principios sistema economico venezolano

Upload: cediazm

Post on 04-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Principios Sistema Economico Venezolano

    1/52

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    Principios del sistema econmico venezolanoJess David [email protected]

    1. Introduccin2. Principios del Sistema Econmico Venezolano3. Anlisis del Prembulo Constitucional

    4. El Sistema Econmico Constitucional5. Jurisprudencia6. Qu es la democracia?7. Poder Popular8. El papel del Estado venezolano en la economa9. Sustentabilidad de la economa venezolana en la actualidad10.Qu es el desarrollo endgeno?11.Polticas pblicas y coordinacin macroeconmica12.Revolucin bolivariana: La nueva etapa13. Ingreso pblico14.Bienes estatales15. Ingresos estadales

    16.Relaciones intergubernamentales17.Tributos asignados en la legislacin nacional18.Gasto pblico19.El presupuesto en Venezuela20.Banco Central de Venezuela21.Distribucin y justicia social22.Economa venezolana y trabajo23.El trabajo independiente24.Ausencia de regulacin jurdica de los trabajadores nmadas25.Sistemas financiero y microfinanciero26.La crisis bancaria venezolana: la crisis que no es crisis, pero es crisis27.Sistema micro financiero venezolano28.La pobreza como problema estructural en la sociedad venezolana29.Papel de las misiones sociales e importancia en los sectores excluidos

    Introduccin

    El PFG: Estudios Jurdicos, de la Universidad Bolivariana de Venezuela, incluye el Sistema

    Econmico y Financiero como una de sus unidades curriculares; esto con la finalidad de que losestudiantes adquieran conocimientos bsicos y necesarios para el dominio de ordenamiento jurdicorespectivo. Por tal motivo en el V semestre del pensum, se induce al estudiante a conocer todo lo referentea los principios del sistema econmico venezolano, as como cada uno de los aspectos que influyen endicho sistema.

    Nos resulta importante la investigacin, pues es necesario conocer los principios del sistema

    econmico venezolano, para de esta manera conocer las carencia jurdicas que rigen a este sistema, ydesde este enfoque poder plantear soluciones; tomando en consideracin que cada una de las unidadescurriculares del PFG: EJ; convergen en la (UC) Proyecto; siendo este ultimo donde aplicamos los estudioscorrespondientes, as como tambin diseamos los instrumentos a aplicar para solventar los fallos jurdicosque causan la desigualdad social como problema estructural en la sociedad.

    En el presente trabajo se hace un recorrido por diversos temas de inters intelectual, social,econmico, jurdico, poltico, ideolgico, etc. Estos temas pertenecen al mbito nacional e internacional;siendo necesario conocer estos, para de esta manera analizar los aportes o consecuencias de cada uno delos puntos que aqu se tratan.

    Adems de lo antes expuesto, queremos hacer nfasis en lo que a nuestro parecer es el punto msimportante del presente trabajo; el cual se refiere a las polticas publicas, especficamente al papel tanimportante que juegan las Misiones Sociales en Venezuela, especialmente para aquellas personas que por

    herencia o tradicin fueron excluidos por los sistemas polticos anteriores, y que han encontrado justiciaSocial en el actual gobierno.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/30/2019 Principios Sistema Economico Venezolano

    2/52

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    Nuestra mayor recompensa es que el presente trabajo sea del agrado y utilidad del lector, puesnuestra intencin es aportar un pequeo grano de arena para la construccin del mdano de Justicia Socialque requiere nuestro pas para lograr la equidad, igualdad y otros principios necesarios para el buendesarrollo de cada individuo de la sociedad venezolana.

    Principios del Sistema Econmico VenezolanoDesde una perspectiva metodolgica dogmtica formal, fundamentada en el anlisis documental de la

    Teora de la Tributacin, la Justicia y el Constitucionalismo Social, se establecen proposiciones tericassobre la confrontacin esencial entre el Poder Tributario del Estado y el respeto debido a la Justicia Social;tomando como fuente primaria, la nueva carta fundamental venezolana. Partiendo de los fundamentostericos de la tributacin se identifica la adopcin en la Constitucin Venezolana del nuevo Pacto Social, yse determina en que medida ste se corresponde con la aplicacin efectiva del principio de la JusticiaTributaria, el Estado de Derecho y la Justicia Social, contenido en la misma. Se concluye que se hacenecesario el cumplimiento de los valores pautados en el momento original as como la implementacin deun esquema claro y eficiente de las finanzas pblicas, en sus dos planos: por una parte, en cmo el Estadose procura los recursos para financiar en la prctica el gasto pblico, y por la otra, en que se procure la

    equidad en las oportunidades y en las decisiones pblicas que viabilicen el ejercicio democrtico y por tanto,la construccin del nuevo modelo establecido en la Constitucin.

    Anlisis del Prembulo Constitucional

    En el prembulo de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) quedaronsentados los motivos o propsitos que orientaron a los constituyentes para establecer los principiosfundamentales organizativos del Estado y del sistema poltico venezolano; es decir, se establecieronclaramente las caractersticas que definen el Estado venezolano, los valores de la Sociedad Poltica y losfines sociales que debe perseguir el Estado en orden a garantizar los derechos humanos que, en el seconsagran como esenciales. En el mismo se indica que somos "un Estado de Justicia Federal yDescentralizado" destacndose el valor de la justicia, de manera que ms que un Estado sometido alderecho, se configura un Estado sometido a la justicia. Tambin se plasmaron los siguientes valores:libertad, independencia, paz, solidaridad, bien comn, integridad, convivencia y el imperio de la ley. Valoresestos que deben orientar el texto Constitucional en procura de alcanzar los derechos humanos esenciales.

    Esta descripcin expresada en el prembulo constitucional, en el marco del enfoque propuesto porRawls, constituira lo que a su modo de ver son las estructuras bsicas de la sociedad, de manera quesiguiendo al autor mencionado, el momento de la sancin y promulgacin del texto Constitucional de 1999sera, lo que l denomina "la posicin original", es decir, la situacin en la cual los individuos paraorganizarse como sociedad eligen y ordenan los valores que en definitiva permitirn la configuracin,mediante la produccin de reglas pblicas, de la estructura bsica institucional de esa sociedad.

    Hechas estas consideraciones pasaremos a identificar en el texto de la Constitucin de 1999 lamanera como en su articulado se concibieron y pretendieron desarrollar las bases fundamentalescontenidas en el prembulo de la misma o que contribuyeran a la configuracin del orden socio econmico.

    El Nuevo Pacto Constitucional: La Estructura Bsica y el Orden Socio-Econmico en el articulado dela Constitucin de 1999

    Est claro que los valores superiores que informaron el ordenamiento jurdico positivo venezolanotienen su origen en el prembulo constitucional y resultan fortalecidos en los artculos 1, 2 y 3 de laConstitucin. En dichas disposiciones se consagran los valores sobre los cuales la Repblica sefundamenta, y se definen la configuracin del Estado y sus fines esenciales.

    El artculo primero de la Constitucin Bolivariana de Venezuela (1999) establece los valoressuperiores de la Repblica que constituyen las bases ticas en las cuales se fundamenta la misma:Libertad, igualdad, justicia y paz internacional. El texto constitucional define al Estado como "Democrtico ySocial, de Derecho y de Justicia" (Artculo 2).

    El Estado como tal, se declara Estado democrtico, de derecho y de justicia. Esto conduce a que elEstado tenga que asumir obligaciones sociales, que persiga como su finalidad primordial el logro de la

    justicia social, y en consecuencia, se estructura al Estado como un Estado prestacional, cuya intervencines importante en la actividad econmica y social, y que en definitiva, asume frente a los individuos lagaranta del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitucin.

  • 7/30/2019 Principios Sistema Economico Venezolano

    3/52

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    Asimismo, el texto constitucional, declara como fines econmicos sociales del Estado, los cuales selograrn a travs de la educacin del trabajo los siguientes:

    - La defensa y el desarrollo de las personas.- Garanta de cumplimiento de los principios, derechos y deberes.- Construccin de una sociedad justa y amante de la paz.- Promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo.

    - Fomento del empleo (Artculo 87 C.R.B.V.)- Todos estos fines deben lograrse a travs de la educacin y del trabajo, concebidos en el texto

    constitucional como derechos y deberes a la vez. Se enumeran en la constitucin los principiossustentadores del estado federal: Integridad, territorialidad, cooperacin, solidaridad, concurrencia ycorresponsabilidad (Artculo 4 C.R.B.V.).

    Como afirmamos anteriormente, que uno de los principales dilemas era establecer un Estado Federalcon amplio margen de descentralizacin, es por ello que el Artculo 4to. del texto constitucional establecelos principios que rigen el Estado Federal descentralizado: cooperacin, solidaridad, concurrencia ycorresponsabilidad. Es menester aclarar que el Estado venezolano no solamente se obliga a garantizar losprincipios, derechos y deberes consagrados en la Constitucin, sino que adems contempla un rgimengeneral de los derechos humanos que ordena que el contenido de los Tratados y Acuerdos Internacionalessuscritos por la Repblica, relativos a aquellos derechos mencionados, deben aplicarse y garantizarse

    conforme al principio de progresividad y no discriminacin, admitindose la aplicacin del principio de laClusula Abierta de los Derechos Humanos (Artculo 22 C.R.B.V.). En efecto, no puede dejar de hacersereferencia a los principios bsicos atinentes al rgimen general de los derechos humanos. Es menesterdestacarlos en todo y en cuanto ellos posibilitan, apuntalan y en ocasiones amplan bastamente labsqueda o la posibilidad efectiva de concrecin de la justicia social.

    El Sistema Econmico Constitucional

    En cuanto al sistema econmico constitucional propiamente dicho, ste se define formalmente comouna economa social de mercado, basada en la libertad econmica y la iniciativa privada pero, que en todocaso debe funcionar conforme a la justicia social y que, en consecuencia, requiere de la intervencin delEstado. Esta relacin constitucional entre mercado y justicia social resulta determinante al momento deelegir los principios bsicos del sistema econmico.

    En este punto, siguiendo a Rawls, podramos decir que constitucionalmente nos encontramos ante elenunciado de los valores que sustentan las estructuras bsicas del orden socio-econmico venezolano yque surgieron del momento original, es decir, de la Constituyente. Conviene mencionar que el listado deestos valores arranca precisamente del punto que nos ocupa de la justicia social y, que adems de esteprincipio mencionado son: Democratizacin, eficiencia, libre competencia, proteccin del ambiente,productividad, seguridad social y solidaridad.

    En resumen, el sistema econmico venezolano tiene como fundamento la libertad econmica, lainiciativa privada y la libre competencia. Ms, al lado de los particulares que intervienen en el ordeneconmico, el texto constitucional establece una fuerte y marcada presencia del Estado en la economa, entres papeles o roles fundamentales: Como promotor del desarrollo econmico, como regulador de laactividad econmica y como planificador de sta, pero; en este caso previendo que en este ltimo rol cuente

    con la participacin civil.Estos roles que hemos mencionado delimitan lo que puede denominarse el rgimen constitucional de

    la intervencin el Estado en la economa.El Estado en su rol de promotor de la economa debe fomentar y ordenar sta para asegurar su

    desarrollo. Esta obligacin de promocionar el desarrollo (Artculo 29 C.R.B.V.) en definitiva persigue comofinalidad ltima, la realizacin de la justa distribucin de las riquezas. Al lado de esta finalidad tanimportante, el texto constitucional a lo largo de su contenido dispone que bajo este mismo rol de promotor,al Estado le compete acometer otras polticas tales como:

    - Promocin de la iniciativa privada (Artculo 112 C.R.B.V)- Promocin de la agricultura para la seguridad alimentara (Artculo 305 C.R.B.V.)- Promocin de la industria (Artculo 302 C.R.B.V.)- Promocin del desarrollo rural integral (Artculo 306 C.R.B.V.)

    - Promocin de la pequea y mediana industria (Artculo 308 C.R.B.V.)- Promocin de la artesana popular (Artculo 309 C.R.B.V.)- Promocin del turismo (Artculo 310 C.R.B.V.)

  • 7/30/2019 Principios Sistema Economico Venezolano

    4/52

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    En el rol del Estado como ente regulador, en lneas generales, el texto constitucional contiene unaserie de dispositivos normativos, cuyos objetivos claramente definidos se encaminan a la proteccin por unaparte, de los consumidores, al establecimiento de reglas del ejercicio de las libertades econmicas por losparticulares, y por la otra, a la debida tutela del inters pblico. Como ente regulador el Estado debeacometer las siguientes iniciativas:

    - Prohibicin de los monopolios (Artculo 97 C.R.B.V.)

    - Establecimiento de un rgimen de concesiones estatales (Artculo 113 C.R.B.V.)- Rgimen de proteccin a los consumidores (Artculo 117 C.R.B.V.)- Rgimen de poltica comercial (Artculo 301 C.R.B.V.)- Rgimen de los ilcitos econmicos (Artculo 114 C.R.B.V.)- Y por ltimo en el rol del Estado como Planificador, en conjuncin con la iniciativa privada, le

    corresponde formular una planificacin estratgica, democrtica y de consulta abierta (Artculo 112 y 299C.R.B.V.).

    Adems de los tres roles antes mencionados, la Constitucin reconoce y declara a un EstadoEmpresario, al admitir la creacin de empresas estatales (Artculo 300 C.R.B.V.), la reserva estatal de laexplotacin de la industria petrolera (Artculo 302 C.R.B.V.) y al prever la posibilidad de que el Estado sereserve otras actividades de inters pblico o de carcter estratgico (Artculo 302 C.R.B.V.).

    En cuanto a la gestin fiscal propiamente dicha, la Constitucin tambin enuncia ciertos principios

    sustentadores de la misma (Artculo 311 C.R.B.V.) a saber: eficiencia, solvencia, transparencia,responsabilidad y equilibrio fiscal.Es claro que, como se ha referido en el Artculo 299 de la Constitucin nos encontramos con los

    principios bsicos que conforman el Sistema Econmico Constitucional. Desde este punto estamos frente auna tica y la tributacin economa social de mercado que admite la libertad econmica y la iniciativaprivada, pero que al mismo tiempo nos plantea una presencia importante de la intervencin del Estado.Dicho sistema se fundamenta en una serie de valores, mediante los cuales se presume, deba construirse unsistema de economa que en definitiva permita realizar la justicia social. Estos principios son los siguientes:Democratizacin, eficiencia, libre competencia, proteccin del ambiente, productividad, solidaridad y justiciasocial. Es decir, que el sistema econmico resumiendo, tiene como fundamento la libertad econmica, lainiciativa privada, la libre competencia, la presencia de un Estado que debe actuar como promotor deldesarrollo econmico, como regulador de la actividad econmica y como planificador con la participacin dela Sociedad Civil, adems de tener un importante papel como empresario.

    El Rgimen Fiscal y los principios de la Gestin Fiscal en la Constitucin de 1999. El artculo 316 dela Constitucin de 1999. Un conflicto permanente

    La disposicin constitucional citada, forzosamente nos obliga a ponderar dos principios del sistematributario de gran importancia pero muy difcilmente conciliables: La justicia tributaria y la eficiencia delsistema tributario. En efecto la misma expresa: "El sistema tributario procurar la justa distribucin de lascargas pblicas segn la capacidad econmica del o la contribuyente, atendiendo al principio deprogresividad, as como la proteccin de la economa nacional y la elevacin del nivel de vida de lapoblacin, y se sustentar para ello en un sistema eficiente para la recaudacin de los tributos" (Artculo 316C.R.B.V).

    Buchanan (1999), en un interesante artculo sobre los lmites ticos de la tributacin, hace aplicacindel esquema construido por Rawls, y llega a la conclusin de que los Estados deben tener principios,normas e instituciones que establezcan "techos" al ejercicio de la potestad tributaria, como hemos referido

    con anterioridad, ya que de lo contrario pueden ejercer su libertad igual de separarse, ya que quienesintegran ese Estado, desde el punto de vista poltico-territorial pudieran ejercer la libertad de separarse. Lacolectividad no puede justificar ticamente una alcuota sobre el valor del producto " por encima del nivelde tributacin que animara a cualquier subconjunto de miembros de la comunidad a concebir sus propiaspolticas interdependientes".

    Indudablemente, no puede desconocerse la existencia de un sistema que procure al Estado losrecursos suficientes para atender el gasto pblico. Resulta, as mismo incuestionable, que la realidad(social, cultural-poltica, econmica) tenga un enorme peso sobre las decisiones que deban tomarse en elplano de la tributacin.

    Ms an, no podemos desconocer el impacto que dichas decisiones tienen sobre la vida cotidiana delos ciudadanos. El efecto poltico de las decisiones que el Estado toma en esta materia, necesariamentedebe plantear una discusin profunda sobre el contenido tico de las decisiones que se toman.

    Es interesante llamar a la reflexin sobre el hecho de que en la ltima dcada en Venezuela hanhabido cambios en las leyes tributarias, bsicamente determinadas por la necesidad inminente del Estadode proveerse de recursos para financiar la gestin fiscal, quebrantar la dependencia de sus presupuestos

  • 7/30/2019 Principios Sistema Economico Venezolano

    5/52

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    del ingreso petrolero y superar la tendencia, creciente y sostenida, al dficit fiscal. Pero en estas reformasno se ha entrado a considerar las cuestiones ticas que se han tenido en consideracin en el presentetrabajo, sin embargo comienzan a darse algunos atisbos que pretenden o proponen el establecimiento deun proceso crtico en relacin al tema que se ha tratado en este documento.

    JurisprudenciaEn fecha 19-05-2003, el Tribunal Supremo de Justicia ha declarado la inaplicacin del Impuesto al

    Valor Agregado a los Servicios mdicos-asistenciales, odontolgicos, de ciruga y hospitalizacin, prestadospor entes privados establecidos en la Ley de Reforma Parcial de la Ley que establece el Impuesto al ValorAgregado publicada en la Gaceta Oficial N 506 Extraordinaria, del 26-08-2002 y reimpresa por errormaterial en la Gaceta Oficial N 5061 Extraordinaria del 30-08-2002. Dicha inaplicacin se har efectiva apartir del primero de enero del 2003, esta decisin fue el resultado de una accin de amparo interpuesta porel Colegio de Mdicos del Distrito Metropolitano de Caracas, en tanto que seal el Presidente de la Sala,que "el acto normativo accionado al gravar los servicios mdicos-asistenciales, odontolgicos, de ciruga yhospitalizacin de carcter privado con un impuesto al valor agregado, afecta a un considerable sector de lapoblacin que acude a los mismos por no existir un servicio pblico que los preste de forma eficiente, y su

    concrecin a travs de la norma, constituye una amenaza inminente de dao real al derecho y garanta a lasalud, estableciendo al propio tiempo una evidente desigualdad entre las personas que acuden a requerirtales servicios a entidades pblicas y los que se ven constreidos, por ineficiencia de aquellos, a acudir aservicios privados, debido a la carencia u omisin por parte del Estado de cumplir las obligacionescontenidas en los artculos 83, 84, 85, 86 y 117 constitucionales". El Presidente de la Sala agreg que lasituacin planteada supone una amenaza inminente de lesin al derecho a la igualdad y a la nodiscriminacin ante la ley, "la cual se hace mas patente, cuando en virtud de lo cuantioso de lacontraprestacin que originan los servicios medico-asistenciales, odontolgicos, de ciruga y hospitalizacinprovistos por el prestador privado, dada la inexistencia prctica del sistema de seguridad social en nuestropas, adicionalmente pudieran generarse situaciones en la que los particulares no puedan acceder alsistema privado de prestacin de salud por la imposibilidad de cancelar un tributo, cuestin que esta Salajuzga inaceptable dentro de un modelo constitucional que enmarca el texto fundamental" (Sentencia de laSala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, Ponencia del Magistrado Antonio Garca Garca).

    Adems de esto otros rganos del poder pblico nacional, concretamente la Asamblea Nacionalestn considerando o discutiendo la posibilidad de excluir de la aplicacin de dicho impuesto mencionado alos productos crnicos y otros artculos que integran la cesta de consumo bsico de la poblacin.

    Ello demuestra, de alguna manera el reconocimiento por parte de rganos significativos del Estado delos principios doctrinarios constitucionales a los que hemos hecho alusin en el presente trabajo, los cualesde alguna manera y de acuerdo como se vayan explicitando en el proceso legislativo y jurisprudencialcontribuirn a sustentar nuestra reflexin.

    Ciertamente, es imposible desconocer la necesidad de los Estados, Municipios, y la Repblica deprocurarse por medio del ejercicio de su potestad tributaria los recursos necesarios y suficientes parafinanciar su gestin presupuestaria.

    No obstante, tampoco puede desconocerse el hecho de que el desempeo de dicha facultad ocualidad debe estar sujeta a determinadas limitaciones constitucionales, legales y como se ha reflexionado

    en el presente documento ticos, indudablemente vinculadas con el ejercicio de la justicia tributaria, yareconocidas a travs del ejercicio jurisprudencial como se ha indicado en el texto del presente trabajo, lascuales no han dejado de ser motivo de discusin en el plano terico acadmico y jurisprudencial.

    La Constitucin de un pas declara, la estructura de valores que lo informan, establece desde suprembulo, las bases del Sistema Hacendstico y Tributario, que en parte expresa las bases sobre lascuales se sustenta y contribuyen al momento original de la construccin de la estructura bsica de laSociedad. En todo caso, en el marco de nuestro anlisis, significa que establecen los principios que orientanel orden socioeconmico en un momento y pas determinado. El equilibrio entre el orden socio-econmicoconstitucional y los principios que soportan el sistema tributario, devienen determinados de la voluntad queconstituye el momento bsico fundamental de configuracin que determina el esquema de sociedad que sepretende realizar en un momento determinado.

    La manera como esa sociedad logre que ese pacto social, dibujado en su Constitucin se exprese y

    se haga efectivo en el plano real, depende en primer lugar de el diseo de polticas adecuadas, deinstituciones claramente definidas, de instrumentos normativos que expresen las polticas diseadas yadecuadas al pacto constitucional constituyente (momento original) y que permitan, posibiliten y fomenten

  • 7/30/2019 Principios Sistema Economico Venezolano

    6/52

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    por una parte la participacin ciudadana de manera que en ltima instancia es muy importante el ejerciciociudadano que reclame, mediante los mecanismos e instancias constitucional y legalmente establecidos, elcumplimiento de los valores pautados en el momento original y por la otra la concretizacin eimplementacin de un esquema claro y eficiente de las finanzas pblicas en sus dos planos, tanto en cmoel Estado se procura los recursos para financiar, as como la forma en que los utiliza para realizar en laprctica el gasto pblico, y que procure en definitiva cada vez ms la igualdad en la participacin de las

    oportunidades y decisiones en la gestin pblica a los ciudadanos que en definitiva permitanfundamentalmente el ejercicio democrtico y por tanto, la construccin del modelo establecido en laConstitucin.

    Qu es la democracia?

    Democracia es una forma de organizacin de grupos de personas, cuya caracterstica predominantees que la titularidad del poderreside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisionesresponda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.

    En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organizacin del Estado, en la cuallas decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participacin directa o

    indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma deconvivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen deacuerdo a mecanismos contractuales.

    La democracia se define tambin a partir de la clsica clasificacin de las formas de gobiernorealizada por Platn primero y Aristteles despus, en tres tipos bsicos: monarqua (gobierno de uno),aristocracia (gobierno "de los pocos" para Platn), democracia (gobierno de la multitud para Platn y "de losms", para Aristteles).

    Hay democracia directa cuando la decisin es adoptada directamente por los miembros del pueblo.Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisin es adoptada por personas reconocidas por elpueblo como sus representantes. Por ltimo, hay democracia participativa cuando se aplica un modelopoltico que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedanejercer una influencia directa en las decisiones pblicas o cuando se facilita a la ciudadana ampliosmecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismoscomplementarios.

    El modelo del ejercicio poltico implcito en la construccin del SSXXI es la democracia revolucionaria.Esto es el modo de ejercer los derechos ciudadanos, consagrados en la Constitucin Bolivariana, paradirigir la sociedad con base en el cambio de estructura que lo sustentan sus tres postulados fundamentales:(I) el bien comn (cambio en las relaciones sociales), (II) la participacin directa (cambio en las relacionesde poder) y (III) la produccin social (cambio en las relaciones de produccin). La democracia revolucionariaes diametralmente opuesta a la democracia representativa, pero es sinnimo de democracia directa. Buscala democracia revolucionaria establecer el poder popular que es en ltima instancia la razn de ser delproceso revolucionario. El poder popular se basa en la transferencia de la toma de decisiones al puebloorganizado.

    Cuando el pueblo de manera consciente, estructurado en unidades socialistas planificadas ysiguiendo las metas que trazan los proyectos para la emancipacin soberana del colectivo, se asciende a un

    nuevo estadio en la evolucin de la sociedad. Esta accin se traduce en participacin directa lo que significaque la direccin del gobierno, las lneas maestras (tcticas y estratgicas) que definen el rumbo de laRepblica y la concepcin filosfica del ser para el ejercicio poltico, lo determina el mismo pueblo sin laintermediacin de entes colaterales o de intermediacin. Esencia, pues, de la democracia directa. Nada fcilde alcanzar, pero es la lucha que libra hoy el Proceso Revolucionario.

    La democracia directa o democracia revolucionaria, que para mi es lo mismo, requiere deconsciencia, capacidad de asimilacin, voluntad y constancia del colectivo revolucionario para podersustituir la cultura representativa arraigada en nuestro pueblo. Lo representativo se traduce en clientelismo,pragmatismo y consumismo atado al ejercicio del poder de las cpulas. Es por lo tanto exclusin,sectarismo, cogollismo y pragmatismo corruptor. Por ser usufructuaria, la representacin niega laparticipacin de la gran mayora, generando su alienacin, lo que se traduce en la prdida de la conscienciacrtica. Es, en ltima instancia, la contrarrevolucin, ya que no busca el cambio de estructura de la sociedad,

    sino por el contrario aferrarse a la manutencin estructural. Su prctica es la sustitucin de los hombres omujeres que administran o dirigen el aparato del Estado y de las instancias de mando de la sociedad, perosin cambiar la estructura social.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Poderhttp://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_(sociedad)http://es.wikipedia.org/wiki/Legitimidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Contratohttp://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aristocraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_directahttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_representativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_participativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plebiscitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Plebiscitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_participativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_representativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_directahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aristocraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Contratohttp://es.wikipedia.org/wiki/Legitimidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_(sociedad)http://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder
  • 7/30/2019 Principios Sistema Economico Venezolano

    7/52

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    El Proceso Revolucionario, cuya meta es la consolidacin de la revolucin, s tiene que buscar elcambio de estructura. Si no lo busca y, por lo tanto, no lo alcanza entonces no es revolucin. Essencillamente continuar con la representacin y el sostenimiento de la cpula como ente de direccin. Deall que la democracia revolucionaria como sinnimo de democracia directa y medio para la prctica delSocialismo, tiene por fin el establecimiento del poder popular. Debemos saber que el poder popular,concepto usado como muletilla propagandstica y el cual no es lema ni debemos abusar de su empleo

    emulando a quienes lo minimizan; deca, el poder popular es el ejercicio directo del pueblo organizado quese deriva de la accin colectiva, consciente y planificada, para dirigir la Repblica sin operadores polticos.

    Entonces, dada la importancia de digerir estos conceptos y actuar, tenemos como responsabilidadprimaria estudiarlos y asimilarlos para hacerlos parte de nuestra cotidianidad cognitiva. Debemos adquirir elhbito de la lectura, del anlisis minucioso sostenido por medio de la relacin de datos y hechosobservables. Debemos cosechar un pensamiento slido producto de nuestra capacidad de discernimiento yde la suma de juicios propios. Es una obligacin del lder de grupos y comunidades, as como uncompromiso con nosotros mismos, asimilar la nueva conceptualizacin que nos trae la bsquedarevolucionaria para cambiar la estructura social. Los Crculos de Estudio y Trabajo recientemente lanzadosa la luz pblica como esencia del motor Moral y luces tienen que alcanzar esta meta. Si el esfuerzo quehace el Ejecutivo no se asume con disciplina y por lo tanto no se crean estos Crculos no podrestablecerse la democracia revolucionaria. Sin esperar ms instrucciones ni convocatoria de lder alguno,

    hay que materializar lo que indica el Presidente: los Crculos de Estudio. Esta es la va para sembrar lademocracia revolucionaria.

    Poder Popular

    El poder popular es una propuesta para la construccin del socialismo marxista o del socialismodemocrtico mediante un modelo de democracia participativa y protagnica en la que se sustentara laorganizacin del Estado socialista.

    Se basa en la voluntad general (soberana popular) y consiste en dos ejercicios, el directo y elindirecto:

    1. El primero es la transferencia de competencias desde el gobierno a la comunidadorganizada en consejos locales electos en asambleas populares.

    2. El segundo es a travs del sufragio, tanto para la eleccin de representantes a las distintasinstancias del poder popular, como para la toma de decisiones trascendentales en los diversos tipos dereferndum disponibles en cada legislacin nacional.

    Las instancias del Poder PopularLas asambleas de ciudadanos se multiplican en todo el pas y van especializndose en funcin de la

    agenda poltica que estructuran, que tocan elementos locales, pero adems sectoriales, regionales,nacionales y de poltica de Estado, se analiza el aspecto global de la lucha que nos une y nos funde con unproceso mundial que se gesta como respuesta y propuesta contra el neoliberalismo globalizador y serealizan amagos de concretar mayores niveles que transformen esta experiencia poltica en un verdaderoPoder Popular. Este nuevo Estado, pasa por definir las funciones del Poder Popular para el ejercicio delpoder emergente: funciones de control social sobre la gestin formal de los poderes constituidos, funcionesde planificacin que obliguen a los actores formales del proceso a estimar reas de accin social, poltica y

    econmica vista desde la perspectiva popular. Funciones en el orden de la iniciativa legislativa que actualiceel marco normativo en funcin de profundizar el proceso e impida a la reaccin retrotraer los avancesalcanzados en materia de leyes.La construccin del Poder Popular

    Es importante aceptar la condicin revolucionaria del gobierno, o de los conductores fundamentalesdel gobierno (an con los errores que se hayan cometido), porque caso contrario podramos derivar enposiciones como las de Bandera Rosa u otras parecidas, de esos extremos que se tocan. Este es unpresupuesto bsico a considerar en un anlisis que apunte a buscar salidas a la insuficiencia del desarrolloy reconocimiento del poder popular.

    Las frmulas que se han intentado para optimizar la participacin popular han sido de corte ejecutivo,direccionadas de arriba hacia abajo, apuntan a favorecer (aunque no sea esa su intencin) estructuras departidos, llmense MVR, PPT, PCV, MBR-200, Comando Poltico de la Revolucin, Polo Patritico, Partido

    nico y as por el estilo. La nica experiencia distinta, y por eso la ms exitosa, la constituyen los CrculosBolivarianos, sobre los cuales no existe un control de mediacin, aunque todava no han pasado a unestadio mayor de coordinacin y generacin de polticas de orden macro.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_democr%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_democr%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_participativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_socialistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Voluntad_generalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa_popularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejohttp://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_popularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndumhttp://es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndumhttp://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_popularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa_popularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Voluntad_generalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_socialistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_participativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_democr%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_democr%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo
  • 7/30/2019 Principios Sistema Economico Venezolano

    8/52

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    Por otro lado, las organizaciones populares debaten mucho sobre cmo resolver la coordinacin deacciones sin perder autonoma y sin caer en los vicios que se le critican a los partidos, la burocratizacin desus cuadros, el secuestro de los poderes y el uso utilitarista de sus proyectos y esfuerzos comunitarios. Laorganizacin popular busca formas de eliminar las mediaciones y generar respuestas polticasdemocrticas, de la nueva democracia. Las asambleas populares discuten situaciones locales, pero poco apoco han derivado el debate a cuestiones de poder, cuestiones de Estado. En este ejercicio reconocen sus

    a aliados y a sus enemigos y se validan los liderazgos que sirven mejor a esta poltica, a la socializacin dela poltica.

    De esta experiencia asamblearia han nacido propuestas de gobierno popular, de las cualesrecogemos algunas, tratando de hacer una sntesis que nos permita elaborar un plan, una agenda y lasacciones correspondientes al desarrollo de estas propuestas.

    El papel del Estado venezolano en la economa

    La idea de un Estado no interventor en la economa se ha establecido como principio neoliberal, puesbajo ste enfoque slo debe centrarse en servir de regulador para que el mercado acte segn el libre

    juego de la oferta y la demanda. Sin embargo, ha sido comprobado empricamente que algunos mercados

    especialmente los de pases menos desarrollados, no funcionan eficientemente (esquema demanda-oferta),por lo que necesitan de la intervencin estadal para poder corregir los desequilibrios producto de lasimperfecciones del mercado.

    Muchas de esas imperfecciones del mercado se centran en los monopolios tanto de produccin comode comercializacin entre otros, originando en gran medida perjuicios para la sociedad en general. Inclusola doctrina neoliberal imperante sostiene que para que una economa progrese necesita de una pujanteliberalizacin y nula intervencin del Estado, as lo revelan las pautas para la intervencin en las diferentesorganizaciones multilaterales (OMC, FMI, TLCAN, ALCA en negociacin).

    Paradjicamente, existen muestras latentes de pases que han conseguido ciertos niveles dedesarrollo mediante la activa injerencia estadal. Por ejemplo, durante el siglo XIX algunos Estados tomaronun gran papel en el desenvolvimiento econmico, tal es el caso de los EEUU, cuando el gobierno federalinterpret una disposicin constitucional que le permita regular el comercio entre los estados; adems fijsueldos mnimos; regul el sistema financiero; promovi algunas industrias como la del telgrafo e incentivotras como la agricultura, cosa que perdura de cierta forma en la actualidad, a travs de algunos subsidiosque rondan los 100 mil millones de dlares anuales.

    Recientemente el llamado milagro asitico revel que el papel del Estado era esencial, lejos de lo queen trminos neoliberales se expresa. La experiencia asitica, no guiada completamente por normativasmultilaterales, fue impulsada por la forma en que el Estado gui y perfil al mercado. En el este asitico secombinaron las altas tasas de ahorro, las inversiones en educacin y la poltica industrial (medidasorientadas a contribuir con determinados sectores productivos de la economa, principalmente el industrial,tomadas por el gobierno) dirigidas por el Estado. El desarrollo promovido por los Estados del Este Asiticofue resultado de una fuerte conciencia de la necesidad de la estabilidad econmica y de la importancia delcomercio. Las liberalizaciones comerciales se hicieron gradualmente despus de haber generado todo untejido socioeconmico que permitiera una apertura sin mayores consecuencias.

    En la actualidad, en Venezuela se difunde por algunos medios masivos que el Estado desea

    convertirse en empresario para desplazar y destruir al sector privado del pas en sus funciones dentro delaparato productivo nacional, y esto es, segn algunos expertos, la razn de las medidas de controlcambiario y de precios adoptadas por el Gobierno Bolivariano. Sin embargo, no se hace ningunaobservancia al efecto dinamizador promovido por el Estado venezolano representado en el Ejecutivonacional al sector de las pequeas y medianas industrias (Pymis) a travs de las comprasgubernamentales; de la insercin de las comunidades organizadas en las actividades productivas mediantelas cooperativas; de los convenios binacionales pautados con Colombia y Brasil; de la reactivacin de laconstruccin; del desarrollo de varias vas ferroviarias (nicas en Latinoamrica); entre otras.

    El Estado venezolano de hoy, signado por valores bolivarianos de integracin, solidaridad e igualdad,no pretende destruir el aparato productivo nacional privado, por el contrario fomenta la capacidad productivadesde perspectivas integrales y sociales, tales como la del desarrollo establecida en la Constitucin.

    El Gobierno Bolivariano respetuoso de la libertad econmica, persigue disminuir los desequilibrios y

    desigualdades existentes dentro de su poblacin, para arribar a mejores niveles de bienestar social general.Por ello, Venezuela, bajo la concepcin bolivariana, pretende sustentarse en un desarrollo endgeno, quepotencie cada una de las capacidades del pas, generando soluciones para mejorar la calidad de vida de su

  • 7/30/2019 Principios Sistema Economico Venezolano

    9/52

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    poblacin, sin desprenderse del entorno internacional y as constituir unidades internas de produccingeneradoras de empleo, bienes y servicios en funcin de la sociedad. Por ejemplo, recientemente Venalumy CVG iniciaron varios proyectos de desarrollo endgeno contando con la participacin activa de lacomunidad.

    El Estado venezolano cumple un rol esencial al contribuir con el mejoramiento de las condiciones devida de todos los venezolanos (as), adems de regular el funcionamiento de un mercado que no

    corresponde a la transparencia en su funcionamiento, puesto que todos los agentes econmicos no tienenel mismo peso dentro de la estructura productiva, lo cual se hace claro ante la influencia de las grandescomercializadoras que son intermediarias entre los productores primarios y los consumidores finales.

    Lo que busca el Estado venezolano es, al igual que otros a nivel mundial, procurar las condicionesidneas para que en su debido momento la economa y la sociedad en general estn preparadas paradeterminados cambios, principalmente los que imperan a escala planetaria (competitividad, liberalizacinamplia de mercados de capitales, bienes y servicios). De otra forma aumentara la desigualdad y por endede la pobreza.

    Sustentabilidad de la economa venezolana en la actualidad

    Venezuela, de acuerdo a las polticas econmicas y sociales implementadas por el gobierno, seencamina hacia la sustentacin de un modelo econmico que perdure por los siglos de los siglos. Unsistema donde prevalezca el beneficio colectivo, con el rompimiento paulatino de la divisin social deltrabajo, asegurando la planificacin y las decisiones de produccin por parte de los trabajadores en unambiente dominado por la mayor igualdad entre todos, lo cual echar por tierra la lgica de la acumulacinque es reproducida por el capitalismo en sus diferentes variantes.

    Para la consecucin de este objetivo se han tomado decisiones trascendentales que inciden en eldesarrollo integral del pas, tal es el caso de mudar la sede donde descansan parte de las reservasvenezolanas en diferentes monedas de bancos estadounidenses a la banca Suiza, con el propsito deromper con las relaciones de dependencia que se establecieron con los Estados Unidos desde los aos 40,con la aparicin de las primeras refineras de petrleo en el pas. Igualmente importante es el hecho dedesarrollar tanto la industria como la agroindustria, para asegurar la soberana alimentaria de todos losciudadanos venezolanos, al mismo tiempo que se promueve el desarrollo de las potencialidades de cadaregin, a lo que se ha llamado desarrollo endgeno, lo cual trae como beneficio que las personas generenactividad productiva y tengan en el trabajo un elemento integral en beneficio de sus condicionessocioeconmicas, en contra de la idea enajenante del trabajo asalariado con fines reproductores delconsumismo y el capital.El petrleo en la economa venezolana

    Desde el estallido del pozo Zumaque en el Estado Zulia en 1914, el petrleo pas a ser el principalgenerador de recursos para el pas. Sin embargo, ste no era utilizado para satisfacer las necesidades mselementales del pueblo, lo cual benefici a un sector de la poblacin que a cuestas de estos grandesrecursos se constituy en una nueva clase social: la burguesa; quienes controlaron ms del 90 % de laeconoma. Todo este entramado perverso de enriquecimiento ilcito cambi con las nuevas polticasinsertadas por el gobierno, dando preponderancia a la creacin de programas sociales de diferente ndole ypropsito, llamados misiones sociales. En todo caso, los recursos obtenidos producto de la extraccin y

    refinacin del petrleo pasaron a ser invertidos en mejorar las condiciones de vida del pueblo, en proveer deeducacin a todos los ciudadanos incrementando la cantidad de escuelas y la creacin de nuevasuniversidades (Universidad Bolivariana de Venezuela).

    Importante es tambin el apoyo que se le brinda con estos recursos al sector agrcola y alcampesinado en general, en aras de la autosustentacin alimentaria produciendo para satisfacer lasnecesidades y la demanda de alimentos del pas.Poltica fiscal e inflacin

    La poltica fiscal est dentro del esquema de recaudacin de impuestos al sector empresarial privadoy pblico, donde PDVSA como principal industria venezolana hace aportes necesarios en materia fiscal, enun esfuerzo por adecentar la contribucin en materia de impuestos que otrora estuvo marcada por lapermisividad con el sector privado, provocando que muchas de estas empresas evadieran impuestos demanera complaciente y grosera. Igualmente, se ha bajado de forma moderada y sistemtica la alcuota del

    IVA (impuesto al valor agregado), estando en la actualidad en 9 %, con una serie de productos de la cestabsica exonerados del mismo para no limitar al ciudadano comn del acceso a ellos. Sin embargo, este tipode polticas tiene y debe estar dentro del marco transitorio que rige el paso de una economa capitalista con

  • 7/30/2019 Principios Sistema Economico Venezolano

    10/52

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    intervencin del Estado hacia una de carcter socialista, donde la participacin del pueblo en todos susniveles sea el factor dominante de la misma, rompiendo con el orden capitalista establecido y garantizandola autodeterminacin poltica, social y econmica de Venezuela

    En materia inflacionaria, ha quedado demostrado que parte de ella se presenta debido a factoresestructurales de la economa, en vista de la dependencia an del sector privado en materia alimentaria,ocasionando en oportunidades desabastecimiento ficticio con fines polticos. Por otra parte, se encuentra

    el hecho de que con el aumento del PIB y por ende, de la capacidad de consumo del venezolano, lademanda de productos y servicios se dispara, trayendo como consecuencia que al no tener la capacidadproductiva suficiente se recurra a las importaciones para poder suplir las deficiencias.

    Finalmente, hay que reconocer que el pas en materia econmica est orientado hacia una nuevaforma de generar economa, para lo cual los consejos comunales sern parte imprescindible para ello, noobstante, el esquema capitalista en donde se mueve la economa se mantiene, lo que obliga a convivir entrela oferta y la demanda o el libre juego del mercado; la tarea consiste en consolidar los espacios de

    participacin que se tienen, traducido en consejos comunales, los cuales formarn parte de la nuevaestructura econmica en la medida en que estos logren generar su propia economa o reas productivas. Elpas debe desarrollar diferentes reas en materia productiva, entre ellas la tecnolgica y la agroindustria, loque ayudara a reducir los niveles de dependencia del capitalismo mundial.

    Las polticas econmicas, con sus errores implcitos, se enfila hacia estadios superiores de bienestar,

    consolidarla y diversificarla es la principal tarea a cumplir.

    Qu es el desarrollo endgeno?

    Desarrollo endgeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas deuna regin o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economade adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante sealar que enel desarrollo endgeno el aspecto econmico es importante, pero no lo es ms que el desarrollo integral delcolectivo y del individuo: en el mbito moral, cultural, social, poltico, y tecnolgico. Esto permite convertir losrecursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

    En una organizacin de este tipo existen individuos o recursos humanos idneos en alguna rama delconocimiento y estn dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de laorganizacin, con el propsito de la transferencia tecnolgica voluntaria para el crecimiento de todos. Estoredunda en el fortalecimiento, amplitud, integracin y desarrollo de las capacidades individuales y enconsecuencia la formacin natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrolloarmnico de la organizacin en un ambiente sistmico, simbitico y sinrgico.

    Hay otra visin sobre el desarrollo endgeno que lo presenta como una pregunta sobre los modos enque una comunidad puede desplegarse (des-arrollarse) en armona con su entorno, entendiendo que estedespliegue pasa por garantizar el despliegue de todos los seres humanos que forman parte de esacomunidad. En este sentido, el ser humano pasa de ser objeto de desarrollo a ser sujeto de desarrolloCaractersticas del desarrollo endgenoEl desarrollo endgeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en lamayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandestransnacionales petroleras tecnolgicas y alimenticias, es una opcin ecolgica ante este modo de vida

    aniquilador y depravante donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a simisma. El desarrollo endgeno busca reconvertir la cosmovisin artificial creada por el neocolonialismo y elconsumo irracional y cambiarlo una visin centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personasa su entorno local.

    Uno de los objetivos principales de la aplicacin del modelo de desarrollo endgeno es fomentar yestablecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de produccin necesarios paracubrir la necesidades bsicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementacin deuna serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo econmico, lo educacional y el uso einvencin de tecnologa.

    A travs del desarrollo endgeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para quedesarrollen sus potenciales agrcolas, industriales y tursticos de sus regiones; se reintegran todas aquellaspersonas que fueron excluidas del sistema educativo, econmico y social por los gobiernos precedentes; se

    construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones ydisfruten un fcil acceso a la tecnologa y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades y a la gentecomn la infraestructura del Estado que haba sido abandonada tales como los campos industriales,

    http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Localhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Localhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo
  • 7/30/2019 Principios Sistema Economico Venezolano

    11/52

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    maquinarias y tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios por y para los mismosciudadanos.

    Sustentado en las capacidades y potencialidades locales, el desarrollo endgeno posibilita el controllocal, la toma local de decisiones y la retencin local de beneficios (culturales, econmicos, educativos,sociales...). De esta forma, es una ventana de oportunidad para la generacin de capacidades en lascomunidades que van mucho ms all de las econmicas.

    Objetivos* Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armnico y coherente de las polticas, planes y

    proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo endgeno, la economa comunal, colectivos y solidarios.* Coordinar acciones con los dems organismos del Poder Pblico, directa o indirectamente

    vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con aquellos cuyas competencias sean necesarias paragarantizar la profundizacin y consolidacin del desarrollo endgeno.

    * Promover la formacin y asistencia necesaria a las organizaciones de la economa comunal ysolidaria, para afianzar su desarrollo y consolidacin como base fundamental y primaria del sistemaeconmico nacional.

    * Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen para el financiamientode planes y proyectos para el desarrollo endgeno.

    * Promover y contribuir con la capacitacin y formacin de las organizaciones de la comunidad y de

    la economa solidaria, impulsando su participacin corresponsable en los planes y proyectos de desarrolloendgeno, as como en la contralora social responsable.* Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la capacidad productiva

    nacional, a travs de organizaciones de la comunidad y de la economa comunal y solidaria, enconcordancia con las polticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional sobre la materia.

    El desarrollo endgeno es una opcin estratgica que representa una aproximacin que pretendeavanzar en la frmula de un enfoque distinto del neoliberalismo. Se da en este enfoque especial importanciaa los recursos productivos como el trabajo, la tierra, los recursos naturales y la tecnologa; partiendo de laspotencialidades propias se postula que cada regin puede y debe buscar nuevas maneras de insercin enun contexto nacional difcil pero no impenetrable.

    La caracterstica principal del paradigma neoliberal es su concentracin en los equilibrios micro ymacroeconmicos de corto plazo de los principales agentes econmicos en los diversos mercados,suponiendo constantes la tecnologa, la poblacin, los recursos naturales y el medio ambiente; los valores y

    patrones de comportamiento culturales, las estructuras de poder, las relaciones internacionales, lasinstituciones y las relaciones sociales. Pero estas son justamente las principales variables de mediano ylargo plazos del desarrollo econmico y social.

    El modelo endgeno busca la implementacin de una estrategia autctona de desarrollo que impulseuna economa solidaria orientada a las necesidades del colectivo y a los mercados nacionales, por ende,que impulse la defensa y valorizacin del capital natural, cultural y patrimonial; la defensa del capital social ydemocrtico; es decir, la importancia del fortalecimiento de las instituciones pblicas, el fomento de laparticipacin ciudadana en el espacio municipal, regional y nacional, la defensa del capital humanomediante la mejora del acceso a la educacin, a la nutricin y a la salud. Por ello, el capital econmico debegenerarse desde dentro en funcin a las necesidades internas de empleo y crecimiento, programasterritoriales que atiendan a ventajas comparativas, servicios de apoyo a la produccin, acceso a losmercados de los pequeos y medianos productores, fomento a la innovacin productiva de calidad, a la

    gestin eficaz y acceso al crdito.Las estrategias del desarrollo endgeno (desde dentro), permitira entonces colocar los fenmenosnacionales en su justa perspectiva histrica e internacional, y aumentara en general la capacidad parasuperar los ideologismos, los enfoques tecnocrticos estrechos y el economicismo.

    Polticas pblicas y coordinacin macroeconmica

    Las polticas pblicas son la disciplina de la ciencia poltica que tiene por estudio la accin de lasautoridades pblicas en el seno de la sociedad, aunque en su diseo e implementacin tcnica confluyenotras disciplinas como el derecho, la economa, la sociologa e incluso la ingeniera y psicologa. Lapregunta central de las polticas pblicas es: qu producen quienes nos gobiernan, para lograr qu

    resultados, a travs de qu medios?En un estado de derecho, las polticas pblicas deben ser la traduccin de las leyes de unadeterminada materia regulacin, educacin, desarrollo social, salud, seguridad pblica, infraestructura,

  • 7/30/2019 Principios Sistema Economico Venezolano

    12/52

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    comunicaciones, energa, agricultura, etc. stas deben buscar el logro de los objetivos planteados en eldocumento de poltica pblica.

    Las principales reas de anlisis de las polticas pblicas son: El desarrollo social La economa, la infraestructura y expansin de las vas generales de comunicacin, de las

    telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de la seguridad pblica, entre otras. Los planes de desarrollos anuales, quinquenales, etc. Los presupuestos anuales de los estados y las administraciones autonmicas y municipales La administracin pblica o sistema burocrtico y sus planificaciones Los tratados internacionales y las declaraciones de principios de los estados individuales o unidos

    en agrupaciones regionales: Naciones Unidas,Amrica Latina, Unin Europea, etc., con nfasis en lacohesin social y la gobernabilidad para desarrollos integrales o totales.

    Revolucin bolivariana: La nueva etapaEL NUEVO MAPA ESTRATGICO

    El presente documento contiene los objetivos estratgicos definidos por el Seor Presidente de laRepblica en el marco de la Nueva Etapa de la Revolucin Bolivariana, as como el listado de objetivosespecficos y herramientas presentados por las mesas de trabajo en el taller de alto nivel del pasado 12 y 13de noviembre de 2004.LOS DIEZ GRANDES OBJETIVOS ESTRATGICOS

    1. Avanzar en la conformacin de la nueva estructura social2. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional3. Avanzar aceleradamente en la construccin del nuevo modelo democrtico de participacin

    popular4. Acelerar la creacin de la nueva institucionalidad del aparato del Estado5. Activar una nueva estrategia integral y eficaz contra la corrupcin6. Desarrollar la nueva estrategia electoral7. Acelerar la construccin del nuevo modelo productivo, rumbo a la creacin del nuevo

    sistema econmico8. Continuar instalando la nueva estructura territorial9. Profundizar y acelerar la conformacin de la nueva estrategia militar nacional

    10. Seguir impulsando el nuevo sistema multipolar internacionalACELERAR LA CONSTRUCCIN DEL NUEVO MODELO PRODUCTIVO, RUMBO A LA CREACIN DELNUEVO SISTEMA ECONMICO

    OBJETIVOS ESPECFICOS: HERRAMIENTAS:

    Eliminar la fragilidadeconmica

    Desarrollar la economapopular

    Mejorar la actividad sectorial yaumentar la vertebracin.

    Integrar mercados y cadenas

    productivas Fomentar el autoempleo y la

    creacin de empresas Conseguir la sostenibilidad

    fiscal Integrar y optimizar el sistema

    de financiamiento, especialmente eldestinado a experiencias de desarrolloendgeno.

    Articular las fuentes definanciamiento de apoyo a lascooperativas y PYMES en el Municipio

    Captar y acompaar a lascooperativas y otras formas

    Fortalecimiento de los acuerdos anuales para lacoordinacin de las polticas econmicas y productivas

    Sostenibilidad fiscal: reforma fiscal y de laadministracin

    Control del gasto pblico para lograr su mximaeficacia y ptima ejecucin

    Descentralizacin de los servicios financieros,

    mediante la creacin de oficinas municipales y regionales.Interconectadas electrnicamente para hacer ms expeditoslos procesos.

    Desarrollo de los ciclos productivos en las regiones ylocalidades.

    Planificacin de ruedas de negocio nacional, regional ylocales para la compra de bienes y servicios a la unidades deproduccin de economa popular.

    Creacin del banco de datos de la SUNACOOP, de laoferta de la economa popular, que debe ser nutrida desde laslocalidades.

    Adecuacin de decretos y ordenanzas, que permita el

    desarrollo de la economa popular, mediante la flexibilizacinen materia de impuesto, permisos y requerimientos para

    http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cohesi%C3%B3n_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobernabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobernabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cohesi%C3%B3n_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblica
  • 7/30/2019 Principios Sistema Economico Venezolano

    13/52

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    asociativas solidarias en su desarrolloy fortalecimiento

    Instrumentar la cogestincomo herramienta decorresponsabilidad en la ejecucin deproyectos de inversin y servicios.

    Facilitar el acceso de lascomunidades a fuentes definanciamiento

    Reestructurar el sistema degarantas y financiero actual pblico yprivado

    Fortalecer y consolidar lossectores potenciales de cada regin enlas reas de Petroqumica - Gas,Metalrgica -Forestal y Agropecuaria(seguridad alimentaria).

    Combatir la agro-dependencia

    relacionarse con las unidades productivas populares. Serecomend que el FIDES, ABODAVE y la Asociacin deGobernadores presenten un modelo referencial.

    criterios de seleccin de las instructores de la MisinVuelvan Caras.

    Definicin de los criterios formacin de acuerdo a lascaractersticas regionales.

    Articulacin con los liceos, tecnolgicos yuniversidades de la regin.

    Realizacin de talleres regionales, por reas deproduccin para desarrollar proyectos productivos conjuntos,que racionalicen la utilizacin de recursos para cada frente deproduccin.

    Uso de los medios, principalmente la radio, paramasificar la creacin de valores de produccin y consumosolidarios y sustentables econmica y ecolgicamente.

    Capacitacin y desarrollo en innovacin tecnolgica,de acuerdo a las caractersticas y necesidades de cada regin.

    Conformacin de instancias de coordinacin parapromover, gestionar y evaluar los lineamientos de la poltica deeconoma popular, utilizando medios tecnolgicos.

    Formatos, recaudos y procedimientos flexibles yestandarizados por parte de los organismos de financiamiento.

    Polticas y procedimientos de inclusin de los lancerosy lanceras e integrantes de las misiones en la conformacin delas unidades productivas.

    En cuanto a la coordinacin por parte del Estado en lo que se refiere a la polticas publicasmacroeconmicas se puede hacer un breve resumen de lo que en este ao (2009) se obtuvo comoresultado de la implementacin del los pasos sealados anteriormente.

    Las expectativas en relacin al comportamiento de la economa nacional siempre ha concentrado laatencin de la opinin pblica, pues de ello depende en buena medida la posibilidad de generar bienestar ala poblacin, as como la estabilidad poltica del pas, por solo citar dos factores. A la luz de la enmiendaconstitucional y la gravsima crisis econmica mundial este tema adquiere una especial importancia. Estarea nuestra ubicarlo en su justa dimensin.El contexto internacional

    La economa mundial se encuentra en la peor crisis econmica de los ltimos 80 aos. El dramticoderrumbe de los mercados burstiles, las agudas perturbaciones financieras y cambiarias, la quiebra deemblemticas entidades del capital financiero imperialista expresan la incapacidad del capitalismo parasolucionar los principales problemas de la humanidad.

    La economa estadounidense, el epicentro de la crisis, se encuentra en recesin desde el ao 2007 yha contagiado al resto de la economa global. La produccin desciende en esta primera fase,fundamentalmente, en los centros imperialistas, el desempleo aumenta aceleradamente (en 25 millones depersonas tan solo en el mundo desarrollado), se incrementa la inestabilidad financiera, se multiplican lasquiebras de empresas, las expectativas son crecientemente negativas en el mundo de los negocios

    Como resultado de esto, se han derrumbado los precios de las materias primas, lo que junto al cierredel financiamiento externo y la fuga de capitales, conforma el mecanismo de transmisin de la crisis a laperiferia. En lo social, la consecuencia ser el aumento de la pobreza y las desigualdades.El precio del petrleo y las finanzas pblicas

    Esto plantea la interrogante acerca del impacto real de la crisis global en nuestro pas. En nuestracondicin de economa petrolera no ser posible eludir sus efectos. La reduccin de la demanda de crudoha golpeado los precios petroleros, descendiendo de US$ 147 el barril a menos de US$ 40 el barril,obligando a la OPEP a recortar su produccin en ms de US$ 4 millones diarios.

    En lo fiscal, se puede apreciar que actualmente existe una brecha importante entre el precio petrolerofijado para el diseo del presupuesto del 2009 (US$ 60 el barril) y el precio actual que ronda los US$ 35.

    Esta situacin, sin embrago, no se mantendr invariable a los largo del ao 2009. Frustrando los deseos dela oposicin, el precio petrolero se recuperar, confirmando la tesis ampliamente reconocida de que los

  • 7/30/2019 Principios Sistema Economico Venezolano

    14/52

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    tiempos del petrleo barato son parte del pasado. Se estima que superadas las turbulencias iniciales ylimpiado el efecto especulativo que llev el precio del crudo a niveles histricos, este se estabilice rondandolos US$ 70 el barril.

    En el peor de los casos se podrn presentar problemas de flujo de caja los primeros meses del ao,que perfectamente se podrn confrontar con los ahorros acumulados en diversos Fondos Financieros(Fonden, etc.) que superan los US$ 25 millardos. Incluso, en caso de extrema emergencia se pudieran

    adoptar medidas tributarias como el Impuesto a las Transacciones Financieras, que genera recursosinmediatos y no afecta a los sectores de menores ingresos. La afirmacin de que se est gestando unacrisis fiscal se confirma como parte de una campaa meditica desestabilizadora.El precio del petrleo y el sector externo

    Por otra parte, la cada de los precios petroleros se traducir en una disminucin de los ingresos dedivisas de alrededor de un 30%. No obstante, estas entradas sern suficientes para adquirir lasimportaciones esenciales y atender las obligaciones financieras del pas.

    Es preciso puntualizar, por un lado, que tendremos que hacer un esfuerzo significativo para reducirlos niveles de importaciones, que actualmente rondan los US$ 48 millardos. Se estn asignando muchasdivisas para el consumo suntuario y un monto significativo que desplaza nuestra produccin. Se tendrnque privilegiar las importaciones de alimentos, medicinas, insumos y bienes de capital que no se produceninternamente. No solo se trata de una respuesta a la reducida capacidad importadora. Ms que eso, el

    problema radica en la necesidad de sustituir importaciones.En relacin a las obligaciones financieras, parte de la deuda externa se ha reprogramado, evitandoelevados vencimientos el ao 2009. Con 9,1% del gasto pblico, el servicio de la deuda externa se ubic enel nivel ms bajo de los ltimos en 35 aos. Asimismo, el peso de la deuda externa en la economavenezolana se ha reducido sustancialmente, colocndose en menos del 15% del PIB, como resultado deuna estrategia que persigue reducir nuestra vulnerabilidad externa.

    Ante el peor de los escenarios, el pas se encuentra protegido por un elevado nivel de reservasinternacionales (US$ 38 millardos, sin incluir los ms de US$ 25 millardos en diversos Fondos), de lasmayores de la regin, producto de los elevados precios petroleros de los ltimos dos aos, as como delcontrol de cambios que fren la fuga de capitales. Este cuadro refuta las matrices mediticas y evidencian lasolidez de nuestras cuentas externas, que se consolidarn en el segundo semestre del ao, cuando seestabilicen los precios del crudo.Ajuste o crecimiento econmico para el 2009?

    La adecuacin de las polticas econmicas al entorno externo es algo absolutamente natural en laconduccin de un pas, tanto en pocas de crisis como de otro signo. Ante el cuadro mundial de crisis esobvio que tendremos que instrumentar correctivos. Este escenario ha animado a la oposicin a anunciarinminentes y severos ajustes econmicos, como los del FMI, con el claro propsito de crear un clima dezozobra y, con ello, minar el amplio apoyo popular de la enmienda. Ante esto, tenemos que ratificarcategricamente que la aplicacin de los programas de ajuste fondomonetaristas queda totalmentedescartada. No nos plegaremos a la agenda de las transnacionales ni instrumentaremos medidas quecastigan a los sectores populares. Si llegsemos a caer en una crisis econmica, situacin muy alejada denuestra realidad, sern los ms poderosos los que aportarn los recursos para salir a flote. Esta sera lareaccin elemental de cualquier gobierno comprometido con las masas populares.

    Recientemente, la oposicin ha recomendado recortar el gasto pblico, como lo imponen las recetasneoliberales. El resultado inevitable sera la contraccin productiva y el empobrecimiento masivo. En

    contraste, el gobierno realiza un esfuerzo extraordinario para expandir su gasto, a los fines de estimularcrecimiento econmico.Como resultado de ello, el ao 2009 reportar un crecimiento de aproximadamente 4%, moderado en

    relacin al quinquenio anterior (ms del 10% interanual), pero muy significativo si lo contrastamos con larecesin mundial.

    Asimismo, se continuar revelando el saldo social altamente positivo de un modelo de crecimientoeconmico al servicio de las mayoras. A raz de ello seguirn consolidndose los avances alcanzados enmateria de empleo (baj de 16,6% a 6,7% entre 1998 y al 2008), salarial (con US$ 372, el salario mnimoms elevado de Amrica Latina), educacin, salud, en la lucha contra la pobreza (la pobreza general seredujo de 50,4% a 26% entre 1998 y el 2008, en tanto que la extrema cay de 20,3% a 6,1% en el mismoperodo), etc.

    Pese a los avances, una exigente evaluacin revela espacios para mejorar en las polticas pblicas.Debemos aprovechar estos tiempos de restricciones para imprimirle mayor eficiencia en la ejecucin delgasto, elevar el impacto de los recursos pblicos empleados con propsitos productivos y sociales. Paranosotros, el debate no debe girar en torno a si se reduce o no el gasto, sino en torno a la necesidad de

  • 7/30/2019 Principios Sistema Economico Venezolano

    15/52

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    hacerlo ms eficiente. Esto implica una lucha frontal en contra del burocratismo, la indolencia y lacorrupcin, que ha sido una bandera de nuestra revolucin.La Inflacin

    En la esfera macroeconmica es indispensable reducir la inflacin (31% en el ao 2008), que seencuentra muy lejos de ser satisfactoria. Si bien sus causas son fundamentalmente de carcter estructural,es imprescindible disear una estrategia antiinflacionaria de mayor impacto en el corto plazo.

    Conjuntamente con eficiente control de precios, con mayor participacin popular, que debe aplicarse conmayor flexibilidad -no permisividad-, debemos elevar la eficiencia en el gasto y ejercer mayor control sobrelos niveles de liquidez.

    Estas medidas tienen que ser complementadas con un mayor abastecimiento de los mercadosdomsticos -principalmente con alimentos producidos internamente- y la desconcentracin productiva quepermita quebrar los monopolios que operan en el pas.

    La lucha antiinflacionaria es vital para mejorar los indicadores sociales, pero tambin para garantizarla estabilidad cambiaria. La elevada inflacin abarata las compras fuera del pas, generando presionesespeculativas. De mantenerse las tensiones inflacionarias, la devaluacin de la moneda se har inevitable.La Industrializacin Socialista

    En el mbito estructural destaca la necesidad de industrializar al pas. Sin ello no podremos superarla dominacin imperialista, el subdesarrollo, el rentismo, condiciones necesarias para transitar al socialismo.

    En ese sentido, se percibe aun la ausencia de una estrategia integral que plantee objetivos concretosde diversificacin productiva, sustitucin de importaciones, incremento de la productividad en la industriacon impacto en el sector agrcola, fomento de exportaciones, replanteamiento de los parques industriales,conformacin de cadenas productivas y tecnolgicas, redefinicin de las industrias bsicas de Guayana,psimamente gerenciadas, por solo nombrar algunos aspectos.

    Existen planes especficos y objetivos generales para el desarrollo, pero esto es insuficiente. Serequiere de una lnea de accin integral y coherente, ampliamente discutida, especialmente por lostrabajadores, que se convierta realmente en poltica de Estado y concentre todos los esfuerzos de lasociedad.

    Por ltimo, nada de esto tendra algn significado histrico, si no lo vinculamos con el desarrollo denuevas relaciones de produccin. En una revolucin, lo nuevo sepulta a lo viejo, que en este caso sefundamenta en la lgica del capital.

    Esta tarea debe concentrar el aspecto medular de nuestro esfuerzo. Se deben construir unidades

    productivas de contenido socialista. En el marco de la industrializacin se debe perfilar claramente unapoltica socialista.

    Esto significa, crear empresas de propiedad socialista, donde la sociedad organizada ejerza ladireccin, los excedentes sean apropiados socialmente, los mtodos de gestin sean ampliamentedemocrticos, la planificacin socialista abarque crecientes sectores de la economa, etc. Esta es una tareatitnica que requiere de mucha organizacin y conciencia de los trabajadores, as como de profundsimastransformaciones institucionales.

    Como podemos observar, tanto las condiciones imperantes como los objetivos establecidos dibujanun cuadro econmico altamente complejo para el 2009, pero que, sin embargo, no deja de ser positivo. Y enlo sucesivo, como resultado de las transformaciones, unas en marcha y la mayora en ciernes, serinevitable la exacerbacin de las contradicciones de todo tipo, las cuales podremos superar sloprofundizando la revolucin. No podemos vacilar, preparmonos para ello.

    Ingreso pblico

    El ingreso pblico es toda cantidad de dinero percibida por el Estado y dems entes pblicos, cuyoobjetivo general es financiar los gastos pblicos; se tiene que los ingresos del Estado, e igualmente los delMunicipio, pueden ser ingresos tributarios o ingresos no tributarios.Estudio sobre la Ley Orgnica de La Hacienda Pblica Estadal (2004)Antes de proceder al anlisis pormenorizado de dicha norma, estimo oportuno adelantar que hay tresaspectos de ella que merecen particular y ponderada consideracin.

    En primer lugar, dicho texto legal intenta inconstitucionalmente habilitar un procedimiento para quebienes inalienables del dominio pblico de la Nacin sean considerados como bienes del dominio pblico de

    los Estados y a su vez puedan ser convertidos en dominio privado de stos. De tal manera, y enteramentede acuerdo con lo previsto en los acuerdos el rea de Libre Comercio para las Amricas (ALCA) podran serprivatizados lagos, lagunas y ros.

  • 7/30/2019 Principios Sistema Economico Venezolano

    16/52

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    En segundo lugar, el texto examinado intenta arrebatar a los Estados sus potestades tributarias,atribuyndole a algunos particulares la posibilidad de pactar mediante contrato la estabilidad de susregmenes tributarios con las Asambleas Legislativas estadales, en el espritu de los hoy desechadosAcuerdos Multilaterales de Inversin (AMI). As, en abierto desafo al principio de igualdad ante la ley,ciertos ciudadanos quedaran inmunes a las reformas tributarias, y otros sujetos a ellas.

    En tercer lugar, el texto examinado abre la posibilidad de una multiplicacin casi ilimitada de la carga

    tributaria sobre los residentes de los Estados, al tiempo que limita en forma drstica los ingresos del FiscoNacional y por consiguiente sus posibilidades de redistribuir equitativamente el ingreso pblico a favor delos entes menos favorecidos y de realizar planes de alcance nacional en el ejercicio de sus competencias.

    Pasamos al anlisis pormenorizado del texto legal con la urgencia que el caso amerita, por lo cualslo comentaremos aquellos artculos que merecen objeciones.

    Bienes estatales

    Privatizacin de ros, lagos y lagunasEl artculo 6 en su numeral 2 de la Ley Orgnica de Hacienda Pblica Estadal incluye entre los bienes

    de dominio pblico de los Estados Las vas terrestres estadales y los espacios acuticos correspondientes

    a ros, lagos y lagunas ubicados en su territorio, sin perjuicio de la autoridad y competencia nacionalejercida conforme a lo dispuesto en la legislacin nacional sobre espacios acuticos e insulares.La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela no establece en ningn artculo que los

    ros, lagos y lagunas, que forman parte del territorio, estn comprendidos entre los bienes de dominiopblico de los Estados. Por el contrario, el numeral 16 del artculo 156 de la Constitucin atribuye al PoderNacional el rgimen y administracin de las minas e hidrocarburos; el rgimen de l as tierras baldas; y laconservacin, fomento y aprovechamiento de los bosques, suelos, aguas y riquezas naturales del pas. Mal

    podran considerarse bienes de los Estados aquellos cuya conservacin, fomento y aprovechamiento seasigna en forma explcita y expresa al Poder Nacional por la Constitucin.

    Asimismo, el numeral 26 atribuye al Poder Nacional el rgimen de la navegacin y del transporte

    areo, terrestre, martimo, fluvial y lacustre de carcter nacional; de los puertos, aeropuertos y suinfraestructura. Resulta contradictorio que se atribuya por ley a los Estados la propiedad de bienes deldominio pblico que estos podran pasar al dominio privado- sobre los cuales el Poder Nacional tienecompetencias constitucionales para establecer regmenes de navegacin y de transporte fluvial y lacustre.

    Adems, el artculo 304 de la citada Constitucin Bolivariana de la Repblica de Venezuela disponecategricamente que todas las aguas son bienes de dominio pblico de la Nacin, insustituibles para la

    vida y el desarrollo. La ley establecer las disposiciones necesarias a fin de garantizar su proteccin,aprovechamiento y recuperacin, respetando las fases del ciclo hidrolgico y los criterios de ordenacin delterritorio.

    Ante estas disposiciones claras y terminantes, el artculo 6 de la Ley Orgnica de la Hacienda PblicaEstadal debe ser considerado como un intento inaceptable de suplantar a la Constitucin de la RepblicaBolivariana de Venezuela.

    Cabe aadir que debido a la extraordinaria importancia estratgica de ros, lagos y lagunas, la cualcrece a medida que las fuentes de agua potable y de energa hidroelctrica se hacen proporcionalmenteinsuficientes en relacin con el incremento demogrfico, es preferible por razones de seguridad y defensa el

    rgimen constitucional que asigna estos recursos al Poder Nacional. Recordemos la inmensa importanciaque para la totalidad del pas tienen espacios geogrficos como el Lago de Maracaibo, el ro Orinoco, elCaron o el Delta, en gran parte constituido por territorios anegados. En todas las negociaciones del ALCAse tiende a imponer el principio de que ros, lagos y cualquier otra fuente hdrica, como las aguassubterrneas, son perfecta e ilimitadamente enajenables.

    Reviste todava mayor importancia esta observacin si se considera que el ltimo prrafo del artculo6 de la Ley que se examina establece que los bienes de esta categora pueden adquirir la condicin de

    bienes enajenables mediante desafectacin sancionada, a solicitud del Gobernador, por acuerdo delConsejo Legislativo con el voto favorable de las dos terceras partes de sus integrantes. Adems de este

    requisito, apenas se exige la opinin no vinculante del Procurador y el Contralor del Estado.Por tal va, Venezuela podra concluir enajenando sus fuentes hdricas e hidroelctricas o zonas de

    vital importancia estratgica, econmica y social tales como el Lago de Maracaibo, el Orinoco o los cauces

    de Guayana sin ms requisito que la solicitud de un gobernador y un voto favorable de las dos terceraspartes de una Asamblea Legislativa.La disposicin comentada parece un procedimiento especialmente diseado para la aplicacin

  • 7/30/2019 Principios Sistema Economico Venezolano

    17/52

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    anticipada del ALCA en Venezuela y la enajenacin de los recursos hdricos y las vas fluviales y lacustresde nuestro pas por las administraciones regionales. Ojal que Venezuela no termine siendo un pas inviablecomo resultado de la aplicacin de dicha norma.

    Ingresos estadales

    En este captulo resalta como positiva la disposicin del primer prrafo del artculo 12 de la LOHPEde acuerdo con la cual Ni los estados ni los entes creados por ellos no (sic) podrn realizar operaciones de

    crdito pblico externo ni en moneda extranjera, ni garantizar obligaciones de terceros.

    Resulta igualmente positivo el segundo prrafo de dicho artculo, segn el cual los estados y losentes creados por ellos slo podrn realizar operaciones de crdito pblico interno con la autorizacin de la

    Asamblea Nacional mediante ley especial.ste y otros requisitos contenidos en el captulo tienden a evitar situaciones de caos en la

    contratacin de crdito pblico como la que origin la crisis del 18 de febrero de 1983.Tambin son positivas normas como la del artculo 13 y el 15, que someten respectivamente el

    rgimen de causacin y clculo de intereses moratorios, y el rgimen de prescripcin, a lo dispuesto en elCdigo Tributario. Disposiciones de esta ndole, al imponer normas uniformes en todo el mbito nacional,

    evitan el desorden, la contradiccin y la incoherencia en las haciendas pblicas locales. Sera deseable quela Ley incluyera otras disposiciones de dicha ndole en materias en donde, por el contrario, propicia ladispersin y la proliferacin de regmenes diferentes e inconciliables.

    Relaciones intergubernamentales

    El articulo 20 de la LOHPE pauta que no podr verificarse la transferencia de competencias del

    Poder Nacional a los estados sin la adecuada previsin de recursos fiscales para su ejercicio, ya sea quelos mismos provengan de fuentes de ingresos preexistentes de los estados, o de nuevas asignaciones derecursos concatenados a la transferencia misma.

    El artculo 21 ejusdem establece que slo se transferirn, asignarn o subvencionarn nuevosrecursos fiscales a los Estados previa demostracin de que la cuanta, periodicidad y destino de stos sonindispensables para satisfacer nuevas competencias o servicios atribuidos en forma constitucional.

    Sin embargo, la Ley Orgnica de Hacienda Pblica Estadal realiza importantes, decisivas eincondicionadas transferencias de recursos y ramos fiscales sin establecer en ningn caso qu volumen de

    los servicios y actividades constitucionalmente atribuidos o que hayan sido asumidos por dichas entidades

    justifica tales transferencias.Sin tal requisito, la ley se contradice; sujeta a nulidad las transferencias que dispone, y contribuye a

    alentar en los entes locales una actitud fiscalista, en el sentido de tratar de incrementar desmedidamente losingresos sin que stos guarden relacin con los egresos realmente necesarios para que dichos entescumplan con sus cometidos.Intento de ceder la potestad tributaria por contrato

    El artculo 26 de la Ley Orgnica de Hacienda Pblica Estadal pauta que los estados podrn celebrar

    contratos de estabilidad tributaria con contribuyentes o categoras de contribuyentes, con el propsito de

    asegurar a la inversin continuidad en el rgimen relativo a sus tributos constitucionales y asignados, sinperjuicio de la potestad constitucional que corresponde al Poder Nacional con respecto a la competenciatributaria de los Estados.

    Los llamados contratos de Estabilidad tributaria son una estrategia que la Organizacin Mundial del

    Comercio intent imponer mediante los hoy desechados Acuerdos Multilaterales de Inversin (AMI), y quetrata de sustituir el principio de soberana tributaria del Estado por el de negociacin privada de los tributos.A travs de tales contratos se intenta imponer la prctica de que un particular pueda pactar con un cuerpolegislativo que ste no modificar los regmenes tributarios que le son aplicables. Ello, de hecho, configurauna cesin contractual de soberana, y se presta a un odioso rgimen de privilegio de acuerdo con el cualunos contribuyentes (sin influencia, presin u otros medios para lograr tales acuerdos) estarn sometidos alincremento de sus tributos, mientras que otros estarn inmunizados contra l por la va de un codiciablecontrato.

    Al respecto, establece el artculo 317 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuelaque no podrn cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estn establecidos en la ley, niconcederse exenciones o rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las

  • 7/30/2019 Principios Sistema Economico Venezolano

    18/52

    www.monografias.com

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

    leyes. Ningn tributo puede tener efecto confiscatorio. Dicha norma pauta claramente que la ley, y no elcontrato, es la fuente de la obligacin tributaria. Por lo cual se concluye que slo el legislador, mediante ley,y no el contribuyente, por contrato, tiene competencia para decidir cmo y en cul sentido modificar lasleyes tributarias.

    Establece asimismo el artculo 21 de la Constitucin que todas las personas son iguales ante la ley.

    La ejecucin de los llamados contratos de estabilidad tributaria creara una odiosa y daina divisin entre

    dos categoras de ciudadanos: aquellos que por contrato hubieren adquirido la inmunidad contra lasoberana tributaria de la Repblica, y aquellos que no la hubieren logrado. Los primeros tendran una cargatributaria menor por el desempeo de actividades econmicas, el disfrute de propiedades o la obtencin deingresos sustancialmente iguales a los de los ciudadanos no exceptuados por tales contratos, quienessoportaran una carga tributaria mayor y sujeta a incremento por supuestos de derecho idnticos. Como enla Francia del absolutismo, como en la Colonia, tendramos personas y clases inmunes a la tributacin, yotras obligadas a pagar sus tributos y los que los privilegiados dejan de pagar.

    En ltima instancia, la posibilidad de obtener tales contratos de estabilidad tributaria dejara abierta laeventualidad de que todos los contribuyentes los celebraran, y por lo tanto los cuerpos legislativos estadalesquedaran absolutamente despojados de su soberana tributaria e imposibilitada de elevar sus tributos o decrear otros nuevos cuando ello fuere indispensable. Ante la dificultad de celeb