prioridades en ciencia y tecnología para el salvador desarrolló en un periodo de dos meses. los...

149
Consultoría BID ATN/NS-8226-RS Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador Willian E. Marroquín Consultor Nacional San Salvador, Junio de 2004

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

Consultoría BID ATN/NS-8226-RS

Prioridades en Ciencia y

Tecnología para El Salvador

Willian E. Marroquín Consultor Nacional

San Salvador, Junio de 2004

Page 2: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

Presentación El presente documento tiene como objetivo general la identificación de oportunidades y capacidades en ciencia, tecnología e innovación de El Salvador. Su elaboración y contenido se basa en los términos de referencia de la consultoría “Prioridades en Ciencia y Tecnología” (ATN/NS-8226-RS) establecida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la cual se desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes:

a) Identificación de instituciones relacionadas con actividades sistemáticas de producción, promoción, difusión y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos, tanto de investigación (básica y aplicada), desarrollo (I+D), como en innovación.

b) Identificación de problemas por los cuales no existe integración entre las áreas productivas, de gestión pública y la investigación.

c) Identificación de grupos de proyectos básicos, área científica y tecnológica en la que se desarrollan, sector(es) que las impulsan y su relación con los sectores económicos priorizados del país.

d) Caracterización de la demanda y de la oferta de servicios científico-tecnológicos, incluyendo la identificación de profesionales involucrados en la concepción o creación de nuevos conocimientos (investigadores).

e) Realización de un análisis y emisión de un diagnóstico de la legislación, incentivos, oferta y demanda de innovación en el país.

f) Identificación y establecimiento de un grupo de actores claves que contribuyan a analizar las prioridades científicas y tecnológicas del país.

El presente documento se organiza en cinco capítulos que desarrollan los alcances de la consultoría en temas más puntuales y en los cuales se trata de cumplir con los objetivos esperados:

1. Análisis de las capacidades nacionales científicas, tecnológicas y de innovación del país.

2. Análisis del sistema de innovación nacional. 3. Análisis del plan nacional de desarrollo económico. 4. Análisis del marco legal y administrativo de los organismos nacionales

de ciencia y tecnología. 5. Identificación de un grupo de actores claves que contribuyan con la

identificación de prioridades científicas y tecnológicas. Para la elaboración de este documento se siguió la siguiente metodología:

a) Para cada objetivo específico se identificaron las fuentes de información necesarias para lograr cada uno de ellos. Esto implicó una revisión bibliográfica exhaustiva y actualizada sobre los temas de interés. La principal fuente de consulta fue el Centro de Información y Documentación de Apoyo a la Investigación (CIDAI/UCA), CONACYT, la Dirección Nacional de Educación Superior del MINED, sitios web de interés, consultas a los archivos de los principales periódicos del país,

Page 3: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

consultas a documentos anteriores del BID y a otros generados por el consultor para CYTCAP.

b) Después de realizar el paso anterior se determinaron vacíos de información que se trataron de superar a través del procedimiento encuesta-entrevista a personal clave de instituciones nacionales. En el caso del sector de educación superior se realizó esta tarea únicamente para las instituciones acreditadas por el Ministerio de educación (MINED). Para otras instituciones fue suficiente realizar consultas telefónicas, visitas a sus sitios web y, en la mayoría de los casos, el personal clave de las instituciones prefirió enviar por email la información requerida.

c) Los capítulos se fueron escribiendo y organizando de acuerdo a los objetivos específicos planteados y a la información disponible. Esto fue generando versiones preliminares, las cuales se fueron sometiendo a consulta de técnicos de CONACYT para que hicieran sus aportes y comentarios, los cuales se fueron incorporando a medida avanzaba el trabajo de esta consultoría.

d) El procedimiento encuesta-entrevista también permitió la conformación del personal clave en ciencia y tecnología del país.

e) El documento final se sometió a evaluación por los técnicos de CONACYT para superar vacíos o eliminar cosas irrelevantes.

Se agradece a todas las instituciones nacionales y principalmente a sus empleados quienes de manera espontánea aportaron información valiosa para esta consultoría. Principalmente agradezco al MINED, CIDAI y a CONACYT por sus aportes. Willian E. Marroquín Consultor

Page 4: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

INDICE Pag.

1. Análisis de las capacidades nacionales científicas tecnológicas y de innovación ............................................................ 1-1

1.1 El sistema de educación superior en El Salvador .......................... 1-1

1.2 Indicadores nacionales de educación superior................................ 1-5

1.3 Cobertura del sistema de educación superior.................................. 1-7

1.4 Características de la población estudiantil de educación

superior .................................................................................................. 1-8

1.5 Docentes e investigadores en el sector de eduación superior ......... 1-11

1.6 Proyectos de investigación y financiamiento de la educación

superior .................................................................................................. 1-13

1.7 Espacios de infraestructura y laboratorios de Ciencia y

tecnología en la educación superior ...................................................... 1-16

1.7.1 Laboratorios de ciencia y tecnología de la Universidad

Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) ............................ 1-17

1.7.2 Laboratorios de ciencia y tecnología de la Universidad

Don Bosco (UDB) .................................................................... 1-21

1.7.3 Laboratorios de ciencia y tecnología del Instituto Tecnológico

Centroamericano (ITCA)................................................................ 1-28

1.8 Red de investigadores CONACYT ....................................................... 1-29

1.9 Laboratorios acreditados por CONACYT.............................................. 1-30

1.10 Laboratorios de investigación del CENTA .......................................... 1-33

1.11 Proyectos ejecutados por CONACYT en el 2003 .............................. 1-34

1.12 Proyectos ejecutados por el MAG y CENTA en el 2003 .................... 1-36

1.13 Proyectos de investigación en Ciencia y Tecnología ejecutados

por Instituciones de educación superior en el 2003............................ 1-38

1.13.1 Proyectos ejecutados por la Universidad Centroamericana

“José Simeón Cañas” (UCA 2002-2003) .................................. 1-38

1.13.2 Proyectos ejecutados por la Universidad Don Bosco

(UDB, 2003)............................................................................... 1-43

1.13.3 Proyectos ejecutados por la Universidad de El Salvador

(UES, 2002 Y 2003) ................................................................ 1-44

Page 5: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

Pág.

1.13.4 Proyectos ejecutados por el Instituto Tecnológico

Centroamericano (ITCA, 2003) ..................................................... 1-58

2. Construcción del sistema nacional de innovación en El Salvador ........................................................................................ 2-12.1 Los sitemas nacionales de innovación tecnológica .......................... 2-1

2.2 Compromiso del CONACYT para impulsar el SINACTI .................... 2-2

2.3 Rol de estado para establecer un sistema nacional de

innovación ......................................................................................... 2-3

2.3.1 El entorno de innovación creado desde el Ministerio

de Economía (MINEC)............................................................. 2-4

2.4 Un primer diagnóstico de la innovación tecnológica en las

empresas del país ............................................................................ 2-6

2.4.1 Indicadores de capacidad invetiva del país ............................. 2-7

2.5 Limitaciones del proceso de innovación ............................................ 2-9

2.6 Beneficios de la vinculación universidad empresa ........................... 2-11

2.7 Necesidades de capacitación en la empresa: el caso de la industria

manufacturera ................................................................................... 2-12

2.7.1 Los esfuerzos del INSAFORP en capacitación ......................... 2-14

2.8 El entorno financiero y de cooperación en las empresas .................. 2-15

2.9 Unidades de vinculación Universidad – empresa ............................. 2-17

2.9.1 Centro de gestión de la Microempresa (UCA) ......................... 2-17

2.9.2 Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología (CITT)... 2-18

2.10 Incentivos a la innovación tecnologica del país ................................ 2-20

2.10.1 Semana Nacional de la Invetiva (CNR, 1999 a 2003)............... 2-20

2.11 Transferencia de información e infraestructura de comunicaciones... 2-25

2.11.1 INFOCENTROS en El Salvador ................................................ 2-25

2.11.2 Internet en El Salvador .............................................................. 2-26

2.11.3 Redes académicas con acceso a Internet ................................. 2-28

2.12 Museos infantiles de ciencia ............................................................. 2-28

Page 6: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

Pág.

3. Análisis del plan nacional de desarrollo económico ......................... 3-1 3.1 Antecedentes Económicos .................................................................... 3-1

3.1.1 Balance de este último quinquenio según El Diario de

Hoy .......................................................................................... .. 3-2

3.1.2 ALCA, Plan Puebla – Panamá y Plan de nación ................ 3-5

3.1.3 MIPYMES e Industria Manufacturera en general ................ 3-8

3.2 País seguro: Plan de gobierno 2004 – 2009 ................................... 3-14

3.2.1 Sectores económicos priorizados en los que se espera

mayor contribución del desarrollo científico

y tecnológico ......................................................................... 3-14

4. Análisis del marco legal y administrativo de los organismos nacionales de ciencia y tecnología 4.1 Manejo de la oferta de servicios científicos y tecnologicos .................... 4-1

4.2 Incentivos financieros para investigadores y centros

de investigación...................................................................................... 4-1

4.2.1 Consejo de Investigaciones científicas de la UES (CIC)....... 4-2

4.3 Estructura y logros de CONACYT en los últimos años ................ 4-3

4.3.1 Estructura legal y organizativa de CONACYT ...................... 4-3

4.3.2 Logros de CONACYT en el año 2003 .................................. 4-7

4.4 Sobre la Política Nacional de Ciencia y Tecnología .............................. 4-14

4.4.1 Recomendaciones adicionales........................................................... 4-21

5. Grupo de actores claves que pueden contribuir a la identificación de prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador ....................... 5-1

6. Bibliografía .............................................................................................. 6-1

Page 7: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

1. Análisis de las capacidades nacionales científicas, tecnológicas y de innovación. En este capítulo se presentan instituciones públicas y privadas relacionadas con actividades científicas y tecnológicas y de innovación (educación superior, de investigación, laboratorios, etc.). Estadísticas básicas relacionadas con recursos humanos y financieros e infraestructura. Finalmente se presentan programas y proyectos científicos y tecnológicos y de innovación en los diferentes sectores del país y la efectividad de los mismos. 1.1 El sistema de educación superior en El Salvador. El sistema de instituciones de educación superior en el país lo forman universidades, institutos especializados e institutos tecnológicos. Para el 2002 se tenían 41 instituciones divididas de la siguiente manera: 1 universidad estatal, 25 universidades privadas, 1 instituto especializado estatal, 5 institutos especializados privados, 5 institutos tecnológicos estatales y 4 institutos tecnológicos privados. El total de población estudiantil para este año fue de 113,366 estudiantes. El marco legal del sistema educativo de educación superior lo rige la Ley de Educación Superior que está vigente desde 1995.

En cumplimiento de esta ley, el Ministerio de Educación (MINED) ha establecido el sistema de supervisión y mejoramiento de la calidad de la educación superior, compuesto por los Subsistemas de Calificación (Art. 39), Evaluación y Acreditación (Artículos 41 y 42) ; los primeros dos de carácter obligatorio y el último de carácter voluntario para las instituciones. A la fecha sólo 6 instituciones de 41 se han acreditado, a saber: Universidad católica de occidente, Universidad centroamericana “José Simeón Cañas”(UCA), Universidad Don Bosco, Universidad Doctor “José Matías Delgado”, Universidad Tecnológica de El Salvador y el Instituto Tecnológico Centroamericano (ITCA). El listado de las instituciones de educación superior se presentan en las tablas 1.2 y 1.3, junto con las poblaciones de estudiantes que manejan.

El Subsistema de Calificación se define como un conjunto de indicadores cuantitativos que se presentan en forma anual y son elaborados con información proveniente de las instituciones de educación superior. El resultado de estos indicadores es capaz de orientar a estudiantes y otros interesados sobre el conocimiento de aspectos relacionados con la calidad académica, infraestructura y costos para los estudiantes en cada una de las instituciones de educación superior autorizadas y su conjunto. Sus indicadores y estadísticas se publican anualmente en un documento llamado: “Calificación de instituciones de educación superior 2002”, cuyos contenidos han servido de base para algunos aspectos de esta consultoría. Para el subsistema de evaluación (obligatorio) cada 2 años las instituciones de educación superior elaboran un documento llamado Autoestudio que recoge el estado de la institución en lo relacionado a misión y visión, académicos, estudiantes, investigación, docencia, proyección social,

1-1 CONSULTORIA BID

Page 8: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

publicaciones, administración académica y financiera, recursos de laboratorios, etc., los cuales son verificados por evaluadores que visitan las instituciones y realizan las observaciones pertinentes para mejorar la calidad de las mismas.

Según las tablas 1.1, 1.2 y 1.3 la población del sistema de educación superior estudia mayoritariamente carreras a nivel universitario y de postgrado 88.34% (100,142), mientras que el 11.66% estudian carreras técnicas. Los estudiantes en instituciones estatales representan el 31.37% (35,562) de la población estudiantil total; es decir, el 68.63% (77,804) estudian en instituciones privadas. El personal docente contratado por las diferentes instituciones de educación superior en el 2002 fue de 7331, independiente de su forma de contratación. Como se observa en la figura 1.2 el 93% de los docentes laboran en las Universidades. Las diez carreras con mayor matricula estudiantil en 2002 son las siguientes: Licenciatura en Ciencias Jurídicas con 19,567 estudiantes (17.26%); Licenciatura en Administración de Empresas con 15,065 estudiantes (13.29%); Licenciatura en Contaduría con 7,386 estudiantes (6.52%); Ingeniería en Computación con 6,435 estudiantes (5.67%); Doctorado en Medicina con 6,043 estudiantes (5.33%); Ingeniería Industrial con 4,410 estudiantes (3.89%); Licenciatura en Computación con 4,274 estudiantes (3.77%); Licenciatura en Ciencias de la Educación con 3,987 estudiantes (3.52%); Licenciatura en Mercadeo con 3,312 estudiantes (2.92%) y Arquitectura con 2,502 estudiantes (2.20%).

Tabla 1.1 Resumen del sistema de educación superior (2002).

Educación superior

Num. Carreras activas

Población estudiantil

Estudiantes en carreras

técnicas

Estudiantes en carreras

universitarias y postgrados

Docentes

Universidades 26 460 105,889 6838 99,051 6787

Institutos especializados

6 13 1532 441 1091 147

Institutos tecnológicos

9 29 5945 5945 NA 397

Totales 41 502 113,366 13,224 100,142 7331

Fuente: Elaboración propia con datos del MINED, Dirección Nacional de Educación Superior.

1-2 CONSULTORIA BID

Page 9: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Resumen del sistema de educación superior Población estudiantil en carreras técnicas y

universitarias comparados a la población total

113.366

13.224

100.142

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Poblaciónestudiantil

Estudiantes encarreras técnicas

Estudiantes encarreras

universitarias ypostgrados

Figura 1.1 Población estudiantil en educación superior (2002).

Resumen del sistema de educación superior Distribución de docentes por tipo de institución

de educación superior

93%

2% 5%

Universidades

Institutos especializados

Institutos tecnológicos

Figura 1,2 Distribución de docentes según sector de educación superior (2002).

1-3 CONSULTORIA BID

Page 10: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Población estudiantil, 2001-2002

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2001 102.495 1306 5737

2002 105.889 1532 5945

UNIVERSIDADES INSTITUTOS ESPECIALIZADOS

INSTITUTOS TECNOLOGICOS

Figura 1.3 Crecimiento de la población estudiantil de educación superior.

Tabla 1.2 Población estudiantil en Universidades (2001 y 2002).

No. UNIVERSIDADES 2,001 2,002 Diferencia ( % )

1 ALBERT EINSTEIN 2,057 2,120 63 3.06

2 AUTONOMA DE SANTA ANA 682 717 35 5.13

3 CAPITAN GENERAL GERARDO BARRIOS (*) 3,832 3,726 (106) (2.77) 4 CATOLI CA DE OCCIDENTE 2,966 2,954 (12) (0.40)

5 CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS 8,283 8,741 458 5.53 6 CRISTIANA DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS 359 434 75 20.89

7 DE EL SALVADOR (*) 28,286 30,597 2,311 8.17

8 DE ORI ENTE 4,326 4,186 (140) (3.24)

9 DE SONSONATE 1,980 1,953 (27) (1.36)

10 DON BOSCO 3,006 3,224 218 7.25 11 DR. ANDRES BELLO (*) 1,972 2,545 573 29.06

12 DR. JOSE MATIAS DELGADO 4,896 5,009 113 2.31

13 EVANGELICA DE EL SALVADOR 2,784 3,137 353 12.68

14 FRANCISCO GAVIDIA (*) 7,064 7,137 73 1.03

15 LEONARDO DA VINCI 316 335 19 6.01 16 LUTERANA SALVADOREÑA 322 313 (9) (2.80)

17 MODULAR ABIERTA (*) 4,376 4,243 (133) (3.04) 18 MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO 457 494 37 8.10

19 NUEVA SAN SALVADOR 1,458 1,284 (174) (11.93)

20 PANAMERICANA (*) 1,164 1,392 228 19.59 21 PEDAGOGICA DE EL SALVADOR 2,158 2,289 131 6.07

22 POLITECNICA DE EL SALVADOR 1,731 1,532 (199) (11.50) 23 SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER 1,632 1,453 (179) (10.97)

24 SALVADOREÑA ISAAC NEWTON 201 201 0 0.00

25 TECNICA LATINOAMERICANA 298 321 23 7.72 26 TECNOLOGICA DE EL SALVADOR 15,889 15,552 (337) (2.12)

Fuente: MINED, Dirección Nacional de Educación Superior.

1-4 CONSULTORIA BID

Page 11: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Tabla 1.3 Población estudiantil en Institutos especializados e institutos

tecnológicos (2001 y 2002). No. INSTITUTOS ESPECIALIZADOS 2,001 2,002 Diferencia ( % )

1 DE EDUCACION SUPERIOR ANA GUERRA DE JESUS 143 157 14 9.79 2 DE EDUCACI ON SUPERI OR EL ESPI RI TU SANTO 149 286 137 91.95

3 ESCUELA DE COMUNICACION MONICA HERRERA 169 195 26 15.38 4 ESCUELA SUPERI OR DE ECONOMI A Y NEGOCI OS 355 330 (25) (7.04)

5 ESCUELA MI LI TAR CAPI TAN GENERAL GERARDO BARRIOS 301 364 63 20.93

6 SUPERI OR DE ECONOMI A Y ADMI NI STRACI ON DE EMPRESAS

189 200 11 5.82

No. INSTITUTOS TECNOLOGICOS 2,001 2,002 Diferencia ( % )

1 AMERICANO DE EDUCACION SUPERI OR 52 56 4 7.69

2 CENTROAMERICANO, ITCA ( * ) 3,672 3,585 (87) (2.37)

3 DE CHALATENANGO 146 276 130 89.04

4 DE OPTOMETRI A 49 44 (5) (10.20) 5 DE PROFESI ONALES DE LA SALUD DE EL SALVADOR(**) 1,031 1,015 (16) (1.55)

6 DE SONSONATE 258 437 179 69.38

7 DE USULUTAN 185 215 30 16.22

8 ESCUELA NACI ONAL DE AGRI CULTURA "ROBERTO QUI ÑONEZ"

85 88 3 3.53

9 ESCUELA TECNI CA PARA LA SALUD 259 229 (30) (11.58)

Fuente: MINED, Dirección Nacional de Educación Superior.

1.2 Indicadores nacionales de educación superior. En el documento “Calificación de instituciones de educación superior 2002”, páginas 4 y 5, se hace la siguiente valoración al comparar los indicadores nacionales del 2001 y el 2002: “Al comparar los resultados de indicadores nacionales 2002 con los del año 2001, se observa una mejora en algunos de ellos. En lo concerniente a número de estudiantes por docente y número de estudiantes por docente a tiempo completo ambos muestran resultados positivos ya que sus valores son inferiores al año 2001, entendiéndose esto con la posibilidad de contar con relaciones menores de estudiantes por docente, en el primero su resultado se origina dado que las instituciones en conjunto contrataron un mayor número de docentes en total: 7,331 en comparación a los 7,027 del año 2001, lo que representa un 4.33% de incremento. El segundo indicador, su resultado esta asociado a un incremento de contratación en este tipo, teniéndose en el año 2002 un total de 2,699 docentes a tiempo completo en comparación a 2,485 contratados en 2001, lo que representa un aumento de 8.61% . Para el indicador porcentaje de docentes con postgrado se observa una desmejora ya que para el año de la presente calificación su valor es 16.37% y para el año anterior tuvo un valor de 17.47%, cabe señalar que a partir del año 2001 el Sistema de Procesamiento de la Información identifica únicamente a nivel de postgrado a los docentes cuya formación es posterior a un título universitario y de maestría, no considerando a

1-5 CONSULTORIA BID

Page 12: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

los doctores en el área de medicina y odontología. En cuanto a costos, estos indicadores reflejan un incremento de 11.10% en carreras técnicas y 8.93% en carreras universitarias con relación al 2001, es decir 49.18 y 47.29 dólares de incremento respectivamente.” (ver tabla 1.4).

Más adelante el mismo documento sobre el cumplimiento legal de los indicadores por parte de las instituciones del sistema establece: “Los indicadores que tienen una verificación de carácter legal, a través de la calificación anual son: Número de estudiantes por docente cuya relación debe ser menor o igual a 35 y Número de estudiantes por docente a tiempo completo cuya relación debe ser menor o igual a 75. Para la calificación 2002, todas las instituciones de educación superior cumplen con respecto al número de estudiantes por docente, con relación al indicador estudiantes por docente a tiempo completo, las instituciones continúan realizando grandes esfuerzos para cumplir con esta disposición legal.”

Tabla 1.4 Indicadores nacionales de educación superior (2001 y 2002).

No. INDICADOR UNIDAD 2001 2002 Diferencia ( * )

1 No. de estudiantes por docente Estudiantes 15.59 15.47 0.12

2 No. de estudiantes por docente a tiempo completo Estudiantes 43.97 42.00 1.97

3 Porcentaje de docentes a tiempo completo Porcentaje 35.43 36.81 1.38

4 Porcentaje de docentes a tiempo parcial Porcentaje 15.57 15.30 0.27

5 Porcentaje de docentes hora clase Porcentaje 49.00 47.89 1.11

6 Porcentaje de docentes con más de 5 años de servicio en la institución Porcentaje 50.19 46.98 -3.21

7 Porcentaje de docentes con posgrado Porcentaje 17.47 16.37 -1.10

8 No. de libros por estudiante Unidad 7.40 6.71 -0.69

9 No. de estudiantes por computadora Estudiantes 23.50 22.04 1.46

10 No. de estudiantes por computadora conectada a Internet Estudiantes 33.15 29.05 4.10

11 Espacio académico por estudiante m² 2.20 2.41 0.21

12 Espacio para recreación o esparcimiento por estudiante m² 8.13 7.95 -0.18

13 Costo promedio anual por estudiante en carreras técnicas Dólares 443.02 492.20 49.18

14 Costo promedio anual por estudiante en carreras universitarias Dólares 529.56 576.85 47.29

Fuente: MINED, Dirección Nacional de Educación Superior.

1-6 CONSULTORIA BID

Page 13: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

1.3 Cobertura del sistema de educación superior De acuerdo a la Tabla 1.5 la población estudiantil del nivel superior es relativamente joven ya que el 74.26% esta comprendida entre las edades de 16 a 26 años, con una mayor predominancia del sexo femenino, revirtiéndose únicamente esta relación en el rango de mayores o iguales a 40 años (ver figura 1.4). Este es un hallazgo importante en el país, ya que en la actualidad hay más mujeres que hombres estudiando educación superior. Con estos datos es posible conocer para el nivel superior la tasa neta de cobertura teniendo en consideración la matricula de educación superior 2002 y la población proyectada 2002 por la DIGESTYC en las edades de 19 a 23 años en las cuales generalmente se asocia el desarrollo de una carrera de educación superior por un estudiante normal. Para conocer la tasa neta de cobertura para el año 2002 se cuenta con la matricula real reportada por las instituciones del nivel superior entre las edades de 19 a 23 años que es de 51,366 estudiantes y la población proyectada de acuerdo a la DIGESTYC en las edades de 19 a 23 años que fue de 663,303 habitantes, lo anterior da como resultado una tasa neta de cobertura en educación superior de 7.74%. Este valor es bastante bajo e indica que de 100 jóvenes en edad de realizar estudios de educación superior sólo 7.74 de ellos se encuentra en el sistema.

Tabla 1.5 Población estudiantil al ciclo 02/2002, clasificada por edad, sexo y proyección a la población nacional según DIGESTYC.

EDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL % POBLACIÓN NACIONAL (*)

Estudiantes de 16 395 492 887 0.83 132,687

Estudiantes de 17 1,282 1,846 3,128 2.94 131,225

Estudiantes de 18 3,169 4,143 7,312 6.87 129,448 Estudiantes de 19 4,384 5,482 9,866 9.26 128,927 Estudiantes de 20 4,924 5,728 10,652 10.00 130,275 Estudiantes de 21 4,865 5,875 10,740 10.08 132,623 Estudiantes de 22 4,617 5,466 10,083 9.47 134,653 Estudiantes de 23 3,990 4,957 8,947 8.40 136,825

Estudiantes de 24 3,447 4,040 7,487 7.03 136,948

Estudiantes de 25 2,800 3,334 6,134 5.76 133,862

Estudiantes de 26 2,459 2,831 5,290 4.97 128,615 Estudiantes de 27 1,991 2,424 4,415 4.15 123,494 Estudiantes de 28 2,009 2,285 4,294 4.03 118,131 Estudiantes de 29 1,068 1,241 2,309 2.17 112,695 Estudiantes de 30 903 1,137 2,040 1.92 107,530

1-7 CONSULTORIA BID

Page 14: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Estudiantes de 31 735 956 1,691 1.59 102,532

Estudiantes de 32 691 926 1,617 1.52 97,310

Estudiantes de 33 623 736 1,359 1.28 92,009

Estudiantes de 34 633 696 1,329 1.25 86,898 Estudiantes de 35 585 676 1,261 1.18 82,098 Estudiantes de 36 434 642 1,076 1.01 77,619 Estudiantes de 37 464 632 1,096 1.03 73,253 Estudiantes de 38 402 452 854 0.80 68,919 Estudiantes de 39 323 387 710 0.67 65,476

Estudiantes de 40** 998 931 1,929 1.81 360,543

TOTAL 48,191 58,315 106,506 100 3,024,595 Fuente: MINED, Dirección Nacional de Educación Superior.

Población estudiantil distribuida por edad y sexo, ciclo 02/2002.

0

2500

5000

7500

MASCULINO 395 1.282

3.169

4.384

4.924

4.865

4.617

3.990

3.447

2.800

2.459

1.991

2.009

1.068

903 735 691 623 633 585 434 464 402 323

FEMENINO 492 1.846

4.143

5.482

5.728

5.87 5.466

4.95 4.040

3.334

2.831

2.424

2.28 1.241

1.13 956 926 736 696 676 642 632 452 387

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Figura 1.4 Comportamiento de la población estudiantil según edad y sexo.

1.4 Características de la Población estudiantil de educación superior. Según la clasificación de áreas del MINED, se considera como Ciencia y Tecnología al grupo de áreas de Ciencias, Tecnología, Agropecuaria y Medio Ambiente, Arte y Arquitectura y Salud, el resto de áreas las engloba en Ciencias Sociales. De acuerdo a esta clasificación el 38.6% (43,757) de la población estudian carreras de ciencia y tecnología. El área de formación con mayor preferencia de la población estudiantil es Economía, Administración y Comercio con 33,111 estudiantes (29.21%); seguida por el área de Tecnología con 20,388 estudiantes (17.98%) y en tercer lugar se ubica el área de Derecho con 20,068 estudiantes (17.70%). Los estudiantes de las ciencias puras (Biología, Química, Física y Matemática) representan el 2.04% (2,307) y es uno de los más bajos de la región centroamericana. Como se observa en la figura 1.5 los estudiantes agrupados en Tecnología (ingenierías y ciencias de la computación) en su conjunto son comparables a los estudiantes de derecho. Esto implica que hay una

1-8 CONSULTORIA BID

Page 15: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

sobre saturación de estudiantes de derecho en el sistema de educación superior y una escasez de estudiantes de ciencias, tecnología y ciencias agrarias y del medio ambiente. Una característica favorable para el país es el número de estudiantes en Salud (16,085) que sobresale en relación a los países del área centroamericana.

Tabla 1.6 Población estudiantil según área de formación (2002).

Area de formación Total (%) Arte y Arquitectura 3,380 2.98 Economía, Administración y Comercio 33,111 29.21 Salud 16,085 14.19 Ciencias 2,307 2.04 Agropecuaria y medio ambiente 1,607 1.42 Derecho 20,068 17.70 Humanidades 791 0.70 Tecnología 20,388 17.98 Educación 10,822 9.54 Ciencias sociales 4,807 4.24 113,366 100.00

Fuente: MINED, Dirección Nacional de Educación Superior.

Población estudiantil según área de formación (2002)

Arte y Arquitectura3%Ciencias

sociales4%

Educación10%

Tecnología18%

Humanidades1% Ciencias

2%Agropecuaria y medio ambiente

1%

Derecho18%

Salud14%

Economía, Administración y

Comercio29%

Figura 1.5 Distribución de la población estudiantil según área de formación.

1-9 CONSULTORIA BID

Page 16: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Los graduados por área de formación en el 2002 sigue un patrón similar a la estructura de la población estudiantil de educación superior de la figura 1.5. De acuerdo a la figura 1.6, en las áreas de economía, administración y comercio, salud, educación y ciencias sociales hay un predominio de estudiantes mujeres sobre hombres. Para el caso de derecho la situación está equilibrada. Mientras que para el área de Tecnología hay más hombres que mujeres.

Tabla 1.7 Graduados por área de formación y sexo(2002).

Area Masculino Femenino Total Arte y arquitectura 74 97 171 Economía, Administración y Comercio 1,178 1,172 2350 Salud 546 1,406 1,952 Ciencias 27 50 77 Agropecuaria y Medio Ambiente 143 37 180 Derecho 529 509 1038 Humanidades 35 29 64 Tecnología 1,372 569 1,941 Educación 565 1,446 2.011 Ciencias Sociales 97 306 403 Total 4,566 5,621 10,187

Fuente: MINED, Dirección Nacional de Educación Superior.

0

500

1000

1500

2000

2500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Graduados por área de formación y sexo (2002)

Masculino Femenino

'1 Arte y Arquitectura; 2 Economía, Admon y Co.; 3 Salud; 4 Ciencias; 5 Agropecuaria y Medio Ambiente; 6 Derecho; 7 Humanidades; 8 Tecnología; 9 Educación; y 10 Ciencias Sociales.

Figura 1.6 Flujo de graduados según área de formación y sexo.

1-10 CONSULTORIA BID

Page 17: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Como se muestra en la tabla 1.8 la mayoría de estudiantes (el 86.94%) realizan estudios de ingeniería, licenciatura y arquitectura en las áreas de economía, administración y comercio, derecho, tecnología y salud, seguido por el nivel técnico (6.62%) en las áreas de Tecnología y economía, administración y comercio. Muy pocos estudiantes realizan estudios de maestría y doctorado ( 1.39%) en las áreas de economía, administración y comercio y educación. Tabla 1.8 Población Estudiantil por área de conocimiento y grado académico 2002. Técnico Tecnológico Profesor Ingeniería

LicenciaturaArquitectura

Maestría Doctorado Total

Arte, y Arquitectura

269 3,104 7 3,380

Economía, Administración y Comercio

464 31,724 923 33,111

Salud 855 820 14,229 181 16,085Ciencias 2,300 7 2,307Agropecuario y Medio Ambiente

107 1,400 100 1,607

Derecho 20,018 50 20,068Humanidades 109 657 14 11 791Tecnología 5,424 14,964 20,388Educación 4,907 5,702 213 10,822Ciencias Sociales

276 4,459 72 4,807

Totales 7,504 820 4,907 98,557 1,567 11 113,366Porcentaje 6.62 0.72 4.33 86.94 1.38 0.01 100Fuente: MINED, Dirección Nacional de Educación Superior.

1.5 Docentes e investigadores en el sector de educación superior. Tabla 1.9 Docentes por grado académico, sexo y tipo de contratación en el 2002. Grado Académico

Tiempo Completo Tiempo Parcial Hora clase Total General

Fem. Masc. Total Fem. Masc. Total Fem. Masc. Total Doctorado PG

8 37 45 1 16 17 16 34 50 112

Maestría 194 301 495 24 64 88 114 391 505 1,088Doctorado Univ

127 176 303 165 347 512 46 133 179 994

Arquitectura 24 35 59 5 10 15 42 70 112 186Ingeniería 92 342 434 10 55 65 45 446 491 990Licenciatura 519 729 1,248 164 218 382 635 1421 2,056 3,686Tecnólogo 22 1 23 25 1 26 3 3 6 55Profesorado 11 18 29 1 2 3 11 28 39 71Técnico 12 51 63 3 11 14 6 66 72 149Total General

1,009 1,690 2,699 398 724 1,122 918 2,592 3,510 7,331

Fuente: MINED, Dirección Nacional de Educación Superior.

1-11 CONSULTORIA BID

Page 18: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Docentes por sexo y tipo de contratación en el 2002

0

1.000

2.000

3.000

4.000

Masculino 1.690 724 2.592

Femenino 1.009 398 918

Tiempo Completo Tiempo Parcial Hora clase

Figura 1.7 Distribución de docentes según tipo de contratación.

Tabla 1.10 Docentes según tipo de contratación años 1990, 1999 y 2002.

Docentes 1990 1999 2002Tiempo completo 990 2193 2699Tiempo Parcial 532 1248 1122Horas clase 2230 3218 3510Total 3752 6659 7331

La educación superior en El Salvador depende fundamentalmente de académicos dedicados a tiempo parcial y horas clases (63.19%, 2002). El número de profesores a tiempo completo (2699) es uno de los más bajos de la región centroamericana; sin embargo, esta situación ha mejorado significativamente de 1990 al 2002: los académicos a tiempo completo han crecido 2.7 veces (de 990 a 2699). Independiente del tipo de contratación los docentes con maestría y doctorado representan el 16.5 % del total, un valor extremadamente bajo. Los docentes a tiempo completo con estos niveles de estudio representan el 7.37% del total. Estos datos indican que es necesaria establecer una política nacional para elevar el nivel académico de los docentes en el sistema de educación superior

Tabla 1.11 Número de investigadores en el sector de educación superior.

1998 1999 2000 2002 Número de investigadores 745 746 1172 514 Fuente: MINED, Dirección Nacional de Educación Superior.

El número de investigadores de la tabla 1.11 debe tomarse con cautela ya que representan personas que han participado en investigaciones en el año en curso, en las instituciones de educación superior, sin especificar el tiempo dedicado a las investigaciones ni el nivel académico de los investigadores. En el estudio “Estadísticas e Indicadores de Ciencia y Tecnología, El Salvador 1998 ” se encontraron alrededor de 300 investigadores en este sector que se ajustaban a la definición de investigadores de acuerdo a la RICYT. La mayoría

1-12 CONSULTORIA BID

Page 19: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

de investigadores se encuentran en las áreas de ciencias, salud y educación como se observa en la tabla 1.12.

Tabla 1.12 Investigadores físicos según áreas del conocimiento, año 1999.

1999 AREAS DEL CONOCIMIENTO

M F Arte y Arquitectura 9 6 Economía, Administración y Comercio 58 11 Salud 74 80 Ciencias 113 69 Agropecuarias y Medio Ambiente 29 13 Derecho 39 18 Humanidades 39 21 Tecnología 20 11 Educación 71 46 Ciencias Sociales 12 7

TOTAL 464 282 Fuente: Dirección Nacional de Educación Superior, MINED.

Tabla 1.13 Número de investigadores por área del conocimiento y tipo de institución, 2002.

Cantidad de investigadores Área de investigación Masculino Femenino

Total Porcentaje

Universidades Ciencia y tecnología 118 112 230 Ciencias Sociales 121 100 221

Sub-total 239 212 451 87.7 Instituciones Especializadas

Ciencia y tecnología 1 0 1 Ciencias Sociales 14 9 23

Sub-total 15 9 24 4.7 Institutos Tecnológicos

Ciencia y tecnología 10 16 26 Ciencias Sociales 3 10 13

Sub-total 13 26 39 7.6 Total 267 247 514 100

51.9% 48.10% Fuente: MINED, Dirección Nacional de Educación Superior.

Nota: Ciencia y Tecnología incluye ciencias, tecnología, salud, ciencias agrarias y del medio ambiente y arte y arquitectura.

1.6 Proyectos de investigación y financiamiento de la educación superior. Según el estudio realizado en 1998 [6], el tipo de proyectos ejecutados en el sector de educación superior se concentró en investigación básica, investigación aplicada y ensayos y pruebas. La finalidad de los mismos

1-13 CONSULTORIA BID

Page 20: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

(objetivo de la investigación) fue desarrollo social, medio ambiente y salud. Los proyectos eran de corta duración (el 93.18% duró menos de un año) y de fondos escasos (el 78.01% tuvieron financiamiento debajo de 3428.57 dólares por proyecto) y el 97% de los proyectos fueron financiados con fondos propios. Esta situación no ha cambiado mucho para el año 2002. De acuerdo a la tabla 1.16 de 20 proyectos ejecutadas por las instituciones de educación superior acreditadas 15 tuvieron una duración de menos de 12 meses, es decir, el 75% de los proyectos. Esto implica que la investigación realizada por este sector es esporádica y no sistemática sino que se realiza a nivel de proyectos y consultorías. Con investigación de este tipo es difícil llegar a innovar nuevos productos y procesos. Las áreas en las que se desarrollaron los proyectos fueron las ciencias agrarias y del medio ambiente, tecnología y salud. En cuanto a la procedencia de los fondos, la situación ha mejorado con respecto a 1998, en el 2002 sólo el 54.53% de los fondos fueron proporcionados por las mismas instituciones. Esto implica que hay una mejor gestión de las instituciones por conseguir fondos de otras fuentes. Tabla 1.14 Proyectos de Investigación por área del conocimiento y tipo de institución 2002.

Área de investigación Cantidad de investigaciones Porcentaje Universidades

Ciencia y tecnología 75 Ciencias Sociales 70

Sub-total 145 90.6 Instituciones Especializadas

Ciencia y tecnología 1 Ciencias Sociales 4

Sub-total 5 3.1 Institutos Tecnológicos

Ciencia y tecnología 7 Ciencias Sociales 3

Sub-total 10 6.3 Total 160 100

Fuente: MINED, Dirección Nacional de Educación Superior.

Tabla 1.15 Financiamiento a la investigación por áreas (2002, en US dólares)

Gobierno Empresa Privada Área de investigación Nacional Internac. Nacional Internac.

Recursos propios

Total

Universidades Ciencia y tecnología 109,508 777,306 11,528 34,505 828,480 1,761,327 Ciencias Sociales 5,586 100,892 26,087 7,000 402,978 542,543

Sub-total 115,094 878,198 37,615 41,505 1,231,458 2,303,870 Instituciones Especializadas

Ciencia y tecnología 0 3,000 0 0 0 3,000 Ciencias Sociales 0 15,000 0 0 25,000 40,000

Sub-total 0 18,000 0 0 25,000 43,000 Institutos Tecnológicos

Ciencia y tecnología 0 0 0 0 31,455 31,455 Ciencias Sociales 0 0 0 0 19,693 19,693

Sub-total 0 0 0 0 51,148 51,148 Total 115,094 896,198 37,615 41,505 1,307,606 2,398,018

Fuente: MINED, Dirección Nacional de Educación Superior.

1-14 CONSULTORIA BID

Page 21: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Tabla 1.16 Proyectos de investigación de las instituciones acreditadas de educación superior. Area de ciencia y tecnología (2002). No. Area Nombre del proyecto de investigacion Duración del

proyecto UNIVERSIDAD CATOLICA DE OCCIDENTE 1 Agrop. Y M.

Amb. La sociedad: Productora de Ciencia, Tecnología y Desechos solidos

6 meses

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS 1 Art. Y Arq. Restauración al corazón de un pueblo (investigación sobre

la presencia simbólica de la imaginaria religiosa en Izalco 14 meses

2 Salud Evaluación del efecto/impacto de las reformas de salud en relación con los programas e intervenciones de salud pública. INCO 2000

12 meses

3 Salud Determinación de vitamina A en azúcar, hierro en pan francés y yodo en sal en muestras tomadas a nivel de hogares

6 meses

4 Agrop. Y M Amb.

Programa de gestión mancomunada de residuos sólidos para la micro región del Golfo de Fonseca

8 meses

5 Agrop. Y M. Amb.

Estudio de vulnerabilidad del sistema de abastecimiento de agua del cantón El Moro

9 meses

6 Agrop. Y M. Amb.

Renovación de la red acelerométrica de El Salvador y estudios de caracterización del movimiento del suelo y sus efectos.

2 meses

7 Tecnología Electricidad rural fotovoltaica para comunidad el Alto 14 meses 8 Tecnología Diseño y construcción de un Deshidratador Solar en apoyo

al proyecto de fomento a la integración de la producción agropecuaria y agroindustrial

9 meses

9 Tecnología Balance de energía de El Salvador para el año 2000 12 meses UNIVERSIDAD DON BOSCO 1 Tecnología Desarrollo de tecnología solar 4 meses UNIVERSIDAD DOCTOR JOSE MATIAS DELGADO 1 Salud Diagnóstico inmunológico de Histoplasmosis 18 meses 2 Salud Epidemiología de la Gastroenteritis rotaviral en niños

menores de 5 años. El Salvador 2003-2004 32 meses

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR 1 Salud Ambiente familiar disfuncional durante la niñez, el consumo

de drogas y alcohol y su incidencia en síntomas de sicopatología

12 meses

INSTITUTO ESPECIALIZADO ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMIA Y NEGOCIOS (ESEN)

1 Salud Calidad de atención médica, medidas 60 meses INSTITUTO TECNOLÓGICO CENTROAMERICANO (ITCA) 1 Tecnología Determinación de tablas de factor de corrección de

vegetales en tres centros de producción de alimentos 5 meses

2 Tecnología Biocombustible diesel 9 meses 3 Tecnología Procesos productivos que generan valor agregado a la

industria de confección de ropa en El Salvador. Corte, lavandería y bordado

2 meses

4 Tecnología Diseño y fabricación de bases para tarjetas electrónicas 10 meses 5 Tecnología Control de calidad mediante la aplicación de las normas

astm en los materiales y procesos utilizados en la fabricación de bloques

9 meses

1-15 CONSULTORIA BID

Page 22: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Proyectos de investigación por áreas del conocimiento y tipo de institución 2002

0

20

40

60

80

Ciencia y Tecnología 75 1 7

Ciencias Sociales 70 4 3

Universidades Institutos Institutos

Figura 1.8 Número de proyectos de investigación en las instituciones de

educación superior.

Financiamiento a la investigación de Ciencia y Tecnología (2002, en US dólares)

Empresa Privada

3%

Recursos propios

48%

Gobierno49%

Financiamiento a la investigación de CienciaSociales (2002, en US dólares)

Gobierno20%

Recursos propios

75%

Empresa Privada

5%

Figura 1.9 Comparación de las fuentes de investigación en CyT y CCSS en las

instituciones de educación superior. 1.7 Espacios de infraestructura y laboratorios de Ciencia y tecnología en la educación superior. La tabla 1.17, muestra datos de 1999 del MINED sobre los espacios y usos de la infraestructura física de las universidades e institutos tecnológicos del país. El área de centros de laboratorios suma 2608 metros cuadrados, esto implica una debilidad ya que, por citar un ejemplo, el área de laboratorios de Costa Rica para ese mismo año fue de 27,855 metros cuadrados (vea ref. [7], página 20). Las instituciones disponen de un área importante en lo que se denomina Campos Experimentales, 244,794 metros cuadrados, los cuales podrían ser utilizados en un futuro para instalaciones de laboratorios de investigación y desarrollo, incubadoras de empresas, parques tecnológicos, etc.

1-16 CONSULTORIA BID

Page 23: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Tabla 1.17 Espacios de infraestructura física en metros cuadrados.

INFRAESTRUCTURA FISICA UNIVERSIDADESINSTITUTOS TECNOLÓGICOS

Area total construida 11418 4046 Area de Aulas 5000 956 Area de Biblioteca (libros) 347 55 Area de Biblioteca (sala de lecturas) 330 106 Area de Oficinas Administrativas 1863 584 Area de Institutos de Investigación 607 34 Area de Centros de Laboratorio 1688 920 Centros de Práctica 265 188 Otras Instalaciones 2171 817 Espacio de Actividades Deportivas 7417 5448 Espacio Zona Verde 15705 6294 Campos experimentales 147438 97356 Area de Auditoriums 333 579 Area total de Campus 152235 127149

Nota: Los datos son un promedio de todas las universidades e institutos. Fuente: Datos procesados de información proporcionada por la Dirección Nacional de Educación Superior del MINED. 1.7.1 Laboratorios de ciencia y tecnología de la Universidad

Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA). El Departamento de Ciencias Naturales cuenta con los laboratorios siguientes: - Laboratorio de servicios de química agrícola que atiende demandas externas

de análisis de alimentos (análisis fisicoquímico), aguas y suelos (química instrumental) y microbiología. El análisis de alimentos y aguas fue acreditado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, en 2003. La unidad cuenta con un coordinador general.

El área de química de los alimentos tiene un encargado, sus instalaciones comprenden una superficie de 105 m2 y el equipo siguiente: macro y micro digestor Kjeldahl, 2 refractómetros, Spectronic 20, extractor Sohxlet, polarímetro, extractor Goldfish, aparato para la determinación de fibra cruda, sistema para análisis de tamizado, 2 muflas, digestor de fibra, estufas de convección forzada, estufas, 2 balanzas analíticas, estufa de vacío, 3 baños de agua con agitación, PH metro, molinos (1 de martillo, 1 de discos, 1 universal), agitador de plancha, agitador magnético con calentamiento, 4 agitadores Vortex, 2 evaporadores rotatorios multipropósito, equipo de electroforesis, 2 lavadores de ultrasonido, 2 centrifugadoras, refrigeradora, congelador de ultra baja temperatura, cámara de extracción de gases, mesa de trabajo con instalaciones para electricidad, agua y gas, mecheros, micro pipetas, cristalería y otros equipos auxiliares. El área de aguas y suelos tiene un encargado y un analista, cubre una superficie de 12 m2 y cuenta con el siguiente equipo: espectrofotómetro de absorción atómica, turbidímetro, 20 lámparas para espectrofotómetro,

1-17 CONSULTORIA BID

Page 24: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

espectrómetro UV, espectrómetro IR, balanza analítica, refrigeradora, medidor de PH, agitador magnético con calentamiento, mesa de trabajo con instalaciones para electricidad, agua y gas, mecheros, micro pipetas, cristalería variada y otros equipos auxiliares. El área de microbiología tiene un encargado, comprende una superficie de 12 m2 y cuenta con el siguiente equipo: 2 incubadoras, incubadora con flujo de CO2, 3 autoclaves, mesa de trabajo con instalaciones para electricidad, agua y gas, mecheros, pipetas, cristalería y accesorios auxiliares.

- Laboratorio de física destinado a apoyar la docencia, dotado con cuatro aulas con capacidad para veinticinco estudiantes en cada una y un total de 220 m2. El laboratorio está equipado para prácticas en las áreas de mecánica, termodinámica, electromagnetismo y óptica. Además está dotado de computadoras e interfases CASI para adquirir datos y hacer simulaciones.

- Laboratorio de biología, también orientado a la docencia, con capacidad para

12 estudiantes y 55 m2, y dotado de microscopios y equipo auxiliar: 12 microscopios binoculares, un microscopio de fluorescencia, 10 microscopios estereoscópicos, un microscopio de contraste de fase, una incubadora, 8 lámparas para microscopio, una centrifugadora, una refrigeradora, mesa de trabajo con conexiones para agua, gas y energía eléctrica, 56 lupas, 18 lamineros, mecheros de alcohol y otro material auxiliar.

- Laboratorio de química está organizado en secciones para química general,

orgánica, inorgánica y físico química. El área de química general está a cargo de un docente y de un instructor, y cuenta con el equipo siguiente: 4 mesas de trabajo con instalaciones para electricidad, agua y gas, y 2 duchas con lavador de ojos. El área de química avanzada (inorgánica, orgánica y analítica) también tiene un docente y 2 instructores, y cuenta con el equipo siguiente: 5 balanzas semi-analíticas, 3 centrifugadoras, 2 set de destilación, cámara de extracción de gases, mesa de trabajo con instalaciones para electricidad, agua y gas, y ducha con lavador de ojos. El área de fisicoquímica se trasladó provisionalmente al Laboratorio de producción más limpia, está a cargo de un docente y 1 instructor, y cuenta con el equipo siguiente: equipo para la comprobación de la Ley de Charles, 2 equipos para determinar el punto de fusión, equipo para electrólisis, para la comprobación del cero absoluto, 5 calorímetros, equipo para determinar el punto de fusión, para medir la temperatura, la presión atmosférica y la humedad, mesa de trabajo con instalaciones para electricidad, agua y gas. En la bodega, a cargo de un responsable, se encuentra depositado el equipo compartido por estas áreas: 2 destiladores de agua con capacidad para 5 galones, 15 balanzas de tres brazos, 4 balanzas de dos platos, 45 Hot Plates, 14 Hot Plates con control de temperatura, 4 Hot Plates con agitador magnético, 4 agitadores magnéticos, 184 mecheros (Fischer, Tirril), 113

1-18 CONSULTORIA BID

Page 25: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

termómetros, 10 picnómetros, 282 crisoles de porcelana de diferente capacidad, morteros con pistilos, cristalería de uso compartido ⎯1,584 vasos de precipitación de diferente capacidad, 1,651 pipetas graduadas y volumétricas, 939 probetas de diferente capacidad, 176 buretas de diferente capacidad, 892 Erlenmeyers de diferente capacidad, 295 balones de diferente capacidad, 513 frascos volumétricos, 199 cápsulas de porcelana de diferente capacidad, 81 condensadores y una cantidad suficiente de tubos de ensayo, vidrios de reloj, cajas Petri, goteros, etc.⎯, soportes universales, triángulos de porcelana, pinzas de diferente tipo, gradillas, etc. Asimismo, se mantiene un inventario adecuado de reactivos para las diferentes prácticas.

El Departamento de Tecnología de Procesos y Sistemas cuenta con los laboratorios siguientes: - Laboratorio de Producción más Limpia, capacitado para desarrollar prácticas

docentes, trabajos de graduación y proyectos. La mayoría de estos últimos está relacionada con el sector industrial y se orienta al tratamiento de la contaminación.

- Laboratorio de productividad industrial, cuyo objetivo es fortalecer las

herramientas de gestión de la producción del estudiante de ingeniería. Cuenta con una sala con computadoras y software. Su capacidad fue ampliada en el año 2002 con la adquisición de 12 computadoras adicionales.

- Laboratorio del sistema de información geográfica, dotado con equipo y

programas para manejar mapas con medios electrónicos. El Departamento de Mecánica Estructural cuenta con los laboratorios siguientes, estos son utilizados por once asignaturas y prestan apoyo a otras siete: - Laboratorio de Ciencia de los materiales: metalografía y análisis de las

propiedades físicas de los materiales de ingeniería, en particular de los metales.

- Centro de diseño, dotado con computadoras y programas ⎯AutoCad

(Architectural Desktop), Etabs (diseño de estructuras sismorresistente), SAP-2000 (diseño de puentes), SurvCADD XML2 (topografía y diseño de vías terrestres), Algor (simulaciones, diseño de máquinas, estabilidad de taludes, mecánica de suelos, diseño de mecanismos y máquinas, diseño sismorresistente, análisis de estructuras, hacer aplicaciones de mecánica de suelos y cimentaciones, análisis de paredes estructurales, hacer mediciones topográficas y diseñar carreteras.

- Taller de mecánica y fundición para fabricar piezas, estructuras y

componentes de máquinas. - Laboratorio de mecánica de suelos: ensayos para clasificar suelos,

propiedades mecánicas y relación peso-volumen.

1-19 CONSULTORIA BID

Page 26: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

- Laboratorio de pavimentos y asfaltos para clasificar los materiales de los pavimentos, determinar las propiedades físicas de los betunes asfálticos y del concreto asfáltico, determinar el desgaste de los agregados y de la capacidad de soporte de los pavimentos, CBR y extraer asfalto de mezclas de concreto asfáltico.

- Laboratorio de materiales de construcción para clasificar los agregados,

determinar sus propiedades físicas y las del cemento, determinar las propiedades físicas y mecánicas del mortero, grout, concreto y mampostería.

- Laboratorio de mecánica de materiales, asociado a ensayos mecánicos de

comprensión, tensión, cortante, flexión, flexo-comprensión, en diferentes materiales, tales como concreto, mortero, madera, acero, etc.

- Laboratorio de topografía para determinar la ubicación de puntos sobre la

superficie terrestre (levantamiento) y el establecimiento de puntos sobre la misma (trazo).

El Departamento de Electrónica e Informática cuenta con un conjunto de laboratorios destinados a la asimilación de conocimientos básicos: - Laboratorio de programación de computadoras y bases de datos para 75

estudiantes, 155 m2, 64 Pcs, 5 impresores y un escáner, atendido por tres directores de laboratorio, 3 encargados y 18 instructores.

- Laboratorio de simulación para diseñar y simular circuitos electrónicos, 50 m2,

15 estudiantes, 17 Pcs y 2 impresores, atendido por 2 encargados. - Laboratorio de automatización y regulación, 25 m2, 6 estudiantes, usado en

proyectos y cursos de extensión, 7 Plcs y 5 Pcs, quemador EPROM, atendido por un director y 2 instructores.

- Laboratorio de electrónica básica y teoría de circuitos, 20 m2, 30 estudiantes,

osciloscopios digitales y multímetros digitales, atendido por un director y 2 instructores.

- Laboratorio de electrónica digital 27 m2, generadores de señales y fuentes de

poder, 6 estudiantes, atendido por un instructor. - Laboratorio de electrónica de potencia, 10 m2, 6 estudiantes, fuentes de poder,

osciloscopios digitales, multímetros digitales, generadores de señales, TRIAC y SCR, atendido por un instructor.

El Departamento de Organización del Espacio posee un centro de cómputo, equipado con 21 computadoras y con capacidad para diseñar con computadora ⎯Windows XP, Autocad 2002, Office 2000, Free hand, entre otros⎯ para uso de los estudiantes de arquitectura. Además, como equipo auxiliar hay un plotter, un impresor de doble carta y un escáner. Este centro se usa para clases y prácticas de los estudiantes de la carrera, aunque también está disponible para los estudiantes de otras carreras; también es usado en los cursos de extensión.

1-20 CONSULTORIA BID

Page 27: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

El Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas cuenta con los laboratorios siguientes: - Laboratorio de mecánica de fluidos, dedicado a estudiar las propiedades de

los fluidos, los principios de la hidrostática y el impulso, la comprobación de pérdidas en tuberías y el estudio de canales.

- Laboratorio de termodinámica, habilitado para comprobar las leyes de gases

ideales y realizar pruebas básicas de medición de calor. - Laboratorio de transferencia de calor, equipado recientemente para estudiar

los fenómenos, de manera física y virtual, de transferencia de calor por conducción, convección y radiación. Cuenta con aparatos modernos de medición, que permiten al estudiante controlar “en línea” las variables que intervienen.

- Laboratorio de oleohidráulica y neumática, dotado con bancos para demostrar

los principios y dispositivos de la actuación y control de la oleohidráulica y la neumática.

- Laboratorio de maquinaria hidráulica con bancos de pruebas para estudiar

turbinas Pelton, Francis, Kaplan y Banki. - Laboratorio de bombas y ventiladores con bancos de pruebas para estudiar las

características de las bombas centrífugas y sus instalaciones serie-paralelo, así como el ensayo de ventiladores.

- Laboratorio de refrigeración, donde se demuestra el funcionamiento de las

componentes básicas de un sistema de refrigeración y sus sistemas de operación y control.

- Laboratorio de energías renovables dotado con equipos e instrumentos para

estudiar las aplicaciones de la energía solar, tanto la fotovoltaica como la térmica y el recurso biomásico del país.

Este laboratorio cuenta con instrumentación diversa: medidores de flujo de diferentes escalas, termómetros, psicrómetros, data loggers, medidores de niveles de iluminación y ruido, analizador de gases de combustión, analizador de redes eléctricas, etc. Estos equipos permiten complementar los bancos de laboratorios existentes. 1.7.2 Laboratorios de ciencia y tecnología de la Universidad Don

Bosco (UDB). Laboratorio de Metrología: metrología legal y metrología industrial, para investigación y servicios. Los Laboratorios de Metrología Industrial y Ensayo de Materiales de la Universidad Don Bosco, fueron establecidos para apoyar técnicamente a las

1-21 CONSULTORIA BID

Page 28: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

empresas, en sus esfuerzos por mejorar la calidad de sus productos, a través de la calibración sistemática de sus equipos de medición y de un riguroso control de la calidad de los materiales utilizados en sus procesos productivos. Política de Calidad Servir a las empresas con prontitud, profesionalismo y responsabilidad Objetivos: Asegurar que los servicios de calibración, ensayos e inspección, satisfagan plenamente las necesidades de las empresa. Mantener actualizada la calibración y trazabilidad internacional de los patrones y equipos utilizados, como garantía de la calidad de los servicios ofertados. METROLOGÍA INDUSTRIAL El Laboratorio de Metrología Industrial de la Universidad Don Bosco, cuenta con patrones e instrumentos de medición certificados y trazables a entidades metrológicas internacionales. Además, dispone de instalaciones físicas con condiciones ambientales debidamente controladas en las diferentes áreas de calibración. Los servicios de calibración disponibles son en masas y balanzas, longitud, volumetría, presión, temperatura y mediciones eléctricas. Masas y equipos para pesaje Para la calibración de masas de referencia y equipos de pesaje, se dispone de patrones de masas OIML clases E2, F1 y M1, certificados y trazables al DKD de Alemania. Además, se dispone de los medios utilizados en las calibraciones, siendo éstos, comparadores de alta precisión y balanzas analíticas de alta resolución, con los cuales garantizamos la calidad de las mediciones. Servicios disponibles: Calibración de masas OIML clases F1, F2, M1, M3, ASTM clases 1, 2, 3 y masas equivalentes hasta 30 kg. Calibración de balanzas clase 1 y 11 hasta 10 kg/111 y 1111 hasta 100 kg. Calibración de masas de clase no definida. Volumetría La calibración de pequeños volúmenes y grandes volúmenes, se hace empleando el método gravimétrico, para lo cual se utilizan masas patrón calibradas y balanzas también calibradas y agua destilada. Servicios Calibración de pequeños volúmenes, como micropipetas, pipetas, buretas, matraces aforados y probetas Calibración de recipientes volumétricos metálicos (serafines) y tanques.

1-22 CONSULTORIA BID

Page 29: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Longitud (Metrología dimensional) Patrones disponibles: bloques calibre grado K(SI), 0(SI) y 1FS (Inglés), certificados y trazables al CENAM de México. comparador de bloques. Como medios se utiliza un comparador de bloques e instrumentos de medición calibrados. Servicios Calibración de bloques (mm y pulgadas) Calibración de micrómetros, vernier, comparadores de carátula, reglas graduadas, cintas métricas y otros instrumentos, tanto en mm como en pulgadas. Presión y vacío Patrones disponibles: masas calibradas y manómetros patrón, certificados y trazables al DKD de Alemania. Como medios se utilizan balanzas de peso muerto hidráulicas y neumáticas, aire comprimido y nitrógeno de alta pureza. Servicios Calibración de manómetros hidráulicos, hasta 1 100 bar (16 000 psi) Calibración de manómetros neumáticos, hasta 70 bar (1 000 psi) Calibración de vacuómetros,. hasta –1 bar (-14.7 psi) Calibración de trsnsductores y transmisores de presión y vacío Temperatura Patrones disponibles: termómetros LIG, punto triple del agua (0.01 ºC), termómetros patrón de resistencia de platino (SPRT), termómetros de resistencia de platino (PRT), termocuplas tipo S, con certificación y trazabilidad al NIST (USA). Medios utilizados: supertermómetro (resolución 1 ppm), baño seco, baño de calibración para bajas temperaturas (etilenglicol), temperaturas medias (silicón) y temperaturas altas (sales), lector de termocuplas (blackstack). Servicios Calibración de termómetros de líquido en vidrio, desde –20 ºC hasta 450 ºC Calibración de termómetros de resitencia de platino, desde –20 ºC hasta 650 ºC Termocuplas, desde –20 ºC hasta 1 100 ºC Transductores y transmisores de temperatura. Calibradores de termocuplas Mediciones eléctricas Patrones disponibles: Calibrador multipeoducto, Fluke 5520 A, multímetros HP de alta precisión, certificados y trazables al NIST (USA). Servicios

1-23 CONSULTORIA BID

Page 30: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Calibración de multímetros, voltímetros, amperímetros, ohmetros, Wattimetros, frecuencímetros, sensores de temperatura digitales, calibradores de proceso. Calibración de instrumentos de medición eléctrica DC y AC, en alto y bajo voltaje (V, mV), y alta y baja intensidad de corriente (A, mA). ENSAYO DE MATERIALES En este laboratorio contamos con equipos de alta tecnología para realizar inspecciones por métodos no destructivos, análisis químico de metales y aleaciones ferrosos y no ferrosos, ensayos metalográficos, tratamiento térmico y ensayos físicos de plásticos y ensayos de corrosión. Ensayos no destructivos Equipos y servicios disponibles: Radiografía: Tubo de Rayos X, de 200 kV, 4.5 mA; capacidad de penetración hasta 40 mm de espesor en acero, y equipo auxiliar (negatoscopio, dosímetros, cuarto de revelado, etc.) Ultrasonido: Detector de fallas, medidor de espesores, sondas, patrones de calibración. Termografía infrarroja: Termocámara Partículas magnéticas: Yugo electromagnético con fuente de magnetización Servicios: Control de calidad de soldaduras en tanques, recipientes a presión, tubería y estructuras metálicas, utilizando partículas magnéticas, radiografía y ultrasonido. Análisis de vida remanente en tanques, recipientes a presión y tubería, utilizando el método de medición de espesores por ultrasonido. Inspección de equipos electromecánicos (generadores, subestaciones, tableros, motores, etc.), por medio de la inspección termográfica, para determinar puntos calientes o de fatiga térmica Ensayos y análisis de metales y aleaciones: Dureza: Durómetros (Rockwell, Brinell), durómetro portátil y microdurómetro Análisis químico: Espectrómetro de emisión óptica y patrones de calibración Servicios: Determinación de la dureza y microdureza de metales ferrosos y no ferrosos Determinación de la composición química de metales y aleaciones por espectrometría de emisión óptica Ensayos físicos de plásticos: Melt Indexer, péndulo de impacto (Charpy e Izod), probador de resistencia de películas plásticas, VICAT/HDT, durómetro Shore. Servicios

1-24 CONSULTORIA BID

Page 31: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Determinación de la resistencia al rasgado de películas plásticas Determinación de la resistencia al impacto Charpy e Izod Determinación del índice de fluidez de resinas plásticas Determinación de la temperatura de ablandamiento y deflexión bajo carga. Ensayos metalográficos: Equipos para la preparación de muestras (cortadora, prensa de montaje, esmeriladora/pulidora, baño ultrasónico, compresor Determinación de macro y microestructuras de materiales metálicos Determinación del tamaño de grano Análisis de fallas de piezas en maquinaria y equipos Ensayos de corrosión Cámara de niebla salina para ensayos acelerados de corrosión Servicios: Determinación de la resistencia a la corrosión de materiales metálicos Tratamiento térmico Dos hornos con cámara de 50 cm x 80 cm y tinas de enfriamiento Servicios Templado y revenido de metales y piezas metálicas para aumentar la dureza superficial

Laboratorio de Mecánica de precisión

Laboratorio provisto de tornos, fresas, otros equipos utilizados en mecánica industrial. Se cuenta con equipo académico con control numérico.

Laboratorio de tecnología termo-solar

Utilizando el índice solar alto del país es posible generar 2-4 kv con equipos de sencilla fabricación. Este laboratorio se encuentra en la etapa de creación.

Laboratorio de máquinas electrónicas Cuenta con laboratorios de experimentación para comprobar los conocimientos teóricos en fenómenos científicos a través de prácticas y capacitación continua en las áreas de: - Automatización - Telecomunicaciones - Microprocesadores

1-25 CONSULTORIA BID

Page 32: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

- Electrónica básica - Diseño-construcción de circuitos electrónicos -Consultorías externas en la compra de equipos especializados, mantenimiento preventivo y correctivo de maquinarias, diseño de sistemas de control y automatización en las empresas que se desempeñan en este campo, además de eléctrica, biomédica y afines. RECURSOS - Amplio edificio con siete laboratorios en las áreas de automatización, redes, experimentación, usos múltiples, fundamentos generales y biomédica, con un total de 103 puestos de trabajo y 50 computadoras, 30 de ellas conectadas de manera permanente a Internet. - Salón de audiovisuales para impartir los contenidos teóricos, incluyendo una computadora conectada a Internet, proyector de acetatos, pantalla y otros. SERVICIOS - Mantenimiento preventivo y correctivo industrial - Automatización de maquinaria y procesos industriales Diseño y reestructuración de quipos industriales, controlados por PLC’S y por computadora - Diseño y construcción de tabletas para circuitos impresos Asesoría en el diseño de circuitos electrónicos y su posterior construcción a través de tarjetas impresas utilizando el método de fotosensibilización. - Consultoría técnica Asesoría a empresas para la ejecución de proyectos en el diseño, mantenimiento o adquisición de sistemas electrónicos. CAPACITACION A EMPRESAS Area de automatización industrial Construcción y mantenimiento de sistemas controlados por PLC’S, aplicación de sistemas de control automático para optimizar el desempeño plantas de producción. - Electrónica Básica - PLC I - PLC II - Electrónica de control industrial - Sistemas de control industrial - Instrumentación y detección de fallas en sistemas controlados por PLC Area de mantenimiento preventivo y correctivo electrónico Formación de técnicos calificados en el mantenimiento preventivo y correctivo de quipos auxiliares para el control de sistemas industriales, sistemas informáticos y electrónica en general. - Electrónica básica

1-26 CONSULTORIA BID

Page 33: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

- Mantenimiento preventivo y correctivo de computadoras - Electrónica digital - Electrónica de control industrial - Mantenimiento para circuitos controlados por procesador. Area de las Telecomunicaciones Para técnicos que poseen conocimientos generales de electrónica y desean actualizarse sobre las diferentes tecnologías de comunicación alámbrica e inalámbrica. - Telecomunicaciones digitales - Técnicas para transmisión de datos por medios electrónicos - Conmutación digital - Transmisión vía microondas: propagación, modulación y sistemas - Instrumentación y control industrial - Protocolos de comunicación - Arquitectura y mantenimiento de computadoras - Introducción a los sistemas de telecomunicaciones - Transmisión por microondas - Comunicación de datos: transmisión, protocolos, redes y servicios - Sistemas de control automático - Instalación y configuración de redes LAN - Instrumentación y detección de fallas en sistemas controlados por PLC’S CURSOS LIBRES - Elaboración de circuitos impresos - Procesamiento digital de señales utilizando Matlab - Protocolos de Comunicaciones Laboratorio de sistemas de potencias

Modelación de fallas, circuitos, etc. Laboratorio de simulación Matemática

Laboratorio de 52 computadoras con MatLab y sus ToolBox para control automático.

Laboratorio de circuitos impresos

1-27 CONSULTORIA BID

Page 34: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

1.7.3 Laboratorios de ciencia y tecnología del Instituto Tecnológico Centroamericano (ITCA).

1. Departamento de Ingeniería Automotriz: Laboratorio Diesel Laboratorio de Motores Laboratorio de Emisión de Gases

2. Departamento de Ingeniería Civil y Arquitectura: Laboratorio de Asfalto Laboratorio de Suelos Laboratorio de Concreto Laboratorio de Materiales

3. Departamento de Ingeniería en Computación: 9 Centros de Cómputo 2 Cómputos de Redes

4. Departamento de Ingeniería Mecánica e Industrial: Laboratorio de Termodinámica Laboratorio de Metrología Laboratorio de Mecánica de Fluidos Laboratorio de Hidráulica Laboratorio de Neumática y Control Numérico Computarizado CNC Laboratorio de Mecánica General Laboratorio de Metalografía Taller de Mecánica General Taller de Refrigeración Taller de Fundición y Tratamientos Térmicos

5. Departamento de Ingeniería Confección Industrial: Laboratorio de Trazos y Patrones Taller de Máquinas Industriales Taller de Máquinas Especiales Taller de Máquinas Planas Taller de Corte y Confección

6. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica: Laboratorio de Máquinas Eléctricas y Electrónica de Potencia Laboratorio de Circuitos Eléctricos Laboratorio de Redes

1-28 CONSULTORIA BID

Page 35: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Laboratorio de Periféricos Laboratorio de Software, Redes y Controladores lógicos programables PLC Laboratorio de Hardware y Arquitectura de Computadoras Laboratorio de Electrónica Digital y Microprocesadores Laboratorio de Mantenimiento de Computadoras y Sistemas Operativos Laboratorio de Electrónica de la Comunicaciones Laboratorio de Electrónica Analógica Laboratorio de Sistemas Operativos Taller de Instalaciones Residenciales Taller de Rebobinado y Mantenimiento Eléctrico Taller de Controladores Lógicos Programables PLC y Control de Motores

7. Departamento de Tecnología de Alimentos: Laboratorio para Preparación y Servicios de Alimentos

8. Departamento de Ingeniería Química: Laboratorio de Química Laboratorio de Biología

9. Centros Virtuales Vocacionales (enseñanza a través de videoconferencia): ITCA Sede Central Santa Tecla ITCA Centro Regional San Miguel

Es importante mencionar que una limitación de esta consultoría es no contar con los laboratorios de ciencia y tecnología de la Universidad de El Salvador. Un aspecto de infraestructura científica y tecnológica importante son los canales de TV de las universidades Tecnológica y Francisco Gavidia, la conexión de internet 2 de la Universidad Francisco Gavidia (única en Centroamérica) y las salas de video conferencia del ITCA con sus contrapartes en Honduras, Costa Rica y Panamá. 1.8 Red de investigadores de CONACYT. CONACYT ha hecho un esfuerzo enorme e importante por mantener una base de datos de investigadores del país organizados por redes temáticas. Este esfuerzo aunque limitado constituye un gran aporte a la investigación del país. El Registro de Investigadores Científicos Nacionales organizados en diferentes redes temáticas, tiene como uno de sus objetivos “crear el ambiente necesario favorable a la investigación y estimular el trabajo cooperativo entre investigadores nacionales y científicos extranjeros”. El registro de la Red de Investigadores de El Salvador, contenido en una base de datos relacional se actualiza constantemente, y está estructurada con tablas de datos de recursos humanos, instituciones y proyectos, además de las tablas

1-29 CONSULTORIA BID

Page 36: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

de datos de clasificación de los campos de la ciencia y tecnología (de acuerdo al Manual de Frascati) y áreas temáticas (Subprogramas del CYTED), (más información puede consultarse en su sitio web: http://www.redisal.org.sv). La Base de Datos de Investigadores Nacionales cuenta en la actualidad con un total de 158 investigadores. La información se clasifica por: i) investigadores, ii) redes temáticas, iii) institución a la que pertenecen. Para la organización de la base de datos de investigadores se definieron las siguientes redes: APOYO A POLITICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Metodología en Ciencia y tecnología Gestión de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico MEDIO AMBIENTE Diversidad Biológica Corrosión e Impacto Ambiental sobre Materiales Aprovechamiento y Gestión de los Recursos Hídricos Tecnologías de Previsión y Evaluación de Desastres Naturales RECURSOS ENERGETICOS Biomasa como fuente de productos químicos y energía Catálisis Nuevas Fuentes y Conservación de la Energía TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y DE LAS COMUNICACIONES Electrónica e Informática aplicada Microelectrónica TECNOLOGIA DE LA SALUD Y DE LA ALIMENTACION Acuicultura Biotecnología Química Fina y farmacéutica Tratamiento y Conservación de Alimentos Tecnologías Agropecuarias TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Catálisis y Adsorbentes Tecnología de Materiales Tecnología Mineral TECNOLOGIAS DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL. 1.9 Laboratorios acreditados por CONACYT. El Departamento de normalización, metrología y control de la calidad de CONACYT impulsó en el 2003 los servicios de acreditación de laboratorios, sus funciones principales fueron: • Establecer el programa de intercomparación de laboratorios y realización de

pruebas interlaboratoriales • 12 Acreditaciones y renovaciones de Acreditación de la Red de laboratorios

Acreditados • Desarrollo del programa de Capacitación de auditores externos de

Acreditación • Divulgación del sistema de acreditación

1-30 CONSULTORIA BID

Page 37: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

• Organización y actualización de la base de datos de los laboratorios acreditados

Los laboratorios acreditados a la fecha aparecen en la tabla 1.18 y un detalle del tipo de análisis realizados por los laboratorios se encuentra en el sitio web www.infoq.org.sv. Tabla 1.18 Laboratorios acreditados por CONACYT. Laboratorio Acreditado Pruebas Auditadas Dirección Laboratorio de Especialidades Industriales, S.A. de C. V. ESPINSA – No. De Registro: RLA-13-01:99

Análisis de agua potable, aguas negras y de desecho

http://www.espinsa.com.sv; email: [email protected]: Ing. Pedro espinoza, Tel: 225-7753, Fax: 225-4350 Dirección: Calle Gabriela Mistral No. 51, San Salvador

Laboratorio de Calidad Integral (FUSADES) – No. De Registro: RLA-07-01:99

Análisis Microbiológicos en alimentos, bebidas y agua; Análisis fisicoquímicos en aguas

Email: [email protected]: Lic. Eduardo Padilla Tel: 278-8800, 278-3366; Fax: 278-9102 Dirección: Urb. Y Blvd.. Santa Elena, Antiguo Cuscatlán

Laboratorio de Control de Calidad de Plaguicidas MAG/OIRSA– No. De Registro: RLA 65-02-2000

Análisis de plaguicidas Email: [email protected]: Ing. Elizabeth de Águila Tel: 294-1016; Fax: 294-1016 Dirección: Cantón El Matazano, Soyapango, San Salvador

Laboratorio de Cemento, Cemento de El Salvador, S.A. (CESSA) – No. De Registro: RLA 91 01:2001

Ensayos Físicos del Cemento y Concreto

Email: [email protected]: Ing. José Guillermo Osorio Tel: 243-7722, ext 864; Fax: 442-0206 Dirección: Planta CESSA Metapán

Laboratorio Especializado en Control de Calidad (LECC) – No. De Registro: RLA 11-01:2002

Control de calidad de medicamentos, aguas y alimentos

Email: lablecctelesal.net Responsable: Dra. Elizabeth Banegas de Salazar Tel: 226-7042; Fax: 226-5223 Dirección: Calle San Antonio Abad No. 1965, San Salvador

Laboratorio Síntesis Química de Centroamérica – No. De Registro: RLA71-01:03

Medicamentos y añil Email: [email protected]: Dr. Armando Bukele Kattán Tel: 286-7885; Fax: 286-7888 Dirección: 37 Calle Oriente # 804, San Salvador

Laboratorio Soluciones Aguas Email: [email protected]

1-31 CONSULTORIA BID

Page 38: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Analíticas S.A. – No. De Registro: RLA 13-03:03

Responsable: Ing. Cristian Miguel Rodríguez Minondo Tel: (502) 442-2422; Fax: (502) 477-0678 Dirección: 11 Av. 36-40, zona 11 Guatemala, Guatemala

Laboratorio de Servicios de Química Agrícola de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas– No. De Registro: RLA 67-02:03

Alimentos y aguas Email: [email protected], [email protected]: Herberth Schneider Tel: 210-6600, ext 307 (Alimentos) ext 317 (Aguas y suelos); Fax: 210-6663 Dirección: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Blvd. Los Próceres, San Salvador

Laboratorio Especialidades Microbiológicas Industriales, S.A. de C.V. – No. De Registro: RLA 67-03:03

Alimentos y aguas Email: [email protected]: Dra. Elvia Berenice Huezo de Hernández Tel: 226-1380; Fax: 226-1242 Dirección: 27 Calle Pte. # 944 Col Layco, San Salvador

Laboratorio Geoquímico de LAGEO, S.A. de C.V. – No. De Registro: 13-04:03

Análisis de aguas Email: Responsable: Roberto Enrique Renderos Pacheco Tel: 211-6700, 211-6745; Fax: 211-6743 Dirección: km. 11 ½ al puerto de La libertad, Col Utila Nueva Sansalvador, La Libertad

Laboratorio Instituto de Investigación y Desarrollo Químico Biológico, S.A. de C.V. – No. De Registro: RLA 11-02:03

Análisis de Medicamentos Email: [email protected]: Lic. Claudia Villalobos de Castro Tel: 229-1567, 228- 7978; Fax: 229-1567 Dirección: 8va. Calle Pte. Col. El Carmen # 7, Santa Tecla

Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos y Aguas (Laboratorio Especial de Bromatología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social) – No. De Registro: RLA 67-04:03

Análisis Fisicoquímicos en alimentos

Email: Responsable: Lic Reyna Jovel Tel: 271-1316; Fax: 271-1316 Dirección: Alameda Roosvelt, contiguo a Hospital Militar antiguo y Hospital Rosales

Laboratorio Central HARISA S.A. de C.V. – No. De Registro: RLA 67-05:04

Ensayos fisicoquímicos y microbiológicos en harinas

Email: [email protected]: Lic. Dora Irma Ortega Tel: 500-5000; Fax: 243-5640 Dirección: Plan de La Laguna, Antiguo Cuscatlán

1-32 CONSULTORIA BID

Page 39: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

El laboratorio de síntesis química de Centroamérica es el único laboratorio de capital privado que realiza investigación científica en el país. Actualmente tiene 6 patentes (2 USA, 1 China continental, 1 en Brasil, 1 en India y 1 en Cánada (en trámite)). 1.10 Laboratorios de investigación del CENTA.

Tabla 1.19 Servicios de laboratorio prestados por el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA, 2003)

Laboratorio Servicios Biotecnología • Reproducción de plantas a través de cultivo de tejidos libre de

patógenos garantizando su pureza genética para su comercialización

• Caracterización cualitativa y cuantitativa de germoplasma, para determinar la identidad, uniformidad y estabilidad de materiales vegetativos

Parasitología animal

• Diagnóstico fitopatológico • Diagnóstico nematológico • Diagnóstico Entomológicos • Diagnóstico de control de calidad • Otros análisis: Identificación de diversos organismos

relacionados con el daño en los cultivos agrícolas : ácaros, algas, plantas parásitas y moluscos (babosas y caracoles)

• Otros servicios: venta de semilla de hongos comestibles y hongos entomopatógenos

• Muestreo: se ofrece cepas de hongos (Beauveria, Paecilomyces, Metarhizium ) para los investigadores interesados

Química agrícola • Análisis de agua para riego • Análisis bromotológico en alimento humano y animal (Pastos,

forrajes, concentrados, ensilajes y otros • Análisis de fertilizantes formulaos, abonos orgánicos y sus

materias primas • Análisis foliar • Análisis misceláneos: son todo aquellos análisis especializados

y no rutinarios que se realizan en forma esporádica, pero que son importantes y demandados, entre ellos e mencionan:

- % de cinameina en el bálsamo - % de sacarosa - Indice de Yodo en grasa y aceites - Indice de peroxido en grasas y aceites - Indice de acidez en grasas y aceite - OBrix - Ph - Bixina en semilla de achiote (colorante natural) - Indigotina en el añil (colorante natural) - Triptofano en el grano de maíz - Ácido Cianhidrico en material vegetativo

Suelos Ph en agua, Textura al tacto, Fósforo, Potasio, Materia orgánica, Textura de Bouyoucos, Conductividad eléctrica, Calcio, Magnesio, Zinc, Cobre, Hierro, Manganeso, Aluminio, Azufre, Arena Gruesa, Capacidad de intercambio catiónico Ph SMP, Curvas de fijación de fósforo, Humedad, Densidad aparente

1-33 CONSULTORIA BID

Page 40: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Tecnología de alimentos

Apoya al sector agropecuario mediante la aplicación de métodos y técnicas de Tecnología de Alimentos, contribuyendo a generar valor agregado a la producción y evitar pérdidas poscosecha a través de manejo y procesamiento de frutas, hortalizas, granos básicos, oleaginosas, leche y carnes. Además desarrolla técnicas de capacitación en manejo poscosecha y procesamiento dirigidas a productores individuales, asociaciones, gremios, universidades, organismos gubernamentales y no gubernamentales a fin de promover la agroindustria como alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo del sector.

• Análisis de calidad del fríjol • Análisis fisicoquímico de alimentos

1.11 Proyectos ejecutados por CONACYT en el 2003 Proyecto en ejecución con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID): “Fortalecimiento de los sistemas de gestión de calidad y seguridad alimentaria en PYMES” Componente 1: Sensibilización de empresas en temas de ISO 9000:2000 y HACCP, con una meta de 500 participantes de empresas. El logro ha sido de más de 900 participantes provenientes de 517 empresas. Componente 2: Programa de formación de consultores locales en ISO 9000:2000. Se logró la formación del primer grupo de 20 consultores, quienes obtuvieron un certificado por parte de ASECAL, este programa de formación fue financiado por el Programa FORTALECE de GTZ. Componente 3: Implantación de ISO 9000:2000 y HACCP en 220 empresas. Se ha iniciado con el grupo A de 40 empresas, para implantar ISO 9000:2000. Se tiene un total de 40 contratos firmados con empresas de diferentes sectores, siendo los prioritarios: el sector construcción, medicamentos, Imprentas y fabricación de empaques, entre otros. Se ha contratado 18 consultores locales y una firma internacional, SGS Tecnos de España, que realizará la transferencia de la metodología. El proceso de implantación se inició desde el mes de junio. Proyecto CHINA/CTCAP/NORMAS

En el campo de la Normalización se ha continuado apoyando el

Programa Nacional de Normalización, especialmente en el trabajo de adopción de normas técnicas para lo cual se ha logrado la implantación de 30 comités técnicos de normalización, que han formulado este año un número de Normas técnicas en los campos de alimentos, construcción, textiles, etiquetado, emisiones al aire, metrología, materiales de oficina y del hogar, etc. También se ha apoyado la participación de El Salvador en el Programa Regional de Unión Aduanera habiendo participado en la preparación de mas de 20 Reglamentos Técnicos Regionales, en los campos de los combustibles, etiquetado de alimentos preenvasados, determinación de contenido neto, etiquetado de bebidas fermentadas, etiquetado de bebidas destiladas, medicamentos para consumo humano, estabilidad de medicamentos para

1-34 CONSULTORIA BID

Page 41: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

consumo humano, muestreo de medicamentos para consumo humano, construcción, además se ha iniciado la revisión de los Reglamentos Técnicos relacionados con Jugos de Fruta, Cereales Infantiles, Aceites y Néctares. En el campo de la información del Sistema de Calidad, se continuo apoyando el desarrollo del Centro de Información de Normas Técnicas, el cual esta difundiendo a nivel internacional la Normativa que se aprueba en El Salvador. Además sirve de enlace para el intercambio de información con los otros países datos de Normas Americanas y Europeas ASTM, UNE, etc. las bases de datos se integran por mas de 20,000 documentos, este año se ha divulgado un Boletín en Papel y Electrónico que se distribuye a los sectores productivos y académico y universitarios, su contenido tiene la información mas actualizada de relacionada con el Programa nacional de Normalización, Normas Oficializadas y publicadas en el Diario Oficial, normas aprobadas por el Ministerio de Economía, normas aprobadas por la Junta Directiva del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, también se dan a conocer los eventos mas importantes relacionadas con el sistema de calidad, además se ha instalado la hoja WEB INFO-Q que facilita la información y comunicación de normas e información de la calidad ya que además contiene datos sobre laboratorios, asesores y auditores de la calidad, directorios y catálogos, información sobre capacitación cursos y talleres y link para interactuar con diversos organismos internacionales que nos permite obtener información sobre los sistemas internacionales de la calidad. En materia de Metrología, se ha logrado la participación del Laboratorio de Metrología en dos programas de ínter comparación en las magnitudes de eléctrica y de masas además con el proyecto se ha logrado capacitar al personal del Laboratorio de Metrología legal en el manejo de estas y otras magnitudes por medio de cursos internacionales fortaleciendo la infraestructura de la Metrología legal, además se le da seguimiento a la Cooperación con el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología COHCIT, por medio del cual se ha logrado dar asistencia técnica para implantar programas metrologicos a las empresas hondureñas: MANUFACTURAS DEL TROPICO, PLÁSTICOS VANGUARDIA, EMPACADORA CONTINENTAL, INGENIO TRES VALLES. PROYECTO OEA/CONACYT TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA A LAS COMUNIDADES AISLADAS DE LA ENERGIA ELECTRICA. 2003-11-12

Se ha logrado identificar la Comunidad que participara en el proyecto que es la Comunidad Potrero Grande, además se logro que el Ministerio de Educación participara con el Instituto de Educación Básica de ese cantón.

Se ha realizado el estudio de diagnóstico para identificar las demanda de

energía y en los componentes de salud, educación, alumbrado público y de las casas que servirán de piloto, y se ha procedido al inicio de las compras de los equipos fotovoltaicos para la generación de energía. Se trata de contribuir al desarrollo sostenible de comunidades rurales.

1-35 CONSULTORIA BID

Page 42: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

PROYECTO CONACYT PTB CCAD ACREDITACIÓN Y GESTION AMBIENTAL EN CENTROAMÉRICA.

Se ha capacitado al personal de los dos laboratorios piloto de ANDA Y

FUSADES, en los temas de aplicación de la norma ISO 17025 y en la Planificación y Ejecución de comparaciones Interlaboratoriales.

Además se ha capacitado a personal de la Unidad de Acreditación con

pasantías realizadas en el Ente Nacional de Acreditación de España, especialmente en la Gestión de Auditorías en laboratorios. La meta del proyecto es tener dos laboratorios ambientales implementando Sistemas de Gestión Ambiental y 10 laboratorios capacitados en Gestión Ambiental. El impacto que se quiere lograr es el de establecer condiciones en el CONACYT para la acreditación de organismos que certifiquen la Gestión Ambiental y 20 empresas que implementarán programas de producción más limpia. 1.12 Proyectos ejecutados por el MAG y CENTA en el 2003. Tabla 1.20 Proyectos realizados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería durante el 2003.

Proyecto Duración Inicio Finalización Monto Proyecto de Rehabilitación y desarrollo de las áreas afectadas por el conflicto en el departamento de Chalatenango

6 años Marzo/1994 Diciembre/2002 $35,800,000.00

Programa ambiental de El Salvador – Componente de inversión en la cuenca del río Lempa (PAES)

8 años Julio/1996 26 de marzo de 2004

$33,000,000.00

Proyecto de desarrollo rural para las poblaciones del nor-oriente (PRODENOR)

6 años Agosto/1999 Junio/2005 $21,203,225.00

Proyecto de desarrollo rural sostenible de zonas de fragilidad ecológica en la región del Trifinio (PRODERT)

5 años Enero 2001 Diciembre 2005 $9,291,000.00

Proyecto de desarrollo rural en la región central, PRODAP II

6 años Julio/2001 Abril/2007

1-36 CONSULTORIA BID

Page 43: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Agricultura sostenible en zonas de laderas, II fase

4 años Enero/1995 Diciembre/2002 $5,574,677.00

Proyecto de transferencia de tecnología de post-cosecha de granos básicos

1999 2002

Programa de reconversión agroempresarial

4 años Enero/2002 Diciembre/2006 $31,250,000.00

Programa de reconstrucción y modernización rural

6 años Julio/2003 Diciembre/2009 $30,500,000.00

Planta procesadora de semilla certificada

Octubre/31/2000 Diciembre/30/2002 $716,263.77

Programa nacional de frutas de El Salvador

Noviembre/1/2000 Enero/1/2003 $2,012,028,16

Inventario de los recursos forestales de El Salvador

Diciembre/2/2002 Diciembre/1/2004 $960,128.37

Compra de tierras para consolidar el Parque Nacional El Imposible

Septiembre/16/2002 Diciembre/15/2002 $457,142.86

Desarrollo de la Acuicultura en los estuarios de El Salvador

3 años Marzo/2001 Marzo/2004

Programa de Reconstrucción y modernización rural (PREMODER)

6 años Julio/2003 Diciembre/2009 $30,500,000.00

Tabla 1.21 Proyectos realizados por el Centro Nacional de Tecnología

Agropecuaria y Forestal (CENTA, 2003). Proyecto Duración Inicio Finalización Monto Proyecto de agricultura sostenible en zonas de ladera, fase II (CENTA/FAO)

Agosto/1999 Diciembre/2002 $3,444,349.98

Proyecto de Agricultura Sostenible en zonas de ladera en ladera de Centro América (PASOLAC)

Abril/2002 Marzo/2003 $18,100.00

Proyecto de Apoyo al desarrollo de políticas del subsector hortalizas (FODEC)

Enero/2001 Septiembre/2002 $64,263.45

Programa de Colaboración para la

Noviembre/2002 - $81,288.66

1-37 CONSULTORIA BID

Page 44: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

investigación en sorgo y mijo (INTSORMIL) Proyecto de fortalecimiento del desarrollo y transferencia de tecnología agrícola en la /república de El Salvador (CENTA/JICA)

Febrero/1999 Enero/2004 $3,743,137.71

Proyecto de fortalecimiento del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y forestal en materia de biotecnología agrícola (CYTED), fase II

Proyecto impulso a la diversificación hortícola y frutícola (misión China)

Enero/2000 Diciembre/2003 $805,920.11

Proyecto de investigación y transferencia de tecnología en el cultivo del fríjol (PROFRIJOL)

Mayo/2002 Abril/2003 $6,385.00

Proyecto regional cooperativo de la papa (PRECODEPA)

Abril/2002 Marzo/2003 $7,800.00

Programa regional de fomento a la tracción animal (FOMENTA), 3ra. etapa

Enero/2000 Diciembre/2002 $8,857.00

1.13 Proyectos de investigación en Ciencia y Tecnología ejecutados por instituciones de educación superior en el 2003. 1.13.1 Proyectos ejecutados por la Universidad Centroamericana “José Simeón

Cañas” (UCA, 2002-2003). A continuación se presentan los proyectos de investigación en el área de ciencia y tecnología realizados en los años 2002 y 2003 por las diferentes unidades de la UCA. Se incluye, además, una breve descripción del proyecto y algunos datos adicionales sobre el mismo. “Plan de negocios para la creación de una empresa comercializadora de productos deshidratados con energía solar”, también pertenece al área comercial. Fue realizado por un investigador. “Recolección de muestras de pan, sal, azúcar y harina”, en colaboración con el Departamento de Ciencias Naturales. Se recogieron 350 muestras de sal y de azúcar, 60 de pan y 20 de harina para determinar el contenido de Vitamina A, yodo y hierro. Ejecutado en los meses de noviembre y diciembre de 2003, trabajaron nueve personas en el área administrativa y 38 en campo. “Enciclopedia de primaria El Salvador Océano”, pertenece también al área de humanidades. Recoge temas relacionados con la economía, la cultura popular,

1-38 CONSULTORIA BID

Page 45: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

la literatura, las artes, las ciencias, la historia, la población, la sociedad, las instituciones, el territorio y el medio ambiente salvadoreño. Este proyecto se inició en marzo de 2002 y finalizó en diciembre de 2003, participaron cuatro docentes con fondos (8 mil dólares) de la Editorial Océano. “Evaluación del efecto–impacto de las reformas de salud, en relación con los programas e intervenciones de salud pública. INCO 2000” es un proyecto del área de salud para establecer la calidad e impacto de las reformas de corte neoliberal, en el sector. Comenzó en julio de 2002 y finalizó en junio de 2003, y en él participó un docente. El financiamiento (18 mil dólares) provino de un gobierno extranjero. “Determinación de vitamina A, en azúcar, de hierro, en el pan francés, y de yodo, en la sal” es otro proyecto del área de salud, en colaboración con el IUDOP, cuyo propósito era actualizar la información ya recolectada, en otras ocasiones, en una muestra nacional de hogares. Comenzó en noviembre de 2002 y finalizó en abril de 2003, y en él participaron dos docentes. El financiamiento (6,200 dólares) provino de una agencia de cooperación internacional. “Determinación de vitamina A, en azúcar, de hierro, en harina de trigo, y de yodo, en sal, en muestras tomadas en los expendios” es un estudio similar al anterior, pero en otro nivel. Su propósito era supervisar el Programa nacional de fortificación de alimentos, que forma parte del sistema de garantía de calidad y protección al consumidor. Comenzó en octubre de 2002 y finalizó en enero de 2003, y en él participaron cuatro docentes. El financiamiento (1,210 dólares) provino de una agencia de cooperación internacional. “Determinación de yodo en la sal, en muestras tomadas en los hogares” está en la misma línea de los anteriores. Su propósito era cuantificar el contenido de yodo, en la sal fortificada, consumida por la población y así actualizar la información ya registrada. Comenzó en enero de 2002 y finalizó en marzo de 2003, y en él participaron dos docentes. El financiamiento (1,500 dólares) provino de una agencia de cooperación internacional. “Seguimiento del proceso de reforma de salud local” es una investigación del área de salud, en colaboración con el IUDOP, que explora el enfoque popular de dicha reforma. Comenzó en enero y finalizó en diciembre de 2002, y en él participó un docente. El financiamiento (1,300 dólares) provino de fondos propios. “Evaluación del efecto-impacto de las reformas de la salud en relación con los programas e intervenciones en salud pública INCO 2000” es otro proyecto del área de salud, orientado a establecer la calidad y el impacto de las reformas de salud en el sector público. Se inició en enero de 2000 y finalizó en 2003, trabajó un docente con fondos provenientes de un gobierno extranjero. “Programa de gestión mancomunada de residuos sólidos para la microregión del Golfo de Fonseca” es un proyecto del área del medio ambiente. El resultado final es un plan de manejo integral de desechos sólidos para

1-39 CONSULTORIA BID

Page 46: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

disminuir el impacto ambiental de un manejo inadecuado. Comenzó en noviembre de 2002 y finalizó en junio de 2003, y en él participaron diez docentes. El financiamiento (40 mil dólares) provino de un gobierno extranjero. “Estudio de factibilidad técnica para el desarrollo agrícola del municipio de Conchagua, Golfo de Fonseca” para determinar el potencial agrícola, las características no aceptables para la agricultura convencional y sugerir cultivos apropiados para la zona. Se inició en octubre de 2003 y finalizó en enero de 2004, trabajaron diez docentes con fondos (17 mil dólares) provenientes de un gobierno extranjero. “Vulnerabilidad del sistema de abastecimiento de agua del cantón El Morro” es una investigación del área del medio ambiente, que estudia los elementos físicos y administrativos para formular planes de mitigación de desastres y apoyar legislación de los terrenos donde hay pozos de agua. Comenzó en marzo y finalizó en noviembre de 2002, y en él participaron dos docentes y un administrativo. El financiamiento (6 mil dólares) provino de un gobierno extranjero. “Renovación de la red acelerográfica de El Salvador y estudios de caracterización del movimiento del suelo y sus efectos”, del área del medio ambiente, hace una correlación entre los movimientos del suelo, en los terremotos de 2001, y sus efectos en la infraestructura nacional. Esta información podría ser muy útil para revisar el código sísmico del país. Comenzó en mayo de 2002 y finalizó en julio de 2003, y en él participaron cuatro docentes. El financiamiento (17,800 dólares) provino de un gobierno extranjero. “Evaluación del recurso energético solar y eólico de El Salvador” es otro proyecto del área de medio ambiente, que recopila y sistematiza información confiable sobre este recurso en el país, lo cual contribuirá a ampliar el uso de estas tecnologías. Se inició en 2003 y finalizará en el 2005, y es financiado por Naciones Unidas (57 mil dólares) y la UCA (16,100 dólares). “Ordenamiento territorial del Valle del Jiboa” es una investigación del área del medio ambiente, estudia la caracterización física, los riesgos geológicos por deslaves y terremotos, el manejo de recursos naturales y de desechos sólidos, y la creación de una base de datos geográfica para un plan de ordenamiento territorial de los municipios de dicho valle. Se inició en octubre de 2002 y finalizó en abril de 2003, y en él participaron 17 docentes e investigadores. El financiamiento (50 mil dólares) provino de un gobierno extranjero. “Plan de desarrollo estratégico del departamento de San Vicente”, pertenece a la misma área de ordenamiento territorial y desarrollo local. Es un estudio de los factores que inciden en el desarrollo del departamento, el cual concluye con un plan de desarrollo estratégico. Se inició en octubre de 2002 y finalizó en marzo de 2003, trabajaron diez docentes y los fondos (22 mil dólares) fueron donados por un gobierno extranjero, complementados con fondos propios.

1-40 CONSULTORIA BID

Page 47: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

“Diagnóstico ambiental de la comunidad ISTA, en Garita Palmera” es una investigación del área del medio ambiente, orientada a la ejecución de obras de mitigación de riesgo. Comenzó en agosto de 2002 y terminó en enero de 2003, y en él participaron once docentes e investigadores. Los fondos (13 mil dólares) provinieron de la empresa privada salvadoreña. “Ordenamiento del territorio de Nejapa, Fase III” es una investigación del área del medio ambiente, comprendió la elaboración de un mapa de ordenamiento del uso del territorio y de las respectivas ordenanzas. Comenzó en agosto de 2002 y finalizó en agosto de 2003, y en él participaron cinco docentes. Los fondos (21 mil dólares) fueron aportados por un gobierno extranjero. “Programa ambiental de El Salvador, Fase II” es un proyecto del área de medio ambiente, ejecutado por un consorcio (IICA–CATIE–CRS–UCA) y enfocado a la cuenca alta del río Lempa, donde se aplicaron técnicas de conservación y agroforestería. Se ejecutó en los meses de enero y diciembre de 2003, trabajaron doce personas con fondos (800 mil dólares). “Electrificación rural fotovoltaica de la comunidad el Alto” es un proyecto del área de tecnología, cuyo propósito era el desarrollo socioeconómico de dicha comunidad, a través de la provisión de energía eléctrica, con lo cual mejoran su calidad de vida y sus actividades económicas. Se inició en mayo de 2001 y se finalizó en julio de 2002, y en él participaron tres docentes. El financiamiento (32 mil dólares) provino de la una agencia de cooperación internacional. “Electrificación fotovoltaica para la comunidad El Alto. Fase II” es un proyecto de carácter tecnológico, por el cual se proveyó de servicio eléctrico a 27 viviendas, una escuela y una iglesia. Se llevó a cabo entre los meses de septiembre y diciembre de 2003, trabajaron tres docentes con fondos (12 mil dólares) de una agencia de cooperación internacional. “Carpeta de factibilidad técnica y económica para la electrificación fotovoltaica de la comunidad El Espino”, es decir, análisis técnico y económico sobre la utilización de generadores fotovoltáicos conectados a la red en dicha comunidad. Se llevó a cabo entre los meses de agosto y diciembre de 2003, trabajaron tres docentes con fondos provenientes del gobierno salvadoreño (6 mil dólares). “Electrificación fotovoltaica del edificio Martín Baró” es otro proyecto del área tecnológica, por el cual el 27 por ciento de la carga de iluminación de dicho edificio se obtiene de energía solar. Se inició en agosto de 2003 y finalizará en diciembre de 2004, trabajan doce docentes con fondos propios (30 mil dólares). “Automatización del nuevo estacionamiento de la UCA” es un proyecto en la misma línea del anterior, el cual permitió automatizar la entrada y salida de los niveles I y II de dicho edificio. Se inició en octubre de 2003 y finalizará en febrero de 2004, trabajaron tres docentes con fondos propios (10 mil dólares).

1-41 CONSULTORIA BID

Page 48: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

“Diseño y construcción de un deshidratador solar” es otro proyecto de la misma área tecnológica, cuyo propósito era fomentar la integración de la producción agropecuaria y agroindustrial, por medio de la producción local de deshidratadores solares de frutas. Comenzó en marzo y finalizó en noviembre de 2002, y él participaron cuatro docentes y un administrativo. El financiamiento (6 mil dólares) provino de un gobierno extranjero. “Balance de energía de El Salvador para el año 2000” es un proyecto del área tecnológica, el cual forma parte de los compromisos adquiridos con el proyecto “Desarrollo de versión nacional y regional del modelo MARKAL”. Se trata de la caracterización del suministro y consumo de energía a escala nacional. El proyecto duró todo el año 2002 y en él participaron tres docentes. Los fondos (2,500 dólares) provinieron de una agencia cooperación internacional. “Determinación del potencial de producción de vapor de la planta Bon Appetit”, también del área tecnológica. Se trata de calcular la capacidad instalada de la producción de vapor y estimar el nuevo consumo con una expansión planificada. Se realizó en septiembre de 2003, trabajaron dos docentes con fondos (1,500 dólares) del beneficiario. “Determinación del consumo de agua de la planta Bon Appetit” para estimar la distribución del consumo y para calcular la nueva distribución requerida por una expansión planificada. Se llevó a cabo en octubre de 2003, participaron dos docentes y fue financiada (1,900 dólares) por el beneficiario. “Evaluación en planta en doce PYMES” con vistas a mejorar su comportamiento ambiental, disminuyendo su contaminación industrial. Se llevó a cabo entre los meses de abril y diciembre de 2003, trabajaron 16 docentes con fondos (12 mil dólares) de una agencia de cooperación internacional. “Levantamiento topográfico y creación de la base de datos geográfica para la UCA” es un proyecto del área tecnológica, que permitió registrar información topográfica del campus para facilitar su desarrollo. Se desarrolló de enero a abril de 2002. En él participaron dos docentes y cuatro estudiantes y fue financiado (6 mil dólares) con fondos propios. “Automatización del catastro del municipio de Quezaltepeque” consistió en elaborar un mapa catastral y los sistemas informáticos respectivos para registrar a los contribuyentes, facturar, controlar la tesorería, gestionar los mercados, controlar los cobros por medio de bancos, recaudar, etc. Comenzó en septiembre de 2002 y finalizó en junio de 2003, y en él participaron tres docentes y cuatro estudiantes. El financiamiento (27 mil dólares) provino del gobierno nacional.

1-42 CONSULTORIA BID

Page 49: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

1.13.2 Proyectos ejecutados por la Universidad Don Bosco (UDB, 2003).

Determinación de indicadores de competitividad en pequeñas y medianas empresas, del sector industrial de Soyapango. Objetivo: Elaborar un diagnóstico de la situación actual del sector

industrial en la pequeña y mediana empresa, construir indicadores que puedan hacer un estudio comparativo de competitividad y establecer mecanismos para determinar la competitividad de estas empresas.

Duración: abril/2003 - agosto/2003 Implementación de producción más limpia en empresas del sector de los

alimentos Objetivo: Brindar asistencia a los empresarios para desarrollar

acciones en beneficio industrial y ambiental, que los empresarios conozcan las técnicas de producción mas limpia y los beneficios que esta trae.

Duración: abril/2003 – enero/2004 Estudio mercadológico de los 16 desechos industriales más relevantes

de El Salvador Objetivo: Identificar los 16 desechos mas relevantes que generan las

industrias de nuestro país, para establecer propuestas de re-uso que generan un valor de recuperación a las empresas y por ende minimizar la generación y disposición final de estos desechos

Duración septiembre/2003 - marzo/2004 Prueba de pies de la empresa Kingsleit Comprobar la durabilidad y funcionalidad del pie en condiciones

adversas en países en vías de desarrollo Duración: julio/2001- mayo/2003

Investigación del pie Niagara Comprobar la resistencia, durabilidad y rendimiento del píe protésico

en Niagara en personas con amputación transtibial que lo utilizan de manera cotidiana en El Salvador.

Duración: Mayo/2003 – Noviembre/2004 Desarrollo de tecnología solar Objetivo: Investigar modelos prototipos para el aprovechamiento de

energía termo-solar y aplicarlo en una comunidad en el Bajo Lempa Duración: 2001 – Diciembre/2004

Computador básico para el desarrollo de prototipos digitales (CUBO) Desarrollar una herramienta que se pueda programar en lenguaje

iconográfico para el desarrollo rápido de aplicaciones con micro-controladores.

Duración: Octubre/2003 – Octubre/2004 Sistema de reconocimiento y conversión de voz en texto Desarrollar una herramienta de bajo costo utilizando inteligencia

artificial para poder desarrollar el reconocimiento patrones y su posterior conversión e texto estándar

Duración: Septiembre/2003 – Noviembre/2004 Proyecto Multimedia interactivo: Código cultura de Mesoamérica

1-43 CONSULTORIA BID

Page 50: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Desarrollar contenido electrónico de la cultura mesoamericana Duración: 2003 – desconocida.

Red de datos sobre radiofrecuencia AMPRNET Desarrollar tecnologías para la conexión de redes de datos al internet

utilizando radiofrecuencias y algoritmos de descripción para hacer eficiente el proceso de comunicación

Duración: Septiembre/2003 – diciembre/2004 Fondos para investigación Proyectos de medioambiente: Fondos externos, empresa privada,

Servicios a empresas privadas. Proyectos de tecnología: financiamiento parcial de empresas

extranjeras y otras Universidades

Publicaciones realizadas: La publicación se realiza a través de la revista científica de la Universidad y en medios electrónicos externos; la revista se envía a algunas Universidades, sitios específicos internacionales previo registro y a un grupo selecto de personas. 1.13.3 Proyectos ejecutados por la Universidad de El Salvador

(UES, 2002 y 2003). Año 2002

Utilización del Extracto Azadirachta Indica contra Bacteria E. Coli, S. Aureus y S. Epidermidis de Importancia Médica , 2002.

Determinar las propiedades antibacterianas de la Planta natural Azadirachta indica contra E. coli, S. aureus, s. epidermidis en pruebas in vitro, año 2002.

Hidroquímica de las Aguas Subterráneas de la Región Oeste del Volcán de San Salvador: Implicaciones Volcánicas y Ambientales.

Determinar la composición de las aguas subterráneas de la región oeste del Volcán de San Salvador a fin de conocer aquellas parámetros que pueden ser utilizados en la vigilancia de su actividad volcánica y la posible presencia de contaminantes inorgánicos y orgánicos

Desarrollo de Sistemas de Liberación Controlada de Drogas utilizando Matrices Quitosánicas.

Optimizar un método para la obtención de matrices polimétricas aprovechando materiales de origen natural abundantes en el país, y estudiar su aplicabilidad como dispositivos de liberación controlada de drogas.

1-44 CONSULTORIA BID

Page 51: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Reactor fotocatalíptico Solar de Flujo Continuo para Diseño de una Planta Piloto de tratamiento de Aguas de Desecho Industrial.

Diseñar y construir un reactor fotocatalíptico solar de flujo continuo a escala de laboratorio que use el fotocatalizador, ZnO, en suspensión y que sea capaz de destruir moléculas de compuestos orgánicos para descontaminar aguas de desecho industrial.

Mineralización Anódica de Compuestos Orgánicos Disueltos en Agua.

Optimizar el proceso de mineralización para el colorante Naranja II según los requerimientos establecidos por la Norma para Aguas Residuales del Ministerio del Medio Ambiente.

Implementación de Capacidades de Sistemas de Información Geográficos (SIG) y Teledetección en la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática.

Crear capacidades de Análisis Geográficos y de Teledetercción usando sistemas de Información Geográfica (SIG), que brinde apoyo, al desarrollo académico y científico de la Facultad, en un primer momento como apoyo a los proyectos de Investigaciòn y Maestría.

Importancia del Streptococcus Pneumoniae como Agente Productor de Enfermedad en El Salvador su Tipificación y Sensibilidad Bacteriana.

Determinar la importancia del Streptococcus pneumoniae como agente productor de enfermedad en El Salvador

Detección del ADN Minicircular de Tripanosoma Cruzi entre Pacientes Chagásicos Crónicos Ambulatorios y Donadores de Sangre.

Detectar DNA minicircular de Tripanosoma cruzí de pacientes con infección indeterminada y crónica.

Prevalencia de Hiperlipidemias en Docentes del Área Básica de la Facultad de Medicina; junio-agosto 2002.

Determinar la prevalencia de hiperlipidemias en docentes de la Facultad de Medicina.

Estudio de Procesos Fotocatalípticos para Degradar Contaminantes Químicos Tóxicos en el Agua.

Estudiar los procesos fotocatalípticos accionados por luz solar para aplicarlos a problemas regionales de contaminación bacteriana y por plaguicidas.

Actualización del Conocimiento de la Diversidad Florística, como una Herramienta para el Desarrollo Sustentable en El Salvador.

1-45 CONSULTORIA BID

Page 52: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Desarrollar el Inventario General de los Recursos Florísticos en los Ecosistemas terrestres y acuáticos de El Salvador.

Aspectos Clínicos y Epidemiológicos de la Shighelosis en El Salvador.

Estudiar aspectos clínicos de la shigelosis en El Salvador, Nicaragua, Costa rica y Panamá.

Continuidad del Monitoreo Geoquímico de Volcanes de El Salvador.

Realizar campañas de exploración en los volcanes a los cuales no se han realizado estudios de degasificación difusa, tanto de radón como de dióxido de carbono.

Establecimiento de parcelas demostrativas cultivadas con gandul (cajanus Cajan), en el cantón Tutultepeque, Nejapa, San Salvador.

Promover la siembra del cultivo en el cantón Tetultepeque con el propósito de dar a conocer los beneficios agronómicos del cultivo y contribuir de esa manera a minimizar la escasez de alimento para ganado de leche, aves y otras especies domesticas durante la época seca.

La Arquitectura en El Salvador, período de 1950 hasta la fecha.

Analizar y exponer el trabajo arquitectónico de los arquitectos graduados de la universidad de El Salvador.

Plan Ambiental para el mejoramiento del Cantón Izcaquillo, Municipio de Atiquizaya, Departamento de Ahuachapán.

Elaborar un Plan Ambiental que mediante su aplicación contribuya al mejoramiento de la Calidad de vida de las personas que habitan en el Cantón Izcaquilio, Municipio de Atiquizaya, Depto. de Ahuachapán y que a su vez contribuya a mejorar la calidad ambiental de dicho Cantón.

Evaluación Ecológica y desarrollo sostenible de la cuenca del Estero de Jaltepeque.

Evaluar el estado actual de los componentes ecosistémicos de la cuenca del Estero de Jaltepeque y su relación con el desarrollo local sostenible.

Micropropagación de dos variedades de plátano (musa sp), “Usulután” y “Enano” en los Laboratorios de cultivo in vitro de tejidos vegetales de la Universidad de El Salvador.

Micropropagar dos variedades de plátano (Musa sp.), “Usulután” y “Enano” y sy posterior aclimatación en suelo.

Identificación de la Biodiversidad (Flora y Fauna) del Cerro El Aguila, en el sur del Departamento de Santa Ana, El Salvador.

1-46 CONSULTORIA BID

Page 53: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Elaborar una investigación científica de la correlación que tiene el ecosistema a través de un inventario de especies florístico y faunístico del cerro El Aguila, para favorecer al conocimiento de la biodiversidad y que promueva a los habitantes de la zona de conservación y protección de los recursos naturales.

Caracterización de Cepas de Bacillus thuringiensis con actividad toxicológica contra larvas de Aedes aegypti.

Se aislarán y caracterizarán bioquímica y genéticamente la cepas Bacillus Thuringiensis nativas de el Salvador, con alta toxicidad contra larvas de Aedes aegypti.

Hidrogeoquímica de las aguas subterráneas de la periferia del volcán de San Miguel: implicaciones volcánicas y ambientales.

Determinar la composición de las aguas subterráneas de la periferia del volcán de San Miguel a fin de conocer aquellos parámetros que pueder ser utilizados en la vigilancia de su actividad volcánica y la posible presencia de contaminantes químicos.

Protección Radiológica en Odontología Estudio de riesgo y exposición a la radiación ionizante entre personal odontológico en clínicas privadas e institucionales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Obtener los elementos de juicio suficientes para indicar normas generales y específicas de prevención y protección contra la radiación procedente de paratos odontológicos convencionales de rayos X para la toma de radiografías periaìcales.

Estudio de las tendencias del clima en El Salvador, con énfasis en microclima.

Determinar y dimensionar el estado de la evolución climática en El salvador desde el punto de vista local.

Medición de trazas de PB y Cr en hortalizas cultivadas en el área de Zapotitán, identificación de fuentes de contaminación.

Evaluar el problema de contaminación en hortalizas cultivadas en el distrito de riego de Zapotitán.

Aislamiento, evaluación de CEPAS NATIVAS de paecilomyces sp y producción de un bioinsecticida contra mosca blanca (bemisis tabaci).

Contribuir al manejo intregado de plagas, por medio del control biológico ejercido por microorganismos.

1-47 CONSULTORIA BID

Page 54: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Año 2003 Estudio sobre Indigofora tinctoria como tinción natural versus tinción tradicional en el diagnóstico micológico. Año 2003 General: Utilizar un nuevo método de diagnóstico micológico para la observación de estructuras morfológicas de hongos de importancia médica. Específicos: 1) preparar frotis conteniendo muestras de hongos con el método tradicional utilizando el lactofenol azul algodón. 2) Preparar frotis conteniendo muestras de hongos con el método natural utilizando la planta natural. 3) Comparar ambos métodos de ticción. Análisis de datos de flujo de calor y temperatura, como precursores de crisis sísmicas o volcánicas para la fumarola del Cerro Pacho del complejo volcánico Santa Ana-Izalco-Coatepeque Determinar si los incrementos de flujo de calor conductivo y temperatura en la fumarola del Cerro Pacho del complejo volcánico Santa ana-Izalco-Coatepeque, son precursores de eventos sísmicos o volcánicos y puedan ser utilizados en la vigilancia volcánica de esta zona. Específicos:

1) Calcular del flujo de calor conductivo en un área de 4 a 10 Km2 que incluya la fumarola del Cerro Pacho del complejo volcánico Santa ana-Izalco-Coatepeque, con el fin de conocer la distribución en planta de ka descarga de energía calorífica, para ser utilizado en la vigilancia de esta zona.

2) Generar datos de flujo de calor conductivo (para un punto) que sirvan de referencia para el monitoreo de la descarga de energía calorifica de la fumarola del Cerro Pacho del complejo volcánico SantaAna-IzalcoCoatepeque para ser utilizados en la vigilancia volcánica de esta zona.

3) Elaborar un mapa de flujo de calor a partir de los programas Surfer y Arc View 3.3 constituido por temas de Isocontornos de flujo de calor y estructuras geológicas de la zona para visualizar su relación

Obtención de productos naturales para uso terapéutico, a partir de Calea Urticifolia dentro de criterios de calidad y sustentabilidad económica Obtener productos naturales para uso terapéuticom a partir de la Calea Urticifolia dentro de los criterios de calidad y sustentabilidad. Específicos:

1) Realizar un análisis fotoquímico preliminar de los extractos de Calea Urticifolia.

2) Identificar y elucidar estructuras presentes en la Calea Urticifolia. 3) Realizar el estudio farmacológico y toxicológico de la Calea Urticifolia en

los extractos, en preformulaciones y en formulaciones farmacéuticas.

1-48 CONSULTORIA BID

Page 55: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

4) Investigar la actividad antimicrobiana de la Calea Urticifolia, en extractos en preformulaciones y en formulaciones farmacéuticas.

5) Diseñar preformulaciones del producto investigado, en diferentes formas farmacéuticas.

6) Formular el producto final, con sus respectivos análisis de control de calidad.

7) Realizar el escalado de los productos que resultan tener mayor potencial terapéutico.

8) Realizar estudios clínicos en instituciones de salud. 9) Promover el uso científico de la fitoterapia. 10) Publicar los resultados en revistas nacionales e internacionales.

Programa de Intervención para el Fortalecimiento de la Capacidad de Investigación en Políticas, Sistemas y Servicios de Salud Cuba-El Salvador marzo 2003-mayo 2006. Prospección Geoquímica de Lagos Cratéricos de la Cadena Volcánica de El Salvador Desarrollo de una Plataforma de Comunicaciones de bajo costo para el Sector Salud -Crear conocimiento básico en el desarrollo de tecnologías de comunicación a bajo costo. -Crear conocimiento básico en el desarrollo de aplicaciones de software libre.

Específicos:

1) desarrollar un laboratorio de comunicaciones de bajo costo. 2) Usar tecnologías de comunicación apropiadas y de bajo costo. 3) Fortalecer la infraestructura de telecomunicación del sistema de salud

pública. 4) Proveer servicios de comunicación y acceso a información médica. 5) Proveer servicios orientados al personal médico rural.

La Acción Intersectorial en Salud: Valoración en Municipios Seleccionados de Cuba y El Salvador 2003-2004 Caracterizar la acción intersectorial en la salud en nueve municipios occidentales de la República de cuba y en cuatro sistemas Básicos de Salud Integral en El Salvador Específicos:

1) Describir la percepción de los problemas de salud identificados y solucionados con la acción intersectorial.

2) Caracterizar los actores sociales que participan en las acciones intersectoriales.

1-49 CONSULTORIA BID

Page 56: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

3) Determinar los factores que condicionan la respuesta intersectorial en la solución de los problemas relacionados con la salud.

4) Identificar criterios sobre la acción intersectorial en los problemas de salud.

Causas de Intoxicación por plaguicidas en El Municipio de San Vicente del Departamento, El Salvador Determinar las causas principales que provocan la intoxicación de personas en el municipio de San Vicente del Departamento de San Vicente, El Salvador. Específicos:

1) Determinar el porcentaje de personas que trabajan con plaguicidad y que se han intoxicado por su uso, ya sea accidental o intencional.

2) determinar el perfil humano que presentan las personas potencialmente sujetas a intoxicaciones en el Municipio de San Vicente

3) Verificar, efectos colaterales y estado emocional de las personas que han sufrido intoxicaciones en el año 2002 y/o 2003

4) Indagar las condiciones que han favorecido los procesos de intoxicación ya sea accidental o intencional.

5) Proponer un menú de estrategias que tiendan a aminorar los niveles de intoxicación por el uso de plaguicidas.

Optimización de metodología para medición de radón en sitios de confinamiento de fuentes de radio en desuso. Desarrollo de metodología para estudios de seguimiento de liberación de radón proveniente de fuentes radioactivas en desuso, en lugares de almacenamiento de las mismas. Específicos.

1) Determinación analítica de radón ambiental en el depósito de material radiactivo hospital San Juan de Dios Santa Ana, para evaluación de seguridad radiológica.

2) Depurar el método de medición pasiva de radón utilizando la técnica de centelleo líquido para que sirva como metodología analítica de comparación con otros métodos, lo cual es útil para verificar la confiabilidad de las mediciones (validación de resultados a través de pruebas de intercomparación)

Auditoría Energética y Estudio de fuentes de autogeneración de energía de la Universidad de El Salvador Realizar una auditoria energética de la Universidad de el Salvador, que permita identificar y evaluar posibles áreas para la implementación de medidas de ahorro de energía eléctrica, cuantificando de esta manera el ahorro económico de dicho ahorro.

1-50 CONSULTORIA BID

Page 57: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Fracción de Petieveria Elliacea Linn (Pa) con Efecto en el Sistema Inmunológico Humano. Contribuir al estudio de la flora regional a partir de una nueva perspectiva tecnológica y metodológica en la búsqueda de especies con propiedades terapéuticas sobre el sistema inmunológico humano. Específicos:

1) Aislar los componentes de la sub-fracción de extracto de Petiveria alliacea con efecto en la proliferación de linfocitos T,

2) Determinar sobre cual sub-población de células mononucleares ejerce su acción el extracto de Petiveria alliacea.

3) Explorar el cultivo “in vitro” de Petiveria alliacea. 4) Estudiar los efectos de la planta Petiveria alliacea sobre las

concentraciones de gonadotropinas y hormonas ováricas en sangre. La rata como modelo de estudio.

Control de Vectores de la Enfermedad de Chagas en los Cantones Comecayo y Primavera, Santa Ana, El Salvador Desarrollar actividades de control y vigilancia de los vectores de la enfermedad de Chagas, con participación activa de la comunidad, en las localidades Comecayo y Primaverita de los cantones Comecayo y Primavera, Departamento de Santa ana, El Salvador. Específicos:

1) Confirmar la desaparición del vector Rhosniua prolixus en el área (vector domiciliado aparentemente en extinción en El Salvador).

2) Reducir el riesgo de transmisión de tripanosoma cruzi por Triatoma dimidiara, vector domiciliado y peridomiciliado.

3) Evaluar la efectividad de la participación comunitaria en el control y vigilancia entomológica en las localidades en estudio

4) Determinar el costo-efectividad de las acciones de control Infestación de Viviendas por Aedes Aegypti en Localidades del Departamento de San Salvador

Monitorear periódicamente las fluctuaciones estacionarias de la densidad de las larvas de Aedes aegypti en las localidades seleccionadas en la zona norte del departamento de San Salvador (Municipio Mejicanos) permitiendo predecir así brotes epidémicos. Especificos:

1) Determinar los índices de infestación de casas y de recipientes por larvas de Aedes aegypti en las localidades estudiadas.

2) Identificar cuales son los recipientes más frecuentemente involucrados como criaderos de mosquitos en las localidades.

3) Estudiar la asociación que pueda existir entre los indices larvarios de Aedes aegypti con las variables de temperatura ambiental, estación

1-51 CONSULTORIA BID

Page 58: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

(lluviosa o seca) el uso de insecticidas, grado de conocimiento sobre el dengue

Anemia y Estado Nutricional Asociado al Nivel de Conocimiento sobre el Hierro y Ácido Fólico en Alumnas de la Facultad de Medicina Agosto 2003 Establecer los niveles de asociación entre la presencia de anemia con el nivel de conocimiento sobre ácido fólico, el estado nutricional y la caracterización de las estudiantes de la Facultad de Medicina durante el mes de octubre del 2002. Específicos:

1) Determinar el nivel de conocimientos sobre ácido fólico que poseen las estudiantes de la Facultad de medicina.

2) Determinar la frecuencia y clasificación de anemia en las estudiantes. 3) Establecer el estado nutricional de las estudiantes 4) Caracterizar el perfil de las estudiantes que presentan anemia

Contaminación del Agua y Evaluación Económica, en el Lago de Ilopango, El Salvador Objetivo general Realizar un monitoreo del agua durante dos años para cuantificar el impacto en la salud y la economía de las familias involucradas en las actividades realizadas en el lago de Ilopango. Específicos:

1) Medir y comparar las concentraciones de los contaminates físicos, químicos y bacteriológicos del agua del lago de Ilopango con base a parámetros internacionales cada seis meses.

2) Determinar la calidad física, química y bacteriológica de la carne de pescado cultivada en las cooperativas existentes en el lago de Ilopango.

3) Cuantificar los efectos de los contaminantes medidos en variables socioeconómica de las familias involucradas en las actividades de lago de Ilopango.

Aislamiento y Susceptibilidad de Antimicrobianos en Helicobacter pylori (HP) obtenido de muestras de biopsia gástrica procedente de pacientes con trastornos dispepticos Determinar la combinación de antimicrobianos efectiva para el tratamiento de Helicobacter pilori. Específicos:

1) Identificar los factores medio ambientales que influyen en la epidemiología de la enfermedad.

2) Determinar el mecanismo de transmisión del Helicobacter pilori en nuestro país.

3) Realizar un estudio comparativo de la actividad antimicrobiana con los fármacos indicados INVITRO.

4) Identificar la combinación de terapia triple adecuada bajo antibiograma para mayor efectividad del tratamiento.

1-52 CONSULTORIA BID

Page 59: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

5) Realizar estudios Pre-clínicos y administración de medicamentos. Cuidado que brinda la partera durante el embarazo, parto, puerperio en el área de influencia de Unidades de Salud de San Juan Opico. Depto. La Libertad, de septiembre 03 a febrero 04. Conocer los cuidados que brinda la partera a la mujer embarazada, en su control prenatal, parto, puerperio Específicos:

1) Caracterizar la atención que brinda la partera durante el embarazo, parto, puerperio a la mujer.

2) Conocer la atención que brinda la partera al recien nacido. 3) Describir los cuidados que proporciona la partera a la mujer durante el

embarazo, parto y puerperio Caracterización isoenzimática de Leishmania SPP aisladas en zonas endémicas de Leishmaniasis cutánea en El Salvador Caracterizar taxonómicamente a través de la determinación de zimodemos a las cepas de Leishmania circulantes en El Salvador. Específicos:

1)Aislar las cepas de Leishmania circulantes en los municipios de Santa Clara y San Ildefonso, en el departamento de San Vicente y caracterizar el respectivo patrón isoenzimático. 2)Iniciar una base de datos formal de las especies presentes en los principales focos de leishmaniasis que puedan ser utilizados en el control de la enfermedad. 3)Montar un laboratorio de investigación permanente de referencia nacional con los insumos utilizados en el proyecto.

Prácticas de Salud en la población salvadoreña octubre 2003 a junio 2004 Indagar las prácticas de salud de la población salvadoreña con relación al desarrollo humano, durante el período de septiembre 2003 a junio de 2004. Específicos:

1) Describir las prácticas de salud que se desarrollan en la población salvadoreña.

2) Comparar las prácticas de salud de poblaciones con diferentes índices de desarrollo humano.

3) Caracterizar los modelos de atención en salud que están presentes en la población.

1-53 CONSULTORIA BID

Page 60: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Centro de Instrumentación de la Escuela de Física Proporcionar apoyo técnico a los proyectos de investigación y enseñanza experimental de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, y por extensión a la Universidad, en cuanto a calibrar, reparar, diseñar, construir y dar mantenimiento a equipo especializado en sus componentes mecánicos y electrónicos y de vidrio Específicos:

1) Reparar, diseñar, construir y dar mantenimiento a equipo científico y básico, con fines de investigación y/o docencia.

2) Construcción de elementos y material de vidrio estandarizado. 3) Recuperación de aparatos y material de vidrio por soldadura y

conformado. 4) Reciclado de residuos de vidrios borosilicatos por proceso de

sinterizado. 5) Proporcionar el servicio (i, ii, iv y iv), a otras unidades de la Facultad que

lo demanden. 6) Proporcionar el servicio (i, ii, iv y iv), a otras Facultades de la

Universidad de El Salvador que lo demanden Educación Ambiental para los pobladores del Cantón Izcalquilio, Municipio de Atiquizaya, Depto. de Ahuachapán Contribuir al bienestar ambiental de los pobladores del Cantón Izcalquillo, mediante la introducción de charlas educativas ambientales aplicables a su quehacer cotidiano. Específicos:

1) Lograr que tanto los individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente, resultante de la interaación de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales y económicos.

2) Adquirir los conocimientos, los valores y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente.

3) Comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales.

Contaminación del aire en el área urbana de la ciudad de Santa ana; sus implicaciones en la Salud Humana Realizar un estudio sobre la contaminación atmosférica por gases y ruido en la ciudad de Santa ana Específicos:

1) Enmarcar la información que se tiene acerca de la contaminación del aire, para luego relacionarla con la realidad en que se encuentra la ciudad de Santa Ana.

1-54 CONSULTORIA BID

Page 61: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

2) Conocer los tipos y fuentes contaminantes que se tienen en la ciudad de Santa Ana.

3) Identificar las zonas y puntos específicos de concentración de contaminación del aire y sonido en la ciudad de Santa Ana

Identificación y Evaluación del riesgo a la salud de la población, por campos electromagnéticos de baja frecuencia 1) Contribuir al desarrollo científico de la Escuela de Física de la Facultad de

Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad de El Salvador y fortalecer la Sección de Radiaciones a través del inicio del estudio de un campo científico nuevo en El Salvador, generando interés en docentes y estudiantes de la carrera de la Licenciatura en Física por este campo de estudio.

2) Medir los valores de campos electromagnéticos (CEM) de baja frecuencia originados por las transmisión de energía eléctrica en líneas de alto voltaje y comparar esos valores con los valores máximos limites recomendados por organizaciones internacionales.

3) Iniciar un proceso que establezca el “Diagnóstico Nacional en El Salvador de Riesgos Potenciales a la Salud Humana Asociados con los Campos Electromagnéticos”.

4) Incrementar el acerbo científico internacional de investigaciones en el campo de las radiaciones no ionizantes.

5) Establecer en la Universidad de El Salvador una base científica de orientación para la población de El Salvador de los riesgos asociados a las radiaciones no ionizantes.

6) Iniciar el establecimiento de un recurso de asesoría científica a instituciones cuya relación de trabajo sea con radiaciones ionizantes, como compañías productoras y distribuidoras de energía eléctrica, compañías de telecomunicaciones, emisoras de radio y televisión etc.

Determinación de las concentraciones de plomo en las fuentes de Abastecimiento de agua de la zona norte del Municipio de Santa Ana y su impacto en la salud de los habitantes Conocer la concentración de plomo en las fuentes de agua de uso potable de la zona norte de la ciudad de Santa Ana y su relación con las manifestaciones evidenciadas y los niveles tisulares alcanzados en la población expuesta a una ingesta en niveles arriba de lo permisible para plomo. Específicos:

1. Monitorear mensualmente, durante un año, las concentraciones de plomo en fuentes de agua de la zona norte de la ciudad de Santa Ana, usando los métodos ISE, colorimétrico y AA.

2. Realizar en las muestras de los meses 3 y 9, determinaciones de la concentración de plomo por espectroscopia de masas en los laboratorios de Química de la Universidad de Ferrara, Italia.

3. Comparar los resultados obtenidos en el Instituto del Agua con los obtenidos en los laboratorios de Química de la Universidad de

1-55 CONSULTORIA BID

Page 62: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Ferrara, a fin de validar las metodologías empleadas y seleccionar los resultados confiables.

4. Determinar el riesgo para la salud de los habitantes que ingieren agua de las fuentes de la zona norte de la ciudad de Santa Ana, por comparación de los resultados obtenidos con las normativas existentes para los niveles permisibles de plomo en agua potable.

5. Medir las concentraciones séricas de plomo en la población expuesta a la ingesta de agua con niveles de plomo arriba de lo permisible.

6. Identificar los efectos que pudieran manifestar la población expuesta a la ingesta de agua con niveles de plomo arriba de lo permisible

Proyecto de apertura de técnicas de inmunohistoquímica para pacientes de hospitales de Centro Médico Nacional que soliciten estudios. Formar un equipo de patología capacitado para atender la demanda de inmunodiagnóstico que tanto aporta a la medicina asistencial comunitaria , como a la vigilancia epidemiológica, quienes además estén dispuestos a enfrentar los retos que exige el buscar avances en cuanto a la investigación científica Específicos:

1) El equipo constituido deberá estar preparado para cumplir las demandas técnicas, de calidad y académicas que exige nuestra especialidad, es decir estándares nacionales como internacionales.

2) El equipo conocerá todo lo referente al funcionamiento de un laboratorio de histopatología, el proceso de tejidos, tinciones de rutina, estudios transoperatorios y punciones con aguja fina, especialmente aquellos procedimientos orientados al inmunodiagnóstico.

3) Estudiarán los distintos métodos y protocolos para efectuar un estudio de investigación completo, orientado al área anatomopatológica, estudio y descripción macroscópica, estudio microscópico, manejo de grupos de anticuerpos, hasta la elaboración de listado de diagnósticos anatomopatológicos finales con toma de fotografías macro y micro.

4) Estudiarán los elementos teóricos generales de la patología sistémica, con énfasis en la interpretación histopatológica, con la consiguiente interpretación de láminas histológicas, y correlación anatomopatológica de casos quirúrgicos de patología de adultos y niños , con énfasis en el área ginecológica y tumores de tejidos blandos.

5) Conocerán las nociones generales de la citogenética, la inmunología, inmunohistoquímica y biología molecular.

6) Reproducirán los distintos aspectos académicos operativos con el área técnica operativa de los distintos hospitales del Centro Médico Nacional que así lo soliciten.

1-56 CONSULTORIA BID

Page 63: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Síntesis soportadas de compuestos carbonílicos y/o calentamiento por microondas Desarrollar técnicas de síntesis orgánica mediante la utilización de reactivos soportados y fuentes de calentamiento no convencionales. Específicos:

1) Realizar síntesis para la obtención de compuestos carbonílicos con uso de reactivos soportado y7o asistido por microondas.

2) Simplificar los procedimientos clásicos para la obtención de compuestos carbonílicos, disminuyendo o eliminando al uso de disolventes con la utilización de soportes inorgánicos.

3) Aplicar procedimientos más sencillos en la síntesis de compuestos carbonílicos.

Reacciones de grupo carbonilo con uso de reactivos soportados y/o calentamiento por microondas Desarrollar técnicas de síntesis orgánica mediante la utilización de reactivos soportados y fuentes de calentamiento no convencionales ESPECIFICOS.

1) Efectuar reacciones de grupo carbonilo con reactivos soportado y/o asistido por microondas.

2) Simplificar los procedimientos para las reacciones de grupo carbonilo, disminuyendo o eliminando al uso de disolventes con la utilización de soportes inorgánicos.

3) Buscar nuevos procedimientos de las reacciones de grupo carbonilo. Calidad del Aire en los Municipios de San Salvador, Mejicanos y Soyapango Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los Municipios de San Salvador, Mejicanos y soyapango; a través de la realización de unb estudio preliminar de la calidad del aire basado en los principales contaminantes atmosféricos: Ozono (O3); Monóxido de Carbono (CO), Dioxido de Azufre (SO2), Dioxido de Nitrogeno (NO2), Material Particulado (MP), Metales Pesados y Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs). Epecíficos:

1) Identificar niveles de contaminación, a través de un muestreo en la zona de los municipios de San Salvador, Mejicanos y Soyapango, de los contaminantes: Ozono, Monóxido de Carbono, dióxido de Azufre, Dióxido de Nitrógeno, Material Particulado y Compuestos Orgánicos volátiles, que sirvan de base para un Proyecto de monitoreo de la Calñidad Del Aire.

2) Determinar la presencia y concentración de elementos pesados en suspensión tales como Cr, Mn, fe, Ni, cu, Zn, Pb y otros, aplicando la técnica de fluorescencia de rayos X.

1-57 CONSULTORIA BID

Page 64: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

1.13.4 Proyectos ejecutados por el Instituto Tecnológico Centroamericano (ITCA, 2003).

“Diseño de menú cíclico nutricionalmente equilibrado, para una comunidad urbano marginal, con énfasis en la mejora de procesos culinarios”. Departamento de Tecnología de Alimentos El proyecto consistió en la realización de un estudio de campo en la comunidad La Cruz, de Santa Tecla, para determinar las condiciones alimentarias de sus habitantes, con el propósito de diseñar un menú balanceado, en el que se considerase el costo de los alimentos y la calidad nutricional. Los habitantes de la comunidad recibieron un menú cíclico, un recetario básico y demostraciones prácticas de cocina impartidas por docentes en el ITCA, que servirán para mejorar los hábitos alimenticios que tienen en la actualidad. “Estabilización de arcillas utilizando producto orgánico: melaza de caña de azúcar (miel de purga)”. Departamento de Ingeniería Civil y Arquitectura El proyecto tuvo como finalidad proponer una alternativa para la estabilización de suelos arcillosos, usando un producto orgánico, melaza de caña de azúcar. La investigación produjo resultados positivos, ya que se logró la estabilización del suelo arcilloso en condiciones controladas. Durante el 2004 se continuará con una segunda fase, construyendo un tramo de prueba en el que se determine, con análisis de laboratorio en condiciones reales, el comportamiento del suelo estabilizado con melaza. “Diseño de un prototipo de laboratorio de teñido textil con materiales biodegradables”. Departamento de Ingeniería de la Confección Industrial Este proyecto incluyó el diseño e implementación del laboratorio prototipo, la realización de pruebas de teñido textil y el adiestramiento de docentes y alumnos en técnicas de teñido artesanal, como Batik, Shibori y Katasome. Como insumo para mejorar la calidad del proyecto, el Gerente Académico del Departamento de Ingeniería de la Confección Industrial, recibió una capacitación en Japón, relacionada con las técnicas de teñido. Se generó además la oportunidad de brindar cursos cortos en el laboratorio y una contribución al desarrollo del teñido con colorantes naturales, especialmente añil. “Diseño y fabricación de un convertidor de energía eléctrica monofásica a energía eléctrica trifásica”. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica En dicho proyecto, los docentes investigadores diseñaron y desarrollaron un prototipo de convertidor de energía eléctrica, mediante la técnica de capacitores. El convertidor será aplicado para usos académicos en la carrera técnica en Ingeniería Eléctrica de la Sede Central y los Centros Regionales del

1-58 CONSULTORIA BID

Page 65: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

ITCA, con lo que se beneficiará a los laboratorios que no cuentan con energía trifásica. Al mismo tiempo se propone como alternativa de bajo costo para el uso de equipos trifásicos donde únicamente se cuente con energía monofásica. “Tutor simulador de Redes Informáticas I”. Departamento de Ingeniería de Computación Esta investigación estuvo centrada en el diseño y construcción de un tutor simulador para la asignatura Redes Informáticas I. El proyecto proporcionó una herramienta didáctica para complementar las necesidades académicas a nivel teórico y práctico, de los alumnos, tanto de la Sede Central como de los tres Centros Regionales del ITCA. La versatilidad y fácil comprensión del tutor permiten además, que sea usado como guía para cualquier persona que desee adquirir conocimientos sobre redes informáticas. “Análisis y control de calidad para determinar el carácter potable del agua de pozo que se consume en la comunidad Pequeña Inglaterra de Ciudad Arce”. Departamento de Ingeniería Química El proyecto consistió en un muestreo sistemático y diagnóstico de las condiciones actuales del agua de consumo en la comunidad Pequeña Inglaterra de Ciudad Arce, procedente de tres pozos artesanales. Los resultados del diagnostico permitieron determinar el estado actual del agua con que se abastece la comunidad y generar propuestas alternativas de tratamiento y acondicionamiento para potabilizarla. El proyecto, brinda además recomendaciones a los organismos de apoyo presentes en la comunidad. “Ahorro energético en un laboratorio mediante la automatización”. Centro Regional Santa Ana El proyecto consistió en el diseño y creación de un sistema automatizado para el control del encendido y apagado de luces y aire acondicionado de un centro de cómputo, y su consiguiente ahorro energético. Dicho control se realiza atendiendo un horario predefinido, durante la jornada laboral y fines de semana. El proyecto involucró a los Departamentos de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería de Computación, del ITCA Centro Regional Santa Ana. Para evaluar la efectividad del sistema en el ahorro de energía, el Centro Regional continuará realizando mediciones de consumo durante el primer semestre del 2004. “Sistema de control remoto para apagado de computadoras, luces y aire acondicionado en un centro de computo”. Centro Regional Zacatecoluca El proyecto consistió en el diseño e implementación de un sistema original para controlar de forma remota el apagado de computadoras, UPS, circuitos de luces y aire acondicionado de un centro de cómputo, mientras no sean

1-59 CONSULTORIA BID

Page 66: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

utilizados, trayendo como beneficio el ahorro de energía eléctrica y la prolongación de la vida útil del equipo. Para la realización de la investigación, se involucraron docentes de los Departamentos de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería de Computación.

1-60 CONSULTORIA BID

Page 67: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

2. Construcción del sistema nacional de innovación en El Salvador. En este capítulo se analizan las características del sistema de innovación tecnológica del país (demanda y oferta de servicios de CyT e innovación, adquisición de tecnologías incorporadas al capital, capacitación tecnológica, cambios en los procesos productivos y administrativos, etc.) y se identifican las limitaciones para el desarrollo de la innovación en el país. 2.1 Los sistemas nacionales de innovación tecnológica. En general la inversión en Actividades Científicas y Tecnológicas1 (ACTs) tiene relación directa con la producción intelectual generada por un país, medida ésta en número de publicaciones, patentes registradas, recursos humanos en ciencia y tecnología, etc. Es decir, a mayor gasto en ACTs (input) mejores son los indicadores de output (publicaciones con ISBN, patentes, artículos publicados en journals o transactions, número de investigadores, etc.). Si bien el desarrollo de la ciencia de un país se favorece con esta relación input-output, la realidad ha demostrado que hay inventos que no han seguido este proceso. Por ejemplo, el invento de la máquina lectora/escritora de CDs no surgió de un proceso de investigación formal académico sino de la capacidad de innovación de una empresa pequeña que posteriormente (sin saber el impacto que tendría en el desarrollo tecnológico mundial) vendió su invento a otra empresa de más solidez financiera. El surgimiento de estos inventos, que repentinamente cambian el curso del desarrollo de la ciencia, son producto de los sistemas de innovación tecnológica de cada país. Los sistemas de innovación potencian la creatividad de las personas y desarrollan las habilidades emprendedoras con el fin de producir nuevos productos y/o procesos. Un sistema de innovación tecnológica para un país consiste de las siguientes partes, de acuerdo al manual de OSLO: 1. Condiciones de base. Factores institucionales y estructurales que

establecen las reglas y el rango de oportunidades para la innovación. Los elementos que componen esta parte son: el sistema de educación básico de la población, la infraestructura de comunicaciones, instituciones financieras, leyes de patentes e impuestos, accesibilidad a los mercados, estructura de la industria, ambiente de competitividad, etc.

2. Base de ciencia e ingeniería. El conocimiento acumulado y las instituciones de ciencia y tecnología que dinamizan la innovación proporcionando entrenamiento tecnológico y conocimiento científico.

3. Factores de transferencia. Factores humanos, sociales y culturales que influencian la transmisión de información y el aprendizaje en las empresas.

4. Motor de innovación. Factores dinámicos que dan forma a la innovación en las empresas. La capacidad de las empresas para innovar depende de varios factores: la estructura y capacitación de la fuerza laboral, calidad de sus instalaciones, estructura financiera, estrategia en los mercados, la

1 Las ACTs incluyen: investigación y desarrollo experimental, servicios científicos y tecnológicos y enseñanza en ciencia y tecnología.

2-1 CONSULTORIA BID

Page 68: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

competencia, alianzas con otras empresas y universidades, organización interna, etc.

Según el informe “La ciencia y tecnología para el desarrollo, una estrategia del BID” [3], refiriéndose a la experiencia en Latinoamérica establece que “ el progreso tecnológico genera innovaciones y es el resultado de éstas, entendiéndose por innovaciones, en general, los procesos por conducto de los cuales las empresas adquieren el dominio de diseños de nuevos productos y procesos y los llevan a la práctica. Los sistemas nacionales de innovación (SNI), un término que ahora se emplea con mucha frecuencia en la bibliografía (aunque no se siempre se comprende bien), se pueden definir diciendo que constituyen una red de instituciones de los sectores públicos y privados cuyas actividades y decisiones establecen, importan, modifican y divulgan nuevas tecnologías”. Refiriéndose a la región latinoamericana, el documento del BID establece que : “para asegurar el progreso económico y social, la región colectivamente tiene que fortalecer sus sistemas nacionales de innovación (SIN) y tratar de vincularlos con la sociedad mundial del saber. Los objetivos fundamentales son los siguientes: lograr que las empresas y otras instituciones incorporen cada vez más nuevas tecnologías en la producción y los procesos conexos; acrecentar los montos, la eficacia y la productividad de las inversiones en ciencia y tecnología; elevar la cantidad y la calidad de los recursos humanos de nivel superior; establecer vinculaciones más estrechas entre los distintos componentes de los SIN; fortalecer la cooperación internacional en CyT, y complementar todas las medidas con inversiones en educación básica, secundaria y superior y en capacitación.” 2.2 Compromiso del CONACYT para impulsar el SINACTI. Congruente con la recomendación del párrafo anterior de la estrategia del BID, el departamento de desarrollo científico y tecnológico de CONACYT impulsa el establecimiento y consolidación de un sistema nacional de innovación, que para el caso de EL Salvador recibe el nombre de Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SINACTI). Para promover el establecimiento de dicho sistema se ha creado un Programa de Desarrollo e Innovación tecnológica de acuerdo a las necesidades del Sector Empresarial y en esa dirección se elaboraron durante el 2003 cuatro documentos de apoyo a esta iniciativa: i) "Reestructuración del CONACYT para impulsar el Desarrollo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación". ii) "Innovación Tecnológica en el marco de los tratados de libre comercio mediante Gestores Tecnológicos". iii) “Lineamientos para la Política Científica y Tecnológica de El Salvador” y iv) "Propuesta de Estrategias Generales para incorporar en la Política Científica y Tecnológica de El Salvador", con el propósito de que sirva de referencia para la revisión y actualización de la Política Nacional de Ciencia y Tecnología, que data de agosto de 1997.

2-2 CONSULTORIA BID

Page 69: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

2.3 Rol del estado para establecer un sistema nacional de innovación. Es responsabilidad del estado incrementar los gastos en ACTs para propiciar el desarrollo de la ciencia y tecnología desde la perspectiva de los indicadores de input-output como se describió anteriormente. De igual manera, el estado debe establecer su propio sistema de innovación tecnológica. Desde las Universidades poco se puede incidir en estos dos aspectos claves, principalmente porque se requiere de un esfuerzo financiero que no está al alcance de las mismas. En cuanto al rol del estado, la estrategia del BID [3], sugiere las siguientes líneas de acción: En resumen se justifica la vigorosa acción del Estado en la investigación

científica básica y en la IyD precomerciales; además, el Estado debe desempeñar una función para alentar directamente la innovación tecnológica. La clave en la política de tecnología del Estado radica en identificar, y por consiguiente apoyar, los elementos de la tecnología que incorporan mayores rendimientos sociales y cuyos rendimientos privados no son suficientes para remunerar los gastos privados.

La inversión en la transmisión y generación de conocimientos en todos

los niveles del sistema de educación y capacitación reviste particular importancia.

Se ha observado que el apoyo a las ciencias no se traduce

automáticamente en innovaciones tecnológicas. Por lo tanto uno de los objetivos principales de la política del Estado en materia de ciencias ha de ser el estímulo al establecimiento de nuevas vinculaciones con la tecnología.

Aún cuando se habla de ciencia y tecnología es necesario aclarar estos conceptos, según la estrategia del BID: “... las diferencias entre ciencia y tecnología son todavía importantes. En los niveles más fundamentales, la ciencia estudia la naturaleza y la sociedad humana con el fin de comprenderlas. La ciencia abarca no sólo las ciencias naturales, sino también las ciencias sociales-economía, sociología y psicología-, así como los estudios multidisciplinarios de esferas tan diferentes como el medio ambiente y la educación. Una buena formación científica sirve también de base para preparar los recursos humanos que se necesitan para atender y adaptar la tecnología. La actividad básica de la tecnología consiste en crear bienes y servicios con finalidades definidas. La tecnología es más amplia que la ciencia, en particular en sus dimensiones tácitas. La empresa tecnológica sigue siendo en cierta medida, un arte y un oficio, que se basa en la ciencia y depende de ella, pero también, y con mucha frecuencia, va más allá del entendimiento científico objetivo. No obstante, en el nuevo entorno económico, en el cual la base de conocimientos se amplía con gran rapidez y las aplicaciones se hacen cada vez con más celeridad, el límite institucional entre tecnología y ciencia esta perdiendo definición, pues la ciencia se usa más y más para crear nuevos

2-3 CONSULTORIA BID

Page 70: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

productos (por ejemplo, productos farmacéuticos) y la transformación tecnológica influye en las prioridades y los enfoques de la ciencia.” En el caso de El Salvador los esfuerzos por el desarrollo de la ciencia deben concentrarse en la UES, que tiene el personal, los laboratorios y la capacidad de investigación a nivel científico. La tecnología debe de impulsarse desde el resto de universidades del país, principalmente en la UCA, UDB e ITCA. La reconversión tecnológica del país en lo concerniente a la empresa y al Estado la comenta Ibisate, F.J.[5], “Si la empresa privada debe hacer un esfuerzo de reconversión tecnológica, al Estado le incumbe la tarea de invertir en infraestructura y servicios públicos,...No puede haber avances tecnológicos permanentes si no existen programas e instituciones dedicadas a la capacitación de personal en los distintos niveles, desde la formación escolar hasta la diversificación aplicada de los estudios superiores universitarios. A este propósito, valga hacer dos observaciones. El gobierno hace énfasis en la creación de INFOCENTROS en el territorio nacional, programa plausible, por cuanto ayuda a descubrir y orientar las corrientes del mercadeo. Pero los INFOCENTROS deben presuponer la existencia de escuelas profesionales diversificadas que capacitan la mano de obra según las necesidades empresariales presentes y futuras... En las encuestas de FUSADES, la carencia de personal calificado aparece como una de las quejas empresariales. No basta decir que tenemos una mano laboriosa si se queda sólo en mano de obra ” 2.3.1 El entorno de innovación creado desde el Ministerio de Economía (MINEC). El Ministerio de Economía para crear un ambiente favorable a la innovación tecnológica de las empresas, a establecido las siguientes áreas de gestión: Inteligencia Competitiva Política Comercial Administración de Tratados Protección al Consumidor ONI (Oficina Nacional de Inversiones) FOEX TRADEPOINT CONAMYPE CLUSTER Hidrocarburos Minas Energía Eléctrica Para los propósitos de esta consultoría se describen brevemente el FOEX, TRADEPOINT, CONAMYPE y los CLUSTER. Para más información de estos programas el lector puede visitar el sitio web www.minec.gob.sv.

2-4 CONSULTORIA BID

Page 71: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

FOEX El FOEX es un fondo con recursos públicos, creado por el Ministerio de Economía con el apoyo del Banco Mundial y a través del Programa Nacional de Competitividad, con el propósito de incentivar las exportaciones de las Pequeñas y Medianas empresas exportadoras y/o con potencial de exportación, mediante la asignación de recursos financieros no reembolsables para la ejecución de proyectos individuales y Asociativos en el área de exportaciones. Empresas que pueden optar por el fondo Todo tipo de empresas, personas jurídicas, del sector privado nacional, dedicadas a la producción de bienes o servicios, o grupos asociativos constituidos a lo menos por 4 empresas de iguales características, cuyas ventas anuales sean mayores a USA $68,571 y menos a USA $ 3 millones y empresas con más de 10 y menos de 100 trabajadores. CONAMYPE (Comisión Nacional de la Micro y Pequeña empresa) Visión “Somos la institución líder en el diseño e implementación de políticas y estrategias que potencian la competitividad de la MYPEs Salvadoreñas.” Misión “Proponemos, promovemos, facilitamos y coordinamos la ejecución de políticas, estrategias, programas y acciones para el desarrollo integral de las Micro y Pequeñas empresas salvadoreñas.” CLUSTER (alianzas competitivas) Un Grupo Asociativo es una agrupación de empresas, organizaciones e instituciones dentro de un área geográfica determinada, asegurando la asociatividad entre :

• Productores y comercializadores de bienes de consumo y/o servicios de un sector económico determinado,

• Proveedores de los insumos y/o servicios requeridos para la producción y/o comercialización, y

• Proveedores de la infraestructura económica necesaria (recursos humanos, tecnología, recursos financieros y de capital, infraestructura física, clima de negocios e informática).

Para generar factores de competitividad (precio, volumen, calidad, entrega oportuna, innovación tecnológica, etc.) que aseguren el posicionamiento y permanencia de esos bienes de consumo y/o servicios en mercados estratégicos seleccionados. Para más información visite la página web de EL PROGRAMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD.

2-5 CONSULTORIA BID

Page 72: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

TRADEPOINT

Es un centro de facilitación de las exportaciones, a través de servicios de comercio exterior especializados que apoyado con un portal de acceso a redes mundiales, permite el intercambio de información, identificación de oportunidades de negocios y proyección internacional de las empresas participantes.

• Nace bajo el Programa de Gobierno La Nueva Alianza, dentro del Area Estratégica de Acción Desarrollo de Exportaciones.

• Pertenece a la Dirección de Desarrollo Competitivo de las Exportaciones impulsado por el Programa Nacional de Competitividad del Ministerio de Economía

Información que proporciona el Tradepoint en El Salvador

La información va desde observar tendencias de mercado en un país hasta información más específica para la toma de decisiones, tales como:

• Estadísticas. • Reglamentos y procedimientos de importación • Reglamentos de seguridad e higiene. • Reglamentos de empaque y etiquetado. • Contratos internacionales • Ferias y Exhibiciones. • Normas técnicas • Canales de distribución • Procedimientos de exportación • Competidores • Proveedores

2.4 Un primer diagnóstico de la innovación tecnológica en las empresas del país. Un primer diagnóstico a las características de la innovación tecnológica en las empresas se realizó en el estudio “Estadísticas e Indicadores de Ciencia y Tecnología, El Salvador 1998”, páginas 72 y 73. A 30 empresas innovadoras, seleccionadas por la ASI, se les pasó una encuesta (sólo respondieron 17) para investigar tres aspectos: capacidad tecnológica, recursos humanos y vinculación externa. Los principales hallazgos de este estudio fueron:

1. Con relación a hace 3 años las empresas han puesto mayores esfuerzos a: búsqueda de información sobre el mercado, desarrollo de procesos y mantenimiento predictivo. Y dedican menos esfuerzos a: Sistemas de manufactura flexible y automatización, mejorar el rendimiento energético e introducir equipos y sistemas de protección ambiental.

2. Sólo 2 de 17 empresas manifestaron tener un departamento de I+D o de ingeniería de diseño. Estos servicios los contratan fuera o los realizan varios departamentos de la empresa. Los objetivos identificados como

2-6 CONSULTORIA BID

Page 73: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

más importantes que desarrollan estas unidades en las empresas fueron: manejar la calidad de los productos existentes, desarrollar productos nuevos para la empresa y capacitar al personal.

3. La actividad de desarrollo tecnológico más relevante realizada por las empresas fue el desarrollo de productos y al menos frecuente fue la automatización de los sistemas productivos.

4. Los factores que han motivado a las empresas a desarrollar actividades de innovación y desarrollo tecnológico son: exigencias de los clientes, acciones de la competencia y fallas de calidad.

5. Los obstáculos que han tenido las empresas para emprender actividades de innovación y desarrollo tecnológico son bastante diversas, sin embargo se distinguen las siguientes: carencia de mano de obra calificada, falta de financiamiento, problemas financieros de la empresa y problemas con la asistencia técnica.

6. En sus mayoría las empresas manifestaron tener un departamento de control de calidad. Con respecto a la norma ISO 9000, 5 manifestaron que no la conocen, 4 que no pretenden implementarla, y 7 realizan estudios para su implementación.

7. Las principales fortalezas de las empresas son: calidad de los productos, eficiencia en costos y servicios a los clientes.

8. En relación a los recursos humanos, 5 empresas planifican su desarrollo de sistemática, 9 esporádicamente y 3 nunca. Los dos mecanismos utilizados para entrenar al personal son: se contratan empresas de consultoría para que se hagan cargo del entrenamiento del personal y el personal se entrena de manera informal.

9. La vinculación de las empresas con los sectores externos es casi nula: 8 manifestaron tener ningún vínculo de cooperación con otras empresas nacionales, 10 con empresas extranjeras, 13 con institutos tecnológicos y 11 con universidades. La escasa vinculación se ha dado para los siguientes objetivos: desarrollo de mercados, desarrollo de proveedores, entrenamiento, desarrollo de procesos y asistencia técnica.

2.4.1 Indicadores de capacidad inventiva del país. Los indicadores de ciencia y tecnología en el país (para 1998) nos indican una poca inversión del estado en I+D (Investigación y Desarrollo), una tasa de dependencia alta del extranjero (a nivel de patentes y de financiamiento de la I+D), coeficiente de invención nulo y un bajo presupuesto de las instituciones de gobierno que producen información científica de base.

2-7 CONSULTORIA BID

Page 74: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Tabla 2.1 Resumen de indicadores de Ciencia y Tecnología, 1998

Nombre del indicador Valor y unidades Gasto total en Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT)

99.20 (millones de US$)

Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (I+D)

9.65 (millones de US$)

Gasto en ACT por sector de financiamiento Gobierno (19.47%), Empresa (0.52%), Educación superior (68.50%), ONGs (2.51%) y

Extranjero (8.98%) Gasto en I+D por objetivo socioeconómicos (las áreas de mayor importancia)

Desarrollo social (29.31%), Control y protección del medio ambiente (21.58%),

Desarrollo de la agricultura, silvicultura y la pesca (19.21%)

Investigadores (personas físicas) 467 Investigadores (Equivalentes de Jornada Completa)

193

Investigadores físicos en relación a la PEA 0.2 Investigadores por género Hombres (82%), Mujeres (18%) Solicitud de patentes Nacionales (26), Extranjeras (117) Patentes otorgadas Nacionales (5), Extranjeras (60) Coeficiente de Invención 0.00026 Producción bibliográfica nacional, datos 1997 Sin ISBN (195), con ISBN (30) Producción Bibliográfica por áreas del conocimiento, las primeras cuatro áreas.

Ciencias sociales (535), Literatura y Retórica (517), Geografía e Historia (178) y ciencias

naturales y matemática (88). Fuente: Estadísticas e indicadores de ciencia y tecnología, El Salvador 1998. CONACYT/CTCAP. Nota: Las actividades científicas y tecnológicas comprenden Investigación y Desarrollo Experimental, Enseñanza y Formación Científica y Tecnológica y Servicios científicos y tecnológicos. La I+D comprende investigación básica, investigación aplicada y Desarrollo experimental.

Tabla 2.2 Solicitudes y patentes otorgadas en los años 1999, 2000 y 2001.

1999 2000 2001SOLICITUDES

NACIONALES

23

28

17

EXTRANJERAS

222

217

193

TOTAL

245 245 209

REGISTROS

NACIONALES

10

5

5

EXTRANJEROS

40

27

25

TOTAL

50 32 30

Fuente: Centro Nacional de Registros (CNR).

2-8 CONSULTORIA BID

Page 75: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

2.5 Limitaciones del proceso de innovación Uno de los principales obstáculos para realizar investigación en las instituciones de educación superior en el país es el financiamiento de la misma. Según el MINED (ver tabla 2.3), el gasto en investigación científica total en la educación superior para el año 2000 fue de $ 945,320.64 y para el 2002 de $ 2,398,018.00. Para el caso del año 2002, la investigación se financió en un 54.53% con fondos propios de las instituciones, 3.3 % de empresas nacionales o internacionales y el 42.17% de fondos del gobierno nacional y la cooperación internacional.

Tabla 2.3 Gasto en investigación científica por institución de educación superior (2000 y 2002)

Institución Gasto en investigación

científica en dólares 2000 Gasto en investigación

científica en dólares 2002 Universidades 864,720.06 2,303,870

Institutos especializados 22,851.98 43,000 Institutos tecnológicos 57,748.60 51,148

Total 945,320.64 2,398,018 Fuente: Dirección Nacional de Educación Superior, MINED.

Es obvio que la contribución de las empresas al financiamiento de la investigación en el sector de educación superior es mínima, lo que denota la poca vinculación universidad-empresa en el país. Este problema ha sido poco estudiado en el país y sobre el mismo se establecen algunas hipótesis en un documento elaborado por Chávez, F.[12] en 1995: “... En este contexto, aunque no los únicos, tres son los factores que a menudo se han detectado en el sector empresarial que de alguna manera han restringido, y restringen aún, la demanda de conocimiento científico y tecnológico : a) La percepción de una buena parte del sector empresarial de que todo funciona lo suficientemente bien y no hay una urgente necesidad de hacer cambios tecnológicos. Entre otras cosas, esto se ha atribuido al proteccionismo que implicaba la política de sustitución de importaciones que fue la preponderante en las épocas pasadas. Por supuesto, la situación provocada por el conflicto armado empeoró considerablemente el problema, pues para muchos durante ese período, se trataba sobre todo de sobrevivir, y en ese contexto, cualquier nueva inversión orientada a la mejora de los procesos productivos significaba un riesgo, que no todos estaban, ni están aún, dispuestos a correr. El hecho de que la actividad productiva de El Salvador durante siglos ha estado basada en la exportación de productos agrícolas con poco valor agregado, con muy poco requerimiento de tecnología y que era suficiente para lograr el éxito financiero del sector productivo, también puede contabilizarse entre los factores

2-9 CONSULTORIA BID

Page 76: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

que han contribuido a percibir una modernización tecnológica como algo innecesario. El poco estímulo al cambio también reforzó los mecanismos naturales de defensa, existentes en todos los seres humanos, por los que se tiende a no aceptar la necesidad de cambiar con la creencia de que todo está funcionando bien. Actualmente se puede percibir que factores como la apertura de los mercados, la globalización de la economía, las exigencias del consumidor, el reconocimiento de la extrema pobreza como un problema fundamental a resolverse para asegurar la paz social, las cada vez más frecuentes crisis energéticas y ecológicas que vive el país, los avances tecnológicos en áreas específicas, etc., ha obligado a considerar la necesidad del cambio tecnológico como uno de los requerimientos para mantener la viabilidad del sector productivo. Sin embargo, este primer factor es causante en gran medida de lo que puede ser considerado un segundo factor limitante: b) Dificultades en establecer la necesidad, las alternativas y el tipo de cambios tecnológicos a implementarse. La poca necesidad de cambiar ha llevado en muchas ocasiones al acomodo del personal técnico a un papel puramente ejecutor, es decir si el hacer que las cosas funcionen basta (sin importar que tan bien o mal, que tan eficiente o ineficiente, que tan altamente contaminante o no, pero que funcione), entonces para qué molestarse con el saber el por qué? (el saber, por ejemplo, en que se basa su funcionamiento un equipo o un proceso, como paso previo para su eventual mejora y modificación), sobre todo si se tienen otras tareas que realizar y que son consideradas más urgentes. En otras palabras, si bien hay una mística para hacer las cosas (salvadoreño trabajador), no existe aún una mística para hacerlas lo mejor, lo más eficiente y de la más alta calidad posible, es decir, no existe una mística de innovación tecnológica. Esto obviamente limita las posibilidades de identificar cambios tecnológicos que mejoren el proceso. Se puede afirmar que esta situación ha causado un gran desaprovechamiento del potencial de conocimiento e innovación de los Ingenieros, aunque en este punto hay que reconocer las limitaciones causadas por la formación académica que se imparte en las ya incontables Universidades del país. También ha causado una falta de motivación de conocer los avances científicos y tecnológicos con posibilidades de implementación en los respectivos procesos productivos, dificultando además, la comunicación entre los profesionales académicos y los profesionales que trabajan en el sector productivo, pues se generan otros mecanismos de defensa que justifican su posición. Por otro lado, menos frecuente pero también real, por el desconocimiento de los avances científicos y tecnológicos se da el caso del planteamiento de problemas complejos con la expectativa de que pueden ser resueltos de forma simplista. Preparados mágicos para convertir desperdicios en algo rentable, son esperados

2-10 CONSULTORIA BID

Page 77: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

por muchos como resultado de la investigación en la Universidad. Al no poder dar una respuesta inmediata de esta naturaleza, porque no la hay, el pensamiento de corto plazo que se maneja en muchas ocasiones, da lugar a una justificación más, para no detectar la necesidad de vinculación e incluso a perder credibilidad en el sector académico en la solución de problemas, lo que lleva al último factor limitante a considerarse en este trabajo : c) Como último factor se quiere mencionar la falta de credibilidad y/o aceptabilidad de la participación del sector académico en la solución de los problemas. Gran parte de credibilidad en el sector académico se debe a lamentable actual percepción generalizada de que el trabajo académico solo consiste en dar clases (y ni siquiera bien, en muchas ocasiones), reforzada por el fenómeno del surgimiento de Universidades de cuestionable calidad académica. Esta desvalorización del trabajo y la capacidad de los académicos, disminuye obviamente la posibilidad del uso del potencial de conocimiento que se encuentra en las Universidades. ¿Cómo alguien que da clases puede ayudarme a resolver o plantear mi problema?, es la opinión de muchos colegas en el sector productivo, pero ¿cómo saberlo si no hay vínculos, si no hay acercamientos y si no se sabe en que se trabaja en la Universidad?.” 2.6 Beneficios de la vinculación universidad empresa. En el libro “La calidad de la enseñanza superior y otros temas universitarios” [8], escrito por profesores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) se establecen los siguientes beneficios de la vinculación universidad empresa. La universidad, necesita a la empresa para: Estar permanentemente conectada a los problemas reales, en evolución

constante. Derivado de lo anterior, ajustar sus estrategias de investigación y

docencia en base a las necesidades que configura tal realidad. Completar sus recursos materiales, siempre insuficientes ante lo costoso

y cambiante de la infraestructura científica. Proporcionar a los estudiantes mejores oportunidades de ampliación de

estudios, trabajos técnicos y de investigación, en conexión con la actividad empresarial.

Incrementar la motivación de sus docentes mediante su incorporación a trabajos con exigencias de resultados concretos.

Obtener una fuente adicional de remuneración para su personal, especialmente si los salarios oficiales no son suficientes para atraer y conservar a los mejores científicos y docentes. En las Universidades privadas, como un capítulo importante de financiación.

Las empresas pueden beneficiarse de la colaboración directa con la Universidad.

2-11 CONSULTORIA BID

Page 78: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Abordando conjuntamente investigaciones básicas y aplicadas para facilitar su evolución tecnológica, mediante formulas de financiación oficial, privada o mixta.

Disponiendo de un equipo científico pluridisciplinar y de alto nivel, para implicarlo en trabajos de desarrollo, asesoramiento y resolución de numerosos problemas técnico científicos, con costes inferiores a lo que supondría crear infraestructuras propias análogas.

Utilizando instalaciones, laboratorios y equipos para ensayos y otras determinaciones, cuando por el tamaño de la empresa, o frecuencia de uso, no le resulta rentable disponer de ellos.

Recibiendo ayuda en la ejecución de sus políticas de formación inicial, selección, formación continua o transformación profesional de su personal superior.

Mejorando su imagen y condiciones de competitividad, con el aval científico-técnico que puede proporcionar la Universidad a sus actividades o productos.

2.7 Necesidades de capacitación en la empresa: el caso de la industria manufacturera. La situación de las MIPYMES e industria manufacturare en general se analiza con mayor detalle en la sección 3.1.3. de este documento. En lo concerniente a las necesidades de capacitación, las tablas 3.11 y 3.12 nos muestran el estado de la industria manufacturera que se presenta a continuación: En la industria manufacturera de 4 o menos empleados, que representa el 79% del total de establecimientos, sólo el 2.15% (267 de 12443) han realizado estudios superiores2 (universitarios o no universitarios). Para la industria de 5 o más empleados el porcentaje aumenta a 11.89 (9540 de 80,235). Aún cuando estos datos del 92 pudieran haber mejorado a la fecha, es obvio que es necesario invertir aún más en elevar el nivel académico de los empleados de la industria. Dado que en el próximo quinquenio se espera un mayor apoyo al sector agrario se presentan tablas de las necesidades de capacitación en las agroindustrias principales del país: ingenios de azúcar y beneficios de café. De las tablas 2.4 y 2.5 se observa que el caso de los ingenios de azúcar (93 establecimientos) sólo el 7.27% de los empleados tienen estudios superiores universitarios y no universitarios (346 de 4759), el caso de los beneficios de café (83 establecimientos) es más preocupante ya que solo el 2.64% de los empleados tienen estudios superiores universitarios y no universitarios (325 de 12,302)..

2 En El Salvador, la educación superior está formada por: universidades, institutos tecnológicos e institutos especializados.

2-12 CONSULTORIA BID

Page 79: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Tabla 2.4 Ingenios de Azúcar. Nivel de estudio alcanzado y sexo, según departamento y categoría ocupacional, 1991/1992

Nivel de estudio alcanzado y sexo

Superior universitario y

no universitario

Educación media

Educación básica

Ningún estudio Total

Departamento y categoría

ocupacional

M F M F M F M F M F TotalPropietarios y socios activos 2 2 2

Trabajadores familiares y otros no remunerados

Administrativos 68 21 97 46 28 9 1 1 194 77 271 Técnicos 105 2 29 2 134 4 138 Operarios u obreros 140 8 515 25 2954 18 688 4297 51 4348

Aprendices Total 315 31 641 73 2982 27 689 1 4627 132 4759

Fuente: 93 Ingenios censados por el IV Censo Económico 1993

Distribución del nivel de estudio alcanzado por los empleado de Ingenios Azucareros

0

1000

2000

3000

4000

Sup

erio

run

iver

sita

rioy

no

Edu

caci

ónm

edia

Edu

caci

ónbá

sica

Nin

gún

estu

dio

Figura 2.1

2-13 CONSULTORIA BID

Page 80: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Tabla 2.5 Beneficios de Café. Nivel de estudio alcanzado y sexo, según departamento y categoría ocupacional, 1991/1992.

Nivel de estudio alcanzado y sexo

Superior universitario y

no universitario

Educación media

Educación básica

Ningún estudio Total

Departamento y categoría

ocupacional

M F M F M F M F M F TotalPropietarios y socios activos 54 9 49 4 11 3 2 116 16 132

Trabajadores familiares y otros no remunerados

1 1

2 2

Administrativos 193 55 599 294 410 65 2 1 1204 415 1619Técnicos 12 1 20 30 1 63 1 64 Operarios u obreros 178 56 5775 1662 2130 684 8083 2402 10485

Aprendices Total 260 65 847 354 6226 1730 2135 685 9468 2834 12302Fuente: 83 Beneficios y 10 Despulpadores y Trilladoras de Café, censados por el IV Censo Económico 1993

Distribución del nivel de estudio alcanzado por los empleado de los Beneficios

0

2000

4000

6000

8000

Sup

erio

run

iver

sita

rioy

no

Edu

caci

ónm

edia

Edu

caci

ónbá

sica

Nin

gún

estu

dio

Figura 2.2

2.7.1 Los esfuerzos de INSAFORP en capacitación. Datos estadísticos, señalan que el INSAFORP capacitó de enero a diciembre del 2003, a un total de 88 mil 912 trabajadores activos dentro de la empresas, de los cuales 49 mil 961 pertenecen a la micro y pequeña empresa

2-14 CONSULTORIA BID

Page 81: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

y los 38 mil 951 restantes, pertenecen a la grande y media empresa. Las áreas más demandadas de capacitación son: Recursos Humanos, Alta Gerencia, Finanzas, Contabilidad y Auditoría, Administración de Operaciones, Ciencias de la Computación, Idiomas, Gerencia y Mandos Medios, Administración Bancaria, Mercadeo, Tecnología, Técnicas y sus aplicaciones, Espiraciones e importaciones, entre otras.

Mientras que en la Formación Inicial dirigida a la población desempleada o subempleada, el INSAFORP logró formar a 12 mil 894 salvadoreños a través de sus líneas estratégicas: Habilitación para el trabajo (HÁBIL 2003), Habilitación para Poblaciones Especiales y Programa de Aprendizaje para Jóvenes Modalidad Empresa -Centro.

2.8 El entorno financiero y de cooperación en las empresas Según el estudio de Alvaro Trigueros [ref. 4] sobre microfinanzas y microempresas en El Salvador, existe un entorno financiero que cada vez más favorece el desarrollo de las PYMES. Para 1998 los bancos del sistema financiero aprobaron créditos para la micro y pequeña empresa por una cantidad de 1961.2 millones de colones ( $ 224.14 millones de dólares). Los bancos que más apoyaron a este sector fueron: Banco Agrícola Comercial, Financiera Calpiá, Banco de Comercio y Banco Salvadoreño. A continuación se presentan algunos programas de apoyo a las MIPYMES y en la tabla 2.6 se presenta un resumen de los programas de cooperación internacional para apoyar empresas pequeñas y medianas PROPEMI-FUSADES (Promoción a la Pequeña y Microempresa). El capital inicial de este proyecto provino de la USAID. La misión de PROPEMI es la de promover el desarrollo de la pequeña y microempresa, a través de los servicios financieros, asistencia, consultoría y capacitación general. Ofrece asistencia técnica, crédito y capacitación. AMPES (Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños). Ésta es la asociación de negocios de la pequeña y mediana empresa. El servicio crediticio de AMPES le dio paso a la Financiera Calpiá. AMPES también proporciona asistencia técnica y representa y defiende los intereses de la pequeña y mediana empresa. Cuenta con alrededor de 1700 miembros. SIAPE (Sistema Integrado de Apoyo a la Pequeña Empresa). Este sistema reúne tres asociaciones de negocios: la ANEP (Asociación Nacional de la Empresa Privada), la ASI (Asociación Salvadoreña de Industriales), la CCIES (Cámara de Comercio e Industria de El Salvador), CO-EXPORT (Corporación de Exportadores de El Salvador) y el programa PROPEMI-FUSADES. Este programa tiene financiamiento del Banco Interamericado de Desarrollo con un crédito no reembolsable de 2 millones de dólares. El objetivo de este programa es el de crear un mercado especializado en servicios gerenciales para la pequeña empresa, con el objeto de promover innovación técnica, habilidades

2-15 CONSULTORIA BID

Page 82: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

de comercio y gerenciales, necesarios para mejorar la eficiencia y la competitividad (JICA, 1999). GTZ/ANEP es otro programa de soporte a la MYPE. El objetivo es el de proveer servicios no financieros directos a la MYPE, para mejorar la competitividad en serctores claves de la economía. El grupo objetivo son las empresas que cuentan con 5 a 99 trabajadores, cuyo capital es mayor a los 400 000 dólares. Promueve los servicios gerenciales a través de capacitaciones y consultoría a las empresas en los sectores previamente seleccionados; prpoporciona incentivos para la contratación de profesionales y especialistas extrajeros como un medio efectivo para resolver los problemas tecnológicos, gerenciales y de mercadeo; tiene un programa de capacitación que se ofrece a los profesionales salvadoreños, así pueden llegar a formar parte de un grupo nacional de consultores; y tiene como meta desarrollar la capacidad institucional para que, en un futuro, estos servicios sean ofrecidos por ANEP sin necesidad de cooperación internacional. Tabla 2.6 Programas de cooperación internacional para apoyar empresas pequeñas y medianas (tomada de la ref. 4). PAIS DE ORIGEN

AGENCIA DENOMINACION COMPONENTES DURACIÓN

Alemania GTZ Programa GTZ/ANEP

-Capacitación -Asistencia técnica -Investigación y estudios -Consultoría especializada

Hasta 2003

Alemania GTZ Programa GTZ/EMPRENDE

-Capacitación -Investigación y estudios -Apoyo institucional a CONAMYPE

Hasta 2002

Alemania GTZ SRN/GTZ -

Suiza SWISSCONTACT PROEMPRESA -Capacitación -Asistencia técnica

Hasta 2003

Bélgica ACT CIS -Capacitación -Asistencia técnica

Indeterminado

Multilateral Unión Europea FOMMI Y FOMMI II -Asistencia técnica -Capacitación -Creación de instituciones -Promoción de la asociación -Asistencia crediticia -Investigación

Hasta diciembre 1999. (7 000 000 ECUS)

Multilateral Unión Europea PRODESAR -

Multilateral Unión Europea GÉNESIS -

Multilateral BID SIAPE -

Hasta 2003

Multilateral BID ANEP/BID - 2 000 000 de dólares

Multilateral BCIE Grupo/ FOCUS -Capacitación -Asistencia técnica -Consultoría -Crédito

Indeterminado

2-16 CONSULTORIA BID

Page 83: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

2.9 Unidades de vinculación universidad-empresa. En el sector de educación superior se encontraron dos unidades de vinculación universidad-empresa las cuales se describen a continuación: 2.9.1 Centro de Gestión de la Microempresa (UCA)3

El Centro de Gestión de la Microempresa de la Universidad Centroamericana comenzó sus labores a comienzos de 1997. Fue fundado para incidir en la realidad económica y social de grupos empresariales menos favorecidos, mediante la investigación y la capacitación. Más en concreto, el Centro de Gestión pretende adaptar, ampliar y profundizar los conocimientos de los y las asesores empresariales de las micro y pequeñas empresas; prestar servicios de consultoría, ofreciendo soluciones alternativas, adaptadas a las necesidades y posibilidades de la micro y pequeña empresa; y contribuir a aumentar su eficiencia y eficacia. En este contexto, el Centro de Gestión ha llevado a cabo las investigaciones siguientes, en los años 2002 y 2003: estudio de factibilidad de una tienda de exportación de la zona de tiendas libres del Aeropuerto Internacional de El Salvador; estudio organizacional de la unidad de mercadeo de la Cámara Salvadoreña de Artesanos; plan de negocios para la creación de una empresa comercializadora de productos deshidratados con energía solar; monitoreo del impacto de las variables políticas, sociales, económicas y culturales del país, en concreto las tendencias políticas generales, las condiciones económicas y sociales, de seguridad, medioambientales, culturales y humanitarias. Otro aporte importante del Centro de Gestión fue la colaboración de estudiantes de las carreras de ingeniería industrial y de la maestría en dirección empresarial para elaborar estudios de factibilidad. Los estudiantes del programa de maestría han elaborado planes de negocios para crear nuevas empresas, por ejemplo, una comercializadora de hortalizas para las comunidades productoras en Las Pilas (Chalatenango) y un holding de turismo, en La Palma y San Ignacio (Chalatenango). Estudiantes de la Escuela Superior de Administración de Empresas (ESADE, Barcelona) desarrollaron un plan piloto de prácticas empresariales, en los proyectos siguientes: factibilidad de desarrollo turístico del río Sumpul, determinación de costos de una panadería de Jayaque y mercadeo de los puestos de artesanía de la Cooperativa La Palma. En el campo de la formación, el Centro de Gestión desarrolló las siguientes actividades en 2002: aplicación de juegos didácticos empresariales —La buena cosecha y La producción y el mercado—, a 160 estudiantes; asesoría en el área de producción, costos, logística y mercadeo a 26 empresas de ExportPyme y organización del segundo programa de ExportPyme con el apoyo técnico del Centro de Comercio Internacional. En el año 2003, el Centro finalizó de la Fase I del Programa ExportPyme, promovido y apoyado por el Centro de Comercio Internacional de Naciones Unidas; organizó un

3 Tomado del Autoestudio UCA del año 2004.

2-17 CONSULTORIA BID

Page 84: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

ciclo de talleres de capacitación en gestión empresarial para miembros de la Cámara Salvadoreña de Artesanos, al cual asistieron 72 personas y capacitó en planificación estratégica a la Asociación de Desarrollo de Santa Marta (Cabañas). Dados los buenos resultados del programa ExportPyme de El Salvador, el Centro de Comercio Internacional decidió crear un nodo regional (hub) para coordinar su trabajo en Centroamérica y El Caribe. Así nació la Asociación Centroamericana y del Caribe de Consultores en Comercio Internacional, cuya contraparte en El Salvador, es el Centro de Gestión de la UCA. La primera actividad desarrollada fue una capacitación sobre el Business Management System (BMS), a la cual asistieron representantes de pequeñas y medianas empresas, así como empresas grandes como TACA, Pollo Campero, etc. La segunda actividad regional fue el lanzamiento del Programa Etrade Bridge, en el cual participaron delegados de seis países. Además, el Centro de Gestión está en la junta directiva de la Cámara Salvadoreña de Artesanos, en la junta directiva del proyecto ENLACE, S.A. y formó parte de las dos primeras misiones comerciales del programa ExportPyme, en Nicaragua y República Dominicana. 2.9.2 Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología CITT)4

El Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología (CITT) es una unidad complementaria de la Universidad Don Bosco que persigue el desarrollo científico y tecnológico desde sus diferentes unidades y áreas de gestión, las cuales desde su fundación han logrado mantener una vinculación permanente con las empresas del sector, para promover el desarrollo, la transferencia y la innovación tecnológica. Esta vinculación es realizada por medio de la oferta de servicios de consultoría, capacitación, actualización y perfeccionamiento del desempeño del personal de sus empresas, para ello se busca poner a disposición el recurso humano y la infraestructura tecnológica que el CITT posee para brindar apoyo en la solución de problemas a las instituciones productivas, de servicios y gubernamentales. El CITT persigue los objetivos de: Establecer vínculos con otros centros o instituciones a fines para

compartir, aprovechar, transferir y desarrollar experiencias técnico científicas que promuevan la investigación científica y la transferencia de tecnología de nuestro país.

Promover planes o programas educativos acordes a la realidad nacional

y al desarrollo científico tecnológico de la región. Brindar capacitación, actualización o perfeccionamiento técnico

especializado en función de las necesidades generadas por las

4 Tomado del sitio web www.udb.edu.sv

2-18 CONSULTORIA BID

Page 85: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

industrias del país, beneficiando con ello a grandes, medianos y pequeños empresarios.

Velar por la calidad técnico-académica de la UDB a fin que los

estudiantes puedan aplicar, diseñar, perfeccionar y aprovechar en forma óptima los programas de desarrollo tecnológico provenientes de países desarrollados, enfatizando el desarrollo especializado de docentes.

Participar en asesorías, consultorías, proyectos científico-tecnológicos e

investigaciones para entidades de desarrollo educativo, social y de servicio, que coadyuven al desarrollo del país.

Areas que conforman los laboratorios del CITT: Laboratorios de Electrónica Electricidad Mecánica Industrial Informática Comunicación Social Metrología Medio Ambiente Servicios empresariales. Como servicios conexos a las calibraciones, ensayos e inspecciones, también se ofrecen servicios de asesoría y consultoría, capacitación empresarial e información tecnológica, en el marco general de la gestión de la calidad. Se imparten cursos y seminarios abiertos o cerrados, según las necesidades y preferencias de las empresas. Los temas que se desarrollan son, entre otros, sistemas de gestión de la calidad ISO 9000; acreditación de laboratorios (según norma ISO 17025), ensayos no destructivos, metalografía, tratamiento térmico, metrología básica y especializada, y temas relacionados con la gestión de la calidad. Asesoría/consultoría Implantación de sistemas de gestión de la calidad ISO 9000 Implantación de sistemas de calidad basados en la norma ISO 17025,

para la acreditación de laboratorios. Evaluación del desempeño de los sistemas de gestión de la calidad

(auditorias, pre-auditorias). Selección de equipos para laboratorios de calibración, control de calidad

y de procesos. Caracterización de metales y aleaciones Desarrollo de proyectos sectoriales de normas técnicas.

2-19 CONSULTORIA BID

Page 86: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

2.10 Incentivos a la innovación tecnológica del país. En El Salvador diversas asociaciones (ASI, Cámara de Comercio, ANEP, etc.) entregan premios anuales a empresas y empresarios de éxito y en algunos casos se premian a jóvenes emprendedores por los planes de negocios que han formulado. También el MARN otorga un premio sobre medio ambiente a investigadores, escuelas, proyectos, etc. que hacen contribuciones importantes a la recuperación del medio ambiente. En fechas recientes diversas empresas se han unido en patrocinio a la mejor página web del país, llamado la arroba de oro. En general podríamos decir que existen incentivos adecuados a la innovación tecnológica, aunque no suficientes. Podríamos decir que en El Salvador existe una actitud emprendedora en su población y el tema empresarial ha recibido estímulos desde hace muchos años. Un ejemplo de esta trayectoria ha sido el proyecto de “Empresarios Juveniles”. De toda esta actividad de incentivos se ha documentado, con mayor detalle en esta consultoría, a la Semana Nacional de la Inventiva (un esfuerzo del gobierno a través del CNR) que se realiza desde hace 5 años, en ella se premian a los mejores inventos e inventores del país y recibe el apoyo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Muchos de los inventos participante siguen el proceso de registro de patentes. 2.10.1 Semana Nacional de la Inventiva (CNR, 1999 a 2003)5

En la nueva visión de las Oficinas de Propiedad Intelectual el aspecto de promoción y difusión es de mucha importancia es por ello que el Centro Nacional de Registros, a través de su Dirección ejecutiva y la Dirección de Propiedad Intelectual decide desarrollar este Proyecto, con el apoyo innegable de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la cual ha otorgado los premios: la medalla de oro al Inventor más Destacado, premio en efectivo entre otros . La realización de este evento a lo largo de estos cinco años ha dejado muchas satisfacciones , se ha podido observar el avance tanto en los trabajos presentados como en su organización. Objetivos Promover un mejor conocimiento de la Propiedad Intelectual,

comprensión de la ciencia y la tecnología, sus métodos e importancia en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

Despertar y alentar vocaciones científicas y técnicas, creando oportunidades para que, especialmente los jóvenes, desarrollen su interés y capacidad en estas actividades

Promover Nacional e Internacionalmente la imagen creativa de los salvadoreños

5 Tomado de CD sobre la Semana Nacional de la Inventiva 1999-2003, del CNR.

2-20 CONSULTORIA BID

Page 87: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Inventos e inventores premiados en el periodo 1999-2003 Año 1999 Categoría juvenil 15 a 21 años Primer lugar Obtención de una loción astringente a partir de las semillas de dos especies de la flora salvadoreña. Presentado por Helen Maritza Orantes Laínez, Patricia Eugenia Navarro Rivas y Rhina Stella Rodríguez Romero Categoría Adulto 22 años en adelante Primer Lugar Turbo cocina –Método y aparato de combustión presurizada y transferencia de calor . Presentado por Ing. Rene Núñez Suárez

Tabla 2.7 Turbocombustión: una contribución en El Salvador Un ejemplo que ilustra claramente la escasa atención que se brinda a la ciencia y tecnología en El Salvador, es el relacionado al proceso de turbocombustión desarrollado por el Ingeniero René Núñez Suárez. Este proceso puede aplicarse al uso de todo tipo de combustible orgánico como por ejemplo: carbón, aceite, diesel, gasolina, bagazo, etc. En una de sus aplicaciones, el Ing. Núñez ha producido ya la “turbococina” de leña, que permite un ahorro de energía de más de 95% con relación a las cocinas tradicionales, con la ventaja adicional que para su funcionamiento consume leña delgada que puede obtenerse de podas de árboles y arbustos. Por otra parte, debido a la baja temperatura a la que realiza la combustión, la “turbocina” reduce sustancialmente las emisiones de óxido nitroso, óxido de carbono y hollín, evitando mayores daños a la capa de ozono y a la salud de quienes dentro del hogar participan en la cocción de los alimentos. Con el uso de la Turbococina se contribuiría a reducir enormemente los problemas de enfisema, asma y bronquitis en el campo. Debido a la relevancia mundial que tiene la innovación desarrollada, el Ing. Núñez fue galardonado en Nueva Delhi con el premio “Liderazgo en Tecnología del Clima 2002”, otorgado por la Iniciativa Tecnológica del Clima durante la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP-8). Con toda la publicidad y premiación que ha tenido la turbococina del Ing. René Núñez, podría pensarse que tanto El Salvador como el mundo ha dimensionado el significado de este invento. Pero la realidad sugiere que no. Los niveles de las emisiones logrados con esta tecnología son tan bajos que aquellos renuentes a firmar el Protocolo de Kyoto han perdido ya su excusa principal de objeción. Pero pese a ello, la turbocombustión no ha despertado el interés de quienes en el pasado se han pronunciado contra este Protocolo, o por las necesidades de economizar combustible, o por formas de combustión más limpias, o por métodos prácticos de detener la deforestación. Tampoco lo ha despertado en los organismos de la cooperación internacional interesados en promover el uso sostenible de los recursos naturales, los cuales deberían estar ya promoviendo el uso masivo de la turbocina y el desarrollo de nuevas aplicaciones. Pero lo que sorprende todavía más es que la falta de interés se extiende incluso a aquellos que dentro del país, expresan cotidianamente “su preocupación” por la pobreza, por la salud o por la apremiante necesidad de crear empleos dignos. Seguramente no han realizado que como consecuencia de este espectacular invento, El Salvador ya no tiene que ser el país más deforestado de América continental. Recoger leña ya no debe implicar tanto sufrimiento y esfuerzo, mas bien, la leña podría ser el combustible del futuro, sobre todo si se sabe cuáles árboles o arbustos sembrar, y adónde. El Salvador debe despertar. Mucha de la magnífica pero subutilizada mano de obra disponible, con la debida capacitación puede fácilmente entrar a una nueva y ventajosa era industrial. Cocinas de leña, planchas para tortillas, cocinas de gas, pasteurizadoras, turbogeneradores, hornos, etc. Las aplicaciones de esta tecnología son vastas, de obvia utilidad y necesidad en el mundo entero. Y ¡apenas empieza el estudio de sus aplicaciones! Fuente: Comentario de Francisco Serrano sobre este importante invento en el Informe sobre Desarrollo Humano en El Salvador 2003, PNUD.

2-21 CONSULTORIA BID

Page 88: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Año 2000 Categoria Adultos 22 años en adelante Primer lugar Dr. Angel Gabriel Doño Morales Invento: Sonda para cecostomia e ileostomia controlada. La categorÍa juvenil se declaró desierta. Año 2001 Inventor más destacado: Erlinda Handal Vega Diploma y Medalla de oro OMPI y $500.00

Tabla 2.8 Premios a los mejores inventos 2001.

MEJOR INVENTO AGRICULTURA (Control de plagas )

TRAMPA BROCAP PARA LA CAPTURA DE LA BROCA DEL CAFÉ El desarrollo de ésta trampa tiene un gran impacto en la agricultura nacional ya que la broca es la plaga más importante dentro del cultivo del cafeto, ya que éste se alimenta de la semilla con las consiguientes pérdidas en calidad y cantidad del producto .

Desarrollada en PROCAFE por la ingeniero María Ofelia González y Bernard Doufour

MEJOR INVENTO AGRICULTURA (Seguridad alimenticia )

SISTEMA DE CULTIVO HIDROPÓNICO EN TUBERÍA PVC Sistema de alta eficiencia que permite el cultivo de hortalizas no contaminadas y a un costo bajo, con un alto rendimiento.

Realizado por Ingeniero Marcelino Interinó

MEJOR INVENTO MECANICA

VÁLVULA DOMESTICA Está válvula permite el llenado de recipientes y luego se cierra automáticamente resultado que se logra a través de un sistema housing y eje excéntrico que es accionado por la fuerza que el líquido ejerce sobre el sistema flotador

Invención realizada por el Señor Francisco Javier Linares

MEJOR INVENTO CONSTRUCCION

PROASA FINDER Equipo electromecánico que se utiliza para inspeccionar y diagnosticar el estado de las tuberías de aguas negras, potable etc.

Realizado por el Ingeniero Mauricio Stübig

INVENCIÓN MAS POPULAR Para su designación se ha tomado en cuenta la opinión del público visitante a la exposición

: MORLOK , PROTOTIPO EXPERIMENTAL PARA EL RECONOCIMIENTO DEL COLOR

Raúl Ernesto Martínez Osorio, Ricardo Ernesto Rivas Mendoza, Camilo Ernesto Cea Sánchez, Josué Anibal Campos Alfaro de la Univerdad don Bosco

MEJOR INVENTO en QUÍMICA

NUEVA SÍNTESIS DE ASPIRINA Por su aporte de un nuevo procedimiento de síntesis de aspirina en presencia de oxido de calcio , la cual es una reacción muy rápida en un solo recipiente, no contaminante del

Realizado por la doctora Erlinda Hándal Vega en cooperación con Andre Patrick Denis Loupy y Jorge Manuel Collazo García

2-22 CONSULTORIA BID

Page 89: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

medio ambiente con un 99 % de rendimiento.

MEJOR INVENTO MEDICINA

GEL CICATRIZANTE PARA USO ODONTOLÓGICO A PARTIR DE UNA PLANTA AROMATICA Medicamento natural a partir de una planta abundante de nuestro país y de fácil cultivo con propiedades cicatrizantes para la cavidad bucal, de alta absorción, forma de presentación jeringa dosificada

Realizado por la Licenciada Rina Antonieta Toledo, en cooperación de Helen Martínez Orantes , Ana Guadalupe Zepeda ,Julio Antonio Palacios y Javier Gamaliel Hernández

Año 2002 Inventor más destacado (categoría adultos 22 en adelante) Primer Lugar: LIC. RINA ANTONIETA TOLEDO Diploma y Medalla de oro OMPI y $500.00 Premio al espíritu innovador (CategorÍa Jóvenes (15 A 21 Años) Primer Lugar: RUDY ERNESTO PINEDA Reloj OMPI, Diploma y $200.00

Tabla 2.9 Premio a los mejores inventos 2002. MEJOR INVENTO MEDIO AMBIENTE

REACTOR SOLAR FOTOCATALITICO

Se refiere a un reactor solar foto catalítico, elaborado en módulos independientes, donde se pueden conectar en serie para incrementar la capacidad de descontaminación del agua, utiliza la energía procedente de los rayos solares por lo que el gasto de producción de aguas descontaminadas se reduce.

Desarrollado por LIC. ERICK EDGARDO MÉNDEZ DIANA ELSY MARÍN MAURICIO VEGA

MEJOR INTRUMENTO DE DIBUJO (MATERIAL DIDACTICO)

COMPAS ELIPTICO

Se refiere a un diseño de compás elíptico, que se utiliza para hacer órbitas planetarias y elipses

Invención realizada por JOSÉ JAIME PAREDES ROSALES

MEJOR INVENTO MECANICA

SC3E3-GASEMULSOR

Se refiere a la combinación de combustible líquido y agua común en proporciones que varían según el tipo de combustible utilizado. Este sistema combina tres métodos para bajar las emisiones y aumentar la potencia por medio de incrementar el flujo másico en turbinas a gas de ciclo simple y motores de combustión interna de cuatro ciclos.

Invención realizada por OSCAR GERMAN CAMPOS

MEJOR INVENTO MECANICA

COMPRESOR DE SURFACTANTES O

JABON

Consiste en un compresor de surfactantes , ayuda a unificar los residuos de jabón de unos tantos, a uno para su utilización mas adecuada, el compresor puede unificar muchos tipos de jabones.

Invención realizada por TONY WILJANDEN PARADA TRUJILLO

2-23 CONSULTORIA BID

Page 90: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

MEJOR INVENTO CURIOSO

BARAVASO MULTIUSOS

Consiste en una vara con adaptador macho que tiene en un extremo un recipiente o vaso con adaptador hembra, que sirve para múltiples propósitos (regar, abonar). también el recipiente puede sustituirse por un vaso sin fondo que contiene aspas para agarrar fruta que se adapta a una manguera flexible donde pasa la fruta que es guardada en una mochila.

Invención realizada por EUSTAQUIO JOAQUIN MAZARIEGO

MEJOR INVENTO AGROINDUSTRIAL

MUSSARINA, UNA HARINA RECONSTITUYENTE Se refiere a una harina elaborada a base de plátano que posee proteínas, sales minerales y vitaminas, esta indicado para combatir la desnutrición infantil así como de adolescentes, enfermos y ancianos lo mismo que para personas nerviosas, restaurando las células nerviosas, fortalece los huesos y dientes y mejora la flora intestina

Realizado por el DR. FRANCISCO RAFAEL CASTRO SCHOTT

MEJOR INVENTO QUÍMICA

HIDRÓLISIS DE GRASAS Y ACEITES EN AGREGADOS MOLECULARES Consiste en un sistema bifásico establecido con agentes formadores de agregados moleculares y co-surfactantes, donde las grasas se mezclan a punto de fusión y los aceites se mezclan a temperatura ambiente en un reactor de tanque agitado, permitiendo así la obtención de velocidades de reacción muy rápidas y a temperatura ambiente.

Realizado por:

LICENCIADO

SALVADOR

ANTONIO LÓPEZ

MEJOR INVENTO MEDICINA

FORMULACION, DESARROLLO Y EVALUACION DE UN DESINFECTANTE A BASE DE UNA PLANTA X, PARA LA SANITIZACION EN AREAS CRITICAS DE CONTAMINACION MICROBIOLOGICA Consiste en un desinfectante antimicrobiano biodegradable, obtenido de una planta x, que previene las infecciones en los hospitales.

Realizado por: LICENCIADA RINA ANTONIETA TOLEDO, EN COOPERACIÓN DE ROGER ALEXANDER BAUTISTA MURCIA.

MEJOR DISEÑO

MERCADO LUDICO Se refiere al diseño de un mercado de juegos recreativos para niños

Realizado por HERBERTH OSWALDO RODRÍGUEZ

Año 2003 Inventor más Destacado (categoria adultos 22 en adelante) Primer lugar: DR. Francisco Rafael Castro Schott Diploma y Medalla de oro OMPI y $500.00 Espíritu innovador (categoría jóvenes 15 a 21 años) Primer lugar: Tony Wiljanden Parada Trujillo Reloj OMPI, Diploma y $200.00 Mejor Invento en Electromecánica: Recicladora de Papel, presentado por José Antonio Díaz, Josué Salvador Castillo, Joaquín Omar Flamenco, Edwin Alexander Pereira, Melvin Fabricio Fuentes y Walter Preza. Mejor Invento en Química: En esta categoría, el jurado acordó declarar un empate entre los siguientes inventos: a) Preparación De Acetamidolonato de

2-24 CONSULTORIA BID

Page 91: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Dietilo presentado por: el Lic. Salvador Antonio López Méndez, y b) Método de Tinción Natural para Laboratorio presentado por el Dr. Antonio Vásquez Hidalgo y Lic. Salvador Castillo Arévalo Mejor Invento en software: Sistema IFC, presentado por Juan Miguel González, Alicia Carolina Ramírez Alvarado y Adan Dagoberto Hernández. Mejor Invento Medicina: Tabletas Masticables y Jarabe a partir de una Planta Salvadoreña para el vómito y náuseas. Presentado por Rhina Antonieta Toledo Mendoza, Helen Maritza Orantes Laínez y Julio Antonio Palacios. Mejor Invento Agroindustria: Utilización integral del fruto del Marañon, presentado por el Ing. Gabriel Pons. Mejor Invento Protección del Medio Ambiente: Sistema Hidro Pur–Sed para Potabilizar el Agua presentado por el ing. Carlos Antonio Barillas Larín. Mejor Invento categoría varios: Secador de Ropa presentado por Walter Sánchez Cruz. Y en la categoría de diseños se determinó como ganador: Mejor Diseño: Vivienda Belvedere Antisísmica presentado por :Herberth Oswaldo Rodríguez 2. 11 Transferencia de información e infraestructura de comunicaciones. 2.11.1 INFOCENTROS en El Salvador.

Los Infocentros Comunitarios, conocidos también como "Telecentros" o "Cabinas Públicas", han surgido durante los últimos años en muchos países en desarrollo como alternativa de acceso compartido a la comunicación y servicios de información, sobre todo en municipios y áreas rurales. En la práctica, demuestran cómo el acceso oportuno a información relevante para la actividad productiva y social puede reducir los costos de transacción, mejorar la competitividad, fortalecer las comunicaciones con el mundo externo, y elevar los niveles de educación y bienestar de la población local. También proporcionan un canal para la creación y difusión de conocimientos locales, contribuyendo así al fortalecimiento de los acervos nacionales de conocimiento.

El Infocentro es un centro local de conectividad que proporciona acceso a servicios de información, diversos tipos de comunicaciones, educación y capacitación a distancia, insumos y mercados, fortalecimiento empresarial, etc. Los servicios más comunes que ofrece un telecentro son: teléfono, fax, correo electrónico, acceso al Internet y fotocopiado. También puede llegar a ofrecer capacitación, espacio para reuniones, videoconferencias, y la producción de contenidos y herramientas de información.

2-25 CONSULTORIA BID

Page 92: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

El Infocentro nace en base una demanda identificada de información y servicios. Algunos ejemplos de necesidades locales son:

• mercados y proveedores nacionales e internacionales para productores locales

• capacitación puntual e información sobre técnicas de producción

• educación a distancia a todo nivel • información médica, apoyo en diagnósticos y recetas

médicas • información sobre tecnologías apropiadas • experiencias de gestión ambiental, administración local • comunicación con emigrantes para fines personales y

productivos

La asociación INFOCENTROS en El Salvador surgió con una donación del Banco Mundial y un préstamo otorgado por el gobierno de la República, proveniente de la privatización de ANTEL. Se trata de una iniciativa autónoma y no como parte de un "plan maestro" como sería lo ideal. Por el momento, cuenta con una red de 40 locales que se extiende en municipios y ciudades clave de todo el país además del ciberespacio, por medio del portal www.infocentros.org.sv. Para el año 2002, la asociación INFOCENTROS reportó los siguientes logros: 60 mil personas formadas en diferentes cursos y 280 mil personas informadas acerca de Internet con charlas de 1-3 horas.

2.11.2 Internet en El Salvador6

En cuanto a la capacidad instalada de Internet en el país, todos los proveedores de conectividad y servicios Internet han incrementado y modernizado continuamente dicha capacidad, motivados por la demanda, que también ha ido en crecimiento. Se estima que este crecimiento es del orden de un 20% anual. La cobertura de servicio provista se halla concentrada típicamente en San Salvador y probablemente algunas otras pocas localidades específicas del interior del país. Las únicas empresas que ofrecen cobertura en casi la totalidad del territorio salvadoreño son Telecom y Telefónica. El servicio de acceso conmutado es ofrecido en forma gratuita por varios proveedores, quienes generan beneficios a partir del cobro de impulsos telefónicos y por medio de la venta de publicidad. También se presenta la modalidad de cobro por acceso conmutado, normalmente sin límite de uso, en tarifas mensuales de $ 4 a $ 5. Algunos de los servicios ofrecidos por las empresas consideradas Proveedores de Servicios Internet (ISPs) en el país son: Accesos conmutados

6 Tomado del documento “Internet en El Salvador” escrito por Rafael Ibarra, abril de 2002.

2-26 CONSULTORIA BID

Page 93: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Accesos dedicados Alojamiento de sitios Web (Web Hosting) Web TV Videoconferencia a través de IP Diseño de paginas Web Servicios de soporte a servidores de Internet Diseño, Instalación y configuración de redes LAN y WAN Asesoría en adquisición de sistemas de comunicación de datos Capacitación a empresas Desarrollo de aplicaciones orientadas o basadas en tecnología Internet,

tales como Intranet y sistemas bancarios Telefonía Computarizada Servicios de acceso satelital

Empresas dedicadas a la provisión de servicios de conectividad a Internet, ordenadas según la fecha de surgimiento en el mercado nacional, como proveedores de Internet:

Tabla 2.10 Empresas proveedoras del servicio de internet (2002). Proveedor Inicio de operaciones CTE-ANTEL-Telecom Enero 1996 NetCom S.A. Marzo 1996 Insatelsa Junio 1996 GBM Junio 1996 EJJE Febrero 1997 Vianet - IFX Octubre 1997 CyTec Diciembre 1997 SalNet Diciembre 1997 SalTel Abril 1998 Telecam Junio 1998 QuickInternet Julio 1998 CBNet Agosto 1998 Telemóvil Diciembre 1998 Telefónica El Salvador Desconocido Convergence Desconocido Cybernet Desconocido AmNet Desconocido Integra Desconocido Americatel Desconocido El Salvador On Line Desconocido Tutopía Desconocido Internet Gratis Desconocido NewCom Desconocido Intercom Octubre 2001

2-27 CONSULTORIA BID

Page 94: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

2.11.3 Redes académicas con acceso a internet. SVNet es una asociación sin fines de lucro, con personería jurídica propia, a la cual pertenecen las instituciones de educación superior UCA y UDB y el CONACYT. La UCA como miembro de SVnet administra recursos de Internet para El Salvador, desde que la conexión existe, a partir de diciembre de 1995. Asigna los nombres de dominio en Internet en el país ⎯aquellos terminados en sv⎯ y 65 mil direcciones IP. El Director de la Dirección de Informática de la UCA es el actual presidente de la asociación. RAICES es la Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña, una organización en formación, la cual agrupa a nueve instituciones de educación superior salvadoreñas (UCA, UDB, UFG, UTEC, UPES, UNICO, UJMD, ITCA y UES), las cuales han firmado un memorándum de intención para constituirla. Su objetivo principal es la implantación de una red nacional que se conectará, a su vez, a la troncal latinoamericana. Esta red es conocida como Internet 2. 2.12 Museos infantiles de ciencia 7. Uno de los hechos más importantes para la difusión de la ciencia y la inventiva en los niños del país ha sido la creación de los museos de ciencias a partir de 1993, a continuación se describe a cada uno de ellos: Museo infantil de ciencias “TIN MARIN” La misión del Tin Marín es contribuir a formar ciudadanos educados y creativos; solidarios con los valores de familia y patria, mediante el aprendizaje y la experimentación divertida. Los objetivos generales del Museo son: Estimular el desarrollo de la creatividad, la percepción, las capacidades

y destrezas de los niños y niñas en un ambiente de juego que, a su vez, promueva el trabajo en equipo, la convivencia y la solidaridad.

Servir de apoyo al sistema nacional de educación formal, para que los escolares puedan observar y verificar conceptos, leyes y fenómenos científicos, tecnológicos y culturales, dentro de un ambiente de esparcimiento.

El Tin Marín es un lugar muy especial donde los niños son: 1. Respetados y queridos 2. Se sienten incentivados a experimentar nuevas cosas 3. Pierden el miedo a equivocarse 4. Adquieren seguridad en si mismos 5. Valorizan su cultura y aprenden a respetar a los demás 6. Se divierten mientras aprenden 7. Desarrollan sus capacidades y potenciales 7 Tomado de las páginas web de cada uno de los museos.

2-28 CONSULTORIA BID

Page 95: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

8. Pueden ser educadores de adultos 9. Se sienten estimulados a soñar e imaginar 10. Pueden asumir un papel protagónico en la conservación de su medio ambiente y sus expresiones culturales. ¿Qué contiene un museo interactivo como el Tin Marín? El Tin Marín Museo de los Niños, contiene en aproximadamente 3,000m2 de construcción y áreas verdes circundantes un promedio de 25 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas. Las exhibiciones son: SALUD MEDIO AMBIENTE Los Sentidos Corredor biológico Mi Mejor Sonrisa Fotosíntesis Protejamos nuestros árboles COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN Clasifiquemos la basura Vamos al teatro El Mariposario Conectémonos al futuro Casa urbana - Casa rural La tele El ciclo del agua Radio Tin Marín El volcán Pinta Tu Mundo Reciclemos el papel Jugando y construyendo CIENCIA Y TECNOLOGÍA CULTURA El teléfono El Súper El petróleo y la energía El mercado El tren El carro de bomberos La Casa de la Gravedad El Avión Asistencia al museo Desde octubre 1999 hasta diciembre 2001 TOTAL 170,000 niños

2-29 CONSULTORIA BID

Page 96: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Museo de Ciencias STEPHEN W. HAWKING En el año 1993, un grupo de amigos tuvieron una conversación durante la cual examinaron la problemática en las escuelas de El Salvador para adquirir materiales para hacer pruebas y experimentación, y también de su almacenaje cuando estos no están en uso, y les pareció necesario de que hubiera un centro donde estos materiales estuviesen disponibles permanentemente para todos los estudiantes de El Salvador en forma de un museo interactivo. El museo existe como un trabajo en progreso, uno que no tiene punto final. Mientras hayan alumnos, hay personas que necesitan un estimulo y un apoyo para seguir aprendiendo. El museo ha sido miembro de la Asociación de Centros de Ciencia y Tecnología (ASTC) y la Asociación Americana de Museos (AAM) desde el año 1996. En 1998, nos unimos al gremio de museos pequeños del ASTC. Nuestras exhibiciones que se califican en el mundo de los museos como especialmente sobresalientes son la rueda de agua que demuestra la acción del campo magnético, y la colocación del sol y los planetas hasta Júpiter en la misma escala de tamaño y distancia. Muy comentado, sin embargo, es también la imagen de toda la República captada por satélite. Objetivos del Museo Demostrar principios sencillos de la Física. Proporcionar apoyo a estudiantes de nivel universitario. Demostrar el uso de la Ciencia en beneficio ecológico del país. Apoyar la educación de las Ciencias en general.

2-30 CONSULTORIA BID

Page 97: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

3. Análisis del plan nacional de desarrollo económico. Dado que el periodo de realización de la presente consultoría coincidió con el inicio del nuevo gobierno, el cuarto consecutivo del partido político ARENA, es conveniente analizar la economía del país en los quince años anteriores. Para luego concentrar el análisis en el documento País seguro: Plan de gobierno 2004-2009, del nuevo gobierno, a la luz de los temas relacionados con la ciencia y la tecnología. El análisis previo de la economía del país nos permitirá identificar los principales sectores económicos priorizados por parte del gobierno para el próximo quinquenio, sus necesidades científicas y tecnológicas y las convergencias entre el gobierno y la industria del país. 3. 1 Antecedentes económicos. Es importante recordar que El Salvador sufrió un largo periodo de guerra civil desde 1979 hasta 1992. De hecho, el primer gobierno de ARENA (1989-1994), dirigido por el Lic. Alfredo Cristiani inició su periodo presidencial todavía bajo el clima de la guerra. De acuerdo a Trigueros A. [4] uno de los principales logros de esta gestión fue la firma de los acuerdos de paz en Chapultepec, México, el cual puso fin a la guerra civil. A partir de allí se inicia un proceso de reformas económicas que involucró un ajuste y liberalización. Las principales medidas económicas adoptados fueron: una nueva ley para el sector bancario y financiero, la privatización de todos los bancos nacionalizados, la privatización del comercio internacional de los principales productos de exportación, el café y la caña de azúcar, la eliminación de las intervenciones del mercado y de precios que afectaban a más de 200 productos, y la introducción del impuesto al valor agregado (IVA), en 1993. El segundo gobierno, dirigido por el Dr. Armando Calderon Sol (1994-1999), continuó la agenda de privatización con la venta de las compañías de telecomunicaciones, la distribución de la energía eléctrica, los ingenios azucareros, la reforma al sistema de pensiones, consolidó la estabilidad de precios e implementó un sistema monetario de cambio fijo. El tercer gobierno, encabezado por el Lic. Francisco Flores (1999-2004), deja como su máximo legado a la economía salvadoreña la dolarización. Le sigue el reordenamiento de la política de comercio exterior, a través de los acuerdos de libre comercio. A ese objetivo se le dedicaron los mayores esfuerzos de la cartera de Economía, que logró concretar tratados con cinco países: México, Chile, República Dominicana, Panamá y Estados Unidos. Las finanzas del Estado y la capacidad de adecuar los recursos a necesidades urgentes fueron puestas a prueba con los terremotos del 2001, que cambiaron muchos planes de inversión para dedicar esos dineros a la reconstrucción. Entre 2001 y 2004, el Gobierno invirtió $1,690 millones en reconstrucción. Para invertir en la red vial del país el gobierno acudió a la creación del Fovial que, acudiendo a una sobretasa de 20 centavos en la gasolina, generó los recursos que de ninguna manera el Presupuesto ordinario podía suministrar.

3-1 CONSULTORIA BID

Page 98: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

3.1.1 Balance de este último quinquenio según El Diario de Hoy. El Diario de Hoy, 31 de mayo de 2004, en su publicación “El gobierno que dolarizó al país”. Pag. 28, sección NEGOCIOS hace un balance de este último quinquenio. En relación a la dolarización establece: “El Presidente (Flores) aseguró que el nuevo sistema monetario traería la caída de las tasas de interés, para favorecer a los deudores de créditos de vivienda, y que además daría paso a la reactivación de la economía. Lo primero se cumplió: las tasas aceleraron una caída que ya venían registrando desde el 2000, lo cual disminuyó las cuotas mensuales de pago de préstamos bancarios. Pero los intereses que el sistema financiero paga por los ahorros de los salvadoreños también se vinieron abajo, generando un serio desestímulo al ahorro. La segunda promesa no se hizo realidad. La reactivación no sólo no llegó, sino que se demostró que un giro en la política cambiaria del país no es suficiente para impulsar todo el aparato productivo. Ese estancamiento se reflejó en el Producto Interno Bruto que entre 2000 y 2003 osciló en cifras cercanas al 2%.” (ver tabla 3.2).

Tabla 3.1 Población total 1/

En Miles de Habitantes SUB- GRUPOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Población Total 5,668.6 5,787.1 5,908.4 6,031.1 6,154.3 6,276.0 6,396.9 6,517.8 6,642.2 Urbana 3,216.5 3,305.1 3,395.0 3,485.5 3,576.0 3,665.7 3,754.9 3,843.9 3,931.7 Rural 2,452.1 2,482.0 2,513.5 2,545.5 2,578.4 2,610.3 2,642.9 2,673.9 2,710.4

Densidad Poblacional -Hab/km2 269.4 275 280.8 286.6 292.5 298.3 304.0 309.8 316

Crecimiento Demográfico % anual 2.1 2.1 2.1 2.1 2.0 1.9 1.9 1.9 1.9

1/ Censo de Población 1992 y proyecciones de población de las Naciones Unidas y DIGESTYC Fuente: DIGESTYC La misma publicación sobre el TLC opina: “El impacto del TLC deberá sentirse en las exportaciones. Con una preocupante tendencia de declive en los dos últimos años, reflejada en un déficit comercial de más de $2,600 millones al cierre de 2003, las exportaciones tendrán que ganar terreno y volver a poner en tinta azul el saldo comercial, si aprovechan la apertura del mercado estadounidense. El reto no es nada fácil, si se tiene en cuenta que con las preferencias arancelarias del TLC no basta, sino que las mercancías salvadoreñas se tendrán que posicionar con base en su calidad, puesto que en el gran mercado estadounidense competirán con las originarias de otros 200 países. El gobierno de Flores deja el mecanismo abierto, pero la responsabilidad de aprovecharlo será del sector privado. El TLC tiene su lado controversial en las cuotas de importación que se abren a productos de alta sensibilidad en el país. Lácteos, arroz, maíz y porcinos son los rubros que deberán soportar competencia de Estados Unidos, aunque el gobierno asegura que las cuotas pactadas responden a cantidades que el mercado nacional puede asimilar sin golpear al productor local.”

3-2 CONSULTORIA BID

Page 99: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Tabla 3.2 Producto interno bruto anual (PIB)

Principales Sectores Económicos

CONCEPTO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 1/ 2002 1/ 2003 1/ Precios Corrientes - Mill US$ Producto Interno Bruto 10,315.5 11,134.7 12,008.4 12,464.7 13,134.1 13,803.7 14,283.9 14,996.4 Consumo Total 10,075.1 10,749.6 11,376.8 11,955.9 12,885.6 13,707.4 14,034.2 14,941.1 Formación de Capital Fijo 1,630.4 1,790.0 2,002.0 2,002.5 2,224.0 2,269.4 2,349.0 2,450.3 Tasas de Crecimiento Producto Interno Bruto 8.6 7.9 7.8 3.8 5.4 5.1 3.5 5.0 Consumo Total 10.4 6.7 5.8 5.1 7.8 6.4 2.4 6.5 Formación de Capital Fijo -8.3 9.8 11.8 0.0 11.1 2.0 3.5 4.3

Producto Interno Bruto a Precios de 1990 50,077.8 52,204.1 54,161.6 56,029.5 57,235.8 58,196.7 59,426.5 60,603.9

(En millones de Colones) Agropecuario 6,767.1 6,971.0 6,743.3 7,260.0 7,032.0 6,846.3 6,862.9 6,825.0 Industria Manufacturera 10,598.1 11,445.2 12,204.1 12,654.3 13,178.8 13,711.6 14,112.5 14,506.3 Construcción 1,872.8 1,988.2 2,156.4 2,118.1 2,046.4 2,243.4 2,346.6 2,428.7

Comercio, Restaurantes y Hoteles 10,075.6 10,366.4 10,785.4 11,002.9 11,398.6 11,615.5 11,731.6 11,860.5

Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras 1,482.3 1,669.2 1,829.2 2,049.3 2,207.3 2,242.1 2,271.3 2,305.4

Otros 19,282.0 19,944.0 20,443.2 20,944.9 21,372.7 21,537.9 22,101.6 22,678.0

Producto Interno Bruto a Precios de 1990

(Variación Anual) 1.7 4.2 3.7 3.4 2.2 1.7 2.1 2.0 Agropecuario 1.3 0.4 -0.7 7.7 -3.1 -2.6 0.2 -0.6 Industria Manufacturera 1.7 8.0 6.6 3.7 4.1 4.0 2.9 2.8 Construcción 2.7 6.2 8.5 -1.8 -3.4 9.6 4.6 3.5

Comercio. Restaurantes y Hoteles 0.4 2.9 4.0 2.0 3.6 1.9 1.0 1.1

Bancos. Seguros y Otras Instituciones 2.7 12.6 9.6 12.0 7.7 1.6 1.3 1.5

Otros 2.4 3.4 2.5 2.9 2.4 0.6 2.5 2.5 1/ Cifras Preliminares Fuente: BCR Sobre el fisco opina: “En el campo fiscal el quinquenio pasó apurado por la necesidad de aumentar la recaudación y contener los gastos. Al final de su mandato, Flores entrega el país con un déficit fiscal de 1.3%, que exigirá del nuevo gobierno un esfuerzo enorme por elevar los ingresos del fisco, para no afectar las necesidades de inversión. La situación de las finanzas estatales es precisamente el punto sobre el cual han girado las mayores preocupaciones de las calificadoras internacionales, que han señalado repetidamente la debilidad del país en ese aspecto. Empero, de esos exámenes la administración Flores sale con la frente en alto, puesto que El Salvador mantiene la calificación de grado de inversión, que le ha facilitado sus programas de colocación de deuda externa. Pero en ese campo, el gobierno entrante tendrá que extremar los cuidados, dado que la deuda externa roza el 40% del PIB, un nivel alto de acuerdo con los estándares internacionales. Al inicio de la administración Flores la proporción era del 20% del PIB ”.

3-3 CONSULTORIA BID

Page 100: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Figura 3.1 (a) Crecimiento del PIB en porcentaje y (b) exportaciones en millones de dólares. Fuente: El Diario de Hoy, 31 de mayo de 2004, en su publicación “El gobierno que dolarizó al país”. Pag. 28, sección NEGOCIOS. Sobre remesas, desempleo y sector agrario : “Las remesas que envían los salvadoreños residentes en el exterior pasaron de $1,374 millones en 1999 a $2,105 millones en 2003, un crecimiento del 53% (ver tabla 3.3). A pesar de convertirse en el factor de mayor generación de divisas, no hubo una estrategia para la canalización productiva de esos dineros, que se siguen yendo en su mayor parte a consumo. En materia de desempleo, las cifras oficiales muestran un nivel estable durante todo el quinquenio, cercano al 7%. El renglón más golpeado fue el agro, que vio salir en desbandada a cientos de personas ante la depresión en que entró la caficultura. Por el lado de la creación de empleo, el sector favorecido fue la industria de la maquila, que al cierre del gobierno genera 95,000 puestos de trabajo. El agro es el sector que sale más mal librado. La caída internacional de los precios del café golpeó la actividad a tal punto que el PIB sectorial fue negativo en dos de los últimos cinco años” (ver tabla 3.2). Este análisis finalmente establece que el crecimiento promedio del PIB en el periodo 2000-2003 fue del 2% y la inflación promedio en el mismo periodo fue de 11.7%.

Tabla 3.3 Remesas Familiares en El Salvador.

Año Remesas familiares Remesas familiares/PIB (En millones de Dolares) (En porcentajes)

1992 857 14.4 1993 864 12.5 1994 964 11.9 1995 1061 11.2 1996 1087 10.5 1997 1199 10.7 1998 1338 11.3 1999 1374 11.4 2000 1751 13.3 2001 1911 13.8 2002 1935 13.5 2003 2105 14.0

Fuente: BCR

3-4 CONSULTORIA BID

Page 101: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Tabla 3.4 Población Económicamente Activa (PEA).

En Miles de Habitantes

SUB- GRUPOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Población Económicamente Activa Total 2,136.4 2,227.4 2,245.4 2,394.3 2,444.9 2,496.4 2,634.8 2,572.0 2,708.2

Urbana 1,261.3 1,313.6 1,335.3 1,478.0 1,533.9 1,568.3 1,636.9 1,620.4 1,708.1 Rural 875.1 913.8 910.1 916.3 911.1 928.0 997.9 951.6 1,000.2 Tasa de Crecimiento Anual

Población Económicamente Activa Total 1.1 4.3 0.8 6.6 2.1 2.1 5.5 -2.3 5.3

Urbana 0.2 4.2 1.7 10.7 3.8 2.3 4.3 -0.9 5.4 Rural 2.4 4.4 -0.4 0.7 -0.6 1.9 7.4 -4.6 5.1 Fuente: DIGESTYC-Unidad de Análisis Demográfico (UNADEM)1996 Las medidas económicas adoptadas en los últimos 15 años encajan en lo que muchos economistas de América Latina llaman “Políticas económicas neoliberales”. Ibisate F.J. [5], al respecto establece “Reconocemos que las medidas de ajuste han tenido también aportes positivos. Los mecanismos de mercado han elevado la oferta de bienes de mejor calidad y precios. La inflación se ha reducido en todo el continente. Los gobiernos han dejado tareas que no les competen para dedicarse, como es su deber, al bien común. Se ha generalizado la conciencia del valor de la austeridad fiscal que utiliza mejor los recursos físicos. Y las relaciones comerciales entre nuestras naciones han logrado un avance significativo. Estos elementos, sin embargo, están lejos de compensar los desequilibrios generados: gran concentración de los ingresos, la riqueza y la propiedad de la tierra; multiplicación de masas urbanas sin trabajo o que subsisten en empleos inestables o poco productivos; quiebra de miles de pequeñas y medianas empresas; destrucción y desplazamiento forzado de poblaciones indígenas y campesinas; expansión del narcotráfico basado en sectores rurales, cuyos productos tradicionales quedan fuera de la competencia; desaparición de la seguridad alimentaria; aumento de la criminalidad, provocada no pocas veces por el hambre; desestabilización de las economías nacionales por los flujos libres de la especulación internacional; desajustes en comunidades locales por proyectos de empresas multinacionales de prescinden de los pobladores ”. 3.1.2 ALCA, Plan Puebla-Panamá y Plan de nación. Según Ibisate F.J. [5], el análisis del plan nacional de desarrollo económico estaría incompleto sino consideramos tres aspectos de gran relevancia para el país: El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (firmado por los países de Centroamérica el 27 de mayo de 2004) el cual se convierte en uno de los pasos para alcanzar el ALCA, el Plan Puebla-Panamá y el Plan de nación elaborado por 200 intelectuales (ad honorem) del país organizados en 19 mesas de trabajo en 1999. Los principios del ALCA son: “Preservar y fortalecer la comunidad de democracias de las Américas, Promover la prosperidad a través de la integración económica y el libre comercio, Erradicar la pobreza y la discriminación en nuestro hemisferio, Garantizar el desarrollo sostenible y conservar nuestro medio ambiente para las generaciones futuras”.

3-5 CONSULTORIA BID

Page 102: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Al documento oficial del ALCA se anexan 18 compromisos: democracia, derechos humanos, justicia, seguridad, sociedad civil, comercio e inversión, infraestructura, cooperación ante desastres naturales, medio ambiente, gestión agrícola y desarrollo rural, trabajo y empleo, crecimiento con equidad, educación, salud, igualdad de género, pueblos indígenas, diversidad cultural e infancia y juventud. El Plan Puebla–Panamá, coincide con los anexos del ALCA, y en dicho plan se enumeran otra serie de requisitos necesarios para ser socios exitosos en cualquier clase de tratado comercial. “ Potenciar el acceso al empleo y facilitar que los ciudadanos adquieran las actitudes necesarias para competir en el contexto de una economía mundial basada en el conocimiento. Encontrar soluciones prácticas a la “ brecha digital” existente en el hemisferio. Énfasis en el acceso a la educación, la asistencia médica, así como proteger y promover la diversidad cultural”. Se requieren avances en la misma infraestructura física productiva. “Mejorar los sistemas de transporte en el hemisferio, enfoques comunes en cuanto a la energía y estrechar la cooperación en cuestiones medioambientales”. Entre las iniciativas del PPP, la primera se refiere al desarrollo sostenible, preservando el medio ambiente y los recursos naturales de la región; la segunda, recomienda la prevención y mitigación de los desastres naturales; la quinta habla de la integración regional de la infraestructura vial; la sexta propone la conexión energética; la séptima, la integración de los servicios de telecomunicación y la octava, centrada en el desarrollo humano, involucra procesos de educación, salud, desarrollo indígena y cuestiones migratorias. Comparando los anexos del ALCA con las iniciativas del PPP se observan, no sólo similitudes, sino que ambas iniciativas requieren de un Plan de Nación. El Salvador ha avanzado en esta dirección desde 1999, al reunir a un grupo amplio de intelectuales que elaboraron dicho plan a través de mesas de trabajo. He aquí el tema de cada mesa de trabajo: Sociedad sin fronteras (CA); Descentralizando y reorganización territorial; Exclusión social y pobreza; Ciencia y tecnología; La modernización del Estado; Ramas estratégicas de desarrollo y reformas sectoriales pendientes; Desarrollo agropecuario y rural; Nueva cultura laboral y empresarial; Profundización de la reforma del sistema judicial; Ética en El Salvador; Reforma Fiscal y priorización de la inversión física; Medioambiente y desarrollo; Reforma del sistema de salud; Estrategia nacional de vivienda; Educación, cultura y deportes; Mesa multidisciplinaria de Washington (La nación debe participar); Integración centroamericana; Información y comunicaciones para la democracia y el desarrollo”. CONACYT-El Salvador hizo un recorrido por México para conocer las fortalezas científicas y tecnológicas de universidades, centros e institutos de investigación, laboratorios especializados y compartió con los países de la región una serie de áreas del conocimiento, identificadas en este recorrido, que podrían servir de base para establecer un acuerdo de cooperación de Centroamérica con México en materia de ciencia y tecnología(Ver tabla 3.5).

3-6 CONSULTORIA BID

Page 103: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Tabla 3.5 Areas o sectores de interés de cooperación científica y tecnológíca con CTCAP-CONACYT México.

Areas del

conocimiento Descripción detallada

Biotecnología Gestión de la estructura regulatoria y normativa Elaboración de los Lineamientos de Política Gestión de la Investigación científica y tecnológica Manejo de los recursos financieros y monitoreo de proyectos Gestión de mecanismos para el seguimiento, monitoreo y evaluación del riesgo. Experticia técnica en análisis del riesgo de los aspectos científicos. Intercambio de información y manejo de datos incluyendo la participación en el BCH Transferencia de Tecnología en materia de Bioseguridad Estudios Fisiológicos de los Cultivos in Vitro Propagación y mejoramiento de especies Biología Molecular Bioquímica Genética La biotecnología utilizada para la generación de alimentos

Agricultura Acuicultura Biología Marina Cultivo de Moluscos Cultivo de Crustáceos Manejo Costero Desarrollo Sustentable Recursos Marinos Hongos Tropicales Miel y Derivados Manejo Integrado de Plagas Granjas Agrícolas Integradas para el desarrollo rural sostenible

Ciencia de los materiales

Caracterización de materiales Identificación de materiales Estudios de corrosión Propiedades de los materiales Aplicación a la manufactura de los Nuevos Materiales

Tecnología de la información

Desarrollo de software Simulación Información Geográfica Diseño y Desarrollo de Sistemas Interactivos Gestión de los recursos de la Informática y comunicaciones

Manufactura Diseño y Fabricación de Dispositivos y Circuitos Integrados Diseño Asistido Por Computadora Transferencia de Tecnología sectores Pymes: Calzado, Confección, Artesanías, Turismo, Trasformación de Alimentos, Metalmecánica, Muebles Servicios de Metrología Tratamiento de Desechos Gestión de la Información Automatización y Electrónica Tecnología de los materiales metálicos y no metálicos Reciclaje de materiales Caracterización de Materiales Síntesis y Modificación Química de Materiales

3-7 CONSULTORIA BID

Page 104: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

3.1.3 MIPYMES e Industria Manufacturera en general. Recientemente, en El Salvador, se ha hecho un gran esfuerzo por generar información sobre el sector de la microempresa. Quizá el más sobresaliente de estos trabajos es el Libro blanco de la microempresa elaborado por el programa FOMMI con apoyo de la Unión Europea. De acuerdo a esta publicación y al análisis de Trigueros, A. [4] el sector de la microempresa1 contribuye entre un 24 y 30 % a la generación del PIB, y su contribución al empleo es del 31 % de la población económicamente activa (ver tabla 3.4). Para 1996, el 71.4% de las microempresas se ubicaban en las áreas urbanas y el 28.6% en las áreas rurales. Las microempresas tienen un gran efecto multiplicador en la economía, dado que alrededor del 90% de los insumos que utilizan son de origen nacional. Otra de las características del sector de la microempresa es que para 1996, el 63.9% estaba dirigido por mujeres situación que se mantiene en la actualidad. En la tabla 3.6 se presentan datos sobre la dimensión y creación de empleos en este sector.

Tabla 3.6 Dimensión y creación de empleo en el sector de la microempresa (1996 y 1998). Tomado de Trigueros, A. [4].

1996 1998

Número de microempresas

Porcentaje Porcentaje

Del total Del total Total 397581 468717

Por región Urbana 283765 71.4 360606 76.9 Rural 113816 28.6 108111 23.1

Por género Hombres 36.1 163994 35.0 Mujeres 63.9 304723 65.0 Empleo Porcentaje Porcentaje

Del total Del total Total 603340 761789

Por género Hombres 317986 41.7 Mujeres 443803 58.2

Rama de actividad económica

Porcentaje Porcentaje

Del total Del total Industria 28.9 (*)

Construcción 3.8 (*) Comercio 48.4 (*)

Transporte y comunicaciones

4.2 (*)

Servicios 13.8 (*) No específicos 0.9 (*)

Nota: Estas fuentes utilizan la siguiente definición: microempresa es la unidad económica con no más de 10 trabajadores, y cuyas ventas anuales no excedan los 600000 colones (*) Para 1998, las categorías por actividad económica cambiaron y por tanto, no se pueden comparar con respecto a 1996. La industria representa el 22.5 por ciento; el comercio, hoteles y Restaurantes, el 58.7 por ciento; Transporte , Almacenamientos y comunicaciones, el 41 por ciento; Intermediación financiera, el 1.4 por ciento, y Servicios a la comunidad y salud, el 4.1 por ciento. Fuente: Libro blanco (1997) y FOMMY II (1999). 1 Microempresa son aquellas unidades que cuentan con 10 trabajadores o menos, y cuyas ventas ascienden hasta un máximo de 600,000 colones al año.

3-8 CONSULTORIA BID

Page 105: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

El Libro blanco clasifica a las microempresas en tres segmentos: empresas de subsistencia, son aquellas cuya productividad es baja y el ingreso que generan apenas logra cubrir las necesidades de consumo inmediato de los hogares y generalmente son dirigidas por mujeres. Las empresas de acumulación simple, son aquellas que generan suficientes ingresos para cubrir los costos, pero no lo suficiente para permitir un crecimiento. Las empresas de acumulación ampliada pueden ahorrar e invertir y son capaces de desarrollar nuevas habilidades. En este sector es donde la asistencia técnica tiene mayor probabilidad de éxito (ver tabla 3.7).

Tabla 3.7 Segmentación de las microempresas utilizando criterios diferentes (En porcentajes)

Segmento Según los Según los Según las Activos ingresos ganancias Subsistencia 63.9 69.9 59.4 Acumulación Simple 29.9 26.2 23.6 Acumulación Ampliada 6.2 3.9 17.0

Fuente: Elaborado con datos del Libro Blanco, pp. 9-11

Otra fuente de información sobre la microempresa es el trabajo desarrollado por Montoya, A. [13], que basándose en el censo de 1992 de la DIGESTYC, hace una clasificación de las empresas del país. A continuación se presentan dos tablas del trabajo de Montoya realizado en 1999 sobre el tamaño, sector y número de ocupados.

Tabla 3.8 Número de empresas por tamaño y sector (a nivel nacional)

Micro* Pequeña Mediana Grande Total Manufactura 1/ 6314 946 556 66 7882 Comercio al por mayor 1/ 1153 83 283 21 1540 Comercio al por menor 2/ 71250 738 946 162 73096 Servicios, Restaurantes y Hoteles

94812 1885 618 74 97389

Total 173529 3652 2403 323 179907 * Microempresas son aquellas que no tiene más de 4 trabajadores 1/ La pequeña empresa es aquella con una producción bruta menor o igual a un millón de colones; la mediana empresa es aquella con una producción bruta mayor a 1 millón de colones, pero menor o igual a 50 millones; y la gran empresa es aquella que tiene una producción bruta a 50millones de colones. 2/ La pequeña empresa es aquella que tiene una producción bruta menor o igual a un millón de colones; la mediana empresa es aquella que posee una producción bruta mayor a un millón de colones , pero menor o igual a 10 millones de colones; y la gran empresa es aquella que tiene una producción bruta mayor a 10 millones de colones. Fuente: Montoya (1999), sobre la base del Censo económico de 1992.

3-9 CONSULTORIA BID

Page 106: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Tabla 3.9 Número de ocupados por tamaño de empresa y por sector (a nivel nacional)

Micro* Pequeña Mediana Grande Total Manufactura 12443 8244 45764 26227 92678 Comercio al por mayor 2550 868 7504 2549 13471 Comercio al por menor 100421 5167 12689 10335 128612 Servicios, Restaurantes y Hoteles

94812 1885 618 74 97389

Total 210226 16164 66575 39185 332150 Fuente: Montoya (1999) Para los propósitos de este estudio (ciencia y tecnología) se presentan datos sobre la industria manufacturera (ver tabla 3.10, incluye agroindustria: beneficios de café e ingenios azucareros) del país según datos del censo de 1992 de la DIGESTYC, en lo concerniente al nivel de estudio alcanzado y sexo según actividad y categoría ocupacional (ver tablas 3.11 y 3.12). Es de importancia, la categoría de técnico, la cual según el censo comprende a las personas con conocimientos especializados en las actividades operativas del establecimiento, tales como: ingenieros químicos, industriales, en computación, mecánicos, expertos de laboratorios, etc. Se observa que la categoría de técnico es nula en los establecimientos de la industria manufacturera con 4 o menos personas ocupadas y en el caso de industrias con5 o más personas ocupadas representa un 3% (2370).

Tabla 3.10 Aumento del número de establecimientos de la Industria Manufacturera (grupo 3 del código CIIU).

Número de Establecimientos CIIU Industria Censo Económico

1993 Encuesta Económica

Anual 1997 Encuesta Económica

Anual 1998 3 31 Alimentos, Bebidas y Tabaco 2258 4673 5954

32 Textiles, prendas de vestir, industria. del cuero 2583 3101 3091

33 Industria de Madera, Productos de madera 957 1648 2526

34 Fabricación de papel, prod. de papel e Imprenta 321 993 448

35 Sustancias Químicas y derivados de Petróleo 195 216 365

36 Productos minerales no metálicos 489 718 1445

37 Industrias metálicas básicas 49 4 4

38 Productos metálicos, maquinaria y equipo 920 2064 2268

39 Otras 118 250 201 Total 7890 13667 16302 [Fuente: DIGESTYC, Censos Económicos, 1993, Encuesta Económica Anual, 1997 y 1998].

3-10 CONSULTORIA BID

Page 107: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Tabla 3.11 Manufactura diversa 4 y menos personas ocupadas. Según nivel de estudio alcanzado, sexo y categoría ocupacional, 1992 (A nivel nacional)

Nivel de estudio alcanzado y sexo

Categoría ocupacional Superior

universitario y no

universitario

Educación media

Educación básica

Ningún estudio Total

Propietarios y socios activos 193 855 4667 516 6231

Trabajadores familiares y otros no remunerados

31 209 1101 164 1505

Administrativos Técnicos Operarios u obreros 39 432 3427 466 4364

Aprendices 4 30 289 20 343 Total 267 1526 9484 1166 12443 Tabla 3.12 Manufactura diversa 5 y mas personas ocupadas. Según nivel de estudio alcanzado, sexo y categoría ocupacional, 1992 (A nivel nacional)

Nivel de estudio alcanzado y sexo

Superior universitario y

no universitario

Educación media

Educación básica

Ningún estudio Total

Departamento y categoría

ocupacional

M F M F M F M F M F TotalPropietarios y socios activos 680 217 358 153 308 100 34 6 1380 476 1856

Trabajadores familiares y otros no remunerados

68 45 88 70 118 88 5 4 279 207 486

Administrativos 3960 1757 4360 3211 650 304 23 9 8993 5281 14274Técnicos 1246 214 596 90 196 28 2038 332 2370Operarios u obreros 1092 258 9673 4692 21625 21532 1111 550 33501 27032 60533

Aprendices 3 75 25 418 138 39 18 535 181 716 Total 7049 2491 15150 8241 23315 22190 1212 587 46726 33509 80235

3-11 CONSULTORIA BID

Page 108: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Empleados por categoría ocupacional

Propietarios y socios activosTrabajadores familiares y otros no remuneradosAdministrativosTécnicosOperarios u obrerosAprendices

Figura 3.2 Empleados de la industria manufacturera (5 o más empleados, incluye agroindustria: café y caña de azúcar) según categoría ocupacional. En la industria manufacturera de 4 o menos empleados, que representa el 79% del total de establecimientos, sólo el 2.15% (267 de 12443) han realizado estudios superiores2 (universitarios o no universitarios). Para la industria de 5 o más empleados el porcentaje aumenta a 11.89 (9540 de 80,235). Aún cuando estos datos del 92 pudieran haber mejorado a la fecha, es obvio que es necesario invertir aún más en elevar el nivel académico de los empleados de la industria. Para tal efecto se creó en 1993 y entró en funcionamiento en 1996 el Instituto Salvadoreño de Formación profesional (INSAFORP) cuya misión es “Somos la Institución rectora y coordinadora del sistema de formación profesional que facilita el acceso a los servicios de orientación, asesoría y capacitación, de acuerdo a las necesidades y tendencias del mercado laboral, mejorando la productividad con el fortalecimiento de las organizaciones y del recurso humano, contribuyendo así a elevar la competitividad de el salvador”. Un balance de logros del INSAFORP fue presentado el 22 de abril de 20043, parte de este informe se presenta a continuación: El Instituto rector y coordinador del Sistema de Formación Profesional en El Salvador (INSAFORP), ha capacitado el recurso humano del país, a través de dos grandes áreas:

. • Formación Continua en las Empresas

. • Formación Inicial La Formación Continua. Está dirigida a trabajadores activos de las Empresas entre los cuales están: Ejecutivos, Mandos Medios y Operativos. Se desarrolla por medio de cursos de Complementación, Actualización y Especialización; su

2 En El Salvador, la educación superior está formada por: universidades, institutos tecnológicos e institutos especializados. 3 El balance de logros de INSAFORP fue tomado de su sitio web www.insaforp.gob.sv

3-12 CONSULTORIA BID

Page 109: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

propósito es fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas de los trabajadores. La Formación Inicial. Está dirigida a población desempleada, subempleada y jóvenes que desean capacitarse para incorporarse de una forma rápida al mercado laboral. Datos estadísticos, señalan que el INSAFORP capacitó de enero a diciembre del 2003, a un total de 88 mil 912 trabajadores activos dentro de la empresas, de los cuales 49 mil 961 pertenecen a la micro y pequeña empresa y los 38 mil 951 restantes, pertenecen a la grande y media empresa. Las áreas más demandadas de capacitación son: Recursos Humanos, Alta Gerencia, Finanzas, Contabilidad y Auditoría, Administración de Operaciones, Ciencias de la Computación, Idiomas, Gerencia y Mandos Medios, Administración Bancaria, Mercadeo, Tecnología, Técnicas y sus aplicaciones, Espiraciones e importaciones, entre otras.

Mientras que en la Formación Inicial dirigida a la población desempleada o subempleada, el INSAFORP logró formar a 12 mil 894 salvadoreños a través de sus líneas estratégicas: Habilitación para el trabajo (HÁBIL 2003), Habilitación para Poblaciones Especiales y Programa de Aprendizaje para Jóvenes Modalidad Empresa -Centro.

El Programa HÁBIL, tiene como objetivo brindar capacitación a la población económicamente activa desempleada o subempleada, durante el 2003 se desarrollaron 446 eventos en donde participaron 9 mil 13 personas (51 por ciento mujeres y 49 por ciento hombres); esta población recibió formación en 48 ocupaciones tales como: Albañilería, Carpintería, Sastre Pantalonero, Cosmetología, Panadería, Aplicación de Software, Operador de Máquinas Industriales, Plana, Rana y Collaretera, Serigrafía, Instalaciones Eléctricas Residenciales, Corte y Confección, entre otras.

De igual forma, en la modalidad de Proyectos Especiales se llevaron a cabo 58 Acciones Formativas, capacitando a un total de 2 mil 111 personas, en donde se incluyeron a la población interna de los diferentes Centros Penales a nivel nacional, población de Destacamentos Militares, jóvenes en riesgo de caer en la drogadicción o pertenecientes a pandillas, discapacitados, entre otros. En cuanto a los Programas de Aprendizaje para Jóvenes que se imparten a través de la modalidad Empresa-Centro, el INSAFORP ejecutó 67 acciones, formando a mil 615 jóvenes participantes, durante este año.

Los Programas de Aprendizaje Modalidad Empresa Centro, consisten en preparar trabajadores aptos para ejercer ocupaciones cualificadas, por ello los participantes reciben el 20 por ciento de formación teórica en un Centro Colaborador, y el 80 por ciento de formación es práctica que reciben en una empresa participante. El Programa tiene una tasa de inserción en el mercado laboral activo de un 85 a un 93 por ciento de los participantes, al finalizar su formación.

3-13 CONSULTORIA BID

Page 110: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Desde 1996 a la fecha, el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), ha logrado capacitar a un total de 612 mil 132 personas.

Para el 2004, el INSAFORP se proyecta capacitar a un total de 125 mil salvadoreños, de los cuales 25 mil serán capacitados en formación inicial y 100 mil en formación continua, es decir trabajadores activos dentro de las empresas. 3.2 País seguro: Plan de gobierno 2004-2009 El plan de gobierno define 16 áreas de acción para las cuales se define un pensamiento central (identificador del área), unos párrafos que indican porqué el área es importante para el país y un plan de trabajo que enumera programas, proyectos y estrategias a desarrollar a lo largo de los 5 años. Obviamente por ser un documento distribuido durante el proceso electoral no detalla el ¿Cómo se desarrollará el plan de trabajo?, sino mas bien describe lo que se quiere hacer para el país durante la administración del presidente Saca. A continuación se presentan las áreas de acción: 1) seguridad ciudadana: mejor calidad de vida; 2) normativa y supervisión del mercado: oportunidades para todos; 3) orden y respeto institucional: garantía de los derechos individuales y sociales; 4) probidad y transparencia: gobierno honesto al servicio del pueblo; 5) gobierno responsable: progreso socioeconómico sostenido; 6) desarrollo local y equilibrio territorial: progreso con equidad; 7) competitividad: base de un país productivo; 8) apertura e integración: país unido al mundo; 9) salvadoreños en el exterior: socios estratégicos del progreso; 10) micro, pequeña y mediana empresa: generación de riqueza desde la base; 11) desarrollo del sector agropecuario: ampliación de la cadena de valor; 12) salud: calidad y cobertura universal; 13) educación: salto a la modernización y construcción de la sociedad del conocimiento; 14) vivienda: base del patrimonio familiar; 15) fortalecimiento social y familiar: cohesión social; 16) medio ambiente: legado para las futuras generaciones. 3.2.1 Sectores económicos priorizados en los que se espera mayor contribución del desarrollo científico y tecnológico. Es obvio que la ciencia y la tecnología tiene que ver con todos los ámbitos de nuestra vida y , por supuesto, tiene incidencia en todas las áreas de acción establecidas; sin embargo, se consideran cinco las áreas de acción prioritarias en las que las actividades de ciencia y tecnología tendrán más incidencia: competitividad (desarrollo del sistema de innovación tecnológica), pymes (trabajo y empleo), sector agropecuario (gestión agrícola y desarrollo rural), educación (desarrollo económico basado en el conocimiento, tecnologías de información y comunicaciones) y medio ambiente (desarrollo sostenible y cooperación ante desastres naturales). Estas áreas son congruentes con lo establecido en los anexos del ALCA, en los principios del PPP, en las mesas de trabajo del Plan de Nación y en el análisis presentado en la sección 3.1 de este capítulo.

3-14 CONSULTORIA BID

Page 111: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Es claro que el nuevo gobierno reconoce que las políticas económicas de los 15 años anteriores han dejado un déficit en el campo social, de ahí que atender este tema será la prioridad de este gobierno. En este sentido, las empresas representadas en la ANEP desde hace un par de años hablan de la “responsabilidad social de la empresa” y el presidente SACA habla de establecer un pacto con la ANEP para atacar dos problemas esenciales del país: el desempleo y los bajos salarios. El Diario de Hoy, 2 de junio de 2004, en su artículo “ANEP pide ajuste económico”. Pags. 60-61, establece dos propuestas de la ANEP al nuevo gobierno: • Políticas específicas para la producción agrícola:

o Programas de desarrollo para la diversificación. o Incentivar el valor agregado en los productos. o Programas para mejorar los niveles de productividad y de

competitividad. o Ordenar el mercado de mayoreo, para que los productores

vendan directamente sus bienes y evitar que los intermediarios compren barato y vendan caro.

• Políticas específicas para la PYME: o Intensificar los programas de capacitación y de transferencia

tecnológica. o Mejorar los niveles de educación del sector, fomentar la

asociatividad. o Fomentar la diversificación y la competitividad. o Mecanismos para créditos blandos.

En El Diario de Hoy, 2 de junio de 2004, “Discurso oficial”. Pags. 10-13. El presidente Saca anunció acciones a emprender relacionadas con la ciencia y la tecnología en los campos de la educación, la generación de empleos y el apoyo al agro y al medio ambiente. A continuación aparecen extractos del discurso inicial del presidente.

1. Educación: “En nuestro gobierno con sentido humano, la Educación será prioritaria. El reto es ampliar la cobertura y, sobre todo, mejorar la calidad. Los salvadoreños que se eduquen en el sistema deben estar capacitados no sólo para el trabajo, sino fundamentalmente para la vida, tal como lo exigen los tiempos modernos..... Incluiremos en nuestra gestión educativa un ambicioso programa de rescate de la Universidad de El Salvador. La universidad estatal debe estar preparada en todas sus dimensiones para atender la demanda educativa de amplios sectores nacionales. Queremos que El Salvador se convierta en la capital del conocimiento en Centroamérica”.

2. Generación de empleos: Subrayó como prioridad la multiplicación de empleos y anunció un pacto por el empleo con la empresa privada, la apertura de fronteras al intercambio comercial, un programa de atracción de inversiones extranjeras, el apoyo al turismo y la creación de una defensoría del consumidor, autónoma.

3. Apoyo al agro y al ambiente: Alos agricultores, Saca prometió “no dejarlos solos”, proveer de insumos agrícolas más accesibles,

3-15 CONSULTORIA BID

Page 112: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

acercamiento del BFA, creación del programa presidencial Proagro, que buscará soluciones ingeniosas y de corto plazo. Recuperación de los recursos hídricos y del bosque cafetero.... El MAG promete establecer el sistema de pagos y cobros ambientales (la idea es que quien contamine el medio ambiente, sea grande o pequeño, pague para compensar a quien ayude a limpiarlo), apoyo a la producción de granos básicos y combate a la delincuencia rural.

Se muestran abajo unos cuadros que sintetizan y extraen del plan de trabajo únicamente los programas y/o proyectos en los que la ciencia y la tecnología tienen más relevancia, según se presentó antes. Es importante establecer, para los propósitos de esta consultoría, que existe una convergencia favorable entre las prioridades establecidas por gobierno y las demandas del sector empresarial.

Tabla 3.13 Competitividad: base de un país productivo Pensamiento. “La competitividad es el objetivo; la eficiencia, la herramienta para alcanzarlo; y la inversión en la persona, la necesidad para generar oportunidades suficientes para el progreso individual”. Justificación. El entorno internacional representa un escenario diferente para las empresas, pues debido a la intensificación de las relaciones comerciales internacionales, hoy tienen que competir en su mercado y en mercados foráneos. Esto cobra especial relevancia de cara a la inminente firma del Tratado de Libre Comercio con nuestro principal socio comercial: Los Estados Unidos. La base del desarrollo está en lograr altas tasas de crecimiento sostenido durante largos períodos y esto sólo puede llevarse a cabo fomentando la competitividad de las empresas. Por esta razón las políticas gubernamentales deben enfocarse en crear las condiciones para que el crecimiento económico se base en una alta productividad; es decir, mayor rendimiento de los factores de producción (capital y trabajo), lo cual se consigue reduciendo los costos de producir en el país en todo aquello que no representa ingreso para los trabajadores. Especial relevancia cobra la innovación tecnológica y la promoción de la calidad como elementos primordiales para el acceso a los mercados desarrollados donde esperamos vender en el futuro nuestros productos y servicios. Programas y/o proyectos. Creación del Programa Presidencial “Agenda de Conectividad” para promover el uso de

tecnologías de la información: gobierno electrónico, e-PYMES, comercio electrónico, uso de computadores e Internet en escuelas, fortalecimiento de INFOCENTROS, etc.

Creación del Programa Presidencial “Descubriendo Potenciales Productivos”, conformando un Consejo Asesor con participación del sector privado, para impulsar la transformación productiva de El Salvador a través de la identificación de nuevas actividades con potencialidad de éxito.

Creación del Programa Presidencial “El Salvador Eficiente”, con la finalidad de identificar, agilizar y eficientizar trámites gubernamentales que afectan la competitividad del sector productivo, establecer ventanillas únicas de atención y cartas de derechos a los usuarios garantizando tiempos máximos y calidad de los servicios.

Definición de una política de desarrollo tecnológico, de la cual derive la creación del Sistema Nacional de Innovación Tecnológica: establecimiento del Fondo de Investigación Tecnológica, establecimiento del sistema de estadísticas para medición de productividad, fortalecimiento de fondos de coinversión para innovaciones en empresas, revisión del esquema institucional en apoyo a la innovación (CONACYT), etc.

3-16 CONSULTORIA BID

Page 113: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Inclusión, dentro del Sistema Nacional de Innovación, de nuevos instrumentos como líneas de financiamiento e incentivos para la innovación y adaptación de tecnologías, especialmente orientado a apoyar las PYMES y al sector agropecuario.

Modificación del régimen contable para que los gastos en Investigación y Desarrollo puedan ser capitalizados y luego depreciados.

Creación del Programa Nacional de Calidad, dirigido a los sectores privado y público, incluyendo la generalización de normas de calidad, fortalecimiento de laboratorios, fortalecimiento de esquemas de certificación y acreditación, etc.

Diseño e implementación de una política de formación tecnológica del recurso humano, incluyendo el fortalecimiento de programas de becas para estudios de maestrías y doctorados; fortalecimiento del INSAFORP para que sus políticas respondan a las necesidades del sector productivo; revisión de currículos para adecuar la oferta y demanda entre los sectores académicos y productivos.

Establecimiento de un programa que fomente la formación de recursos humanos especializados en ingeniería, matemáticas y ciencias, en calidad de maestros para las nuevas generaciones y como investigadores, creando así la base fundamental de la innovación en el país.

Diseño e Implementación de programas de financiamiento especial para estudios universitarios a fin de que los estudiantes puedan continuar sus estudios superiores.

Fortalecimiento de la infraestructura de apoyo a la producción, especialmente: eficientizando el Puerto de Acajutla y las operaciones de carga del aeropuerto de Comalapa; apoyando la construcción del Puerto de Cutuco para que se culmine exitosamente de acuerdo a lo programado; invirtiendo en la red vial estratégica y continuación del FOVIAL; apoyando la integración eléctrica regional, incluyendo la revisión del marco en que opera el sector para asegurar tarifas competitivas.

Evaluación de la rehabilitación del ferrocarril como medio complementario de transporte. Eficientización de las aduanas y coordinación con los demás gobiernos centroamericanos para

agilizar los trámites en fronteras de bienes y personas. Revisión del marco legal relativo al comercio e inversión, a fin de modernizarlo y que coadyuve a

los esfuerzos nacionales en temas de productividad y competitividad. Desarrollo de mecanismos alternos de financiamiento que favorezcan el desarrollo de nuevas

industrias y empresas, tales como fondos de capital de riesgo, entre otros. Consolidación del papel de la banca y del BMI como actores principales del desarrollo

económico, aplicando las tecnologías financieras más modernas, asegurando el financiamiento de largo plazo para proyectos de inversión y como promotores de nuevas actividades y tecnologías.

Fomento de una cultura de concertación y diálogo permanente entre el Gobierno, sector laboral y empresarial, en la búsqueda del posicionamiento del país como lugar atractivo a las inversiones, a través de un franco diálogo social. En este sentido, se fortalecerá el Consejo Superior de Trabajo, como instancia tripartita para discutir los temas que su reglamento de creación le asigna y el Ministerio de Trabajo para dar cumplimiento a los marcos legales vigentes y los compromisos adquiridos en el marco del TLC con Los Estados Unidos.

Impulso de la legislación en materia laboral que busque el establecimiento de condiciones óptimas para los trabajadores así como para la competitividad y productividad del sector laboral.

3-17 CONSULTORIA BID

Page 114: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Tabla 3.14 Micro, pequeña y mediana empresa: generación de riqueza desde la base.

Pensamiento. “Las MIPYMES constituyen la mayor y mejor fuente de empleos en una economía de libre mercado, siendo el motor que genera riqueza desde la base de la sociedad”. Justificación. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) tienen una importancia fundamental en la generación de empleos y en el combate a la pobreza, por cuanto concentran un considerable porcentaje de la población económicamente activa. Para 1999 se estimaba que el sector contaba con mas de 500 mil unidades productivas, entre trabajadores por cuenta propia y empresas dedicadas a múltiples actividades económicas y muy diversas entre sí (por sus niveles de productividad, técnicas de producción, ubicación geográfica, etc.). Este sector es el motor del crecimiento y del empleo, por lo tanto, amerita una atención especial y dedicada. El trabajo de apoyo a este segmento debe tener dos enfoques: el primero, para la microempresa del segmento de subsistencia, como una estrategia de generación de empleo; la segunda, al segmento de empresas con capacidad de acumulación, orientada a buscar crecimiento y desarrollo económico. Consecuentemente, en este sector se conjugan estrategias sociales y económicas. Programas y/o proyectos. Diseño e implementación de una política de apoyo integral a la MIPYMES, incluyendo la revisión

del marco institucional que las asiste, de forma que las acciones de apoyo al sector sean mejor coordinadas y más efectivas.

Desarrollo del mercado de servicios financieros que atienden a las MIPYMES, mediante el fortalecimiento de los intermediarios financieros no bancarios y la ampliación de los esquemas de micro crédito especialmente en las zonas rurales, entre otros.

Reorientación del Banco Hipotecario de forma que se convierta en un instrumento efectivo de atención integral de las PYMES.

Fortalecimiento del sistema de garantías recíprocas para facilitar el acceso a las oportunidades de financiamiento y negocios de las PYMES.

Promoción de la base legal que permita el pago de facturas por parte de los compradores a las PYMES en forma ágil y transparente.

Promoción y facilitación de esquemas de cooperación interempresarial (asociatividad y cooperativas), a fin de eficientizar el uso de los recursos, reducir el costo de materias primas, insumos y equipos, aumentar las ventas, aumentar los volúmenes de producción, compartir experiencias y acceder a posibles economías de escala.

Apoyo a la creación de empresas comercializadoras a fin de que las pequeñas empresas puedan vender sus productos en el exterior aprovechando economías de escala (en fletes, almacenaje, etc.).

Creación de un programa especial para emprendedores con ideas innovadoras y competitivas, facilitando la creación de una generación de jóvenes empresarios con responsabilidad empresarial.

Fortalecimiento del Fondo de Asistencia Técnica (FAT) y del Fondo de Fomento para las Exportaciones (FOEX) para, mediante la modalidad de fondos compartidos, brindar a las empresas la asistencia técnica requerida y apoyarlas en la mejora de su competitividad.

Desarrollo del mercado de servicios de desarrollo empresarial, para que los empresarios que estén dispuestos a comprar servicios de consultoría o capacitación de calidad encuentren una oferta de consultores o capacitadores especializados que aseguren resultados concretos a las empresas.

Diseño e implementación de un programa de mentores empresariales, canalizando a través de instancias privadas asistencia técnica en distintas áreas a las empresas, mediante el reclutamiento de consultores voluntarios provenientes de la comunidad empresarial nacional y extranjera.

Mejoramiento del acceso a información tecnológica y fomento de la innovación, mediante la capacitación en el uso de tecnología de información especialmente del sector de las PYMES y

3-18 CONSULTORIA BID

Page 115: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

agropecuario. Promoción de un sistema transparente de compras gubernamentales mediante el

establecimiento de un sistema de información en línea, para acercar la oferta de bienes y servicios por parte de las PYMES a la demanda gubernamental, eliminando barreras de acceso y simplificando procesos que impiden participar en los procesos de compras gubernamentales a este sector.

Desarrollo de programas de “incubadoras de empresas” a fin de disminuir los costos de arranque de nuevos proyectos.

Fomento de programas de desarrollo de proveedores, que facilite la identificación de necesidades de la gran empresa nacional que puedan ser satisfechas por las empresas de este sector.

3-19 CONSULTORIA BID

Page 116: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Tabla 3.15 Desarrollo del sector agropecuario: ampliación de la cadena de valor.

Pensamiento. “ Una agricultura rentable y productiva mejorará las condiciones de vida rural y generará mayores oportunidades de empleo, promoviendo un desarrollo económico más equilibrado”. Justificación. La globalización y el incremento de los intercambios comerciales han permitido que muchos productos que constituyen la dieta básica de alimentación de nuestros países puedan ser obtenidos ahora a precios más bajos en el mercado internacional. Mientras esto es positivo para los consumidores, pues obtienen menores precios y mejores calidades, no lo es así para los productores agropecuarios, pues no reciben entonces excedentes en la comercialización de sus productos. Adicionalmente, los países ricos generalmente tienen programas muy amplios de apoyos internos para compensar de esta manera a sus productores por los efectos anteriormente mencionados. Esto repercute aún más en la baja de precios de estos productos, complicando en mayor medida la situación de nuestros agricultores. A nivel nacional, el agricultor presenta características complejas como: alto endeudamiento, bajo nivel tecnológico, poca información, baja productividad, bajo nivel asociativo y una secuela de consecuencias provenientes de la reforma agraria y el conflicto armado. Ante este panorama, el gran reto en política agropecuaria consiste en reconvertir al sector y rescatar los niveles de rentabilidad, fortaleciendo las actividades actuales y buscado nuevas tecnologías y productos que tengan potencial. Por otro lado, esto debe lograrse sin encarecer los productos de la dieta básica del consumidor, pues no es posible beneficiar a un sector a costa de la sociedad en general. El sector cobra especial importancia en el marco de una política nacional de gobierno, por cuanto presenta la posibilidad de generar altos volúmenes de empleo en el corto plazo. Nuestra política agropecuaria estará orientada a lograr que el trabajador del sector obtenga mayores ingresos, facilitando las condiciones para que las áreas rurales gocen de un nivel mayor de participación en la actividad productiva nacional, generando empleos y riqueza. Los instrumentos para lograrlo deberán presentar características de tecnología avanzada que permitan al sector niveles de productividad equivalentes a las mejores prácticas mundiales. Sin embargo, es importante mencionar, que el potencial de generación de empleo en las áreas rurales no debe verse limitado al fomento de actividades agropecuarias, sino también dirigir esfuerzos al fomento de otras actividades no agropecuarias, tales como el turismo, artesanías, pequeñas y microempresas agroindustriales, etc. Programas y/o proyectos. Creación del Programa Presidencial “Reconversión Productiva del Sector Agropecuario” con el

objetivo de brindar especial atención a la reconversión productiva y modernización del sector. Fomento de la asociatividad de productores rurales con enfoque de gestión empresarial y

mercadeo, con el objetivo de compartir experiencias y aprovechar las economías de escala en temas como la comercialización de productos y la compra de insumos agrícolas. En estos esfuerzos, que serán parte de la estrategia de desarrollo rural, las municipalidades deben jugar un rol clave.

Establecimiento de un Programa de Inversión Pública Rural coordinada fortaleciendo, entre otros, los programas de caminos rurales sostenibles, electrificación rural, reservorios y el fomento de pequeños proyectos de riego en cultivos promisorios.

Creación, con apoyo de la cooperación internacional, de Programas de Empleos Estacionales que permitan aliviar temporalmente la difícil situación por la que están atravesando los habitantes más pobres de las zonas afectadas por la crisis del café. Por ejemplo: programas de alimentos por trabajo.

Modernización de las instituciones públicas que apoyan al sector (ENA, CENTA y CENDEPESCA) para eficientizar su labor y encaminarlas a apoyar de manera más efectiva el desarrollo tecnológico y la diversificación.

Creación de un programa de “extensión agrícola”, basado en la formación de agentes para capacitar y asistir a pequeños y medianos agricultores en volver viables sus cultivos existentes o asistirlos en la

3-20 CONSULTORIA BID

Page 117: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

reconversión hacia otros (hidropónicos, maderables, cítricos, tilapia, etc.). Generación de estadísticas e información sobre uso actual del suelo y potencial de

diversificación y establecimiento de oficinas o puntos de Creación del Sistema Nacional de Generación y Transferencia de Tecnología y fortalecimiento

del Fondo de acompañamiento para iniciativas de productos innovadores en el agro, para apoyar la capacitación y la adopción de nuevas prácticas en la transformación de productos nuevos. Para ello se coordinarán acciones con las iniciativas existentes, tanto públicas como privadas.

Promoción de la calidad y la sanidad de los productos agropecuarios a fin de aprovechar las oportunidades de penetración de nuevos mercados y asegurar el consumo sano de alimentos en el mercado nacional, mediante el fortalecimiento del sistema de sanidad animal y vegetal y la implementación de programas de capacitación y extensión.

Continuación del desarrollo de proyectos de intercambio de semilla mejorada que propicie la difusión de tecnologías en granos básicos y en lo posible extenderlo a otros productos.

Continuación de los convenios de siembra y comercialización entre productores e industriales de granos básicos, haciéndolos extensivos a otros sectores como el algodón.

Fomento del uso de la Bolsa de Productos Agropecuarios, a fin de imprimir transparencia en la comercialización de los mismos y evitar la captura de rentas por parte de intermediarios informales.

Consecución de la unificación arancelaria a nivel centroamericana para productos del sector, a fin de evitar triangulaciones que erosionan los efectos de las políticas internas.

Puesta en marcha del sistema de cobros y pagos por servicios ambientales en el corto plazo. Fortalecimiento de los programas de micro crédito a través del BFA y otros intermediarios

financieros no bancarios, a fin de facilitar el acceso al crédito agropecuario en las áreas rurales. Fomento de la diversificación agropecuaria hacia cultivos más rentables (ya sean para

sustitución de importaciones o cultivos de uso agroindustrial), tanto mediante la facilitación del acceso a información sobre nuevos cultivos, oportunidades y nichos de mercado; como a través de la atracción de inversionistas extranjeros como socios estratégicos que transfieran nuevas tecnologías.

Puesta en funcionamiento de un programa integral para el desarrollo forestal del país, facilitando el establecimiento de plantaciones forestales mediante la dotación de instrumentos financieros adecuados que permitan la rentabilidad de las plantaciones en sus primeros años y

Fomento de los cultivos maderables y frutales en asocio con el café, a fin de generar ingresos adicionales y conservar las áreas boscosas del país. Asimismo, promover programas que agreguen valor al cultivo de café como inversiones en tostadurias, promoción de marcas, etc.

Fomento del desarrollo de nuevos productos y subproductos de la caña de azúcar, con énfasis en la producción de alcohol, tanto para consumo local (como aditivo a los combustibles) como para exportación.

Fomento de la generación de energía eléctrica renovable a partir del uso de residuos de cultivos agrícolas (por ejemplo: bagazo de caña, cascarilla de café, granza de arroz, cáscara de coco).

Promulgación de una Ley para la utilización de un porcentaje de alcohol carburante en las gasolinas.

Continuación del Programa de Frutales y el de erradicación de la mosca de la fruta a fin de preservar la calidad de las frutas tanto para el mercado nacional como internacional.

Promoción de inversiones extrajeras como socios estratégicos en proyectos agropecuarios innovadores a través de PROESA.

Creación de un programa especial de atención a las cooperativas agropecuarias, a fin de apoyarlas en la búsqueda de proyectos rentables y alternativas de producción.

Revisión de la legislación pertinente y promulgar aquellas regulaciones necesarias, entre ellas la Ley de Organismos Vivos Genéticamente Modificados (para incrementar competitividad) y la de Arrendamiento de Tierras para uso Agrícola.

Implementación de programas de combate al contrabando de productos agropecuarios, especialmente lácteos y azúcar.

Fortalecimiento de los planes de desarrollo ganadero, a través de la capacitación, asistencia técnica, mejoramiento de la calidad, desarrollo de mercados y fomento de la asociatividad.

Fomento de la explotación sostenible del sector pesquero, iniciando por la revisión del marco institucional de apoyo y una propuesta de desarrollo de la pesca marítima continental.

3-21 CONSULTORIA BID

Page 118: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Tabla 3.16 Educación: salto a la modernización y construcción de la sociedad del conocimiento.

Pensamiento. “La educación en un sistema democrático es el factor que hace verdaderamente libre a la persona y a la sociedad; en un plano más elevado, el mayor conocimiento y la conectividad la hace capaz de encontrar las mejores soluciones a los problemas y enfrentar en mejores condiciones los retos de los tiempos actuales”. Justificación. Uno de los principales retos que enfrenta nuestra sociedad es mejorar la educación o atender la falta de la misma. Esto se refleja en todos los ámbitos, desde el comportamiento social de cualquier ciudadano hasta sus posibilidades de éxito económico o sus razones para emigrar. Nuestro esfuerzo en el área educativa consistirá en un salto a la modernización en la educación y el desarrollo cultural, renovando políticas, estrategias y programas educativos, con una alta participación social y con una visión de largo plazo. Esto implica consolidar la capacidad institucional del país para brindar una educación de calidad y oportunidades de desarrollo cultural a todos los salvadoreños, a fin de cimentar su propio desarrollo, el de las familias, de las comunidades y de la nación. Concentraremos esfuerzos en la equidad y excelencia en la educación preescolar y básica; eficiencia y calidad de la educación media; calidad y adecuación de programas en educación superior; e incorporación de la innovación y la tecnología para el desarrollo educativo en todos sus niveles. Programas y/o proyectos. Educación:

Diseño e implementación del “Plan Nacional de Educación 2021”, con una amplia participación de los actores públicos y privados relacionados al tema educativo en el país, como un instrumento de largo plazo que contenga una visión renovada sobre la dirección que se seguirá en temas educativos.

Desarrollo de opciones alternativas de educación para ampliar la cobertura de la educación media a través de una oferta variada y flexible de alta calidad (programas de educación a distancia, programas radiales, programas con tutoría semi presencial, educación acelerada).

Aprovechamiento de la capacidad instalada para la creación de centros de educación técnica (MEGATEC) que articulen el tercer ciclo básico y la educación media, técnica y tecnológica, así como programas de formación profesional.

Creación de un sistema efectivo de acreditación académica por suficiencia para todos los grados de educación básica y media, es decir pruebas de reconocimiento de estudios previos y habilidades que permitan al estudiante insertarse en cualquiera de los niveles de educación básica y media.

Puesta en marcha de programas de Educación Básica de Adultos (Alfabetización) y Educación Acelerada, como una manera de facilitar el acceso a las oportunidades de las personas que nunca fueron a la escuela o no pudieron completar sus estudios.

Aseguramiento de la gratuidad de la educación preescolar y básica pública, garantizando que los estudiantes permanezcan y finalicen sus estudios.

Creación de redes escolares en zonas rurales que permitan la asociación de escuelas, de una misma zona geográfica, para asegurar que los estudiantes concluyan oportunamente su 9° grado.

Concentración de esfuerzos en la prevención social de la violencia, mediante la focalización de “Extensión de Oportunidades Educativas” para niños y jóvenes en riesgo social de zonas sub-urbanas (para la superación del problema de las maras).

Aplicación gradual de pruebas nacionales con fines promocionales al final de cada ciclo escolar, con el objetivo de mejorar la calidad y garantizar mayor niveles de excelencia.

Continuación de las transferencias financieras a las escuelas, simplificando su manejo y con base en Proyecto Educativo Escolar y una visión enfocada en lograr mejores resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Apoyo a la formación de los docentes en servicio, dando prioridad a la práctica en el aula, en

3-22 CONSULTORIA BID

Page 119: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

las asignaturas básicas (matemáticas, ciencias, lenguaje y estudios sociales) y áreas complementarias relacionadas con el arte y el deporte.

Fortalecimiento y apoyo a las carreras de formación docente, dando énfasis a una práctica docente efectiva y especial atención a aquellas especialidades que son indispensables para el sistema educativo.

Establecimiento de un sistema de créditos académicos para reconocer la especialización de docentes y directores (previo servicio y en servicio).

Desarrollo de un programa nacional de la enseñanza del inglés y certificar como bilingües a los docentes que enseñan este idioma.

Intensificación del uso efectivo de la informática como parte del currículo de educación básica y media.

Desarrollo de un programa de conectividad tecnológica para los centros educativos a todos los niveles que facilite a los estudiantes aprender en conexión con el mundo.

Modernización de la Ley de Educación Superior de manera que responda a parámetros de excelencia académica, investigación efectiva y compromiso con la vida del país, en amplia consulta con las universidades e institutos tecnológicos.

Fortalecimiento y ampliación de un sistema de incentivos a la excelencia académica de los estudiantes, mediante concursos nacionales en materias como: ortografía, matemáticas, etc.

Continuación de esfuerzos para fortalecer el fondo de becas para la especialización del recurso humano y establecimiento de esquemas de financiamiento adecuado, a fin de enfrentar en el corto plazo los retos de aumentar la productividad y la competitividad internacional.

Coordinación de esfuerzos de las instituciones de educación superior con el sector productivo, de manera que la oferta y demanda de recursos educativos se encuentren y que las universidades sean instrumentos para la investigación y la transferencia de las tecnologías al sector productivo.

Fortalecimiento del apoyo a la conectividad y la comunicación, promoviendo el uso eficaz de la tecnología y el Internet en la educación superior y fortaleciendo la capacidad para que las universidades, tecnológicos e instituciones especializadas puedan brindar asistencia técnica a los centros educativos de básica y media, en el uso eficaz de las herramientas tecnológicas.

Desarrollo del Sistema Nacional de Innovación, vinculando el desarrollo tecnológico, la educación y la productividad, mediante la conformación de una red de innovación tecnológica conformada por las universidades y los tecnológicos, el CONACYT, el Gobierno, el sector empresarial, las asociaciones profesionales, los centros de investigación y entidades académicas prestigiosas a nivel internacional.

Cultura:

Implementación de un programa nacional para el fomento de la lectura, mediante la estimulación de la misma en los diversos niveles educativos del sistema nacional; la creación de una red de ludotecas y clubes de lectura en Las Casa de La Cultura; y la ampliación de la capacidad de producción de la dirección nacional de publicaciones para continuar dando a conocer a los autores nacionales y las obras clásicas de la literatura mundial.

Fomento y fortalecimiento del turismo cultural, tanto interno como externo, como un elemento estratégico para el fomento cultural del país.

Mejoramiento de la infraestructura de sitios arqueológicos y lugares históricos (acordes al plan nacional de ordenamiento y desarrollo territorial).

Consolidación de la creación de un centro recreativo cultural en el complejo San Jacinto que incluye además la creación del museo nacional de historia en la ex-casa presidencial y museo de arte popular.

Apoyo a los trabajadores independientes del ramo cultural en su incorporación al sector formal, a fin de proveerles seguridad y estabilidad.

Apoyo a creación de talleres de artes y oficios que incluyan diferentes disciplinas, tales como: pintura, danza, música, teatro, literatura, historia, escultura, restauración de cerámicas, forjado de hierro, etc.

Fortalecimiento de la Biblioteca Nacional, la red de bibliotecas públicas y la red de Casas de la Cultura, para continuar abriendo las oportunidades de desarrollo educativo y cultural de las comunidades.

Apoyo a la capacitación de maestros en la enseñanza del arte y la cultura en el sistema nacional de educación.

Utilización de los mecanismos de la cooperación internacional para reforzar los intercambios culturales con los países cooperantes, a fin de difundir nuestra cultura en sus países y la de ellos

3-23 CONSULTORIA BID

Page 120: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

en el nuestro. Asimismo, utilizar estos mecanismos para la recuperación de monumentos, edificios históricos y museos.

Recuperación y fortalecimiento del Archivo Nacional, de manera que nuestros documentos históricos se encuentren en un solo lugar y sean accesibles para su estudio y análisis.

Apoyo a la preservación del patrimonio oral y tangible. Creación del primer festival de arte y cultura centroamericana para avivar el intercambio y estímulo

de la integración región. Promoción de participación de artistas e intelectuales salvadoreños en los distintos eventos y

certámenes de proyección internacional. Coordinación de esfuerzos culturales a nivel Centroamericano, buscando complementariedades

para enriquecer nuestra oferta cultural.

3-24 CONSULTORIA BID

Page 121: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Tabla 3.17 Medio ambiente: legado para las futuras generaciones. Pensamiento. “El respeto al medio ambiente debe ser visto como un vehículo de fomento para el desarrollo económico y social. La libertad para hacer uso de esos recursos se debe ejercer con responsabilidad, pues su abuso y deterioro compromete el bienestar de las generaciones futuras”. Justificación. Uno de los grandes desafíos que enfrenta nuestro país estriba en fomentar el crecimiento económico protegiendo el medio ambiente, sin dañar la competitividad ni desincentivar la inversión, recordando en todo momento que las consecuencias de nuestro accionar presente en esta materia constituye un legado para las futuras generaciones, el cual puede ser una bendición o una condena. El tema ambiental cobra vital importancia en El Salvador, porque nuestras tierras agrícolas presentan altos niveles de erosión y las cuencas hidrográficas y bosques naturales están bajo grave presión. Desarrollaremos una Política Nacional de Medio Ambiente, con amplia participación ciudadana, para que nuestro país cuente con un marco legal especializado, con regulaciones flexibles y eficientes, seguridad jurídica y transparencia en la gestión, un papel claro y definido para el Estado y para la sociedad civil e instituciones fuertes, capaces y eficientes. Dicha política tomará en cuenta elementos importantes que van desde la educación y prevención, hasta la sanción y castigo, pasando por la implementación de medidas orientadas a la recuperación de cuencas, reforestación, descontaminación, producción limpia, etc Programas y/o proyectos. Fortalecimiento de la institucionalidad a cargo del sector e implementación de una norma de

excelencia para modernizar los procedimientos y trámites ambientales, reduciendo tiempos, costos e imprimiéndoles cristalinidad.

Aseguramiento de la transparencia en el proceso de certificaciones ambientales para evitar colusiones y corrupción.

Impulso para la creación de un marco legal que permita coordinar esfuerzos para unificar la institucionalidad y la legislación relativas a los recursos hídricos y eliminar así la confusión existente y eficientizar el uso de los mismos.

Promulgación de las normativas ambientales de acuerdo a las mejores prácticas mundiales, imprimiendo el principio de gradualidad en aquellos temas que se estime que el cambio súbito no es posible.

Activación del tema de la revisión técnica vehicular a fin de velar por la calidad del aire que respiramos, especialmente en la ciudad de San Salvador.

Fomento de un adecuado manejo de desechos sólidos, incentivando la separación, el reciclaje y su aprovechamiento económico, ejecutando esfuerzos conjuntos con las municipalidades.

Establecimiento de Acuerdos Voluntarios de Producción Limpia entre las empresas y el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, para reconvertir gradualmente los procesos productivos en procesos amigables con el medio ambiente. El Ministerio apoyará a las empresas otorgando la información pertinente sobre normativas claras, capacitación y tecnología, especialmente a las pequeñas y medianas empresas.

Fortalecimiento de los programas de recuperación de manglares y manejo de áreas naturales protegidas.

Creación, en conjunto con la empresa privada, de programas de reciclaje de materiales como cartón, latas de aluminio, vidrio, plástico, papel, etc.

Concientización e involucramiento de la sociedad civil, la empresa privada, las comunidades, los estudiantes, etc. en la importancia sobre la limpieza, el reciclaje, manejo adecuado de los desechos sólidos, contaminación etc.

Incorporación de enseñanza de ecología en las escuelas, en los niveles básicos principalmente, a fin de que los estudiantes desde la niñez tomen conciencia sobre el respeto a nuestro medio ambiente.

Establecimiento de un sistema de información y consultas en línea sobre las normativas y leyes ambientales, los avances en la implementación de las mismas y su efectiva aplicación.

Fomento de la utilización, por parte del sector privado, de los mecanismos de compensación monetaria por fijación de carbono, conservación de agua y estudio y análisis.

3-25 CONSULTORIA BID

Page 122: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

4. Análisis del marco legal y administrativo de los organismos nacionales de ciencia y tecnología. En este capítulo se analiza el marco legal existente para el manejo administrativo de la oferta de servicios científicos y tecnológicos provenientes del sector público, incentivos financieros para investigadores y centros de investigación y se analiza la estructura y logros de CONACYT. 4.1 Manejo de la oferta de servicios científicos y tecnológicos En el sector público las instituciones que producen o generan información básica para realizar estudios científicos o tecnológicos o que brindan servicios de laboratorios, simplemente elaboran una tabla de costos de los servicios que brindan y los someten a aprobación del Ministerio de Hacienda, una vez aprobados proceden al cobro de los mismos. Este mecanismo es utilizado por la DIGESTYC, SNET, MAG, CNR, MARN, CONACYT, CENTA, UES, etc. 4.2 Incentivos financieros para investigadores y centros de investigación. En el país los incentivos financieros para hacer investigación son escasos, en el caso de las Universidades más del 54% de los fondos de investigación son aportados por las universidades mismas y el resto de los fondos provienen de la cooperación internacional o de trabajos de consultoría realizados al gobierno. El único caso reciente de apoyo a la investigación por parte del gobierno, lo constituye el aporte de casi 600,000.00 dólares anuales que se otorgan a la Universidad de El Salvador (UES) a partir del año 2002. Este primer esfuerzo constituye un primer paso para establecer de manera continua y sistemática una agenda de investigación que de frutos a mediano plazo. Estos fondos son manejados por el Consejo de investigaciones científicas (CIC), que se encuentra ubicado en la primera planta del centro de investigación y desarrollo en salud (CENSALUD) construido y equipado con la cooperación nacional e internacional a un costo aproximado de 7 millones de dólares. El resto de instituciones de educación superior no tiene asignado una cantidad de fondos destinados a la investigación. La Universidad Centroamericana (UCA) maneja un aproximado de 400,000.00 dólares anuales en investigaciones en las áreas de ciencia y tecnología producto de las gestiones propias para captar recursos del gobierno y de la cooperación internacional. Para ello mantiene estructuras dedicadas a conseguir fondos, el caso de la Oficina de Cooperación Internacional (OCI), y centros de apoyo a la investigación, como el Centro de Información y Documentación en Apoyo a la Investigación (CIDAI).

4-1 CONSULTORIA BID

Page 123: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

4.2.1 Consejo de Investigaciones científicas de la UES (CIC)1. La Universidad de El Salvador (UES) única Universidad Estatal del País, impulsa a través del Consejo de Investigaciones Científicas (CIC_UES), mediante la Política de Investigación Científica y Tecnológica, el desarrollo de las Investigaciones en todas las áreas del Conocimiento que propicien la formación de recursos humanos capaces de impactar en el desarrollo científico y tecnológico de avanzada; e investigaciones que incluyan temáticas que respondan a necesidades críticas del País. Mediante este esfuerzo se espera favorecer la formación de grupos multidisciplinarios de investigación y su interacción con otras instituciones nacionales y extranjeras. Así como contribuir a establecer la Política Nacional de Ciencia y Tecnología, y promover la integración y coordinación de la Investigación con la docencia y la proyección social en las entidades académicas en el País. Los objetivos del CIC-UES son: Potenciar a la Universidad de El Salvador como centro de excelencia en

la investigación para el desarrollo sustentable . Convertir la investigación en parte fundamental del quehacer

institucional . Lograr que el quehacer investigativo se convierta en un rubro estratégico

para el intercambio académico y la movilización de recursos, así como la captación de fondos para el desarrollo integral de la UES.

Para alcanzar sus objetivos la Universidad de El Salvador ha establecido las áreas y líneas prioritarias de investigación en: Medio Ambiente y Recursos Naturales Seguridad Alimentaria y Nutricional Rescate de la Identidad Nacional Promoción de la Salud Enfermedades nuevas Emergentes y Reemergentes Causas y Mitigación de la Pobreza Investigación educativa

Para lo cual implementa las políticas de: Financiamiento Asignación de Recursos Financieros Propiedad Intelectual Usufructo Organización de la Investigación Formación de Recursos Humanos.

Composición del CIC-UES

1 Tomado y adaptado de su sitio web www.ues.edu.sv

4-2 CONSULTORIA BID

Page 124: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Presidente: Dr. Rafael Cedillos Dir. Ejecutiva: Dra. Erlinda Hándal Vega. Miembros: Dr. Eduardo Suárez Castaneda. Ing. Luis Ramón Portillo. Dr. Adolfo Bonilla Dr. Rafael Gómez Escoto. 4.3 Estructura y logros de CONACYT en los últimos años. CONACYT nació en julio de 1992, con personal proveniente, en su mayoría, del Centro Nacional de Productividad (CENAP). Además de adquirir el compromiso del desarrollo científico y tecnológico del país, CONACYT también asumió las labores de metrología y normalización. Hasta la fecha CONACYT realiza esta doble función con un presupuesto limitado de aproximadamente 5 millones de colones (571,429.00 dólares). Los logros más importantes de CONACYT2 en los últimos años han sido: elaboración de la política nacional de ciencia y tecnología, coordinación de la introducción de internet en El Salvador, dotación de equipos para interconectividad a internet, conformación del comité nacional de informática (CNI), estadísticas e indicadores de C&T El Salvador 1998, creación del directorio de servicios de apoyo a la innovación, programas y proyectos en metrología, normalización y acreditación, suscripción de importantes convenios, gestión de proyectos nacionales e internacionales y capacitación de recursos humanos. 4.3.1 Estructura legal y organizativa de CONACYT3

Base legal de la institución LEY DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGIA, DECRETO LEGISLATIVO Nº 287, DIARIO OFICIAL 10 DE AGOSTO DE 1992. De su Creación Art. 1.- Créase el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, como Institución de Derecho Público sin fines de lucro, de carácter autónomo descentralizado, que será la autoridad superior en materia de política científica y tecnológica. Visión Ser la institución líder que promueva, fomente, difunda y posicione la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo económico y social sostenible de la nación, contribuyendo así, al mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de la sociedad salvadoreña.

2 Revista “Ciencia y Tecnología” de CONACYT, año 4, No. 5, Diciembre de 1999. Artículo “Logros y Actividades relevantes del CONACYT”. 3 Tomado y adaptado de la Memoria de Labores de CONACYT del año 2003.

4-3 CONSULTORIA BID

Page 125: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Mision Formular, dirigir, coordinar y difundir continuamente las políticas nacionales de la ciencia y de la tecnología; orientadas al desarrollo económico, social y ambiental del país. Objetivo institucional El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología tiene como objetivo formular y dirigir la política nacional en materia de desarrollo científico y tecnológico, orientada al desarrollo económico y social del país. Atribuciones de ley Formulación y dirección de las políticas y los Programas Nacionales de

Desarrollo Científico y Tecnológico orientados al desarrollo económico y social del país.

Gestión y administración de los recursos financieros y la asistencia

técnica nacional e internacional de apoyo a la ejecución del Programa Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico

Desarrollo de infraestructura necesaria para establecer el Sistema

Nacional de Innovación Tecnológica Fomento a las actividades tendientes a extender las fronteras del

conocimiento, promoviendo la formación de científicos y técnicos, la enseñanza, perfeccionamiento y difusión de la ciencia y tecnología, acordes a los requerimientos del desarrollo económico y social del país.

Dirección y coordinación de las actividades y la ejecución de la política

en materia de Normalización, Metrología, Verificación y Certificación de la Calidad.

Fomento y gestión de la calidad y la productividad

Dirigir la política nacional en materia de desarrollo científico y

tecnológicas e infraestructura de la Calidad, orientada al desarrollo económico y social del país, a través de una gestión administrativa eficiente y transparente y el uso adecuado de los recursos humanos y financieros.

Impulsar el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, así

como establecer el sistema integrado de la calidad al Programa de la Nueva Alianza, para el desarrollo agropecuario de la micro y pequeña empresa, de las exportaciones y el fortalecimiento de la estructura académica, como también apoyar la armonizacion del desarrollo

4-4 CONSULTORIA BID

Page 126: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

nacional con el medio ambiente y la integración del país con Centroamérica y el mundo.

Formulación y dirección de las políticas y los Programas Nacionales de

Desarrollo Científico y Tecnológico orientados al desarrollo económico y social del país.

Gestión y administración de los recursos financieros y la asistencia técnica nacional e internacional de apoyo a la ejecución del Programa Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico

Fomento a las actividades tendientes a extender las fronteras del

conocimiento, promoviendo la formación de científicos y técnicos, la enseñanza, perfeccionamiento y difusión de la ciencia y tecnología, acordes a los requerimientos del desarrollo económico y social del país.

Fomento y gestión de la calidad y la productividad

Servicios La misión y las atribuciones de ley son desarrolladas a través de la prestación de los siguientes servicios: Servicio de Normalización para Normas elaboradas por Comités

técnicos Acreditación de Laboratorios de Análisis y Ensayo Calibración de Dispositivos de Medición Búsquedas de Información Científica y Tecnológica Gestión de Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación

Sistema de calidad La institución cuenta con un Sistema de Calidad establecido, documentado e implementado considerando los requisitos de la Norma ISO 9001: 2000, como un medio de asegurar que todos los servicios cumplan los requisitos especificados En el mes de noviembre del 2003 se adjudicó la Certificación del Sistema de Calidad ISO 9001:2000 por el Instituto Mexicano de Normalización Certificación IMNC, por un período de 3 años para los servicios: Elaboración de Normas mediante comités técnicos, Acreditación de laboratorios, Calibración de dispositivos de medición Política de calidad Brindar servicios de apoyo al desarrollo científico, tecnológico y de evaluación de la conformidad , de acuerdo a objetivos de calidad establecidos, manteniendo un compromiso institucional de mejora continua. Objetivos de calidad

4-5 CONSULTORIA BID

Page 127: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

La calidad de la prestación del servicio, satisfaga los requisitos de los clientes o usuarios

Los servicios cumplan con los requisitos legales y otros establecidos en la Ley de Creación del CONACYT

La calidad de los servicios mejore a través de un proceso de revisión y mejora continua

Estructura organizativa

Figura 4.1

JuntaDirectiva

Departamento deAdministración Unidad Financiera

Departamento deFinanciamiento al

Desarrollo CientíficoTecnológico

Departamento deDesarrollo Científico

y Tecnológico

Departamento deNormalización,

Merología yCertificación de la

Calidad

DirecciónEjecutiva

Asesoria Legal

Secretaria Auditoria Interna

Laboratorio deMetrología

Centro deInformaciónTecnológica

Estructura y dinámica organizacional Está compuesta por: la Junta Directiva, como su máxima autoridad; la Dirección Ejecutiva en la que recae la Representación Legal, dirección gerencial y la gestión operacional, adicionalmente la ley prevé la creación de un comité asesor que es un órgano consultivo que puede brindar apoyo a la Junta Directiva y la Dirección Ejecutiva, el cual puede actuar a través de varios Comités Especializados, y los respectivos Departamentos.

4-6 CONSULTORIA BID

Page 128: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Composición de su junta directiva La Junta Directiva del CONACYT esta conformada por los representantes al más alto nivel de los sectores público, privado, profesional y de las universidades del país, vinculados al desarrollo científico y tecnológico nacional, y son nombrados por un período de cinco años y pueden volver a ser nombrados para un segundo período. La Junta Directiva está integrada por diez miembros propietarios y diez miembros suplentes. Los miembros del sector público son: El Ministro de Economía o su representante, quien preside la Junta, y un representante de cada uno de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Educación. Hay tres representantes propietarios y los respectivos suplentes del sector productivo-empresarial, provenientes de las gremiales de la industria manufacturera, actividades agropecuarias y pequeña y mediana empresas. Existen dos representantes del sector académico, propietarios y sus respectivo suplentes, escogidos de las universidades acreditadas que tienen infraestructura idónea para la investigación y desarrollo y carreras técnicas vinculadas con el desarrollo científico y tecnológico. Hay dos representantes propietario y el respectivo suplente del sector profesional procedentes de asociaciones y federaciones profesionales de nivel universitario vinculadas con el desarrollo científico y tecnológico. 4.3.2 Logros de CONACYT en el año 20034. Un logro muy especial para CONACYT en este año, ha sido recibir la Certificación de su Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000, contando con la presencia de invitados especiales de la International Organization of Standarization (ISO), EL Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, el Sr. Ministro de Economía, Junta Directiva de CONACYT, sectores académicos, profesionales, privado y Gobierno. Esta certificación muestra el compromiso que tiene el CONACYT con la mejora continua en la prestación de sus servicios. Departamento de normalización, metrología y certificación de la calidad

Sistema nacional de normalización

En el 2003 se coordinaron 26 comités técnicos de normalización y se elaboraron 58 normas. Los comités de normalización y metrología trabajan en las siguientes áreas: Leche y Productos Lácteos, Cereales y Harinas, Alimentos Fortificados, Productos Pesqueros, Productos de Café, Productos de Petróleo, Bebidas Alcohólicas, etiquetado de Textiles, Etiquetado de cigarrillos, Alimentos Preenvasados, Productos de Panadería, Medidores de Energía, Etiquetado de Productos Preempacados, Equipo de emisiones contaminantes, 4 Tomado y adaptado de la Memoria de Labores de CONACYT del año 2003.

4-7 CONSULTORIA BID

Page 129: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Manejo de Desechos Sólidos, Productos para la Iluminación, Productos de la Miel, Cables para telefonía e informática, Materiales de Construcción, de Grasas y Aceites comestibles, Productos de Papel y Cartón, Productos de Limpieza y Sanitización, Insumos para la Salud, Carne y Productos Cárnicos y de Productos Farmacéuticos. La Coordinación de los comités antes mencionados han dado como resultado las siguientes normas: Normas para el Medio Ambiente Norma Salvadoreña Obligatoria Manejo de Desechos Sólidos bio infecciones Peligrosos, en el cual se incluyen 7 secciones; Características de los Envases de desechos hospitalarios, Sistema de etiquetado de los envases para desechos hospitalarios, Recolección y Transporte interno de, los envases con desechos hospitalarios, Almacenamiento Central, Recolección y Transporte Externo , Sistemas de Tratamiento, Disposición Final. Norma Salvadoreña Obligatoria Agua Potable Primera Revisión. Normas de Etiquetado Normas Salvadoreñas Obligatorias para el Etiquetado de Productos Textiles y Prendas de Vestir, Etiquetado de Cigarrillos, Etiquetado de Alimentos Preenvasados, Etiquetado de Productos Preempacados Normas de la Industria de Alimentos Norma Salvadoreña Obligatoria de Quesos No Madurados primera revisión, Norma Salvadoreña Obligatoria Helados y Mezclas de Helados. Especificaciones, Norma Salvadoreña Obligatoria Harina Nistamal izada, Norma Salvadoreña Obligatoria de Azúcar Fortificada, Norma Salvadoreña Obligatoria para Café Tostado, Norma para Café Soluble, Norma Salvadoreña para café verde, Norma Salvadoreña Obligatoria para la Primera Revisión de la Miel, Norma Salvadoreña Obligatoria para la calidad del Polen Apícola, Norma Salvadoreña Obligatoria, Norma Salvadoreña Obligatoria Sal Yodada, Norma Salvadoreña Obligatoria Grasas y Aceites Comestibles Primera Revisión, Norma Salvadoreña Obligatoria Productos de Panadería Clasificación y Especificaciones. Código de Practicas para la producción, almacenamiento, composición de carne de aves y reses separadas mecánicamente, Norma Salvadoreña Obligatoria Valores y Métodos de Toma de Muestras para el control oficial de los niveles de plomo, cadmio, mercurio y contenido máximo en productos pesqueros, Norma Salvadoreña Obligatoria Valores limites de nitrógeno básico volátil total NBVT de determinadas categorías de productos pesqueros, Norma Salvadoreña Obligatoria Modalidades de Control visual para detectar parásitos en los productos de la pesca, Norma Salvadoreña Obligatoria de Medidas Mínimas de Higiene aplicables a los productos de la pesca obtenidos a bordo de determinados buques pesqueros. Norma Salvadoreña Obligatoria Aditivos Alimentarios distintos de los colorantes y edulcorantes aplicada a los productos pesqueros,

Normas para la Industria de la Construcción Norma Salvadoreña Obligatoria Especificaciones para Cemento Portlad, Norma Salvadoreña Obligatoria Resistencia a la Compresión de Morteros Mezclados,

4-8 CONSULTORIA BID

Page 130: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Norma Salvadoreña Obligatoria Especificaciones para Cemento de Mampostería, Norma Salvadoreña Obligatoria Especificaciones por desempeño para Cementos Hidráulicos Mezclados, Normas de Metrología Norma Salvadoreña Obligatoria de Medidores Multifunción para sistemas Eléctricos, Norma Salvadoreña Obligatoria Medidores Vatios Hora. Norma Salvadoreña Obligatoria Equipo para Medición de Emisiones Vehiculares Contaminantes. Especificaciones y Métodos de Calibración Normas de Productos de Petróleo Norma Salvadoreña Obligatoria Almacenamiento de productos de Petróleo, Norma Salvadoreña Obligatoria para Infraestructura de Gasolineras, Norma Salvadoreña Obligatoria Manejo de Aceites Usados

Normas de Productos de Papel y Cartón Norma Salvadoreña Recomendada de Papel Higiénico. Especificaciones

Normas Productos para la Iluminación Norma Salvadoreña Obligatoria Eficiencia Energética de Lámparas fluorescentes. Requisitos de Desempeño Energético,

Normas para Cables y Telefonías Norma Salvadoreña Obligatoria Especificaciones para Cables Telefónicos Rellenos Coordinación Nacional en la Armonización de Reglamentos Técnicos Centroamericanos en el Proceso de la Unión Aduanera. Los Reglamentos técnicos discutidos y evaluados son los siguientes: Estabilidad de Medicamentos, Etiquetado de Medicamentos, Etiquetado de bebidas Alcohólicas Destiladas, Etiquetado de bebidas Alcohólicas Fermentadas, Etiquetado de Calzado, Etiquetado de Textiles, Etiquetado de Alimentos Preenvasados, Harina de Trigo, Etiquetado de consumo animal, Asfaltos, Av .Gas, Gas licuado de Petróleo, Gasolina Superior y Regular, Aceite Combustible Diesel 2.D ( Automotriz ), Aceite Combustible para Turbina a gas No. 2- GT, Kerosén de Aviación ( Jet A-1), Kerosén de Iluminación, Aceite Combustible No. 6 (Bunker), Aceite Lubricantes para motores a gasolina o motores Diesel, Determinación del Contenido Neto ( Masa y Volumen),Sistema Internacional de Unidades, Jugos de Fruta, Cereales Infantiles, Aceites y Grasas, Néctares de Frutas. También se impartieron 26 charlas sobre Buenas practicas de Normalización a comités técnicos que han participado en el proceso de elaboración de normas.

Otros logros: Edición mensual del boletín INFOQ para difundir el avance del programa de Normalización, Establecimiento del servicio de consulta de normas vía Internet, Catálogo de Normas y Reglamentos Técnicos

4-9 CONSULTORIA BID

Page 131: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Internacionales, Venta de normas técnicas, Coordinación y establecimiento de 5 Subcomites técnicos del CODEES, Difusión de la Normativa CODEX ALIMENTARIUS y COPANT, Desarrollo e implementación del Sistema de Calidad del Servicio de Normalización para normas elaboradas por Comités Técnicos para la Certificación ISO 9001:2000, Organización de Programas de Capacitación a los sectores Empresariales con la Organización Internacional para la Normalización ISO, Diseño del Sistema de Calidad para Certificación de Producto.

Sistema nacional de metrología

El sistema Nacional de Metrología tiene como uno de sus principales metas el desarrollo del sistema de Mediciones y establecer el control de las mediciones a través del sistema nacional de calibración de equipos de medida tanto a nivel industrial como en lo concerniente a la protección de los consumidores, para el desarrollo de este sistema se han fijado las siguientes metas y resultados: Servicios de calibración realizados en el laboratorio nacional de Metrología legal 400 Unidades Certificadas, 16 empresas atendidas para los siguientes equipos: 113 masas, 44 balanzas, 29 termómetros, 1 termopozos, 2 Volumen, 5 Manómetros, 2 Cintas y Regias, 1 Calibrador universal. Recalibración de Patrones Recalibración de 28 patrones de masa en CENAM México. Capacitación de personal en Metrología Capacitación en calibración de medidores de energía eléctrica en LAPEM y Cenam de México Fortalecer y desarrollar las magnitudes metrológicas para el desarrollo científico y tecnológico de El Salvador Identificación de capacidad real de medición del laboratorio: CMC de Masa y Temperatura determinadas Participación en dos rondas de comparación de Patrones a nivel regional Centroamericano El Laboratorio Nacional de Metrología Legal participo en 3 comparaciones: Medidores de Energía Eléctrica,, Patrones de masa, Patrones de Temperatura.

4-10 CONSULTORIA BID

Page 132: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Sistema nacional de acreditación

El sistema Nacional de Acreditación tiene como objetivo principal el establecimiento de la Red Nacional de Laboratorios Acreditados en los cuales se desarrollara el proceso de evaluación de la conformidad de los productos y servicios, como parte del fortalecimiento a su desarrollo se presenta el avance logrado en las metas planificadas, en las cuales se presentan los siguientes resultados: Realización de la Preevaluación de CONACYT por la Cooperación Interamericana de Acreditación IAAC como entidad nacional de Acreditación como fase Preparatoria a la firma del Acuerdo Multilateral de Reconocimiento MLA

Establecer el programa de intercomparación de laboratorios y realización de pruebas interlaboratoriales Coordinación con el programa SIM de Metrología Química, para realizar la primera ínter comparación en laboratorios clínicos, en la cual participara el Laboratorio de Análisis Clinico del MISPAS. Acreditaciones y renovaciones de Acreditación Se han realizado la acreditación de 15 laboratorios acreditados que conforman la red de laboratorios acreditados. Capacitación de auditores y base de datos de Registro de Auditores Organización de Programa de Capacitación a los Auditores Externos que evalúan la competencia técnica de los laboratorios para el otorgamiento de la Acreditación y Formación de nuevos Auditores

Organización de laboratorios acreditados Se han realizado 3 jornadas con los laboratorios acreditados, para entrega de 11 certificados de acreditación. Departamento de desarrollo científico y tecnológico Impulso al establecimiento y consolidación de un Sistema Nacional de

Innovación. Identificación de tecnologías de punta que puedan apoyar el desarrollo

económico del país. Promoción del establecimiento y fortalecimiento de centros para la

investigación y desarrollo de tecnologías aplicadas que potencien el desarrollo tecnológico.

Elaborar Indicadores Básicos de Ciencia y de Tecnología. Desarrollar Contenidos de Información hacia los Sectores Productivos.

4-11 CONSULTORIA BID

Page 133: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Desarrollar un Plan de Difusión de la Ciencia y la Tecnología para la Divulgación y Popularización de Conocimientos Científicos y Tecnológicos

Mantenimiento del Registro Nacional de Estadísticas e Indicadores de Ciencia y Tecnología

Departamento de financiamiento al desarrollo científico y tecnológico Proyectos presentados a la Cooperación Internacional 1.) Capacitación en Aplicación de Tecnología Solar 2.) Fortalecimiento de la Competencia Técnica del Sistema de Evaluación de la

Conformidad. 3.) Diseño de un Sistema de Acreditación de Organismo de Inspección basado

en normativa internacional. 4.) Reducción de las barreras técnicas al comercio mediante sistemas de

acreditación. 5.) Asistencia técnica para la aplicación de los criterios establecidos en la

normativa internacional 17025. 6.) Proyecto Regional Seminario ISO 14000. 7.) Cooperación Técnica para la Reestructuración y Fortalecimiento de los

servicios de Normalización , Metrología y Certificación de la Calidad ( NMCC ).

8.) Formación de Recursos Humanos en Formulación y Evaluación de Proyectos de Innovación Tecnológica Industrial.

9.) Apoyo Científico y Tecnológico a la participación Empresarial Centroamericana en el TLC.USA .

10.) Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de la Estructura de la Evaluación de la Calidad de El Salvador.

11.) Transferencia Tecnológica para la Competitividad de las pequeñas y Medianas Empresas (PYME) en el Comercio Internacional

12.) Fortalecimiento Institucional del CONACYT para el Desarrollo Científico y tecnológico .

13.) Sistema de Innovación y Programa de Desarrollo Científico y Tecnológico, Herramienta clave para la competitividad

14.) Fortalecimiento del Centro de Investigación, Capacitación y Producción de Materiales

Se tienen 40 proyectos elaboradas en años anteriores más los 14 de este año disponemos de un total de 54 proyectos en nuestros archivos que han sido presentado a la cooperación internacional Seguimiento de Proyectos de Ciencia y Tecnología e Infraestructura de la Calidad 1.) Programa CONACYT/BID/FOMIN ISO 9000 / HACCP” En su primer etapa de este proyecto 500 empresas han sido sensibilizadas en la necesidad de implementar Sistemas de Gestión de Calidad y 200 personas

4-12 CONSULTORIA BID

Page 134: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

dedicados a la consultoría se han preparado para implementar Sistema de Calidad. En su segunda etapa 200 empresas han sido preseleccionadas para implementar Sistema de Calidad ISO 9000-2000 Y 20 Consultores Nacionales fueron Certificados capaces de implementar Sistema de Gestión de Calidad ISO 9000-2000. En su tercera etapa 40 empresas se someten a la implementación del Sistema de Gestión de Calidad Norma ISO 9000-2000 con el apoyo de una Firma Internacional SGS TECNOS S. A. y la participación de los 20 Consultores capacitados. 2.) El proyecto CTCAP-CHINA-NORMAS contiene dos componentes importantes que enmarcan la ejecución de las actividades regionales y locales de cada país en las que participan todos los países. La Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centro América y Panamá, CTCAP que actúa como organismo de contraparte regional 3.) Sistema de Innovación, Programa de Desarrollo Científico y Tecnológico,

Herramienta Clave para la Competitividad, este proyecto será ejecutado mediante la Cooperación Bilateral con Colombia a través de COLCIENCIAS organismo rector de la Ciencia y Tecnología de Colombia.

4.) Proyecto Regional Seminario ISO 14000, este proyecto está dirigido al sector empresarial y universidades para facilitar la competitividad, será ejecutado con apoyo de la organización de Estados Americanos ( OEA) 5.) PROYECTO OEA/CONACYT/UCA: “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA A COMUNIDADDES AISLADAS DE LA INFRAESTRUCTURA ELECTRICA. Este proyecto es apoyado con recursos de LA Organización de los Estados Americanos OEA . Gestión y Administración de Convenios de Cooperación Se firmaron convenios para el Fomento de la Calidad con el programa FORTALECE del Ministerio de Economía, Cámara Salvadoreña de Consultores, Universidad Albert Eisten,. Universidad Centroamericana UCA; Asociación Salvadoreña de Industriales ASI y Cámara de Comercio quienes nos facilitaron apoyo en la implementación de la primera etapa del proyecto BID/FOMIN. Estamos gestionando la firma de varios convenios, de tal manera que mediante este mecanismo podamos potenciar nuestras actividades científicas y tecnológicas, uno de los de mayor importancia es el que será firmado con el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación mediante el cual podamos continuar el proceso de modernización de nuestro departamento de normas.

4-13 CONSULTORIA BID

Page 135: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Administración Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo ( CYTED) Promoción del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología CYTED Actividades Desarrolladas en Apoyo al Sistema de Financiamiento al Desarrollo Científico y Tecnológico 4.4 Sobre la Política Nacional de Ciencia y Tecnología. A pesar de los logros obtenidos por CONACYT en los últimos años es conveniente hacer una revisión de su política (ver tabla 4.1). Algunas consideraciones al respecto aparecen a continuación: Sobre el documento actual.

1. La estructura de la política parece adecuada, está escrita de manera sencilla, clara y concisa. Sin embargo, hace falta ampliarla en sus contenidos y en sus líneas de acción.

• Es necesario actualizar el diagnóstico sobre Ciencia y Tecnología incorporando los logros obtenidos por CONACYT a la fecha, principalmente en cuanto a Svnet, indicadores de CyT, normalización y acreditación, gestión de proyectos.

• En cuanto a la visión del país debe incorporarse todo lo relacionado con TLCs y además, revisar los valores cuantitativos actuales y los que se esperan del país.

• Se debe hacer una mejor definición de las áreas a desarrollar, incorporando algunos temas que están fuera como la vulnerabilidad y riesgo ambiental del país. También se deben definir áreas en función de la problemática nacional a resolver.

• Se deben mantener las condiciones de estabilidad del país para asegurar un mejor desarrollo de la política.

• Falta trasladar los objetivos generales y específicos a acciones concretas. Se sugiere manejar el concepto de ¨programas¨ para los cuales exista el financiamiento adecuado. Falta crear el fondo de desarrollo científico y tecnológico.

• Es necesario actualizar el alcance y la temporalidad de la política, principalmente el rango 1996-1999.

• Se sugiere separar el plan estratégico de CONACYT de la política nacional de CyT. La política debe dar un marco general de actuación y las acciones concretas deben trasladarse en un plan estratégico quinquenal. La política podría definir todo lo relacionado con el proceso de elaboración y contenidos del plan estratégico.

2. Los principios en los que se basa la política son excelentes,

principalmente los siguientes: Mejorar el nivel de vida de la población (debería ser el principio central), valorar el conocimiento (implica mejorar la educación, comprender la importancia del conocimiento en nuestra vida actual y, por supuesto, de la investigación científica), sostenibilidad

4-14 CONSULTORIA BID

Page 136: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

y respeto al medio ambiente, difusión de la ciencia, concertación, etc. Sin embargo, el resto de la política se desprende poco a poco de estos principios y hace mayor énfasis en ciencia y tecnología para mejorar la productividad de las empresas, competitividad, mejora de la calidad, etc. No quiero decir, que este aspecto no sea importante, simplemente que la perspectiva de mejorar el nivel de vida de la población se pierde en la política y no se retoma. Esto se hace más evidente cuando se lee el primer gran objetivo de la política “Inculcar una cultura de ciencia, tecnología e innovación en toda la sociedad y en particular en el sector empresarial”. También hace falta ampliar los principios hacia un enfoque internacional (o al menos para la región centroamericana) y no sólo nacional como aparece en la política.

3. El diagnóstico sobre el estado de la ciencia y tecnología en el país me parece acertado y lo comparto totalmente: el entorno internacional ha cambiado rápidamente, deterioro ambiental, falta de financiamiento para ciencia y tecnología, débil educación en Ciencia y tecnología, limitada infraestructura de investigación, escasa vinculación con sectores externos, ausencia de trabajo en equipo, indicadores de Ciencia y tecnología inexistentes, falta de cultura científica y tecnológica, etc. Lo que hace falta a este diagnóstico es cuantificar la información, es decir, ¿En qué grado esta contaminado nuestro medio ambiente?, ¿Cuál es la infraestructura actual de investigación y qué nos hace falta? ¿Cómo se mide la ausencia de “cultura científica en la población”?, etc. Desde el diagnóstico se debe empezar a valorar el "conocimiento" para ser congruentes con uno de los principios de la política. Actualmente se puede hacer un mejor diagnóstico de la problemática nacional que sirva de pilar fundamental a la política.

4. La política considera como áreas sociales y económicas de mayor potencialidad las siguientes: vinculadas con la producción y productividad y vinculadas con condiciones necesarias y estabilidad sociopolítica. Nuevamente aparece el enfoque empresarial. Estas áreas deben revisarse, ampliarse y se deben establecer prioridades. No existe claridad en la política sobre la relación entre problemas nacionales y áreas a impulsar. También aparece un conjunto de áreas, como las siguientes: acuicultura, agricultura, biotecnología, química fina, tecnología de alimentos, ecosistemas y medio ambiente, etc. que requieren de una formación de investigadores en las ciencias naturales y ciencias de la tierra; es decir, requieren de investigación básica. Si observamos la oferta educativa nacional las ciencias naturales y de la tierra son las más débiles, por ejemplo, sólo hay un programa de Biología en el país ¿Cómo es que se consideran, entonces, estas áreas como de mayor potencialidad? Por otro lado, la investigación básica se deja como estrategia a largo plazo dentro de la política. Una línea de acción de la política debería estar enfocada hacia la formación en ciencias naturales y ciencias de la tierra a corto plazo, si queremos atacar realmente los problemas ambientales, de salud y de seguridad alimentaria de la población. Las principales áreas de investigación en 1998 en nuestro país fueron sobre desarrollo social, medio ambiente y agricultura, y la mayoría de estas investigaciones fueron realizadas por Biólogos. Entonces surge la pregunta: ¿Porqué se deja la investigación

4-15 CONSULTORIA BID

Page 137: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

básica para el futuro?. No debemos olvidar que la investigación básica es adecuada para conocer mejor las potencialidades de nuestro país (inventario de recursos) en diversos temas como: clima, fauna y flora, suelos, recursos marinos, sismología, ciencia de los materiales, etc. El desarrollo de las ciencias no puede esperar. Además, es necesario dedicar más espacio, en la política, a las áreas a impulsar.

Un resumen sobre observaciones generales al documento de política nacional de ciencia y tecnología aparece a continuación:

• La estructura del documento es clara y sencilla. • Ampliar los principios de la política tomando en cuenta el contexto

internacional. Tomar como eje central de la política el mejoramiento de la calidad de vida de la población y no solo el enfoque de tipo empresarial.

• Mejorar el diagnóstico de la problemática nacional incorporando cifras numéricas e información de otros documentos, como por ejemplo, el Plan de Nación, diagnósticos de partidos políticos, fundaciones y centros de investigación del país.

• Hacer congruentes los objetivos de la política con los principios y con el diagnóstico de la misma.

• Ampliar las líneas de acción considerando que se actualiza el diagnóstico nacional.

• Redefinir las estrategias a corto, mediano y largo plazo. Incorporar el desarrollo de las ciencias naturales y de la tierra desde el inicio, así como también la investigación básica. Esta parte podría dejarse a parte en el plan estratégico.

• Incorporar la tecnología de la información y la generación de conocimiento como ejes centrales de la política.

Sobre programas y líneas estratégicas.

5. Aspectos que se podrían incluir en la política:

• En cuanto a la difusión de la ciencia y tecnología faltan programas dirigidos hacia los niños y jóvenes (museos, bibliotecas públicas, acceso a internet, apoyo a revistas de ciencia y tecnología infantiles, visitas y pasantías de niños a laboratorios de investigación o servicios tecnológicos, etc.). CONACYT podría contribuir al establecimiento de bibliotecas y laboratorios de ciencia y tecnología en las escuelas, institutos tecnológicos, universidades, etc.

• Se debe orientar la política hacia la solución de los problemas más urgentes de la población. El tema de salud poco se toca en la actual política y es un problema nacional de gran dimensión. A parte de que, al observar la oferta educativa nacional, las ciencias de la salud son las únicas que tienen programas de licenciatura, maestría y doctorado. Es decir, se tiene disponible en este

4-16 CONSULTORIA BID

Page 138: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

momento un recurso humano importante para hacer investigación en el área de salud.

• Faltan más publicaciones de parte de CONACYT, no grandes revistas, pero si reportes breves sobre el estado de la ciencia y tecnología en el país (tipo “newsletters”). Esto requiere que bianualmente CONACYT realice, al menos, tres encuestas nacionales que le permitan recoger información sobre el estado de la Ciencia y Tecnología del país.

• Falta el enfoque de género en la política y la inclusión de niños y jóvenes en la misma.

• Faltan programas específicos para el desarrollo de masas críticas de investigación en áreas de interés nacional.

• Se deben establecer ejes prioritarios de desarrollo en la política con indicadores y resultados cuantificables.

Sobre la organización y funcionamiento interno de CONACYT.

6. Se propone lo siguiente:

• CONACYT debe tener una División de Estudios de Ciencia y Tecnología, con un grupo de analistas, de preferencia economistas, que no sólo produzcan estadísticas e indicadores de Ciencia y tecnología sino que hagan análisis sobre la información recopilada y que publiquen reportes sobre temas de interés nacional. Por ejemplo, ¿Cuál es la estructura física de investigación del país, y en que áreas?, estudios sobre la fuerza laboral en Ciencia y tecnología, etc. Esto serviría para difundir la ciencia y concientizar a la sociedad sobre la importancia de la ciencia y tecnología. Deben presentarse datos a la nación para ganar credibilidad.

• Falta un mayor protagonismo de CONACYT para acompañar a los diferentes sectores (en particular a las Universidades) en la organización de foros de discusión, coloquios, soporte a congresos, etc. El personal de CONACYT debería tener mayor presencia en las universidades, tecnológicos y escuelas públicas. CONACYT debería convertirse en un orientador nacional en el tema de ciencia y tecnología. Se sugiere una estrategia de cofinaciar publicaciones, investigaciones, congresos de ciencia y tecnología, etc.

• Gestionar un mejor presupuesto para CONACYT. • Lo dejo como preguntas abiertas: ¿Cómo se relaciona CONACYT

con el exterior? ¿Cómo evalúa CONACYT lo que pasa en otras partes del mundo? ¿Cuántas subscripciones de revistas sobre ciencia y tecnología recibe periódicamente?

• Promover las publicaciones en el área científica y tecnológica. Hay muchas investigaciones que no se publican por limitaciones presupuestarias de las instituciones. CONACYT podría manejar un fondo de apoyo a esta actividad.

4-17 CONSULTORIA BID

Page 139: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Tabla 4.1 Resumen de la Política Nacional de Ciencia y Tecnología, El Salvador.

Política Nacional de Ciencia y Tecnología Sección Descripción

Principios básicos

• Un país orientado hacia la calidad total que integra competitividad y productividad. • Un enfoque hacia la sostenibilidad y respeto por el medio ambiente y los recursos

naturales. • La concertación como eje articulador de la viabilidad de la nación. • La búsqueda de la mejora constante del nivel de vida de la población. • La popularización y difusión de la ciencia y tecnología como guía operativa. • La valorización del conocimiento y su pronta aplicación. • La priorización hacia la incorporación de la micro y pequeña empresa en el esfuerzo

nacional de calidad. • Horizonte nacional.

Diagnóstico sobre ciencia y tecnología

• El avance científico y tecnológico mundial ha transformado de manera sorprendente y radical las tecnologías clásicas convencionales. Proceso de globalización.

• No existe, en grado aceptable, una política nacional de ciencia y tecnología. La variable ciencia y tecnología es residual o secundaria a nivel nacional. El país es un espectador de la revolución científica y tecnológica mundial. Un importador de tecnología.

• No existe un sistema nacional de ciencia y tecnología que articule de manera eficaz los esfuerzos de los diferentes actores nacionales: gobierno, universidades e institutos tecnológicos, empresa privada, gremios profesionales, sistema educativo básico y medio y núcleos familiares.

• Deterioro y contaminación ambiental. • No hay financiamiento para proyectos y actividades científicas y tecnológicas

(investigación, enseñanza y formación científica y tecnológica y servicios tecnológicos). • Los diversos niveles de educación en El Salvador evidencian índices cualitativos

alarmantes y la enseñanza de la ciencia y tecnología es marginal y no se estimula la vocación ni la creatividad en los educandos.

• Las universidades e institutos tecnológicos evidencian una marcada debilidad en infraestructura de investigación.

• Los mecanismos de enlace universidad-empresa son virtualmente débiles. • El número de servicios que presta el centro de información tecnológica (CIT) de

conacyt y su cobertura son muy limitados. • La red sv-net ha costado implantarla en el país. • Los indicadores de ciencia y tecnología son parciales, cuasiirrelevantes y discontinuos. • La normalización ha evolucionado muy poco en la actividad productiva nacional. • Hay vacíos importantes en la aplicación del sistema internacional de unidades de

medida. • La demanda por certificados de calidad ha sido mínima. • Los sectores más directamente involucrados con la ciencia y tecnología - Estado,

Universidades e Institutos Tecnológicos, Empresa Privada y Gremios Profesionales, no muestran una interrelación relativamente dinámica ni vasos comunicantes con convergencia de esfuerzos.

• Por encima de los deseos formales a varios niveles e instancias técnico-administrativas, no existen las bases para una Cultura de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Visión del país para el 2021

• Valores cuantitativos (ver tabla en documento completo de política). Los indicadores cuantitativos hay que verlos como órdenes de magnitud que apuntan a un proceso tendencial y de mutuo eslabonamiento, que presentan la necesidad de su apropiación por todos los responsables.

• Valores cualitativos. a. Ha negociado el Tercer Programa Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico b. Se tienen organizadas Fundaciones de vinculación Empresa-Universidad . c. Se tiene organizado el Registro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología . d. Se ha logrado difundir la cultura de la calidad . e. La Empresa salvadoreña cuenta en su organización interna con departamentos o

unidades especialidades en normalización. f. El Salvador ha logrado en su esfuerzo por la normalización redefinir los términos de su

participación en el marco del mercado común centroamericano. g. Todos los establecimientos educativos del país hacen obligatoria la enseñanza y

aplicación del Sistema Internacional de Unidades (SI). h. Se cuenta con un Sistema Integrado de Normalización, Metrología, Verificación y

Certificación de la Calidad . i. La organización del sistema de NMCC se ha desarrollado de tal manera que la ISO en

Ginebra ya ha aceptado a El Salvador que pase a ser miembro pleno de la organización sustituyendo el status por correspondencia que le caracterizaba desde enero de 1997.

j. El país cuenta con una excelente infraestructura de conectividad física para las comunicaciones electrónicas y para el desarrollo de inversiones en multimedia .

4-18 CONSULTORIA BID

Page 140: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

k. El país ha consolidado la experiencia luego de más de veinte años de estar utilizando mecanismos de financiamiento apropiado para el desarrollo del sistema de Innovación y de Generación y Transferencia de Ciencia y Tecnología.

l. El medio académico nacional es generador de profesionales y técnicos que están formados en la solución de problemas concretos que enfrenta la empresa salvadoreña incorporando su experticia e impactando en los niveles de productividad habiendo modificado por tanto la percepción desde el lado de la empresa respecto a la utilidad de su contratación.

m. El nivel técnico del país es altamente apreciado y remunerado por la sociedad . n. El funcionario público concibe la inversión del sector privado como estratégica y en

todo caso se siente como coinversionista. o. Existen y funcionan a cabalidad un esquema de incentivos que promueven la

modernización e innovación tecnológicas, especialmente financieros y fiscales. p. Se han desarrollado alianzas estratégicas de empresas manufactureras en los

servicios de clase mundial y El Salvador tiene empresas líderes mundiales instaladas en su territorio.

Areas sociales y económicas de

mayor potencialidad

Vinculadas con la producción y productividad. Turística Financiera Agricultura intensiva para exportación Acuicultura Procesamiento de Productos del mar Agroindustria Biotecnología Industria de uso intensivo de mano de obra Tecnología de alimentos Nuevos materiales Estructuras metálicas Química fina Mecánica fina Máquinas-herramientas Microelectrónica Procesos de ensamblaje en general Informática y Comunicaciones. Vinculadas con las condiciones necesarias y estabilidad socio-política. Producción y uso de nuevas fuentes de energía Desarrollo de infraestructura vial, de comunicaciones, marítima y aérea. Ecosistemas y medio ambiente Educación científica y tecnológica y capacitación orientada a la productividad. Salud y seguridad social Intermediación Financiera.

Condiciones y factores externos necesarios para

garantizar el alcance de la visión del país

• Estabilidad sociopolítica • Sistema educativo eficiente, eficaz y pertinente • Régimen de salud y de seguridad social moderno y con cobertura cuasiuniversal • Combate apropiado de la extrema pobreza • Infraestructura pública de buen nivel y creciente • Mano de obra capacitada y mística innovativa • Aparato administrativo gubernamental moderno y eficaz en su papel de facilitador y

normativo • Aparato estatal impulsor y facilitador eficiente y eficaz de los procesos productivos • Intolerancia con los monopolios y oligopolios públicos y privados, y cuando sea

necesario estricta regulación y control. • Estímulo de la inversión extranjera directa • Promoción del proceso de ahorro e inversión nacionales • Flexibilidad y confianza en el mercado laboral • Estudio permanente del entorno internacional • Información pública de calidad, accesible y pertinente, y que sea justamente pública. • Fortalecimiento constante del sistema democrático, participación de la sociedad civil y

generación dinámica de consensos. - Ambiente de Seguridad General

Objetivos generales

a) Inculcar una cultura de ciencia, tecnología e innovación en toda la sociedad y en particular en el sector empresarial b) Mejorar la institucionalidad, colaboración y capacidad persuasiva y motivadora de las acciones de ciencia y tecnología c) Fomentar la ciencia como bien público fundamental y la tecnología traducida en bienes y servicios privados d) Contribuir a crear e innovar el capital humano a todo nivel y en forma constante, en particular en ciencia y tecnología e) Reforzar el ambiente de progreso, innovación y sostenibilidad que El Salvador necesita, conforme a la visión adoptada al año 2021 y profundo respeto por el medio ambiente y recursos naturales. f) Elevar el potencial y creatividad práctica de los recursos humanos a través de la formación y capacitación para la productividad.

Objetivos específicos

a) Crear el Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico para apoyar la investigación científica y sus aplicaciones vinculadas a la demanda y la formación de cuadros humanos. b) Ejecutar proyectos de impacto por año. c) Promover la cultura de la ciencia y tecnología de El Salvador comenzando por la Política Nacional de Ciencia y Tecnología y su Estrategia. d) Fortalecer la infraestructura del CIT, Red SV-NET, red de laboratorios, el proceso de normalización y acreditación de la calidad y el capital humano de CONACYT. e) Mejorar sostenida y significativamente la capacidad de gestión del proceso de ciencia y tecnología del país. f) Estimular la creatividad e inventiva de los salvadoreños, en particular en la educación básica, fuerza de trabajo y cuerpo gerencial.

Alcance y temporalidad

A corto plazo. 1996-1999 Se fortalecerá los servicios científicos tecnológicos y todo lo que ayude a las empresas a ser más productivas y competitivas; se desarrollarán al menos los siguientes fondos: i) De Desarrollo tecnológico orientado a empresas e innovación, ii) De capacitación de recursos humanos, iii) De formación de masas criticas en el país, iv) Para servicios científicos

4-19 CONSULTORIA BID

Page 141: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

tecnológicos. Adicionalmente se desarrollarán servicios de normalización, metrología, control de calidad, de capacitación, esquemas para introducir profesionales, extensionismo tecnológico, pruebas y ensayos, laboratorios de todo tipo, información tecnológica, mejora de estadísticas, etc., todo ello incidirá en un plazo brevísimo en un incremento de la productividad y de la competitividad del país. A mediano plazo- 1996-2005 A mediano plazo, la política se orientará a la investigación aplicada y desarrollo experimental a las empresas. Se procurará que haya una especialización competente en áreas prioritarias, es decir tener verdaderas concentraciones de capacidad en áreas determinantes para el desarrollo del país, que podrían ser: las relacionadas con la ecología, la agricultura y la salud, biotecnología, informátican nuevos materiales y otras, en las cuales se debería tener verdaderos expertos que solucionen los posibles problemas. A largo plazo- 1996-2021 - En el largo plazo es indispensable contar con un cierto "mínimo de capacidad científica generalizada de proporciones adecuadas al país"; lo que niega el enfoque que pretende especializar de una manera tan estrecha las competencias de un país en torno a ciertos problemas productivos. Un país que no tenga un mínimo de capacidad científica generalizada podría caer en la trampa de la especialización tecnológica ineficaz dentro de una competencia científica generalizada. Si no hay masa crítica el país pierde eficacia.

Componentes de la política/ estrategia

1) FINANCIAMIENTO AL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Creación y organización de un fondo de desarrollo científico y tecnológico Establecimiento de políticas puntuales y operatividad de dicho fondo Propugnar por el financiamiento adecuado para proyectos de ciencia y tecnología en el Banco Multisectorial de Inversiones y otras Instituciones Financieras Públicas Mejorar las actitudes y mecanismos en favor de la innovación tecnológica en el sistema financiero privado Negociación selectiva y conveniente con las agencias multilaterales y bilaterales de financiamiento internacional. Coordinación entre el esfuerzo CONACYT y el Programa de Competitividad El Salvador 2021. 2) FOMENTO Y GESTION DE LA CALIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD a. Líneas de Acción: Desarrollo y fortalecimiento del Sistema Integrado de MNCC. Promoción y consolidación de la cultura de calidad. Promoción de la reconversión productiva. 3) FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Diseñar un Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos que en forma deliberada facilite la formación en el exterior para estudiantes destacados, se facilite la repatriación de recursos capacitados que residen en el exterior e identifique el mecanismo de financiar la demanda de recursos humanos capacitados. Desarrollo y fortalecimiento de la vinculación efectiva Universidad-Empresa. Divulgación y promoción de la Ciencia y Tecnología Implementación de estrategias de popularización de la Ciencia y Tecnología. Capacitación de mano de obra calificada. Integración de los contenidos de Ciencia y Tecnología en los programas educativos a todos los niveles de formación. Generación de Educación y actualización continua para recursos humanos de todos los niveles. Actualización y capacitación en planta de la mano de obra calificada. Formación e identificación de talentos y líderes para la conducción estratégica. Mejoramiento de programas de postgrado con excelencia en las áreas económicas, sociales y científicas, prioritarias y estratégicas. Otorgamiento de recursos especiales y extraordinarios para: Proyectos de investigación Formación de recursos humanos Generación de recursos humanos destacados Mejora del equipamiento de los programas de postgrado. 4) INFRAESTRUCTURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Modernizar y articular la red de laboratorios de ciencia y tecnología Ampliar y mejorar los servicios del Laboratorio de Metrología Legal Estimular a fondo la investigación científico-tecnológica y la creación de modernos institutos de investigación con orientación a la demanda y tendencias del mercado Reducir la fuga de personal científico de alto nivel hacia el exterior y estructurar un archivo maestro de personal calificado y especializado. 5) TRANSFERENCIA , INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO Desarrollo y fortalecimiento de la vinculación Universidad-Empresa-Gobierno para la identificación de necesidades y la contratación libre de servicios que permitan la cooperación mutua y el desarrollo institucional. (Consejo de Educación Superior) Capacitación y difusión en gerencia tecnológica. Promoción y difusión del conocimiento científico y tecnológico en los diferentes niveles educativos. Integración del Sistema de Innovación Tecnológica. Promoción de la Innovación Tecnológica. Impulsar y consolidar la cultura de emprendedores en el sistema educativo Promoción y Difusión de los avances nacionales en Ciencia y Tecnología.

4-20 CONSULTORIA BID

Page 142: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Impulsar la gerencia innovativa y de gestión de ciencia y tecnología Crear y mejorar las ventajas competitivas, por producto o servicio y sectoriales Fortalecer la integración al proceso de globalización y penetración comercial Mantener y acelerar la gestión sobre el enlace permanente universidades-institutos tecnológicos y sistema empresarial Revisión de los programas educativos en el nivel en que se encuentra la reforma educativa a efecto de determinar la idoneidad de los contenidos programáticos en ciencia, tecnología e innovación. Programa de Fortalecimiento a entidades educativas, la adaptación de la ciencia y la tecnología apropiada a nuestro medio y la definición de los roles específicos que corresponden a universidades, centros tecnológicos y al sistema empresarial. 6) INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Establecer un sistema de indicadores básicos sobre ciencia y tecnología Mejorar y promocionar mucho más los beneficios de la Red SV-NET Impulsar el uso y multiplicación de la información en la gestión de ciencia y tecnología vinculada al sistema empresarial Articular las redes naturales y de apoyo a la información científico-tecnológica Ampliar la información comercial para la micro y pequeña empresas.

Seguimiento y evaluación de la

política

Para apoyar la toma de decisiones será necesario ejercer una adecuada coordinación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y, por tanto, como paso inicial, constituír el sistema formalmente en la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. El seguimiento al Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación lo hará CONACYT, como responsable por Ley de la Coordinación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que contará con la Política como un instrumento de orientación, articulación y cohesión. El monitoreo de los indicadores a través del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación o en su defecto a través del Plan Nacional de Desarrollo y sus instrumentos operativos de seguimiento será la actividad esencial para retroalimentar oportunamente al país sobre sus alcances y limitaciones para tomar por las instancias pertinentes las decisiones respectivas que permitan reafirmar el rumbo o corregirlo en la dirección de alcanzar la Visión de País al que se arriba por Amplia Consulta Nacional.

4.4.1 Recomendaciones adicionales. Separar el documento de política nacional de ciencia y tecnología del

plan estratégico para desarrollar la política. En la política podrían darse lineamiento generales sobre cómo desarrollar el plan estratégico y cada cuánto tiempo debe actualizarse. Hacer una mejor articulación de principios-visión de país-problemática

nacional-programas a desarrollar. La política debe tener un carácter más internacional y debe incorporar

más aspectos de integración centroamericana, tratados de libre comercio, movilidad de profesionales, uso de infraestructuras de laboratorios de otros países, etc. Crear la división de estudios de ciencia y tecnología para que

continuamente haga publicaciones sobre el estado de la CyT en el país y que, a su vez, analicen la información obtenida de indicadores y estadísticas nacionales de CyT. Buscar programas y/o proyectos que incidan en el desarrollo de masas

críticas de investigadores en áreas de interés nacional. Identificar “centros de excelencia” en ciencia y tecnología en el país y

acompañarlos para fortalecer aún más su trabajo y que sus experiencias puedan trasladarse a otros grupos. Propiciar la movilidad de investigadores nacionales a otros países de la

región a través de pasantías cortas de investigación en laboratorios de CyT.

Mantener foros permanentes de discusión sobre ciencia y tecnología en el país con grupos de intelectuales “claves”.

4-21 CONSULTORIA BID

Page 143: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

5. Grupo de actores claves que pueden contribuir a la identificación de prioridades en ciencia y tecnología para El Salvador. CCOONNTTAACCTTOOSS DDEELL IINNSSTTIITTUUTTOO TTEECCNNOOLLÓÓGGIICCOO CCEENNTTRROOAAMMEERRIICCAANNOO Nombre: Ing. Alejandro Aguilar

Cargo: Director Académico Correo electrónico: [email protected]éfono: 241-4800

Nombre: Ing. Mario Wilfredo Montes Cargo: Jefe de Investigación y Proyección Social Correo electrónico: [email protected]éfono: 241-4812

Nombre: MSc. Jenny Berganza

Cargo: Coordinadora de Investigación Correo electrónico: [email protected]éfono: 241-4813

Nombre: Ing. Jorge Agustín Alfaro

Cargo: Jefe de Proyectos Educativos Correo electrónico: [email protected]éfono: 241-4720

Nombre: Ing. Anayaisira Ramos de Herrera

Cargo: Asistente de Proyectos Educativos Correo electrónico: [email protected]éfono: 241-4721

Contactos Universidad Don Bosco Nombre: Nelson Quintanilla Titulo: Ingeniero electricista Tel: 251-5075 Email: [email protected] que desempeña: Jefe del área de servicios académicos del CITT Nombre: Oscar Durán Bizcarra Profesión: Ing. Electricista Tel: 251- 5054 Email: [email protected] que desempeña: Director de la Escuela de Electrónica Nombre: Carlos Bran Profesión: Ingeniero Electricista Tel: 730- 1360

5-1 CONSULTORIA BID

Page 144: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Email: [email protected] que desempeña: Director del Centro de Tecnología de la información y las comunicaciones. Contactos de la Universidad de El Salvador Dra. Erlinda Nadal Vega Teléfono 2258434 (celular 8375633) Puesto: Directora ejecutiva del Consejo investigaciones Científicas Nombre: Dr. Rafael Cedillo Titulo: Médico con maestría en microbiología Teléfono: 2258434 (Celular 8613888) Cargo que desempeña: Presidente del Consejo de Investigaciones Científicas y Director de CENSALUD Nombre: Ing. Luis Ramón Portillo Teléfono: 2359035 Cargo que desempeña: Director del laboratorio de aplicaciones nucleares. Contactos de la Universidad Centroamericana (UCA) Nombre: Ing. Willian Marroquín, MSc.

Cargo: Vicerrector Académico adjunto para las áreas de ciencias, ingeniería y arquitectura Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 210 6662 Nombre: Ing. Yuri Rodolfo Jenkins Lorenzana

Cargo: Director del centro de gestión de la microempresa, UCA Teléfono: 210 6600, ext. 403 ó 210 6649 Nombre: Dr. Francisco Chávez

Cargo: Director de la Maestría en Gestión del Medio Ambiente Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 210 6662 Nombre: Ing. Ismael Sánchez, MSc.

Cargo: Director del departamento en ciencias energéticas y fluídicas Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 210 66 62 Nombre: Ing. Carlos Cañas, MSc.

Cargo: Investigador en contaminación ambiental y manejo de desechos sólidos Correo electrónico: [email protected]

5-2 CONSULTORIA BID

Page 145: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Teléfono: 210 66 62 Nombre: Ing. José Cepeda, MSc.

Cargo: Coordinador de Ing. Civil e investigador en sismología y mecánica de suelos Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 241-4800 Nombre: Arq. Mario Lungo

Cargo: Departamento de organización del espacio e investigador en estudios urbanos. Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 210 66 00 Personal clave en Tecnología de la Información Nombre y título: Ing. Gustavo Soriano cargo que desempeña: Gerente de Informática Sigma teléfono: 277-6738 email: [email protected] Nombre y título: Lic. Juan Valiente cargo que desempeña: Presidente Futurekids teléfono: 236-5401 email: [email protected] Nombre y título: Lic. Antonio Roshardt cargo que desempeña: Gerente Cital Web Solutions teléfono: 247-7900 email: [email protected] Nombre y título: Ing. Roberto Argueta Quan cargo que desempeña: Rector UPES teléfono: 222-5193 Nombre y título: Ing. Rafael Ibarra cargo que desempeña: Director de Informática UCA teléfono: 210 66 36 email: [email protected] Personal clave en Ciencias y Tecnología Agropecuaria Nombre: Ing. Ernesto Hayén

5-3 CONSULTORIA BID

Page 146: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Cargo : Asesor de Tecnología del MAG Teléfono: 241 17 54 / 55 / 57 Nombre: Ing. Jorge Oviedo Cargo: Director de planificación del MAG Teléfono: 241 17 30 / 31 Nombre: Ing. Otto Argueta Cargo: Asistente del Director de Investigaciones CENTA Teléfono: 338 63 74 Nombre: Dr. Keith Andrews Cargo: Director IICA, El Salvador Teléfono: 218 15 00 Personal clave en patentes y propiedad intelectual Nombre: Karla Graciela Ortega Unidad Patentes de Invención, CNR [email protected] Teléfono: 260 80 00 ext. 256 ó 260 7926 Licda. Miriam de Barahona Dirección de Registro de Comercio y Propiedad Intelectual, CNR Coordinadora de la semana nacional de la inventiva Teléfono: 260 80 00 ext. 256 ó 260 7926 Personal clave en medio ambiente Nombre: Dr. Jorge Quezada Cargo: Convención diversidad biológica y dirección de patrimonio natural Teléfono: 223 04 44 Email: [email protected] Nombre: Italo Córdoba Cargo: Transporte internacional de sustancias peligrosas, dirección de gestión ambiental y convención de Basilea Teléfono: 225 65 15 Email: [email protected] Nombre: Yvette Aguilar Cargo: Convención sobre cambio climático y dirección de patrimonio Natural Teléfono: 223 04 44 ext. 205 Email: [email protected]

5-4 CONSULTORIA BID

Page 147: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

Personal clave en tecnología apropiada Nombre: Dr. Ricardo Navarro Cargo: Director Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA) Teléfono: 220 2000, 220 36 06 Persona clave en asociaciones de ingenieros y arquitectos Nombre: Ing. Mario A. Ruiz Cargo: Presidente FESIARA Teléfono: 209 28 10 Nombre: Ing. Moisés Vides Oliva Cargo: Presidente ASIMEI Teléfono: 222 19 31, 222 1631 Nombre: Ing. Leonel A. Cardona Cargo: Presidente ASIA Teléfono: 263 39 47

5-5 CONSULTORIA BID

Page 148: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

6. Bibliografía. 1. “Calificación de instituciones de educación superior, 2002”, MINED,

Dirección Nacional de Educación Superior. 2. “Informe sobre Desarrollo Humano, El Salvador 2003”, Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), San Salvador, 2003. 3. “La ciencia y la tecnología para el desarrollo: Una estrategia del BID”,

Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, Unidad de educación, 2000.

4. Trigueros, A.A. “Promoviendo el desarrollo humano sostenible por medio

de las microfinanzas y la microempresa en El Salvador”, Revista Estudios Centroamericanos (ECA), UCA, 2000.

5. Ibisate, F.J. “El ALCA: Libre comercio con Plan de Nación”, Revista

Realidad 81, UCA, 2001. 6. “Estadísticas e indicadores de ciencia y tecnología. El Salvador 1998”,

CONACYT, CTCAP, OEA, 1999. 7. “Indicadores en Ciencia y Tecnología. Estado de los recursos humanos en

ciencia y tecnología de Centroamérica y Panamá”, CTCAP, OEA, 2001. 8. Aparicio, F. , González, R.M., “La calidad de la enseñanza superior y otros

temas universitarios”, UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID, Instituto de Ciencias de la Educación, España 1994.

9. “El VI censo económico 1993”, DIGESTYC. 10. “Plan de Trabajo 1995”, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1994 11. “Consolidación de propuestas de política hemisféricas de ciencia y

tecnología para las américas”, OEA, Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI), Washington, DC, Abril 2004.

12. Chavez, F. , “La vinculación Universidad Empresa”, Documento interno de

la UCA, 1995. 13. Montoya A., “La concentración de la actividad económica en El Salvador”,

ECA, UCA, 1999. 14. Publicación de ARENA, País seguro: Plan de gobierno 2004-2009. 15. Red de investigadores nacionales: www.redisal.org.sv. 16. Laboratorios acreditados por CONACYT: www.Infoq.org.sv.

6-1 CONSULTORIA BID

Page 149: Prioridades en Ciencia y Tecnología para El Salvador desarrolló en un periodo de dos meses. Los objetivos específicos abordados son los siguientes: a) Identificación de instituciones

PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL SALVADOR

17. Proyectos y servicios del MAG: www.mag.gob.sv. 18. Proyectos y servicios del CENTA: www.centa.gob.sv 19. Universidades: www.uca.edu.sv, www.ues.edu.sv, www.udb.edu.sv.

6-2 CONSULTORIA BID