principales parásitos internos en el perro y gato · principales parásitos internos en el perro y...

9
P rincipales parásitos internos en el perro y gato ^ ANGEL AHUMADA. DR. VETERINARIO. DPTO. DE PRODUCC16N ANIMAL. E.T.S.I. AGRbNOMOS. MADRID. En el número de septiembre de Mundo Ganadero el Dr. Angel Ahumada nos introdujo en los principales parásitos e^cternos que afectan a nuestros perros y gatos, animales que sin duda comparten como ninguno las alegrías y sinsabores del profesional ganadero. En esta segunda parte del trabajo su autor repasa los parásitos internos o endoparásitos que afectan a cánidos y félidos y los tratamientos adecuados para su erradicación. os endoparásitos con mayor sig- niñcado clínico en los animales de compañía son los helmintos intestinales y los cardiopulmo- nares, auténticos parásitos que viven exclusivamente a expen- sas de sus huéspedes. No obs- tante, existen otros parásitos, menos cono- cidos que los anteriores en la clínica veterinaria, como los protozoos -localiza- dos igualmente en el aparato digestivo- que pueden originar alteraciones gastrcen- téricas en colectividades y en animales jóvenes. Los principales helmintos-nemátodos (vennes redondos o cilíndricos), los ces- todos (vermes aplanados), así como los protozoos que mayor incidencia tienen en perros y gatos están expuestos en el grá^co 2. De estos endoparásitos, vamos a referirnos con mayor deteni- miento a los siguientes: nemátodos intestinales (Tozocara canis y Ancylos- toma caninum), nemátodos cardiopul- monares (Dirofilaria immitis), cestodos (Dipylidium caninum y Echinococcus granulosus) y protozoos (Toxoplasma gondii). Nemátodos intestinales. Ascarididosis En los perros, estas helmintosis son La prevalencia de T.canis en los perros es muy elevada. las más habituales en los animales jóve- nes (cachorros), y están localizadas en el intestino delgado; son producidas por los géneros Toxocara (T. canis y T. cati) y Toxascaris (T. leonina). La denominación "ascarididosis" proviene del hecho de que estos parásitos pertenecen al Orden Asca- ridida. Dentro del género Toxocara, es T. canis, la parasitosis más común, la mejor estudiada y la más importante (no sólo por la repercusión que tiene en los cachorros -en cuanto a peligrosidad-, sino también, por su incidencia en la especie humana, sobre todo en los niños). Las formas adultas parasitan el intestino del- gado. La prevalencia de T. canis en los perros es muy elevada. En los animales adultos es del orden del 10%; aunque este por- centaje puede variar de unos países a otros: mientras que en Estados Unidos es del 4%, en Argentina y Jordania es del 8 y 19%, respectivamente. En otros países como Austria esta prevalencia es mucho ^ _ ^: , _ Helmintos Cestodos i^rotozoos Nemáiodos: Dipylidium caninum Nemátodos intestinales: Echirwcoccus ^anulosus - Toxocara canis Taenia pisiformis - Toxascaris leonina - Toxocara cati - Mcylostoma caninum - Uncinaria stenocephala - Trichuris wlpis Nemátodos cardiopulmonares: - Dirofilaria immitis - AngyosVong^Aus vasonim - Aelurostrongylus abUvsus Cocclrros: Isospora Saroocystis Toxoplasma gondii Glardla Giardia canis Giardia felis mayor: 29'7% en hem- bras adultas y el 58'3% en cachorros (Hinaidy, 1991). En España, Simón y col. (1987) reaGzaron un estudio en la provincia de Salamanca para cono- cer la prevalencia de T. canis en dicha zona. Para ello, agruparon los cachorros en tres grupos según las diferentes eda- des y el medio en que vivían; los resultados obtenidos están esque- matizados en el cuadro VI. 44/MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 1999

Upload: leduong

Post on 23-May-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principales parásitos internos en el perro y gato · Principales parásitos internos en el perro y gato ... intestinales y los cardiopulmo-nares, ... en el cuadro VIQ

Principales parásitosinternos en el perro y gato^ ANGEL AHUMADA. DR. VETERINARIO. DPTO. DE PRODUCC16N ANIMAL. E.T.S.I. AGRbNOMOS. MADRID.

En el número de septiembre de MundoGanadero el Dr. Angel Ahumada nosintrodujo en los principales parásitose^cternos que afectan a nuestros perros ygatos, animales que sin duda compartencomo ninguno las alegrías y sinsabores delprofesional ganadero. En esta segundaparte del trabajo su autor repasa losparásitos internos o endoparásitos queafectan a cánidos y félidos y lostratamientos adecuados para suerradicación.

os endoparásitos con mayor sig-niñcado clínico en los animalesde compañía son los helmintosintestinales y los cardiopulmo-nares, auténticos parásitos queviven exclusivamente a expen-sas de sus huéspedes. No obs-

tante, existen otros parásitos, menos cono-cidos que los anteriores en la clínicaveterinaria, como los protozoos -localiza-dos igualmente en el aparato digestivo-que pueden originar alteraciones gastrcen-téricas en colectividades y en animalesjóvenes.

Los principales helmintos-nemátodos(vennes redondos o cilíndricos), los ces-todos (vermes aplanados), así como losprotozoos que mayor incidencia tienenen perros y gatos están expuestos en elgrá^co 2. De estos endoparásitos,vamos a referirnos con mayor deteni-miento a los siguientes: nemátodosintestinales (Tozocara canis y Ancylos-toma caninum), nemátodos cardiopul-monares (Dirofilaria immitis), cestodos(Dipylidium caninum y Echinococcusgranulosus) y protozoos (Toxoplasmagondii).

Nemátodos intestinales.Ascarididosis

En los perros, estas helmintosis son

La prevalencia de T.canis en los perros es muy elevada.

las más habituales en los animales jóve-nes (cachorros), y están localizadas en elintestino delgado; son producidas por losgéneros Toxocara (T. canis y T. cati) yToxascaris (T. leonina). La denominación"ascarididosis" proviene del hecho de queestos parásitos pertenecen al Orden Asca-ridida. Dentro del género Toxocara, es T.canis, la parasitosis más común, la mejorestudiada y la más importante (no sólopor la repercusión que tiene en loscachorros -en cuanto a peligrosidad-, sino

también, por su incidencia en la especiehumana, sobre todo en los niños). Lasformas adultas parasitan el intestino del-gado.

La prevalencia de T. canis en los perroses muy elevada. En los animales adultoses del orden del 10%; aunque este por-centaje puede variar de unos países aotros: mientras que en Estados Unidos esdel 4%, en Argentina y Jordania es del 8y 19%, respectivamente. En otros paísescomo Austria esta prevalencia es mucho

^ _^: , _

Helmintos Cestodos i^rotozoos

Nemáiodos: Dipylidium caninum

Nemátodos intestinales: Echirwcoccus ^anulosus

- Toxocara canis Taenia pisiformis

- Toxascaris leonina

- Toxocara cati

- Mcylostoma caninum

- Uncinaria stenocephala

- Trichuris wlpis

Nemátodos cardiopulmonares:

- Dirofilaria immitis

- AngyosVong^Aus vasonim

- Aelurostrongylus abUvsus

Cocclrros:

Isospora

Saroocystis

Toxoplasma gondii

GlardlaGiardia canisGiardia felis

mayor: 29'7% en hem-bras adultas y el 58'3%en cachorros (Hinaidy,1991).

En España, Simón ycol. (1987) reaGzaron unestudio en la provinciade Salamanca para cono-cer la prevalencia de T.canis en dicha zona.Para ello, agruparon loscachorros en tres grupossegún las diferentes eda-des y el medio en quevivían; los resultadosobtenidos están esque-matizados en el cuadroVI.

44/MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 1999

Page 2: Principales parásitos internos en el perro y gato · Principales parásitos internos en el perro y gato ... intestinales y los cardiopulmo-nares, ... en el cuadro VIQ

. SANIDAD

vias ae infestacion

Durante mucho tiempo se pensóque la única vía de transmisión o infes-tación de T. canis era la vía oral,mediante la ingestión de huevos em-brionados (con la larva II, infestante)contenidas en las heces de animalesparasitados. Actualmente se conocenotras vías mucho más importantes (ade-más de la oral), como son:

a. Infestación transplacentaria o ante-parto: las larvas II (infestantes) se despla-zan desde los diferentes tejidos de lamadre hacía la placenta, originandola infestación fetal. El principal focoo reservorio infectante lo constituyela perra gestante. Los cachorrosinfestados por esta vía eliminan hue-vos de parásitos a las 2 ó 3 sema-nas después de su nacimiento (Qui-roz, 1988).

b. Infestación galactogena o post-parto: las larvas II (infestantes)migran desde los diferente tejidos dela madre hacía las glándulas mama-rias de la misma. Las larvas se trans-miten a los cachorros a través de laleche ingerida al mamar (especial-mente durante la primera semana devida).

^•^^ ^:

.^

Especie Rural urbarw

Cachorros menores de 3 meses 88'4°k 53'7%Cachorros de 36 meses. 40'096 16'2%Cachorros mayores de 6 meses. 21'396 15'4%

tión), permanece en estado paraténico,pero con capacidad infestante parapasar al hospedador definitivo: losperros. Por esta razón, el parásito T.canis, constituye una seria e importanteamenaza para la salud pública.

Sintomatología, lesiones y diagnóstico

Las principales manifestaciones clíni-Por Wtimo, cabe señalar que los hospe- cas -en el caso de los cachorros que son

dadores paraténicos -hospedador en el que animales más suceptibles a padecerla-las formas juveniles de un parásito sobre- dependen de su estado de salud, de suviven pero no se desarrollan- (lombrices capacidad de resistencia y del grado de

infestación.Buenaventura (1973), refiriéndose

al grado de parasitación en loscachorros, indica que en el caso deparasitaciones muy intensas (intrau-terinas) pueden morir entre las 48-72 horas post-parto; si se trata deuna infestación moderada, a los 18-20 días de edad, comienzan a mani-festarse las anormalidades que estánresumidas en el cuadro VQ.

Huevo de T. canis.

En ambos tipos de infestación existeuna influencia hormonal.

Normalmente la primoinfestación serealiza por vía transplacentaria o lactogé-nica antes de las 5 semanas de vida. Laslarvas II infestantes tiene capacidad demigrar y, tras varias mudas, alcanzan elestado adulto en la luz intestinal. Lasreinfestaciones generalmente se producena partir de las 5 semanas de edad a tra-vés de un medio contaminado (heces); laslarvas II infestantes migran hasta locali-zarse en diversos órganos o tejidos,donde permanecen en estado de latencia(los parásitos adultos tienen escasa locali-zación intestinal debido a la inmunidadadquirida por infestaciones anteriores). Sise trata de una hembra gestante, durantela gestación, las larvas II infestantelatentes se movilizan hasta alcanzar a losfetos o bien a los cachorros durante lalactación.

En el supuesto de hembras adultas nogestantes o machos adultos, la capacidadde estas larvas latentes para movilizarse esmuy pequeña, y pueden permanecer enestado Ilatente durante toda la vida delanimal. Si la infestación tiene lugar al finalde la gestación o al inicio de la lactación(a través del medio -huevos infestantes- otravés del meconio 3 de los neonatos), laslarvas se desarrollan en el intestino hastaalcanzar su estado adulto (no existen mi-graciones somáticas).

Riesgos para el hombre

Los perros infestados por T. canisy T. cati constituyen un posible focode contagio para los niños y, enmenor grado, para los adultos. Elcontagio se realiza a partir de penros

de tierra, rcedores, aves o incluso niños) parasitados: estos animales expulsan ypueden infestarse mediante la ingestión de diseminan los huevos infestantes junta-huevos embrionados; una vez eclosionada mente con las heces en parques, jardines,y liberada la larva II infestante (por diges- tierra, etc. Estos lugares son frecuentados

Síntomas

Distensión del abdomen(vientre en tonel). Diarreasalternantes. Pelo sin brillo,y piel arrugada. Adelgaza-miento. Anemia. Menorresistencia y vitalidad. Aveces: vómitos (en el quepueden expulsar algúnparásito), obstruccionesintestinales (con dolor abdo-minal). Parálisis de las extre-midades, convulsiones, yperitonitis (aunque es raroque ocurra).

Acción patógena

t Acción traumática o mecá-nica (por las migraciones).

2 Acción expoliatriz: retraso enel crecimiento.

3 Acción obstructiva (del intes-tino o de los condudos bilía-res).

4 Acción inmunosupresora (dis-minuye el efecto protedorde las vacunas).

5 Acción competitiva pordeterminados elementosnutritivos: desnutrición.

6 Acción irritante y tóxica.i.esiones:Larvas: Lesiones hemorrágicasen hígado, pulmón y riñón;tejido muscular y cerebro (porlas migraciones). Neumonía (encachorros).Forrr^as juveniles y sduttas:Enteritis catarral en el intestino,perforación intestinal y peritoni-tis (en cachorros).

Diagnóstico

Uínico: Difícil cuando se trata deinfestaciones moderadas que sonlas más comunes.Laboratorial: Identificación delagente causal (huevos en las he-ces)* mediante análisis coprológico:a Mediante la técnica de la sedi-

mentación de Teleman o Bai-Ilenger.

b Flotación con soluciones densas.c Método de BaermannPruebas serológicas: Método de ELI-SA (todavfa infrecuente).Exámenes complementarios: RayosX análisis de sangre y neaopsia delos cachon-os muertos.Diagnóstico diferencial: con proto-zoos (giardiosis, amebosis, etc.) yotros nematodos (ancylostomas)

* Si el análisis coprológico es negativo y presenta sintomatología, posiblemente esté en fasede prepatencia.

MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 1999/45

Page 3: Principales parásitos internos en el perro y gato · Principales parásitos internos en el perro y gato ... intestinales y los cardiopulmo-nares, ... en el cuadro VIQ

1I ► ^ ^ á ► ^^,:'_

por los niños que, al jugar con la tierra,césped, etc. o bien al jugar con su propioperro (dejándose lamer) pueden ingeririnvoluntariamente los huevos infestantesque se pueden quedar adheridos en susmanos.

En el intestino, la larva II infestantequeda en libertad y, por vía sanguínea, sedistribuye a diveisos órganos como hígado,corazón, etc., donde puede enquistarse, obien fijaise en el cerebro, pulmón, ojo, etc.La gravedad en el hombre depende de laconcentración de larvas, del tejido inva-dido y de la duración de la infestación(Miró, 1996). En el hombre se maniñestabajo dos síndromes diferentes, reflejadosen el cuadro VIQ.

También pueden originar en el hombreproblemas alérgicos. Wolfi-am y cols (1995)señalan que en un estudio realizado pordermatólogos franceses en 51 pacientes conproblemas de urticarias crónicas (elimina-das todas las causas conocidas que pudie-ran provocar dicha urticaria), se observóque el proceso continuaba al menos 3meses; realizadas las pruebas pertinentes,comprobaron la presencia de anticuerposantitoxocara en el 65% de los miembrosafectados. Este resultado nos indica laimportancia de realizar desparasitacionesperiódicas a los animales, especialmente losque conviven más cercanos a nosotros.

Tiatamiento y rnntml

No existe un protocolo de desparasita-ción universal (cada clinico tiene el suyo).En el cvadro IX resaltamos los principalesproductos para la eliminación de losnemátodos y cestodos. No obstante, espreciso destacar que, en el caso de lahembra gestante, aconsejamos desparasi-tar (con Mebendazol o Febantel) aprove-chando la migración de larvas latentes 10-15 días antes del parto, durante 6-7 díasseguidos, y repetir el tratamiento 2-3 se-manas después del mismo. En los cacho-rros, lo realizamos a partir de los 20 días(repitiéndolo cada 15 días), tantas veces

^•^ ..^ ^ ^ ^_

Síndromes Síntomas Tratamiento/dosis

Larva migrans visceral: Eosinofilia* maynr del 5096 Bajo prescripcibn médicaNiños menores de 3 años Leucocitosis* * Tiabendaml/ 125mg/kg

Hipertermía intennitenteAnorexiaHepatomelagiaAReraciones neurológicas,articulares y musculan^s.

Lanra migrans ocular. Retinitis granulomatosa Tiabendazol/50 mg/kgNiños entre 3 y 13 años con esteroides

* Eosinofilia: apetencia celular por los colorardes ácidos** Leucocitosis: aumeMo transitorio de leucocitos en la sangre

como sea necesario hasta eliminar las for-mas adultas.

En nuestra clínica recomendamos (unavez que están libres de parásitos) despara-sitar periódicamente cada 3 meses (perrosy gatos), excepto en el caso de haberniños pequeños en la familia; en este caso,creemos oportuno aconsejar las desparasi-taciones cada dos meses (que es elperiodo de prepatencia -tiempo que trans-curre desde la infestación hasta que se ini-cia la eliminación de los huevos-).

EI control ha de basaise en dos aspec-tos fundamentales: primero, eliminación delarvas latentes en la madre (aprovechandoel momento de su movilización hacia laplacenta y glándulas mamarias), con lo quese evitará la transmisión transplacentaria ylactogénica, así como posibles reinfestacio-nes maternas durante el post-parto; se-gundo, eliminación de animales paraténi-cos, importante fuente de infestación paracánidos y félidos.

Este control puede complementarse conotra serie de medidas higiénicas como lim-pieza y desinfección de los suelos de loscheniles, parideras, etc.

Otras nematodosis

En el cuadro X hemos resumido las

Nemátodos Cestodos Perros Gatos lactantes

Pra^quantel 1 x x x xLevamisol x xMebendazol x x x x xNitroscanato x x x xFebantel x x xAsociacibn 2 x x x - xASOCiaCiÓn 3 x x X x xPiperacina 4 x x x x

1 Elimina con una sola dosis los cetodos del intestino. (No tiene efecto en los nemátodos).2 Asociacibn: Febantel, Pirantel pamoato y praáquantel3 Asociación: Niclosamida y Oxibendazol4 No Uene efecto sobre los cestodos

46/MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 1999

parasitosis que después de la ya descritatienen mayor incidencia en los animalesde compañía. De todas ellas, la Ancylos-tomidosis (especialmente la que es pro-ducida por A. caninum) y la Dirofilariosis(producida por D. in2mitis), son lasparasitosis que revisten un mayor interésdesde la óptica patológica, epidemiológicay zoonosica.

Ancylostoma caninum (verme o gusanogancho) se caracteriza por su introduccióno penetración percutánea en el hospeda-dor (a través de pequeñas heridas en lapiel) hasta los capilares subcutáneos.Afecta generalmente a colectividades deperros (criaderos, perreras, etc.) y originantrastornos cutáneos y anemias como con-secuencia de las diarreas sanguinolentas(los vernes adultos son hematófagos yanemizantes).

En los cachorros, tiene una especialrelevancia en cuanto a peligrosidad,pudiendo llegar incluso a morir camadasenteras que se han contagiado por vía lac-tógenica, sino se interviene rápidamente.La transmisión transplacentaria es muybaja.

Los principales reservorios del A. cani-num son los carnívoros salvajes y los hos-pedadores paraténicos (donde la larvamantiene su capacidad infestante hasta

Gestaŭón V(a aplicación

Indicado: 8 días antes del parto oraNnyec[adoIndicado: 14 y 2° teroio oraHnyectadoIndicado: 10 dfas antes del parto oralx oralx oralx oralIndicado: 15 dias antes parto oralx oral

Page 4: Principales parásitos internos en el perro y gato · Principales parásitos internos en el perro y gato ... intestinales y los cardiopulmo-nares, ... en el cuadro VIQ

^" va ^, ^ ^ ^. • •SANIDAD ^ ^ ;^^ ^^ ^

que es ingerida por el huéspeddefinitivo).

T%atamiento y rnntml

Similares a los realizados enel caso de Tozocara canis: des-parasitación de las hembras ges-tantes y desparasitación de loscachorros, etc, además de medi-das higiénicas.

En EE.LJLJ. se elaboró y co-mercializó una vacuna frente aAncylostoma caninum (irradian-do larvas de tercer estadio).Esta vacuna conñere una inmu-nidad a los perros durante 18meses, Miller (1971). En laactualidad no se utiliza en nues-tro país (es muy cara).

En cuanto a su carácter zoo-Larvas de Toxocara canis.

nósico, el hombre puede verse afectadopor las larvas del A. caninum, constitu-yendo el llamado síndrome de "larvamigrans cutanea". Dicho contagio tienelugar (generalmente en manos y pies) porcontacto directo de la piel con larvas IIIinfestantes contenidas en las heces delperro o el gato diseminadas en el suelo, yorigina pápulas, túneles o galerias bajo la

piel, eritema y plurito intenso.El tratamiento medicamentoso (bajo

prescripción médica) se basará en la apli-cación, oral o tópica, de tiabendazol. Noes un proceso frecuente en España.

Filariosis

Finalmente, comentaremos una parasi-

tosis que está aumentando con-siderablemente en nuestro país:la Filariosis. Las principalesespecies de ñlarias identiñcadasson: Dirofilaria immitis, D.repens. Dipetalonema recondi-tum, y D. dracunculoides. Deellas, vamos a referirnos exclu-sivamente a D. imnitis por serla que tiene una acción pató-gena signiñcativa.

Se trata de una enfermedadcardio-pulmonar producida porD. immitis, que da lugar a alte-raciones en el ventrículo dere-cho y la arteria pulmonar delos perros, y, en ocasiones,puede afectar a la vena cavacaudal originando un procesomortal: el síndrome de la vena

cava o del fallo hepático.La transmisión se realiza a través de la

picadura de mosquitos hematófagos per-tenecientes a los géneros Anopheles, Culexy Aedes (D. immitis posee un ciclo bioló-gico indirecto que necesita la intervenciónde los mosquitos como hospedadoresintermediarios). Por esta razón, las zonasde riesgo están supeditadas a unas condi-

AQUA - CLEANKI^NTERS Higienizante del Agua

Visítenos en el pabellón n.°3,

stand B.054

VIV Europe (Utrech) 99

del 9 al 12 No^

EI cloro no es suficiente para limpiar y desinfectar. Para una completa

limpieza, prevención y eliminación de residuos orgánicos se debe

complementar la acción del cloro con AQUA - CLEAN cada dos o tres

semanas y entre cada entrada. La ausencia de ácido peracético concede a

AQUA - CLEAN la ventaja de no producir compuestos organoclorados.

Los compuesto organoclorados pueden ser

carcinógenos, AQUA - CLEAN evita este riesgo.

Distribuido en España por:S.A. ALNISERPol. Ind. "Valle del Cinca". Calle D, parcela 8A22300 BARBASTRO (Huesca)Tel. 974 31 60 92 • Fax 974 31 60 93E-mail: mailCa?alniser.com • URL http://www.alniser.com

►_[4^ f F^ ^7

Page 5: Principales parásitos internos en el perro y gato · Principales parásitos internos en el perro y gato ... intestinales y los cardiopulmo-nares, ... en el cuadro VIQ

► ^ ► ^-Z^^^^ ^=.^...^^- ^.-

ciones climáticas y épocas del año deter-minadas (las zonas húmedas y templadas,época de máxima actividad de vuelo demosquitos, etc.) Prieto y cols. ( 1994), enun estudio realizado en Puerto de SantaMaría sobre 194 perros procedentes dedistintas zonas de la ciudad, encontraronque el 19% de los animales fueron positi-vos, y que la zona de San Cristóbal, conun 63%, fue el lugar de mayor concentra-ción de perros parasitados (los perros deesta zona son los que están en mayorcontacto con los mosquitos). En las demászonas, las frecuencias de parasitación osci-laban entre el 10 y el 20%, aproximada-mente.

EI penro es el hospedador definitivo yel reservorio más importante de D. immi-tis, aunque también lo son otros animales,como el lobo, el zorro, etc. Gómez y col.(1996) citan el zorro como reservorio tanimportante como el penro, con una pre-valencia del 31%.

Los gatos son tambien hospedadoresdeñnitivos (en menor medida) y padecenla enfermedad de fonna asintomática: noexisten manifestaciones clínicas pero puedeoriginar la muerte de forma súbita; posi-blemente la prevalencia de D. immitis enesta especie sea mayor de lo que sepiensa. En zonas endémicas la prevalen-cia de la enfermedad llega a ser del 5 al19% (norte de Italia).

EI hombre también puede verse afec-tado, ocasionalmente, por D. immitis. Gó-mez y col. ( 1996) citan como factores másimportante en la distribución de la dirofi-lariosis humana los siguientes: la población

Localización Parasitosis

®

Infestación por T. Canis, abdomen en tonel.

canina, la prevalencia de esta parasitosisen esa población, la densidad de vectoresy el grado de exposición humana al vec-tor; señalan, además, que en las zonasendémicas de España, donde los perrosafectados suponen el 35% del censo, ladiroñlariosis afecta a un 5% de la pobla-ción humana.

Normalmente, en el hombre el procesoes asintomático, aunque a veces puedenobservarse las siguientes manifestacionesclínicas: tos, dolor en el pecho, hemoptisis(expectoración de sangre), hipertemia, asci-

A. Etiológico Transmisión Prepatencia

Intestino delgado Ascarididosis Toxascaris leonina Oral, larva II infes- g10 semanasPerro, gato tante en huew*

Toxocara cati Oral, larva II infes- 45 semanasGato tante en huew*

Ancylostomidosis Ancylostoma Oral, percutánea y 2-3 semanas (lao-caninum lactogénica, larva togénica 2 sema-Perro, gato III nas)

Uncinaria Oral, larva III 2-3 semanasstenocephalaPerro

Intestino grueso Tricurosis Trichuris wlpis Oral, larva I en g11 semanasPerro huevo

Pulmóm y Dirofilariosis Dirofilaria immitis Picadura de 6 mesescorazón Perro, gato mosquito larva III

tis (acúmulo de liquido en la cavidad peri-toneal), etc. El diagnóstico clínico es dificily complicado a causa de la inespecificidadde estas manifestaciones cuando las hay.La radiología (radiografía del pecho)revela imágenes que pueden inducirnos acometer errores (son similares a las pro-pias de los procesos tumorales malignos).Actualmente se están utilizando pruebasserológicas (método de ELISA) para po-ner en evidencia anticuerpos específicos deD. immitis.

No existe tratamiento medicamentosoespecífico (la intervención quirúrgica sola-mente es aconsejable en determinadoscasos) y el control se basará en la vigilan-cia de la población canina.

Contml y tratamiento

No hay ningún preparado capaz decombatir las dos formas de presentación:estadios larvarios o microfilarias (larvici-das o microfilaricidas) y adultos (adultici-das); por lo tanto, es necesario realizar eltratamiento en dos fases -con un mes dediferencia (empezando por las formasadultas)-. La dificultad en el tratamientoradica en conocer el estado general delanimal parasitado: para ello se realiza unperfil bioquímico y observamos en quecondiciones se encuentra el hígado y elriñón (los adulticidas son hepatotóxicos ynefrotóxicos).

En el tratamiento de los vermes adultoslos productos más utilizados son la tiace-tarsamida sódica y la melarsamina sódica.En el caso de las microfilarias, los fárma-cos más empleados son la ivermectina y

Pples.5fntomas Prevalencia Diagnóstico

Diarrea Perros adultos: Huevos en heces15%

Diarrea Gatos: Huevos en heces7-12%

Diarrea (melena). Variable: Huevos en hecesPérdida de peso. 8-93% (seg^nAnemia. edad y hábitat).Dermatosis

Diarrea. Derrnato- Perros adultos: Huevos en hecesmicosis. 15%

Diamea Perros adultos: Huevos en hecesmenor 10%

Tos. Disnea. Según zonas: Deteccibn e iden•Decaimiento. 25•50% sur penin- tificación de mf-Epistaps sular. crofilarias en san•V.cava: 30-35% centro gre.Taquicardia. peninsular. Prueba serolbgica:Taquipnea. método EUSADisnea. Colapso.

48/MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 1999

Page 6: Principales parásitos internos en el perro y gato · Principales parásitos internos en el perro y gato ... intestinales y los cardiopulmo-nares, ... en el cuadro VIQ

. SANIDAD

.^-^ ^ ..^^

N° animales Medio Tipos de muestras

Galicia ' 175 En consulta

Madrid * ^` 73 Abandonados Necrópsia

la milbemicina. Rodríguez (1996) reco-mienda reposo y el empleo de aspirinaantes y durante el tratamiento adulticidapara evitar complicaciones trombcembóli-cas. Además, comenta que, en el caso desíndrome de vena cava, "los vermes ocu-pan las arterias pulmonares, ventrículo 0aurícula derecha y vena cava caudal, pro-duciéndose una obstrucción de retornovenoso al corazón, congestión hepática yascitis". Es muy grave y causa una ele-vada mortalidad. El tratamiento ha de serquirtírgico, seguido de un tratamiento me-dicamentoso.

También podemos realizar un trata-miento preventivo (previo análisis paracomprobar la inexistencia de microfilarias);dicho tratamiento debe iniciarse en elmomento de máxima actividad de los

4M uypalatable

Parasitación (%) D. Caninum (%)

32(56/175)

38(27/73)

12(21/175)

11(8/73)

mosquitos (desde el inicio de la primaverahasta finales de otoño). No obstante, esaconsejable realizarlo durante todo el añoen zonas endémicas. Los productos actua-les de mayor utilidad práctica son la die-tilcarbamicina, la ivermectina, la milbemi-cina y la moxidectina. De todos estosproductos es preciso destacar la ivermec-tina (se suministra una vez al mes víaoral); si este producto se asocia con elpamoato de pirantel, o bien con antihel-minticos de amplio espectro, es activo ala vez fiente a nemátodos intestinales.

Cestodosis

Es una infestación originada por deter-minadas especies, en estado adulto, de losgéneros Taenia, Dipylidium, etc., entre

otros, que dan lugar a escasas alteracio-nes digestivas. Requieren la presencia dehospedadores intermediarios para su trans-misión, y, en ocasiones, sus estados larva-rios pueden representar un grave pro-blema para el hombre.

Las dos especies que con más frecuen-cia se encuentran en la práctica clínicason: Dipylidittm caninum y Echinococcusgranulosus.

Dipylidium canmum

Se localiza en el intestino delgado delos animales de compañía (perros y gatos),y a veces en el hombre. De color blanco,o amarillo rojizo, su cuerpo está integradopor la cabeza o escolex y algunos omuchos segmentos o proglotis; cada seg-mento contiene un aparato reproductorcompleto (masculino y femenino). Estegénero es muy frecuente en los paísesmediterráneos aunque su distribución esmundial.

La fuente de infestación en el caso delos penros son los hospedadores interme-diarios pulgas y piojos; y en el de losgatos, además de éstos, los ratones, aves,etc., infestados (lógicamente, los penros ygatos son fuentes de infestación para los

n

^ Mayorl^ producciónV de leche

Mejor 2calidad de leche

m

Mayor consumo y3menor pérdida decondición corporal

Menos 4problemas

reproductivos

Más seguro5

x

Page 7: Principales parásitos internos en el perro y gato · Principales parásitos internos en el perro y gato ... intestinales y los cardiopulmo-nares, ... en el cuadro VIQ

SANIDAD.

hospedadores intermediarios).La transmisión de la infestación se

realiza de la siguiente manera: losperros y gatos infestados expulsan alexterior los huevos y proglótidos junta-mente con las heces; y las larvas de loshospedadores intermediarios (las pul-gas adultas son inmunes a la infesta-ción) se infestan al ingerirlos. Los hos-pedadores definitivos se contagian através de la ingestión de pulgas y pio-jos contaminados (cada pulga puedecontener unos 10 cisticercoide de esteparásito).

La incidencia del Dipylidium cani-num en los pequeños animales esgrande, aunque su frecuencia, preva-lencia y distribución geográfica varíanconsiderablemente (Quiroz, 1988).

En España, en dos estudios diferen-tes realizados por Prieto y coL (1996) ypor Miró (1996) en dos poblaciones degatos, en diferentes situaciones y pordiferentes procedimientos, obtuvieron

Los perros que viven en ambientes rurales puedenoriginar infestaciones masivas porcestodosis.

los resultados que están expuestos en elcuadro XL Estos autores comentan ade-más que la edad, el sexo y la raza noinfluyen en la prevalencia; no obstante, laalta prevalencia de este parásito estabamuy ligada a la presencia de pulgas en lapoblación felina estudiada. Igualmente des-tacan que las parasitosis predisponen alpadecimiento de otras enfermedades enlos gatos (especialmente las respiratorias).

Normalmente la infestación se producepor la ingestión de pulgas o piojos. Sinembargo existen otras formas: mediante lapredación, y a través de la ingestión devísceras contaminadas con larvas proce-dentes de los animales domésticos. Poresta razón, los perros y gatos de las zonasurbanas -en los que la alimentación estácontrolada- tienen escasas posibilidades depadecer cestodosis (excepto las producidaspor los insectos).

A este respecto, Prieto (1996) resalta

Síntomas

Prurito anal. Deslizamientodel ano sobre el suelo,(puede confundirse con in-flamación de las glándulasperianales). Adelgazamiento.Diarreas ahemantes. Debili-dad. Anemia. Pelo sin bri-Ilo.A veces: conwlsiones (pue-de confundirse con el mo-quillo)

Acción patógena

que la tasa de parasitación en los gatos essuperior en el medio rural que en elurbano. En su estudio, los gatos quevivían en ciudades -pisos- tenían un nivelde infestación del 8% (el parásito más fre-cuente fue D. caninum, presente en el57% de los animales controlados); en losgatos que habitaban en el medio rural oen zonas abiertas -jardines- la tasa deparasitación era del 24% (los gatos parasi-tados con D. caninum fueron el 6'3%).

Los perros que viven en ambientesrurales o en el campo, con alimentaciónbasada en la administración de restos decarne cruda de mataderos, vísceras, etc. aveces parasitadas, pueden ser el origen nosólo de infestaciones masivas, sino tambiénprovocar un grave peligro para la especiehumana (al ingerir huevos del parásito).

Síntomas, lesiones y diagnóstico

Las manifestaciones clinicas no son muy

1. Acción expoliatriz: sustra-yendo vitaminas, proteínas,etc.

2. Acción irritativa sobre lamucosa.

3. Acción traumática en lapared intestinal.

4. Acción mecánica por obs-trucción.

5. Acción tóxiw provocada porlos productos matabólicos.

LesionesPared intestinal engrosada.Dian-ea crónica

Diagnóstico

Clínico:A través de los signos clinicos o dela observación de proglotis en lasheces o adheridos en los pelosperianales.Laboratarial:Análisis coprológico: poner en evi-dencia cápsulas ovígeras por flo-tación o por el método de Gra-ham.Pruebas inmunológicas (f. experi-mental).Post mortem

evidentes, excepto en el caso de expul-sión de segmentos del parásito en lasheces, y su presencia en el suelo 0región perianal; sin embargo los signosmás destacados, así como las lesiones yel diagnóstico están esquematizados enel cuadro XII.

En cuanto al riesgo que representaD. caninum para la especie humana,debe destacarse que son los niños losque tienen mayores posibilidades deinfestarse -ocasionalmente- al ingerirpulgas contaminadas. Estos procesosson, normalmente, asintomáticos: sola-mente cuando en las heccs se observaque expulsan algunos proglotis puedeponerse de manifiesto que padecen lainfestación; no obstante, en ocasionespueden cursar con diarreas y doloresabdominales.

Tratamiento y control

Los principales productos paraluchar contra los cestodos (D. cani-

num) están expuestos en el cuadro IX.Las medidas de control se basaran en

la eliminación (control) de las pulgas paraevitar la reinfección: collares antipulgas(ayudan a disminuir su número), limpiezay desinfección de las camas y habitáculodel perro o gato, retirada de las heces loantes posible, etc., son algunas de las me-didas para disminuir su número; sinembargo, su total eliminación es en estosmomentos un problema de difícil solución.

Taenia

La teniosis o cestodosis en perros ygatos se debe a la infestación, en estadoadulto, de varias especies de los génerosTaenia y Echinococcus. Son parásitos delintestino delgado de los carnívoros (hos-pedadores definitivos), y sus estados lar-varios constituyen un serio y grave pro-blema para los hospedadoresintermediarios (entre los que se incluye elhombre).

El género Echinocorcus (especie quenos preocupa) está integrado por lassiguientes especies: E. multicularis, E oli-garthus, E. vogeli y E grnnu/osus. De ellos,destaca por la importancia que suponepara la salud pública E. granulosus (cuyalarva es la responsable de la hidatidosis).

E. granulosus posee un ciclo biológicoindirecto: requiere la presencia de hospe-dadores intermediarios y hospedadoresdefinitivos. Los parásitos, en el intestinodel hospedador definitivo (carnívoros sil-vestres, perros, etc.), se desarrollan hastaalcanzar su estado adulto; posteriormentese reproducen, y los huevos infestantes alquedar libres en el intestino son elimina-dos al exterior juntamente con las heces.

50/MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 1999

Page 8: Principales parásitos internos en el perro y gato · Principales parásitos internos en el perro y gato ... intestinales y los cardiopulmo-nares, ... en el cuadro VIQ

Estos huevos infestantes pueden contami-nar el agua, alimentos, etc., que al seringeridos por el hospedador intermediario(ovejas, cabras, bóvidos, incluso el hom-bre -es un hospedador intermedio acci-dental-) se desplazan pasivamente hastaalcanzar los órganos de elección, hígado 0pulmón (u otros órganos), para formar elquiste hidatidico o metacestodo.

Este quiste normalmente es unioculary está formado por dos capas: una externagruesa y otra interna, germinal granular;a partir de esta última se originan las vesí-culas hijas o protcescólex (por un procesode gemación) con miles de protcescólex.El ciclo se completa cuando el hospedadordefinitivo adecuado ingiere protcescólex.

En el hombre, la hidatidosis está estre-chamente relacionada con la convivenciahombre-perro-oveja; por esta razón, laenfermedad está especialmente ligada conel medio rural (perros de los pastores).No obstante, su distribución en España esbastante irregular: Rojo (1996) cita lassiguientes distribuciones zonales:

• Zona de incidencia muy alta.Madrid, Segovia, La Rioja, Zaragoza,

Alava y Burgos. La prevalencia es aproxi-madamente de 40 casos declarados porcada 100.000 habitantes.

• Zona de alta incidencia.Castilla y León, Castilla-La Mancha,

parte de Aragón, Extremadura, Comuni-dad Valenciana y Cataluña. La prevalenciaes de 10-40 casos declarados por cada100.000 habitantes.

• Regiones afectadas parcialmente.Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén, C^enca,

Teruel, Tarragona, Zamora, León, Astu-rias y Cantabria.

• Regiones consideradas como prácti-camente libres.

Canarias, Baleares y Galicia.Durante el año 1994, en nuestro país,

el número de casos notificados fueron 420,

y en el año 1995 descendió hasta 261; deéstos, 21 y 26 respectivamente fueron no-tificados en la Comunidad de Madrid.(Boletín Epidemiológico de la Comunidadde Madrid, 1996).

La tendencia actual es decreciente,debido fundamentalmente a los programas

de lucha frente a las tenias; dicho plan sefundamenta en: desparasitaciones periódi-cas, control de perros vagabundos, mejorinformación ciudadana, etc., así como enel control y decomiso de los órganos afec-tados en el matadero (especialmente delos ovinos). Es una enfermedad de decla-ración obligatoria desde el año 1982.

La hidatidosis hepática en el hombregeneralmente pasa desapercibida (a pesardel tamaño del quiste, que es de creci-miento lento); únicamente cuando, por laacción expansiva, comprime algún órganopróximo comienzan a manifestarse los pri-meros síntomas (sus efectos son los de

una lesión ocupante de espacio). Otraslocalizaciones del quiste son: pulmonar,renal, sistema nervioso central, etc.

Las manifestaciones o signos clínicos enel hombre (en su fonna hepática que esla más frecuente) y en el perro estánseñalada en el cuadro I^IIII

En el perro y en el gato, la infestaciónpor cestodos adultos no es excesivamentepatógena. Ahora bien, cuando la infesta-ción es grande y se trata de animalesjóvenes, origina manifestaciones clinicasinespecíficas. En animales domésticos(oveja y cerdo) los síntomas son igual-mente inespecíficos, pasan desapercibidosy únicamente cuando se llevan al mata-dero puede observarse esta alteración, alrealizar la inspección post-mortem.

Control

Hemos indicado anteriormente que E.granulosus tiene un ciclo biológico indi-recto; por lo tanto, la prevención de lahidatidosis pasa por controlar a los hos-pedadores intermediarios, además de rea-lizar tratamientos periódicos (incluso en elhospedador definitivo): impedir que losalimentos del ganado ovino sean contami-nados por heces de perro que contenganhuevos infestados; evitar que los perrosconsuman vísceras crudas parasitadas,especialmente del ganado ovino; despara-sitaciones periódicas de los perros frentea la tenia E. granulosus, etc. Giorgi y col,(1994) señalan que en Islandia, a travésde la medicación masiva de los perros y lacocción de las vísceras empleadas para laalimentación de los mismos, han logradoreducir la prevalencia en la actualidad acero.

Protozoos

Las alteraciones digestivas producidaspor protozoos, especiahnente en colectivi-

A9ente etiolG9ico Síntomas Diagnóstico

Hombre Dolor abdominal. Signos inespecíficos:Hipertemia. procesos alérgicos.Nauseas. Eosinofilia, etc.

Echinococcus granulosus Gastrcenteritis. Radiogratía.(fase larvaria) Idericia*. Ecografía.

Hepatomegalia. TACMétodos inmunológicos

Porro Similares: Análisis coprológico (flotación).Dolor abdominal Confirmación def diagnóstico:Diarrea administración (vía oral) de bromhi-

Echinococcus granulosus Estreñimiento drato de arecolina para favorecer su

(estado aduho) Obstrucción intestinal expulsión y poder observar los ver-etc. mes adultos.

* Ictericia: c

Tratamiento

Bajo prescripción médica.

Si están localizados y tienen fácilacceso: quirúrgico.Mebendazol (oral)

Prazíquantel: 50 mgl10 kg en pesovivo (oral o subcutánea) a dosisúnica. Destrucción de heces durantelos tres días siguientes.Limpieza y desinfección de los che-niles con hipoclorito sódico (ovocida).

-

MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 1999/Si

Page 9: Principales parásitos internos en el perro y gato · Principales parásitos internos en el perro y gato ... intestinales y los cardiopulmo-nares, ... en el cuadro VIQ

^ w, , ^L ^^ ^^._^ ^ ^ __ ^ .̂.^ ^^ _ ^ ^

.,^, ,: ^ . , .,.

Protozoos

Isóspora

Sarcocystis

Transmisión

Directa a través de lasheces infectadas: inges-tión de ooquistes espo-rulados contenidos enlas heces de otros pe-rros y gatos. Propio deanimales que viven ha-cinados y en malas con-diciones sanitarias.

Hospedador intermedia-rio: por la ingestión deooquistes expulsados enlas heces por el hospe-dador definitivo.EI hospedador definitivopor la ingestión de camecontaminada con quis-tes.

Giardia: A través de las deyeccio-canis y felis nes de animales infesta

dos y del agua contami-nada con quistes. Propiode animales jóvenes queviven hacinados.

Toxoplasmagondii

Ingestión de ooquistesesporulados expulsadosen las heces de los ga-tos infectados.Ingestión de quistes cor^tenidos en la came con-taminada (insuficiente-mente cocida en ei casodel hombre, y a travésde su costumbre a ca-zar, en el caso del gato).Infestación transplacenta-ria(en el caso de la mu-jer embarazada que secontagia por alguna delas vías anteriores).

dades y cachorros (criaderos, perreras,etc.), son muy abundantes. En el cuadroXIV están reflejadas de forma resumidalas protozoosis que tienen mayor repercu-sión en los animales de compañía y en laespecie humana (Taxoplasma gondii).

Dentro de los protozoos, debemos des-tacar por la importancia que representapara la salud pública la Toxoplasmosis.Esta zoonosis, producida por el coccidioToxoplasma gondii, afecta especialmente ala mujer gestante. Si la primoinfectacióntiene lugar durante el embarazo (sobretodo en el primer tercio de la gestación),la infección por vía transplacentariaalcanza al feto originando malformacionescraneales, lesiones cerebrales, etc.

La toxoplasmosis postnatal, de menorgravedad, puede causar adenitis, hiperter-mia, etc. (suele pasar desapercibida y norequerir tratamiento); en los adultos, puede

Síntomas

Diarreas Gquidas o pasto-sas (a veces con mocoo sangre). Pérdida depeso.Deshidratacibn.Vómitos.Decaimiento.Anemia.

Diarrea líquida o pastosa(a veces con sangre).

Diarreas pastosas o rqufdas (en ocasiones consangre). Disminución delpeso de los perros y ga-tos jóvenes (asociado asíndrome de mala absor-ción).

Altemancia en las depo-siciones: diarreas (a ve-ces sanguinolentas) y he-ces normales.Hipertemia.Neumonía.(disnea), y alteracionesneurológicas.

Diagnóstico

Análisis coprológico: téc-nica de Teleman o deBailenger (observacibn dede ooquistes).

Análisis coprológico, enel caso del hospedadordefinitivo.Histopatolbgico en elhospedador intermedia-rio.

Análisis coprológico: me-diante las técnicas deTeleman o de Bailengero MIF (para la observa-ción de quistes y trofo-zoítos).

Detección de ooquistesmediante técnicas de sedimentacibn o flotacibn.Pruebas serológicas: de-tección de inmunoglobu•lina IgM (método deELISA).Deteccibn IgG por IFI(inmunofluorescencia indFrecta).

originar abortos, lesiones oculares, lin-fadenitis, etc. En el supuesto de personasinmunodeptimidas (Sida, Hodgkin, etc.) elcuadro que presentan es más severo y gra-ve, llegando incluso a producir la muerte.

En un estudio realizado por la Conse-lleria de Agricultura de Galicia en el año1994, para conocer el grado de prevalenciade la toxoplasmosis en la población caninagallega (datos extrapolables al índice deparasitación de félidos, ya que compartencon frecuencia el mismo hábitat) observa-ron que, de 3.942 sueros analizados, el32'4% fueron positivos.

Este dato está en consonancia con lasprevalencias obtenidas en el caso de lapoblación humana en Galicia, según dichoestudio. V^illagrasa y col., (1988) exponenque en Estados Unidos más del 25% delos perros y el 60% de los gatos eviden-cian anticuerpos; y que en Madrid presen-

Prevención

Buenas condiciones hi-giénicas: limpieza y de-sinfección de locales.

Evitar la contaminacibnde los alimentos con he-ces.

Evitar la contaminacibnde los alimentos y elagua, por heces o quis-tes.Depuracibn de aguas.

Impedir que los gatoscacen (contienen quistesde toxoplasma en sumusculatura).Alimentar al gato concame cocida o pienso.Mantener la cama delgato siempre limpia (para evitar la esporulacibnde los posibles ooquis-tes).Evitar consumir carnescrudas o productos vegetales crudos mal lavadospor parte de los huma•nos.Evitar el contacto de mu-jeres embarazadas congatos suceptibles.

Tratamiento

Sulfadimetoxina oralTrimetropin oral.Furazolidona oral.Clazuril oral.

Amprolium.(Sirven igualmente losproductos citados paraIsbspora).

Metronidazol (puede producir resistencia).Furazolidona oral.Tinidazol.

En el gato: Suffadimetoxi-na, Trimetropin, Furazoli-dona y Amprolium.Clindamicina.(Tratamiento Toxoplasmo-sis clínica).

En la mujer.bajo prescripcibn médica.

tan serología positiva el 30% de los gatosy el 10% de los perros.

Es una enfermedad muy cosmopolita,y son hospedadores definitivos el gatodoméstico y otros félidos (asintomática);el conejo, liebre, pájaros, etc. (en realidadcasi todas las especies de animales), oincluso el hombre, son hospedadores inter-mediarios de este parásito al ingerir carneso vegetales crudos parasitados.

Para finalizar queremos exponer que enel presente trabajo hemos comentado losectoparásitos y endoparásitos que tienenmayor significación en los animales decompañía, así como las principales enfer-medades que pueden transmitirse al hom-bre y a los animales. De todo ello sededuce, como conclusión más destacable,la necesidad de desparasitar periódica-mente a estos animales para evitar la pro-pagación y difusión de enfermedades. n

S2/MUNDO GANADERO/DICIEMBRE 1999