primer_avance_estado_santos_2006.pdf

47
PRIMER AVANCE DEL ESTADO DEL ARTE DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA DURANTE EL PERIODO DE 1999 A 2004. DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL “SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE TEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENVENTURA SEDE BOGOTÁ” LUIS FREDY SANTOS PARRA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE TEOLOGÍA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN TEOLOGIA BOGOTÁ 2006

Upload: juan-francisco-romero-guillen

Post on 16-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRIMER AVANCE DEL ESTADO DEL ARTE DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE TEOLOGA DURANTE EL PERIODO DE 1999 A 2004. DENTRO DE LA INVESTIGACIN INSTITUCIONAL SISTEMATIZACIN DE LA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIN EN LA FACULTAD DE TEOLOGA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENVENTURA SEDE BOGOT LUISFREDYSANTOS PARRA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE TEOLOGA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN TEOLOGIA BOGOT 2006 2 2 PRIMER AVANCE DEL ESTADO DEL ARTE DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE TEOLOGA DURANTE EL PERIODO DE 1999 A 2004 DENTRO DE LA INVESTIGACIN INSTITUCIONAL SISTEMATIZACIN DE LA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIN EN LA FACULTAD DE TEOLOGA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENVENTURA SEDE BOGOT LUIS FREDYSANTOS PARRA Trabajo de grado para aspirar al ttulo de Licenciado en Teologa Asesora Catalina Navarrete Navarrete Docente Investigadora Facultad de Teologa UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE TEOLOGA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN TEOLOGIA BOGOT 2006 3 3 Nota de aceptacin: Firma del presidente del jurado Firma de jurado Firma de jurado Bogot, D.C. Junio 2006 4 4RAE 1.TIPODEDOCUMENTO:Trabajodegradohechoporunestudiantedentrodelgrupode investigacin de la facultad de Teologa, KAIROS. 2.TITULO:Primeravancedelestadodelartedelostrabajosdegradodelafacultadde teologa durante el periodo de 1999 a 2004 dentro de la sistematizacin de la experiencia deinvestigacinenlafacultaddeteologadelauniversidaddesanBuenaventurasede Bogot. 3.AUTOR: Grupo de Investigacin KAIROS, estudiante LuisFredySantos Parra 4.LUGAR: Bogot 5.FECHA: Junio 2006 6.PALABRASCLAVES:Estadodelarte,trabajosdegrado,investigacininstitucional, prcticasdeinvestigacin,comprenderlaexperienciadeinvestigacin,actualizarel conocimiento,primeravance,lineamientosinstitucionales,lineasdeinvestigacin, metodologa de la investigacin, lineamientos curriculares. 7.DESCRIPCIN DEL TRABAJO Histricamente, el trabajo investigativo en la facultad, no manifiesta la suficiente claridad en tornoalaslineasdeinvestigacin,nitampocoentornoaunametodologadela investigacinenteologa.Porlotanto,sehacepertinenteynecesariountrabajo investigativoacercadelainvestigacinenlafacultad,cuyoresultadogenerenuevas propuestas que la promuevan y permitan profundizar y reorientar los procesos y resultados que la avalan. El no conocer a profundidad la investigacin desarrollada, sus mtodos, sus temas, resultados y aportes, es decir, sus procesos y resultados a lo largo de estos ltimos diecisieteaos,sonunadelasfalenciasdetectadaenelprocesodeAcreditacin,enel cuallaFacultadestinmersa.Estaesunainformacinbsicayfundamentalparadefinir lineamientoscurricularesyestablecerpolticasparalainvestigacinylaformacinde investigadores.Porlotanto,realizarestetrabajoesurgenteynecesario,tantoparala Facultadmisma,comoparatodalaUniversidad.Lapreguntaalacualsequisodar repuesta, con este trabajo es Cul ha sido la lgica interna de las prcticas investigativas en la Facultadde Teologa dela UniversidadSanBuenaventura, sedeBogot, durante el periodo comprendido entre 1989 y 2004? 8.LINEA DE INVESTIGACIN: Emprico Analtica 9.FUENTES CONSULTADAS: 4 Libros. 1 Revista. 1 Pg web 10.CONTENIDOS: INTRODUCCIN, 1.DEFINICINYFORMULACINDEL PROBLEMA,2.JUSTIFICACIN,3.OBJETIVOS,4.MARCOCONTEXTUALY REFERENCIAL,5.RESULTADOS:DESCRIPCINDELINEASDEINVESTIGACIN DESDE1998HASTA2006.6.METODOLOGA,7,RESULTADOS,CONCLUSIONES, Bibliografa 11.METODOLOGA:Elpresentetrabajosiguiunametodologapropiadelestadodelarte, quepretendesistematizarcrticamenteelconocimientocirculadoacercadelarealizacin delostrabajosdegrado.Estametodologatienealgunascaractersticasquepermiten reconstruir y analizar el proceso de los trabajos de grado presentadosdesde 1999 a 2004, enlaFacultaddeTeologa.6.1.MomentodeIdentificacindelobjetodeestudio6.2. Momento de clasificacin de la informacin 6.3. Momento de categorizacin.6.4. Momento de discusin y conclusiones6.5. Proceso 5 5 12.CONCLUSIONES: Muchas de ellas centraron su atencin en el desarrollodel tema, dejando de lado algunas lneas de metodologa, que se conocan pero que no se aplicaban de manera directa en el desarrollo del documento. Paraelaborarlastesiselalumno delafacultaddebeestarfamiliarizadoconlosaspectos relativosalprocesodeinvestigacincientficacomotal.LaUniversidadnocuenta,hasta ahoraconunmanualoinstructivoqueorientedemaneraespecficaesaactividad.Tales rudimentosdebenadquirirloselestudianteduranteeltranscursodesucarrera,en asignaturas dictadas por las Ctedras del departamento de Metodologa, as como tambin en los diferentes Seminarios que se cursan durante la Carrera. De acuerdo a este estudio, se observa que semanifiesta poco dominio de las tcnicas necesarias para elaborar tesis, demostrando fallas significativas. 6 6TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIN 8 1.DEFINICIN Y FORMULACIN DEL PROBLEMA10 2.JUSTIFICACIN11 3.OBJETIVOS13 3.1OBJETIVO GENERAL13 3.2.OBJETIVOS ESPECFICOS14 4.MARCO CONTEXTUAL Y REFERENCIAL14 4.1. LAINVESTIGACINTEOLGICA14 4.2. LINEAS DE INVESTIGACIN EN LA FACULTAD DE TEOLOGIA20 5.RESULTADOS: DESCRIPCIN DE LINEAS DE INVESTIGACIN DESDE 1998 HASTA 2006.23 5.1. PASTORAL SOCIAL, LITRGICA Y CATEQUETICA23 5.2 DIOS, IGLESIA Y HOMBRE25 5.3PEDAGOGA Y PENSAMIENTO CREATIVO26 5.4LA DIDCTICA DESDE LA PEDAGOGA REFLEXIVA28 5.5 EL CURRCULO COMO ARTICULADOR DEL PROCESO PEDAGGICO 30 5.6 PEDAGOGA Y DESARROLLO HUMANO31 5.7 EVANGELIZACION DE LAS CULTURAS 33 5.8NUEVA EVANGELIZACION Y MOVIMIENTOS RELIGIOSOS 34 7 75.9PENSAMIENTO FRANCISCANO Y PENSAMIENTO POST MODERNO 34 6.METODOLOGA34 6. 1. Momento de Identificacin del objeto de estudio 35 6. 2. Momento de clasificacin de la informacin35 6.3. Momento de categorizacin. 35 6.4. Momento de discusin y conclusiones36 6.5. Proceso 36 7.RESULTADOS38 CONCLUSIONES42 Bibliografa46 8 8INTRODUCCIN INTRODUCCIN El estado del arte de los trabajos de grado realizados en la Facultad de Teologa duranteelperiodode1999a2004,esuntrabajoquehacepartedela investigacininstitucionalrealizadaporlaFacultaddeTeologa,titulada SISTEMATIZACIONDELAEXPERIENCIADEINVESTIGACINENLA FACULTADDETEOLOGADELAUNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA SEDE BOGOTA, DURANTE EL PERIODO DE 1992 A 2004. Debido a que la realizacin de los trabajos de grado hace parte de las prcticas de investigacindentrode laFacultad;conocer,organizaryanalizarlacoherenciay losaportesdeinvestigacindeestostrabajos,esunpuntodepartidapara sistematizar y comprender la experiencia de investigacin en la Facultad. Estainvestigacinpartedelanecesidaddeconocerelaporteylacoherenciade los trabajos de grados que se han realizado desde 1999 a 2004,ya que el nico estadodelartedelostrabajosdeinvestigacinqueserealizoen1999,cubreel periodode1989a1998,ynolosaosposteriores.Porestaraznesnecesario actualizarel conocimiento delos trabajos que de sta fecha en adelante se han elaborado.Detalmaneraqueelconocimientodelasexperiencias investigativas 9 9expresadoenlostrabajosdegrado,esunelementoclaveparareorientarlos procesos de formacin investigativapara que estos generen impacto acadmico y social. EnestePrimerAvancedelEstadodelArtedelosTrabajosdeGradode1999a 2004,sepresentalosavancesylosresultadosdeltrabajorealizados,enlosdos primeros momentos de la investigacin y que comprende el periodo demarzo de 2006 a junio de 2006. 10 101.DEFINICIN Y FORMULACIN DEL PROBLEMA Desde1998a2004,laformacineninvestigacinhasidounapreocupacin constanteenlaFacultaddeTeologa,apesardeloscambiosdelosplanesde estudioydelaslneasdeinvestigacinpropuestasencadaperiodo,sehace evidentelafaltadereconocimientodelpotencialinvestigativoyformativodela Facultad. Esascomosehacenecesarioexplorarlosucedidoconlaslneasde investigacin y los trabajos de grado, que se han realizado en estas fechas, con el findeaportarelementosparalacomprensinyconstruccindelaidentidad investigativa en la Facultad y de esa manera encaminar lineamientos curriculares, conceptuales y enriquecer las lneas de investigacin. De esa manera surgen diferentes interrogantes sobre las prcticas y los procesos de investigacin en la Facultad.De que manera se han realizado los trabajos de grado de la Facultad de teologa Cul ha sido su aporte teolgico? Cmo se han desarrollado las lneas de investigacin?Qu metodologas de investigacin se utilizan en la Facultad? 11 112.JUSTIFICACIN La Universidad de San Buenaventura contempla la investigacin como parte de su quehaceruniversitarioyaspiraaconformaratravsdeellaunaculturacientfica queaportesolucionesalosproblemasdelpas,asmismo,concibelaciencia como un conjunto de saberes y mtodos relativos que se renuevan y perfeccionan a travs de la investigacin, la reflexin critica y la prctica social. Para contribuir aldesarrollodelossaberesydelosmtodoscientficos,laUniversidaddeSan Buenaventura busca que la organizacinde los procesos investigativos se oriente a la apropiacin y aplicacin de conocimientos en los programas acadmicos. En los planes de pregrado incentiva procesos de investigacin aplicados a la solucin de problemas del contexto social y tecnolgico de la regin y del pas, y en los de postgradoimpulsalainvestigacindenivelavanzadoparalaproduccinde conocimientos1. Asuvez,laFacultaddeTeologasehapropuesto,dentrodesuprocesode investigacinformativayrespondiendoaloslineamientosinstitucionales,trabajar lassiguienteslneasdeinvestigacin:1)pastoralsocial,litrgicaycatequtica, como una propuesta de reflexin sistemtica de la dimensin proftica del anuncio delReinodeDios,entendidacomolaseriedeaccionesencaminadasala catequesisyanunciodelapresenciadeDiosenelmundo.2)Dios,iglesiay 12 12hombre, como una reflexin sistemtica acerca del discurso sobre Dios, sobre su ser y, de manera privilegiada, sobre su actuar en el mundo. 3) La didctica desde la pedagoga reflexiva, como la aplicacin del conocimiento cientfico, posibilitando la accin permanente del acto de ensear, 4) Pedagoga y pensamiento creativo, conelfindeproyectarnuevasaccionespedaggicasydepensamientocreativo quefacilitenlacontinuidaddeunprocesodecambio,previendoestrategias adecuadasycoherentesconelprocesoinvestigativo,formativoycientfico.5)El currculocomoarticuladordelprocesopedaggicoatravsdeprocesosinvestigativosquegenerentransformacionessociales.6)Pedagogaydesarrollo humanocomounarelacindeequilibrioentreelhombreysuentornoenuna nueva dinmica cultural, organizativa, de reorientacin del imaginario colectivo y la generacindenuevosvalores,comportamientos,actitudescognitivasyprcticas organizacionales adaptadas al mundo moderno. Sinembargo,histricamente,eltrabajoinvestigativoenlafacultad,deducidoa partirdelestadodelartemencionadoanteriormente,nomanifiestalasuficiente claridadentornoalaslineasdeinvestigacinexpuestas,nitampocoentornoa una metodologa de la investigacin en teologa2. Por lo tanto, se hace pertinente y necesariountrabajoinvestigativoacercadelainvestigacinenlafacultad,cuyo resultadogenerenuevaspropuestasquelapromuevanypermitanprofundizary reorientar los procesos y resultados que la avalan.

1 Cf., Proyecto Educativo Bonaventuriano, 1997, p.115 2 Cf., Estado del arte de la investigacin pp. 25-35. 13 13Elnoconoceraprofundidadlainvestigacindesarrollada,susmtodos,sus temas,resultadosyaportes,esdecir,susprocesosyresultadosalolargode estos ltimos diecisiete aos, son una de las falencias detectada en el proceso de Acreditacin, en el cual la Facultad est inmersa. Esta es una informacin bsica y fundamentalparadefinirlineamientoscurricularesyestablecerpolticasparala investigacin y la formacin de investigadores. Por lo tanto, realizar este trabajo es urgente y necesario, tanto para la Facultad misma, como para toda la Universidad. Lapreguntaalacualsequieredarrepuesta,conestetrabajoesCulha sido la lgica interna de las prcticas investigativas en la Facultad de Teologa de laUniversidadSanBuenaventura,sedeBogot,duranteelperiodocomprendido entre 1989 y 2004? 14 143.OBJETIVOS 3.1.OBJETIVO GENERAL: Analizar los trabajos de grado realizados en la Facultad de Teologa en el periodo 1999a2004,encuantoasucoherenciainternayelconocimientoproducidoen teologa. 3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS Realizarlosresmenesanalticosdelostrabajosdegradodesarrollados durante el periodo. Analizar la coherencia interna en los trabajos de investigacin.Analizar las principales tendencias temticas de acuerdo con las categoras establecidas. Identificar las corrientes metodolgicas predominantes. Establecerelaportedelostrabajosparaeldesarrollodelaslneasde investigacin. 15 154. MARCO CONTEXTUAL Y REFERENCIAL4.1. LAINVESTIGACINTEOLGICA Se ha hablado de la investigacin como de una actividad que descubre los objetos en presencia. A este saber se le llama saber de descubrimiento. La investigacin en Teologa puede partir de los mtodos de la Teologa positiva o de la Teologa especulativa,comotambindelosmtodosdelasCienciasSocialesy Psicolgicas. En cuanto telogo, pedagogo, el investigador en Ciencias teolgicas debe cultivar una actitud permanente de bsqueda de la verdad. (Juan Pablo II, Carta Encclica Fides et Ratio. 1998, # 17) ConelnombregenricodeMtodossehacereferenciaalasdistintas modalidadesdelaactividadinvestigativa,asabiendasdequeelobjetode investigacin es el que determina las actividades que han de disearse a la hora derealizaruntrabajodeinvestigacin.Loqueesprecisotenerencuentaesla importancia de una elaboracin inter, trans y Multidisciplinarias, entre la Teologa y sus ciencias auxiliares. Algunos mtodos son: 16 16LaInvestigacinTerica:Lostrabajosdegrado,otesisdeTeologa,porlo generalsontrabajosdecompilacinenlosqueencontramosunainvestigacin terica.Enelloselautorrecogelamayorcantidaddeliteraturaposiblesobreel temaqueinvestiga,larevisacrticamente,laexponeconclaridadyofreceuna nueva panormica, til para una persona interesada en el campo.

El Mtodo Histrico e Histrico Crtico: Con la consigna de volver a las fuentes, el Concilio Vaticano II impuls un movimiento que ya se vena dando en la Iglesia Catlicaparalainvestigacinsobrelosorgenesdelcristianismo,excavaciones arqueolgicas, rastreo de documentos, estudio de las lenguas semticas. No se ha ahorradoningunodelosmtodosdelascienciashistricasparalaactualizacin delconocimientodelasSagradasEscriturasydeotrosescritos,monumentosy objetos de carcter religioso de la antigedad. ElMtodoHistricoCrtico:Setratadeunmtodoexegticoquebusca obtener la fuente, el primer testimonio de la realidad que estudiamos. Este mtodo completa al anterior. Intenta, ante todo,al realizar una crtica textual, discernir las distintasfuentes,porlasquehapasadolaredaccindeundocumentoy establecer su cronologa.FuepioneroHermannGnkel,quientratdedefinirlosgnerosliterariosdela Biblia,ysuambientedeorigen.AestaoperacinseledioelnombredeHistoria 17 17delasFormas.LuegovinolaHistoriadelasRedacciones,queesclareciel estado actual de los documentos. Elmtodohistrico-crticorecorrelasetapassiguientes:Lacrticatextual.La exgesisbblica.Mtodosdeanlisisliterariotalescomoelanlisisretrico, narrativo y semitico LosMtodosExperimentales:Porlogeneralseutilizanlosconocimientos adquiridos en la investigacin terica y en otros tipos de investigaciones con el fin deintroducirmejorasenlacalidaddevidaoenelaumentodeconocimientos, mediante el lineamiento y la construccin de pruebas que se controlan de un modo experimental.Paraestosinvestigadores,lomsimportantedelconocimiento cientfico es la objetividad, el mtodo, la posibilidad de comprobacin, pero sobre todohacerquesusconocimientosseangeneradoresdecienciaydenuevas tecnologas Los instrumentos que se utilizan son: Preguntasempricas.Definicionesoperacionales.Muestreoaleatorio. Observaciones de laboratorioEncuestas y cuestionarios. Pruebas. Entrevistas. Utilizacin y manejo de hiptesis y de variables- Bsqueda de correlaciones 18 18ElMtododeInvestigacinHolstica:Pretendeconoceralgnfenmeno, hecho,eventoosituacin,yaseaconelfindeencontrarleyesgeneraleso simplemente con el propsito de obtener respuestas particulares a una necesidad o inquietud determinada. La investigacin inicia con: Laobservacindeloshechos.Ladescripcin.LaComparacinenelcualse estudiaeleventoendiferentescontextos.Elanlisis,dondeelinvestigador descomponeeleventoenlosaspectosquelointegran,locualledaaperturaa una mayor comprensin del mismo. El siguiente paso esLa explicacin, donde nacen las teoras. El Mtodo de Investigacin Latinoamericano: Una forma de ver la investigacin teolgicademaneradinmicalarelacinentrelafuente,elinvestigadorysu situacin personal. Se puede trazar de la siguiente manera: La primera es que las preguntasqueseoriginanenelpresenteseantalesqueobliguenacambiarla cosmovisin de cada uno. Solamente cuando ha habido, al menos una sospecha, de que nuestra cosmovisin debe ser cambiada, entoncesesta en capacidad de hacerinvestigacinteolgicalatinoamericana.Entoncesseharnmejores preguntas.Esnecesarioqueexistauncambioenlamaneraderesponderalas nuevaspreguntas,quedebeserdiferentealaformayaacostumbrada,paraque dejedeserunainvestigacinconservadora.Conestosprincipiosbsicosparael trabajo investigativo, pasamos a los elementos de su mtodo latinoamericano: 19 19Primero: nuestra manera de experimentar la realidad, que nos lleva a la sospecha ideolgica. Segundo: La aplicacin metodolgica de la sospecha ideolgica a toda la superestructura ideolgica en general y a la teologa en particular.Tercero: una nueva manera de experimentar la realidad teolgica que nos lleva a lasospechaexgeticaynoslleveaunanuevaformadeverlarealidade interpretarlafuentedenuestrafe,queeslaBiblia,conlosnuevoselementosa nuestra disposicin. ElmtododeinvestigacinteolgicadePaulTillich:Conocidocomomtodo decorrelacin.ParaTillich,lopropiodelinvestigadorteolgicoconsisteen establecer la correlacin entre el interrogante humano tal como se plantea en una situacin dada y la respuesta que ofrece la revelacin cristiana. Estemtodoexigealtelogoinvestigadoralavezunagranerudiciny creatividad.Nuncaesposiblepreveranticipadamentecomopodrestablecerse esacorrelacin.Eltrabajodeltelogoinvestigadorexigeesfuerzopero,en definitiva, los grandes telogos han aportado siempre su personal genialidad a la empresa teolgica. Elmtodoteolgicopraexolgico:LaPraexologaesunapropuesta pedaggicaqueintentadarrespuestaalasnecesidadesdelquehacer pedaggico; que incluye las practicas sociales y las profesionales. 20 20Sobreestapropuestasepuedeafirmarqueenlaactualidadseencuentraensu fase de construccin. Deestapropuestasetienealgunasaproximacionesrespectoalaformadesu aplicaciny,seconsideraqueparasuaplicacinsonfundamentaleslasfases siguientes: Ver, juzgar, actuar y la devolucin creativa. La praexologa es entendida como un logos sobre la praxis; pero un logos que no busca teorizar sobre lo que las cosas sean con independencia de nuestra praxis, sinosolamenteanalizarlosactosquelaintegran,loscualessonhechos primordiales dotados de una verdad simple. Elprocesopraexolgicointentarelacionarlateoraylaprctica,desdelas experienciasdelosdocentesapartirsusintervencionesenlaformacindelos futurosinvestigadoresytelogos,comodesdelasintervencionesdelos estudiantes en sus respectivos centros de prcticas. Lapraexologanoesmasqueunprocesoquepermitetantolasistematizacin, comolareflexindelasprcticas,detalformaqueposibilitensutransformacin, puesto que mediante stas se logran cambios importantes los sujetos, respecto a susconceptualizacionesyrealizacionesdelasmismasyadems,elcontextoen el cual estn ejerciendo dicha accin reflexiva. 21 21 4.2. LINEAS DE INVESTIGACIN EN LA FACULTAD DE TEOLOGIA Deacuerdoconeldocumentopresentadoenseptiembrede1999alCNAcon fines de acreditar el Programa de Licenciatura en Teologa, el programa desarroll suaccin investigativa orientada portres lneas de investigacin: Pastoral Social, LitrgicaYCatequtica,Dios,IglesiaYHombre,PedagogaYDesarrollo Humano.Estaslneassemantuvieronhastaelao2003,duranteelcualse agregaron:Evangelizacinyculturas,NuevasEvangelizacinyMovimientos Religiosos,PensamientoFranciscanoyPensamientoPosmoderno.Deotrolado se cerraron las lneas de: Pedagoga y Pensamiento Creativo, La Didctica desde laPedagogaReflexivayelCurrculocomoarticuladordelprocesopedaggico. Estosltimoscambiospermanecenhastaelao2006,comoseevidenciaenla siguiente tabla. 22 22TABLA DE LINEAS DE INVESTIGACIN POR PERIODO PERIODO 1998 ---1999 2000---2003 2006 --- 2004 PastoralSocial, Litrgica YCatequtica PastoralSocial, LitrgicaY Catequtica PedagogaY DesarrolloHumano PedagogaY Desarrollo Humano PedagogaYDesarrolloHumano Dios, Iglesia Y HombreDios, IglesiaHombreDios,Iglesia, Mundo PedagogaY Pensamiento Creativo LaDidcticaDesde LaPedagoga Reflexiva ElCurrculoComo ArticuladorDel Proceso Pedaggico Franciscano-PensamientoPostmoderno Nueva Evangelizacin- MovimientosReligiosos LINEAS DE INVSTIGACIN EvangelizacinDe Las Culturas 23 235.RESULTADOS: DESCRIPCIN DE LINEAS DE INVESTIGACIN DESDE 1998 HASTA 2006. 5.1. PASTORAL SOCIAL, LITRGICA Y CATEQUETICA Estalneadeinvestigacinfuesustentadapensandoencadaunadelas acciones,proyectosyrealizacionesquelaIglesiallevaacaboenlavidadelos puebloseselresultadodesuaceptacindelamisinrecibidaporJesucristo.La FacultaddeTeologa,enplanteabaunanecesidaddeformacinenservicio,de losLicenciadosenTeologa,yporelloquisocentralizar,desdelaAcademia,la reflexin sobre las actividades que, a nombre del ministerio recibido, realizan sus egresados en las comunidades. ElInformedelaFacultadde1999,expresaclaramentesuintersenformar Licenciadosconintersycapacesdeincidirenlosocial,desdeelmensajedel evangelioyapartirdeltrabajodelaPastoral.Esascomolafacultad conceptualiza sobre las pastorales que incluye la lnea: LaPastoralSocial,procedentedelaconfesindeCristoRey,eselconjuntode acciones que se realizan en beneficio del hombre, de su entorno social, cultural y poltico.Allsecomprendenobrasenprodebuscarsolucionesalosproblemas socialesdelosindividuosydelas comunidades,enparticulardelsufrimientopor falta de vivienda, de salud, de educacin, de alimento. All donde el hombre sufre, 24 24all el telogo, desde su reflexin actuante, encontrar un lugar de reflexin y una conducta a seguir. DeotroladoelProgramatieneclaroque:laPastoralLitrgica,apoyadaenel reconocimientodeCristoSacerdote,eselconjuntodeaccionesritualesque permiten a una comunidad celebrar la fe; la reflexin y la investigacin en Teologa conduceaprecisarlasmotivacionesylasmanerasdecelebrarestafeparaque, desde all, se presenten proyectos de formacin y de crecimiento de los individuos y de las comunidades. Nadie puede celebrar la fe desvinculada de la vida . Yenltimainstanciaeldocumentoantescitado,explicitasobrelaPastoral Catequtica,questaobedecealanocinCristolgicadeJessProfeta.El ministerioanunciador de la Iglesia se pretende llevaren sintona con el deJess deNazaret.EnlaformacindeLicenciadosenTeologasepretendeayudarala reflexinsistemticadeestadimensinprofticadeanunciodelReinodeDios, entendida como la serie de acciones encaminadas a la catequesis, anuncio de la presencia de Dios. Dichas investigaciones debern, entonces, dar razn de cmo llevar a cabo la formacin en lo religioso cristiano de las personas y de los grupos socialesparaqueseconozcaaJesucristo,teniendoencuentaloscontextosen loscualesvivenlosdestinatariosdelaaccindeltelogo.Formarnoes simplemente dar a conocer la figura de Jess, sino crear proyectos encaminados a 25 25situarlafey,provocaracciones quecolaborenenlos procesosdehumanizacin de todos. 5.2.DIOS, IGLESIA Y HOMBRE En la explicacin que se encuentra sobre esta lnea parte de quela fe cristiana se comprendecomoeldilogoqueseestableceentreelhombreyDios;laauto-comunicacin(Revelacin)deDiosalhombreeselpuntodepartidadetoda reflexinenTeologa.As,enestaFacultad,sedeseaqueelEgresadopueda conducir una reflexin sistemtica sobre el discurso sobre Dios, sobre su ser y, de maneraprivilegiada,sobresuactuar.TrabajosenExgesisBblicayenDogma sondeintersparalaFacultadenlamedidaenqueelloscomportenuna dimensinpastoral,esdecir,llevenaloaspersonasauncompromisoenlavida cotidiana.PensaraDiospensandoenelhombreesunaverdaderalneade formacin e investigacin en los Licenciados en Teologa. SiendolaIglesiaellugardondeseconoceysesiguealDiosdeJesucristo,la investigacin que en este campo se lleve a cabo en la Facultad tendr inters en la medida en que ella aporte elementos tericos y prcticos sobre la misin de la Iglesia en el mundo de hoy. 26 26Acorde con el proceso de Acreditacin Previa se establece segn Resolucin No.990007Adel28deAbrilde1999.(AnexoNo.2.DocumentoInstitucional. Como lneas de investigacin institucionales: 5.3.PEDAGOGA Y PENSAMIENTO CREATIVO Elobjetivodestalneoesproyectarnuevasaccionespedaggicasyde pensamientocreativoquefacilitenlacontinuidaddeunprocesodecambio, previendoestrategiasadecuadasycoherentesconelprocesoinvestigativo, formativo y cientfico. Apunta a fortalecerla necesidad que tiene el maestro de construir conocimientos que le permitan asumir su postura como orientador y provocador de experiencias de aprendizaje en el aula de clase. Enlalnea,seconsideralaenseanzacomoposibilidaddepensamiento,loque sugierelainteriorizacincrtica,lareflexinyconstruccindelosplanteamientos hechosporlasdistintasciencias,psicologayepistemologaentreotras,para asumir realmente el rol de maestros del siglo XXI. Deacuerdoalalnea,latareapedaggicanoestdadayaporeldesarrollo exclusivamentedelhemisferioizquierdodelcerebro,ahorasehabladedos 27 27hemisferios, dando paso al desarrollo de lo artstico, lo imaginativo, lo creativo y lo emocional como parte integral del ser humano. El pensamiento reflexivo y creativo va encaminado a transformar el aprendizaje al igual que a incidir positivamente, sobre los agentes comprometidos con el proceso pedaggico.Lainvestigacinenestalnea,implicanecesariamentemodelosde relacindiferentes;elpensamientoreflexivoycreativosuponeparticipacin, colaboracin, negociacin. Esta lnea articula de manera comprensible, los ejes de la Pedagoga Franciscana:la persona, lo cotidiano, la relacin dialgica fraterna y lo creativo. Enestalnea,elpensamientoreflexivoycreativoidentificalosproblemas cotidianos y se investiga y explora con la mira de dar soluciones, desde el retorno conelencuentropedaggicoyconlasvivenciasqueconlleva,parailustraralos participantes, sobre las alternativas de accin posibles. Lametadelconocimientoenpensamientoreflexivoycreativoesunaaccin social. 28 285.4. LA DIDCTICA DESDE LA PEDAGOGA REFLEXIVA Elobjetivodeestalneaesorientarlosprocesosinvestigativos,mediantela aplicacin del conocimiento cientfico, posibilitando la accin permanente del acto de ensear. Noexistenrealmentefrmulasmgicasqueposibilitenaunmaestrotrabajarlas mismas tcnicas en grupos distintos, bien dice Stoker en su libro de didctica que existe una metodologa particular un maestro particular, con un grupo de alumnos particulares en un momento determinado del tiempo y en un lugar determinado del espacio. Estalnea planteaquelaformulacinsobrelodidcticodebetrabajarsedesdela pedagogareflexivadondelapraxispedaggicaesrealmenteunaaccinde reconstruccin permanente del acto de ensear. "Elaprendizajeesunaconsecuenciadelpensamiento.Sloesposibleretener, comprenderyusaractivamenteelconocimientomedianteexperienciasde aprendizaje en las que los alumnos reflexionen sobre lo que estn aprendiendo y con lo que estn aprendiendo"(David Perkins, 1992. 29 29Esimportantesealarqueladidcticadesdelapedagogareflexiva,noesun elementomsenlaaccineducativa;porelcontrarioesescenariodecalidady excelenciaalfortalecereimpulsardesdeelaula,lasverdaderascomunidades acadmicasylaconsolidacindeunaestructurainvestigativacoherenteconlos propsitosregionales,nacionales,institucionales,enmateriaeducativa.La didcticadesdelapedagogareflexivasuponeenunprocesoformativo,la exploracin de una UniversidadInteligente, que puede definirlos factores para el desarrollodenuevosplanteamientos,msrelevantesensumisinyensu concordancia consu entorno.Lasnuevas configuracionesdidcticasplanteanla importancia de abordar con intencin investigativa elementos tales como: La relacin del Maestro con el conocimiento, su relacin con otras reas del saber, suconocimientosobrelalgicaespecficadecienciaodelsaberquetrabaja,su intencionalidadpedaggica,lasdimensionesquesedanenlaexperiencia pedaggicaquelposibilita,larelacinqueestablececonsusestudiantesysu trayectoria investigativa en el plano de la didctica. 5.5.EL CURRCULO COMO ARTICULADOR DEL PROCESO PEDAGGICO Elobjetivodeestalneaesconcebirelcurrculocomoejearticuladordela pedagoga,atravsdeprocesosinvestigativosquegenerentransformaciones sociales. 30 30 Lalneaseapoyaenlastransformacionesquesehandandolaconcepcindel currculo,vistocomomsqueunconjuntodeplanesyprogramasquecada institucineducativadebetrabajarenformaaislada,sinocomoelconjuntode elementosqueposibilitanlaarticulacindirectaypermanentedelosprocesos educativos con el entorno social y natural de los sujetos que interviene en el acto educativo.Esdecir,elcurrculocomorelacindirectaentrelosprocesosde formacin de la persona humana y su contexto social. Desdelasnuevasconstruccionestericaslogradasenelcampoeducativodebe seranalizadoelprocesocurricular,laadministracineducativa,laplaneacin,la evaluacin,trabajanelementosesencialesparaconfigurarelnuevoconceptode curriculumcomoarticuladordelopedaggico,estanuevaconceptualizacin involucra no slo a los administradores educativos y a los maestros, sino que parte delnuevoconceptodecomunidadeducativadondeelmaestroestambinun orientadordeltrabajocomunitarioyesteasuvez,elgeneradordelas transformaciones sociales. Laantropologaylasociologasirvenhoymsquenuncaalaeducacin,con aportes fundamentales para la accin pedaggica. De esta forma el concepto de ProyectoEducativocomoconstruccincomunitaria,debecontarconlas conceptualizacionespedaggicasquerespondanalasnecesidadesespecficas 31 31de la comunidad alacual pertenece.El nuevo concepto de Proyecto Educativo como proceso investigativo - participativo y en construccin permanente dentro de un currculo, aglutinador de los ncleos del saber. 5.6 PEDAGOGA Y DESARROLLO HUMANO El objetivo de esta lnea es asumir con plena responsabilidad las opciones terico -prcticasdelprocesoinvestigativo,encaminadasaunperfeccionamiento personal y al desarrollo social. Formarunmaestroesencialmentehumanodentrodelprocesoinvestigativopara que haga de la cotidianidad de sus alumnos el contexto ms significativo para su aprendizaje personal y social. La Universidad tiene la responsabilidad de formar personas que tendrn el manejo y la orientacin de los procesos de cambio en un futuro inmediato y cada vez ms cercano. Enestesentido,laLneadePedagogayDesarrolloHumanoimplicaunaaccin investigativayreflexivafrenteaunarelacindeequilibrioentreelhombreysu entorno;al igual que una nueva dinmica cultural, organizativa, una reorientacin 32 32delimaginariocolectivoylageneracindenuevosvalores,comportamientos, actitudes cognitivas y prcticas organizacionales adaptadas al mundo moderno. Laaccindelapedagogaesdesarrolladaporsereshumanosyparaellos/as mismos / as.Es imposible pensar en una pedagoga alejada de la cotidianidad del ser; de su relacin consigo mismo, de su entorno natural y social. Lascondicionesenlascualesseencuentrahoylahumanidad,hacencadavez ms necesario una formacin en la convivencia social y ecolgica.La pedagoga esunaaccinhumanizadora,espacioparaeldesarrollodediferentes dimensiones:ticas,recreativas,comunicativas,ldicas,erticas,socialesy cognitivas. Dimensiones que slo se podrn dar en un ambiente de valores, un ambiente de reconocimientodelotroydelootro,unambientedeautonomasocial,moraly cognitiva, donde la libertad y la responsabilidad estn unidas como dos elementos esenciales para la convivencia humana. Lasnuevassituacionessocialesexigendelaeducacinlaformacindeagentes de transformacin, exigen una relacin dialgica con el saber y con los sujetos que interactanenl,exigenlaformacindeunmaestrofundamentalmentehumano 33 33que hagade la cotidianidad de sus estudiantes el contexto ms significativo para su aprendizaje personal y social. 5.7EVANGELIZACION DE LAS CULTURAS DeacuerdoconelProyectoacadmicoPedaggico2004delaFacultad,esta lneaseentiendecomoelespacioconcretoenelmbitohumano-socialparael desarrolloprcticodelaTeologaysupeculiaraportealasolucindemltiples problemasdeordentico,moralysocial.Dentrodelalnealainvestigacin tambinsepuedecentrarenncleosproblmicosafines,comoloson:pastoral litrgica, pastoral proftica y pastoral catequtica. 5.8NUEVA EVANGELIZACION Y MOVIMIENTOS RELIGIOSOS ElProyectoAcadmicoPedaggico2004,describeestalneacomounasntesis delaslneasDios,IglesiamundoyEvangelizacindelasculturas,yseconcibe comoelcmoterico-prcticoparaeldesarrolloholsticodelaTeologaysus vlidasrespuestasalosdiversosinterrogantesqueleplantealarealidaddel mundo contemporneo. 34 345.9PENSAMIENTO FRANCISCANO Y PENSAMIENTO POST MODERNOEnestalnea,deacuerdoconelProyectoAcadmicoPedaggico2004,abarca todoanlisisybsquedadelosdistintosaportes,quedesdeelpensamiento franciscanocomoescuela,sepuededaralpensamientopostmoderno,ensu actuar como pensar, como vida y como reflexin. 6.METODOLOGA Elpresentetrabajosiguiunametodologapropiadelestadodelarte,que pretendesistematizarcrticamenteelconocimientocirculadoacercadela realizacindelostrabajosdegrado.Estametodologatienealgunascaractersticas que permiten reconstruir y analizar los procesos de los trabajos de grado presentadosdesde 1999 a 2004, en la Facultad de Teologa. Este proceso de investigacin se organiza en cuatro momentos a saber: 6.1.MomentodeIdentificacindelobjetodeestudio.Enestemomentose contextualiza el objeto de estudio, es decir los trabajos de grados realizados en el periodo de 1999 a 2004. Por lo tato se establecen los criterios a nivel terico de la investigacin en Teologa y de los trabajos de grado en teologa. 35 356. 2. Momento de clasificacin de la informacin En este momento se organiza lainformacin.Deacuerdoconalgunosautoresnohayuniformidad procedimental, puesto que se clasifica la informacin de acuerdo con los criterios y el objeto del estudio del arte.Segn Vargas, 1987, algunos estudios clasifican la informacinencuadros;otrosofrecenporcentajes(Becker;1989);Muoz Izquierdo (1989) hace anlisis metodolgicos en tanto que Allard (1984) organiza la informacin por pases.Vargas (1987) llega incluso a explicitar los descriptores conloscualesefectalabsquedadeinformacininicial.Igualmenteprocede Garca-Huidobro (1989) en su estudio sobre educacin y pobreza. 6.3.Momentodecategorizacin.ComoloplanteaCalvo,lascategoras empiezanafundamentaruntrabajodeordenacininterpretativatendientea establecer las prcticas de investigacin en relacin con un tema. Lascategorasplanteadasenestetrabajoobedecenporunladoalacoherencia interna del trabajo y por otro lado al aporte teolgico que las investigaciones dan a lo acadmico y a lo social. Calvodicesobreestemomentoque:Laclasificacinesfundamentalmente descriptiva; el estudio de las categoras internas es fundamentalmente descriptivo-explicativoyelestudiodesdecategorasdeanlisisesfundamentalmente hermenutico o interpretativo. 36 366.4.MomentodediscusinyconclusionesEnestemomentoseconcluyeel trabajodeinvestigacinconunasntesisdelainformacinobtenidaalaluzdel contexto en que se realizaron los trabajos de grado. El proceso del Estado del Arte de los trabajos de grado de la Facultad de Teologa realizados durante 1999 a 2004, que se inici en Marzo de 2006, se encuentra actualmente desarrollando el Momento de clasificacin de la informacin. 6.5. Proceso Durante el primer momento, Momento de Identificacin del objeto de estudio, se conformelequipodetrabajoconelcualseconstruyelproyectode investigacin y se designaron las tareas. InicialmenteseestablecieronloscontactosconelDirectordelaBibliotecadeLa UniversidaddeSanBuenaventuraBogot,paraqueseautorizaraelaccesoala informacin fsica y magntica de los trabajos de grado. Una vez autorizados se empez la bsqueda de los trabajos que se realizaron en elperiododeinters.Enestabsquedaseencontr,quedetodoslostrabajos realizados,sloexistaunRAEyqueun60%delostrabajosnoseencontraban enmediomagntico.Dentrodelasprincipalesactividadesquesedesarrollaron, 37 37sefueronorganizandolaslistasdelostrabajosqueseencontrabanenmedio magntico,lalistadetrabajosdegradoquesevanarevisar.(1999-2004)(99 trabajos de grado. UnavezorganizadalainformacinseempezarealizarRAEporRAE,delos trabajos que se encontraban en medio magntico, que del periodo de 2000 a 2004 son 26. Una vez se tuvieron los RAE de los trabajos que estaban en medio magnticos y que comprendan el periodo de2000 a 2004,se inici el segundo momento que obedece a la clasificacin de la informacin. Con este fin se estableci una tabla en Excel y all se introdujo la informacin de lostemas,lneasdeinvestigacin,palabrasclave,ttulos,metodologay descripcin del trabajo de grado. (Ver Anexo 1. Unavez,lainformacindelosRAESserecopilenlatabla,conelfinde presentarelprimeravancedeltrabajo,seanalizaranlastemticas,laslineasde investigacin y la metodologa que se usaron en estos 26 trabajos. Lainvestigacinaunestaenconstanteactualizacinpueshacefaltaterminarla elaboracindelosRAEeincluirestanuevainformacinenlatablade 38 38clasificacin,paraluegopasaralmomentodecategorizacinydelmomentode anlisis y conclusiones. 7.RESULTADOS Serelacionarondesdeelao2000hastaelao2004,26tesisdegradoque presentaron medio magntico. Teniendo en cuenta las 9 lneas trazadas por la universidad de San Buenaventura sedeBogotdesdeelao1999hastaelao2006,puedeestablecersequelos trabajos de grado revisados se enmarcan en dentro de las lneas de investigacin depastoralsocial,litrgicayCatequtica.Dios,iglesiayhombre.Pedagogay pensamientocreativo.YBsicamentelaLneadeInvestigacinDios,Iglesia Hombre, presenta una continuidad en este periodo estudiado. Las tesis de grado pueden enmarcarse dentro de las reas de Teologa Dogmtica yTeologaPastoral,comotambinlaTeologaBblica.As:enelao2004 predominolaBblica,enel2003:TeologaPastoral.Haciaelaode2002:laBblica.Luegoenelao2001y2002seenmarcandentrodeunaTeologa Pastoral y Dogmtica. 39 39Sepuedeinferirlanecesidaddeunaorientacionesmetodologaeneldesarrollo de estos documentos durante este lapso de tiempo estudiado. Semantieneunpromediodeseismonografasporao,dejandodeladoelao 2004 Durante el perodo estudiado (2000 2004), se produjeron 26 TESIS que cuentan conmediomagntico,laproductividadesde6tesisporao,contendenciaa disminuir,teniendoencuentaqueenelao2004solodostrabajospresentaron los elementos completos.

Secomprobporobservacin,queduranteelperodoestudiado,2.16%delas tesisproducidasnopresentaronDescripcindelProblema,reconociendoasque el7.84%sidesarrolloestaparteinvestigativa.LamayorproduccindeTesisse dioenlosaos2001-2002,lamenorproduccinen2004.Losdemsaos presentan valores intermedios. Serelacionarondesdeelao2000hastaelao2004,26tesisdegradoque presentaron medio magntico. 40 40Teniendo en cuenta las 9 lneas trazadas por la universidad de San Buenaventura sedeBogotdesdeelao1999hastaelao2006,puedeestablecersequelos trabajos de grado revisados se enmarcan en dentro de las lneas de investigacin depastoralsocial,litrgicayCatequtica.Dios,iglesiayhombre.Pedagogay pensamientocreativo.YBsicamentelaLneadeInvestigacinDios,Iglesia Hombre, presenta una continuidad en este periodo estudiado. Las tesis de grado pueden enmarcarse dentro de las reas de Teologa Dogmtica yTeologaPastoral,comotambinlaTeologaBblica.As:enelao2004 predominolaBblica,enel2003:TeologaPastoral.Haciaelaode2002:laBblica.Luegoenelao2001y2002seenmarcandentrodeunaTeologa Pastoral y Dogmtica. Sepuedeinferirlanecesidaddeunaorientacionesmetodologaeneldesarrollo de estos documentos durante este lapso de tiempo estudiado. Semantieneunpromediodeseismonografasporao,dejandodeladoelao 2004 Durante el perodo estudiado (2000 2004), se produjeron 26 TESIS que cuentan conmediomagntico,laproductividadesde6tesisporao,contendenciaa 41 41disminuir,teniendoencuentaqueenelao2004solodostrabajospresentaron los elementos completos.

Secomprobporobservacin,queduranteelperodoestudiado,2.16%delas tesisproducidasnopresentaronDescripcindelProblema,reconociendoasque el7.84%sidesarrolloestaparteinvestigativa.LamayorproduccindeTesisse dioenlosaos2001-2002,lamenorproduccinen2004.Losdemsaos presentan valores intermedios. 42 42CONCLUSIONES Lastesisanalizadasyrevisadas,poseenensuestructuraunamanerayuna metodologa desarrolladas y aplicadas de acuerdo a las circunstancias en que se aplicabanenestetiempo,dandomasrespuestasaunainvestigacionesdetipo Teolgico y Pastoralista. Muchas de ellas centraron su atencin en el desarrollo del tema, dejando de lado algunaslneasdemetodologa,queseconocanperoquenoseaplicabande manera directa en el desarrollo del documento. Lostemasquepretendansusautoresdesarrollar,estnorientadosenlneasde aplicacin Pastoral, lo que pudo facilitar la falta de la aplicacin de otros elementos metodolgicosquehubieranenriquecidodichosproyectos.Esteaspectopude verseenlatotalidaddelperiodoanalizado,claro,sindejardereconocerquesu desarrolloesunaportevaliosoalcampopastoraldeacuerdoalasrealidades sociales vividas de sus protagonistas. Debidoalintersdesusautores,sepuedetambinresaltarlasuficiente informacinrecolectadadeautoresvariosqueaportabanaldesarrollodelos proyectos elaborados y en su totalidad apoyados en el documento ms importante como es la Biblia, segn aparece relacionado en sus bibliografas. 43 43Encuantoalnmerodeautoresdelastesis,seapreciaensutotalidadun desarrollo personal y casi poco colectivo. Salvo dos o tres casos que presentan un trabajo integrado. La seccin metodolgica cumple un rol importante en el proceso de investigacin y enelprocesoquesealaelconjuntodeprocedimientoslgicos,tcnicos operacionalescontenidosenlosdistintosmomentosdelainvestigacinysu finalidades poner de manifiesto sistemticamente el conjunto de procedimientos aplicados, con el propsito de permitir el anlisis de los supuestos del estudio y de reconstruirlosdatosdesdelosprincipiostericos.Enelaspectometodolgico,para los trabajos de grado observados dentro de los aos 2000 al 2004, presentan unatendenciaaserdesarrolladossinmarcarunalneadefinaoporlomenos inferida.Proponer recomendaciones es difcil. Se corre el riesgo degeneralizar tanto, que finalmentenoesposibleproponeropcionesprcticas.Porotrolado,si particularizamos o enfatizamos un solo aspecto corremos el riesgo de no visualizar medidas ms amplias e importantes. En general, cualquier cambio que sepueda generar en la produccin de tesis no vendrsolamentedesdedentrodelauniversidad,sinoconjuntamenteconuna transformacindelaSociedad.Perolaresponsabilidaddeestonopuedeser dejada a otros. Todos nosotros somos responsables. Es obvio sin embargo que si 44 44queremos una Universidad mejor no basta con el desarrollo de investigaciones en Teologaporpartedebachilleres,sinodeinvestigacinengeneral.Nopodemos esperaraqueseefectencambiosradicalesotransformacionesdelasociedad. Nosotrostenemosunproblema,conocemoseldiagnsticodelasituacin,slo noscorrespondeenfrentarlo:mejorarlacalidaddelainvestigacinenla Academia. Ese problema afecta a bachilleres y profesores, pero involucra tambin a nuestras autoridades. Elpapeldelautordecadatrabajomonogrficocomoinvestigadorincluyeen generalasesorasacordesconsutrabajoyesfuerzo,conmirasaoptimizarla calidaddesutesisyalcanzarunpuntodeeducacinuniversitariaquesea consideradonecesario.Lacienciaesunaactividadsocialquepuedemodificaro cambiarlasactitudesdelasociedadyasuvezlacienciaesinfluenciadaporel pensamientodelasociedad.SeinvierterecursosparaformarlicenciadosenTeologa,stetieneunaresponsabilidadconlasociedadquelebrindesa posibilidad.Sedebeporotrolado,procurarrelacionarmsestrechamentealos Tesistas con los centros de investigacin, para procurarles ayuda en el desarrollo de sus investigaciones. Paraelaborarlastesiselalumnodelafacultaddebeestarfamiliarizadoconlos aspectosrelativosalprocesodeinvestigacincientficacomotal.LaUniversidad nocuenta,hastaahoraconunmanualoinstructivoqueorientedemanera 45 45especficaesaactividad.Talesrudimentosdebeadquirirloselestudiantedurante eltranscursodesucarrera,enasignaturasdictadasporlasCtedrasdel departamento de Metodologa, as como tambin en los diferentes Seminarios que secursandurantelaCarrera.Deacuerdoaesteestudio,seobservaquesemanifiestapocodominiodelastcnicasnecesariasparaelaborartesis, demostrando fallas significativas.

46 46Bibliografa CADENA, Flix, La sistematizacin como proceso, como producto y como estructura de creacin de saber. Revista aportes num. 32. Dimensin Educativa, Bogot. CANTERO. LUIS EDUARDO. Marco general para la investigacin teolgica.Doctor en Filosofa. Ph.D en Historia del Cristianismo latinoamericano. Profesor Universitario, de Institutos Bblia. Argentina. CIFUENTES, Rosa Mara. La sistematizacin en la prctica del trabajo social . Lumen Humanitas. Buenos Aires. 1999 HERNANDEZ, R. Metodologia de la Investigacin, Mc Hill. Mexico 2000 MARTINEZ, Luis. Los caminos de la Teologa. Historia del mtodo teolgico. BAC. Madrid 1998. 47 47ANEXO:CUADRO DE LOS TRABAJOS DE GRADOS ANALIZADOS