primera vez en la historia que las más grandes ong … · primera vez en la historia que las más...

26
Primera vez en la historia que las más grandes ONG de Argentina se unen para expresar unánimemente su gran preocupación por una obra puntual. Una visión apartidaria.

Upload: duongdiep

Post on 03-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Primera vez en la historia que las más grandes ONG de Argentina se unen para expresar unánimemente su gran preocupación por una obra puntual.

Una visión apartidaria.

El macá tobiano (Podiceps gallardoi) fue descubierto por científicos argentinos en 1974. Es una de las especies más “nuevas” de nuestro país.

Durante la década del 80, la población del macá tobiano se estimaba entre 3000 y 5000 individuos. Hoy, tan sólo 43 años después, la especie se encuentra críticamente amenazada (IUCN/BirdLife, 2013) y quedan cerca de 400 parejas reproductivas en todo el planeta.

A

B

C

A

B

C

Es una especie exclusiva de la Patagonia argentina. Habita sólo en la provincia de Santa Cruz. Durante la primavera y verano habita en lagunas de las mesetas santacruceñas. En el invierno concentra la totalidad de sus poblaciones en los estuarios de los principales ríos de la provincia: Santa Cruz-Chico, Coyle y Río Gallegos.

? ? ?

?

Río Chico / Santa Cruz

Coyle

Río Gallegos

Migraciones

Los resultados obtenidos a partir de los estudios con anillado han demostrado que las rutas migratorias abarcan hasta 550 km de distancia. El 100% de la especie utiliza estuario del Río Santa Cruz durante el invierno.

Sampling

Five sampling sites were selected (Fig. 1) and visited

six times between 2009 and 2011 during low water

flow (August and September), intermediatewater flow

(April–May–June), and high flow periods (January).

The sites were located at each of the three major

divisions of the river upstream, mid-stream, and

downstream (SRH, 2013). Upstream, two distinct

sub-areaswere differentiated (a) the Santa Cruz River

near the mouth of Bote River (26 km from Lake

Argentino) and (b) areas with influence from the First

Labyrinth (located at 60–75 km of Lake Argentino).

Mid-stream sites were located at a distance of

approximately 200–215 km from theLake Argentino;

and downstream sites were located 270–285 km of

Lake Argentino. For each of these large sampling

areas, thenumber of invertebratesamplestaken varied

between3 and 12 replicatesdepending onaccessibility

to the river and safety considerations regarding river

depth and fast flow.

Environmental variables

Thirteen variables were recorded at each site (within a

15–50 m radius) including water and river physical

characteristics, dissolved matter, and chlorophyll-a

concentration on biofilms following Gordon et al.

(2004). Bankful l, wet, and gravel-bar widths were

measured using a laser distance meter (TruPulse 200,

LTI Colorado-USA). Average depth was calculated

from 3 measurements within the sampling area. Flow

velocity was obtained by timing a half-submerged

plastic filled cup over a distance of 5 m at each

sampling site. Temperature, conductivity, and dis-

solved oxygen were measured using a YSI 85 multi-

parameter probe (YSI Environmental, Ohio-USA).

Substrate size composition was estimated following

theWolman Pebblecount procedure(Wolman, 1954),

by walking upstream along a zig-zag line across a

working area of 100 m long by 2–5 m wide and

measuring thewidth of 100piecesrandomly chosen. A

standard area of 11 cm2 was scratched for biofilm

Fig. 1 Map of the SantaCruz River, Argentina.

Vertical arrows show

locations of sampling sites

and filled arrowsshow dams

position

Hydrobiologia

123

Author's personal copy

Utilización de los estuarios por al macá tobiano.

Los efectos de la alteración del sistema fluvial de los ríos Santa Cruz-Chico pueden ser irreversibles para la población del Macá Tobiano. Una reducción poblacional mayor por la pérdida, transformación o modificación del hábitat, sería limitante para la sustentabilidad de la especie a corto plazo.

Otra rareza mundialmente valorada

Las amenazas

El Macá Tobiano es una especie críticamente amenazada de extinción a nivel mundial según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a solo un paso de la extinción global e irreversible.

La misma UICN en 2016 expresó su preocupación a la construcción de las represas. Ese reclamo de la comunidad internacional fue desoído por el gobierno.

Desde su descubrimiento se ha convertido en una especie “paraguas” símbolo de su fauna autóctona. Mayo de 2014, el Congreso aprobó por unanimidad la creación del Parque Nacional Patagonia para proteger al macá tobiano.

Presente en el arte, en nombre de clubes, de centros culturales, etc.

Declarado por ley nro. 2582 monumento natural provincial de Santa Cruz.

Es una de las especies Incluidas en el Programa de Extinción Cero del Ministerio de Ambiente de la Nación.

Hoy, exactamente tan solo

3 años más tarde de la creación del PN,

este Congreso podría ser testigo de la firma del acta de defunción de la especie.

Junto con los valores biológicos, culturales y el dramático paisaje, la región ofrece un importante potencial turístico a través del cual generar nuevas oportunidades económicas para la región.

Millones al año generados por el turismo de observación

de aves en el mundo

turistas extranjeros vienen a Argentina cada

año a observar aves

al año ingresan al país gracias al turismo de observación de aves

US$ 7.000 32.313 US$ 76.000.000

Fuente: BirdLife 2008 Fuente ETI 2012, Turistas que

realizaron observación de aves

Fuente: ETI 2012, Turistas que

realizaron observación de aves

Desde el 2009 Aves Argentinas y Ambiente Sur se encuentran en el área monitoreando la especie y llevando a cabo estrategias de manejo y

conservación con el fin de ayudar a incrementar sus chances de supervivencia.

CONSERVACIÓN INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN

RESTAURACIÓN DE LAGUNAS

ESTACIÓN BIOLÓGICA

CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES

En todo el mundo las represas han sido letales para muchas especies.

El pato serrucho, hoy desaparecido de nuestro país, fue condenado por la represa de Urugua-í en Misiones.

Los caracoles de Apipé, hoy sólo sobreviven en peceras de un museo a causa de la represa de Yacyretá.

La represa de las Tres Gargantas en China extinguió al Baiji o delfín chino de río. Lo mismo sucedió con el pez gato gigante y las represas sobre el Mekong, en ese país.

Hoy, tanto Argentina como China, pueden sumar una nueva extinción a su lista.

Una especie algo mas grande que un clip frenó la construcción de una represa en EEUU.

EFECTOS POTENCIALES DE LAS REPRESAS

• Alteración en los ciclos de depósito y sedimentación.

• Trampas ecológicas.

• Efectos de la luminosidad en las rutas migratorias.

• Formación de reservorios por inundación aguas arriba.

• Impactos aguas abajo por cambios de flujo de agua.

CONCLUSIONES:

La ausencia de estudios integrados entre dinámica del estuario, comunidades de macro y micro invertebrados, situación de la comunidad de peces, y aspectos básicos necesarios de conocer sobre el Macá Tobiano.

La imposibilidad, por parte de la especie, de aprovechar el embalsado como recurso o Hábitat basado en información publicada sobre el caso de otros embalses y la misma biología del Macá Tobiano.

La potencial interferencia en las rutas migratorias, tanto por los embalses como por las represas mismas, la iluminación asociada y los mismos cables de transporte de energía.

Hoy, tanto Argentina como China, pueden sumar una nueva extinción a su lista.

El principio precautorio aplicado para el caso de una especie endémica para la Argentina y de amenaza crítica de extinción a nivel global.

La necesidad de continuar con los esfuerzos realizados para mantener estable la población.

¿Cómo se evalúa el costo de perder una especie? ¿Siempre el “desarrollo” será más importante que una extinción?

¿Qué rol tienen las Evaluaciones de impacto Ambiental en Argentina?

¿Van a seguir siendo un mero compromiso burocrático?

www.riosantacruzlibre.org

#riosantacruzsinrepresas