#primera · 2018-09-19 · de la naturaleza mesoamericana. el territorio era y es concebi-do,...

1
Del 25 de Septiembre al 5 de Octubre #Primera Museo Nacional de Antropología Bosque de Chapultepec ARRANCA LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES La Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, irrumpe nuevamente en el recinto del Museo Nacional de Antropología e Historia como un torbellino de le- tras, música y colores, con su bagaje de libros, noveda- des, conferencias y coloquios. Regalo anual para los amantes del saber y la imperecedera tradición de la lectura. En su edición XXVI, que este año se lleva a cabo del 25 de sep- tiembre al 5 de octubre del presente, es el contexto idóneo, fiel a su com- promiso de resguardar la cultura en su más amplio sentido, el INAH reconoce la labor de investigado- res, instituciones y editoriales por medio del Premio Antonio García Cubas 2014. Instituido hace 17 años en memoria del geógrafo, historiador y escritor mexicano Antonio Gar- cía Cubas –digno sucesor de don Manuel Orozco y Berra, pionero de la historiografía en nuestro país–, el Premio continúa motivando la excelencia en la investigación y su difusión. En su edición 16, en la que concursaron 84 obras, el jurado estuvo compuesto por Enrique Vela, editor de la revista Arqueología Mexicana; María Eugenia del Valle Prieto, de la Dirección de Estudios His- tóricos; José María Espinasa, Director del Museo de la Ciudad de México; Gerardo Jaramillo Herre- ra, Director General de EDUCAL; Salvador Rueda Smithers, Director del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec; Joaquín Díez-Canedo, Di- rector General de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y Margarita Montalvo, Subdi- rectora de Diseño de la Coordinación Nacional de Difusión. Este año, en forma excepcional, en la categoría de obra científica se premiaron dos libros: Historia mínima de la lengua española, de Luis Fernando Lara, editado por el Colegio de México, y Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tla- copan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII-XVI), de María Castañeda de la Paz, editado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. En la categoría obra de divulgación, ganó Si quieres que te lo diga otra vez ábreme tu corazón también de El Colegio de México; mientras que Arquitectura, edi- tado por M. A. Porrúa, verdadera obra monumental en dos tomos, recibió el premio al libro de arte o fac- similar. Una pequeña y atractiva curiosidad editorial, Underwood & Underwood: una visión estereoscópica de México, ciudad de México y alrededores, escenas de provincia, de Teresa Matabuena, editado por la UIA obtuvo mención honorífica en di- cha categoría. Ladrón del fuego de Ana Paula Ojeda, Ediciones Tecolote, fue el título premiado como obra infantil, y como libro de texto, Tejedores de imágenes. Propuestas metodológicas de in- vestigación y gestión del patrimo- nio fotográfico y audiovisual, del Instituto Mora, sobresaliente por su originalidad. La cantidad y calidad de los concursantes, este año, rebasaron todas las expectativas, e hicieron del debate una verdadera mesa de reflexión entre los especialistas y editores que formaron parte del jurado, quienes, tras una amplia y acalorada dis- cusión, en la que los criterios visuales y estéticos rivalizaron con los literarios e historiográficos en busca del anhelado equilibrio entre el fondo y la forma, llegaron por fin a un acuerdo, si no unánime, sí mayoritario. Esperamos contribuir así, de mane- ra modesta pero significativa, a la promoción de la investigación y la excelencia editorial en esta fiesta de libros que es la FILAH 2014. ¡Bienvenidos! El INAH celebra su 75 aniversario y los 50 años del Museo Na- cional de Antropología y por primera vez se muestra al público mexicano y extranjero que visita esta sede, el acervo de códices resguardados por la Biblioteca Nacional de Antropología. Así, se podrá apreciar la extraordinaria belleza artística plasmada por los tlacuilos, la profundidad de sus contenidos y su importancia como documentos históricos. La exposición está divida en tres grandes ejes: Tiempo, Espacio y Poder, que representan los cánones de conocimiento expresado en los códices mexicanos. Y es que para los antiguos mexicas la concepción del tiempo permeó todos los rubros de su vida. Dio orden a la continuidad del quehacer diario de individuos y comunidades. La tierra fue un elemento primordial de definición EXPOSICIÓN DE CÓDICES MEXICANOS. MEMORIAS Y SABERES Magna exposición inédita en la sala de exhibiciones temporales del Museo y cerrará el 11 de enero de 2015. de la naturaleza mesoamericana. El territorio era y es concebi- do, incluso en la actualidad, como lugar de origen y de destino. Los gobernantes prehispánicos, por su parte, eran considerados extensiones terrestres de las divinidades y encarnaban el poder económico, militar e ideológico en Mesoamérica. Los 44 códices que se exhiben datan de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Entre los más antiguos está el Códice Boturini, que data ca. 1540, y entre las piezas más significativas figuran la Tira de la Peregrinación, el Códice Martín de la Cruz-Badiano, la Matrícula de Tributos, el Códice Colombino, el Códice Sigüen- za, el Códice García Granados, dos libros del Chilam Balam, el Códice Coixtlahuaca, el Códice Huamantla, las Genealogías de Tlaxcala, el Códice Dehesa (de Oaxaca) y el Códice de Huejot- zingo, entre otros. Cabe destacar las técnicas y los conocimientos preci- sos que los tlacuilos desarrollaron en estos valiosos documentos. Las obras expuestas se realizaron en diferentes materiales: papel amate, piel, fibra de maguey, tela de algodón y papel europeo. Para protegerlos, se exhiben en vitrinas herméticas cuidadosa- mente distribuidas con temperatura y luz especial. @INAH_Mx #PrimeraFILAH Instituto Nacional de Antropología e Historia 11:00 Auditorio Jaime Torres Bodet INAUGURACIÓN Entrega Premio Antonio García Cubas 2014, al mejor libro y labor editorial en el ámbito de la Antropología y la Historia Recorrido inaugural Patio central 12:00 Foro Artístico PRESENTACIÓN MUSICAL Concierto de Pirekuas Grupo Purhembe Secretaría de Cultura del estado de Michoacán 13:00 Foro Artístico PRESENTACIÓN MUSICAL Los Salmerón Sones de tierra caliente Guerrero 14:40 Sala de cine CICLO DE CINE Michoacán, el reino inconquistable Serie Piedras que Hablan Dirección: Julio Fernández Talamantes, Producción: inah – Canal 22 País: México. Año: 2013. Duración: 53 min. Idioma: español 15:00 Auditorio Fray Bernardino de Sahagún VII ENCUENTRO DE LENGUAS EN PELIGRO El renacer de la palabra: Voces infantiles de los pueblos indígenas 1. Popoluca de Oluta, Veracruz Niña oluteca: María Juanita Valdez, de 11 años 2. Ayapaneco de Ayapa, Tabasco Niña ayapaneca: María Alejandra Velázquez, de 12 años 3. Kiliwa y Cucapá de Ejido Kiliwa, Baja California Niña Kiliwa y cucapá: Alía Madezdana Espinoza, 13 años 4. Tseltal, San Juan Cancuc, Chiapas Niña tseltal: Lucía Gómez López, de 11 años 5. Mazahua de Zitácuaro, Michoacán, migrantes a la Ciudad de México Niña Mazahua: Dora Laila Torres Santi- ago, de 12 años 6. Tepehua de Pisaflores, Veracruz Niña Tepehua: Martha Lorenza Nicio García, de 11 años Moderan: Mikeas Sánchez y Francisco Barriga 16:00 Foro Artístico PRESENTACIÓN MUSICAL Música indígena 16: 00 Auditorio Tláloc PRESENTACIÓN EDITORIAL El valle de Toluca. Época prehispánica y siglo xvi Autora: Rosaura Hernández Rodríguez Presentan: Raymundo César Martínez García, Rubén Nieto Hernández y Víctor Osorio Ogarrio Editorial: El Colegio Mexiquense AC 16:00 Sala de Cine CICLO DE CINE La Abuela Bruja. Pirekuas de Michoacán Serie: Diversidad Dirección: Carlos Sangenis. Producción: inah – Canal 22 País: México. Año 2011. Duración: 52 min. Idioma: español 17:00 Foro Artístico PRESENTACIÓN MUSICAL Radio blues 17:00 Sala de Cine CICLO DE CINE Culto a los santos (Documentales del Colegio de la Fron- tera Norte) Cuchumá: La montaña sagrada de Te- cate Dirección y edición: Pável Valenzuela Aramburo, Productor e investigación: José Manuel Valenzuela Arce País: México. Año: 2012. Duración: 54 min. Idioma: español. Subtítulos: inglés 17:00 Auditorio Tláloc PRESENTACIÓN EDITORIAL Propuestas para la arqueología Volúmenes I y II Autor: Luis Felipe Bate Editorial: conaculta/inah/enah 17:00 Auditorio Jaime Torres Bodet PRESENTACIÓN EDITORIAL Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México. Serie: Ensayos Coordinadores: Miguel A. Bartolomé y Alicia M. Barabas Presentan: Vol. I, Pueblos del Noreste. María Eugenia Olavarría Vol. II, Pueblos Mayas. Miguel Lisbona Guillén Vol. III, Pueblos de Oaxaca y Guerrero. Saúl Millán Vol. IV, Pueblos Nahuas y Otomíes. Hugo García Valencia Vol. V, Pueblos Otomíes, Huastecos, Pames, Totonacos y Purépechas. Antonella Fagetti Editorial: conaculta/inah 18:00 Auditorio Tláloc PRESENTACIÓN EDITORIAL Alquimia 50. Tina Modotti, expediente inédito Presentan: Rosa Casanova, Isabel Ar- line Duque y Patricia Massé Modera: José Antonio Rodríguez Editorial: conaculta/inah/sinafo 19:00 Auditorio Tláloc PRESENTACIÓN EDITORIAL Sucedió en Jalisco o los cristeros. Cine y sociedad en México 1896-1930, Vol. III Autor: Aurelio de los Reyes García-Rojas Presentan: Rebeca Monroy Nasr y Jorge Alberto Manrique Editorial: unam-iie/conaculta-inah/ Seminario de Cultura Mexicana

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: #Primera · 2018-09-19 · de la naturaleza mesoamericana. El territorio era y es concebi-do, incluso en la actualidad, como lugar de origen y de destino. Los gobernantes prehispánicos,

Del 25 de Septiembre al 5 de Octubre

#PrimeraMuseo Nacional de Antropología Bosque de Chapultepec

ARRANCA LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

La Feria Internacional del Libro de

Antropología e Historia, irrumpe

nuevamente en el recinto

del Museo Nacional de

Antropología e Historia

como un torbellino de le-

tras, música y colores, con

su bagaje de libros, noveda-

des, conferencias y coloquios.

Regalo anual para los amantes

del saber y la imperecedera tradición

de la lectura. En su edición XXVI, que

este año se lleva a cabo del 25 de sep-

tiembre al 5 de octubre del presente, es el

contexto idóneo, fiel a su com-

promiso de resguardar la cultura

en su más amplio sentido, el INAH

reconoce la labor de investigado-

res, instituciones y editoriales por

medio del Premio Antonio García

Cubas 2014.

Instituido hace 17 años en

memoria del geógrafo, historiador

y escritor mexicano Antonio Gar-

cía Cubas –digno sucesor de don

Manuel Orozco y Berra, pionero de

la historiografía en nuestro país–,

el Premio continúa motivando la

excelencia en la investigación y su difusión. En

su edición 16, en la que concursaron 84 obras, el

jurado estuvo compuesto por Enrique Vela, editor

de la revista Arqueología Mexicana; María Eugenia

del Valle Prieto, de la Dirección de Estudios His-

tóricos; José María Espinasa, Director del Museo

de la Ciudad de México; Gerardo Jaramillo Herre-

ra, Director General de EDUCAL; Salvador Rueda

Smithers, Director del Museo Nacional de Historia,

Castillo de Chapultepec; Joaquín Díez-Canedo, Di-

rector General de la Comisión Nacional de Libros

de Texto Gratuitos y Margarita Montalvo, Subdi-

rectora de Diseño de la Coordinación Nacional de

Difusión.

Este año, en forma excepcional, en la categoría

de obra científica se premiaron dos libros: Historia

mínima de la lengua española, de Luis Fernando

Lara, editado por el Colegio de México, y Conflictos

y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tla-

copan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII-XVI), de

María Castañeda de la Paz, editado por el Instituto

de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. En

la categoría obra de divulgación, ganó Si quieres que

te lo diga otra vez ábreme tu corazón también de El

Colegio de México; mientras que Arquitectura, edi-

tado por M. A. Porrúa, verdadera obra monumental

en dos tomos, recibió el premio al libro de arte o fac-

similar. Una pequeña y atractiva curiosidad editorial,

Underwood & Underwood: una

visión estereoscópica de México,

ciudad de México y alrededores,

escenas de provincia, de Teresa

Matabuena, editado por la UIA

obtuvo mención honorífica en di-

cha categoría. Ladrón del fuego

de Ana Paula Ojeda, Ediciones

Tecolote, fue el título premiado

como obra infantil, y como libro

de texto, Tejedores de imágenes.

Propuestas metodológicas de in-

vestigación y gestión del patrimo-

nio fotográfico y audiovisual, del

Instituto Mora, sobresaliente por su originalidad.

La cantidad y calidad de los concursantes, este

año, rebasaron todas las expectativas, e hicieron

del debate una verdadera mesa de reflexión entre

los especialistas y editores que formaron parte del

jurado, quienes, tras una amplia y acalorada dis-

cusión, en la que los criterios visuales y estéticos

rivalizaron con los literarios e historiográficos en

busca del anhelado equilibrio entre el fondo y la

forma, llegaron por fin a un acuerdo, si no unánime,

sí mayoritario. Esperamos contribuir así, de mane-

ra modesta pero significativa, a la promoción de la

investigación y la excelencia editorial en esta fiesta

de libros que es la FILAH 2014. ¡Bienvenidos!

El INAH celebra su 75 aniversario y los 50 años del Museo Na-

cional de Antropología y por primera vez se muestra al público

mexicano y extranjero que visita esta sede, el acervo de códices

resguardados por la Biblioteca Nacional de Antropología. Así, se

podrá apreciar la extraordinaria belleza artística plasmada por los

tlacuilos, la profundidad de sus contenidos y su importancia como

documentos históricos.

La exposición está divida en tres grandes ejes: Tiempo,

Espacio y Poder, que representan los cánones de conocimiento

expresado en los códices mexicanos. Y es que para los antiguos

mexicas la concepción del tiempo permeó todos los rubros de su

vida. Dio orden a la continuidad del quehacer diario de individuos

y comunidades. La tierra fue un elemento primordial de definición

EXPOSICIÓN DE CÓDICES MEXICANOS. MEMORIAS Y SABERES

Magna exposición inédita en la sala de exhibiciones temporales del Museo y cerrará el 11 de enero de 2015.

de la naturaleza mesoamericana. El territorio era y es concebi-

do, incluso en la actualidad, como lugar de origen y de destino.

Los gobernantes prehispánicos, por su parte, eran considerados

extensiones terrestres de las divinidades y encarnaban el poder

económico, militar e ideológico en Mesoamérica.

Los 44 códices que se exhiben datan de los siglos XVI,

XVII, XVIII y XIX. Entre los más antiguos está el Códice Boturini,

que data ca. 1540, y entre las piezas más significativas figuran

la Tira de la Peregrinación, el Códice Martín de la Cruz-Badiano,

la Matrícula de Tributos, el Códice Colombino, el Códice Sigüen-

za, el Códice García Granados, dos libros del Chilam Balam, el

Códice Coixtlahuaca, el Códice Huamantla, las Genealogías de

Tlaxcala, el Códice Dehesa (de Oaxaca) y el Códice de Huejot-

zingo, entre otros.

Cabe destacar las técnicas y los conocimientos preci-

sos que los tlacuilos desarrollaron en estos valiosos documentos.

Las obras expuestas se realizaron en diferentes materiales: papel

amate, piel, fibra de maguey, tela de algodón y papel europeo.

Para protegerlos, se exhiben en vitrinas herméticas cuidadosa-

mente distribuidas con temperatura y luz especial.

@INAH_Mx #PrimeraFILAH Instituto Nacional de Antropología e Historia

11:00 ◆ Auditorio Jaime Torres BodetINAUGURACIÓNEntrega Premio Antonio García Cubas 2014, al mejor libro y labor editorial en el ámbito de la Antropología y la Historia

Recorrido inauguralPatio central

12:00 ◆ Foro ArtísticoPRESENTACIÓN MUSICALConcierto de Pirekuas Grupo PurhembeSecretaría de Cultura del estado de Michoacán

13:00 ◆ Foro ArtísticoPRESENTACIÓN MUSICALLos Salmerón Sones de tierra calienteGuerrero

14:40 ◆ Sala de cineCICLO DE CINEMichoacán, el reino inconquistableSerie Piedras que HablanDirección: Julio Fernández Talamantes, Producción: inah – Canal 22País: México. Año: 2013. Duración: 53 min. Idioma: español

15:00 ◆ Auditorio Fray Bernardino de SahagúnVII ENCUENTRO DE LENGUAS EN PELIGROEl renacer de la palabra: Voces infantiles de los pueblos indígenas1. Popoluca de Oluta, VeracruzNiña oluteca: María Juanita Valdez, de 11 años2. Ayapaneco de Ayapa, TabascoNiña ayapaneca: María Alejandra Velázquez, de 12 años3. Kiliwa y Cucapá de Ejido Kiliwa, Baja CaliforniaNiña Kiliwa y cucapá: Alía Madezdana Espinoza, 13 años4. Tseltal, San Juan Cancuc, ChiapasNiña tseltal: Lucía Gómez López, de 11 años5. Mazahua de Zitácuaro, Michoacán, migrantes a la Ciudad de México

Niña Mazahua: Dora Laila Torres Santi-ago, de 12 años6. Tepehua de Pisaflores, VeracruzNiña Tepehua: Martha Lorenza Nicio García, de 11 añosModeran: Mikeas Sánchez y Francisco Barriga

16:00 ◆ Foro ArtísticoPRESENTACIÓN MUSICALMúsica indígena

16: 00 ◆ Auditorio TlálocPRESENTACIÓN EDITORIALEl valle de Toluca. Época prehispánica y siglo xviAutora: Rosaura Hernández RodríguezPresentan: Raymundo César Martínez García,Rubén Nieto Hernández y Víctor Osorio OgarrioEditorial: El Colegio Mexiquense AC

16:00 ◆ Sala de CineCICLO DE CINELa Abuela Bruja. Pirekuas de MichoacánSerie: DiversidadDirección: Carlos Sangenis. Producción: inah – Canal 22País: México. Año 2011. Duración: 52 min. Idioma: español

17:00 ◆ Foro ArtísticoPRESENTACIÓN MUSICALRadio blues

17:00 ◆ Sala de CineCICLO DE CINECulto a los santos(Documentales del Colegio de la Fron-tera Norte)Cuchumá: La montaña sagrada de Te-cateDirección y edición: Pável Valenzuela Aramburo, Productor e investigación: José Manuel Valenzuela ArcePaís: México. Año: 2012. Duración: 54 min. Idioma: español. Subtítulos: inglés

17:00 ◆ Auditorio TlálocPRESENTACIÓN EDITORIALPropuestas para la arqueologíaVolúmenes I y IIAutor: Luis Felipe BateEditorial: conaculta/inah/enah

17:00 ◆ Auditorio Jaime Torres BodetPRESENTACIÓN EDITORIALLos sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actualColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México. Serie: EnsayosCoordinadores: Miguel A. Bartolomé yAlicia M. BarabasPresentan:Vol. I, Pueblos del Noreste. María Eugenia OlavarríaVol. II, Pueblos Mayas. Miguel Lisbona GuillénVol. III, Pueblos de Oaxaca y Guerrero. Saúl MillánVol. IV, Pueblos Nahuas y Otomíes.Hugo García ValenciaVol. V, Pueblos Otomíes, Huastecos, Pames,Totonacos y Purépechas. Antonella FagettiEditorial: conaculta/inah

18:00 ◆ Auditorio TlálocPRESENTACIÓN EDITORIALAlquimia 50. Tina Modotti, expediente inéditoPresentan: Rosa Casanova, Isabel Ar-line Duque y Patricia MasséModera: José Antonio RodríguezEditorial: conaculta/inah/sinafo

19:00 ◆ Auditorio TlálocPRESENTACIÓN EDITORIALSucedió en Jalisco o los cristeros. Cine y sociedad en México 1896-1930, Vol. IIIAutor: Aurelio de los Reyes García-RojasPresentan: Rebeca Monroy Nasr y Jorge Alberto ManriqueEditorial: unam-iie/conaculta-inah/Seminario de Cultura Mexicana