priorizacion de cuencas hidrogrficas para la estimacin de ... · en guatemala se ha visto la...

36
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS INSTITUTO DE AGRICULTURA, RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE PRIORIZACION DE CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS PARA LA ESTIMACIÓN DE RECARGA HIDRICA NATURAL, GUATEMALA Alejandro Gándara C. Serie de documentos técnicos No. 12. Guatemala, febrero 2004. 1

Upload: doanh

Post on 01-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

INSTITUTO DE AGRICULTURA, RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

PRIORIZACION DE CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS PARA LA ESTIMACIÓN DE RECARGA HIDRICA NATURAL, GUATEMALA

Alejandro Gándara C.

Serie de documentos técnicos No. 12.

Guatemala, febrero 2004.

1

Autoridades Institucionales

Rector: Lic. Gonzalo de Villa y Vásquez S.J. Vicerrectora General: Licda. Guillermina Herrera Peña Vicerrector Administrativo: Dr. Hugo Beteta Méndez-Ruiz Vicerrector académico. Dr. Rene Poitevin Secretario: Lic. Renzo Lautaro Rosal

Decano FCAA: MSc. Jaime Carrera Vicedecano FCAA: MSc. Horacio Juárez Secretario FCAA: Lic. Raúl Hernández

Director IARNA: MSc. Juventino Gálvez Ruano

2

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCION............................................................................4

OBJETIVOS .................................................................................5

GENERAL ................................................................................. 5 ESPECIFICOS ............................................................................. 5 JUSTIFICACIÓN ............................................................................5

CONTEXTUALIZACIÓN....................................................................6

METODO ....................................................................................6

ESPACIO GEOGRÁFICO DE ANÁLISIS Y ESCALA ......................................7

FUENTE, INFORMACIÓN Y PROCESOS .................................................8

CAPA BASE ............................................................................... 8 I. SOCIECONOMICOS ................................................................. 9

1. VIAS DE ACCESO ................................................................ 9 2. DENSIDAD POBLACIONAL .....................................................10 3. POSIBILIDAD DE APOYO INSTITUCIONAL....................................11

II. BIOFISICOS.........................................................................12 1. GEOLOGÍA ......................................................................12 2. PERCIPITACION PLUVIAL......................................................13 3. USO Y COBERTURA DE LA TIERRA ...........................................14 4. GEOMORFOLOGÍA..............................................................15 5. PRESENCIA DE KARST .........................................................16 6. INFORMACIÓN EXISTENTE ....................................................16 7. INCLUSION DE AREAS PROTEGIDAS..........................................17 8. TIERRAS FORESTALES DE CAPTACION HIDRICA............................18 9. RECURSO HIDRICO .............................................................19

PONDERACIÓN DE INDICADORES .....................................................21 MODELO CARTOGRÁFICO .............................................................23

DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS......................................................23 10. INTEGRACIÓN DE CAPAS ...................................................27 RECLASIFICACIÓN DE DATOS Y VÍNCULO CON CUENCAS Y SUBCUENCAS ...28

RESULTADOS............................................................................29 SUBCUENCAS ...........................................................................29 CUENCAS ................................................................................33 ANEXO DE MAPAS ....................................................................... 36

3

1. INTRODUCCION

El trabajo es parte de un proyecto conjunto de varias instituciones, INAB, IARNA-

URL, FIPA, COCIT, FAUSAC, PROCHUC, PARPA-MAGA y Defensores de la

Naturaleza, con el objetivo de crear una capa de Priorización de Cuencas

Hidrográficas para la estimación de Recarga Hídrica para la aplicación efectiva de

los escasos recursos con que cuenta el Gobierno de Guatemala para estudios de

este tipo.

Este estudio de caso consiste en crear una capa en base a dos criterios generales,

lo que se componen en indicadores, los cuales han sido creados por diversas

instituciones para este proyecto; en la mayoría de los casos se cuenta con

información relativamente actualizada dependiendo de las capas a utilizar. Como

ya se ha dicho, los estudios hidrológicos conllevan un costo bastante elevado por

lo que no es factible realizar un estudio de esta magnitud a nivel nacional sin

antes determinar cuales son las cuencas con mayor necesidad de estos, por lo

que se necesita priorizar las sub cuencas y cuencas para determinar donde es

prioritario atender, es aquí donde intervienen los sistemas de información

geográfica, ya que con la tecnología que se cuenta actualmente se puede realizar

un análisis de prioridad de acción en un tiempo corto comparado con el sistema

tradicional. Anteriormente se ha realizado estudios de cuencas pero en su

mayoría son para evaluar aspectos sociales o socioeconómicos, por lo que en este

caso se decidido realizar un estudio con un 70 por ciento de variables biofísicas lo

que permite acercarse más al resultado esperado que es el determinar cuales son

las cuencas que se deben de tratar primero o cuales son las que cuentan con las

condiciones adecuadas para que un estudio de estimación de recarga hídrica se

pueda llevar a cabo sin mayor dificultad.

4

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Generar una herramienta para determinar la prioridad de las Cuencas

Hidrográficas para la estimación de Recarga Hídrica a nivel de Cuencas y

Subcuencas.

2.2. ESPECIFICOS

• Determinar cuales con las SubCuencas prioritarias para la estimación de

Recarga Hídrica.

• Reconocer las Cuencas con Prioridad de acción para la estimación de

Recarga Hídrica.

3. JUSTIFICACIÓN

En Guatemala se ha visto la necesidad de información sobre los Recursos Hídricos,

sobre valoración y servicios ambientales, protección de cuencas y más

información sobre medio ambiente, pero en este caso el Recuso Hídrico. Como se

ha dicho, parte de la escasez de información es gracias a la poca capacidad

financiera institucional, ya que no se cuentan con los recursos necesarios para

cubrir con todo el país, con el Mapa de Priorización de Cuencas para la Estimación

de Recarga Hídrica, se pude determinar la cuenca prioritaria para canalizar estos

fondos y lograr un mayor beneficio al actuar de forma efectiva.

5

4. CONTEXTUALIZACIÓN

El estudio de priorización será medido por subcuencas por medio del análisis de

dos aspectos, por una parte el Socioeconómico y por la otra el Biofísico cada uno

de estos aspectos de divide en indicadores los cuales están ponderados de los

cuales obtendremos un resultado parcial por subcuenca el que se sumará al resto

y obtener un resultado general para la cuenca, el cual representará en una escala

de cero a cien, la prioridad de acción para realzar estudios de Recarga Hídrica

siendo el 0 el menos importante hasta llegar al 100 el prioritario.

5. METODO

Para determinar la prioridad de las cuencas para la estimación de recarga hídrica

natural, se utilizó el Método de Indicadores. Básicamente consiste en determinar

factores que afectan directamente el problema y luego, en este caso

representarlos en una capa digital para su posterior interpretación y manipulación

y de esta forma obtener la prioridad de cuencas en relación a la Recarga Hídrica.

Tomando como base el mapa digital de Cuencas hidrográficas1, en el cual se

vertió la información obtenida de 12 capas divididas en dos aspectos generales,

Socioeconómico que se compone de tres2 indicadores y un Biofísico que se

compone de nueve3, todas estas capas fueron obtenidas de fuentes secundarias

provenientes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Las capas

junto con las bases de datos fueron procesadas para su ponderación y uniformidad

en relación a formatos y proyecciones, luego integrados hasta obtener el mapa

resultante. El procedimiento fue realizado en su totalidad con el apoyo de un

Sistema de Información Geográfica.

En la sección de Fuente, Información y Procesos, se describe la forma como estos

indicadores fueron ponderados, y obtener como resultado una media ponderada.

1 Generado por el MAGA, 2001, tiene como unidad base sucbuenca 2 Los indicadores y su ponderación se encuentra en la pág. 20 3 Los indicadores y su ponderación se encuentra en la pág. 20

6

6. ESPACIO GEOGRÁFICO DE ANÁLISIS Y ESCALA

Debido a que el estudio es esencialmente un estudio de cuencas se tomó este

como mapa proncipal el cual tiene las subcuencas como unidad base, aunque el

estudio fue adaptado para dar un resultado en relación a cuencas, se obtienen

resultados parciales a nivel de subcuenca, todo el estudio fue realizado a nivel

nacional.

La escala de trabajo utilizada fue de 1:250,000. Fue determinada debido a que

la información temática disponible (Cuencas, Vías de acceso, Fisiografía,

Poblados, etc.) en su mayoría provienen de esa escala, además no requiere un

nivel de precisión geográfica muy alto debido al tamaño de la unidad base

(subcuencas),

7

7. FUENTE, INFORMACIÓN Y PROCESOS

7.1. CAPA BASE

CUENCAS

La capa llamada “Cuencas”, contiene la información de las

cuencas hidrográficas del país. Se realizó por el Proyecto de

Asistencia Técnica y Generación de Información, a partir del

mapa de Cuencas Oficial de la República de

Guatemala, que presenta tres grandes vertientes

hidrográficas determinadas por el Sistema Orográfico. La

primera región está compuesta por los ríos que desembocan en

el Océano Pacífico. La segunda región por los que desembocan en el Océano

Atlántico y la tercera región comprende los ríos que vierten sus aguas en el

Golfo de México.

El mapa fue producido por el trazado cartográfico de los límites de cuencas

hidrográficas, sobre las hojas topográficas 1:250,000, primero a nivel de

cuenca principal y luego pasando a subdivisiones de subcuencas.

De esta forma, las vertientes se dividieron por cuencas

hidrográficas que fueron delimitadas de acuerdo a la

topografía del país y siguiendo los patrones de drenaje

de los diferentes ríos que componen el sistema

hidrográfico nacional. Se tienen 38 cuencas principales, que

se han subdividido en subcuencas siguiendo criterios de

importancia de los cauces que las componen.

Representación geométrica

Todos los elementos del mapa están formados por polígonos, que delimitan

la captación de los ríos determinado por el Sistema Orográfico del país.

8

7.2. SOCIECONOMICOS

7.2.1. VIAS DE ACCESO

Descripción Fuente

Representa la red vial de la República de Guatemala, se

denomina "CAMINOS". Este contiene información del orden

de las carreteras y su clasificación, si son pavimentadas o no

pavimentadas y las veredas de paso peatonal y de

vehículos. Las propiedades que caracterizan el mapa

básicamente son: clasificación, viabilidad, número, origen y

superficie de rodamiento.

Las vías de acceso con que cuenta la subcuenca fueron evaluadas según la

cobertura de carreteras primarias, secundarias y veredas con que cuenta el

área en cuestión. La densidad de carreteras se determina por medio de

buffers a 2 kilómetros de las carreteras Asfaltadas, al igual que las No

Asfaltadas, y un buffer a 0.5 km de las veredas. Estas capa fue vectorizada

para obtener las capas con las áreas de los buffers, luego se sobrepusieron en

el mapa Nacional de división Política de Guatemala, para posteriormente

combinar los tres y obtener una sola capa. Luego fueron ponderados de la

siguiente forma

La máxima calificación para este indicador es de 5, calificada en base a los

siguientes criterios:

05_ BUENO Se consideran como buena el área que cuente con

carreteras asfaltadas, las cuales son transitables en cualquier época

del año.

03_REGULAR cuenta con carreteras de terracería transitables en

toda época del año o en algunos casos solo en una temporada.

9

01_MALO que no cuenta con la infraestructura vial necesaria, esta

cuenta únicamente con veredas transitables sólo en una época del

año.

7.2.2. DENSIDAD POBLACIONAL

Fuente

La ca

capa

Gene

centro

del Institu

amaño de píxel de 100 unidades. La densidad

• 10_ALTO con una densidad poblacional Alta

a

epresentación Geométrica

e representan los centros poblados son “polígonos”.

D

ter a raíz de una capa vectorial.

pa densidad poblacional fue determinada en base a la

de centros poblados del MAGA que fue generada como

un aporte adicional a la base digital de la República de

Guatemala, por parte Proyecto de Asistencia Técnica y

ración de Información del CATIE, se creó una capa de

s poblados, basados en los esquemas a escala 1:50,000

to Nacional de Estadística (INE).

La capa fue rasterizada a un t

poblacional es estimada en relación a la población que ocupa un área

determinada, es decir la cantidad de personas que ocupan un terreno. La

que se medirá según lo siguiente

• 05_MEDIO con una densidad poblacional Madi

• 03_BAJO con una densidad poblacional Baja

R

Centros Poblados

Los elementos qu

ensidad Poblacional

Fue convertida a Ras

10

7.2.3. OSIBILIDAD DE APOYO INSTITUCIONAL

La capa de capacidad de apoyo institucional será creada por

parte

divers

sobr

subcu

apoyo ins

que si el apoyo existe

s de

LE se asigna si las instituciones están dispuestas a

brindar el apoyo necesario.

• de de algún factor que tenga

posibilidades de llegar a un acuerdo.

• instituciones no pueden dar

financiamiento si no existe antes un proyecto formulado por lo

Representa

Esta capa esta representada por “Raster”

P

Descripción

del IARNA con información proporcionada por las

as instituciones que en la medida que se pueda nos

informen que tan accesible es obtener este apoyo. Los

datos que se obtuvieron de las instituciones fue montada

e la capa de cuencas, la cual esta dividida en

encas de este modo se pude determinar si existe el

titucional para estas cuencas, Cabe hacer la aclaración

únicamente para una microcuenca, se representa para

toda la subcuenca ya que la unidad más baja del mapa base es la subcuenca.

Se asigna valore

• 15_POSIB

10_NEGOCIABLE si depen

05_NECESIDAD DE PROYECTO si las

que en este caso necesitamos un estudio de recarga hídrica para

poder determinar si es o no factible o prioritario la intervención.

ción Geométrica

11

7.3. BIOFISICOS

7.3.1. GEOLOGÍA

Descripción

El mapa digital “Geología” contiene la información de las

diferentes formaciones geológicas de la República de

Guatemala. Dicha información se representa por medio de

unidades geológicas a través de polígonos diferenciadas

por tipo de roca, período, orígenes y otras

características que permiten mostrar la era en que inició su

formación, la composición de cada uno de los mismos y cómo

se encuentran distribuidos a nivel nacional.

La agrupación geológica se realizó tomando como referencia la base de datos

Geológica complementaria que se relacionó con esta capa y se extrajo la

información del campo “Caracterís” luego se ponderó de la siguiente forma,

para luego rasterizar.

• 20_VOLCÁNICAS

- Rocas metamórficas sin dividir.

- Rocas plutónocas sin dividir.

- Rocas ultrabásicas de edad desconocida.

• 15_SEDIMENTARIAS Rocas Sedimentarias

- Carbonatos Neocomiano-Camapanianos.

- Formación Chóchal (carbonatos)

- Formación Icaiché y parte del Grupo Petén (Yeso y marga)

- Formación Sepur, Campaniano-Eoceno.

- Formación Subinal (capas rojas, predominantemente Terciarias)

- Formación Todos Santos, Jurásico Superior-Neocomiano (capas

rojas).

12

- Formaciones Río Dulce (caliza), Lacantún (capas rojas), y

Desempeño (conglomerados)

- Grupo Santa Rosa (lutitas, areniscas, conglomerados y filitas).

- Predominantemente continental

- Sedimentos marinos

• 10_METAMORFICAS Rocas Igneas y Metamórficas

- Rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de orígen diverso

- Rocas volcánicas sin dividir.

- Rocas volcánicas.

Representación Geométrica

Los elementos que representan la Geología de la República de Guatemala

están dados por áreas y son Polígonos.

7.3.2. PERCIPITACION PLUVIAL

Descripción

El mapa digital que contiene la información de Precipitación

Promedio Anual, esto es, la media aritmética de las alturas de

precipitación anuales de una serie lo mas larga posible, al

menos de treinta años, se denomina “P_pro”. Dicha

información se representa a través de isolíneas o isoyetas

representadas en milímetros de lluvia.

La capa fue ponderada y luego pasterizada.

• 07_ALTA (>2000 mm)

• 02_MEDIA (1000-2000 mm)

• 05_BAJA (< 1000 mm)

13

Representación Geométrica

Los elementos que representan la Precipitación Promedio Anual son

“Líneas”.

7.3.3. USO Y COBERTURA DE LA TIERRA

Descripción

El mapa digital que contiene la información de cobertura

forestal se denomina “COB99”. Este mapa fue realizado por

el Instituto Nacional de Bosques (INAB), para el año

1999, con base en análisis de imágenes satelitales

Landsat TM, de los años 1998 y 1999, en forma impresa.

El Proyecto de Asistencia Técnica y Generación de Información realizó el

ajuste a los límites internacionales únicos definidos por el IGN.

Esta capa fue ponderada mayor de 5 los bosques naturales y otros con 0.

• 05_AREA BOSCOSA Bosque natural.

• 04_AREA CULTIVADA Cultivos Anuales o Perennes.

• 02_AREA URBANA Infraestructura

• 00_OTROS Cuerpos de agua, Humedales, pastos/matorrales,

tierras áridas.

Representación Geométrica

Los elementos que representan la cobertura forestal del país son

“polígonos”.

14

7.3.4. GEOMORFOLOGÍA

Descripción

El mapa digital llamado “Fisiogra”, constituye la primera

aproximación al mapa de Fisiografía-Geomorfología de la

República de Guatemala. El mapa representa a las

regiones fisiográficas-geomorfológicas a nivel nacional y

a escala 1:250,000.

El mapa está compuesto por unidades que materializan las diferentes

formas de la tierra, así como el origen de las mismas por medio de colores

de las geoformas desde el material parental más antiguo hasta el más

reciente, representando las diferentes Regiones Fisiográficas, incluyendo

Subregiones y Grandes Paisajes. Sus propiedades son: ubicación y

localización, morfografía, tipo de roca, morfogénesis y morfocronología.

La asignación de la capa Geomorfologica se realizó tomando como referencia

la base de datos Fisiografica complementaria que se relacionó con esta capa

y se extrajo la información del campo “NOMBGP” luego se ponderó de la

siguiente forma, para luego rasterizar.

• 15_MONTAÑAS

• 10_PIE DE MONTE

• 05_LLANURAS

Representación Geométrica

Los elementos fisiográficos-geomorfológicos están representados por medio

de polígonos.

15

7.3.5. PRESENCIA DE KARST

Descripción

El mapa digital llamado “Fisiogra”, constituye la primera

aproximación al mapa de Fisiografía-Geomorfología de

la República de Guatemala. El mapa representa a las

regiones fisiográficas-geomorfológicas a nivel nacional y a

escala 1:250,000.

Además de la donde indica los lugares con presencia de karst.

La asignación de la capa Geomorfologica se realizó tomando como referencia

la base de datos Fisiografica complementaria que se relacionó con esta capa

y se extrajo la información del campo “NOMBGP” luego se ponderó de la

siguiente forma, para luego rasterizar.

• 02_NO PRESENCIA

• 00_PRESENCIA

Representación Geométrica

Capa representada por polígonos,

7.3.6. INFORMACIÓN EXISTENTE

• HIDROMETEOROLOGICA: Capa generada por Alejandro

[Gándara, en el año 2003, con información del INSIVUMEH, de las

plantas hidrometeorológicas existentes en el país y su rango de

acción, representado en una capa raster con una clasificación SI o

NO cuenta con estaciones hidrometeorologicas.

− 03_SI

− 00_NO

16

• ESTUDIOS PREVIOS SOBRE RECURSOS NATURALES

La información se obtuvo de los estudios que ha realizado la

universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad Rafael

Landivar sobre recursos naturales, en cuencas o subcuencas de

Guatemala.

− 02_SI

− 00_NO

• CARTOGRAFIA: ¿Cuenta el país con cartografía de tipo

cartográfica o topográfica?, esta capa identifica las zonas que

cuentan con este tipo de información se determina mediante

investigación y entrevistas al IGN si por subcuenca se cuenta con

esta información.

− GEOLOGÍA

a. 02_SI

b. 00_NO

− TOPOGRAFIA

a. 01_SI

b. 00_NO

7.3.7. INCLUSION DE AREAS PROTEGIDAS

Descripción

El mapa digital que contiene la información de las Áreas

Protegidas de la República de Guatemala, se denomina

“Area_Pro”.

Las áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de

amortiguamiento, son aquellas en las que se tiene por

objeto la conservación, el manejo racional y la restauración

de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus

17

interacciones naturales y culturales que tengan alto significado por su

función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos,

arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de

las comunidades bióticas de los fenómenos geomorfológicos, únicos de las

fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las

zonas protectoras de los suelos agrícolas, en general, de su ambiente, de tal

modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.

Fue ponderado todo el espacio que ocupa área protegida con 2, y el resto

del país con 0.

• 02_SI

• 00_NO

Representación Geométrica

Todos los elementos del mapa están formados por polígonos, que

representan las Áreas Protegidas.

7.3.8. TIERRAS FORESTALES DE CAPTACION HIDRICA

Descripción

La capa de captación Hídrica fue generada por el INAB en

el año de 2003, Está clasificada en 6 clases, en las que se

determina el grado de captación hídrica del suelo.

Esta capa fue Reclasificada y ponderada según los

siguientes criterios.

18

• 06_CATEGORÍA 1 (MAYOR CAPTACIÓN HÍDRICA)

• 05_CATEGORÍA 2

• 04_CATEGORÍA 3

• 03_CATEGORÍA 4

• 02_CATEGORÍA 5

• 01_CATEGORÍA 6 (MENOR CAPTACIÓN HÍDRICA)

Representación Geométrica

Los elementos son “polígonos”.

7.3.9. RECURSO HIDRICO

Descripción

Esta capa fue generada por medio de un buffer creado al contorno de los

centros poblados del país, generados por el MAGA, con información del

Censo poblacional del INE 1994, el buffer se creó a una distancia de un Km.

Ya que es la distancia promedio que se recorre en busca de agua, tomando

en cuenta que algunas personas caminan mucho más y otras pueden

encontrarla muy cerca.

La capa fue ponderada y luego pasterizada.

• USOS

− 02_HUMANOS 1 km alrededor de centros poblados

− 01_OTRO USO Resto del país

Representación Geométrica

Centros Poblados

Los elementos que representan los centros poblados son “polígonos”.

Buffers

Gráficos convertidos en “polígonos”.

19

INSTITUCUINES PROVEEDORES DE DATOS

IGN Instituto Geográfico Nacional

INAB Instituto Nacional de Bosques

MAGA/UPIE Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación / Unidad de Políticas e Información Estratégica

INE Instituto Nacional de Estadística

INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

PAFG Plan de Acción Forestal. para Guatemala

CATIE Centro agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

PLAMAR Plan de Acción para la Modernización y Fomento de la Agricultura Bajo Riego

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

20

8. PONDERACIÓN DE INDICADORES

I. SOCIOECONOMICOS 30 1. VIAS DE ACCESO • BUENO 5

• REGULAR 3

• MALO 1

5

2. DENSIDAD POBLACIONAL • ALTO 10

• MEDIO 5

• BAJO 3

10

3. POSIBILIDAD DE APOYO INSTITUCIONAL • POSIBLE 15

• NEGOCIABLE 10

• NECESIDAD DE PROYECTO 5

15

II. BIOFISICOS 70 1. GEOLOGÍA • VOLCANICAS 20

• SEDIMENTARIAS 15

• METAMORFICAS 10

20

2. PRECIPITACION PLUVIAL • ALTA >2000 mm 7

• MEDIA 1000-2000 mm 2

• BAJA < 1000 mm 5

10

3. USO Y COBERTURA DE LA TIERRA • AREA BOSCOSA 5

• AREA CULTIVADA 4

• AREA URBANA 2

5

4. GEOMORFOLOGÍA • MONTAÑAS 15

• PIE DE MONTE 10

• LLANURAS 5

15

21

5. PRESENCIA DE KARST • NO PRESENCIA 2

• PRESENCIA 0

2

6. INFORMACIÓN EXISTENTE • HIDROMETEOROLOGICA − SI 3

− NO 0

3

• ESTUDIOS PREVIOS SOBRE RECURSOS NATURALES

− SI 2

− NO 0

2

• CARTOGRAFIA − GEOLOGÍA

a. SI 2

b. NO 0

2

− TOPOGRAFIA

a. SI 1

b. NO 0

1

3

8

7. INCLUSION DE AREAS PROTEGIDAS • SI 2

• NO 0

2

8. TIERRAS FORESTALES DE CAPTACION HIDRICA • CATEGORÍA 1 6

• CATEGORÍA 2 5

• CATEGORÍA 3 4

• CATEGORÍA 4 3

• CATEGORÍA 5 2

• CATEGORÍA 6 1

6

9. RECURSO HIDRICO • USOS − HUMANOS 2

− OTRO USO 1

2 2

22

9. MODELO CARTOGRÁFICO

DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS

Capa vectorial, Mapa digital en formato vector, pude ser polígonos, puntos, o líneas

Capa Raster, Mapa análogo compuesto básicamente de píxeles, las capas raster cubren la extensión nacional, con un tamaño de píxel de 100

Buffer, Figura que se dibuja al contorno de un objeto a una distancia determinada, el cual se convierte en un nuevo objeto o una nueva capa.

Suma Raster o Combinar base de Datos, dependiendo la situación este símbolo para efectos de este diagrama fue utilizado para indicar que existe una relación entre una tabla o Base de datos con el mapa.

Union, Existe una unión entre dos capas vectoriales.

Base de datos o Tabla complementaria

Reclasificación, en este proceso se reclasifica o se asigna los

Capa Semifinal o intermedia de Indicador

Capa final del Indicador

correspondientes a las variables relacionadas con el mapa. valores

23

I. SOCIOECONOMICOS 1. VIAS DE ACCESO 1.1. ASFALTADAS

Guatemala

Vías

G_ASFAL

.2. NO ASFALTADAS 1

Guatemala

Vías

G_NASFAL

.3 VEREDAS 1

Guatemala

Vías

G_VEREDAS

G_ASFAL

G_NASFAL

G_VEREDAS

G_VIAS

24

3. POSIBILIDAD DE APOYO INSTITUCIONAL

Cuencas G_APOYO

II. BIOFISICOS 1. GEOLOGÍA

Geología G_GEOL

2. PRECIPITACION PLUVIAL

Precip_PromG_PRECIP

. USO Y COBERTURA DE LA TIERRA 3

Uso_TierraG_USOT

25

4. GEOMORFOLOGÍA

Fisiografía G_GEOM

5. PRESENCIA DE KARST

Fisiografía G_KARST

6. INFORMACIÓN EXISTENTE

Cuencas G_CARTO

7. INSLCUSION DE AREAS PROTEGIDAS

A_PROTEGIDASG_APROT

8. TIERRAS FORESTALES DE CAPTACION HIDRICA

CAPTACIÓN_HG_CAPTA

26

INTEGRACIÓN DE CAPAS

G_VIASG_APOYO

G_GEOL

G_PRECIP

G_USOT

G_GEOM

G_KARST

G_CARTO

G_APROT

G_CAPTA

G_SUM

27

RECLASIFICACIÓN DE DATOS Y VÍNCULO CON CUENCAS Y SUBCUENCAS

G_SUM

Cuencas

Priori_cuencasBD_Priori_cuencasPrioridad

SUBCUENCAS

Sub Cuencas

BD_Priori_cuencas

PRIORIZACIÓN DE SUB CUENCAS HIDROGRAFICAS PARA LA

ESTIMACIÓN DE RECARGA HIDRICA NATURAL, GUATEMALA

CUENCAS

Cuencas

BD_Priori_cuencas

PRIORIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRAFICAS PARA LA ESTIMACIÓN

DE RECARGA HIDRICA NATURAL, GUATEMALA

28

9.1. RESULTADOS

9.2. SUBCUENCAS

TABLA DE RESULTADOS SUB CUENCA NOTA PRIORID Laguna de Ipala 26 Muy Baja Zanjón El Español 37 Muy Baja Estero La Pampona 38 Muy Baja Río Animas 38 Muy Baja Río Bobos 39 Muy Baja Río Chinamito 39 Muy Baja Area de capt. Río Aconú 40 Muy Baja Rio Las Conchas 40 Muy Baja Río Chalchuapa 40 Muy Baja Río Cola de Pollo 40 Muy Baja Río Candelaria 41 Muy Baja Río Chiquito 41 Muy Baja Río Ixquillá 41 Muy Baja Río Morja 41 Muy Baja Estero del Tulate 42 Muy Baja Río Biafra 42 Muy Baja Río Dantón 42 Muy Baja Río Encantado 42 Muy Baja Río Lagartero 42 Muy Baja Río Lagarto 42 Muy Baja Río Managua 42 Muy Baja Río OJO 42 Muy Baja Río Santiago 42 Muy Baja Río Tepemechín 42 Muy Baja Area de capt. Lago de Izabal-Río Dulce 43 Muy Baja Area de capt. Río Usumacinta 43 Muy Baja Río Cotón 43 Muy Baja Río El Lobo 43 Muy Baja Río Jubuco 43 Muy Baja Río Juyamá 43 Muy Baja Río Los Achiotes 43 Muy Baja Río Mayuelas 43 Muy Baja Río Sumachú 43 Muy Baja Río Agua Dulce 44 Baja Río Agüero 44 Baja Río Chanjulú OJO 44 Baja Río Cienega 44 Baja Río Gualchinab 44 Baja Río Guaranja 44 Baja Río Pagueza 44 Baja Río Sejá 44 Baja Río Túnico 44 Baja

SUB CUENCA NOTA PRIORID Río XXXX 44 Baja Area de capt. Río Coyolate 45 Baja Bahía de Amatique 45 Baja Laguna Mendoza (Endorreica) 45 Baja Riachuelo Machaquila 45 Baja Río Carchelá 45 Baja Río Chuacús 45 Baja Río Comaja 45 Baja Río Jones 45 Baja Río La Vecega 45 Baja Río Morazán 45 Baja Río San Francisco 45 Baja Río Subín 45 Baja Río Tamejá 45 Baja Area de capt. Rio Ocosito 46 Baja Area de capt. Rio Pasión 46 Baja Area de capt. Río Sarstún 46 Baja Area de capt. Río Suchiate 46 Baja Arroyo El Chorro 46 Baja Laguna El Repasto (Endorreica) 46 Baja Laguna Las Pozas 46 Baja Laguneta Oquelix (Endoreica) 46 Baja Río Agua Caliente 46 Baja Río Blanco 46 Baja Río Cabeza de Toro 46 Baja Río Catalina 46 Baja Río Chapalá 46 Baja Río Chocón Machaca 46 Baja Río Cusmapa 46 Baja Río Juan Vicente 46 Baja Río Naranjo 46 Baja Río Sal si Puedes 46 Baja Río San Juan 46 Baja Río San Vivente 46 Baja Río Santa Isabel o Cancuún 46 Baja Río Seco 46 Baja Río Sis II 46 Baja Area de capt. Río Motagua 47 Baja Río Mopán Belice 47 Baja Río Sarstún 47 Baja Laguna Paraiso (Endorreica) 47 Baja Río Amatillo 47 Baja

29

SUB CUENCA NOTA PRIORID Río Cacuj 47 Baja Río Carí 47 Baja Río Chaculá 47 Baja Río Chahal 47 Baja Río Chicruz 47 Baja Río Chiyú 47 Baja Río Ixpatz 47 Baja Río Machaquila 47 Baja Río Oscuro 47 Baja Río Petacalapa 47 Baja Río Salamá 47 Baja Río San Marcos 47 Baja Río Sauce 47 Baja Río Tenedores 47 Baja Río Uyús 47 Baja Río Zarco 47 Baja Area de capt. Río Azul 48 Media Area de capt. Río Belice 48 Media Area de capt. Río Maria Linda 48 Media Area de capt. Río Salinas 48 Media Laguna Lacandón (Endorreica) 48 Media Laguna Petexbatún 48 Media Río Azul 48 Media Río Calá 48 Media Río Chocón 48 Media Río Cocol 48 Media Río Grande 48 Media Río Holmul 48 Media Río Jocotán 48 Media Río Las Ovejas 48 Media Río Nentón 48 Media Río San Pedro 48 Media Río Sis I 48 Media Río Sosí 48 Media Río Teculutan 48 Media Río Tinajas 48 Media Area de capt. Río Ixcán 49 Media Area de capt. Río Polochic 49 Media Rio Cutzán 49 Media Río Cancelá 49 Media Río Chilil 49 Media Río Chiquibul 49 Media Río Cucanjá 49 Media Río Hato 49 Media Río Icbolay 49 Media Río Papalja 49 Media Río Pasabiún 49 MediaRío San Ramón 49 MediaRío Sebol 49 Media Río Tzeá 49 Media

SUB CUENCA NOTA PRIORID Río Xaclbal 49 Media Area de capt. Río Cuilco 50 Media Area de capt. Río Los Esclavos 50 Media Bahía de Gálvez 50 Media Laguna La Guadalupe

(Endorreica) 50 Media Laguna Yaxjá (Endorreica) 50 Media Laguna de Atescatempa 50 MediaRío Amelco 50 Media Río Boca Nueva 50 Media Río Bolas 50 Media Río Chiactú 50 Media Río Chicacjá 50 Media Río Cocoyá 50 MediaRío El Tambor 50 Media Río Huijó 50 Media Río Lanquín 50 Media Río Matanzas 50 Media Río Molino 50 Media Río Negro 50 Media Río Oxec 50 Media Río Piedras Blancas 50 Media Río Platanos 50 Media Río Putulá 50 Media Río Sachichá 50 Media Río Secoc 50 Media Río Siguacán 50 Media Río Tilapa I 50 Media Río Yatza 50 Media Area de capt. Lago de Guija 51 MediaArea de capt. Río Cahabón 51 MediaArea de capt. Río Nahulate 51 MediaLago de Guija 51 MediaLaguna Sepalaú 51 Media Río Aguacapa 51 Media Río Amayito 51 Media Río Copón 51 Media Río La Palmilla 51 Media Río Nil 51 Media Río Oc 51 Media Río Panán 51 Media Río Pensamala 51 MediaRío Pucal 51 Media Río Pueblo Viejo 51 Media Río Rancho Viejo 51 Media Río Río Zin 51 Media Río San Josú 51 Media Río Sibinal 51 Media Río Sumula 51 MediaArea de capt. Río Achiguate 52 Alta

30

SUB CUENCA NOTA PRIORID Río Actelá 52 Alta Río Bravo 52 Alta Río Ixtacapa 52 Alta Río Las Cañas 52 Alta Río Las Margaritas 52 Alta Río Los Vados 52 Alta Río Oquebá 52 Alta Río Panajachel 52 Alta Area de capt. Río Sis-Icán 53 Alta Laguna Chichoj 53 Alta Río Asuchillo 53 Alta Río Cabus 53 Alta Río Chixal 53 Alta Río Chojil 53 Alta Río Ixchol 53 Alta Río Jolomjix 53 Alta Río Nestelá 53 Alta Río Quiscab 53 Alta Río Tzunutz 53 Alta San Antonio 53 Alta Laguna El Pino (Endorreica) 54 Alta Río Chicoy 54 Alta Río La Democracia OJO 54 Alta Río Michatoya 54 Alta Río Salá 54 Alta Río San Cristobal 54 Alta Río Shutaque 54 Alta Laguna de Ayarza (Endorreica) 55 Alta Río Hondo 55 Alta Area de capt. Lago de Atitlán

ca) (Endorrei 56 Alta Area de capt. Río Grande Zacapa 56 Alta Area de capt. Río Selegua 56 Alta Río Cacá 56 Alta Río Ceniza 56 Alta Río Las Palmeras 56 Alta Río Nicán 56 Alta Río Nimá I 56 Alta Río Quisayá 56 Alta Río Xalbaquiej o Sepelá 56 Alta Río Agua Escondida 57 Alta Río Guacalate 57 Alta Río Melendres 57 Alta Area de capt. Río Naranjo 59 Muy Alta Río Pixcayá 59 Muy Alta Río Palatzá 60 Muy Alta Area de capt. Río Samalá 61 Muy Alta Río Ixtal 61 Muy Alta Río Xaya 61 Muy Alta

SUB CUENCA NOTA PRIORID Laguna Chuicabal (Endorreica) 62 Muy Alta Río Mujuliá 62 Muy Alta Río Xequijel 63 Muy Alta Río Chol 65 Muy Alta

Río Talcicil 65 Muy Alta

31

32

cas con mayor ancia seg estudio son once, yificación en upos, de continuación.

Las subcuen import ún el a que se realizó una clas cinco gr denota a Vertiente Cuenca Sub Cuenca Hectareas Nota Prioridad Pacifico Río Naranjo Area de capt 43010.13 59 Muy Alta . Río NaranjoCaribe Río Motagua Río Pixcayá 75656.56 59 Muy Alta Pacifico Río Naranjo Río Pala 4266.63 60 Muy Alta tzá Pacifico Río Samalá Area de capt 98159.51 61 Muy Alta . Río Samalá Pacifico Río Naranjo Río Ixta 6282.29 61 Muy Alta l Pacifico Río Coyolate Río Xaya 35758.59 61 Muy Alta Pacifico Rio Ocosito Laguna (Endorreica) 106.79 62 Muy Alta Chuicabal Pacifico Río Naranjo Río Muj 14007.20 62 Muy Alta uliá Pacifico Río Samalá Río Xequijel 26777.54 63 Muy Alta Pacifico Río Naranjo Río Cho 4723.18 65 Muy Alta l

Pacifico Río Naranjo Río Talc 4128.00 65 Muy Alta icil

9.3. CUENCAS

ABLA DE RESULTADOS T

33

a rid Orde b mentOrdenad por prio ad nada Alfa ética e CUENCA NOTA PRIORIDAD Río Acomú 41 Muy Baja Río Usumaci uy Baja nta 44 MLago de Izabal-Río Dulce 45 Muy Baja Río Nentón 47 Baja Río La Pasió n 47 BajaRío Paso Hondo 47 Baja Río Sarstún 47 Baja Río San Pedr o 47 Baja

CUENCA NOTA PRIORIDAD Lago de Atit 5lán 4 Alta Lago de Izabal-Río Dulce 45 Muy Baja Pojóm 48 Baja Río Achiguate 56 Muy Alta Río Acomú 41 Muy Baja Río Cahabón 5 1 Alta Río Coatán 49 Media Río Coyolate 56 Muy Alta

Río Hondo 48 Baja Río Mopán Belice 48 Baja Río Olopa 48 Baja Río Ixcán 48 Baja Río Paz 48 Baja Río Motagua 48 Baja Pojóm 48 Baja Río Moho 48 Baja Xaclbal 49 Media

Río Cuilco 51 Alta Río Grande de Zacapa 51 Alta Río Hondo 48 Baja Río Ixcán 48 Baja Río La Pasión 47 Baja Río Los Esclavos 51 Alta Río Madre Vieja 52 Alta Río María Linda 52 Alta Río Moho 48 Baja Río Mopán Belice 48 Baja Río Motagua 48 Baja Río Nahualate 50 Media Río Naranjo 60 Muy Alta Río Nentón 47 Baja Rio Ocosito 49 Media Río Olopa 48 Baja Rió Ostúa Güija 51 Alta Río Paso Hondo 47 Baja Río Paz 48 Baja Río Polochic 49 Media Río Salinas 49 Media Río Samalá 60 Muy Alta Río San Pedro 47 Baja Río Sarstún 47 Baja Río Selegua 55 Muy Alta Río Sis-Icán 49 Media Río Suchiate 50 Media Río Temash 50 Media Río Usumacinta 44 Muy Baja Xaclbal 49 Media

Rio Ocosito 49 Media Río Salinas 49 Media Río Sis-Icán 49 Media Río Coatán 49 Media Río Polochic 49 Media Río Temash 50 Media Río Suchiate 50 Media Río Nahualate 50 Media Rió Ostúa Güija 51 Alta Río Cahabón 51 Alta Río Cuilco 51 Alta Río Los Esclavos 51 Alta Río Grande de Zacapa 51 Alta Río Madre Vieja 52 Alta Río María Linda 52 Alta Lago de Atitlán 54 Alta Río Selegua 55 Muy Alta Río Achiguate 56 Muy Alta Río Coyolate 56 Muy Alta Río Naranjo 60 Muy Alta Río Samalá 60 Muy Alta

34

son seis las que se encuentran en su mayoría en el ertiente del Pacífico (Ver siguiente cuadro)

Las cuencas prioritarias ccidente del país en la Vo

Vertiente Cuenca Hectareas Nota Prioridad Golfo Mexi 15 55 Muy Altco Río Selegua 2,940 a Pacifico 135,0 Muy AltRío Achiguate 31 56 a Pacifico 16Río Coyolate 5,016 56 Muy Alta Pacifico Río Naranjo 127,069 60 Muy Alta

Pacifico Río Samalá 14 60 Muy Alta 7,911

35

0. CONCLUSIÓN 1

En los resultados se puede apreciar que si se toma como referencia el mapa de

cuencas podr ma a pr e mayo ro si tomamos

como referencia el mapa de Priorización por Sub Cuencas, se puede ver que las

subcuencas c yor p encu un po spersas, pero

siempre con l a líne que e que se enderá en gran

arte del proyecto a realizarse.

omo ya se mostró en los resultados el estudio sugiere que las cuencas y algunas

bcuencas de mayor prioridad se encuentran predominantemente en el área

ccidental, estas, son prioridad debido a que según los indicadores puestos en

práctica se cuenta con una densidad poblacional relativamente alta, la

infraestructura, así como los factores biofísicos dentro del cuadro de los

requerimientos para que un estudio de captación hídrica pueda aprovecharse en

mayor escala, minimizando recursos y maximizando los resultados.

íamos to r un áre ioritaria n su ría, pe

on ma unteo se entran co más di

a mism a, por lo l mapa utilice dep

p

C

su

o

36

ANEXO DE MAPAS