primera segunda y tercera parte del trabajo de investigacion 2012 esmi i

155
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS TRABAJO DE INVESTIGACION 2012 AGUA, MINERIA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN REGION TACNA INVESTIGADORES DR. JULIO MIGUEL FERNANDEZ PRADO DR. DANTE MANZANARES CACERES ING. FERNANDO VELASQUEZ DIAZ ING. EDGAR VTAYA ACOSTA

Upload: elmer-arias

Post on 08-Dec-2014

115 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

TRABAJO DE INVESTIGACION 2012

AGUA, MINERIA Y COMUNIDADES CAMPESINAS

EN REGION TACNA

INVESTIGADORES

DR. JULIO MIGUEL FERNANDEZ PRADO

DR. DANTE MANZANARES CACERES

ING. FERNANDO VELASQUEZ DIAZ

ING. EDGAR VTAYA ACOSTA

TACNA – PERU

RESUMEN

Page 2: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

La presente investigación analiza en primer lugar los conflictos sociales

en general y cuáles son sus causas En la escena nacional los conflictos

socio ambiental entre la actividad minera y las comunidades del área de

influencia de estos proyectos son cada vez más frecuentes y conocidas.

Son tres los tipos de conflictos que se presentan y son:

Por el uso de fuentes de agua utilizadas para fines

agropecuarios y que son derivadas a fines mineros.

Por la contaminación de fuentes de agua.

Por la gestión del agua en la cuenca.

La mayoría de los conflictos mineros están en la minería a cielo abierto

que son minas donde se mueven grandes toneladas de desmonte y

mineral, utilizando maquinarias de gran envergadura. En el 2º capitulo se

desarrolla los conflictos de la minería en el norte del Perú, lo mismo en el

3º capitulo los conflictos por el agua de la zona sur del país,

determinando además las comunidades más cercanas a los centros de

operaciones para determinar que tipos de contaminación existen en

dichas comunidades en el 4º capítulo se hace una comparación socio

económica de las comunidades y el grado de desarrollo alcanzada por

cada una de ellas, teniendo en cuenta su índice de pobreza, canon que

reciben, como invierten dichos fondos etc., y por último se determina los

problemas de la gestión del agua en el Perú, cambio climático como

afecta al Perú A mayor escasez de agua mayores conflictos con la

minería y la generación de conflictos generados por problemas

derivados con las políticas de agua. Concluyendo el trabajo con las

conclusiones y recomendaciones.

INTRODUCCIÓN

Page 3: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

La minería es una de las actividades que ocasiona mayores impactos en

el manejo de los recursos hídricos de las zonas donde interviene.

Compite por el uso del agua con otras actividades como las agrícolas,

ganaderas y de consumo humano. En la gran mayoría de los casos

devuelve estos recursos contaminados sin que puedan ser utilizados

para otras actividades, siendo fuente de conflictos en las localidades

donde interviene.

Esta situación se ha agudizado aún más los últimos años al amparo de

una legislación promotora de la inversión extranjera, un manejo

ambiental sectorizado y una gran debilidad del Estado de compatibilizar

el desarrollo económico con la sustentabilidad ambiental.

El presente trabajo de investigación primeramente se refiere a los

conflictos sobre el agua que se están produciendo a nivel nacional tanto

en el norte caso de Yanacocha, Conga, Tambogrande y por el sur los

conflictos en Arequipa, Moquegua y Tacna, además de Espinar en

Cusco, los principales conflictos son especialmente por el uso del agua y

contaminación resaltando como uno de los puntos medulares los

conflictos derivados del uso del agua con los ganaderos y agrícolas de la

región.

Posteriormente ubicaremos las comunidades aledañas a los grandes

yacimientos de la región Tacna tales como la Southhern Perú

(Toquepala), MINSUR asi como zonas de exploración en la zona de

Tarata (TICACO) para posteriormente determinar como se puede

solucionar los problemas de minería agua y comunidades campesinas

aledañas a las minas. Finalmente se sugiere algunas salidas para

abordar este tema tan complejo desde los usuarios del agua de las

cuencas. Así como una propuesta de agenda que podrían levantar los

actores afectados por las actividades mineras en sus derechos de agua.

Page 4: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

CAPITULO I

1. ¿QUE SON LOS CONFLICTOS SOCIALES EN GENERAL Y

CUALES SON SUS CAUSAS?

Los conflictos sociales son fenómenos sumamente complejos cuya

comprensión requiere la combinación de diferentes métodos de

análisis.

Según los datos disponibles, los llamados “conflictos

socioambientales” son los más frecuentes en nuestro país. Sin

embargo, pueden tener causas y contenidos distintos y tomar cursos

disímiles en regiones con historias y contextos diferentes.

Para su análisis es importante, en primer lugar, considerar que

existe una diferencia entre la expresión del conflicto y las causas que

lo originan. Para mencionar sólo un ejemplo: en el conflicto por el

lote 64 en Loreto (Datem de Marañón), la Asociación Indígena del

Morona aduce la contaminación como el núcleo de sus

preocupaciones, pero encontramos que en realidad es una disputa

por el uso de los recursos económicos que brinda la petrolera.

Casos así abundan también en los conflictos mineros en la sierra.

Por otro lado, existen comunidades que dan un rotundo no a la

explotación minera, sin agendas “ocultas” de por medio (Río Blanco

en Piura y Secclla en Huancavelica, por ejemplo). En estos casos se

enfrentan diferentes concepciones del “desarrollo”. Mientras la

Page 5: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

posición de las empresas –y del Estado– se sustenta en su

afirmación de promover el crecimiento económico y en la

racionalidad utilitarista del mercado que desvincula la economía de

los otros aspectos de la vida social, para las comunidades rurales la

economía se encuentra insertada en un conjunto de relaciones

recíprocas y construcciones simbólicas. El “ser campesino” o “ser

indígena” no sólo representa una determinada modalidad de generar

ingresos, sino una forma de vida. Cualquier cambio abrupto de este

modo de vida genera incertidumbre y, por lo tanto, resistencias. Por

ello, una cosa es un conflicto socioambiental en una zona sin

tradición de actividad minera, en la que la población tiene opciones

vinculadas a actividades agropecuarias; y otra, en zonas con

tradición de actividades extractivas, en las que la población se ha

habituado a convivir con sus efectos, y en los que la disputa es por

el acceso a los recursos generados por éstas, además, influye

siempre el contexto social específico. Detrás del conflicto

“socioambiental” en Secclla, por ejemplo, se encuentra –también,

porque no es el único elemento que define la dinámica del conflicto–

una disputa antigua entre dos comunidades, una de las cuales

apoya el proyecto minero para dar realce a la rivalidad con la otra.

En la comunidad Ecash, en Áncash, para mencionar otro ejemplo,

existe una división histórica entre los sectores del valle y los de la

puna. Algo parecido se detecta en la región Cusco, específicamente

en la provincia de Espinar. Todo eso influye en los vaivenes que

asume el conflicto, que hacia afuera se presenta como un problema

“socioambiental” entre una o más comunidades rurales y una

empresa minera.

Los conflictos con una connotación supuestamente “étnica” –sobre

todo en la sierra sur– presentan un panorama similar: el discurso –

ambientalista en algunos casos, étnico en otros, y a menudo los dos

juntos– es el “vehículo” para transportar demandas “de fondo”. Por

ejemplo, en el caso de la región Puno percibimos que el discurso

Page 6: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

étnico es un recurso que suele ser utilizado en el marco de un

repertorio más amplio al que se apela, en tanto significa una mayor

posibilidad de acceder a derechos, gracias a convenios y tratados

internacionales suscritos por el país. Por estas razones concluimos

que es importante ir más allá de las expresiones y tratar de llegar a

la causa de los conflictos, a lo que realmente está en juego. Otro

aspecto común es la presencia de un nuevo tipo de actores sociales

en los conflictos. El rol que antes asumían las federaciones agrarias,

los sindicatos y hasta los partidos políticos, hoy en día lo ocupan

organizaciones generadas muchas veces ad hoc en el contexto del

conflicto mismo: “comités de lucha” y “frentes de defensa” que, por lo

general, se desintegran cuando el conflicto se resuelve. Una

excepción son las federaciones indígenas en la selva. Actualmente,

existen centenares de organizaciones amazónicas de primer grado,

y decenas de federaciones regionales. Sin embargo, a menudo la

organización gremial choca con la organización clánica de los

pueblos indígenas, lo cual dificulta la representatividad. La debilidad

de las organizaciones sociales es perniciosa para el

desenvolvimiento de los conflictos. Una organización fuerte, con

capacidad de formulación de demandas y negociación, puede

plantear pedidos viables y obligar a su adversario a sentarse para

conversar antes de recurrir a medidas más drásticas; una

organización débil, en cambio, tiene que recurrir a formas más

disruptivas para hacerse escuchar, y sus demandas no siempre

podrán ser atendidas. Es así que en un contexto de fragmentación

social, las medidas de fuerza –los paros, las huelgas, los bloqueos

de carretera, etc. –, que en el peor de los casos podrían ser la última

opción cuando se han agotado todos los recursos de la negociación,

se convierten en una estrategia habitual en los conflictos. Por esto

es tan importante fortalecer la organización social, no debilitarla.

Uno de los principales actores en los conflictos sociales es el Estado

mismo, en un doble sentido. Por un lado, la gran mayoría de los

Page 7: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

conflictos se originan como reacción a alguna iniciativa del gobierno:

un proyecto de inversión grande (Inambari, la planta hidroenergética

en Espinar); la privatización de infraestructura estatal(Paita y otros

puertos); o una medida legal (la llamada “Ley de la Selva”) que

genera la resistencia de poblaciones afectadas. Cabe añadir que

existen conflictos en los cuales el Estado es cuestionado por su

inacción, por no garantizar el cumplimiento de derechos o acuerdos

entre actores privados o sociales, pero el Estado, es también un

actor directo cuando aparece como demandante.

Los conflictos por demarcación territorial –como aquel entre las

regiones de Puno y Moquegua, o a nivel intrarregional, entre los

distritos de Ituata y Ayapata en el departamento Puno– son

conflictos entre gobiernos subnacionales (regionales, locales), cada

uno apoyado por su respectivo frente de defensa o comité de lucha.

La demanda de fondo suele estar vinculada a la mayor asignación

de recursos por el canon. Otras pugnas por recursos públicos son

más directas, sin pasar por la demarcación territorial, como es el

caso en el conflicto entre Tacna y Moquegua; y, en algunos

enfrentamientos a nivel intrarregional (Abancay y Andahuaylas en

Apurímac; Moyobamba y Tarapoto en San Martín; Ituata y Ayapata

en Puno).

Lo que se expresa en este último tipo de conflictos es una

preocupante escala de identidades regionales que pone en tela de

juicio la integración del Perú como Estado nacional. Estas

expresiones regionales, sumamente fragmentadas, llevan a veces a

alianzas extraordinarias. La “demanda regional” para la realización

del Proyecto Hidroenergético Alto Piura, por ejemplo, une a

empresarios y sindicatos, y la “Agenda Wari” en Ayacucho, a la

municipalidad de Huamanga y al frente de defensa, que en la vida

cotidiana de la región se enfrentan en un sinfín de riñas públicas. Se

trata de alianzas muy puntuales contra un adversario común, en este

Page 8: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

caso el Gobierno Nacional. Lo que se expresa en estos conflictos es

la arbitrariedad con la que en ocasiones se da la gestión territorial

del Estado, cuyos departamentos-regiones y provincias son en

ocasiones construcciones incoherentes, sin integración “natural”.

En el caso de Datem del Marañón, por ejemplo, la relativa cercanía

respecto a la región San Martín genera mayores entendimientos con

este gobierno regional que con el de Loreto.

Otra fuente de conflictos está asociada al proceso de

descentralización, inconcluso y deficiente en muchos aspectos.

Varios expertos han señalado que el éxito de las políticas de

descentralización depende en gran medida de la cultura política

específica, y de la capacidad y voluntad de los gobiernos locales

para desarrollar mecanismo. Ello, a su vez, requiere la

implementación gradual de una estrategia para generar confianza

entre los funcionarios y la ciudadanía. Es decir, la descentralización

es un proceso que, en su fase inicial, casi inevitablemente genera

una serie de problemas, los cuales, se espera, se solucionarán en el

transcurso de su implementación. Eso vale sobre todo para países

con una larga tradición centralista y una cultura política marcada por

una extrema fragmentación y un bajo nivel de institucionalidad, como

el Perú, donde, efectivamente, se presentan muchos conflictos

debido al proceso de transferencias sin acreditación ni recursos

apropiados, y sin un adecuado proceso de reorganización

administrativa de gobiernos regionales y locales.

De esta manera, en muchos de los conflictos sociales, el Estado es,

o fuente indirecta (el gobierno central en particular) o actor directo,

como demandante, lo cual tiene dos implicancias importantes: por un

lado, ubica a su gestión en una posición protagónica y, por otro lado,

genera una situación en la cual una buena cantidad de los conflictos

sociales son plenamente previsibles (e incluso solucionables), en

tanto algún nivel o sector del Estado está al tanto de las demandas

Page 9: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

existentes. Llama entonces la atención la relativa pasividad del

Estado ante situaciones previsibles, y la no implementación de

estrategias de solución. No hemos encontrado iniciativas para

contemplar situaciones conflictivas previsibles que, de acuerdo con

experiencias previas, se producen cuando el gobierno toma o deja

de tomar una medida determinada, ni para diseñar las estrategias de

prevención correspondientes.

Respecto a la gestión de los conflictos, la capacidad que

encontramos en las regiones es muy deficiente. El único sector que

cuenta con una Oficina de Gestión y Prevención de Conflictos

Sociales es el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, pero

con competencias muy acotadas a su ámbito de actuación

(conflictos netamente laborales) y aun en este rubro con

capacidades insuficientes. En Piura, una de las regiones más

prósperas del país, la Dirección Regional de Trabajo cuenta apenas

con la mitad de los inspectores necesarios para cumplir cabalmente

con su mandato, y el local de la dirección funciona en un edificio

declarado como inhabitable por el INDECI. El sector trabajo

definitivamente es uno de los más débiles en las regiones.

En cuanto a los gobiernos regionales, por lo general no tienen

mayores facultades para intervenir en los conflictos principales; por

ejemplo, a las direcciones regionales de Energía y Minas sólo les

corresponde la pequeña minería, responsabilidad que también

excede su capacidad de atención y manejo.

En suma, la incapacidad del Estado para afrontar con eficiencia los

conflictos sociales es evidente. Por lo general, el Estado reacciona

de manera tardía; es decir, interviene con mecanismos ad hoc, como

la instalación de mesas de diálogo o el envío de comités de alto nivel

cuando un conflicto asume formas violentas. Despliega mucho

activismo, pero no hay una política propiamente dicha de respuesta

ante conflictos y mucho menos una política de prevención. Las

Page 10: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

instituciones públicas no cuentan con un protocolo de prevención o

resolución de conflictos.

Finalmente, cabe señalar que la presencia de “terceros” –actores

extra locales e “interesados”, como partidos políticos, ONG y otros

potenciales brokers– en los conflictos revisados es secundaria y

prácticamente limitada a los conflictos en torno a industrias

extractivas. Al igual que los medios de comunicación, influyen en la

generación de opiniones y refuerzan posiciones, pero sería

equivocado considerar que los conflictos sociales de deben, en

primer lugar, a la “instigación” de actores externos.

Más que “generar” el conflicto, estos actores suelen sumarse a

posiciones tomadas por los actores principales. En lo que sí pueden

resultar decisivos es en modelar las demandas o plataformas de

protesta y las estrategias de negociación. En este sentido, debemos

recordar que la función de convertir necesidades, temores o

percepción de oportunidades en demandas específicas a ser

negociadas institucionalmente con la autoridad pública es vital para

evitar que las protestas sigan canales no institucionales o violentos.

Esto adquiere mayor importancia si se considera la debilidad

organizativa en el nivel de base que frecuentemente se encuentra en

la realidad social del país. Por ello, nuevamente, la intervención de

estos actores debe ser valorada positivamente, siempre y cuando,

claro está, cumplan esta función.

El Estado está compuesto por un conjunto de autoridades y

funcionarios de distinto nivel, con lógicas de actuación también muy

distintas. En nuestro trabajo hemos identificado varias razones que

explican las deficiencias de las instituciones estatales para el

desarrollo de estrategias de prevención de conflictos; una primera

ciertamente es la falta de capacidades. Hemos encontrado casos en

los que la precariedad organizativa de las dependencias públicas

explica mucho de la conflictividad local y regional. También existen

Page 11: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

casos de visiones contradictorias sobre desarrollo o formas de

gestión, intereses contrapuestos en cuanto a acceso a recursos

(entre sectores y entre niveles de gobierno). El caso más común es

del gobierno regional o local enfrentado a la visión y planeamiento

del gobierno nacional (caso de Inambari, por ejemplo). Finalmente,

hallamos casos donde la institución pública en juego pareciera

apostar por una política de confrontación, al tratar las regiones

donde quiere llevar adelante sus proyectos de inversión casi como

territorios vacíos, sin considerar los planteamientos de la ciudadanía

involucrada en los mismos, donde cualquier atisbo de oposición es

tratado casi como un complot político.

2. Los principales conflictos socioambientales entre comunidad y

minería

En la escena nacional los conflictos socioambientales entre la

actividad minera y las comunidades del área de influencia de estos

proyectos son cada vez más frecuentes y conocidos. Son tres los

tipos de conflictos que se presentan y son:

Por el uso de fuentes de agua utilizadas para fines agropecuarios

y que son derivadas a fines mineros.

Por la contaminación de fuentes de agua.

Por la gestión del agua en la cuenca.

Los dos primeros tipos de conflictos se han producido

históricamente, sin embargo en la actualidad han cobrado mayor

importancia las decisiones sobre la gestión de agua en la cuenca

cuando hay presencia de usuarios mineros, ello debido a la

envergadura de los proyectos mineros en curso.

Por lo general los conflictos de uso y contaminación de aguas

aparecen asociados pero la respuesta de las comunidades es parcial

y fragmentada, y se limita a los impactos que perciben. Veamos

Page 12: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

algunos casos de conflictos que muestran la complejidad de este

tipo de conflictos:

3. Las minas de tajo o cielo abierto

Son minas de superficie que adoptan la forma de grandes fosas en

terraza, cada vez más profundas y anchas. La minería a tajo abierto

supone dinamitar la roca superficial y llevarla a pequeñas

dimensiones. Montañas enteras son convertidas en rocas. Su

extracción empieza con la perforación y voladura de la roca.

Diversos informes científicos determinaron que durante la fase de

explotación, los principales impactos ambientales causados son:

■Modificación de la superficie terrestre del área de explotación:

devasta la estructura del suelo produciendo cambios severos en la

morfología del terreno.

■Eliminación del suelo y resecamiento en la zona circundante.

■Disminución del rendimiento agrícola y agropecuario.

■El impacto sobre la flora es de gran magnitud, implica la

eliminación de la vegetación y los bosques en el área de

operaciones.

■Destrucción y modificación de la flora en el área circunvecina.

Provoca presión sobre los bosques existentes en áreas vecinas que

pueden llegar a destruirse.

■El entorno queda afectado porque se transforma radicalmente,

pierde su atracción escénica o paisajística, sumada a la

contaminación sonora por el ruido producido por las distintas

operaciones: trituración y molienda, generación de energía,

transporte, carga y descarga de materiales, etc.

4. ¿QUÉ ES EL REPORTE DE CONFLICTOS SOCIALES?

Page 13: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Es un instrumento de monitoreo cuyo objetivo es informar

mensualmente acerca de los actores, los problemas y el desarrollo

de los conflictos sociales registrados por la Defensoría del Pueblo a

nivel nacional. La información divulgada constituye una señal de

alerta dirigida al Estado, las empresas, las dirigencias de las

organizaciones sociales, los medios de comunicación y la sociedad

en general a fin de que se tomen decisiones orientadas a conducir el

conflicto por la vía de la ley y el diálogo y se eviten los desenlaces

violentos. El documento recoge la información proporcionada por los

actores intervinientes en los conflictos sociales, a través de las 28

oficinas defensoriales y los 9 módulos de atención al público que

tiene la institución, complementada y contrastada con otras fuentes.

Hasta el 28 de febrero del 2010, se registra 252 conflictos sociales,

de los cuales 160 se encuentran activos (63%) y 92 en estado

latente (37%).

• Se registran en el mes de febrero seis casos nuevos, cinco

conflictos socioambientales, y un caso comunal.

• Igualmente, tres casos socioambientales se reactivaron (pasaron

de estado latente a activo), ubicados en Ancash, Apurímac y

Moquegua.

• Durante febrero, 13 casos han pasado de activo a latente, tres

conflictos socio ambientales, tres comunales, tres laborales, tres por

asuntos de gobierno local, y uno por cultivo ilegal de hoja de coca.

• Se han resuelto cuatro casos, dos de ellos conflictos por asuntos

de gobierno local, un conflicto socio ambiental, y un conflicto

comunal; y se han retirado del registro 9 conflictos sociales, al no

registrarse hechos que demuestren el interés de los actores

involucrados en mantener activas sus diferencias.

Page 14: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

• De los 160 conflictos sociales activos registrados al 28 de febrero

del 2010, 82 se encuentran en proceso de diálogo (51% del total de

casos activos).

• Por otro lado, 50 de los 82 casos en proceso de diálogo (61%)

surgieron después de un hecho de violencia.

• De los 260 casos registrados en el mes de febrero, 100 de ellos

registraron, al menos, un episodio de violencia.

• El reporte registra, además, 39 acciones colectivas de protesta, no

vinculadas a los conflictos sociales registrados. Del mismo modo,

también se registran 12 casos que se encuentran en observación.

• También se registra en este mes dos acciones de violencia

subversiva.

• En cuanto a las actuaciones defensoriales, este mes se registraron

un total de 129 actuaciones defensoriales, de las cuales 105

corresponden a acciones de supervisión preventiva y 19 de

intermediación. Se realizaron 5 acciones de defensa legal. Entre las

actuaciones realizadas por la Defensoría del Pueblo destacan las

efectuadas en el caso de la alcaldía de Talara; y el conflicto por

demarcación territorial entre Moquegua y Arequipa.

Gráfico Nº 1.- Mapa de los casos activos y latentes por

departamento y por tipo de conflicto:

Page 15: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Fuente: Defensoría del Pueblo

5. Conflictos activos. La Defensoría del Pueblo da cuenta de la

existencia de 160 conflictos activos en el país. A continuación una

breve descripción, la ubicación geográfica y el estado del caso.

5.1.CONFLICTOS SOCIALES DE ACUERDO A TIPO.

Page 16: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Los conflictos socio ambientales ocupan el 48% (121 casos) del

total de conflictos registrados este mes, le siguen los conflictos

por asuntos de gobierno local con 13,9% (35 casos), y los

conflictos laborales con 10,7% (27 casos).

Tabla Nº 1.-Conflictos según el tipo – Febrero 2010

Fuente: Informe Defensoría del Pueblo

Gráfico Nº 2.- Conflictos según el tipo – Febrero 2010

Page 17: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Fuente: Informe Defensoría del Pueblo

Page 18: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

CAPITULO II

2. LOS CONFLICTOS DE AGUA EN LA REGIÓN NORTE

2.1.YANACOCHA

La empresa Minera Yanacocha SRL. (MYSRL) es propiedad de

la Newmont Gold Corporation que tiene el 53,35% de las

acciones. Condesa, una subsidiaria de la compañía peruana

Minas Buenaventura con 41,65% y la Corporación Financiera

Internacional (IFC) del Grupo del Banco Mundial, que tiene el 5%

de las acciones.

La mina está localizada a 18 Km de la ciudad de Cajamarca

entre los 3,000 a 3,400 m.s.n.m. La zona de la mina cruza la

divisoria continental de aguas y compromete cuatro ríos

importantes: el Llaucano, un afluente del Río Marañón -que fluye

hacia el Océano Atlántico por la cuenca del Amazonas-; el

Jequetepeque -que es parte de la hoya hidrográfica del Pacífico;

el río Cajamarquino que también tiene su orígenes dentro del

área, y se une finalmente con el río Marañón después de pasar

cerca del pueblo de Cajamarca; y el río Porcón, sale del área de

la mina y es un afluente del río Cajamarquino (Burke 2000).

Gráfico Nº 3.- Ubicación de la mina Yanacocha

Page 19: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Fuente: Información Yanacocha

La extracción del oro en la zona se realiza por el método de

lixiviación en pilas múltiples. El mineral se desprende con

explosiones dinamiteras, se apila en grandes plataformas de

lixiviación para tratarlo con una solución del cianuro. La alta

porosidad del mineral facilita su extracción sin requerirse de su

trituración previa a la lixiviación, debido a estas características

especiales se requiere de un uso extensivo del suelo. Las

propiedades ocupadas por MYSA suman aproximadamente

25,000 Has. Aparentemente por esta característica de la

explotación la empresa no requiere grandes volúmenes de agua.

Sin embargo esta actividad tiene significativos impactos en el

uso y contaminación de aguas:

- Reducción de fuentes hídricas: ocasionada por la disminución

de agua destinada al uso ganadero, agrícola y poblacional. Esto

ha sido producido por el retiro masivo de la capa vegetal de las

montañas, lugar que permitía la infiltración de agua en la época

Page 20: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

de avenida, saturando estas zonas de agua y la alimentación de

los acuíferos. Esta realidad ha sido puesta de manifiesto a raíz

de las denuncias realizadas por los campesinos ante las

distintas instancias de gobierno e inclusive al Banco Mundial.

Gráfico Nº 4.- El proceso del oro de la mina Yanacocha

Fuente: Información Yanacocha

El estudio realizado por Strauss para el Banco Mundial, por más

que concluye que la mina ha alterado la cantidad de agua en las

áreas de influencia de sus actividades y que incrementado la

erosión de los suelos y la carga de sedimento en los arroyos.

Admite además que la mina ha reducido en un 10% el agua

disponible aguas abajo de las operaciones mineras, y que esto

puede traer efectos adversos en los usuarios del agua en las

zonas de influencia de las actividades de la mina. A pesar de

que las conclusiones del estudio de Stratus son en algunos

casos contradictorias, pone en evidencia que con la explotación

de minera Yanacocha se ha producido el cambio en el régimen

hidrológico del agua, lo que tiene un efecto negativo en la

cantidad de agua de las cuencas bajas.

Page 21: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

La contaminación de aguas: Actualmente los mayores reclamos

de las comunidades campesinas y de la población de Cajamarca

se centran en el problema de contaminación de aguas de los

ríos que sirven de fuente de abastecimiento de agua potable

para la ciudad de Cajamarca y para la actividad agrícola y

ganadera. Ya en el año 1998 muestras de agua tomadas por

SEDACAJ en la Quebrada En cajón, fuente de agua potable de

la ciudad de Cajamarca presentan indicios de contaminación

industrial. Posteriores estudios como el encargado por el Banco

Mundial a Strauss y por el Gobierno Peruano a INGETEC ponen

en evidencia los riesgos de contaminación del agua en las

cuencas impactadas por la actividad minera. El estudio de

Strauss concluye que los efectos de la minería en la calidad del

agua pueden ser suficientes para matar a los peces y otros tipos

de vida acuática en los arroyos. Además recomienda un

monitoreo continuo y de mejoras en la calidad del agua para

evitar riesgos en la salud de las poblaciones localizadas en las

zonas de influencia de la actividad minera.

2.2.CONGA

El Proyecto Minero Conga está ubicado entre los 3.700 y 4.262

metros sobre nivel del mar. Afecta directamente a los distritos de

Sorochuco y Huasmín de la provinica de Celendín y al distrito de

La Encañada de la provincia de Cajamarca. Oficialmente serán

afectados 32 caseríos.

El Proyecto Conga es un proyecto minero de la empresa Minera

Yanacocha S.R.L., la cual tiene como socios el Newmont Mining

Corporation (Estados Unidos), Minas Buenaventura (Peru) y la

Corporación Financiera Internacional.

Page 22: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

El área de influencia directa serán 3.000 hectáreas, el área de

influencia indirecta por lo menos 16.000 hectáreas. Los

minerales que serán explotados en Conga son oro y cobre.

Se implica la extracción de los minerales de dos tajos abiertos,

Perol y Chailhuagón, ubicados en la laguna y el bofedal Perol y

en la cabecera de cuenca del río Chailhuagón.

Se construirán dos depósitos de desmonte cerca de los tajos,

ubicados en las cuencas del río Jadibamba y de la quebrada

Chirimayo.

Los minerales obtenidos serán transportados mediante

camiones a un puerto en la costa para su envío al extranjero.

La Mina Conga sólo funcionará 19 años y generará 5.000

empleos en la etapa de construcción por sólo 2 años y 1.660

empleos en la etapa de operación (17 años). Muchas personas

seguirán migrando hacia la ciudad de Cajamarca en esperanza

de conseguir un trabajo en la mina. Pero después de menos de

20 años, la mayoría ya habrá perdido su empleo otra vez.

Gráfico Nº 5.- Ubicación proyecto Conga

Page 23: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Fuente.- Informe Yanacocha

El proyecto Conga se ubica en 5 cabeceras de cuenca, la del Río

Jadibamba, Río Chailhuagón y quebradas Chirimayo,

Chugurmayo y Toromacho, afluentes de los Ríos Sendamal,

Chonta y Llaucano, principales ríos de las provincias de Celendín,

Cajamarca y Bambamarca. El proyecto además destruirá varias

lagunas, 260 hectáreas de bofedales, 17.200 hectáreas de

pajonales, 682 manantiales, 102 captaciones de agua y 18

canales de riego.

Minera Yanacocha ofrece la construcción de cuatro reservorios,

uno para las operaciones de la mina y tres para el abastecimiento

de las comunidades. Sin embargo: Un reservorio no es una

laguna, no puede recargarse como una laguna a través del agua

subterránea.

Page 24: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Gráfico Nº 6.- Ubicación de reservorios propuestos por

Conga

Fuente: Informe Yanacocha

2.2.1. La Biodiversidad: En la zona del proyecto se encuentra

muchas especies de plantas y de animales endémicas y

amanezadas.

34 de las especies de plantas de los 460 que se

encuentra en la zona, están amanezadas.

46 especies de plantas son endémicas de Perú

6 especies de plantas son únicas en Cajamarca.

Page 25: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

13 especies de aves amenzadas y 9 endémicas

Existen 13 especies de mamiferos únicos de Perú

2.2.2. Contaminación Ambiental

El oro se extrae a través del cianuro, una sustancia

altamente tóxica. Las experiencias con la Minera

Yanacocha, que está operando desde 1993 en Cajamarca

muestran claramente la irresponsabilidad de la empresa

con el medio ambiente: Desde el año 1994 existen una

gran cantidad de denuncias por contaminación de aguas.

En enero del 2000 se morían peces y 12.000 truchas en la

piscigranja de Porcón por arsénico en el agua. En junio del

mismo año hay un derrame de mercurio en el centro

poblado de Choropampa, el derrame de mercurio más

grave del mundo con cientos de afectados y varios

muertos.

En marzo de 2001 se encuentran metales pesados y un pH

ácido en aguas a 4 km de la ciudad de Cajamarca. En

octubre de 2002 se mueren nuevamente las truchas de la

piscigranja de Porcón: Alrededor de 26 500 truchas. En

Febrero de 2008 hubo nueve trabajadores intoxicados por

un derrame de hidrocarburos en la laguna Totoracocha. En

agosto de 2010 mueren las truchas y una vaca en el

caserío Agua Blanca, distrito Sorochuco, por las

perforaciones en el proyecto Conga, que contaminaron el

Río Chirimayo. En octubre de 2010 hubo un derrame de

sustancias tóxicas en el canal de riego de Tual.

2.2.3. Población

El 98% de la población de la zona depende de actividades

agrícolas y pecuarias que demandan agua y un ambiente

sano.

Page 26: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

2.2.4. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

El EIA fue aprobado en el 2010 por el Ing. Felipe Ramírez

del Pino, responsable de la Dirección General de Asuntos

Ambientales Mineras (Ministerio de Energía y Minas), ex

alto funcionario de Minera Yanacocha.

El estudio hidrogeológico es incompleto.

Las audiencias públicas no fueron realizadas en los

distritos de mayor impacto del proyecto que son los distritos

de Sorochuco y Huasmín. Sólo se realizó una "audiencia"

el 31 de marzo del 2010 en el caserío San Nicolás en el

distrito de La Encañada. En la audiencia participaron

trabajadores de la empresa y personas traídas por Minera

Yanacocha sin que se pudiese verificar su procedencia.

2.3.TAMBOGRANDE.-

El distrito de Tambogrande, a abril de 2004, tenía el 40% de su

territorio con concesiones mineras, gran parte de ellas pertenecen

a la empresa minera Manhattan Minerals Corp.

El proyecto Tambogrande se ubica en el distrito de Tambogrande,

provincia de Piura. Comprende 97 concesiones mineras que

cubren una extensión total de 86,200 has. Estas concesiones

están agrupadas en: Tambo Grande, que son 10 concesiones,

que comprenden 10,000 has y que pertenecen a Minero Perú,

empresa que celebró con la empresa Manhattan un contrato de

opción por el cual se comprometía a constituir juntas una empresa

para explotar los yacimientos de Tambo Grande.

Page 27: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

EL Papayo que son 7 concesiones que comprende 3,200 has, que

pertenecen a la empresa Cedimin, con quien Minera Manhattan

celebró un contrato de opción que le permitió explorar las

concesiones. Se trata de un proyecto polimetálico, que incluye,

especialmente la explotación de oro.

2.3.1. Problemática

El cuerpo mineralizado Tambo Grande-1 se encuentra

ubicado debajo de una parte del pueblo de Tambogrande y

se extiende hasta el extremo sur del valle agrícola de San

Lorenzo. El cauce del río Piura se ubica inmediatamente al

sur del tajo abierto propuesto. Está compuesto por una

cubierta oxidada rica en oro, que yace sobre un depósito

de sulfuros metálicos. El tajo abierto final cubriría una

superficie de aproximadamente 70 has. y tendrá una

profundidad máxima de 260 m. Las concesiones a las que

corresponde este cuerpo mineralizado son las que le

pertenecen a Centromin y que Manhattan tiene acceso a

ellas a través de un contrato de opción.

Las reservas minerales aprovechables han sido estimadas

en 8.9 millones de toneladas de mena oxidada y 61.3

millones de toneladas de mena sulfurada. Para poder

extraer las reservas minerales, se tendrá que remover

además 100 millones de toneladas de roca estéril. El

cuerpo mineralizado contiene 853,000 onzas de oro

recuperable y 10.26 millones de onzas de plata en la zona

de óxidos, mientras que la zona de sulfuros contiene

339,000 toneladas de zinc y 715,800 toneladas de cobre.

El proyecto tendría una vida operativa aproximada de 12

años, mientras que el período total desde el inicio de la

Page 28: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

construcción hasta la culminación de los trabajos de

rehabilitación se estima en 17 años.

Para efectuar el proyecto es necesario que se reubique una

parte importante del pueblo en un período de dos años.

Adicionalmente a ello, se requiere de un año para el

desbroce del tajo abierto y la construcción de la planta

concentradora, del depósito de relaves y las estructuras de

derivación. Al término de la vida operativa, se prevé un

período de cierre de dos años mientras que el tajo era

inundado y los depósitos de relaves y botaderos de roca

estéril cubiertos y revegetados.

El área en donde se ubica el proyecto minero es una zona

agrícola, que forma parte del Sistema de irrigación Chira

Piura. Su población destina parte de su producción,

principalmente frutícola, a la exportación.

Pese a la existencia del sistema de irrigación Chira Piura,

el agua es un bien escaso. De otro lado, la zona es

considerada un ecosistema frágil, por el riesgo de

desertificación que existe, pero además porque

periódicamente sufre las consecuencias del fenómeno del

niño. En este ecosistema existen los bosques secos que

permiten bajar la temperatura del lugar y frenar la velocidad

de los vientos, haciendo posible una actividad como la

agricultura.

2.3.2. Cronología del conflicto

El contrato de opción permitió a Minera Manhattan

presentar la Evaluación Ambiental de la fase de

exploración para el TG 1, y luego el Estudio de Impacto

Ambiental (EIA) para la fase de explotación, el 9 de

diciembre de 2002. Previamente a ello, minera Manhattan

Page 29: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

dio a conocer el proyecto y el hidrogeólogo norteamericano

Robert Morán hace un estudio de la línea base del EIA

dando a conocer sus muchas deficiencias.

De otro lado, al iniciarse el diálogo entre empresa y

población, la primera llega a sostener que si la población se

manifiesta en contra del proyecto no lo realizaría. Es por

ello que, el 02 de junio del 2002, la Municipalidad Distrital

de Tambogrande realizó una Consulta Ciudadana sobre la

pertinencia del desarrollo de actividad minera en el distrito.

El 93.95% de la población opinó que no quería minería en

su localidad.

El proceso de evaluación del EIA presentó muchas

irregularidades. El EIA fue presentado en inglés, de manera

incompleta. Faltaban, como lo advierte INRENA el 12 de

diciembre del 2002 y luego un funcionario de la Dirección

General de Asuntos Ambientales del MEM el 6 de enero de

2003, 21 tópicos de información relevante. Para que la

empresa cumpliera con adjuntar la información faltante la

Dirección General de Asuntos Ambientales suspendió el

procedimiento indefinidamente. Luego de esta suspensión

hubo otras que se justificaron en la necesidad de informar a

la ciudadanía, algo que no ocurrió.

Cabe señalar que INRENA se pronunció sobre el EIA

presentado por Manhattan, haciendo 192 observaciones y

que un equipo del Centro de Investigación en Geografía

Aplicada (CIGA) de la Pontificia Universidad Católica del

Perú, constituido por nueve profesionales de distintas

disciplinas, revisó el EIA dando a conocer las deficiencias,

vacíos y errores que el documento presentaba. En el

mismo sentido se pronunció el hidrogeólogo Robert Morán

Page 30: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

y la Comisión Técnica del Medio Ambiente del Colegio de

Ingenieros de Piura.

En noviembre del año 2003 se programaron las audiencias

públicas, parte necesaria del procedimiento de evaluación

del EIA. La población de Tambogrande decidió no

participar de ellas y expresar su rechazo al proyecto minero

en las calles de Piura. En este contexto el Ministerio de

Energía y Minas decidió suspender las audiencias.

El 10 de diciembre de 2003, Centromin Perú, comunicó

formalmente a Minera Manhattan Corp. la resolución del

contrato de opción celebrado por ambas, debido a que esta

última había incumplido con dos obligaciones establecidas

en dicho contrato. Es decir, al 1 de diciembre de 2003,

Manhattan no logró acreditar, de manera suficiente, el tener

en operación un complejo minero con una capacidad de

tratamiento promedio equivalente a 10,000 TM/día de

minerales y un patrimonio neto de US$ 100 millones.

No conforme con esa decisión, Manhattan Minerals Corp.,

en virtud de lo establecido en el contrato de opción para la

solución de controversias, solicito el arbitraje del Instituto

Nacional de Minería, Petróleo y Energía a fines de enero

de 2004. La solicitud fue planteada fuera de plazo.

Si bien a la fecha, los miembros del tribunal arbitral han

sido nombrados, el tribunal no habría sido instalado ni la

empresa habría presentado la demanda, tal como lo

establece el reglamento del Instituto Nacional de Derecho

de Minería y Petroleo (INDEMIPE). Además, nos han

informado que Manhattan habría pedido la suspensión del

procedimiento argumentando que estaba en proceso de

Page 31: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

cambio de representantes, pedido al que Centromin Perú

se habría opuesto.

De otro lado, el proceso de evaluación del EIA por la

Dirección de Asuntos Ambientales se encuentra

suspendido y se ha supeditado a la resolución del

procedimiento de arbitraje.

La empresa minera Manhattan atraviesa por una situación

financiera difícil y ha hecho pública su decisión de transferir

los derechos sobre las concesiones que tiene en

Tambogrande. Todo parece indicar que habría llegado a un

acuerdo para la transferencia de sus derechos en

Lancones con la empresa minera Buenaventura.

Actualmente la Municipalidad Distrital de Tambogrande, en

convenio con el Centro de Investigación y Geografía

Aplicada (CIGA) de la PUCP, viene elaborando una

propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial del distrito,

que será elevada para su aprobación a la Municipalidad

Provincial de Piura. El Plan de Ordenamiento territorial es

un instrumento de gestión ambiental que permite dar un

uso racional al territorio, de acuerdo a la vocación de los

suelos (información técnica) y a la voluntad de la población.

El 28 de Junio del 2005, la empresa Mediterranean Metals,

ex-Manhattan, informó que había obtenido la aprobación de

la Bolsa de Valores de Toronto para formalizar el acuerdo

de venta de sus concesiones mineras de Lacones ubicadas

en Piura, margen izquierda del río Piura, a favor de la

empresa peruana Compañía de Minas Buenaventura. El

acuerdo suscrito el pasado 13 de mayo, establecía el pago

de US$ 600,000 y un adicional de US$ 400,000 en los

Page 32: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

próximos 5 años, manteniendo Mediterranean una

participación del 2%.

Por otra parte, en el diario La República Regional de Piura,

entre los días 13 y 18 de agosto se han publicado avisos

con petitorios de concesiones mineras ubicadas en los

distritos de Castilla, Catacaos y Tambogrande, todos en la

Provincia de Piura y solicitados por la Compañía de Minas

Buenaventura. S.A.A.

Lo mismo ha ocurrido en el diario oficial El Peruano, donde

dichos avisos aparecieron entre los días 18 y 26 de agosto,

solicitado un total de 16,300 hectáreas de concesiones de

los derechos mineros en la provincia de Piura

El río Piura, que se origina en los Andes en la sierra de

Huancabamba, discurre hacia el noroeste hasta Seren y

luego hacia el suroeste hasta Sechura, donde fluye a lo

largo del borde norte del desierto de Sechura para luego

desembocar al mar

En las alturas, donde los índices de precipitación son

mayores y el lecho de roca es poco profundo, el río es

perenne. En su sección media, el río alimenta un extenso

sistema de canales y recarga el acuífero subyacente.

Consecuentemente, en la estación de Puente Ñácara cerca

de Chulucanas, el río no es permanente y puede estar seco

entre los meses de agosto y diciembre. Sin embargo, en

las estaciones de Tambogrande y Puente Sánchez Cerro

(Piura) de la cuenca del Bajo Piura, el río se vuelve

nuevamente perenne debido a afluencias de los canales

del proyecto de irrigación San Lorenzo y del proyecto

Chira-Piura. Aguas abajo de la ciudad de Piura, el río se

vuelve nuevamente efímero a medida que atraviesa la

Page 33: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

árida planicie costera. Durante las épocas de avenida, el

río puede cambiar de dirección y discurrir hacia la

hondonada de Ramón y Ñapique. Durante esos periodos,

el río descarga a través del ramal Ramón hacia la

bocatoma Virrilá. Como consecuencia del fenómeno de El

Niño de 1997/98, las lagunas de Paita, Ramón y Salinas se

juntaron formando un gigantesco lago que luego se secó

(La Niña).

El área de impacto minero en la zona de Tambogrande

abarca 162,700 Has. y corresponde a concesiones que

tienen varias empresas mineras en la zona. La empresa

Minera Manhattan tiene en concesión 88 mil Has, seguida

de la empresa Minera el Totoral con 32 mil Has. Entre otras

se encuentran Cia. Minera Buenaventura, Phelps Dodge

con menor área (Aste, 2001). La concesión TG1 localizada

en el área urbana de Tambogrande fue la que ha sido

motivo de uno de los mayores conflictos entre minería y

comunidades de los últimos años.

La empresa esperaba explotar el oro localizado en la capa

superior del depósito y luego los sulfuros de cobre. Para

desarrollarse este proyecto se requerirá de la reubicación

del 47% de la población urbana, el desvío del río Piura y el

impacto en 53% de la zona destinada al cultivo de mangos

y limones de las dos Malingas, los dos Hualtacos y el Valle

de los Incas.

2.4.Los impactos en el uso y contaminación del agua:

- Impactos en la disminución del agua asignada a actividades

agrícolas y forestales para derivarla al uso minero. Tanto la

explotación del cobre como el oro a tajo abierto requieren de una

fase de molienda, antes de pasar al proceso de extracción del

Page 34: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

mineral, esta fase es sumamente exigente en agua. La empresa

propone utilizar agua subterránea, lo cual es sumamente

inquietante debido a la fragilidad del ecosistema de bosque seco

subtropical en el que se plantea desarrollar el proyecto.

- La mineralización de la zona de sulfuros masivos la hacen

potencialmente generadora de drenaje ácido. El tratamiento del

oro con cianuro, incrementa las posibilidades de contaminación

de las aguas y su posible afectación de los acuíferos, sobre todo

hacia la zona del bajo Piura.

- La derivación del río Piura, necesario para el desarrollo del tajo

de la mina, es uno de los puntos más vulnerables del proyecto,

debido al impacto resultante de las características ecológicas de

la zona en la que existen grandes períodos secos con presencia

de lluvias intensas y durante la presencia del fenómeno del Niño

escapa a cualquier cálculo.

Page 35: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

CAPITULO III

3. LOS CONFLICTOS DE AGUA EN LA REGIÓN SUR

En este acápite se presentan los casos de Southern Perú y

Quellaveco, en el Primer caso sus impactos históricos y en el

segundo un nuevo proyecto de inversión. Ambos que han llegado a

generar un alto nivel de conflictos por la gestión del agua en la

cuenca de Moquegua.

3.1.SOUTHERN PERÚ

La región sur del Perú es una de las regiones que ha soportado

los efectos de una de las operaciones mineras más importantes

del Perú, históricamente el 70% de la producción nacional del

cobre dependía de los departamentos de Tacna y Moquegua

siendo la empresa Southern Perú única empresa en producción

hasta antes de la puesta en marcha de Antamina.

Históricamente la región desde los iniciales asentamientos pre

incas pasando por la época colonial estuvo anclada en la

Page 36: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

actividad agropecuaria, pequeños y productivos valles

interandinos como los de Torata, Candarave, Tumilaca y

costeros como los de Locumba y Moquegua soportaban una

importante actividad agropecuaria. Especialmente los valles

costeros de Locumba y Moquegua desarrollaban una importante

actividad vitivinícola y frutícola y en el caso del valle de Ilo la

producción de aceitunas.

Estas economías locales se vieron desplazadas por el desarrollo

repentino de la actividad minera que a partir del 50 inicia su

asentamiento en la región. Los dos motivos fundamentales

fueron la presión sobre los recursos hídricos y de otro lado la

contaminación ambiental. Los impactos de la actividad minera en

el uso y contaminación de aguas se pueden resumir en:

- El uso de los recursos hídricos de las cuencas de Locumba,

Moquegua y de los acuíferos alto andinos.

- La contaminación del agua en las cuencas de Moquegua y

Locumba

3.1.1. Uso de los recursos hídricos

Desde la fase de exploración la minería en la región generó

una serie de conflictos por el uso del agua, este insumo

básico para el desarrollo de las operaciones mineras es

sumamente escaso en la región. Una sencilla comparación

nos puede dar idea de esta realidad, las cuencas de

Locumba, Moquegua, Sama y Caplina conducen un

promedio anual de 6,9 m3/s al Océano Pacífico, mientras

que la cuenca vecina del Tambo conduce un promedio de

12 m3/s hacia el Océano Pacífico.

La empresa minera Southern requiere un promedio de 2

360 l/s de agua para el funcionamiento del conjunto de sus

Page 37: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

actividades minero metalúrgicas, utilizando el mayor

volumen para tratar los concentrados de cobre, un

promedio de 1.700 l/s de agua limpia. Para garantizar este

volumen de agua la empresa minera históricamente

presionó sobre los escasos recursos hídricos existentes y

como consecuencia ocasionó una serie de conflictos por el

uso del agua en una región cuya base económica principal

estaba centrada en la agricultura. Los más importantes

conflictos se pudieron ver en el Valle de Cinto, que se

quedó sin agua, las cuencas de Moquegua y de Locumba

que disminuyeron su frontera agrícola y la calidad de agua.

3.1.2. Reducción del área de bofedales

Se advierte entre los efectos físicos – químicos: una

reducción de la napa freática, seguida de un incremento de

la capacidad de absorción de la zona de bofedales y una

reducción del caudal de los ríos. En el nivel ecológico se

tiene la desaparición de los bofedales, una reducción de la

fertilidad natural de la zona impactada, así como la

migración de especies y la reducción del área de pasturas.

Por último en la dimensión socioeconómica se advierte una

reducción de la actividad agropecuaria y de las

oportunidades de empleo.

3.1.3. La disminución de la disponibilidad de agua en las

cuencas

Disminución producida debido a la extracción del agua

superficial y subterránea en las cabeceras de las cuencas

de los ríos antes mencionados. Estas aguas que son

utilizadas en forma exclusiva y excluyente, perdiéndose

totalmente para otros usos, pues son contaminadas con

metales pesados y usadas como medio de transporte de

Page 38: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

los relaves hasta la cancha de quebrada honda y luego

para la irrigación de pampa sitana anteriormente eran

arrojadas al Océano Pacífico por el río Locumba y la bahía

de Ite. La disminución de la disponibilidad de agua para

fines agrícolas ha traído como consecuencia la reducción

de zonas de pasturas y de cultivo y de actividades

agrícolas y pecuarias. Hasta hoy la pérdida de valle de

Cinto, y de los bofedales de las zonas de Huaitire y

Titijones así como de la reducción del área agrícola en

Candarave, Locumba, Torata y otras zonas requieren

solución. Se estima que solo en esta cuenca de Moquegua

se tendría una pérdida de disponibilidad de agua de 700 l/s.

Como promedio histórico. Esta situación sigue sin

resolverse para la parte alta de la cuenca, tanto en la zona

de pasturas como en la parte alta de los valles interandinos

de Tumilaca y Torata. Los problemas relativos a la

disponibilidad de agua en la parte baja de la cuenca de

Moquegua se habrían resuelto con la puesta en marcha del

proyecto Pasto Grande.

En el caso de la zona alta de Torata y Tumilaca, los futuros

proyectos de inversión como el de Quellaveco

probablemente van a continuar impactando en estas áreas.

Esto se puede ver con la ampliación de la mina de Cuajone

que ha requerido de la derivación del cauce del río Torata

para ampliar el tajo de la mina y utilizar el cañón del río

para depositar desmontes de la mina Decisión tomada sin

tener en cuenta que en esa zona los habitantes del lugar

reportan la existencia de más de 15 manantiales y los

impactos de la dispersión del polvo de los desmontes en el

cañón de río aguas abajo. Situación que sin duda se

agravará de implementarse el proyecto minero Quellaveco

Page 39: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

que plantea la derivación del río Asana, necesario para

efectos de la explotación de la mina.

3.1.4. Contaminación de agua en las cuencas

La disminución de la calidad de agua de la cuenca de

Locumba

Principalmente por la extracción del agua de buena calidad

de la cuenca por la actividad minera de Southern, tanto de

los pozos de la zona de Huaitire, como de la laguna de

Suche y de los ríos Quebrada Honda y Canal de Tacalaya.

Las aguas de la laguna de Suche fueron derivadas a la

actividad minera separando artificialmente la laguna de su

cuenca natural mediante la construcción de un dique que

impidió el drenaje natural de las aguas hacia el río

Callazas. Esta situación se ha agravado por la extracción

de agua subterránea, que mediante pozos tubulares viene

haciendo Southern en las pampas de Huaitire - Gentilar a

partir de la década del 70, que captan el flujo sub

superficial que alimenta el río Callazas. Se estima un

promedio de pérdida de 226 l/s de agua que deja de

discurrir por la cuenca ocasionando además de la

disminución de áreas de cultivo un efecto adicional en la

severa disminución de la calidad de agua a de la cuenca.

Un estudio del balance del boro en la Laguna de Aricota en

el cual se ha simulado la dinámica de la concentración del

Boro se analizó la hipótesis de no intervención de Southern

en la cuenca, llegándose a la conclusión de que las

concentraciones del Boro en la Laguna de Aricota hubieran

alcanzado a 6,50mg/l (para ello se tomó como referencia

valores históricos de la ONERN que estima una

concentración de boro en la laguna de 6,2 mg/l. y no llegar

Page 40: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

a 10 mg/l como se encontró al año 1991, situación no

resuelta a la fecha.

3.1.5. La contaminación de la parte baja de la cuenca de

Locumba

Históricamente con la utilización de más de 21 Km. de

cauce del río Locumba para descargar relaves de las minas

de Toquepala y Cuajone y la consiguiente contaminación

de la bahía de Ite. Desde el año 1995 los relaves de las

minas ya no se arrojan al mar, se han construido canchas

de relaves en la zona denominada Quebrada Honda, esto

representa un gran avance respecto a la situación anterior.

Sin embargo, las aguas utilizadas como medio de

transporte de los relaves hasta las canchas se usan para

irrigar pampa sitana actualmente siembran desde oreganp

hasta olivos se supone con agua contaminada con metales

pesados. De otro lado se requiere un plan de

descontaminación de la bahía, zona en la que se

encuentran acumulados miles de millones de toneladas de

desechos mineros contaminantes. El mayor riesgo que

representa esta zona es el uso que hacen pastores del

lugar de los pastos naturales que crecen en la zona, con el

cual alimentan cabras, cuyos productos se comercializan

en el mercado local.

3.1.6. La contaminación del litoral marino

Los relaves arrojados por años en la bahía de Ite y las

escorias arrojadas en el litoral marino frente a la fundición

de cobre. Un promedio de 119.000 TM/día de relaves se

arrojaron al mar en la bahía de Ite durante 35 años,

formando una playa artificial que tiene más de 10 Km de

largo y que tenía un promedio de crecimiento de 10 a 20 m

Page 41: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

por año (datos al año 1989, hay que considerar un

crecimiento del área contaminada hasta el año 1994). Un

promedio de 2.000 TM/día de escorias se arrojaron al mar

por más de 22 años estimándose que se arrojaron de 8 a 9

millones de TM de escorias al mar deteriorando unos 5 Km

de litoral marino. Como se tiene mencionado éstas áreas

contaminadas ya no continúan creciendo en la medida que

se han parado las descargas de escorias, en 1985, y de

relaves en 1995 al mar. Sin embargo queda pendiente la

recuperación de las zonas impactadas para hacer posible

su uso para las actividades de pesca artesanal y recreativa

así como el control de las descargas de aguas

contaminadas al mar.

3.1.7. Contaminación del cauce del río Torata

La contaminación de las fuentes de agua dulce debido a

los desmontes de mina arrojados a orillas del río Torata,

situación que se ha incrementado con la ampliación de la

mina Cuajone que ha convertido el cañón del río en

botadero de desmontes. Al lado de ello periódicamente los

agricultores ubicados aguas debajo del canal por donde

discurren los relaves hacia las canchas de relaves ven

contaminados sus áreas de cultivo por descargas

repentinas de relaves por quebradas de agua que son

utilizadas para fines agrícolas. Numerosos reclamos de

esta índole no son canalizados por ninguna autoridad,

convirtiéndose en fuente de conflicto permanente, entre la

empresa minera y los agricultores, más aún cuando estas

aguas son utilizadas para el consumo humano y la crianza

de ganado.

3.2.EL PROYECTO QUELLAVECO

Page 42: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

El Proyecto Quellaveco propone la construcción y puesta en

marcha de una mina de cobre ubicada en el lecho del río Asana,

en la cabecera de esta cuenca siendo este río el principal

contribuyente de agua del río Moquegua. Minera Quellaveco

planea explotar el cobre en la modalidad de tajo abierto por un

periodo de 44 años. Para operar la mina la empresa minera

requerirá de 700 litros de agua por segundo.

Este proyecto se propone desarrollar en Moquegua, que se

encuentra ubicada en una de las regiones más secas del mundo

y según las proyecciones estarían comprendidas entre las zonas

con disponibilidad critica de agua hacia el año 2025. El proyecto

plantea la extracción de aguas subterráneas en la zona Alto

Andina de Chilota para el abastecimiento de agua a Minera

Quellaveco, quien ha previsto la explotación de 9 pozos.

Los impactos previstos por sobre la cantidad y calidad de los

recursos hídricos, según el experto Robert Moran son:

- La afectación de cuencas adyacentes al proyecto Quellaveco

por la extracción de aguas subterráneas en la zona de Chilota.

- La extracción de agua subterránea de Chilota tiene el potencial

de perturbar el desarrollo futuro del proyecto Pasto Grande, en

concreto la ampliación de la frontera agrícola en las lomas de Ilo.

- Ocupación del río Asana como botadero de desmontes: la mina

Quellaveco generará más de un millón de toneladas de

desmontes que según lo planeado se depositarían en el lecho

del río Asana. Este material en contacto con oxígeno y agua

genera drenaje ácido. Así que el drenaje ácido se puede filtrar al

agua subterránea y se puede arrastrar por la lluvia hacia los ríos

y lagunas cercanos degradando severamente la calidad del agua

subterránea y superficial, pudiendo acabar con la vida acuática.

Page 43: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

- Creación del lago Quellaveco al cierre de la mina: En el EIA se

presenta como medida de mitigación después cierre de la mina

la transformación del tajo en un lago. La calidad del agua de este

“tajo-lago” estará muy contaminada: las paredes y el fondo del

tajo contienen muchos metales y sales que serán liberados al

ser llenados con agua. Las medidas de mitigación previstas en el

EIA no garantizarían la reducción de estos riesgos.

- La disposición de relaves: El EIA indica que los relaves se

depositarían en un embalse sin revestimiento en la quebrada

Cortadera durante toda la vida útil de la mina. La cancha de

relaves no tendrá impermeable así que hará filtración de

químicos tóxicos y drenaje ácido al agua subterránea. En el EIA

no se presentan medidas adecuadas para mitigar la

contaminación.en base a todos este conflicto pendiente entre

Moquegua y Anglo American Quellaveco desde el mes de Marzo

del 2011, se inició un diálogo entre los representantes de la

sociedad civil de Moquegua a través de sus autoridades locales

distritales y regionales y la compañía Anglo American

Quellaveco. Espacio convocado por el Presidente del gobierno

regional de Moquegua Ing. Martín Vizcarra Cornejo (1), antes de

que se presente un estado de convulsión entre la población y

Anglo American respecto al proyecto de inversión en

Quellaveco y la problemática minera de la región. El ministro de

Energía y Minas, Jorge Merino, destacó que se trata de un

proyecto de 3,300 millones de dólares de inversión “que ha

recogido el nuevo modelo de funcionamiento de la minería

peruana para realizar proyectos de convivencia social de largo

plazo”. Se trata dijo de un nuevo esquema fijado por el gobierno

del presidente Ollanta Humala, en el que las empresas mineras

interesadas en invertir en el Perú deberán garantizar primero el

acceso al agua de la población, cuidar el medio ambiente y

Page 44: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

apoyar los esfuerzos de inclusión social generando empleos

directos e indirectos.

El diálogo convocado por la primera autoridad regional ha dado

sus frutos, la minera invertirá US $3.000 millones en Quellaveco

con el objetivo de que la producción anual sea de unas 220.000

toneladas de cobre y destinarán s/. 1.000 millones como aporte

de responsabilidad social divididos en dos tramos: el primero por

s/. 350 millones y el segundo por s/. 650 millones, Con S/.350

millones se cubrirán gastos para proveer de agua adicional a

Moquegua y para cumplir los compromisos de responsabilidad

social asumidos por Anglo American”, sostuvo que los S/.650

millones restantes serán el resultado de un adicional a las

regalías mineras.

Eduardo Serpa el representante Anglo American explicó a la

prensa que desde el inicio de operaciones, Quellaveco generará

unos S/.110 millones en regalías mineras. “Nosotros nos hemos

comprometido, sobre esa base (S/.110 millones), a adicionar

20% más, es decir, más o menos S/.22 millones anuales, pero

que no irían como pago de regalías sino que irían directamente

al fondo de desarrollo. Ahora, S/.22 millones por 30 años de

operación dan cerca de S/.650 millones.

Este es un claro ejemplo en el que se llega a la solución de los

conflictos mediante un método simple: el diálogo impulsado por

una autoridad que cumple a cabalidad con su responsabilidad

dentro del gobierno, que trabaja al unísono para generar el

progreso de su región,defender la vida y los derechos de los

ciudadanos a quienes conduce con prudencia. Ahora cabe que

ese presupuesto sea convenientemente utilizado por la autoridad

para genere el desarrollo de la región y pueda exhibir los logros

que obtiene con ese presupuesto.

Page 45: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Tras 16 meses de intensa negociación, Anglo American

Quellaveco (AAQ) logró la licencia social tan esquiva a otras

compañías minero-extractivas, y quedó lista para ejecutar una

inversión de US$ 3 mil millones con el objetivo de alcanzar una

producción anual de 220 mil toneladas de cobre.

Los compromisos de AAQ, que tendrá una vida útil de 28 años,

están referidos a la conservación y el uso de los recursos

hídricos –no utilizará aguas reservadas para el consumo

humano y agropecuario, al contrario, contribuirá a incrementar la

reserva hídrica construyendo una presa de 60 millones de

metros cúbicos en la cuenca del río Vizcachas y financiará un

sistema de almacenamiento de agua para 2,5 millones de

metros cúbicos en la cuenca del río Asana–, así como al pleno

respeto al medio ambiente y la implementación de una política

de responsabilidad social que contribuirá al desarrollo

sustentable de Moquegua con un fondo de fideicomiso de mil

millones de nuevos soles.

En ese sentido, durante los cuatro años de construcción del

proyecto minero, AAQ aportará 350 millones del fondo

administrado por un comité directivo y otro ejecutivo, que

cubrirán gastos para proveer de agua adicional a Moquegua y

para cumplir los compromisos de responsabilidad social

asumidos por Anglo American; mientras que el saldo de 650

millones será aportado en la fase de explotación como resultado

de un adicional a las regalías mineras.

Al respecto, la comunidad local y nacional ha celebrado el

acuerdo de la mesa de diálogo; es el caso del saliente jefe del

Gabinete Ministerial, Oscar Valdez Dancuart, quien señaló que

el proyecto minero Quellaveco representa la nueva minería que

impulsa el presidente Ollanta Humala en el país. Asimismo, el

vicepresidente de la Confiep, Alfonso García Miró, y el

Page 46: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

comisionado de la Adjuntía de Conflictos Sociales de la

Defensoría del Pueblo, Porfirio Barrenechea, aseguraron que

este acuerdo es la mejor expresión de como el dialogo y la

concertación son fundamentales para solucionar conflictos e

impulsar inversiones con responsabilidad social.

Igualmente, el ex presidente de la Conferencia Episcopal

Peruana, monseñor Luis Bambarén hizo un llamado a las

autoridades de Cajamarca a seguir el ejemplo de Moquegua y

Quellaveco; mientras que Manuel Bernales, Director General de

Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas y representante

de ese portafolio en la mesa de diálogo, sostuvo que las

autoridades, dirigentes de las comunidades y representantes de

la empresa minera AAQ, centraron las negociaciones en el

estudio y análisis de los informes técnicos de la Autoridad

Nacional del Agua, de Energía y Minas, de otros ministerios y de

la Sociedad Civil.

En relación a ello, Bernales precisó que la oposición al proyecto

Quellaveco no fue impulsada por las comunidades, sino por

pequeños grupos de vocación ideológica que están articulados a

movimientos políticos de oposición, y que pese a su actitud de

resistencia sin fundamentos, nunca fueron separados de la mesa

de diálogo, pues estuvieron presentes en la negociación, en todo

momento.

Por su parte, el presidente regional y principal responsable de

impulsar la mesa de diálogo, Ing. Martín Vizcarra Cornejo,

señaló que la instalación de ésta fue plural, pues estuvieron

representados todos los sectores involucrados, alcanzándose

acuerdos satisfactorios. Además, garantizó que la población

moqueguana debe estar tranquila, pues existe una oficina de

fiscalización del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y habrá un

Page 47: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

monitoreo participativo, que ayudarán a garantizar que la minera

cumpla con sus compromisos.

Finalmente, debe destacarse el hecho real de que Anglo

American Quellaveco haya recogido el nuevo modelo de relación

con las actividades extractivas promovido por el Gobierno

Central para ejecutar proyectos de convivencia a largo plazo.

Eso es lo más importante; que la actividad minera incluya la

solución, por ejemplo, a los problemas derivados del proyecto de

irrigación de Pasto Grande que no ha llegado a su II Etapa así

como la conectividad de los pueblos alto andinos, la carretera

Moquegua-Omate-Arequipa y otros proyectos que se

desarrollarán con el fondo que se ha generado de más de mil

millones de soles. “Bienvenida la inversión minera con proyectos

engarzados al anhelado desarrollo

3.3.PROYECTO DE TÍA MARÍA DE LA SOUTHERN PERÚ

COPPER CORPORATION

La propaganda que hace la Sociedad Nacional de Minería en la

televisión peruana busca relacionar la extracción minera con el

desarrollo nacional. Nos hablan de miles de millones de

inversión y cifras espectaculares, pero nadie valoriza los otros

miles de millones que se sacrifican debido a la contaminación

del aire y el agua de las zonas aledañas. El proyecto Tía María

de la Southern Perú Copper Corporation es un claro ejemplo de

lo que puede ocasionar un proyecto minero que se vende

engañosamente con la imagen del progreso.

Sin duda, la minería de tajo abierto es la más peligrosa del

mundo, pues, además de contaminar el aire con emanaciones

de cianuro, óxido de nitrógeno, dióxido de azufre, entre otros

gases, lo que atenta contra la vida de los pueblos aledaños,

produce grandes desequilibrios hídricos al elevarse el nivel de

Page 48: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

sedimento de los ríos producto de los residuos sólidos muy finos

que pululan en el ambiente, al mismo tiempo que se afectan las

aguas subterráneas o freáticas con las lluvias que caen sobre

los reactivos, aceites y sales minerales residuales de los

procesos de tratamiento.

Tía María, proyecto minero a tajo abierto promovido por la

empresa minera Southern en el distrito de Cocachacra, provincia

de Islay, Región Arequipa, es un caso emblemático de la

afectación de una actividad económica próspera debido a las

industrias extractivas que el gobierno no sólo promueve, sino

que apoya y defiende con fuerza en perjuicio de las

comunidades afectadas.

Este caso originó, en abril pasado, una contundente respuesta

social de los productores agrarios de Cocachacra y sus familias,

los mismos que se veían afectados directamente en su principal

actividad económica, al ser marginados y excluidos del uso del

agua subterránea necesaria para sus cultivos y que la minera

pensaba usar en un principio. Y a pesar que ahora la Southern

ha anunciado que va a usar el agua del mar (alternativa negada

antes del conflicto social), el peligro sigue latente por la

contaminación que, de todas maneras, ocasionaría la extracción

de miles de toneladas de cobre al año.

Y si bien se habla de 3,500 trabajos directos que se generarían a

partir de la explotación de la Tía María, y los ingresos por canon

a la Región, los impactos económicos y sociales no la justifican.

3.3.1. El Valle del Tambo

Hablar del Valle del Río Tambo significa hablar de un

emporio productivo agrario que sustenta la alimentación, no

sólo del distrito de Cocachacra, sino de toda la región

arequipeña.

Page 49: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

El Tambo produce azúcar, hortalizas, papas, alfalfa y otros

productos agrarios. Además, es una zona de producción de

camarones, lo que ha hecho deliciosa y muy variada a la

dieta arequipeña.

Sin embargo, este valle sufre de un evidente desequilibro

hídrico que no le permite mantener con solvencia su

variada producción, debido a que el agua que proviene de

la cuenca del Río Tambo (cuya cabecera está en Puno) es

escasa, especialmente en las épocas de estiaje.

Esta dificultad hídrica, que procede de los irregulares

volúmenes de agua superficial que viene de las alturas, es

manejada por los agricultores mediante el uso de las aguas

subterráneas. De esta manera, se ha logrado un precario

equilibrio hídrico a fin de atender sus necesidades de agua

potable y de producción agrícola.

Es por ello que en abril, la población se movilizó

organizada en un frente de lucha. Además, porque desde

hace varias décadas, la Southern Perú Copper

Corporation, viene contaminando sistemáticamente los

aires y los suelos de este valle con sus humos, y sin

reconocer su responsabilidad. El pueblo de Islay conoce

bien la prepotencia de la poderosa minera.

3.3.2. Tía María

Es un proyecto minero de explotación y procesamiento de

mineral oxidado de cobre, ubicado en el distrito de

Cocachacra, provincia de Islay, región de Arequipa.

Contempla dos etapas: en LA PRIMERA se explotará, a

través de un tajo abierto, el depósito mineralizado La

Tapada; y, en la segunda, se explotará, también a través

de un tajo abierto, el depósito mineralizado Tía María. Este

Page 50: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

proyecto tendrá cerca de 18 años de operaciones. Supone

la inversión de casi mil millones de dólares para producir

120 mil toneladas de cátodos de cobre de alta pureza

(99.99%) por año.

En un inicio se propuso obtener agua necesaria para las

operaciones de Tía María, mediante pozos ubicados en el

mismo valle del Río Tambo, en la zona de Cocachacra,

profundizando el desequilibrio hídrico del valle.

Pero luego del conflicto que paralizó este proyecto en el

primer semestre del año, la Southern cambió su propuesta

y planteó construir su propia planta de desalinización de

agua del mar. Y si bien ya no se “comería” las aguas del río

Tambo, aún sigue latente el problema de la contaminación

al ser un proyecto minero de tajo abierto.

3.3.3. No todo es dinero

El gobierno, que anunció con entusiasmo la inversión de

Tía María, y la propia Southern, que opera hace años en el

sur del Perú, no calcularon la masiva resistencia de los

agricultores y del pueblo de Islay a este proyecto. Y si bien

en un inicio se intentó señalar que se trataba de

manipulación, lo cierto es que había un problema concreto,

que es en realidad cuando la masa se moviliza.

En setiembre del año pasado, los pobladores de Islay

dijeron no a la Tía María, pero las autoridades no sólo

desconocieron esta consulta democrática, sino que

convocaron a una audiencia pública para aprobar el

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado por la

empresa y avalado por el gobierno. Sin embargo, en abril

cientos de agricultores y pobladores de la zona tomaron la

carretera Panamericana Sur durante 6 días, señalando que

Page 51: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

el EIA no respondía al cuidado ambiental del valle. El

Frente de Defensa del Pueblo de Islay realizó cerca de 3

mil observaciones al EIA. El resultado fue que el gobierno

declaró la intangibilidad de las aguas superficiales y

subterráneas del Río Tambo. Es decir, había fundamento

técnico.

Si bien es una victoria de los productores agrarios de

Arequipa, aún sigue latente un conflicto social, pues el

proyecto Tía María sigue siendo impulsado. Es que al

mismo tiempo de calcular millonarias inversiones y

beneficios fiscales, se debe valorizar económicamente el

impacto de un proyecto a tajo abierto. Es la única manera

de saber si sale más cara la lavada que la camisa.

3.4.CARACTERISTICAS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

DE LA CIA MINERA SOUTHERN PERU

3.4.1. Mina Cuajone

Se ubica en la vertiente occidental de la cordillera

volcánica, segmento montañoso de los Andes del sur del

Perú, en la quebrada Chuncatala, un tributario seco del rio

Torata, a 3,500 msnm. La cuenca hidrográfica en que se

ubica es la del rio Ilo o Osmore. La mina es un depósito de

cobre diseminado tipo porfíritico que es explotada desde

1976 utilizando el sistema de tajo abierto. Cuajone se

localiza en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto,

dentro de la demarcación del departamento de Moquegua.

En Cuajone está en marcha un proyecto de expansión

Torata-Cuajone que proveería reservas de 1,400 millones

de TM.. Consiste en una ampliación de la mina Cuajone y

en la derivación de las aguas del río Torata para la

utilización de su lecho como botadero de desmontes. Este

Page 52: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

proyecto, iniciado en 1999 luego de la aprobación estatal

del Estudio de Impacto Ambiental, tiene un impacto sobre

las poblaciones de Torata y Moquegua. Las obras de

derivación del rio reciben la denominación de Proyecto de

Derivación de las aguas del Rio Torata o Proyecto Control

de Máximas Avenidas del Río Torata.

3.4.2. Mina Toquepala

Esta mina también es de cobre tipo porfírico y se ubica en

el flanco oeste de la cordillera del Barroso, cadena de

montañas de los Andes del sur peruano, a 3,500 msnm, y

dentro de la cuenca del rio Locumba. Políticamente, se

ubica en el distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre,

departamento de Tacna. Circundan a la mina las

poblaciones de Ilabaya, Higuerani y Mirave.

3.4.3. Concentradoras Botiflaca y Toquepala

Procesan los minerales provenientes de Cuajone y

Toquepala respectivamente. Se ubican en las

inmediaciones de las mencionadas minas.

3.4.4. Fundición y Refinería de Ilo

En estas unidades se procesan los concentrados obtenidos

en las concentradoras de Botiflaca y Toquepala. En la

fundición se obtiene el cobre ampolloso o Blister que pasa

a su etapa final de procesamiento en la Refinería de donde

sale el cobre de contenido fino.

Ambas unidades se localizan en las inmediaciones de la

ciudad de Ilo, en el distrito y provincia del mismo nombre

dentro del departamento de Moquegua. La fundición está

dentro de una zona agropecuaria en el valles de Ilo. Las

poblaciones que reciben los impactos inmediatos son la

Page 53: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

ciudad de Ilo y los productores agrícolas del distrito de El

Algarrobal

3.4.5. Sistemas de captación de aguas

Las operaciones de Southern Perú requieren un volumen

mínimo de agua de 2,360 l/seg. Para el funcionamiento del

conjunto de sus unidades de producción minero

metalúrgicas. Para ello ha instalado un sistema de

captación de agua articulado en torno a la laguna de

Suches, en las alturas del distrito de Candarave, en la

provincia del mismo nombre del departamento de Tacna. El

uso del agua de esta laguna tiene impactos en un conjunto

de comunidades campesinas ubicadas alrededor de esta

laguna y los ríos a los que da origen. Entre ellas la más

inmediata a la laguna es Huaytire pero también se cuentan

las comunidades de Tacalaya, Turun, Chilihuane y

Candarave.

3.4.6. Infraestructuras de emisión de relaves

Los relaves son un desecho de las concentradoras que

están formados por agua, sílica, alumina y otros elementos.

Los relaves provenientes de las concentradoras Botiflaca y

Cuajone son canalizados hacia las zonas bajas de la región

hasta ingresar en el tramo final de 21 km. del rio Locumba

y desembocar en el mar en la bahía de Ite. Para poder

hacer esto fue necesario previamente derivar el rio hacia

las pampas de Ite norte hasta llegar al rio Locumba. Las

poblaciones impactadas por la contaminación de los

relaves son

Locumba e Ite, en los distritos del mismo nombre de la

provincia de Jorge Basadre, perteneciente al departamento

de Tacna.

Page 54: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Southern es miembro de la Junta de Usuarios del Distrito

de Riego. Tiene voz pero no voto. La empresa ha

desarrollado una estrecha relación con el Distrito de Riego

y con la Municipalidad de Torata. La primera, es una

organización legal que organiza a los usuarios del agua en

determinado valle y coordina sus actividades con la

Dirección de Aguas del Ministerio de Agricultura. Southern

ha centrado todos sus proyectos de desarrollo rural en la

zona, en coparticipación con esta organización.

El Municipio de Torata ha sido tradicionalmente receptor de

donaciones de parte de la empresa. Esos aportes,

sumados a los ingresos producto del Canon minero, han

sido derivados a obras de infraestructura.

El Frente de Defensa de los Intereses de Torata es una

organización de creación reciente que se opuso al proyecto

de derivación de las aguas del río Torata.

Actualmente, mantiene presencia esporádica en la zona

pero no logra atraer mayores seguidores. Su líder es, a la

vez, dirigente sindical en la empresa.

El Gobierno Regional y las Direcciones Regionales de

Transporte y Agricultura, si bien tienen sus sedes en

Moquegua, tienen jurisdicción sobre el distrito de

Torata. Ellas han firmado, en nombre del Estado,

convenios con la Southern y la Junta de Usuarios del

Distrito de Riego de Torata para diversos programas de

desarrollo.

En Moquegua, las articulaciones se producen a partir de

una política de

Page 55: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Relaciones Públicas de la empresa con el Municipio y

diferentes segmentos de la opinión pública local.

3.5.Breve perfil social, económico, organizacional y cultural de

cada una de las comunidades articuladas con empresa.

Identificar comunidades o grupos que se sienten excluidos.

Como hemos podido ver el conjunto de las operaciones de

Southern tiene impacto sobre un número importante de

comunidades de los departamentos de

Moquegua y Tacna. El conjunto global de comunidades incluye a

comunidades que comparten las mismas aguas, comunidades

impactadas ambientalmente por las emisiones y deshechos y

poblaciones sobre las que Southern ejerce un efecto por el

empleo que ofrece, las adquisiciones que realiza en la localidad

y región y las donaciones y programas de desarrollo que

implementa.

Para este estudio hemos seleccionado un conjunto parcial de

ellas en base a dos criterios:

- Que sean representativas de distintas formas de impacto y de

características demográficas, sociales, económicas y culturales

de las poblaciones y

- Que los impactos a observar provengan directa o

indirectamente de las operaciones del proyecto Torata-Cuajone.

3.5.1. Torata

En cuanto a la población el distrito de Torata cuenta con

5,288 habitantes, de este total el 54% son hombres y el

46% son mujeres, el mayor porcentaje son varones debido

a los trabajos que se desarrollan en la mina de Cuajone así

como las labores agrícolas.

Page 56: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

De otro lado se puede observar que la parte de la

población se concentra en el área urbana, como el pueblo

de Torata, Yacango y los centros mineros de Villa Cuajone

y Villa Botiflaca.

Asimismo entre los años 1940 al 2005, se percibe una

dinámica poblacional diferente entre la zona urbana y rural.

La primera es de tipo ascendente y la segunda

descendente, debido a que en las zonas rurales los

pobladores se desplazan a las zonas urbanas de Torata en

busca de mejores condiciones de vida.

De acuerdo a esta misma fuente, la población

económicamente activa realiza predominantemente

actividades económicas como asalariados alcanzando el

69.9%. La segunda actividad a la que se dedican es

servicios con un 35.1% y finalmente las actividades

agropecuarias con un 22.3%. En 1998, la superficie

agrícola alcanza 885 Has., mayoritariamente se trata de

campesinos que poseen parcelas de 1 Ha. en promedio.

En la actividad pecuaria se contabilizan 8,200 cabezas de

ganado.

La organización de más larga trayectoria y mayor

institucionalidad es la Junta de Usuarios. Es una

organización que agrupa a los agricultores y tiene la

función de administrar el uso del agua en la producción

agrícola por parte de sus miembros observando la

normatividad comunal y la normatividad legal sectorial.

Jurisdiccionalmente, la Junta de Usuarios responde al

Distrito de Riego de Moquegua1 cuya autoridad local

sectorial, la Oficina de Administración Técnica pertenece a

la Dirección General de Aguas y Suelos del Instituto

Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Otras

Page 57: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

organizaciones en el distrito son las de la Sociedad Civil

con asistencia estatal que apoyan la seguridad alimentaria

de los sectores más vulnerables como comedores

comunales y clubes de madres. El Frente de Defensa de

los Intereses de Torata (FEDIT) surgió episódicamente en

la coyuntura del proyecto Control de Avenidas del Rio

Torata, en 1998, oponiéndose a su ejecución. Tres años

después y habiéndose ejecutado el proyecto, el FEDIT no

tiene base social, reduciéndose a sus dirigentes y sus

actividades.

3.5.2. Moquegua

Moquegua es un distrito que es capital del departamento

del mismo nombre.

Su población estimada en 1999 era de 41,984 habitantes

distribuidos, en 1993, en 93.5% en zona urbana y 6.5% en

áreas rurales. Se trata de un distrito urbano donde la mayor

parte de la población se ubica en la ciudad de Moquegua,

pequeña ciudad que sufrió los más graves y extendidos

daños en el sismo ocurrido en Junio del 2001 en la región

sur del país.

Moquegua está intrínsecamente ligada a la actividad

agrícola del valle, prestando servicios financieros y

comerciales a los productores de la zona. Los indicadores

laborales en 1993 señalaban que 13.5% de la población

económicamente activase dedica a actividades agrícolas,

68.2% se ocupa en el sector de servicios y 53.9%

desarrolla actividades asalariadas.

Como capital departamental, Moquegua es sede del

gobierno regional y de las dependencias de los diversos

ministerios del Estado peruano. A nivel de Sociedad Civil,

Page 58: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

las organizaciones de seguridad alimentaria y

sobrevivencia tienen un trabajo activo entre el sector más

deprimido. En los meses posteriores al sismo de Junio del

presente año, han adquirido significativa importancia un

conjunto de organizaciones agrupadas en un frente de

defensa local para gestionar demandas al Estado para la

ejecución un programa de reconstrucción del distrito. Al

igual que Torata, Moquegua recibe impactos en el empleo,

la actividad económica y la disponibilidad y calidad del

agua.

3.5.3. Ilo

En el distrito de Ilo se ubica la ciudad del mismo nombre,

que es la más grande y la de mayor importancia

económica. De un total de 55, 892 habitantes estimados

para 1995 en toda la provincia 88.4% pertenecían a Ilo.

Para 1993 esta ciudad tenía una población casi en su

totalidad urbana (97.9%). En 1999, Ilo tenía como

población estimada 52,850 habitantes.

El movimiento productivo de esta ciudad gira en torno a

dos ejes: el puerto pesquero y sus industrias del pescado y

la industria de procesamiento del cobre de Southern Perú

con su fundición y su refinería.

La población de Ilo realiza actividades económicas

circunscritas a su dinámica industrial minera y pesquera y

su movimiento comercial, estando dedicada la población

económicamente activa en un 60.8% y un 54.1% a

servicios y como trabajadores asalariados, según cifras del

censo de 1993. Solamente, 1.6% se ocupa en actividades

agrícolas.

Page 59: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Como capital de la provincia del mismo nombre, Ilo está

bajo el gobierno de una municipalidad provincial

3.5.4. El Algarrobal

Este distrito de características rurales tiene 2.53 veces la

superficie del distrito de Ilo y, sin embargo, para 1999 se

estimaba que su población era de 200 personas con un

94.5% viviendo en área de condición rural.

La actividad económica principal es la agricultura con un

área productiva de 400 Has. aproximadamente que están

dedicadas en su gran mayoría (80%) al cultivo de Olivo,

produciéndose también productos de panllevar y frutales

(20%). El tamaño predominante de las unidades agrarias

es de 1 a 1.5 Has.

Los impactos socio ambientales de la fundición de Ilo en la

agricultura del valle se concentran en esta zona. Southern

Perú paga compensaciones, por ley, a los agricultores que

lograron demostrar la existencia de daños ocasionados por

los humos de la fundición sobre sus cultivos. En esa zona,

la empresa desarrolla actualmente un programa para la

exportación de aceitunas con un grupo de agricultores.

Según autoridades municipales, existe un significativo

número de agricultores que no reciben compensaciones de

la empresa a pesar de los daños sufridos.

Las actividades que ocupan a la población se distribuyen

de la siguiente manera: 93.7% desarrolla actividades

agrícolas, 6.3% realiza actividades de servicios y 88.5% se

ocupa en actividades asalariadas.

La organización principal aquí es la Junta de Regantes,

que la igual que en Torata cumple las mismas funciones

Page 60: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

respecto al uso agrícola y tiene la misma articulación

jurisdiccional con los órganos sectoriales estatales.

3.5.5. Ite

El distrito de Ite tiene una población que para 1999 estaba

estimada en 3,457habitantes. Es una zona

predominantemente rural con 94.4% de su población

ubicada en áreas de esa condición, según el censo de

1993.

La producción pecuaria es predominante en la zona y está

articulada a la industrialización de la leche. El ganado de

Ite produce diariamente 10,000 litros de leche que son

vendidas a un grupo regional de industria lechera. Otra

actividad importante es la agricultura, con una superficie

productiva de 1,700 Has., la cual viene iniciando un

proceso de conversión del cultivo forrajero y de panllevar a

productos de exportación como el ají Páprika que es

empleado como insumo en la industria de tintes y la cebolla

blanca y también productos de consumo interno pero más

rentables como el olivo. Este proceso ha sido apoyado por

Southern Perú con la introducción de la tecnología de riego

por goteo con el proyecto de un módulo experimental.

Posteriormente, esta experiencia ha alcanzado

sostenibilidad y se viene expandiendo merced a programas

implementados por el municipio y el ministerio de

agricultura. En décadas anteriores, un significativo número

de familias c tuvo que abandonar la pesca artesanal porque

los relaves depositados en la bahía de Ite acabaron con

toda la flora y fauna del litoral.

La población se distribuye según ocupación laboral en

65.7% en actividades agropecuarias, 32.1% realizando

Page 61: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

servicios y 47.5% laborando en actividades asalariadas,

según el censo de 1993.

La organización más relevante es la comisión de regantes

que tiene igual naturaleza y características a las juntas de

regantes vistas anteriormente.

3.5.6. Huaytire

Es una comunidad campesina ubicada en el distrito de

Candarave, provincia del mismo nombre, cerca de la

laguna Suches, cuyos recursos hídricos debe compartir con

la empresa, en la zona alto andina del departamento de

Tacna.

Según las estadísticas del censo de 1993 tiene una

población de 199 personas.

Su organización se centra en la Asamblea Comunal, que

es la instancia de decisión más importante, y en la Junta

Directiva, elegida por dos años mediante el voto de más de

dos tercios de la asamblea.

3.5.7. Higuerani

Es una comunidad que reúne a un sector de las familias

pertenecientes a la comunidad campesina Carumbraya,

ubicada en el distrito de Ilabaya, provincia de Jorge

Basadre, también es una zona alto andina del

departamento de Tacna. En la jurisdicción del distrito de

Ilabaya también se ubica la mina y el campamento minero

Toquepala de Southern Perú.

Page 62: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

CAPITULO IV

4. Comparación y balance del perfil y situación actual de las

comunidades articuladas con los estándares sociales, culturales

y económicos de la región y del país

Se plantea como eje de comparación a los niveles de pobreza. Para

ello agruparemos mediciones de nivel distrital, con las de nivel

departamental y nacional. Los indicadores distritales son los más

específicos y precisos que se han elaborado para el diagnóstico de

la pobreza, lo cual es válido también para las comunidades

consideradas en el estudio. No obstante, debe tenerse en cuenta

que para el caso de las comunidades de Huaytire y Carumbraya,

ubicadas en zonas rurales alto andinas y representadas con los

Page 63: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

indicadores de los distritos de Candarave e Ilabaya respectivamente,

los promedios distritales pueden no reflejar fielmente la realidad más

específica de la población comunal.

4.1. Índice de Pobreza

Pertenece a la ubicación del distrito en el ranking de pobreza

para los 1,818 distritos del Perú. El orden es inverso respecto a

la medida del índice, de modo que el número 1 representa al

distrito más pobre del país. La otra

Como puede verse, los distritos de Torata e Ilabaya resultan con

los menores Índices de pobreza ubicándose en la clase

aceptable mientras los distritos de Candarave e Ite, con los

mayores índices de pobreza, clasifican como pobres. Los

distritos de El Algarrobal, Ilo y Moquegua se ubican en medio

correspondiendo a la clase regular. Salvo El Algarrobal, las

comunidades que pertenecen al departamento de Moquegua

presentan un Índice de Pobreza inferior al departamental y al

nacional. Con respecto a este último, las diferencias son

significativas siendo la mínima (con El Algarrobal) de casi 13

puntos porcentuales.

Entre las comunidades pertenecientes a Tacna hay algunas con

mayores niveles de pobreza que las moqueguanas siendo Ite,

con 41.2% el caso más extremo y alcanzando virtualmente el

nivel nacional (42.3%). Pero también está el distrito de Ilabaya, a

donde pertenece la comunidad de Carumbraya, que muestra el

menor nivel de pobreza de todas las comunidades del área de

articulación

El Canon minero es una partida económica que reciben las

municipalidades como una transferencia del tesoro público

hecha por el Gobierno Central de un porcentaje del total de la

recaudación tributaria de las empresas mineras. El monto

Page 64: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

específico que toca a cada municipio del país es determinado y

transferido por el Ministerio de Economía. Bajo la anterior y la

actual ley de Canon Minero, estas transferencias deben

utilizarse en inversión social y para el desarrollo local y deben

emplearse en gastos corrientes. La definición de “desarrollo” no

es clara y en la práctica los municipios invierten el dinero del

Canon en obras de infraestructura y saneamiento urbano.

El Canon lo reciben todos los Municipios Provinciales y

Distritales en los que se ubica la operación. En la zona de

estudio, el Canon se empezó a distribuir desde 1996 de la

siguiente forma:

4.2.El canon y las actuales orientaciones para su uso

Basta mencionar algunos datos: en los últimos años las

exportaciones en minería e hidrocarburos llegan a representar –

prácticamente– el 70% del total de nuestras exportaciones

anuales. Por otro lado, la cotización de los principales metales

que exportamos (cobre, oro, plomo) han quintuplicado10 o más

su precio en la última década, situación explicada por el

incremento en la demanda de países como China, Japón y

EE.UU.

Asimismo, en el 2009 las inversiones mineras alcanzaron los

US$ 2,821 millones, y en el 2010 fueron US$ 3,391 millones.

Enngeneral, el VPM11 ha crecido constantemente desde hace

una década; al año 2010, fueron los departamentos de Ancash,

Arequipa Cajamarca, La Libertad, Moquegua y Pasco los que

concentraron prácticamente el 70% del VPM nacional. El sector

de hidrocarburos ha mostrado también un repunte impresionante

en la última década debido al alza del precio del petróleo y a la

operación del proyecto Camisea. Este escenario favorable

resulta de especial interés por la renta percibida a través del

Page 65: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Canon y no sólo para el gobierno central sino también para los

gobiernos sub nacionales productores (y evidentemente,

su población). Así, el 2010 el impuesto a la renta pagado en

conjunto por las empresas mineras y de hidrocarburos

sobrepasó los S/. 5,5 mil millones. El 2011 ha sobrepasado los

S/. 7 mil millones.

4.3.BASE LEGAL*

Constitución Política del Perú,

Artículo 77º Ley Nº 27506 Ley de Canon

Ley Nº 28077 Ley que Modifica Artículos de la Ley Nº 27506

(26.09.2003)

Ley Nº 28322 Ley que Modifica

Artículos de la Ley Nº 27506 (10.08.2004)

Ley Nº 29289 Ley que Modifica el Artículo 5º de la Ley Nº 27506

(25.11.2008)

Se debe considerar también las

Leyes Anuales de Presupuesto y algunos Decretos de Urgencia

Ad Hoc que prorrogan, facultan, complementan y/o autorizan

modificaciones.

*No se incluye al Canon Petrolero que presenta un marco

normativo especial: Leyes 21678, 23350, 23630, 23871, 24300,

25538, 27763, 28277,

4.4.¿Qué es el Canon?

El canon es un derecho establecido en la propia Constitución

Política del Perú y se define como “la participación efectiva y

adecuada de la que gozan los gobiernos regionales y locales del

Page 66: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

total de ingresos y rentas obtenidas por el Estado por la

explotación de recursos naturales” (Ley N° 27506).

Adicionalmente, según la naturaleza del recurso natural extraído,

existen seis tipos de canon (ver Gráfico Nº 05). En este sentido

también (y solo para el caso de la explotación petrolera) se tiene

el llamado

Sobre canon, usualmente el 2,5% del valor de la producción

petrolera.

4.5.¿Cómo se distribuye estos ingresos?

El canon es distribuido entre los GR y GL según los llamados

“Índices de Distribución” que, para el caso del canon minero, se

obtienen tal como lo señala el Gráfico Nº 6

Gráfico Nº 7: Distribución del Canon Minero

Page 67: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Fuente; Ministerio de Economía Perú Año 2010

Para el año 2011, dicha distribución del canon minero por regiones fue la

mostrada en el Gráfico Nº 7 donde el 75% del monto total de canon

minero se quedan en los 6 primeros departamentos.

Gráfico Nº 8.- Distribución de CANON por Regiones

Page 68: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Fuente: Reporte Canon Minero 2011 SNMPYE

4.6.¿Y cuándo se transfiere el canon?

Desde el 2007 (Ley de Presupuesto Anual), las transferencias del canon

minero se efectúan en una sola armada en el mes de junio. El canon

hidroenergético, gasífero y pesquero por impuesto a la renta se

transfiere en 12 armadas desde junio de cada año hasta mayo del

siguiente. Las transferencias del canon pesquero y canon forestal se

transfieren semestralmente tal como lo establece la Ley de Canon;

mientras que el canon gasífero, canon y sobrecanon petrolero, regalía

minera, FONCOMUN, FOCAM y Renta de Aduanas se efectúan

mensualmente en función a la recaudación efectiva de cada mes.

4.7.Orientaciones para el uso del Canon

Tabla Nº 2.- Forma de Utilizar el Canon

Norma Forma de utilizar el Canon

Ley Nº 27506 (Ley de Canon) Numeral 6.2 del artículo 6º

Utilización exclusiva para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local. Los GR entregarán el 20% a las universidades públicas de su circunscripción, destinado exclusivamente a la inversión en investigación

Page 69: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

científica

Ley Nº 28322. Segunda Disp. Comp. y Final

Del 10% del total de canon para los GL productores, se destinará el 30% a la inversión productiva para el desarrollo de las comunidades donde se explota el recurso natural

Ley Nº 28258 (Ley de Regalía Minera)

artículo 9º

Los recursos por concepto de regalía minera serán utilizados exclusivamente para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión productiva que articule la minería al desarrollo económico. Los recursos que las universidades nacionales reciban por concepto de regalía serán destinados exclusivamente a la inversión en investigación científica. El 50% asignado para GL productores, será invertido en las comunidades donde se explota el yacimiento

Ley Nº 29289. Décimo tercera disposición final

Los GR y GL quedan facultados a utilizar los recursos del canon, sobre canon y regalía minera en financiar o cofinanciar proyectos y mantenimiento, priorizando infraestructura básica (20%); y, en elaborar perfiles enmarcados en los respectivos planes de desarrollo (5%)

Las universidades públicas que cuente con recursos provenientes del canon, sobre canon y regalía minera, podrán utilizarlo en financiar y cofinanciar investigaciones de ciencia aplicada relacionadas con salud pública y prevención de enfermedades endémicas; sanidad agropecuaria; preservación de la biodiversidad y utilización de energías renovables y procesos productivos; asimismo en financiar proyectos vinculados directamente con los fines de la universidad y que no contemplen intervenciones con fines empresariales ni remuneraciones (30%)

Ley Nº 28451. Ley que creó el FOCAM

(Camisea)

Los GR y GL deben destinar los recursos del FOCAM al financiamiento de: proyectos, mantenimiento de la infraestructura económica y social, formulación de estudios de pre inversión, capacitación; y, preservación del medio ambiente y la ecología. Las universidades públicas deberán utilizar el FOCAM para investigación científica y tecnológica

D.U. Nº 058-2011-EF

Se establece un fondo no concursable (FONIPREL “Excepcional”) que asigna recursos a zonas de pobreza y con menos recursos provenientes del canon, sobre canon y regalías mineras

Fuente: Reporte Canon Minero 2011 SNMPYE

4.8.El Canon y la Investigación

Históricamente la inversión del Estado en investigación ha sido

exigua. Al 2004, el Estado invirtió cerca del su PBI en ciencia y

tecnología, estando muy por debajo del promedio de

Page 70: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Latinoamérica (0,6%). Japón y Corea llevan la delantera mundial

(3.2% y 2.8% de su PBI respectivamente).

Si bien existen normas que buscan fortalecer las capacidades de

investigación en las universidades (las del canon por ejemplo),

estos intentos han tenido más bien de relativo impacto,

incentivando por lo general el uso del canon en infraestructura y

equipamiento, y no en actividades de investigación propiamente

dichas. Estas normas han ido evolucionando desde la Ley Nº

28077 que no especificaba el concepto “inversión en

investigación científica y tecnológica que potencien el desarrollo

regional” hasta versiones más refinadas como las

especificaciones dadas por la Ley Nº 29289.

¿Por qué no se invirtió el canon en investigación propiamente

dicha?

Al respecto, el investigador Marcos Garfias Dávila postula las

siguientes razones:

• Ambigua política universitaria y de investigación

• Débil capacidad de investigación en la universidad pública

• Organización burocrática de la investigación

• Frágil gobernabilidad institucional

Si bien la iniciativa por dotar con fondos del canon a la

universidad pública pareciera que no consideró las capacidades

actuales de investigación de la academia, hay que rescatar que

estos recursos han permitido atender en no pocos casos los

déficits de infraestructura y equipamiento relacionada a

investigación científica y tecnológica de las universidades. En tal

sentido, podemos señalar lo siguiente:

Page 71: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

• La política de transferencia de fondos del canon en apoyo del

desarrollo de la investigación científica y tecnológica universitaria

debería enmarcarse en un panorama mayor, el de potenciar el

sistema nacional de investigación y su articulación con la

institución universitaria.

• Que prohibir el uso de los recursos del canon en

remuneraciones resguardó estos fondos de diluirse en salarios,

pero orientó los recursos del canon a infraestructura más que a

incentivar la implementación de actividades de investigación

propiamente dichas, el fortalecimiento de la gestión y las

capacidades de investigación.

• Desde el año 2009 la ley presupuestal ha flexibilizado el uso de

este recurso hasta en un 30% para actividades que no se

restrinjan al ejercicio directo de la investigación, abriendo de esta

manera una posibilidad mayor de uso de estos recursos. Ello

debería suponer también la instalación de capacidades de

seguimiento y evaluación.

A modo de reflexión podemos postular que la inversión en el

fortalecimiento de las capacidades de investigación de la

universidad debe hacerse en atención a todo el sistema

universitario público en su conjunto, y no solamente a las

universidades que perciben fondos del canon; y debe hacerse

además en atención a las políticas nacionales de investigación.

Por otro lado y en atención a las buenas prácticas

internacionales, sería oportuno evaluar la creación de

mecanismos de incentivos reales al investigador (más allá del

FEDU, mecanismo que además debería sincerarse) o de

financiamiento de estudios de investigación

4.9. En nuestra área de estudio todos los municipios son

beneficiarios directos de Donaciones

Page 72: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Los aportes en donaciones se deciden luego de evaluar las

solicitudes que llegan a la empresa en sus diferentes oficinas

de Relaciones Públicas. Las solicitudes deben señalar el valor

del proyecto, los participantes en el proyecto y el monto que los

co participantes planean aportar. El área de Relaciones

Públicas prioriza los aportes en los rubros de Educación y

Cultura, apoyo a la comunidad (infraestructura de municipios y

comunidades campesinas), apoyo a proyectos de la iglesia,

salud y bienestar. Un significativo monto de las donaciones es

de decisión discrecional del presidente de la empresa.

4.10. Proyectos de Desarrollo

En las áreas rurales, la Southern Perú ha implementado una

serie de proyectos de desarrollo. Bajo el principio de la

coparticipación, la empresa acuerda con las comunidades su

aporte en términos de mano de obra. En un conjunto de estos

proyectos ha participado el Estado conservándose el mismo

esquema coparticipativo de acuerdo al cual éste aportaba

destinando personal y colocando eventualmente maquinaria.

Southern Perú propone programas de desarrollo a partir de un

diagnóstico de la situación de cada comunidad en su ámbito de

influencia. La decisión sobre la realización de los proyectos es

compartida entre Comunidad, empresa y Estado, cuando ha

sido el caso. El diseño técnico es financiado por la empresa y

realizado por profesionales en la materia. La ejecución es

siempre coparticipativo

Page 73: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

CAPITULO V

5. Principales conflictos socioambientales

5.1.Proyecto de derivación de las aguas del rio Torata

El conflicto surgió al conocerse el proyecto de Southern Perú de

derivación del rio Torata y ampliación de la mina en 1998. Se

formó el Frente de Defensa de los Intereses de Torata (FEDIT) y

se generó un debate en torno a la viabilidad del proyecto.

Finalmente la empresa logró la aprobación estatal del Estudio de

Impacto Ambiental a fines del 98 y procedió a la construcción de

la represa y tuberías del proyecto. Desde su construcción no se

han producido mayores incidentes en el área. La empresa

mantiene control sobre las aguas que discurren actualmente por

el río Torata pero no las administra pues su único objetivo

formalmente establecido es derivarlas mediante un sistema de

bombas y tuberías para poder utilizar el antiguo lecho del río

para actividades mineras.

Actualmente continúa la oposición de un conjunto minoritario de

actores locales que incluye a una minoría de pobladores dentro

del Frente, algunas autoridades municipales y la ONG Labor.

Los argumentos de su agenda son:

- Riesgos de contaminación de las aguas del rio Torata con

aguas ácidas.

Con la derivación del rio, su cauce seco es utilizado para la

deposición de desmonte de la mina, se trata de restos que

contienen sulfatos y pueden generar aguas ácidas en contacto

con las lluvias o con los manantiales de la zona. Estas aguas

Page 74: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

podrían llegar hasta el rio Torata filtrándose en el suelo o

escurriéndose por la superficie. Frente a este argumento, la

empresa sostiene que este riesgo está descartado por los bajos

niveles de lluvias que normalmente caen en la zona y la alta

evaporación. Algunos de estos actores afirman que ya se están

contaminando las aguas del rio y señalan que ya no encuentran

en la zona algunas especies de peces y que los proyectos de

acuicultura de camarones han fracasado por este mismo motivo,

no obstante que ningún estudio ha certificado estas aserciones.

- No existe garantía de control de la contaminación en el largo

plazo, pues dentro de 40 ó 50 años, con el cierre de la mina,

será el Estado quien se responsabilice por la sostenibilidad del

canal que se construirá para hacer correr el caudal del rio

nuevamente por su cauce, abandonado por la derivación

actualmente en un tramo de 8 km.. El riesgo estará representado

por el desmonte acumulado sobre el cauce que quedará debajo

del mencionado canal. La empresa ha replicado con el

argumento de que para ese momento se contará con la

tecnología adecuada para ejecutar un programa de cierre sin

riesgos ambientales.

5.2.Disposición de relaves mineros en la Bahía de Ite.

Hasta 1991, Southern Perú depositaba los relaves de sus

operaciones mineras en el mar, frente a la Bahía de Ite. Los

relaves de Toquepala y Cuajone, conteniendo sílica, alumina,

óxidos, azufre, fierro y cobre entre otros, se colocaban en la

zona conocida como Quebrada Cimarrona y discurrían hasta el

río Locumba y de ahí al mar en la Bahía de Ite. Esta deposición

de relaves en el mar y las riberas del río Locumba ha sido fuente

de impactos económicos en la zona, especialmente sobre la

actividad agrícola y ganadera. En diferentes momentos entre

fines de la década del sesenta e inicios del noventa, la población

Page 75: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

de Ite, el Municipio de Tacna, el Poder Judicial y los Ministerios

de Salud y Pesquería presionaron a Southern para que cesen

las emisiones de relaves al mar en Ite. Finalmente, por

disposición estatal, Southern construyó un depósito de relaves

en tierra, en la zona denominada Quebrada Honda.

5.3.Emisión de Anhídrido Sulfuroso y disposición de escorias en

la fundición Ilo.

Una de las principales fuentes de conflicto entre Southern y la

población de Moquegua ha sido el de las emisiones gaseosas de

la Fundición de cobre ubicada en Ilo. Estas emisiones contienen

anhídrido sulfuroso (SO2) el cual es fuente de impactos sobre la

actividad agrícola, especialmente en el Valle de Ilo. En Junio de

1967 el Estado peruano emitió la Ley 16583 que ordena el

desarrollo de una alternativa de solución al problema del impacto

atmosférico provocado por la fundición, crea la Comisión de Alto

Nivel (CAN) encargada evaluar los impactos sociales y

ambientales de los humos y ordena el pago de indemnizaciones

de la compañía a los agricultores del Valle de Ilo cuyos cultivos y

predios sufran daños ocasionados por las emisiones de

Southern en la zona. Hasta la actualidad, los agricultores del

Valle de Ilo siguen percibiendo compensaciones anuales

ordenadas por esta ley. Las poblaciones del Valle del Tambo en

Arequipa han denunciado también recibir impactos de los humos

de la fundición pero no se han realizado ni evaluaciones ni

compensaciones para ellos. Actualmente, la empresa viene

invirtiendo en un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

(PAMA) que tiene por objetivo adecuar a la empresa a los

estándares ambientales vigentes en el Perú. El PAMA de

Southern incluye 32 medidas de mitigación y manejo ambiental.

La más significativa de ellas es la planta de recuperación de

SO2 en la fundición de Ilo que deberá, a su conclusión,

Page 76: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

recuperar el 92% o más del anhídrido sulfuroso emitido por esta

operación. Representantes del municipio de El Algarrobal, uno

de los dos distritos rurales ubicados en el valle de Ilo opinan que

no todos los afectados han accedido a las compensaciones y

que los agricultores compensados no consideran satisfactorio el

esquema de solución a las pérdidas agrícolas que está en

vigencia actualmente. Además afirman que la contaminación

afecta también la salud de los pobladores, particularmente a la

población infantil causando enfermedades respiratorias. De

acuerdo a esta misma fuente, los niveles de contaminación

exceden los límites estipulados por la Organización Mundial de

la Salud.

Las escorias son deshechos producidos por la fundición y que

son depositados en una playa cerca de las instalaciones de la

empresa en Ilo. Entre 1960 y 1982, las escorias se depositaban

en el mar, generando impactos ambientales en los organismos

marinos del área.

5.4.Uso de aguas de la Laguna de Suches.

Las operaciones de Toquepala y Cuajone requieren de un

importante volumen de aguas que la empresa obtiene

principalmente de la Laguna de Suches. Mediante tuberías, esta

agua es almacenada en los reservorios de Pampa de Vaca

(Toquepala) y Viña Blanca (Cuajone). Además, la empresa

obtiene agua subterránea de los pozos de Titijones (6 pozos),

Huaytire (4) y Vizcachas (1) y agua superficial de los ríos Cinto y

Locumba y del canal de Tacalaya.

La obtención de agua para las operaciones de Southern, no ha

estado exenta de conflictos. Anteriormente, la empresa contaba

con pozos de extracción de agua en el Valle de Ilo pero

enfrentaron una fuerte resistencia de los agricultores de la zona,

Page 77: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

especialmente en los años de sequía. A inicios de los 90, la

empresa retiró el sistema de bombeo de estas aguas.

En 1990 los campesinos de la comunidad campesina de

Candarave se movilizaron para exigir al gobierno regional la

suspensión de la explotación de pozos de la Southern en el río

Callazas (que deriva aguas de la laguna de Suches)

argumentando que dicha extracción disminuía el caudal de

aguas río abajo. El gobierno de la región respondió

suspendiendo la explotación de pozos en la zona mientras

durase el estado de emergencia por sequía. A la vez, autorizó a

Southern a utilizar un volumen adicional de aguas de la laguna

de Suches.

El uso de aguas del río Cinto afectó la disponibilidad de aguas

en la comunidad de Carumbraya, sector Higuerani, la cual

intentó de manera infructuosa anular la concesión que desde

1961 mantiene Southern sobre dichas aguas.

5.5.Caracterización del proyecto minero

5.5.1. Breve reseña histórica

Southern Perú es una sucursal de Southern Perú Copper

Corporation, compañía norteamericana fundada en

Delaware. Southern Perú se fundó en 1954. La

conformación inicial del accionariado incluía a las

siguientes empresas:

ASARCO (52.3% de las acciones), Phelps Doge Overseas

Capital Corporation (16.3%), Marmon Group Inc. (20.7%) y

la Newmont Mining Corporation (10.7%). SPCC posee dos

minas en operación, Toquepala y Cuajone (inauguradas en

1960 y 1976) en los departamentos contiguos de Tacna y

Page 78: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Moquegua, respectivamente. En 1998, SPCC obtuvo la

autorización estatal para desarrollar el proyecto Torata que

consiste en una ampliación de la mina Cuajone en

dirección del lecho del río Torata. También opera la

fundición y refinería de Ilo en la que procesa el mineral

proveniente de sus Minas.

5.5.2. Propiedad actual

Actualmente la participación accionaria en Southern es

como sigue:

Grupo México: 54.2%

Cerro Trading Company: 14.2%

Phelps Dodge Overseas Capital Corporation 14.0%

Accionistas comunes: 17.6%

5.5.3. Estructura organizacional.

El área de Relaciones Comunitarias (RRCC) depende,

junto con la Jefatura de

Relaciones Públicas de Lima y la Gerencia Legal, de la

Dirección Legal de la empresa.

De la Gerencia Legal depende la Superintendencia Legal y

Relaciones Públicas con sede en Toquepala. De esta

dependen las oficinas de Relaciones Públicas de

Toquepala, Cuajone e Ilo.

El siguiente esquema permite visualizar la estructura de

Relaciones

Comunitarias y Relaciones Públicas de Southern Perú.

Entre paréntesis se indica la sede de los departamentos y

oficinas reseñadas.

5.5.4. Conflictos por el agua

Page 79: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Una definición compartida por expertos establece que

conflicto es una lucha expresada entre por lo menos, dos

partes interdependientes que perciben metas

incompatibles, escasez de recursos e interferencia de la

otra parte para la consecución de sus metas u objetivos. En

el caso de los recursos hídricos, para Pereyra (2008) “un

conflicto por el agua es una situación en la que dos o más

personas u organizaciones compiten por el control, acceso,

usufructo o posesión de algún o algunos de los de los

atributos o cualidades del agua”.

En todo conflicto existe una dinámica o juego de recursos

de poder entre las partes antagónicas, para lograr que el

resultado de la disputa favorezca sus intereses. Urteaga

(2007) subraya que “en los conflictos por el agua, la

dinámica de poder se expresa tanto entre actores sociales

que se enfrentan por el agua, como entre individuos al

interior de los grupos que compiten por el recurso”.

El conflicto podría verse erróneamente de modo negativo,

como una desviación o patología, o como lo que

verdaderamente es: un evento natural, elemento recurrente

de la interrelación entre individuos, organizaciones y

naciones, que en todo caso puede manejarse y resolverse,

pero no evitarse. Por lo tanto, el conflicto no

necesariamente debe resultar en un daño. El conflicto per

se no es malo ni bueno, malas o buenas serán sus

consecuencias dependiendo de la manera como se maneje

el conflicto (Dukes, 1996).

Asimismo debe subrayarse que todo conflicto social pone

en evidencia o al descubierto uno o más problemas

existentes, de raíces históricas. Por lo tanto, desde un

enfoque positivo, el conflicto es una oportunidad para

Page 80: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

enfrentar el problema oculto y resolverlo. Por esto, se

puede concluir que bajo un manejo adecuado, un conflicto

es una oportunidad el cambio, para un cambio positivo.

Antes de seguir adelante en el análisis de los conflictos por

el agua, debe precisarse qué se entiende por actores

sociales y por grupos de interés. Los actores sociales son

individuos o grupos humanos que juegan un rol en el

funcionamiento de un sistema. Si al sistema le corresponde

un ámbito territorial, como un sistema de riego o una

cuenca hidrográfica, los actores involucrados no requieren

estar ubicados físicamente dentro del sistema o cuenca.

Por eso se distingue actores endógenos de los actores

exógenos.

Algunos autores emplean indistintamente el concepto

“actor social” con el de “grupo de interés”. Pero vale la

pena distinguirlos. Grupo de interés (o interesados) es el

término en idioma español del vocablo inglés stakeholder,

cuya definición es: personas con interés común o

incumbencia en algún asunto. El análisis de interesados es

un tema central en el manejo de los conflictos sociales

(Ramírez, 2000). Se propone denominar grupo de interés o

interesado (cuando es un individuo) a aquel actor que tiene

una propia interpretación de un problema, comparte un

objetivo común y un determinado interés y postura, dentro

de un conflicto o ante un eventual conflicto. Se propone, en

otras palabras, considerar grupo de interés a aquel actor

social involucrado o potencialmente involucrado en un

conflicto.

Los conflictos por el uso de los recursos naturales han

ocurrido y ocurrirán siempre y en todas partes. La gestión

del agua no está exenta de ellos. Por eso, Dourojeanni

Page 81: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

(2003) bien señala que la gestión del agua es una gestión

de conflictos. ¿Por qué ocurren los conflictos? Buckles y

Rusnak (2000) sostienen que los conflictos por el uso de

los recursos naturales –como lo es el agua, se producen

porque: i) el recurso está integrado en un espacio físico (la

cuenca) interconectado, donde las acciones de un individuo

o grupo pueden generar efectos que llegan muy lejos; ii) el

agua está también integrada en un espacio social

compartido donde se establecen relaciones complejas y

desiguales entre una amplia gama de actores sociales; iii)

la creciente escasez del recurso hídrico a causa del rápido

cambio ambiental, el aumento de la demanda y su

distribución desigual; iv) las diversas dimensiones

simbólicas del recurso de agua y tierra, derivadas de la

identidad étnica y patrones culturales e ideológicos de los

actores sociales locales.

Se puede distinguir y clasificar los conflictos bajo diversos

criterios: según el estado del conflicto, por los sectores o

tipos de uso involucrados, por la magnitud y delimitación

del territorio en donde ocurre, en función a la causa que lo

originó, entre otros. De acuerdo al estado del conflicto, se

puede tipificar de la siguiente manera:

5.5.4.1. Conflictos potenciales: en donde existe

evidente problema generado y donde se anticipa que

la acción de algunos de los actores involucrados

eventualmente provoque la reacción de los otros, pero

éstos aún no han tomado conciencia ni posición frente

al mismo.

Por el cambio ambiental, Buckles se refiere a la

degradación de la tierra, el agua, la sobreexplotación

Page 82: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

de la fauna, flora y los recursos acuáticos y

obviamente al cambio climático.

5.5.4.2. Conflictos latentes: en donde los actores

involucrados en el problema ya han tomado

conciencia del mismo, pero aún no manifiestan

abiertamente su disconformidad. También se refiere al

caso de anteriores conflictos ya resueltos o atenuado,

que eventualmente pueden reactivarse.

5.5.4.3. Conflictos activos: aquellos abiertamente

evidenciados, pueden ser aquellos en donde hay sólo

una controversia o disputa públicamente expresada,

desde un nivel sólo verbalizado hasta la agresión

física, invasión y/o daño a la propiedad privada o

pública. Buckles y Rusnak (2000) también señalan

que un conflicto específico sobre recursos naturales

tiene múltiples causas, algunas de ellas próximas,

pero otras son subyacentes, históricas y estructurales.

Afirma que “los conflictos sólo se resuelven por

completo cuando se eliminan las fuentes (causas)

subyacentes de tensión entre las partes”. Cada una

de estas causas es un problema en sí mismo. En la

misma dirección, explica Alfaro (2008) que la

metodología para transformar un conflicto socio

ambiental en una situación positiva y favorable

requiere primero examinar el conflicto “no sólo en sus

causas inmediatas, sino también en los procesos

profundos de interacción entre actores y contexto

social, económico, cultural, ambiental y tecnológico

del lugar donde sucede el conflicto”. Tarde o

temprano, los problemas generan conflictos. Los

problemas generados en la gestión del agua,

reportados en las tablas 2 y 3 son en gran medida

Page 83: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

problemas de raíces históricas y orden estructural.

Los conflictos por el agua que se producen hoy en día

en el Perú son problemas que se han generado en el

pasado y que se han venido incubando históricamente

hasta eventualmente manifestarse como un conflicto

cuando coinciden determinadas condiciones sociales,

políticas y naturales (climáticas, hidrológicas). Cuando

los conflictos se agudizan y agravan se produce una

crisis, en donde ya la situación entre las partes en

disputa llega a situaciones de enfrentamiento y

violencia.

La manera de manejar en forma productiva y

propositiva los conflictos se requiere construir,

desarrollar e institucionalizar estructuras y procesos

transparentes y participativos a nivel de la cuenca,

poniendo en práctica nuevas funciones para los

actores e interesados locales y externos,

estableciendo relaciones sociales de confianza,

creando nuevos sistemas de comunicación e

información, en donde los funcionarios

gubernamentales habrán de actuar como facilitadores

y ejecutores de las decisiones emanadas de los

sistema locales de gestión de los recursos hídricos

(Buckes y Rusnak, 2000). La Defensoría del Pueblo

monitorea y vigila la incidencia y evolución de los

conflictos sociales en el Perú. El último informe de

monitoreo (Defensoría del Pueblo, 2009),

correspondiente al mes de Marzo del 2009, reporta

238 conflictos registrados (activos y latentes) en el

mes, de los cuales los conflictos socio-ambientales –

incluyendo a los conflictos por el agua, representan el

Page 84: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

49% (116 conflictos). Dicho reporte da a conocer que

los conflictos socio-ambientales han tenido un

incremento un alarmante incremento en los últimos

doce meses, de 45 a 116 conflictos, lo que representa

un incremento de frecuencia de ocurrencia del orden

del 158% anual, El 71% de los conflictos involucra a la

actividad minera. Asimismo, es sintomático observar

que los conflictos socio-ambientales tienen lugar en

localidades sumidas en situación de pobreza. En

efecto el 93% de los conflictos identificados se

desarrollan en localidades con algún nivel de pobreza

y en el 39% de los conflictos están involucradas

localidades sumidas en la extrema pobreza. La

pobreza constituye un caldo de cultivo para la

generación y recrudecimiento de los conflictos

sociales.

El mencionado Informe de la Defensoría del Pueblo

también señala que el 73% de los conflictos

reportados están en un estado activo. Sin embargo,

Pereyra (2008) indica que un estudio realizado por

IPROGA en el 2004, reportado por Pereyra (2008)

sobre los conflictos por el agua en el Perú, en once

regiones del país, encontró que casi los dos tercios

(62.3%) de los conflictos identificados están en un

estado latente o potencial.

Por su parte, la autoridad oficial informó que en Marzo

del 2009 existían en el país 94 conflictos por el uso

del agua. Es muy probable que haya muchos otros

conflictos de menor envergadura que no están

oficialmente reportados y otros más que aún no se

manifiestan.

Page 85: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Lamentablemente, el enfoque tradicional de la

autoridad de aguas para enfrentar a los conflictos ha

sido “manejarlos” a través de rígidos y verticales

procedimientos administrativos en el marco de la

fenecida Ley General de Aguas (1969) y sus

reglamentos y normas conexas.

Es claro que este instrumento legal, diseñado con

marcado sesgo agrario y hacia la realidad social e

intereses económicos ubicados en la costa del Perú,

que ha permitido la existencia de paralelismo y vacío

legales en la normatividad, que ha negado la validez

del derecho local y consuetudinario, y que no ha

permitido una gestión del agua participativa, no ha

permitido en suma al Estado una intervención eficaz

para resolver los conflictos por el agua, sino más bien

para activarlos y avivarlos (Alegría, 2007; Del Castillo,

2008; Guevara, 2008).

En 2006, el Gobierno creó en el seno de la

Presidencia del Consejo de Ministros la Comisión

Multisectorial de Prevención de Conflictos Sociales,

mediante Resolución Ministerial Nº 380- 2006-PCM, a

la cual se le ha encargado también ventilar los

conflictos por el agua. Sin ánimo de juzgar la intención

del Gobierno, debe observarse que el accionar de

esta instancia debilita el ejercicio de las funciones y

competencias de la autoridad del agua (Bocchio,

2008). Resulta paradójico cómo el gobierno pretende

coadyuvar al fortalecimiento de la gobernabilidad del

agua en el Perú creando un ente paralelo que debilita

a la autoridad competente. Detrás de esta resolución

hay una política oculta: el centralismo de la gestión

Page 86: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

pública. Siendo esto además un ejemplo patético del

desempeño fragmentado y paralelismo en el accionar

de las instituciones del Estado.

Implementar estas estructuras y procesos implica una

radical reforma legal e institucional en la gestión del

agua en el Perú. Reforma que abarque la

descentralización de la gestión del agua, la

sostenibilidad financiera, la implementación de

procesos participativos de gestión del agua hasta o

desde el nivel local, entre otros aspectos. En este

sentido, como se verá adelante, la reciente Ley de

Recursos Hídricos de Marzo del 2009 es un paso

importante pero limitado, hay grandes retos

pendientes y un largo camino por transitar.

Por lo expuesto, lo que motiva que en el Perú los

conflictos por el agua sean una seria preocupación, es

la situación siguiente:

Declaraciones del Intendente de Recursos Hídricos

ante el Diario Perú 21. En:

http://peru21.pe/noticia/218633/hay- 94-conflictos-

utilizacion-agua-pais

a) Las raíces históricas y factores político-

estructurales que han generado graves problemas y

creado condiciones para los conflictos;

b) La falta de mecanismos de resolución de conflictos

y la falta de un apropiado marco institucional que

asegure la participación de los actores sociales y sus

organizaciones.

Page 87: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

c) La tendencia de incrementar el número e intensidad

de los conflictos.

Esta situación ha configurado una crisis de la gestión

del agua y una crisis de la gobernabilidad del agua en

el Perú, que es impostergable encarar y resolver de

raíz. Desde un enfoque sistémico, esta situación

negativa podría ser entendida en su conjunto como un

círculo vicioso, representado en la Figura Nº 3.

Alimentadas por raíces históricas y relaciones

estructurales (mayormente de origen político), las

inadecuadas e inefectivas políticas de agua

implementadas en el Perú han causado problemas en

la gestión de los recursos hídricos (presentados en las

Tablas 2 y 3), que han devenido en agravar las

condiciones de pobreza de los actores sociales y la

degradación ambiental en las cuencas donde éstos se

desenvuelven. Esto obviamente redunda en generar o

exacerbar los conflictos por el agua y los conflictos

socio-ambientales en general. Pobreza, degradación

ambiental y conflictos sociales configuran un cuadro

muy peligroso. Esta situación conlleva a generar y

perpetuar adversas condiciones de gobernabilidad en

la sociedad que la confronte, situación que no

contribuye a construir las políticas hídricas que la

sociedad requiere, sino más bien lamentablemente

induce a mantener políticas hídricas inadecuadas e

inefectivas.

5.6.Cambio climático y los recursos hídricos

Se llama cambio climático a la modificación del clima con

respecto al historial climático a una escala global o regional.

Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y

Page 88: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

sobre todos los parámetros climáticos: temperatura,

precipitaciones, nubosidad, etcétera. Ocurren debido a causas

naturales y la actividad humana.

El cambio climático mundial es un hecho innegable y un proceso

en marcha acelerada, cuya evolución y magnitud son

relativamente impredecibles, así como sus consecuencias e

impactos. El cambio climático depende en gran medida del

calentamiento global o incremento de la temperatura del aire

cerca de la superficie, consecuencia a su vez del acelerado

incremento de la concentración de gases de efecto invernadero

(GEI)4 que se viene produciendo en el mundo desde el pasado

siglo, principalmente como resultado de la actividad industrial y

nivel de consumo de los países económicamente desarrollados.

La Figura Nº 1 grafica esta tendencia alarmante y situación sin

precedentes en los últimos 10,000 años.

Page 89: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Figura Nº 9.- Evolución de CO2 en la atmósfera en los últimos diez

mil años

Fuente Mejía 2008

Tabla Nº 3.- Selección de conclusiones contenidas en el Cuarto

Informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio

Climático

a. El calentamiento del sistema climático mundial es

inequívoco. Como consecuencia, se tiene el aumento

observado del promedio mundial de la temperatura del aire y

del océano, la fusión generalizada de las nieves y hielos y el

aumento del promedio mundial del nivel del mar.

Page 90: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

b. El promedio mundial del calentamiento global de los últimos

50 años se debe muy probablemente, en su mayor parte, a los

aumentos de GEI antropógenos.

c. Los cambios experimentados por los fenómenos extremos,

como sequías, temperaturas extremas, frecuencia e

intensidad de precipitaciones, son más difíciles de analizar y

monitorear que los promedios climáticos, ya que requieren

series temporales de datos más prolongados y resoluciones

espaciales y temporales más altas.

d. De subsistir las actuales políticas de mitigación del cambio

climático y las correspondientes prácticas de desarrollo

sostenible, las emisiones de GEI mundiales seguirán

aumentando durante los próximos decenios.

e. El mantenimiento de las emisiones de GEI en las tasas

actuales ocasionaría un mayor calentamiento e indicaría

numerosos cambios en el sistema climático mundial durante

el presente el siglo, que muy probablemente serían mayores

a los observados durante el siglo XX.

f. Es probable que algunos sectores, sistemas y regiones

resulten especialmente afectados por el cambio climático.

Entre estos sistemas, sectores y regiones destacan los

ecosistemas de montaña, los recursos hídricos en regiones

áridas y semiáridas, los trópicos y sub-trópicos secos que

dependen de los hielos y nieve fundidos, la agricultura en

regiones de baja latitud, la salud pública en áreas de escasa

capacidad adaptativa.

g. Los (cinco) motivos de preocupación identificados en el

Tercer Informe de la IPCC (2001) se consideran ahora más

preocupantes y muchos de los riesgos identificados se

contemplan ahora con un nivel de confianza más alto. Las

proyecciones indican que algunos de ellos serían mayores o

estarían presentes para aumentos menores de temperatura.

Page 91: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Las relaciones entre los impactos (el fundamento de los

motivos de preocupación) y la vulnerabilidad se aprecian

ahora más claramente.

h. Las respuestas a ciertos sucesos climáticos extremos

recientes revelan elevados niveles de vulnerabilidad, tanto en

los países en desarrollo como en los desarrollados, respecto

de los niveles evaluados en el Tercer Informe de la IPCC.

i. En cuanto a la distribución espacial de las vulnerabilidades e

impactos, hay diferencias muy marcadas, siendo que las

regiones más débiles económicamente son frecuentemente

las más susceptibles a padecer daños relacionados con el

clima.

j. Muchos impactos pueden ser reducidos, retardados o

evitados, mediante medidas de mitigación. Los esfuerzos e

inversiones de los 2 ó 3 próximos decenios influirán en gran

medida en las oportunidades en conseguir niveles de

estabilización (de las concentraciones de GEI) más bajos. Un

aplazamiento de la reducción de las emisiones limita

considerablemente las posibilidades de niveles de

estabilización más bajos e incrementa el riesgo de impactos

más graves del cambio climático.

Fuente Mejía 2008

5.7.¿A mayor escasez, mayor conflicto?

En el contexto del cambio climático descrito y dado el

crecimiento poblacional natural, se espera una sensible

disminución de la disponibilidad efectiva per capita de los

recursos hídricos en el Perú y una agudización del estrés

hídrico, excepto en el norte y oriente del país.

Page 92: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Algunos medios de comunicación hablan que se producirá la

“guerra del agua”. Esto pone sobre la mesa de análisis y debate

la escasez de agua como factor desencadenante y agravante de

los conflictos por el agua. ¿Una mayor escasez de agua

necesariamente generará y agravará los conflictos por el agua?

Veamos qué luces nos dan estudios realizados.

Relaciones históricas y estructurales

Política de agua inadecuada e inefectiva

Problemas de gestión de agua

Conflictos de agua

Pobreza

Degradación ambiental

Deficiente gobernabilidad del agua

Urteaga (2007) investigó cuatro conocidos conflictos ocurridos

respectivamente en Tacna, Huancavelica, Cajamarca y Piura,

llegando a la conclusión que las razones de los conflictos no son

solamente la escasez del agua, sino por rechazo de los actores

endógenos afectados hacia la abierta posición del gobierno y

sus tomadores de decisión por parcializarse a favor de actores

exógenos de mucho más poder. Sentencia Urteaga: “Las

razones de estos conflictos no son solamente físicas; es decir

por agotamiento del recurso. Los conflictos por el agua revelan

una crítica de parte de los actores afectados sobre la posición

que abiertamente el Estado toma a favor de la minería en

algunos casos y, en otros, de sectores agroindustriales o

empresas de agua potable, en desmedro de otras actividades

productivas que son realizadas por actores sociales

generalmente campesinos, cuyo poder es evidentemente

reducido frente a sus contendores”.

Lonergan (2001) planteó similar interrogante a una envergadura

mundial. Luego de un amplio análisis, concuerda que

Page 93: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

históricamente la disputa por el agua no ha sido causa de

guerra. Todo lo contrario, observa que la opción tomada ante

una disputa por agua ha sido la negociación y la cooperación. Es

claro que la tendencia mundial en general es que los recursos

hídricos serán cada vez más escasos y estratégicos, y que se

espera un aumento de problemas y tensiones en varias regiones

del mundo debido a la escasez del agua –generada por el

incremento de la demanda, la contaminación de las fuentes y el

cambio climático. Pero esto no necesariamente repercutirá en

conflictos violentos ni en guerras por el agua. El escenario más

probable de respuesta es el incremento del precio del agua, el

ahorro y economía del agua por medio de la mayor eficiencia de

su uso, el desarrollo y masificación de nuevas tecnologías de

manejo y tratamiento de agua, y la reasignación del uso de la

agricultura hacia sectores de menor intensidad de uso como el

uso doméstico. Los conflictos por el agua más probables y

frecuentes serán a nivel sub-nacional, siendo la probabilidad a

un conflicto violento varía en forma inversamente proporcional

con el tamaño de los cuerpos políticos involucrados.

Los hallazgos y conclusiones de estas investigaciones guardan

coherencia con la teoría de las necesidades básicas,

desarrollada por el Prof. John Burton. Burton plantea que los

conflictos arraigados no se basan en intereses en donde la

disputa es un bien o recurso escaso. Los conflictos arraigados

son aquellos en donde las personas luchan por satisfacer

valores y necesidades humanas fundamentales y de carácter

ontológico, que no son negociables.

En la misma línea que Burton, Dukes (1996) afirma: “Un conflicto

social se basa no sólo en la escasez de los recursos y en la

personalidad y conducta agresiva, sino en las necesidades

humanas universales por la identidad, seguridad y

Page 94: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

reconocimiento de los individuos y sus culturas, para que sean

expresadas en las políticas y estructuras de sus sistemas

políticos y económicos. Las luchas por la identidad, los valores,

el poder, así como por los limitados recursos, están en el meollo

de todos los conflictos sociales”.

Por lo tanto, se puede concluir que la escasez es condición

necesaria pero no suficiente para el surgimiento del conflicto.

Luego, se infiere que la escasez de agua no es el factor

determinante de la espiral creciente e incontenible de los

conflictos por el agua. En los casos que se analizó, los factores

claves para el surgimiento y agravamiento de los conflictos

fueron:

1. La falta de una organización local funcional que gestione el

agua de manera participativa y transparente y que existan

mecanismos de resolución de conflictos;

2. La percepción sin dudas de parte de los usuarios locales,

con menores recursos de poder, que el Estado y sus

representantes se parcializan a favor de sus partes contrarias,

de mayores recursos de poder económico y político;

3. La colisión entre el derecho consuetudinario de los actores

locales y las leyes e instituciones oficiales que pretenden

imponerse sobre los primeros.

Evidentemente, a falta de mecanismos y procedimientos

adecuados y confiables para la resolución de conflictos, una

mayor escasez del agua si agravaría la situación. En un

escenario futuro en donde no haya cambios con respecto al

actual modelo y estilo de gestión del agua en el Perú, una

situación de mayor escasez de agua –sumada a la pobreza de

muchos de los usuarios e involucrados en los conflictos y ante la

acción manipuladora de grupos de interés de móvil político e

ideológico, sí podría ser un preocupante caldo de cultivo para

Page 95: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

agravar la crisis de la gestión del agua en el Perú. En otras

palabras y a modo de advertencia: si no se dan pronto pasos

eficaces para enfrentar y superar las verdaderas causas detrás

de los conflictos y si no se transforma radicalmente el estilo

actualmente imperante de gestión del agua, hacia un modelo

descentralizado, participativo y transparente de gestión del agua,

que incluya mecanismos y procedimientos transparentes y

participativos para la gestión y resolución de conflictos desde el

nivel local y actuando de modo preventivo, una mayor escasez

de agua sí sería el detonante para agravar la crisis de la gestión

del agua en el Perú.

Expresando la conclusión de otro modo, se puede afirmar que

los conflictos por el agua en el Perú pueden agravarse

independiente de un contexto de cambio climático. Se agravarán

en la medida que los actores endógenos y locales de la gestión

del agua sigan percibiendo que sus valores y necesidades

humanas fundamentales estén amenazados, y en donde los

problemas estructurales que dieron origen a los conflictos no

sean enfrentados y resueltos.

5.8.Problemas de la gestión del agua en el Perú

Perú es quizá uno de los pocos países del mundo donde

coexisten estas dos grandes paradojas relativas a la gestión del

agua: i) un gran pasado pero un presente en crisis; ii)

abundancia y escasez a la vez. El gran pasado está referido a

los notables avances logrados por las culturas precolombinas en

el manejo de agua de manera sostenible, sin embargo la actual

sociedad se encuentra sumida en una crisis de gestión del agua.

La co-existencia de la abundancia y la escasez se demuestra

con la ironía de estar entre los 9 países más ricos en agua en el

mundo18, y la vez sufrir un severo estrés hídricos y escasez de

agua, dado que más del 70% de la población nacional y agentes

Page 96: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

económicos se encuentra en las zonas áridas y semiáridas de la

vertiente del Pacífico, donde se dispone apenas el 1.8% de los

recursos hídricos del país (Alegría, 2006).

Los problemas que confronta la gestión del agua en el Perú

están configurados como resultado de la acción –o falta de

acción, de cada actor social o grupo de interés que participa o

interviene en la gestión del agua en el Perú, desde distinta

ubicación territorial, con un específico rol, con una determinada

cuota de poder -en tipo y cantidad. Cada uno de ellos tiene una

propia visión e interpretación de la realidad y percepción de los

problemas. Cada uno de ellos también tiene su propia

percepción e interpretación de los problemas, así como interés y

posición frente a los conflictos que emergen de los problemas.

Entre todos los actores sociales y grupos de interés existe uno

que es tan visible como importante, aquel que condensa y refleja

la intervención (o falta de ella) e incidencia interactuante de los

actores y grupos de interés involucrados en la gestión del agua

en el Perú: el Estado y su administrador de turno, el Gobierno19.

Dada esta importancia y relevancia, se ha realizado y se

presenta a continuación un análisis de los problemas de la

gestión del agua, como efecto de las inadecuadas políticas

hídricas gubernamentales y como resultado del desempeño

histórico de la autoridad de aguas.

La intervención del Estado y de los Gobiernos en la gestión del

agua se da a través de los siguientes instrumentos,

mencionados según el orden con el que normalmente se

producen: lineamientos de política, leyes, políticas, reglamentos,

regulaciones, planes, programas y proyectos. En general, las

políticas son consecuencia de la visión, interpretación de la

realidad y percepción de los problemas de los gobernantes, y en

Page 97: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

el fondo, de los actores sociales y grupos de interés influyentes

sobre el gobierno.

Se tiene también las políticas de Estado, es decir aquellas que

son producto de consensos entre Gobierno y los principales

actores de la sociedad civil (como partidos políticos, gremios)

para permanecer en el tiempo más allá de un período

gubernamental. Un intento de llegar a ésta fue la denominada

“hoja de ruta” o Acuerdo Nacional que impulsó el gobierno de

Alejandro Toledo. Luego, tenemos las políticas públicas que son

propias de una gestión de gobierno, tanto a nivel nacional,

regional o local. otros agentes económicos o sociales, como

entidades del sector privado, organizaciones de la sociedad civil,

agencias transnacionales e incluso otros gobiernos”21. Un buen

ejemplo de ésta es la política y estrategia nacional de recursos

hídricos, recientemente elaborada con la participación una

comisión técnica multisectorial (MINAG, 2009).

Existe también un cuarto tipo de políticas, que usualmente pasa

desapercibido, a pesar de su incidencia: la política extra oficial o

la política de facto. Se refiere al modo de proceder para resolver

problemas públicos, que no está publicado, ni anunciado, ni

menos aún sometido a debate o consulta pública. Son las

políticas ocultas de aquellos funcionarios estatales, tomadores

de decisión, o del partido gobernante. Están escritas sólo en la

agenda propia de quien las implementa. Son políticas no

transparentes, decididas de manera unilateral, en secreto, “a

puerta cerrada”.

5.9.Problemas derivados con las políticas de agua:

Las políticas relativas a la gestión de recursos hídricos

implementadas por los gobiernos a lo largo del siglo anterior e

inicios de éste, han demostrado ser inadecuadas e inefectivas

Page 98: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

en relación al logro de objetivos de desarrollo sostenible. Esta

situación puede caracterizarse a través de problemas

específicos que han derivados en efectos o consecuencias, los

que a su vez constituyen otros problemas. Esta relación causa-

efecto se presenta en la Tabla Nº

Tabla Nº 4.- Problemas derivados con las políticas de agua en el

Perú

Causa Efectos

Ley de agua sesgada al uso agrícola del agua y a las condiciones de la región Costa.

Marco legal inapropiado para la realidad de la Sierra y Selva;

Estancamiento de la región Sierra, con escaso apoyo para su desarrollo agrícola.

Vacíos, paralelismo y superposición legales en la normatividad de aguas. Parchado de la ley.

Existencia de políticas de agua sectoriales paralelas a veces contradictorias.

Dificultad y confusión en la aplicación de la norma.

Debilitamiento de la autoridad de aguas y de la acción gubernamental.

Concentración de las decisiones a nivel de gobierno central (centralismo).

Leyes y regulaciones no apropiadas para el interior del país;

Frustración y descontento entre los actores sociales: proceso de toma de decisiones es percibido como vertical y autoritario.

No reconocimiento del derecho consuetudinario de las comunidades indígenas sobre el agua.

Perjuicio a población indígena local andina y amazónica (cantidad y calidad de agua), por acción de nuevos usuarios exógenos;

Calidad de vida de las poblaciones indígenas se deteriora y pobreza incrementa.

Sobredimensionamiento de la gestión del agua del lado de la oferta;

Ingentes recursos estatales invertidos en obras hidráulicas, con pobres resultados;

Descuido a medidas y acciones para mejorar la eficiencia del uso del agua.

No se promueve la asignación eficiente del agua.

Baja productividad agrícola debido a cultivos de baja rentabilidad;

Agricultores sin incentivos para ser eficientes (baja eficiencia de uso del agua).

Externalidades ambientales y económicas producidas por proyectos de riego.

.Fuente: Alegría 2008

Page 99: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

5.10. Problemas relacionados con la autoridad de agua:

Como una directa consecuencia del marco legal y del marco

institucional, existe una débil autoridad que se muestra incapaz

de cumplir con el rol que la ley le asigna. Esta situación es

configurada por diversos factores negativos relativos al

desempeño de la autoridad de agua en el Perú, relacionados

entre sí por una relación causa-efecto, tal como se muestra en

la Tabla Nº

Tabla Nº 5.- Problemas relacionados con la autoridad del agua en el

Perú

Causa Efectos

Autoridad de agua subordinada al SectorAgricultura.

Decisiones de la autoridad de agua sesgadas al Sector Agricultura, lo cual limita su autoridad y legitimidad por ser “juez y parte”;

Autoridad de agua carece de visión global de los problemas, lo que mediatiza su capacidad de propuesta.

Varias “autoridades paralelas” generadas por el complejo y disperso marco legal para la gestión del agua.

Debilitamiento de la autoridad de agua;

Pérdida de eficacia y de la acción gubernamental en la gestión del agua.

Desconfianza provocada en los actores sociales.

Concentración de poder de la administración pública al nivel central (Lima)

Leyes y normas no son apropiadas para regiones y provincias del interior del país;

Frustración y descontento entre los actores sociales: proceso de toma de decisiones es percibido como vertical y autoritario;

Interferencia política con las decisiones que debe tomar la autoridad de agua.

Tomadores de decisión públicos toman decisiones reñidas con la norma, injustas y/o incorrectas;

Tarifas de agua no cubren costos de operación y mantenimiento, conservación y tratamiento del agua;

Mal uso o uso ineficaz de los recursos públicos.

Fragmentación, sobre posición y/o escasa coordinación entre las instituciones públicas relacionadas a la gestión del agua.

Uso ineficiente y/o ineficaz del escaso presupuesto público;

Contaminación y agotamiento de los Recursos hídricos;

Page 100: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

Descrédito de la gestión pública ante los actores sociales.

Corrupción de algunos funcionarios y empleados públicos.

Desconfianza y descontento de los actores sociales en relación a la acción del Gobierno;

Percepción de actores sociales que los agentes del Estado se parcializan a favor de los actores de mayor poder económico y político;

Contaminación y agotamiento de los Recursos hídricos.

Insuficiente asignación de presupuesto a las instituciones y dependencias públicas para cumplimiento de sus funciones y planes.

Funciones y planes institucionales no pueden ser cumplidos, ni los objetivos logrados. Percepción de los actores sociales de inefectividad de la acción del Estado.

Contaminación de los cuerpos de agua debido a vertimiento de aguas servidas no tratadas por los operadores de servicios de saneamiento.

Usuarios ilegales e informales en sistemas de agua (riego y poblacional), sin ser sancionados.

Déficit financiero de las organizaciones de servicios de agua;

Se alienta una cultura de desacato y burla a la norma. “La ley es letra muerta”.

Fuente: Alegría 2008

5.11. La gestión del agua como adaptación al cambio climático

Desarrollo sostenible y vulnerabilidad son incompatibles.

Entonces, ante los efectos reales o esperados de un cambio

climático sobre la disponibilidad y aprovechamiento de recursos

hídricos, la gestión del agua debe necesariamente incluir las

acciones y medidas orientadas explícitamente a la reducción

de la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante

esta amenaza. Se parte de la definición que la gestión del agua

es aquella que busca asegurar el desarrollo sostenible de un

determinado territorio para el beneficio de todos sus habitantes,

a partir del óptimo manejo y aprovechamiento de sus recursos

hídricos. Por ende, visto desde esta óptica, las políticas y

estrategias de gestión del agua -en su conjunto y de manera

Page 101: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

coherente, deben constituir una estrategia global de adaptación

al cambio climático.

La problemática expuesta que confronta la gestión del agua en

el Perú, concluye que la gestión del agua, la gobernabilidad

del agua en el Perú, está en crisis. Para superar la crisis lo

primero que debe hacer el paciente –en este caso, todos los

actores sociales involucrados en la gestión del agua en el Perú,

a los distintos niveles y en los diversos roles, es aceptar la

situación de crisis en la que están inmersos y asumir

autocríticamente su cuota de responsabilidad. El segundo gran

paso es desarrollar una actitud positiva y proactiva para decidir

ser parte de la solución y no más parte del problema y actuar

consecuentemente.

5.12. Gestión integrada de recursos hídricos:

El enfoque de la gestión integrada de los recursos hídricos

(GIRH) nace como la alternativa y respuesta a la incapacidad y

el fracaso del modelo tradicional de gestión del agua, el cual,

lejos de contribuir al aprovechamiento sostenible de los

recursos hídricos y al desarrollo económico sostenible, genera

y agrava una serie de problemas sociales, como el caso

peruano muy bien ilustra. La GIRH encierra toda una filosofía y

significa un nuevo paradigma sobre cómo debe gestionarse el

agua, cuyo éxito depende del compromiso efectivo de todos los

actores de la gestión del agua, desde los individuos hasta las

naciones en su conjunto e incluso las organización de

naciones.

Como definición de GIRH, la Asociación Mundial del Agua

(Global Water Partnership, www.gwpforum.org) propone definir

la GIRH como “un proceso que promueve el desarrollo y la

gestión coordinada del agua, la tierra y los recursos

Page 102: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y

social resultantes, de una forma equitativa y sin comprometer la

sostenibilidad de los ecosistemas vitales”.

Un primer y fundamental paso que se ha dado en el Perú es

establecer el enfoque GIRH como lineamiento de política en la

flamante Ley de Recursos Hídricos recientemente promulgada

(Marzo del 2009), cuyo primer principio establece “El agua

tiene valor socio cultural, valor económico y valor ambiental,

por lo que su uso debe basarse en la gestión integrada y en el

equilibrio entre éstos. El agua es parte integrante de los

ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico”. Luego,

en el artículo 3 de la Ley, se declara “de interés nacional y de

necesidad pública la gestión integrada de los recursos

hídricos”.

Adelantándose a la Ley, en Febrero del 2009, una Comisión

técnica multisectorial del Gobierno Central elaboró una

propuesta de política y estrategia nacional de recursos hídricos

(MINAG, 2009). La primera de las directrices que proponen es

la referente a la implementación del enfoque GIRH,

definiéndolo del modo siguiente: “La gestión integrada de los

recursos hídricos es un proceso que promueve, en el ámbito de

la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del

uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos

naturales vinculados a esta, orientado a lograr el bienestar de

la Nación sin comprometer la sostenibilidad de los

ecosistemas”.

Page 103: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

CONCLUSIONES

1. Se determinaron las principales zonas mineras del Perú en la

gran minería las cuales están ubicadas en la zona norte y sur del

país

2. En Tacna se encuentran ubicadas 2 minas importantes que son:

Toquepala de la Sourthern Perú del grupo México

Pucamarca del grupo Bresia que todavía recién esta en

inicios de explotación

3. Se determinó que el mayor conflicto entre comunidades y minería

es el agua, líquido elemento muy importante para la vida

4. Se determinó a las comunidades cercanas de las operaciones

mineras especialmente en Tacna, Moquegua y Arequipa

Page 104: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

RECOMENDACIONES

1. Es necesario realizar la determinación de todos los proyectos

existentes en la zona sur del país para esta prevenidos en los

futuros conflictos entre minería y comunidad.

2. Hacer un estudio de las causas del cambio climático para estar

preparados de una escasez de agua en el futuro, que va ser

causa de conflictos.

3. Es necesario que las Empresas Mineras hagan uso del agua de

mar, con las altas utilidades que obtienen es factible desarrollarlo.

Page 105: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Alfaro, Julio (2008). “Conflictos, gestión del agua y cambio

climático – Propuesta de adaptación al cambio climático y

gestión del agua en Lambayeque, Piura y Cajamarca”.

Soluciones prácticas - ITDG, Lima.

2. Balvín Doris y López José Luis “Medio Ambiente Minería y

Sociedad: Una Mirada Distinta” Asociación Civil Labor,

Lima, 2002.20

3. Balvín Doris y otros (1995) “Agua Minería y

Contaminación, el caso Southern Perú” Asociación Civil

Labor, Lima, 1995.

4. Balvín Doris, (1999) Impactos ambientales de la Minería,

Ponencia presentada al Congreso Regional de

Comunidades Afectadas por la Minería, Moquegua Agosto

1999.

5. Balvín Doris, (2003) “Políticas Ambientales y Marcos

Jurídicos que Regulan la Actividad Minera en el Perú”

Cajamarca, Setiembre 2003.

6. BID – Banco Interamericano de Desarrollo (2006).

“Buenas prácticas para la creación, mejoramiento y

operación sostenible de organismos y organizaciones de

cuenca”. BID - División de medio ambiente – Departamento

de desarrollo sostenible, Washington.

7. Bocchio, Guido (2008). “Agua y minería: manejo de

conflictos”. En: “Derechos y conflictos de agua en el Perú”;

Guevara Gil, Armando (editor). Concertación – Walir –

Departamento Académico de Derecho de la Pontificia

Universidad Católica del Perú, Lima.

8. Buckles, Daniel; Rusnak, Gerett (2000). “Introducción -

Conflicto y colaboración en el manejo de recursos

Page 106: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

naturales”. En: “Cultivar la paz – Conflicto y colaboración

en el manejo de recursos naturales”; Buckles, Daniel

(editor). Centro Internacional de investigaciones para el

desarrollo, Ottawa.

9. Cap-Net (2005). “Planes de Gestión Integrada del Recurso

Hídrico – Manual de capacitación y guía operacional”. Cap-

Net / GWP / UNDP, via:

http://www.cap-net.org/TMUploadedFiles/FileFor67/IWRM_

Plan.doc

10. Chirinos Carlos “Propuestas para generar relaciones

asociativas entre el empresariado minero y las

comunidades campesinas”, ponencia presentada a Latin

American Studies Asociation, Washington D. C., setiembre,

2001.

11. CONACAMI, LIMA. “ El rostro de la minería en las

comunidades del Perú”, Lima 2000

12. Defensoría del Pueblo (2009). “Reporte de Conflictos

Sociales Nº 62 – Abril 2009”. Dirección de la Unidad de

Conflictos Sociales, Lima.

13. Del Castillo, Laureano (2008). “El régimen legal del agua”.

En: “Derechos y conflictos de agua en el Perú”; Guevara

Gil, Armando (editor). Concertación – Walir – Departamento

Académico de Derecho de la Pontificia Universidad

Católica del Perú, Lima.

14. Dourejeanni, Axel (2003). “Conflictos y conciliaciones para

la gestión sustentable de las cuencas: aspectos políticos e

institucionales”. Presentado en III Congreso

Latinoamericano de Manejo de Cuencas, 8 de Julio,

Arequipa.

15. Dukes, E. Franklin (1996). “Resolving public conflict –

Transforming community and governance”. Manchester

University Press, New York.

Page 107: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I

16. Guevara, Armando (2008). “Derecho de Aguas, pluralismo

legal y concreción social”; Guevara Gil, Armando (editor).

Concertación – Walir – Departamento Académico de

Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú,

Lima.

17. Guido Bocchio C. - Dpto. de Derecho, PUCP “Agua y

Minería: manejo de conflictos” 2000

18. Hendriks, Jan (2006). “Legislación de aguas y gestión de

sistemas hídricos en los Países de la Región Andina”; En:

Derechos Colectivos y Políticas Hídricas en la Región

Andina”, Urteaga, Patricia y Boelens, Rutgerd (editores).

IEP ediciones, Lima.

19. IPCC – Panel Intergubernamental de Expertos sobre

Cambio Climático (2008). “Cambio Climático 2007 –

Informe de Síntesis”. OMM / PNUMA, Ginebra.

20. Jønch-Clausen, Torkil (2004). “Integrated Water

Resources Management and Water Efficiency Plans by

2005 - Why, what and How?” TEC background papers Nº

10. Global Water Parternship.

21. MINISTERIO DE AGRICULTURA. “Directorio de

comunidades campesinas en Tacna” del 2000 al 2010.

22. MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS. “ Normatividad

sobre minería, comunidades ley de aguas y otros” 2011

23. MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS. “Plan referencial de

la minería: 2000 al 2010

24. Stratus Consulting Inc. “Reporte de evaluación

Independiente de la Calidad y Cantidad de Agua en la

cercanía del Distrito Minero de Yanacocha, Cajamarca,

Perú”, preparado para IFC/ MIGA, Compliance Advisory

Ombudsman, Washington USA.2001 Alegría, Julio (2007).

“Ley del agua como instrumento para promover la equidad,

Page 108: Primera Segunda y Tercera Parte Del Trabajo de Investigacion 2012 ESMI I