suelos permanecen

mojados por cortos pero significativos períodos de tiempo.

Clase 4: Bien drenado. El suelo retiene una cantidad óptima (para el crecimiento de los cultivos) de agua

después de las lluvias, siendo el excedente eliminado con facilidad pero no con rapidez.

Clase 5: Algo excesivamente drenado. El agua se elimina del perfil con rapidez, siendo la retención en el

perfil deficiente.

Clase 6: Excesivamente drenado. El agua se elimina con demasiada rapidez por un escurrimiento o

permeabilidad muy rápida del suelo, siendo la retención muy escasa.

En Córdoba los suelos con drenaje pobre a imperfectamente drenado se encuentran principalmente al este

de la provincia, con la mayor extensión en la depresión del Arroyo Tortugas-San Antonio (Fig.2). La misma,

constituye una faja deprimida y alargada con orientación Norte-Sur, al Sur del Mar de Ansenuza, paralelo al

límite con la provincia de Santa Fe. Esta depresión, drena sus aguas hacia dos vertientes: Mar de Ansenuza

en el Norte y al Sur al rio Carcarañá. Los materiales superficiales sobre los que se han desarrollado los

suelos son esencialmente de origen fluvial o eólico redepositados por corrientes fluviales, con salinidad y

alcalinidad sódica. La vegetación natural es fundamentalmente halófita e hidrófila (Los Suelos, 2003).

Page 9: PRÓLOGO - bccba.com.ar

9 11

Figura Nº2. Distribución de áreas de drenaje imperfecto a muy pobre en la Provincia de Córdoba. Mapa de

suelos de la Provincia de Córdoba. Escala 1:500.000. Fuente: INTA-Secretaria de Ambiente.

2 CARACTERIZACION DE LAS PRECIPITACIONES A NIVEL PROVINCIAL Y LOCAL

2.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Page 10: PRÓLOGO - bccba.com.ar

10 11

El clima es resultante de la acción de diversos factores biofísicos y geográficos, tales como la latitud,

continentalidad-oceanidad, el relieve, la vegetación, la geomorfología, la circulación regional de los vientos,

entre otros. La interacción entre los mismos determina las condiciones atmosféricas típicas de una región

específica y propias de un período de tiempo prolongado.

En este sentido, el clima tiene una importante influencia sobre los seres vivos, incluyendo al hombre, quien

tiene la capacidad de intervenir el medio ambiente y gestionar los recursos que la naturaleza provee. Las

precipitaciones de una región influyen en un sinnúmero de procesos, entre ellos la aptitud agrícola y

ganadera del lugar, por lo que deben considerarse no sólo los registros anuales sino también la manera en

que se distribuyen los mismos durante el curso del año.

Régimen hídrico1

En la provincia de Córdoba, las lluvias son abundantes desde mediada la primavera hasta mediado el otoño;

por el contrario, durante el período invernal las precipitaciones llegan a ser escasas.

En cuanto a los milimetrajes anuales, se evidencia un gradiente que va de Este a Oeste, desde los 1.000 mm

en la porción oriental a 300 mm en los límites con la provincia de La Rioja.

La acumulación de las precipitaciones medias en los meses estivales (diciembre, enero y febrero) varían

entre los 300-500 mm, mientras que en la época invernal (junio, julio y agosto) la misma se ubica en el

rango 20-100 mm.

REGISTRO PLUVIOMÉTRICO AÑO 2016

La caracterización del comportamiento anual y mensual de las precipitaciones se obtuvo del análisis de

datos de la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba. Se presenta a

continuación la acumulación de precipitaciones del año 2016 obtenida de los datos de más de 150

estaciones meteorológicas automáticas distribuidas en la provincia de Córdoba. Se complementa la

información pluviométrica geo localizada con la delimitación del sistema de cuencas hídricas para la

provincia de Córdoba.

1 Agencia Córdoba D.A.C.y.T.S.E.M; Dirección de Ambiente; INTA-Manfredi “Los Suelos. Nivel de Reconocimiento 1:500.000” – Córdoba. Edición 2006.

Page 11: PRÓLOGO - bccba.com.ar

11 11

Figura N° 3: Precipitación acumulada (mm) año 2016 dentro de un sistema de cuencas hídricas de la provincia de Córdoba. Fuente Red de estaciones meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

La Fig. N° 3 demuestra que los mayores milimetrajes del año estuvieron en el sur y extremo noreste del

territorio provincial, con acumulados de entre 1000-1200 milímetros en departamentos como General

Page 12: PRÓLOGO - bccba.com.ar

12 11

Roca, Pte. Roque Sáenz Peña y San Justo. Hacia el oeste las precipitaciones anuales estuvieron por encima

de los valores promedio (300 mm a 700 mm) alcanzando acumulados de entre 600 a 800 mm.

Durante los meses estivales se registraron las lluvias más abundantes. En enero se alcanzaron acumulados

de hasta 300 mm en localidades del sur y oeste provincial; en febrero se dieron milimetrajes similares

donde las precipitaciones más copiosas se registraron en el centro y este de la provincia. En el mes de

diciembre las lluvias superaron los 200 mm en ciudades del departamento Pte. Roque Sáenz Peña, en el

extremo sur.

Asimismo, la estación otoñal también se presentó con cuantiosas precipitaciones; en abril se registraron

acumulados mensuales excepcionales de hasta 350 mm en localidades del departamento San Justo. En el

mes de junio se dieron milimetrajes mayores al promedio histórico (0-40 mm) con acumulados mensuales

que superaron los 70 mm en puntos del centro y este de la provincia.

Los menores milimetrajes se registraron durante la época invernal, donde las precipitaciones acumuladas

no alcanzaron los 30 mm para el mes de julio y los 10 mm en agosto, con excepciones que apenas

superaron estas medidas.

En octubre se reportaron precipitaciones acumuladas de más de 200 mm en localidades de los

departamentos Juárez Celman y General Roca.

En el anexo se presentan los resultados del análisis mensual de precipitaciones del año 2016 en la Provincia

de Córdoba.

2.2 LAS PRECIPITACIONES A ESCALA LOCAL

De la observación general se detectan registros provinciales de precipitaciones del año 2016 superiores a

los valores medios. Un análisis a nivel local, permite confirmar la tendencia general.

Figura N° 4: Precipitaciones (mm) mensuales del año 2016 (barras celestes) y precipitaciones históricas del periodo 2008 al 2016 (líneas rojas) para tres localidades del este de la provincia de Córdoba. Las barras

celestes representan los meses del año de enero a diciembre. Fuente Red de estaciones meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Page 13: PRÓLOGO - bccba.com.ar

13 11

2.4 Anomalía 2016 vs histórico 2000-2015 según imágenes satelitales

Se caracterizó la anomalía de precipitaciones acumuladas mensuales para la provincia de Córdoba para

mediante productos de sensores remotos derivados de la misión TRMM (Tropical Rainfall Measuring

Mission). TRMM es una misión satelital conjunta entre NASA y la Agencia de Exploración Aeroespacial

Japonesa (JAXA) para el monitoreo de la precipitación tropical y subtropical. Se seleccionó el algoritmo

3B43, el cual produce la mejor estimación de la precipitación desde TRMM y otras fuentes de precipitación.

La resolución temporal del producto es mensual, su resolución espacial de 0.25ºx0.25º y la cobertura

espacial se extiende desde los 50º Sur hasta los 50º Norte.

Para el cálculo de las anomalías a nivel de pixel se tomó la diferencia entre cada uno de los meses de 2016

con respecto a la media de lluvias acumuladas por mes en el periodo 1998-2015. Los valores de

precipitación acumulada estimada mediante productos de sensores remotos muestran en general

diferencias con respecto a los valores en superficie registrados en estaciones meteorológicas, propio de los

múltiples efectos de la atmosfera, sensibilidad de los sensores, etc. Es por este motivo que dichos

productos deben de tomarse como valores aproximados y limitar su utilidad a la visualización de patrones

espacio-temporales de precipitaciones.

El análisis de los patrones de precipitación para los meses de Enero a abril, muestran cambios espacio

temporales significativos en la provincia, con enero y febrero como los meses con anomalías de

precipitación positivas con respecto a los valores históricos entre 1998 y 2015. Marzo se caracterizó con un

patrón de menos lluvias para el centro norte de la provincia, con diferencia de hasta más de 100 mm .Las

anomalías positivas se observan nuevamente en la región centro durante abril, coincidentemente con los

nuevos eventos de anegamientos registrados en la región. Los restantes meses muestran valores de

precipitaciones cercanos a la media histórica, con excepción de junio, donde se observan valores positivos

de anomalía para la mayor parte del territorio provincial, cercanos a los 80 mm (Fig.5).

Page 14: PRÓLOGO - bccba.com.ar

14 11

Page 15: PRÓLOGO - bccba.com.ar

15 11

Page 16: PRÓLOGO - bccba.com.ar

16 11

Figura Nº5: Anomalías de precipitaciones acumuladas para los meses de enero a septiembre de 2016, con

respecto a las medias mensuales del periodo 1998-2015. Fuente productos originales: CAEARTE-CONAE.

Anomalías de elaboración propia.

3 INUNDACIONES

3.1 Inundaciones al 17 de enero de 2017

Las precipitaciones de los últimos días de diciembre de 2016 y primeros días de enero de 2017 generaron

inundaciones (agua en superficie) y anegamientos (suelos saturados).

Estudios realizados por profesionales de INTA, con productos satelitales de MODIS, permiten identificar al

17 de enero de 2017 que los sistemas afectados por excesos hídricos con agua en superficie, corresponden

a las cuencas del este y sudeste de la provincia.

Page 17: PRÓLOGO - bccba.com.ar

17 11

Figura N° 6: Distribución geográfica de superficie inundada y/o anegada al 17 de enero de 2017. La

identificación se realizó con teledetección.

La cuantificación de área inundada resultante del análisis de la teledetección y análisis de productos

MODIS, demuestra que las cuencas más afectadas por inundaciones al 17 de enero de 2017 son el Sistema

Page 18: PRÓLOGO - bccba.com.ar

18 11

La Picasa (48.037 ha), Área sin drenaje superficial (28.556 ha), Sistema Arroyo Tortuga (19.829 ha) y

Sistema Laguna Jume (15.821 ha). (Tabla 1)

Tabla 1. Superficies afectadas con agua libre por cuenca al 17 de enero de 2017- (*cuenca sin

denominación según Secretaria de Recursos Hídricos de Córdoba)

Cuencas hidrográficas Inundado (Has)

Sistema La Picasa 48.037

Área Sin Drenaje Superficial* 28.556

Sistema Arroyo Tortuga 19.829

Sistema Laguna Jume 15.821

Cuenca Río Segundo (Xanáes) 13.677

Sistema Río Saladillo 12.258

Sistema Morteros 11.638

Sistema Río Dulce 10.186

Sistema Canal Devoto 8.842

Sistema San Francisco 5.241

Sistema Laguna Del 7 3.558

Sistema Santa Ana 2.502

Sistema Río Carcarañá 1.070

Sistema Arroyo Chazán 643

Sistema Río Tercero (Ctalamochita) 591

Sistema Arroyo El Chato 410

Sistema Arroyo Chucul 388

Sistema Río Quinto 171

Sistema Río. Cuarto 161

Sistema Canal Desviador 123

Cuenca Río Jesús María y Río Pinto 98

Cuenca Rio Primero (Suquía) 89

Cuenca Río Totoral Y Arroyo Macha 63

Cuenca Río Carnero Y Río Salsipuedes 52

Sistema Arroyo El Ajá 34

Cuenca Río Bustos Y Arroyo Del Pescadero 30

Sistema Canal El Gato 29

Cuenca Arroyos Ancas Mayo y San Miguel 4

Cuenca Río De Los Tártagos y Río Seco

TOTAL AL 17/01/2017 (has) 184.101

3.2 Inundaciones trienio 2014- 2016

Page 19: PRÓLOGO - bccba.com.ar

19 11

Dando continuidad a la serie de evaluación de inundaciones y su impacto en la producción agrícola, el

Departamento de Información Agroeconómica relevó en diciembre de 2016. La zona de estudio,

conformada por la totalidad del área agrícola de la Provincia de Córdoba, cuenta con aproximadamente 8

millones de hectáreas según se detalla en la Fig. N° 7.

Figura N° 7: Área de estudio problemática de inundaciones en Córdoba.

Se calculó por teledetección, mediante clasificación de imágenes satelitales, la superficie de agua en lotes

agrícolas sobre el total de la zona de estudio, con su posterior desagregación a escala de cuencas hídricas y

a unidades departamentales. De este modo, es posible conocer la evolución temporal y espacial de la

problemática, como así también identificar aquellas regiones más afectadas.

Considerando las fechas más convenientes y las condiciones de nubosidad, se procesaron imágenes

Landsat 8 y Sentinel-2, con resolución espacial de 30 m y 10 m respectivamente (Bandas 2,3, 4 y 8).

Año 2016. Análisis a nivel provincial, departamental, local y por cuenca

Al cierre del año 2016, la cuantificación de agua sobre lotes agrícolas arrojó un resultado de 104.600

hectáreas en toda la provincia. Las zonas más afectadas se localizan al centroeste y sureste provincial.

A continuación se presenta la distribución de cuerpos de agua en superficie, sobre el total del área

productiva de la provincia de Córdoba para los dos periodos de estimación realizados en el año 2016.

Page 20: PRÓLOGO - bccba.com.ar

20 11

Figura N°8: Distribución espacial del agua en zona agrícola, en septiembre de 2016 y diciembre 2016/enero

2017 según estudios de teledetección de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Nótese en la Fig. N°8 el crecimiento de las áreas inundadas entre septiembre 2016 y diciembre 2016/ enero

2017 identificadas mediante imágenes satelitales. Se registra una evolución de 59.200 a 104.500 has.

agrícolas inundadas, lo que representa un aumento mayor al 75%.

Complementariamente, para dimensionar los efectos de la problemática en términos productivos, se

compara la superficie agrícola afectada con el área productiva total de cada uno de los departamentos.

Page 21: PRÓLOGO - bccba.com.ar

21 11

Figura N°9: Superficie con agua sobre lotes agrícolas (%) para los diferentes departamentos de la provincia

de Córdoba cuantificados mediante teledetección al 5 de enero de 2017.

La Fig. N° 9 demuestra que el departamento Presidente Roque Sáenz Peña posee la mayor superficie

agrícola afectada respecto a su total productivo, con un valor cercano al 8%. Seguidamente, con

porcentajes de 1,7 se ubican los departamentos San Justo, General Roca, Marcos Juárez y Unión. Cabe

señalar que en el sudeste provincial (departamentos Marcos Juárez y Unión) coexisten con la problemática

de área inundada, suelos con niveles de napa freática muy cercana a la superficie, que potencian la

dificultad de gestión del territorio en general y de la producción agropecuaria en particular.

A nivel local

Tal como fuera abordada en la sección de precipitaciones de este anuario, las localidades Laboulaye,

Noetinger y Las Varillas presentaron volúmenes superiores de lluvias respecto de su promedio (ver Fig. N°

3). La escasa capacidad de percolación de aquellos suelos saturados termina por transformar las lluvias en

inundaciones.

Dada la importancia que el evento representa para la vida cotidiana de los pobladores, se presenta en la

Fig. N°8, la evolución anual de inundaciones de las referidas localidades.

7,7

1,7 1,7 1,7 1,71,0 0,9 0,8

0,3 0,10,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

PTE. R. S.PEÑA

SANJUSTO

GRALROCA

MARCOSJUAREZ

UNION JUAREZCELMAN

RIOSEGUNDO

GRAL SANMARTIN

TERCEROARRIBA

RIOCUARTO

%

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEL AGUA SOBRE AREA AGRÍCOLAAL 29 de diciembre 2016 / 5 de enero 2017

Agua sobre área agrícola

Page 22: PRÓLOGO - bccba.com.ar

22 11

Figura N°10. Cuerpos de agua (coloraciones negras) identificados en imágenes satelitales en septiembre de

2016 (bloque superior) y en diciembre de 2016 (bloque inferior) para las localidades de Laboulaye, Las

Varillas y Noetinger.

Nótese en la Fig. N° 10 el incremento en tamaño y en cantidad de cuerpos de agua (coloraciones negras)

visualizados a principios de la campaña agrícola estival y fines de diciembre de 2016.

Análisis por cuencas hídricas

Un hecho destacable del año 2016 ha sido la declaración de Estado de Emergencia y/o Desastre

Agropecuario para aquellas explotaciones agrícolas afectadas por el fenómeno de anegamiento de suelos

por lluvias extraordinarias durante el ciclo productivo 2015/2016.

Page 23: PRÓLOGO - bccba.com.ar

23 11

Mediante diversos decretos2, esta declaración especifica que la delimitación del área dañada sería

determinada por la aplicación del criterio de cuenca hídrica, conforme el Sistema de Información Territorial

cartográfica digital georreferenciada de la provincia.

Considerando este criterio geográfico, se analizó la situación del área productiva inundada a finales de

2016. En el siguiente mapa se resalta la distribución de la superficie agrícola inundada detectada en fechas

del 29 de diciembre 2016 y 5 de enero 2017, en aquellas cuencas hídricas declaradas mediante el Decreto

N° 30/2016 en situación de emergencia agropecuaria.

Figura N°xxx: Distribución de la superficie agrícola inundada detectada en fechas del 29 de diciembre 2016

y 5 de enero 2017 sobre delimitación de cuencas hídricas.

2 El Decreto N°30/2016 fue emitido el 28 de enero del años 2016, donde las cuencas declaradas en emergencia fueron: Río Carcarañá (Centro de los Departamentos Marcos Juárez y Unión y Noroeste del Departamento Juárez Celman, Sur Ruta N° 2), Sistema Vicuña Mackenna, Arroyo Santa Catalina, Sistema Canals, Río Quinto (Popopis) y Sistema General Roca. Posteriormente, en abril del mismo año, mediante el Decreto 217/2016 se estableció la necesidad de ampliar la emergencia abarcando las cuencas: Río Carcarañá (Área comprendida Norte Ruta N° 2), Río Segundo, Sistema de Morteros y Sistema San Francisco. Una nueva ampliación se estableció en Junio, mediante Decreto N° 707/2016, incluyendo las cuencas del Río Carnero y Salsipuedes, Río Jesús María, Río Pinto, Rio Totoral y Arroyo Macha, Corral de Bustos y Arroyo del Pescadero, Río de los Tártagos y Río Seco, y Sistema Río Dulce. Un reciente decreto (N°1913), prorroga hasta el 31 de marzo del corriente año el Estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario en la provincia hasta.

Page 24: PRÓLOGO - bccba.com.ar

24 11

La predominancia de la problemática de inundaciones al cierre del año 2016, muestra que la zona afectada

se concentra en el cuadrante este- sureste provincial, de acuerdo a los estudios de teledetección realizados

por la Bolsa de Cereales de Córdoba. La Fig. N° 11 evidencia la problemática en el punteado rojo

correspondiente a cuerpos de agua.

A nivel de cuenca, la situación de inundaciones puede analizarse con los datos de la siguiente Tabla 2.

Tabla N° 2 Dimensión del sistema de cuencas hídricas (hectáreas), superficie agrícola total (has.), superficie

agrícola inundada (has.) y participación porcentual de la superficie inundada en relación al total de

superficie agrícola en la provincia de Córdoba.

Área de la cuenca (has)

Área agrícola por cuenca (has)

Superficie agrícola inundada (has)

Porcentaje de área agrícola

afectada

Río Carcarañá 4.327.540 2.875.500 29.450 1,0

Arroyo Santa Catalina 1.226.130 804.400 10.100 1,3

Río Quinto (Popopis) 929.450 588.900 16.850 2,9

Sistema de Jeanmaire 845.000 597.900 8.500 1,4

Sistema de Canals 825.440 543.400 34.450 6,3

Río Segundo (Xanáes) 807.880 480.300 320 0,1

Río Primero 790.570 423.300 230 0,1

Sistema de General Roca 758.320 470.600 2.150 0,5

Sistema Vicuña Mackenna 428.100 305.900 450 0,1

Sistema de Morteros 240.000 142.600 2.000 1,4

Total 10.417.930 7.232.800 104.500 1,4

Del análisis de la Tabla N°2, se detecta que la cuenca del Río Carcarañá, la mayor en extensión y en área

agrícola, muestra una superficie productiva afectada del 1%. En contrapartida, el Sistema de Canals,

comparativamente menor en extensión, tanto a nivel cuenca como en área agrícola, presenta un

porcentaje superior del 6,3%, siendo, en términos cuantitativos, la región hidrográfica más perjudicada;

seguidamente se ubica la cuenca del Río Quinto (Popopis) con un 2,9% de su área agrícola bajo condición

de inundación.

Evolución 2014-2015 y 2016

Para caracterizar la evolución del área agrícola inundada se realizó un estudio multitemporal que abarcó cuatro períodos desde 2014.

Page 25: PRÓLOGO - bccba.com.ar

25 11

Las imágenes satelitales utilizadas de años anteriores son de fechas coincidentes a meses de bajas precipitaciones y, por tanto, a situaciones que podrían considerarse “normales” en cuanto a excesos hídricos en superficie.

Para el año 2016 se estudiaron dos períodos, uno con imágenes del mes de septiembre (inicio de campaña agrícola estival) y otro con imágenes del 29 de diciembre de 2016 y 5 de enero de 2017 a modo de situación de final de año.

Figura N° 12: Cuerpos de aguas en una zona del departamento Marcos Juárez identificados mediante

Análisis multitemporal de imágenes satelitales entre agosto de 2014 y enero de 2017.

La fig. N° 12 demuestra la dinámica de la acumulación de agua en superficie entre agosto de 2014 y enero

de 2017 en el extremo este de la provincia de Córdoba. Nótese el crecimiento progresivo de área con agua

en superficie en las zonas de superposición de colores.

Escala provincial

El siguiente gráfico muestra la evolución de superficie anegada en lotes agrícolas en 2014; 2015 y 2016 para

el total de área productiva provincial.

Page 26: PRÓLOGO - bccba.com.ar

26 11

Figura N°13: evolución de la superficie agrícola inundada (has) en la provincia de Córdoba en los períodos

Julio- Agosto de 2014, Julio y Septiembre 2015, Septiembre 2016 y Diciembre 2016-Enero 2017

La serie temporal de la fig. N° 13 demuestra el aumento progresivo de la superficie agrícola inundada en la

zona de estudio. Del análisis de la misma, se deduce también que la última estimación de fines de 2016 y

principio de 2017 resulta un 730% superior respecto a las fechas de 2014.

Escala departamental

A fines de identificar los departamentos más perjudicados por los eventos de inundaciones durante los

periodos estudiados, el siguiente gráfico muestra la comparación multitemporal de la superficie agrícola

bajo agua a nivel departamental.

12.600

24.200

59.200

104.600

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Julio y agosto 2014 Julio y septiembre2015

Septiembre 2016 Diciembre 2016 yenero 2017

He

ctár

eas

SUPERFICIE AGRÍCOLA INUNDADA EN CÓRDOBA

Superficie agrícola

Page 27: PRÓLOGO - bccba.com.ar

27 11

36.500

14.600 13.90012.300

11.200

5.7003.700

2.8001.800 1.500

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

PTE. R. S.PEÑA

SAN JUSTO GENERALROCA

MARCOSJUÁREZ

UNIÓN JUÁREZCELMAN

RÍOSEGUNDO

GRAL. SANMARTIN

RÍO CUARTO TERCEROARRIBA

He

ctár

eas

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA INUNDADA A ESCALA DEPARTAMENTAL

Julio y agosto 2014 Julio y septiembre 2015 Septiembre 2016 Diciembre 2016 y enero 2017

Figura N°14: evolución de la superficie agrícola inundada (has) en los departamentos afectados de la

provincia de Córdoba en los períodos Julio- Agosto de 2014, Julio y Septiembre 2015, Septiembre 2016 y

Diciembre 2016-Enero 2017.

La fig. N° 14 demuestra que en el total de departamentos agrícolas seleccionados, las fechas de diciembre

2016 -enero 2017 muestran un marcado incremento porcentual de superficie inundad respecto al año

2014. En orden de importancia, los departamentos que encabezan esta estadística son Presidente Roque

Sáenz Peña, San Justo y General Roca, con un incremento porcentual en relación a septiembre 2016 del

435%, 120% y 278% respectivamente.

Valuación económica de las inundaciones

Un valor de mínima del potencial de pérdidas sobre la producción agrícola estival de la campaña 2016-17 se

realizó considerando aquellos departamentos y cuencas hidrográficas con superficie inundada al 5 de enero

de 2017, momento en el cual, los cultivos se encuentran a mitad de su ciclo productivo.

La metodología de cálculo consistió en: tomar el total de hectáreas inundadas en la provincia, imputar la

cantidad de soja o maíz que podría sembrarse bajo condiciones “normales” de acuerdo a la proporción

Page 28: PRÓLOGO - bccba.com.ar

28 11

soja/maíz de la campaña 2015/2016, utilizando como referencia los rendimientos promedio ponderados

por localidad de la campaña mencionada para finalmente valuar el total de producción de cada cultivo

según el precio de los contratos futuros de soja y maíz para los meses de cosecha que cotizan en el

Mercado a Término de Rosario al día 25/01/2017.

A continuación se presenta una cuantificación económica de los flujos monetarios que dejarían de ingresar

a la provincia en caso de que las condiciones desfavorables de inundaciones persistiesen.

Tabla n° 3: Valoración económica del potencial de producción del área agrícola inundada a escala

departamental

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN (en pesos)

Pte. R. S. Peña 596.082.000

General Roca 235.270.000

Marcos Juárez 213.522.000

San Justo 200.883.500

Unión 197.581.000

Juárez Celman 101.382.500

Río Segundo 56.532.000

General San Martín 45.488.500

Río Cuarto 29.220.000

Tercero Arriba 24.155.500

Río Primero 5.037.500

Total 1.705.154.000

Tabla n° 4: Valoración económica del potencial de producción del área agrícola inundada por cuencas

hidrográficas

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN (en pesos)

Sistema de Morteros 24.456.000

Sistema Jeanmaire 118.364.000

Rio segundo (Xanáes) 4.220.800

Rio primero 3.116.000

Rio Carcarañá 487.616.000

Sistema de Canals 581.576.000

Arroyo Santa Catalina 165.240.000

Sistema Vicuña Mackenna 6.232.000

Rio quinto (Popopis) 280.816.000

Sistema de General Roca 33.520.000

Total 1.705.156.800

Aclaración: las diferencias en los valores totales puede deberse a diferencias por redondeo de decimales.

Page 29: PRÓLOGO - bccba.com.ar

29 11

De estas valoraciones a diferentes escalas geográficas, se puede analizar que habría como mínimo una

producción agrícola valuada en 1.700 millones de pesos que potencialmente no ingresarán a la economía

provincial por la problemática descripta. Cabe señalar, que a este cálculo correspondería agregar las

pérdidas en otros tipo de producciones como la ganadera y la tambera, así como los mayores costos

logísticos que genera la intransitabilidad de caminos.

Para comprender la dimensión de las pérdidas calculadas, podríamos observar una serie de indicadores

como los citados a continuación.

Con 1.700 millones de pesos se podría:

Reparar y mejorar con arena y ripio 6.600 kilómetros de caminos rurales, lo que equivale al 12% de

la red vial no pavimentada de la provincia de Córdoba, teniendo en cuenta la estimación del costo

de reparación de caminos realizada por la Agencia de Extensión Rural del INTA en Brinkmann y la

longitud de la red vial a cargo de los Consorcios Camineros de Córdoba.

Cubrir el costo de la canasta básica de 9.600 familias cordobesas durante todo un año según el

Centro de Almaceneros de Córdoba, es decir todos las familias de Jesús María o Villa Dolores.

Construir 3.165 viviendas para una familia "tipo" de 4 integrantes, de 50 m2, según el costo del m2

elevado por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba, es decir, igual cantidad

de viviendas que las que existen en la localidad de Malvinas Argentinas o en Saldan.

3.3 Inundaciones 2010-2015 en la provincia de Córdoba relevamiento mediante sensores remotos

Frecuencia de inundaciones

Un mapa de áreas inundadas de la provincia de Córdoba durante el período 2010 a 2015 se elaboró

utilizando imágenes de baja a mediana resolución del producto de nivel 3 MODIS BRDF/albedo (MCD43A3)

desde los satélites Terra y Aqua, tal como fuera planteado por Lucht et al. (2000); Schaaf et al. (2002) y

Kuppel et al. (2015). Los productos fueron elaborados por Veronica Andreo y están disponibles en la

Plataforma SUMA de la UNC (http://udege-admin.unc.edu.ar/udege-ide/composer/).

Frecuencia de inundación: se calculó la proporción de veces que un pixel se mostró anegado (N), sobre

número máximo de imágenes adquiridas (230) entre 2010 y 2015 (FI=N veces pixel anegado/230). Debido a

que se observaron valores altos de frecuencia de anegamiento en áreas montañosas por mayor respuesta

del albedo de los suelos/roca expuestos y pendientes abruptas, se enmascararon los valores observados

por sobre los 400 msnm. Dichas alturas fueron obtenidas desde el DEM de 45 metros del Instituto

Geográfico Nacional. Solo se consideraron para el análisis, los departamentos de la provincia dentro del

núcleo agrícola.

El análisis de imágenes satelitales (pixeles inundados) en el período 2010 a 2015 muestra áreas de mayor

frecuencia de anegamiento hacia el este y sudeste de la provincia de Córdoba, siendo los departamentos

Page 30: PRÓLOGO - bccba.com.ar

30 11

más frecuentemente inundados San Justo, Marcos Juárez, Unión, Juárez Celman y Presidente Roque Sáenz

Peña. Se observan las mayores frecuencias al sur del departamento Marcos Juárez (fig. 12 y 13).

Figura Nº12. Distribución de la frecuencia de inundación según sensor MODIS y relación con áreas de

drenaje pobre a muy pobre y cuerpos de agua permanentes. Fuente Cuerpos de Agua: IGN. Capa de

Drenaje: Mapa de Suelos de Córdoba, INTA-Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba.

Page 31: PRÓLOGO - bccba.com.ar

31 11

Figura Nº 13. Detalle de la distribución de la frecuencia de inundación según sensor MODIS y relación con

áreas de drenaje pobre a muy pobre y cuerpos de agua permanentes. Fuente Cuerpos de Agua: IGN. Capa

de Drenaje: Mapa de Suelos de Córdoba, INTA-Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de

Córdoba.

El análisis de los tipos de suelo afectados por inundaciones muestra que la frecuencia relativa promedio más alta se observa sobre suelos con drenaje pobre, de muy alta alcalinidad y susceptibles a inundación y anegamiento (fig. 14).

Page 32: PRÓLOGO - bccba.com.ar

32 11

Figura 14. Frecuencia promedio de inundaciones por drenaje (arriba) y alcalinidad (centro) limitante

primaria para agricultura (abajo) de suelos afectados por eventos de inundación durante 2000 a 2015 en la provincia de Córdoba.

Conclusiones y discusión

La aplicación de series de productos de albedo generados desde imágenes ópticas del sensor, muestra su

utilidad para la determinación de características regionales de susceptibilidad a inundaciones en la región

estudiada de la provincia de Córdoba. El análisis de las áreas inundadas según los suelos afectados muestra

que en su mayoría se corresponden a suelos de con mal drenaje, muy alta alcalinidad y clasificados como

suelos poco aptos para la agricultura debido a su susceptibilidad al anegamiento. Dichas áreas, coinciden

con las declaradas en los últimos años (2014 a 2016), como área bajo emergencia agropecuaria por parte

de autoridades provinciales, con declaración de pérdida de cosechas y daños a infraestructura. Si bien

muchas de dichas áreas en la actualidad presentan aprovechamientos productivos, su vulnerabilidad

natural, marca la necesidad de reconsiderar su uso y evaluar su pertinencia a ser consideradas en

emergencia y su compensación por perdidas debido a anegamiento. Su condición de bajos naturales se

presenta como elemento regulador del escurrimiento superficial de las cuencas, debiendo considerarse su

aporte en la mitigación de inundaciones. La consideración de futuros escenarios de variabilidad climática,

con eventos meteorológicos intensos (inundación y sequías) más frecuentes marca la necesidad de adoptar

medidas de adaptación a fin de prever sus impactos. La aproximación tradicional a dicha problemática

podría plantear infraestructura que tienda a ordenar el escurrimiento superficial. La incertidumbre de las

Page 33: PRÓLOGO - bccba.com.ar

33 11

proyecciones no permite el diseño preciso de las dimensiones de canales y embalses, pudiendo ser

obsoletas en un corto periodo de tiempo. Un enfoque holístico e integrador, con mayor relación costo-

beneficio es el planteado en la Adaptación basada en Ecosistemas y la Reducción de Desastres basada en

Ecosistemas (Renaud et al, 2013), donde se aplica el manejo de los elementos del paisaje y los ecosistemas

para disminuir la vulnerabilidad de personas y propiedades ante el cambio climático. En este sentido, la

compensación por pérdidas por inundación en los bajos naturales podría ser reemplazada por el pago por

servicios ecosistémicos por regulación de inundaciones, promoviéndose mediante el Estado la restauración

de ecosistemas como humedales y lagunas La aplicación de dichas medidas ya muestra resultados en

diversas partes del planeta donde las inundaciones han demostrado ser un problema recurrente (Lhumeau

& Cordero, 2012). Finalmente, la información generada en el presente trabajo presenta elementos

orientadores para un ordenamiento territorial que tenga como objetivo la reducción de desastres y la

disminución de vulnerabilidad a inundaciones.

Referencias

Cai, W., Santoso, A. Wang, G. Yeh, Soon-Il An, Sang-Wook Cobb, K. M. Collins, M. Guilyardi, E. Jin, Fei-Fei

Kug, Jong-Seong Lengaigne, M. McPhaden, M. J. Takahashi, K. Timmermann, A. Vecchi, G. Watanabe M.

& Wu. L. (2015). ENSO and greenhouse warming. Nature Climate Change 5, 849–859.

Cisneros J.M., Gil, H.A., de Prada, J. D., Degioanni, A.J., Cantero A. G., Giayetto, O., Ioele, J. P., O. A.

Madoery, A. Masino y J. Rosa (2014). Estado actual, pronósticos y propuestas de control de inundaciones

en el centro-este de la provincia de Córdoba. Informe del Servicio de Conservación y Ordenamiento de

Tierras (SECYOT). Facultad de Agronomía y Veterinaria, UNRC. Disponible en http://www.proin-

unrc.com.ar/pdf/pdf/Informe%20Inundacion%20SeCyOT%202014.pdf

Donat, M. G., Lowry, A.L. Alexander, L.V. O’Gorman P. A. & Maher, N. (2016). More extreme

precipitation in the world’s dry and wet regions Nature Climate Change 6, 508–513

(2016)doi:10.1038/nclimate2941.

Hirsch, R. M. & Archfield. S. A. 2015. Flood trends: Not higher but more often. Nature Climate Change

5:198-199. DOI: 10.1038/nclimate2551.

IPCC, 2014: Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth

Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, R.K. Pachauri

and L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, 151 pp.

Lhumeau A., Cordero, D. (2012). Adaptación basada en Ecosistemas: una respuesta al cambio climático.

UICN, Quito, Ecuador. 17 pp.

Martineza, J. & Toanb, T. (2007). Mapping of ood dynamics and spatial distribution of vegetation in the

amazon oodplain using multitemporal sar data. Remote Sens Environ, 108:209-223.

Renaud, F. G., Sudmeier-Rieux K. & Estrella M. (2013).The role of ecosystems in disaster risk reduction

.United Nations University Press.

Sahoo, R. N., Sehgal, V. K., Kalra, N., & Gupta, R. K. (2006). Impact of ood dynamics on eastern gangetic

agroecosystem: A remote sensing analysis. GIS Development.

Shimizu, M. & Clark, A. L. (2015). Interconnected Risks, Cascading Disasters and Disaster Management

Policy: A Gap Analysis. In: Planet@Risk, 3(2): 1-4, Davos: Global Risk Forum GRF Davos.

Page 34: PRÓLOGO - bccba.com.ar

34 11

Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (TCNCC). (2014).

Winsemius, H. C., Aerts, J. C. J. H., van Beek, L. P. H., Bierkens, M. F. P., Bouwman, A., Jongman, B.,

Kwadijk, J. C. J., Ligtvoet, W., Lucas, P. L. van Vuuren, D. P. & Ward P. J. (2016). Nature Climate Change 6,

381–385 (2016) doi:10.1038/nclimate2893

World Resources Institute (2005). Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, Los Ecosistemas y el

Bienestar Humano: Humedales y Agua. Informe de Síntesis .World Resources Institute Washington, DC

Page 35: PRÓLOGO - bccba.com.ar

35 11

Anexos

Page 36: PRÓLOGO - bccba.com.ar

36 11

Page 37: PRÓLOGO - bccba.com.ar

37 11

Page 38: PRÓLOGO - bccba.com.ar

38 11

Page 39: PRÓLOGO - bccba.com.ar

39 11

Page 40: PRÓLOGO - bccba.com.ar

40 11

Page 41: PRÓLOGO - bccba.com.ar

41 11

Page 42: PRÓLOGO - bccba.com.ar

42 11

Page 43: PRÓLOGO - bccba.com.ar

43 11

Page 44: PRÓLOGO - bccba.com.ar

44 11

Page 45: PRÓLOGO - bccba.com.ar

45 11

Page 46: PRÓLOGO - bccba.com.ar

46 11

Page 47: PRÓLOGO - bccba.com.ar

47 11

Page 48: PRÓLOGO - bccba.com.ar

48 11

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

300

325

350

Precipitaciones acumuladas mensuales 2016 Promedio histórico (2009-2016)

Precipitaciones mensuales del año 2016 vs. promedio histórico

LOCALIDAD DE LAS VARILLASDepartamento San Justo

mm

LOCALIDAD DE LAS VARILLASDepartamento San Justo

mm

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

300

325

350

Precipitaciones acumuladas mensuales 2016 Promedio histórico (2008-2016)

Precipitaciones mensuales del año 2016 vs. promedio histórico

LOCALIDAD DE LABOULAYEDepartamento Pte. Roque Sáenz Peña

mm

Page 49: PRÓLOGO - bccba.com.ar

49 11

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

300

325

Precipitaciones acumuladas mensuales 2016 Promedio histórico (2008-2016)

Precipitaciones mensuales del año 2016 vs. promedio histórico

LOCALIDAD DE NOETINGERDepartamento Unión

mm

mm

Page 50: PRÓLOGO - bccba.com.ar

50 11