prioridad de la administraciÓn serÁn el...

16
EXCELSIOR JUEVES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2015 [email protected] @DineroEnImagen 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 2012 2013 2014 2015 Ene- Jun 2012 2013 2014 2015 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 Ene- Sep (Var. % anual del IGAE, promedio móvil 12 meses, cifras desestacionalizadas) (Pesos por dólar spot, cierre de mes) Impulsar el crecimiento Enfrentar volatilidad cambiaria Compensar menores ingresos petroleros (Miles de millones de pesos, enero-julio) 2012 2014 2013 2015 702.9 633.4 600.9 381.9 16.873 2/9/15 2.4 Junio HACKER José Yuste 2 Darío Celis 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Carlos Velázquez 9 Marielena Vega 9 Ángel Verdugo 10 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN IPC (MÉXICO) 42,911.51 42,969.93 0.14% 1 DOW JONES (EU) 16,058.35 16,351.38 1.82% 1 NASDAQ (EU) 4,636.11 4,749.98 2.46% 1 BOVESPA (BRASIL) 45,477.06 46,463.96 2.17% 1 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $17.2600 $17.1500 -$0.1100 5 DÓLAR (SPOT) $16.9625 $16.8730 -$0.0895 5 EURO $19.0116 $19.0930 $0.0814 1 LIBRA $26.3522 $26.1577 -$0.1945 5 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 3.3350% 3.3358% 0.0008 pp. 1 TIIE (91 DÍAS) 3.3648% 3.3630% -0.0018 pp. 5 CETE (28 DÍAS) 3.1200% 3.0900% -0.0300 pp. 5 TASA OBJETIVO 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. 5 PRESENTA LOS PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS DINERO LUNES A VIERNES 09:05 | con Darío Celis 11:30 | con Paul Lara 15:35 | con Rodrigo Pacheco MULTI MEDIA BLOG Compara Gurú El gurú de tus finanzas Cuatro sitios de ofertas y cupones para que rinda tu dinero INTERNACIONAL GM VE EN MÉXICO SU MERCADO El director general de General Motors México, Ernesto Hernández, dijo que el país es un pilar para la operación internacional de la compañía, ya que es el segundo lugar más importante para las compras de la firma, además de que es el cuarto mercado más importante para la marca Chevrolet. En entrevista con Excélsior , explicó que es difícil dar un lugar para un país en cada ranking, pero subrayó que México sustenta la operación de la empresa, sobre todo porque las productivas son clave para atender a los mercados de Norteamérica. Dijo que por ello se anunció hace poco una inversión de cinco mil 200 millones de dólares. >2 MC’DONALDS INNOVAR O MORIR, LA ESTRATEGIA Han pasado 30 años desde que McDonald’s abrió en México sus sucursales, y hoy se encuentra en un proceso de renovación, que incluye campañas en conjunto con sus socios, y estrategias para mostrar los procesos sanitarios y de cocina ante sus clientes. Con motivo de su aniversario, la marca ha buscado estrategias para mantenerse en el gusto de los consumidores. “Ante todo este abanico de competencia, lo que McDonald’s tiene que hacer es distinguirse, no te puedes quedar en lo que siempre has ofrecido, porque el consumidor se cansa”, dijo a Excélsior Félix Ramírez, director de comunicación de McDonald’s México. >3 INDICADORES CÍCLICOS Inegi confirma debilidad económica IMPULSO DE PROYECTOS TRES INSTRUMENTOS PARA FINANCIAMIENTO Próximamente el gobierno lanzará tres nuevos instrumentos financieros en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para impulsar diversos proyectos. Como parte de la quinta y novena medidas anunciadas ayer por el Presidente de México, durante los siguientes meses vendrá la emisión de Bonos de Infraestructura Educativa, el lanzamiento de Fibra E y de Certificados de Proyectos de Inversión. Sobre los Bonos de Infraestructura Educativa, Peña Nieto dijo que “es un instrumento que permitirá multiplicar, en los próximos tres años, los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples. >12 POR PAULO CANTILLO [email protected] El crecimiento económico del país sigue mostrando signos de debilidad, de acuerdo con los indicadores cíclicos que mide el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Por un lado el indicador coincidente, que mide el esta- do general de la economía, en junio se ubicó en 99.95 pun- tos, por debajo de su tenden- cia de largo plazo, y tuvo un retroceso de 0.01 puntos, lo que representó su quinto mes seguido con caídas. En tanto, el indicador adelantado, que anticipa la trayectoria del indicador coin- cidente, se estableció en 99.64 puntos en julio, por debajo de su tendencia de largo plazo, y tuvo su onceavo mes conse- cutivo con retrocesos, que en el mes fue de 0.09 puntos. Estos resultados reflejan que la economía mexicana está creciendo por debajo de su tendencia de largo plazo Arriba de la Tendencia JUN/2015 Decreciendo Creciendo Abajo de la Tendencia Asegurados en el IMSS Confianza del consumidor Actividad económica Importaciones totales Actividad Industrial Confianza empresarial Momento para invertir La compañía china Huawei presentó ayer en la IFA de Berlín su nueva tecnología “touch force”, que incluyó en su nuevo smartphone Mate S, que permite imprimir fuerza para hacer zoom en las fotos, tener “botones mágicos” o pesar objetos como una naranja con algunas aplicaciones. >14 QUE LA FUERZA ESTÉ CONTIGO Septiembre 2015 INFORME de GOBIERNO REFORMAS SERÁN EL SALVAVIDAS México tendrá en 2016 un escenario económico más complicado, el cual enfrentará con la ejecución de los cambios estructurales, dice el analista Mauro Leos >6 PERSPECTIVAS DE MOODY’S LOS RETOS INMEDIATOS Fuente: Banxico Fuente: SHCP Fuente: Excélsior, con datos del Inegi Fotoarte: Luis Flores PRIORIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN ESTABILIDAD, SIN MÁS DEUDA NI IMPUESTOS Dentro de las principales metas para el segundo trienio del gobierno de Enrique Peña Nieto está mantener la estabilidad e impulsar el crecimiento económico del país. Así lo expone el jefe del Poder Ejecutivo Federal en su Tercer Informe, en el que reconoce que el rango de crecimiento esperado para 2015, de entre 2.0 y 2.8 por ciento, lo cual dijo no es satisfactorio. Para el mandatario, “es imperativo seguir trabajando en la implementación completa y ágil de las reformas estructurales” durante los próximos años, y dijo que no se incrementará la deuda ni se subirán o crearán nuevos impuestos en su administración. >7 EN FAVOR DE LA SOCIEDAD MENOS INFLACIÓN Y MÁS EMPLEO En el Tercer Informe de Gobierno se destaca que el país enfrenta una situación favorable en materia de estabilidad de precios, y como prueba de ello, recuerda el Presidente, desde principios de 2015 disminuyó la inflación a rangos por debajo de lo establecido. Para el mandatario, gracias a la política monetaria implementada por el Banco de México, así como a los ajustes a la baja en tarifas de telecomunicaciones y energéticos, hoy se tienen cifras récord. Respecto al tema del empleo, indicó que en julio de 2015 el número de trabajadores afiliados al IMSS creció a un ritmo anual de 4.4 por ciento. >7 FINANCIAMIENTO INTERNO HAY MÁS CRÉDITO, Y MÁS BARATO El presidente Enrique Peña Nieto destacó el aumento del financiamiento interno del sector privado, que pasó de 25.7 por ciento en 2012 a 30.6 por ciento a junio de 2015, así como una oferta de crédito con menores tasas de interés como resultado de la implementación de la Reforma Financiera. En el documento se resaltó que las tasas de interés se han ido reduciendo de manera paulatina, tanto por condiciones de mercado como por una disminución de la sobretasa en la tasa de referencia. En créditos personales, se observó una disminución de 10.8 puntos porcentuales de diciembre de 2013 a junio de 2015. >5 $

Upload: tranthuan

Post on 07-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIORIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN SERÁN EL …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · país sigue mostrando signos de debilidad, ... en la IFA de Berlín

EXCELSIORjuEvES 3 dE SEptIEmbRE dE 2015

[email protected] @dineroEnImagen

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

20122013

20142015

Ene-Jun

2012 2013 2014 2015

12.013.0

14.015.0

16.017.0

18.0

Ene-Sep

(Var. % anual del IGAE,

promedio móvil 12 meses,

cifras desestacionalizadas)

(Pesos por dólar spot, cierre de mes)

Impulsar el crecimiento

Enfrentar volatilidad cambiaria

Compensar menores ingresos petroleros

(Miles de millones de pesos, enero-julio)

20122014

20132015

702.9 633.4 600.9

381.9

16.8732/9/15

2.4Junio

HACKER

José Yuste 2Darío Celis 3David Páramo 4Alicia Salgado 5

Maricarmen Cortés 6Carlos Velázquez 9Marielena Vega 9Ángel Verdugo 10

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

IPC (MÉXICO) 42,911.51 42,969.93 0.14% 1

DOW JONES (EU) 16,058.35 16,351.38 1.82% 1

NASDAQ (EU) 4,636.11 4,749.98 2.46% 1

BOVESPA (BRASIL) 45,477.06 46,463.96 2.17% 1

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $17.2600 $17.1500 -$0.1100 5

DÓLAR (SPOT) $16.9625 $16.8730 -$0.0895 5

EURO $19.0116 $19.0930 $0.0814 1

LIBRA $26.3522 $26.1577 -$0.1945 5

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 3.3350% 3.3358% 0.0008 pp. 1

TIIE (91 DÍAS) 3.3648% 3.3630% -0.0018 pp. 5

CETE (28 DÍAS) 3.1200% 3.0900% -0.0300 pp. 5

TASA OBJETIVO 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. 5

PRESENTALOS PRINCIPALES

INDICADORES FINANCIEROS

DINEROLUNES A VIERNES09:05 | con Darío Celis11:30 | con Paul Lara15:35 | con Rodrigo Pacheco

MULTI MEDIA

BLOGCompara GurúEl gurú de tus finanzasCuatro sitios de ofertas y cupones para que rinda tu dinero

INTERNACIONAL

GM VE EN MÉXICO SU MERCADOEl director general de General Motors México, Ernesto Hernández, dijo que el país es un pilar para la operación internacional de la compañía, ya que es el segundo lugar más importante para las compras de la firma, además de que es el cuarto mercado más importante para la marca Chevrolet.

En entrevista con Excélsior, explicó que es difícil dar un lugar para un país en cada ranking, pero subrayó que México sustenta la operación de la empresa, sobre todo porque las productivas son clave para atender a los mercados de Norteamérica. Dijo que por ello se anunció hace poco una inversión de cinco mil 200 millones de dólares. >2

MC’DONALDS

INNOVAR O MORIR, LA ESTRATEGIAHan pasado 30 años desde que McDonald’s abrió en México sus sucursales, y hoy se encuentra en un proceso de renovación, que incluye campañas en conjunto con sus socios, y estrategias para mostrar los procesos sanitarios y de cocina ante sus clientes.

Con motivo de su aniversario, la marca ha buscado estrategias para mantenerse en el gusto de los consumidores. “Ante todo este abanico de competencia, lo que McDonald’s tiene que hacer es distinguirse, no te puedes quedar en lo que siempre has ofrecido, porque el consumidor se cansa”, dijo a Excélsior Félix Ramírez, director de comunicación de McDonald’s México. >3

INDICADORES CÍCLICOS

Inegi confirma debilidad económica

IMPULSO DE PROYECTOS

TRES INSTRUMENTOS PARA FINANCIAMIENTO

Próximamente el gobierno lanzará tres nuevos instrumentos financieros en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para impulsar diversos proyectos. Como parte

de la quinta y novena medidas anunciadas ayer por el Presidente de México, durante los siguientes meses vendrá la emisión de Bonos de Infraestructura Educativa, el lanzamiento de Fibra E y de Certificados de Proyectos de Inversión. Sobre los Bonos de Infraestructura Educativa, Peña Nieto dijo que “es un instrumento que permitirá multiplicar, en los próximos tres años, los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples. >12

POR PAULO [email protected]

El crecimiento económico del país sigue mostrando signos de debilidad, de acuerdo con los indicadores cíclicos que mide el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Por un lado el indicador coincidente, que mide el esta-do general de la economía, en junio se ubicó en 99.95 pun-tos, por debajo de su tenden-cia de largo plazo, y tuvo un retroceso de 0.01 puntos, lo que representó su quinto mes seguido con caídas.

En tanto, el indicador adelantado, que anticipa la trayectoria del indicador coin-cidente, se estableció en 99.64

puntos en julio, por debajo de su tendencia de largo plazo, y tuvo su onceavo mes conse-cutivo con retrocesos, que en el mes fue de 0.09 puntos.

Estos resultados reflejan que la economía mexicana está creciendo por debajo de su tendencia de largo plazo

Arriba de la TendenciaJUN/2015

Decr

ecie

ndo

Crec

iendo

Abajo de la Tendencia

Asegurados en el IMSS

Confianza del consumidor

Actividad económica

Importaciones totales

Actividad Industrial

Confianza empresarial

Momento para invertir

La compañía china Huawei presentó ayer en la IFA de Berlín su nueva tecnología “touch force”, que incluyó en su nuevo

smartphone Mate S, que permite imprimir fuerza para hacer zoom en

las fotos, tener “botones mágicos” o pesar

objetos como una naranja con algunas

aplicaciones. >14

QUE LA FUERZA ESTÉ CONTIGO

Identidad Pagina completa

Identidad para 1 o dos columnas

Identidad de más de dos columnas y hasta 4

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Identidad de más de dos columnas y hasta 4

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015 Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

$

REFORMASSERÁN EL

SALVAVIDASMéxico tendrá en 2016 un escenario económico más

complicado, el cual enfrentará con la ejecución de los cambios estructurales, dice el analista Mauro Leos >6

PERSPECTIVAS DE MOODY’S

LOS RETOS INMEDIATOS

Fuente: Banxico

Fuente: SHCP

Fuente: Excélsior,

con datos del InegiFotoarte: Luis Flores

PRIORIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

ESTABILIDAD, SIN MÁS DEUDA NI IMPUESTOS

Dentro de las principales metas para el segundo trienio del gobierno de Enrique Peña Nieto está mantener la estabilidad e impulsar el crecimiento económico

del país. Así lo expone el jefe del Poder Ejecutivo Federal en su Tercer Informe, en el que reconoce que el rango de crecimiento esperado para 2015, de entre 2.0 y 2.8 por ciento, lo cual dijo no es satisfactorio. Para el mandatario, “es imperativo seguir trabajando en la implementación completa y ágil de las reformas estructurales” durante los próximos años, y dijo que no se incrementará la deuda ni se subirán o crearán nuevos impuestos en su administración. >7

EN FAVOR DE LA SOCIEDAD

MENOS INFLACIÓN Y MÁS EMPLEO

En el Tercer Informe de Gobierno se destaca que el país enfrenta una situación favorable en materia de estabilidad de precios, y como prueba de ello, recuerda

el Presidente, desde principios de 2015 disminuyó la inflación a rangos por debajo de lo establecido. Para el mandatario, gracias a la política monetaria implementada por el Banco de México, así como a los ajustes a la baja en tarifas de telecomunicaciones y energéticos, hoy se tienen cifras récord. Respecto al tema del empleo, indicó que en julio de 2015 el número de trabajadores afiliados al IMSS creció a un ritmo anual de 4.4 por ciento. >7

FINANCIAMIENTO INTERNO

HAY MÁS CRÉDITO, Y MÁS BARATO

El presidente Enrique Peña Nieto destacó el aumento del financiamiento interno del sector privado, que pasó de 25.7 por ciento en 2012 a 30.6 por ciento a

junio de 2015, así como una oferta de crédito con menores tasas de interés como resultado de la implementación de la Reforma Financiera. En el documento se resaltó que las tasas de interés se han ido reduciendo de manera paulatina, tanto por condiciones de mercado como por una disminución de la sobretasa en la tasa de referencia. En créditos personales, se observó una disminución de 10.8 puntos porcentuales de diciembre de 2013 a junio de 2015. >5

$

$

$

Page 2: PRIORIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN SERÁN EL …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · país sigue mostrando signos de debilidad, ... en la IFA de Berlín

EMPRESAS

EXCELSIORJUEVES 3 DE SEPTIEMBRE DE 20152

@DineroEnImagen

Gobierno con ingeniería financieraLa Secretaría de Hacienda será la encargada de diseñar y operar los nuevos instrumentos.

Emitir nuevos bonos, un Fibra y un certificado por parte del gobierno federal, desde luego, es una buena idea.

Son parte de la solución para completar los recursos públicos en momentos de ajuste en el gasto y falta de ingresos petroleros.

El presidente Peña Nieto anunció en el mensaje de su Tercer Informe la creación de bonos de in-fraestructura educativa, Fibra E para infraestructura, y Cer-tificados de Proyectos de Inversión para todos los sectores.

DE CETES, BONDES Y BONOS MLa Secretaría de Hacienda, a cargo de Luis Videgaray, será la encargada de diseñar y operar los nuevos instrumentos. Y es que el gobierno federal se había tardado en utilizar al mercado de valores para financiarse.

Al gobierno federal, en la historia moderna, le ha ido bien al emitir Cetes, los bonos por excelencia del gobierno mexi-cano. Más tarde los Bondes, que se han transformado en una referencia obligada de cualquier instrumento de deuda privada. Los Bonos M, que para efectos prácticos son los bonos soberanos. Y los Udibonos, justo cuando se crearon las Udis, en la segunda mitad de los noventa.

Pero de ahí en adelante el gobierno mexicano se había frenado en utilizar nuevos instrumentos… hasta ahora.

El único riesgo, como todos los instrumentos guberna-mentales, es endeudarse de más. Ahí deberá tenerse cuida-do de las tasas y rendimientos que se estarán garantizando a los inversionistas.

BONOS EDUCATIVOS, DE NUÑO Y VIDEGARAYVeamos cada uno de los instrumentos. Los Bonos de Infraes-tructura Educativa están pensados para utilizarse en mejorar y construir mejores escuelas. Un problema para avanzar en una verdadera Reforma Educativa es tener mejores condi-ciones físicas en las es-cuelas públicas, desde baños, bebederos, bue-nos salones e internet.

La llegada de Aurelio Nuño a la Secretaría de Educación Pública ayu-dará a darle seriedad a este tipo de bonos. Pero será Luis Videgaray, secretario de Hacienda, quien haga la operación y el diseño de los nue-vos instrumentos.

Los bonos deberán pagar una tasa y esperemos se pue-dan cotizar en el mercado secundario, para operar después de que fueron colocados. Al gobierno le ha ido bien con los Bondes. Ya veremos estos instrumentos.

HASTA ÍNDICES DE FIBRAS, Y AHORA VA EL FIBRA ESTATALEl Fibra E, que se dedicará a infraestructura, será el primer gubernamental.

En México, los Fibras han tenido éxito entre los inversio-nistas. Incluso en la Bolsa Mexicana de Valores existen dos índices para los Fibras, el índice BMV Fibras y Fibras RT.

Los Fibras son instrumentos donde los inversionistas institucionales, como los fondos de pensión (afores), pue-den invertir. Son fideicomisos que tienen como garantía de rendimientos bienes raíces: desde plazas comerciales hasta edificios de oficinas o parques industriales. Aquí se tratará de hacer un Fibra E que tenga como garantía la infraestruc-tura que se vaya a crear, sea un puente, por ejemplo.

BONOS PARA EL AEROPUERTO, TAMBIÉN VIENENLos Certificados de Proyectos de Inversión que lanzará el gobierno federal podrán funcionar para diversos proyectos productivos. E igual que cualquier Certificado serán un ins-trumento de deuda.

Curiosamente, el presidente Peña no mencionó otro tipo de Certificados que vienen en camino: el Bono para finan-ciar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Ahí tanto Manuel Ángel Núñez, director del Nuevo Ae-ropuerto Internacional de la Ciudad de México, así como su director de Finanzas, Federico Patiño, ya planean para fi-nales de este año un bono fuerte, de mil millones de dólares para financiar la primera etapa del aeropuerto capitalino.

BUENA PROPUESTA, NO SOBREENDEUDARSEDesde luego es una buena propuesta la de financiarse a tra-vés de bonos, certificados y Fibras. El gobierno mexicano podrá, por un lado, impulsar el mercado de valores, pero por el otro financiarse utilizando la ingeniería financiera disponible en el país. Eso sí, el único punto de prevención será el no endeudarse de más u ofrecer rendimientos más altos de los que pueden dar los proyectos.

El único riesgo, como todos los instrumentos gubernamentales, es endeudarse de más. Ahí deberá tenerse cuidado de las tasas.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

KIA AVANZA A PASO VELOZEn su segundo mes de operaciones comerciales en el país, la armadora registró ventas de mil 620 unidades, lo que representa un alza de 8.0 por ciento respecto al mes anterior. Precisó que el modelo más vendido durante este mes fue KIA Sportage, con 892 unidades, lo que lo consolida como el auto con mayor demanda de la marca por segundo mes consecutivo. – Notimex

BUSCA ELEVAR CONTENIDO NACIONAL

GM acelera por las compras en el paísEs clave para la firma, ya que las ope- raciones sustentan a otros mercados

POR ALEXANDRA [email protected]

México es un país pilar para la operación internacional de General Motors (GM) por ser el segundo lugar más impor-tante para las compras de la compañía, además del cuar-to mercado más importante para la marca Chevrolet, afir-mó el director general de la compañía en el país, Ernesto Hernández.

E n e n t r e v i s t a c o n Excélsior, el directivo expli-có que es difícil dar un lugar en cada ranking para deter-minado país, pero subrayó que México sustenta la opera-ción de la empresa, sobre todo porque las operaciones productivas son clave para atender a los mercados de Norteamérica.

Enfatizó que la confian-za que tienen en el país los motivó a invertir cinco mil 200 millones de dólares que anunciaron para este sexenio, de los cuales ya ejercieron dos mil millones de dólares.

Entre los proyectos que realizaron con este monto, indicó que se encuentran la planta de motores de Toluca con su área de fundición de aluminio, la instalación de la línea de producción del mo-delo Cruze en Ramos Arizpe, Coahuila, la adecuación en Silao, Guanajuato, para re-cepción de nuevos productos,

Porsche galopa hacia el futuroPASIÓN POR LOS AUTOS

Austro-Húngaro, aunque en la actualidad ese sitio se en-cuentra en la República Che-ca. Su familia siempre fue gran admiradora de la cultu-ra alemana, por lo que su for-mación tuvo como sustento los valores teutones.

Ferdinand murió en 1951, pero las bases de su marca ya se habían sentado, por lo que sus descendientes continua-ron su trabajo. Actualmente, los modelos más representa-tivos son el Cayenne, Pana-mera y Macane.

HERENCIA EN CUATRO RUEDAS

INICIOSFerdinand Porsche nace en Vratislavice nad Nisou, Reino de Bohemia, hoy República Checa. Para 1893 ingresa a la firma Brown Boveri.

PROFESIONALIZACIÓNPresenta su primer vehículo, el Lohner-Porsche. Seis años después se convierte en técnico de Austro-Daimler y en 1923 llega a Mercedes.

LEGADOSe le nombra de forma póstu-ma como el “Ingeniero Auto-móvilistico del Siglo XX”.Fallece 30 de enero de 1951; tiene un accidente en 1950.

Su aportación al mundo automotriz es ampliamente reconocida al día de hoy:

1875-1893

1900-1923

1999

DIRECCIÓNCrea su oficina de ingeniería en Stuttgart. siete años después, presenta el prototipo del Volkswagen Tipo 1 conoci- do como Escarabajo o Vocho.

1931-1938

POR ALEXANDRA [email protected]

Los amantes de los auto-móviles no conciben a la in-dustria sin Porsche, marca sobresaliente dentro del seg-mento de lujo y que se carac-teriza por marcar tendencia.

Su creador, Ferdinand Porsche nació un día como hoy de 1875. Durante sus 76 años de vida, los automóviles fueron la pasión y eje rector de su vida, por lo que no tuvo miedo de plasmar su creati-vidad en estas máquinas.

“Al principio miré a mi al-rededor, pero no encontra-ba el auto de mis sueños. Así que decidí fabricarlo yo mis-mo”, dijo en una ocasión, lo que llevó al nacimiento de una gran compañía, capaz de distinguirse del resto de los competidores.

INICIOSEl creador de la icónica marca nació en Vratislavi-ce nad Nisou, Reino de Bo-hemia, que en ese entonces formaba parte del Imperio

así como el estampado en San Luis Potosí.

Cuestionado sobre si la fir-ma automotriz estadunidense contemplaría traer más líneas de producción en el territorio nacional, Hernández respon-dió: “Esa posibilidad siempre está abierta. El manufacturar en México es y seguirá sien-do importante y en la medi-da en que podamos abastecer mercados locales, lo vamos a preferenciar”.

MÁS PROVEEDORESEn cuanto a la proveeduría para su producción en Méxi-co, precisó que GM compra 14

mil millones de dó-lares a 550 empre-sas y que algunos de sus vehículos cuentan con 70 por ciento de contenido local, nivel que pre-tenden elevar a 90 por ciento.

Para incremen-tar el contenido local de los vehículos de la industria en general, dijo que se requie-ren “más inversiones de parte de las empresas de provee-duría, así como también par-ques industriales con mejor infraestructura”.

Sobre sus exportaciones, destacó que 85 por ciento se destina hacia Estados Unidos, aunque resaltó que la produc-ción en México es básica para atender a los mercados centro y sudamericanos.

MERCADO INTERNOEl director general de GM

NOTASLa apreciación del dólar frente al peso impacta en el precio de los autos sobre todo en el costo de los insumos.

Foto: Héctor López

Ernesto Hernández, director de GM México, dijo que 85% de la producción se destina a Estados Unidos.

Comercio

No sé si me preo- cupa tanto desa-rrollar más merca-dos como el hacer más fuerte nues-tra exportación hacia los que ya tenemos.”

ERNESTO HERNÁNDEZ

DIRECTOR DE GM MÉXICO

indicó que la apreciación del dólar frente al peso impacta en el precio de los vehículos, sobre todo en el costo de los insumos.

Dijo que la industria espera una estabilización de la mo-neda nacional, con un tipo de cambio de entre 15 y 16 pesos.

admitió que los defectos en cualquier vehículo impac-tan en cualquier compañía, pero lo importante es asu-mirlo e implementar medidas preventivas.

“No sólo hemos atacado los problemas que hemos en-contrado, sino que además hemos sobrereaccionado.”

Foto: Especial

Los autos Porsche se han distinguido por su clase y funcionalidad.

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

Ana AzuelaDiseñadora

Page 3: PRIORIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN SERÁN EL …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · país sigue mostrando signos de debilidad, ... en la IFA de Berlín

EXCELSIOR : JUEVES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2015 DINERO3

AÑOStiene la cadena de comida

rápida operando en México

30 Diputados por impuestos verdes y a las herenciasDe cara a la insuficiencia de recursos, pues toda esta baraja de opciones evaluarían algunos diputados del tricolor y la oposición.

Además de los Impuestos Especiales sobre Producción y Servicio (IEPS) de 4% adicio-nal a la comida chatarra, 3.5% a la cerveza y un peso por litro de bebida azucarada, no descarte que los legisladores que le harán el trabajo a la SHCP propongan impuestos verdes.

Bajo el argumento de inhibir la emisión de partículas de carbono, el Partido Verde Ecologista de México, que coman-da Arturo Escobar, podría sacarse de la manga una batería de nuevos gravámenes con destino directo a las industrias más contaminantes del país.

Asimismo, se tiene en el radar que el Partido de la Revo-lución Democrática, que aún encabeza Carlos Navarrete, e incluso Morena, de Andrés Manuel López Obrador, tam-bién podrían contribuir desempolvando su vieja propuesta de gravar las herencias.

No más impuestos que salgan del Ejecutivo, pero ello no quiere decir que los gravámenes emerjan de los partidos sa-télites al PRI, que recién asumió Manlio Fabio Beltrones. El Verde es el principal ejemplo, pero también Nueva Alianza, el que lleva Luis Castro.

Es un hecho que el recorte presupuestal no va a resolver las apreturas financieras que el país enfrentará en 2016. Se habla de un ajuste de entre 135 mil y 150 mil millones de pesos. El economista en jefe de Barclays, Marco Oviedo, hablaba de alrededor de 200 mil millones.

De cara a la insuficiencia de recursos, pues toda esta ba-raja de opciones evaluarían algunos diputados, tanto del tricolor como de la oposición. Se percibe ya una alineación a la premisa de que hay que sacar dinero de donde sea, me-nos de un IVA generalizado.

Por cierto que la ahora diputada del PAN, Minerva Hernández, suena fuerte para presidir la Comisión de Ha-cienda. La experredista se está perfilando para esa posición.

SCOTIA TRAS GELe informo que GE, que dirige Raúl Gallegos, entró a la rec-ta final para desinvertirse de todo su negocio de leasing en México.

Estamos hablando de que la unidad de arrendamien-to significa una cartera de unos mil 600 millones de dólares. Hace unos días se presentaron las ofertas no vinculantes y entre los interesados apunte al BB-VA-Bancomer, que lleva Eduardo Osuna; Santan-der, que preside Marcos Martínez, y sobre todo Scotiabank, que comanda Enrique Zorrilla.

El agente financiero de esta operación es Citi, que encabeza Michael Corbat. El banco de inversión está por solicitar las posturas defi-nitivas. Esta venta se inscribe en el proceso de escisión de activos no estratégicos. Recién Blackstone adquirió lo que era GE Real Estate. No lo pierda de vista.

OHL COOPTADOLa CNBV ya concluyó el análisis de OHL, que aún preside José Andrés de Oteyza.

Nada relevante pondrá en la mesa esa instancia a cargo de Jaime González Aguadé. Quizás, y en línea con lo que también concluyeron Jones Day, de Fernando de Ovando; Richt-Mueller-Heather, de Luis Nicolau y Tom Heather, y KPMG, de Guillermo García-Naranjo, la necesidad de una mayor separación de la matriz de España.

Hasta ahora OHL México ha estado cooptada por su cor-porativo, vía el mismo Juan Miguel Villar Mir, su hijo Juan Miguel Villar Mir de Fuentes y el consejero delegado Josep Piqué. La recomendación es que la filial sea más autónoma. Música para los oídos de Sergio Hidalgo, el hasta ahora de-corativo director general de la compañía. A ver si lo dejan.

GOLPE A CITIEs muy probable que la próxima semana se ratifique la sen-tencia del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil, que lleva el Concurso Mercantil de Oceanografía.

Recordará que el juez Felipe Consuelo Soto determinó no reconocer la supuesta deuda-crédito que dicha empresa aún de Amado Yáñez tiene con Citi-Banamex, que capi-tanea Ernesto Torres Cantú. De confirmarse el sentido, la institución quedará en la mira de otros acreedores con los que se comprometió a liquidar pasivos. Apunte particular-mente a Otto Candies, a la que adeudaría mil 500 millones de pesos.

SUPERISSSTEEste martes hubo Consejo Directivo de Superissste, que di-rige Efraín Arista. Se acordó que de los 294 puntos de venta que actualmente operan se cierren en los próximos días 224 tiendas y farmacias.

La idea es que a partir del 15 de septiembre entrante sólo queden funcionando 70 establecimientos. Vale la pena aco-tar que ninguno de estos trabajadores del organismo que encabeza José Reyes Baeza perderá su empleo, ya que ten-drán la opción de que se les reubique en otra área, u optar por la jubilación o bien la liquidación.

Es un hecho que el recorte presupuestal no va a resolver las apreturas financieras que el país enfrentará en 2016.

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

EL CONTADOR

I. Daimler, que tiene como CEO a Dieter Zetsche, y la Alianza Renault-Nissan, bajo la dirección de Carlos Ghosn, colocan hoy la primera piedra de su nueva planta en México, en Aguascalientes, con lo

que iniciará la construcción del complejo en el que a partir de 2017 Infiniti fabricará el modelo Q30, en sus versiones hatchback y SUV, mientras que Mercedes-Benz producirá la nueva generación de Clase A y B, así como el CLA Coupé y el GLA, que es una camioneta SUV pequeña. La construc-ción de Compas (Cooperation Manufacturing Plant Aguas-calientes) iniciará operaciones en 14 meses, después de que se anunciara la inversión por mil 300 millones de dólares para emprender el proyecto.

III. Cemex, de Fernando A. González; Da-none, de Emmanuel Faber; y Walmart de México, de Enrique Ostalé, son algu-nas de las empresas que fungen como so-

cios de la aceleradora Ashoka para el Encuentro de Líderes de Agentes de Cambio, que ya prepara su tercera edición a realizarse en la Ciudad de México, del 29 y 30 de agos-to. Algunos de los expositores invitados son: Erik Simanis, investigador orientado a mercados emergentes con el ta-ller Intrapreneur Lab, embedding BoP into core business operations; y Maggie De Pree, cofundadora de The Lea-gue of Intrapreneurs, una red mundial de agentes de cam-bio corporativos.

II. La compañía de infraestructura Odebrecht, que dirige Marcelo Odebrecht, rompió el si-lencio en Brasil y manifestó que las acusacio-nes infundadas en contra de Petrobras y de sus

proveedoras provocan un desgaste innecesario de las em-presas brasileñas, no sólo en ese país sino en todo el mun-do. Tales declaraciones se hacen en un momento en que la propia empresa constructora ha ratificado y validado con-tratos millonarios en Panamá e incluso en México, donde mantiene la construcción de un tramo del gasoducto Los Ramones y del proyecto Braskem & Idesa, éste último con una inversión superior a los cinco mil millones de dólares, y que arrancará antes de que termine al año.

IV. La Cámara Nacional de la Industria Elec-trónica, de Telecomunicaciones y Tecnolo-gías de la Información, que preside Víctor Gutiérrez Martínez, afina los últimos de-

talles de su Convención Anual, Innovación y Talento: claves para el México competitivo del siglo XXI, y que se realiza-rá los días 6 y 7 de octubre, con temas sobre el desarro-llo del talento mexicano, las tendencias tecnológicas que están impactando a las industrias nacionales y los efectos del entorno político-económico. Asistirá el presidente de México, Enrique Peña, acompañado del secretario de Ha-cienda, Luis Videgaray; por el lado de la industria habrá in-vitados de la talla de Chris Anderson, CEO de 3D Robotics.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

4 NUEVOS BANCOS

se integrarán al sistema financiero mexicano al cierre de 2015, con lo cual pasarán de 45 a 49 instituciones. >4

HOY CUMPLEMario DraghiPRESIDENTE del Banco Central Europeo (BCE)

RELEVANTE

LO QUE VIENEConfianza empresarial a agostoSerá importante observar a partir de los datos que revele el Inegi si los empresarios de la construcción, el comercio y las manufacturas muestran al menos un moderado optimismo, dado que en meses previos su postura ha sido de pesimismo.

ISM no manufactureroLos mercados estarán pendientes del desem-peño del sector servi-cios en EU, el cual será una señal más para la decisión de política monetaria de la Fed.

Balanza comercial a julio Los inversionistas podrán inferir, a partir de los datos del comercio exterior, si la economía repuntará por el lado de la demanda externa, dado que la actual fortaleza del dólar no ha alimentado buenas expectivas para el sector manufacturero.

Crecen ataques a AndroidLos programas malignos que atacan los teléfonos celulares con el sistema operativo Android se están volviendo más comunes, y algunos ya están infectados en el momento de la venta.

http://bit.ly/1JBrXET

¿Es rentable tu carrera? Hoy no sólo importa que lo que vas a estudiar te guste, también debes conocer los costos y la rentabilidad; esto lo puedes saber con la herramienta Compara Carreras que lanzó el IMCO.

http://bit.ly/1LL42DM

DINERO EN IMAGEN

Investigan importacionesLa Secretaría de Economía inició una investigación antidumping sobre las importaciones de alambrón de acero, originarias de China, derivada de la solicitud de productores nacionales. >10

Un riesgo a considerarUna amplia capacidad extra en la industria de la construcción de los países ricos ha sido una oportunidad desperdiciada. Mientras, el deterioro de la infraestructura se está convir-tiendo en una amenaza. >13

POR CLAUDIA [email protected]

McDonald’s se encuentra en un proceso de renova-ción, que incluye campañas en conjunto con sus socios y estrategias de transparencia ante sus clientes, como res-puesta a una oferta de ham-burguesas cada vez más amplia en el país.

Basta caminar por las calles de la Ciudad de México para encontrar más opciones de restaurantes especializados en hamburguesas que hace 30 años, cuando McDonald’s llegó al país y marcó también el inicio del sector franquicia-tario en México. Con motivo de su aniversario, la marca ha buscado estrategias para mantenerse en el gusto de los consumidores.

“Ante todo este abani-co de competencia lo que McDonald’s tiene que hacer es distinguirse, no te puedes quedar en lo que siempre has ofrecido, porque el consumi-dor se cansa”, dijo a Excélsior Félix Ramírez, director de Co-municación de McDonald’s México y América Latina.

PROCESO DE RENOVACIÓN

McDonald’s quiere encantar de nuevo a todosCoca el próximo 7 de septiem-bre de la mano de Coca-Co-la y Twitter, la cual permitirá a los usuarios de la red social regalar una bebida a un ami-go, quien recibirá un código canjeable por un refresco en cualquier local de la marca de comida rápida.

La campaña responde también al festejo de Coca-Cola por los 100 años de su botella Contour y la intención es regalar un millón de re-frescos, además de incentivar el consumo de más alimen-tos de McDonald’s al acudir a canjear el cupón.Incluso la campaña con el hashtag #CocaColaConMcD llegó a ser trending topic en Twitter en días recientes.

Para Arcos Dorados, con-troladora de McDonald’s en México Latinoamérica, la em-presa no ha sido inmune a la debilidad económica.

La baja en el consumo que se presentó en el país des-de 2014 impulsó a la compa-ñía a buscar alternativas para mantenerse en el gusto de los clientes, pese a no tener aper-turas programadas durante este año.

Agregó que con ofertas que van desde restaurantes fast casual, los gourmet y hasta los food trucks, el consumidor mexicano puede encontrar una hamburguesa en casi

cualquier lado, lo que tam-bién ha modificado su forma de consumir y su lealtad con las marcas.

Por ello, McDonald’s ini-ciará la campaña Twittea una

100

68 AÑOS

AÑOStiene la botella

Contour de Coca-Cola

Page 4: PRIORIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN SERÁN EL …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · país sigue mostrando signos de debilidad, ... en la IFA de Berlín

FINANZAS

EXCELSIORJUEVES 3 DE SEPTIEMBRE DE 20154

@DineroEnImagen

Cielos abiertos Lo que deberían estar analizando las líneas aéreas mexicanas es que los tiempos de altos precios y márgenes holgados han acabado.

Parecería que la aviación mexicana camina, irreversiblemente, hacia una política de cie-los abiertos. No se trata de un asunto inmi-nente, pero sí un camino que difícilmente cambiará. Los paradigmas son totalmente diferentes.

Ha cambiado la concepción de tener una visión de la economía en la cual se buscaba la protec-ción de los sectores industriales, a una en la que se pone al consumidor en el centro de cualquier determinación.

Durante muchos años, a las empresas y a los trabajado-res les funcionó el discurso de señalar, que si se abrían los cielos, el sector industrial sería borrado y que se perderían las fuentes de trabajo que hay en él.

Suponiendo, sin conceder, que fuera cierto que se per-dieran absolutamente todos los puestos, necesariamente son menos que los pasajeros de las líneas aéreas y quienes no pueden usar ese medio de transporte por ineficiencias en la formación de precios que van en contra de los consu-midores. Lo cierto es que habría trabajadores, especialmen-te de tierra, que podrían mantener su empleo.

Es un hecho que no importa el origen del capital o la bandera de los aviones sino el servicio que prestan en tér-minos de calidad y precio. Los empresarios mexicanos de la aviación, con la gran cantidad de pretextos que suelen poner, en realidad sólo generan incentivos para desear que lleguen otras empresas.

Se ha dicho que las empresas extranjeras sólo dependan del mercado nacional y luego no muestran compromiso. No existe evidencia en el mundo donde la política de cielos abiertos haya generado estos resultados.

De hecho, las empresas, sin importar el origen de su ca-pital, buscan rentabilidad y, sin lugar a dudas, la pueden encontrar en el sector de la aviación mexicano, donde las políticas de competencia son tan laxas que evitan que un cliente pueda hacer grandes diferencias en materia de pre-cios entre una y otra empresa.

DEFENSACómo podrían defen-derse las líneas aéreas mexicanas. Han buscado la posibilidad, señalada-mente Aeroméxico, de compartir capital accio-nario con líneas aéreas extranjeras como un modo de protegerse de la entrada, es decir, plan-tean quedarse en una forma de subsidiarias.

Lo que deberían es-tar analizando las líneas aéreas mexicanas es que los tiem-pos de altos precios y márgenes holgados han acabado. Que ahora se trata de empresas de transporte masivo que de-ben trabajar con muchas mayores eficiencias que deben ser transferidas a los consumidores.

Es, en este sentido, que deberían ingresar a una verda-dera transformación que les lleve a estar en favor de los consumidores.

LO QUE SE DICEHay un refrán tan popular como corriente según el cual “lo que se dice con la boca se sostiene con los...”

Y esto aplica lo mismo a los miembros de Acción Nacional que, mentirosamente, siguen insistiendo en que la economía está parada, cuando los primeros tres años de la administra-ción de Enrique Peña Nieto son mejores que durante las ad-ministraciones de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón.

En el margen se trata de un acto políticamente suicida, puesto que gran parte del éxito económico de esta adminis-tración se debe a 20 años de políticas económicas correctas, en las cuales el PAN jugó un papel destacado, comenzando por el rescate del sistema financiero y hasta las reformas estructurales.

Y esto también aplica para los populistas líderes de la ini-ciativa privada Rodrigo Alpízar y Manuel Herrera, quienes decretaron una escalada inflacionaria a partir de septiembre porque, según ellos, los empresarios ya no aguantan más, cuando ayer mismo estuvieron aplaudiendo durante el Ter-cer Informe de Gobierno.

Vamos, ¿no estaba preocupado el presidente de la Con-camin porque pensaba que el Presidente de la República rompería su palabra en materia fiscal? ¿Le aplaudió a Peña Nieto cuando lo desmintió durante el informe de ayer?

Y el reto se mantiene para los presidentes de la Canacin-tra y la Concamin. ¿De dónde sacan sus estimaciones eco-nómicas para asegurar que la inflación se saldrá de control? ¿Su fuente es el mediocre y equivocado economista Luis Foncerrada, quien no le atina a un solo pronóstico o los superchairos de las redes sociales?

Y esto también aplica para OHL, México y España, que prometió ser una empresa transparente y no informa cuáles fueron las implicaciones de la revisión que hizo sobre la ca-lidad de la información que entrega al mercado de valores.

Es momento de que, quien afirma algo, lo sostenga con datos o, simple y sencillamente, reconozca que son menti-rosos con cualquier intención.

Es un hecho que no importa el origen del capital o la bandera de los aviones, sino el servicio que prestan en términos de calidad y precio.

Personajes de renombre

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

DESIGNACIÓN EN MASTERCARD La compañía de medios de pago electrónicos nombró a Miriam Olivera como vicepresidenta ejecutiva de Productos y Soluciones para América Latina y el Caribe; será responsable del desarrollo y manejo de productos y soluciones, que incluyen productos tradicionales y emergentes, mercadeo y MasterCard Advisors, el área que ofrece asesoría en medios de pagos.

AMPLÍAN COMPETENCIA

Se suman nuevos bancos al sistema

Hacienda y la ABM prevén que al cierre del año sean 49 las instituciones financieras con operaciones en el país

POR CLAUDIA [email protected]

En el último mes, la Comisión Nacional Bancaria y de Valo-res (CNBV) ha otorgado la au-torización a dos instituciones para operar como bancos, como parte de la expectativa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de que este año se tendrían por lo menos cuatro nuevos jugadores en el sistema bancario mexicano.

A principio de agosto, la Junta de Gobierno de la CNBV autorizó al banco de origen español Sabadell para operar en México, mientras que la semana pasada se otorgó la li-cencia para realizar operacio-nes bancarias a la institución coreana Banco Shinhan.

En marzo pasado, tanto la Asociación de Bancos de Mé-xico, como la Secretaría de Hacienda adelantaron que antes de que concluyera este año se tendrían cuatro nuevos bancos en México.

“Seguramente en el 2015 habrá entidades que culmi-nen con el proceso y operen como bancos; son procesos que no sólo tienen que ver con la Secretaría de Hacien-da, dependen, también, de los particulares que los están promoviendo”, dijo en su mo-mento Narciso Campos Cue-vas, titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro en la SHCP.

El presidente de la ABM comentó que se tenían en aquel entonces cuatro solici-tudes de bancos que podrían ser autorizadas en los meses subsecuentes.

LICENCIAS RECIENTESEl banco de origen español, Sabadell, reconocido en su país por ser uno de los cin-co más importantes, reci-bió la autorización para su

Ganancias bancarias aumentan 12.8%POR CAROLINA [email protected]

Al cierre de julio la banca del país registró ganancias por 64 mil millones de pesos, ci-fra 12.8 por ciento mayor a la del mismo periodo del año anterior, reveló la Comisión Nacional Bancaria y de Valo-res (CNBV).

El órgano regulador que preside Jaime González Aguadé detalló que este in-cremento en las utilidades de las 45 instituciones de ban-ca múltiple que operan en el país estuvo impulsado por una mayor originación de crédito comercial.

Precisó que la cartera to-tal de crédito creció 13.3 por ciento al cierre de julio, en re-lación con el mismo mes del año anterior al alcanzar un saldo de 3.55 billones de pe-sos, de los cuales el 62.1 por ciento corresponde al crédi-to comercial, 21.1 por cien-to a créditos al consumo y 16.1 por ciento a los financia-mientos de vivienda.

De forma desagrega-da, el crédito a entidades

REPORTE DE LA CNBV

gubernamentales fue el que más creció en los últimos 12 meses, al alcanzar un saldo de 523 mil millones de pesos; a pesar de ello el aumento en el crédito comercial estuvo

impulsado por los financia-mientos otorgados a grandes empresas y fideicomisos.

MAYOR PARTICIPACIÓNDe acuerdo con la comisión, el crédito a empresas ocupa el 70.8 por ciento del crédito comercial y registró una va-riación anual positiva de 14.5 por ciento al alcanzar un sal-do de 1.56 billones de pesos.

Por su parte, el crédito al consumo totalizó un saldo de 751 mil millones de pe-sos al cierre de julio, lo que

representó un incremento de 7.9 por ciento en compara-ción con el mismo mes del año pasado.

En tanto, el crédito a la vi-vienda alcanzó un saldo de 595 mil millones de pesos, con un incremento anual de 10.4 por ciento.

Vale resaltar que el 86.1 por ciento de esta cartera co-rresponde al segmento de vi-vienda media y residencial, es decir 513 mil millones de pesos; el resto correspon-de a financiamientos para la adquisición de vivienda de interés social.

Este incremento en la car-tera propició un incremento en el margen financiero de la banca del país.

Este indicador, que re-fleja la diferencia entre las comisiones pagadas por la captación de recursos y los intereses cobrados por los fi-nanciamientos, se ubicó en 188 mil millones de pesos, a pesar de un aumento en las estimaciones crediticias para hacer frente a posibles im-pagos en línea con un menor crecimiento económico.

(Miles de millones de pesos, cifras a julio de cada año) SALDO DE LA CARTERA

3,1373,510

1,9022,208

696 751 539 595

Cartera decrédito total

Créditoscomerciales

Créditoal consumo

Crédito ala vivienda

Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de Valores

RESULTADOLos activos totales del sec-tor bancario presentaron un incremento anuall de 81 por ciento para ubicarse en 7.5 billones de pesos, se-gún la CNBV.

En el 2015 habrá entidades que culminen con el proceso y operen como bancos; son procesos que no sólo tienen que ver con la Secretaría de Hacienda.”NARCISO CAMPOS

TITULAR DE LA UNIDAD DE BANCA, VALORES Y AHORRO

EN LA SHCP

organización y operación, con fundamento en el artícu-lo 45-C de la Ley de Institu-ciones de Crédito y su objeto social podrá comprender la realización de todas las acti-vidades previstas en el artícu-lo 46 de la referida Ley.

Su oficina matriz se ubi-cará en la Ciudad de México y se enfocará principalmente

INCORPORACIONESLos bancos que están por operar en el país son:

n Banco Sabadell México n Será filial del Banco Sa-

badell España. n Opera en el país desde

1991, con una oficina de representación.

n Atenderá a las medianas y grandes empresas y per-sonas físicas, a través de la oferta de diversos produc-tos y servicios de crédito, captación, entre otros.

n Banco Shinhan México n Será filial del Shinhan

Bank. n Para su inicio de ope-

raciones contará con un capital de 650 millones de pesos.

n Ofrecerá productos y servicios financieros a las empresas coreanas en los sectores, automotriz, elec-trónica y acereros.

a atender las necesidades de los segmentos empresariales (medianas y grandes empre-sas) y particulares (personas físicas), a través de la oferta de diversos productos y servicios de crédito, captación, entre otros.

Asimismo, la Junta de Gobierno de la CNBV au-torizó la semana pasada la

organización de una institu-ción de banca múltiple filial que se denominará Banco Shin- han de México y cuyo objeto social comprenderá la reali-zación de todas las activida-des previstas en el artículo 46 de la Ley de Instituciones de Crédito.

Según informó la propia Comisión el Banco Shinhan será filial del banco comer-cial coreano Shinhan Bank, establecido en 1982 y perte-neciente a Shinhan Financial Group que cotiza en la Bolsa de Valores de Corea y en la de Nueva York.

La oficina matriz de este banco se ubicará en la Ciudad de México ofrecerá productos y servicios financieros a las cadenas de valor generadas e impulsadas por las empre-sas coreanas que operan en México, principalmente en la industria automotriz, acero y electrónica, lo cual abarca a las empresas mexicanas pro-veedoras de las mismas.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, cuyo titular es Jaime González Aguadé, autorizó la ope-ración de dos bancos.

2014 2015

Foto: Paola Hidalgo

Page 5: PRIORIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN SERÁN EL …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · país sigue mostrando signos de debilidad, ... en la IFA de Berlín

EXCELSIOR : JUEVES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2015 DINERO5

Bonos de infraestructura educativa a BMVLas obras del programa beneficiarán a más de 5.2 millones de alumnos en más 32,000 planteles que serán mejorados con los BIE.

Le había platicado aquí de las alternativas de financiamiento de proyectos de energía a tra-vés de la Fibra E y también de los Certifica-dos de Proyectos de Inversión que permitirán “homologarnos” fiscal y legalmente, con las alternativas bursátiles que existen en el NYSE y en el FTSE.

Pero la novedad que sorprendió en el Tercer Informe del presidente Enrique Peña Nieto fue el anuncio de que serán emitidos “Bonos de Infraestructura Educativa” (BIE).

Se trata de Certificados Bursátiles Fiduciarios (Cebures) cuya fuente de pago es el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM-Ramo 33) de las Entidades Federativas.

Este recibe cada año alrededor de 0.814% de la Recauda-ción Federal Participable (RFP), de manera que se asegura un flujo recurrente y estable, fácil de proyectar, para finan-ciar la construcción de escuelas en estados y municipios.

La RFP se integra de impuestos y derechos incluidos en los acuerdos de coordinación fiscal reformados en 2013 y forman parte de los recursos que la Federación transfiere a los estados, acuerdo que etiquetó una parte del FAM para infraestructura educativa, pero la periodicidad y el monto transferido a las entidades federativas no ha permitido al-canzar un uso óptimo del mismo.

Justo la reforma de 2013 permitió la posibilidad de utili-zar el FAM como fuente de pago de un los BIE. O sea, no es deuda pública y lo subrayo, tampoco aumenta el déficit fis-cal. Simplemente se toman recursos bursátiles que pagarán una tasa de interés y será cubierta con las transferencias del FAM para escuelas, siempre en coordinación con el Estado.

En preparación al lanzamiento del programa, la Secre-taría de Educación Pública, de Aurelio Nuño, y el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFE), para el Programa de Escuelas Dignas, han definido una cartera de proyectos de mejoramiento en el orden de 50 mil millo-nes de pesos, cifra equivalente al monto estimado para la colocación de BIE.

Usted recordará que la Reforma Educati-va mandató la realiza-ción de un censo de la infraestructura exis-tente y también la eva-luación de su calidad de acuerdo con una nor-ma mexicana específi-ca emitida en 2013, y a partir del análisis técni-co de esa información, se eligieron, en cada entidad federativa, aquellos planteles de educación básica, media superior y superior que cuentan con las mayores ne-cesidades en orden jerárquico.

No creo que ni los de legisladores de Morena le pongan pero, porque las obras del programa beneficiarán a más de 5.2 millones de alumnos en más 32 mil planteles que serán me-jorados con los BIE, planteles que están distribuidos en 2,011 municipios, y que de los alumnos beneficiados, más de 1.7 mi-llones corresponde a matrícula en poblaciones indígenas.

DE FONDOS A FONDONo olvide que hoy a las 15 horas tendrá lugar en el University Club la sesión de la Comisión de Telecomunicaciones y Ra-diodifusión, que lleva Gonzalo Martínez Pous, y que en esta ocasión, tendrá como ponente al magistrado Jean Claude Tron Petit, quien expondrá sobre los criterios jurídicos más relevantes y resultados obtenidos de los tribunales especiali-zados en telecomunicaciones en sus dos años de existencia.

Con ello termina el ciclo de conferencias en los que han expuesto su visión ante el Colegio de Abogados más impor-tante del país, tanto el IFT, que preside Gabriel Contreras, como integrantes del Poder Legislativo.

Por la relevancia del tema, ya que nadie ha logrado ga-nar un solo caso y tal parece que la especialidad se tornó en inequidad jurídica, se ha confirmado la asistencia de los abogados más destacados del sector, tanto de empresas concesionarias, como de las firmas de abogados especiali-zados en la materia, además de integrantes de la academia. ¡O sea, espere ver a todo el abogamundo de las telecom ahí!

n ¿Recuerda usted la suspensión el año pasado por parte de Consejo de la Judicatura Federal, hoy en manos de Luis María Aguilar, de dos magistrados y un juez federal para so-meterlos a investigación por brindar presumiblemente apo-yos indebidos a dueños de casinos?

Pues le cuento que la queja presentada por el permisio-nario El Palacio de los Números, ante el Consejo de la Judi-catura del Poder Judicial del Estado de Chiapas, que preside Rutilio Escandón Cadenas, será revisada el 21 de septiem-bre. Se trata del expediente 111/2015 que reclama irregula-ridades supuestamente cometidas por la titular del Juzgado Quinto del Ramo Civil, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en apo-yo a los empresarios Manuel y Benito Pardo Casasnovas, en un juicio de rescisión de contrato y pago de los daños iniciado en 2011, pues la casinera no concretó el contrato ante el cierre administrativo de los únicos cuatro casinos que operaban en el estado.

Los dueños del terreno reclaman 14 millones y la valo-ración de la casinera es de 1.9 millones de pesos, por lo que la juez ordenó a un perito evaluar el valor del daño por in-cumplimiento del contrato, mismo que dio la cantidad de 2.3 millones de pesos.

La reforma de 2013 permitió la posibilidad de utilizar el FAM como fuente de pago de los BIE. O sea, no es deuda pública y lo subrayo...

Cuenta corriente

ALICIA SALGADO

[email protected]

REFORMA FINANCIERA

En su informe de gobierno el Presidente destacó la baja de tasas de interés y el financiamiento a las pymes

POR CLAUDIA [email protected]

El presidente Enrique Peña Nieto destacó en su Tercer In-forme de Gobierno el aumen-to del financiamiento interno del sector privado que pasó de 25.7 por ciento en 2012 a 30.6 por ciento a junio de 2015, así como una oferta de crédito con menores tasas de inte-rés como resultado de la im-plementación de la Reforma Financiera.

En el documento entrega-do al Congreso de la Unión se resaltó que las tasas de in-terés se han ido reduciendo de manera paulatina, tanto por condiciones de mercado, como por una disminución de la sobretasa en la tasa de referencia.

En créditos personales, por ejemplo, se observó una dis-minución de 10.8 puntos por-centuales de diciembre de 2013 a junio de 2015.

Asimismo, destacó que en cuanto a la solidez del sistema financiero se han fortalecido las medidas contra el lavado de dinero, y de acuerdo a los estándares internacionales de regulación y supervisión ban-caria, “México tiene el grado más alto de cumplimiento de las normas y recomendacio-nes, en materia de capitaliza-ción y liquidez”.

El gobierno federal atribu-yó estos logros como parte de la instrumentación de la Re-forma Financiera, con la cual se modificaron 34 ordena-mientos legales que han per-mitido otorgar más crédito y más barato en México.Resaltó que con el fin de in-crementar la competencia en este sector financiero y mejo-rar la calidad de sus servicios, se fortalecieron las atribucio-nes de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), y se facilitó la portabilidad de ser-vicios entre las instituciones.

PORTABILIDAD BANCARIA“En este rubro, destaca la po-sibilidad de reestructurar una hipoteca y cambiar de institu-ción financiera a la que ofrez-ca menores tasas de interés. Gracias a ello, en lo que va de la administración, se han refi-nanciado 19 mil 373 créditos hipotecarios en la banca pri-vada”, refiere el Tercer Infor-me de Gobierno.Agregó que se ha fortaleci-do el mandato de la Banca de Desarrollo; con ello, junto con la Banca Comercial, ofre-ce innovadores productos crediticios a sectores clave, como son las micro, peque-ñas y medianas empresas (mipymes), el campo y jóve-nes emprendedores.

De este modo, durante el periodo enero-julio de 2015, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y la Financiera Nacio-nal de Desarrollo Agropecua-rio, Rural, Forestal y Pesquero colocaron más de 125 mil 282 millones de pesos en crédi-tos para el sector agropecua-rio y rural. Esto representa un crecimiento real de 24.8 por ciento respecto al mismo pe-riodo de 2014, beneficiando a más de 971 mil 600 producto-res y empresas rurales.

Identidad Pagina completa

Identidad para 1 o dos columnas

Identidad de más de dos columnas y hasta 4

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Identidad de más de dos columnas y hasta 4

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015 Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

(Miles de millones de pesos)FINANCIAMIENTO TOTAL

El ahorro para el retiro representa 20% del PIBEn los últimos 12 meses el monto de los recursos creció seis por cientoPOR CLAUDIA [email protected]

Los recursos administra-dos por el Sistema de Aho-rro para el Retiro (SAR) representaron 19.7 por ciento al cierre de junio pasado al alcanzar los tres billones 536 mil 153 millo-nes de pesos, lo que signi-ficó un incremento de seis por ciento en el último año, destacó el presidente Enri-que Peña Nieto en su Ter-cer Informe de Gobierno.

Resaltó a través del documento que de es-tos recursos, las Adminis-tradoras de Fondos para el Retiro controlaron de manera directa dos billo-nes 478 mil millones de pesos a través de casi 46 millones 500 mil cuentas individuales.

Detalló que en la Sub-cuenta de Vivienda se tie-nen depositados 897 mil 285 millones de pesos, con un crecimiento en el periodo de 5.5 por cien-to, mismos que fueron transferidos al Instituto del Fondo Nacional de la

PENSIONES

13530.6

1.2

10.8MIL MILLONES

BILLONESde pesos fue el monto del crédito directo

e impulsado por la banca de desarrollo

Vivienda para los Trabajado-res y al Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra-bajadores del Estado, para su administración.

En este sentido resaltó que el Bono de Pensión del ISSSTE absorbió 140 mil 473 millones de pesos, mientras que 20 mil 201 millones de pesos se en-contraban depositados en el

Banco de México, correspon-dientes a seis millones 117 mil cuentas individuales.

ADMINISTRACIÓNEl presidente Enrique Peña Nieto resaltó que las afores para lograr un mejor desem-peño en la administración de los recursos de los trabajado-res y promover el incremento de las aportaciones volun-tarias por parte de los tra-bajadores para fortalecer su ahorro para el retiro llevaron a cabo diferentes acciones.

Entre ellas destacó que las administradoras mantuvie-ron la flexibilidad gradual en el régimen de inversión de las Siefores, para incluir en su portafolio instrumentos bur-satilizados de deuda.

(Miles de millones de pesos)RECURSOS ADMINISTRADOS

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

3,536

1,8652,149

2,795 3,020 3,214

2,388

1994

1995

1996 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

*

3,502

* Cifra a junio de 2015

618 99

3 1,372

1,911 2,1

67

2,794

849

924

939

950

POR CIENTO del PIB representa el

financiamiento interno al sector privado

PUNTOSporcentuales bajó

la tasa de interés promedio de créditos

INDICADORA junio de 2015, el indica-dor de rendimiento neto IRN (rendimiento menos comisiones) del sistema a 49 meses fue de 6.04%, según datos del Tercer In-forme de Gobierno.

de pesos colocó el Programa Garantías para crédito a pequeñas y medianas empresas

Fuente: Tercer Informe de Gobierno

Fuente: Tercer Informe de Gobierno

PROGRAMAS n El Programa Es-

pecial para Pequeños Productores de la Financiera Nacional de Desarrollo, desde su anuncio en agosto de 2014 al 31 de julio de 2015, ha apoyado a 144 mil 23 pequeños pro-ductores con 7 mil 494 millones de pesos.

n El Programa Crédito Joven, que respalda a los emprendedores de 18 a 30 años que quie-ren iniciar su negocio, con créditos de 50 mil pesos a 2.5 millones de pesos.

n De enero-julio de 2015, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura y la Financiera Nacional de Desarrollo Agrope-cuario, Rural, Forestal y Pesquero dieron crédi-tos por más de 125 mil 282 millones de pesos.

Hay más crédito y más barato: EPN

Page 6: PRIORIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN SERÁN EL …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · país sigue mostrando signos de debilidad, ... en la IFA de Berlín

ECONOMÍA

EXCELSIORJUEVES 3 DE SEPTIEMBRE DE 20156

@DineroEnImagen

Fibra E, primer instrumento para invertir en el sector energéticoOperarán bajo un esquema similar al de los Fibras enfocados al sector inmobiliario

En el paquete de diez medidas que anunció ayer el presidente Enrique Peña Nieto para fomentar un mayor crecimiento de la econo-mía, fortalecer al Estado de derecho y frenar la desigualdad regional y la pobreza, destaca el compromiso que tiene por objetivo desa-rrollar instrumentos financieros que permitan

subvencionar proyectos de infraestructura.El primero, que ya se anunció ayer, es el Fibra E en el

que, como ya le informamos, trabaja desde hace varios la Bolsa Mexicana de Valores, la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, AMIB y, desde luego, la Secreta-ría de Hacienda, el Banco de México y la CNBV.

Los Fibras E operarán bajo un esquema similar a los ac-tuales Fibras enfocados al sector inmobiliario y serán los primeros instrumento para invertir en el sector energético, desde que en los años 80 se colocaron los Petrobonos, y tras la fallida propuesta del gobierno de Felipe Calderón de lanzar al mercado bonos ciudadanos, que eran una especie de híbridos de renta fija y variable.

Además, y también como parte de la novena medida anunciada ayer por Peña Nieto, estarán los nuevos certi-ficados de proyectos de inversión, que al parecer operarán como los actuales CKDs que estarán destinados a inversio-nistas institucionales, tanto mexicanos como extranjeros para participar en grandes proyectos de inversión, no sólo del sector de infraestructura.

Adicionalmente, Peña Nieto anunció que se impulsa-rán las asociaciones público–privadas que no han tenido el desarrollo que se esperaba tras la aprobación de la Ley que se aprobó en enero de 2012 y que ha tenido fallas en su aterrizaje.

BONOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA En el sector bursátil hay, desde luego, beneplácito con las medidas anunciadas por Peña Nieto, porque impulsarán al mercado de valores con los nuevos instrumentos que cotizarán en la Bol-sa Mexicana de Valores (BMV), lo que deberá traducirse también en la participación de nuevos inversionistas.

En este sentido, una de las medidas que más llamó la atención en el sector privado, fue el anuncio de los nuevos bonos de infraestructu-ra educativa, que también cotizarán en la BMV, y estarán respaldados por fondos de la SEP. Estos bonos, que permi-tirán financiar la remodelación de escuelas en todo el país, serán apoyados por el gobierno federal y operarán como si fueran derivados de los Cetes.

NO AL IVA EN MEDICINAS Y ALIMENTOSLo que le preocupa al sector privado es que el presidente Peña Nieto ha reiterado que no habrá IVA en medicinas y alimentos, lo que para los fiscalistas es un grave error por-que, en lugar de gravar el consumo, el gobierno mantendrá, seguramente, sin cambios la carga fiscal a quienes pagamos impuestos. La verdadera Reforma Fiscal debería contemplar gravar más el consumo, como hacen todos los países desa-rrollados. Basta ver que entre las principales exigencias que impuso la Troika a Grecia para su rescate estuvo el incre-mento a la tasa del IVA.

NO AUMENTARÁN IMPUESTOSQuienes sí respiraron fueron los empresarios de los sectores de bebidas y alimentos, porque se especulaba que habría un incremento al IEPS a refrescos, chatarra, cerveza y vinos y licores.

Sin embargo, Peña Nieto fue enfático al señalar que no habrá incremento a los impuestos y elogió los resultados de la criticada Reforma Hacendaria, que han permitido despe-trolizar los ingresos del gobierno que, en el primer semestre de este año representaron 18.6% del total, frente al 40% en 2012. El problema es que esta despetrolización de los petro-leros ha sido financiada por los mexicanos que sí pagamos impuestos por la mayor carga tributaria. En efecto, se ha ampliado la base tributaria, pero quienes se incorporaron al RIF aún no pagan impuesto sobre la renta.

RECONOCIMIENTO A CARSTENSPeña Nieto hizo un reconocimiento a la labor que ha reali-zado Agustín Carstens al frente del Banco de México en un entorno internacional adverso. Lo que se espera es que, en los próximos días, el Presidente envíe al Senado la propues-ta para ratificar a Carstens para un segundo periodo como gobernador del Banco de México (Banxico).

Peña Nieto anunció que se impulsarán las asociaciones público–privadas que no han tenido el desarrollo que se esperaba, tras la Ley aprobada en 2012.

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

MÁS CAPACIDAD INSTALADA EN CFELa capacidad instalada de energía eléctrica, del Sistema Eléctrico Nacional, registró un incremento de 1.9%, al alcanzar 66 mil 650.6 megawatts en el primer semestre del año, con lo que se aumentó también la cobertura entre la población. Asimismo, la capacidad instalada del servicio eléctrico público, de la CFE y productores independientes, fue de 55 mil 107.8 megawatts.

EN LO QUE RESTA DE 2015 Y 2016

Vislumbran un escenario débilEn el corto plazo no se verá una mejora en la calificación de México, sino hasta que el PIB cambie de tendencia

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

La empresa calificadora Moody’s vislumbra “tiempos difíciles y complicados para México” para lo que resta de 2015 y durante 2016, debido a que viene un periodo de ajus-te y de replanteamiento en el gasto, sin embargo no prevé un deterioro en la califica-ción actual del país de A3 con perspectiva estable, expresó Mauro Leos, responsable de la evaluación de riesgo crediti-cio de México.

Durante su presentación en la conferencia anual México y su Desafío ante un Entorno Global Incierto, el economis-ta expuso que Moody’s estima un bajo crecimiento para Mé-xico en 2015, incluso inferior al esperado por el consenso de 2.5 por ciento a tasa anual, al argumentar que “al precio del petróleo lo vemos como un factor que puede afectar el crecimiento”.

“El tema fiscal es funda-mental para el tema de la cali-ficación y se ha visto orden en el país”, enfatizó.

RECURSOS FISCALESExpuso que a pesar de que los ingresos petroleros cayeron casi 50 por ciento en términos reales, los ingresos fiscales del gobierno aumentaron 18.1 por ciento real de enero a julio de este año.

Añadió que la Reforma Tri-butaria permitió al gobierno más que compensar la baja en los ingresos por hidrocarbu-ros. Los ingresos no petroleros subieron 30.8 y los tributarios 28.7 por ciento, entre otros impuestos.

“En el caso de México se hizo una reforma de ingre-sos tributarios y lo que fal-ta hacer es una reforma del gasto”, recalcó. Por otra par-te, destacó que no se verá en el corto plazo una mejora

Pemex enfrenta un futuro muy desafiante, debido a que prevé un descenso en su producción para este año de seis por ciento y no se vislumbra que pueda lo-grar los niveles de inver-siones comprometidos el año pasado para ser reali-zadas de 2015 a 2017, esti-mó Nimia Almeida.

La líder de la califica-ción de riesgo crediticio de Pemex por parte de Moody’s, advirtió que la calificación de la petrolera dependerá de su eficiencia operativa, flexibilidad fi-nanciera y de inversión, y su carga fiscal, además del apoyo del gobierno.

A CONTRARRELOJDijo que Moody’s tiene 90 días para decidir si modi-fica la calificación de Pe-mex, la cual mantiene en perspectiva negativa y la puso en revisión a la baja hace unos días.

“Pemex mandó al Con-greso pronósticos de in-versión para 2015, 2016 y 2017, y sí subían de 15 mil millones de dólares en este año a más o menos 16 y 17 mil millones en el próximo año y 2017; entonces va-mos a ver la próxima se-mana cuando el gobierno mande su presupuesto que consideró para inversiones de Pemex, pero lo que es-tamos viendo es que estos montos que han invertido cada año no están ayudan-do a la producción, y pen-samos que bajará seis por ciento este año, a pesar de 15 mil millones de dólares que están invirtiendo.”

— Felipe Gazcón

PRODUCCIÓN

Pemex, con perspectiva complicada

Depreciación afecta más a firmasPOR FELIPE GAZCÓ[email protected]

Alberto Jones, director de Moody’s México afirmó que la depreciación del peso re-presenta más un desafío para el crédito, que el propio au-mento de las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed), por lo que previó que algunas empresas mexicanas pudie-ran sufrir más por el endeu-damiento que ya tenían en dólares que por el aumento que se avecina en el costo del dinero.

“La normalización de las tasas de interés en Estados Unidos será larga y doloro-sa, ya que seguirá generando alta volatilidad en el merca-do, debido a que los inversio-nistas anticipan que el alza de tasas será más gradual y la Fed que será más acelerada y que en tres años se lleguen a tasas de tres por ciento”.

En entrevista dijo que no existe un riesgo en la califi-cación crediticia de México por el alza de tasas de inte-rés, entre otras cosas porque el aumento será pequeño y gradual.

PÓLITICA MONETARIA“En segundo lugar, el Banco de México va a actuar en con-secuencia dada la integración de los mercados financieros a nivel global. Entonces, la cali-ficación del gobierno de Mé-xico no estará expuesta por esta razón, pero lo que sí es verdad es que algunas em-presas pero de manera indi-vidual, muy puntual puedan sufrir más por el endeuda-miento que tengan en dó-lares, pero no por el alza de tasas, ya que venimos de ni-veles muy bajos”.

“Por otro lado, la exposi-ción del gobierno de México a deuda en moneda extranjera

es de las menores en su his-toria y es pequeña, entonces no impactará el gasto en in-tereses del gobierno de Méxi-co”, recalcó.

Jones estimó que “el creci-miento del Producto Interno Bruto (PIB) estará cercano a dos por ciento en 2015, qui-zás 2.3 por ciento, incluso si fuera unas décimas menos tampoco tendría importan-cia en este momento”.

RESPECTO AL ALZA DE TASAS DE LA FED

(Pesos por dólar)TIPO DE CAMBIO

31/12

/14

19/1/

15

5/2/

15

23/2

/15

11/3/

15

30/3

/15

17/4/

15

6/5/

15

22/5

/15

9/6/

15

25/6

/15

13/7

/15

29/7

/15

14/8

/15

1/9/15

17.150016.650016.1500

15.650015.1500

14.650014.1500

15MIL

mdd es el aumento de la inversión en el sector en 2015CALIFICACIÓN ESTABLE. Mauro Leos, analista senior de

crédito soberano para América Latina de la agencia Moody’s.

en la calificación de México, será hasta el mediano plazo cuando el crecimiento de la actividad económicacambie de tendencia de crecimiento

hasta niveles de tres a cuatro por ciento.

Refirió que el crecimiento no anda muy bien en México, pero en términos compara-tivos los indicadores del país están mejor que los de mu-chos países de América Lati-na. En materia de crecimiento económico hay dos historias para México; la correlación económica con Estados Uni-dos es de 0.82 por ciento.

“El punto central de Mé-xico es la tendencia de creci-miento y nuestra expectativa es que las reformas van a ele-var el crecimiento”, destacó el ejecutivo.

El precio del petróleo lo ve-mos como un factor que pue-de afectar el crecimiento. Éste bajó de enero de 2014 de más de 90 dólares por barril a alre-dedor de 35 dpb actualmente.

El crecimiento no anda muy bien en México, pero los indicadores del país están mejor que muchos paí-ses de América Latina.”

MAURO LEOSANALISTA SENIOR DE

CRÉDITO SOBERANO PARA AL DE MOODY’S

PROCESOSerá hasta que la Reforma Energética comience a ren-dir sus frutos, a finales de la administración, y se co-menzará a dar un fenóme-no de mayor inversión.

Foto: Karina Tejada

Fuente: Banco de México

Page 7: PRIORIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN SERÁN EL …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · país sigue mostrando signos de debilidad, ... en la IFA de Berlín

EXCELSIOR : JUEVES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2015 DINERO 7

RETOS PARA EL RESTO DEL SEXENIO

Estabilidad y crecimiento

PIB

Fuente: Inegi

2.74POR CIENTOes el avance de la inflación a julio de

2015, la menor en la historia del indicador

POR JORGE [email protected]

Mantener la estabilidad e impulsar el crecimiento eco-nómico del país durante la segunda parte de su admi-nistración, son dos de los principales objetivos del go-bierno del presidente Enri-que Peña Nieto.

Así lo expone el jefe del Poder Ejecutivo Federal en su Tercer Informe de Gobier-no, en el que reconoce que el rango de crecimiento espe-rado para 2015, de entre 2 y 2.8 por ciento, no es satisfac-torio. Por eso, dice, “es impe-rativo seguir trabajando en la implementación completa y ágil de las reformas estructu-rales” durante los próximos años.

En el documento ex-plica que, pese al entorno

internacional adverso, du-rante el primer semestre de 2015 la actividad económica de México tuvo un mayor di-namismo que en 2014.

Al respecto, señala que “en el primer semestre de 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) se expandió a una tasa anual de 2.4%, crecimiento ma-yor al observado en el mismo perio-do de 2014 (1.8 por ciento)”.

Refiere que la demanda interna fue impulsada por la generación de empleos formales y el mayor otorgamiento de crédito de la banca comercial al sector privado.

SECTOR LABORALRespecto al tema del empleo indica que en julio de 2015 el número de trabajadores

afiliados al IMSS creció a un ritmo anual de 4.4 por ciento, según datos del instituto.

Por su parte, el crédito de la banca al sector privado, con cifras a junio de este año, fue de dos mil 832 millones de pesos, lo que significó un crecimiento de siete por

ciento real, anual.El informe des-

taca que el país enfrenta una situa-ción favorable en materia de estabi-lidad de precios, y como prueba de ello, recuerda que desde prin-

cipios de 2015 disminuyó la inflación.

Lo anterior, dice, gracias a la política monetaria im-plementada por el Banco de México y de los ajustes a la baja en las tarifas de teleco-municaciones y de algunos energéticos.

El objetivo es impulsar el avance del PIB y reducir los niveles de pobreza

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

POLÍTICA FISCAL

POR JORGE [email protected]

En su Tercer Informe de Go-bierno, el presidente Peña Nieto ratificó el compro-miso de proteger las fi-nanzas públicas del país ante riesgos del entorno macroeconómico.

Confirmó que el Proyec-to de Presupuesto de Egre-sos de la Federación 2016, que enviará el próximo 8 de septiembre a la Cámara de Diputados, tiene como pro-pósito dar continuidad al manejo responsable de las finanzas públicas.

Ello, como comple-mento a la política fiscal instrumentada desde el inicio de su administra-ción, justo para proteger las finanzas públicas del país de choques externos, como la caída de los ingresos petroleros.

Recordó que desde el ini-cio de su mandato se planteó una política hacendaria que permite al gobierno man-tener un nivel adecuado de gasto ante diversos esce-narios macroeconómicos y garantizar viabilidad de las finanzas públicas.

RESPONSABILIDAD HACENDARIAAsí, recordó, que en 2015 entraron en vigor diversas disposiciones emanadas de las reformas estructura-les, entre las que destaca el establecimiento de nuevas medidas de responsabilidad hacendaria.

“Se estableció por prime-ra vez un límite máximo del gasto corriente estructural que quedó determinado por

una tasa anual de cre-cimiento real de dos por ciento... (que) tuvo como objetivo mejorar la calidad del gasto público”.

De esa manera se senta-ron las bases para que los in-crementos extraordinarios en los ingresos públicos no se traduzcan en mayor gasto corriente, sino que fortalez-can el ahorro y se incremen-te la inversión de capital.

Adicionalmente se pre-sentó, como ancla fiscal a la meta de balance plantea-da, una meta de 4% del PIB para los Requerimientos Fi-nancieros del Sector Público (RFSP) en 2015.

Refirió que en los Cri-terios Generales de Políti-ca Económica (CGPE) para 2015, el gobierno federal

propuso al Congreso man-tener la trayectoria del déficit planteada en los CGPE 2014, a efecto de estimular el creci-miento económico.

No obstante, dijo, desde finales de 2014 se hicieron presentes algunos riesgos para a la economía, como el deterioro del entorno econó-mico internacional derivado de la drástica caída en el pre-cio del petróleo, de la volati-lidad financiera asociada al esperado incremento en las tasas de interés en Estados Unidos y la desaceleración de la economía global.

2.2

1.0

1.81.6

1.1

2.01.7

2.22.6 2.6

1T 13 2T 13 3T 13 4T 13 1T 14 2T 14 3T 14 4T 14 1T 15 2T 15

(Var. % real anual)DÉFICIT

11.7

30.1

39.5

9.6

-7.7 -10.62010 2011 2012 2013 2014 2015*

Fuente: SHCP

0.7POR CIENTO

del PIB fue el ajuste en el gasto público de

las dependencia y entidades del sector público

MEDIDASEl gobierno de la República planteó una estrategia de con-solidación fiscal para una tra-

yectoria de déficit decreciente

135MILLONESde pesos será la

reducción adicional en el gasto para el

siguiente año

OBJETIVO“Es imperativo seguir trabajando en la implemen-tación completa y ágil de las reformas estructurales”.

(Var. % anual del PIB, T=Trimestre)

* Enero-Julio

Se mantendrá disciplina en las finanzas públicas

Page 8: PRIORIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN SERÁN EL …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · país sigue mostrando signos de debilidad, ... en la IFA de Berlín

8DINERO juEvEs 3 DE sEptIEmbRE DE 2015 : EXCELsIOR

Identidad Pagina completa

Identidad para 1 o dos columnas

Identidad de más de dos columnas y hasta 4

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Identidad de más de dos columnas y hasta 4

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015 Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

REDISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Reformas, pistón del gobiernoLos cambios en el sector de las telecomunicacio-nes ha permitido más competencia y participación de nuevos jugadores

POR JOSÉ [email protected]

El cambio estructural en te-lecomunicaciones y radio-difusión ha permitido una mayor competencia y la par-ticipación de nuevos jugado-res, además de la reactivación de inversiones, que hasta el momento ya se aplican o es-tán comprometidas por más de 15 mil millones de dólares, según el Tercer Informe de Gobierno.

En un desglose más por-menorizado de tales inver-siones se precisa que en los últimos meses de 2014 y los primeros seis meses de 2015 se comenzaron a reflejar los efectos de la Reforma en Te-lecomunicaciones en la cap-tación de inversión extranjera.

“La empresa Huawei Te-chnologies manifestó su in-tención de invertir mil 500 millones de dólares, a desa-rrollarse en un lapso de cin-co años, y Cisco anunció un monto de inversión por mil 350 millones de dólares a 2018. Asimismo, Kathrein Mobilcom inauguró una plan-ta de manufactura en Tlaxcala por 27.6 millones de dólares y una generación de 300 em-pleos y AT&T anunció una in-versión por tres mil millones de dólares para proveer sus servicios de red móvil de alta velocidad, la cual se contem-pla para 2018”.

En los primeros seis me-ses de 2015, en el caso de los servicios de telecomunica-ciones inalámbricas, se cap-taron dos mil 40 millones de dólares, 13.2 veces el monto recibido durante todo 2014 (154.7 millones de dólares) y cinco veces el monto prome-dio recibido en los primeros semestres en los que se re-portaron inversiones desde 2001 a 2014 (406.2 millones de dólares).

INFRAESTRUCTURAEl gobierno federal detona-rá mayor flujo de inversión privada en infraestructura en 2016, incluyendo el sector energético, mediante la pro-moción de las Asociaciones Público Privadas (APP); ade-más de que inversionistas na-cionales y extranjeros podrán participar mediante Fideico-miso de Inversión y Bienes Raíces (Fibra) y de Certifica-do de Proyectos de Inversión (CPI), que permitirá que fon-dos de pensiones y asegura-doras, entre otros, puedan invertir en una amplia gama de proyectos.

De hecho, el Tercer Infor-me de Gobierno resalta que en enero-agosto de 2015 se invirtieron 51 mil 794.6 mi-llones de pesos, lo que repre-senta un avance de 58.5 por ciento respecto de la meta es-tablecida en el año.

En el periodo de septiem-bre de 2014 a agosto del 2015 se invirtieron más de 94 mil millones de pesos en la cons-trucción, modernización y conservación de infraestruc-tura carretera.

De acuerdo con el Tercer Informe de Gobierno , en lo que va de la administración se han construido y moder-nizado 17 mil kilómetros de autopistas y carreteras, así como de caminos rurales y alimentadores.

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

Con la aprobación de la Re-forma Energética, el gobier-no federal espera mejorar y dar un nuevo impulso al sec-tor petrolero y de electrici-dad en el país; sin embargo, reconoce que la volatilidad de los mercados y los bajos precios del crudo han tenido un impacto negativo, princi-palmente en el presupuesto de Petróleos Mexicanos (Pe-mex) para 2015.

De acuerdo con informa-ción del Tercer Informe de Gobierno de la presente ad-ministración, durante el pe-riodo de septiembre de 2014 a junio de 2015, Petróleos Mexicanos logró ejercer in-versiones por un total de 322 mil 977.8 millones de pesos, de los cuales 199 mil 731.7 millones de pesos se eroga-ron entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2015.

Dichos recursos repre-sentaron un incremento de 7.8 por ciento, esto a pesar del recorte presupuestal, lo que ha tenido como objeti-vo impulsar el desarrollo de proyectos estratégicos en toda la cadena de valor.

INVERSIONESPor organismo subsidiario, Pemex-Exploración y Pro-ducción ejerció 85.9 de la in-versión total de los primeros seis meses del año, equiva-lentes a 171 mil 650.9 millo-nes de pesos, para mantener

la producción de aceite entre 2.3 y 2.7 millones de barriles diarios y la de gas natural en-tre cinco y seis mil millones de pies cúbicos diarios, aun-que en este caso la tendencia ha ido a la baja por el decli-ve natural de los principales yacimientos como Cantarell.

El informe detalla que Pemex-Refinación erogó se erogaron 22,586.7 millones de pesos, 11.3 por ciento de los recursos totales y 28.8 por ciento más que el año pasado, los cuales fueron in-vertidos para incrementar su oferta y aumentar la capa-cidad de refinación, lo cual hasta el momento tampoco se ha logrado.

ELECTRICIDADEn el sector eléctrico ya se registran los resultados del cambio constitucional, pues el costo de generación de energía eléctrica ha dismi-nuido 13.6 por ciento.

REFORMA EN CURSO

Detonan a la industria energética

México se consolida como potencia en sector turismo

Más beneficios a pequeños productores del campo

Dan impulso a 42 mil 624 proyectos emprendedores

México se está consoli-dando como una de las principales potencias tu-rísticas del mundo al re-gresar al grupo de los 10 países que más visitantes recibe, informó Enrique Peña Nieto.

El mandatario detalló que en 2014, México lo-gró un récord histórico al recibir 29.3 millones de turistas internacionales, es decir, 25.4 por ciento más que en 2012.

“En 2015, la tendencia continúa, tan sólo en el primer semestre llegaron 7.6 por ciento más visitan-tes que en el mismo perio-do de 2014”, expuso en el marco del Tercer Iinforme de Gobierno.

De enero a junio de 2015, la cifra de turistas se ubicó en 15 millones 691 mil 74, que se comparan favorablemente contra 14 millones 586 mil de igual lapso del año anterior.

A junio de este año, el país recibió ingresos por nueve mil 175.5 millones de dólares, 8.97 por cien-to mayor a lo registrado en igual periodo del año anterior, cuando ascen-dieron a ocho mil 419 mi-llones de dólares, según el Banxico. Además, el ingre-so de divisas por visitantes internacionales registró cifras históricas en 2014, cuando superaron 16 mil 200 millones de dólares.

— Alicia Valverde

El gobierno federal inclui-rá en el proyecto de Pre-supuesto de Egresos de 2016 un nuevo programa de apoyo a pequeños pro-ductores con la finalidad de democratizar y elevar la productividad de estas unidades desde el proceso de producción, asimismo, promoverá su asocia-ción para que mejoren su rentabilidad.

Así lo dio a conocer Enrique Peña Nieto, en el marco del Tercer Informe de Gobierno, al precisar que al término de 2015 se contará con 417 mil hectá-reas tecnificadas.

“Hoy el campo mexi-cano tiene mejores ins-trumentos para ser más

productivo, al contar con nuevos programas, mayor tecnificación de riego y mecanización de la tierra, así como más crédito y a menores tasas”, sostuvo.

En este sentido, el jefe del Ejecutivo comentó que en los primeros sie-te meses de este año, la Financiera Nacional de Desarrollo y los Fideico-misos Instituidos en Rela-ción a la Agricultura (Fira) han colocado más de 125 mil 200 millones de pesos para el sector agropecua-rio y rural, lo que significa un incremento de 25.4 por ciento superior a lo cana-lizado en igual periodo de 2012.

— Alicia Valverde

De enero de 2014 a ju-lio de 2015, el Fondo Na-cional del Emprendedor apoyó a 42 mil 624 pro-yectos emprendedores y micro, pequeñas y me-dianas empresas por un monto de seis mil 443 millo-nes de pesos, cantidad que representó sie-te veces lo rea-lizado en 2013 por el Fondo Pyme y el Fon-do Emprende-dor, de acuerdo al Tercer Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. De hecho, el jefe del Ejecutivo destacó la labor del Instituto Na-cional del Emprendedor (Inadem), creado du-rante su administración. “De enero de 2013 a julio

de 2015, a través del In-adem, se han destina-do más de nueve mil 800 millones de pesos para el impulso de 575 mil Mi-pymes y de más de 932 mil emprendedores”, co-

mentó duran-te su informe.El Inadem re-cibió duran-te 2015 un presupues-to de ocho mil 585 millo-nes 829 pesos, de acuer-

do al informe estadís-tico proporcionado por la Presidencia en su si-tio web. Esta cifra signi-fica un descenso de 14 por ciento con respecto a 2015, cuando se le otorgó diez mil 51 millones 408 pesos.

— Claudia Ocaranza

Inversión en subsidiarias de Pemex Viajeros a México(Millones de pesos, enero-junio de 2015) (Cifras en miles)

BENEFICIOS

PEP Pemex Petróquimica

Pemex Refinación

171,650.90

22,586.701,412.90

2011 2012 2013 20142010

23,290

29,346

23,403 23,403 24,151

Foto: Héctor López

En 2015, 40 mil emprendedores, menores de 30 años sin historial crediticio, han sido apoyados con Crédito Joven.

7.8POR CIENTO

aumentaron los recursos para

proyectos estratégicos

Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), durante la presentación de las reformas al sector telecomunicaciones.

Compromiso

APOYOSe han destina-do más de nueve mil 800 millones de pesos para el impulso de 575 mil Mipymes.

Apertura a la inversión extranjera en el sector telecomunicaciones

Logros y acciones emblemáticas de la Reforma Constitucional en Telecomunicaciones

n A partir del 1 de enero de 2015 se eliminó el cobro de larga distancia nacional.

n En enero de 2014 y julio de 2015 se ha re-gistrado una baja generalizada de precios en los servicios de telecomunicaciones, los que conforme a datos de inflación del Inegi, han disminuido 40.7% en larga distancia inter-nacional, 15% en telefonía móvil y 4.5% en telefonía local fija.

n A agosto de 2015, en materia de transición a la Televisión Digital Terrestre, se entregaron aproximadamente 5.3 millones de televisio-nes y para el cierre de 2015 se estima entregar 10 millones de aparatos, con lo que se habría cubierto el acceso a la televisión digital.

n Conectividad en 65 mil sitios y espacios públicos a agosto de 2015.

n En 2014, en el segmento satelital. Eutelsat, empresa de capital francés, adquirió Satmex por 831 mdd.

n El año pasado, la firma Virgin Mobile anunció el inicio de operaciones en México con una inversión de 45 mdd.

n En diciembre de 2014 y enero de 2015, AT&T, compañía líder en telecomunicacio-nes, anunció que incursionará en el mercado mexicano a través de la compra de Iusacell y Nextel por 4.375 mdd, dichas operaciones fueron autorizadas por el IFT en enero y abril de 2015, respectivamente.

n El 25 de junio de 2015, AT&T anunció una nueva inversión en México por un monto de tres mil mdd para la creación de una red de internet móvil de última generación.

Foto: Cuartoscuro

Fuente: Tercer Informe de Gobierno, con datos de Pemex y Banco de México

Page 9: PRIORIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN SERÁN EL …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · país sigue mostrando signos de debilidad, ... en la IFA de Berlín

EXCELSIOR : juEvES 3 dE SEptIEmbRE dE 2015 dINERO 9

Además de su cercanía con el presidente Enrique Peña Nieto, la llegada de Enrique de la Madrid a la Secretaría de Turismo pa-recería estar enviando una señal sobre la importancia

de fortalecer las inversiones de mediano y lar-go plazo en este sector.

El hijo del expresidente Miguel de la Madrid tiene una formación financiera y contactos de alto nivel con los empresarios de esta industria.

Muchas de las cadenas hoteleras que re-ciben un número importante de turistas in-ternacionales obtuvieron créditos del Banco Nacional de Comercio Exterior cuando él se encontraba al frente de dicha institución.

Allí están los casos de Daniel Chávez, presidente de Grupo Vidanta, quien tiene en marcha algunos de los desarrollos turísticos más relevantes de la Riviera Maya.

Otros casos son Luis Barrios, el exitoso fundador de City Express, en sus hoteles de Baja California Sur y Quintana Roo; mientras que Grupo Posadas, de José Carlos y Pablo Azcárraga, han sido clientes de Bancomext desde hace muchos años.

O los dueños de hoteles que operan a través de las marcas de AM Resorts, de Alejandro Zozaya.

Este contacto con los inversionistas es algo que seguramente capitalizará al frente de la Secretaría de Turismo.

Para decirlo de manera simple, los gran-des logros de su antecesora, Claudia Ruiz Massieu, fueron, en primer lugar cambiar junto con el gobierno federal la percepción de que México era un país en guerra, lo que se tradujo en que los extranjeros regresaran en números crecientes a México.

También la reestructura de Sectur, pues si bien siempre es polémico que se vuelva más pesada una estructura gubernamental, ahora está en mejores condiciones para apoyar a

un sector que representa nueve puntos del Producto Interno Bruto.

Otros elementos fueron haber dejado que un profesional como Rodolfo López Negrete hiciera su trabajo al frente del Con-sejo de Promoción Turística.

Además de que impulsó proyectos de promoción gran formato, como el de los 50 mejores restaurantes que viene en septiem-bre y la Fórmula Uno en la Ciudad de México.

Ahora el gran reto es que los empresarios mexicanos y extranjeros inviertan para au-mentar el número de cuartos en México.

Además de que avance el desarrollo de nuevos productos que sean capaces de for-talecer la oferta de México.

Habrá que ver si para ello el Fondo Nacio-nal de Fomento al Turismo (Fonatur), seguirá siendo la palanca para conseguirlo.

Con gastos fijos que consumen gran can-tidad de sus recursos y una limitada capaci-dad de maniobra, no está muy claro si a esta institución le tocará respaldar la necesidad de empujar las inversiones.

De hecho, Ruiz Massieu, más allá de su cercanía con Héctor Gómez Barraza como titular de Fonatur, creó una dirección general en la Sectur para fomentar las inversiones.

En un contexto de crecimiento, no obs-tante los problemas en otros ramos, al tu-rismo mexicano le hace falta entrar en un proceso de atracción de muchos más pro-yectos, pues de lo contrario pronto se topará su oferta.

La supuesta sensación de derro-ta que generaron los resulta-dos de la primera licitación de la Ronda Uno, alentada por los grupos detractores de la Refor-ma Energética del presidente Enrique Peña Nieto, han qui-

tado visibilidad al gran interés que muestran diversas empresas, tanto mexicanas como extranjeras, por los paquetes petroleros que vendrán en las siguientes subastas.

En específico, la tercera licitación de la Ronda Uno, en la que la CNH, de Juan Carlos Zepeda; la Sener, al mando de Pedro Joaquín Coldwell, y Hacienda, que enca-beza Luis Videgaray, pretenden asignar 25 contratos para la explotación de campos ma-duros. Llama la atención empresas naciona-les con gran presencia en otros sectores de la economía, que llegarán al proceso en alianza con firmas petroleras de talla internacional.

Es una realidad que la competencia y el apetito por participar en el sector energéti-co comienza a formar a grandes rivales, tal cual se necesitan para el desarrollo del sec-tor energético. Sólo esperemos que las bases permitan una competencia sana, y no una competencia encarnizada.

Ahí tiene usted el caso de EMUSA, de Alberto Bessoudo, una entidad formada por empresas líderes en diversos mercados, llámense éstas Lipu y MyM en el sector del transporte; KonDinero en el sector financie-ro y el fondo inmobiliario MEOR en el nego-cio de bienes raíces, compañías que suman en conjunto ingresos superiores a los mil mi-llones de dólares anuales.

EMUSA llegará a la licitación con un gru-po de ejecutivos y operadores técnicos que se han especializado durante los últimos tres años en el sector petrolero global, además de un grupo de asesores externos que, en mu-chos casos, cuentan con más de 30 años de trabajo con Pemex, de Emilio Lozoya, y en

los propios campos que irán a concurso, lo que habla de la seriedad y la planeación de los proyectos que pondrán sobre la mesa.

La nueva petrolera nacional participará en sociedad con una compañía internacional cuya sede se encuentra en Houston, Texas, la cual opera poco más de mil pozos petrole-ros alrededor del mundo, además de contar con más de 20 años de experiencia en la ex-tracción de campos maduros y la utilización de tecnologías de punta dentro del sector, en países como EU y Canadá.

La dupla méxico-estadunidense aseguró ya su acceso al cuarto de datos de la licitación que se dio a conocer el pasado mes de mayo, por lo que se encuentra plenamente enfocada en analizar los campos a ofertar, mismos que, de acuerdo con propios cálculos del órgano licitante, producirán cada uno alrededor de 35 mil barriles diarios de petróleo y 225 millones de pies cúbicos de gas.

EMUSA competirá en esta puja con cerca de 30 firmas que también iniciaron el proce-so de precalificación, de las cuales alrededor de 65% son mexicanas y entre las que se en-cuentran Carso Oil & Gas, de Carlos Slim; Sie-rra Oil ,de Iván Sandrea; Diavaz Offshore, de Óscar Vázquez Sentíes; Grupo R, de Ramiro Garza, y PetroBal de Alberto Baillères.

Y siguen moviéndose las fichas de más competidores, así que no hay que perder el foco de cómo se gestan los jugadores en pro de concretar negocios energéticos.

Ahora el gran reto es que los empresarios mexicanos y extranjeros inviertan para aumentar el número de cuartos en México.

EMUSA llegará a la licitación con ejecutivos y operadores técnicos que se han especializado en los últimos tres años en el sector petrolero global.

Faltan inversiones para que crezca el turismo

veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

Comienza la carrera energéticaEs una realidad que la competencia y el apetito por participar en el sector energético comienza a formar a grandes rivales.

Estrategia de negocios

MARIELENA [email protected]

POR PAULO [email protected]

En los últimos seis años, la brecha estatal en informali-dad laboral aumentó, según un reporte de Aregional.

De acuerdo al estudio In-formalidad en México 2015 realizado por la consultora, se estableció que en 2010 la brecha entre los estados con menor informalidad laboral era de 0.8 puntos porcentua-les respecto a las entidades con mayor proporción de in-formales; donde las primeras registraban tasas entre 46.3% y 56.5% de la población ocu-pada, mientras que las se-gundas se ubicaban entre 68 y 75.5 por ciento.

Sin embargo, en este año la brecha cambió, puesto que en ambos grupos de entida-des se disparó a 6.1 puntos porcentuales, dado que las de menor informalidad dis-minuyeron su rango entre 39.7 y 53.8%, y las de más alta precariedad aumentaron en-tre 67.6 y 75.8 por ciento.

Estas cifras corresponden al primer trimestre de cada año, periodo en que el Insti-tuto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publica el cuestionario ampliado de la Encuesta Nacional de Ocu-pación y Empleo.

A escala nacional, la tasa de informalidad se redu-jo de 62.3% en 2010 a 60% de la población ocupada en 2015. Pese a esto, la directora

EMPLEOS SIN CONDICIONES LEGALES

Fuente: Aregional, con datos del Inegi

Los estados que estaban bien mejoraron y los que estaban mal empeoraron, según un estudio de la consultora Aregional

general de Aregional, Flavia Rodríguez, expresó “que es una reducción muy baja para las necesidades económicas y sociales que tiene el país”.

En este sentido, dijo que lo deseable para el país sería que la informalidad se redu-jera en promedio dos puntos porcentuales por año, aun-que “si se redujera un punto por año, la verdad sería muy bueno para el país”.

Aregional destacó que Baja California, Chihua-hua, Coahuila, Nuevo León y Sonora son los únicos cuya proporción de trabajadores formales supera a los infor-males, donde los avances de Sonora y Nuevo León entre 2010 y 2015 les permitieron entrar a este grupo

MEDIDASFlavia Rodríguez sostuvo que el combate a la informalidad requiere de la acción de los gobiernos estatales.

“En Baja California y Que-rétaro sus gobiernos aposta-ron por la capacitación de la mano de obra, y en Coahuila se ha invertido fuerte en in-fraestructura. Esto ha atraído mucha inversión extranjera que han creado más empleos formales”, señaló.

Rodríguez dijo que la re-ducción significativa de la informalidad se dará cuando en el país se transite por una reforma fiscal que generalice los impuestos al consumo y se universalice la seguridad social, con lo cual toda la po-blación tenga acceso a estos servicios y los costos labora-les se reduzcan.

ENTIDADES FEDERATIVAS

Se amplía brecha en informalidad

MediaAlta Baja

(% DE LOS DIF. OCUPADOS) Vs. 2010 Guerrero 75.8 0.6Oaxaca 74.3 -1.2Hidalgo 73.7 -1.9Tlaxcala 73.5 -1.9Chiapas 72.9 1.8Puebla 72.3 -2.0Michoacán 70.9 -0.8Veracruz 69.5 1.5Nayarit 68.4 -0.2Morelos 67.6 -1.9Guanajuato 65.7 -5.1Zacatecas 64.7 -2.1Yucatán 64.5 -2.8Sinaloa 62.9 -1.5Tabasco 62.4 -5.0Colima 62.3 0.9Campeche 62.0 2.5Edo. Mex. 61.2 0.4San Luis Potosí 60.0 -2.8Nacional 60.0 -2.3Durango 58.1 1.6Jalisco 58.0 -2.6DF 53.8 0.5BCS 53.3 -2.0Quintana Roo 52.1 -4.7Tamaulipas 50.7 -3.8Querétaro 50.5 -2.7Aguascalientes 50.0 -4.5Sonora 49.4 -5.8Nuevo León 43.2 -7.9Coahuila 40.3 -7.7Baja California 40.0 -8.9Chihuahua 39.7 -6.6

Page 10: PRIORIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN SERÁN EL …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · país sigue mostrando signos de debilidad, ... en la IFA de Berlín

DINERO JUEVES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2015 : EXCELSIOR10

Manuel Herrera,

presidente de la Confederación de

Cámaras Industriales.

Me lastima el triunfalismo de los que han hecho del servicio público la mejor y más rentable de las minas por la riqueza de sus vetas.

Economía sin lágrimas

ÁNGEL VERDUGO

[email protected]

ANÁLISIS DE PROYECTOS

Pemex sólo tomará áreas productivas

El subdirector de Planeación Estratégica de la empresa dijo que se busca evitar un aumento de pérdidas económicas

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

Petróleos Mexicanos (Pemex) ya analiza abandonar rubros que le resultan poco renta-bles, lo cual no sólo incluye al sector de refinación, sino también áreas de producción de hidrocarburos y petroquí-mica, entre otros, además de que buscará asociaciones para desarrollar 25 por ciento de sus asignaciones en Ronda Cero.

Sergio Guaso, subdirec-tor de Planeación Estratégica de Pemex, reconoció que hay áreas en las que aun cuando la empresa tiene una alta capa-cidad de respuesta operativa, estas no le representan una generación importante de va-lor económico.

Es por ello que la estrategia de analizar la rentabilidad de cada ramo de la empresa, va encaminada a evitar que siga aumentando el lastre o pérdi-das económicas, así como so-bre costos innecesarios.

“Hay áreas donde tenemos capacidades altas pero que no representan valor económico significativo para la empresa, y la estrategia ahí será ir aban-donando las inversiones de Pemex en ellas”.

EVALUACIÓNEntrevistado al término de su participación en el Méxi-co Upstream, aseguró que ésta es una lógica normal de las empresas, que les permi-te enfocarse en los sectores de negocio que resultan más atractivos y rentables.

“Pemex tiene 400 asig-naciones de producción y no todas son rentables y eso es natural”.

Ante lo cual, insistió en que la empresa ya realiza una eva-luación para identificar cuá-les son aquellos sectores que no le conviene seguir mante-niendo, y aunque no se tiene una fecha definitiva para el

Inician investigación de la importación de acero chino

POR KARLA [email protected]

La Secretaría de Economía inició una investigación an-tidumping sobre las impor-taciones de alambrón de acero, originarias de China, derivada de la solicitud de productores nacionales.

Según la resolución pu-blicada en el Diario Oficial de la Federación, las empre-sas ArcelorMittal, Deacero y Ternium, especializadas en transformar, producir, ma-nufacturar, procesar, dis-tribuir y comercializar toda clase de metales y produc-tos minerales, denunciaron el aumento de importacio-nes de alambrón de acero chino derivado de la prác-tica desleal de comercio in-ternacional conocida como discriminación de precios.

“Concurrieron a precios menores a los de la pro-ducción nacional, lo que causó daño a empresas mexicanas. Los resultados de las proyecciones de los indicadores económicos y financieros de la rama de

COMERCIO DESLEAL

producción nacional para el periodo posterior al investi-gado sugieren que el daño se profundizaría en caso de que no se adopten cuotas compensatorias”.

La información disponi-ble en el expediente indica que el alambrón de acero, tanto de fabricación nacio-nal como el originario de China, se utiliza en la indus-tria siderúrgica como insu-mo para la fabricación de diversos productos como alambre y productos deriva-dos de éste, como alambrón de soldadura, clavos, torni-llos, pernos, tuercas, varillas conjuntas, husillos y man-driles. También se usa en la industria de la construcción.

SALVAGUARDAEsta investigación surge en el marco de las reuniones del sector acerero con fun-cionarios de la Secretaría de Economía en las que se ne-gocian salvaguardas para frenar la práctica desleal en la entrada de acero asiático.

La primera reunión fue el 8 de julio, mientras que

la segunda el 26 de agosto, pero se espera que en el ter-cer encuentro se logre defi-nir un impuesto que sirva de protección nacional.

Manuel Herrera, pre-s idente de la Confe-deración de Cámaras Industriales (Concamin), dijo que el objetivo de esta medida es respaldar a la in-dustria mexicana de acero en la búsqueda de condi-ciones de equidad frente a las crecientes importacio-nes de China, Corea y otros países con los que México no tiene celebrado acuerdos comerciales.

Foto: Quetzalli González/Archivo

400ASIGNACIONESde producción tiene la empresa petrolera y no todas son rentables

POR CIENTOde las reservas que le fueron

asignadas a Petróleos Mexicanos en Ronda Cero se trabajarán con alianzas

resultado de este análisis, dijo que ya es urgente.

ASOCIACIONESDijo que la empresa también buscará concretar asociacio-nes para desarrollar al menos 25 por ciento de las reservas que le fueron asignadas en Ronda Cero, y que engloban distintos tipos de yacimientos como; aguas profundas, shale gas, convencionales en tierra y aguas someras.

En este proceso, el gobier-no le asignó a la petrolera re-cursos por 40 mil millones de barriles de reservas 3P y alrededor de 3 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente de recursos en áreas exploratorias.

“Estimamos que una cuar-ta parte de los recursos, entre reservas y recursos prospec-tivos, serán ubicados en pro-yectos compartidos con otras empresas”.

Dijo que el buscar alian-zas y socios estratégicos en estos proyectos, obedece a la necesidad de Pemex de in-crementar sus capacidades y convertir las reservas en producción.

Luego de la aprobación de la reforma y la flexibili-dad que ya tiene la empresa, mencionó que por el momen-to se enfocarán en la migra-ción de contratos, y reconoció que por el momento los farm outs que serán lanzados junto con la fase cuatro “son menos urgentes, no es que no sean importantes”.

El funcionario dijo que la empresa evalúa la posibili-dad de hacer farm in, es de-cir, comprar participación en empresas estratégicas, ya sea dentro o fuera del país, para con ello tener acceso a la tec-nología que ésta siendo desa-rrollada por ellas.

La indagación surge en el marco de las reuniones que ha sostenido el sector nacional con funcionarios de la Secretaría de Economía

17MIL

pesos por tonelada es el costo del

acero en el país

6MIL

pesos por tonelada es el costo del

acero importado

Sergio Guaso, subdirector

de Planeación Estratégica de

Petróleos Mexicanos.

Foto: Claudia Aréchiga

INTERCAM�AGENTE�DE�SEGUROS�Y�DE�FIANZAS,�S.A.�DE�C.V.

Convocatoria

ASAMBLEA�GENERAL�EXTRAORDINARIA�DE�ACCIONISTAS

Se convoca a los señores accionistas de la Sociedad, a la Asamblea GeneralExtraordinaria de Accionistas que tendrá verificativo el día 21 de septiembre de2015 a las 9:00 hrs, en el domicilio ubicado en Lago Zúrich No. 245, Torre FriscoPiso 10, Col. Ampliación Granada, Del. Miguel Hidalgo, en la Ciudad de MéxicoDistrito�Federal,�C.P.�11529,�de�conformidad�con�el�siguiente:

ORDEN�DEL�DÍA

I. Discusión y, en su caso, aprobación para aceptar nuevos accionistasde�la�Sociedad.

II. Discusión y, en su caso, aprobación para aumentar el capital social dela�Sociedad�en�su�parte�fija.

III. Propuesta, discusión y, en su caso, aprobación para modificar lacláusula�QUINTA�de�los�estatutos�sociales�de�la�Sociedad.

IV. Designación de Delegados para formalizar y dar cumplimiento a losacuerdos�de�la�Asamblea.

V. Asuntos�Varios.

Los accionistas de la Sociedad podrán hacerse representar en la Asamblea por lapersona o personas que designen al efecto mediante los formularios elaboradospor la Sociedad, mismos que se encuentran a disposición de los accionistas en eldomicilio antes indicado o por cualquier otra forma de mandato conferido deacuerdo�con�la�Ley.

México�D.F.�a�3�de�septiembre�de�2015.

Lic.�Erika�Aurora�Salgado�Villanueva.Secretario�del�Consejo�de�Administración.

Rúbrica

¿Cuál fue el mensaje? Es más, ¿hubo mensaje?Las cosas, se lo digo sin el menor ánimo de exagerar o de caer en la repetición del desgastado lugar común, no van bien para el país y su economía.

De entrada, debo decirle que seguí con gran interés la Sesión de Congreso Ge-neral donde, un diputado independiente y los representantes de los ocho partidos con registro, expusieron la posición de sus partidos —los segundos— y el primero su visión personal, acerca de los problemas

del país. Asimismo, ayer vi la ceremonia completa del Men-saje del Presidente de la República en Palacio Nacional, con motivo del Tercer Informe.

¿Qué puedo decirle a usted de dichas experiencias? La verdad, lo que mejor resumiría mi opinión al respecto, es la frase que utilizó la revista inglesa The Economist hace unas semanas, para referirse al desempeño del gobierno que encabeza el presidente Peña Nieto: No entienden, que no entienden.

¿Qué ganaría si le repitiere aquí, las posiciones o algunas de ellas de aquéllos nueve? ¿Acaso ganaría algo si enlistare las diez acciones que planteó el Presidente, al final de su Mensaje?

Pienso que sería algo inútil y, en un descuido, le causa-ría a usted que amablemente me lee, una molestia. De ahí pues, que prefiera concentrarme en algo relacionado con lo visto lo cual, una vez que lo exponga, logre de alguna mane-ra su coincidencia con lo que pienso en momentos en que el país enfrenta un reto tal, que nuestros políticos no alcanzan a medir la gravedad y profundidad del mismo y tampoco, vaya suerte la nuestra, les interesa hacerlo.

Las cosas, se lo digo sin el menor ánimo de exagerar o de caer en la repetición del desgas-tado lugar común, no van bien para el país y su economía, y para el crecimiento de ésta. Es más, si me apurare us-ted para que fuere más preciso, diría que ante ese panorama que tirios y troyanos reconocen como cierto y ya presente, no estamos preparados.

Por el contrario, dada la objetividad de la frase citada, no entienden que no entienden el problema a enfrentar ni tam-poco sus causas y, lo más grave, no atinan ni siquiera a di-bujar un remedo de estrategia que nos permitiría paliar los efectos negativos de los cuales, ahora sí, ni yendo a bailar a Chalma, nos libraremos.

El triunfalismo exhibido sólo para los que aplaudían —más por compromiso que por convencimiento—, de nada servirá; por el contrario, los millones de mexicanos que sufriremos las consecuencias de una gobernación confor-mista, marcada por el voluntarismo y la superficialidad, nos encontramos indefensos ante lo que el país y su economía enfrentarán.

¿En verdad le parece una exageración lo que afirmo? ¿Piensa usted que soy un pesimista, que gusta de exagerar problemas y efectos? Si así pensare, le pido respetuosamen-te analice con detalle las cifras y sobre todo, vea la situación que lo rodea con objetividad.

He dicho y lo repito, quiero a este país; me duele lo que enfrenta. Me lastima el triunfalismo de los que han hecho del servicio público la mejor y más rentable de las minas por la riqueza de sus vetas.

En verdad quisiere estar absoluta y rotundamente equi-vocado; nada me gustaría más que los pronunciamientos de dos de los nueve que intervinieron en San Lázaro y el Mensaje del Presidente, se convirtieren, al pie de la letra, en una realidad. Sin embargo, la racionalidad me dice que eso no es factible.

¿Me cree usted?

40MIL MILLONES

de barriles de Reservas 3P le asignaron a Pemex

en Ronda Cero

25

Page 11: PRIORIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN SERÁN EL …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · país sigue mostrando signos de debilidad, ... en la IFA de Berlín

SIN PRESIÓN EN PRECIOS, ¿PARA QUÉ SUBIR TASAS?

MERCADO LABORAL EN ESTADOS UNIDOS

:11EXCELSIORJUEVES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2015

El actual nivel desempleo en ese país es consistente con la noción de pleno empleo, por lo que se esperaría que pronto los trabajadores exijan mayores salarios y emerjan presiones inflacionarias provenientes del mercado de trabajo. Sin embargo, de momento nada de eso está pasando

Mañana se pu-blica el sumo dato de em-pleo de Es-tados Unidos para el mes de

agosto. A él mirarán todos los in-versionistas y banqueros centrales del mundo, sabedores de que ese reporte es el decisivo de cara a la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) del 16 de sep-tiembre, en pleno día del Grito de Independencia mexicano.

Pero de entre la mucha infor-mación que incorpora el dato de empleo, la más relevante para la de-cisión de la Fed nos tememos que es el de las remuneraciones por hora, ese indicador que mide el creci-miento de los salarios y, por tanto, el potencial impacto inflacionario que el mercado laboral puede tener so-bre la economía.

Desde luego que la expansión de la economía estadunidense es vigo-rosa y firme, lo que se ha traducido en un poderoso ritmo de creación de empleo en tiempos recientes. En 15 de los últimos 17 meses, las em-presas estadunidenses han contra-tado a más de 200,000 trabajadores y posiblemente en agosto suceda lo mismo: el consenso de Bloomberg prevé que durante ese mes la nó-mina no agrícola creció en 218,000 empleos.

¿PLENA OCUPACIÓN CON INFLACIÓN?En consecuencia, la tasa de desem-pleo también se ha aproximado a los niveles previos a la crisis. En agosto se estima que caiga en otra décima para situarse en 5.2%, lo que signi-ficaría la tasa más baja desde abril de 2008. Esa tasa de desempleo es consistente con la noción de ple-no empleo, por lo que se esperaría que pronto los trabajadores estadu-nidenses, ante la escasez de mano de obra, exijan mayores salarios y emerjan, en consecuencia, presio-nes inflacionarias provenientes del mercado laboral.

Pero nada de eso está pasando, al menos de momento. Por eso la Fed permanece atenta a cualquier indi-cio que apunte a un brote inflacio-nario proveniente del aumento de los sueldos. Y por eso mañana escu-driñará qué es lo que sucede con las remuneraciones por hora.

En un principio no debe haber ningún susto: el consenso prevé un aumento de 0.2% en las remunera-ciones respecto al mes previo. De ser así, la tasa anual se ubicaría en 2.1%, la misma tasa observada en el mes previo (nuestra estimación es aún más moderada, de 2.0%). Eso querría decir, simplemente, que si-gue sin haber un atisbo de inflación laboral que pudiera preocupar a la Fed. Desde mediados de 2009, la tasa anual de las remuneraciones nunca ha superado el 2.3% y ha pro-mediado una magra tasa de 2.0%, más o menos la tasa a la que están creciendo en la actualidad. Por tan-to, aquí nada ha cambiado.

ÍNDICE DE COSTO DEL EMPLEOPero no sólo son las remuneracio-nes por hora. Ese indicador es quizás el más oportuno, pero no el mejor

hacer ese cálculo hay que incorpo-rar otra variable, que es el de la pro-ductividad. Es decir, los costos del empleo por cada hora trabajada se pueden encarecer. Pero si tu em-pleado produce proporcionalmente más unidades de producto duran-te esa hora, el costo del trabajo por unidad producida puede abaratarse.

Pues bien, ese indicador se pu-blicó justo ayer y sucedió que la pro-ductividad en el segundo trimestre aumentó un 3.3% respecto al pri-mer trimestre, que el trabajador ha sido más eficiente. En efecto, mien-tras el ritmo de creación de empleo fue parecido, el PIB pasó de 0.6% en el primer trimestre a 3.7% en el segundo. Cada trabajador, por tan-to, aportó más a la economía. Entre tanto, los costos laborales por hora apenas se incrementaron un 1.8%. El resultado es que el costo del traba-jo por unidad producida se abarató un 1.4%.

Así, ¿cómo van a subir los empre-sarios los precios finales? ¿Qué ne-cesidad tienen si cada vez producir un bien es más barato y los márge-nes aumentan? Hasta los empresa-rios tendrían espacio para reducir los precios al consumo para ser más competitivos al tiempo que preser-van los márgenes de utilidades.

LOS DESESPERANZADOSEl caso es que los salarios no han respondido como se esperaba a las indicaciones de que el merca-do laboral se estaba apretando, a que cada vez hay menos capacidad ociosa en el mercado de trabajo. Quizás porque es mayor de la que refleja la tasa de desempleo: si bien ese indicador ha regresado a los ni-veles previos a la crisis, hay otros que no. Uno de ellos es todo ese ba-tallón de trabajadores estaduniden-ses aún disponibles. Este indicador, que durante la era del expresiden-te Alan Greenspan era seguido con lupa, ahora ha pasado a un segundo plano pero es muy interesante: mide el número de desempleados más aquellos que no están en el merca-do laboral pero les gustaría trabajar, algo así como los desesperanzados que ya no buscan siquiera empleo porque llevan tiempo sin encon-trar. Pues bien, ese conjunto ronda los 15.3 millones de estadunidenses, cuando antes de la crisis se ubicaba por debajo de los 12 millones y en el auge previo al estallido del Nasdaq en el año 2000 era inferior a los 10 millones.

RETRASAR ALZA DE TASASLa Fed ha establecido dos condicio-nes para subir tasas: que el empleo siga mejorando y que estén razo-nablemente seguros de que la in-flación retornará al 2.0%. Mañana el dato corroborará que se siguen creando puestos de trabajo a buen ritmo. Pero el comportamiento de los salarios no nos dará garantías de un repunte de la inflación en el corto plazo. Menos si tenemos en cuenta que la caída del petróleo y la apre-ciación del dólar han generado pre-siones a la baja en los precios, y que la inflación medida por el mercado (el “break even”) se ha deteriorado sustancialmente. Por tanto, ahora mismo, esa seguridad parece más endeble que en el pasado, por lo que si la Fed es congruente con sus pre-misas, y si además toman en cuen-ta la volatilidad internacional y que con las turbulencias se ha endureci-do el acceso al crédito barato, debe-ría quedarse de brazos cruzados el día del Grito de Hidalgo.

* Director de llamadinero.com

POR JOSÉ MIGUEL MORENO*

para medir la verdadera evolución de los costos laborales. El más com-pleto para evaluar esos gastos es el Índice del Costo del Empleo (ECI por sus siglas en inglés), de carácter trimestral.

Este índice es de mejor cali-dad porque no sólo calibra el pago de los sueldos y salarios, sino tam-bién otras compensaciones del trabajador como el pago de horas extra y bonos, el costo de los segu-ros de salud, el gasto por vacacio-nes y ausencias por enfermedad, las contribuciones para el retiro y la Se-guridad Social y otros beneficios que recibe el personal laboral por hora trabajada. Pues bien, tampoco por este indicador se perciben grandes presiones: en el segundo trimestre apenas aumentó, respecto al pri-mero, un mero 0.2%, una tasa his-tóricamente baja. Pero además, el componente de sueldos y salarios también se incrementó un 0.2%, lo que supone el menor ritmo de cre-cimiento desde que comenzó este registro en 1982. Un verdadero con-tratiempo para las expectativas de la Fed, que espera que, debido a la menor oferta de mano de obra, los sueldos suban, el consumo se forta-lezca y la inflación se dirija al obje-tivo de 2.0%. En términos anuales, el ECI total aumentó un 2.0% y el componente de sueldos y salarios un 2.1%.

COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRAPero aún hay más: para evaluar to-davía mejor el impacto de los cos-tos del trabajo sobre la inflación hay otro indicador más completo que es el de los costos laborales unitarios, que te mide el costo del trabajo por unidad de producto generada. Para

EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS LABORALESMañana se publica el crucial dato de empleo en Estados Unidos. De todos los componentes del empleo, el más importante para la decisión de política monetaria quizás sea el comportamiento de las remuneraciones por hora. Y salvo sorpresas, se espera que permanezca en niveles bajos y estables, sin generar presiones inflacionarias preocupantes…

… otros indicadores referentes a la inflación laboral marcan la misma pauta. Tal es el caso del Índice de Costo del Empleo, que además de incluir el comportamiento de sueldos y salarios, incorpora otros beneficios como las vacaciones pagadas, los seguros, o las contribuciones para el retiro. Ese indicador, en el segundo trimestre, apenas subió un 0.2% respecto al primero, la tasa más baja registrada en la serie…

… los bajos costos laborales junto con el avance de la productividad han permitido mantener, además, los costos laborales por unidad de producto bastante deprimidos, por lo que los empresarios no se han visto en la necesidad de trasladar de manera agresiva los mayores costo del trabajo al precio final del producto, manteniéndose la inflación por debajo del objetivo de la Fed…

… la razón de que, pese a la vitalidad del mercado laboral en Estados Unidos, los trabajadores no hayan podido negociar salarios más altos es que la capacidad ociosa en el mercado laboral todavía es elevada, más de lo que sugiere la tasa de desempleo. Buena muestra de ello es que todavía hay en torno a 15.3 millones de estadunidenses desempleados o con ganas de trabajar, aunque algunos de ellos hayan dejado de buscar trabajo.

1.41.51.61.71.81.9

2.02.1

2.22.32.4

1/9/0

91/1

1/09

1/1/10

1/3/10

1/5/10

1/7/10

1/9/10

1/11/1

01/1

/111/3

/111/5

/111/7

/111/9

/111/1

1/11

1/1/12

1/3/12

1/5/12

1/7/12

1/9/12

1/11/1

21/1

/131/3

/131/5

/131/7

/131/9

/131/1

1/13

1/1/14

1/3/14

1/5/14

1/7/14

1/9/14

1/11/1

41/1

/151/3

/151/5

/151/7

/15

13.0

15.0

17.0

19.0

21.0

23.0

11.0

9.0

1/1/9

5

1/3/9

6

1/5/9

7

1/7/9

8

1/9/9

9

1/11/0

0

1/1/0

2

1/3/0

3

1/5/0

4

1/7/0

5

1/9/0

6

1/11/0

7

1/1/0

9

1/3/10

1/5/11

1/7/12

1/9/13

1/11/1

4

1/6/15

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

-1.0

-2.0

1T/11

2T/11

3T/11

4T/11

1T/12

2T/12

3T/12

4T/12

1T/13

2T/13

3T/13

4T/13

1T/14

2T/14

3T/14

4T/14

1T/15

2T/15

6.0

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

0.2

0.0

1T/0

13T

/01

1T/0

23T

/02

1T/0

33T

/03

1T/0

43T

/04

1T/0

53T

/05

1T/0

63T

/06

1T/0

73T

/07

1T/0

83T

/08

1T/0

93T

/09

1T/10

3T/10 1T/11

3T/11

1T/12

3T/12

1T/13

3T/13

1T/15

Crecimiento magro y estable de las remuneraciones por hora

Índice de Costo del Empleo: menor incremento trimestral registrado

(Var. % anual)

(Var. % trimestral)

Costos Laborales Unitarios estables no dañan márgenes de utilidad

Conjunto de trabajadores disponibles en EU(Millones de individuos)

Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales (BLS en inglés)

(Var. % anual, T= trimestre)

Page 12: PRIORIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN SERÁN EL …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · país sigue mostrando signos de debilidad, ... en la IFA de Berlín

Dólar VentanillaACTUAL ANTERIOR VAR %$16.8202 $16.9701 -0.88MERCADOS

EXCELSIORJUEVES 3 DE SEPTIEMBRE DE 201512

@DineroEnImagen

EXPECTATIVAS FINANCIERAS

Viene lo peor de la volatilidad: BarclaysEl economista en jefe de la institución en México dijo que la desaceleración de China y la postergación del alza de tasas de la Fed causarán turbulencias

POR CAROLINA REYES [email protected]

A pesar de una ligera apre-ciación en el tipo de cambio durante la última semana, lo peor de la volatilidad en el mercado cambiario está por venir, dijo Marco Oviedo, Eco-nomista en jefe de Barclays México.

Detalló que la desacelera-ción económica en China y la postergación en el incremen-to de la tasa de referencia de Estados Unidos, son los prin-cipales factores que causarán una mayor depreciación el tipo de cambio.

“Vamos a tener más volati-lidad y el tipo de cambio po-dría irse hasta niveles de 18 pesos, principalmente por se-ñales de que la economía glo-bal se está desacelerando más rápido; es decir datos malos en el mundo generarán esa volatilidad, también que siga la incertidumbre sobre políti-ca monetaria en Estados Uni-dos y el deterioro de algunas economías emergentes, parti-cularmente Brasil”, dijo.

Destacó que el aplaza-miento en el alza de tasas en EU tendrá implicaciones de política monetaria en el mun-do, entre ellas que el Banco Central Europeo (BCE) au-mente su relajamiento mone-tario todavía más. “Y eso va a fortalecer más al dólar”.

“La Reserva Federal Esta-dunidense (Fed) va a retrasar el alza de tasas y en México el tipo de cambio va a seguir re-flejando esa volatilidad, pero creemos que todavía no hay evidencia que esto se traspase a la inflación y que el Banco de México no suba su tasa objeti-vo en el corto plazo”.

SUBASTASMientras la volatilidad en el tipo de cambio no impacte a la inflación, el banco central mexicano trataría de contener la depreciación del peso sólo con subastas de dólares, toda vez que la economía mexica-na sigue creciendo a un ritmo muy lento, destacó.

El economista recordó que Comité de Cambios ya se ani-mó a aumentar el monto de las subastas, y que en Barclays no ven ningún obstáculo de seguirlas aumentando para contener la depreciación del peso frente al dólar.

Asimismo, precisó que a finales de año tiende a incre-mentarse la inflación en el país, por lo que de seguir au-mentando las presiones en el tipo de cambio, sería a finales de diciembre cuando el Ban-co de México eleve las tasas.

En este escenario el mo-vimiento sería de 25 pun-tos base en diciembre y

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Los mercados acciona-rios del mundo cerraron a la alza, debido a un rebo-te técnico, luego que en la jornada previa sufrieran un desplome.

Parte de las ganancias también se debieron a un informe de la Reserva Fe-deral, en el que informó que la actividad econó-mica del país continúa en expansión.

El banco central de EU reportó que la activi-dad económica del país mantuvo la “continuidad” registrada desde julio pa-sado, a un ritmo que va de moderado a modesto en las 12 regiones y sectores de la economía.

En su Libro Beige, la Fed precisó que los dis-tritos de Nueva York, Fila-delfia, Atlanta, Kansas City y Dallas reportaron un in-cremento “modesto” de la actividad económica, mientras que en otros seis fue “moderado”.

El optimismo de los in-versionistas también se debió a que el mercado de capitales de China perma-necerá cerrado el resto de la semana por días festivos, regresando a operaciones el próximo lunes.

Bajo este contexto, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, el IPC, subió 0.14 por ciento a 42 mil 969.93 unidades.

En tanto, el dólar inter-bancario, en el mercado cambiario mexicano, ter-minó la jornada en 16.8730 pesos, con una deprecia-ción de 8.95 centavos.

Por su parte, en el mer-cado accionario de EU, el Dow Jones subió 1.82% a 16 mil 351.38 puntos y el Nas-daq escaló 2.46% a cuatro mil 749.98 puntos.

— Con información de Notimex

IMPULSA EU

Repuntan las Bolsas de valores

Nuevos instrumentos en la BMV

POR ERÉNDIRA [email protected]

El gobierno del país lanzará tres nuevos instrumentos fi-nancieros en la Bolsa Mexi-cana de Valores (BMV) para impulsar proyectos. Como parte de la quinta y novena medida que el gobierno im-pulsará durante los siguien-tes meses, está la emisión de Bonos de Infraestructura Educativa, el lanzamiento de Fibra E y de Certificados de Proyectos de Inversión.

PARA FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

(Puntos)ÍNDICE VIX

12.12

Jul Ago Sep

40.74

26.09

12.23

31 3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 31 1 2

Identidad Pagina completa

Identidad para 1 o dos columnas

Identidad de más de dos columnas y hasta 4

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Identidad de más de dos columnas y hasta 4

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015 Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

INFORME deGOBIERNO

Septiembre 2015

Septiembre 2015

INFORME deGOBIERNO

Sobre los Bonos de In-fraestructura Educativa, En-rique Peña Nieto, jefe del ejecutivo, dijo que “se trata de un innovador instrumen-to de ingeniería financiera, que permitirá multiplicar, en los próximos tres años, los recursos del Fondo de Apor-taciones Múltiples, de las en-tidades federativas que se sumen a este programa”.

OBJETIVOSLos recursos levantados de esta transacción serán para renovar las instalaciones es-colares, por lo que, de acuer-do con el jefe del ejecutivo, será posible canalizar a las escuelas recursos adicionales por 50 mil millones de pesos de aquí hacia 2018.

Peña Nieto también señaló que se acelerará el desarrollo de infraestructura nacional, incluyendo la relacionada con el sector energético.

De ahí que se lanzará el instrumento de inversión Fibra E, con el cual, “los in-versionistas participarán en proyectos en materia ener-gética y de infraestructura; en condiciones similares a las que ofrecen las FIBRAS inmobiliarias”.

COMPROMISOPor otro lado, el funciona-rio se comprometió a lanzar Certificados de Proyectos de Inversión, “estos permi-tirán a los fondos de pen-siones, aseguradoras y otros inversionistas institucionales (nacionales y extranjeros) in-vertir en una amplia gama de proyectos, en todos los secto-res de la economía”.

Recientemente José Oriol Bosch, director de la Bolsa Mexicana de Valores, con-firmó que el mercado traba-ja en el lanzamiento de un nuevo instrumento que será similar a los Master Limited Partnership, instrumentos que permiten fomentar el de-sarrollo de proyectos relacio-nados con el gas natural y el petróleo.

Las expectativas del di-rector de la Bolsa, son que el instrumento pueda estar listo antes de que termine el año, pues actualmente se está tra-bajando con las autorida-des para que pueda salir al mercado.

Asimismo, en la Bol-sa mexicana, actualmente existen opciones como los Certificados de Capital de Desarrollo (CKDes), que sir-ven para fondear proyectos de infraestructura.

ESCENARIOLa BMV, que preside Jaime Ruiz Sacristán, tendrá los instrumentos: Bonos de In-fraestructura Educativa, Fibra E y de Certificados de Proyectos de Inversión.

10

2.46POR CIENTO

avanzó el índice compuesto Nasdaq en la sesión de ayer

probablemente exista otra alza en la misma proporción en febrero o mazo de 2016.

Añadió que sólo se daría un respiro a la depreciación del peso cuando la Fed incre-mente su tasa de referencia. “Pero hay indicios de que eso no sucederá hasta finales de este año o principios de 2016”.

Una vez que la Reserva Fe-deral dé inicio de normaliza-ción de su política monetaria el peso tendería a apreciarse y a converger hacia 15 pesos en el siguiente año, aunque para que esto también es necesa-rio que haya un mayor creci-miento económico.

Hay bases para crecer 3 por cientoEn los tres primeros años de gobierno el crecimiento económi-co se ha ubicado por debajo de las expec-tativas; sin embargo se sentaron las bases para alcanzar un in-cremento en el Pro-ducto Interno Bruto (PIB) de tres por ciento en los próximos años, señaló Marco Oviedo, economista en jefe de Barclays México.

“El crecimiento ha quedado más bajo de lo esperado porque en el mundo no tuvimos una crisis de la mag-nitud de 2008 o 2009, se estaba esperando que la economía cre-ciera al menos tres por ciento y fue 1.9 por ciento en promedio, pero por lo menos ya están las bases para que se acelere esto otra vez a tres por ciento en los siguien-tes años”, comentó.

Recordó que Bar-clays prevé que la economía registre un crecimiento econó-mico de 2.2 por ciento para este año y de 2.4 por ciento para 2016.

Sin embargo, de registrarse una recu-peración en la eco-nomía mundial y de concretarse el inicio de inversiones en México provenientes de la Reforma Energé-tica, podría alcanzarse tres por ciento.

Adicionalmente, la inflación tendría que situarse entre 3 y 3.5 por ciento, recalcó.

— Carolina Reyes

El tipo de cambio podría irse hasta 18 pesos, principal-mente por señales de que la econo-mía global se está desacelerando más rápido.”

MARCO OVIEDOECONOMISTA EN JEFE DE

BARCLAYS MÉXICO

Foto: Quetzalli González

Fuente: Reuters

Foto: David Hernández

Fibras operan en la Bolsa Mexicana

de Valores.

Page 13: PRIORIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN SERÁN EL …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · país sigue mostrando signos de debilidad, ... en la IFA de Berlín

ECONOMÍAGLOBAL

EXCELSIORJUEVES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2015 13

@DineroEnImagen

POR FENG ZHU*[email protected]

El reciente anuncio de Mi-crosoft para modernizar su servicio de correo Out-look, que incluye alianzas con Uber, Yelp, Evernote, PayPal y Boomerang, pue-de ser una buena estrategia de la firma para monetizar el otrora Hotmail.

Las alianzas permitirán que los usuarios progra-men un viaje en Uber antes de una reunión, por ejem-plo, o envíen dinero a Pa-yPal a través de un correo electrónico.

Microsoft será el inter-mediario conectando a terceros y saldrá ganando.

POTENCIALCon la integración de ter-ceros, Outlook puede cen-trar su marca no en un producto que envíe y reci-ba correo electrónico, sino en un ecosistema de servi-cios que mejore la produc-tividad general. Microsoft debe escoger selectiva-mente nuevos socios para alinearse con dicha identi-dad y formar su ecosistema en torno a esta idea central.

Outlook sigue rezaga-do con clientes de correo electrónico móvil. Hacer que estos usuarios dejen estas opciones automá-ticas y convenientes re-quiere una experiencia de correo electrónico com-pletamente diferente que estas empresas de terceros podrían ayudar a aportar. Cuanto más valor ofrezcan a lo móvil estas empresas de terceros, mayor será el atractivo de la aplicación de Outlook y más usuarios pueden atraer.*Feng Zhu es profesor en la Escuela de Negocios de Harvard

EN PLENA CRISISLos intentos de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, por tranquilizar a los mercados luego de presentar el lunes un proyecto de presupuesto 2016, que incluye un déficit fiscal de 30,500 millones de reales, no rindieron frutos y el peso llegó ayer a su peor nivel desde 2002 frente al dólar estadunidense. La mandataria asegura que hará todo lo posible para reducir el boquete de 0.5% del Producto Interno Bruto.

SE AGRAVA EL DÉFICIT FISCAL

En un entorno recesivo, la presidenta brasileña Dilma Rousseff considera recortes al gasto y más impuestos

CALIFICACIÓN DE BRASIL PENDE DE UN HILO

DE LA REDACCIÓ[email protected]

La presidenta brasileña, Dil-ma Rousseff, prometió ayer trabajar para reducir el défi-cit fiscal que el gobierno ha presupuestado para el año entrante, sin descartar tan-to mayores cortes de gastos como la creación de nuevos impuestos.

Al presentar los presu-puestos para 2016, el pasado lunes, el gobierno brasileño calculó, por primera vez en la historia, que va a incurrir en un déficit fiscal primario, an-tes del pago de los intereses de la deuda, lo que ha genera-do una polémica.

En declaraciones a perio-distas Rousseff dijo que el go-bierno ha presentado cuentas deficitarias con el objetivo de ser “transparen-te” y mostrar “que claramente hay un problema” en la economía.

Asimismo Rous-seff atajó los ru-mores sobre una posible salida del cargo del ministro de Hacienda, Joaquim Levy, y aseguró que “no está desgas-tado” en el gobierno, a pesar de sus discrepancias por la presentación del presupuesto deficitario.

El déficit calculado para 2016 asciende a 30,500 mi-llones de reales (unos 8.472 millones de dólares) y equiva-le al 0.5% del Producto Inter-no Bruto (PIB).

Varios miembros de la oposición han pedido que el Congreso rechace los pre-supuestos y algunos econo-mistas han alertado que las agencias de calificación de riesgo podrían rebajar la nota de Brasil debido a estas cuen-tas deficitarias.

La mandataria no descartó ninguna medida para equili-brar las cuentas públicas, que ya fueron deficitarias el año pasado y que este año están por debajo de las previsiones

OUTLOOK

Comienza la evolución del correo electrónico

Las bajísimas tasas de interés de los últimos seis años y una amplia capacidad extra en la industria de la construcción de los países ricos ha sido una oportunidad desperdiciada ante los recortes de gastos gubernamentales de diversos países, en medio de una cri-sis que ya se dura más de un lustro.

Mientras, el deterioro de la infraestructura se está con-virtiendo en una amenaza a la seguridad. Uno de cada tres puentes ferroviarios en Alemania tiene más de 100 años de antigüedad, así como la mitad de las cañerías de Londres. En Estados Unidos,

el puente promedio tiene 42 años de antigüedad y la pre-sa promedio 52. La Sociedad Estadunidense de Ingenieros Civiles califica a unas 14,000 de las presas del país como de “alto riesgo” y a 151,238 de sus puentes como “deficientes”.

El B20, la filial empresarial

del G20, un grupo de las prin-cipales economías mun-diales, estima que el retraso mundial del gasto necesario para poner en buenas con-diciones a la infraestructura ascenderá a entre 15 y 20 bi-llones de dólares para 2030.

RICOS Y NO TANTOLa consultora McKinsey es-tima que en 2007-12 la in-versión en infraestructura en países ricos fue de alrede-dor de 2.5 por ciento del PIB anual cuando debería haber sido del 3.5 por ciento.

Si acaso, el problema se está agudizando conforme recortan gastos algunos. En 2013, en la zona del euro, la inversión gubernamental ge-neral –de la cual la infraes-tructura constituye una gran

parte– fue de alrededor de 15 por ciento menor que su nivel máximo previo a la crisis de 3 billones de euros (4 billones de dólares), según la Comi-sión Europea, con descensos de hasta 25 por ciento en Ita-lia, 39 por ciento en Irlanda y 64 por ciento en Grecia. En el mismo año, el gasto guber-namental en infraestructura en Estados Unidos, de 1.7 por ciento del PIB, estuvo en su nivel más bajo en 20 años.

Ésta es una oportunidad

perdida. En los últimos seis años, el costo de reparar la vieja infraestructura o cons-truir nuevos proyectos ha sido mucho más barato de lo normal, gracias a las bají-simas tasas de interés y a una amplia capacidad extra en la industria de la construcción.

Pese al riesgo de elefantes blancos, como el Aeropuer-to Central de Ciudad Real en España, que cerró a los po-cos años de su inauguración, los políticos aún tienden a

dar prioridad a los proyectos que atraen la atención so-bre los más sosos pero más prácticos.

El paquete de estímulo posterior a la crisis de Esta-dos Unidos dedicó ocho mil millones de dólares al tren de alta velocidad, pero sólo mil 500 millones de dólares a proyectos pequeños y más dignos de atención nomina-dos por los gobiernos esta-tales; también hay rezago en gastos de mantenimiento.

Infraestructura del mundo rico se vuelve peligrosa

BAJA INVERSIÓN

del Ejecutivo, y aseguró que no descarta “ninguna fuente de ingresos”, lo que puede su-poner nuevos impuestos.

Al analizar el estado de la economía, que está en rece-sión, Rousseff dijo que “ya hicieron efecto” las medidas de ajuste adoptadas por el gobierno.

En este sentido, afirmó que la inflación tiene “tendencia” decreciente y se moderará a finales del año, y aseguró que las exportaciones subieron por la depreciación del real frente al dólar.

Las exportaciones de Bra-sil bajaron el 16,7 % entre ene-ro y agosto con respecto al mismo periodo del año pasa-do, informó el gobierno este

martes.La economía

brasileña atraviesa por profundas tur-bulencias y el go-bierno admite que este año se encoge-rá un 1.49%, aunque expertos del sector privado elevan esa

tasa a un 2.26 %.Según datos oficiales, la

economía brasileña ya ha en-trado en una recesión técnica, pues en el segundo trimestre de ese año se achicó 1.9 %, tras la contracción del 0.7 % registrada en los tres primeros meses.

PROBLEMA FISCALEl martes, la agencia califica-dora Fitch Ratings consideró que el proyecto de presupues-to del gobierno brasileño des-taca los crecientes riesgos para sus finanzas públicas y aumenta la preocupación de que el país pueda perder su calificación de grado de inversión.

“Esas revisiones a la baja ponen la tendencia de los su-perávits primarios muy por debajo del escenario de base que Fitch aplicó en abril y destaca los riesgos crecientes

para la trayectoria de las fi-nanzas públicas y la deuda”, dijo la analista Shelly Shetty en un comunicado enviado por correo.

Ya en abril pasado la agen-cia Fitch advirtió que podría rebajar la calificación de cré-dito de Brasil en los próximos dos años si la economía se de-teriora más.

MAL Y DE MALASAyer se informó que la pro-ducción industrial de Brasil retrocedió 1.5% en julio en la medición desestacionalizada con respecto a junio y mantu-vo la tendencia negativa que había retomado el mes pasa-do, según datos oficiales di-vulgados la víspera.

En junio, la actividad fa-bril había bajado 0.3% contra mayo, último resultado positi-vo que significó un breve res-piro para la industria tras una serie de contracciones.

En lo que va del año, la producción acumula una caí-da de 6.6% sin corrección de factores estacionales, al igual que en la medición interanual de julio pasado contra julio de 2014, que retrocedió 8.9% y anotó su decimoséptima caí-da seguida.

En el acumulado a 12 me-ses la merma fue de 5.3% para quedar en su nivel más bajo desde diciembre de 2009, cuando cayó 7.1%.

Profundizando la tenden-cia descendente de la indus-tria, que se inició en marzo de 2014, la contracción de julio se convierte en el peor dato en lo que va del año y corrobora el agudo deterioro que expe-rimenta la séptima economía mundial.

“La industria se encuentra 14,1% por debajo del nivel ré-cord que alcanzó en junio del 2013”, dijo el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Es-tadística (IBGE) en su reporte mensual.

–Con información de EFE y Reuters

NOTASEl real brasileño cayó ayer 1.95%, a 3,7598 por dólar de EU, en su peor retro-ceso desde finales de 2002.

MIL8.42.2POR CIENTOcaerá la economía este año, prevén empresarios

¿Y EL DINERO?La firma no tiene necesa-riamente que monetizar Outlook cobrando a los usuarios. Podría recurrir a terceros para cobrar una comisión por cada vez que se use un servicio.

El Aeropuerto Central de Ciudad Real, en

España, costó mil millones de euros y

sólo funcionó duran-te tres años. Está

abandonado desde 2013.

Dilma Rousseff, la presidenta de Brasil, consideró que la inflación se moderará.

20MIL

mdd será el monto del rezago

en mantenimiento hacia 2030.

Foto: Especial

Foto

: AP

mdd es el déficit estimado del país para 2016

Estas revisiones a la baja destacan los

riesgos crecientes para la trayectoria de las las

finanzas públicas y la deuda de Brasil.”

SHELLY SHETTYANALISTA DE FITCH RATINGS

Page 14: PRIORIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN SERÁN EL …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · país sigue mostrando signos de debilidad, ... en la IFA de Berlín

Todavía no se definen los precios de los nuevos Xperia Z5.

Zonas económicas especialesEl modelo requiere de una ubicación geográfica estratégica. En China se designaron regiones costeras con acceso a puertos.

Es interesante la propuesta de las zonas económicas especiales, realizada el día de ayer por el presidente Peña en su Ter-cer Informe de gobierno. En palabras del hoy secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, cuando se desempeñaba como director de Bancomext, “dichas zonas es-

tarían en el Corredor Inter-Oceánico en el istmo de Te-huantepec, en Puerto Chiapas, cercano a la frontera con Guatemala, y otra más en los municipios colindantes al Puerto Lázaro Cárdenas, entre Guerrero y Michoacán”.

El ejemplo a seguir, al parecer, es el de China, que a finales de la década de los setenta surgieron para atraer inversiones de empresas nacionales y extranjeras, ofre-ciendo incentivos en zonas específicas para propiciar la llegada de los grandes capitales, acelerando de esta ma-nera el crecimiento y la promoción de exportaciones. El modelo requiere de una ubicación geográfica estratégica, y en China se designaron, a tales efectos, regiones coste-ras con acceso a puertos, redes de transporte y grandes centros económicos.

Hace sentido, sin duda. Los puertos son un polo de desarrollo, tanto por los servicios que crecen en torno a su operación como por las posibilidades de integración logística y crecimiento económico para el hinterland, la zona aledaña. Como es evidente, el modelo se potencia si existe una red de transporte que una al puerto con un gran centro económico: las empresas que se establezcan en la zona necesariamente florecerán al amparo de las condiciones formadas.

Es una idea estu-penda, cierto, para los países que cuenten con puertos, redes de trans-porte y grandes centros económicos, condicio-nes que, lamentable-mente, no se cumplen en la actualidad en las zonas que se pretenden beneficiar con este mo-delo. Y ese no es el ma-yor problema: a final de cuentas las capacidades pueden desarrollarse, las carreteras pueden construirse, los grandes centros económicos pueden alcanzarse.

En México, los empresarios tienen que cubrir dos cla-ses de impuestos, que llamaremos formales e informales. Los formales serían aquellos previstos por la ley, mismos que se reflejan en el actuar de la hacienda pública y en los servicios provistos por el Estado; los informales son todas aquellas salidas producto de ineficiencias en el sistema, actos de corrupción y delincuencia.

El problema es que los primeros, los formales, no es-tán diseñados para promover el crecimiento y equilibrar la economía, sino que atienden a fines meramente re-caudatorios. Ciertamente no son tan elevados como los de otros países, pero la comparación se derrumba ante la deficiencia de los servicios que se reciben a cambio. Por otro lado, la cantidad de salidas informales a las que se ve sujeto cualquier empresario es brutal: la corrupción cam-pante en todos los niveles, la pérdida de tiempo de cada trámite, los moches en los contratos, el costo de la segu-ridad, el derecho de piso de la otra delincuencia organi-zada, las extorsiones y secuestros, los sindicatos charros.

¿Quién querría establecerse en las zonas económicas especiales, además, con la falta de gobernabilidad que impera? ¿De dónde van a sacar la mano de obra califi-cada, si la irresponsabilidad de los maestros y la estulti-cia de los gobiernos han asfixiado el sistema educativo? ¿Qué empresario, en su sano juicio, va a arriesgar su capital ante la realidad de los camiones repartidores incendiados?

La propuesta de las zonas económicas especiales es buena, pero de nada servirá si no se atienden en parale-lo los problemas más acuciantes de nuestra sociedad: la corrupción y la falta de Estado de derecho. Sin acciones contundentes al respecto, un programa de estímulos des-tinado a esas zonas, a tres años del 2018, suena sospe-chosamente electoral.

[email protected]

Twitter: @vbeltri

¿Quién querría establecerse en las zonas económicas especiales, además, con la falta de gobernabilidad que impera?

INNOVACIÓN SISTEMÁTICAPOR VÍCTOR BELTRI

HUAWEI LANZA UNA PANTALLA MÁS INTUITIVA

USA LA PRESIÓN DE LOS DEDOS

Asus presenta su ZenWatch 2La firma taiwanesa Asus presentó ayer en Berlín, donde tiene lugar la fe-ria IFA 2015, su reloj inteligen-te ZenWatch 2, con sistema operativo Android Wear, que será puesto a la venta en octubre por 149 euros. En rueda de prensa in-formó que el gadget sal-drá en dos tamaños: 1.6 pulgadas y 1.45 pulgadas, ambos con pantalla táctil cuadrada. Asus ha asegu-rado que el reloj tendrá una autonomía de dos días y que en 36 minutos se consigue una carga de 50% de la batería.

El primer móvil con Windows 10La tecnológica Acer tam-bién hizo sus lanzamientos ayer en la feria tecnológica IFA de Berlín, donde pre-sentó el smpartphone Ja-de Primo, con pantalla de 5.5 pulgadas, cámara de 21 megapixeles y sistema operativo Windows 10. También presentó una computadora modular y una línea de productos orientados al consumo de videojuegos. –De la Redacción

BYTES

Llega el 4K a los teléfonos de Sony La japonesa lució sus nuevos modelos con ultra alta definiciónPOR AURA HERNÁNDEZEnv [email protected]

BERLÍN.- Otra de las em-presas que está tratando de evolucionar el merca-do de teléfonos inteligentes es Sony porque en su nue-va línea de equipos Xperia Z5 presentó un modelo con pantalla 4K, la cual tiene una resolución mayor que una de alta definición.

Fue Kazuo Hirai, presi-dente y director ejecutivo del fabricante japonés, el encargado de presentar esta nueva familia integrada por tres equipos y asegurar que en el mercado de electróni-ca de consumo todavía hay “un gran potencial para la innovación”.

De ahí que decidieran traer una tecnología hasta ahora vista sólo en las tele-visiones a la pantalla de 5.5 pulgadas del Xperia Z5 Pre-mium, lo que mejorará la ca-lidad de los videos y las fotos que tomen los usuarios.

En el marco de la feria IFA 2015, detalló que la cá-mara del equipo es de 23 Megapixeles que también graba en 4K y por primera

vez integran el sensor de huella digital como lo han hecho Apple y Samsung, su competencia.

Hirai también presentó otras dos versiones del equi-po, una llamada sólo Xperia Z5 con pantalla de 5.2 pulga-das y el Z5 Compact de 4.6 pulgadas, ambos resistentes al agua y al polvo con siste-ma operativo Android Lolli-pop y sin los beneficios del 4K.

Los tres nuevos equipos de la japonesa estarán dis-ponibles en el siguiente par de meses y todavía falta que se precisen los precios de cada uno.

La jornada del primer día de conferencias del IFA 2015 fue cerrada por Lenovo y su recién adquirido Motorola, que presentaron la segunda generación de su reloj inte-ligente Moto 360 que tendrá dos tamaños de pantalla y una versión deportiva.

XPERIA Z5 PREMIUM

Industria, estable pese a dólar

BERLÍN.- El merca-do mundial de productos electrónicos de consumo se mantiene estable pese a la fluctuación de las mo-nedas como el euro y el dólar, lo que se refleja en un crecimiento cercano al 14 por ciento, afirmó el presidente de la Junta de Supervisores de Electróni-cos de Consumo y Hogar de la feria IFA, Hans-Joa-chim Kamp.

En conferencia, de-talló particularmente el crecimiento del mercado de electrodomésticos que varía desde 17 por ciento a cerca de 35 por ciento de-pendiendo de la región, ya que zonas como el centro y oriente de Europa mues-tran cierta desaceleración.

Además se ve un avan-ce diferente dependiendo del tipo de equipo elec-trodoméstico porque se tiene un avance de cuatro por ciento en los equipos de tamaño grande como lavadoras y seis por cien-to en aquellos pequeños como pueden ser focos inteligentes.

Se prevé que la feria rompa varios récords.

–Aura Hernández

NUEVA TECNOLOGÍAFinger Print 2.0

Knuckle 2.0Force Touch

Cámara modo profesional Impresión vía Wi-Fi

Corrección de documentos Grabadora inteligente

NÍTIDOLas cámaras del dispositivo ofrecen alta calidad, con 13 MP en la trasera y 8 en la frontal.

–De la Redacción

por ciento ha crecido el sector en lo que va

del año

14

FICHA TÉCNICAPantalla: 5.5 pulgadas

AMOLED Full HDProcesador: Kirin 935 octa core

Sistema Operativo: Android 5.1 LollipopAlmacenamiento:

de 32, 64 y 128 GBRAM: 3 GB

Conectividad: LTE Bluetooth

y Wi-FiPrecio:

de 649 a 699 euros

La firma china presentó su nuevo teléfono Mate S en la feria tecnológica IFA 2015

POR AURA HERNÁNDEZEnv [email protected]

BERLÍN.- Los usuarios de teléfonos inteligen-tes usualmente no ponen atención a cuánta fuerza im-primen al momento de usar la pantalla táctil de sus disposi-tivos, algo que Huawei quiere cambiar con su nuevo equipo Mate S que cuenta con tecno-logía Force Touch.

El fabricante chino apro-vechó la feria tecnológica IFA 2015 para presentar esta inno-vación tecnológica que otras empresas como Apple han in-cluido en dispositivos como su reloj inteligente y que se rumora llevará también a sus teléfonos inteligentes.

Richard Yu, director de Consumer Business Group de Huawei, explicó que una de las áreas clave de la empresa en sus dispositivos es el tac-to porque éste es intuitivo y es un factor de creatividad, de ahí que en equipos anterio-res añadieran herramientas como el lector de huella digi-tal o el uso de los nudillos para editar imágenes.

“Hasta ahora la pantalla táctil está en dos dimensiones, pero con Force Touch quisi-mos ir más allá y tener una ma-yor innovación, esto apenas es el inicio”, afirmó al presentar el nuevo equipo Mate S.

Dicha tecnología permite que la pantalla reconozca la fuerza que se imprime para así tener un zoom en las fo-tos como si se tratara de una lupa, tener “botones mágicos” presionando en la parte infe-rior del equipo y hasta usar el dispositivo como una báscula para saber el peso de objetos como una naranja.

Yu aseguró que hay mu-chas posibilidades en el futu-ro para esta tecnología y, por lo mismo, la empresa estará aceptando ideas de los usua-rios a través de la página web del Force Touch Idea Lab.

A LA CONQUISTA El fabricante también está buscando posicionarse en el segmento de relojes inteli-gentes y, por ello, finalmente anunció que su Huawei Watch estará disponible a partir del próximo mes en cerca de 29 países, entre ellos México.

Puede funcionar en dispo-sitivos con sistema operativo iOS o Android, por lo que se-rán una competencia fuerte para Apple Watch, en parti-cular porque su precio es más reducido al ir de los 399 a los 699 euros dependiendo de la versión.

Confió en que comple-mente el sentido de la moda de los usuarios y, para demos-trarlo, cerró el evento con una pasarela acompañado de per-sonas de la industria como la directora de Vogue España, Yolanda Sacristán.

14: EXCELSIOR: JUEVES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2015

@DineroEnImagen

Page 15: PRIORIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN SERÁN EL …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · país sigue mostrando signos de debilidad, ... en la IFA de Berlín

EXCELSIOR : JUEVES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2015 HACKER15

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Los dispositivos que están siendo fabricados para fun-cionar conectados a inter-net en la tendencia conocida como Internet de las Cosas (IoT), están diseñados pen-sando más en la funciona-lidad que en la seguridad,

advirtió Roberto Martínez, analista de la firma especiali-zada Kaspersky Lab.

Durante la Quinta Cumbre Latinoamericana de Analistas de Seguridad en Santiago de Chile el experto probó cómo se puede intervenir la comu-nicación entre una cerradu-ra inteligente y el dispositivo desde el que recibe órdenes.

La cerradura, a la venta en cadenas comerciales grandes, trabaja por medio de llaves di-gitales que el usuario progra-ma en su celular. Es suficiente que el usuario toque con los dedos su móvil para que ésta se abra.

Martínez demostró cómo un atacante puede intercep-tar la comunicación entre el

ESTUDIO

SEGURIDAD INFORMÁTICA

Muestran hackeo a cerradura inteligente

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

México ya es 4º en TI en emergentes

Un estudio de Gartner prevé que las reformas harán crecer al sector gracias a la contratación de servicios

DE LA REDACCIÓ[email protected]

México ya es el cuarto mer-cado de Tecnologías de In-formación (TI) en economías emergentes y se ha embarca-do en una serie de reformas estructurales que impactarán el corazón de la economía, desde el área de energía hasta desarrollo de infraestructura y banca, de acuerdo con un es-tudio realizado por la consul-tora Gartner.

En sus Predicciones para México, la firma especializa-da en investigación de TI, es-tablece que la adopción de los servicios de nube (por me-dio de servidores remotos) en México se está aceleran-do con organizaciones que prefieren la nubes privadas y, progresivamente, migrando a las públicas.

Otro aspecto destacado en el análisis es que la crecien-te penetración de dispo-sitivos ultramóviles, que demandará soluciones de seguridad en múltiples pla-taformas, representa uno de los mayores promotores del negocio digital en el país latinoamericano.

“Dada la naturaleza com-petitiva de la dinámica eco-nomía de México, los líderes de negocios están manifes-tando un fuerte interés en la adquisición de herramien-tas analíticas basadas en la nube”, destacó.

Ga r t n e r i n fo r m ó que el estudio, y los ha-llazgos de este año se en-focan en las reformas del mercado mexicano –funda-mentalmente en los cambios

INFECTADOS n Xiaomi M13 n Huawei G510 n Lenovo S860 n Alps A24 n Alps 809T n Alps H9001 n Alos 2206 n Alps PimuxZeta n Alps N3 n Alps ZP100 n Alps 709 n Alps N9389 n Android P8 n conCordeSmartPho-

nes 6500 n DJCTouchtalk n ITOUCH n NeoName S806i n SESONN N9500 n SESONN P8 n Xido X1111

constitucionales en ma-teria de energía, educa-

ción y políticas fiscales– y en la evolución de los secto-

res económicos, que han he-cho necesaria la búsqueda de

nuevas estrategias de TI que apoyen la modernización.

“Las reformas están gene-rando nuevas demandas en todos los aspectos de la in-dustria de TI en México, in-cluyendo nubes, proyectos de infraestructura y seguridad.”

TENDENCIASDestaca la adopción de nubes híbridas, el advenimiento del Internet de las Cosas (IoT) en el contexto de inversión en el desarrollo de infraestructura, la digitalización y la necesidad de mejores prácticas y tecno-logías de seguridad, así como una mayor adopción de apli-caciones en la nube, agrega.

LO QUE VIENEEn 2018, las reformas estruc-turales serán responsables por 5% adicional de creci-miento en inversión en IT y ese mismo año, el creciente uso de la tecnología móvil ge-nerará nuevos negocios di-

gitales, obligando a incluir la seguridad en el top 10

de prioridades de las empresas.

Dentro de tres años, a lo largo de 2018, las

compañías pondrán como prioridad la inversión en tec-

nologías de análisis basadas en la nube, en lugar de otras soluciones.

Para discutir este y otros hallazgos en la materia, la empresa realizará en la Ciu-dad de México la cumbre CIO & IT Executive del 8 al 10 de septiembre.

5POR CIENTO

agregarán las reformas estructurales a la expansión de las tecnologías de

información

5.4MILLONES

de pesos es el costo promedio de la violación de datos en

una empresa, según un estudio del Ponemón

Institute

15MIL

millones de dólares anuales es el valor del mercado

de las TI en México, según la empresa de infraestructura

Rittal

Foto: Especial

Venden móviles con malware

dispositivo del usuario por medio de un adaptador Bluetooth USB que está disponible públicamente. Este aparato permite in-terceptar los paquetes de datos de la red Bluetooth, lo que a su vez potencial-mente pudiera en algún momento permitirle al criminal tener acceso a la llave digital de la sesión y acceder al hogar del usua-rio sin forzar la cerradura.

POTENCIALLos servicios de nube ten-drán una mayor demanda hacia 2018, cuando contra-tarlos será una prioridad, dice el análisis.

Foto: Especial

Uno de los modelos que

traen los pro-gramas malignos

preinstalados es el Xiaomi M13,

reveló el análi-sis de G DATA.

Un análisis de la firma especializada G DATA alerta sobre el robo de datos con fines de lucro, y de espionaje

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Al menos 21 modelos de teléfonos inteligentes son contaminados con progra-mas maliciosos (malware), generalmente usados para robar datos, diseminar virus informáticos o espiar, reveló un estudio realizado por la firma especializada G DATA.

Según la investigación, realizada durante casi un año, en la mayoría de las ocasiones el malware está oculto en una aplicación le-gítima que permite el acceso al dispositivo a terceros.

¿CÓMO OPERAN?Según el reporte, estas apps alteradas pueden haber sido preinstaladas durante el proceso que siguen los dis-positivos desde que salen de fábrica hasta que llegan al usuario final.

Un elemento que refuer-za esa hipótesis es que la ga-nancia asociada a la venta del teléfono puede aumen-tar si se roban datos perso-nales que faciliten el envío de SMS no autorizados o por medio de la comercia-lización indiscriminada de anuncios.

“Se estima que alrede-dor de 2,500 millones de personas en todo el mun-do usan un smartphone o tablet para conectarse a internet. Mensajería instan-tánea, navegación y com-pras online son posibles en cualquier momento y desde cualquier lugar. En paralelo

a esta adopción generaliza-da de móviles conectados, el número de apps maliciosas y malware móvil ha creci-do exponencialmente en los últimos tres años”, afirmó Christian Geschkat, respon-sable de las Soluciones de Seguridad para dispositivos móviles de G DATA.

“Además, a lo largo del último año, hemos obser-vado un crecimiento sig-nificativo en el número de dispositivos que ya llegan al usuario con programas es-pía en el propio firmware de los terminales”, advirtió.

En el segundo trimestre de 2015 G DATA registró un un promedio de 6,100 mues-tras de nuevo malware cada día, frente a las 4,900 nuevas muestras del primer trimes-tre, lo que supone un incre-mento de casi 25 por ciento.

Page 16: PRIORIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN SERÁN EL …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · país sigue mostrando signos de debilidad, ... en la IFA de Berlín

DINERO juEvEs 3 DE sEptIEmbRE DE 2015 : EXCELsIOR16