primer trimestre de 2019 - cdn. · en este primer trimestre del 2019, la superintendencia, en su...

149
PRIMER TRIMESTRE DE 2019

Upload: others

Post on 29-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

PRIMER TRIMESTRE DE

2019

Page 2: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

2

Page 3: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

3

Consejo Directivo

Presidente José Carlos Del Carmen Sara1 Miembros

Zósimo Juan Pichihua Serna2 Nelson Oswaldo Chui Mejía3 Verónica Violeta Rojas Montes4 Luz Esperanza Meza Vargas5 Carlos Francisco Izaguirre Castro6

Funcionarios

Superintendente Intendenta de Protección de Derechos en Salud

José Carlos Del Carmen Sara1 Amalia Cecilia Mena Benavente (25/10/2018)*

Jefe del Órgano de Control Institucional Intendenta de Supervisión de IAFAS Mario Alberto Márquez Zorrilla Amarillo Nelly Rocío Mosqueira Lovón (04/07/2018)*

Procurador público Intendenta de Supervisión de IPRESS Louis Ken Matsusaka Shimasaki Soledad Danila Rivera Zevallos (20/12/2017)*

Secretaria Técnica del Tribunal Intendente de Fiscalización y Sanción Cecilia Cornejo Caballero (27/02/2015)* Oscar Ítalo Quijano Caballero (22/06/2018)*

Director del Centro de Conciliación y Arbitraje Intendente de Normas y Autorizaciones Edgar Leónidas Altamirano Márquez (30/12/2017)* César José Bernabé Pérez (18/09/2018)*

Superintendenta Adjunta de Promoción y Protección de Derechos en Salud Intendente de Investigación y Desarrollo Keile Joyce Desposorio Robles (02/01/2019)* Juan Pablo Murillo Peña (25/01/2018)*

Superintendente Adjunto de Regulación y Fiscalización Oficina de Comunicación Corporativa Marcelo Iván Pizarro Valdivia (22/06/2018)* Mónica Rossana Dávila Dávila (05/06/2018)*

Superintendente Adjunto de Supervisión Oficina General de Planeamiento y Presupuesto Bernardo Elvis Ostos Jara (21/06/2018)* Sara Luz Hurtado Cristóbal (24/07/2018)*

Intendente Macrorregional Norte Oficina General de Asesoría Jurídica Miguel Antonio Vela López (02/01/2017)* Roland Alex Iparraguirre Vargas (21/06/2018)*

Secretaria General Oficina General de Administración Giovanna Fernández Sánchez (15/06/2018)* Humberto Arbaiza Vásquez (02/10/2018)*

Intendenta de Promoción de Derechos en Salud Oficina General de Gestión de las Personas Carmen Rosa Méndez Nina (25/10/2018)* Ángela Elsa Reyes Linares (16/08/2018)*

1. Desde el 5 de junio de 2018 a la fecha 2. Desde el 4 de noviembre de 2010 a la fecha 3. Desde el 10 de marzo de 2015 a la fecha 4. Desde el 25 de agosto de 2018 a la fecha

5. Desde el 15 de mayo de 2018 a la fecha 6. Desde el 28 de marzo de 2017 a la fecha * Fecha de designación de funcionarios por SUSALUD

Page 4: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

4

Comité Editorial Juan Pablo Murillo Peña Gladys Garnica Pinazo Luciana Bellido Boza Publicación elaborada por la Intendencia de Investigación y Desarrollo de la Superintendencia Nacional de Salud Con la colaboración de CECONAR, Liliana Bobadilla IID, César Loyola Martínez IID, Óscar Munares García IMRN, Miguel Vela López INA, Raquel Gómez Mansilla e Iliana Martínez Avilés IPROM, Evelyn Travesaño IPROT, Mariella Huánuco Toralva ISIAFAS, Luis Tafur Arana ISIPRESS, Miguel Támara Vergaray SAREFIS, Arturo Cuba Torres Corrección de estilo Intendencia de Investigación y Desarrollo Av. Velasco Astete 1398, Surco, Lima Teléfonos: (+511) 372 6150 / 370 7018 / 372 6149 / 372 7193 / 372 6120 / 372 6135 / 372 6124 / 372 6146 Telefax: 372 6152 Av. Arequipa 821, piso 8, Jesús María, Lima Teléfonos: (+511) / 423 5738 / 424 0433 / 424 0498 / 433 6524 Teléfonos de atención al usuario, 24 horas/7 días: 080014900 y la línea 113 Telefax de atención al usuario, 24 horas: 433 0528 [email protected] /www.susalud.gob.pe Hecho el Depósito Legal Nº 2016-19020.

Page 5: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

5

Page 6: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

6

Contenido Presentación 9 CAPÍTULO I PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS EN SALUD 1.1 Promoción de derechos en salud 11 1.1.1 Acciones de promoción de derechos en salud 11 1.1.1.1 Asesoría y acompañamiento para la promoción de derechos y deberes en salud 12 1.1.1.2 Generación de alianzas estratégicas 13 1.1.2 Acciones de participación y vigilancia ciudadana 14 1.1.2.1 Juntas de Usuarios de los Servicios de Salud 14 1.1.3 Prevención de la vulneración del derecho: supervisión en modalidad vigilancia de los

mecanismos de atención al usuario de los servicios de salud 15 1.2 Protección de derechos en salud 18 1.2.1 Mecanismos de protección de derechos en salud (consultas, PIN y quejas) 18 1.2.1.1 Definiciones inmersas en el Sistema de Gestión de la Calidad para la Protección de

Derechos en Salud 20 1.2.1.2 Evolución de la protección de derechos en salud y atención a la ciudadanía según tipo de

solicitud 20 1.2.1.3 Protección de derechos en salud y atención a la ciudadanía según tipo de institución 22 1.2.1.4 Protección de derechos en salud y atención a la ciudadanía según tipo de canal de

recepción de solicitud 22 1.2.1.5 Protección de derechos en salud y atención a la ciudadanía según tipo de derecho

vulnerado 23 1.2.1.6 Protección de derechos en salud y atención a la ciudadanía según región de procedencia 25 1.3 Reclamos presentados en las IAFAS 26 1.3.1 Reclamos presentados en EsSalud 26 1.4 Controversias atendidas en el Centro de Conciliación y Arbitraje (CECONAR) 30

CAPÍTULO II ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD Y AGENTES DEL AUS 2.1 Agentes vinculados a la cobertura universal en salud 32 2.1.1 Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud registradas en

SUSALUD 32 2.1.2 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud registradas en SUSALUD 33 2.1.3 Unidades de Gestión de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud registradas

en SUSALUD 35 2.1.4 Corredores de seguros de salud registrados en SUSALUD 36 2.2 Cobertura según el Registro de Afiliados de SUSALUD 37 2.2.1 Afiliados al Aseguramiento Universal en Salud 37 2.2.2 Tipos de planes de salud 40 2.2.3 Distribución de los planes de aseguramiento en salud según sexo, región de residencia y

edad de los afiliados e IAFAS 41

Page 7: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

7

2.3 Cobertura de seguros de salud según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 45

CAPÍTULO III INSTITUCIONES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN SALUD (IAFAS) 3.1 IAFAS públicas 47 3.1.1 IAFAS Seguro Integral de Salud (SIS) y Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) 47 3.1.1.1 Afiliados a la IAFAS SIS 47 3.1.1.2 Aportes y gastos en prestaciones de salud de la IAFAS SIS 49 3.1.1.3 Presupuesto de la IAFAS SIS según fuentes de financiamiento 50 3.1.1.4 Situación económico-financiera de las IAFAS SIS y FISSAL 51 3.1.1.5 Recursos económicos transferidos por la IAFAS SIS a regiones 55 3.1.2 IAFAS Seguro Social de Salud (EsSalud) 57 3.1.2.1 Afiliados a la IAFAS EsSalud 57 3.1.2.2 Contribuciones 59 3.1.2.3 Situación económico-financiera de EsSalud 59 3.1.3 IAFAS de las Fuerzas Armadas 62 3.1.4 IAFAS de la Policía Nacional del Perú 63 3.2 IAFAS privadas y mixtas 63 3.2.1 IAFAS Entidades Prestadoras de Salud (EPS) 63 3.2.1.1 Afiliados en el sistema de IAFAS EPS 63 3.2.1.2 Aportes y gastos en prestaciones de salud en IAFAS EPS 66 3.2.1.2.1 Aportes en el sistema de IAFAS EPS 68 3.2.1.2.2 Gastos en prestaciones de salud en el sistema de IAFAS EPS 71 3.2.1.2.3 Siniestralidad en el sistema de IAFAS EPS 75 3.2.1.3 Situación financiera del sistema de IAFAS EPS 82 3.2.1.3.1 Ingresos, gastos y rentabilidad del sistema de IAFAS EPS 82 3.2.1.3.2 Liquidez y solvencia en el sistema de IAFAS EPS 88 3.2.1.3.3 Accionariado de las IAFAS EPS 90 3.2.2 IAFAS prepagas 90 3.2.2.1 IAFAS prepagadas autónomas 92 3.2.2.1.1 IAFAS Oncosalud S. A. C. 92 3.2.2.1.2 IAFAS FESALUD S. A. 96 3.2.3 IAFAS autoseguros 99 3.2.3.1 Afiliados a IAFAS autoseguros 99 3.2.3.2 IAFAS autoseguros autónomos 101 3.2.4 IAFAS empresas de seguros 103

CAPÍTULO IV INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPRESS) 4.1 Prestaciones de salud financiadas por el SIS en las IPRESS dependientes del MINSA y los gobiernos regionales 104 4.1.1 Consulta externa 104 4.1.2 Hospitalización 106

Page 8: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

8

4.1.3 Atención de emergencias 108 4.1.4 Atención de partos 110 4.1.5 Atención por edad 113 4.1.6 Abastecimiento de medicamentos 113 4.2 Prestaciones de salud en las IPRESS vinculadas a EsSalud 114 4.2.1 Consulta externa 114 4.2.2 Hospitalización 116 4.2.3 Atención de emergencias 118 4.2.4 Intervenciones quirúrgicas 121 4.2.5 Atención de partos 123 4.3 Prestaciones de salud en las IPRESS vinculadas a las EPS 125 4.3.1 Consulta externa 125 4.3.2 Hospitalización 127 4.3.3 Atención de emergencias 129 4.3.4 Atención de partos 131 4.3.5 Atención por edad y principales causas 133 4.3.6 Estructura del gasto en prestaciones de salud en las IPRESS vinculadas a las EPS 135 4.4 Prestaciones de salud según Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 136 4.4.1 Lugar o establecimiento de salud al que acudió a consultar la población con algún

problema de salud según condición del asegurado 137 4.4.2 Razones por las cuales la población no acude a realizar consultas a un establecimiento de salud 138 4.5 Supervisiones de SUSALUD a las IPRESS 140 4.5.1 Supervisiones a las IPRESS según regiones 140 4.5.2 Supervisiones a las IPRESS según categoría asignada 141 4.5.3 Supervisiones a las IPRESS según sector económico y subsector de salud 141 4.5.4 Nivel de riesgo identificado en las IPRESS supervisadas 142

CAPÍTULO V NORMAS Y FACULTAD SANCIONADORA 5.1 Normas del sector Salud 144 5.1.1 Leyes del sector Salud 144 5.1.2 Decretos supremos 144 5.1.3 Resoluciones ministeriales 144 5.1.4 Normas de la Superintendencia Nacional de Salud 145 5.1.5 Normas del Seguro Integral de Salud 145 5.2 Sanciones aplicadas por tipo de agente y causa 145

Page 9: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

9

Presentación Los derechos en salud (DES) son innatos a la persona y su ejercicio es fundamental para la sociedad. El

Estado peruano reconoce constitucionalmente los DES. La Ley Marco de Aseguramiento Universal en

Salud (AUS), promulgada en el 2009, tiene como propósito garantizar el derecho pleno y progresivo de

toda persona a la seguridad social en salud.

En ese contexto, la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), en la búsqueda del cumplimiento

de sus funciones de proteger los derechos en salud de cada peruano, encarga a la Intendencia de

Investigación y Desarrollo (IID) mediante Decreto Supremo Nº 0008-2014, Reglamento de

Organización y Funciones de SUSALUD, la elaboración y publicación de estadísticas especializadas que

contribuyan a generar conocimiento sobre el ámbito de responsabilidad de SUSALUD.

La presente edición del Boletín Estadístico consta de cinco (5) capítulos. El capítulo I presenta las

acciones realizadas sobre promoción y protección de derechos en salud. El capítulo II describe el

contexto del AUS en el Perú. El capítulo III alcanza información referida a las Instituciones

Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS). En el capítulo IV se recoge data sobre

las prestaciones de salud otorgadas por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) y

sobre la supervisión a estas por SUSALUD. Finalmente, en el quinto capítulo se resumen las normas

generadas sobre el Aseguramiento Universal en Salud; asimismo, se presentan los resultados de las

acciones realizadas en el marco de la capacidad sancionadora de SUSALUD.

En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora

de los derechos en salud, logró transferir metodologías, herramientas e instrumentos para la

promoción de derechos en salud a un total de 1 074 personas: 899 profesionales de IAFAS, de un total

de 253 IPRESS o UGIPRESS, 175 coordinadores y promotores de programas sociales y 8 416 ciudadanos

en 24 departamentos del país, no se realizaron actividades en la región Áncash. Igualmente, SUSALUD

ejecutó acciones de prevención de la vulneración de los derechos en salud mediante la modalidad de

vigilancia a los administrados, se realizaron visitas a 32 IPRESS, no se efectuaron visitas a UGIPRESS ni

a IAFAS en cuatro regiones, con el fin de asegurar la implementación de las plataformas de atención a

los usuarios de salud (PAUS), todo ello con el apoyo de las alianzas estratégicas establecidas con el

Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65.

En cuanto a la protección de derechos, SUSALUD ha procesado un total de 22 376 atenciones en todo

el ámbito nacional: 15 486 atenciones (69,1%) fueron consultas; 6 142 atenciones (27,4%) fueron PIN,

las cuales se atendieron a través de acciones rápidas que evitaron la vulneración de derechos en salud;

finalmente, 766 atenciones (3,4%). El mayor volumen de reclamos según derecho afectado fue el

acceso a los servicios de salud (42,9%), seguido del acceso a la información (32,2%). Por otro lado, el

Centro de Conciliación y Arbitraje atendió un total de 291 controversias. Por su parte, EsSalud atendió

37 285 solicitudes de intervención, de las cuales 30 666 fueron reclamos, la principal causa fue,

igualmente, el acceso a los servicios de salud (41%).

Page 10: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

10

En el capítulo II se brinda información de los agentes del AUS, se observa que existen 102 IAFAS que

ofertan planes de aseguramiento en salud, se produjo la baja del registro de la IAFAS Clínica Vesalio S.

A.; hay 22 348 IPRESS registradas en SUSALUD que brindan atención de servicios de salud y 132

UGIPRESS que gestionan la prestación de servicios de salud, asimismo, se cuenta con un total de 767

corredores de AUS.

Respecto a la progresión del AUS, Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), al finalizar el primer

trimestre del 2019, a nivel nacional, el 76,7% del total de la población cuenta con al menos un seguro

de salud; y según el Registro de Afiliados al AUS de SUSALUD (RAAUS), registro nominativo de afiliados,

27 723 332 afiliados al 31 de marzo de 2019 representan el 88% de peruanos que cuentan con algún

seguro de salud; de estos, el 86,8% cuentan con el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) o

más.

En cuanto a las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud, es preciso

mencionar que en el aspecto económico y financiero el SIS tiene un Presupuesto Institucional

Modificado (PIM) de 1 767,6 millones de soles con una ejecución presupuestal del 68,8% al primer

trimestre del 2019. En cuanto a EsSalud, las aportaciones recaudadas al primer trimestre del 2019

alcanzaron los 2 955,4 millones de soles, con gasto en prestaciones de salud de 3 073 millones de soles,

lo cual, junto con otros ingresos y egresos muestra una pérdida de 136 millones de soles.

Con relación a las IAFAS EPS, los aportes reportados en conjunto en el mercado de EPS fueron de 591,6

millones de soles al primer trimestre del 2019, con un gasto en prestaciones reportado de 476,8

millones de soles. La utilidad neta del conjunto de esta IAFAS es de 37,3 millones de soles, contando

con un activo total de 2 148 millones de soles y un capital social de 632,4 millones de soles. Las IAFAS

prepagas han captado 170,5 millones de soles de aportes y tienen un gasto en prestaciones de salud

de 101,6 millones de soles.

En cuanto a las IPRESS durante el primer trimestre del 2019, el SIS contabilizó un total de 17,7 millones

de atenciones en el primer trimestre del 2019, EsSalud registró 7,2 millones de atenciones y las EPS en

su conjunto brindaron 1,7 millones de prestaciones de salud en todos los grupos de edad, incluidas las

prestaciones preventivas y las promocionales.

En el aspecto normativo durante el primer trimestre del 2019, se emitieron tres decretos supremos,

uno aprueba el Reglamento para la Gestión de Reclamos y Denuncias de los Usuarios de las

Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud - IAFAS, Instituciones Prestadoras

de Servicios de Salud - IPRESS y Unidades de Gestión de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

- UGIPRESS, públicas, privadas o mixtas; asimismo, se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29698, que

declara de Interés Nacional y Preferente Atención el Tratamiento de Personas que padecen

Enfermedades Raras o Huérfanas; por último se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30681, Ley que

regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados.

En este escenario y con la información desarrollada en esta edición del Boletín Estadístico de SUSALUD,

se puede apreciar el avance del AUS en todos los segmentos del sector Salud y sus agentes vinculados.

José Carlos Del Carmen Sara

Superintendente

Page 11: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

11

Capítulo I Promoción y protección de derechos en salud La Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) tiene como uno de sus mandatos el fortalecimiento del ejercicio de los derechos y deberes en salud, a través de acciones de promoción y protección orientadas a los ciudadanos, usuarios y todos los actores del sistema de salud. Para ello, su accionar se basa en tres ejes estratégicos: la promoción de los derechos y deberes en salud, la prevención de la vulneración de derechos y la participación ciudadana. El desarrollo de este mandato lo ejecuta a través de la Superintendencia Adjunta de Promoción y Protección de Derechos en Salud (SADERECHOS) en el ámbito nacional y la Intendencia Macrorregional Norte, en su ámbito de acción; la primera cuenta con el accionar de la Intendencia de Promoción de Derechos en Salud (IPROM) y la Intendencia de Protección de Derechos en Salud (IPROT).

1.1 Promoción de derechos en salud

Mediante las acciones de promoción de derechos y deberes en salud se establecen los lineamientos generales en esta materia con los diferentes actores del sistema de salud; como también el proceso de transferencia de metodologías, herramientas e instrumentos, además de la asistencia técnica a los prestadores de los servicios de salud y otros actores para la ejecución de actividades de difusión a usuarios, y capacitación a colaboradores de las IAFAS, IPRESS y UGIPRESS sobre derechos y deberes en salud y sobre el proceso de atención de consultas y reclamos, conforme al Decreto Supremo Nº 030-2016-SA “Reglamento para la Atención de Reclamos y Quejas de los Usuarios de las Instituciones Administradoras de Aseguramiento en Salud –IAFAS, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPRESS y Unidades de Gestión de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud –UGIPRESS, públicas, privadas o mixtas”.

Las acciones de promoción de la participación y vigilancia ciudadana son desarrolladas a través de dos estrategias implementadas por la Superintendencia Nacional de Salud. La primera de ellas se concreta a través del funcionamiento de las Juntas de Usuarios de los Servicios de Salud (JUS). La JUS es un espacio que promueve el diálogo entre los usuarios de los servicios de salud y SUSALUD, con el fin de desarrollar una relación de cooperación con los actores vinculados al sistema de salud y así contribuir a la promoción y protección de derechos en salud.

La segunda estrategia que IPROM aplica es la promoción de otras formas de participación ciudadana en salud, impulsando el trabajo desarrollado por organizaciones sociales y organizaciones indígenas, cuyo accionar está vinculado a la atención de poblaciones en situación de vulnerabilidad y discriminación. IPROM facilita y canaliza las propuestas elaboradas por estas organizaciones, en materia del derecho a la salud, con actores de diferentes sectores del Estado.

1.1.1 Acciones de promoción de derechos en salud

Respecto a las acciones desplegadas en el primer trimestre de 2019 para la promoción de derechos y deberes en salud se destaca la articulación con los diferentes actores del sistema de salud; como también el proceso de transferencia de metodologías, herramientas e instrumentos, además de la asistencia técnica a los prestadores de los servicios de salud y otros actores para la ejecución de actividades de difusión a usuarios y capacitación a colaboradores de las IAFAS, IPRESS y UGIPRESS sobre derechos y deberes en salud y sobre el proceso de atención de consultas y reclamos.

Page 12: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

12

1.1.1.1 Asesoría y acompañamiento para la promoción de derechos y

deberes en salud Respecto a la asesoría y acompañamiento a las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) de los gobiernos regionales, redes integradas, IAFAS, IPRESS y UGIPRESS, la Superintendencia en el primer trimestre logró transferir la metodología a un total de 899 profesionales de la salud, entre profesionales de la salud, personal administrativo, personal operativo de la Plataforma de Atención al Usuario en Salud (PAUS) y encargados del Libro de Reclamaciones en Salud, para contribuir a la disminución del riesgo de vulneración de derechos de los usuarios de 253 IAFAS, IPRESS y UGIPRESS.

TABLA 1.1 TRANSFERENCIA DE CAPACIDADES SOBRE DEBERES Y DERECHOS EN SALUD, A LAS IPRESS/IAFAS A NIVEL DE REGIONES

Fuente: Intendencia de Promoción de Derechos en Salud (IPROM) e Intendencia Macrorregional Norte

Elaboración: SUSALUD-IPROM

La transferencia de capacidades estuvo orientada a fortalecer el cumplimiento del Decreto Supremo Nº 030-2016-SA, para la atención adecuada y oportuna de las consultas y reclamos de los usuarios de las IAFAS, IPRESS y UGIPRESS, la capacitación del personal del establecimiento de salud, el cumplimiento de las acciones de difusión de derechos a los usuarios de los servicios de salud y el uso de metodologías, herramientas e instrumentos sobre derechos y deberes en salud, tanto a actores del sector Salud como de la sociedad civil.

I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019 I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Total 6 126 472 246 253 198 1 078 1 263 766 899

1 Amazonas - - - 47 1 - - - 149 4

2 Áncash - - 35 - - - - 73 - -

3 Apurímac - - 63 - - - - 169 - -

4 Arequipa - - 45 - 63 - - 60 - 99

5 Ayacucho - - 20 - 10 - - 60 - 33

6 Cajamarca - - - - 1 - - - - 3

7 Callao - - 28 49 - - - 53 184 -

8 Cusco - - - 35 10 - - - 69 71

9 Huancavelica - - 45 - - - - 58 - -

10 Huánuco - - 85 - - - - 112 - -

11 Ica - - - 21 - - - - 53 -

12 Junín - - - - - - - - - -

13 La Libertad 2 1 1 2 1 65 70 48 86 10

14 Lambayeque 2 8 - - 1 65 369 - - 16

15 Lima 2 78 17 1 112 68 506 255 41 516

16 Loreto - 36 - - 47 - 57 - - 130

17 Madre de Dios - - 14 - - - - 51 - -

18 Moquegua - - 17 - 2 - - 41 - 4

19 Pasco - - 15 - - - - 27 - -

20 Piura - 2 1 91 1 - 75 40 184 7

21 Puno - - 21 - 1 - - 39 - 1

22 San Martín - 1 - - - - 1 - - -

23 Tacna - - 31 - 2 - - 46 - 3

24 Tumbes - - 2 - 1 - - 79 - 2

25 Ucayali - 32 - - - 52 - -

N° REGIONESIPRESS / IAFAS / UGIPRESS Participantes

Page 13: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

13

1.1.1.2 Generación de alianzas estratégicas

En el periodo que se informa se ha generado alianza estratégica con el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 para el desarrollo de un plan de trabajo articulado, el cual consistió en la transferencia de información sobre derechos y deberes en salud y mecanismos de atención al usuario, para 175 coordinadores, promotores de sus unidades territoriales y personal del gobierno regional, en total 8 organizaciones, a fin de aportar en su labor funcional con el público beneficiario del Programa, para mejorar el conocimiento, el ejercicio y el cumplimiento de los derechos en salud de las personas adultas mayores.

TABLA 1.2 TRANSFERENCIA DE CAPACIDADES SOBRE DEBERES Y DERECHOS EN SALUD A OTRAS

INSTITUCIONES

Fuente: Intendencia de Promoción de Derechos en Salud (IPROM) e Intendencia Macrorregional Norte

Elaboración: SUSALUD-IPROM

Las acciones de difusión desarrolladas como producto de la transferencia de capacidades, tanto por las instituciones de salud como por otras instituciones, dentro de las que se incluyen las organizaciones sociales, han permitido difundir deberes y derechos en salud a la población: 8 416 ciudadanos, mediante el desarrollo de 33 actividades de difusión, lo que representa 939% más participantes y 27% actividades más que en el 2018.

I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019 I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Total 5 8 24 15 8 320 339 566 290 175

1 Amazonas - - - 2 - - - - 31 -

2 Áncash - - 1 - - - - 17 - -

3 Apurímac - - 1 - - - - 1 - -

4 Arequipa - - 1 - 2 - - 13 - 73

5 Ayacucho - - - 1 1 - - - 10 19

6 Cajamarca - - 3 - - - - 45 - -

7 Callao - - - 1 - - - - 1 -

8 Cusco - - - 1 2 - - - 32 38

9 Huancavelica - - 1 - - - - 42 - -

10 Huánuco - - 1 - - - - 23 - -

11 Ica - - - 1 - - - - 14 -

12 Junín - - 1 - - - - 10 - -

13 La Libertad 1 - - 2 - 80 - - 77 -

14 Lambayeque 3 5 5 1 1 180 258 204 4 7

15 Lima - - 1 1 1 - - 32 35 31

16 Loreto - - 1 1 1 - - 5 11 7

17 Madre de Dios - - 1 - - - - 8 - -

18 Moquegua - - 1 - - - - 5 - -

19 Pasco - - - - - - - - - -

20 Piura 1 1 1 2 - 60 50 49 57 -

21 Puno - - 1 - - - - 21 - -

22 San Martín - 2 - 1 - - 31 - 11 -

23 Tacna - - 1 - - - - 9 - -

24 Tumbes - - 2 1 - - - 64 7 -

25 Ucayali - - 1 - - - - 18 - -

ParticipantesInstituciones/OrganizacionesN° REGIONES

Page 14: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

14

TABLA 1.3 DIFUSIÓN SOBRE DEBERES Y DERECHOS EN SALUD A LA POBLACIÓN EN GENERAL,

ACTIVIDADES Y PARTICIPANTES

Fuente: Intendencia de Promoción de Derechos en Salud (IPROM) e Intendencia Macrorregional Norte

Elaboración: SUSALUD-IPROM

1.1.2 Acciones de participación y vigilancia ciudadana

La Superintendencia ha implementado acciones de vigilancia ciudadana en salud a través del mecanismo denominado “Proceso de Acompañamiento Ciudadano para la Mejora de los Servicios de Salud” -PACS, el diálogo ciudadano y otras que han permitido fortalecer las capacidades de las organizaciones sociales para la participación y vigilancia ciudadana y rendición de cuentas en los servicios de salud de las siete (7) regiones en las cuales se cuenta con una Junta de Usuarios de Salud (JUS) instalada en: Arequipa, Ayacucho, Callao, Cusco, Lambayeque, Lima y Loreto.

1.1.2.1 Juntas de Usuarios de los Servicios de Salud

Las Juntas de Usuarios de los Servicios de Salud (JUS) congregan a representantes de organizaciones sociales y usuarios de los servicios de salud no organizados para la formulación de propuestas de mejora a partir de la escucha al ciudadano y su empoderamiento en el ejercicio de los derechos en salud.

En el primer trimestre del 2019, se continúa acompañando el desempeño de las siete (7) JUS instaladas, en las regiones de Arequipa, Ayacucho, Callao, Cusco, Lambayeque, Lima y Loreto. Cada JUS cuenta

I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019 I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Total 26 146 125 128 33 810 9 626 6 795 5 371 8 416

1 Amazonas 3 5 5 4 1 95 158 158 126 431

2 Áncash - 1 - 1 1 - 91 - 91 -

3 Apurímac - 3 - 3 1 - 544 - 544 94

4 Arequipa 5 15 13 15 1 97 290 251 290 10

5 Ayacucho 2 8 5 7 1 75 300 188 263 61

6 Cajamarca - - 3 - 1 - - 988 - 571

7 Callao 3 5 7 6 2 65 108 152 130 37

8 Cusco 5 12 10 15 1 94 225 188 282 112

9 Huancavelica - 1 - - 1 - 223 - - 31

10 Huánuco - 15 10 14 1 - 472 315 441 188

11 Ica - 2 - - 1 - 391 - - 422

12 Junín - 1 - - 1 - 595 - - 328

13 La Libertad - 5 - 2 1 - 759 - 303 78

14 Lambayeque 2 8 15 10 2 126 506 948 632 823

15 Lima 5 25 35 34 7 163 815 1 141 1 109 1 293

16 Loreto - 17 12 9 1 - 720 508 381 89

17 Madre de Dios - 2 - - 1 - 19 - - 2

18 Moquegua - 1 - - 1 - 6 - - 1

19 Pasco - 1 - - 1 - 335 - - 297

20 Piura 1 12 8 6 1 95 1 144 762 572 982

21 Puno - 1 2 1 - 598 1 196 - 1 508

22 San Martín - 1 - - 1 - 818 - - 283

23 Tacna - 1 - - 1 - 136 - - 15

24 Tumbes 3 2 1 - 313 - 209 756

25 Ucayali - 1 - - 1 - 61 - - 4

REGIONESACTIVIDADES PARTICIPANTES

Page 15: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

15

con su Plan de Trabajo basado en la realidad local y elaborado por sus integrantes con la asistencia técnica de SUSALUD. Sus objetivos principales son: (1) Promover el ejercicio de los derechos y deberes en salud y la participación ciudadana en salud y (2) Generar espacios de diálogo y concertación entre los actores del sector Salud y los usuarios para la mejora del sistema de salud con énfasis en los servicios en salud.

En el primer trimestre del 2019 se han desarrollado cinco (5) sesiones ordinarias de las Juntas de Usuarios de los Servicios de Salud, participando 38 integrantes, con el objetivo de promover el diálogo entre los usuarios de los servicios de salud y SUSALUD, con el fin de desarrollar una relación de cooperación con los actores vinculados al sistema de salud y así contribuir a la promoción y protección de derechos en salud. Asimismo, se han brindado cuatro (4) capacitaciones a veinte (20) miembros de las JUS a nivel de las regiones donde interviene SUSALUD.

Respecto a la difusión de derechos y deberes en salud realizada por la JUS, se han desarrollado seis (6) actividades de difusión en IPRESS, instituciones y organizaciones sociales de las 7 regiones, donde se orientaron a 335 usuarios de los servicios de salud, cifras que están incluidas en la tabla “Difusión sobre deberes y derechos en salud a la población en general”. Asimismo, se han llevado a cabo dos (2) capacitaciones teniendo un alcance de 139 prestadores de los servicios de salud. En otros espacios se han dado trece (13) reuniones con las IPRESS, UGIPRES, instituciones y organizaciones públicas, a fin de articular acciones en el marco de la promoción de derechos en salud, acción que tuvo un alcance de 144 participantes.

TABLA 1.4 ACCIONES REALIZADAS POR LAS JUNTAS DE USUARIOS DE SERVICIOS DE SALUD

Fuente: Intendencia de Promoción de Derechos en Salud (IPROM) Elaboración: SUSALUD-IPROM

1.1.3 Prevención de la vulneración del derecho: supervisión en modalidad vigilancia de los mecanismos de atención al usuario de servicios de salud

La Superintendencia en el primer trimestre del 2019 ha realizado acciones de supervisión orientadas a fortalecer los derechos de los usuarios, así como monitorear la implementación y operación de los mecanismos para atender los procesos de consultas y reclamos en las IAFAS, IPRESS y UGIPRESS, conforme el Decreto Supremo Nº 030-2016-SA, Reglamento para la Atención de Reclamos y Quejas de los Usuarios de las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud -IAFAS, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPRESS y Unidades de Gestión de Servicios de Salud -UGIPRESS, públicas, privadas y mixtas, en adelante Reglamento para la atención de reclamos y quejas.

En ese contexto, al primer trimestre del año, se ha realizado un total de treinta y dos (32) supervisiones en modalidad vigilancia en IPRESS, exclusivamente, logrando establecer procedimientos generales para la atención de consultas y reclamos en las IAFAS, IPRESS y UGIPRESS públicas, privadas y mixtas, que implican, de acuerdo al artículo 7 del Reglamento, la puesta a disposición del usuario del Libro de Reclamaciones en Salud. Así también el artículo 14 dispone la implementación de las Plataformas de

I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019 I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Total 15 74 77 76 30 349 1 788 1 614 1 610 676

Sesiones ordinarias de la JUS 2 5 7 7 5 25 77 65 55 38

Capacitaciones a JUS 5 5 5 5 4 15 73 65 59 20

Actividades de orientación y/o difusion 8 19 18 17 6 309 830 720 715 335

Capacitación Instituciones y

organizaciones - 18 15 17 2 - 456 445 485 139

Sensibilizacion - 15 17 15 13 - 220 179 160 144

Vigilancia ciudadana y rendición de

cuentas en salud - 12 15 15 - - 132 140 136 -

Tipo de actividad

Actividades Participantes

Page 16: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

16

Atención al Usuario en Salud (PAUS), en las IPRESS I-4 en adelante, así como las IAFAS y UGIPRESS, a nivel nacional, como garantía del derecho de toda persona a presentar su reclamo y la mejora de los servicios de salud, de acuerdo con el nivel de complejidad del establecimiento de salud administrado.

TABLA 1.5 ADMINISTRADOS SUPERVISADOS EN OBLIGACIONES EN ATENCIÓN DE USUARIOS: IAFAS, IPRESS Y UGIPRESS, SEGÚN REGIONES. (Decreto Supremo Nº 030-2016-SA)

Fuente: Intendencia de Promoción de Derechos en Salud (IPROM) Elaboración: SUSALUD-IPROM

Con relación a las vigilancias realizadas, estas se concentraron en 4 regiones: 13 (40,7%) se realizaron en Lima Metropolitana y Callao, 19 (59,3%); en las otras regiones destaca Arequipa con 12 visitas de vigilancia (37,5%), sigue Lambayeque (15,6%) y la cuarta región es Ica (6,3%).

Las supervisiones realizadas a IPRESS del primer nivel de atención representa el 50% del total de administrados vigilados, las supervisiones a IPRESS de segundo nivel corresponden al 46,8%, el 3,1% de las supervisiones fueron realizadas en IPRESS del cuarto nivel de atención. No se efectuaron vigilancias en IAFAS ni UGIPRESS.

N° Regiones Total I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

198 22 42 51 51 32

1 Amazonas 4 - 4 - - -

2 Áncash 5 - 2 3 - -

3 Apurímac 5 - - 5 - -

4 Arequipa 17 5 - - - 12

5 Ayacucho 6 - - 5 1 -

6 Cajamarca 5 - - 5 - -

7 Callao 8 - - - 8 -

8 Cusco 9 - - - 7 2

9 Huancavelica 7 - - - 7 -

10 Huánuco 3 - - 3 - -

11 Ica 8 - 3 - - 5

12 Junín 5 - 4 - 1 -

13 La Libertad 5 5 - - - -

14 Lambayeque 3 - 3 - - -

15 Lima 70 6 14 10 27 13

16 Loreto 7 - - 7 - -

17 Madre de Dios 3 - - 3 - -

18 Moquegua 2 - - 2 - -

19 Pasco 3 - - 3 - -

20 Piura 6 6 - - - -

21 Puno 5 - 5 - - -

22 San Martín 2 - 2 - - -

23 Tacna 2 - - 2 - -

24 Tumbes 5 - 5 - - -

25 Ucayali 3 - - 3 - -

Total

Page 17: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

17

TABLA 1.6 ADMINISTRADOS SUPERVISADOS EN OBLIGACIONES PARA LAS IAFAS, IPRESS Y UGIPRESS EN ATENCIÓN DE USUARIOS, SEGÚN CATEGORÍA DE LAS IPRESS.

PRIMER TRIMESTRE 2018 AL PRIMER TRIMESTRE 2019

Fuente: Intendencia de Promoción de Derechos en Salud (IPROM) Elaboración: SUSALUD-IPROM

Con relación al cumplimiento de las obligaciones del artículo Nº 7 del Decreto Supremo Nº 030-2016-SA, se identifica que, del total de administradas visitadas, el 96,9% cumple con brindar facilidades para el acceso a personas con discapacidad; asimismo se presenta un considerable nivel de cumplimiento, en: i) disponibilidad del Libro de Reclamaciones (81,3%), ii) tener el Libro de Reclamaciones visible y accesible, iii) designar al responsable del Libro de Reclamaciones (71,9%); adicionalmente se destacan alguna obligaciones como: brindar información sobre la gratuidad de la atención al usuario (65,6%).

Por otro lado, la obligación que registra un menor cumplimiento está referida a: i) contar con el acervo documentario de la atención de reclamos y consultas (3,1%), ii) informar sobre canales de atención (6,3%), iii) cumplir con los plazos de atención (9,4%) y tener afiches que muestren los derechos de los usuarios y el procedimiento de atención de reclamos (12,5%).

FIGURA 1.1 ADMINISTRADOS SUPERVISADOS SEGÚN CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES PARA LA ATENCIÓN DE USUARIOS EN SALUD

*Obligatorio solo para IPRESS de I-4 a más, IAFAS y UGIPRESS Fuente: Intendencia de Promoción de Derechos en Salud (IPROM) Elaboración: SUSALUD-IPROM

Item Regiones Total I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

198 22 42 51 51 32

1 I-2 - - - - - -

2 I-3 13 - 1 3 2 7

3 I-4 38 5 7 6 11 9

4 II-1 35 3 7 10 7 8

5 II-2 43 4 14 17 5 3

6 II-E 8 - - 2 2 4

7 III-1 30 10 2 4 14 -

8 III-2 10 - 4 - 5 1

9 III-E 6 - 3 - 3 -

10 Sin categoría 1 - - 1 -

11 UGIPRESS 4 - - 2 2 -

12 IAFAS 10 - 4 6 -

Total

Page 18: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

18

Asimismo, con relación al cumplimiento de las obligaciones del artículo Nº 14 del Decreto Supremo 030-2016-SA, se identifica que, del total de IPRESS visitadas, el 20% cumple con señalizar el ambiente destinado para la atención y recepción de las consultas y reclamos en un lugar visible, tanto en el área física como en otros accesos de las IAFAS, IPRESS y UGIPRESS; el 16% de los establecimientos cuentan con un ambiente adecuado, cumple con la difusión del flujograma y plazos de atención y, asimismo, tiene designado formalmente al responsable de la PAUS, mediante documento emitido por la máxima autoridad de la institución, el mismo que tendrá a su cargo la supervisión o coordinación del proceso de atención de las consultas y reclamos en su institución.

Por otro lado, las obligaciones que tienen un menor cumplimiento con: contar con personal capacitado para la atención de consultas y reclamos, así como desarrollar acciones de capacitación al personal responsable de la PAUS.

FIGURA 1.2 ADMINISTRADOS SUPERVISADOS SEGÚN REQUISITOS DE LA PLATAFORMA DE ATENCIÓN DE RECLAMOS DE USUARIO EN SALUD. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Intendencia de Promoción de Derechos en Salud (IPROM) Elaboración: SUSALUD-IPROM

Es necesario considerar que en el marco de la ejecución del Programa Anual de Vigilancia se sostuvieron reuniones técnicas con representantes de las Direcciones Regionales de Salud con la finalidad de brindar alcances de los hallazgos identificados en las supervisiones, así como brindar asistencia técnica en derechos y deberes en salud, mecanismos de atención al usuario en salud y participación ciudadana, para fortalecer su liderazgo y ejecución de acciones sobre la prevención de la vulneración de derechos en salud. Asimismo, se informó que, de ser el caso, como resultado de la verificación del incumplimiento de estas obligaciones en la IPRESS, se podría iniciar un PAS, conforme los lineamientos establecidos en el Reglamento de Infracciones y Sanciones (RIS) de SUSALUD, aprobado por Decreto Supremo Nº 031-2014-SA.

1.2 Protección de derechos en salud 1.2.1 Mecanismos de protección de derechos en salud

(consultas, PIN y quejas)

Considerando que la salud es un derecho fundamental de la persona y que el Estado debe garantizar

la protección de esta, sin ninguna discriminación y en todas las etapas del ciclo de la vida, nos demanda

tomar medidas específicas que contribuyan a “brindar servicios de salud de calidad, oportunos, con

capacidad resolutiva y enfoque territorial” , en coherencia con la Política General de Gobierno al 2021,

Page 19: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

19

y que estas acciones permitan conseguir mayores niveles de realización del derecho a la salud de las

personas en sus vínculos con los servicios de salud, contribuyendo con la política del Estado 13 “Acceso

a los servicios de Salud y a la Seguridad Social”.

La Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), durante sus diferentes etapas organizativas a lo

largo del tiempo, viene ejecutando medidas concretas para promover, proteger y defender los

derechos de las personas al acceso a los servicios de salud, teniendo como marco el Decreto Legislativo

Nº 1158, publicado en diciembre del 2013 y el Decreto Legislativo Nº 1289, publicado en diciembre del

2016, que dicta disposiciones a optimizar el funcionamiento y los servicios de SUSALUD.

Frente a este marco normativo y las competencias asignadas a la Superintendencia Nacional de Salud,

le corresponde promover la protección efectiva del derecho a la salud de todos los peruanos en todas

las regiones del país, considerando, además, que la prevención y la restitución de la vulneración del

derecho en salud debe realizarse con acciones inmediatas, cercana con los usuarios.

SUSALUD actualmente tiene los siguientes lineamientos de política: Promoción, protección y

restitución de los derechos en salud en el ámbito de todo el territorio nacional, la prevención

permanente de la vulneración de los derechos en salud frente al sistema de salud, así como coadyuvar

la gestión del riesgo para alcanzar de manera más efectiva los logros institucionales de todos los

integrantes del sistema de salud (IPRESS, IAFAS y UGIPRESS) y modernizar la gestión institucional

promoviendo espacios de articulación intersectorial y de integración de sistemas de información, para

la óptima protección de los derechos en salud del ciudadano.

Para cumplir con la protección de derechos contamos con una plataforma multicanal que atiende las

24 horas del día a los usuarios que acuden por una vulneración o presunta vulneración de los derechos

en salud. A través de la plataforma se reciben, clasifican y atienden las solicitudes puestas a

consideración de nuestra institución, se facilita la comunicación para la solución del problema

presentado, se orienta de manera continua o se garantizan acciones para la atención de las consultas,

peticiones de intervención o quejas, tratamos de que las atenciones sean brindadas con oportunidad,

suficiencia, disponibilidad y aceptabilidad, a través de nuestros diferentes canales.

Considerando, además, que la prevención y la restitución de la vulneración del derecho en salud debe

realizarse con acciones inmediatas, teniendo una presencia muy cercana con los usuarios a nivel

nacional, se implementó el presente año la estrategia Delegados en Salud en Lima y 4 Regiones del

Perú, dichos delegados realizan intervenciones directas in situ en las IPRESS asignadas para proteger y

prevenir la vulneración de derecho. Actualmente se tiene presencia en Lima Metropolitana, Arequipa,

Loreto y Cusco.

Así también frente a los hechos de vulneración de derechos en salud se atienden las quejas a través de

la investigación preliminar de aquellas quejas admitidas, las cuales según Decreto Supremo Nº 030-

2016 deben ser atendidas dentro de los 30 días; brindando una respuesta al usuario que de

encontrarse responsabilidad pasan los resultados preliminares al órgano instructor.

Finalmente, para asegurar servicio de calidad en el ejercicio de la protección de derechos en salud,

nuestros procesos se encuentran dentro de un Sistema de Gestión de la Calidad, certificados a través

de ISO 9001:2015, estos procesos fueron aprobados mediante la Resolución de Superintendencia Nº

057-2018-SUSALUD/S y la rectificación de anexos en la Resolución de Superintendencia Nº 070-2018-

SUSALUD/S. Así también, los indicadores del Sistema de Gestión de la Calidad fueron aprobados con

Resolución de Superintendencia Nº 073-2018-SUSALUD/S, lo que nos permite realizar una atención de

calidad a los usuarios sobre la base de la mejora continua de nuestros servicios.

Page 20: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

20

1.2.1.1 Definiciones inmersas en el Sistema de Gestión de la Calidad

para la Protección de Derechos en Salud

a) Consulta: Solicitud de orientación o información verbal o escrita (física o electrónica) efectuada por una persona natural o jurídica a través de los canales puestos a disposición por SUSALUD, relacionada con los servicios prestados dentro del ámbito de su competencia.

b) Petición de intervención (PIN): Manifestación verbal o escrita efectuada ante SUSALUD por una persona natural o jurídica que solicita la interposición de buenos oficios dentro del ámbito de su competencia.

c) Queja: Manifestación verbal o escrita efectuada ante SUSALUD, a través de los canales que esta ponga a su disposición, por un usuario o tercero legitimado ante la insatisfacción respecto de los servicios, prestaciones o coberturas solicitadas a, o recibidas de, las IAFAS o IPRESS, o que dependan de las UGIPRESS; o ante la negativa de atención de su reclamo e irregularidad en su tramitación por parte de estas, o disconformidad con el resultado de este.

d) Denuncia: Manifestación verbal o escrita presentada por una persona natural o jurídica, que no es una persona usuaria ni tercero legitimado en el caso de intereses difusos o colectivos. La denuncia comunica a SUSALUD sobre acciones u omisiones de las IAFAS, IPRESS o UGIPRESS que pudieran constituir presunta vulneración de derechos en salud.

e) Usuario: Persona natural que hace uso de los servicios, prestaciones o coberturas otorgados por las IAFAS o IPRESS, o que dependan de las UGIPRESS.

Los canales de atención puestos a disposición de los usuarios, en concordancia con lo establecido en

los Lineamientos para la Orientación y Atención al Público en SUSALUD Nº 001-2015-SUSALUD/SG en

IPROT, son los siguientes:

a) Presencial: Consiste en la atención personal a los usuarios que acuden a las sedes de SUSALUD, así como la atención por sus profesionales asignados en las IPRESS.

b) Telefónico: Canal por el cual el usuario puede presentar su petición a través de la línea telefónica gratuita 113 de SUSALUD.

c) Virtual: Canal por el cual el usuario o partes interesadas presentan su solicitud a través de: plataforma web, correo electrónico, aplicativo móvil, redes sociales dispositivos multimedia (TOTEM).

d) Escrito: Consiste en la atención de las solicitudes y peticiones escritas presentadas directamente a SUSALUD por Trámite Documentario.

1.2.1.2 Evolución de la protección de derechos en salud y atención a

la ciudadanía según tipo de solicitud

Durante el primer trimestre del 2019, SUSALUD realizó un total de 22 376 atenciones en todo el ámbito

nacional: 15 486 (69,1%) fueron consultas; 6 142 (27,4%) fueron PIN, las cuales se atendieron a través

de acciones rápidas que evitaron la vulneración de derechos en salud; finalmente, 766 atenciones

(3,4%) fueron quejas que, luego de su admisión, debieron de ser investigadas y solucionadas; solo de

encontrarse responsabilidad, estos casos son derivados al órgano fiscalizador y sancionador de

SUSALUD.

Page 21: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

21

FIGURA 1.3 PROTECCIÓN DE DERECHOS EN SALUD Y ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Registro de expedientes AU, SIRE, BPM – IPROT Elaboración: SUSALUD-IPROT

Del total de expedientes presentados en el primer trimestre del 2019, el 96,6% fue atendido, mientras que el 3,4% está en trámite.

TABLA 1.7 EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA SEGÚN TIPO DE SOLICITUD Y ESTADO DE TRÁMITE. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Sistema de Reclamos Web y Móvil Elaboración: SUSALUD-IID

Del total de consultas en el primer trimestre del 2019, el 99,6% fue atendido y el 0,4% está en trámite; en el caso de las peticiones de intervención (PIN), el 96,3% fue atendido y el 3,7% está en trámite.

Del total de quejas que fueron admitidas en el primer trimestre del 2019, el 40,1% fue atendido, en tanto que el 59,9% está en trámite. La admisión de quejas se ha incrementado en 20,8% con respecto al cuarto trimestre de 2018, y en 507,9% con relación al primer trimestre del 2018. Asimismo, el porcentaje de quejas atendidas creció respecto al primer trimestre del 2019 en 160% y en 884% en comparación con el primer trimestre del 2018.

I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

18 044 19 399 22 631 23 335 22 376

Total 11 128 12 595 14 705 15 808 15 468

Atendido 11 074 12 512 14 616 15 592 15 403

En trámite 54 83 89 216 65

Total 6 790 6 607 7 624 6 893 6 142

Atendido 6 650 6 425 7 399 6 654 5 912

En trámite 140 182 225 239 230

Total 126 197 302 634 766

Atendido 86 151 118 217 307

En trámite 40 46 184 417 459

TOTAL

Tipo de atención

CONSULTA

PIN

QUEJA

Page 22: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

22

Sobre la evolución total de casos del primer trimestre del 2019 comparado con el primer trimestre del 2018, se observa que en las consultas existe un incremento en 39%, las peticiones de intervención han disminuido en 9,5%; sin embargo, el aumento global de las solicitudes es de solo 24% con relación al primer trimestre del 2018 y se observa una baja de 4,1% con relación al primer trimestre del 2019.

1.2.1.3 Protección de derechos en salud y atención a la ciudadanía según tipo de institución

De los casos atendidos en la IPROT en el primer trimestre del 2019, se observa que: 8 715 casos (38,9%) se originaron en las IPRESS/IAFAS de EsSalud y una cifra similar, 8 070 (36,1%) en las IPRESS/IAFAS del MINSA. En los establecimientos privados se presentaron 4 973 casos (22,2%), en las sanidades de las FF. AA. y PNP se observaron 203 casos (0,9%), solo 415 casos (1,9%) no evidencian registro de institución donde se produjo la disconformidad, en muchos casos se trató de consultas generales.

FIGURA 1.4 ATENCIONES EFECTUADAS EN PROTECCIÓN DE DERECHOS SEGÚN TIPO DE INSTITUCIÓN. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Registro de expedientes AU, SIRE, BPM – IPROT Elaboración: SUSALUD-IPROT

1.2.1.4 Protección de derechos en salud y atención a la ciudadanía según tipo de canal de recepción de solicitud

SUSALUD, mediante la plataforma de atención multicanal, ofrece servicio de atención al usuario a través de 9 canales puestos a disposición de los usuarios: La ciudadanía cuenta con el medio telefónico (línea 113) y virtuales (canal web, correo electrónico, redes sociales) que están disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año; por su parte, el canal presencial tiene disponibilidad de 12 horas diarias, de lunes a viernes, y de 6 horas los sábados; así también el público cuenta con las atenciones presenciales en IPRESS a cargo de los delegados en salud, ubicados en las principales IPRESS de Lima Metropolitana, Arequipa, Cusco, Loreto y Junín.

La atención multicanal se caracteriza por las atenciones inmediatas, servicios continuos de información a los usuarios de servicios de salud y en la medida de lo posible se realizan acciones conjuntas con las IPRESS y las IAFAS para evitar el riesgo de vulnerar los derechos en salud de los usuarios.

Page 23: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

23

FIGURA 1.5 PORCENTAJE DE ATENCIONES EFECTUADAS EN PROTECCIÓN DE DERECHOS SEGÚN CANALES DE RECEPCIÓN DE LA SOLICITUD. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Registro de expedientes AU, BPM – IPROT Elaboración: SUSALUD-IPROT

En tal sentido, en el primer trimestre del 2019 se aprecia que el principal canal de recepción de

solicitudes de atención fue el telefónico con 14 321 casos (64%); en segundo lugar, se ubica el canal

Web de SUSALUD con 3 534 solicitudes (15,8%); en tercer lugar está el canal presencial con 2 454

solicitudes (11%); en el cuarto lugar figuran las atenciones en el canal móvil que vieron 623 casos

(2,8%); sigue el canal de correo con 419 solicitudes de atención (1,9%). Mención aparte merecen el

canal de delegados y el canal escrito, con 393 solicitudes y 383 atenciones, con 1,8% y 1,7%,

respectivamente. En las redes sociales se registraron 244 atenciones (1,1%) y 5 atenciones (0,0%) por

el canal tótem.

1.2.1.5 Protección de derechos en salud y atención a la ciudadanía según tipo de derecho vulnerado

El Decreto Supremo Nº 027-2015-SA, Reglamento de la Ley Nº 29414, que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, precisa el alcance de los derechos al acceso a los servicios de salud, a la atención integral de la salud, al acceso a la información y el consentimiento informado; asimismo, encarga a la Superintendencia Nacional de Salud velar por la aplicación de estos derechos, junto con los mecanismos para su divulgación en las IAFAS y las IPRESS. La presunta vulneración de ellos motiva la presentación de una solicitud de atención por parte de los ciudadanos.

FIGURA 1.6 PORCENTAJE DE ATENCIONES EFECTUADAS EN PROTECCIÓN DE DERECHOS SEGÚN TIPO DE DERECHO VULNERADO. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Registro de expedientes AU, BPM – IPROT Elaboración: SUSALUD-IPROT

Page 24: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

24

En el primer trimestre del 2019, las principales causas que motivaron la intervención de SUSALUD según derechos vulnerados fueron: 9 603 (42,9%) atenciones por disconformidades referidas al acceso a los servicios de salud, 7 213 (32,2%) atenciones por disconformidades referidas al acceso a la información, 3 267 (14,6%) atenciones por la protección de otros derechos, 1 834 (8,2%) por reclamos en la atención y recuperación de la salud; existen 21 casos (0,1%) por vulneración del derecho al consentimiento informado.

TABLA 1.8 ATENCIONES EFECTUADAS EN PROTECCIÓN DE DERECHOS SEGÚN TIPIFICACIÓN DEL DERECHO VULNERADO. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Registro de expedientes AU, BPM – IPROT Elaboración: SUSALUD-IID-IPROT

total % total % total % total % total %

TOTAL 18 044 100 19 399 100 22 631 100 23 335 100 22 376 100

Acceso a los servicios de salud 8 141 42,0 8 862 45,7 10 067 44,5 10 438 46,6 9 603 42,9

Dificultad en el acceso a servicios, medicamentos

o productos sanitarios3 490 18,0 3 481 17,9 3 116 13,8 3 304 14,8 3 614 16,2

Dificultad en otorgar atención de emergencia

médica, quirúrgica o psiquiátrica2 502 12,9 2 900 14,9 2 875 12,7 2 441 10,9 1 941 8,7

Dificultad para afiliación por desactualización de

datos en IPRESS o IAFAS1 330 6,9 1 787 9,2 3 468 15,3 4 155 18,6 3 072 13,7

Restricciones al acceso a prestaciones

económicas y sociales814 4,2 682 3,5 600 2,7 538 2,4 426 1,9

otros 5 0,0 12 0,1 8 0,0 - 550 2,5

Acceso a la información 7 565 39,0 7 524 38,8 8 095 35,8 7 325 32,7 7 213 32,2

No recibir información sobre su enfermedad o

impedimento a decidir su retiro voluntario de la

IPRESS

3 446 17,8 3 385 17,4 3 910 17,3 3 070 13,7 3 142 14,0

No recibir información necesaria o suficiente,

respecto a las condiciones del uso del servicio2 264 11,7 2 292 11,8 2 943 13,0 3 608 16,1 2 972 13,3

No recibir información necesaria o suficiente

sobre su traslado dentro o fuera de la IPRESS1 854 9,6 1 847 9,5 1 242 5,5 647 2,9 762 3,4

Otros 1 0,0 - - - - - - 337 1,5

Atención y recuperación de la salud 1 045 5,4 1 195 6,2 1 231 5,4 1 402 6,3 1 834 8,2

Demora en la prestación de los servicios de 440 2,3 544 2,8 637 2,8 579 2,6 333 1,5

Calidad de atención de salud 469 2,4 468 2,4 424 1,9 664 3,0 1 413 6,3

Relativos a la infraestructura o el equipamiento 134 0,7 180 0,9 152 0,7 140 0,6 66 0,3

Deficiencia en el orden, limpieza o bioseguridad

de la IPRESS2 0,0 3 0,0 18 0,1 19 0,1 8 0,0

Otros - - - - - - - - 14 0,1

Confidencialidad y consentimiento

informado 26 0,1 8 0,0 35 0,2 46 0,2 21 0,1

No haber otorgado consentimiento informado,

libre y voluntario26 0,1 8 0,0 35 0,2 46 0,2 21 0,1

Protección de otros derechos 1 266 6,5 1 179 6,1 2 578 11,4 3 295 14,7 3 267 14,6

Disconformidad con el trato recibido 446 2,3 402 2,1 802 3,5 668 3,0 691 3,1

Disconformidad en el proceso de reembolso 242 1,2 171 0,9 516 2,3 887 4,0 240 1,1

Disconformidad con la atención recibida 195 1,0 260 1,3 583 2,6 369 1,6 809 3,6

No recibir tratamiento inmediato y solicitar

reparación281 1,4 226 1,2 315 1,4 205 0,9 470 2,1

Acceso a historia clínica 91 0,5 107 0,6 112 0,5 594 2,7 164 0,7

Negación a escuchar o recibir respuesta sobre

sus reclamaciones11 0,1 13 0,1 250 1,1 572 2,6 846 3,8

Otros - - - - - - - - 47 0,2

Otros 1 0,0 631 3,3 625 2,8 829 3,7 438 2,0

I 2019Causas de consultas, PIN y quejas según

derecho vulnerado

I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018

Page 25: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

25

Al especificar cada derecho, se puede observar que en el acceso a los servicios de salud, el mayor número de disconformidades: 3 614 (16,2% del total) corresponde a las dificultades en el acceso a servicios, medicamentos o productos sanitarios en IPRESS e IAFAS; siguen 3 072 casos (13,7%) por dificultad para afiliación por desactualización de datos en IPRESS e IAFAS y 1 941 casos (8,7%) por la dificultad en otorgar atención de emergencia médica, quirúrgica y psiquiátrica.

En cuanto al derecho a acceso a la información, 3 142 casos (14%) tuvieron como causa no recibir información sobre su enfermedad o impedimento a decidir su retiro voluntario de la IPRESS y 2 972 casos (13,3%) fueron por no recibir información necesaria o suficiente respecto a las condiciones del uso del servicio.

En cuanto a la protección de otros derechos, el mayor número de atenciones fue por negación a escuchar o recibir respuesta sobre sus reclamaciones: 846 casos (3,8%); siguen los reclamos por disconformidad con la atención recibida: 809 casos (3,6%); por disconformidad con el trato recibido: 691 casos (3,1%), y por no recibir tratamiento inmediato y solicitar reparación: 470 (2,1%).

Respecto a la atención y recuperación de la salud, la causa más frecuente de disconformidad es por la calidad de atención de salud, se atendieron 1 413 casos (6,3%); en segundo lugar, está la demora en la prestación de los servicios de salud con 333 casos (1,5%).

1.2.1.6 Protección de derechos en salud y atención a la ciudadanía según región de procedencia

Durante el primer trimestre del 2019, la ampliación de los canales de atención permitió una cobertura mayor a nivel nacional. Las regiones que presentaron más demandas de intervención fueron: Lima con 15 326 solicitudes de atención (68,5%), le siguieron el Callao con 1 188 (5,3%), Lambayeque con 781 (3,5%), Arequipa con 734 (3,3%), La Libertad con 726 (3,2%), Ica con 509 (2,3%), Piura con 496 (2,2%), Cusco con 423 (1,9%), Junín con 364 (1,6%) y Áncash con 285 (1,3%). El resto de las regiones mostraron porcentajes menores de 1%.

Page 26: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

26

FIGURA 1.7 PORCENTAJE DE ATENCIONES EFECTUADAS EN PROTECCIÓN DE DERECHOS SEGÚN REGIÓN DE PROCEDENCIA. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Registro de expedientes AU, BPM – IPROT Elaboración: SUSALUD-IID-IPROT

1.3 Reclamos presentados en las IAFAS

1.3.1 Reclamos presentados en EsSalud

SOLICITUDES DE INTERVENCIÓN

Los datos de solicitudes de intervención son administrados por la Gerencia Central de Atención al Asegurado (GCAA) a partir de enero del 2016, para ello se utilizan diversos canales como el Registro Informático de Atención al Asegurado (RIAA), herramienta informática de la propia gerencia y otras, incluidas las oficinas de Defensoría del Asegurado. Para la recepción presencial, que es la principal fuente de ingreso de casos, se cuenta con 136 oficinas a nivel nacional. En el primer trimestre del 2019, se recibieron 37 285 solicitudes de intervención.

Page 27: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

27

FIGURA 1.8 SOLICITUDES DE INTERVENCIÓN EN ESSALUD SEGÚN CANAL DE INGRESO. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Gerencia Central de Atención al Asegurado-EsSalud Elaboración: SUSALUD-IID

Con relación al primer trimestre del 2018, el incremento del número de solicitudes de intervención presentadas a EsSalud es de 11,8%. El canal de presentación de solicitudes que muestra mayor aumento es el canal Portal EsSalud/EsSalud en Línea, con un incremento de 173% de solicitudes presentadas. El canal Libro de Reclamaciones es el que ocupa el segundo lugar en cuanto a incremento de solicitudes (26,8%). El canal Personal/presencial, por lo contrario, muestra una baja de 13,1%; sin embargo es el que muestra el mayor volumen con relación al total de canales de solicitudes presentadas, con un peso de 51,5%, valor menor al observado en el primer trimestre del 2018 (66,3%).

FIGURA 1.9 SOLICITUDES DE INTERVENCIÓN EN ESSALUD SEGÚN TIPO DE SOLICITUD. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Gerencial Central de Atención al Asegurado-EsSalud Elaboración: SUSALUD-IID

A partir del primer trimestre del 2018, las solicitudes de intervención se clasifican solo en: reclamos y consultas, en periodos anteriores se clasificaban en: reclamos, petitorios, consultas y sugerencias. En este contexto, del total de solicitudes de intervención, el 82,2% son reclamos y el restante 17,8% son consultas.

Analizando específicamente el incremento de reclamos, se puede observar que con relación al primer trimestre del 2018 el incremento fue de 27%, y pasó de tener un peso de 72,4% a 82,2% en ese periodo; el incremento respecto al primer trimestre del 2019 fue de 10,2%. Sin embargo, existen 14 redes en las cuales el alza en el número de reclamos fue mayor al promedio nacional; destacan Pasco (174%),

Page 28: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

28

Cajamarca (163%) y Ucayali (112%) con incrementos mayores a 100%. Juliaca (89,3%) y Áncash (73,2%) y Moyobamba (58,3%) muestran aumentos superiores a 50% y siete (7) por encima del promedio. En el extremo se ubican siete (7) redes que disminuyeron su número de reclamos; destacan Huaraz, con una cifra de 86,5%, Apurímac (39,3%), Ayacucho (27,8%) y Tumbes con 27,1%; Cusco también muestra una baja importante (25,9%).

TABLA 1.9 RECLAMOS SEGÚN RED ASISTENCIAL DE ESSALUD. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Gerencial Central de Atención al Asegurado-EsSalud Elaboración: SUSALUD-IID

Red asistencial I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Total general 24 148 27 697 26 811 27 816 30 666

Almenara 3 965 5 198 3 670 4 225 4 938

Amazonas 30 49 30 28 29

Áncash 71 100 112 104 123

Apurímac 112 101 131 141 68

Arequipa 2 151 3 161 2 854 2 221 2 639

Ayacucho 126 118 121 96 91

Cajamarca 40 33 33 44 105

Cusco 564 465 386 381 418

Huancavelica 34 50 60 46 49

Huánuco 240 396 337 240 261

Huaraz 141 56 36 31 19

Ica 280 208 361 531 375

Juliaca 28 55 57 68 53

Junín 347 547 513 549 470

La Libertad 655 719 652 641 765

Lambayeque 1 347 1 466 1 577 1 162 1 234

Loreto 115 139 105 142 138

Madre de Dios 55 41 41 75 59

Moquegua 86 141 124 97 116

Moyobamba 24 25 27 38 38

Pasco 23 50 51 58 63

Piura 214 218 297 447 262

Puno 52 102 68 63 62

Rebagliati 6 758 6 604 7 726 9 103 10 135

Sabogal 3 250 4 565 3 952 4 294 4 837

Tacna 170 130 215 304 236

Tarapoto 35 46 66 59 46

Tumbes 133 159 120 106 97

Ucayali 60 64 89 57 127

Otros 3 042 2 691 3 000 2 465 2 813

Page 29: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

29

En el primer trimestre del 2019 en EsSalud, se tuvo un total de 30 666 reclamos, el 53,1% de las causas de reclamos estuvo relacionado con el derecho de acceso a los servicios de salud; en segundo lugar, se ubicaron los reclamos vinculados a la atención y recuperación de la salud, con un peso de 19,9%, y en el cuarto lugar figuran los reclamos relacionados con el acceso a la información (11,1%) con lo que se totaliza el 84,1% de los reclamos.

La vulneración del derecho de acceso a los servicios de salud, en gran medida, está vinculada al incumplimiento de citas (33,7%), dificultades en la acreditación del asegurado (9,7%) y la demora en la entrega de formatos en las IPRESS (6,3% del total).

TABLA 1.10 CAUSAS DE RECLAMOS SEGÚN DERECHO VULNERADO EN ESSALUD.

PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Gerencial Central de Atención al Asegurado-EsSalud Elaboración: SUSALUD-IID

Reclamos % Reclamos % Reclamos % Reclamos % Reclamos %

TOTAL 24 148 100 27 697 100 26 811 100 27 816 100 30 666 100

Acceso a los servicios de salud 12 953 53,6 14 356 51,8 13 504 50,4 13 896 50,0 12 572 41,0

Acreditación del asegurado 1 839 7,6 2 269 8,2 1 725 6,4 1 727 6,2 2 963 9,7

Demora en la entrega de formatos en las IPRESS 1 509 6,2 1 428 5,2 1 391 5,2 1 758 6,3 6 119 20,0

Demora en la entrega de formatos por la IAFAS

EsSalud323 1,3 35 0,1 29 0,1 28 0,1 23 0,1

Dificultad de acceso a los servicios de atención al

asegurado7 0,0 3 0,0 - - -

Incumplimiento citas y otros 8 143 33,7 9 107 32,9 9 260 34,5 9 344 33,6 2 462 8,0

Negación de atención de salud 1 132 4,7 1 514 5,5 1 099 4,1 1 039 3,7 1 005 3,3

Acceso a la información 1 858 7,7 2 065 7,5 1 805 6,7 2 292 8,2 3 396 11,1

Deficiencia en la información brindada en la IAFAS 798 3,3 977 3,5 720 2,7 945 3,4 1 495 4,9

Deficiencia en la información brindada en la IPRESS -

EsSalud60 0,2 56 0,2 102 0,4 89 0,3 91 0,3

Deficiencia en la información sobre la atención de

salud1 000 4,1 1 032 3,7 983 3,7 1 258 4,5 1 810 5,9

Atención y recuperación de la salud 3 786 15,7 4 873 17,6 5 334 19,9 5 701 20,5 9 822 32,0

Calidad de atención de salud 7 0,0 - - - -

Demora en la prestación de los servicios de salud 2 900 12,0 3 952 14,3 4 346 16,2 3 934 14,1 7 883 25,7

No disponibilidad de medicamentos, insumos y 693 2,9 711 2,6 824 3,1 1 562 5,6 1 725 5,6

Relativos a la infraestructura y el equipamiento 186 0,8 210 0,8 164 0,6 205 0,7 214 0,7

Confidencialidad y consentimiento informado 34 0,1 96 0,3 69 0,3 71 0,3 75 0,2

No hicieron firmar consentimiento informado 1 0,0 20 0,1 18 0,1 2 0,0 -

Falta de privacidad en la prestación de salud 33 0,1 76 0,3 51 0,2 69 0,2 75 0,2

Protección de otros derechos 2 710 11,2 2 556 9,2 1 774 6,6 2 110 7,6 2 818 9,2

Derecho a la atencion preferente 37 0,2 35 0,1 26 0,1 27 0,1 44 0,1

Disconformidad con el trato recibido 2 543 10,5 2 329 8,4 1 645 6,1 1 905 6,8 2 505 8,2

Disconformidad en el proceso de reembolso y otras

prestaciones económicas130 0,5 192 0,7 103 0,4 178 0,6 269 0,9

Situaciones que no respetan el componente

cultural del asegurado- - - - -

Sin información 1 167 4,8 367 1,3 46 0,2 39 0,1 30 0,1

Otros 1 640 6,8 3 384 12,2 4 279 16,0 3 707 13,3 1 953 6,4

Causas de reclamos según derecho vulneradoI 2019I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018

Page 30: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

30

Por su parte, las disconformidades con la atención y recuperación de la salud están vinculadas a la demora en la prestación de los servicios de salud (13,6% del total de reclamos); con menor impacto, la no disponibilidad de medicamentos, insumos y otros (5,6%).

El acceso a la información representa solo el 11,1% del total de causas de reclamos, y la confidencialidad y consentimiento informado solo el 0,2%. La vulneración a otros derechos de salud significa el 9,2%; en este grupo, el rubro más importante es la disconformidad con el trato recibido que representa el 8,2% del total de causas de reclamos.

Analizando en forma independiente las causas específicas de reclamos se tiene que la más importante, a nivel de la IAFAS EsSalud, es el incumplimiento de citas (33,7%), seguido de la demora en la prestación de los servicios de salud (13,6%), continúan las dificultades en la acreditación del asegurado (9,7%) y, con un peso similar, la disconformidad con el trato recibido (8,2%).

1.4 Controversias atendidas en el Centro de Conciliación y Arbitraje (CECONAR)

El Centro de Conciliación y Arbitraje (CECONAR) de la Superintendencia Nacional de Salud es el organismo autónomo, competente para conocer y resolver las controversias que surjan entre los agentes del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud y los usuarios de los servicios de salud, a través de los mecanismos alternativos de solución de controversias como la conciliación, la mediación o el arbitraje, entre otros.

Las controversias que usualmente se resuelven en materia de salud en el CECONAR son las derivadas de las prestaciones de los servicios de salud, incumplimiento de las obligaciones establecidas en los seguros de salud, prestaciones del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, entre otros; así como controversias que puedan surgir como consecuencia del intercambio prestacional entre IAFAS, IPRESS y UGIPRESS y otros derechos vinculados a temas de salud.

En el primer trimestre del 2019 se informó un total de 291 casos ingresados al CECONAR. El número de casos que se atendió en relación con los seguros de salud fue de 187 (64,3%), por el SCTR fue de 101 (34,7%) y por el SOAT fue de 3 (1%). Del total de controversias tramitadas en el primer trimestre del 2019, el 35,4% fue atendido a través de procesos de arbitraje, el 62,2% a través de conciliación y el 2,4% a través de mediación.

En cuanto a la materia específica que motivó la controversia destacaron los casos relacionados a las prestaciones del SCTR, que en este periodo significaron 101, vale decir el 34,7% del total de controversias; el 83% de estas fue tramitado por arbitraje, solo el 17% usó la conciliación. Comportamiento similar mostraron las controversias relacionadas a las prestaciones del SOAT, que en este periodo representaron el 1% del total; la mayoría de los casos (66,7%) se tramitaron a través del proceso de arbitraje y el 33,3% por conciliación.

De las 187 (64,3%) controversias relacionadas a los temas de salud, el 87,2% fue atendido mediante conciliaciones, las causas dentro de estas controversias son muy variadas.

En ese sentido, en este periodo podemos evidenciar que en las controversias en materia de salud, el mayor número de estas está referido a la responsabilidad médica, se presentaron 66 casos, que representan el 22,7% del total. Los otros casos se debieron a controversias económicas: 57 casos (19,6%) correspondieron a devolución o exoneración de pagos, en cobertura e incumplimiento de contrato con usuarios de los seguros de salud se presentaron 27 casos (9,3%), en reembolso hubo 23 casos (7,9%), en temas contractuales entre IAFAS, IPRESS y UGIPRESS se presentaron 14 casos (4,8%).

Page 31: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

31

TABLA 1.11 PROCESOS DE CONTROVERSIAS ATENDIDAS POR EL CECONAR POR TIPO Y SEGÚN MATERIA. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: SUSALUD-Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia Nacional de Salud Elaboración: SUSALUD-CECONAR

Nº % Arbitraje Mediación Conciliación

103 7 181

35,4% 2,4% 62,2%

84 - 17

83% 0% 17%

Prestaciones económicas 98 33,7 81 17

Prestaciones de salud 3 1,0 3 - -

2 0 1

66,7% 0,0% 33,3%

Prestaciones económicas 2 0,7 1 1

Prestaciones de salud 1 0,3 1 - -

17 7 163

9,1% 3,7% 87,2%

Responsabilidad médica 66 22,7 4 62

Reembolso 23 7,9 23

Devolución/Exoneración de pago 57 19,6 1 56

Cobertura de plan de salud/

Incumplimiento de contrato de salud 27 9,3 8 2 17

Contractual entre IAFAS, IPRESS y

UGIPRESS 14 4,8

9 5

AFOCAT 0 0,0

- - -

0,0% 0,0% 0,0%

Otras materias - -

MATERIATOTAL Tipo de proceso

Seguro Obligatorio de Accidentes de

Tránsito3 1,0

TOTAL 291 100

Seguro Complementario de Trabajo

de Riesgo101 34,7

Otras materias - -

Seguros de Salud 187 64,3

Page 32: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

32

Capítulo II Aseguramiento Universal en Salud

2.1 Agentes vinculados a la cobertura universal en salud

El marco normativo del proceso de Aseguramiento Universal en Salud (AUS) está definido básicamente por la Ley Marco Nº 29344 del AUS (en adelante la Ley del AUS), su Reglamento (Decreto Supremo Nº 008-2010-SA) y el Decreto Legislativo Nº 1158. Finalmente, mediante Decreto Supremo Nº 020-2014-SA se aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 29344.

La Ley del AUS tiene el propósito de garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona residente en el territorio nacional a la seguridad social en salud y establece que el Ministerio de Salud (MINSA), en el ejercicio de su rol rector en el sector Salud, tiene la responsabilidad de establecer las normas y las políticas relacionadas con la promoción, implementación y fortalecimiento del Aseguramiento Universal en Salud.

El Decreto Legislativo Nº 1158 dispone el cambio de denominación de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento Universal en Salud (SUNASA) a Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), y establece las medidas destinadas al fortalecimiento de sus funciones, concordante a su nueva denominación. SUSALUD se constituye en la instancia supervisora encargada de velar por que las prestaciones de salud sean otorgadas con calidad, oportunidad, disponibilidad y aceptabilidad, con independencia de quien las financie; con la finalidad de promover, proteger y defender los derechos de las personas al acceso a los servicios de salud.

El decreto legislativo precisa que los agentes que se encuentran bajo el ámbito de competencia de SUSALUD son todas las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS), así como todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS). Igualmente, se incluye a las Unidades de Gestión de las IPRESS (UGIPRESS), definidas como aquellas entidades o empresas públicas, privadas o mixtas, creadas o por crearse, diferentes de las IPRESS, encargadas de la administración y gestión de los recursos destinados al funcionamiento idóneo de estas.

En este contexto, se identifica a los asegurados como aquellas personas residentes en el territorio nacional que cuentan con un seguro de salud. Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), al finalizar el primer trimestre del 2019, a nivel nacional, el 76,7% del total de la población cuenta con al menos un seguro de salud; y según el Registro de Afiliados al AUS de SUSALUD (RAAUS), registro nominativo de afiliados, 27 723 332 afiliados al 31 de marzo de 2019 representan el 88% de peruanos que cuentan con algún seguro de salud.

2.1.1 Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud registradas en SUSALUD

Las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS), según lo establecido en el artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 1158, “… son aquellas entidades o empresas públicas, privadas o mixtas, creadas o por crearse, que reciban, capten y/o gestionen fondos para la cobertura de las atenciones de salud o que oferten cobertura de riesgos de salud, bajo cualquier modalidad. El registro en SUSALUD es un requisito indispensable para la oferta de las coberturas antes señaladas.

Las IAFAS son las siguientes: Seguro Integral de Salud (SIS); Seguro Social de Salud (EsSalud), excluyendo la cobertura de prestaciones económicas y sociales; Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL); Fondos de Aseguramiento en Salud de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú;

Page 33: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

33

Entidades Prestadoras de Salud (EPS); empresas de seguros contempladas en los numerales 1, 2 y 3 del inciso d) del artículo 16 de la Ley Nº 26702, que oferten cobertura de riesgos de salud de modo exclusivo o en adición a otro tipo de coberturas; Asociaciones de Fondos Regionales y Provinciales Contra Accidentes de Tránsito (AFOCAT); entidades de salud que ofrecen servicios de salud prepagados (ESSP); autoseguros y fondos de salud que gestionen fondos para la cobertura de salud de modo exclusivo o en adición a otro tipo de coberturas; otras modalidades de aseguramiento público, privado o mixto distintas a las señaladas anteriormente”.

TABLA 2.1 NÚMERO DE INSTITUCIONES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN SALUD SEGÚN TIPO. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Nota: La información completa de las IAFAS registradas en SUSALUD se encuentra en la web institucional http://portales.susalud.gob.pe/web/portal/consulta-de-iafas Fuente: SUSALUD-Registro de IAFAS, INA Elaboración: SUSALUD-IID

Al finalizar el primer trimestre del 2019 se contó un total de 102 IAFAS registradas, una menos que el trimestre anterior, por baja del registro de la IAFAS Vesalio S. A. (16/01/19).

2.1.2 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud registradas en SUSALUD

Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS), según el artículo 7 del Decreto Legislativo Nº 1158, “… son aquellos establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, públicos, privados o mixtos, creados y por crearse, que realizan atención de salud con fines de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación; así como aquellos servicios complementarios o auxiliares de la atención médica que tienen por finalidad coadyuvar en la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación de la salud…”.

El Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS), que resulta de la integración de la base de datos del Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (RENAES del MINSA) y el registro de las IPRESS creado por SUSALUD, totaliza la cifra de 22 348 establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo al finalizar el primer trimestre del 2019; 5,1% más establecimientos que en el primer trimestre del 2018 y 1,5% más que en el cuarto trimestre del 2018.

Tipos de IAFAS I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

TOTAL 102 103 104 103 102

Seguro Integral de Salud 1 1 1 1 1

Seguro Social de Salud (EsSalud) 1 1 1 1 1

Fondo Intangible Solidario en Salud 1 1 1 1 1

Sanidades de las Fuerzas Armadas 3 3 3 3 3

Sanidad de la Policía Nacional del Perú 1 1 1 1 1

Entidades Prestadoras de Salud (EPS) 5 5 5 5 5

Compañías de seguros privados de salud 8 9 10 10 10

Entidades de salud que ofrecen servicios de

salud prepagados22 22 22 21 20

Autoseguros y fondos de salud 13 13 13 13 13

AFOCATS 47 47 47 47 47

Page 34: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

34

TABLA 2.2 INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD VINCULADAS A PLANES DE SALUD SEGÚN CATEGORÍA DE ESTABLECIMIENTO.

PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Nota: La información a detalle de las IPRESS registradas en SUSALUD se encuentra en la web institucional: http://app20.susalud.gob.pe:8080/registro-renipress-webapp/listadoEstablecimientosRegistrados.htm?action=mostrarBuscar#no-back-button Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS) Elaboración: SUSALUD-IID

De acuerdo con la categoría del establecimiento, se muestra que, similar al trimestre anterior, el 35,2% corresponde a entidades del primer nivel de atención, vale decir de menor complejidad (I -1), y que el 26,4% no registra categoría.

Del total de IPRESS sin categoría, 2 178 son servicios médicos de apoyo, 20 son servicios de oferta flexible, 1 es comunidad terapéutica, en 3 710 casos no cuentan con la categorización, en gran porcentaje son establecimientos de salud a los que en el anterior sistema el RENAES les asignó código único pero no continuaron con el procedimiento de categorización; según el Decreto Supremo Nº 013-2016-SA, las IPRESS tenían hasta 90 días posteriores a la comunicación del inicio de actividades para solicitar su categorización. Cabe precisar que actualmente el plazo para categorizar se ha extendido, mediante el Decreto Supremo Nº 031-2018-SA, hasta el 31 de diciembre de 2019.

Analizando la evolución del registro de las IPRESS en SUSALUD entre el primer trimestre del 2018 y el primer trimestre del 2019, por regiones, se puede observar que este es un proceso paulatino con un incremento promedio trimestral de 1,2%; sin embargo, se observa un alza importante en el segundo trimestre del 2018 (1,8%), el incremento en todo el periodo es de 5,1%.

La región que presenta un mayor crecimiento en todo el periodo es Loreto (16%); le siguen Moquegua (8%), Arequipa (7,9%), Tumbes (7,8%), Madre de Dios (7,5%) y Cusco (7,1%); Tacna, Piura, Lima, Cajamarca y Huánuco tienen también incrementos mayores que el promedio, otras 13 regiones muestran aumentos menores que el promedio. Solo la región Junín disminuyó ligeramente su número de IPRESS (0,1%) en el periodo.

Según ubicación de las IPRESS por regiones, en el primer trimestre del 2019 se observa que el 36,5% de ellas están situadas en la región Lima; siguen Cajamarca y Piura con más del 5% cada una del total de IPRESS. En el extremo, menos del 1% del total de IPRESS se ubican en Madre de Dios, Moquegua y Tumbes.

N° % N° % N° % N° % N° %

Total 21 257 100 21 634 100 21 831 100 22 021 100 22 348 100

I - 1 7 463 35,1 7 637 35,3 7 712 35,3 7 762 35,2 7 887 35,3

I - 2 4 296 20,2 4 391 20,3 4 459 20,4 4 513 20,5 4 593 20,6

I - 3 2 751 12,9 2 829 13,1 2 886 13,2 2 926 13,3 2 994 13,4

I - 4 416 2,0 418 1,9 418 1,9 418 1,9 420 1,9

II - 1 251 1,2 250 1,2 246 1,1 249 1,1 250 1,1

II - 2 80 0,4 82 0,4 82 0,4 81 0,4 81 0,4

II - E 139 0,7 149 0,7 154 0,7 157 0,7 159 0,7

III - 1 35 0,2 35 0,2 35 0,2 35 0,2 35 0,2

III - 2 14 0,1 14 0,1 15 0,1 14 0,1 14 0,1

III - E 6 0,0 6 0,0 6 0,0 6 0,0 6 0,0

Sin categoría 5 806 27,3 5 823 26,9 5 818 26,7 5 860 26,6 5 909 26,4

I 2018 I 2019 Categoría de

establecimiento

de salud

II 2018 III 2018 IV 2018

Page 35: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

35

TABLA 2.3 INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD VINCULADAS A PLANES DE SALUD POR REGIÓN. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Nota: La información detallada de las IPRESS registradas en SUSALUD se encuentra en la web institucional: http://app20.susalud.gob.pe:8080/registro-renipress-webapp/listadoEstablecimientosRegistrados.htm?action=mostrarBuscar#no-back-button Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS). Elaboración: SUSALUD-IID

2.1.3 Unidades de Gestión de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud registradas en SUSALUD

Las Unidades de Gestión de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (UGIPRESS), según el cuarto párrafo del artículo 5 del Decreto Legislativo Nº 1158, “…son aquellas entidades o empresas públicas, privadas o mixtas, creadas o por crearse, diferentes de las IPRESS, encargadas de la administración y gestión de los recursos destinados al funcionamiento idóneo de las IPRESS…”

Se crea el registro de las Unidades de Gestión de IPRESS (UGIPRESS) con Resolución de Superintendencia Nº 114-2014-SUSALUD/S, “Reglamento de Registro de Unidades de Gestión de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud”.

REGIÓN I 2018 II 2018 III 2018 VI 2018 I 2019

Total 21 257 21 634 21 831 22 021 22 348

Amazonas 531 538 542 543 550

Áncash 578 576 578 579 585

Apurímac 489 492 494 498 503

Arequipa 1 018 1 043 1 052 1 066 1 098

Ayacucho 424 424 428 431 435

Cajamarca 1 122 1 140 1 156 1 171 1 186

Callao 782 780 784 789 802

Cusco 893 909 929 935 956

Huancavelica 455 462 462 463 464

Huánuco 381 382 388 392 402

Ica 380 388 392 392 393

Junín 972 965 964 969 971

La Libertad 700 703 718 727 734

Lambayeque 663 669 668 670 673

Lima 7 688 7 889 7 975 8 042 8 165

Loreto 563 605 621 635 653

Madre de Dios 146 150 150 150 157

Moquegua 112 111 112 116 121

Pasco 289 289 290 290 294

Piura 1 079 1 108 1 116 1 137 1 150

Puno 633 637 638 646 651

San Martín 580 588 582 582 588

Tacna 421 425 433 435 449

Tumbes 90 91 91 94 97

Ucayali 268 270 268 269 271

Page 36: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

36

En el primer trimestre del 2018 se registraron 126 Unidades de Gestión de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en SUSALUD, en el primer trimestre del 2019 se cierra con 132 UGIPRESS registradas, lo que representa un incremento de 4,8% con relación al primer trimestre del 2018.

TABLA 2.4 UNIDADES DE GESTIÓN DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD, POR REGIÓN. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Nota: La información completa de las UGIPRESS registradas en SUSALUD se encuentra en la web institucional: http://portales.susalud.gob.pe/web/portal/aplicaciones-institucionales Fuente: Registro de UGIPRESS-SUSALUD Elaboración: SUSALUD-IID

2.1.4 Corredores de seguros de salud registrados en SUSALUD

El inciso a) del artículo 3 del Reglamento para el Registro de Corredores de Aseguramiento Universal, aprobado mediante Resolución de Superintendencia Nº 048-2014-SUSALUD/S, y su modificatoria, la Resolución de Superintendencia Nº 134-2015-SUSALUD/S, los define como aquellas personas naturales o jurídicas que actúan como intermediarios en la contratación y gestión de planes de aseguramiento en salud a solicitud de un afiliado o grupo de afiliados y/o entidad empleadora con las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS). El registro en SUSALUD

N° % N° % N° % N° % N° %

Total 126 100 127 100 131 100 131 100 132 100

Amazonas 4 3,2 4 3,1 4 3,1 4 3,1 4 3,0

Áncash 10 7,9 10 7,9 10 7,6 10 7,6 10 7,6

Apurímac 7 5,6 7 5,5 7 5,3 7 5,3 7 5,3

Arequipa 4 3,2 4 3,1 4 3,1 4 3,1 4 3,0

Ayacucho 8 6,3 8 6,3 8 6,1 8 6,1 8 6,1

Cajamarca 7 5,6 7 5,5 7 5,3 7 5,3 8 6,1

Callao 1 0,8 1 0,8 1 0,8 1 0,8 1 0,8

Cusco 5 4,0 6 4,7 6 4,6 6 4,6 6 4,5

Huancavelica 8 6,3 8 6,3 8 6,1 8 6,1 8 6,1

Huánuco 5 4,0 5 3,9 8 6,1 8 6,1 8 6,1

Ica 2 1,6 2 1,6 2 1,5 2 1,5 2 1,5

Junín 9 7,1 9 7,1 10 7,6 10 7,6 10 7,6

La Libertad 11 8,7 11 8,7 11 8,4 11 8,4 11 8,3

Lambayeque 1 0,8 1 0,8 1 0,8 1 0,8 1 0,8

Lima 11 8,7 11 8,7 11 8,4 11 8,4 11 8,3

Loreto 3 2,4 3 2,4 3 2,3 3 2,3 3 2,3

Madre de Dios 1 0,8 1 0,8 1 0,8 1 0,8 1 0,8

Moquegua 2 1,6 2 1,6 2 1,5 2 1,5 2 1,5

Pasco 2 1,6 2 1,6 2 1,5 2 1,5 2 1,5

Piura 3 2,4 3 2,4 3 2,3 3 2,3 3 2,3

Puno 12 9,5 14 11,0 12 9,2 12 9,2 12 9,1

San Martín 4 3,2 2 1,6 4 3,1 4 3,1 4 3,0

Tacna 2 1,6 2 1,6 2 1,5 2 1,5 2 1,5

Tumbes 1 0,8 1 0,8 1 0,8 1 0,8 1 0,8

Ucayali 3 2,4 3 2,4 3 2,3 3 2,3 3 2,3

III 2018 I 2019II 2018REGIÓN

I 2018 IV 2018

Page 37: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

37

es requisito para el desarrollo de dicha actividad de acuerdo con lo establecido en el artículo 14 del mencionado Reglamento.

El registro, al 31 de diciembre de 2018, señala 767 corredores de Aseguramiento Universal en Salud, entre personas naturales y jurídicas; 1,1% más corredores que en el trimestre anterior y 11,3% más que en el primer trimestre del 2018. Cabe mencionar que en el marco de la normatividad vigente se cuenta con, tres personas naturales y dos personas jurídicas registradas como corredores exclusivos del AUS, es decir que no cuentan con registro en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

FIGURA 2.1 NÚMERO DE CORREDORES DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD SEGÚN TIPO DE PERSONERÍA. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: SUSALUD-Registro de Corredores de AUS, INA Elaboración: SUSALUD-INA

2.2 Cobertura según el Registro de Afiliados de SUSALUD

2.2.1 Afiliados al Aseguramiento Universal en Salud

El proceso de aseguramiento está determinado por la afiliación a una IAFAS, la cual oferta un plan de salud. La afiliación es ejecutada de distintas maneras por cada IAFAS. Sin embargo, el producto final tiene ciertas características comunes que están relacionadas con el registro de los datos básicos de los asegurados y las características principales de su relación con las IAFAS.

En el primer trimestre de 2019 se cuenta con un total de 30 092 241 afiliados activos por IAFAS, según el Registro de Afiliados. Cabe señalar que a partir del segundo trimestre de 2015 la única fuente de información la constituye el Registro de Afiliados al AUS. Asimismo, se debe indicar que en esta tabla se cuentan los afiliados a seguros de salud por IAFAS, es decir, si un asegurado tiene afiliaciones en distintas IAFAS será contado en cada una de ellas, como es el caso, por ejemplo, de los asegurados de las EPS que también figuran en EsSalud.

Respecto del trimestre anterior, se aprecia una disminución de 73 282 afiliados. Las IAFAS que aumentaron su cantidad de asegurados fueron FOSPEME del Ejército Peruano con 54 611 afiliados más (75,2%), Pacífico Cía. de Seguros y Reaseguros con 28 620 (7,7%) y Pacífico EPS S. A. con 28 387 (7,6%). En el otro extremo, las IAFAS que más disminuyeron su cantidad de asegurados fueron EsSalud con 39 896 (0,4%), el SIS con 38 591 (0,2%) y La Positiva Cía. de Seguro y Reaseguros con 34 129 (41,2%).

Page 38: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

38

TABLA 2.5 AFILIADOS ACTIVOS POR INSTITUCIÓN ADMINISTRADORA DE FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN SALUD. PRIMER TRIMESTRE DE 2019

Fuente: Registro de Afiliados al AUS para todas las IAFAS Elaboración: SUSALUD-IID

IAFAS Cantidad %

Total general 30 092 241 100

SIS 17 408 230 57,8

EsSalud 9 481 001 31,5

ONCOSALUD S. A. C. 800 934 2,7

SALUDPOL 446 784 1,5

Pacífico S. A. EPS 403 997 1,3

El Pacífico Peruano Suiza Cía. de Seguros y Reaseguros 400 835 1,3

Rimac S. A. EPS 324 943 1,1

Rimac Cía de Seguros y Reaseguros 209 273 0,7

IAFAS EP FOSPEME 127 219 0,4

IAFAS FOSMAR 60 696 0,2

La Positiva Cía. de Seguros y Reaseguros 48 671 0,2

IAFAS FOSFAP 43 802 0,1

Sanitas Perú S. A. EPS 41 171 0,1

Clínica San Pablo S. A. C. 36 557 0,1

Administradora Clínica Ricardo Palma S. A. 32 362 0,1

Autoseguro UNMSM 32 029 0,1

CSALUD S. A. 27 754 0,1

CARDIF del Perú S. A. Cía. de Seguros y Reaseguros 26 651 0,1

MAPFRE Perú S. A. EPS 26 073 0,1

Autoseguro FEBAN 15 689 0,1

Autoseguro Colegio Médico del Perú - SEMEFA 15 012 0,0

Mapfre Perú Cía. de Seguros y Reaseguros 13 260 0,0

Asociación Pastoral de SMA Good Hope de la Iglesia Adventistas del 7mo. Día 9 209 0,0

Autoseguro Petróleos del Perú - PAMF 8 144 0,0

Autoseguro PAMEF de SEDAPAL 7 689 0,0

Autoseguro FOPASEF 6 151 0,0

La Esperanza del Perú S. A. Clínica San Borja/SANNA 5 336 0,0

Autoseguro Fondo de Empleados de SUNAT 4 847 0,0

Autoseguro CORPAC S. A. 3 914 0,0

British American Hospital S. A. 3 872 0,0

Fesalud S. A. 3 509 0,0

Autoseguro BCRP del Perú 3 165 0,0

Centro Médico Clínica San Judas Tadeo S. A. 2 947 0,0

La Positiva S. A. EPS 2 785 0,0

Medicina Externa S. A. 2 314 0,0

Sistema de Administración Hospitalaria S. A. C. Clínica El Golf 1 142 0,0

Autoseguro MEF 1 133 0,0

Autoseguro Sima S. A. 894 0,0

Servicio de Salud Montefiori S. A. C. 821 0,0

Autoseguro ENAPU S. A. 810 0,0

Autoseguro MINCETUR 217 0,0

Centro Odontológico Americano 139 0,0

Clínica Javier Prado S. A. 132 0,0

Clínica Stella Maris 53 0,0 Asociación Peruano Japonesa (Clínca Centenario) 44 0,0 ACE Seguros Compañía de Seguros y Reaseguros 31 0,0

Page 39: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

39

En la tabla siguiente se muestra la evolución de la afiliación a los seguros de salud desde el primer trimestre de 2018 al mismo trimestre del 2019, para los diferentes tipos de IAFAS. La fuente es el Registro de Afiliados al AUS de SUSALUD.

Con referencia al primer trimestre de 2019 se registra, para el caso del SIS, una disminución de 38 591 (0,2%) afiliados respecto del trimestre anterior, y también un incremento de 1 207 077 (7,5%) afiliados respecto del primer trimestre de 2018.

Para la IAFAS EsSalud, el Registro de Afiliados muestra una disminución de 39 896 asegurados (0,4%) respecto del trimestre anterior. En comparación con el año anterior se muestra una disminución de 65 073 (0,7%). En cuanto al SCTR, la diferencia respecto del trimestre anterior es negativa (41 674 asegurados _10,9%). Respecto del año anterior, la diferencia es también negativa (35 298 asegurados_9,4%).

TABLA 2.6 EVOLUCIÓN DE AFILIACIONES SEGÚN IAFAS O GRUPO DE IAFAS POR SEGURO DE SALUD Y SCTR. PRIMER TRIMESTRE DE 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DE 2019

Nota: No se consigna el total dado que pudiera generar duplicidad de afiliados entre el Registro de Afiliados al AUS y la información de las páginas web y reportes institucionales. Fuente: Registro de Afiliados al AUS Elaboración: SUSALUD-IID

Las IAFAS EPS cuentan con 798 969 afiliados a seguros de salud al finalizar el primer trimestre de 2019; muestran, en conjunto, un incremento de 25 140 asegurados (3,2%) con relación al trimestre anterior, y una disminución de 26 733 (3,2%) en comparación con el primer trimestre del año anterior. En cuanto a los afiliados al SCTR que informan las EPS, se aprecia en el presente trimestre un aumento de 42 161 asegurados (2,8%) respecto del trimestre anterior y de 329 583 asegurados (27,1%) respecto del primer trimestre del año anterior.

FIGURA 2.2. AFILIADOS POR LAS IAFAS, POR SEGURO DE SALUD. PRIMER TRIMESTRE DE 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DE 2019 (EN MILES DE ASEGURADOS)

Fuente: Registro de Afiliados al AUS para todas las IAFAS- Elaboración: SUSALUD-IID

En el caso de las IAFAS de las Sanidades de las FF. AA. y PNP, se muestra en el presente trimestre un total de 678 501 asegurados, es decir 60 551 asegurados (9,8%) más que en el trimestre anterior y 72 111 (11,9%) más asegurados respecto del año anterior.

Seguro de

saludSCTR

Seguro de

saludSCTR

Seguro de

saludSCTR

Seguro de

saludSCTR

Seguro de

saludSCTR

SIS 16 201 153 16 839 079 16 757 592 17 446 821 17 408 230

EsSalud 9 546 074 276 896 9 566 197 309 591 9 541 670 375 102 9 520 897 381 478 9 481 001 339 804

EPS 825 702 1 216 212 825 798 1 589 889 826 058 1 598 665 773 829 1 503 634 798 969 1 545 795

FF. AA. y PNP 606 390 612 436 607 964 617 950 678 501

Autoseguros 99 485 65 982 66 217 66 510 99 694

Prepagas 962 911 1 024 015 1 022 136 966 155 927 125

Empresas de seguros 926 795 899 339 915 771 773 392 698 721

Tipo de IAFAS

I 2019IV 2018I 2018 II 2018 III 2018

Page 40: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

40

Respecto de las IAFAS Autoseguros, con los 99 694 afiliados declarados en el presente trimestre se aprecia un incremento de 33 184 asegurados (49,9%) más que en el trimestre anterior y 209 (0,3%) más que el primer trimestre de 2018.

Las IAFAS Prepagas, para el primer trimestre de 2019 reportaron a SUSALUD 927 125 afiliados, es decir, 39 030 asegurados (4%) menos que en el trimestre anterior y 35 786 (3,5%) menos que en el primer trimestre de 2018.

Finalmente, las compañías de seguros y reaseguros en el primer trimestre de 2019 presentan 698 721 asegurados, lo que representa una disminución de 74 671 (9,6%) respecto del trimestre anterior. En comparación con el año anterior, se aprecia una disminución de 228 074 (24,9%) afiliados.

En la figura se muestra la distribución por edad y sexo de los afiliados en el ámbito nacional, considerando exclusivamente el Registro de Afiliados al AUS. Al no tomar en cuenta el desagregado por las IAFAS, los asegurados son contados una sola vez. Al primer trimestre de 2019, el AUS cuenta con 27 723 332 afiliados, de los cuales 13 522 049 (48,8%) corresponden a hombres y 14 201 283 (51,2%) a mujeres. En este trimestre se aprecia que desde los 0 hasta los 19 años la cantidad de hombres es mayor que la de mujeres.

FIGURA 2.3 DISTRIBUCIÓN DE LOS AFILIADOS ACTIVOS AL AUS POR EDAD Y SEXO. PRIMER TRIMESTRE DE 2019, EN MILES DE AFILIADOS

Fuente: Registro de Afiliados al AUS para todas las IAFAS. Elaboración: SUSALUD-IID

2.2.2 Tipos de planes de salud

Para el análisis de los contratos vigentes se debe tomar en cuenta que un asegurado puede tener más de una afiliación, cada cual con un plan de salud distinto. Por tanto, de manera general, se debe advertir que la cantidad de los planes contratados es mayor que la de asegurados o afiliados. Para elaborar la siguiente tabla, se considera solo la información del Registro de Afiliados.

Page 41: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

41

En el primer trimestre de 2019, se observa que del total de seguros de salud el 86,8% de las afiliaciones cuenta con un Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) o más, porcentaje ligeramente menor que en el cuarto trimestre del 2018 (87,8%). Por otro lado, el 6,4% del total de afiliaciones corresponden al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), porcentaje mayor que en el trimestre pasado (5,8%).

TABLA 2.7 PLANES DE SALUD DEL AUS VIGENTES SEGÚN TIPO. PRIMER TRIMESTRE DE 2019

Fuente: Registro de Afiliados al AUS para todas las IAFAS. Elaboración: SUSALUD-IID

2.2.3 Distribución de los planes de aseguramiento en salud según sexo, región de residencia y edad de los afiliados

Según sexo

En el primer trimestre de 2019, del total de afiliaciones a seguros de salud, el 48,9% corresponde a hombres, mientras que el 51,1% recae en mujeres, similar al trimestre pasado. Por otro lado, en los tipos de plan de salud Específico, solo Complementario y parte PEAS las afiliaciones de los varones son más altas que las de mujeres, (50,1%, 53,1% y 55,8% respectivamente); en el resto de planes de salud la participación de las mujeres supera a los varones. En el caso del SCTR, el 21,8% corresponde a mujeres, porcentaje idéntico al del trimestre pasado.

TABLA 2.8 PLANES DE SALUD SEGÚN SEXO DEL AFILIADO. PRIMER TRIMESTRE DE 2019

Fuente: Registro de Afiliados al AUS para todas las IAFAS Elaboración: SUSALUD-IID

Según región de residencia del afiliado

En la tabla se muestran las afiliaciones a seguros de salud según la región de residencia del afiliado. En el primer trimestre de 2019, se aprecia que en Lima se encuentra la mayor cantidad de afiliaciones: 10 583 982, el 34,6% de las afiliaciones, seguida de Piura con 1 809 152_5,9%, La Libertad con

N° %

Total general 32 674 951

PEAS y Complementario 17 498 925 57,2

Plan Específico 9 025 013 29,5

Solo PEAS 22 625 0,1

Parte del PEAS y Complementario 2 084 661 6,8

Solo Complementario 1 647 112 5,4

Parte del PEAS 320 756 1,0

Subtotal seguros de salud 30 599 092 100

SCTR 2 075 859 6,4

Planes Afiliaciones

Total seguros

de salud

Plan

Específico

PEAS y

Complementario

Solo

PEAS

Parte del PEAS y

Complementario

Solo

Complementario

Parte del

PEAS

Total general 32 674 951 30 599 092 9 025 013 17 498 925 22 625 2 084 661 1 647 112 320 756 2 075 859

Hombres 16 576 392 14 953 414 4 517 693 8 393 239 11 212 976 907 875 339 179 024 1 622 978

Mujeres 16 098 559 15 645 678 4 507 320 9 105 686 11 413 1 107 754 771 773 141 732 452 881

Sexo Total

general

Tipo de planes de salud

SCTR

Page 42: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

42

1 692 171_5,5% y Cajamarca con 1 488 842_4,9%. Como se aprecia en la siguiente tabla, en las doce primeras regiones se encuentra el 80,3% de las afiliaciones a seguros de salud.

La región con más afiliados al SCTR es la región Lima, con 1 068 788 afiliaciones, siguen el Callao con 112 488 afiliaciones y Arequipa con 103 782 afiliados.

TABLA 2.9 PLANES DE SALUD SEGÚN REGIÓN DE RESIDENCIA DEL AFILIADO. PRIMER TRIMESTRE DE 2019

(*) Incluye afiliaciones con dirección en el extranjero Fuente: Registro de Afiliados al AUS para todas las IAFAS. Elaboración: SUSALUD-IID

Total seguros

de salud

Plan

Específico

PEAS y

Complementario

Solo

PEAS

Parte del PEAS y

Complementario

Solo

Complementario

Parte del

PEAS

Total 32 674 951 30 599 092 9 025 013 17 498 925 22 625 2 084 661 1 647 112 320 756 2 075 859

Amazonas 462 432 447 990 64 572 370 682 51 5 066 5 489 2 130 14 442

Áncash 1 140 736 1 085 981 268 828 756 190 144 26 799 26 197 7 823 54 755

Apurímac 448 292 434 766 70 805 350 938 136 4 115 5 000 3 772 13 526

Arequipa 1 309 335 1 205 553 509 793 490 648 562 106 077 85 524 12 949 103 782

Ayacucho 657 007 640 603 101 960 520 266 140 6 506 7 202 4 529 16 404

Cajamarca 1 538 574 1 488 842 223 496 1 191 376 123 35 464 29 838 8 545 49 732

Callao 1 139 627 1 027 139 403 480 429 423 751 91 744 85 120 16 621 112 488

Cusco 1 267 242 1 209 094 253 169 896 835 190 24 092 24 713 10 095 58 148

Huancavelica 416 514 404 514 62 737 331 585 46 1 832 4 342 3 972 12 000

Huánuco 784 418 761 295 124 175 613 374 42 9 324 10 475 3 905 23 123

Ica 802 187 754 101 351 315 319 329 158 33 850 30 876 18 573 48 086

Junín 1 192 532 1 139 333 290 944 785 734 171 25 168 29 819 7 497 53 199

La Libertad 1 784 476 1 692 171 536 553 1 010 315 426 73 158 57 073 14 646 92 305

Lambayeque 1 268 856 1 209 791 395 856 715 483 602 47 838 37 722 12 290 59 065

Lima 11 652 770 10 583 982 3 859 229 4 123 401 18 045 1 404 548 1 035 788 142 971 1 068 788

Loreto 1 124 328 1 068 731 211 311 799 664 241 26 445 24 361 6 709 55 597

Madre de Dios 142 214 137 278 27 711 104 808 3 1 753 2 154 849 4 936

Moquegua 180 503 164 652 66 158 72 182 8 11 856 11 850 2 598 15 851

Pasco 269 872 253 793 73 129 168 354 14 3 732 6 359 2 205 16 079

Piura 1 895 610 1 809 152 476 490 1 174 172 377 73 679 64 359 20 075 86 458

Puno 1 100 195 1 065 041 192 926 843 657 31 9 816 12 518 6 093 35 154

San Martín 894 363 870 125 144 013 697 561 88 11 647 12 942 3 874 24 238

Tacna 300 037 283 846 93 871 157 963 45 17 401 11 827 2 739 16 191

Tumbes 235 885 226 846 60 895 153 927 24 5 358 5 094 1 548 9 039

Ucayali 556 125 534 075 100 297 412 188 194 7 663 10 317 3 416 22 050

Otros UBIGEOS* 110 821 100 398 61 300 8 870 13 19 730 10 153 332 10 423

Región Total

general

Tipo de planes de salud

SCTR

Page 43: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

43

FIGURA 2.4 RELACIÓN ENTRE AFILIACIONES ACTIVAS AL AUS CON PEAS RESPECTO AL TOTAL DE AFILIACIONES A UN SEGURO DE SALUD, POR REGIÓN. PRIMER TRIMESTRE DE 2019.

Fuente: Registro de Afiliados al AUS para todas las IAFAS Elaboración: SUSALUD-IID

Respecto de la cobertura del PEAS por región en términos relativos, en este trimestre, Huancavelica ocupa el primer lugar con 97,5% de afiliados que cuentan con cobertura igual o mayor que el PEAS (Específico, PEAS y Complementario y solo PEAS), con relación al total de personas afiliadas al AUS. Le siguen la región Puno (97,3%) y Amazonas (97,2%). Las regiones con menos cobertura igual o mayor que el PEAS en términos relativos son: Lima (75,6%), Callao (81,2%), Arequipa (83%) y Moquegua (84%), estas son las cuatro regiones que tienen valores menores al promedio nacional (86,8%).

Según edad del afiliado

En el primer trimestre de 2019, las afiliaciones en seguros de salud según edades se registran de la siguiente manera: el 52,4% corresponde a personas de entre 20 a 59 años, el 34,2% tiene entre 0 y 19 años, y el 13,4% tiene 60 o más años. En el caso del SCTR, el 93% pertenece a personas entre 20 y 59 años.

En cuanto a cada tipo de plan que contiene el PEAS o más, se observa que en el plan Específico el mayor porcentaje, 26,4%, está en el rango de 40 a 59 años y el 25,5% está en el rango de 20 a 39 años. En el tipo de plan PEAS y Complementario, el mayor porcentaje, 30,1%, está entre los 20 y 39 años. En el caso del tipo de plan Solo PEAS, el 37,2% está en el rango de 20 a 39 años.

TABLA 2.10 PLANES DE SALUD SEGÚN EDAD DEL AFILIADO. PRIMER TRIMESTRE DE 2019

Fuente: Registro de Afiliados al AUS para todas las IAFAS Elaboración: SUSALUD-IID

Total

seguros de

salud

Plan Específico PEAS y

Complementario Solo PEAS

Parte del PEAS

y

Complementario

Solo

Complementario

Parte del

PEAS

Total 32 674 951 30 599 092 9 025 013 17 498 925 22 625 2 084 661 1 647 112 320 756 2 075 859

De 0 a 4 2 448 084 2 446 429 571 975 1 651 339 1 175 96 659 111 587 13 694 1 655

De 5 a 9 2 857 147 2 855 179 744 664 1 795 432 1 854 148 888 138 623 25 718 1 968

De 10 a 14 2 850 738 2 848 995 734 368 1 841 664 1 503 136 490 116 476 18 494 1 743

De 15 a 19 2 322 388 2 315 880 499 673 1 605 030 834 115 637 75 013 19 693 6 508

De 20 a 39 10 342 683 9 182 638 2 304 334 5 260 204 8 406 761 973 674 443 173 278 1 160 045

De 40 a 59 7 633 933 6 863 644 2 385 325 3 381 152 7 374 601 885 433 528 54 380 770 289

De 60 a más 4 219 978 4 086 327 1 784 674 1 964 104 1 479 223 129 97 442 15 499 133 651

Edades

(en años)

Total

general

Tipo de planes de salud

SCTR

Page 44: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

44

Según IAFAS

En el primer trimestre de 2019, los afiliados a seguros de salud según planes e IAFAS se muestra en la tabla siguiente. Se debe indicar que para elaborar este cuadro se están considerando los asegurados en cada IAFAS y por tipo de plan como únicos. Es decir, si un asegurado tiene dos afiliaciones en la misma IAFAS y en ambas tiene el mismo tipo de plan salud se considera como una sola vez; si están en la misma IAFAS pero con tipo de plan distinto, se contarán dos veces; si un asegurado tiene dos afiliaciones en dos IAFAS distintas aunque tengan el mismo tipo de plan de salud se contarán dos veces; y finalmente si tiene dos afiliaciones en distintas IAFAS con tipo de plan distinto, se contarán dos veces.

Como se puede apreciar, 26 546 563 planes de salud (86,8% del total) contienen una cobertura igual

o mayor que el PEAS. Es el SIS la IAFAS con más planes de salud que incluyen el PEAS: 17 404 328

(99,9%); EsSalud con 8 347 270 (85,6%).

TABLA 2.11 PLANES DE SALUD SEGÚN IAFAS. PRIMER TRIMESTRE DE 2019

Fuente: Registro de Afiliados al AUS para todas las IAFAS Elaboración: SUSALUD-IID

Total seguros

de salud

Plan

Específico

PEAS y

Complementario Solo PEAS

Parte del PEAS y

Complementario

Solo

complementario

Parte del

PEAS

Total 32 674 951 30 599 092 9 025 013 17 498 925 22 625 2 084 661 1 647 112 320 756 2 075 859

SIS 17 408 404 17 408 404 - 17 400 176 4 152 4 076 - - -

EsSalud 10 091 701 9 751 897 8 347 216 54 - 15 121 1 110 559 278 947 339 804

Pacífico EPS 1 213 844 404 124 - 31 - 404 093 - - 809 720

Oncosalud 801 161 801 161 - 5 - 801 041 115 - -

MAPFRE EPS 586 620 204 713 - - - - 204 713 - 381 907

Rímac EPS 570 540 325 860 - 31 262 17 571 277 027 - - 244 680

SALUDPOL 446 080 446 080 446 080 - - - - - -

Pacífico Seguros 400 904 400 904 - - - 400 904 - - -

Rímac Seguros 209 137 209 137 - - - - 209 137 - -

LA POSITIVA EPS 179 007 2 785 - 2 785 - - - - 176 222

Sanitas Perú EPS 160 905 37 379 - 37 319 - - 60 - 123 526

FOSPEME 127 219 127 219 127 219 - - - - - -

Mapfre Seguros 69 372 69 372 - - - - 69 372 - -

FOSMAR 60 696 60 696 60 696 - - - - - -

Positiva Seguros 48 671 48 671 - - - 48 671 - - -

FOSFAP 43 802 43 802 43 802 - - - - - -

Clínica San Pablo 41 163 41 163 - - 80 33 702 3 373 4 008 -

Clínica Ricardo Palma 32 376 32 376 - - 1 32 375 - - -

UNMSM 32 029 32 029 - - - - - 32 029 -

CSALUD 27 754 27 754 - - - 27 754 - - -

BNP Paribas Cardif 26 651 26 651 - - - - 26 651 - -

FEBAN 15 689 15 689 - - - 15 689 - - -

SEMEFA CMP 15 013 15 013 - - - - 15 013 - -

Clínica Good Hope 9 220 9 220 - - - 9 220 - - -

PAMF PETROPERÚ 8 185 8 185 - 7 788 - 397 - - -

PAMEF SEDAPAL 7 693 7 693 - 7 611 - 82 - - -

FOPASEF 6 156 6 156 - 1 776 - 4 380 - - -

Clínica San Borja 4 961 4 961 - - - 4 961 - - -

FESUNAT 4 847 4 847 - - - 1 4 846 - -

CORPAC 3 914 3 914 - 3 913 - - - 1 -

Clínica Anglo Americana 3 876 3 876 - - - 3 876 - - -

FESALUD 3 516 3 516 - - - - 3 059 457 -

Autoseguro BCR del Peru 3 165 3 165 - 3 165 - - - - -

Clínica San Judas Tadeo 2 947 2 947 - - - - - 2 947 -

MEDEX 2 314 2 314 - - - - - 2 314 -

Clínica El Golf 1 145 1 145 - - - 1 145 - - -

Autoseguro MEF 1 133 1 133 - 1 133 - - - - -

SIMA 894 894 - 888 - 6 - - -

Clínica Montefiori 821 821 - - 821 - - - -

ENAPU 810 810 - 810 - - - - -

Autoseguro MINCETUR 217 217 - 209 - 8 - - -

COA 139 139 - - - - 139 - -

Clínica Javier Prado 132 132 - - - 132 - - -

Clínica Stella Maris 53 53 - - - - - 53 -

Clínica Peruano Japonesa 44 44 - - - - 44 - -

Chubb Perú 31 31 - - - - 31 - -

IAFAS Total

general

Tipo de planes de salud SCTR

Page 45: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

45

2.3 Cobertura de seguros de salud según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)

La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), reporta la siguiente información para el primer trimestre del 2019.

En el ámbito nacional, la población peruana con seguro de salud alcanza el 76,7%, con un incremento de 1,2 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre del 2018 y de 1,5 puntos porcentuales con relación al primer trimestre del 2018. Las proyecciones estimadas por el INEI para el primer trimestre del 2019 describen que el 45,3%, de la población peruana cuenta con afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS), con una ligera reducción con respecto al cuarto trimestre del 2018 (46,4%) y un ligero incremento de 0,9 puntos con relación al primer trimestre del 2018.

Respecto a la población asegurada a la IAFAS EsSalud en todo el territorio nacional, la ENAHO muestra que, para el primer trimestre del 2019, el 25,9% de la población cuenta con este seguro, cifra que se ha incrementado en 2,3 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre del 2018 y un ligero incremento de 0,2 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre del 2018. Asimismo, la población que cuenta con otros seguros representa el 5,5% de la población peruana.

TABLA 2.12 PROYECCIÓN PORCENTUAL DE POBLACIÓN AFILIADA POR TIPOS DE SEGURO DE SALUD. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

*Comprende otros tipos de seguros y personas con más de un seguro Fuente: INEI. Informe técnico “Condiciones de vida en el Perú”, número 3, diciembre 2018 Elaboración: SUSALUD-IID

En el área urbana del Perú, para el primer trimestre del 2019, podemos observar que el 25,8% de su población no cuenta con un seguro de salud, se mantiene como el área geográfica con mayor porcentaje de población que no cuenta con un seguro de salud. Esta cifra se ha reducido en 1,3 puntos porcentuales respecto a lo reportado para el trimestre anterior y en 1,7 puntos porcentuales respecto a lo reportado en el primer trimestre del 2018 (27,5%). Asimismo, en el Perú Urbano, la participación del SIS para el primer trimestre llegó a 35,7% con una ligera reducción de 1,7 puntos porcentuales

Área geográfica / IAFAS I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Total Perú 75,2 76,3 77,3 75,5 76,7

Únicamente Seguro Integral

de Salud (SIS)44,4 44,0 46,4 46,4 45,3

Únicamente EsSalud 25,7 25,3 24,9 23,6 25,9

Otros seguros* 5,1 7,0 6,0 5,5 5,5

Sin seguro 24,8 23,7 22,7 24,5 23,3

Perú Urbano 72,5 74,1 74,8 72,9 74,1

Únicamente Seguro Integral

de Salud (SIS)34,4 34,0 36,8 37,4 35,7

Únicamente EsSalud 31,6 31,2 30,3 28,5 31,5

Otros seguros* 6,5 8,9 7,7 7,0 7,0

Sin seguro 27,5 25,9 25,2 27,1 25,8

Perú Rural 84,6 83,8 86,3 85,1 86,1

Únicamente Seguro Integral

de Salud (SIS)78,5 78,4 80,1 78,8 79,4

Únicamente EsSalud 5,6 4,9 5,9 6,1 6,1

Otros seguros* 0,5 0,5 0,3 0,3 0,5

Sin seguro 15,4 16,2 13,7 14,8 14,0

Page 46: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

46

respecto al cuarto trimestre del 2018, asimismo, un ligero incremento de 1,3 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre del 2018.

Por otro lado, los afiliados a la IAFAS EsSalud en el área urbana del Perú, para el primer trimestre llegó a 31,5% lo que significa un incremento de 3 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, así como una ligera disminción de 0,1 puntos porcentuales con relación al primer trimestre del 2018. La población afiliada a otros seguros registra un 7%, cifra similar a lo reportado al cuarto trimestre del 2018, y ligeramente superior para el primer trimestre del 2018.

En el área rural del Perú, la población afiliada al SIS es de 79,4%, cifra que ha presentado un ligero incremento con respecto al cuarto trimestre de 2018 (78,8%), y ha presentado un ligero incremento con respecto al primer trimestre de 2018 (78,5%). Para el primer trimestre del 2019, la afiliación a la IAFAS EsSalud en el Perú Rural llegó a 6,1%, siendo similar con respecto al trimestre anterior (6,1%) así también presentó un ligero incremento para el primer trimestre de 2018 (5,6%).

La proporción de población que tiene otros seguros en el área rural del Perú mantiene mínimos porcentajes de cobertura en el periodo analizado, llegó a 0,5% para este primer trimestre. Sin embargo, el área rural se mantiene con el menor porcentaje de población sin afiliación a un seguro de salud, cifra que alcanza al presente trimestre un 14,0% del total de la población que vive en zonas rurales, porcentaje 0,8 puntos menor al observado en el cuarto trimestre del 2018, y 1,4 puntos porcentuales menor que lo observado en el primer trimestre del 2018 (15,4%).

Se puede apreciar que los departamentos con mayor cobertura de seguro de salud son Huancavelica, que cuenta con una población asegurada de 95,1%, le siguen Apurímac (91,9%), Ayacucho (91,6%) y Amazonas (90,6%). Por otro lado, regiones como Tacna (68,1%), Arequipa (66,0%) y Madre de Dios (65,3%) son las que presentan menores coberturas, con más de 30% de su población sin cobertura con un seguro de salud.

FIGURA 2.5 PORCENTAJE DE POBLACIÓN AFILIADA A UN SEGURO DE SALUD SEGÚN REGIÓN. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, ENAHO, II trimestre 2018 Elaboración: SUSALUD-IID

Page 47: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

47

CAPÍTULO III INSTITUCIONES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN SALUD

3.1 IAFAS públicas

3.1.1 IAFAS Seguro Integral de Salud (SIS) y Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL)

El Seguro Integral de Salud (SIS) es un Organismo Público Ejecutor (OPE) del Ministerio de Salud (MINSA) que tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no disponen de un seguro de salud, priorizando a aquella población vulnerable que se encuentra en situación de pobreza y pobreza extrema.

El Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) fue creado como persona jurídica de derecho privado adscrita al Ministerio de Salud, con la finalidad de favorecer el acceso de la población excluida de las mismas a las prestaciones de salud, para complementar las actividades de financiamiento del SIS.

Es en el 2011, que mediante la aprobación de la Ley Nº 29761, Ley del Financiamiento Público de los Regímenes Subsidiado y Semicontributivo del AUS, el FISSAL se convierte en Unidad Ejecutora Nº 002 del Pliego SIS y se le otorga el rol de Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) encargada de financiar el Listado de Enfermedades de Alto Costo de Atención (LEAC), así como las enfermedades raras y huérfanas.

El FISSAL fue creado como una IAFAS para complementar las funciones del SIS en el financiamiento de las enfermedades de alto costo como los tipos de cáncer más comunes, la insuficiencia renal crónica (IRC) y las enfermedades raras y huérfanas.

3.1.1.1 Afiliados a la IAFAS SIS

La evolución de los afiliados a la IAFAS SIS en los últimos cinco trimestres por región se muestra en la siguiente tabla. El total de afiliados al primer trimestre del 2019 es de 17 408 230. Se aprecia una disminución de 38 591 (0,2%) en la cantidad de afiliados comparado con el trimestre anterior. Respecto del primer trimestre del 2018, el incremento es de 1 208 050 (7,5%). Las tres regiones que más aumentaron su cantidad de asegurados con relación al trimestre anterior fueron Junín con 1 195, Ayacucho con 875 y Huánuco con 775.

Respecto del primer trimestre del 2018, las regiones que más incrementaron su número de afiliados fueron Lima con 456 521 afiliados, Piura con 82 649 afiliados y Junín con 57 154 afiliados.

Page 48: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

48

TABLA 3.1 EVOLUCIÓN DE AFILIADOS AL SIS SEGÚN REGIONES. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: SUSALUD-Registro de Afiliados Elaboración: SUSALUD-IID

En la pirámide se muestra la cantidad de afiliaciones a la IAFAS SIS según rango de edad y sexo, se considera como fuente de información el Registro de Afiliados al AUS.

Como puede observarse, el grupo etario más grande es el de 10 a 14 años, en el que figuran 1 825 273 asegurados; de los cuales 927 829 son hombres y solo 897 284 son mujeres. Le sigue el grupo entre los 0 a 4 años con 1 802 729 asegurados. Por otro lado, en el rango de 0 a 19 años el porcentaje mayoritario es de hombres (50,82%). En promedio, el 52,9% son mujeres. La mayor diferencia relativa entre hombres y mujeres se da en el grupo de 85 a más años en donde el 60,8% son mujeres. Esta estructura es similar a la que se observó en el primer trimestre del 2018.

REGIÓN I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

TOTAL 16 200 180 16 830 463 16 757 592 17 446 821 17 408 230

Amazonas 349 662 364 532 361 354 370 823 370 559

Áncash 725 395 743 150 735 929 758 751 755 103

Apurímac 337 169 346 136 342 086 351 761 350 986

Arequipa 455 119 475 810 471 280 486 928 485 638

Ayacucho 499 395 511 495 506 593 519 313 520 188

Cajamarca 1 141 411 1 174 104 1 162 079 1 192 954 1 191 399

Cusco 845 817 880 850 872 368 899 678 896 482

Huancavelica 317 089 328 570 324 215 332 405 331 555

Huánuco 581 496 600 935 595 692 612 512 613 287

Ica 286 897 308 979 307 246 322 720 318 672

Junín 728 068 761 050 756 610 784 140 785 335

La Libertad 950 967 983 758 976 391 1 013 260 1 008 121

Lambayeque 671 297 701 550 694 156 717 043 714 636

Lima 4 022 959 4 183 276 4 207 746 4 482 433 4 479 480

Loreto 746 657 777 798 776 089 801 454 798 530

Madre de Dios 96 786 101 045 100 451 104 191 104 815

Moquegua 66 978 71 821 70 627 72 735 72 035

Pasco 157 632 164 731 163 136 168 614 168 265

Piura 1 087 635 1 139 984 1 129 788 1 180 167 1 170 284

Puno 801 419 830 099 822 152 845 176 843 425

San Martín 663 719 683 247 678 395 697 901 697 662

Tacna 144 676 153 107 152 275 157 599 157 861

Tumbes 145 169 149 891 149 491 154 117 153 909

Ucayali 376 768 394 545 392 870 412 123 411 970

Otros UBIGEOS 8 573 8 023 8 033

Page 49: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

49

FIGURA 3.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS AFILIADOS ACTIVOS A LA IAFAS SIS POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019, EN MILES DE AFILIACIONES

Fuente: SUSALUD-Registro de Afiliados y página web de SIS. Elaboración: SUSALUD-IID

3.1.1.2 Aportes y gastos en prestaciones de salud de la IAFAS SIS

La ejecución presupuestal del Pliego Seguro Integral de Salud (Pliego SIS) comprende también a la Unidad Ejecutora del Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL). El Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del Pliego SIS para el 2019 asciende a 1 767,6 millones de soles, de los cuales 1 419,5 millones de soles (80,3%) corresponden al SIS y 348,1 millones de soles al FISSAL.

En lo que concierne al nivel de gasto mostrado por el SIS, en el primer trimestre del 2019 se ejecutó el 68,8% del PIM 2019 (1 215,5 millones de soles), porcentaje mayor al registrado en el primer trimestre del 2018 (702,9 millones de soles) cuando se alcanzó el 30,9% de ejecución respecto del PIM aprobado para el periodo 2018 (2 278 millones de soles).

Page 50: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

50

FIGURA 3.2 EVOLUCIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL GASTO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILLONES DE SOLES)

Fuente: Portal del MEF/Transparencia Económica Elaboración: SUSALUD-IID

3.1.1.3 Presupuesto de la IAFAS SIS según fuentes de financiamiento

El presupuesto asignado por el Tesoro Público para el Pliego Seguro Integral de Salud (Pliego SIS), integrado además por el FISSAL, está destinado a brindar cobertura de salud en el ámbito nacional a través de dos tipos de planes: Subsidiado y Semicontributivo.

Se debe destacar que el presupuesto del SIS se estructura principalmente por los recursos del Tesoro Público (98,8%), en menor proporción concurren los recursos directamente recaudados (1,1%) y las donaciones y transferencias (0,1%).

TABLA 3.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO DEL SIS. AL 31 DE MARZO DE 2019 (EN MILLONES DE SOLES)

Fuente: Portal del MEF/Transparencia Económica Elaboración: SUSALUD-IID

I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019 PIM Ejecución Avance %

TOTAL 702,9 655,7 634,3 215,9 1 215,5 1 767,6 1 215,5 68,8

1. Recursos ordinarios 702,1 655,3 633,9 219,3 1 215,4 1 747,0 1 215,4 69,6

2. Recursos

directamente recaudados 0,6 0,4 0,4 1,0 0,0 18,6 0,0 0,3

3. Donaciones y

transferencias 0,2 - - 1,1 - 2,0 - -

Evaluación al primer

trimestre 2019DetalleEjecución

Page 51: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

51

3.1.1.4 Situación económico-financiera de las IAFAS SIS y FISSAL

Los estados financieros se elaboran en cumplimiento de las normas emitidas por el ente rector del Sistema Nacional de Contabilidad, conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 28708, Ley del Sistema Nacional de Contabilidad, y la Ley Nº 27312, Ley de Gestión de la Cuenta General de la República. Asimismo, el Plan Contable aplicado se aprobó por Resolución Directoral Nº 010-2015-EF/93.01.

El Estado de Resultados del pliego de Seguro Integral de Salud (SIS) al primer trimestre del 2019 registra un superávit de 1 147 millones de soles, que representan el 94,3% del total de ingresos del pliego; los ingresos ascendieron a 1 216 millones de soles. El total de gastos y costos significaron 69,3 millones de soles, lo que representa el 5,7% de los ingresos totales.

TABLA 3.3 ESTADO DE RESULTADOS DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILLONES DE SOLES)

Fuente: IAFAS SIS Reporte de información financiera Elaboración: SUSALUD-ISIAFAS

Los gastos y costos más relevantes fueron: (i) gastos en bienes y servicios por 54,3 millones de soles (4,5% del total de ingresos), (ii) gastos de personal por 12,5 millones de soles (1,0% del total de ingresos) y (iii) Otros gastos por 1,8 millones de soles (0,2% del total de ingresos).

En el Estado de Situación Financiera al primer trimestre 2019, se aprecia que el pliego SIS registra activos totales por 1 497,5 millones de soles; su activo corriente es de 1 479,6 millones de soles y el activo no corriente es de 17,9 millones de soles, los cuales representan 98,8% y 1,2%, respectivamente, del activo total. Respecto del pasivo y patrimonio neto, el pliego de SIS registra un pasivo total de 369 millones de soles, que representa 24,6% del activo total. El pasivo está compuesto por: (i) el pasivo corriente que alcanzó los 366,2 millones de soles (24,5% del activo total) y (ii) el pasivo no corriente que señala 2,9 millones de soles, lo cual representa el 0,2 % del activo total.

Las IAFAS públicas SIS y FISSAL mantienen como pliego un patrimonio neto de 1 128,5 millones de soles, está conformado por la partida de Hacienda Nacional por 25,1 millones de soles, y resultados acumulados por 1 103,3 millones de soles, los que representan 1,7% y 73,7%, respectivamente, del activo total.

Monto % Monto %

Ingresos tributarios netos 3 510 0,5 4 940 0,4

Traspasos y remesas recibidas 692 007 99,4 1 210 021 99,5

Donaciones y transferencias recibidas 3 0,0 873 0,1

Ingresos financieros 40 0,0 91 0,0

Otros ingresos 745 0,1 271 0,0

TOTAL INGRESOS 696 304 100 1 216 196 100

Gastos en bienes y servicios (49 284) (7,1) (54 306) (4,5)

Gastos de personal (12 840) (1,8) (12 500) (1,0)

Transferencias, subsidios y subvenciones

sociales otorgadas (12 759) (1,8) -

Donaciones y transferencias otorgadas (634 128) (91,1) -

Traspasos y remesas otorgadas (128) (0,0) 162 0,0

Estimaciones y provisiones del ejercicio (957) (0,1) (866) (0,1)

Gastos financieros - (2) (0,0)

Otros gastos (3 864) (0,6) (1 851) (0,2)

TOTAL COSTOS Y GASTOS (713 960) (102,5) (69 362) (5,7)

RESULTADO DEL EJERCICIO SUPERÁVIT (DÉFICIT) (17 656) (2,5) 1 146 834 94,3

Concepto

SIS

mar-18 mar-19

Page 52: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

52

TABLA 3.4 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILLONES DE SOLES)

Fuente: IAFAS SIS Información Financiera Ejercicio 2017-2018 Elaboración: SUSALUD-ISIAFAS

Seguidamente se presentarán algunas de las principales cuentas del Estado de la Situación Financiera; el reporte responde a la dinámica financiera del Pliego, es decir, considera tanto a la Unidad Ejecutora Nº 1 Seguro Integral de Salud y a la Unidad Ejecutora Nº 2 FISSAL, la información se muestra en soles:

Efectivo y equivalente de efectivo. Representan medios de pago, dinero en efectivo, cheques, giros, depósitos en bancos e instituciones financieras, es decir, activos disponibles y de origen deudor, pudiendo estar a disposición de uso. Comprende lo siguiente:

El saldo de los fondos para pagos en caja chica no ejecutados al 31 de marzo de 2019 por las Unidades Desconcentradas Regionales (UDR) a nivel nacional del SIS, destinados únicamente a gastos menores que demanden su cancelación inmediata.

Saldos de los recursos directamente recaudados no gastados que corresponden a las recaudaciones por las aportaciones de los asegurados, asimismo, en esta cuenta se incluye el 30% de la reserva técnica establecida en el Decreto Supremo Nº 030-2014-SA y la Resolución Judicial Nº 237-2013/SIS y las donaciones C. U. T.

Monto % Monto %TOTAL ACTIVO 42 765 100 1 497 577 100

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 20 878 48,8 1 479 628 98,8

Efectivo y equiva lentes de efectivo 10 816 25,3 30 822 2,1

Otras cuentas por cobrar (neto) 289 0,7 304 994 20,4

Inventario (neto) 252 0,6 451 0,0

Servicios y otros pagados por anticipado 1 220 2,9 518 0,0

Otras cuentas del activo 8 301 19,4 1 142 844 76,3

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 21 886 51,2 17 949 1,2

Otras cuentas por cobrar a largo plazo 288 0,7 321 0,0

Propiedad, planta y equipo (neto) 10 359 24,2 9 342 0,6

Otras cuentas del activo (neto) 11 239 26,3 8 286 0,6

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 42 765 100 1 497 577 100

TOTAL PASIVO 140 083 327,6 369 062 24,6

TOTAL PASIVO CORRIENTE 132 386 309,6 366 194 24,5

Cuentas por pagar a proveedores 123 185 288,1 79 807 5,3

Impuestos , contribuciones y otros 408 1,0 438 0,0

Remuneraciones y beneficios socia les 991 2,3 3 770 0,3

Otras cuentas del pas ivo 7 802 18,2 282 178 18,8

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 7 697 18,0 2 868 0,2

Cuentas por pagar a proveedores 5 597 13,1 -

Beneficios socia les 1 931 4,5 1 654 0,1

Provis iones 19 0,0 63 0,0

Otras cuentas del pas ivo 150 0,4 150 0,0

Ingresos di feridos 1 000 0,1

TOTAL PATRIMONIO NETO (97 318) (227,6) 1 128 515 75,4

Hacienda Nacional 23 696 55,4 25 144 1,7

Resultados acumulados (121 015) (283,0) 1 103 371 73,7

CONCEPTO

SIS

mar-18 mar-19

Page 53: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

53

Otras cuentas por cobrar (neto). Este rubro refleja los montos de la provisión de cuentas de dudosa recuperación; está conformada por las garantías de alquiler no recuperadas, viáticos no rendidos, expedientes judiciales a favor por concepto de encargos otorgados no rendidos, así como vestuario adquirido pendiente de entrega, los cuales se encuentran en proceso de recuperación por parte de los órganos.

Asimismo, muestra los importes de las otras cuentas por cobrar diversas, donde se incluyen los expedientes en proceso iniciado por el SIS en contra de terceros.

Al cierre del primer trimestre 2019, el rubro otras cuentas por cobrar (neto) presenta un incremento de S/ 304 704 569, variación que está sustentada en el registro contable de las transferencias financieras pendientes de liquidación, conforme a los convenios con condición firmados con las IPRESS públicas, así como el aporte del SIS según convenio firmado el 21/03/2013 entre la República del Perú y el Reino de Bélgica relativo al “PROGRAMA DE APOYO A LA POLÍTICA DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD EN EL PERÚ A TRAVÉS DEL SIS” ratificado por Decreto Supremo Nº 053-2013-RE.

Servicios y otros pagados por anticipado. Agrupa las subcuentas que representan los anticipos a contratistas y proveedores, a seguros, alquileres pagados por anticipado, entregas a rendir cuentas, encargos generales, fideicomisos de la deuda pública y demás operaciones que devengarán a corto plazo. Comprende:

Los viáticos entregados al personal administrativo de las UDR y sede central que se encuentran pendientes de rendición o devolución al 31 de diciembre de 2018.

Asimismo, los rubros proveedores y alquileres pagados por adelantado reflejan la obligación contractual a corto plazo como consecuencia de los contratos firmados por alquiler de local de las UDR, SIS central y FISSAL. El rubro más importante de esta cuenta es el de proveedores (55,3%) al 31 de marzo de 2019.

Subcuenta DescripciónValor histórico

al 31/03/2018

Valor histórico

al 31/03/2019Variación

Total rubro Efectivo y equivalente de efectivo 10 816 312 30 821 673 37 780

O101 Caja M/N 100 100

O202 Fondo de caja chica 257 344 232 491 -24 853

O30102 Recursos directamente recaudados 2 379 535 2 440 943 61 407

O30105 Donaciones 872 872

O402 Cuentas de ahorro 254 254

1201 Recursos directamente recaudados 4 916 306 26 154 806 21 238 500

1204 Donaciones - C. U. T. 3 263 127 1 992 208 -1 270 920

Subcuenta DescripciónValor histórico al

31/03/2018

Valor histórico

al 31/03/2019 Variación

Total rubro Otras cuentas por cobrar (neto) 288 967 304 993 536 304 704 569

O4 Depós itos entregados en garantía 48 397 48 397

110101 A entidades públ icas 293 823 797 293 823 797

110102 A entidades privadas y otros 10 040 263 10 040 263

9802 Otras cuentas por cobrar diversas 785 264 785 264

99 Cuentas por cobrar diversas de deudores 288 967 295 814 6 848

Page 54: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

54

Cuentas por pagar a proveedores. Agrupa las subcuentas que representan obligaciones contraídas por la compra de bienes, servicios y otros gastos incurridos por el SIS, según se detalla a continuación:

Se muestran las obligaciones a proveedores por concepto de adquisición de bienes, prestación de servicios y otras obligaciones derivadas de las operaciones propias de la entidad para el cumplimiento de sus objetivos y metas que al 31 de marzo de 2019 se encuentran pendientes de pago. Asimismo, revela los depósitos recibidos en garantía derivados de los contratos suscritos con proveedores los cuales ascienden a S/ 1 268 248.

Al cierre del primer trimestre del 2019, este rubro presenta una disminución de 24,8%, con relación al monto registrado en el primer trimestre del 2018, debido a la baja de la partida: Servicios (36%).

Otras cuentas del pasivo. Considera las cuentas que representan las deudas contraídas con las instituciones que tienen relación con el trabajador u otras entidades a corto plazo, por diversos descuentos realizados, así como las obligaciones de las IAFAS con las IPRESS privadas a partir de contratos suscritos para la provisión de servicios de salud. En comparación con el cierre del primer trimestre 2018, este rubro presenta un incremento de S/ 274 376 182.

Resultados acumulados. Representa las partidas referidas a la acumulación de resultados favorables o desfavorables obtenidos en cada ejercicio fiscal. Revela el resultado del ejercicio que, al 31 de marzo de 2019, ha obtenido el Pliego SIS como consecuencia de las operaciones de ingresos, costos y gastos.

Subcuenta DescripciónValor histórico

al 31/03/2018

Valor histórico

al 31/03/2019Variación

Total rubro Servicios y otros pagados por anticipado 1 219 981 518 218 -701 763

O1 Seguros pagados por anticipado -

0101 Seguro de vida 45 955 45 955

0102 Seguro de vehículos 11 300 11 300

0103 Seguro obl igatorio accidentes de tráns i to(SOAT) 477 477

0104 Otros seguros personales 102 397 102 397

0199 Otros seguros de bienes muebles e inmuebles 59 905 59 905

O2 Alqui leres pagados por anticipado - - -

O402 Proveedores 89 790 286 530 196 739

O501 Viáticos 19 321 11 654 -7 667

O502 Otras entregas a rendir cuentas - -

98 Otros 1 110 869 -1 110 869

Subcuenta DescripciónValor histórico

al 31/03/2018

Valor histórico

al 31/03/2019Variación

Total rubro Cuentas por pagar a proveedores 123 184 856 79 807 366 -43 377 490

O10101 Bienes 20 636 257 225 236 590

O10102 Servicios 122 269 910 78 219 737 -44 050 173

010104 Vacaciones CAS - -

O201 Activos no financieros por pagar 84 364 62 156 -22 208

O3 Depós itos recibidos en garantía 809 946 1 268 248 458 301

DescripciónValor histórico

al 31/03/2018

Valor histórico

al 31/03/2019Variación

Otras cuentas del pasivo 7 801 945 282 178 127 274 376 182

Laborales 144 161 427 624 283 463

Otras cuentas por pagar 7 657 784 281 750 503 274 092 720

Page 55: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

55

En comparación con el cierre del primer trimestre 2018, el rubro de resultados acumulados presenta un incremento de 1 224,4 millones de soles como resultado, principalmente, de las operaciones de ingresos, costos y gastos, conforme a las políticas contables establecidas en el ejercicio 2019 por el SIS.

Traspasos y remesas recibidas. Representa los traspasos recibidos del Tesoro Público por los gastos corrientes y gastos de capital, realizados al 31 de marzo de 2019, por la fuente de financiamiento de recursos ordinarios.

En comparación con el 31 de marzo de 2018, el rubro traspasos y remesas recibidas se ha incrementado en 116,9% aproximadamente.

3.1.1.5 Recursos económicos transferidos por la IAFAS SIS a regiones

Durante el primer trimestre del 2019, la IAFAS SIS transfirió un total de 894,6 millones de soles, en mérito a los convenios de gestión que sostiene tanto con las regiones a nivel nacional (691,4 millones de soles) como con Lima en su conjunto (203,1 millones de soles).

FIGURA 3.3 RECURSOS ECONÓMICOS TRANSFERIDOS POR EL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILLONES DE SOLES)

Fuente: Portal del MEF/Transparencia Económica Elaboración: SUSALUD-IID

Subcuenta DescripciónValor histórico al

31/03/2018

Valor histórico

al 31/03/2019Variación

Total rubro Resultados acumulados -121 014 593 1 103 370 721 1 224 385 315

O1 Superávit acumulado 27 896 847 -27 896 847

O101 Superávit acumulado 1 653 351 362 1 653 351 362

0102 Ajuste de ejercicio anteriores 32 788 173 062 526 173 029 738

O201 Défici t -145 298 368 -214 797 411 -69 499 043

O201 Superávit -3 645 860 3 645 860

O202 Ajuste de ejercicio anteriores -508 245 755 -508 245 755

Subcuenta DescripciónValor histórico al

31/03/2018

Valor histórico

al 31/03/2019Variación

Total rubro Traspasos y remesas recibidas 610 713 075 1 324 661 136 713 948 061

O1 Traspasos del Tesoro Públ ico 610 713 075 1 324 584 074 713 870 999

O2 Traspasos con documentos 77 062 77 062

Page 56: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

56

Como se observa, el nivel de recursos transferidos en el primer trimestre del 2019 es mayor en 93,9%

respecto del primer trimestre del 2018 (461,4 millones de soles). Por su parte, las transferencias a

Lima, entre ambos trimestres, tuvo un alza importante: 66%, mientras que las transferencias a otras

regiones se incrementaron en 104%. Es necesario señalar que Lima incluye la región Lima y los

hospitales nacionales.

TABLA 3.5 RECURSOS ECONÓMICOS TRANSFERIDOS POR EL SIS A LAS REGIONES. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILLONES DE SOLES)

Fuente: Portal del MEF/Transparencia Económica Elaboración: SUSALUD-IID

En cuanto al volumen de las transferencias efectuadas por regiones, se debe de señalar que, en el

primer trimestre del 2019, todas las regiones recibieron mayores recursos económicos que en similar

trimestre del 2018 en porcentajes superiores a 50% en cada caso.

Catorce regiones tuvieron incrementos superiores al 100%: Cajamarca, Pasco y Apurímac triplicaron

sus transferencias; Huancavelica, Tumbes, San Martín y Áncash registraron incrementos superiores al

150%; Cusco, Huánuco, Moquegua, Arequipa, Ucayali, Madre de Dios y Piura tuvieron incrementos de

más del 100%. Por otro, las regiones con los menores incrementos fueron: La Libertad (54,6%), Ica

(58,3%) y Callao (59,2%).

REGIÓN I 2018 I 2019 Var. %

TOTAL 461,4 894,6 93,9

Amazonas 7,6 13,3 73,6

Áncash 14,3 37,0 159,2

Apurímac 4,4 16,8 279,3

Arequipa 17,9 39,6 121,3

Ayacucho 17,6 33,1 87,9

Cajamarca 11,3 49,9 342,4

Callao 28,7 45,7 59,2

Cusco 18,9 43,1 128,0

Huancavelica 5,2 15,0 190,0

Huánuco 11,1 25,1 126,0

Ica 14,9 23,6 58,3

Junín 24,9 43,2 73,7

La Libertad 40,5 62,6 54,6

Lambayeque 24,9 46,7 87,7

Lima 122,4 203,1 66,0

Loreto 24,2 42,7 76,4

Madre de Dios 3,3 7,0 109,5

Moquegua 2,4 5,2 121,3

Pasco 1,5 6,2 308,0

Piura 19,9 40,0 101,0

Puno 18,5 32,3 74,3

San Martín 10,0 25,9 160,3

Tacna 5,1 9,3 80,6

Tumbes 3,1 8,1 160,5

Ucayali 8,8 19,3 118,2

Otros 0,0 0,9

Page 57: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

57

3.1.2 IAFAS Seguro Social de Salud (EsSalud)

EsSalud es una IAFAS pública con autonomía funcional y económica, cuyo marco legal es el

correspondiente a FONAFE. Es un organismo público descentralizado del sector Trabajo y Promoción

del Empleo, con personería jurídica de derecho público interno. Es una entidad autónoma que

administra en forma descentralizada el Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud a través

del otorgamiento de servicios asistenciales, económicos y sociales a sus asegurados y

derechohabientes.

Los servicios de salud a los asegurados se brindan a través de una red de 390 centros asistenciales de diferentes niveles de atención y complejidad y 15 IPRESS que pertenecen a la oferta extrainstitucional, entre ellas, cuatro (4) con contratos bajo modalidad APP; están agrupados por redes asistenciales, centros e institutos especializados.

3.1.2.1 Afiliados a la IAFAS EsSalud

La evolución de los afiliados a la IAFAS EsSalud en los últimos cinco trimestres por región se muestra

en la siguiente tabla.

TABLA 3.6 EVOLUCIÓN DE AFILIADOS A LA IAFAS ESSALUD SEGÚN REGIONES. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: SUSALUD-Registro de Afiliados Elaboración: SUSALUD-IID

REGIÓN I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

TOTAL 9 546 074 9 566 196 9 541 670 9 520 897 9 481 001

Amazonas 61 887 61 839 62 560 62 335 62 139

Áncash 270 837 274 941 274 071 273 576 273 832

Apurímac 72 870 73 165 69 756 70 740 71 662

Arequipa 534 482 533 777 530 272 526 256 530 833

Ayacucho 104 558 102 365 101 598 102 976 101 541

Cajamarca 230 861 231 900 234 691 233 524 231 603

Cusco 273 436 279 352 258 870 261 595 272 381

Huancavelica 69 271 66 145 65 322 66 106 65 548

Huánuco 127 570 127 317 124 349 124 240 125 727

Ica 363 131 355 200 364 411 368 843 362 296

Junín 296 484 296 889 294 493 289 946 291 591

La Libertad 555 891 550 139 556 640 557 461 553 532

Lambayeque 388 031 391 562 394 187 393 950 388 235

Lima 4 699 045 4 703 909 4 706 021 4 662 034 4 622 898

Loreto 209 263 211 472 208 684 208 943 210 846

Madre de Dios 29 025 30 450 28 591 28 384 29 743

Moquegua 76 224 78 176 73 850 73 659 75 299

Pasco 76 780 78 857 76 920 76 332 75 916

Piura 493 047 497 219 505 369 506 312 496 841

Puno 201 941 201 430 195 421 194 800 197 010

San Martín 140 762 143 191 143 566 143 215 141 984

Tacna 95 691 96 597 94 462 93 953 96 451

Tumbes 57 201 59 245 57 992 57 143 58 160

Ucayali 105 162 106 794 104 675 102 789 104 124

Otros ubigeos 12 624 14 265 14 899 41 785 40 809

Page 58: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

58

Para el presente trimestre, EsSalud informa 9 481 001 asegurados, una cantidad menor en 39 896

afiliados (0,4%) respecto del trimestre anterior. Las tres regiones que muestran un mayor incremento

en la cantidad de asegurados fueron Cusco con 10 786 asegurados, Arequipa con 4 577 y Tacna con

2 498 asegurados. Las regiones que más disminuyeron su cantidad de asegurados fueron Lima con

39 136, Piura con -9 471 e Ica con -6 547.

Respecto del primer trimestre de 2018, se observa una disminución de 65 073 asegurados (0,7%). En

comparación con el año anterior, las tres regiones que más crecieron fueron Piura con 3 794

asegurados (0,7%), Áncash con 2 995 asegurados (1,1%) y Loreto con 1 583 (0,8%). Las regiones que

más disminuyeron sus afiliaciones respecto del año anterior fueron Lima (76 147_1,6%), Puno

(4 931_2,4%) y Junín (4 893_1,6%).

La siguiente figura muestra la distribución de los afiliados a la IAFAS EsSalud por edad y sexo, en el

primer trimestre de 2019.

FIGURA 3.4 DISTRIBUCIÓN DE LOS AFILIADOS ACTIVOS A LA IAFAS ESSALUD POR EDAD Y SEXO. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019. EN MILES DE AFILIADOS

Fuente: SUSALUD-Registro de Afiliados al AUS, y página web de la IAFAS EsSalud. Elaboración: SUSALUD-IID

Se observa que la proporción por edad y sexo se mantiene. Al igual que en los trimestres anteriores,

se aprecia una disminución en la cantidad de asegurados en los rangos de 15 a 19 y de 20 a 24 años

debido a que a los 18 años los hijos de los titulares pierden su condición de derechohabientes y la

Page 59: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

59

recuperan aproximadamente a los 25 años cuando se incorporan en calidad de titulares o de

derechohabientes tipo cónyuge o concubino.

En el caso de EsSalud, la cantidad de hombres es mayor en el rango de 0 a 29 años, desde los 30 en

adelante, la cantidad de mujeres es mayor. La mayor cantidad de asegurados está en el rango de 30 a

34 años con 819 852 asegurados. La mayor diferencia relativa ocurre en el rango de 20 a 24 años en

que el 57,4% son hombres y 42,6% son mujeres.

3.1.2.2 Contribuciones

En la siguiente figura se observa la evolución de las contribuciones captadas por la IAFAS EsSalud al primer trimestre del 2019.

La información económica y financiera de EsSalud, a partir del 2016, se trabaja considerando como fuente la información remitida por la Secretaría General de EsSalud a SUSALUD.

Las aportaciones recaudadas en el primer trimestre del 2019 alcanzan los 2 955 millones de soles, cifra mayor en 12,2% que la recaudación en el primer trimestre del 2018 (2 634 millones de soles) y 9,7% menor que la observada en el cuarto trimestre del 2018; en relación con el promedio del periodo analizado la cifra observada en el primer trimestre del 2019 es 0,2% menor.

FIGURA 3.5 EVOLUCIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES EN ESSALUD. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILLONES DE SOLES)

Fuente: Información remitida por las IAFAS a la Intendencia de Supervisión de IAFAS Elaboración: SUSALUD-IID

3.1.2.3 Situación económico-financiera de EsSalud

Los recursos económicos de EsSalud provienen de los aportes de los empleadores y de los asegurados en los casos de seguros independientes, de los ingresos provenientes de la inversión de sus recursos, y otros adquiridos con arreglo a ley.

Asimismo, administra el Fondo Agrario, destinado a la cobertura de afiliados en el marco de lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 885 “Ley de Promoción del Sector Agrario”, comprendiendo a los trabajadores dependientes e independientes que desarrollen actividades de cultivo o crianza, avícola, agroindustrial o acuícola, con excepción de la industria forestal.

Page 60: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

60

Conforme a lo definido en el artículo 12º de la Constitución Política del Perú, los fondos y las reservas de la seguridad social en salud son intangibles, es decir, no se someten a medidas cautelares o definitivas ni se destinan a fines distintos a los señalados por ley.

Del Estado de la Situación Financiera a marzo 2019, se aprecia que los activos totales ascienden a 12 257 millones de soles, los que, comparados con el importe al primer trimestre del 2018 (11 891 millones de soles), muestran un incremento de 365,9 millones que equivale al 3,1%.

TABLA 3.7 ESTADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA IAFAS ESSALUD. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILLONES DE SOLES)

Fuente: Información remitida por la IAFAS a la Intendencia de Supervisión de IAFAS Elaboración: SUSALUD-ISIAFAS

Las principales variaciones se comentan a continuación:

El rubro efectivo y equivalente de efectivo tuvo un incremento de 256,6 millones de soles respecto a marzo del 2018 (2 339 millones de soles); representan el efectivo y equivalentes de efectivo, las cuentas corrientes y de ahorros en bancos locales.

El rubro cuentas por cobrar comerciales muestra una variación positiva de 62 millones de soles en relación con marzo del 2018. Este rubro incluye las aportaciones por cobrar a la SUNAT con

Monto % Monto %

TOTAL ACTIVO 11 891 100 12 257 100

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 4 470 37,6 4 795 39,1

Efectivo y equivalente al efectivo 2 339 19,7 2 595 21,2

Cuentas por cobrar comerciales (neto) 858 7,2 920 7,5

Otras cuentas por cobrar (neto) 740 6,2 419 3,4

Inventario (neto) 456 3,8 541 4,4

Servicios y otros pagados por anticipado 75 0,6 46 0,4

Otras cuentas del activo - 275 2,2

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 7 420 62,4 7 462 60,9

Cuentas por cobrar a largo plazo 7 0,1 5 0,0

Inversiones financieras (neto) - 2 202 18,0

Propiedades, planta y equipo (neto) 5 379 45,2 5 232 42,7

Otras cuentas del cctivo (neto) - 23 0,2

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 11 891 100 12 257 100

TOTAL PASIVO 2 210 18,6 3 200 26,1

TOTAL PASIVO CORRIENTE 1 666 14,0 1 834 15,0

Cuentas por pagar comerciales 398 3,3 464 3,8

Otras cuentas por pagar 821 6,9 - 0,0

Cuentas por pagar a entidades relacionadas 8 0,1 - 0,0

Impuestos cobtribuciones y otros - 74 0,6

Remuneraciones y beneficios sociales 439 3,7 504 4,1

Otras cuentas del pasivo - 792 6,5

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 544 4,6 1 366 11,1

Otras cuentas por pagar 392 3,3 363 3,0

Provisiones 143 1,2 170 1,4

Remuneraciones y beneficios sociales a largo

plazo9 0,1 10 0,1

Ingresos diferidos - - 824 6,7

TOTAL PATRIMONIO 9 681 81,4 9 057 73,9

Resultados no realizados - 3 019 24,6

Reservas legales 2 549 21,4 - 0,0

Resultados acumulados 4 220 35,5 6 038 49,3

Otras reservas de patrimonio 3 019 25,4 - 0,0

mar-19CONCEPTO

mar-18

Page 61: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

61

su respectiva cobranza dudosa, así como los saldos por cobrar, los servicios hospitalarios a terceros, por atenciones brindadas a pacientes no asegurados.

El rubro otras cuentas por cobrar incluye los anticipos por cobrar, las reclamaciones a terceros, facturación diversa y cuentas bancarias inactivas; registran una disminución de 43,4 millones de soles.

El rubro propiedad, planta y equipo comprende a los activos tangibles que posee EsSalud para su uso en el suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos, y se esperan usar durante más de un periodo económico, entre otros, y ha tenido una variación negativa de 146,9 millones de soles con respecto a marzo del 2018.

Respecto a los pasivos, de 3 200 millones de soles a marzo del 2019, se muestra un incremento de 990 millones de soles respecto de marzo del 2018; esto debido, entre otros, al incremento de las cuentas por pagar a proveedores por la compra de bienes y servicios para la prestación de los servicios de salud.

En cuanto al patrimonio, que es de 9 057 millones de soles a marzo del 2019, se ve una disminución de 624 millones de soles respecto del mismo trimestre del 2018, ello debido a la disminución de los resultados acumulados por la misma cantidad.

En el Estado de Resultados a marzo del 2019, se muestra que los ingresos tributarios netos asciende a 2 751 millones de soles, lo que representa un incremento de 4,7% respecto a marzo del 2018 (2 627 millones de soles), debido a la mayor recaudación de los ingresos por aportaciones, principalmente por la Ley 26790 y la Ley 30478.

TABLA 3.8 ESTADO DE RESULTADOS DE LA IAFAS ESSALUD PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILLONES DE SOLES)

Fuente: EsSalud, Secretaría General Elaboración: SUSALUD-IID

Monto % Monto %

Ingresos tributarios netos 2 627 93,9 2 751 93,1

Ingresos no tributarios 7 0,3 9 0,3

Ingresos financieros 93 3,3 108 3,7

Otros ingresos 71 2,5 87 3,0

Ganancia (Pérdida) bruta 2 797 100 2 955 100

Gastos en bienes y servicios (1 026) (36,7) (1 020) (34,5)

Gastos de personal (1 436) (51,3) (1 627) (55,1)

Gastos por pensiones, prestaciones y asistencia social (136) (4,9) (99) (3,3)

Transferencias, subsidios y subvenciones sociales otorgadas (158) (5,6) (169) (5,7)

Donaciones y Transferencias otorgadas - - (39) (1,3)

Estimaciones y provisiones del ejercicio (125) (4,5) (116) (3,9)

Otros gastos (4) (0,1) (4) (0,1)

GANANCIA (PÉRDIDA) OPERATIVA (87) (3,1) (118) (4,0)

Gastos financieros (20) (0,7) (17) (0,6)

RESULTADO ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA (107) (3,8) (136) (4,6)

Ajuste por reducción a valor de mercado - - - -

RESULTADOS ANTES DE IMP A LA RENTA E IMP A LA RENTA

DIFERIDOS (107) (3,8) (136) (4,6)

UTILIDAD NETA (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO (107) (3,8) (136) (4,6)

CONCEPTOmar-18 mar-19

Page 62: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

62

La pérdida operativa registra el importe de 118,3 millones de soles, debido básicamente al incremento de los gastos de personal (S/ 191,7 millones).

La pérdida neta de 135,6 millones de soles tiene un incremento de 27,2%, respecto a la pérdida obtenida en el primer trimestre 2018 (106,6 millones de soles), lo cual responde principalmente al impacto del incremento de los gastos de personal (13,4%) y transferencias, subsidios y subvenciones sociales otorgadas.

3.1.3 IAFAS de las Fuerzas Armadas

Al primer trimestre de 2019, el Registro de Afiliados de SUSALUD tiene información anotada de las tres IAFAS de las Fuerzas Armadas, en cumplimiento de la Resolución de Superintendencia Nº 042-2011-SUNASA/CD y la Resolución de Superintendencia Nº 081-2015-SUSALUD/S.

En el presente trimestre, con relación a la cantidad de afiliados que figuran en el Reporte Mensual de Personas Afiliadas, el ratio de integridad global es de 89,3%. En el caso de FOSFAP es de 96,6%, en el FOSPEME es de 98,7% y en FOSMAR de 71,4%.

En el presente trimestre, con relación al cuarto trimestre del 2018, la IAFAS del Fondo de Salud de la Fuerza Aérea del Perú (IAFAS FOSFAP) varía la cantidad de afiliados de 43 819 a 43 802 lo que representa una disminución de 17 afiliados; el Fondo de Salud del Personal Militar del Ejército del Perú (IAFAS FOSPEME) aumenta su población asegurada pasando de 72 608 a 127 219 asegurados lo que representa un aumento de 54 611 asegurados (75,2%); y la Dirección de Sanidad de la Marina de Guerra del Perú (IAFAS FOSMAR) prácticamente mantiene su cantidad de asegurados pasando de 60 699 a 60 969, es decir 3 asegurados menos.

En comparación con el año anterior, FOSFAP disminuyó en 94 afiliados, FOSPEME aumentó en 54 611 la declaración de afiliados, lo que significa un incremento de 75,2%, mientras que la IAFAS FOSMAR aumentó en 6 555 (12,1%) la cantidad de afiliados. Con lo cual se logra un indicador de integralidad promedio de 90%, quedando una brecha de 10% de afiliados reportados por la IAFAS que a la fecha no han sido aún registrados en el RAAUS.

TABLA 3.9 AFILIADOS A LA IAFAS FF. AA., SEGÚN FUENTE DE INFORMACIÓN. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DE 2019

Fuente: SUSALUD-Registro de Afiliados al AUS y Reporte Mensual de Personas Afiliadas Elaboración: SUSALUD-IID

I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

TOTAL 170 645 177 178 177 152 177 126 231 717 259 353

10004Fondo de Salud de la Fuerza Aérea del

Perú - IAFAS FOSFAP 43 896 43 871 43 845 43 819 43 802 45 353

10006Fondo de Salud para el Personal Militar

del Ejército del Perú - IAFAS FOSPEME72 608 72 608 72 608 72 608 127 219 128 937

10007Dirección de Sanidad de la Marina de

Guerra del Perú - IAFAS FOSMAR54 141 60 699 60 699 60 699 60 696 85 063

Código

de

IAFAS

IAFAS

Reporte de

IAFAS

I 2019

Registro de Afiliados del AUS

Page 63: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

63

3.1.4 IAFAS de la Policía Nacional del Perú

Al primer trimestre del 2019, el Fondo de Salud para el Personal de la Policía Nacional del Perú (IAFAS SALUDPOL) ha registrado en el RAAUS 446 784 afiliados, una cantidad mayor en 5 960 (1,4%) respecto del trimestre anterior, y 11 039 (2,5%) más respecto del primer trimestre de 2018. Con relación al Reporte Mensual de Personas Afiliadas, la ratio de integridad llega al 100,3%, vale decir que el número de afiliaciones en el RAAUS es aún mayor que el reportado directamente por la IAFAS.

TABLA 3.10 AFILIADOS A LA IAFAS SALUDPOL SEGÚN FUENTE DE INFORMACIÓN. PRIMER TRIMESTRE DE 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DE 2019

Fuente: SUSALUD-Registro de Afiliados al AUS y Reporte Mensual de Personas Afiliadas Elaboración: SUSALUD-IID

3.2 IAFAS privadas y mixtas

3.2.1 IAFAS Entidades Prestadoras de Salud (EPS)

3.2.1.1 Afiliados en el Sistema de IAFAS EPS

Al primer trimestre del 2019, según el Sistema Electrónico de Transferencia de Información de EPS (SETIEPS), las IAFAS EPS cuentan con 2 574 142 afiliados entre seguros de salud (Regular y Potestativo) y Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, lo que representa un incremento de 12 631 afiliados (0,5%) con relación al trimestre anterior, explicado principalmente por el aumento en el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (10 588) y en el Seguro Potestativo (8 503) y una disminución en los asegurados regulares (6 460).

En cuanto al número de afiliados por IAFAS EPS, las que aumentaron su cantidad de asegurados fueron: Mapfre Perú S. A. EPS (33 161), La Positiva S. A. EPS (18 655) y Sanitas Perú S. A. EPS (12 195); las que disminuyeron su cantidad de asegurados fueron Rimac S. A. EPS (29 686) y Pacífico S. A. EPS (21 694).

Respecto al primer trimestre del 2018, el aumento neto de afiliaciones es de 182 201 (7,6%), explicado principalmente por el incremento del SCTR (140 162_9,4%), del Seguro Potestativo (26 216_27,7%) y el Seguro Regular (15 823_2%).

I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

10005Fondo de Salud para el Personal de la

Policía Nacional del Perú435 745 435 258 430 812 440 824 446 784 445 432

Código

de

IAFAS

IAFAS

Reporte de

IAFAS

I 2019

Registro de Afiliados del AUS

Page 64: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

64

TABLA 3.11 AFILIADOS EN EL SISTEMA IAFAS EPS, POR TIPO Y CONDICIÓN DE AFILIACIÓN. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: SUSALUD, Sistema Electrónico de Transferencia de Información (SETIEPS). Elaboración: SUSALUD-IID

La siguiente figura muestra la distribución de los afiliados al seguro de salud (Regular y Potestativo),

contratado con una IAFAS EPS por edad y sexo, en el primer trimestre del 2019. Se observa una fuerte

depresión en la cantidad de asegurados en los rangos de 15 a 19 y de 20 a 24 años debido a que a los

18 años los hijos de los titulares pierden su condición de derechohabientes y la recuperan

aproximadamente a los 25 años cuando se incorporan en calidad de titulares o de derechohabientes,

tipo cónyuge o concubino, de manera similar a la población de la IAFAS EsSalud. Asimismo, es notoria

la disminución de la población mayor de 65 años, ya que esta población está constituida

principalmente por pensionistas pero que acceden en calidad de padres de los afiliados, como

Tipo

seguroCondición I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Total Sistema 2 391 941 2 497 347 2 534 720 2 561 511 2 574 142

Asegurados 802 586 808 095 817 373 824 869 818 409

Titulares 388 260 389 279 395 077 399 845 396 807

Derechohabientes 414 326 418 816 422 296 425 024 421 602

Relación Asegurados/Titulares 2,07 2,08 2,07 2,06 2,06

Potestativos Asegurados 94 515 102 104 105 030 112 228 120 731

SCTR Asegurados 1 494 840 1 587 148 1 612 317 1 624 414 1 635 002

Rimac S. A. EPS 831 374 860 931 890 027 874 295 844 609

Asegurados 364 377 364 109 367 166 371 176 369 455

Titulares 176 346 174 092 175 953 178 044 177 446

Derechohabientes 188 031 190 017 191 213 193 132 192 009

Relación Asegurados/Titulares 2,07 2,09 2,09 2,08 2,08

Potestativos Asegurados 38 833 44 794 46 059 46 355 45 024

SCTR Asegurados 428 164 452 028 476 802 456 764 430 130

Pacífico S. A. EPS 881 173 888 893 883 892 899 803 878 109

Asegurados 370 493 374 283 378 180 376 005 370 175

Titulares 176 978 178 891 181 341 181 016 177 789

Derechohabientes 193 515 195 392 196 839 194 989 192 386

Relación Asegurados/Titulares 2,09 2,09 2,09 2,08 2,08

Potestativos Asegurados 44 325 45 535 46 455 46 548 54 606

SCTR Asegurados 466 355 469 075 459 257 477 250 453 328

Mapfre Perú S. A. EPS 423 296 457 245 447 862 434 141 467 302

Asegurados 45 122 43 786 43 361 42 794 40 391

Titulares 22 666 22 128 22 148 21 892 20 757

Derechohabientes 22 456 21 658 21 213 20 902 19 634

Relación Asegurados/Titulares 1,99 1,98 1,96 1,95 1,95

Potestativos Asegurados 2 683 2 554 2 656 2 663 2 512

SCTR Asegurados 375 491 410 905 401 845 388 684 424 399

Sanitas Perú S. A. EPS 94 989 99 246 115 578 143 115 155 310

Asegurados 20 614 23 921 26 532 32 191 35 223

Titulares 11 244 13 135 14 507 17 446 19 136

Derechohabientes 9 370 10 786 12 025 14 745 16 087

Relación Asegurados/Titulares 1,83 1,82 1,83 1,85 1,84

Potestativos Asegurados 8 584 9 127 9 761 16 495 18 391

SCTR Asegurados 65 791 66 198 79 285 94 429 101 696

La Positiva S.A. EPS 161 109 191 032 197 361 210 157 228 812

Asegurados 1 980 1 996 2 134 2 703 3 165

Titulares 1 026 1 033 1 128 1 447 1 679

Derechohabientes 954 963 1 006 1 256 1 486

Relación Asegurados/Titulares 1,93 1,93 1,89 1,87 1,89

Potestativos Asegurados 90 94 99 167 198

SCTR Asegurados 159 039 188 942 195 128 207 287 225 449

Regulares

Regulares

Regulares

Regulares

Regulares

Regulares

Page 65: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

65

asegurados potestativos. De acuerdo a la norma que regula este subsistema, al ser un sistema

complementario al de EsSalud, cuando los asegurados dejan de ser afiliados en el sistema de EPS la

cobertura de salud pasa íntegramente a cargo por EsSalud.

FIGURA 3.6 DISTRIBUCIÓN FRECUENCIAS DE LOS AFILIADOS REGULARES A LAS IAFAS EPS POR EDAD Y SEXO. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019. EN MILES DE AFILIADOS

Fuente: SUSALUD-Registro de Afiliados al AUS Elaboración: SUSALUD-IID

En la figura se puede apreciar que la afiliación a los seguros de salud (Regular y Potestativo), respecto

del trimestre anterior, muestra un incremento de 2 043 (0,22%) explicado por los incrementos en

Sanitas Perú S. A. EPS (4 928_10,1%), Pacífico S. A. EPS (2 228_0,5%) y La Positiva S. A. EPS (493:17,2%);

así como por la disminución en Rimac S. A. EPS (3 052_0,7%) y Mapfre S. A. EPS (2 554_5,6%).

Page 66: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

66

FIGURA 3.7 EVOLUCIÓN DE AFILIADOS A SEGUROS DE SALUD DE LAS IAFAS EPS. PRIMER TRIMESTRE DEL 2017 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 EN MILES DE ASEGURADOS

Fuente: SUSALUD, Sistema Electrónico de Transferencia de Información (SETIEPS). Elaboración: SUSALUD-IID

Con relación al primer trimestre de 2017 el incremento es de 157 190 (20,1%) asegurados, que se

explica por el aumento en Pacífico S. A. EPS (64 504_17,9%), Rimac S. A. EPS (54 495_15,1%), Sanitas

Perú S. A. EPS (33 934_172%), el ingreso de La Positiva S. A. EPS (3 363) en el cuarto trimestre del 2017

y por el incremento de Mapfre Perú S. A. EPS (894_2,1%).

En el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo se aprecia un incremento de 10 588 afiliados (0,65%) respecto del trimestre anterior explicado principalmente por el aumento de afiliados de Mapfre S. A. EPS (35 715) y La Positiva S. A. EPS (18 162), así como por la disminución de asegurados en Rimac S. A. EPS (26 634) y Pacífico S. A. EPS (23 922). Con relación al primer trimestre del 2017 el incremento es de 209 480 afiliados (14,7%).

FIGURA 3.8 EVOLUCIÓN DE AFILIADOS AL SCTR DE LAS IAFAS EPS. PRIMER TRIMESTRE DEL 2017 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 EN MILES DE ASEGURADOS

Fuente: SUSALUD, Sistema Electrónico de Transferencia de Información (SETIEPS). Elaboración: SUSALUD-IID

3.2.1.2 Aportes y gastos en prestaciones de salud

Los aportes reportados en el sistema de las EPS corresponden a la sumatoria de los aportes que se pagan por los planes de salud que se contratan; en el caso del Seguro Regular, incluye los que los trabajadores o las entidades empleadoras (EE) hacen, más el crédito que estas obtienen contra las aportaciones que los empleadores efectúan a EsSalud.

Page 67: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

67

TABLA 3.12 APORTES NETOS Y GASTOS EN PRESTACIONES DE SALUD NETOS SEGÚN IAFAS EPS, TIPO DE SEGURO. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Nota: Las cifras que se presentan en este rubro corresponden a los aportes devengados y las prestaciones liquidadas más los ajustes por reservas de prestaciones de salud y reservas de aportes en el periodo Fuente: SUSALUD, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS) Módulo de Información Económico - Financiera de las IAFAS EPS y Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y reportes de las IAFAS EPS Elaboración: SUSALUD-IID

Aportes Prestaciones Aportes Prestaciones Aportes Prestaciones Aportes Prestaciones Aportes Prestaciones

Aporte

mensual por

asegurado

(S/)

Gasto mensual

en prestaciones

por asegurado

(S/)

% Siniestra-

lidad

TOTAL SISTEMA 541 786 826 416 817 733 554 956 539 491 684 635 572 565 025 471 223 602 584 078 294 493 618 904 591 574 888 476 778 891 77,0 62,1 80,6

La Positiva S. A. EPS 8 262 824 4 116 751 8 856 604 5 545 728 10 353 777 6 685 712 11 008 791 6 220 501 11 417 518 7 167 037 17,2 10,8 62,8

Sanitas Perú S. A. EPS 22 611 566 16 813 521 21 538 951 13 576 635 22 611 180 15 669 527 25 072 870 18 430 956 29 094 098 22 697 734 64,4 50,3 78,0

Mapfre Perú S. A. EPS 43 636 201 32 193 833 43 396 398 33 019 976 44 066 328 32 744 692 44 539 912 33 846 907 44 743 144 32 009 232 32,7 23,4 71,5

Pacífico S. A. EPS 241 699 997 183 970 867 251 149 147 237 828 109 257 388 522 216 732 457 261 143 125 233 160 544 261 544 587 224 062 271 99,8 85,5 85,7

Rimac S. A. EPS 225 576 238 179 722 761 230 015 440 201 714 188 238 145 218 199 391 213 242 313 597 201 959 996 244 775 541 190 842 618 95,1 74,2 78,0

Seguro Regular 438 675 300 354 854 559 451 550 099 402 015 149 464 119 388 391 931 987 476 769 816 399 450 347 477 025 218 400 695 278 194,8 163,7 84,0

La Positiva S. A. EPS 1 179 397 843 502 1 171 300 1 382 827 1 229 624 1 023 112 1 541 029 1 143 866 1 775 407 1 696 468 206,5 197,3 95,6

Sanitas Perú S. A. EPS 10 420 566 9 304 962 12 011 117 8 003 392 12 995 902 9 496 892 14 959 514 10 889 626 16 777 228 13 840 174 164,6 135,8 82,5

Mapfre Perú S. A. EPS 22 692 297 20 139 080 22 438 039 21 742 665 22 114 863 20 328 867 22 136 964 20 973 461 22 720 043 19 917 746 183,5 160,9 87,7

Pacífico S. A. EPS 218 943 696 169 254 008 227 691 593 219 970 470 233 108 004 189 444 850 237 087 494 220 117 008 236 464 657 197 998 628 213,5 178,8 83,7

Rimac S. A. EPS 185 439 344 155 313 007 188 238 050 150 915 795 194 670 995 171 638 267 201 044 815 146 326 387 199 287 884 167 242 263 180,1 151,1 83,9

Seguro Potestativo 34 016 160 29 334 947 36 048 259 49 881 260 37 205 139 34 108 156 38 068 538 53 802 953 40 255 843 40 047 835 111,1 110,5 99,5

La Positiva S. A. EPS 84 363 54 078 87 760 78 817 81 090 126 416 109 676 92 050 124 045 121 091 229,7 224,2 97,6

Sanitas Perú S. A. EPS 7 548 340 6 263 903 7 562 302 4 162 522 7 547 319 4 778 267 8 546 714 6 182 809 9 383 526 7 787 684 173,6 144,0 83,0

Mapfre Perú S. A. EPS 1 761 424 1 945 616 1 691 369 896 489 1 727 497 2 034 931 1 815 031 1 385 853 1 774 633 1 863 728 230,5 242,0 105,0

Pacífico S. A. EPS 5 026 978 6 267 414 5 055 026 6 336 561 5 401 603 12 078 311 5 949 857 3 764 198 6 397 465 15 382 239 39,2 94,3 240,4

Rimac S. A. EPS 19 595 055 14 803 936 21 651 801 38 406 870 22 447 629 15 090 231 21 647 260 42 378 043 22 576 175 14 893 092 164,9 108,8 66,0

SCTR 69 095 365 32 628 228 67 358 182 39 788 227 71 240 499 45 183 458 69 239 939 40 365 604 74 293 827 36 035 779 15,3 7,4 48,5

La Positiva S. A. EPS 6 999 064 3 219 172 7 597 543 4 084 083 9 043 063 5 536 184 9 358 086 4 984 586 9 518 067 5 349 478 14,5 8,1 56,2

Sanitas Perú S. A. EPS 4 642 659 1 244 656 1 965 532 1 410 721 2 067 959 1 394 368 1 566 641 1 358 522 2 933 345 1 069 876 9,9 3,6 36,5

Mapfre Perú S. A. EPS 19 182 479 10 109 137 19 266 990 10 380 821 20 223 968 10 380 894 20 587 916 11 487 593 20 248 469 10 227 759 16,4 8,3 50,5

Pacífico S. A. EPS 17 729 323 8 449 445 18 402 528 11 521 078 18 878 914 15 209 296 18 105 774 9 279 338 18 682 464 10 681 403 13,8 7,9 57,2

Rimac S. A. EPS 20 541 839 9 605 818 20 125 588 12 391 523 21 026 594 12 662 716 19 621 522 13 255 565 22 911 482 8 707 263 17,2 6,5 38,0

II 2018I 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Tipo de seguro

Page 68: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

En el caso del SCTR los aportes corresponden a los pagos que hacen las entidades empleadoras por sus trabajadores, el financiamiento de los planes potestativos corre íntegramente a cargo de la persona natural o jurídica que contrata el seguro.

Las cifras de aportes y gastos en prestaciones de salud mostrados en la tabla pertenecen a los aportes devengados y los gastos en prestaciones de salud liquidados, por IAFAS EPS y tipo de aseguramiento, para los últimos cinco trimestres (2017-2018); ambos valores se muestran netos de reservas.

En el primer trimestre del 2019, el total de aportes captados por el sistema fue de 591,6 millones de soles, 1,3% mayor que en el primer trimestre del 2018 y 9,2% más que en el cuarto trimestre del 2018. Por otra parte, los gastos en prestaciones de salud otorgadas alcanzaron los 476,8 millones de soles, con una baja de 3,4% con relación al cuarto trimestre del 2018 y un alza de 14,4% al resultado observado en el primer trimestre del 2018; esto representa una siniestralidad de 80,6%, 3,9 puntos porcentuales menor que la cifra observada en el cuarto trimestre del 2018 (84,5%) y de 3,7 puntos porcentuales mayor que la observada en el primer trimestre del 2018 (76,9%), y 1,2 puntos porcentuales menor que el promedio de los últimos nueve trimestres (81,8%).

3.2.1.2.1 Aportes en el Sistema de IAFAS EPS

La siguiente figura muestra la evolución trimestral de los aportes captados en los últimos nueve trimestres en el sistema de las IAFAS EPS. La información de Pacífico S. A. EPS y Rimac S. A. EPS se aprecia en el eje primario. La información de Sanitas Perú S. A. EPS, Mapfre Perú S. A. EPS y de La Positiva S. A. EPS se observa en el eje secundario.

FIGURA 3.9 EVOLUCIÓN DE LOS APORTES CAPTADOS SEGÚN IAFAS EPS PRIMER TRIMESTRE DEL 2017 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILLONES DE SOLES)

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico - Financiera de las IAFAS EPS. Elaboración: SUSALUD-IID

En el sistema de las IAFAS EPS, la variable de aportes captados muestra un crecimiento sostenido en el periodo analizado (14,8%). Rimac S. A. EPS (12,7%) indica un incremento similar al observado en Pacífico S. A. EPS (12,8%); la diferencia de los montos captados por estas dos EPS es mínima, con una diferencia máxima de 9,2% en el segundo trimestre del 2018.

Por su parte, Mapfre Perú S. A. EPS muestra un incremento (11,3%) entre el primer trimestre del 2017 y el primer trimestre del 2019. Mientras que Sanitas Perú S. A. EPS presenta incremento de 12,3%, mucho mayor a la baja (0,6%) observada entre el cuarto trimestre del 2016 y el cuarto trimestre del 2018.

Page 69: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

69

La Positiva S. A. EPS, en los siete trimestres que tiene en operación, muestra un incremento de 171% en su monto de capación de aportes.

Durante los últimos doce meses, el crecimiento del sistema fue de 9,2%. Pacífico S. A. EPS (8,2%) y Rimac S. A. EPS (8,5%) tienen un incremento similar al promedio; por su parte Mapfre Perú S. A. EPS (2,5%) tiene aumentos menores a este, a diferencia de Sanitas Perú S. A. EPS (28,7%) y La Positiva S. A. EPS (38,2%) que tienen valores superiores al promedio del sistema.

Estructura del mercado de captación de aportes según las IAFAS EPS

La composición porcentual de los aportes captados por las IAFAS EPS al sistema para el primer y cuarto trimestre del 2018 y primer trimestre del 2019 se muestra en la siguiente figura.

Del primer trimestre del 2018 al primer trimestre del 2019, las participaciones porcentuales de Pacífico S. A. EPS, Mapfre Perú S. A. EPS y Rimac S. A. EPS bajaron en 0,4%, 0,5% y 0,2%, respectivamente; a diferencia de Sanitas Perú S. A. EPS que tuvo un incremento de 0,7%. La participación de La Positiva S. A. EPS en el presente trimestre es de 1,9%, con un incremento de 0,4 puntos porcentuales.

FIGURA 3.10 COMPOSICIÓN PORCENTUAL DEL APORTE AL SISTEMA SEGÚN IAFAS EPS. PRIMER Y CUARTO TRIMESTRE DEL 2018, Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS EPS Elaboración: SUSALUD-IID

Estructura del mercado de captación de aportes según tipos de seguro en las IAFAS EPS

La composición porcentual de los aportes captados por el sistema de EPS según tipo de aseguramiento, para el primer trimestre del 2019, comparado con el trimestre anterior y el primer trimestre del 2018, se muestra en la siguiente figura.

La intervención del Seguro Regular es preponderante en el mercado de EPS a lo largo del periodo analizado; sin embargo se observa una baja de 0,4 puntos porcentuales respecto del primer trimestre del 2018 y de un punto respecto del trimestre anterior. De igual manera, el Seguro Potestativo tuvo un incremento de 0,5 puntos porcentuales con relación al primer trimestre del 2018 y de 0,3 con relación al trimestre anterior. Por su parte, el SCTR tuvo una baja de participación en el mercado en 0,2 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre del 2018 y un incremento de 0,7 puntos porcentuales con relación al cuarto trimestre del 2018.

Page 70: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

70

FIGURA 3.11 COMPOSICIÓN PORCENTUAL DEL APORTE AL SISTEMA SEGÚN TIPO DE SEGURO. PRIMER Y CUARTO TRIMESTRE DEL 2018, Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS EPS Elaboración: SUSALUD-IID

Aporte mensual promedio por asegurado regular en las IAFAS EPS

La evolución del aporte mensual promedio por asegurado regular en el sistema de las IAFAS EPS se muestra en la siguiente figura, para los últimos nueve trimestres, del 2017 hasta el 2018. Se puede observar el monto de S/37,9 como el promedio de la diferencia entre el menor y mayor valor observado en cada trimestre, que representa el 17% del mayor valor observado en el trimestre, mostrado por La Positiva en el cuarto trimestre del 2018.

FIGURA 3.12 EVOLUCIÓN DEL APORTE MENSUAL POR ASEGURADO REGULAR SEGÚN IAFAS EPS. PRIMER TRIMESTRE DEL 2017 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN SOLES)

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS EPS y Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y reportes de las IAFAS EPS. Elaboración: SUSALUD-IID

Pacífico S. A. EPS es la IAFAS que permanentemente se ubica por encima del promedio del sistema, con un comportamiento sin mayor variación. La franja de variación de Pacífico S. A. EPS se ubica entre S/190,3 en el primer trimestre del 2017, siendo su mayor valor: S/213,5, en el presente trimestre, con una diferencia de S/18,7 con relación al sistema y de S/33,4 con relación a Rimac S. A. EPS. Asimismo, se puede observar un incremento de 12,2% en todo el periodo, y de 6,7% en relación con el primer

Page 71: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

71

trimestre del 2018. Otra EPS, que desde el inicio de sus funciones se ubicó por encima del promedio, es La Positiva, mostrando un comportamiento errático, con una diferencia mínima, en relación con el promedio del sistema, de S/8,7, en el tercer trimestre del 2018, y un valor máximo de S/29,4 en el cuarto trimestre del 2018.

Tanto Rimac S. A. EPS como Sanitas y Mapfre se ubican permanente por debajo del promedio del sistema, Rimac S. A. EPS presenta un comportamiento de constante tendencia al alza, sin variaciones bruscas; hasta el segundo trimestre del 2018 presenta valores menores a los de Sanitas; la menor diferencia con el promedio del sistema se observa en el primer trimestre del 2018 (S/7,6) y la mayor diferencia en el primer trimestre del 2019 (S/14,7). Esta EPS muestra un promedio de S/172,2 (S/163,3 a S/181,6) a lo largo del periodo evaluado, es decir un comportamiento estable con un incremento de 7,9% en todo el periodo y de 5,9% con relación al primer trimestre del 2018, similar a la variación del sistema.

El comportamiento de Sanitas muestra una tendencia logarítmica con una diferencia mínima con el promedio del sistema de S/3,2 y S/3,3, en el segundo y tercer trimestre del 2017, y valores de máxima diferencia en el cuarto trimestre del 2018 (S/31,9) y el presente trimestre (S/30,3), con una baja en su valor absoluto de (1,9%) en todo el periodo. Tiene un promedio de S/170,2; muestra cifras que van desde S/161,3, en el cuarto trimestre del 2018 hasta S/175,4 en el tercer trimestre del 2018.

Por su parte Mapfre se ubica por debajo de todas las EPS, excepto en los dos últimos trimestres, en los que se observa un alza hasta S/171,5 y S/183,5, mostrando su menor valor (S/155,1) en el primer trimestre del 2017, el promedio del periodo es de S/167 y un alza de 18,3%. El promedio de diferencias con el sistema es de S/17,8.

El sistema en su conjunto muestra que el aporte mensual por afiliado regular varía entre S/175,8, en el segundo trimestre del 2017, y S/194,8 en el presente trimestre; el promedio del periodo analizado es de S/189,9, con un incremento de 9,9% a lo largo de este.

3.2.1.2.2 Gastos en prestaciones de salud en el sistema de IAFAS EPS

El comportamiento del gasto en prestaciones de salud de cada IAFAS EPS en los últimos nueve periodos, vale decir en los dos últimos años móviles, se observa en la siguiente figura. Tanto la información de Mapfre Perú S. A. EPS como la de Sanitas Perú S. A. EPS y la de La Positiva S. A EPS se muestra en el eje secundario, debido al volumen de sus operaciones.

En todo el sistema de las EPS, el gasto trimestral en prestaciones de salud presenta una tendencia al alza (18,7%) a lo largo del periodo, y de 14,4% con relación al primer trimestre del 2018, así como un promedio trimestral de 448,5 millones de soles.

Pacífico S. A. EPS muestra un comportamiento errático, con un alza brusca en el segundo trimestre del 2018 (237,8 millones de soles) y otra en el cuarto trimestre del 2018 (233,2 millones de soles). Se observa un promedio trimestral de gasto en prestaciones de 206,2 millones de soles, en todo el periodo tiene un incremento de 24%, y con relación al primer trimestre del 2018 es de 21,8%.

Por su parte, Rimac S. A. EPS tiene un comportamiento más o menos homogéneo con tendencia al alza (9,6% en todo el periodo), a excepción del cuarto trimestre del 2017, cuando presentó un alza importante (213,8 millones de soles). El promedio de gasto en prestaciones de salud es de 190,3 millones de soles trimestrales.

En el eje secundario se muestra Sanitas Perú S. A. EPS, es la única EPS que presenta un comportamiento con tendencia a la baja hasta el segundo trimestre del 2018, en los tres últimos trimestres se observa un alza en los gastos en prestaciones de salud, que va de 13,6 millones de soles en ese trimestre hasta

Page 72: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

72

22,7 millones en el presente trimestre. Presenta un promedio de 16,5 millones de soles y un alza de 34% con relación al primer trimestre del 2017.

FIGURA 3.13 EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS EN PRESTACIONES DE SALUD SEGÚN IAFAS EPS. PRIMER TRIMESTRE DEL 2017 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILLONES DE SOLES)

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS EPS y Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y reportes de las IAFAS EPS Elaboración: SUSALUD-IID

Mapfre Perú S. A. EPS muestra una tendencia estable en todo el periodo, con un incremento de solo 7,1% en todo el periodo, muy por debajo de todo el sistema (18,7%). Asimismo, tiene un promedio de 31,6 millones de soles en el periodo, con montos que van desde 28,9 millones de soles hasta 32 millones de soles. Por su parte La Positiva S. A. EPS, que se encuentra en etapa de expansión, muestra un incremento de 328% desde su puesta en operación, con un promedio anual de gasto en prestaciones de salud de 5 millones de soles.

Estructura del mercado de gastos en prestaciones de salud según las IAFAS EPS

La composición porcentual de los gastos en prestaciones de salud de las IAFAS EPS en el sistema para el primer trimestre del 2019, comparado con el trimestre anterior y el primer trimestre del 2018, se presenta a continuación.

FIGURA 3.14 COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LOS GASTOS EN PRESTACIONES DE SALUD SEGÚN LAS IAFAS EPS. PRIMER Y CUARTO TRIMESTRE DEL 2018, Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS EPS Elaboración: SUSALUD-IID

Page 73: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

73

Se puede observar que la participación porcentual de Pacífico S. A. EPS muestra un alza de 2,8 puntos porcentuales con relación al primer trimestre del 2018; respecto al cuarto trimestre del 2018, más bien, se muestra una baja de 0,2 puntos porcentuales. Por su parte, Rimac S. A. EPS presentó una baja en su participación del orden de 3,1 puntos porcentuales con relación al primer trimestre del 2018 y de 0,9 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre del 2018.

La reducción de la participación de Mapfre Perú S. A. EPS en el campo de la prestación de salud fue de 0,1 puntos porcentuales con relación al cuarto trimestre del 2018, y con relación al primer trimestre del 2018 fue de un punto porcentual.

Por su parte, Sanitas Perú S. A. EPS presenta un incremento de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre del 2018 y de un punto porcentual respecto al cuarto trimestre del 2018. La Positiva muestra un incremento de 0,5 puntos porcentuales con relación al primer trimestre del 2018 y de 0,2 puntos porcentuales con relación al cuarto trimestre del 2018.

Estructura del mercado de gastos en prestaciones de salud según tipos de seguro en las IAFAS EPS

En la figura siguiente se muestra la composición porcentual del mercado de gastos en prestaciones de salud en el sistema de EPS, según tipo de seguro, para el primer y cuarto trimestre del 2018 y primer trimestre del 2019.

En la estructura del mercado de los gastos en prestaciones de salud, por tipo de seguro, la participación del Seguro Regular es importante a lo largo del periodo analizado, sin embargo, en el presente trimestre se observa una baja de 1,1 puntos porcentuales con relación al primer trimestre del 2018 y un incremento de 3,1 puntos porcentuales con relación al cuarto trimestre del 2018.

El gasto en prestaciones de salud del SCTR en el primer trimestre del 2019 muestra una participación menor (0,3 puntos porcentuales) a la del primer trimestre del 2018, y de 0,6 puntos porcentuales con relación al cuarto trimestre del 2018. Por su parte, el Seguro Potestativo presenta un incremento de 1,3 puntos porcentuales con relación al primer trimestre del 2018 y una importante baja (2,5 puntos porcentuales) respecto al cuarto trimestre del 2018.

FIGURA 3.15 COMPOSICIÓN DE LOS GASTOS EN PRESTACIONES DE SALUD DE IAFAS EPS SEGÚN TIPO DE SEGURO. PRIMER Y CUARTO TRIMESTRE DEL 2018, Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de Las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS EPS Elaboración: SUSALUD-IID

Page 74: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

74

Gasto promedio mensual en prestaciones de salud por asegurado regular en las IAFAS EPS

En la figura siguiente se muestra la evolución del gasto promedio mensual en atenciones de salud por asegurado regular para los dos últimos años móviles, 2017 al 2019.

Se puede observar que Pacífico S. A. EPS se sitúa por encima del promedio del sistema en todo el periodo. Sus valores varían entre S/153,6 en el primer trimestre del 2017, hasta S/197,5 en el segundo trimestre del 2018, con un promedio en los nueve trimestres de S/170,6 y un incremento de 16,4% en todo el periodo.

FIGURA 3.16 EVOLUCIÓN DEL GASTO PROMEDIO MENSUAL EN PRESTACIONES DE SALUD POR ASEGURADO REGULAR SEGÚN IAFAS EPS.

PRIMER TRIMESTRE DEL 2017 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN SOLES)

Fuente: SUSALUD, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS EPS y Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y reportes de las IAFAS EPS Elaboración: SUSALUD-IID

Rimac S. A. EPS se sitúa entre los S/125,8 en el segundo trimestre del 2017 hasta los S/156,7 en el tercer trimestre del 2018, con un promedio de S/141,6. Se sitúa por debajo de Pacífico S. A. EPS y del sistema en su conjunto. En todo el periodo registra una continua variabilidad, dentro del rango señalado líneas arriba, con incremento de 6,5%.

Sanitas Perú S. A. EPS tiene un comportamiento errático en un rango muy amplio, muestra valores extremos en el margen superior en el primer trimestre del 2018 (S/154); su valor extremo en margen inferior se presenta en el primer y tercer trimestre del 2017 (S/114,8 y S/113,6, respectivamente), con un promedio de S/126,5 y un incremento de 18,3%, en todo el periodo analizado.

Por su parte, Mapfre Perú S. A. EPS tiene una tendencia al alza, se sitúa muy cerca del promedio del sistema, su tendencia al alza la lleva a superar los valores del promedio del sistema (S/150,6) en el segundo trimestre del 2018. El menor valor observado por esta EPS es de S/142,5 en el primer trimestre del 2018 y el mayor valor se presenta en el segundo trimestre del 2018 (S/164,7) con un promedio de S/158,2 y un incremento de 12,9% en todo el periodo.

Page 75: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

75

3.2.1.2.3 Siniestralidad en el sistema de IAFAS EPS

Margen entre aportes y prestaciones

Los márgenes técnicos en cifras absolutas para el primer trimestre del 2019, es decir, la diferencia entre el monto de los aportes captados y el gasto en prestaciones de salud, por tipo de seguro y según las IAFAS EPS, se indican en la siguiente figura.

Los resultados fueron positivos en todas las EPS para el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, el Seguro Regular y el Seguro Potestativo, excepto este último, con un déficit de S/9 millones para Pacífico S. A. EPS; es necesario señalar que el comportamiento de esta EPS, para el Seguro Potestativo, es muy variado, en el cuarto trimestre 2018 se obtuvieron resultados positivos.

La diferencia entre la captación de aportes y los gastos en prestaciones de salud en el sistema en el primer trimestre del 2019 es de 114,8 millones de soles, valor que constituye el 19,4% de la captación de aportes trimestral, porcentaje superior al observado en el cuarto trimestre del 2018 (15,5%), y al promedio de los nueve últimos periodos (18,2%), pero menor que la cifra observada en el primer trimestre del 2018 (23,1%).

FIGURA 3.17 MARGEN ENTRE APORTES Y PRESTACIONES POR TIPO DE SEGURO DE LAS IAFAS EPS. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico - Financiera de las IAFAS EPS Elaboración: SUSALUD-IID

Pacífico S. A. EPS ha logrado un margen que representa el 14,3% de los aportes, que a su vez representa el 32,7% del superávit del sistema en el trimestre, el margen observado por esta EPS es mayor que en el cuarto trimestre del 2018 (10,8%), sin embargo menor que el mostrado en el primer trimestre del 2018 (23,9%), y que el promedio del periodo analizado (16%).

Por su parte, Rimac S. A. EPS tuvo un margen de 22%, que representa el 47% del superávit del sistema en el trimestre, resultado superior al observado en el cuarto trimestre del 2018, cuando se tuvo un resultado que representó el 16,7% de los aportes, y a los resultados del primer trimestre del 2018 (20,3%) y al promedio de los nueve últimos periodos (17,1%).

El margen de Mapfre Perú S. A. EPS (28,5%) es mayor que el observado en el primer trimestre del 2018 (26,2%) y que el promedio de los últimos nueve periodos (26,9%), así como superior al obtenido en el cuarto trimestre del 2018 (24%). Este resultado representa el 11,1% del superávit del sistema en el trimestre.

Page 76: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

76

Sanitas Perú S. A. EPS (22%) tiene un porcentaje de margen menor que el observado en el primer trimestre del 2018 (25,6%), en el cuarto trimestre del 2018 (26,5%) y que el promedio del periodo analizado (30%). El resultado de esta EPS representa el 5,6% del margen del sistema en el trimestre.

La Positiva S. A. EPS tiene un margen que representa el 37,2% del total de aportes captados en el trimestre, inferior al obtenido en el primer trimestre del 2018 (50,2%), en el cuarto trimestre del 2017 (43,5%) y al promedio de los siete trimestres informados (45,1%).

Si se analiza el margen obtenido por cada tipo de seguro, se puede ver que el Seguro Regular tiene un margen de 16% respecto a los aportes, porcentaje inferior al obtenido en el cuarto trimestre del 2018 (16,2%), pero que representa el 66,5% del margen del sistema, en el cuarto trimestre del 2018 representó el 85,5% del margen del sistema. El margen del SCTR (51,5%) es mayor que el logrado en el cuarto trimestre del 2018, y equivale al 33,3% del margen del sistema.

El Seguro Potestativo, a nivel del sistema en su conjunto, tiene un resultado positivo de 0,5% con relación a los aportes captados; todas la EPS, excepto Pacífico S. A. EPS (S/9 millones) y Mapfre S. A. EPS (S/0,1 millones), tienen resultados positivos, en el caso de Pacífico S. A. EPS el margen negativo representa el 24% de los aportes captados. Asimismo, es superior a los resultados negativos del cuarto trimestre del 2018 cuando fue equivalente a 41,3% de los aportes; el valor del primer trimestre del 2019 equivale al 0,2% del margen del sistema.

En la siguiente figura se observa la tendencia de los aportes y gastos en prestaciones trimestrales del sistema en su conjunto, que tiene un comportamiento polinómico en ambas variables y con una tendencia al alza. La curva de los aportes muestra muy poca variabilidad, observando una correlación de 97,9% con la curva. En el caso de los gastos en prestaciones la correlación es menor (75,2%).

En los dos años móviles se puede ver un incremento de 14,8% en aportes y 18,7% en gastos en prestaciones, pero con variaciones trimestrales. La captación de aportes con relación al primer trimestre del 2018 se ha incrementado en 9,2% siendo menor a la variación de los gastos en prestaciones, que presentan un aumento de 14,4% en el mismo periodo. La siniestralidad (80,6%) en el primer trimestre del 2019 es superior a la observada en el primer trimestre del 2018 (76,9%), pero, sin embargo, inferior al promedio de los nueve últimos periodos (81,8%).

FIGURA 3.18 EVOLUCIÓN DE LOS APORTES Y GASTOS EN PRESTACIONES DE SALUD EN EL SISTEMA DE LAS IAFAS EPS. PRIMER TRIMESTRE DEL 2017 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS EPS Elaboración: SUSALUD-IID

Page 77: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

77

Siniestralidad

La siniestralidad trimestral del sistema, por tipo de seguro y el sistema en su conjunto, en los últimos nueve periodos, se muestra en la figura siguiente.

FIGURA 3.19 EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD SEGÚN TIPO DE SEGURO EN IAFAS EPS PRIMER TRIMESTRE DEL 2017 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS EPS Elaboración: SUSALUD-IID

Se puede observar que la siniestralidad del Seguro Regular es la que tiene predominio en la siniestralidad general, por lo que presenta un comportamiento cercano al promedio del sistema, se sitúa en el rango de 80,5% en el primer trimestre del 2017 a 89% en el segundo trimestre del 2018, se ubica por encima del sistema, el promedio en todo el periodo analizado es de 83,9%. Por su parte, la siniestralidad de todo el sistema muestra un comportamiento estable, con algunas variantes trimestrales, que va desde 76,9% en el primer trimestre del 2018 a 88,6% en el segundo trimestre del 2018. El promedio en todo el periodo analizado es de 81,8%.

Es preciso señalar que la siniestralidad del SCTR en el primer trimestre del 2019 fue de 48,5%, mientras que en el primer trimestre del 2017 fue de 49,5%, lo cual muestra una tendencia a la baja con una disminución de un punto porcentual en todo el periodo, con un promedio de 54,3%, esta información también se presenta en el eje principal.

La siniestralidad del Seguro Potestativo (eje secundario) tiene un comportamiento errático, con picos muy marcados en el cuarto trimestre del 2017 (143,5%) y el observado en el cuarto trimestre del 2018 (141,3%); que derivan, en todos los casos, de la siniestralidad de Rimac; en el extremo, se tienen una baja pronunciada en el tercer trimestre del 2017 (71,6%).

MAPFRE PERÚ S. A. EPS

Mapfre Perú S. A. EPS, que solo oferta el Seguro Potestativo desde el cuarto trimestre del 2016, muestra en la figura información de siniestralidad de este seguro, además de la del Seguro Regular y del SCTR, que ya venía informando. Como se puede ver, la siniestralidad del Seguro Regular, el SCTR y la de la EPS tienen un comportamiento bastante sincronizado, de forma que la modificación en cualquiera de los dos seguros afecta el promedio de la EPS.

El Seguro Regular se ubica en el rango de 87,2% en el tercer trimestre del 2017 y 96,9% en el segundo trimestre del 2018, con un promedio de 91,9%; como quiera que este es el seguro preponderante, tanto el límite inferior (71,9%) como el superior (76,1%) coinciden con los de este seguro. Por su parte el SCTR varía entre 47,7% y 55,8%, en el segundo trimestre del 2017 y cuarto trimestre 2018,

Page 78: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

78

respectivamente. Contrario a la evolución de estos dos seguros y de la EPS en su conjunto, el comportamiento del Seguro Potestativo es muy variado, con picos que van desde 117,8% en el tercer trimestre del 2018 a bajas de 39,8% en el cuarto trimestre del 2017.

FIGURA 3.20 EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD SEGÚN TIPO DE SEGURO, MAPFRE PERÚ S. A. EPS. PRIMER TRIMESTRE DEL 2017 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS EPS Elaboración: SUSALUD-IID

PACÍFICO S. A. EPS

La siniestralidad de esta EPS está básicamente condicionada por el comportamiento del Seguro Regular, el mismo que muestra tendencia a la baja hasta el primer trimestre del 2018, con pequeñas variaciones en el tercer trimestre del 2017 (88,3%), la baja hasta el primer trimestre del 2018 era de 3,4 puntos porcentuales, sin embargo con la siniestralidad del segundo trimestre del 2018 (96,6%) se observa un incremento de 15,9%. Se sitúa por encima del promedio de la EPS, la misma que presenta suave tendencia al alza con un pico también en el segundo trimestre del 2018. En todo el periodo se muestra un alza de 7,7% en el periodo de los dos años. El promedio del periodo analizado es de 84% para la EPS y de 85% para el Seguro Regular.

La siniestralidad del Seguro Potestativo muestra un comportamiento muy variado sobre todo en los dos últimos trimestres, con valores extremos de 223,6% en el tercer trimestre del 2018 hasta 63,3% en el cuarto trimestre del 2018 y adicionalmente un alza importante en el presente trimestre (240,4%), con lo cual el promedio de este seguro es de 119,3%.

La siniestralidad del SCTR tiene un promedio de 58,4%, con un comportamiento variado, mostrando cifras que van desde 45,2% en el primer trimestre del 2017 hasta un pico de 80,6% en el tercer trimestre del 2018.

Page 79: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

79

FIGURA 3.21 EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD SEGÚN TIPO DE SEGURO, PACÍFICO S. A. EPS. PRIMER TRIMESTRE DEL 2017 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS EPS Elaboración: SUSALUD-IID

RIMAC S. A. EPS

En esta EPS, como en el caso de Pacífico S. A. EPS y Sanitas Perú S. A. EPS, es preponderante el peso del Seguro Regular para definir la siniestralidad de la EPS, ambas curvas tienen un comportamiento similar con variaciones promedio de 6,3 puntos porcentuales, con un pico en el cuarto trimestre del 2018, en el que la siniestralidad de la EPS se coloca 10,6 puntos porcentuales por encima del Seguro Regular, debido a un alza en la siniestralidad del Seguro Potestativo (195,8%), sumada al alza del SCTR (67,6%).

FIGURA 3.22 EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD SEGÚN TIPO DE SEGURO, RIMAC S. A. EPS. PRIMER TRIMESTRE DEL 2017 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico-Financiera de las IAFAS EPS Elaboración: SUSALUD-IID

El promedio de todo el periodo para la EPS es de 83%; para el Seguro Regular de 82,3%, como se puede ver muy similar; alternativamente, la siniestralidad del Seguro Regular en el periodo se ubica por debajo de la de la EPS y viceversa.

Page 80: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

80

Por su parte, el SCTR se ubica entre 41,9% en el tercer trimestre del 2017 y 67,6% en el cuarto trimestre del 2018, el promedio de todo el periodo es de 54,6%.

Mención aparte merece la dispersión de los valores de siniestralidad del Seguro Potestativo, que se muestra en el eje secundario y que tiene un comportamiento errático, varía desde 188,4% en el cuarto trimestre del 2017 como límites superiores, hasta 41,9% como límite inferior, en el tercer trimestre del 2017. El promedio de la siniestralidad del Seguro Potestativo es de 118,4%.

SANITAS PERÚ S. A. EPS

La siniestralidad del los seguros Regular y Potestativo de esta EPS se sitúa por encima de la siniestralidad general de la EPS, en casi todos los trimestres, y tienen un comportamiento similar, la EPS observa un pico en el primer trimestre del 2018 (74,4%) y otro marcado en el primer trimestre del 2019 (78%), en todo el periodo se observa un alza de 12,6 puntos en la siniestralidad de la EPS, 14,1 puntos en el Seguro Regular y de 13,2 puntos en el Seguro Potestativo.

FIGURA 3.23 EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD SEGÚN TIPO DE SEGURO, SANITAS PERÚ S. A. EPS PRIMER TRIMESTRE DEL 2017 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico - Financiera de las IAFAS EPS Elaboración: SUSALUD-IID

LA POSITIVA S. A. EPS

La siniestralidad de los seguros Regular y Potestativo de esta EPS se sitúa por encima de la siniestralidad general de la EPS, mientras que el SCTR se muestra por debajo del promedio de la EPS. La evolución de la siniestralidad de esta EPS muestra un promedio de 54,9%, sin mayores variaciones. Se observa que la evolución de la siniestralidad del SCTR es preponderante en la EPS, por lo que se sitúa muy cerca de esta y tiene un comportamiento similar. Las variaciones de los otros dos seguros no tienen mayor impacto en los resultados de la EPS, pese a que presentan un pico importante, el Seguro Regular en el segundo trimestre del 2018 (118,1%) y el Potestativo en el tercer trimestre del 2018 (155,9%).

Page 81: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

81

FIGURA 3.24 EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD SEGÚN TIPO DE SEGURO, LA POSITIVA S. A. EPS TERCER TRIMESTRE DEL 2017 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico - Financiera de las IAFAS EPS Elaboración: SUSALUD-IID

SINIESTRALIDAD ACUMULADA

La siniestralidad acumulada del sistema de marzo del 2018 a marzo del 2019, por cada una de las IAFAS EPS y el sistema en su conjunto, se muestra en la siguiente figura. Es necesario señalar que cada observación representa la siniestralidad de todo un año móvil, es decir, un periodo de doce meses.

FIGURA 3.25 EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD ACUMULADA SEGÚN IAFAS EPS. MARZO DEL 2018 A MARZO DEL 2019

Nota: Cada observación muestra la siniestralidad acumulada anual Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico- Financiera de las IAFAS EPS. Elaboración: SUSALUD-IID

En el periodo analizado, la siniestralidad de Pacífico S. A. EPS y la de Rimac S. A. EPS se sitúan por encima o muy cercana al promedio del sistema en su conjunto, con una diferencia máxima de 3,2 puntos porcentuales, en septiembre del 2018 para Rimac y de 4,5 para Pacífico en marzo del 2019, y un valor mínimo de 0,5 puntos, en marzo del 2018 para Pacífico y de 0,5 puntos en diciembre del 2018 para Rimac.

Page 82: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

82

A lo largo del periodo, Pacífico S. A. EPS presenta un incremento de 7,4 puntos porcentuales. El aumento de la siniestralidad del sistema es de 2,1 puntos porcentuales en todo el periodo, con valores que van desde 80,3% en abril 2018 hasta 84% en noviembre del 2018. Mientras que Rimac S. A. EPS observa una baja de 0,4 puntos porcentuales de siniestralidad acumulada respecto a abril del 2018.

Sanitas Perú S. A. EPS muestra un comportamiento al alza, desde agosto del 2018, observando un incremento de 3,7 puntos porcentuales a lo largo del periodo. Su rango de variación está entre 67,4%, en abril del 2018, y 72,2%, en marzo del 2019, se sitúa en todo el periodo a aproximadamente 13 puntos porcentuales por debajo del promedio del sistema.

En el caso de Mapfre Perú S. A. EPS, la siniestralidad acumulada de esta EPS varía de 72,1% en abril del 2018 a 75,2%, en noviembre del 2018, no presenta mayor variabilidad, en todo el periodo observa un incremento de 2,1 puntos porcentuales a lo largo del periodo. Asimismo, se mantiene en 9 puntos porcentuales por debajo del promedio del sistema.

3.2.1.3 Situación financiera

El análisis a los estados financieros presentados por las IAFAS EPS al primer trimestre del 2019 se realiza en comparación con el primer trimestre del 2018; comprende la evolución registrada de los ingresos y gastos de las citadas IAFAS a nivel de resultados y su incidencia en los márgenes netos obtenidos. De igual forma, a partir de la información registrada en el estado de situación financiera, se evalúa la situación de liquidez y solvencia patrimonial de dichas entidades.

Adicionalmente, el análisis se efectúa a través de los indicadores económico-financieros y la información relativa a las obligaciones técnicas que las IAFAS EPS exponen al finalizar el primer trimestre del 2019, y que se encuentran cubiertas a través de activos e inversiones elegibles.

3.2.1.3.1 Ingresos, gastos y rentabilidad del sistema de IAFAS EPS

Los ingresos netos por aportes del sistema EPS, al 31 de marzo de 2019, ascendieron a 591, 6 millones de soles, cifra que representa un crecimiento porcentual de 9,2% en comparación con los ingresos obtenidos en el mismo periodo del 2018 (541, 8 millones de soles).

El gasto de prestaciones por servicios de salud ascendieron a 509, 8 millones de soles, representando un incremento de 17,8% con relación al nivel obtenido en el primer trimestre del 2018 (432,9 millones de soles), es de precisar que los gastos en mención representaron el 86,2% del total de los ingresos por aportes a marzo del 2019 (79,9% a marzo del 2018); esta partida añadida a los gastos de liquidación por prestaciones determinan un margen por prestaciones de salud de 100,4 millones de soles al primer trimestre del 2019, equivalente al 17% de los ingresos netos por aportes del sistema EPS (120,5 millones al primer trimestre del 2018, representando 22,2% de los ingresos netos).

Por otro lado, los gastos de afiliación y administrativos ascienden a 97,2 millones de soles, que comparado con el mismo periodo del 2018 (92,4 millones de soles) tuvieron un incremento de 4,7 millones de soles.

En consecuencia, al 31 de marzo del 2019, el sistema de IAFAS EPS ha tenido una importante contracción del resultado de operación al pasar de 28,1 millones de soles en el 2018 a 3,3 millones de soles en el periodo 2019, equivalente a 0,6% de sus ingresos netos por aportes.

Respecto del rubro de otros ingresos y gastos, se debe mencionar el leve incremento de los rubros ingresos financieros (5%), así como la disminución en los gastos de inversiones y financieros en 45,5% respecto al mismo periodo del 2018. Estos resultados determinan que el sistema de EPS obtenga un

Page 83: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

83

resultado antes de impuestos de 48,9 millones de soles al cierre de marzo 2019, importe que demuestra una disminución de 14,2% con relación al nivel obtenido a marzo del 2018 (57 millones de soles).

Al cierre del primer trimestre del 2019, el sistema de EPS muestra una utilidad neta después de impuestos de 37,3 millones de soles, resultado que indica una disminución de 12,5% respecto de lo registrado para el mismo periodo del año 2018 (42,7 millones de soles), representando el 6,3% del ingreso neto por aportes al cierre del primer trimestre del 2019, es decir, evidenciando una disminución porcentual con relación a la utilidad obtenida en el 2018, que fue de 7,9%.

El sistema en su conjunto obtiene un índice ROE (rentabilidad sobre patrimonio) de 3%, indicador inferior al registrado en el mismo periodo del 2018 que fue de 3,3%; esta variación se explica por la disminución de la utilidad neta del sistema EPS (de 12,5%), que en 2018 reportó 37,3 millones de soles frente a los 42,7 millones de soles reportados en el 2018, debido principalmente a la disminución en la utilidad neta reportada por Pacífico S. A. EPS (24,3 millones de soles en comparación a los 32,8 millones de soles remitido al primer trimestre del 2018) y Sanitas Perú S. A EPS (2,6 millones de soles de pérdidas en comparación a 1 millón de soles negativo al cierre de marzo de 2018).

Respecto del índice del ROA (rentabilidad del activo) de 1,7% al cierre del primer trimestre 2019, cifra menor respecto al coeficiente obtenido en igual periodo del año anterior (2%), la variación se debe, al igual que en el ROE, a la disminución de la utilidad neta reportada por Pacífico S. A. EPS y Sanitas Perú S. A EPS.

A nivel del sistema de EPS, la IAFAS Sanitas Perú S. A. EPS obtiene al finalizar el primer trimestre de 2019 un margen operativo negativo de 2,6 millones de soles, cifra superior al resultado obtenido en el periodo anterior (1,4 millones de soles), este resultado se debe principalmente al incremento de los gastos de prestaciones de servicios de salud (35,3%), los gastos de afiliación (35,1%) y gastos de administración (18, 9%) al primer trimestre 2019.

Como resultado de la disminución de sus ingresos financieros (38,3%) y el aumento de sus gastos financieros (243,4%) con relación al primer trimestre del año anterior, la IAFAS Sanitas Perú S. A. EPS ha obtenido una utilidad neta de 2,6 millones de soles, que difiere en un (146,9%), considerando el resultado negativo registrado en igual periodo del año anterior (1,04 millones de soles).

La IAFAS Mapfre Perú S. A. EPS registra indicadores elevados de gastos técnicos y administrativos (25,5% y 29,2% en el primer trimestre 2018 y 2019, respectivamente, con relación a los niveles obtenidos en el sistema EPS en el mismo periodo (17,9% y 18,9%, respectivamente).

Los gastos de administración de Mapfre al primer trimestre del 2019 registraron un incremento (31,6%) respecto al mismo periodo del 2018. Los hechos mencionados han determinado que Mapfre Perú S. A. EPS haya obtenido un resultado operativo negativo de 0,32 millones de soles, frente al resultado positivo de 2018 de 0,32 millones de soles, representando una baja de 199,3% en la utilidad operativa.

Mapfre Perú S. A. EPS registró una disminución de sus gastos financieros en mayor porcentaje (39,2%) respecto a la baja de sus ingresos financieros (17,9%) en el periodo analizado, estas cifras dan un resultado antes de impuestos de 1,6 millones de soles al cierre del primer trimestre 2019, habiendo obtenido 1,7 millones de soles al cierre del primer trimestre del 2018.

Por su parte, la utilidad neta de Mapfre Perú S. A. EPS alcanzó 1,159 millones de soles al cierre del primer trimestre del 2019, mostrando una pequeña tasa de disminución por 1,1% con respecto al nivel obtenido en el primer trimestre del 2018, que registró 1,172 millones de soles.

Page 84: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

84

TABLA 3.13 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES POR ENTIDAD PRESTADORA DE SALUD.

PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILES DE SOLES)

Fuente: Superintendencia, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico-Financiera de las EPS Elaboración: SUSALUD-IID

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

Aportes de afil iados 552 257 101,9 603 616 102,0 232 765 103,2 254 015 103,8 242 755 100,4 262 085 100,2 45 047 103,2 46 046 102,9 22 769 100,7 29 432 101,2 8 920 108,0 12 038 105,4

Aportes cedidos (8 016) (1,5) (10 453) (1,8) (7 100) (3,1) (9 323) (3,8) (285) (0,1) (441) (0,2) (158) (0,4) (129) (0,3) - - (183) (0,6) (473) (5,7) (377) (3,3)

Ajuste de reservas por aportes (2 454) (0,5) (1 588) (0,3) (88) (0,0) 84 0,0 (770) (0,3) (99) (0,0) (1 253) (2,9) (1 174) (2,6) (158) (0,7) (156) (0,5) (184) (2,2) (243) (2,1)

INGRESOS NETOS POR APORTES 541 787 100 591 575 100 225 576 100 244 776 100 241 700 100 261 545 100 43 636 100 44 743 100 22 612 100 29 094 100 8 263 100 11 418 100

Prestaciones de servicios de salud 422 596 78,0 486 124 82,2 184 869 82,0 200 101 81,7 183 971 76,1 224 062 85,7 32 194 73,8 32 009 71,5 16 814 74,4 22 753 78,2 4 749 57,5 7 200 63,1

Cesión de prestaciones 5 779 1,1 9 346 1,6 5 146 2,3 9 258 3,8 - - - - - - - - - - 55 0,2 632 7,7 33 0,3

Gastos de liquidación por prestaciones 4 480 0,8 14 353 2,4 1 050 0,5 9 840 4,0 2 523 1,0 3 980 1,5 880 2,0 495 1,1 - - - - 27 0,3 39 0,3

Margen por prestaciones de salud 120 489 22,2 100 443 17,0 44 803 19,9 44 093 18,0 55 206 22,8 33 502 12,8 10 563 24,2 12 239 27,4 5 798 25,6 6 396 22,0 4 119 49,9 4 211 36,9

Gastos de afil iación 30 924 5,7 34 343 5,8 11 370 5,0 12 366 5,1 12 314 5,1 13 344 5,1 3 019 6,9 3 057 6,8 2 587 11,4 3 494 12,0 1 634 19,8 2 081 18,2

Gastos de administración 61 495 11,4 62 807 10,6 20 644 9,2 19 551 8,0 27 072 11,2 25 828 9,9 7 222 16,6 9 502 21,2 4 627 20,5 5 501 18,9 1 929 23,3 2 425 21,2

Resultado de operación 28 071 5,2 3 292 0,6 12 789 5,7 12 176 5,0 15 820 6,5 (5 670) (2,2) 322 0,7 (320) (0,7) (1 415) (6,3) (2 599) (8,9) 556 6,7 (295) (2,6)

Ingresos financieros 6 087 1,1 6 395 1,1 1 446 0,6 1 787 0,7 3 838 1,6 3 959 1,5 549 1,3 451 1,0 161 0,7 99 0,3 93 1,1 99 0,9

Gastos de inversiones y financieros (4 340) (0,8) (2 365) (0,4) (1 899) (0,8) (7) (0,0) (1 999) (0,8) (1 957) (0,7) (330) (0,8) (201) (0,4) (24) (0,1) (81) (0,3) (89) (1,1) (119) (1,0)

Resultado de inversiones en empresas relacionadas19 491 3,6 30 190 5,1 1 732 0,8 8 361 3,4 17 759 7,3 21 829 8,3 - - - - - - - - - - - -

Ingresos (Egresos) diversos 7 720 1,4 11 412 1,9 (22) (0,0) (28) (0,0) 6 247 2,6 9 527 3,6 1 181 2,7 1 687 3,8 242 1,1 26 0,1 72 0,9 200 1,7

Resultado antes de impuestos 57 028 10,5 48 924 8,3 14 045 6,2 22 288 9,1 41 666 17,2 27 688 10,6 1 722 3,9 1 617 3,6 (1 036) (4,6) (2 555) (8,8) 631 7,6 (115) (1,0)

Resultado antes de Impuesto a la Renta e Impuesto

a la Renta diferidos57 028 10,5 48 924 8,3 14 045 6,2 22 288 9,1 41 666 17,2 27 688 10,6 1 722 3,9 1 617 3,6 (1 036) (4,6) (2 555) (8,8) 631 7,6 (115) (1,0)

Impuesto a la Renta (12 973) (2,4) (9 218) (1,6) (4 801) (2,1) (7 781) (3,2) (6 984) (2,9) (1 118) (0,4) (872) (2,0) (319) (0,7) - - (316) (3,8) - -

Impuesto a la Renta diferidos (1 369) (0,3) (2 365) (0,4) 254 0,1 71 0,0 (1 900) (0,8) (2 317) (0,9) 322 0,7 (139) (0,3) - - (45) (0,5) 20 0,2

UTILIDAD NETA (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO 42 687 7,9 37 341 6,3 9 497 4,2 14 579 6,0 32 782 13,6 24 253 9,3 1 172 2,7 1 159 2,6 (1 036) (5) (2 555) (8,8) 270 3,3 (96) (0,8)

mar-18

La Positiva

CONCEPTO

Total Sistema Rímac S.A. EPS Pacífico S.A. EPS Mapfre Perú S.A. EPS

mar-19mar-18 mar-19 mar-18 mar-19 mar-18mar-18 mar-19 mar-19mar-18 mar-19

Sanitas Perú SA EPS

Page 85: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

85

TABLA 3.14 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA POR ENTIDAD PRESTADORA DE SALUD. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILES DE SOLES)

Fuente: Superintendencia, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económica - Financiera de las EPS Elaboración: SUSALUD-IID

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %TOTAL ACTIVO 2 105 959 100 2 148 036 100 496 108 100 475 837 100 1 500 932 100 1 554 253 100 57 542 100 57 344 100 33 699 100 38 741 100 17 678 100 21 861 100

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 674 400 32,0 695 097 32,4 325 832 65,7 333 605 70,1 257 993 17,2 258 898 16,7 52 158 90,6 52 449 91,5 25 988 77,1 32 620 84,2 12 429 70,3 17 525 80,2

Efectivo y equiva lentes de efectivo 286 687 13,6 238 111 11,1 192 573 38,8 153 616 32,3 53 176 3,5 38 543 2,5 22 316 38,8 19 519 34,0 8 667 25,7 11 345 29,3 9 955 56,3 15 087 69,0

Invers iones financieras 49 907 2,4 88 476 4,1 - - 35 077 7,4 32 327 2,2 31 150 2,0 10 262 17,8 13 928 24,3 7 319 21,7 8 322 21,5 - - - -

Cuentas por cobrar comercia les neto 200 789 9,5 230 308 10,7 97 184 19,6 114 220 24,0 81 249 5,4 93 418 6,0 14 891 25,9 12 950 22,6 6 432 19,1 8 556 22,1 1 033 5,8 1 164 5,3

Cuentas por cobrar a reaseguradores y EPS neto 12 834 0,6 11 717 0,5 11 624 2,3 10 939 2,3 318 0,0 67 0,0 252 0,4 280 0,5 - - 160 0,4 640 3,6 271 1,2

Otras cuentas por cobrar a partes relacionadas neto 69 073 3,3 42 464 2,0 17 318 3,5 139 0,0 48 705 3,2 38 836 2,5 1 600 2,8 2 170 3,8 978 2,9 1 044 2,7 472 2,7 275 1,3

Otras cuentas por cobrar 22 017 1,0 26 140 1,2 342 0,1 627 0,1 19 142 1,3 23 269 1,5 2 015 3,5 1 520 2,7 467 1,4 555 1,4 51 0,3 169 0,8

Gastos pagados por anticipado 33 091 1,6 57 880 2,7 6 790 1,4 18 987 4,0 23 076 1,5 33 615 2,2 822 1,4 2 081 3,6 2 125 6,3 2 638 6,8 278 1,6 559 2,6

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 1 431 559 68,0 1 452 940 67,6 170 276 34,3 142 232 29,9 1 242 939 82,8 1 295 355 83,3 5 385 9,4 4 895 8,5 7 711 22,9 6 121 15,8 5 249 29,7 4 336 19,8

Invers iones mobi l iarias 688 255 32,7 594 615 27,7 155 366 31,3 137 017 28,8 529 199 35,3 455 477 29,3 2 651 4,6 2 121 3,7 1 040 3,1 - - - - - -

Inmuebles , muebles y equipo neto 3 638 0,2 3 104 0,1 610 0,1 486 0,1 1 431 0,1 1 123 0,1 201 0,3 243 0,4 1 332 4,0 1 115 2,9 64 0,4 137 0,6

Activos intangibles 731 216 34,7 717 053 33,4 11 894 2,4 2 256 0,5 712 309 47,5 708 541 45,6 - - - - 2 810 8,3 2 477 6,4 4 204 23,8 3 778 17,3

Otros activos 8 450 0,4 7 984 0,4 2 407 0,5 2 473 0,5 0 0,0 30 0,0 2 533 4,4 2 532 4,4 2 529 7,5 2 529 6,5 981 5,5 420 1,9

Invers iones en inmuebles - - 130 184 6,1 - - - - 130 184 8,4 - - - - - - - - -

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 2 105 959 100 2 148 036 100 496 108 100 475 837 100 1 500 932 100 1 554 253 100 57 542 100 57 344 100 33 699 100 38 741 100 17 678 100 21 861 100

TOTAL PASIVO 820 074 38,9 919 337 42,8 275 208 55,5 338 239 71,1 480 807 32,0 508 862 32,7 37 548 65,3 36 710 64,0 16 623 49,3 21 376 55,2 9 888 55,9 14 150 64,7

TOTAL PASIVO CORRIENTE 642 893 30,5 726 617 33,8 275 208 55,5 338 239 71,1 305 081 20,3 317 561 20,4 37 137 64,5 36 364 63,4 16 623 49,3 21 344 55,1 8 843 50,0 13 109 60,0

Reserva por aportes 21 372 1,0 21 849 1,0 7 518 1,5 8 499 1,8 8 597 0,6 8 299 0,5 2 536 4,4 2 468 4,3 1 276 3,8 1 011 2,6 1 446 8,2 1 572 7,2

Prestaciones de sa lud por pagar 416 450 19,8 435 730 20,3 197 194 39,7 185 710 39,0 181 064 12,1 214 517 13,8 22 428 39,0 15 457 27,0 11 247 33,4 11 530 29,8 4 517 25,6 8 515 39,0

Obl igaciones financieras 1 653 0,1 4 232 0,2 - - - - 102 0,0 112 0,0 - - - - 1 552 4,6 4 120 10,6 - - - -

Otras cuentas por pagar a parte relacionadas 18 412 0,9 65 284 3,0 9 697 2,0 53 498 11,2 6 851 0,5 6 542 0,4 1 734 3,0 4 120 7,2 16 0,0 947 2,4 114 0,6 177 0,8

Tributos , contribuciones y derechos por pagar 38 620 1,8 38 515 1,8 6 827 1,4 23 636 5,0 27 858 1,9 11 276 0,7 2 871 5,0 2 857 5,0 526 1,6 531 1,4 538 3,0 216 1,0

Cuentas por pagar compañías aseguradoras , reaseguradoras 13 853 0,7 10 463 0,5 13 190 2,7 10 178 2,1 - - - - 662 1,2 10 0,0 - - - - - - 275 1,3

Otras cuentas por pagar 125 486 6,0 144 339 6,7 35 402 7,1 52 327 11,0 79 620 5,3 75 739 4,9 6 654 11,6 11 189 19,5 1 662 4,9 2 841 7,3 2 149 12,2 2 243 10,3

Provis iones 7 045 0,3 6 204 0,3 5 380 1,1 4 391 0,9 989 0,1 1 076 0,1 251 0,4 263 0,5 345 1,0 364 0,9 81 0,5 111 0,5

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 177 181 8,4 192 720 9,0 - - - - 175 726 11,7 191 301 12,3 411 0,7 347 0,6 - - 32 0,1 1 044 5,9 1 041 4,8

Ingresos di feridos 47 967 2,3 63 493 3,0 - - 46 511 3,1 62 074 4,0 411 0,7 347 0,6 - 32 0,1 1 044 5,9 1 041 4,8

Obl igaciones financieras a largo plazo 129 215 6,1 129 227 6,0 - - 129 215 8,6 129 227 8,3 - - - - - -

TOTAL PATRIMONIO NETO 1 285 885 61,1 1 228 699 57,2 220 900 44,5 137 598 28,9 1 020 125 68,0 1 045 391 67,3 19 995 34,7 20 634 36,0 17 076 50,7 17 365 44,8 7 791 44,1 7 711 35,3

Capita l socia l pagado 642 202 30,5 632 407 29,4 98 320 19,8 98 320 20,7 492 544 32,8 492 544 31,7 16 534 28,7 16 534 28,8 27 303 81,0 17 232 44,5 7 500 42,4 7 776 35,6

Capita l adicional 452 458 21,5 452 458 21,1 - - - 451 578 30,1 451 578 29,1 - - 880 2,6 880 2,3 - -

Reservas lega les 38 117 1,8 46 565 2,2 15 550 3,1 15 550 3,3 20 757 1,4 28 800 1,9 1 809 3,1 1 909 3,3 - 275 0,7 - - 31 0,1

Resultados acumulados 108 502 5,2 60 874 2,8 97 532 19,7 9 455 2,0 21 021 1,4 48 988 3,2 - - 898 1,6 (10 071) (29,9) 1 533 4,0 20 0,1 - -

Resultado del ejercicio 42 687 2,0 37 341 1,7 9 497 1,9 14 579 3,1 32 782 2,2 24 253 1,6 1 172 2,0 1 159 2,0 (1 036) (3,1) (2 555) (6,6) 270 1,5 (96) (0,4)

mar-19mar-18

La Positiva S.A. EPSSanitas Perú S.A. EPS

mar-18 mar-19CONCEPTO

Total Sistema Rimac S. A. EPS Pacífico S. A. EPS Mapfre Perú S.A. EPS

mar-18 mar-19 mar-18 mar-19 mar-18 mar-19 mar-18 mar-19

Page 86: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

86

TABLA 3.15 INDICADORES ECONÓMICO-FINANCIEROS POR ENTIDAD PRESTADORA DE SALUD.

PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Superintendencia, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económico - Financiera de las EPS Elaboración: SUSALUD-IID

mar-18 mar-19 mar-18 mar-19 mar-18 mar-19 mar-18 mar-19 mar-18 mar-19 mar-18 mar-19

GESTIÓN

Gastos administrativos % 17,9% 18,8% 14,7% 17,1% 17,3% 16,5% 25,5% 29,2% 31,9% 30,9% 43,5% 39,8%

Siniestralidad % 79,1% 83,8% 84,2% 85,5% 76,1% 85,7% 73,8% 71,5% 74,4% 78,4% 65,1% 63,3%

LIQUIDEZ

Capital de trabajo Miles de soles 31 507 (31 520) 50 624 (4 635) (47 088) (58 663) 15 021 16 085 9 365 11 276 3 586 4 417

Liquidez corriente Veces 1,05 0,96 1,18 0,99 0,85 0,82 1,40 1,44 1,56 1,53 1,41 1,34

Liquidez efectiva Veces 0,52 0,45 0,70 0,56 0,28 0,22 0,88 0,92 0,96 0,92 1,13 1,15

Liquidez ácida Veces 0,84 0,77 1,05 0,90 0,55 0,51 1,28 1,28 1,35 1,32 1,24 1,24

Período promedio de cobro días 33 35 39 42 30 32 31 26 26 26 11 9

Período promedio de pago días 89 81 96 84 89 86 63 43 60 46 86 106

RENTABILIDAD

Rentabilidad sobre activos % 2,0% 1,7% 1,9% 3,1% 2,2% 1,6% 2,0% 2,0% -3,1% -6,6% 1,5% -0,4%

Rentabilidad sobre patrimonio % 3,3% 3,0% 4,3% 10,6% 3,2% 2,3% 5,9% 5,6% -6,1% -14,7% 3,5% -1,2%

Rentabilidad del capital social % 6,6% 5,9% 9,7% 14,8% 6,7% 4,9% 7,1% 7,0% -3,8% -14,8% 3,6% -1,2%

Margen operativo % 5,2% 0,6% 5,7% 5,0% 6,5% -2,2% 0,7% -0,7% -6,3% -8,9% 6,7% -2,6%

Margen de aportaciones % 7,9% 6,3% 4,2% 6,0% 13,6% 9,3% 2,7% 2,6% -4,6% -8,8% 3,3% -0,8%

SOLVENCIA

Cobertura global de obligaciones técnicas Veces 1,34 1,46 1,32 1,46 1,40 1,50 1,23 1,26 0,97 1,23 1,14 1,10

Endeudamiento corriente Veces 0,31 0,34 0,55 0,71 0,20 0,20 0,65 0,63 0,49 0,55 0,50 0,60

Endeudamiento total Veces 0,39 0,43 0,55 0,71 0,32 0,33 0,65 0,64 0,49 0,55 0,56 0,65

Endeudamiento patrimonial Veces 0,64 0,75 1,25 2,46 0,47 0,49 1,88 1,78 0,97 1,23 1,27 1,83

INDICADORUnidad de

medida

Sistema La Positiva S.A. EPSSanitas Perú S.A. EPSRimac S.A. EPS Pacífico S.A. EPS Mapfre Perú S.A. EPS

Page 87: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

87

TABLA 3.16 OBLIGACIONES TÉCNICAS E INVERSIONES TOTALES POR ENTIDAD PRESTADORA DE SALUD.

PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILES DE SOLES)

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud, sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información Económica - Financiera de las EPS, Anexo 13: Obligaciones técnicas y cobertura de respaldo de las EPS

Elaboración: SUSALUD-IID

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

Total obligaciones técnicas 628 197 100 648 459 100 285 775 100 281 535 100 276 889 100 317 542 100 37 944 100 17 577 100 20 466 100 20 074 100 7 122 100 11 730 100

Reservas Técnicas 437 943 69,7 450 101 69,4 204 712 71,6 194 209 69,0 189 661 68,5 222 816 70,2 25 079 66,1 10 448 59,4 12 523 61,2 12 541 62,5 5 969 83,8 10 087 86,0

Reserva Técnica de Prestaciones (RTP) 92 766 14,8 214 582 33,1 45 742 16,0 50 983 18,1 46 813 16,9 155 016 48,8 - 7 980 45,4 - - 211 3,0 603 5,1

Reserva para Prestaciones de Salud (RPS) 323 804 51,5 213 671 33,0 151 452 53,0 134 727 47,9 134 251 48,5 59 502 18,7 22 542 59,4 - 11 247 55,0 11 530 57,4 4 312 60,5 7 912 67,5

Reserva por Aportes no Devengados (RAND) 21 372 3,4 21 849 3,4 7 518 2,6 8 499 3,0 8 597 3,1 8 299 2,6 2 536 6,7 2 468 14,0 1 276 6,2 1 011 5,0 1 446 20,3 1 572 13,4

Patrimonio de Solvencia 190 254 30,3 198 357 30,6 81 064 28,4 87 326 31,0 87 228 31,5 94 726 29,8 12 865 33,9 7 129 40,6 7 943 38,8 7 533 37,5 1 154 16,2 1 643 14,0

- - - - - - - - - - - -

Activos e inversiones aplicados a obligaciones

técnicas840 079 133,7 944 457 145,6 378 109 132,3 410 155 145,7 387 368 139,9 474 726 149,5 46 611 122,8 22 076 125,6 19 857 97,0 24 642 122,8 8 133 114,2 12 859 109,6

Efectivo y equivalente de efectivo 237 130 37,7 218 793 33,7 149 489 52,3 153 600 54,6 49 563 17,9 38 105 12,0 22 315 58,8 2 988 17,0 8 641 42,2 12 370 61,6 7 122 100,0 11 730 100,0

Depósitos a plazo - - 5 273 0,8 - - - - - 5 273 30,0 - - - -

Valores emitidos por el Gobierno Central o BCRP 9 410 1,5 8 596 1,3 - - 5 261 1,9 5 081 1,6 3 905 10,3 3 515 20,0 244 1,2 - - -

Bonos de empresas financieras y no financieras 80 574 12,8 118 234 18,2 - 35 077 12,5 71 991 26,0 78 433 24,7 7 543 19,9 3 515 20,0 1 040 5,1 1 209 6,0 - -

Instrumentos de corto plazo - - - - - - - - - - - - - -

Cuentas por cobrar clientes 179 087 28,5 186 432 28,7 85 733 30,0 84 461 30,0 78 083 28,2 89 547 28,2 11 383 30,0 5 273 30,0 2 877 14,1 6 022 30,0 1 011 14,2 1 129 9,6

Cuotas de participación en fondos mutuos 35 655 5,7 31 955 4,9 - - 27 135 9,8 25 403 8,0 1 465 3,9 1 510 8,6 7 055 34,5 5 041 25,1 - -

Acciones de empresas cotizadas en el mercado bursátil - - - - - - - - - - - - - -

Inmuebles urbanos 16 890 2,7 79 386 12,2 - - 16 890 6,1 79 386 25,0 - - - - - -

Inversión en subsidiarias 281 332 44,8 295 788 45,6 142 888 50,0 137 017 48,7 138 445 50,0 158 771 50,0 - - - - - - -

Superávit/Déficit 211 882 33,7 295 998 45,6 92 333 32,3 128 620 45,7 110 479 39,9 157 183 49,5 8 667 22,8 4 499 25,6 (609) (3,0) 4 568 22,8 1 011 14,2 1 129 9,6

mar-19 mar-19 mar-19 mar-19mar-18

La Positiva S.A. EPS

mar-19Conceptos / EPS mar-18 mar-18mar-18 mar-18mar-19

Total Sistema

mar-18

Mapfre Perú S.A. EPS Sanitas Perú S.A. EPSRímac S.A. EPS Pacífico S.A. EPS

Page 88: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

La IAFAS Rimac S. A. EPS al término de marzo del 2019 registró un indicador de gastos técnicos y administrativos mayor respecto de sus ingresos netos equivalente a 17,1% y, que lo observado al primer trimestre 2018 (14,7%), pero menor que el porcentaje mostrado por el sistema EPS en su conjunto (18,8% al primer trimestre del 2019).

En cuanto a los gastos de afiliación a marzo del 2019 se observa que aumentaron en 8,8% respecto al mismo periodo del 2018, asimismo, los gastos de administración a marzo del 2019 disminuyeron en 5,3% respecto a marzo del 2018.

Los ingresos financieros de la IAFAS Rimac S. A. EPS incrementaron en 23,6% y el resultado de sus inversiones en empresas relacionadas al cierre de marzo del 2019 fue de 8,3 millones de soles, dicho monto equivale a un incremento de 382,9% respecto al mismo periodo de 2018 (1,7 millones de soles). Por otro lado, disminuyeron en un 99,6% los gastos en inversiones y financieros de 1,9 millones de soles a 0,7 millones de soles.

Con las cifras expuestas, la IAFAS Rimac S. A. EPS obtiene una utilidad de 14,6 millones de soles al cierre del primer trimestre del 2019 cifra que representa el 6% del total de sus ingresos netos por aportes, monto superior en 53,5% al resultado obtenido en similar periodo del 2018 (9,5 millones de soles, que representó el 4,2% de los ingresos netos de aportes).

Respecto a la IAFAS Pacífico S. A. EPS, el margen operativo al cierre del primer trimestre 2019 ascendió a la cifra negativa de 5,7 millones de soles, representando el 2,2% de los ingresos, se evidencia un retroceso en sus resultados operativos debido a que al primer trimestre del 2018 registró una utilidad positiva de 15,8 millones de soles (6,5% respecto de los ingresos netos).

El resultado antes de impuestos registra una cifra positiva al primer trimestre del 2019 (27,7 millones de soles), cifra menor que la obtenida al cierre del primer trimestre del 2018 (41,7 millones de soles). Este resultado se produce debido al incremento de sus gastos por prestaciones de servicios en 21,8% (224 millones de soles al cierre de marzo de 2019); además se observa un incremento en los gastos de afiliación en un 8,4%, monto que asciende a 1 millón de soles de diferencia.

Al cierre del primer trimestre del 2019, Pacífico S. A. EPS obtiene una utilidad neta de 24,3 millones de soles, cifra menor que el nivel obtenido al primer trimestre del 2018 (32,8 millones de soles), resultando una baja significativa del 26% en el periodo analizado.

Por otro lado, la IAFAS La Positiva S. A. EPS obtiene una utilidad neta negativa de 95 620 soles al cierre del primer trimestre del 2019, cifra que representa el 0,8% en relación con los ingresos netos por aportes, que ascienden a 11,4 millones de soles cubriendo así un margen de prestaciones de salud por 4,2 millones.

3.2.1.3.2 Liquidez y solvencia en el sistema de IAFAS EPS

Al cierre del primer trimestre del 2019, el capital de trabajo del sistema mostró una posición negativa de 31,5 millones de soles, cifra inferior al superávit de 31,5 millones de soles registrados en el mismo periodo del año anterior. Asimismo, el ratio de liquidez corriente, a marzo del 2019, registra un resultado (0,96 veces) ligeramente inferior al estándar (>1), frente a un mayor indicador registrado a marzo del 2018 (1,05 veces); de otro lado, la liquidez efectiva muestra resultados menores que el estándar (>1) al cierre del primer trimestre del 2019 (0,45 veces), debilitándose relativamente respecto a marzo del 2018 que alcanzó 0,52 veces.

Un análisis de las variables que inciden en estos resultados permite identificar que el activo corriente ascendió a 695 millones de soles, dicho resultado presentó un incremento en menor porcentaje (32,4 %) que el pasivo corriente de 726 millones de soles (33,8 %) en el periodo de análisis, esto permitió obtener los indicadores de liquidez señalados al cierre del primer trimestre del 2019 que los obtenidos en el año anterior. En ese sentido, el incremento del activo corriente en el periodo analizado obedece

Page 89: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

89

a una disminución significativa del rubro efectivo (16,9%, equivalente a 48 millones de soles) y el pequeño incremento de las cuentas por cobrar diversas (18,7%, equivalente a 4 millones de soles).

En el rubro activo corriente, a nivel de EPS, la IAFAS La Positiva S. A. EPS es la que registró un mayor porcentaje de incremento: 41,0%, seguida de la EPS Sanitas Perú S. A. EPS con 25,5% y de Rimac S. A. EPS con 2,4%.

El efectivo y equivalente de efectivo a nivel de sistema disminuyó en 16,9%, debido a la disminución de la IAFAS Pacífico S. A EPS (27,5%) y la IAFAS Rimac S. A. EPS (20,2%); el rubro que bajó en el periodo analizado corresponde a cuentas por cobrar diversas en 18,7% a nivel de sistema, contribuyendo a este resultado la baja obtenida en la IAFAS Mapfre Perú S. A. EPS (24,6%).

Las cuentas por cobrar comerciales que corresponden al giro del negocio se incrementaron en 14,7%

a nivel de sistema EPS en el periodo analizado; registraron mayor aumento en este rubro las IAFAS

Sanitas Perú S. A. EPS (33%), Rimac S. A. EPS (17,5%) y La Positiva Perú S. A. EPS (17,2%).

Respecto del activo no corriente, a marzo del 2019, el sistema de IAFAS EPS registró un leve incremento de 1,5% (1 452,9 millones de soles) respecto al activo no corriente del mismo periodo del 2018 (1 431,6 millones de soles). El pequeño aumento del activo no corriente en el periodo analizado obedece al incremento de las inversiones en inmuebles al cierre de marzo del 2019 y a la disminución del rubro inversiones mobiliarias de 13,6% a nivel de EPS; en este último rubro, la IAFAS Rimac S. A. EPS fue la que registró mayor variación en la reducción de sus inversiones mobiliarias (11,8%).

De otro lado, el pasivo total a marzo del 2019 a nivel de sistema se incrementó en 12,1% (919,3 millones de soles), en relación con marzo del 2018 (820,1 millones de soles). Cabe precisar que el rubro que registró un aumento importante fue el de obligaciones financieras a corto plazo, que corresponde a la IAFAS Sanitas Perú S. A. EPS (165,5%) respecto al mismo periodo del 2018.

En lo que respecta al patrimonio neto del sistema IAFAS EPS, se aprecia una baja a marzo del 2019, de 4,4% (1 228,7 millones de soles) respecto al periodo de marzo del 2018 (1 285,9 millones de soles). Las IAFAS EPS que registraron mayor incremento en este rubro fueron La Positiva S. A. EPS (3,8%) y Mapfre Perú S. A. EPS (3,2%), siguieron Pacífico S. A. EPS (2,5%) y Sanitas Perú S. A. EPS (1,7%); Rimac S. A. EPS decreció en 37,7% en el citado periodo.

Complementando lo señalado anteriormente, se presenta el indicador que relaciona la deuda y el tiempo que esta demora en liquidarse, lo que se conoce como periodo promedio de pago. A nivel de sistema, se encuentra en 81 días al cierre del primer trimestre del 2019, para el 2018 fue de 89 días. La Positiva S. A. EPS es la entidad que registra el mayor número de días: 106, al cierre del primer trimestre del 2019, sigue Pacífico S. A. EPS con 86 días como periodo promedio para la cancelación de sus obligaciones.

Otro indicador que nos muestra el tiempo en que la EPS se demora en hacer exigible sus cobranzas es el periodo promedio de cobros. El indicador a nivel del sistema de EPS registra 35 días al cierre del primer trimestre del 2019. Rimac S. A. EPS es la entidad que registra el mayor número de días en este indicador al cierre del primer trimestre de 2019 (42 días).

En cuanto a los indicadores de solvencia, el sistema EPS al cierre de marzo del 2019 cumple con el estándar de solvencia (> 1), al obtener un indicador cobertura global de obligaciones técnicas de 1,46 veces; el resultado es superior al obtenido en igual periodo del año anterior (1,34 veces). Las obligaciones técnicas ascienden a 648,5 millones de soles al cierre del primer trimestre del 2019, monto mayor (3,2 %) al nivel obtenido en igual periodo del año anterior (628,2 millones de soles).

De igual forma, se observa que los activos e inversiones elegibles aplicadas para la cobertura de dichas obligaciones registran un aumento de 12,4% de un periodo a otro. Los indicadores comentados

Page 90: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

90

permiten obtener un superávit de cobertura de obligaciones técnicas de 296 millones de soles, cifra mayor que la obtenida en el primer trimestre del 2018 (211,9 millones de soles).

Con relación a la composición de las inversiones elegibles aplicadas conforme a los límites establecidos normativamente, al cierre del primer trimestre del 2019 presentan la siguiente estructura:

A nivel del sistema EPS, las reservas técnicas al primer trimestre del 2019 representan el 69,4% de las obligaciones técnicas (69,7% al cierre del primer trimestre del 2018); y el patrimonio de solvencia, el 30,6% de las obligaciones técnicas (30,3% al cierre del primer trimestre del 2018).

El portafolio de inversiones elegibles que cubren las obligaciones técnicas del sistema EPS está adecuadamente diversificado con activos líquidos, así tenemos que el rubro inversión en cuotas de participación de fondos mutuos decreció significativamente en 10,4% (de 35,7 millones de soles en el 2018 a 32 millones de soles al finalizar marzo de 2019)

Respecto a los indicadores de niveles de endeudamiento total al cierre del primer trimestre del 2019, el sistema EPS alcanzó un indicador de 0,43 veces, que es superior al nivel alcanzado al cierre del primer trimestre del 2018 de 0,39 veces; a nivel de IAFAS EPS se registra un indicador menor que la unidad, lo que significa que se mantiene dentro de los parámetros establecidos (<1). El indicador de endeudamiento patrimonial a nivel del sistema EPS también registra niveles menores que la unidad al cierre del periodo analizado (0,75 veces).

3.2.1.3.3 Accionariado de las IAFAS EPS

El capital suscrito y pagado de las diferentes EPS y el accionariado de las EPS no muestra ninguna variación con relación al primer trimestre del 2019.

TABLA 3.17 ACCIONISTAS Y ESTRUCTURA DEL CAPITAL SOCIAL DE ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN SOLES Y PORCENTAJES)

Fuente: Memoria Anual 2017, de cada EPS Elaboración: SUSALUD-IAFAS

3.2.2 IAFAS prepagas

Al cierre del primer trimestre del 2019, las IAFAS entidades de salud que ofrecen servicios de salud prepagados registran las siguientes cantidades de afiliados y los montos de aportes y prestaciones de servicios de salud que se detallan a continuación.

Nombre/razón social RUC Persona

Acciones

suscritas

y pagadas

Valor

nominal

Capital

Social

%

Participación

Rimac S. A. EPS 98 320 423 100

Rimac Seguros y Reaseguros 20100041953 Jurídica 9 763 218 10,0 97 632 180 99,3

Administración de Empresas S. A. 20100114934 Jurídica 68 824 10,0 688 243 0,7

Pacífico S. A. EPS 492 544 380 100

Empremédica 20518091221 Jurídica 24 627 219 10,0 246 272 190 50,0

Pacif ico Peruano Suiza Compañía de Seguros y

Reaseguros S. A.20100035392 Jurídica 24 627 219 10,0 246 272 190 50,0

Mapfre Perú S. A. EPS 16 533 811 100

Mapfre Internacional S. A. 20518091221 Jurídica 16 300 115 1,0 16 300 115 98,6

Mapfre Perú Compañía de Seguros y

Reaseguros20202380621 Jurídica 233 692 1,0

233 6921,4

Mapfre Perú Vida Compañía de Seguros 20418896915 Jurídica 4 1,0 4 0,0

Sanitas Perú S. A. EPS 27 303 255 100

Sopriperu S. A. 20522076652 Jurídica 1 1,0 1 0,0

Inversiones en Salud S. A. 20547914377 Jurídica 27 303 254 1,0 27 303 254 100,0

La Positiva S. A. EPS 7 500 000 100

La Positiva Seguros y Reaseguros S.A 20100210909 Jurídica 2 475 000 1,0 2 475 000 33,0

La Positiva Vida de Seguros y Reaseguros S.A 20454073143 Jurídica 5 025 000 1,0 5 025 000 67,0

Page 91: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

91

Las IAFAS prepagadas autónomas, que son las que ofertan la totalidad de sus servicios mediante planes prepagados, cuentan con mayor número de afiliados (86%), así como también captan el mayor volumen de aportes (73,6%) y ejecutan la mayor cifra de gastos en prestaciones de salud (70,4%) sin embargo, mantienen una siniestralidad conservadora (58,9%) en promedio.

TABLA 3.18 EVOLUCIÓN DEL REGISTRO DE AFILIADOS EN LAS IAFAS ENTIDADES DE SALUD QUE OFRECEN SERVICIOS DE SALUD PREPAGADOS.

PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: SUSALUD-Registro de Afiliados al AUS y Reporte Mensual de Personas Afiliadas Elaboración: SUSALUD-IID

Dentro de las IAFAS prepagadas autónomas destaca Oncosalud S. A. C. que cuenta con el 99,6% de afiliados respecto del total de las IAFAS prepagadas autónomas, con el mayor monto de ingresos por aportes (99,8%) y el mayor gasto por prestaciones de salud (99,8%), registra una siniestralidad de 58,9%; en contraste, FESALUD S. A. registra una siniestralidad de 38,6% al cierre del primer trimestre del 2019.

Por su parte, las IAFAS prepagadas integradas, vale decir las que no cuentan con un manejo diferenciado de sus planes prepagados, del resto de la actividad económica de la entidad, absorben el 14% de los afiliados totales a las IAFAS prepagadas, sus ingresos por aportes representan el 26,4% del total de ingresos de las IAFAS prepagadas y los gastos representan el 29,6% respecto del total, registran una siniestralidad de 69,1%, superior a las IAFAS prepagadas autónomas.

A nivel de entidad de salud que ofrece servicios de salud prepagados integrados, las IAFAS que tienen el mayor número de afiliados es la Clínica San Pablo S. A. C. (31,8%) y la IAFAS Clínica Ricardo Palma

I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

SUBTOTAL IAFAS PREPAGADAS AUTÓNOMAS 835 287 867 886 871 545 811 978 804 443 830 394

20006 Oncosalud S. A. C. 833 918 866 102 869 632 810 065 800 934 828 166

20028 FESALUD S. A. 1 369 1 784 1 913 1 913 3 509 2 228

SUBTOTAL IAFAS PREPAGADAS INTEGRADAS 127 623 124 665 123 488 85 638 122 682 125 624

20007 Administradora Clínica Ricardo Palma S. A. 31 931 33 034 32 566 38 722 32 362 34 298

20008 Clínica San Pablo S. A. C. 40 026 34 969 34 849 34 537 36 557 38 946

20009 Servicio de Salud Montefiori 662 664 663 658 821 555

20011

Nuestra Señora del Sagrado Corazón (Clínica Stella

Maris)46 31 33 50 53 47

20012 Instituto Oncológico de Lima S/I S/I S/I S/I S/I S/I

20013 Medicina Externa S. A. MEDEX 1 207 1 207 1 207 2 241 2 314 1 553

20014 Clínica Javier Prado S. A. 317 181 166 138 132 136

20015 Centro Médico - Clínica San Judas Tadeo S .A. 3 050 3 137 3 116 3 044 2 947 2 982

20017 Academi Dental Internacional E. I. R. L. S/I S/I S/I S/I S/I S/I

20018 Oncocare S. R. L. S/I S/I S/I S/I S/I S/I

20019

Sistemas de Administración Hospitalaria S. A. C.

(Clínica El Golf)1 100 1 113 1 148 1 157 1 142 1 089

20020 La Esperanza del Perú S. A. (Clínica San Borja) 5 246 5 379 5 517 5 091 5 336 5 750

20021 Centro Odontológico Americano 216 228 261 212 139 132

20022 Asociación Peruano Japonesa (Clínica Centenario) 57 57 57 45 44 44

20023

Asociacion Pastoral de Servicios Médico -

Asistenciales Good Hope. La Iglesia Adventista del

Septimo Día

10 868 10 861 10 850 10 837 9 209 9 246

20025 Clínica Limatambo S/I S/I S/I S/I S/I S/I

20026

British American Hospital S. A. (Clínica Anglo

Americana) 3 954 4 000 3 968 3 866 3 872 4 017

20027 CSalud S. A. 28 943 29 804 29 087 27 741 27 754 26 829

Código IAFAS Prepagas

Reporte

de IAFAS

I 2019

Registro de Afiliados

Page 92: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

92

S. A. (29,1%). Sin embargo, la IAFAS Clínica Ricardo Palma S. A. capta el mayor monto de aportes (50%_22 462 millones de soles) y al mismo tiempo tiene el mayor gasto en prestaciones de salud (47,6%_14 775 millones de soles), registrando una siniestralidad de 65,8%.

Las IAFAS Clínica Anglo Americana y el Centro Odontológico Americano registran la mayor tasa de siniestralidad a nivel de IAFAS prepagadas (103,0% y 100,2%, respectivamente). La IAFAS Clínica Stella Maris registra una elevada tasa de siniestralidad al cierre del primer trimestre 2018 (100%).

TABLA 3.19 AFILIACIONES, APORTES, PRESTACIONES Y SINIESTRALIDAD DE LAS IAFAS ENTIDADES DE SALUD QUE OFRECEN SERVICIOS DE SALUD PREPAGADOS.

PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILES DE SOLES)

Fuente: Información remitida por las IAFAS a la Intendencia de Supervisión de IAFAS Elaboración: SUSALUD-IAFAS

3.2.2.1 IAFAS prepagadas autónomas

A continuación, se muestra la situación financiera de las IAFAS prepagas Oncosalud S. A. C. y FESALUD S. A.

3.2.2.1.1 IAFAS Oncosalud S. A. C.

Al cierre del primer trimestre del 2019, Oncosalud S. A. C. ofrece diversos planes de salud oncológicos que le permite obtener ingresos por aportes ascendentes a 125,2 millones de soles, lo cual muestra un incremento anual del 12,6% respecto al nivel registrado en el primer trimestre del año anterior (111,2 millones de soles).

Los costos de servicios oncológicos se incrementaron en 14,8% en el periodo analizado, principalmente por el aumento en las tarifas. Al crecer los gastos en prestaciones de salud en mayor porcentaje que el crecimiento en los ingresos por afiliaciones y renovaciones a los planes de salud, se obtiene un nivel del indicador de siniestralidad de 53,8%, para el periodo del 2018 fue de 52,8%.

Los gastos de administración disminuyeron en 13,7% mientras que los gastos en ventas crecieron en 7,8%, resultando 32,5 millones de soles en el periodo analizado. Estos montos permiten obtener un

IAFAS entidades de salud que ofrecen servicios de salud

prepagadosAfiliados Aportes Prestaciones

Servicios

brindados

por

terceros

Siniestralidad

%

SUBTOTAL IAFAS PREPAGADAS AUTÓNOMAS 804 443 125 514 71 723 2 195 58,9

Oncosalud S. A. C. 800 934 125 213 71 665 2 137 58,9

FESALUD S. A. 3 509 301 58 58 38,6

SUBTOTAL IAFAS PREPAGADAS INTEGRADAS 122 682 44 946 29 857 1 189 69,1

Administradora Clínica Ricardo Palma S. A. 32 362 22 462 14 775 - 65,8

Clínica San Pablo S. A. C. 36 557 2 823 1 654 13 59,1

Servicio de Salud Montefiori 821 26 21 - 80,8

Nuestra Señora del Sagrado Corazón (Clínica Stella Maris) 53 399 399 - 100,0

Medicina Externa S. A. MEDEX 2 314 216 89 - 41,4

Clínica Javier Prado S. A. 139 51 17 12 56,2

Centro Médico - Clínica San Judas Tadeo S .A. 2 947 428 220 - 51,4

Sistemas de Administración Hospitalaria S. A. C. (Clínica El Golf) 1 142 530 248 198 84,3

La Esperanza del Perú S. A. (Clínica San Borja) 5 336 1 019 414 358 75,7

Centro Odontológico Americano 132 6 2 4 100,2

Asociación Peruano Japonesa (Clínica Centenario) 44 15 3 - 20,0

Asociacion Pastoral de Servicios Médico - Asistenciales Good Hope. La Iglesia Adventista del Septimo Día9 209 5 060 3 984 - 78,7

British American Hospital S. A. (Clínica Anglo Americana) 3 872 4 101 3 622 604 103,0

CSalud S. A. 27 754 7 811 4 409 - 56,4

Page 93: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

93

resultado operativo positivo al cierre del primer trimestre del 2019 (15,9 millones de soles) con un incremento de 9,3% con relación al nivel obtenido en el primer trimestre del 2018 (14,6 millones de soles).

Al resultado operativo se suma el significativo crecimiento de sus ingresos financieros (359,9%, resultando en 2,8 millones de soles) y de las ganancias por la diferencia de cambio lo que da un resultado antes de impuestos de 15 millones de soles, lo que significa un incremento de 42,5% al cierre del primer trimestre del 2019 con relación al nivel obtenido en igual periodo en el 2018 (10,5 millones de soles). Después de aplicar el Impuesto a la Renta se obtiene una utilidad de 10,4 millones de soles al cierre del primer trimestre del 2019, lo que significa un crecimiento de 47,6% respecto al nivel obtenido al cierre del primer trimestre del 2018 (7 millones de soles); estos resultados permiten obtener un margen de aportaciones o de utilidad neta de 8,3% al cierre del primer trimestre del 2019 (6,3% a marzo del 2018).

La utilidad neta que registra Oncosalud S. A. C. al cierre del primer trimestre del 2019 permite obtener una rentabilidad del activo de 1,4%, (1,7% al cierre del primer trimestre del 2019) y una rentabilidad del patrimonio de 2,4% (5,6% al cierre del primer trimestre del 2018). La rentabilidad del capital social también registra un indicador positivo (13,1%) al cerrar el primer trimestre del 2019, exhibe un incremento con relación al porcentaje obtenido en igual periodo del año anterior (9,3%).

TABLA 3.20 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES, IAFAS ONCOSALUD S. A. C. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILES DE SOLES)

Fuente: IAFAS Oncosalud S. A. C. Elaboración: SUSALUD-ISIAFAS

Al cierre del primer trimestre del 2019, la IAFAS Oncosalud S. A. C. registra un activo corriente que constituye el 18,5% (20% al cierre del primer trimestre del 2018) del activo total, en tanto que el activo no corriente representa el 81,5% (80% al cierre del primer trimestre del 2018) del activo total.

El activo corriente, al cierre del primer trimestre 2018, alcanzó un monto de 141,1 millones de soles; y muestra un crecimiento de 38,9% con relación al monto registrado en el primer trimestre del año anterior (84,4 millones de soles), debido principalmente al crecimiento significativo que registró el rubro de cuentas por cobrar comerciales relacionados (136,4 millones de soles), en el periodo analizado.

Monto % Monto %

Prestaciones de servicios 111 153 100 125 213 100

Total ingresos brutos 111 153 100 125 213 100

Prestaciones de servicios de salud (costo del servicio) 58 706 52,8 67 381 53,8

Margen por prestaciones de salud (utilidad bruta) 52 447 47,2 57 832 46,2

Gastos de administración 9 643 8,7 10 968 8,8

Gastos de ventas 30 133 27,1 32 478 25,9

Otros ingresos 1 880 1,7 1 518 1,2

Resultado de operación 14 551 13,1 15 904 12,7

Ingresos financieros 608 0,5 2 796 2,2

Diferencia de cambio (ganancia) 31 0,0 373 0,3

Gastos financieros 4 696 4,2 4 116 3,3

Resultado antes de impuestos 10 494 9,4 14 957 11,9

Impuesto a la Renta 3 462 3,1 4 580 3,7

Utilidad neta (Pérdida) del ejercicio 7 032 6,3 10 377 8,3

mar-18 mar-19Concepto

Page 94: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

94

De otro lado, el activo no corriente tiene un gran incremento de 85% en el periodo analizado, esto es debido a que al cierre del primer trimestre 2019 se registró un incremento importante en el rubro inversiones mobiliarias, siendo el saldo de 565,3 millones de soles al cierre del primer trimestre 2019 (266,6 millones de soles al cierre del primer trimestre 2018).

Por otro lado, el pasivo corriente disminuyó en 7,2% al cierre del primer trimestre del 2019 debido a la disminución significativa de los rubros obligaciones financieras (34,2%) resultando en 41,2 millones de soles en el periodo analizado. Asimismo, el pasivo no corriente aumentó a marzo del 2019, a 187,2 millones de soles, mientras que al primer trimestre del 2018 era de 144,5 millones de soles.

TABLA 3.21 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA, IAFAS ONCOSALUD S. A. C. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILES DE SOLES)

Fuente: IAFAS Oncosalud S. A. C. Elaboración: SUSALUD-ISIAFAS

Las variaciones en el activo y pasivo corriente dan como resultado un capital de trabajo negativo al cierre del primer trimestre del 2018 y del 2019 (67,7 millones de soles y 33 miles de soles, respectivamente), así como indicadores de liquidez corriente menores al estándar (>= 1).

Monto % Monto %

TOTAL ACTIVO 421 493 100 764 577 100

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 84 390 20,0 141 091 18,5

Efectivo y equivalentes de efectivo 22 975 5,5 28 486 3,7

Cuentas por cobrar comerciales neto 11 424 2,7 10 234 1,3

Cuentas por cobrar comerciales relacionadas 37 214 8,8 87 969 11,5

Otras cuentas por cobrar 12 767 3,0 14 123 1,8

Instrumentos Financieros Derivados - 245 0,0

Existencias 10 0,0 34 0,0

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 337 103 80,0 623 486 81,5

Cuentas por cobrar relacionadas 18 612 4,4 715 0,1

Instrumentos Financieros Derivados - 11 356 1,5

Inversiones mobiliarias 266 616 63,3 565 320 73,9

Inversiones inmobiliarias 10 223 2,4 20 419 2,7

Inmuebles maquinarias y equipos (neto) 40 496 9,6 23 322 3,1

Activos intangibles 1 156 0,3 2 354 0,3

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 421 493 100 764 577 100

TOTAL PASIVO 296 658 70,4 328 342 42,9

TOTAL PASIVO CORRIENTE 152 120 36,1 141 124 18,5

Obligaciones financieras 62 535 14,8 41 169 5,4

Cuentas por pagar comerciales 8 140 1,9 8 648 1,1

Cuentas por pagar comerciales relacionadas 14 451 3,4 18 348 2,4

Provisiones diversas 52 505 12,5 58 470 7,6

Otras cuentas por pagar 14 489 3,4 14 489 1,9

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 144 538 34,3 187 218 24,5

Pasivos diferidos 1 649 0,4 -

Cuentas por pagar empresas relacionadas 3 390 0,8 3 531 0,5

Obligaciones financieras 139 499 33,1 168 750 22,1

Pasivo por impuesto a la ganancia 0,0 14 937 2,0

TOTAL PATRIMONIO NETO 124 835 29,6 436 235 57,1

Capital social pagado 75 544 17,9 79 514 10,4

Capital adicional 0,0 242 114 31,7

Reserva legal 3 908 0,9 6 263 0,8

Reserva de cobertura - (1 528) (0,2)

Resultados acumulados 45 383 10,8 109 872 14,4

mar-18 mar-19CONCEPTO

Page 95: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

95

Los indicadores de promedio de pago disminuyen de 12 a 36 días, y en el caso del indicador promedio de cobro disminuye de 9 a 7 días, en el periodo analizado.

En relación con el patrimonio neto, al cierre del primer trimestre del 2019 se registra un monto de 436,2 millones de soles, 249,4% más que el nivel alcanzado al cierre del primer trimestre del año anterior (124,8 millones de soles) incrementando los resultados acumulados (142,1%). En relación con el capital social suscrito y pagado, se registra un monto de 79,5 millones de soles al cierre del primer trimestre 2019 y 75,5 millones de soles el primer trimestre del 2018.

Por otro lado, el indicador de endeudamiento total al cierre del primer trimestre del 2018 y del 2019 registran un nivel menor que el estándar (>1) al alcanzar 0,70 y 0,43 veces, respectivamente, y el de endeudamiento patrimonial al cierre del primer trimestre del 2018 y del 2019 registran un nivel mayor que el estándar (>1) al alcanzar 2,38 y 0,75 veces, respectivamente; estos indicadores revelan el nivel de endeudamiento que tiene la IAFAS Oncosalud S. A. C, lo cual incluye obligaciones financieras por los préstamos obtenidos de bancos utilizados principalmente para cancelación anticipada de préstamos en moneda extranjera y las obligaciones pendientes que tiene con sus empresas vinculadas al grupo económico.

TABLA 3.22 INDICADORES ECONÓMICO-FINANCIEROS, IAFAS ONCOSALUD S. A. C. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: IAFAS Oncosalud S. A. C., Estados Financieros Auditados Elaboración: SUSALUD-ISIAFAS

Al cierre del primer trimestre del 2019, las obligaciones técnicas muestran un incremento de 13,9% respecto del nivel alcanzado el año anterior para el mismo periodo.

De igual forma se observa que los activos e inversiones elegibles aplicados para la cobertura de dichas obligaciones se incrementaron en 10,8%, lo cual determina obtener un ratio por cobertura de 1,03 veces, dentro del índice estándar (>1) y menor que el obtenido al primer trimestre del 2018 (1,10 veces). Los indicadores antes comentados evidencian un superávit de cobertura de obligaciones

INDICADORUnidad de

medidamar-18 mar-19

GESTIÓN

Gastos técnicos y administrativos % 35,8% 34,7%

Siniestralidad % 52,8% 53,8%

LIQUIDEZCapital de trabajo Miles de S/ (67 730) (33) Liquidez corriente Veces 0,6 1,0 Liquidez efectiva Veces 0,2 0,2 Liquidez ácida Veces 0,2 0,3 Período promedio de cobro días 9 7 Período promedio de pago días 12 36

RENTABILIDADRentabilidad sobre activos % 1,7% 1,4%Rentabilidad sobre patrimonio % 5,6% 2,4%Rentabilidad del capital social % 9,3% 13,1%Margen de aportaciones % 6,3% 8,3%

Margen operativo % 13,1% 12,7%

SOLVENCIACobertura global de obligaciones técnicas Veces 1,1 1,0 Endeudamiento total Veces 0,7 0,4 Grado de propiedad del activo % 29,6% 57,1%Endeudamiento patrimonial Veces 2,4 0,8

Page 96: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

96

técnicas de 2,9 millones de soles al cierre del primer trimestre del 2019 y al primer trimestre del 2018 registra un superávit de 5,1 millones de soles.

Con relación a la composición de las inversiones elegibles aplicadas conforme a los límites establecidos normativamente, se observa que la IAFAS Oncosalud S. A. C. al cierre del primer trimestre del 2019 incrementó la participación de los siguientes rubros referidos al nivel obtenido en igual periodo del año anterior: efectivo y equivalente de efectivo (41,4%), e inversión en subsidiarias (13,9%); al contrario, se registra una disminución de la participación en el rubro de cuentas por cobrar clientes (10,4%).

TABLA 3.23 OBLIGACIONES TÉCNICAS Y COBERTURA DE RESPALDO DE ONCOSALUD S. A. C. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILES DE SOLES)

Fuente: Anexo 12 Obligaciones Técnicas y Cobertura de Respaldo, IAFAS Oncosalud S. A. C. Elaboración: SUSALUD-ISIAFAS

3.2.2.1.2 IAFAS FESALUD S. A.

La IAFAS FESALUD S. A. es una persona jurídica constituida y asentada en el Registro de IAFAS mediante Resolución Nº 037-2015-Superintendencia Nacional de Salud/SAREFIS/INA del 15 de mayo de 2015. La captación de afiliados se inició en diciembre del 2015.

FESALUD S. A. otorga cobertura de riesgos de planes de salud a sus afiliados consistente en la atención de todas las contingencias y patologías previstas en el Plan de Salud/Tabla de beneficios, como son: atención médica ambulatoria y odontológica, programas preventivos; control de niño sano, del adolescente, del adulto y del adulto mayor; indemnización oncológica, gastos de sepelio, reembolso por hospitalización, entre otros.

Las prestaciones de salud las brinda a través de sus centros médicos y la red de clínicas con las cuales tiene contrato.

Al primer trimestre del 2019, la IAFAS FESALUD S. A, en adelante FESALUD, registró ingresos por aportes ascendentes a 343 655 soles, lo cual representa un incremento de 15,2% respecto al nivel registrado en el mismo periodo del año anterior (298 184 soles).

Los costos de prestaciones de salud a terceros se incrementaron, pasando de 28 862 soles al primer trimestre del 2018 a la cantidad de 35 207 soles al primer trimestre del 2019; por otro lado, los costos de prestaciones a relacionados tuvieron un incremento de 45,4% al primer trimestre del 2019. Al

Conceptos mar-18 % mar-19 %

TOTAL OBLIGACIONES TÉCNICAS 88 372 100 100 616 100

Reservas técnicas 64 668 73,2 73 837 73,4

Reserva para prestaciones de salud (RPS) 15 173 17,2 19 372 19,3

Reserva técnica de prestaciones (RTP) - -

Reserva por aportes no devengados (RAND) 49 495 56,0 54 465 54,1

Patrimonio de solvencia 23 704 26,8 26 779 26,6

Activos e inversiones elegibles aplicados a

obligaciones técnicas de acuerdo a límites

legales

93 470 106 103 566 103

Efectivo y equivalente de efectivo 15 987 18,1 22 604 22,5

Cuentas por cobrar clientes 11 424 12,9 10 234 10,2

Inmuebles urbanos 21 873 24,8 20 419 20,3

Inversión en subsidiarias 44 186 50,0 50 308 50,0

Superávit/Déficit 5 098 5,8 2 950 2,9

Page 97: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

97

aumentarse los gastos en prestaciones de salud en mayor porcentaje que el crecimiento en los ingresos por afiliaciones a los planes de salud, se obtiene un aumento en el indicador de siniestralidad, que pasa de 24% a 28,3% en el periodo señalado.

TABLA 3.24 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES IAFAS FESALUD S. A. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILES DE SOLES)

Fuente: Estados financieros IAFAS FESALUD S. A. Elaboración: SUSALUD – ISIAFAS

Los gastos de administración han aumentado en 29,7% y los gastos de ventas aumentaron en 573,3%, en el periodo analizado. El comportamiento de estos gastos al aplicarlos sobre el margen bruto, la IAFAS obtuvo un resultado operativo negativo de 170 364 soles (-523,1% del ingreso bruto) al cierre del primer trimestre del 2019, en comparación al saldo positivo que obtuvo al cierre del cuarto trimestre del 2018 (40 267 soles).

Al resultado operativo negativo obtenido al cierre del primer trimestre del 2019 (170) se aplican los ingresos y gastos financieros, y el Impuesto a la Renta, lo cual da como resultado una pérdida neta de 148 579 soles, utilidad muy inferior al superávit contable obtenido en el mismo periodo del año anterior (27 899 soles).

Al primer trimestre del 2019, la IAFAS FESALUD S. A. registra un activo corriente que constituye el 98,8% del activo total, en tanto que el activo no corriente representa el 1,2% del activo total.

El rubro efectivo y equivalente de efectivo constituye el 88% del activo de FESALUD en el periodo analizado.

El activo corriente, al primer trimestre del 2019, alcanzó un monto de 2 766 105 soles, mostrando una disminución de 1% con relación al monto registrado en el primer trimestre del 2018 (2 792 660 soles).

De otro lado, el activo no corriente tuvo un incremento en 40,8% en el periodo analizado, debido principalmente al aumento del rubro inmuebles, maquinaria y equipos en el mismo porcentaje, por efecto de la depreciación contable.

Por otro lado, el pasivo corriente creció en 47,1%, debido al aumento del rubro provisiones diversas que pasó de 151 424 soles (primer trimestre del 2018) a 305 358 soles (primer trimestre del 2019) y de los tributos, contribuciones y derechos a pagar en el periodo analizado.

Monto % Monto %

Ventas netas 298 100 344 100

TOTAL INGRESOS BRUTOS 298 100 344 100

Costo de venta de prestaciones - terceros 29 9,7 35 10,2

Costo de venta de prestaciones - relacionadas 43 14,3 62 18,1

Costo de venta-indemnizaciones médicas - -

Reembolso de hospitalizacion 1 0,2 -

Margen por prestaciones de salud (utilidad bruta) 226 75,8 246 71,7

Gastos de administración 154 51,5 199 57,9

Gastos de ventas 32 10,8 218 63,3

Resultado de operacion 40 13,5 (170) (49,6)

Ingresos financieros 1 0,2 -

Gastos financieros 1 0,4 1 0,3

Otros Ingresos - 23 6,7

Resultado antes de Impuestos 40 13,3 (149) (43,2)

Impuesto a la Renta 12 3,9 - -

UTILIDAD NETA (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO 28 9,4 (149) (43,2)

mar-18 mar-19CONCEPTO

Page 98: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

98

Las variaciones en el activo y pasivo corriente dan como resultado un capital de trabajo positivo al primer trimestre del 2019 de 2,34 millones de soles, para el primer trimestre del 2018 era de 2,5 millones de soles, así como indicadores de liquidez mayores que el estándar (>1).

TABLA 3.25 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE IAFAS FESALUD S. A. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILES DE SOLES)

Fuente: Estados financieros IAFAS FESALUD S. A. Elaboración: SUSALUD-ISIAFAS

Los indicadores de promedio de cobro disminuyeron de 33 a 28 días y en el caso del indicador promedio de pago disminuyó de 29 a 28 días, en el periodo analizado.

Por otro lado, los indicadores de endeudamiento registran niveles inferiores a la unidad, demostrando un nivel adecuado de solvencia.

La IAFAS FESALUD S. A. reporta sus “Obligaciones técnicas y cobertura de respaldo” a SUSALUD; de la revisión de la citada información se observa lo siguiente:

Las reservas técnicas al primer trimestre del 2019 representan el 12,5% de las obligaciones técnicas (9,7% al primer trimestre del 2018) y el patrimonio de solvencia el 91,4% de las obligaciones técnicas (90,3% al primer trimestre del 2018).

El portafolio de inversiones de la citada IAFAS está constituido principalmente por el rubro efectivo y equivalente de efectivo (representan el 200,8% y 184,5% de las obligaciones técnicas al primer trimestre del 2019 y del 2018, respectivamente) y las cuentas por cobrar a clientes que equivalen al 7,9% de las obligaciones técnicas al primer trimestre del 2019 (8,5% al primer trimestre del 2018).

Los activos e inversiones elegibles aplicados para la cobertura de las obligaciones técnicas permiten obtener un superávit de cobertura de obligaciones técnicas al primer trimestre del 2018 y primer trimestre del 2019 (1,4 millones de soles y 1,23 millones de soles,

Monto % Monto %

TOTAL ACTIVO 2 816 100 2 800 100

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 2 793 99,2 2 766 98,8

Efectivo y equivalentes de efectivo 2 566 91,1 2 463,4 88,0

Cuentas por cobrar comerciales neto 108 3,8 106 3,8

Cuentas por cobrar diversas 84 3,0 154 5,5

Servicios y otros contratados por anticipado 35 1,2 43 1,5

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 24 0,8 33 1,2

Inmuebles maquinarias y equipos (neto) 24 0,8 33 1,2

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 2 816 100 2 800 100

TOTAL PASIVO 289 10,3 426 15,2

TOTAL PASIVO CORRIENTE 289 10,3 426 15,2

Cuentas por pagar comerciales relacionadas 23 0,8 30 1,1

Remuneraciones y participaciones por pagar 45 1,6 62 2,2

Cuentas por pagar diversas 0,0 2 0,1

Provisiones diversas 151 5,4 305 10,9

Tributos, contribuciones y derechos por pagar 69 2,5 26 0,9

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 0 0,0 0 0,0

TOTAL PATRIMONIO NETO 2 527 89,7 2 374 84,8

Capital social pagado 3 200 113,6 3 200 114,3

Pérdidas acumuladas -701 -24,9 -677 -24,2

Resultado del ejercicio 28 1,0 -149 -5,3

CONCEPTOmar-18 mar-19

Page 99: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

99

respectivamente) obteniendo un indicador de cobertura de obligaciones técnicas de 2,09 y 1,92 en los citados periodos.

TABLA 3.26 INDICADORES ECONÓMICO-FINANCIEROS DE IAFAS FESALUD S. A. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILES DE SOLES)

Fuente: Estados financieros IAFAS FESALUD S. A. Elaboración: SUSALUD-ISIAFAS

TABLA 3.27 OBLIGACIONES TÉCNICAS Y COBERTURA DE RESPALDO DE IAFAS FESALUD S. A. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILES DE SOLES)

Fuente: Estados financieros IAFAS FESALUD S. A. Elaboración: SUSALUD-ISIAFAS

3.2.3 IAFAS autoseguros

3.2.3.1 Afiliados a IAFAS autoseguros

Al primer trimestre de 2019, en cumplimiento a la Resolución Nº 168-2015-SUSALUD/S, que aprobó el TUO del Reglamento de Autorización de Organización, Funcionamiento y Registro de las IAFAS, se han registrado trece (13) IAFAS autoseguros.

INDICADORUnidad de

medidamar-18 mar-19

GESTIÓN

Gastos administrativos % 51,5% 57,9%

Siniestralidad % 24,0% 28,3%

LIQUIDEZ

Capital de trabajo Miles de S/ 2 503 2 341

Liquidez corriente Veces 9,7 6,5

Liquidez efectiva Veces 8,9 5,8

Liquidez ácida Veces 9,2 6,0

Período promedio de cobro días 33 28

Período promedio de pago días 29 28

SOLVENCIA

Cobertura global de obligaciones técnicas Veces 2,1 1,9

Endedudamiento corriente Veces 0,1 0,2

Endeudamiento total Veces 0,1 0,2

Endeudamiento patrimonial Veces 0,1 0,2

Monto % Monto %

TOTAL OBLIGACIONES TÉCNICAS 1 278 100 1 335 100

Reservas técnicas 124 9,7 167 12,5

Reserva para prestaciones de salud (RPS) 10 0,7

Reserva técnica de prestaciones (RTP) 6 0,5

Reserva por aportes no devengados (RAND) 118 9,3 158 11,8

Patrimonio de solvencia 1 154 90,3 1 168 87,5

Activos e inversiones elegibles aplicados a

obligaciones técnicas de acuerdo a límites legales2 674 209,3 2 569 192,5

Efectivo y equivalente de efectivo 2 566 200,8 2 463 184,5

Cuentas por cobrar clientes 108 8,5 106 7,9

Superávit/Déficit 1 396 109,3 1 234 92,5

CONCEPTOmar-18 mar-19

Page 100: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

100

Al primer trimestre de 2019, las IAFAS autoseguros reportan 99 694 asegurados, mayor que el trimestre anterior en 1 065 asegurados, y 209 más que en el primer trimestre de 2018. La diferencia con el trimestre anterior se explica por el aumento en la cantidad de asegurados de la IAFAS Colegio Médico del Perú – SEMEFA (1 293). Respecto del año anterior, la diferencia se explica por el incremento de asegurados en la IAFAS Colegio Médico del Perú –SEMAFA (1 293) y la disminución en la cantidad de asegurados de la IAFAS Autoseguro de Accidentes Personales de la UNMSM (1 613).

En forma general, el índice de integridad para este grupo de IAFAS es de 100%, además tres IAFAS superan ligeramente el 100% (FEBAN con 100,3%, Autoseguro de Accidentes Personales de la UNMSM con 113,4% y FOPASEF con 109,9%).

TABLA 3.28 DISTRIBUCIÓN DE AFILIADOS SEGÚN IAFAS AUTOSEGUROS. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: SUSALUD-Registro de Afiliados al AUS y Carta Circular Nº 00001-2014-SUNASA/SA Nota: S/I sin información Elaboración: SUSALUD–IID

3.2.3.2 IAFAS autoseguros autónomos

Las IAFAS autoseguros autónomos constituyen fondos autónomos de la entidad pública, mixta o privada que tiene diversos objetivos, como son: fondos de vivienda, fondos de pensiones, fondos para educación, subvenciones, préstamos anuales por conceptos varios y se constituyen en fuentes de financiamiento de los agrupados en el fondo. En estos casos los autoseguros de salud y prestaciones por incapacidad no están separados del fondo principal y sus operaciones no se identifican. Sus estados financieros están consolidados con el fondo central y con los que emite la entidad matriz a la que pertenecen.

A este grupo pertenecen los siguientes autoseguros: Autoseguros del Fondo de Empleados del Banco de la Nación; Autoseguros del Fondo para Enfermedades, Seguros y Pensiones de Empleados del Banco Central de Reserva del Perú; Autoseguros del Fondo de Empleados de la SUNAT - Plan Médico Familiar y el Fondo de Prestaciones Asistenciales y Servicios Funerarios, FOPASEF.

I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Código Total 99 485 97 446 93 320 98 629 99 694 96 831

30001 Autoseguro MINCETUR 226 223 222 213 217 217

30002 Autoseguro MEF 1 208 1 221 1 222 1 210 1 133 1 189

30003 Autoseguro BCRP 3 253 3 236 3 228 3 211 3 165 3 193

30004 Autoseguro FEBAN 15 938 16 021 16 041 15 930 15 689 15 644

30005 Sima S. A. 990 1 000 973 955 894 970

30006 Corpac S. A. 3 202 3 201 3 201 3 722 3 914 3 947

30007 PAMEF de SEDAPAL 7 717 7 740 7 787 7 836 7 689 7 705

30008 Petróleos del Perú - PAMF 7 947 8 004 8 122 8 106 8 144 8 457

30009 Colegio Médico del Perú - SEMEFA 13 719 13 719 13 719 13 719 15 012 15 709

30010

Autoseguro de Accidentes Personales

UNMSM 33 642 31 464 27 103 32 119 32 029 28 242

30011 Fondo de Empleados de SUNAT 4 848 4 847 4 847 4 847 4 847 5 138

30012 ENAPU S. A. 828 805 884 807 810 821

30013 Fondo de Prestaciones Asistenciales y

Servicios Funerarios (FOPASEF) 5 967 5 965 5 971 5 954 6 151 5 599

IAFAS

autoseg

uros

IAFAS autoseguros

Reporte

de IAFAS

I 2019

Registro de afiliados al AUS

Page 101: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

101

TABLA 3.29 APORTES, PRESTACIONES Y SINIESTRALIDAD DE IAFAS AUTOSEGUROS AUTÓNOMOS. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILES DE SOLES)

Fuente: Información remitida por las IAFAS a la Intendencia de Supervisión de IAFAS Elaboración: SUSALUD-ISIAFAS

Al primer trimestre del 2019 se observa que la mayor siniestralidad dentro de los autoseguros autónomos le corresponde al Autoseguro del BCRP, con 72,8% y FEBAN con 53,8%. Por el contrario, el Fondo de Empleados de la SUNAT registra la menor siniestralidad en el citado periodo al obtener un 4%.

TABLA 3.30 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES DE AUTOSEGUROS AUTÓNOMOS PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILES DE SOLES)

Fuente: FEBAN, Estados Financieros Auditados 2015-2016 Elaboración: SUSALUD-ISIAFAS

En la tabla de Estado de Resultados Integrales se aprecia que todas las IAFAS autoseguros presentan utilidades al cierre del primer trimestre del 2019.

IAFAS autoseguros Aportes Prestaciones Siniestralidad

TOTAL 44 422 18 481 41,6

Fondo de Empleados del BCRP 13 268 9 656 72,8%

Fondo de Empleados del FEBAN 14 430 7 767 53,8%

Fondo de Empleados de la SUNAT 8 428 337 4,0%

Fondo de Empleados del SEMEFA 6 346 421 6,6%

Fondo de Empleados de FOPASEF 1 949 300 15,4%

monto % monto % monto % monto % monto % monto %

Ventas netas 7 985 16,6 - 1 639 10,5 - - 6 346 100

Ingresos por cotización de titulares 1 018 2,1 1 018 7,3 - - - -

Fondos recibidos (aportes) 14 199 29,5 12 250 88,2 - - 1 949 98,9 -

Ingresos diversos 12 792 26,6 - 12 792 81,7 - - -

Otros ingresos de gestión 475 1,0 458 3,3 - - 16 0,8 -

Ingresos operacionales 8 428 17,5 - - 8 428 82,3 - -

Ingresos financieros 3 204 6,7 166 1,2 1 218 7,8 1 814 17,7 6 0,3 1 0,0

TOTAL INGRESOS NETOS 48 101 100 13 893 100 15 648 100 10 242 100 1 972 100 6 347 100

Costo de venta de medicinas/farmacia (5 559) (11,6) - (784) (5,0) - - (4 775) (75,2)

Costos operacionales (5 466) (11,4) - - (5 466) (53,4) - -

Margen por prestaciones de salud

(utilidad bruta) 37 076 77,1 13 893 100 14 864 95,0 4 776 46,6 1 972 100 1 571 24,8

Gastos de personal (3 550) (7,4) - (2 581) (16,5) (249) (2,4) (720) (36,5) -

Prestaciones asistenciales y subvenciones (9 656) (20,1) (9 656) (69,5) - - - -

Otros ingresos operacionales 87 0,2 - - 85 0,8 - 2 0,0

Gastos por servicio de terceros (2 501) (5,2) - (1 488) (9,5) (301) (2,9) (712) (36,1) -

Gastos financieros (201) (0,4) - (186) (1,2) - (0) (0,0) (14) (0,2)

Gastos por provisiones (738) (1,5) - (738) (4,7) - - -

Honorarios profesionales, seguros y otros (1 096) (2,3) (1 096) (7,9) - - - -

Valuación y deterioro de activos (258) (0,5) - - (36) (0,4) (221) (11,2) -

Gastos por tributos (544) (1,1) - (114) (0,7) (429) (4,2) (1) (0,0) -

Gastos de ventas y distribución (50) (0,1) - - - - (50) (0,8)

Otros gastos de gestion (729) (1,5) - - (9) (0,1) (300) (15,2) (421) (6,6)

Gasto de gestion (8 095) (16,8) - (7 767) (49,6) (328) (3,2) - -

Resultado de operacion 9 746 20,3 3 140 22,6 1 990 12,7 3 509 34,3 18 0,9 1 088 17,1

Resultado antes de Impuesto a la

Renta e Impuesto a la Renta diferidos9 746 20,3 3 140 22,6 1 990 12,7 3 509 34,3 18 0,9 1 088 17,1

UTILIDAD NETA (PÉRDIDA) DEL

EJERCICIO 9 746 20,3 3 140 22,6 1 990 12,7 3 509 34,3 18 0,9 1 088 17,1

mar-19 mar-19 mar-19 mar-19 mar-19 mar-19

IAFAS

FOPASEFIAFAS SEMEFA

CONCEPTO

TOTAL IAFAS BCRP IAFAS FEBAN IAFAS

FESUNAT

Page 102: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

102

En cuanto a la situación financiera de las IAFAS autoseguros, se puede observar que el activo corriente del Fondo de Empleados del BCRP es de 3,5%, mientras que el SEMEFA tiene un activo corriente de 99,4% respecto al activo total de cada IAFAS.

Respecto al pasivo, el Fondo de Empleados del BCRP tiene un pasivo de 0,7% y un patrimonio neto de 99,3%. Por su parte, FOPASEF tiene un pasivo no corriente de 412,5% y un patrimonio neto negativo de 322,8%.

TABLA 3.31 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE AUTOSEGUROS AUTÓNOMOS PRIMER TRIMESTRE DEL 2019 (EN MILES DE SOLES)

Fuente: Estados financieros autoseguros autónomos Elaboración: SUSALUD-ISIAFAS

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

TOTAL ACTIVO 684 235 100 156 770 100 390 893 100 120 808 100 4 141 100 11 624 100

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 186 029 27,2 5 477 3,5 70 037 17,9 95 689 79,2 3 267 78,9 11 560 99,4

Efectiv o y equiv alentes de efectiv o 71 632 10,5 882 0,6 46 835 12,0 13 608 11,3 1 480 35,7 8 826 75,9

Cuentas por cobrar comerciales neto 2 735 0,4 - - 1 0,0 - 2 733 23,5

Cuentas por cobrar asociados (afiliados) 106 658 15,6 4 595 2,9 19 885 5,1 81 610 67,6 568 13,7 -

Cuentas por cobrar clientes y relacionadas 359 0,1 - 359 0,1 - - -

Otras cuentas por cobrar - - - - - - -

Otras cuentas del activ o 671 0,1 - 457 0,1 - 214 5,2 -

Mercaderías 1 579 0,2 - 1 579 0,4 - - -

Cuentas por cobrar div ersas 1 281 0,2 - 887 0,2 394 0,3 - -

Suministros div ersos 28 0,0 - 28 0,0 - - -

Ex istencias por recibir 7 0,0 - 7 0,0 - - -

Serv icios contratados por anticipado 1 080 0,2 - - 75 0,1 1 005 24,3 -

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 498 206 72,8 151 293 96,5 320 856 82,1 25 119 20,8 873 21,1 64 0,6

Cuentas por cobrar a largo plazo 8 963 1,3 8 963 5,7 - - - -

Cuentas por cobrar div ersas terceros - neto (1 646) (0,2) - (1 970) (0,5) - 324 7,8 -

Inv ersiones inmobiliarias 21 115 3,1 21 115 13,5 - - - -

Inmuebles, maquinarias y equipo (neto) 49 779 7,3 - 24 596 6,3 25 119 20,8 - 64 0,5

Intangibles 648 0,1 - 562 0,1 - 86 2,1 -

Valorización adicional inmueble maquinaria y equipo 303 251 44,3 - 302 249 77,3 - 1 002 24,2 -

Inv ersiones mobiliarias 121 220 17,7 121 215 77,3 - - 200 4,8 -

Valores 2 0,0 - 2 0,0 - - -

Otros activ os 2 105 0,3 - 2 104 0,5 - - 0 0,0

Depreciación, Amortización y Agotamiento Acumulado (7 426) (0,0) - (6 687) (1,7) - (739) (17,9) -

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 684 235 100 156 770 100 390 893 100 120 808 100 4 141 100 11 624 100

TOTAL PASIVO 81 053 11,8 1 081 0,7 55 997 14,3 1 363 1,1 17 507 422,8 5 105 43,9

TOTAL PASIVO CORRIENTE 19 715 2,9 1 081 0,7 14 440 3,7 1 363 1,1 428 10,3 2 402 20,7

Cuentas por pagar comerciales 3 000 0,4 1 081 0,7 - 295 0,2 - 1 624 14,0

Cuentas por pagar div ersas - terceros 1 539 0,2 - 795 0,2 744 0,6 - -

Cuentas por pagar terceros y relacionadas 12 418 1,8 - 12 418 3,2 - - -

Tributos, contribuciones y derechos por pagar 296 0,0 - 147 0,0 115 0,1 34 0,8 -

Remuneraciones por pagar 1 275 0,2 - 1 081 0,3 - 194 4,7 -

Prov isiones 405 0,1 - - 208 0,2 197 4,8 -

Pasiv os por impuestos a las ganancias 179 0,0 - - - - 179 1,5

Beneficios a los empleados 64 0,0 - - - - 64 0,5

Otras cuentas por pagar 535 0,1 - - - - 535 4,6

Pasiv o diferido 3 0,0 - - - 3 0,1 -

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 61 338 9,0 - - 41 556 59,3 - - 17 079 412,5 2 703 23,3

Cuenta por pagar comerciales - terceros 2 064 0,3 - - - 2 064 49,9 -

Cuentas por pagar div ersas - terceros 15 015 2,2 - - - 15 015 362,6 -

Fondo de riesgo de cobranza 962 0,1 - 962 0,2 - - -

Prov isiones div ersas 40 087 5,9 - 40 087 10,3 - - -

Ganancias diferidas 3 211 0,5 - 508 0,1 - - 2 703 23,3

TOTAL PATRIMONIO NETO 603 183 88,2 155 689 99,3 334 897 85,7 119 445 98,9 (13 366) (322,8) 6 519 56,1

Capital estatutario 84 400 12,3 - 33 825 8,7 50 575 41,9 - -

Superáv it acumulado 31 902 4,7 31 902 20,3 - - - -

Ex cedente de rev aluación 444 144 64,9 120 647 77,0 302 249 77,3 21 248 17,6 - -

Reserv as legales 5 488 0,8 - 2 204 0,6 - 1 443 34,9 1 841 15,8

Otras reserv as 1 348 0,2 - - - - 1 348 11,6

Resultados acumulados 27 243 4,0 - -5 372 (1,4) 44 113 36,5 -14 828 (358,1) 3 330 28,6

Resultado del ejercicio 8 658 1,3 3 140 2,0 1 990 0,5 3 509 2,9 18 0,4 -

IAFAS SEMEFA

mar-19

IAFAS FOPASEF

mar-19

IAFAS FESUNAT

mar-19CONCEPTO

IAFAS BCRP IAFAS FEBAN

mar-19 mar-19

TOTAL

mar-19

Page 103: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

103

3.2.4 IAFAS empresas de seguros

Al primer trimestre de 2019 las IAFAS empresas de seguros declaran 698 721 afiliados activos, 74 671 asegurados menos que en el trimestre anterior, explicado principalmente por la disminución de la cantidad de asegurados de la IAFAS La Positiva Cía. de Seguros y Reaseguros (34 124), Rimac Cía. de Seguros y Reaseguros (28 305) y Mapfre Perú Cía. de Seguros y Reaseguros (21 175). Por otro lado, en el presente trimestre, de las nueve IAFAS inscritas, seis de ellas declaran asegurados. La IAFAS El Pacífico Vida Cía. de Seguros y Reaseguros no tiene asegurados, la IAFAS Interseguros Cía. de Seguros y Reaseguros indica que en relación con los seguros que supervisa SUSALUD no comercializa seguros de salud, sólo SOAT, por otro lado la IAFAS Protecta Cía de Seguros está dentro del plazo para adecuar sus sistemas y remitir información de afiliación.

Al comparar la cantidad de asegurados declarados en el Registro de Afiliados con la cantidad total de asegurados que administran, se observa un índice de integridad de 66,7%.

TABLA 3.32 IAFAS EMPRESAS DE SEGUROS REGISTRADAS EN SUSALUD. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: SUSALUD-Registro de Afiliados al AUS y Carta Circular 00001-2015-SUNASA/SA Nota: S/I sin información Elaboración: SUSALUD-IID

Se debe precisar que, en el presente periodo, las IAFAS ACE Seguros Cía. de Seguros y Reaseguros S. A. (182,4%), CARDIF del Perú S. A. Cía. de Seguros y Reaseguros (103,1%) y Pacífico Cía. de Seguros y Reaseguros (101,2%) consignan menos asegurados en el Reporte Mensual de Personas Afiliadas que los que tienen registrados nominalmente en el Registro de Afiliados.

I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

926 795 899 339 915 771 773 392 698 721 1 047 453

40001 ACE Seguros Cía. de Seguros y Reaseguros S. A. 31 31 31 31 31 17

40002 CARDIF del Perú S. A. Cía. de Seguros y Reaseguros 86 517 46 344 46 340 46 333 26 651 25 854

40003

El Pacífico Peruano Suiza Cía. de Seguros y

Reaseguros S. A. 317 056 327 523 344 032 372 215 400 835 395 994

40004 El Pacífico Vida Cía. de Seguros y Reaseguros S/I S/I S/I S/I S/I S/I

40005 La Positiva Cía. de Seguros y Reaseguros 82 890 82 860 82 835 82 800 48 671 100 246

40006 Mapfre Perú Cía. de Seguros y Reaseguros 34 478 34 474 34 467 34 435 13 260 66 200

40007 Rímac Cía. de Seguros y Reaseguros 405 823 408 107 408 066 237 578 209 273 459 142

40008 Interseguro Cía. de Seguros S/I S/I S/I S/I S/I S/I

40009 Protecta Cía de Seguros S/I S/I S/I S/I S/I 98 444

Reporte de

IAFAS

I 2019

TOTAL

Código

de

IAFAS

IAFAS EMPRESAS DE SEGUROSRegistro de Afiliados al AUS

Page 104: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

104

CAPÍTULO IV INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD

4.1 Prestaciones de salud financiadas por el SIS en las IPRESS dependientes del MINSA y los gobiernos regionales

En el presente boletín cumplimos con consignar la información de las atenciones de salud brindadas por el SIS en el primer trimestre del 2019 y los cuatro trimestres del año 2018. Durante el primer trimestre del 2019, se efectuó un total de 17,7 millones de atenciones en el Seguro Integral de Salud (SIS), de ellas 6,4 fueron recuperativas. A nivel de consulta externa se realizaron 5,4 millones de atenciones; asimismo, hubo 244 275 egresos hospitalarios y 707 295 atenciones de emergencia.

4.1.1 Consulta externa

En el primer trimestre del 2019, un total de 5 399 481 consultas externas fueron financiadas por el Seguro Integral de Salud, la mayor cantidad fue dada a las mujeres (1,7 consultas externas de mujeres por una de hombres).

El componente subsidiado o gratuito es el que ofreció la mayor cantidad de prestaciones (5 310 429), equivalentes al 98,4%, mientras que el componente semisubsidiado alcanzó 89 052 prestaciones. En general, las regiones de Lima (28%), Cajamarca (5,7%), La Libertad (5,1%) y Áncash (4,7%) fueron las que otorgaron el mayor número de atenciones; en el caso de Lima, el total fue de 1,5 millones. En el extremo, Madre de Dios (0,6%), Moquegua (0,6%), Tumbes (1%) y Tacna (1,1%) fueron las regiones con menor número de atenciones.

En cuanto a las prestaciones según sexo, se tiene una proporción de 1,7 atenciones a mujeres por una a hombres. En el Callao fue de 1,9; Lambayeque, La Libertad, Áncash, San Martín, Ayacucho, Tumbes, Ica y Piura tuvieron un promedio de 1,8 atenciones a mujeres por una a hombres, por encima del promedio nacional. En cambio, Madre de Dios tiene la menor proporción: 1,3, seguida de Ucayali (1,4) y Puno (1,5), otras siete regiones (1,6) tuvieron menos proporción de atenciones a mujeres que el promedio; seis regiones se ubicaron en el promedio nacional, incluidas Lima y Cajamarca, que son las dos regiones con mayor producción en el primer trimestre del 2019.

Page 105: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

105

TABLA 4.1 PRESTACIONES EN CONSULTA EXTERNA POR REGIONES, SEXO Y COMPONENTES DE AFILIACIÓN AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

NOTA: De acuerdo con selección focalizada y elegibilidad en el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), se divide en componente: subsidiado (gratuito) y semisubsidiado. Fuente: Bases de datos de prestaciones de la IAFAS SIS Elaboración: IID-SUSALUD

Al comparar el primer trimestre del 2019 con el primer trimestre del 2018, se puede indicar que las prestaciones se han incrementado en 11,7%; entre el cuarto trimestre del 2018 y el primer trimestre del 2019 se observa una baja de 1,3%.

Las regiones de Ucayali (48,2%) y Madre de Dios (30,9%) fueron las regiones que muestran un mayor incremento en su provisión de consulta externa, entre el primer trimestre del 2018 y el mismo trimestre del 2019. Por su parte, Puno, Ica, Piura y Lima aumentaron en el orden del 20%. Tacna, Callao, La Libertad y Arequipa también crecieron su producción, en porcentajes superiores al 10%. En total fueron 23 regiones las que tuvieron variaciones positivas. Solo las regiones de Moquegua (2,4%) y Áncash (5,3%) presentaron bajas en su producción en todo el periodo analizado.

Con relación al cuarto trimestre del 2018, Loreto (23,1%), Callao (16,6%) y Madre de Dios (13,8%) fueron las regiones que más incrementaron el número de sus prestaciones; tres regiones (Lambayeque, San Martín y Piura) aumentaron entre 5% y 10%, cinco regiones observaron alzas en su provisión. En el extremo, Ica (11,7%), Huánuco (11,5%) y Junín (10,5%) fueron las regiones que más disminuyeron su volumen de consultas externas, seguidas de Apurímac (9%) y Lima (8,5%); Arequipa, Huancavelica, Pasco y Cusco tuvieron bajas del orden de 6%. Otras cuatro regiones tuvieron menos consultas que en el trimestre anterior. Ucayali muestra cifras con variaciones trimestrales muy abruptas, sobre todo en el último trimestre.

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 5 399 481 2 000 648 3 398 833 5 310 429 1 968 605 3 341 824 89 052 32 043 57 009

Amazonas 125 111 46 867 78 244 124 773 46 770 78 003 338 97 241

Áncash 255 903 91 901 164 002 253 952 91 209 162 743 1 951 692 1 259

Apurímac 125 943 48 772 77 171 125 652 48 668 76 984 291 104 187

Arequipa 175 514 64 652 110 862 168 406 62 196 106 210 7 108 2 456 4 652

Ayacucho 153 535 55 407 98 128 153 098 55 238 97 860 437 169 268

Cajamarca 309 772 113 950 195 822 308 533 113 458 195 075 1 239 492 747

Callao 210 764 73 798 136 966 206 094 72 149 133 945 4 670 1 649 3 021

Cusco 242 122 90 262 151 860 239 838 89 559 150 279 2 284 703 1 581

Huancavelica 130 022 50 309 79 713 129 705 50 196 79 509 317 113 204

Huánuco 176 907 68 432 108 475 175 785 68 015 107 770 1 122 417 705

Ica 118 101 42 834 75 267 113 598 41 320 72 278 4 503 1 514 2 989

Junín 193 953 75 065 118 888 191 869 74 373 117 496 2 084 692 1 392

La Libertad 273 996 98 157 175 839 268 537 96 171 172 366 5 459 1 986 3 473

Lambayeque 174 970 61 447 113 523 173 086 60 781 112 305 1 884 666 1 218

Lima 1 510 882 557 434 953 448 1 466 726 541 024 925 702 44 156 16 410 27 746

Loreto 209 232 80 378 128 854 208 554 80 147 128 407 678 231 447

Madre de Dios 35 033 15 019 20 014 34 298 14 746 19 552 735 273 462

Moquegua 34 688 13 217 21 471 33 930 13 011 20 919 758 206 552

Pasco 78 674 29 362 49 312 78 197 29 156 49 041 477 206 271

Piura 263 689 92 655 171 034 260 824 91 685 169 139 2 865 970 1 895

Puno 161 867 64 407 97 460 161 439 64 236 97 203 428 171 257

San Martín 178 543 64 305 114 238 177 526 63 978 113 548 1 017 327 690

Tacna 60 252 22 821 37 431 57 106 21 686 35 420 3 146 1 135 2 011

Tumbes 55 016 19 909 35 107 54 437 19 756 34 681 579 153 426

Ucayali 142 315 58 149 84 166 141 789 57 938 83 851 526 211 315

Sin data 2 677 1 139 1 538 2 677 1 139 1 538 - - -

TotalRegión

Subsidiado Semisubsidiado

Page 106: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

106

TABLA 4.2 CONSULTAS MÉDICAS REALIZADAS EN LAS IPRESS VINCULADAS A LAS IAFAS DEL SIS

SEGÚN REGIONES. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Bases de datos de prestaciones de la IAFAS SIS Elaboración: SUSALUD

4.1.2 Hospitalización

En el primer trimestre del 2019, un total de 244 275 egresos hospitalarios fueron financiados por el Seguro Integral de Salud, la mayor cantidad fue de mujeres (181 339 egresos) en relación con los hombres (62 936 egresos); en promedio se realizaron 2,9 egresos hospitalarios de mujeres por uno de hombres. Asimismo, cabe indicar que los egresos hospitalarios del componente subsidiado (gratuito) llegaron a 239 865 (98,2%), mientras que en el régimen semisubsidiado fueron solo 4 410.

En general, las regiones de Lima (30,1%), La Libertad, Piura y Cusco (5%) presentaron la mayor cantidad de egresos hospitalarios en este trimestre, seguidos por Cajamarca, Ucayali y Loreto con aproximadamente 4%. La región de Moquegua (0,7%) tuvo el menor número de egresos, siguieron Tumbes y Pasco con menos de 1% egresos.

Con relación a la proporción de egresos por sexo, las regiones de Tumbes (4,7%), Pasco (4,4%) y San Martín (4,1%) mostraron la mayor proporción de egresos de mujeres por un ingreso de hombres; otras 13 regiones también presentaron valores superiores al promedio. En el extremo, Lima (2,2%),

Región I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Total 4 832 587 5 272 233 5 472 548 5 471 790 5 399 481

Amazonas 122 060 135 791 128 204 130 186 125 111

Áncash 270 232 290 379 281 794 263 830 255 903

Apurímac 121 079 134 925 135 210 138 435 125 943

Arequipa 155 505 181 610 194 781 188 499 175 514

Ayacucho 150 498 173 473 182 933 159 202 153 535

Cajamarca 295 042 314 018 303 540 307 017 309 772

Callao 184 556 190 493 208 950 180 747 210 764

Cusco 226 021 242 740 240 447 257 702 242 122

Huancavelica 123 680 132 328 132 699 139 260 130 022

Huánuco 169 460 174 572 193 141 199 817 176 907

Ica 98 336 116 710 123 747 133 723 118 101

Junín 178 678 200 833 199 965 216 699 193 953

La Libertad 240 884 298 240 291 143 261 921 273 996

Lambayeque 170 710 188 181 180 038 159 753 174 970

Lima 1 274 969 1 341 773 1 440 426 1 652 058 1 510 882

Loreto 196 606 193 986 224 387 169 990 209 232

Madre de Dios 26 755 23 701 34 290 30 781 35 033

Moquegua 35 547 33 534 34 428 33 490 34 688

Pasco 74 958 83 676 82 364 83 763 78 674

Piura 220 851 296 875 269 498 251 012 263 689

Puno 132 542 148 909 179 595 159 686 161 867

San Martín 164 422 174 969 174 253 167 025 178 543

Tacna 51 631 56 954 69 493 62 748 60 252

Tumbes 51 508 54 443 51 363 54 067 55 016

Ucayali 96 057 86 039 110 325 68 343 142 315

Sin data 3 081 5 534 2 036 2 677

Page 107: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

107

Lambayeque (2,5%), Tacna (2,6%) y Callao (2,6%) observaron una menor proporción. Solo las regiones de Áncash, Ayacucho, Ica y La Libertad tienen proporciones iguales al promedio nacional.

TABLA 4.3 EGRESOS HOSPITALARIOS POR REGIONES, SEXO Y COMPONENTES DE AFILIACIÓN AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS). PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

NOTA: De acuerdo con selección focalizada y elegibilidad en el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), se divide en componente: subsidiado (gratuito) y semisubsidiado o de costo mínimo con aportes mensuales entre S/10 a S/30, según información de la página web del SIS. Fuente: Bases de datos de prestaciones de la IAFAS SIS Elaboración: SUSALUD

Con relación a la evolución de los egresos hospitalarios, del primer trimestre del 2018 al primer trimestre del 2019, se observa un incremento de 33,6%; con relación al cuarto trimestre del 2018, hay una baja de 5,6%.

Ayacucho (126%) es la región que más aumentó su número de egresos hospitalarios entre el primer trimestre del 2018 y el primer trimestre del 2019; Ucayali (97,9%), Pasco (86,4%), La Libertad (85,5%) incrementaron su producción en más de 75%. Lima tuvo un incremento de 16,4%, en total 23 regiones incrementaron su producción en el periodo, lo hicieron en el rango de 10% o más. En el extremo, solo dos regiones disminuyeron su número de egresos: Lambayeque (13,7%) y Tumbes (6,5%).

Con relación al cuarto trimestre del 2018, las regiones de Ucayali, Moquegua y Amazonas tuvieron incrementos de 100% o superiores, seguidas de Áncash, Madre de Dios y Tacna con más de 30% de crecimiento, en total 8 regiones aumentaron su producción en este trimestre. En el extremo se observa que Tumbes (29,4%), Ica (28,4%) y Lambayeque (28,2%) contrajeron aproximadamente 30% de su producción, les siguieron Huancavelica (26,6%) y Apurímac (21,5%), en total 17 regiones redujeron su número de egresos.

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 244 275 62 936 181 339 239 865 61 190 178 675 4 410 1 746 2 664

Amazonas 5 000 1 193 3 807 4 944 1 177 3 767 56 16 40

Áncash 8 679 2 176 6 503 8 599 2 145 6 454 80 31 49

Apurímac 4 370 1 176 3 194 4 346 1 170 3 176 24 6 18

Arequipa 8 852 2 139 6 713 8 544 2 030 6 514 308 109 199

Ayacucho 8 148 2 057 6 091 8 051 2 005 6 046 97 52 45

Cajamarca 10 778 2 376 8 402 10 587 2 295 8 292 191 81 110

Callao 7 278 1 995 5 283 7 112 1 912 5 200 166 83 83

Cusco 12 160 2 788 9 372 11 876 2 683 9 193 284 105 179

Huancavelica 3 236 678 2 558 3 215 666 2 549 21 12 9

Huánuco 7 148 1 627 5 521 7 094 1 611 5 483 54 16 38

Ica 8 254 2 128 6 126 8 031 2 046 5 985 223 82 141

Junín 7 994 1 673 6 321 7 883 1 638 6 245 111 35 76

La Libertad 13 477 3 487 9 990 13 166 3 336 9 830 311 151 160

Lambayeque 6 858 1 949 4 909 6 734 1 900 4 834 124 49 75

Lima 73 416 22 699 50 717 71 853 22 109 49 744 1 563 590 973

Loreto 9 567 2 005 7 562 9 473 1 963 7 510 94 42 52

Madre de Dios 3 023 745 2 278 2 936 703 2 233 87 42 45

Moquegua 1 807 436 1 371 1 746 420 1 326 61 16 45

Pasco 2 075 382 1 693 2 056 379 1 677 19 3 16

Piura 12 463 2 847 9 616 12 320 2 787 9 533 143 60 83

Puno 7 308 1 517 5 791 7 257 1 500 5 757 51 17 34

San Martín 7 380 1 447 5 933 7 313 1 426 5 887 67 21 46

Tacna 3 338 937 2 401 3 173 876 2 297 165 61 104

Tumbes 2 029 358 1 671 2 012 355 1 657 17 3 14

Ucayali 9 637 2 121 7 516 9 544 2 058 7 486 93 63 30

RegiónTotal Subsidiado Semisubsidiado

Page 108: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

108

TABLA 4.4 EGRESOS HOSPITALARIOS EN LAS IPRESS VINCULADAS A LA IAFAS SIS, POR REGIONES. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Bases de datos de prestaciones de la IAFAS SIS Elaboración: SUSALUD

4.1.3 Atención de emergencias

Para el primer trimestre del 2019, se realizaron 707 295 atenciones en emergencias financiadas por el Seguro Integral de Salud en sus componentes subsidiado y semisubsidiado. Se atendió a 283 563 hombres y 423 732 mujeres (1,5 emergencia de mujeres por una de hombres); del total de atenciones de emergencia, 698 172 (98,7%) corresponden al componente subsidiado (gratuito) y 9 123 al componente semisubsidiado.

Las regiones de Lima (280 706), Loreto (62 426) y Callao (48 695) y Áncash (42 282) concentraron la mayor cantidad de atenciones de emergencia, más de 6% del total en cada caso. En el extremo se situaron Tacna (3 650), Huancavelica (4 208), Puno (4 673) y Madre de Dios (4 923), así como Pasco (5 192) y Moquegua (5 588), con menos de seis mil atenciones en el trimestre y que equivalen a menos del 1% en cada caso.

Las regiones con mayor proporción de atenciones de mujeres por una de hombres fueron: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, La Libertad y Ucayali con 1,6. Nueve regiones observaron una proporción igual a la del promedio nacional. Las regiones de Junín, Madre de Dios y Moquegua (1,3) tuvieron la menor proporción, les siguieron siete regiones con un promedio de 1,4 atenciones de mujeres por una de hombres.

Región I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Total 182 858 186 103 222 052 258 856 244 275

Amazonas 2 887 3 155 4 444 2 602 5 000

Áncash 5 647 5 797 6 033 6 035 8 679

Apurímac 3 607 3 300 3 009 5 565 4 370

Arequipa 8 091 6 048 9 436 8 274 8 852

Ayacucho 3 595 4 883 4 140 8 434 8 148

Cajamarca 7 772 9 858 13 297 10 766 10 778

Callao 6 633 7 232 9 261 8 710 7 278

Cusco 8 930 8 373 10 548 14 270 12 160

Huancavelica 1 895 2 732 2 090 4 411 3 236

Huánuco 4 241 5 737 6 651 7 821 7 148

Ica 5 772 4 781 5 720 11 526 8 254

Junín 6 293 8 082 9 635 9 583 7 994

La Libertad 7 264 8 606 11 526 13 739 13 477

Lambayeque 7 951 8 239 8 905 9 556 6 858

Lima 63 070 62 265 72 785 80 647 73 416

Loreto 6 887 5 271 6 634 11 283 9 567

Madre de Dios 1 736 2 047 2 107 2 191 3 023

Moquegua 1 263 960 1 322 901 1 807

Pasco 1 113 1 886 2 133 2 452 2 075

Piura 8 136 6 894 9 498 14 277 12 463

Puno 6 272 4 944 7 129 9 056 7 308

San Martín 4 762 7 321 6 866 8 629 7 380

Tacna 2 003 2 472 1 939 2 538 3 338

Tumbes 2 169 1 467 1 423 2 874 2 029

Ucayali 4 869 3 753 5 521 2 716 9 637

Page 109: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

109

TABLA 4.5 EMERGENCIAS POR REGIONES, SEXO Y COMPONENTES DE AFILIACIÓN AL SIS. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

NOTA: De acuerdo con selección focalizada y elegibilidad en el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), se divide en componente: subsidiado (gratuito) y semisubsidiado. Fuente: Bases de datos de prestaciones de la IAFAS SIS Elaboración: SUSALUD

Comparando el primer trimestre del 2019 con el primer trimestre del 2018 se observa un alza en la cantidad de atenciones de emergencias de 18,1%. Dieciséis regiones incrementaron atenciones en los periodos comparados; las de mayores crecimientos fueron: Ucayali (51,3%), Moquegua (49%) y Loreto (41,4%), mientras que Puno y Lima tuvieron un aumento de 29%; Amazonas, Apurímac, Huánuco y Piura tuvieron alzas del orden del 20%. Por otro lado, las regiones que disminuyeron su cantidad de atenciones de emergencias fueron Tacna (13,8%), Ayacucho, Cusco y Huancavelica (12,9% cada una); Áncash, Cajamarca, Ica, Madre de Dios y San Martín también disminuyeron sus atenciones.

Entre el primer trimestre del 2019 y el cuarto trimestre del 2018 se puede apreciar un incremento (8,3%) en las atenciones de emergencias, en este periodo 10 regiones aumentaron su volumen de atenciones, destacan: Ucayali (127%), Moquegua (70,8%) y Loreto (50%) con incrementos superiores al 50%. Por su parte, La Libertad tuvo un alza de 26,3% y Tumbes una de 10,8%. En el extremo, las regiones de Tacna (25,9%), Apurímac (18,7%) y Huancavelica (16,5%) mostraron bajas de más de 15%. Callao tiene una contracción de 13,2% y Cusco de 12,5%; Junín, Pasco y Puno tuvieron reducciones del orden del 10%. Otras siete regiones observaron disminuciones de menor porcentaje.

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 653 051 261 152 391 899 644 633 257 924 386 709 8 418 3 228 5 190

Amazonas 8 717 3 423 5 294 8 670 3 402 5 268 47 21 26

Áncash 33 670 13 403 20 267 33 376 13 276 20 100 294 127 167

Apurímac 8 299 3 215 5 084 8 246 3 197 5 049 53 18 35

Arequipa 18 448 7 293 11 155 17 826 7 051 10 775 622 242 380

Ayacucho 8 571 3 359 5 212 8 545 3 349 5 196 26 10 16

Cajamarca 19 661 8 005 11 656 19 502 7 936 11 566 159 69 90

Callao 48 695 18 557 30 138 48 046 18 310 29 736 649 247 402

Cusco 14 879 6 178 8 701 14 724 6 130 8 594 155 48 107

Huancavelica 5 042 2 043 2 999 5 017 2 037 2 980 25 6 19

Huánuco 16 957 6 684 10 273 16 828 6 625 10 203 129 59 70

Ica 24 647 10 248 14 399 23 949 9 991 13 958 698 257 441

Junín 17 507 7 299 10 208 17 286 7 217 10 069 221 82 139

La Libertad 19 694 7 513 12 181 19 448 7 431 12 017 246 82 164

Lambayeque 12 173 4 763 7 410 12 044 4 712 7 332 129 51 78

Lima 258 034 103 245 154 789 254 166 101 752 152 414 3 868 1 493 2 375

Loreto 41 612 17 166 24 446 41 488 17 126 24 362 124 40 84

Madre de Dios 5 130 2 134 2 996 5 010 2 087 2 923 120 47 73

Moquegua 3 272 1 421 1 851 3 189 1 390 1 799 83 31 52

Pasco 5 788 2 319 3 469 5 727 2 297 3 430 61 22 39

Piura 24 276 9 257 15 019 24 083 9 189 14 894 193 68 125

Puno 5 199 2 221 2 978 5 184 2 212 2 972 15 9 6

San Martín 22 261 9 218 13 043 22 100 9 157 12 943 161 61 100

Tacna 4 925 2 079 2 846 4 738 2 004 2 734 187 75 112

Tumbes 10 764 4 360 6 404 10 674 4 327 6 347 90 33 57

Ucayali 14 830 5 749 9 081 14 767 5 719 9 048 63 30 33

SemisubsidiadoRegión

Total Subsidiado

Page 110: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

110

TABLA 4.6 ATENCIONES DE EMERGENCIAS EN LAS IPRESS VINCULADAS A LAS IAFAS DEL SIS SEGÚN REGIONES. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Bases de datos de prestaciones de la IAFAS SIS Elaboración: SUSALUD

4.1.4 Atención de partos

Para el primer trimestre del 2019, el SIS subvencionó un total de 87 662 partos, de los cuales 62 913 fueron partos vaginales y 24 749 fueron cesáreas, lo cual da una tasa de cesáreas de 28,2% con relación al total de partos atendidos, muy superior a lo estipulado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de <15%, como la tasa óptima.

Casi todas las regiones, a excepción de dos, presentan valores mayores al estándar indicado por la OMS. Diez regiones muestran los mayores valores respecto al promedio nacional, destacan: Tacna con 46,9%, Moquegua y Tumbes con una tasa de 46% e Ica con 41,5%; Arequipa, Amazonas, Ucayali, Callao, Piura y Lima muestran tasas por encima del 200 de la tasa sugerida por la OMS.

Resulta importante señalar las diferencias significativas en las regiones de Amazonas y Lambayeque. Se ha corroborado la información correspondiente al trimestre, con el área de Inteligencia de Negocios del SIS (BI), por lo que se muestran en la presente publicación, no sin antes resaltar la precariedad de esta información, sobre todo en el caso de Lambayeque, donde debido al volumen de partos atendidos, estos deberían mostrar mayor estabilidad, sin desviaciones marcadas por trimestres.

Región I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Total 599 009 604 786 617 584 653 051 707 295

Amazonas 7 606 6 171 6 601 8 717 9 050

Áncash 33 168 37 811 33 635 33 670 32 322

Apurímac 5 628 6 707 6 321 8 299 6 750

Arequipa 15 261 14 930 20 086 18 448 17 366

Ayacucho 9 424 8 782 8 627 8 571 8 207

Cajamarca 18 215 20 010 19 784 19 661 17 919

Callao 36 667 30 910 39 674 48 695 42 282

Cusco 14 959 14 372 14 078 14 879 13 022

Huancavelica 4 826 5 705 4 944 5 042 4 208

Huánuco 14 490 14 395 16 611 16 957 17 596

Ica 25 832 18 318 27 674 24 647 23 389

Junín 15 286 15 699 18 271 17 507 15 743

La Libertad 21 678 23 075 20 819 19 694 24 876

Lambayeque 11 541 13 643 10 126 12 173 11 833

Lima 217 562 224 497 218 378 258 034 280 706

Loreto 44 137 46 133 56 233 41 612 62 426

Madre de Dios 5 384 6 380 3 815 5 130 4 923

Moquegua 3 750 3 819 4 714 3 272 5 588

Pasco 4 944 5 149 5 124 5 788 5 192

Piura 21 560 25 656 19 439 24 276 26 237

Puno 3 612 3 689 4 984 5 199 4 673

San Martín 25 169 26 222 22 303 22 261 23 707

Tacna 4 235 3 383 4 032 4 925 3 650

Tumbes 11 804 12 145 8 610 10 764 11 925

Ucayali 22 271 17 134 22 701 14 830 33 705

Sin data 51

Page 111: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

111

En Amazonas, en los últimos cinco años, se han observado los siguientes promedios trimestrales: 1 060 partos y 136 cesáreas atendidas, con una tasa de cesáreas de 13,1%, valores muy diferentes a los reportados en el primer trimestre del 2019: 1 686 y 598 cesáreas ejecutadas, dando como resultado una tasa de cesáreas de 35,5%.

En Lambayeque, en los últimos cinco años, los promedios trimestrales de atención de partos (2 075)

y cesáreas (602) resultan en una tasa promedio de 25,2%, muy distante a los valores informados para

el presente trimestre: 2 334 partos y 315 cesáreas atendidas con una tasa de cesáreas de 13,5%.

TABLA 4.7 PROPORCIÓN DE PARTOS: VAGINAL Y CESÁREA EN LAS IPRESS VINCULADAS A LAS IAFAS DEL SIS. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Bases de datos de prestaciones de la IAFAS SIS Elaboración: SUSALUD

Se puede observar un comportamiento con un alza de 24,6% en el número total de partos en el primer trimestre del 2019 en comparación con el primer trimestre del 2018, y una baja de 3% con relación al trimestre anterior. En todo el periodo se observa un promedio de 79 190 partos trimestrales. En este punto es necesario remarcar que las cifras presentadas son producto de la reestructuración del sistema de información que el SIS viene implementando.

El comportamiento de la tasa de cesáreas presenta variaciones trimestrales menores a 3,1 (primer trimestre del 2019). En comparación con el cuarto trimestre del 2018, la tasa de cesáreas se incrementó en 0,9 puntos. La tasa de cesáreas promedio anual es de 28% cesáreas con relación al total de partos atendidos.

Respecto a la evolución de las cesáreas a nivel regional, sin considerar Amazonas y Lambayeque, que

como se señaló tienen un comportamiento errático, en 17 regiones se observa un incremento en la

tasa de cesáreas a lo largo del periodo analizado; mientras que 6 contrajeron su tasa de cesáreas.

RegiónTotal

partos

Parto

vaginalCesáreas % Cesáreas

Total 87 662 62 913 24 749 28,2

Amazonas 1 686 1 088 598 35,5

Áncash 3 160 2 290 870 27,5

Apurímac 1 447 1 084 363 25,1

Arequipa 3 225 2 022 1 203 37,3

Ayacucho 2 945 2 247 698 23,7

Cajamarca 4 619 3 608 1 011 21,9

Callao 2 407 1 652 755 31,4

Cusco 4 934 3 557 1 377 27,9

Huancavelica 1 179 996 183 15,5

Huánuco 2 894 2 357 537 18,6

Ica 2 572 1 506 1 066 41,4

Junín 3 483 2 518 965 27,7

La Libertad 4 859 3 601 1 258 25,9

Lambayeque 2 334 2 019 315 13,5

Lima 20 981 14 636 6 345 30,2

Loreto 4 346 3 321 1 025 23,6

Madre de Dios 1 203 899 304 25,3

Moquegua 467 252 215 46,0

Pasco 801 598 203 25,3

Piura 5 033 3 456 1 577 31,3

Puno 3 386 2 738 648 19,1

San Martín 3 314 2 441 873 26,3

Tacna 960 510 450 46,9

Tumbes 952 514 438 46,0

Ucayali 4 475 3 003 1 472 32,9

Page 112: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

112

TABLA 4.8 TASA DE PARTOS POR CESÁREA EN LAS IPRESS VINCULADAS A LAS IAFAS DEL SIS. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Bases de datos de prestaciones de la IAFAS SIS Elaboración: SUSALUD

FIGURA 4.1 PROPORCIÓN DE CESÁREAS EN LAS IPRESS DEL SIS. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Bases de datos de prestaciones de la IAFAS SIS Elaboración: SUSALUD

I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Total partos 70 361 74 729 72 798 90 402 87 662

Nacional 27,3 26,9 27,2 30,3 28,2

Amazonas 20,0 15,1 17,0 13,9 35,5

Áncash 25,9 22,7 26,2 24,2 27,5

Apurímac 22,6 23,9 19,8 26,2 25,1

Arequipa 32,1 32,3 30,2 27,5 37,3

Ayacucho 15,2 26,2 24,9 22,6 23,7

Cajamarca 20,0 22,0 17,9 16,5 21,9

Callao 32,5 31,6 33,5 34,2 31,4

Cusco 20,7 11,1 13,4 20,2 27,9

Huancavelica 16,7 18,9 18,1 15,8 15,5

Huánuco 12,4 19,1 21,6 17,2 18,6

Ica 38,2 39,4 37,0 40,8 41,4

Junín 19,9 25,5 26,4 28,0 27,7

La Libertad 21,0 27,1 28,0 31,5 25,9

Lambayeque 28,3 27,9 29,1 30,5 13,5

Lima 35,9 35,2 35,4 40,0 30,2

Loreto 23,3 23,3 21,2 19,9 23,6

Madre de Dios 20,6 23,3 22,3 22,0 25,3

Moquegua 48,1 55,3 42,5 45,8 46,0

Pasco 14,9 20,0 12,3 16,9 25,3

Piura 28,3 5,5 15,8 39,3 31,3

Puno 17,3 14,8 26,1 20,2 19,1

San Martín 17,7 30,1 24,3 24,1 26,3

Tacna 49,5 47,8 47,8 47,1 46,9

Tumbes 46,1 33,1 28,4 61,9 46,0

Ucayali 19,3 17,1 12,5 17,7 32,9

Regiones Tasa de cesáreas

Page 113: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

113

4.1.5 Atención por edad

Al evaluar las atenciones por grupos etarios y sexo, observamos que hubo un total de 17 714 753 atenciones; la mayoría (30,6%) fue a niños entre los 0 a 4 años, le sigue el grupo etario de 5 a 9 años, la suma de ambos representa el 38% de todas las atenciones. La tasa de atenciones por afiliado en el periodo es de una atención por afiliado, sin embargo, en el grupo de edad de 0 a 4 años esta es de 3 atenciones por afiliado; en los grupos de 65 a más de 85 años la tasa es igual a 1 o superior, llega a 1,3 para los de 75 a 79 años. En los otros grupos la tasa es menor que el promedio, la más baja es en el grupo de 10 a 14 que es de solo 0,6 atenciones; en los grupos de 15 a 19, de 40 a 44 años, de 45 a 59 años es de 0,7 atenciones por afiliado.

TABLA 4.9 ATENCIONES EN LAS IPRESS VINCULADAS A LAS IAFAS DEL SIS, POR GRUPO ETARIO. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Bases de datos de prestaciones de la IAFAS SIS Elaboración: SUSALUD

4.1.6 Abastecimiento de medicamentos

En el primer trimestre del 2019, se prescribió un total de 1 078,4 millones de unidades de medicamentos; en ese mismo periodo se entregó un total de 1 054 millones de medicamentos prescritos, lo que muestra un déficit general de 2,3%.

En el primer trimestre del 2019, las regiones con mayores déficits fueron Áncash (17,6%), Puno (4,2%), Loreto (3,9%) Lima (2,2%) y Madre de Dios (2,1%); en total doce (12) regiones muestran déficits iguales o por encima de 1% y el déficit de las restantes 13 regiones es menor que este. Apurímac es la región que tiene el menor déficit (0,1%), seguido de Huancavelica y Moquegua con 0,3%.

En términos absolutos, el déficit es de 24,4 millones de unidades de medicamentos; de este, el 37% está en Áncash, el 32,9% en Lima y 6,5% en Loreto, 9%. En Arequipa, Cajamarca, Callao, La Libertad y Puno, el déficit es de 2%, cinco regiones tienen diferencias de 1%. Diecisiete (17) regiones concentran el 11,4% del déficit y 12 regiones menos del 1%.

Atenciones Porcentaje%

acumuladoMujer Hombre

Total 17 714 753 100 11 448 447 6 266 306

0 a 4 5 325 196 30,1 30,1 2 586 194 2 739 002

05 a 9 1 408 475 8,0 38,0 690 002 718 473

10 a 14 1 153 111 6,5 44,5 611 287 541 824

15 a 19 1 120 087 6,3 50,8 826 472 293 615

20 a 24 1 269 221 7,2 58,0 1 106 366 162 855

25 a 29 1 145 770 6,5 64,5 1 019 816 125 954

30 a 34 1 061 083 6,0 70,5 925 958 135 125

35 a 39 905 395 5,1 75,6 763 229 142 166

40 a 44 746 432 4,2 79,8 596 612 149 820

45 a 49 593 279 3,3 83,1 446 353 146 926

50 a 54 534 721 3,0 86,2 375 884 158 837

55 a 59 468 328 2,6 88,8 317 215 151 113

60 a 64 444 657 2,5 91,3 288 629 156 028

65 a 69 437 846 2,5 93,8 268 678 169 168

70 a 74 416 862 2,4 96,1 242 377 174 485

75 a 79 326 412 1,8 98,0 182 922 143 490

80 a 84 213 852 1,2 99,2 115 830 98 022

85 a más 144 026 0,8 100,0 84 623 59 403

Total Según sexo

Edad

Page 114: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

114

TABLA 4.10 COBERTURA DE MEDICAMENTOS EN LAS IPRESS VINCULADAS A LAS IAFAS DEL SIS, POR REGIONES. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Nota: Las cifras corresponden a cantidad de fármacos prescritos, no a números de tipos de fármacos. Fuente: Bases de datos de prestaciones de la IAFAS SIS Elaboración: SUSALUD-IID

4.2 Prestaciones de salud en las IPRESS vinculadas a EsSalud

4.2.1 Consulta externa Para el primer trimestre del 2019, se produjeron más de 5,4 millones de consultas externas en las

IPRESS vinculadas a la IAFA EsSalud, se observó un incremento (3,1%) en la cantidad de consultas del

primer trimestre del 2019 comparado con el cuarto trimestre de 2018, así como en comparación con

el primer trimestre del 2018 (10,4%).

En este periodo se atendió a 3 017 631 consultantes de consulta externa, vale decir, personas que

acudieron a demandar una consulta por primera vez en el año. En esta variable hubo un alza (12,2%)

de consultantes respecto al primer trimestre del 2018.

Región Prescrito Entregado Déficit %

Total 1 078 405 652 1 053 976 460 24 429 192 2,3

Amazonas 8 144 781 8 029 330 115 451 1,4

Áncash 51 314 252 42 274 663 9 039 589 17,6

Apurímac 22 130 362 22 102 393 27 969 0,1

Arequipa 38 388 214 37 810 506 577 708 1,5

Ayacucho 28 779 326 28 579 671 199 655 0,7

Cajamarca 54 527 283 53 991 804 535 479 1,0

Callao 63 776 650 63 285 768 490 882 0,8

Cusco 55 958 267 55 594 181 364 086 0,7

Huancavelica 16 080 620 16 037 583 43 037 0,3

Huánuco 37 602 963 37 384 445 218 518 0,6

Ica 22 553 580 22 203 279 350 301 1,6

Junín 31 769 952 31 485 169 284 783 0,9

La Libertad 88 892 375 88 183 225 709 150 0,8

Lambayeque 21 686 033 21 507 897 178 136 0,8

Lima 367 927 028 359 879 952 8 047 076 2,2

Loreto 41 251 088 39 654 235 1 596 853 3,9

Madre de Dios 1 409 696 1 379 479 30 217 2,1

Moquegua 5 884 968 5 866 398 18 570 0,3

Pasco 3 021 637 2 971 537 50 100 1,7

Piura 45 883 917 45 512 031 371 886 0,8

Puno 15 129 938 14 488 008 641 930 4,2

San Martín 17 410 256 17 310 073 100 183 0,6

Tacna 9 220 725 9 173 102 47 623 0,5

Tumbes 2 058 639 2 037 652 20 987 1,0

Ucayali 27 603 102 27 234 079 369 023 1,3

Page 115: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

115

FIGURA 4.2 CONSULTAS EXTERNAS Y CONSULTANTES EN LAS IPRESS VINCULADAS A LA IAFAS ESSALUD. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: EsSalud en cifras - Estadísticas institucionales. Elaboración: SUSALUD-IID

TABLA 4.11 CONSULTAS Y CONSULTANTES EN LAS IPRESS VINCULADAS A LA IAFAS ESSALUD SEGÚN RED ASISTENCIAL. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: EsSalud en cifras - Estadísticas institucionales. Elaboración: SUSALUD-IID

Respecto a las redes asistenciales, Rebagliati, Sabogal y Almenara, concentran la mayor cantidad de consultas externas, llegaron a más de 2,4 millones, lo que representó el 44,9% del total de las consultas. En lo que respecta a consultantes, las redes Rebagliati, Sabogal y Almenara también concentraron la mayor cantidad, llegaron a más de 1,2 millones de consultantes, lo que significó el 40,6% del total de los consultantes para el primer trimestre del 2019..

N° % N° %

TOTAL 5 456 291 100 3 017 631 100

Almenara 725 045 13,3 335 386 11,1

Amazonas 37 720 0,7 22 295 0,7

Ancash 129 715 2,4 78 025 2,6

Apurímac 57 317 1,1 33 169 1,1

Arequipa 382 694 7,0 191 799 6,4

Ayacucho 51 029 0,9 29 941 1,0

Cajamarca 63 959 1,2 38 672 1,3

CNSR 123 0,0 41 0,0

Cusco 123 779 2,3 76 024 2,5

Huancavelica 36 868 0,7 17 864 0,6

Huánuco 97 248 1,8 51 083 1,7

Huaraz 41 452 0,8 25 244 0,8

Ica 227 183 4,2 152 646 5,1

INCOR 7 519 0,1 4 076 0,1

Juliaca 78 095 1,4 51 031 1,7

Junín 163 220 3,0 105 275 3,5

La Libertad 348 685 6,4 209 444 6,9

Lambayeque 306 504 5,6 181 197 6,0

Loreto 94 872 1,7 65 074 2,2

Madre de Dios 19 495 0,4 10 442 0,3

Moquegua 65 917 1,2 35 486 1,2

Moyobamba 27 657 0,5 18 249 0,6

Pasco 62 582 1,1 39 348 1,3

Piura 242 449 4,4 154 385 5,1

Puno 72 253 1,3 39 753 1,3

Rebagliati 922 292 16,9 454 084 15,0

Sabogal 800 043 14,7 436 667 14,5

Tacna 88 889 1,6 56 742 1,9

Tarapoto 53 655 1,0 32 994 1,1

Tumbes 33 705 0,6 18 699 0,6

Ucayali 94 327 1,7 52 496 1,7

Red

asistencial

Consulta externa Consultantes

Page 116: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

116

TABLA 4.12 EVOLUCIÓN DE LA CONSULTA EXTERNA EN LAS IPRESS VINCULADAS A LA IAFAS ESSALUD. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: EsSalud en cifras - Estadísticas institucionales. Elaboración: SUSALUD-IID

Analizando la evolución del volumen de las consultas externas en los últimos cinco trimestres, se observa que del primer trimestre del 2018 al primer trimestre del 2019 la variación es de 10,4%. Asimismo, se muestra un alza de 3,1% en comparación con el cuarto trimestre del 2018.

Entre el primer trimestre del 2018 y el primer trimestre del 2019, 26 redes incrementaron su volumen de consultas, las mayores diferencias se dieron en Arequipa (27,5%), Tacna (26,5%), Huaraz y Piura (23%); asimismo, las redes de Ica, Juliaca y Sabogal tienen incrementos superiores al 20%, siete redes tuvieron incrementos superiores al 10%. En el extremo, seis regiones disminuyeron su producción de consulta externa, las que más disminuyeron fueron el CNSR (11,5%), Pasco (4,6%) y Ayacucho (2,4%), las otras tres redes tuvieron contracciones menores de 2%.

4.2.2 Hospitalización En el primer trimestre del 2019, las tres redes de Lima y Callao (Rebagliati, Almenara y Sabogal) representan el 40% del total de egresos1 (similar al cuarto trimestre del 2018_40,1%) y el 50,1% del total de estancias2 (0,2 puntos porcentuales mayor que el cuarto trimestre del 2018).

1 Egresos: Es el número total de pacientes que egresan (incluyendo fallecidos) de los servicios de hospitalización general en un

determinado periodo. 2 Estancias: Es el número de días que un paciente ha permanecido hospitalizado.

I 2018 II 2018 III 2018

N° % N° % N° % N° % N° %

TOTAL 4 943 674 100 5 349 718 100 5 225 823 100 5 294 186 100 5 456 291 100

Almenara 704 824 14,3 782 607 14,6 751 460 14,4 705 876 13,3 725 045 13,3

Amazonas 36 533 0,7 37 034 0,7 36 422 0,7 37 516 0,7 37 720 0,7

Áncash 130 545 2,6 137 241 2,6 132 568 2,5 136 823 2,6 129 715 2,4

Apurímac 50 145 1,0 48 939 0,9 46 719 0,9 58 006 1,1 57 317 1,1

Arequipa 300 238 6,1 339 391 6,3 330 023 6,3 346 889 6,6 382 694 7,0

Ayacucho 52 291 1,1 54 663 1,0 55 340 1,1 49 237 0,9 51 029 0,9

Cajamarca 56 371 1,1 62 822 1,2 61 756 1,2 63 216 1,2 63 959 1,2

CNSR 139 0,0 136 0,0 130 0,0 123 0,0 123 0,0

Cusco 116 104 2,3 124 186 2,3 119 495 2,3 120 570 2,3 123 779 2,3

Huancavelica 37 235 0,8 39 216 0,7 35 522 0,7 36 773 0,7 36 868 0,7

Huánuco 85 506 1,7 93 927 1,8 88 559 1,7 88 232 1,7 97 248 1,8

Huaraz 33 504 0,7 37 663 0,7 35 476 0,7 34 644 0,7 41 452 0,8

Ica 186 529 3,8 194 795 3,6 191 545 3,7 211 822 4,0 227 183 4,2

INCOR 6 696 0,1 7 159 0,1 6 958 0,1 6 951 0,1 7 519 0,1

Juliaca 63 943 1,3 69 059 1,3 75 506 1,4 79 323 1,5 78 095 1,4

Junín 154 488 3,1 159 109 3,0 152 178 2,9 156 815 3,0 163 220 3,0

La Libertad 330 862 6,7 351 111 6,6 331 885 6,4 336 537 6,4 348 685 6,4

Lambayeque 287 535 5,8 297 457 5,6 281 366 5,4 296 491 5,6 306 504 5,6

Loreto 90 601 1,8 94 184 1,8 92 243 1,8 93 645 1,8 94 872 1,7

Madre de Dios 18 032 0,4 17 436 0,3 18 706 0,4 22 575 0,4 19 495 0,4

Moquegua 59 947 1,2 61 111 1,1 62 045 1,2 61 522 1,2 65 917 1,2

Moyobamba 27 049 0,5 26 248 0,5 26 248 0,5 24 855 0,5 27 657 0,5

Pasco 65 630 1,3 65 597 1,2 66 644 1,3 63 514 1,2 62 582 1,1

Piura 196 104 4,0 218 279 4,1 223 113 4,3 225 423 4,3 242 449 4,4

Puno 68 298 1,4 71 590 1,3 74 767 1,4 78 213 1,5 72 253 1,3

Rebagliati 888 960 18,0 956 126 17,9 921 291 17,6 925 243 17,5 922 292 16,9

Sabogal 661 336 13,4 758 495 14,2 763 867 14,6 773 729 14,6 800 043 14,7

Tacna 70 280 1,4 72 134 1,3 72 693 1,4 84 723 1,6 88 889 1,6

Tarapoto 45 403 0,9 46 601 0,9 41 694 0,8 50 234 0,9 53 655 1,0

Tumbes 34 314 0,7 37 814 0,7 41 746 0,8 39 954 0,8 33 705 0,6

Ucayali 84 232 1,7 87 588 1,6 87 858 1,7 84 712 1,6 94 327 1,7

Red

asistencial

I 2019IV 2018

Page 117: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

117

A nivel general, evaluando el indicador número de días estancia3, se observa que hubo un promedio de estancia de 5,3 días, similar al reportado en el trimestre anterior (5,4). Cinco redes tuvieron un valor mayor en este indicador, los más altos pertenecen al hospital Rebagliati (8,2), el Almenara (6,5) y el INCOR (6,4), situación que refleja la alta complejidad de los casos que se tratan en las tres primeras IPRESS, que son los hospitales de referencia nacional; Junín (5,6) y Cusco (5,4) también tienen valores altos. Arequipa, La Libertad, Lambayeque, Piura, Sabogal, Tacna y Ucayali, como hospitales de referencia de las macrorregiones, también observan un valor alto en este indicador, pero correspondiente a su nivel regional.

TABLA 4.13 EGRESOS EN LAS IPRESS VINCULADAS A LA IAFAS ESSALUD Y SUS INDICADORES SEGÚN RED ASISTENCIAL. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: EsSalud en cifras - Estadísticas institucionales. Elaboración: SUSALUD-IID

Huaraz (2,9), Tumbes y Madre de Dios (3) son las redes que observan promedios de estancia más bajos, iguales o cercanos a tres días, acordes a su nivel de complejidad.

Como otro indicador de productividad se muestra el intervalo de sustitución, a nivel nacional se tiene un valor de 0,6, menor que el estándar (1 día). Solo Ayacucho, Huancavelica y Huaraz muestran un indicador superior al estándar. Veinticinco redes tienen un valor inferior a uno, sin embargo, en once redes este valor es inferior a 0,5, lo cual sería una evidencia de que existe una falta de infraestructura

3 Día estancia: Permite evaluar la calidad de los servicios prestados y el aprovechamiento del recurso cama. Fórmula:

estancias/egresos.

N° % N° %

TOTAL 132 781 100 708 624 100 5,3 0,6

Almenara 17 140 16,7 111 646 15,8 6,5 0,7

Amazonas 942 0,5 3 160 0,4 3,4 0,5

Áncash 2 596 1,8 10 906 1,5 4,2 0,6

Apurímac 1 451 0,7 4 850 0,7 3,3 0,6

Arequipa 9 285 6,5 44 080 6,2 4,7 0,7

Ayacucho 1 358 0,6 4 393 0,6 3,2 1,2

Cajamarca 1 387 0,6 4 539 0,6 3,3 0,5

Cusco 4 848 3,7 26 088 3,7 5,4 0,6

Huancavelica 441 0,2 1 404 0,2 3,2 1,6

Huánuco 1 845 1,0 7 014 1,0 3,8 0,3

Huaraz 1 171 0,5 3 440 0,5 2,9 1,4

Ica 7 439 3,8 26 966 3,8 3,6 0,4

INCOR 1 159 0,5 7 433 1,0 6,4 0,4

Juliaca 1 800 0,9 6 480 0,9 3,6 0,3

Junín 5 406 4,2 30 010 4,2 5,6 0,3

La Libertad 9 146 6,6 43 526 6,1 4,8 0,7

Lambayeque 8 451 7,1 43 714 6,2 5,2 0,6

Loreto 2 397 1,4 9 922 1,4 4,1 0,3

Madre de Dios 867 0,4 2 605 0,4 3,0 0,2

Moquegua 1 173 0,6 4 346 0,6 3,7 0,4

Moyobamba 639 0,3 2 074 0,3 3,2 0,8

Pasco 1 545 0,8 5 308 0,7 3,4 0,6

Piura 6 807 4,2 30 843 4,4 4,5 0,3

Puno 1 544 0,9 5 865 0,8 3,8 0,5

Rebagliati 19 661 20,8 160 335 22,6 8,2 -0,8

Sabogal 16 365 11,0 82 904 11,7 5,1 0,6

Tacna 1 676 1,3 7 711 1,1 4,6 0,5

Tarapoto 1 612 0,8 5 777 0,8 3,6 0,4

Tumbes 711 0,3 2 104 0,3 3,0 0,9

Ucayali 1 919 1,2 9 181 1,3 4,8 0,5

Red asistencialEgresos Estancias Día

estancia

Intervalo

de

sustitución

Page 118: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

118

y que el consecuente hacinamiento pudiera favorecer, entre otras dificultades, la presencia de infecciones intrahospitalarias.

En general, en el primer trimestre del 2019, los egresos disminuyeron en 1% con relación al cuarto trimestre del 2018 y se tuvo un incremento de 1,7% respecto al primer trimestre del 2018. Los mayores aumentos con relación al primer trimestre del 2018 se produjeron en el INCOR (29,8%), Madre de Dios (14,8%) y Puno (11%); Amazonas, Huánuco, Huaraz, Ica, Juliaca, Junín y Loreto tuvieron también incrementos iguales o superiores a 5%, y diez redes tuvieron alzas menores de 5%. Por su parte, Tumbes (12%) y Huancavelica (6,8%) son las redes que tuvieron los mayores egresos comparados con el primer trimestre del 2018, además Tarapoto y Pasco (4,8%), La Libertad y Cusco (4,4%), Pasco y Huaraz (4%), así como cuatro regiones más tuvieron disminuciones en su producción de egresos.

TABLA 4.14 EVOLUCIÓN DE LOS EGRESOS EN LAS IPRESS VINCULADAS A LA IAFAS ESSALUD SEGÚN RED ASISTENCIAL. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: EsSalud en cifras - Estadísticas institucionales. Elaboración: SUSALUD-IID

4.2.3 Atención de emergencias En el primer trimestre del 2019, se observa que las tres redes de Lima y Callao (Almenara, Rebagliati y Sabogal) representan el 46,8% del total de emergencias (0,1 puntos porcentuales menor que en el

N° % N° % N° % N° % N° %

TOTAL 130 515 100 133 251 100 133 458 100 134 086 100 132 781 100

Almenara 17 104 13,1 18 043 13,5 17 606 13,2 17 578 13,1 17 140 12,9

Amazonas 868 0,7 953 0,7 884 0,7 938 0,7 942 0,7

Áncash 2 545 1,9 2 559 1,9 2 712 2,0 2 634 2,0 2 596 2,0

Apurímac 1 409 1,1 1 379 1,0 1 387 1,0 1 463 1,1 1 451 1,1

Arequipa 9 097 7,0 9 050 6,8 9 423 7,1 9 485 7,1 9 285 7,0

Ayacucho 1 333 1,0 1 369 1,0 1 306 1,0 1 310 1,0 1 358 1,0

Cajamarca 1 366 1,0 1 358 1,0 1 354 1,0 1 389 1,0 1 387 1,0

Cusco 5 066 3,9 4 915 3,7 4 988 3,7 5 119 3,8 4 848 3,7

Huancavelica 473 0,4 457 0,3 450 0,3 458 0,3 441 0,3

Huánuco 1 694 1,3 1 708 1,3 1 790 1,3 1 721 1,3 1 845 1,4

Huaraz 1 067 0,8 1 193 0,9 1 137 0,9 1 137 0,8 1 171 0,9

Ica 6 880 5,3 6 699 5,0 6 602 4,9 7 008 5,2 7 439 5,6

INCOR 893 0,7 941 0,7 937 0,7 1 061 0,8 1 159 0,9

Juliaca 1 675 1,3 1 807 1,4 1 807 1,4 1 817 1,4 1 800 1,4

Junín 5 067 3,9 5 390 4,0 6 128 4,6 5 547 4,1 5 406 4,1

La Libertad 9 567 7,3 9 478 7,1 9 463 7,1 9 719 7,2 9 146 6,9

Lambayeque 8 141 6,2 8 647 6,5 8 557 6,4 8 592 6,4 8 451 6,4

Loreto 2 195 1,7 2 309 1,7 2 410 1,8 2 339 1,7 2 397 1,8

Madre de Dios 755 0,6 744 0,6 722 0,5 804 0,6 867 0,7

Moquegua 1 184 0,9 1 120 0,8 1 119 0,8 1 105 0,8 1 173 0,9

Moyobamba 661 0,5 699 0,5 683 0,5 759 0,6 639 0,5

Pasco 1 623 1,2 1 590 1,2 1 539 1,2 1 589 1,2 1 545 1,2

Piura 6 722 5,2 6 971 5,2 6 930 5,2 6 731 5,0 6 807 5,1

Puno 1 391 1,1 1 496 1,1 1 560 1,2 1 523 1,1 1 544 1,2

Rebagliati 19 940 15,3 19 904 14,9 19 765 14,8 19 687 14,7 19 661 14,8

Sabogal 15 707 12,0 16 392 12,3 16 023 12,0 16 460 12,3 16 365 12,3

Tacna 1 633 1,3 1 664 1,2 1 563 1,2 1 658 1,2 1 676 1,3

Tarapoto 1 694 1,3 1 666 1,3 1 796 1,3 1 813 1,4 1 612 1,2

Tumbes 808 0,6 822 0,6 800 0,6 746 0,6 711 0,5

Ucayali 1 957 1,5 1 928 1,4 2 017 1,5 1 896 1,4 1 919 1,4

Red

asistencial

I 2019I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018

Page 119: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

119

cuarto trimestre del 2018). En estas tres redes se atiende el 51,7% de las emergencias de prioridad I4 (47,4% en el cuarto trimestre del 2018), el 38,4% del total de emergencias de prioridad II5 (40% en el cuarto trimestre del 2018), igualmente representan el 43,3% del total de emergencias de prioridad III6

(43,9% en el cuarto trimestre del 2018) y el 58,7% del total de emergencias calificadas como de prioridad IV7 (57,9% en el cuarto trimestre del 2018).

TABLA 4.15 EMERGENCIAS EN LAS IPRESS VINCULADAS A LA IAFAS ESSALUD SEGÚN RED

ASISTENCIAL Y PRIORIDAD. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: EsSalud en cifras - Estadísticas institucionales. Elaboración: SUSALUD-IID

4 Prioridad I: Es la atención de pacientes que presentan alteración súbita y crítica del estado de salud, en riesgo inminente de

muerte, y que requieren atención inmediata en la Sala de Reanimación-Shock Trauma. 5 Prioridad II: Es la atención que se brinda a pacientes portadores de cuadros agudos, cuya atención debe realizarse en un tiempo de

espera no mayor de o igual a 10 minutos desde su ingreso. 6 Prioridad III: Es la atención que se brinda a pacientes que no presentan riesgo de muerte ni riesgo de secuelas invalidantes inmediatas. 7 Prioridad IV: Es la atención que se brinda a pacientes sin compromiso de funciones vitales ni riesgo de complicación inmediata, que

pueden ser atendidos en emergencia o derivados a los consultorios externos.

N° % N° % N° % N° % N° %

TOTAL 1 619 240 100 15 362 100 311 502 100 836 147 100 456 229 100

Almenara 198 452 12,3 2 826 18,4 49 859 16,0 99 947 12,0 45 820 10,0

Amazonas 6 807 0,4 11 0,1 764 0,2 4 986 0,6 1 046 0,2

Áncash 47 780 3,0 299 1,9 5 632 1,8 20 757 2,5 21 092 4,6

Apurímac 9 282 0,6 94 0,6 1 002 0,3 2 749 0,3 5 437 1,2

Arequipa 136 073 8,4 1 558 10,1 55 676 17,9 66 567 8,0 12 272 2,7

Ayacucho 12 593 0,8 176 1,1 3 607 1,2 6 991 0,8 1 819 0,4

Cajamarca 5 426 0,3 55 0,4 974 0,3 2 559 0,3 1 838 0,4

Cusco 39 225 2,4 323 2,1 3 196 1,0 27 458 3,3 8 248 1,8

Huancavelica 3 166 0,2 13 0,1 354 0,1 2 160 0,3 639 0,1

Huánuco 37 370 2,3 255 1,7 3 565 1,1 32 556 3,9 994 0,2

Huaraz 8 843 0,5 18 0,1 1 793 0,6 4 160 0,5 2 872 0,6

Ica 101 986 6,3 841 5,5 20 216 6,5 67 527 8,1 13 402 2,9

INCOR 839 0,1 86 0,6 258 0,1 495 0,1 0 -

Juliaca 4 765 0,3 37 0,2 1 710 0,5 2 614 0,3 404 0,1

Junín 33 800 2,1 547 3,6 3 969 1,3 14 309 1,7 14 975 3,3

La Libertad 113 587 7,0 875 5,7 19 164 6,2 58 179 7,0 35 369 7,8

Lambayeque 83 748 5,2 611 4,0 13 470 4,3 51 380 6,1 18 287 4,0

Loreto 41 536 2,6 151 1,0 8 983 2,9 26 909 3,2 5 493 1,2

Madre de Dios 6 827 0,4 35 0,2 1 395 0,4 5 005 0,6 392 0,1

Moquegua 22 599 1,4 37 0,2 3 621 1,2 15 928 1,9 3 013 0,7

Moyobamba 7 717 0,5 32 0,2 691 0,2 4 747 0,6 2 247 0,5

Pasco 11 009 0,7 288 1,9 4 044 1,3 4 990 0,6 1 687 0,4

Piura 61 726 3,8 436 2,8 27 495 8,8 18 674 2,2 15 121 3,3

Puno 7 685 0,5 118 0,8 2 075 0,7 5 443 0,7 49 0,0

Rebagliati 255 575 15,8 3 060 19,9 27 640 8,9 133 586 16,0 91 289 20,0

Sabogal 303 982 18,8 2 061 13,4 42 233 13,6 128 914 15,4 130 774 28,7

Tacna 18 796 1,2 286 1,9 2 035 0,7 7 517 0,9 8 958 2,0

Tarapoto 10 084 0,6 52 0,3 2 174 0,7 5 474 0,7 2 384 0,5

Tumbes 13 444 0,8 51 0,3 946 0,3 2 356 0,3 10 091 2,2

Ucayali 14 518 0,9 130 0,8 2 961 1,0 11 210 1,3 217 0,0

Prioridad IVRed asistencial

Total

emergenciasPrioridad I Prioridad II Prioridad III

Page 120: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

120

Analizando la evolución de emergencias en los cinco últimos trimestres, del primer trimestre del 2018 al primer trimestre del 2019, estas disminuyeron en 0,9%. Por trimestres, entre el cuarto trimestre del 2018 y el primer trimestre del 2019 se produjo también una baja de 3%.

Las mayores alzas de atenciones de emergencias entre el primer trimestre del 2018 y el primer trimestre del 2019 se produjeron en las redes asistenciales de Ayacucho (31,2%), Juliaca (24,5%) y Cusco (23,2%); asimismo, Huánuco y Madre de Dios tuvieron incrementos superiores a 15%, en total 16 redes presentaron alzas en su producción. Las mayores bajas en el periodo mencionado se dieron en las redes de Cajamarca (69,6%), Tarapoto (29,8%) y Ucayali (22,4%); Huancavelica, Puno, Sabogal y ocho regiones más tuvieron bajas iguales o menores de 10%.

TABLA 4.16 EVOLUCIÓN DE EMERGENCIAS EN LAS IPRESS VINCULADAS A LA IAFAS ESSALUD

SEGÚN RED ASISTENCIAL. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: EsSalud en cifras - Estadísticas institucionales. Elaboración: SUSALUD-IID

N° % N° % N° % N° % N° %

TOTAL 1 633 376 100 1 762 936 100 1 607 919 100 1 668 916 100 1 619 240 100

Almenara 200 849 12,3 213 956 12,1 191 040 11,9 206 122 12,4 198 452 12,3

Amazonas 6 812 0,4 8 469 0,5 7 112 0,4 6 961 0,4 6 807 0,4

Áncash 48 344 3,0 45 940 2,6 42 848 2,7 48 944 2,9 47 780 3,0

Apurímac 9 779 0,6 11 053 0,6 10 250 0,6 9 627 0,6 9 282 0,6

Arequipa 133 621 8,2 153 130 8,7 157 127 9,8 149 852 9,0 136 073 8,4

Ayacucho 9 601 0,6 14 490 0,8 12 720 0,8 12 770 0,8 12 593 0,8

Cajamarca 17 866 1,1 23 160 1,3 15 953 1,0 7 160 0,4 5 426 0,3

Cusco 31 836 1,9 43 347 2,5 45 082 2,8 44 501 2,7 39 225 2,4

Huancavelica 3 483 0,2 4 095 0,2 3 591 0,2 3 814 0,2 3 166 0,2

Huánuco 32 157 2,0 41 767 2,4 41 708 2,6 40 325 2,4 37 370 2,3

Huaraz 8 722 0,5 10 353 0,6 9 162 0,6 10 201 0,6 8 843 0,5

Ica 89 316 5,5 97 751 5,5 92 314 5,7 95 012 5,7 101 986 6,3

INCOR 799 0,0 896 0,1 871 0,1 924 0,1 839 0,1

Juliaca 3 826 0,2 6 160 0,3 6 645 0,4 4 877 0,3 4 765 0,3

Junín 30 635 1,9 39 824 2,3 37 968 2,4 38 185 2,3 33 800 2,1

La Libertad 104 961 6,4 99 916 5,7 89 048 5,5 99 285 5,9 113 587 7,0

Lambayeque 74 914 4,6 84 808 4,8 83 902 5,2 83 073 5,0 83 748 5,2

Loreto 42 336 2,6 48 590 2,8 31 410 2,0 45 568 2,7 41 536 2,6

Madre de Dios 5 878 0,4 6 281 0,4 6 072 0,4 5 674 0,3 6 827 0,4

Moquegua 20 395 1,2 22 491 1,3 23 525 1,5 21 776 1,3 22 599 1,4

Moyobamba 8 113 0,5 8 945 0,5 8 726 0,5 8 730 0,5 7 717 0,5

Pasco 11 411 0,7 13 789 0,8 12 303 0,8 12 923 0,8 11 009 0,7

Piura 60 778 3,7 68 567 3,9 63 507 3,9 65 275 3,9 61 726 3,8

Puno 8 604 0,5 9 666 0,5 10 311 0,6 9 244 0,6 7 685 0,5

Rebagliati 273 460 16,7 270 534 15,3 250 999 15,6 260 334 15,6 255 575 15,8

Sabogal 332 120 20,3 348 636 19,8 293 191 18,2 316 046 18,9 303 982 18,8

Tacna 17 899 1,1 21 303 1,2 19 419 1,2 19 277 1,2 18 796 1,2

Tarapoto 14 372 0,9 16 924 1,0 13 942 0,9 14 237 0,9 10 084 0,6

Tumbes 11 779 0,7 12 364 0,7 10 846 0,7 11 193 0,7 13 444 0,8

Ucayali 18 710 1,1 15 731 0,9 16 327 1,0 17 006 1,0 14 518 0,9

I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018Red

asistencial

I 2019

Page 121: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

121

4.2.4 Intervenciones quirúrgicas

En el primer trimestre del 2019 se observa que las tres redes de Lima y Callao (Almenara, Rebagliati y Sabogal) atendieron el 43,5% del total de cirugías (1,1 puntos porcentuales menos que en el anterior trimestre).

Las tres redes concentran además el 43,7% del total de cirugías mayores (0,4 puntos porcentuales menos que en el trimestre anterior) y el 42,1% de las cirugías menores (1,7 puntos porcentuales menos que en el trimestre anterior).

TABLA 4.17 INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EN LAS IPRESS VINCULADAS A LA IAFAS ESSALUD SEGÚN RED ASISTENCIAL. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: EsSalud en cifras - Estadísticas institucionales Elaboración: SUSALUD-IID

En cuanto al total de cirugías, se observa un alza de 4% con relación al primer trimestre del 2018 y de 1,7% respecto al cuarto trimestre del 2018.

Respecto al primer trimestre del 2018, 24 redes asistenciales incrementaron sus intervenciones quirúrgicas, las que muestran un mayor crecimiento son: Huánuco (32,9%), Madre de Dios (24,1%), Ica (18%), el INCOR, Cajamarca y Loreto (16%), Moyobamba, Ucayali y Puno tuvieron aumentos mayores

N° % N° % N° %

TOTAL 96 840 100 84 750 100 12 090 100

Almenara 11 836 12,2 10 595 12,5 1 241 10,3

Amazonas 610 0,6 371 0,4 239 2,0

Áncash 1 665 1,7 1 576 1,9 89 0,7

Apurímac 667 0,7 569 0,7 98 0,8

Arequipa 7 757 8,0 7 047 8,3 710 5,9

Ayacucho 1 035 1,1 884 1,0 151 1,2

Cajamarca 1 306 1,3 1 202 1,4 104 0,9

CNSR 5 0,0 - - 5 0,0

Cusco 3 025 3,1 2 782 3,3 243 2,0

Huancavelica 470 0,5 373 0,4 97 0,8

Huánuco 1 715 1,8 1 460 1,7 255 2,1

Huaraz 526 0,5 454 0,5 72 0,6

Ica 4 172 4,3 3 731 4,4 441 3,6

INCOR 519 0,5 507 0,6 12 0,1

Juliaca 1 212 1,3 1 179 1,4 33 0,3

Junín 3 197 3,3 2 939 3,5 258 2,1

La Libertad 7 726 8,0 6 771 8,0 955 7,9

Lambayeque 5 532 5,7 4 895 5,8 637 5,3

Loreto 1 678 1,7 1 054 1,2 624 5,2

Madre de Dios 422 0,4 309 0,4 113 0,9

Moquegua 1 104 1,1 952 1,1 152 1,3

Moyobamba 311 0,3 233 0,3 78 0,6

Pasco 1 005 1,0 772 0,9 233 1,9

Piura 4 159 4,3 3 623 4,3 536 4,4

Puno 1 131 1,2 933 1,1 198 1,6

Rebagliati 17 091 17,6 14 549 17,2 2 542 21,0

Sabogal 13 235 13,7 11 931 14,1 1 304 10,8

Tacna 1 155 1,2 939 1,1 216 1,8

Tarapoto 1 036 1,1 841 1,0 195 1,6

Tumbes 351 0,4 284 0,3 67 0,6

Ucayali 1 187 1,2 995 1,2 192 1,6

Red asistencial

Total

cirugías

Cirugía

mayor

Cirugía

menor

Page 122: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

122

de 10%. Otras 14 redes aumentaron sus intervenciones quirúrgicas en menos de 10% cada una. Por su parte, la red que más redujo su producción fue Huancavelica (23,3%), seguida del CNSR (16,7%) y Apurímac (11,9%), las otras cuatro redes disminuyeron su número de intervenciones quirúrgicas en el año, en menos de 5%.

Por redes asistenciales, en el primer trimestre del 2018, el 44,9% de las intervenciones quirúrgicas fueron realizadas en las redes Rebagliati, Almenara y Sabogal; y en el primer trimestre del 2019 este porcentaje fue de 43,5%, con un promedio de 44,4% a lo largo de todo el periodo analizado.

TABLA 4.18 EVOLUCIÓN DE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EN LAS IPRESS VINCULADAS A LA IAFAS ESSALUD SEGÚN RED ASISTENCIAL.

PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: EsSalud en Cifras - Estadísticas institucionales. Elaboración: SUSALUD-IID

N° % N° % N° % N° % N° %

TOTAL 93 101 100 93 010 100 93 651 100 95 210 100 96 840 100

Almenara 11 719 12,6 11 875 12,8 11 989 12,8 11 923 12,5 11 836 12,2

Amazonas 557 0,6 556 0,6 553 0,6 520 0,5 610 0,6

Áncash 1 647 1,8 1 670 1,8 1 861 2,0 1 882 2,0 1 665 1,7

Apurímac 757 0,8 684 0,7 614 0,7 630 0,7 667 0,7

Arequipa 7 304 7,8 7 163 7,7 7 109 7,6 7 769 8,2 7 757 8,0

Ayacucho 1 030 1,1 1 030 1,1 861 0,9 952 1,0 1 035 1,1

Cajamarca 1 118 1,2 1 132 1,2 1 112 1,2 1 255 1,3 1 306 1,3

CNSR 6 0,0 9 0,0 3 0,0 4 0,0 5 0,0

Cusco 2 896 3,1 2 753 3,0 2 843 3,0 2 838 3,0 3 025 3,1

Huancavelica 613 0,7 479 0,5 490 0,5 446 0,5 470 0,5

Huánuco 1 290 1,4 1 180 1,3 1 542 1,6 1 544 1,6 1 715 1,8

Huaraz 507 0,5 554 0,6 510 0,5 543 0,6 526 0,5

Ica 3 425 3,7 3 371 3,6 3 570 3,8 4 413 4,6 4 172 4,3

INCOR 440 0,5 417 0,4 412 0,4 499 0,5 519 0,5

Juliaca 1 040 1,1 1 026 1,1 1 100 1,2 1 081 1,1 1 212 1,3

Junín 3 072 3,3 3 115 3,3 3 178 3,4 3 357 3,5 3 197 3,3

La Libertad 7 215 7,7 7 441 8,0 7 689 8,2 7 498 7,9 7 726 8,0

Lambayeque 5 628 6,0 5 702 6,1 5 197 5,5 5 203 5,5 5 532 5,7

Loreto 1 437 1,5 1 539 1,7 1 595 1,7 1 431 1,5 1 678 1,7

Madre de Dios 340 0,4 335 0,4 370 0,4 422 0,4 422 0,4

Moquegua 1 097 1,2 1 024 1,1 1 080 1,2 1 078 1,1 1 104 1,1

Moyobamba 274 0,3 327 0,4 318 0,3 321 0,3 311 0,3

Pasco 981 1,1 931 1,0 930 1,0 1 024 1,1 1 005 1,0

Piura 3 922 4,2 4 134 4,4 4 195 4,5 3 880 4,1 4 159 4,3

Puno 1 028 1,1 1 180 1,3 1 081 1,2 1 083 1,1 1 131 1,2

Rebagliati 17 233 18,5 17 261 18,6 16 767 17,9 17 490 18,4 17 091 17,6

Sabogal 12 862 13,8 12 503 13,4 13 025 13,9 12 544 13,2 13 235 13,7

Tacna 1 188 1,3 1 197 1,3 1 082 1,2 1 155 1,2 1 155 1,2

Tarapoto 1 088 1,2 1 021 1,1 1 076 1,1 962 1,0 1 036 1,1

Tumbes 327 0,4 356 0,4 348 0,4 353 0,4 351 0,4

Ucayali 1 060 1,1 1 045 1,1 1 151 1,2 1 110 1,2 1 187 1,2

I 2019Red

asistencial

I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018

Page 123: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

123

4.2.5 Atención de partos En el primer trimestre del 2019, se observa que las tres redes de Lima y Callao (Almenara, Rebagliati y Sabogal) atendieron: el 44,5% del total de partos (menor en 0,6 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre del 2018), así como el 45,2% del total de partos vaginales (menor en 0,5 puntos porcentuales con relación al cuarto trimestre del 2018) y el 43,6% del total de partos por cesáreas (menor en 0,7 puntos porcentuales con relación al cuarto trimestre del 2018) observando una tasa de cesáreas de 43,5%, menor que el promedio nacional (44,4%).

TABLA 4.19 PARTOS Y CESÁREAS EN LAS IPRESS VINCULADAS A LA IAFAS ESSALUD SEGÚN RED ASISTENCIAL. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: EsSalud en cifras - Estadísticas institucionales. Elaboración: SUSALUD-IID

N° % N° % N° tasa

TOTAL 24 826 100 13 792 100 11 034 44,4

Almenara 3 762 15,2 2 313 16,8 1 449 38,5

Amazonas 173 0,7 65 0,5 108 62,4

Áncash 472 1,9 255 1,8 217 46,0

Apurímac 225 0,9 129 0,9 96 42,7

Arequipa 1 514 6,1 716 5,2 798 52,7

Ayacucho 257 1,0 151 1,1 106 41,2

Cajamarca 320 1,3 192 1,4 128 40,0

Cusco 843 3,4 454 3,3 389 46,1

Huancavelica 115 0,5 86 0,6 29 25,2

Huánuco 530 2,1 330 2,4 200 37,7

Huaraz 244 1,0 141 1,0 103 42,2

Ica 1 223 4,9 730 5,3 493 40,3

Juliaca 287 1,2 147 1,1 140 48,8

Junín 908 3,7 604 4,4 304 33,5

La Libertad 1 516 6,1 751 5,4 765 50,5

Lambayeque 1 340 5,4 728 5,3 612 45,7

Loreto 522 2,1 255 1,8 267 51,1

Madre de Dios 134 0,5 74 0,5 60 44,8

Moquegua 165 0,7 93 0,7 72 43,6

Moyobamba 121 0,5 81 0,6 40 33,1

Pasco 238 1,0 170 1,2 68 28,6

Piura 1 245 5,0 667 4,8 578 46,4

Puno 213 0,9 115 0,8 98 46,0

Rebagliati 3 597 14,5 1 826 13,2 1 771 49,2

Sabogal 3 683 14,8 2 095 15,2 1 588 43,1

Tacna 305 1,2 183 1,3 122 40,0

Tarapoto 337 1,4 138 1,0 199 59,1

Tumbes 158 0,6 75 0,5 83 52,5

Ucayali 379 1,5 228 1,7 151 39,8

Red

asistencial

Total partos CesáreaVaginal

Page 124: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

124

La tasa de cesáreas en EsSalud para el primer trimestre del 2019 es de 44,4%, del total de partos. Por redes asistenciales, en el primer trimestre del 2019, 14 redes tienen tasas de cesáreas superiores al promedio; seis de estas presentan tasas por encima del 50%, destacan: Amazonas (62,4%), Tarapoto (59,1%), Arequipa (52,7%), Tumbes (52,5%), Loreto (51,1%) y La Libertad (50,5%). En el extremo, las redes asistenciales con menores tasas de cesáreas son Huancavelica (25,2%) y Pasco (28,6%); también tienen menores tasas: Moyobamba (33,1%), Junín (33,5%), Huánuco y diez redes más que tienen tasas inferiores a 44,4%. Ninguna red cumple con el estándar establecido por la OPS (15%).

Las redes asistenciales de Lima que atendieron el 44,5% de los partos por cesárea en EsSalud tienen tasas diferenciadas: Rebagliati con 49,2%, muy por encima del promedio; Almenara (38,5%) y Sabogal con 43,1% tienen valores por debajo del promedio nacional.

TABLA 4.20 TASA DE CESÁREAS EN LAS IPRESS VINCULADAS A LA IAFAS ESSALUD SEGÚN RED ASISTENCIAL. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: EsSalud en cifras - Estadísticas institucionales. Elaboración: SUSALUD-IID

Se puede observar que el número absoluto de partos atendidos en las IPRESS de EsSalud, desde el primer trimestre del 2018 hasta el primer trimestre del 2019, presenta una baja de 3,8%, con un crecimiento importante en el primer trimestre del 2018, cuando hubo un aumento de 11,9% en la

I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Total partos 25 813 24 697 23 995 23 580 24 826

Promedio 45,6 45,7 46,9 45,1 44,4

Almenara 44,1 45,9 47,7 39,5 38,5

Amazonas 52,9 53,1 53,8 56,8 62,4

Áncash 43,5 43,5 49,1 49,9 46,0

Apurímac 47,1 54,2 51,4 42,6 42,7

Arequipa 53,0 51,6 50,6 52,6 52,7

Ayacucho 45,9 44,1 36,1 43,5 41,2

Cajamarca 39,2 37,4 36,4 35,8 40,0

Cusco 45,5 50,9 46,3 43,0 46,1

Huancavelica 28,2 34,7 17,5 31,0 25,2

Huánuco 39,6 32,3 37,1 37,8 37,7

Huaraz 40,6 35,4 40,3 37,4 42,2

Ica 44,0 41,7 44,8 46,0 40,3

Juliaca 52,8 55,6 54,2 48,2 48,8

Junín 35,6 32,2 35,5 36,8 33,5

La Libertad 53,5 51,6 53,8 51,8 50,5

Lambayeque 45,5 47,4 45,5 44,5 45,7

Loreto 48,4 46,6 46,7 47,6 51,1

Madre de Dios 42,5 52,7 47,9 48,1 44,8

Moquegua 49,0 54,4 48,3 52,8 43,6

Moyobamba 36,5 54,4 42,7 41,7 33,1

Pasco 31,7 27,3 29,6 27,8 28,6

Piura 42,4 45,3 48,7 44,2 46,4

Puno 52,4 48,1 42,5 54,8 46,0

Rebagliati 50,7 47,7 51,6 50,5 49,2

Sabogal 41,5 42,2 44,2 42,4 43,1

Tacna 42,5 52,9 44,9 50,8 40,0

Tarapoto 57,0 50,9 59,9 52,9 59,1

Tumbes 50,7 58,7 52,1 56,6 52,5

Ucayali 36,1 47,8 44,5 42,3 39,8

Red asistencialTasa de cesáreas

Page 125: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

125

atención de partos. La tasa de cesáreas muestra un promedio, de los cinco trimestres, de 55,6 cesáreas por cada 100 partos, con un comportamiento variado en cada trimestre en todo el periodo analizado.

Respecto a la evolución de la tasa de cesáreas a nivel de redes asistenciales, entre el primer trimestre del 2018 y el primer trimestre del 2019, trece de ellas tienen tendencia al alza en el periodo, esta propensión es igual o mayor de 3 puntos porcentuales en las redes asistenciales de Amazonas (9,5 puntos porcentuales), Piura (4) y Ucayali (3,9); diez redes tienen incrementos menores de 3%. En 16 de las redes se muestra una disminución en la tasa de cesáreas, las redes con una disminución importante son Puno (6,4 puntos porcentuales), Almenara (5,6), Moquegua (5,3), Ayacucho (4,7), Apurímac (4,4) y Juliaca (4), las otras ocho redes presentan disminuciones iguales o inferiores a 4 puntos porcentuales.

En el caso de las redes asistenciales de Lima y Callao también se observa tendencia a la baja, más marcada en el caso del hospital Almenara (5,6 puntos porcentuales); Rebagliati (1,5) y Sabogal muestra un alza de 1,7 puntos porcentuales con relación al primer trimestre del 2018.

4.3 Prestaciones de salud en las IPRESS vinculadas a las IAFAS EPS

Para el primer trimestre del 2019, en el sistema de EPS se registraron 1 668 247 prestaciones de salud en todos los grupos de edad, incluidas las preventivas, las promocionales y recuperativas. En cuanto a las atenciones recuperativas se atendieron 1 179 811 consultas médicas, 25 557 hospitalizaciones, 170 306 atenciones de emergencia y 3 623 partos.

4.3.1 Consulta externa

Durante el primer trimestre del 2019, se efectuó cerca de 1,2 millones de atenciones de consultas externas en el sistema EPS. La mayor cantidad fue realizada a afiliados regulares con 1 047 090 consultas, siguieron los potestativos con 81 356 consultas, finalmente se efectuaron 51 365 consultas para afiliados al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).

Lima (79%), Arequipa (6,2%), La Libertad (3,2%), Lambayeque (1,6%), Cajamarca (1,4%) y Piura (1,3%) registraron la mayor cantidad de consultas externas en total. Respecto a los afiliados regulares y potestativos, la mayor cantidad de consultas fueron efectuadas en las mismas regiones y en el mismo orden, excepto en el caso del Seguro Potestativo, en el que se invirtió el orden entre Cajamarca y Lambayeque. Asimismo, Lima y Arequipa concentraron la mayor cantidad de consultas externas para SCTR, seguidas del Callao y Áncash, La Libertad e Ica. El comportamiento fue similar a los anteriores trimestres.

Las regiones de Amazonas, Huancavelica y Madre de Dios, por lo general, no presentan atenciones en el presente trimestre, solo Apurímac sí lo hizo, pero por la variabilidad de la información de esas cuatro regiones no se consideran en el análisis, al igual que Tumbes que tiene un comportamiento errático.

Page 126: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

126

TABLA 4.21 CONSULTAS MÉDICAS POR REGIONES EN IPRESS VINCULADAS A IAFAS EPS. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Reporte de prestaciones de las EPS, Resolución 027-2011-SUNASA/S. Elaboración: SUSALUD

Con relación a la evolución de las consultas entre el primer trimestre del 2018 y el primer trimestre del 2019, en general, el comportamiento ha sido variable. Con alzas que van desde 15,8%, en el cuarto trimestre del 2018, mientras que en el tercer trimestre hubo una baja de 8,7% con respecto al segundo trimestre del 2018; en todo el periodo el incremento fue de 6,3% con relación al primer trimestre del 2018.

En todo el periodo analizado, la región San Martín presentó el mayor aumento (51,2%), junto con Piura (49,1%), Cajamarca (32,4%), Huánuco y Lambayeque (29%); por su parte, las regiones de Ica (28,6%), Tacna (26,5%), Arequipa (19,6%), Moquegua (18,6%) y La Libertad (17,5%) presentan incrementos superiores al 15%; cuatro regiones más tuvieron incrementos en sus consultas externas. Del total de regiones que reportan consultas externas regularmente, 14 muestran alzas en su producción de consulta externa, en todo el periodo, y siete observan contracción en esta variable. Las regiones que muestran las mayores bajas en sus consultas externas son: Tumbes (50,9%), Cusco (35,1%), Loreto (19%) y Ayacucho (12,8%); Callao, Pasco y Áncash tuvieron bajas menores de 5%.

Con relación al trimestre anterior, ocho regiones aumentaron las atenciones de consultas externas: San Martín (45%), Huánuco (32,6%), La Libertad (14,2%), Áncash (8,3%), las otras regiones crecieron en 5% o menos. Entre las seis regiones que mostraron bajas en su producción, están Ayacucho (53,7%), Pasco (38,4%); Cajamarca, Loreto, Puno y Ucayali tuvieron contracciones entre 30% y 20% en el trimestre.

Regiones Total Regular SCTR Potestativo

Total 1 179 811 1 047 090 51 365 81 356

Amazonas - - - -

Áncash 7 182 5 175 1 458 549

Apurímac 21 16 5 -

Arequipa 73 649 64 674 3 283 5 692

Ayacucho 402 386 14 2

Cajamarca 16 614 15 006 246 1 362

Callao 5 996 3 337 2 469 190

Cusco 2 016 1 754 157 105

Huancavelica - - - -

Huánuco 1 746 1 532 133 81

Ica 9 007 7 918 678 411

Junín 11 186 10 277 582 327

La Libertad 38 238 34 117 1 415 2 706

Lambayeque 18 947 17 438 568 941

Lima 932 061 827 175 38 587 66 299

Loreto 4 268 3 999 142 127

Madre de Dios - - - -

Moquegua 669 572 75 22

Pasco 180 121 49 10

Piura 15 128 13 819 412 897

Puno 1 704 1 469 177 58

San Martín 2 594 2 379 140 75

Tacna 4 373 4 046 144 183

Tumbes 618 592 17 9

Ucayali 2 548 2 279 215 54

Sin dato 30 664 29 009 399 1 256

Page 127: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

127

TABLA 4.22 CONSULTAS MÉDICAS EN IPRESS VINCULADAS A IAFAS EPS, POR REGIONES. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Reporte de prestaciones de las EPS, Resolución 027-2011-SUNASA/S. Elaboración: SUSALUD

4.3.2 Hospitalización

En el trimestre estudiado, hubo un total de 25 557 egresos, 21 710 correspondieron a afiliados regulares, 2 022 a afiliados al SCTR y 1 825 a afiliados potestativos.

Lima (79,6%), Arequipa (4,9%), La Libertad (3,7%) y Lambayeque (2,3%) fueron las regiones que presentaron la mayor cantidad de egresos en total. Respecto a los afiliados regulares y potestativos, la mayor cantidad de egresos fueron en estas cuatro regiones, en el mismo orden.

Mientras que en Lima, Arequipa y La Libertad, ocurrió la mayor cantidad de egresos para SCTR seguidos del Callao, Junín y Lambayeque, con un comportamiento similar a los anteriores trimestres.

Las regiones de Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Madre de Dios y Moquegua no reportan egresos hospitalarios en el presente trimestre, Tumbes tuvo siete egresos.

Regiones I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Total 1 109 989 1 185 818 1 082 265 1 253 771 1 179 811

Amazonas - - - - -

Áncash 7 226 7 919 7 149 6 633 7 182

Apurímac 5 5 18 16 21

Arequipa 61 689 74 443 64 209 82 544 73 649

Ayacucho 461 904 946 869 402

Cajamarca 12 544 14 899 12 535 22 074 16 614

Callao 6 258 5 774 6 712 5 827 5 996

Cusco 3 107 2 596 2 124 2 400 2 016

Huancavelica - - - - -

Huánuco 1 344 1 539 1 523 1 317 1 746

Ica 7 003 9 717 8 824 9 912 9 007

Junín 9 776 9 417 9 343 10 611 11 186

La Libertad 32 555 39 872 32 355 33 471 38 238

Lambayeque 14 639 20 871 17 244 17 914 18 947

Lima 854 488 936 919 862 111 991 877 932 061

Loreto 5 270 5 098 5 047 5 694 4 268

Madre de Dios - - - 1 -

Moquegua 564 527 738 693 669

Pasco 187 267 223 292 180

Piura 10 148 14 194 11 932 17 012 15 128

Puno 1 601 1 000 1 374 2 177 1 704

San Martín 1 716 2 150 1 905 1 789 2 594

Tacna 3 457 3 944 3 192 4 153 4 373

Tumbes 1 259 448 727 733 618

Ucayali 2 346 3 602 2 531 3 451 2 548

Sin data 72 346 29 713 29 503 32 311 30 664

Page 128: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

128

TABLA 4.23 EGRESOS HOSPITALARIOS EN IPRESS VINCULADAS A IAFAS EPS SEGÚN TIPO DE SEGURO, POR REGIONES. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Reporte de prestaciones de las EPS, Resolución Nº 027-2011-SUNASA/S. Elaboración: IID-SUSALUD

En general, se muestra un comportamiento trimestral variado con incrementos seguidos de bajas; se observa un aumento de 7,1% en comparación con el primer trimestre del 2018 y una baja de 2,6% en relación con el trimestre anterior.

Entre el primer trimestre del 2018 y el primer trimestre del 2019, respecto a la variación de la cantidad de egresos por regiones, 15 muestran incrementos: Puno (64,4%), Tacna (53,3%), así como Piura (47,5%) presentan aumentos de más del 50%. Callao (35,6%), Cajamarca (32,8%) y La Libertad (30%) tienen aumentos importantes. La región con el mayor número de egresos es Lima, que presenta un incremento de 12%. Ayacucho (74,5%), Loreto (18,2%), San Martín (15,4%) y Arequipa (10,8%) fueron las regiones que disminuyeron su producción de egresos.

Con relación al trimestre anterior, solo nueve regiones incrementaron su producción: Tacna (318%), Puno (118%) lo hicieron en más del 100%, Cusco (31,3%) también tuvo una importante alza. La Libertad, Huánuco y Junín aumentaron en el orden de 5%. En el extremo, diez regiones contrajeron su producción durante el periodo: Ayacucho (39,1%) y Ucayali (37,9%) lo hicieron en más de 30%, Lambayeque (28,6%), Pasco y Cajamarca (27%) y Loreto (20%), también tuvieron bajas importantes. Lima tiene una baja de 2,3%.

Regiones Total Regular SCTR Potestativo

Total 25 557 21 710 2 022 1 825

Amazonas - - - -

Áncash 95 64 25 6

Apurímac - - - -

Arequipa 1 255 1 037 131 87

Ayacucho 14 11 2 1

Cajamarca 360 323 10 27

Callao 236 171 56 9

Cusco 88 58 28 2

Huancavelica - - - -

Huánuco 52 42 7 3

Ica 179 129 35 15

Junín 330 281 38 11

La Libertad 942 783 98 61

Lambayeque 600 536 36 28

Lima 20 355 17 366 1 450 1 539

Loreto 112 94 16 2

Madre de Dios - - - -

Moquegua - - - -

Pasco 13 10 3 -

Piura 416 371 21 24

Puno 74 62 11 1

San Martín 44 36 8 -

Tacna 46 31 13 2

Tumbes 7 7 - -

Ucayali 54 44 8 2

Sin dato 285 254 26 5

Page 129: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

129

TABLA 4.24 EGRESOS HOSPITALARIOS EN IPRESS VINCULADAS A IAFAS EPS, POR REGIÓN. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

+ Fuente: Reporte de prestaciones de las EPS – Resolución Nº 027-2011-SUNASA/S. Elaboración: IID-SUSALUD

4.3.3 Atención de emergencias

Se atendió un total de 170 306 emergencias; 145 395 fueron atenciones a afiliados regulares, 9 283 a afiliados al Seguro Potestativo y 15 628 a afiliados al SCTR.

En general, las regiones con mayor cantidad de atenciones de emergencias fueron: Lima (87,1%), La Libertad (2,1%) y Arequipa (1,9%); estas tres regiones también ocupan los primeros lugares para los asegurados regulares y potestativos, incluyendo a Cajamarca en el tercer lugar de regulares y en el segundo lugar de potestativos.

Las regiones con mayor número de atenciones a afiliados al SCTR fueron Lima (11 884), Arequipa (758), Callao (545), Áncash (419) y Lambayeque (386).

Regiones I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Total 23 870 27 060 22 626 26 245 25 557

Amazonas - - - - -

Áncash 88 176 106 101 95

Apurímac 3 - - - -

Arequipa 1 407 1 235 1 015 1 198 1 255

Ayacucho 55 22 18 23 14

Cajamarca 271 401 351 495 360

Callao 174 195 210 264 236

Cusco 72 70 42 67 88

Huancavelica - - - - -

Huánuco 50 52 52 49 52

Ica 169 164 155 178 179

Junín 326 284 241 313 330

La Libertad 725 831 608 881 942

Lambayeque 553 707 486 840 600

Lima 18 176 21 984 18 503 20 828 20 355

Loreto 137 137 170 140 112

Madre de Dios - - - - -

Moquegua - - - - -

Pasco 12 11 15 18 13

Piura 282 361 253 415 416

Puno 45 25 11 34 74

San Martín 52 51 37 49 44

Tacna 30 22 34 11 46

Tumbes 10 5 1 3 7

Ucayali 52 78 61 87 54

Sin data 1 181 249 257 251 285

Page 130: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

130

TABLA 4.25 ATENCIONES DE EMERGENCIA EN IPRESS VINCULADAS A IAFAS EPS, POR REGIÓN. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Reporte de prestaciones de las EPS, Resolución Nº 027-2011-SUNASA/S. Elaboración: IID-SUSALUD

Las regiones de Amazonas y Huancavelica no reportan atenciones de emergencia; Apurímac, Madre de Dios y Moquegua presentaron reducidos volúmenes de producción.

Al observar la evolución de las atenciones de emergencia, vemos que estas han tenido un comportamiento trimestral variado, intercalando trimestre de crecimiento con otros de baja. Comparando el volumen de atenciones de emergencia en el primer trimestre del 2019 con el del primer trimestre del 2018, se observa un incremento de 8%, y en comparación con el cuarto trimestre del 2018 se produjo una baja de 6,2%.

El comportamiento de las regiones entre el primer trimestre del 2018 y el primer trimestre del 2019 fue de esta manera: 12 regiones presentaron incrementos, destacan Huánuco (56,9%), San Martín (50,3%), Lambayeque (47,7%), Piura (43,3%) y Ucayali (40%) tuvieron incrementos mayores o iguales a 40%; Cajamarca, Ica y La Libertad mostraron aumentos superiores o iguales a 15%; Lima presentó un aumento de 7,3%. Por otra parte, las tres regiones con las mayores bajas fueron: Tumbes (58,5%), Puno (42,9%) Pasco (34,4%) y Cusco (33,7%).

Regiones Total Regular SCTR Potestativo

Total 170 306 145 395 15 628 9 283

Amazonas - - - -

Áncash 1 089 582 419 88

Apurimac 2 2 - -

Arequipa 3 209 2 226 758 225

Ayacucho 45 44 1 -

Cajamarca 2 734 2 323 150 261

Callao 1 924 1 319 545 60

Cusco 116 67 44 5

Huancavelica - - - -

Huánuco 171 141 22 8

Ica 1 846 1 488 260 98

Junín 727 623 83 21

La Libertad 3 493 2 953 341 199

Lambayeque 2 478 1 975 386 117

Lima 148 420 128 491 11 884 8 045

Loreto 499 339 146 14

Madre de Dios 4 2 2 -

Moquegua 11 3 8 -

Pasco 42 27 13 2

Piura 2 177 1 874 207 96

Puno 64 32 32 -

San Martín 215 147 66 2

Tacna 400 347 31 22

Tumbes 97 77 20 -

Ucayali 310 193 110 7

Sin dato 233 120 100 13

Page 131: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

131

TABLA 4.26 ATENCIONES DE EMERGENCIAS EN IPRESS VINCULADAS A IAFAS EPS, POR REGIÓN. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Reporte de prestaciones de las EPS, Resolución Nº 027-2011-SUNASA/S. Elaboración: IID-SUSALUD

Con relación al cuarto trimestre del 2018, Huánuco (24,8%), La Libertad (17,8%), Áncash (17,2%) y Lambayeque (10,4%) tuvieron incrementos superiores a 10%; en total nueve regiones crecieron el número de atenciones de emergencia en el trimestre. Por otro lado, once regiones mostraron mermas en su producción de atenciones de emergencia: Pasco y Ayacucho bajaron 51,7%, les siguieron Puno (40,2%), Loreto (36,5%) y Cajamarca (34,7%); Arequipa, Callao y Cusco tuvieron reducciones de más de 10%.

En las regiones de Amazonas y Huancavelica no se produjeron atenciones de emergencia en todo el periodo; en Apurímac, Madre de Dios y Moquegua hubo atenciones esporádicas.

4.3.4 Atención de partos

En el primer trimestre del 2019 se atendió un total de 3 623 partos, de ellos 693 fueron partos vaginales y 2 930 fueron partos por cesárea, lo que dio una tasa de 80,9 partos por cesárea respecto al total de partos atendidos en el trimestre evaluado. El 96% de los partos fue atendido en ocho regiones, en las cuales se produjeron de 30 a más partos en cada una. Solo se analizará el comportamiento de estas ocho regiones, dado que con menos de 20 partos el comportamiento de la variable es muy inestable.

Regiones IV 2017 I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018

Total 157 666 178 858 157 112 181 617 170 306

Amazonas - - - - -

Áncash 1 154 1 161 934 929 1 089

Apurimac 2 3 4 - 2

Arequipa 3 362 3 474 3 107 3 693 3 209

Ayacucho 64 130 139 93 45

Cajamarca 2 315 2 282 1 868 4 188 2 734

Callao 1 881 1 748 2 197 2 150 1 924

Cusco 175 101 150 148 116

Huancavelica - - - - -

Huánuco 109 167 145 137 171

Ica 1 477 1 732 1 554 1 828 1 846

Junín 674 719 729 792 727

La Libertad 3 063 3 583 2 613 2 965 3 493

Lambayeque 1 678 2 550 2 033 2 244 2 478

Lima 138 328 157 153 138 149 157 989 148 420

Loreto 545 559 598 786 499

Madre de Dios 3 - - 2 4

Moquegua 21 13 3 10 11

Pasco 64 70 59 87 42

Piura 1 519 2 217 1 866 2 153 2 177

Puno 112 48 53 107 64

San Martín 143 117 142 208 215

Tacna 381 453 297 380 400

Tumbes 234 91 112 95 97

Ucayali 222 303 202 331 310

Sin data 140 184 158 302 233

Page 132: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

132

Las regiones que presentaron una tasa de cesáreas superior a la del nivel nacional fueron cuatro: La Libertad (96,3%), Lambayeque (91,5%), Arequipa (84%), Junín (81,1%) e Ica (80%). En el extremo, con tasas menores que el promedio, se ubican: Lima (85%) e Ica (83,3%).

Se observa que en las regiones de Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Madre de Dios, Moquegua y Tumbes no se reportaron partos en el trimestre; en Ayacucho, Cusco y Pasco se registra uno o dos partos en todo el trimestre.

TABLA 4.27 ATENCIÓN DE PARTOS EN IPRESS VINCULADAS A IAFAS EPS. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Reporte de prestaciones de las EPS, Resolución Nº 027-2011-SUNASA/S. Elaboración: IID-SUSALUD

Al observar la evolución de los partos en general en los últimos cinco trimestres, se ve un incremento de 3,3% partos con relación al primer trimestre del 2018 y una disminución de 6,5% en comparación con el cuarto trimestre del 2018.

En cuanto a la tasa de cesáreas, se observa un incremento de un punto porcentual entre el primer trimestre del 2018 y el presente trimestre, y de 1,3 en relación con el cuarto trimestre del 2018. A nivel regional, considerando solo las ocho regiones con más de 20 partos atendidos, tres de estas incrementaron su tasa: Arequipa (2,8 puntos porcentuales), Lima (1,4) y La Libertad (0,8). Por su parte, Cajamarca (11,7 puntos porcentuales), Junín (10,2) e Ica (5,9) son las que más disminuyeron su tasa de cesáreas, seguidas de Piura y Lambayeque.

Regiones Total Parto

vaginalCesárea Tasa

Total 3 623 693 2 930 80,9

Amazonas - 0 0

Áncash 14 - 14 100,0

Apurímac - 0 0

Arequipa 246 37 209 85,0

Ayacucho 2 1 1 50,0

Cajamarca 48 20 28 58,3

Callao 15 1 14 93,3

Cusco 1 1 - -

Huancavelica - - -

Huánuco 7 1 6 85,7

Ica 30 5 25 83,3

Junín 49 15 34 69,4

La Libertad 107 4 103 96,3

Lambayeque 47 4 43 91,5

Lima 2 904 572 2 332 80,3

Loreto 14 1 13 92,9

Madre de Dios - - -

Moquegua - - -

Pasco 1 1 - -

Piura 41 8 33 80,5

Puno 5 3 2 40,0

San Martín 4 3 1 25,0

Tacna 14 - 14 100,0

Tumbes - 0 0

Ucayali 7 1 6 85,7

Sin data 67 15 52 77,6

Page 133: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

133

TABLA 4.28 TASA DE CESÁREAS EN IPRESS VINCULADAS A IAFAS EPS. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Reporte de prestaciones de las EPS, Resolución Nº 027-2011-SUNASA/S. Elaboración: IID-SUSALUD

4.3.5 Atención por edad y principales causas

Al analizar las atenciones de las IPRESS vinculadas a las IAFAS EPS para el primer trimestre del 2019 por grupos de edad y sexo, encontramos que en total se realizaron 1 668 247 atenciones, la mayor cantidad fue realizada a asegurados del grupo etario entre 35 a 39 años (11,4%) y luego el de 30 a 34 años (11,1%); en tercer lugar, en forma extraordinaria se tiene al grupo entre los 0 a 4 años con un 11%, este grupo normalmente se ubica en el primer lugar. Finalmente, más del 80% de las atenciones fueron a afiliados entre los 0 a 54 años.

En todos los grupos de edad, las mujeres fueron quienes recibieron mayor número de atenciones de salud, con una proporción promedio de 1,3 atenciones en mujeres por una de hombres, excepto en el grupo de 0 a 4 años y el grupo de 65 a 69 años (0,9) en los que los hombres tuvieron más atenciones que las mujeres.

En los grupos etarios de 5 a 14 años y en el de 60 a 64 ambos sexos tuvieron el mismo peso, es decir una atención de hombre por una de mujer. En el grupo de 25 a 34 años la proporción es de 1,9 atenciones de mujer por una (1) de hombres, por ser los grupos con mayor tasa de gestantes. Otro grupo con una mayor proporción de atención de mujeres que el promedio es de 35 a 39, y en el grupo de 80 a más (1,5), en este caso debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres.

Regiones I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Total partos 3 507 4 080 3 375 3 874 3 623

Promedio 79,9 80,4 78,3 79,6 80,9

Amazonas - - - - -

Áncash 93,3 94,7 81,0 84,6 100,0

Apurímac - - - - -

Arequipa 82,1 82,6 83,9 78,5 85,0

Ayacucho 72,2 - - - 50,0

Cajamarca 70,0 66,7 67,3 62,5 58,3

Callao 85,7 77,8 100,0 75,0 93,3

Cusco - 100,0 50,0 66,7 -

Huancavelica - - - - -

Huánuco 83,3 100,0 66,7 57,1 85,7

Ica 89,2 88,0 65,2 80,0 83,3

Junín 79,6 85,4 81,3 81,1 69,4

La Libertad 95,5 94,7 95,0 90,0 96,3

Lambayeque 93,3 95,2 95,7 92,4 91,5

Lima 78,9 79,1 77,7 79,0 80,3

Loreto 73,3 100,0 77,3 92,9 92,9

Madre de Dios - - - - -

Moquegua - - - - -

Pasco 100,0 - - - -

Piura 83,7 82,2 64,0 84,0 80,5

Puno 100,0 - - - 40,0

San Martín 50,0 66,7 75,0 100,0 25,0

Tacna 100,0 100,0 58,3 100,0 100,0

Tumbes - - - - -

Ucayali 83,3 88,2 62,5 84,6 85,7

Page 134: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

134

TABLA 4.29 ATENCIONES EN IPRESS VINCULADAS A IAFAS EPS POR GRUPO ETARIO. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Reporte de prestaciones de las EPS, Resolución Nº 027-2011-SUNASA/S. Elaboración: IID-SUSALUD

Respecto a los diez principales diagnósticos realizados en el primer trimestre del 2019, se puede determinar que los más frecuentes fueron: la hipertensión esencial (primaria) con 52 782 casos diagnosticados, seguido de la faringitis aguda, no especificada, con 51 767 casos, la rinofaringitis aguda y rinitis aguda con 47 556 casos diagnosticados; a estas tres enfermedades corresponde el 9,1% de los diagnósticos registrados y corresponden a las mismas causas que en los trimestres anteriores.

TABLA 4.30 DIEZ DIAGNÓSTICOS MÁS FRECUENTES EN IPRESS VINCULADAS A IAFAS EPS, POR SEGURO REGULAR. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Reporte de prestaciones de las EPS, Resolución Nº 027-2011-SUNASA/S. Elaboración: IID-SUSALUD

Grupo de

edadTotal Porcentaje Acumulado Hombre Mujer

Total 1 668 247 100 % 739 778 928 469

0 a 4 183 731 11,0 11,0 95 685 88 046

5 a 9 100 272 6,0 17,0 51 059 49 213

10 a 14 70 615 4,2 21,3 35 286 35 329

15 a 19 58 761 3,5 24,8 27 958 30 803

20 a 24 68 889 4,1 28,9 28 168 40 721

25 a 29 138 859 8,3 37,2 47 353 91 506

30 a 34 184 863 11,1 48,3 63 840 121 023

35 a 39 189 773 11,4 59,7 75 606 114 167

40 a 44 165 191 9,9 69,6 73 451 91 740

45 a 49 128 659 7,7 77,3 60 043 68 616

50 a 54 107 973 6,5 83,8 50 663 57 310

55 a 59 91 170 5,5 89,2 42 945 48 225

60 a 64 75 407 4,5 93,8 38 272 37 135

65 a 69 48 440 2,9 96,7 24 851 23 589

70 a 74 23 317 1,4 98,1 10 878 12 439

75 a 79 13 977 0,8 98,9 6 352 7 625

80 a mas 18 350 1,1 100,0 7 368 10 982

Diagnóstico Cantidad Porcentaje %

1 668 247 100 Acumulado

Hipertension esencial (primaria) 52 782 3,2 3,2

Faringitis aguda, no especificada 51 767 3,1 6,3

Rinofaringitis aguda, rinitis aguda 47 556 2,9 9,1

Infecciones intestinales debidas a otros

organismos sin especificar 42 591 2,6 11,7

Caries de la dentina 40 401 2,4 14,1

Diabetes mellitus no insulinodependiente 29 006 1,7 15,8

Asma no especificado 27 993 1,7 17,5

Lumbago no especificado 24 384 1,5 19,0

Hiperlipemia mixta 24 120 1,4 20,4

Fiebre, no especificada 21 555 1,3 21,7

Page 135: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

135

4.3.6 Estructura del gasto en prestaciones de salud en las IPRESS vinculadas a las IAFAS EPS

Respecto a la estructura del gasto en prestaciones en el sistema de las EPS, se puede observar que el Seguro Regular representa el 85,2% del gasto en las atenciones de salud, el SCTR representa el 6,5% y el Seguro Potestativo tiene el 8,3%. Asimismo, puede apreciarse que el rubro farmacia representó el mayor porcentaje (50,1%) de toda la facturación, el segundo rubro importante son los honorarios profesionales, los que significaron el 22% del total del gasto en prestaciones de salud.

A nivel de tipo de atención, el 57,3% del gasto está orientado a la atención ambulatoria, el 30,4% a la atención de hospitalización, la emergencia absorbe el 8,6% del total del gasto, existe un 3,7% que financia otro tipo de atenciones, tales como médico en planta, atención domiciliaria, etc.

El comportamiento de estos rubros de gasto por cada uno de los tipos de atención es similar, a excepción, como corresponde, a que en la atención hospitalaria hay un mayor gasto referido a hotelería (22,2%) frente al promedio (8,7%); asimismo, el porcentaje del gasto en honorarios profesionales en hospitalización es de solo 18,9%, frente al promedio que es de 22%. En la atención de emergencia, el gasto en exámenes de laboratorio e imágenes es de 21,5%, mayor que el promedio (13,8%).

Si se analiza el comportamiento de los rubros de gasto por tipo de seguro se observa un comportamiento similar al promedio del sistema, excepto en el caso del SCTR donde el gasto en farmacia representa el 54,7%, superior al promedio (50,1%) explicado básicamente por el mayor gasto de este rubro en la atención hospitalaria (64,2%). Igualmente, en este seguro se observa un menor gasto en exámenes auxiliares (4,7%) con relación al promedio: 13,8%.

TABLA 4.31 ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LOS GASTOS PRESENTADOS POR LAS ENTIDADES VINCULADAS AL SISTEMA DE EPS, POR TIPO DE ATENCIÓN Y SEGURO.

PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Reporte de prestaciones de las EPS, Resolución Nº 027-2011-SUNASA/S. Elaboración: IID-SUSALUD

Seguro Concepto Total Farmacia Exámenes Honorarios Hotelería Otros

Total 590 305 626 296 005 542 81 348 377 129 744 792 51 597 343 31 609 572

% 100% 50,1% 13,8% 22,0% 8,7% 5,4%

Ambulatorio 338 060 931 175 092 303 59 165 243 80 439 812 8 492 241 14 871 333

Hospitalario 179 658 078 90 681 163 11 230 707 33 964 042 39 844 845 3 937 322

Emergencia 50 593 120 24 072 307 10 868 151 10 796 484 3 114 428 1 741 750

Otros 21 993 496 6 159 769 84 276 4 544 455 145 829 11 059 167

Total 502 751 303 248 846 382 71 487 391 111 873 640 43 370 949 27 172 940

Ambulatorio 296 811 395 153 659 670 52 802 809 70 354 716 7 434 672 12 559 529

Hospitalario 143 166 750 69 221 067 9 157 713 28 431 759 33 165 588 3 190 623

Emergencia 42 538 590 20 387 451 9 451 297 8 741 037 2 656 573 1 302 231

Otros 20 234 568 5 578 195 75 571 4 346 128 114 117 10 120 558

Total 38 283 177 20 923 428 3 713 782 8 223 461 3 962 123 1 460 383

Ambulatorio 12 253 751 5 144 528 2 029 382 3 893 744 363 791 822 306

Hospitalario 21 265 771 13 649 185 995 490 3 893 744 363 791 2 363 561

Emergencia 4 635 691 2 128 931 688 592 1 409 456 235 220 173 492

Otros 127 964 784 317 2 193 14 239 110 431

Total 49 271 146 26 235 732 6 147 204 9 647 692 4 264 270 2 976 249

Ambulatorio 28 995 785 16 288 105 4 333 052 6 191 352 693 779 1 489 498

Hospitalario 15 225 557 7 810 911 1 077 503 2 614 215 3 330 383 392 545

Emergencia 3 418 840 1 555 925 728 262 645 991 222 635 266 027

Otros 1 630 964 580 790 8 387 196 134 17 473 828 179

Regular

SCTR

Potestativo

Total

Page 136: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

136

4.4 Prestaciones de salud según Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) al primer trimestre del 2019, el 35,3% de la población peruana presentó algún problema de salud crónico, enfermedad crónica (artritis, hipertensión, asma, reumatismo, diabetes, tuberculosis, VIH, colesterol, entre otras) o malestares crónicos, cifra 1,9 puntos porcentuales menor que la reportada para el cuarto trimestre del 2018, y 0,2 puntos porcentuales menor respecto al primer trimestre del 2018.

Asimismo, de la población peruana que reporta algún problema de salud crónico, el 14,8% refiere presentar solamente un problema de salud crónico, valor que ha presentado un ligero incremento de 1,9 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre del 2018. Por su parte, un 20,5% de la población peruana manifiesta para el primer trimestre del 2019 presentar un problema de salud crónico y además en las cuatro últimas semanas haber mostrado otro problema de salud.

TABLA 4.32 PROYECCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN CON ALGÚN PROBLEMA DE SALUD CRÓNICO. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: INEI. Informe técnico “Condiciones de vida en el Perú”, número 2, junio 2019. Elaboración: SUSALUD–IID

La Encuesta Nacional de Hogares reporta para el primer trimestre del 2019 que el 27,6% del total de la población peruana presentó algún problema de salud no crónico, es decir, manifiestan haber padecido de un síntoma, o malestar o enfermedad o accidente, en las últimas cuatro semanas anteriores a la encuesta, mostrando una reducción de 3,8 puntos porcentuales con relación al trimestre anterior.

Asimismo, se muestra que el 34% de la población del área rural del Perú tuvo algún problema de salud no crónico en las cuatro semanas anteriores a la entrevista, cifra que se ha reducido en 2,7 puntos

Perú I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Solamente con problema de salud

crónico 13,1 14,3 12,6 12,9 14,8

Con problema de salud crónico,

además en las últimas 4 semanas

presentaron otro problema de salud

22,4 19,7 23,9 24,2 20,5

Total 35,5 33,9 36,4 37,2 35,3

Perú Urbano I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Solamente con problema de salud

crónico 16,2 14,8 14,0 14,5 16,6

Con problema de salud crónico,

además en las últimas 4 semanas

presentaron otro problema de salud

20,0 23,3 24,7 24,6 21,0

Total 36,1 38,2 38,7 39,0 37,6

Perú Rural I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Solamente con problema de salud

crónico 7,8 7,3 7,6 7,3 8,2

Con problema de salud crónico,

además en las últimas 4 semanas

presentaron otro problema de salud

18,6 19,2 20,9 23,1 18,9

Total 26,4 26,4 28,5 30,4 27,1

Page 137: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

137

porcentuales con respecto al cuarto trimestre de 2018. Por otro lado, para el primer trimestre de 2019 el 25,4% de la población del área urbana del Perú reportó algún problema de salud no crónico.

TABLA 4.33 PROYECCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN CON ALGÚN PROBLEMA DE SALUD NO CRÓNICO. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: INEI. Informe técnico “Condiciones de vida en el Perú”, número 2, junio 2019. Elaboración: SUSALUD–IID

4.4.1 Lugar o establecimiento de salud al que acudió a consultar la población con algún problema de salud según condición del asegurado

Tomando en cuenta el lugar o establecimiento de salud adonde las personas acudieron a consultar algún problema de salud, a nivel nacional, las farmacias o boticas ocupan el principal lugar durante el primer trimestre del 2019, con el 16,9% de la población. Luego de ello, se ubican las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) del Ministerio de Salud (MINSA) o de gobiernos regionales, con 12,8%, seguido de las IPRESS privadas (6,4%). Posterior a ellas, se ubican las IPRESS de EsSalud adonde acudió el 5,9% de la población con algún problema de salud.

Por áreas geográficas de residencia, el lugar donde las personas hicieron la consulta por algún problema de salud, el área urbana muestra que las farmacias o boticas significaron el mayor porcentaje (18,6%), sigue con un 10,0% de la población que acude a las IPRESS del MINSA o de gobiernos regionales, y en tercer lugar los asegurados acuden a las IPRESS privadas con 7,4%.

En el área rural del Perú, las IPRESS del MINSA o de gobiernos regionales se ubican en primer lugar con el 23,2% de población que acude a estos establecimientos, con una reducción de 2,0 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre del 2018. Las farmacias o boticas ocupan el segundo lugar de atención, adonde acude el 10,7% de la población con problemas de salud, porcentaje ligeramente inferior al reportado para el cuarto trimestre del 2018.

En el área rural, las atenciones en las IPRESS privadas alcanzan un 2,8% y las atenciones en las IPRESS de EsSalud alcanzaron tan solo el 1,0%. Para el primer trimestre del 2019, el área rural permanece con el mayor porcentaje de población que no busca atención ante un problema de salud, llega al 61,6%.

Total Perú I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Personas que en las últimas 4

semanas presentaron algún

problema de salud (no crónico) 27,8 32,9 33,7 31,4 27,6

Perú Urbano

Personas que en las últimas 4

semanas presentaron algún

problema de salud (no crónico) 26,3 31,6 32,2 30,0 25,4

Perú Rural

Personas que en las últimas 4

semanas presentaron algún

problema de salud (no crónico)

32,8 37,5 39,2 36,7 34,0

Page 138: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

138

TABLA 4.34 PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON ALGÚN PROBLEMA DE SALUD SEGÚN LUGAR O ESTABLECIMIENTO DE SALUD DONDE REALIZÓ SU CONSULTA. PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

* Incluye centro de salud, puesto de salud, centro o puesto CLAS y hospitales del MINSA. **Incluye clínicas y consultorios particulares. *** Incluye posta, policlínico y hospital de la IAFAS EsSalud. Fuente: INEI. Informe técnico “Condiciones de vida en el Perú”, número 2, junio 2019. Elaboración: SUSALUD-IID

4.4.2 Razones por las cuales la población no acude a realizar consultas a un establecimiento de salud

En el primer trimestre del 2019, según datos de la ENAHO, la población que tuvo algún problema de salud y que no acudió a realizar consultas sobre su problema manifestó como principal razón para este comportamiento que “no fue necesario”. La respuesta fue proporcionada por el 51,8% de la población con necesidades de atención de salud a nivel nacional, con un ligero incremento de 1,5 puntos porcentuales comparado al trimestre anterior, asimismo, con relación al primer trimestre del 2018 se observa un incremento de 3,8 puntos porcentuales.

Área geográfica / lugar o establecimiento I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Total Perú

Farmacia o botica 16,1 19,3 20,1 18,6 16,9

IPRESS del MINSA o gobierno regional* 14,1 13,8 14,9 14,5 12,8

IPRESS privadas** 6,8 6,9 7,2 6,6 6,4

IPRESS EsSalud*** 5,5 6,8 5,4 5,5 5,9

IPRESS de la FF. AA. y/o Policía Nacional 0,2 0,5 0,3 0,2 0,2

Domicilio 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

IPRESS del MINSA y EsSalud - 0,1 0,1 - -

Otros 0,4 0,5 0,5 0,6 0,5

No buscó atención 56,7 51,9 51,4 53,7 57,1

Perú Urbano

Farmacia o botica 18,2 21,3 22,4 20,8 18,6

IPRESS del MINSA o gobierno regional* 10,7 10,2 11,6 11,6 10,0

IPRESS privadas** 8,0 8,1 8,4 7,6 7,4

IPRESS EsSalud*** 6,7 8,4 6,5 6,7 7,2

IPRESS de la FF. AA. y/o Policía Nacional 0,3 0,6 0,3 0,3 0,2

Domicilio 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2

IPRESS del MINSA y EsSalud - 0,1 0,1 - -

Otros 0,4 0,5 0,5 0,7 0,5

No buscó atención 55,4 50,6 50,1 52,0 55,9

Perú Rural

Farmacia o botica 11,6 11,8 11,7 10,3 10,7

IPRESS del MINSA o gobierno regional* 26,3 27,4 26,8 25,2 23,2

IPRESS privadas** 2,6 2,7 2,9 2,8 2,8

IPRESS EsSalud*** 1,2 0,9 1,3 0,9 1,0

IPRESS de la FF. AA. y/o Policía Nacional - - - - -

Domicilio 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1

IPRESS del MINSA y EsSalud - - - - -

Otros 0,5 0,7 0,5 0,6 0,6

No buscó atención 57,7 56,3 56,6 60,1 61,6

Page 139: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

139

Las condiciones relacionadas al uso de remedios caseros o autorreceta son referidas por el 35,8% de la población que no acude a realizar consultas, y se constituye como el segundo grupo de causas por las cuales la población no acude a los establecimientos de salud, esta cifra fue ligeramente superior a lo observado en el cuarto trimestre del 2018, y también mayor a la presentada en el primer trimestre del 2018 en 4,3 puntos porcentuales.

A nivel del Perú Rural, la población reporta en un 44,8% que no acude a realizar una consulta porque no fue necesario, ligeramente superior en 0,8 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre del 2018, y 4,1 puntos porcentuales mayores que lo reportado para el primer trimestre del 2018.

Otro grupo de causas que explican el por qué la población con daños a la salud no acude a las IPRESS son las referidas a que no tiene seguro, falta de tiempo y maltrato del personal de salud, que son señaladas por el 18,8% de la población peruana; inferior al trimestre anterior y 2,4 puntos porcentuales inferior a lo reportado para el primer trimestre del 2018. En la población urbana esta causa también ocupa el tercer lugar de las razones por las que no buscó atención de salud.

En el Perú Rural, la falta de dinero es considerada como razón para no acudir a consulta a una IPRESS por el 5,7% de la población, cifra superior a la reportada para el cuarto trimestre del 2018 (4,9%) y menor en 0,7 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2017. A nivel nacional, este porcentaje es considerado solo por el 4,2% de la población y en el área urbana por el 3,7%.

TABLA 4.35 RAZONES POR LAS QUE LA POBLACIÓN NO ACUDE A REALIZAR CONSULTAS A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO

PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

* Incluye centro de salud, puesto de salud, centro o puesto CLAS y hospitales del MINSA. **Incluye clínicas y consultorios particulares. *** Incluye posta, policlínico y hospital de la IAFAS EsSalud. Fuente: INEI. Informe técnico “Condiciones de vida en el Perú”, número 2, junio 2019. Elaboración: SUSALUD-IID

Área geográfica / Razones I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018 I 2019

Total Perú

No fue necesario 48,0 46,8 50,4 50,3 51,8

Uso de remedios caseros / Se autorrecetó 31,5 32,8 35,8 35,1 35,8

No tiene seguro / falta de tiempo / maltrato de

personal21,2 24,7 20,5 21,3 18,8

Establecimiento queda lejos / falta de

confianza / demora en atender19,5 17,4 19,8 17,7 17,1

Falta de dinero 4,6 4,8 3,9 4,4 4,2

Perú Urbano

No fue necesario 50,2 48,3 51,4 52,1 54,1

Uso de remedios caseros / Se autorrecetó 29,9 30,4 33,7 33,1 34,0

No tiene seguro / falta de tiempo / maltrato de

personal21,2 25,0 21,7 21,4 17,9

Establecimiento queda lejos / falta de

confianza / demora en atender16,6 15,2 17,1 15,4 13,6

Falta de dinero 4,0 4,5 3,6 4,2 3,7

Perú Rural

No fue necesario 40,7 41,6 46,7 44,0 44,8

Uso de remedios caseros / Se autorrecetó 36,6 41,2 43,9 41,8 41,3

No tiene seguro / falta de tiempo / maltrato de

personal21,2 23,8 15,5 20,9 21,5

Establecimiento queda lejos / falta de

confianza / demora en atender29,0 25,2 30,8 25,2 28,3

Falta de dinero 6,4 5,9 5,1 4,9 5,7

Page 140: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

140

4.5 Supervisiones de SUSALUD a las IPRESS

4.5.1 Supervisiones a las IPRESS según regiones

En la tabla se puede apreciar el número de acciones de supervisión por parte de SUSALUD a las IPRESS, a nivel nacional, desde el primer trimestre del 2018 hasta el primer trimestre del 2019; en este último periodo se observa un incremento de 181,9% de supervisiones con relación al primer trimestre del 2018.

Por regiones, las supervisiones en el primer trimestre del 2019 se centraron en Callao, Cusco, Lima,

Tacna, Tumbes y Piura; de un total de 420 supervisiones, Lima concentró el mayor número de ellas,

representó el 89,8% del total de supervisiones en el último periodo.

TABLA 4.36 TOTAL DE SUPERVISIONES DE SUSALUD A IPRESS PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Sistema de Supervisiones-SASUPERVISIÓN-ISIPRESS Elaboración: ISIPRESS-SUSALUD

Total % Total % Total % Total % Total %

Total 149 100 216 100 108 100 74 100 420 100

Amazonas - - - - - -

Áncash - - - 2 1,9 1 1,4 -

Apurímac - - - - - -

Arequipa - - 32 14,8 - 1 1,4 -

Ayacucho - - - - - -

Cajamarca - - - - - -

Callao - - 38 17,6 1 0,9 5 6,8 11 2,6

Cusco - - - 22 20,4 - 6 1,4

Huancavelica - - - 17 15,7 - -

Huánuco - - - - - -

Ica - - - 6 5,6 1 1,4 -

Junín - - - - - -

La Libertad - - 30 13,9 - - -

Lambayeque 1 0,7 18 8,3 - - -

Lima 141 94,6 71 32,9 49 45,4 66 89,2 377 89,8

Loreto - - 22 10,2 - - -

Madre de Dios - - - - - -

Moquegua - - - - - -

Pasco - - - - - -

Piura 7 4,7 - 1 0,9 - 10 2,4

Puno - - - 8 7,4 - -

San Martín - - - - - -

Tacna - - - 1 0,9 - 8 1,9

Tumbes - - 4 1,9 1 0,9 - 8 1,9

Ucayali - - 1 0 - - -

I 2019Región

I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018

Page 141: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

141

4.5.2 Supervisiones a las IPRESS según categoría asignada

La mayor parte de supervisiones en el primer trimestre del 2019 se centró en las IPRESS que no han sido categorizadas (46,7%), luego figuran las IPRESS de categoría I-3 (21%). Las categorías con menor número de supervisiones fueron las de II-E y III-2, cada una con 1,4% y 1,7%, respectivamente. En este periodo no hubo supervisiones a IPRESS de categoría III-E, UGIPRESS ni SMA.

TABLA 4.37 SUPERVISIONES SEGÚN CATEGORÍA DE LA IPRESS PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Sistema de Supervisiones –SASUPERVISION-ISIPRESS Elaboración: ISIPRESS-SUSALUD

4.5.3 Supervisiones a las IPRESS según sector económico y subsector de salud

En el primer trimestre del 2019, del total de supervisiones realizadas, el 61,7% corresponde a IPRESS del sector privado, frente al 38,3% del sector público; mientras que en el primer trimestre del 2018, las acciones de supervisión se observaron marcadamente en las IPRESS del sector público, con 76,5% respecto al 23,5% de las IPRESS del sector privado.

FIGURA 4.3 COMPARACIÓN DE NÚMERO DE SUPERVISIONES A IPRESS POR SECTOR PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Sistema de Supervisiones-SASUPERVISIÓN-ISIPRESS Elaboración: ISIPRESS-SUSALUD

Total % Total % Total % Total % Total %

Total 149 100 216 100 108 100 74 100 420 100

I-1 9 6,0 - - - - 16 3,8

I-2 1 0,7 3 1,4 3 2,8 5 6,8 22 5,2

I-3 8 5,4 20 9,3 7 6,5 18 24,3 88 21,0

I-4 31 20,8 15 6,9 14 13,0 1 1,4 30 7,1

II-1 8 5,4 27 12,5 17 15,7 6 8,1 9 2,1

II-2 33 22,1 34 15,7 20 18,5 3 4,1 22 5,2

II-E 2 1,3 10 4,6 2 1,9 3 4,1 6 1,4

III-1 11 7,4 47 21,8 14 13,0 19 25,7 24 5,7

III-2 7 4,7 13 6,0 6 5,6 5 6,8 7 1,7

III-E 3 2,0 - - 1 1,4 -

Sin categoría 20 13,4 33 15,3 11 10,2 13 17,6 196 46,7

UGIPRESS 16 10,7 14 6,5 14 13,0 - - -

SMA - - - - - - - -

I 2019 Categoría de

establecimiento de

salud

I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018

Page 142: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

142

Del total de acciones de supervisión realizadas en el primer trimestre del 2019 según detalle de subsector, se observa que las supervisiones se centraron en los subsectores privado (61,7%), seguidas de las IPRESS del MINSA/gobiernos regionales (29,5%) y un 4,5% a IPRESS de EsSalud.

TABLA 4.38 SUPERVISIONES A IPRESS SEGÚN SUBSECTOR DE SALUD

PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Sistema de Supervisiones-SASUPERVISIÓN-ISIPRESS Elaboración: ISIPRESS-SUSALUD

4.5.4 Nivel de riesgo identificado en las IPRESS supervisadas

En el primer trimestre del 2019, se realizaron 420 supervisiones. Según los niveles de riesgo detectados en las acciones de supervisión integral, realizadas en el primer trimestre del 2019, el 41% de las IPRESS supervisadas muestran nivel de riesgo alto, mientras que en el mismo periodo del 2018 se registró un nivel de 18,2%, es decir, hubo un incremento de 22,9 puntos porcentuales, equivalente a 126%. Sin embargo, si se compara con el trimestre anterior se observa una baja de 14 puntos porcentuales, vale decir 25,4%.

FIGURA 4.4 SUPERVISIONES A IPRESS SEGÚN NIVEL DE RIESGO PRIMER TRIMESTRE DEL 2018 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Sistema de Supervisiones-SASUPERVISIÓN-ISIPRESS Elaboración: ISIPRESS-SUSALUD

Total % Total % Total % Total % Total %

Total 149 100 216 100 108 100 74 100 420 100

Asociación público privada - - - - - - - - - -

Beneficencia Pública - - - - - - - - - -

EsSalud 15 10,1 37 17,1 5 4,6 4 5,4 19 4,5

MINSA / Gobierno regional 82 55,0 97 44,9 57 52,8 21 28,4 124 29,5

Municipal - - 1 0,5 2 1,9 - - 3 0,7

Otro - - 3 1,4 - - - 1 0,2

Privado 35 23,5 58 26,9 29 26,9 41 55,4 259 61,7

Sanidad de la PNP - - - - - - 1 1,4 -

Sanidad de la Fuerza Aérea - - 1 0,5 - - 2 2,7 -

Sanidad de la Marina - - 4 1,9 - - - - - -

Sanidad del Ejército 1 0,7 1 0,5 - - 5 6,8 1 0,2

SISOL - - - - - - - -

UGIPRESS 16 10,7 14 6,5 14 13,0 - 13 3,1

INPE 1 0,9 - -

I 2019I 2018 II 2018 III 2018 IV 2018Sub sectores

Page 143: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

143

La proporcionalidad de supervisiones en las que se halló nivel de riesgo operacional medio en el último periodo fue de 28% y en el primer trimestre del 2018 fue de 53%, la diferencia entre dichos periodos es de 25 puntos porcentuales y en comparación con el cuarto trimestre hay un alza de 3 puntos porcentuales. Las supervisiones con evaluaciones de niveles de riesgo operacional bajo en el primer trimestre del 2019 representó el 31% y en el 2018 fue de 28,8%; en este caso, la diferencia es un alza de 2,2 puntos porcentuales y en relación con el primer trimestre del 2019 el alza es de 11 puntos porcentuales.

Page 144: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

144

Capítulo V Normas y facultad sancionadora 5.1 Normas del sector Salud

5.1.1 Normas del sector Salud

Norma Fecha de emisión Asunto

No se han emitido las normas correspondientes en el primer trimestre 2019

5.1.2 Decretos supremos

Norma Fecha de emisión Asunto

Decreto Supremo Nº 002-2019/SA

30/01/2019 Aprueban el Reglamento para la Gestión de Reclamos y Denuncias de los Usuarios de las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud - IAFAS, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPRESS y Unidades de Gestión de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - UGIPRESS, públicas, privadas o mixtas.

Decreto Supremo Nº 004-2019-SA

22/02/2019 Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 29698, Ley que declara de Interés Nacional y Preferente Atención el Tratamiento de Personas que padecen Enfermedades Raras o Huérfanas, que consta de 7 capítulos, 14 artículos, 7 disposiciones complementarias finales y 1 disposición complementaria transitoria que forman parte del presente Decreto Supremo.

Decreto Supremo Nº 005-2019-SA

25/02/2019 Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 30681, Ley que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados, que consta de 13 capítulos, 46 artículos, 9 Disposiciones Complementarias Transitorias, 7 Disposiciones Complementarias Finales y 2 Anexos.

5.1.3 Resoluciones ministeriales

Norma Fecha de emisión Asunto

Resolución Ministerial Nº 007-2019/MINSA

04/01/2019 Aprueban la Directiva Administrativa Nº 258/MINSA/2018-OGD-SG “Directiva Administrativa para la Atención del Libro de Reclamaciones, Quejas por Defecto de Tramitación y Sugerencias presentadas ante el Ministerio de Salud”.

Page 145: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

145

5.1.4 Normas de la Superintendencia Nacional de Salud

Norma Fecha de

publicación

Resolución de Superintendencia Nº 031-2019-SUSALUD/S

20/03/2019 Aprueban el Reglamento de Junta de Usuario de los Servicios de Salud.

5.1.5 Normas del Seguro Integral de Salud

Norma Fecha de emisión Asunto

Resolución Jefatural Nº 017-2019/SIS

01/02/2019 Aprueban, con eficacia al 1 de enero de 2019, el Tarifario de Procedimientos Médicos y Sanitarios del Seguro Integral de Salud, que como Anexo forma parte integrante de la presente Resolución Jefatural, aplicable a los Convenios para el financiamiento de las Prestaciones Brindadas a sus Asegurados suscritos por el Seguro Integral de Salud -SIS y el Fondo Intangible de Solidaridad de Salud -FISSAL con las IPRESS, DIRIS y GORES cuya vigencia inicia el 1 de enero de 2019.

Resolución Jefatural Nº 022-2019/SIS

11/02/2019 Aprueban la Guía Técnica Nº 001-2019-SIS/FISSAL-GNF-GREP-GA-V.01 “Guía Técnica de Operativización de los Convenios para el Financiamiento de las Prestaciones suscritos entre el Seguro Integral de Salud, el Fondo Intangible Solidario de Salud, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, los Gobiernos Regionales y las Direcciones de Redes Integradas de Salud de Ministerio de Salud”, la misma que, en calidad de Anexo, forma parte integrante de la presente Resolución Jefatural.

5.2 Sanciones aplicadas por tipo de agente y causa

SUSALUD, en ejercicio de su facultad sancionadora, inicia Procedimientos Administrativos Sancionadores (PAS) en el marco del Reglamento de Infracciones y Sanciones de SUSALUD (Decreto Supremo 031-2014-SA), como consecuencia de las presuntas infracciones detectadas durante la supervisión a una IAFAS, IPRESS o UGIPRESS o como resultado de la interposición de una queja o denuncia presentada por un usuario o tercero legitimado, a efectos de determinar las responsabilidades administrativas del caso, de las IAFAS, IPRESS y UGIPRESS, según corresponda, así como promover la restitución de los derechos a la salud afectados.

Durante el primer trimestre del 2019, se impusieron 29 sanciones, las cuales fueron ingresadas en el Registro de Sanciones (Resolución de Superintendencia 098-2014-SUSALUD/S). Del total de sanciones impuestas, 26 fueron amonestaciones escritas. El listado de las IPRESS amonestadas se muestra en la tabla siguiente.

Page 146: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

146

TABLA 5.1 RELACIÓN DE ADMINISTRADOS QUE RECIBIERON AMONESTACIÓN ESCRITA. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Registro de Sanciones de SUSALUD Elaboración: SUSALUD-SAREFIS

En cuanto a las sanciones que implicaron la imposición de una multa, se observa que dos de ellas fueron aplicadas a IPRESS de Lima Metropolita y a una de Arequipa, el monto total de las multas asciende a S/154 812. La cifra más importante fue impuesta al Hospital Nacional Hipólito Unanue (53,1%). La Clínica Vallesur de la ciudad de Arequipa tiene también una multa relevante (S/54 600).

TABLA 5.2 RELACIÓN DE ADMINISTRADOS QUE RECIBIERON SANCIÓN CON MULTA. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Registro de Sanciones de SUSALUD Elaboración: SUSALUD-SAREFIS

Se puede apreciar que la infracción “Muerte o lesión grave de un paciente como resultado de la

falta de diligencia en el seguimiento del caso o seguimiento de los resultados exámenes de ayuda al

diagnóstico y tratamiento” es la causa de sanción con mayor monto (53,1%).

Nombre del administrado RegiónCantidad

PAS

Total 26

Alx Medic S. A. C. (Angelus Dei) Callao 1

Autoseguros de Accidentes Personales de la Universidad

Nacional Mayor de San MarcosLima 6

Cardiomedic S. A. Lima 1

Clínica de Atención General Ancash 1

Clínica San Martín Del Este E. I. R. L. Lima 1

Clínica San Pablo S. A. C. Lima 3

El Pacifico Peruano Suiza Compañía De Seguros Y

Reaseguros S. A.Lima 2

Fondo De Empleados SUNAT Lima 1

Hospital Nacional Arzobispo Loayza Lima 2

Hospital Toquepala Tacna 1

Instituto de Ginecología y Reproducción S. A. Lima 2

Juan Gelacio Chunga Chunga Lima 1

Marina de Guerra del Perú Callao 1

Pacífico S. A. EPS Lima 2

Servicios de Salud Montefiori S. A. C. Lima 1

Monto %

Total 3 36,86 154 812 100

Hospital Nacional Hipólito Unanue Lima Metropolitana 1 19,6 82 194 53,1

Clínica Vallesur S. A. Arequipa 1 13,0 54 600 35,3

Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL Camaná) Lima Metropolitana 1 4,3 18 018 11,6

Nombre del administrado RegiónCantidad

PASUIT

Importe en soles

Page 147: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

147

TABLA 5.3 RELACIÓN DE INFRACCIONES COMETIDAS POR LAS IAFAS E IPRESS QUE DERIVAN EN UNA SANCIÓN CON MULTA. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Registro de Sanciones de SUSALUD Elaboración: SUSALUD-SAREFIS Nota: Las infracciones que no tienen asignado un valor de UIT son debido a que son infracciones cometidas que acarrearon una amonestación escrita.

De acuerdo con el ámbito de acción de los administrados por SUSALUD, dos sanciones impuestas recayeron en el ámbito privado y una en el público.

TABLA 5.4 NÚMERO DE SANCIONES SEGÚN SECTOR E IMPORTE. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Registro de Sanciones de SUSALUD Elaboración: SUSALUD-SAREFIS

A nivel del tipo de administrados, las tres instituciones sancionadas se registran como IPRESS.

TABLA 5.5 NÚMERO DE SANCIONES SEGÚN TIPO DE INSTITUCIÓN, ÁMBITO E IMPORTE.

PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Registro de Sanciones de SUSALUD Elaboración: SUSALUD-SAREFIS

Respecto a la gestión de cobranza, se reporta que la multa impuesta en el presente trimestre a la Clínica Vallesur S. A. de Arequipa, por “No contar con las unidades productoras de servicios

UIT Importe soles %

TOTAL 36,9 154 812 100

IAFAS - - -

IPRESS 36,9 154 812 100

Muerte o lesión grave de un paciente como resultado de la falta de diligencia en

el seguimiento del caso o seguimiento de los resultados exámenes de ayuda al

diagnóstico y tratamiento

19,6 82 194 53,0928

No contar con las unidades productoras de servicios implementadas de acuerdo a su

categoría 13,0 54 600 35,2686

No cumplir con las normas de bioseguridad vigentes 4,3 18 018 11,6386

Entidad / Infracción

I 2019

ÁmbitoCantidad

PAS UIT Importe %

Total 3 36,9 154 812 100

Público 1 19,6 82 194 53,1

Privado 2 17,3 72 618 100,0

Privado Público Total %

Total 3 37 72 618 82 194 154 812 100

IPRESS 3 37 72 618 82 194 154 812 100

IAFAS - - - - - -

TipoCantidad

PASUIT

Importe

Page 148: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

148

implementadas de acuerdo a su categoría” ha sido cancelada, acogiéndose al descuento de 20% por pronto pago; las restantes dos multas se encuentran en cobranza al 31 de marzo de 2019.

TABLA 5.6 NÚMERO DE SANCIONES SEGÚN ESTADO DE SU EJECUCIÓN E IMPORTE. PRIMER TRIMESTRE DEL 2019

Fuente: Registro de Sanciones de SUSALUD Elaboración: SUSALUD-SAREFIS

Monto %

Total 3 37 154 812 100 212 54 600 35,3

I 2019 3 36,9 154 812 100 212 54 600 35,3

TipoCantidad

PASUIT Total En cobranza

Cancelado en el

trimestre

Page 149: PRIMER TRIMESTRE DE 2019 - cdn. · En este primer trimestre del 2019, la Superintendencia, en su rol de entidad promotora y protectora de los derechos en salud, logró transferir

149