primer seminario latinoamericano de

85
PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE - j ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD 1965 5 AA UD 'iaerta

Upload: others

Post on 13-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

PRIMER SEMINARIOLATINOAMERICANO DE

- j

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUDOficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

1965

5 AA UD

'�iaerta

Page 2: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

PRIMER SEMINARIOLATINOAMERICANO DESALUD OCUPACIONAL

Sao Paulo, Brasil21-26 de marzo de 1964

Conclusiones y recomendacionesResúmenes de los trabajos

Publicación Científica No. 124 Noviembre de 1965

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUDOficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD525 Twenty-third Street, N.W.

Washington, D. C. 20037, E.U.A.

Avoz-~

Page 3: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE
Page 4: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

SUMARIO DE MATERIAS

INTRODUCCIÓN

PARTE I: Conclusiones y recomendaciones

PARTE II: Resúmenes de los trabajos sobre salud ocupacional en los distintospaises participantes en el Seminario (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,Chile, México, Perú y Venezuela)

Tema IMagnitud y características del problemade salud ocupacional

A. Higiene y medicina ......1. Neumoconiosis

a. Silicosis (sílico-tuberculosis)b. Asbestosisc. Neumoconiosis del carbónd. Otras neumoconiosis

2. Toxicologíaa. Plomob. Arsénicoc. Manganesod. Mercurio ......e. Cromof. Pesticidasg. Disolventesh. Riesgos químicos diversos

3. Dermatosis ......4. Riesgos físicos

B. SeguridadC. Impacto económico y social del problema de salud ocupacional

Tema IIOrganización y funciones de los serviciospúblicos y privados de salud ocupacionaly cuantía de sus recursos

IntroducciónA. Servicios estatalesB. Servicios privadosC. Otros servicios y recursosD. Relaciones entre los serviciosE. Formación de personal en salud ocupacional ......

iii

Página

1

9

10

10101016171820202324242526262627282830

31

313238434345

.. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. ..

.. .. .. .. .. .. ..

.. .. .. .. .. .. ..

.. .. .. .. .. .. ..

Page 5: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Tema IIILos seguros sociales y sus relaciones conla salud ocupacional .... ........ 48

A. Conceptos generales ................. 481. Los tipos de seguro ........... 502. Características propias de las enfermedades profesionales . ..... 51

a. Conceptos y definiciones ........ ..... 51b. Los regimenes de seguros ............ 52c. Restricciones legales de los regfmenes ............ 53

3. Actividades preventivas .......... . ... 534. Criterios de incapacidad e invalidez .............. 53

a. Evaluación de la incapacidad ................ 53b. Baremos o tablas .................... 55

5. La rehabilitación .556. Las conferencias internacionales de seguridad social . ....... 56

B. Análisis de los seguros sociales en América Latina .......... 571. Poblaciones aseguradas .................... 572. Sistemas de seguros ...................... 573. Beneficios o prestaciones .................. 594. Características de los seguros ................ 615. Bonificación por trabajos insalubres . ............. 61

Tema IVEvaluación de los resultados de los pro-gramas y actividades de salud ocupa-cional y recomendaciones sobre los mismos . ..... 64

A. Análisis de los resultados de los programas .............. 641. Variación de las tasas especificas . ............... 64

a. Enfermedades ocupacionales ................ 64b. Accidentes 65

2. Variación en el número de casos . .66a. Enfermedades ocupacionales estudiadas ............ 66b. Accidentes 67

3. Variación de número de casos según los efectos .68a. Enfermedades (incapacidad temporal, incapacidad permanente,

muerte) ........................ 68b. Accidentes (incapacidad temporal, incapacidad permanente,

muerte) ........................ 684. Variaciones de las condiciones ambientales determinables en un período

especifico ........ 695. Variaciones de los indices biológicos de exposición al riesgo en un periodo

especifico 706. Variación de la población trabajadora cubierta por los servicios 717. Variaciones de ausentismo ............ 71

B. Conclusiones . ......................... 72

Anexos

1. Comité Organizador .................... 742. Lista de Participantes .................. .. 753. Composición del Seminario .................. 774. Método de Trabajo ...................... 78

iv

Page 6: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

INTRODUCCION

Del 21 al 26 de marzo de 1964 se celebró en Sao Paulo, Brasil, elPrimer Seminario Latinoamericano de Salud Ocupacional. Fue patro-cinado por la Organización Panamericana de la Salud como resultadodel creciente interés demostrado por los Gobiernos en la protección desu población productiva, mediante la higiene del trabajo, y porque,según los principios de la Organización, son actividades fundamentalesla protección y la promoción de la salud en todos sus aspectos. Lainformación obtenida de este Seminario representa un valioso esfuerzoy constituye una base para la labor futura que ha de llevarse a cabopara mejorar la salud del empleado y las condiciones en las cualestrabaja. Por lo tanto, ha sido compilada en el presente volumen con elfin de servir de guía para las personas dedicadas a actividades en estecampo.

Para esta reunión, la Oficina Sanitaria Panamericana designó, con unaño de antelación, un Comité Organizador compuesto de expertos enla materia, provenientes de distintos paises.* En la reunión delComité, que tuvo lugar en Lima, Perú, del 18 al 21 de marzo de 1963,se estimó que en el Seminario se debían estudiar los problemas básicosde la salud ocupacional, en relación con sus repercusiones socioeco-nómicas y habida cuenta que esta disciplina es sólo un aspecto de lasalud general de la colectividad.

Para este efecto se propusieron temas representativos de las etapasde un problema de salud en su integridad:

Tema I: Magnitud y características del problema de salud ocupa-cional.

Tema II: Organización y funciones de los servicios públicos y priva-dos de salud ocupacional y cuantía de sus recursos.

Tema III: Los seguros sociales y sus relaciones con la salud ocupa-cional.

Tema IV: Evaluación de los resultados de los programas y activi-dades de salud ocupacional y recomendaciones sobre los mismos.

Se creyó que estos temas, estudiados en cada país según métodos lo

* Véase el Anexo 1, pág. 74.V

Page 7: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

vi Introducción

más uniformes posibles, con base en la información disponible, per-mitirían conocer la realidad actual de América Latina por lo que serefiere a la salud ocupacional, y recomendar soluciones.

Así preparado, este Seminario constituyó una actividad de trabajode grupo, sobre temas básicos previamente seleccionados y elaboradoscon arreglo a una metodología normalizada y encaminados a los ob-jetivos siguientes: 1) Estudio y determinación de la magnitud de losproblemas de salud ocupacional en la América Latina en sus aspectosambientales, médicos y sociales; 2) Unificación de la metodología a finde poder evaluar comparativamente el problema y proponer lasrecomendaciones pertinentes; 3) Análisis de las actividades y recursosde salud ocupacional y recomendaciones al respecto en función de losorganismos gubernamentales de control y de la participación en dichasactividades de los sectores patronales y trabajadores.

Concurrieron al Seminario 19 participantes provenientes de ochopaíses de América Latina, todos ellos profesionales directamente ligadosa los servicios oficiales de salud ocupacional. Esos países participantes,sobre los cuales se presentó información en los documentos de trabajofueron los siguientes: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,México, Perú y Venezuela.

Durante la sesión inaugural del Seminario, que se efectuó durantelos actos de clausura del Congreso Americano de Medicina del Trabajo,el Ing. John J. Bloomfield (OSP), Secretario General del Seminario, diola bienvenida a los participantes en nombre de la Organización Pana-mericana de la Salud, y el Dr. Bernardo Bedrikow (Brasil), PresidenteAsociado del Comité Organizador, hizo lo mismo en nombre de lasautoridades locales. El Dr. Ramón Vallenas (Perú), Presidente delComité Organizador, expuso los detalles de la organización del Semi-nario. Además de esta sesión y una sesión especial sobre "Pesticidas",se celebraron otras cuatro, cada una dedicada a uno de los temasantedichos.

En la Parte I de esta publicación se incluyen las conclusiones yrecomendaciones hechas por el Seminario, teniendo en cuenta la mag-nitud y la importancia de la salud ocupacional en la América Latina;en la Parte II se reproducen los resúmenes de la información presentadasobre los cuatro temas principales correspondientes a los ocho paísesparticipantes.

Page 8: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

PARTE I

Conclusiones y recomendaciones

Page 9: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Conclusiones y recomendaciones

TEMA I: MAGNITUD Y CARACTERISTICAS DEL PROBLEMADE SALUD OCUPACIONAL

Conclusiones

1) Se aprecia que, a pesar de los esfuerzosrealizados, existe en la América Latina unproblema de salud ocupacional cada vez máscomplejo, el cual no es posible definirsuficientemente, entre otras razones, por lafalta de una planificación adecuada y dedatos estadísticos homogéneos, y por limita-ciones de los servicios encargados de la re-colección de dichos datos.

2) Dada su importancia económica ysocial, es imprescindible un mayor recono-cimiento y apoyo del desarrollo de losprogramas de salud ocupacional por partede los Gobiernos y otros sectores intere-sados.

3) No obstante que los informes han pro-porcionado datos de gran valor, los partici-pantes tuvieron dificultades para atenerseestrictamente a la agenda, por lo que no seconocen todos los datos, sea porque éstos noexisten, porque carecen de significaciónestadística o porque fueron omitidos en losinformes.

4) Algunos datos no resultaron utilizablesbien porque se basaron en cifras aproxi-madas, se manejaron inadecuadamente, o sehicieron generalizaciones, de muestras norepresentativas.

5) Se pudo notar que la planificación desalud ocupacional no ha alcanzado un nivelconveniente, debido a la complejidad de losproblemas.

6) Para la mayor parte de las entidades

2

nosológicas ocupacionales no existe un cri-terio uniforme en cuanto a intensidad delriesgo y métodos diagnósticos.

7) Se observa que, comparativamente,algunos países han acentuado los estudiosambientales y otros las investigacionesmédicas; asimismo, varios han enfocado susesfuerzos hacia ciertos problemas, dejandoen un segundo plano los demás, posible-mente debido a la mayor importancia queen cada país tienen determinados riesgos.

8) En general se nota que se desconocendatos sobre los posibles estudios e investi-gaciones realizados directamente por laempresa privada sobre la incidencia deenfermedades ocupacionales y accidentes deltrabajo.

Recomendaciones

Es indispensable evaluar debidamente elproblema de la salud ocupacional en laAmérica Latina y por ello es necesario echarlas bases para un planeamiento más ade-cuado del estudio de los problemas segúnpautas uniformes para la calificación de losriesgos y sus consecuencias. Por lo tanto, elSeminario recomienda:

1) Proponer a la Organización Panameri-cana de la Salud la elaboración de un manualde procedimientos que sirva de base a lafutura normalización de los métodos epi-demiológicos, a la cual se ciñan, dentro de loposible, los diversos países.

Page 10: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Conclusiones y recomendaciones 3

2) Solicitar de la Organización Panameri- mueva la coordinación y centralización decana de la Salud que constituya las co- los datos sobre morbilidad y mortalidad de-misiones necesarias para lograr la unificación bidas a enfermedades profesionales y ade los conceptos y criterios para la evalua-

accidentes del trabajo. Para lograr el cum-ción de los riesgos ocupacionales y paraarmonizar los métodos conducentes al plimiento de la legislación es convenientediagnóstico. llevar a cabo programas educativos a todos

3) Que en cada país se legisle y se pro- los niveles.

TEMA II: ORGANIZACION Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS PUBLICOSY PRIVADOS DE SALUD OCUPACIONAL Y CUANTIA DE SUS

RECURSOS

Conclusiones

1) De acuerdo con los trabajos presentadossobre este tema se ha comprobado queexisten diferentes formas de. organización:unas veces por exigirlo así la estructurapolítico-administrativa del país, y otras, porla mayor importancia concedida a losproblemas de salud ocupacional en deter-minado sector de la población, así comotambién por otras circunstancias eventuales.

2) Los servicios de salud ocupacional o demedicina del trabajo están ubicados enministerios o secretarías de salud pública, enministerios del trabajo, en organismos deseguro social o simultáneamente en variosde ellos. Además, debe tenerse en cuenta queen algunos paises de organización federal losEstados poseen sus propios organismosvinculados con la salud ocupacional.

3) En caso de coexistencia de servicios envarias dependencias, suele haber duplicaciónde funciones y criterios dispares, lo queprovoca interferencias y torna más complejoel problema de los servicios.

4) No ha sido posible conocer los recursosde que disponen los Gobiernos de todos lospaíses informantes para servicios de saludocupacional. En los casos en que hubo in-formes a este respecto, las manifestacionesde los ponentes coinciden en señalar lainsuficiencia de los recursos económicos.

5) Los servicios gubernamentales de saludocupacional no alcanzan a la totalidad de lostrabajadores. Esto ocurre por limitacioneslegales y de recursos, así como por razonesculturales.

6) En todos los paises existen serviciosprivados en favor de los trabajadores, queproporcionan, con distintas modalidades,atención médica recuperativa. En la mayoríade ellos hay también servicios preventivo-asistenciales. En cambio, los servicios pri-vados de seguridad e higiene del trabajoestán poco desarrollados.

7) Se deduce de los informes presentadosque en los Gobiernos de muchos países noexiste aún una conciencia bien formada dela importancia de los programas de saludocupacional, los que constituyen un elementofundamental para el desarrollo económico ysocial.

8) Hay varios sistemas para la formaciónde personal. Unas veces se dictan cursos encentros universitarios; otras, en centrosdedicados a desarrollar programas de saludocupacional. En casi todos los países losestudiantes reciben orientación en saludocupacional en los diferentes centros deenseñanza. En un país se da el titulo deespecialista en medicina del trabajo. Enninguno existen cursos académicos com-pletos de posgrado para especializaciónen salud ocupacional.

Page 11: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

4 Parte I

Recomendaciones

1) Uniformar los criterios sobre lo que sedebe entender por salud ocupacional ennuestros países, adoptando en general ladefinición dada en esta materia por elComité Mixto de la Organización Mundialde la Salud/Organización Internacional delTrabajo. Se sugiere, sin embargo, que se ex-prese en forma explícita que el conceptode la recuperación de la salud está incluidodentro de los objetivos de la salud ocupa-cional.

2) Que el profesional de salud ocupacional,que desempeña un papel importantie en elcumplimiento de los objetivos generales dela salud pública de cualquiera de los paisesde la América Latina, debe promover,cuando sea conveniente, la intervención deotros elementos de salud pública en losproblemas sanitarios de los trabajadores,reemplazarlos sólo cuando sea indispensabley considerar, además, la forma en que losriesgos ocasionados por las actividadeslaborales pueden afectar al resto de lacomunidad.

3) Que en lo posible, y respetando laorganización político-administrativa de cadapaís, los servicios gubernamentales estén

integrados en un solo organismo oficial y,considerando la salud ocupacional en susentido más amplio, de preferencia en elministerio de salud pública y organismocorrespondiente.

4) Que los servicios estatales de saludocupacional alcancen a la totalidad de lostrabajadores de sus respectivos países.

5) Que los Gobiernos de los países latino-americanos asignen los recursos necesariospara la organización y desarrollo de losservicios de salud ocupacional, teniendo encuenta que las actividades de estos serviciosredundan también significativamente enbeneficio de la evolución económica y socialde nuestras naciones.

6) Que los centros universitarios y otrasinstituciones competentes contribuyan a laformación de profesionales y técnicos desalud ocupacional procurando el estable-cimiento de cursos especiales a distintosniveles, y de intensidad variable, paraatender la urgente necesidad de estos es-pecialistas por parte de las empresas priva-das y de las entidades gubernamentales.

7) Promover el desarrollo de servicios desalud ocupacional en las empresas privadas,en los países donde ellos no existen.

TEMA III: LOS SEGUROS SOCIALES Y SUS RELACIONES CON LA SALUDOCUPACIONAL

Conclusiones

El Seminario estima que los segurossociales y la salud ocupacional están es-trechamente relacionados; ambos conside-ran al hombre como un ser integral y sujetoa las influencias ecológicas de su ambientede trabajo.

Los seguros sociales en la América Latinano cubren toda la población trabajadora,son muy variables tanto en carácter deobligatoriedad como de responsabilidadprivada o estatal; igualmente, los tipos de

seguros son autónomos-privados o esta-tales-o integrados en un sistema total.

Los beneficios económicos de los segurossociales son muy variables en cuanto a suclase (subsidios, indemnizaciones, rentas opensiones), y a su monto, en las incapaci-dades temporales y permanentes. Losbeneficios asistenciales son aparentementeiguales en cuanto a la atención médica, y seconsideran muy limitados respecto a larehabilitación.

Las características de los seguros respectoa los criterios de incapacidad-física o de

Page 12: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Conclusiones y recomendaciones 5

ganancia-son variables; los regímenes deenfermedades profesionales son igualmentevariables, sean de cobertura total, de lista omixtos. Los baremos o tablas se usan en losaccidentes y con menor frecuencia en lasenfermedades profesionales.

Los procedimientos administrativos de-penden del tipo de seguro: si es social e inte-grado, los trámites se hacen ante las insti-tuciones de seguros sociales; en cambio,en los seguros no sociales-especialmenteprivados y facultativos-los trámites sehacen ante las autoridades del trabajo.

Se ha observado que en la América Latinase utilizan diversas modalidades de com-pensación por trabajos realizados en lugaresestimados insalubres, las que consistenprincipalmente en un porcentaje de re-cargos de los salarios, en reducción de lajornada de trabajo, vacaciones suplemen-tarias o disminución del tiempo necesariopara la jubilación. Todas ellas son grave-mente perjudiciales para los trabajadores yaque los inducen indirectamente-y lomismo a sus empleadores-a preferirlas ala adopción de las medidas de prevenciónde los riesgos, única manera de encarartécnicamente el problema.

Recomendaciones

1) Que para la protección social másadecuada del trabajador contra los riesgosocupacionales, el sistema de seguro socialdebe ser obligatorio, y de preferencia estatal.Al mismo tiempo, estima recomendable queeste seguro esté integrado con los demásseguros sociales por cuanto el trabajadordebe ser considerado como un ser único eindivisible.

2) Que el sistema de seguros contrariesgos ocupacionales otorgue los máximosincentivos que tiendan a fomentar la pre-vención de dichos riesgos por parte de lasempresas, asalariados y trabajadores inde-pendientes.

3) La implantación de una legislación

similar de trabajo y seguridad social, paratodos los países latinoamericanos o, almenos, convenios de reconocimiento re-cíproco de prestaciones, dada la tendenciaactual a un intercambio internacional detrabajadores cada vez más creciente.

4) Que se estudien ampliamente las carac-terísticas de composición de la poblacióneconómicamente activa, expuesta a losriesgos ocupacionales, y su distribución enlos diferentes tipos de seguros sociales,como fundamento para la confección de losprogramas de protección.

5) La adopción de regímenes mixtos delistas de enfermedades profesionales y deuna clasificación internacional de éstas porlos países latinoamericanos.

6) El uso de baremos para determinar laincapacidad permanente de accidentados yenfermos de origen profesional, mientrasno existan soluciones más expeditas yprácticas.

7) Que la determinación de incapacidaden casos de accidentes y enfermedades pro-fesionales sea hecha por médicos especiali-zados y debidamente calificados. Asimismo,que la apelación sobre los dictámenes sehaga ante un tribunal o junta pericial com-puesto por médicos con experiencia en elcampo de la salud ocupacional y traumato-logía.

8) Que los exámenes periódicos de lostrabajadores expuestos a riesgos profe-sionales sean efectuados por médicos en-trenados en salud ocupacional y que tengana su disposición los elementos adecuados dediagnóstico.

9) La supresión de cualquier tipo debonificación o reducción de la jornada detrabajo como medio de compensar la reali-zación de labores en lugares insalubres. Lalegislación pertinente debería ser rectificadao reemplazada a la brevedad posible porotra que se pueda aplicar y controlar con-venientemente y que tienda a eliminar lainsalubridad, poniendo énfasis fundamentalen la prevención de los riesgos ocupacio-nales.

Page 13: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

6 Parte I

10) Que en el estudio y promulgación de trabajadores expuestos a los riesgos pro-los seguros sociales y en la legislación refe- fesionales, se considere la opinión técnica derente a la protección y beneficio de los los especialistas en salud ocupacional.

TEMA IV: EVALUACION DE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS YACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONAL Y RECOMENDACIONES

SOBRE LOS MISMOS

Conclusiones

1) Las estadísticas latinoamericanas desalud ocupacional son insuficientes y nopermiten efectuar una evaluación adecuadade la población expuesta, la magnitud ytendencia de los riesgos a que están some-tidos los trabajadores, ni los efectos de losprogramas de prevención. Sin embargo,los resultados aislados de que se disponedemuestran que la aplicación de las técnicasde prevención logra corrientemente reducirlos riesgos ocupacionales, el número decasos y la gravedad de éstos.

2) El personal que labora en actividadesde salud ocupacional, tanto en las insti-tuciones gubernamentales como en lasempresas privadas, es insuficiente, y suremuneración, al menos en las institucionesgubernamentales, es generalmente inade-cuada y no guarda relación ni con el altogrado de especialización que ellas debenalcanzar, ni con la magnitud y responsabili-dad de sus funciones.

3) Los beneficios económicos en casos deenfermedades o accidentes ocupacionalesdeben otorgarse en forma adecuada, opor-tuna y suficiente.

4) Debido a la importancia que tiene laeducación sanitaria en el campo de la saludocupacional, debe promoverse sin escatimaresfuerzos, tanto entre empleadores comotrabajadores.

5) El propiciar la creación de serviciosparticulares de salud ocupacional es detrascendental importancia porque facilitaríay daría una mayor amplitud a la accióngubernamental en este campo.

6) Para suplir en América Latina la

demanda de personal especializado ensalud ocupacional, es de imperiosa necesidadpromover la formación, a varios niveles, deespecialistas en esta rama de la salud pública.

7) Se estiman de máxima utilidad lasreuniones periódicas del personal especiali-zado en salud ocupacional de AméricaLatina como forma adecuada para analizarprogramas y métodos de acción, uniformarcriterios e intercambiar experiencias.

Recomendaciones

1) La normalización y el desarrollo de lasestadísticas de salud ocupacional de AméricaLatina como asimismo la uniformidad delos criterios en el desenvolvimiento de losservicios gubernamentales y en la evalua-ción de sus actividades.

2) Que los programas de salud ocupacionalcuenten con financiamiento adecuado parael logro de sus propósitos.

3) Que las actividades de salud ocupa-cional estén apoyadas en una legislaciónque les otorgue atribuciones suficientespara su efectivo desarrollo.

4) Organizar cursos de nivel universitariodestinados a la formación del personalespecializado en salud ocupacional que laAmérica Latina necesita con urgencia.

5) Incrementar el personal especializadode los servicios de salud ocupacional detodos los países de la América Latina yampliar sus programas de actividades me-diante la utilización de personal técnico yauxiliar debidamente entrenado. La re-muneración de todo el personal debe seradecuada a la responsabilidad de sus fun-ciones y suficiente para atraer nuevos pro-

Page 14: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Conclusiones u recomendaciones 7

fesionales a estas disciplinas altamenteespecializadas y para retener al que actual-mente presta sus servicios. Con este mismopropósito se recomienda que el personalprofesional cuente con la debida estabilidad,y que se remuneren en forma similar lasfunciones comparables, cualquiera que seala formación profesional de quien las desem-peñe.

6) Desarrollar programas intensivos deeducación en salud ocupacional que in-cluyan a empleadores, trabajadores de-pendientes e independientes, profesionales yestudiantes de los diferentes niveles. Estosdeben ser suficientes para impartir unaorientación adecuada a los estudiantes delos centros de enseñanza superior, industrialy vocacional que los capacite para com-

prender los problemas que en esta materiasurjan en sus campos específicos de activi-dad.

7) Fomentar al máximo la implantaciónde servicios de salud ocupacional en lasempresas privadas y estatales como mediode alcanzar un nivel suficiente de aplicaciónde las técnicas de prevención de los riesgosocupacionales.

8) La realización periódica de reunionessimilares a este Primer Seminario, cele-brándolas rotativamente en los diversospaíses de la América Latina.

9) La organización de una asociaciónlatinoamericana de salud ocupacional comomedio de llevar a efecto muchas de lasrecomendaciones propuestas.

SESION ESPECIAL SOBRE PESTICIDAS

Conclusiones

1) De conformidad con los trabajos pre-sentados en la Sesión Especial sobre Pesti-cidas, se reconoce que existe en los países deAmérica Latina un grave problema de saludocupacional relacionado con el uso de pesti-cidas, el que constituye además un problemade salud pública.

2) La utilización inadecuada y sin controlde los pesticidas, no sólo causa daños a lasalud del hombre y contamina el ambienteen general, sino que también influye des-favorablemente en el medio biológicodestruyendo las especies beneficiosas yaumentando la resistencia a su acción porparte de las especies nocivas.

3) A pesar del alto grado de riesgo demuchos pesticidas, existe en todos losniveles de las organizaciones, gubernamen-tales y privadas, un gran desconocimientode la toxicología y de los métodos de pre-vención y tratamiento de sus riesgos ocu-pacionales, que son mayores a causa de la

negligencia de casi todas las personas quetrabajan con ellos.

4) En todos los países, a pesar de losmuchos años de uso de pesticidas, la accióngubernamental en el control de su utiliza-ción ha sido muy limitada debido a la faltade personal capacitado, de equipo técnicoadecuado y a la ausencia de coordinaciónentre las actividades de los servicios delgobierno y de las organizaciones privadasrelacionadas con el uso de estas sustancias.

Recomendaciones

Considerando la magnitud y la impor-tancia de los problemas provenientes deluso de pesticidas en la mayor parte de lospaíses de América Latina, que repercuten enel presente y en el futuro de estos países,el Seminario de Salud Ocupacional reco-mienda:

1) Que los programas de salud pública yde desarrollo agrícola de los paises latino-americanos presten el interés debido a los

Conclusi'ones u recomendaciones 7

Page 15: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

8 Parte I

problemas provenientes del uso indiscrimi-nado de los pesticidas.

2) Que los problemas causados por el usoindiscriminado de los pesticidas sean con-siderados y resueltos como problemas desalud pública general.

3) Educar a todos los sectores interesadosy al público en general en el uso de lospesticidas.

4) Que los distintos paises legislen sobrela materia para que los pesticidas sólo seempleen cuando sea indispensable y to-

mando todas las medidas de protecciónnecesarias.

5) Que los países latinoamericanos fomen-ten la creación de servicios especializadosen el control de los riesgos inherentes alempleo de pesticidas y el desarrollo decentros de tratamiento.

6) Que las autoridades sanitarias pro-muevan la coordinación indispensable conlas instituciones oficiales, semioficiales yparticulares que tienen incumbencia en elproblema.

Page 16: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

PARTE II

Resúmenes de los trabajos sobresalud ocupacional

en los distintos países participantesen el Seminario

(Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú y Venezuela)

Page 17: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

TEMA I

Magnitud y características del problema de salud ocupacional

En el cuadro 1 figuran los datos sobre lapoblación económicamente activa de sietepaíses. Estos datos no son comparablesentre sí, ya que corresponden a distintosaños. Tampoco se pueden interrelacionar

las cifras pormenorizadas por renglones deactividades, dentro de la industria, yaque no hubo identidad de agrupación enlos distintos informes.

A. HIGIENE Y MEDICINA

1. NEUMOCONIOSIS

a. Silicosis (sílico-tuberculosis)

Argentina:

Aun cuando el informe presentado sobreArgentina contempló aspectos muy intere-santes del problema, no se ciñó al tema ypor lo tanto no se le puede comparar conlos demás en este aspecto ni en los otrospuntos de la encuesta.

Bolivia:

Número de trabajadores expuestos alriesgo: 15.000.

Tipo de industrias y número de trabaja-dores: mineros, 14.000; obreros del cemento,700, obreros de fundición, 300.

Intensidad del riesgo actual: El con-tenido promedio porcentual de sílice libre(bióxido de silicio) en muestras de polvoasentado fue el siguiente:

10

En el interior de la mina, transporte a inge-nios y operaciones en estos últimos: 31,4

Numero de muestras analizadas: 326

La media geométrica del tamaño de par-tículas en diferentes operaciones represen-tativas es la siguiente:

En perforación seca: 1,2 micrasEn perforación húmeda: 1,45 micrasEn transporte y manipulación del mineral:

1,75 micras

No se especifica el número de muestrasanalizadas ni los sitios donde fueron toma-das; las diferencias enunciadas no son sig-nificativas.

Las concentraciones promedio de polvoen una mina de la Empresa Minera Unificadadel Cerro de Potosí (EMUCP), de acuerdocon las operaciones características, fueron:

Ambiente sin actividad: 2,5 mppc*Perforación húmeda: 6,0 mppcTransporte del mineral: 19,0 mppc

* mppc = millones de partículas por piecúbico.

Page 18: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Higiene y medicina 11

Manipulación del mineral en buzones y pa-rrillas: 43,0 mppc

Perforación seca: 240,0 mppc

En la planta de beneficio del mineralfueron:

Trituración y molienda: 30,0 mppcTransporte y manipulación del mineral:

34,0 mppcSecado y preparación de lotes para expor-

tación: 108,0 mppc

No se especifica el número de muestrasanalizadas; se hace relación entre estascifras y unos máximos permisibles que os-cilan entre 5,0 y 20,0 mppc. Si se suponeque los trabajadores estuviesen expuestosdurante ocho horas diarias a tales concen-traciones y se tiene en cuenta la concen-tración de silice libre promedio y el tamañopromedio de partículas, la intensidad delriesgo puede considerarse como evidente-mente peligrosa, excepción hecha de losque laboran con perforación húmeda y enel transporte de mineral. Sin embargo, pordesconocerse la exposición promedio ocupa-cional, no puede delimitarse con exactitudla intensidad del riesgo.

Las concentraciones promedio de polvoen las operaciones características del in-terior de cinco minas de la CorporaciónMinera de Bolivia (COMIBOL) fueron:

Transporte en galerias: 8,0 mppcPerforación húmeda: 12,0 mppcGalerias y rajo: 16,0 mppcManipulación en buzones y parrillas: 37,5

mppcPerforación seca: 120,0 mppc

En las plantas de beneficio de mineral,fueron:

Trituración y molienda: 85,0 mppcTransporte y manipulación del mineral seco:

80,0 mppcSecado y preparación de lotes: 110,0 mppc

Aun cuando se desconoce la exposiciónpromedio ocupacional, puede decirse tenta-tivamente que los trabajadores están ex-puestos a concentraciones evidentementepeligrosas, con excepción de los que seocupan en el transporte dentro de lasgalerías, la perforación húmeda y las ga-lerías y rajo.

Puesto que no se conocen los datos sobreel número de personal expuesto en lasminas e ingenios investigados, no se puedesostener que las cifras sean representativasde la intensidad del riesgo en el país.

Exdmenes de los trabajadoresTipos de examen: 1) Exámenes de ingreso,

clínico y radioscópico (algunas veces radio-gráficos); 2) exámenes de calificación, deindole médico-legal.

El examen radiológico se realiza confines médico-legales, y el criterio diagnósticoseguido es el siguiente: a) fibrosis nodularinicial (no indemnizable); b) silicosis nodu-lar; c) silicosis nodular confluente masiva,y d) silico-tuberculosis.

Según el concepto del expositor, el cualse comparte, tales exámenes que se realizanson "rutinarios, anacrónicos e insuficientes";no están en conformidad con los avances

CUADRO 1-Población económicamente activa aproximada en siete países de América Latina

Poblaciin ocupada en Argentina Brasil' Colombia Chile México Perl VeneauelaPoblaci en 1962 1963 1959 1960 1961 1961

Industria 2.938.000 3.746.700 1.505.000 964.095 2.586.811 677.800 600.700(36,56%) (16,40%) (28,83%) (35,41%) (22,83%) (22,34%) (29,38%)

Agricultura, silvicul- 2.281.000 12.731.579 2.276.000 757.163 6.144.930 1.495.900 883.000tura, caza y pesca (28,39%) (55,76%) (43,59%) (27,81%) (54,22%) (49,30%) (43,18%)

Comercio, servicios 2.815.000 6.356.108 1.440.000 1.001.371 2.600.825 860.500 561.000personales y pro- (35,05%) (27,84%) (27,58%) (36,78%) (22,95%) (28,36%) (27,44%)fesionales

Total .............. 8.034.000 22.834.387 5.221.000 2.722.629 11.332.566 3.034.200 2.044.700

-No se indica el afio.

Page 19: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Tema I-Magnitud del problema

científicos modernos y no pueden dar si-quiera una idea del problema actual.

Los exámenes realizados con fines epi-demiológicos cubrieron una muestra repre-sentativa de los trabajadores a los cuales seles practicó, según parece, estudio radio-gráfico pulmonar con placas de 14 x 17pulgadas. El número de examinados no seconsignó, por tanto no se puede opinar alrespecto; sin embargo se anotó el dato deun 18% de silicosis, 5,2% de fibrosis pato-lógica inicial y 2,4% de sílico-tuberculosis.

Por no especificarse en el informe la clasede explotación de las minas estudiadas, laocupación de los enfermos, el tiempo deexposición en relación con los diagnósticos,así como el origen de las cifras sobre pre-valencia y tiempo de exposición, no fueposible formular conclusiones al respecto.

Aparecen otros datos sobre número depensionados e indemnizados por neumo-coniosis-13.467 casos de 1936 a 1955-que desafortunadamente no sirven paradar idea del problema actual. Se especificóademás, que el 30 de octubre de 1963 untotal de 11.015 individuos estaban reci-biendo pensión vitalicia por silicosis y silico-tuberculosis. El porcentaje de incapaci-dades anuales concedidas es del 4,6, perono se especifica si es sobre el total de traba-jadores expuestos al riesgo o sobre el númerode solicitudes. Un 10% correspondería aincapacidades consecutivas a los casos deaccidente del trabajo.

Brasil:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:Se desconoce. Solamente de una encuestarealizada en el municipio de Sao Paulo seconsigna una cifra calculada en 15.728trabajadores expuestos.

Tipo de industria y número de trabaja-dores: Se desconoce. En la encuesta antescitada se anotan las siguientes cifras:

Industrias

ConstrucciónExtractivaJoyería y lapidación de

piedras preciosasVidrio, cristales y espejos

Total

Trabajadoresexpuestos a

polvos siliceos

1.71442094

326

2.554

Lo anterior no es representativo delproblema.

Intensidad del riesgo actual

Promedio de sílice libre: No se conoceel número de muestras examinadas. Elpromedio citado en el trabajo presentado esde 15 % para una mina de oro.

Concentración de polvo en el aire respi-rable por los trabajadores: Se analizaron 22sitios de trabajo sin especificar cuántasmuestras se analizaron. La concentraciónvarió de 1,4 mppc a 1.914,2 mppc; en 18 delos sitios la concentración encontrada fuesuperior a 9,6 mppc y en 11 fue superior a28,3 mppc. Aun cuando los análisis puedanser suficientes para estudiar el problema enla mina estudiada, no son indicativos delproblema global en el país. Localmente tam-poco señalan la gravedad del riesgo, ya quefalta el promedio de tamaño de partículas yel dato de la exposición promedio ocupa-cional.

Exdmenes de los trabajadores: De 1947 a1951 se llevaron a cabo exámenes en indus-trias urbanas de Sao Paulo y en una minade oro bajo tierra.

Tipos de examen: En las 1.268 industriasurbanas se examinaron con abreugrafias a250.751 trabajadores. Los que resultaronsospechosos de silicosis fueron sometidos anuevo examen radiográfico con teleradio-grafías de 30 x 40 cm; además se les practicóun examen de esputo, así como de lavadogástrico cuando el esputo fue insuficiente.También se les hizo un examen clínico,anamnesis ocupacional y eritrosedimenta-ción.

12

Page 20: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Higiene y medicina 13

A partir de 1951 se realizaron pruebasespirométricas y broncografías en 18 casos.

Criterio diagnóstico: Se adoptó la clasifi-cación propuesta por Davies y Mann encomunicación presentada al IX CongresoInternacional de Higiene Industrial reunidoen Londres en 1948. El criterio diagnósticose basó esencialmente en el estudio radio-gráfico y en una clasificación vigente en esaépoca.

Resultado de los exámenes: 56 casos desilicosis distribuidos de la manera siguiente:

Categortas 1 2 3 4 A B C D Total

SimpDles 1 10 3 4 18Complicadas 18 6 3 11 38

En relación con el tiempo de exposiciónse puede decir:

SilicosisAños de

exposiciónSimples Complicadas

0-10 5 (27,77%) 20 (52,63%) 25 (44,64%)10-20 6 (33,33%) 9 (23,68%) 15 (26,78%)Más de 20 7 (38,88%) 9 (23,68%) 16 (28,58%)

Total: 18 (32,14%) 38 (67,87%) 56

El mayor número de diagnósticos hechosde silicosis complicadas es un indicio de ladificultad diagnóstica que se presenta alestudiar abreugrafías. Se cree que un grannúmero de casos se dejaron de descubrir ensu fase incipiente, lo cual tiene una explica-ción lógica dada la época en que fue reali-zado el estudio.

Tales exámenes no pueden ser representa-tivos del problema actual en el país.

Igualmente, fueron sometidos a exámenesmédicos 2.197 trabajadores de subsuelo enuna mina de oro, de preferencia los másantiguos en la empresa. De ellos, un total de908 fue sometido a teleradiografías de 30 x40 cm. Este estudio fue realizado entre losaños 1939 y 1940 y por tanto no tieneactualidad alguna.

Colombia:

Se desconocen los datos sobre el númerototal de trabajadores expuestos al riesgo ysobre la intensidad del riesgo actual. Sola-mente se menciona que en una encuestaterminada en 1957 se registraron 3.277 tra-bajadores expuestos al riesgo. De éstos,sólo 88 contaban con alguna protecciónrespiratoria. Además, se sabe que 19 empre-sas fueron investigadas, 18 de las cualespresentaron concentraciones de polvo silíceosuperiores a los máximos permisibles.

En las empresas mencionadas se exa-minaron 999 trabajadores, a quienes se lespracticó estudio clínico y radiológico conplacas 14 x 17 pulgadas y también, a lamayoría, exámenes de laboratorio comple-mentarios. El criterio diagnóstico se basó enlos estudios citados, correlacionándolos conlos datos de la historia ocupacional y elanálisis ambiental.

Propósito de los exámenes: estudios epide-miológicos.

Resultado de los exámenes:

NormalesSospechosos o pre-

neumoconióticosPositivosSílico-tuberculosos

775 77,5%83 8,3%

1338

13,3%0,8%

Se desconocen los porcentajes de morbi-lidad y de incapacidad permanente para elpaís.

Chile:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:61.000. (Nota: En el informe están incluidoslos trabajadores del carbón, por lo que se hatenido que efectuar la sustracción correspon-diente.)

Tipo de industrias y número de trabaja-dores: Minería: metálica, 45.000; salitre,4.500; cemento, 1.500.

Intensidad del riesgo actual: No se obtuvoinformación.

Page 21: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

14 Tema I-Magnitud del problema

Exámenes de los trabajadoresTipos de examen y criterio diagnóstico:

Al parecer se basó principalmente en elestudio radiográfico, de acuerdo a una

clasificación propia.Propósito de los exdmenes: Principalmente

médico-legal, y por tanto seleccionado.Resultado de los exdmenes:

Minería del cobre (7empresas)

Minería del salitre (2empresas)

Minería de calcita (1empresa)

Industrias

Totalexaminados

5.012

1.124

606

8.992

15.734

Normales

4.014 (80,09%)

919 (81,76%)

384 (63,37%)

6.537 (72,70%)

11.854 (75,34%)

Sospechosos

439 (8,76%)

98 (8,72%)

178 (29,37%)

1.221 (13,58%)

1.936 (12,30%)

Confirmados

559 (11,15%)

107 (9,52%)

44 (7,26%)

1.234 (13,72%)

1.944 (12,36%)

Con base en estos datos y teniendo encuenta el total de trabajadores expuestos(71.500), se estimó que el número de silicó-ticos asciende a 11.500. Sin embargo, sepiensa que dado el propósito principal de losexámenes (médico-legal), la muestra es se-leccionada y por lo tanto los resultados noson representativos del problema nacional.Se considera que se desconocen los porcen-tajes de morbilidad y de incapacidadpermanente para el país.

México:

En el informe no se mencionó en formaindependiente la población trabajadoraexpuesta al polvo sílice. Solamente se anotóel número de trabajadores utilizados endiferentes tipos de industrias, los cualespueden o no estar expuestos al riesgo.

Intensidad del riesgo actual: Se desconoce.Los exámenes de los trabajadores se efec-túan con un propósito médico-legal a fin defijar una indemnización, y sólo en el criteriodiagnóstico se tiene en cuenta el estudioradiológico.

Los resultados de los estudios fotofiuoro-gráficos fueron los siguientes:

No. detrabajado-res exami- Silico-tuber- Otras neumo- Tbercloi

nados Silicosis culosis coniosis Tuberculosis

16.514 291(1,8%) 56(0,34%) 66(0,39%) 125(0,75%)

Solamente a los sospechosos se les practicóexamen clínico y estudio radiológico conplaca de 14 x 17 pulgadas.

Además, el informe señala que en 1961 seestudiaron 1.024 casos de una poblacióntrabajadora expuesta al riesgo, encontrán-dose 56 (5,4%) silicóticos y 13 (1,26%)silico-tuberculosos. En un hospital se prac-ticaron 2.022 autopsias en un lapso de cincoaños, de las cuales 135 resultaron ser casosde silico-tuberculosis (6,1 por ciento). Secalcula en el informe que el 20% de losmineros padecen silicosis; sin embargo, seconsidera que no hay datos suficientes paratal aseveración, ya que no existen índices demorbilidad e incapacidad permanente parael país y los estudios realizados hasta ahorano comprenden una muestra representativa.

Perú:

Número total de trabajadores expuestos alriesgo: Se desconoce, como lo es también eltipo de industria en que trabajan.

Intensidad del riesgo actual: Entre 1949 y1962 se estudiaron 57 centros mineros quebenefician cobre, zinc, plomo, plata, oro,tungsteno y mercurio. Se analizaron 496muestras con un contenido de sílice promedio(aritmético) de 31,7% y con los siguienteslímites: 0,1 a 94,8 por ciento. Para concen-traciones de polvo en el aire ambiental seanalizaron 5.008 muestras con un promedio

Page 22: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Higiene y medicina 15

geométrico de 6 millones de partículas porpie cúbico de aire y unos límites de 0,2 a465,5 mppc.

De los 57 centros mineros estudiados,sólo dos arrojaron cifras de concentracionesde polvo ambiental por encima de los máxi-mos permisibles. No se sabe si para dichoscálculos se tuvo en cuenta la exposiciónpromedio ocupacional, o si por el contrarios61o se utilizaron las cifras directas de lasconcentraciones promedio de las muestrasambientales estudiadas. De haber ocurridolo último, las cifras no serían demostrativasdel grado de riesgo; tal parece ser el caso sise consideran los resultados de los exámenesque a continuación se relatan y que observanpatologia con exposiciones muy por debajode los máximos permisibles y corto tiempode exposición.

Exámenes de los trabajadores: Se les prac-ticó examen clínico y radiológico, incluyendoanamnesis y exámenes complementarios delaboratorio (el informe no especifica). No sedetalla el criterio diagnóstico, aun cuando sise mencionan tres grados, más uno adicionalen caso de asociación con tuberculosis.

Propósito de los exámenes: Estudios epi-demiológicos.

Resultados de los exdmenes: De los 20.537trabajadores examinados se encontraron 863casos positivos, de los cuales 104 estabanasociados con tuberculosis. Esto significaque la incidencia de silicosis entre los mi-neros estudiados es de 4,2 % y las formascomplicadas con tuberculosis llegan al 12%del total de silicóticos. Estas cifras corres-ponden a personal examinado entre 1949 y1962.

Llama la atención en el informe que hayaresultado silicótico el 1,4 % de los individuosque estuvieron sometidos a menos de cincoaños de exposición y a un riesgo inferior almáximo permisible; como se ha mencionado,esto da la impresión que el promedio de expo-sición se calculó teniendo en cuenta exclu-sivamente los resultados del muestreo, sinobtener los promedios de exposición ocu-

pacional, es decir, se lograron las cifras realesde exposición mediante la correlación de lasdiferentes exposiciones dentro de la jornadade trabajo con el tiempo de duración de cadauna de aquéllas.

No hay datos de morbilidad ni de inca-pacidad permanente para el país. Sin em-bargo, se considera que la muestra proba-blemente es representativa.

Venezuela:

El número de trabajadores expuestos alriesgo, por tipo de industria es el siguiente:

Tipo de industria:

CerámicaVidrioCementoSopleteado con arena

Total parcialMinas y canteras

Total general

No. de No. deindustrias trabajadores

8 1.6007 6306 370

19 280

40 2.88043 5.800

83 8.680

Intensidad del riesgo actual: Para la clasi-ficación de la exposición, se consideró que unriesgo evidente existe cuando la exposiciónambiental sobrepasa las concentracionesmáximas permisibles; un riesgo mediano,cuando la exposición se encuentra alrededorde los máximos tolerables. Por lo tanto, laintensidad del riesgo está distribuida enla siguiente forma:

En la industria:

Sometidos a riesgoevidente:

Sometidos a riesgomediano:

Sometidos a riesgoleve:

En minas y cante

Sometidos a riesgoevidente:

Sometidos a riesgomediano:

Sometidos a riesgoleve:

576 trabajadores (20%)

991 trabajadores (35%)

1.313 trabajadores (45%)

iras:

696 trabajadores (12%)

870 trabajadores (15%)

4.234 trabajadores (73%)

Page 23: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

16 Tema I-Magnitud del problema

Resumen:

Evidente 1.272 trabajadores (15%)Mediano 1.861 trabajadores (21%)Leve 5.547 trabajadores (64%)

Total 8.680 trabajadores (100%)

(Nota: Los datos anteriores son estima-ciones hechas por la Sección de HigieneOcupacional del Ministerio de Sanidad yAsistencia Social, con base en encuestas y enestudios efectuados, sin mencionar el númerode dichos estudios ni la forma en que sellevaron a cabo. No existe mención algunasobre exámenes médicos, morbilidad ni inca-pacidad que puedan correlacionarse con laexposición.)

b. Asbestosis

Colombia:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:Se desconoce. Para llegar a un diagnóstico,se estudió una industria manufacturera deasbesto-cemento que tiene a su servicio 550obreros; de ellos, se examinaron 292 traba-jadores expuestos por medio de examenclínico y de estudio radiológico con placas de14 x 17 pulgadas.

Propósito de los exámenes: Epidemiológico.Resultado de los exámenes:

NormalesSospechosos de asbestosis

(casos limítrofes)

23822

(81,6%)(7,5%)

Asbestosis grado I (inci- 32 (10,9%)piente)

292 (100%)

No existen datos de morbilidad ni deincapacidad permanente para el país.

En 1963 se examinaron los trabajadorescon más de dos años de exposición, en total112, de los cuales 18 (16,07 %) fueron casosnuevos de asbestosis.

Chile:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:Sin precisar.

Intensidad del riesgo actual. El 70 % de losrecuentos de polvo está por debajo de losmáximos permisibles.

Exámenes de los trabajadores: El examencomprendió estudio clínico, radiológico,funcional respiratorio y búsqueda de cuerposde asbesto en el esputo.

Propósito de los exámenes: Epidemiológico,de control y en algunos casos médico-legal.

Resultado de los exámenes:

Tipo deindustria

Asbesto-cemento

Balatas yelectrodos

No. deexa-

minados

608

AsbestosisNormales Sospechosos Confirmados

395 (65,1%) 139 (22,8%) 72 (12,1%)

10 7 (70%) 3 (30%) 0 (-)

618 402 (65,2%) 142 (22,9%) 74 (11,9%)

No hay datos totales de morbilidad nide incapacidad permanente para el país.

México y Perú:

En los informes no se mencionaron datossobre asbestosis.

Venezuela:

Número de trabajadores expuestos al riesgo,por tipo de industria:

No. de No. deindustrias trabajadores

Asbesto-cementoBandas para frenosVarias

2 2902 652 15

6 370

Intensidad del riesgo actual: Se utilizó elmismo criterio que para la silicosis en lacalificación del riesgo.

Sometidos a riesgo evidenteSometidos a riesgo medianoSometidos a riesgo leve

Total

No. detrabajadores

de la industria:

38 (14%)60 (22%)

172 (64 %)

270

Page 24: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Higiene y medicina 17

Sometidos a riesgo evidente (ex-posición marcada)

En total, a riesgo evidentea riesgo medianoa riesgo leve

Total

No. detrabajadores

de una mina:

43

8160

172

313

(26 %)(19%)(55%)

Exámenes de los trabajadores: Se practi-caron exámenes a trabajadores expuestos asílice y asbesto, con un fin epidemiológicoy de control, siguiendo la clasificacióninternacional de la OIT para el estudioradiológico complementado con examenclínico. Los resultados de los datos parcialesno se mencionan en el informe. No hay datosde morbilidad ni de incapacidad permanente.

c. Neumoconiosis del carbón

Colombia:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:5.938, aproximadamente, todos al serviciode 345 minas.

Intensidad del riesgo actual: De los estudiosrealizados entre 1952 y 1960 en 36 empresasde Cundinamarca, Boyacá y Antioquia, queocupaban 679 trabajadores, o sea, el 45,11 %del total de mineros, se obtuvieron lossiguientes datos:

El tamaño de las particulas, en promediogeneral, eran de una micra; el 93,5 % de laspartículas del polvo suspendido en el airerespirable de los trabajadores, era de ta-maño inferior a tres micras. Se encontró queel contenido de sílice en el polvo asentadoen las minas de Cundinamarca y Boyacávariaba entre los límites del 2,5 y 52,1 %,con una media geométrica de 9,7 por ciento.En las minas de Antioquia la media geo-métrica fue de 4,6 por ciento.

Las concentraciones de polvo en el airede las minas de Cundinamarca y Boyacáresultaron ser de 0,5 y 1.100 mppc, con unamedia geométrica de 26,8 mppc, y las con-centraciones de polvo en las minas de

Antioquia entre los limites de 1,2 y 267mppc, con un promedio geométrico de 13,9mppc. Debido al mayor porcentaje de sílicelibre en el aire respirable de las minas deCundinamarca y Boyacá, y parcialmente auna mayor concentración de polvo en rela-ción con las de Antioquia, se puede insinuarel mayor peligro del riesgo en las primerasque en la última. Sin embargo, no hayninguna certeza sobre la intensidad delriesgo en la actualidad.

Exámenes de los trabajadores: Puesto quese desconocen los resultados de los exámenespracticados directamente a cargo de lasmismas empresas, sólo se pueden mencionarlos realizados a 926 mineros por la Divisiónde Salud Ocupacional entre 1952 y 1955.

El examen clínico se complementó conun estudio radiológico pulmonar con placasde 14 x 17 pulgadas, con el propósito dehacer un estudio epidemiológico.

Total de exa- Con neumo- % de laminados Normales coniosis zona

Cundinamarca 583 426 157 27,4Antioquia 343 267 76 22,2

926 693 233 25,16

Los casos con neumoconiosis se subdividenasí:

PositivosPreneumoconió-

ticos:Asociación con

T.B.C.

135 (14,5%) del total de93 (10,1%)/ trabajadores

5 (0,53%)J examinados

Posteriormente, en 1963, se examinó unpequeño grupo de mineros (75) de unaempresa que no cumplió las recomendacionesformuladas ocho años atrás, en el cual seencontraron 40 neumoconióticos, o sea el53,3 por ciento.

Chile:

Número de trabajadores expuestos alriesgo: 9.500, todos mineros del carbón.

Intensidad del riesgo actual: En el informeno se mencionan datos sobre este punto.

Exámenes de los trabajadores: No se

Page 25: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

18 Tema I-Magnitud del problema

especifica el tipo ni el criterio diagnóstico,como tampoco el propósito de los exámenes.

Resultado de los exámenes: En 1955 seexaminaron 3.758 trabajadores expuestos alriesgo, de los cuales 232 (6,2 %) fueron con-siderados como sospechosos y 192 (5,1%)fueron casos confirmados. Se debe anotarque los mineros examinados pertenecían auna determinada zona de minería y tambiénque se ha llegado a un diagnóstico desilicoantracosis, cuestión no bien aclarada yque da la impresión de corresponder aneumoconiosis de los mineros del carbón.

El tiempo transcurrido desde la realizacióndel estudio (1955), y la calidad de la muestra(no representativa), hacen que los resultadosno sean aplicables a la realidad actual y portanto, no existen datos sobre morbilidad eincapacidad permanente.

México:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:7.489 en 12 minas.

Intensidad del riesgo actual: Se desconoce.Exámenes de los trabajadores: Solamente

se menciona a los trabajadores a quienesse les tomó una fotofluorografía pulmonar;en caso de duda, se les hizo un estudiocomplementario con placa grande y siradiográficamente el resultado era positivo,se remitia para estudios complementarios.No hay otro dato de valor en el informe.

Perú:

Número de trabajadores expuestos alriesgo: Se mencionan dos estudios hechos enminas de carbón, sin especificar el total detrabajadores expuestos.

Intensidad del riesgo actual: Se calificócon base en 491 muestras de aire ambientalque se analizaron para medir las concen-traciones de polvo y en el estudio delcontenido de sílice en 33 muestras de polvo.El promedio geométrico de las concen-traciones fue de 75,5 mppc, y entre los

limites de 0,2 a 6.400,0 mppc. El promedioaritmético de las concentraciones de sílice fuede 13,1 y entre los límites de 0,1 a 44,7 porciento. No existiendo otros datos adicionales,como el del promedio de exposición ocupa-cional, no es posible apreciar con fundamentoel grado de riesgo.

El diagnóstico se basó en la anamnesis, elexamen clínico, el radiológico y pruebascomplementarias de laboratorio; el propósitofue seguramente epidemiológico. El criteriodiagnóstico no fue suficientemente explicado,pero si se subdividieron los casos con-firmados en tres grados y con uno másadicional, en caso de asociación con tuber-culosis.

Cabe anotar que hicieron diagnósticos desilicosis pero no de neumoconiosis de losmineros del carbón, entidad que ya ha sidoindividualizada dentro de las enfermedadespulmonares producidas por el polvo.

Resultado de los exámenes:Examinados: 1.300

Negativos Si

1.155 85(88,8%) (6,5%)

Total depositivos

49 7 4 145(3,8%) (0,6%) (0,3%) (11,2%)

Como la muestra no parece ser repre-sentativa, ni se mencionan datos adicionales,se cree que el índice del 11,2% es de pre-valencia. No hay, pues, cifras de morbilidadni de incapacidad permanente.

Venezuela:

No cita dato alguno sobre neumoconiosisdel carbón.

d. Otras neumoconiosis

Colombia:

Número de trabajadores expuestos alriesgo: Se desconoce con exactitud. En unaencuesta terminada en 1957, en la cual seincluyeron 421 industrias, se registraron lassiguientes cifras:

Page 26: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Higiene y medicina 19

Materiales

SilicatosPolvo no

silíceoPolvos

orgánicos

No. de trabaja-dores expuestos

1.1615.616

No. de trabajadoressin control

9834.724

17.517 15.569

24.294 21.276 (87,59%)

Además, la División de Salud Ocupacionalrealizó un estudio médico en un grupo detrabajadores expuestos al polvo de fique conlos siguientes resultados:

Rxami- Normales Neuma- Brons Asmanados Normale sqs bronquial

196 180 (91,9%) 0 9 (4,6%)7 (3,5%)

Comparando la prevalencia de asmabronquial en diferentes grupos de ocupa-ciones se encontraron los siguientes índices:

FiquePlomoMineríaCerámica

3,5%1,8%1,7%1,3%

No se conocen más datos.

Chile:

Talcosis:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:En el informe se menciona que a este riesgose encuentran expuestos por tipo de in-dustria, los siguientes trabajadores:

Industria farmacéutica 222Industria de goma 271Industria cosmética 49Molinos de talco 45Industrias varias 46

Total 633

Intensidad del riesgo actual: Se ha deter-minado por medio de los resultados de losexámenes médicos, como se detallará acontinuación.

Exámenes de los trabajadores: Los exá-menes han comprendido estudio clínico,radiológico, funcional respiratorio y tambiénse han investigado cuerpos de talco en el

esputo previa conservación con antifor-mina.

Como criterio de diagnóstico radiológicose tuvo el de una fibrosis de progresióncráneo-caudal, la cual presentó elementos detipo nodular con más frecuencia que en laasbestosis. El examen de esputo sóloevidenció la exposición, al descubrir loscuerpos de talco. Las pruebas funcionalesrespiratorias de ventilación se notificaroncomo normales en su totalidad, aun cuandono se efectuaron pruebas de difusión de gases.

Propósito del examen: Fue de tipo epi-demiológico y ningún caso mereció serindemnizado.

Resultado de los exámenes:

Industrias

Industriasvarias

Industriafarmacéutica

Industriacosmética

Industria degoma

Molinos detalco

Total

No. de exa-minados

61

119

53

206

39

478

Talcosis

Sospechosos Confirmados

6 (9,9%) 2 (3,3%)

17 (14,2%) 3 (2,5%)

2 (3,7%)

33 (15,9%)

5 (12,8%)

63

O (-)

2 (0,9%)

6 (15,3%)

13

Aparentemente el resultado de los exá-menes es demostrativo de una mayorexposición en los molinos de talco. Para unaconfirmación habría que conocer los resulta-dos de los estudios ambientales y relacionarla patología encontrada por tiempo deexposición ya que sólo se informa que, enpromedio, la exposición fue de 20 años paralos casos confirmados y también, que losmás avanzados desde el punto de vistaradiológico se han descubierto entre lostrabajadores de los molinos.

Siderosis pulmonar:Número de trabajadores expuestos al riesgo:

No se conocen datos sobre el total depoblación expuesta al riesgo, ni se propor-

f

. ,

Page 27: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Tema I-Magnitud del problema

ciona información sobre los resultados delos análisis ambientales.

Exámenes de los trabajadores: El diag-nóstico se basó en el estudio ambiental, lahistoria ocupacional y los hallazgos radio-lógicos. Las pruebas funcionales respiratoriasfueron normales en todos los casos examina-dos y no se encontraron asociaciones conbronquitis, enfisema, neoplasia bronquial otuberculosis. En un caso se estudió labiopsia pulmonar, que mostró depósitos dehierro sin reacción fibrosa.

Resultado de los exámenes:

No,. de SiderosisOcupación o cargo exami-

nad os Sospechosos Confirmados

Soldadores de 291 65 (22,3%) 42 (14,4%)arco

Uso de pig- 19 1 (5,2%) 1 (5,2%)mentos férri-Cos

Total 310 66 (20,6%)43 (13,4%)

Se concluye de este estudio la benignidadde la entidad y que su diagnóstico debetenerse en cuenta en el diagnóstico diferen-cial de las enfermedades profesionales paraevitar el error de confundirla con unasilicosis.

Estañosis:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:En el informe no se consignan datos, apesar de que se menciona que el tipo deindustria en su totalidad es la fundición.Aun cuando no se precisan cifras sobreestudios ambientales, se cree, de acuerdocon la literatura mundial, que los oficios demás riesgo son aquellos en donde existeexposición a humos y que el polvo es muchomás bajo en la intensidad del riesgo.

Exámenes de los trabajadores: Examenfísico, pruebas funcionales respiratorias yestudio radiológico. El criterio diagnóstico esante todo radiográfico. Se correlaciona conel estudio ambiental y la historia ocupa-cionMl y se observa nodulación que se inicia

en los tercios medios de los campos pul-monares y se extiende, adquiriendo densidadmetálica parecida a las gotas de lipiodol.

Solamente se consigna el resultado de losexámenes de 20 trabajadores de una fundi-ción, entre los que encontraron 11 casosconfirmados. Es lógico que la muestra no esrepresentativa y por tanto no se puedeconceptuar sobre la morbilidad en el país.

Bisinosis:

Número de trabajadores expuestos alriesgo: En la industria textil resultaron ser6.000.

Exámenes de los trabajadores: Solamentese informa que fueron practicados 663exámenes a un personal con más de cincoaños de exposición. Los exámenes incluyeronanamnesis, examen físico, estudio radio-gráfico y pruebas funcionales respiratorias.No se encontró caso alguno que pudieradiagnosticarse como típico de bisinosis.

2. TOXICOLOGIA

a. Plomo

Brasil:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:No se consignó el dato global, sino sólo queel número calculado para el municipio deSao Paulo es de 15.442. Tampoco se consignóel tipo de industria y el número de trabaja-dores en cada una.

Intensidad del riesgo actual: Solamente sepresentaron en el informe los resultados delas investigaciones practicadas entre 1960 y1963 en una industria gráfica, dos de auto-móviles, una metalúrgica con fundición deplomo y una de acumuladores. Los datos noson representativos del problema en el país.Sin embargo, en tales industrias la in-tensidad de los riesgos se encontró, enalgunos casos, aparentemente peligrosa yaque las concentraciones encontradas de

20

Page 28: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Higiene y medicina 21

plomo en el aire en mg/m3 fueron lassiguientes:Industria gráfica Automovilística Metalúrgica

A B C D

(0,001 a 1.215) (0,021 a 85.500) (0,04 a 0,86) (0,15 a 0,20)

Sin embargo, sin el dato de la exposiciónpromedio ocupacional, estas cifras nopueden considerarse como representativas.

Exámenes de los trabajadores: Se practicóexamen físico y de laboratorio que com-prendió coproporfirinuria, plumbemia,cuadro hemático incluyendo recuento dereticulocitos y hematíes con punteadobasófilo. Además, a los casos en tratamientose les practicó examen de orina comple-mentario.

Criterio diagnóstico: Se basó en la sinto-matología, plumbemia superior a 0,080mg/100 g de sangre, y coproporfirinuriapositiva.

Propósito de los exámenes: Fue epi-demiológico. Según aparece en el informe,sería verdaderamente alarmante si secalculó la morbilidad en base a la poblaciónexpuesta, pero el porcentaje no sería demorbilidad sino de prevalencia. Como noaparece el número total de diagnósticos,sólo podemos basarnos en los casos conplumbemia superior a 0,079 mg/100 g desangre.

Industrias Grfica Acumula- Automo- Metalúr-Industrias fGrfica dores vilística gica

No. de trabajadores 95 15 800 67expuestos

No. de plumbemias 12 46 6 64No. de casos con Pb 4 6 2 12

superior a 0,079 mg/100 g

Este cuadro nos indica que el pequeñonúmero de muestras de sangre analizadas noes suficiente para señalarnos la gravedad delproblema.

Colombia:

Número de trabajadores expuestos alriesgo: 587 conocidos. Durante los años1954, 1959, 1960, 1961 y 1962, la Divisiónde Salud Ocupacional investigó algunasempresas que podemos agrupar así:

Fábrica de acumuladoresTalleres de reparación

acumuladoresFundiciones de plomoEditoriales e imprentasCerámicas

de

Expuestos Examinados

55 3615 10

5830893

529

4914786

328

Intensidad del riesgo actual: Se haninvestigado los medio ambientes de 12empresas con los siguientes resultados:

Promedio de las con-centraciones de Pb en

mg/ms

de aire

Fábricas de acumuladores (3) 2,120,54

Menor de 0,2Fundiciones de plomo (2) 0,63

0,092Editoriales e imprentas (7) Todas por debajo

de 0,2, o no sedescubrió

Exdmenes de los trabajadoresTipos de examen: clínico, laboratorio;

plumbemia, coproporfirinuria y glóbulosrojos con punteado basófilo.

Criterio diagnóstico: Relacionando la his-toria ocupacional y el grado de exposicióncon los resultados del examen clínico y ellaboratorio.

Propósito de los exámenes: Estudio epi-demiológico.

Resultado de los exádmenes:

Fábricas deacumuladores

Talleres dereparación deacumuladores

Fundiciones deplomo

Editoriales eimprentas

Cerámicas

No.exami-nados

36

10

49

147

86

328

Normales

16 (44,52%)

10 (100%)

39 (79,62%)

140 (95,24%)

78 (90,70%)

Positivos

5 (13,88%)

8 (16,3%)

6 (4,08%)

1 (1,16%)

Saturnismolatente. Pbpor encima

de 0,08mg/100 gde sangre(sin mani-

festacionesclínicas)

15 (41,6%)

2 (4,08%)

1 (0,68%)

7 (8,14%)

183 (86,28%) 20 (6,09%) 25 (7,62%)

Page 29: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

22 Tema I-Magnitud del problema

Sin embargo, el cuadro anterior no esdemostrativo del problema ya que losexámenes se practicaron en el curso devarios años y probablemente los casos fuerondiagnosticados en más de una ocasión. Porello se cree que es más diciente el dato de losexaminados en 1962, según el cual de 117trabajadores estudiados se encontraron 3afectados, o sea, el 2,56 por ciento. Elporcentaje de incapacidad permanente sedesconoce.

Chile:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:Según encuesta realizada entre 1960 y 1962en la zona de Santiago:

Tipo de industria

Recuperadoras de metales yfundiciones de plomo

Fábricas de acumuladoresImprentas y misceláneas

507

154394

1.055

Intensidad del riesgo actual: En lasrecuperadoras de metales y fundiciones deplomo, las concentraciones promedio delmetal por metro cúbico de aire se encon-traron entre 0,21 y 1,30 mg, es decir, todaspor encima de los máximos permisibles.

En las fábricas de acumuladores seencontraron concentraciones entre 0,37 y4,00 mg/m 3 de aire, encontrándose pues ungran peligro en los medio ambientes.

En las imprentas y otras se encontraronlas concentraciones entre 0,04 y 0,20, esdecir, dentro de los liímites permisibles.

Exdmenes de los trabajadoresCriterio diagnóstico: Sanos, copropor-

firinas negativas y plumbemia inferior a0,05 mg; impregnados, coproporfirinuriapositiva y plumbemia entre 0,05 y 0,07;intoxicados, coproporfirinuria positiva yplumbemia mayor de 0,07.

Entre los años 1960 a 1962 se practicaronen total 3.357 exámenes. Las cifras demorbilidad que fueron consignadas en el

informe no son demostrativas, ya que secalcularon en relación con el número deexámenes y no con el total de expuestos. Nose sabe si los mismos casos fueron diag-nosticados en varias ocasiones. No se pudoexplicar la cita de que el 80% del personalde las fundiciones y grandes crisoles hayansido considerados como impregnados ointoxicados.

En una minería y fundición de plomo secomprobó una gravísima exposición, ya quelas concentraciones de plomo en el aireambiental se encontraron entre 3,8 y 1.500mg/m3 de aire. No se anotó el dato deltotal del personal expuesto. El examen de 20trabajadores demostró intoxicación en 17;los tres restantes eran obreros con 10 u 11días de antigüedad.

México:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:El mineral se utiliza en más de 100 indus-trias. No se especifican los tipos ni el personalexpuesto.

Intensidad del riesgo actual: No existendatos concretos sobre este punto.

Exdmenes de los trabajadores: No seproporcionaron datos exactos sobre esteparticular; solamente se consignó en elinforme que en 1956 se halló un índice deprevalencia de 20,9% de saturnismo en laindustria de acumuladores y 11,4% en 1961.

Criterio diagnóstico: Se basó en la historiaocupacional, el examen clinico, plumbemia,recuento de hematíes con punteado basófilo,hemograma y dosificación de Pb en laorina.

Perú:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:Potencialmente expuestos hay 69.754trabajadores de 2.900 empresas. No seconsignaron datos concretos sobre la inten-sidad del riesgo ni sobre los exámenesmédicos o sus resultados. Solamente expresa

Page 30: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Higiene y medicina 23

que el criterio diagnóstico se basó en absor-ción anormal de Pb sin evidencia clínica deintoxicación, discretos cambios hemato-ó16gicos y cifras de Pb en la sangre y en la

orina por encima de lo normal. Saturnismo,presencia de signos, síntomas y alteracioneshematológicas, policromasia definida conpunteado basófilo grado III, anisocitosis ypoiquilocitosis y cifras de plomo en lasangre y en la orina por encima del máximonormal (0,06 a 0,07 mg de plomo por 100 gde sangre y de 0,05 a 0,15 mg de plomo porlitro de orina).

Venezuela:

Número de trabajadores expuestos al riesgo,por tipo de industria:

No. deTipo de indusiria industrias No. de trabajadores

Fábricas de acumula- 10 364dores

Reparación de acumula- 19dores

Fundiciones de plomo 3Fundiciones de chatarra 22Imprentas y tipografías 120

Total 174

b. Arsénico

Brasil:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:Se desconoce. Tampoco se conoce el tipo deindustria y el número de trabajadores encada una.

Intensidad del riesgo actual: Se desconoce.Solamente se mencionan los resultados deun estudio realizado en el Estado de MinasGerais en el afio 1938.

Exdmenes de los trabajadores: Se exami-naron 135 de una industria, de los cuales 18fueron estudiados radiográficamente.

Las lesiones del tabique nasal encontradasfueron las siguientes:

Total examinado:HiperamiaUlceraciónPerforación

33

86291

2.500 (aprox.)

3.274

135572535

117 (86,6%)

La antigüedad del estudio mencionado lohace totalmente inútil como pauta paramedir el problema actual.

Intensidad del riesgo actual:

EvidenteMedianoLeve

319 (10%) trabajadores415 (13%) trabajadores

2.540 (77%) trabajadores

Exdmenes de los trabajadoresTipos de exámenes: Clínico y de labora-

torio que incluia coproporfirinuria, plomoen la sangre y en la orina.

Criterio diagnóstico: Cuadro clinico o sino se encontraron evidencias clínicas pero sehalló plomo en la sangre que sobrepasaba los0,08 mg %, o en la orina, 0,12 mg/litro, serecomendó el retiro temporal de la ex-posición.

Propósito de los exámenes: Epidemiológicoy de control periódico.

Resultado de los exádmenes: No hay cifrasen el informe.

Número de trabajadores expuestos al riesgo:Desconocido. La intensidad del riesgo oscila,según los muestreos ambientales, entre 0,04y 81,5 mg/m3 de aire.

Exdmenes de los trabajadores: Se practi-caron estudios médicos que incluyeronexamen físico general, dermatológico, pruebadel parche con arsenito de sodio y dosifica-ción de arsénico en la orina.

Resultado de los exámenes: Se examinaron124 obreros expuestos, de los cuales:

Con manifestaciones cutáneo- 26 (20,9%)mucosas

Prueba del parche: positivos 60 (48,3%)

No hay datos de morbilidad ni de in-capacidad.

Chile:

Page 31: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

2e - Unitud del

México:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:Se menciona en el informe que en 1963 sehizo un estudio de 496 pobladores de unazona cercana a una metalúrgica y se encon-traron 217 casos de intoxicación arsenicalbenigna, 70 de intoxicación severa, 8 casosgraves y se consignaron dos defunciones portal causa. También se dice que hasta un 95 %del personal expuesto presenta dermatitis.No hay otro dato de valor.

Perú:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:El total notificado fue de 16.121, distribuidosen 473 empresas.

Fueron estudiadas varias industrias, comosigue:

Planta de calcinaciónPlanta de antimonioPlanta de reverberosPlanta de arsénicoPlanta Cottrell de arsénico

Total

No. de trabajado-res examinados

1473126135

222

Intensidad del riesgo actual: Del estudioantes mencionado se concluye que elpromedio de medias geométricas de laexposición arsenical en el aire atmosféricode las distintas plantas investigadas estápor encima de los máximos permisibles(0,0548) y entre los limites 110,6 y 0,011 mgde As por metro cúbico de aire, siendo elmáximo permisible de 0,5 mg de As/m 3

de aire. En una planta de arsénico, elpromedio de exposición se encontró muypor encima de los máximos tolerables (8,81mg de As/m3); esta planta contaba con 13trabajadores. En otra de antimonio, endonde laboraban 31 obreros, el promediofue de 0,931 mg de As/m3 de aire. Sinembargo, parece que las cifras correspondena un simple promedio de los análisis de lasmuestras, pero en verdad no son un indicede la exposición ocupacional, ya que no se

menciona en el informe que haya sidocalculada.

Exdmenes de los trabajadores: Incluyeronla historia ocupacional, examen clínicogeneral y dermatológico y se interrela-cionaron con los resultados del análisisambiental y con la dosificación de arsénicoen la sangre, orina, pelos y uñas.

Criterio diagnóstico: Se basó en lagravedad del cuadro y los hallazgos delaboratorio, estableciéndose cuatro formas ogrados clínicos, aunque en el informe no seaclara la pauta que se siguió para clasificarcada caso.

.Nuo. de I Intoxicacióntrabajadores Normalestexaminado~resS Normales Leve Moderada Avanzada

222 25 (11,26%) 77 60 60

Porcentaje de prevalencia: 88,74 por ciento.

c. Manganeso

Chile:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:Alrededor de 900 mineros.

Intensidad del riesgo actual: Concentra-ciones entre 0,5 y 46,0 mg de Mn/m3 deaire; por tanto el riesgo es evidente.

Exdmenes de los trabajadores: El criteriodiagnóstico se basó en los trastornos psico-motores y/o en los signos o síntomasneumológicos. Los exámenes fueron prac-ticados en un lapso indefinido, por lo que losresultados no son indicativos de la gravedaddel problema.

No. de Manganismoexaminados Normales Sospechosos Confirmados

189 81 (88,1%) 35 (3,8%) 73 (8,1%)

Indices de morbilidad y de incapacidadpermanente desconocidos.

d. Mercurio

Chile:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:900 individuos, aproximadamente.

24 Tema 1-2Maonitud del ·roblema

Page 32: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Higiene y medicina 25

Se hizo un estudio en un laboratorio deuna refinería de petróleo, donde se encon-traron concentraciones por encima de losmáximos permisibles. En dicho laboratoriohabía 18 trabajadores expuestos.

Exámenes de los trabajadores: Examenclínico especial y dosificación de mercurio enla orina.

Resultado de los exdmenes: Examinados:18; sanos: 13 (72,5%); sospechosos: 4(22 %); intoxicados: 1 (5,5 por ciento).

Además, a 65 trabajadores de los labora-torios de los hospitales de la zona de Santiagose les practicó el mismo examen, con elsiguiente resultado:Exami-nados Normales Sospechosos Intoxicados

65 26 (40%) 22 (33,9%) 17 (26,1%)

Se cree que la muestra es insuficiente paraobtener cifras de morbilidad en el país.

Perú:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:23.135, repartidos en 1.317 industrias.

En los trabajadores de una planta derefinación de mercurio, con un promediogeneral de concentración de mercurio en elaire ambiental de 0,13 mg de Hg/m3 , esdecir, por encima del máximo permisible de0,1 mg de Hg/m 3 , se encontraron algunoscasos de hidrargirismo. No hay otro datosobre el problema.

Venezuela:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:No. de No. de

Tipo de industria: industrias trabajadores

Cloro soda 1 44Reparación de instru- 11 20

mentosFábrica de avisos lumi- 35 190

nosos

47 254

Intensidad del riesgo actual:

Evidente 28 trabajadores (11%)Mediano 42 trabajadores (17%)Leve 84 trabajadores (72%)

Exámenes de los trabajadores: Tipo deexamen, clínico y de laboratorio.

Criterio diagnóstico: Cuadro clínico, o sino hubo evidencias clínicas y el mercurio enla orina sobrepasó 0,1 mg de Hg/litro, serecomendó retiro temporal de la exposición.

Resultado de los exdámenes: Sólo hay datosparciales que no permiten calcular tasas aescala nacional.

e. Cromo

Brasil:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:Se calcula que es de 1.800 en el Municipiode Sao Paulo. Se desconoce el total del paísy el número de trabajadores en cada tipo deindustria.

No se hacen comentarios sobre los datosde una investigación realizada en unaindustria, así como los resultados de losexámenes a los trabajadores, puesto que nose consignó la fecha de su realización. Sinembargo, cabe anotar que en una industriacon 18 trabajadores expuestos al ácidocrómico, todos se encontraban expuestos aconcentraciones por encima de los máximospermisibles y presentaban cicatrices olesiones evolutivas del tabique nasal.

Chile:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:De 270 conocidos, se examinaron clínica-mente 129; de estos, 61 trabajaban encurtiembres y trabajos afines y 68 engalvanoplastia y cromados.

Resultado de los exdámenes:

LesionesExaminados Normales de la piel

129 116 10 (8%)

Ulceracióndel tabique

5 (4%)

Además, se les practicó un estudioradiológico y de función respiratoria a 68de los más expuestos, con el siguiente re-sultado: sospechosos de alteraciones pul-monares, 7 (10,3 %); alteraciones pulmonaresevidentes, 4 (5,8 por ciento).

Page 33: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Tema I-Magnitud del problema

No existen más datos de valor.

México:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:Sólo se menciona en el informe que un50 % del personal expuesto presentadermatosis y un 10% perforación deltabique nasal.

f. Pesticidas

Venezuela:

Tipo de industria

FábricasExpendiosDesinfectadores a

domicilioRociadores aéreosMinisterio de Sanidad

No. deempresas

29113105

101

258

No. detrabajdoresexpuestos

253312250

901.000

1.905

No se conoce el número de agricultoresexpuestos.

Intensidad del riesgo: Desconocida. Seanota que de enero a noviembre de 1963 senotificaron 121 casos de intoxicación, con30 defunciones accidentales.

Exámenes de los trabajadores: Tipos deexamen, clínico y de laboratorio, que se hanpracticado solamente a los rociadores delMinisterio de Sanidad y Asistencia Social yen caso de accidentes.

Criterio diagnóstico: Cuadro clínico, coli-nesterasa en la sangre, campimetría y elec-troencefalograma.

Propósito de los exámenes: Control ruti-nario e investigación de los accidentes.

Resultado de los exdmenes: Parciales, queno permiten cálculos a escala nacional.

g. Disolventes

Chile:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:Desconocido para el país. Se estudiaron 42

industrias de la zona de Santiago, divididascomo sigue:

No. de trabaja-No. de dores exami-

Tipo de industria empresas nados

Calzado y afines 14 945Pinturas y misceláneas 28 464

Totales 42 1.409

Exdmenes de los trabajadores: Examenclinico completo, hemograma, determina-ción de los sulfatos orgánicos o inorgánicosen la orina.

Criterio diagnóstico: Se basó en la siguientenorma: normales, los asintomáticos, conhemograma normal y sulfatos inorgánicosen la orina por encima del 90 %; sospechosos,con alguna sintomatología, discretas altera-ciones hematológicas y sulfatos inorgánicosentre 87 y 90 %; alterados, marcadossíntomas que hubieran ocasionado in-capacidad laboral, anemia de menos de 4millones de hematíes y menos de 10 g de Hb;leucopenias o leucocitosis acentuadas.

Resultado de los exámenes:No. total deexaminados Normales Sospechosos Alterados

1.409 760 (53,8%) 463 (34,7%) 186 (11,4%)

No hay más datos toxicológicos en elinforme.

Venezuela:No. de No. de

Tipo de industria industrias trabajadores

Pintura y desengrasado 696 10.868Petróleo 5 1.350

Total 701 12.218

Intensidad del riesgo actual: Desconocida.Exámenes de los trabajadores: Tipos de

examen, clínico, examen hematológico yfenol en la orina para los expuestos albenzol.

h. Riesgos químicos diversos

Brasil:

En el informe se mencionan estudiosaislados en industrias con exposición a

26

Page 34: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Higiene y medicina 27

disolventes, sulfuro de carbono y sulfuro dehidrógeno, que no son representativos delproblema en el país.

Colombia:

Total de expuestosSin control

No hay más datos.

17.63216.795 (95,25%)

Chile:

Se conoce un dato parcial de la poblacióntrabajadora expuesta, según una encuestaterminada en 1957 y que cubrió a 421industrias que contaban con 75.864 trabaja-dores.

No. de trabaja-dores expuestos

1754

190632

2.248

3.6139.597

16.351

No. de trabajadoressin control

1752

186632

1.964

3.1838.788

14.822 (90,64%)

Se anota además que a 52 trabajadoresmineros subterráneos de mercurio se lespracticó examen clínico, cuyo resultado fueel siguiente: normales, 12 (23%); casos dehidrargirismo, 40 (77 por ciento).

Número de trabajadores expuestos al riesgo:Se desconoce. Entre 1961 y 1962 se estu-diaron 802 trabajadores expuestos agrupadoscomo sigue:

Tipo de industria

Pigmentos, resinasPinturasPerfumesColas y abonosGlicemiaJabonesDetergentesCurtiembresCalzadoCromados y niqueladosTintoreríasLevaduras y fermentosArtículos de gomaPlásticosArtículos de cemento

Total

No. de trabajadoresexpuestos

1173351013576536703194292672

179

802

3. DERMATOSIS

Brasil:

No se consignaron datos representativosdel problema en el país. Sin embargo, valela pena citar que en el informe se mencionaun estudio que cubrió a 2.138 trabajadoresde 25 empresas dedicadas a diferentesactividades. Se diagnosticaron 73 casos, osea, se encontró una prevalencia de 3,5 % dedermatosis profesionales, 45 de los cualespresentaban elaioconiosis folicular por mani-pular derivados del petróleo.

Colombia:

Trabajadores expuestos según la encuestade 421 empresas:

Intensidad del riesgo actual: Desconocida.Excímenes de los trabajadores: Tipo de

examen, clínico.Criterio diagnóstico: Para clasificar una

dermatitis como profesional, se exigieronvarios requisitos, entre los cuales se encuen-tran: a) Ausencia de dermatitis anterior a laexposición; b) ausencia de antecedentespersonales y familiares de alergia; c) localiza-ción; d) morfología de la dermatitis; e)exposición; f) mejoría después de retirarsede la exposición; g) recurrencia al regresar ala exposición, y h) investigación de exposi-ciones no profesionales.

Resultado de los exdmenes: Normales: 752;sospechosos: 11 (1,3%); confirmados: 39(4,8 por ciento).

No se consignaron más datos en elinforme.

Materiales

ArsénicoMercurioCromoInsecticidasDisolventes

orgánicosGasesOtros

Page 35: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Tema I-Magnitud del problema

4. RIESGOS FISICOS

Brasil:

En el informe se cita el estudio realizadoen una industria metalúrgica que cuenta con2.000 trabajadores que están potencialmenteexpuestos a temperaturas excesivas yruidos en grado difícil de precisar por nohaber calculado el promedio de exposiciónocupacional. Sin embargo, el número decasos con manifestaciones patológicas con-

secutivas al exceso de calor da a entenderque el problema es evidentemente grave endicha industria.

CalorPersonal expuesto sometido a

encuestaSin control

OtrosPersonal expuesto según en-

cuesta de 1957

Sin control

1.938

1.839 (94,89%)

17.248

15.054 (87,27%)

Venezuela:

Radiación ionizante:Tipo de exposición

Rayos X (diagnóstico)Rayos X (terapia)IsótoposIndustrial

Colombia:

No. de trabajadores

2.000 (aproximado)80 (aproximado)

320 (aproximado)50 (aproximado)

2.450

Solamente se conocen datos parciales depersonal expuesto que no tienen ningunasignificación nacional. En una encuestaterminada en 1957 se registró lo siguiente:

Radiación ionizantePersonal expuesto sometido a

encuestaSin control

RuidosPersonal expuesto sometido a

encuesta hasta 1957Sin control

2.145

1.608 (74,9%)

8.726

8.726

Intensidad del riesgo actual: Sobre 10 Rem490 trabajadores (20%); sobre 5 y bajo 10Rem 490 trabajadores (20%); bajo 5 Rem1.470 trabajadores (60 por ciento).

Exdmenes de los trabajadores: Se iniciaronhace pocos meses e incluyeron examenclinico y de laboratorio.

Criterio diagnóstico: Cuadro clinico yexamen hematológico.

Propósito de los exámenes: Estudio epi-demiológico, control rutinario.

Resultados de los exdmenes: Se desconocen.No hay otro dato sobre riesgos físicos.

B. SEGURIDAD

Argentina:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:8.024.000. No hay más datos.

Bolivia:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:1.367.712.

En el informe se consignan los datos devarias empresas mineras sobre frecuencia yseveridad de los accidentes y para diferentesperíodos de tiempo. Para la tasa de severidad

se omiten los días que se deben cargar porincapacidad permanente. La frecuenciaosciló entre 87 y 213 para trabajadores delinterior de las minas y entre 26 y 95 para losdel exterior. Las cifras sobre costos sonparciales y no aclaran la magnitud delproblema en el país.

Brasil:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:Según cálculos para 1961 se obtuvo losiguiente:

-28

Page 36: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Seguridad 29

Trabajadores de: No hay datos sobre accidentes sin in-Industrias extractivas mayores 652.608 capacidad. En una población afiliada al

de 15 anosIndustrias de transformación 3.094.092 Seguro Social de 539.218 personas, corres-

pondiente a 1962, ocurrieron 87.862 acci-Total: 3.746.700 dentes con pérdida de más de una jornada

Los datos sobre accidentes que aparecen de trabajo. De esto se calculó que para una

en el informe no son representativos del población expuesta de 1.060.000, el númerototal de accidentes sería de 170.000. Seconsidera que el número debió ser superior

Colombia: al tomar en cuenta el total de la poblacióneconómicamente activa.

Número de trabajadores expuestos al riesgo: Las tasas de frecuencia para la población5.221.000. asegurada fueron de 67,7 en 1962. La tasa

Número de accidentes sin pérdida de tiempo: de severidad calculada para 1958 de laDesconocido. misma población asegurada fue de 2.680.

Número de accidentes con pérdida de más Los cuadros consignados en el informe node una jornada de trabajo: Desconocido. son representativos de los diferentes tipos

Tasas de frecuencia: Desconocidas para el de actividad; por lo tanto, su número estotal de la población expuesta al riesgo.

Tasas de severidad: Desconocidas. insuficiente y hay grupos indiscriminados.

No se conocen las tasas de frecuencia yseveridad por actividad económica. Sinembargo, el Consejo Colombiano deSeguridad Industrial suministra los siguien-tes datos parciales sobre algunas activi-dades:

Industrias petro-leras, 1962

Minas, 1962Industrias manu-

factureras, 1962Transportes aéreos,

1962Transportes mari-

timos y fluviales,1963

Servicios públicos,1963

Traba-jadoresex pues-

tos

12.000

3.00015.000

6.000

4.000

8.000

Acci-dentes

sinpérdida

detiempo

694

Acci-dentes

conptrdida

detiempo

366

1.201

481

639

Indicede

fre-cuen-

cia

14,1

7849,6

31,2

77,1

Indicede

severi-dad

1.271

1.066458

202

706

44,6 1.871

Chile:

México:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:11.332.566.

De una población de trabajadores agre-miados en 1961, cuyo total no se mencionó,se presentaron 37.824 accidentes con pérdidade más de una jornada de trabajo. De estos,37.482 con incapacidad temporal y 230 conincapacidad permanente y 112 casos demuerte, se dividen como sigue:

TransportePetróleoAlimentosTextilesMinas de carbónFundicionesMinas no metálicasEléctricaOtros

Total

12.860 accidentes9.461 accidentes7.631 accidentes1.906 accidentes2.545 accidentes1.233 accidentes1.127 accidentes

594 accidentes467 accidentes

37.824 accidentes

Número de trabajadores expuestos al riesgo:En el informe se consigna el dato calculadopor medio de la afiliación al Seguro Social(1.060.000). Se considera que la poblaciónexpuesta al riesgo es la misma económica-mente activa, o sea 2.722.629.

Los demás datosinternacionalmente.

no son comparables

Perú:

No proporcionó datos sobre seguridad.

Page 37: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

30~. TeaIMqiuddlpolm

Venezuela:

Número de trabajadores expuestos al riesgo:2.044.700.

Número de accidentes sin pérdida de tiempo:No se conoce.

Número de accidentes con pérdida de másde una jornada de trabajo en 1961:

Instituto Venezolano de losSeguros Sociales (total deafiliados: 260.000): 21.805

Ministerio del Trabajo 12.519

34.324

En cuanto a la tasa de frecuencia, sólo haydatos de grupos reducidos que no permitengeneralización.

No. de Indice detrabajadores frecuencia

Industria petrolera 45.000 <10

Tasas de severidad: No hay datos repre-sentativos en la industria petrolera pordebajo de 100.

C. IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL DEL PROBLEMA DE SALUDOCUPACIONAL

Chile:

Se proporcionan los datos correspondientesa las pérdidas económicas sufridas en 1961por los accidentes y las enfermedadesprofesionales en una población trabajadoraconocida de cerca de 560.000.

Costo directo en monedanacional:

Costo indirecto

Convertido a moneda de 1961equivale a:

Más la producción noefectuada (5 veces elsalario):

Pérdida total para laeconomía nacional:

Aproximadamente

E° 3.814.00011.442.000

Eo 15.256.000

Eo 18.124.000

Eo 58.448.550

Eo 76.572.550EUA$73.000.000

aproximadamente al 7,2 % del presupuestonacional.

México:

Pagó por concepto de indemnizaciones algrupo de trabajadores agremiados cuyo totalse desconoce: 2.650.000 dólares. No hayotros datos.

Venezuela:

Los gastos que se anotaron en el informecorresponden a las sumas otorgadas en 1961por el Instituto Venezolano de los SegurosSociales que posee 260.000 afiliados.

Porcentajedel presu-

puestonacional

Lo anterior debe triplicarse por lo menospara considerar la cifra global del país, si setiene en cuenta que la población activa nonotificada es de 2.200.000.

La cifra de EUA$73.000.000 corresponde

Prestaciones enespecie

Prestaciones enefectivo

Total:

EUA$7.180.000

EUA$2.270.000

EUA$9.450.000

0,58%

0,18%

0,76%

30 Tema I-Magnitud del problema

Page 38: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

TEMA II

Organización y funciones de los servicios públicos y privados desalud ocupacional y cuantía de sus recursos

INTRODUCCION

El Comité Organizador, al plantear parael Seminario este tema, tuvo en menteconocer y hacer del conocimiento de susparticipantes la organización de los serviciosde salud ocupacional, la orientación de esteservicio y la importancia que merece elcuidado de la salud de los trabajadorespara el Gobierno y la empresa privada encada país.

Los datos recogidos servirán de base paracambiar ideas en forma amplia y revelaránlas ventajas y desventajas que los diferentestipos de servicios tienen en los países en víasde desarrollo como son los de AméricaLatina. Será muy útil exponer los errorescometidos para que otros no los repitan.Anteriormente, se aplicaban los principiosde salud ocupacional a campos restringidosde la actividad humana, generalmente a laminería y a las fábricas. Sin embargo, hoydía tiene una aplicación mucho más ampliasi se consideran todas las actividades, queincluyen el comercio, los servicios, la agricul-tura, el transporte, etc.

Antes de entrar en el tema mismo,conviene recordar que la salud ocupacional(medicina del trabajo) "tiene como finali-dad fomentar y mantener el más elevadonivel de bienestar físico, mental y social delos trabajadores en todas las profesiones;prevenir todo daño causado a la salud de

estos por las condiciones de su trabajo;protegerlos en su empleo contra los riesgosresultantes de la presencia de agentesnocivos para su salud; colocar y manteneral trabajador en su empleo que convenga asus aptitudes fisiológicas y psicológicas, y,en suma, adaptar el trabajo al hombre ycada hombre a su trabajo".* Según unComité de Expertos de la OrganizaciónMundial de la Salud, la definición expuestade salud ocupacional no se refiere solamentea los problemas de salud relacionados con eltrabajo, sino también a la salud en generalde los trabajadores. Por eso es necesario darleimportancia amplia a las actividades de lasalud ocupacional en el campo de la saludpública y la asistencia médica.

Al exponer el relato, se trata de sistema-tizar en los tres capítulos siguientes lostrabajos originales que obran en poder delos participantes del Seminario.

1. Sumario de los datos proporcionadospor los ponentes, divididos en estatales yprivados.

2. Comentario y conclusiones de los datosde dichos trabajos.

3. Recomendaciones necesarias para unaorganización y funcionamiento adecuados delos servicios de salud ocupacional.

* Org. mund Salud: Ser. Inform. técn. 135: 4,1957.

31

Page 39: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Tema II-Servicios de salud ocupacional

A. SERVICIOS ESTATALES

Argentina:

Argentina cuenta con dos dependenciasestatales: la Dirección de Medicina delTrabajo e Higiene Industrial, en elMinisterio de Asistencia Social y SaludPública; y el Departamento de Higiene ySeguridad del Trabajo, en el Ministerio deTrabajo y Seguridad Social. La primeratiene como función principal el estudio delas condiciones ambientales de trabajodesde el punto de vista de seguridad, higieney bienestar, y aconseja la innovación demedidas adecuadas. Se ocupa también dellevar a cabo estudios e investigación deaspectos médicos, físicos, químicos ytécnicos, a fin de solucionar los problemassometidos por otras dependencias estatales.

El Departamento de Higiene y Seguridaddel Trabajo realiza las funciones de super-visión de seguridad industrial y de lascondiciones de salud de los trabajadores dela industria, aconseja sobre el mejoramientode las condiciones y fija el plazo para lasmejoras. Tiene autoridad para imponersanciones en caso de incumplimiento.

La Dirección de Medicina del Trabajo eHigiene Industrial tiene las atribuciones dehacer cumplir el Reglamento Básico deSeguridad e Higiene Industrial y las leyesy decretos pertinentes; además, controla lossistemas de prevención de enfermedadesocupacionales y accidentes de trabajo.Evalúa el grado de incapacidad cardio-respiratoria de los casos de silicosis, dicta-mina sobre la incapacidad resultante poraccidentes del trabajo y enfermedadesprofesionales e investiga las condicionesambientales que producen enfermedades yaccidentes.

Entre los organismos estatales relaciona-dos con la salud ocupacional en la Argentina,prácticamente no existe duplicación defunciones y no hay referencias en lo que alimitaciones legales y de recursos se refiere.

En la Dirección de Medicina del Trabajo eHigiene Industrial y el Departamento deHigiene y Seguridad del Trabajo hay untotal de 53 profesionales, en su mayoríamédicos, quimicos e ingenieros a tiempoparcial.

No se conoce la población trabajadoracubierta con estos organismos. Los datossobre organismos estatales en la Argentinacorresponden al Directorio Internacionalde Instituciones encargadas de Salud Ocu-pacional, de la Oficina Internacional delTrabajo, 1958.

Bolivia:

Bolivia cuenta con el Instituto Nacionalde Salud Ocupacional (INSO) del Ministeriode Salud Pública, que es prácticamente launión de tres dependencias anteriores. Aúnexiste la Caja Nacional de Seguro Social, endonde opera el Departamento de Medicinadel Trabajo y el Departamento de SaludIndustrial, con actividad bastante reducida.

El INSO centraliza, legal y normativa-mente, todas las actividades de salud ocu-pacional en Bolivia. Tiene como respon-sabilidad tanto el integrar como el coordinartodos los recursos técnicos y administra-tivos de que dispone el país en el campo dela salud ocupacional. Se encarga esencial-mente de eliminar y controlar las enfer-medades ocupacionales y accidentes, enespecial la silicosis y sus complicaciones;además, se encarga de mantener, prevenir ymejorar la salud general de los trabaj adores,adaptando el ambiente de trabajo a lacapacidad mental y física del obrero. Otrode los objetivos principales del Instituto esla centralización de los programas norma-tivos y objetivos gubernamentales.

La Caja Nacional de Seguro Social notiene los elementos necesarios de trabajo,aparte de un médico tisiólogo con quecuenta y los técnicos auxiliares.

- -

32

Page 40: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Servicios estatales 33

Bolivia no tiene ninguna duplicación deservicios entre los organismos estatales,puesto que, en la práctica, existe una solay tiene una legislación amplia sin limita-ciones legales. El INSO cuenta con 13profesionales y 3 auxiliares. En el De-partamento de Medicina del Trabajo, de laCaja Nacional de Seguro Social, hay unmédico y tres auxiliares. La poblaciónlaboral cubierta asciende a 100.000 traba-jadores.

Brasil:

El Brasil cuenta con un organismo federal,la División de Higiene y Seguridad delTrabajo (DHST), del Ministerio del Tra-bajo, con sede en Río de Janeiro, Estado deGuanabara. Además, cuenta con el Serviciode Higiene y Seguridad del Trabajo, Delega-ción Regional del Trabajo, en Sao Paulo.Hay también cinco entidades en igualnúmero de estados.

Entre las atribuciones y facultades de laDHST, de acuerdo con el Decreto 38712,del 28 de enero de 1956, compete a laDivisión ejecutar, fiscalizar y sancionar lasmedidas legales de medicina, higiene y se-guridad del trabajo. Asimismo, le corres-ponde todo lo relacionado con el trabajo demujeres y menores, investigación de lascausas y circunstancias que impiden laadaptación al trabajo de mujeres y niños,exámenes clínicos y odontológicos de lostrabajadores y candidatos, determinaciónde los factores que causan la baja de laproductividad, proponiendo las medidastécnicas necesarias, y promover campañassobre los riesgos de trabajo, divulgación delos conocimientos técnicos relativos a lamedicina, higiene y seguridad del trabajo.

La DHST comprende las siguientessecciones: 1) Sección de Higiene del Trabajo(con 44 médicos); 2) Sección de Asistencia aMujeres y Menores (15 asistentas sociales);3) Sección de Seguridad del Trabajo (12ingenieros); 4) Sección de Inspección Es-

pecial de Trabajo (82 inspectores); 5)Sección de Medicina del Trabajo (14médicos, 12 dentistas y 4 radiólogos); 6)Sección de Pesquisa y Divulgación (4médicos y 4 auxiliares de laboratorio), y 7)Sección de Administración (7 oficialesadministrativos, además de secretarios yauxiliares).

Además de estas siete secciones, elDirector de la DHST tiene una Junta deAsesoría Técnica compuesta de 9 médicos, 2ingenieros, 2 asistentes sociales, 4 inspectoresde trabajo, un contador, 2 asistentes jurí-dicos, 2 oficiales administrativos, 4 dactiló-grafos y 2 secretarios.

Los sueldos de los funcionarios fluctúanentre 80.000 y 85.000 cruzeiros mensualespara los médicos, ingenieros, dentistas,abogados y asistentas sociales, y alrededorde 120.000 cruzeiros mensuales para losinspectores. Todos reciben bonificación pornivel universitario. El régimen normal detrabajo es de 6 horas diarias de lunes aviernes. Los funcionarios, médicos, inge-nieros y otros no tienen horario fijo.

Específicamente, a la DHST le corres-ponde efectuar inspecciones en el Estado deGuanabara y en los otros estados del país,ya sea periódicamente o atendiendo solici-tudes; asimismo, promover estudios a nivelnacional para la interpretación de disposi-tivos legales o la solución de cualquierproblema. Además, publica boletines yrevistas especializados, promueve cursos yparticipa en reuniones públicas.

El presupuesto de la DHST fue de 164.263.000 cruzeiros para 1963 y de 252.560.000para 1964. En teoría, la población cubiertapor la DHST es toda la población traba-jadora del país, incluyendo los menores, quesería de unos 25 millones de personas deacuerdo con los cálculos para 1961. Enrealidad, la población beneficiada es muchomenor, aunque es imposible establecer laproporción verdaderamente servida.

El Servicio de Higiene y Seguridad delTrabajo (Sao Paulo) está compuesto por

Page 41: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Tema II-Servicios de salud ocupacional

tres secciones: 1) Sección de Higiene delTrabajo (con 5 médicos); 2) Sección deSeguridad del Trabajo (con 5 ingenieros),y 3) Sección de Asistencia a Mujeres yMenores (con 5 médicos y 20. funcionariosasistentes).

La Sección de Higiene del Trabajo tienea su cargo las inspecciones que se llevan acabo con el fin de establecer o clasificar elgrado de insalubridad de las industrias,atendiendo a las solicitudes provenientes delJuzgado de Trabajo. Tres médicos están acargo de este servicio y otros dos son losque realizan las visitas para verificar elcumplimiento de las disposiciones delcapítulo de la Consolidación de las Leyes delTrabajo, conforme al Artículo 155.

Es obligatorio que toda empresa, antes deentrar en funcionamiento, se registre en elMinisterio del Trabajo.

La Sección de Seguridad del Trabajotiene como actividades principales la veri-ficación de las condiciones de seguridad enlos centros industriales, de acuerdo con lalegislación especifica. Atiende siempre asolicitud del Juzgado de Trabajo. Tambiéncompete a este servicio la organización yfuncionamiento de las comisiones internasde prevención de accidentes en las industrias.La primera actividad absorbe casi total-mente al personal.

La Sección de Asistencia a Mujeres yMenores tiene a su cargo la emisión decartillas de trabajo para menores, y someteal examen clínico y fotofluorográfico a todoslos menores de 14 a 18 años. Además, todaslas solicitudes de las mujeres que deseensobretiempo en su jornada de trabajo sonexaminadas por los médicos. Finalmente, laSección tiene que revisar los contratos deaprendizaje de los menores que siguencursos en el Servicio Nacional de AprendizajeIndustrial.

Los niveles de sueldo del personal soniguales a los de la DHST. El personalauxiliar trabaja de las 12 m. a las 18:30horas. El personal técnico trabaja 4 horas

diarias y los de servicio externo no tienenhorario fijo.

Teóricamente, la población cubierta esde unos 5.000.000 de habitantes del Estadode Sao Paulo. Por la deficiencia numérica defuncionarios, la fracción beneficiada esdifícil de calcular.

Colombia:

Colombia tiene tres agencias guber-namentales: la Sección de Salud Ocupacionaldel Ministerio de Salud Pública; la Divisiónde Medicina del Trabajo, del Ministerio deTrabajo, y el Departamento de MedicinaPreventiva del Instituto Colombiano deSeguros Sociales. Este último está enperíodo de organización.

La Sección de Salud Ocupacional y laDivisión de Medicina del Trabajo tienenatribuciones y facultades para realizarvisitas de inspección a los centros laborales.La División de Medicina del Trabajo tienefacultades ejecutivas. La Sección de SaludOcupacional es una dependencia consultiva,investigadora y educativa, sin funcionesejecutivas ni coercitivas. La División deMedicina del Trabajo dicta normas jurídicaspara la vigilancia y el control de los centrosde trabajo.

Las atribuciones de asesoría, divulgacióny educación en higiene industrial, seguridady medicina preventiva industrial, están acargo de la Sección de Salud Ocupacional.

Entre la Sección de Salud Ocupacional y laDivisión de Medicina del Trabajo existecierta duplicación de funciones. Estas enti-dades tienen limitaciones legales por lacarencia de facultades para obligar el cum-plimiento de las recomendaciones, además dela imposibilidad de dictar normas preven-tivas de carácter nacional. Ambas coincidenen que hay limitaciones de recursos eco-nómicos. Las dos entidades cuentan con 17profesionales y 16 auxiliares para una pobla-ción de 65.000 trabajadores que fueronatendidos del 1 de junio de 1962 al 31 demayo de 1963 en 285 empresas.

34

Page 42: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Servicios estatales 35

Chile:

Chile cuenta con dos servicios estatales: elServicio Nacional de Salud y el Servicio deMinas del Estado. El primero está destinadoa la prevención de enfermedades ocupa-cionales en todo centro de trabajo; el se-gundo, a prestar servicios relacionados conla seguridad minera, donde puede realizarfunciones de inspección y puede exigir me-joras. El Servicio Nacional de Salud tieneamplias facultades de inspección, ejecución einclusive de sanción. Controla el cumpli-miento de las modificaciones planteadas yrealiza estudios de investigación de los cen-tros de trabajo. Asimismo, tiene la atribuciónde prevenir enfermedades ocupacionales enla minería.

No existe duplicación de funciones entrelos dos organismos señalados anteriormente.No hay limitaciones legales en el funciona-miento de ambos servicios.

El Servicio Nacional de Salud cuenta ac-tualmente con tres médicos a horario com-pleto y cuatro a horario parcial; 15 inge-nieros, de los cuales dos son ingenierosquimicos; dos técnicos quimicos; 19 técnicosde seguridad, y tres auxiliares médicos. Loscargos vacantes, y otros nuevos, serán llena-dos en el curso de 1964 para cumplir especial-mente con el convenio con el Fondo Especialde las Naciones Unidas para el Instituto deHigiene del Trabajo.

El Servicio de Minas del Estado cuentacon un ingeniero y cuatro técnicos.

La población activa expuesta a riesgosprofesionales cubierta por el Servicio Na-cional de Salud es de 2.700.000. La mayoratención está dirigida a 700.000 trabajadoresde la industria manufacturera. El Servicio deMinas del Estado presta servicios a los75.000 trabajadores de la minería.

México:

Los servicios estatales de salud ocupa-cional en los Estados Unidos Mexicanos sondos entidades dependientes del Ejecutivo

Federal; y dos entidades en cada uno de los30 estados y 2 territorios, que dependen delGobernador de cada entidad federativa. Lasdel Ejecutivo Federal son: la Dirección deHigiene Industrial de la Secretaria de Salu-bridad y Asistencia y la Dirección General dePrevisión Social de la Secretaría del Tra-bajo y Previsión Social, con sede en la Capi-tal de la República. Las entidades locales delos estados y territorios se integran por loscorrespondientes Servicios Coordinados deSalubridad y Asistencia y los Departa-mentos del Trabajo de cada Estado, consede en la capital respectiva.

Por otra parte, existen dos organismosdescentralizados del Estado, que actúan entodo el país-el Instituto Mexicano delSeguro Social (IMSS) y el Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Traba-jadores del Estado (ISSSTE).

La Dirección de Higiene Industrial estávinculada con la Oficina de Higiene In-dustrial de la Dirección de Salubridad, en elDistrito Federal, y con las Oficinas de Hi-giene Industrial de las Coordinaciones delEstado de México, del Estado de NuevoLeón y del Estado de Puebla. Igualmente,está vinculado con la Secretaría Adjunta deHigiene Industrial del Comité de Vigilanciay Control Sanitario, que actúa en el DistritoFederal. En cada Estado de la República hayuna Sección de Higiene Industrial adscrita ala Jefatura de Servicios Coordinados quedependen simultáneamente de la DirecciónGeneral de Salud Pública en Estados yTerritorios y del Gobierno de la entidad.

La Dirección de Previsión Social de laSecretaría del Trabajo y Previsión Socialtiene delegaciones en las ciudades de mayorimportancia fabril, como son la Ciudad deMéxico, Guaymas, Torreón, Monterrey, SanLuis Potosí, Guadalajara, Puebla, Veracruz,Oaxaca y Mérida.

El Instituto Mexicano del Seguro Social-que establece un régimen obligatorio de se-

Page 43: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

36 Tema II-Servicios de salud ocupacional

guridad sobre enfermedades no profesionales,maternidad, invalidez y cesantía en edadavanzada-dedica también preferente aten-ción a riesgos de trabajo (enfermedad oaccidente).

El Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estadotiene una organización similar a la anterior.

La Dirección de Higiene Industrial tieneatribuciones de inspección, facultades ejecu-tivas de control y, además, de estudio einvestigación. De conformidad con la Leyde Secretarías, a la de Salubridad y Asis-tencia le corresponde "poner en práctica lasmedidas tendientes a conservar la salud y lavida de los trabajadores del campo y de laciudad; y la higiene industrial, con excepciónde la que se relaciona con la previsión socialen el trabajo".

Según el Articulo 15 de la misma Ley deSecretarías, a la de Trabajo y PrevisiónSocial le corresponde "estudiar y ordenar lasmedidas de seguridad e higiene industrial,para la protección de los trabaj adores y vigi-lar su cumplimiento". La Ley del SeguroSocial establece seguros de accidentes deltrabajo y enfermedad profesional, enferme-dades no profesionales, maternidad, invali-dez, vejez y muerte. El ISSSTE otorga lasprestaciones de seguro de riesgos pro-fesionales, de enfermedades no profesionales,maternidad, servicios de reeducación, re-adaptación y de invalidez, servicios queeleven los niveles de vida del trabajador y sufamilia y, además, de otros servicios en-caminados al bienestar social.

Las dependencias estatales, aparte de lasfunciones de vigilancia, control y promocióneducativa, tienen también atribuciones"para la sanción en caso de incumplimiento,que va desde la multa a la empresa, hasta laclausura de los centros de trabajo".

En el articulado de la Ley de Secretariasaparece que hay duplicación de servicios yfacultades similares para las Secretarias deSalubridad y del Trabajo. Sin embargo, enla práctica no existe, puesto que la Direcciónde Higiene Industrial atiende a la industria

local, y la dependencia de la Secretaria delTrabajo a la industria federal.

Se presentan problemas eventuales deconflictos de competencia en el campo de laprevención por una parte, y previsión socialen el trabajo por la otra. En cuanto a limita-ciones, son de orden legal en lo que respectaal Instituto Mexicano del Seguro Social y serefieren a contingencias cubiertas, personasamparadas y jurisdicción territorial. Encambio, el Instituto de Seguridad y SegurosSociales de los Trabajadores del Estado notiene esas limitaciones.

Las limitaciones de recursos son mani-fiestas. En su totalidad las entidades esta-tales no disponen de más de 300 empleados yde 3.000.000 de pesos (EUA$240.000) al añopara realizar una labor de supervisión yvigilancia en cerca de 75.000 centros detrabajo de los que 65.000 corresponden a lajurisdicción local. No se conoce la cuantía delos recursos de los organismos semioficiales.También se desconoce el número de pro-fesionales y auxiliares empleados en estosservicios.

La población trabajadora cubierta por elInstituto Mexicano del Seguro Social es de1.444.915.

El Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estadocubre 286.827 personas. La población totalde trabajadores es de 11.500.000.

Perú:

Cuenta con cuatro dependencias estatales:el Instituto de Salud Ocupacional delMinisterio de Salud Pública y AsistenciaSocial; la División de Policía Minera de laDirección de Minería del Ministerio deFomento y Obras Públicas; el Departa-mento de Higiene y Seguridad Industrial dela Dirección de Industrias y Electricidad,también del Ministerio de Fomento, y laDivisión de Higiene y Seguridad Industrialdel Ministerio de Trabajo y Asuntos Indí-genas.

El Instituto de Salud Ocupacional, deacuerdo con el Decreto Supremo de su

Page 44: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Servicios estatales 37

creación y de la Ley que marca sus activi-dades, tiene como finalidad prevenir lasenfermedades ocupacionales, especialmentela neumoconiosis. Tiene las atribuciones deinspeccionar y realizar estudios de investiga-ción en los centros mineros. No está impedidode realizar estudios e inspecciones en la in-dustria manufacturera o alguna otra acti-vidad, por iniciativa propia, a pedido de lossindicatos, de las empresas u otras de-pendencias gubernamentales. Tiene, además,atribuciones para hacer cumplir los regla-mentos de higiene industrial en la minería;sin embargo, por falta de recursos, no lleva acabo toda la actividad que debiera realizar.

La División de Policia Minera del Ministe-rio de Fomento y Obras Públicas se dedicaesencialmente a la seguridad minera y tienelas atribuciones de inspeccionar, controlar yrealizar estudios de investigación en loscentros mineros. También está autorizadapara hacer cumplir las leyes y reglamentospertinentes. Además, tiene atribuciones parahacer cumplir los reglamentos de higieneindustrial en la minería, aunque por falta derecursos no lleva a cabo toda la actividad quedebiera.

El Departamento de Higiene y SeguridadIndustrial conforme a las leyes 13270 dePromoción Industrial y 14084 de Contami-nación, ha sido creado dentro de la Direcciónde Industrias y Electricidad del Ministeriode Fomento, para velar por la salud de lostrabajadores de la industria manufacturera.En la actualidad dedica solamente parte desu tiempo a las funciones de seguridad ehigiene industrial. La mayor parte de suatención está dirigida al control de contami-nadores atmosféricos en la población de Limay otras ciudades fabriles y a las inspeccionesde centros industriales para los propósitos deregistro y de reinstalación de industrias.

La División de Higiene y Seguridad In-dustrial del Ministerio de Trabajo y AsuntosIndígenas asegura la protección de los tra-bajadores en los centros de trabajo contratoda causa que atente contra la salud eintegridad física y mental que pueda resultar

del trabajo o condiciones de trabajo. En lapráctica, no está en condiciones de cumplircon todas sus atribuciones por falta de ele-mentos técnicos y recursos.

Teóricamente, hay duplicación de serviciosentre los que prestan el Instituto de SaludOcupacional y la División de Policía Mineradel Ministerio de Fomento. En la práctica,la División se dedica más al aspecto deseguridad y el Instituto a la higiene in-dustrial en los centros mineros.

Entre el Instituto de Salud Ocupacional yel Departamento de Higiene y SeguridadIndustrial (Ministerio de Fomento) habríatambién, teóricamente, duplicidad de fun-ciones, pero, en la práctica, el Departa-mento no realiza aún funciones de higieneindustrial. Hasta el momento no existe con-flicto de autoridad.

La División de Higiene y Seguridad In-dustrial (Ministerio de Trabajo y AsuntosIndigenas) realiza funciones que, aparente-mente, podrían ser las mismas que las delInstituto de Salud Ocupacional y las delDepartamento de Higiene y Seguridad In-dustrial. En la práctica, no hay conflictoalguno.

Existen limitaciones legales para que elInstituto de Salud Ocupacional extienda susfunciones a todas las actividades. No tienefacultades ejecutivas para hacer cumplir lasrecomendaciones que imparte a los centrosde trabajo. Por otra parte, tiene limitacioneseconómicas para ampliar sus actividades.

La División de Policía Minera no tienelimitaciones legales, pero sí de recursos, paracumplir en mejor forma sus atribuciones.

El Departamento de Higiene y SeguridadIndustrial no tiene limitaciones legales y,para ser entidad nueva, tiene los recursosnecesarios.

En cuanto a los profesionales con quecuenta cada dependencia, el Instituto deSalud Ocupacional tiene 47 profesionales y10 auxiliares. La División de Policía Minera,18 profesionales; el Departamento de Hi-giene y Seguridad Industrial del Ministeriode Fomento, cuenta con cinco ingenieros

Page 45: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Tema II-Servicios de salud ocupacional

químicos, un ingeniero mecánico-electricistay dos meteorólogos. Además, cuenta con untécnico y tres auxiliares técnicos. La Divisiónde Higiene y Seguridad Industrial delMinisterio de Trabajo cuenta con un pro-fesional médico.

De acuerdo con la Ley 10833, el Institutode Salud Ocupacional cubre esencialmente lapoblación minera, que es de 62.900 traba-jadores. Sin embargo, en forma eventual,abarca un sector de trabajadores de la in-

dustria manufacturera, actividad agrícolay servicios.

La División de Policía Minera cubre los62.900 trabajadores mineros. El Departa-mento de Higiene y Seguridad Industrial delMinisterio de Fomento abarca teóricamenteuna población de 408.500 trabajadores. LaDivisión de Higiene y Seguridad Industrialdel Ministerio de Trabajo, teóricamente,debería cubrir a los trabajadores de todas lasactividades, que son 3.034.200.

B. SERVICIOS PRIVADOS

Argentina:

De acuerdo con la Ley 5316, de la Pro-vincia de Buenos Aires, que se refiere a laatención médica en establecimientos in-dustriales y la Ley 5773, que modifica a laanterior, y de conformidad con el DecretoReglamentario 13803/57, es obligatoria laasistencia médica curativa y preventiva enlos centros de trabajo. Estas mismas leyesestablecen también que deben realizarseexámenes médicos pre-ocupacionales y pe-riódicos y tomar las medidas de caráctersanitario para la mejor higiene y seguridaddel trabajo. Establecen, además, que todocentro industrial que cuente con 150 traba-jadores deberá instalar un consultoriomédico, aparte de otras obligaciones de laempresa para con los trabajadores. Como seve, se prestan servicios médicos asistencialesy médicos preventivos asistenciales y se hacehincapié en aspectos tanto de higiene in-dustrial como de seguridad industrial.

Los médicos que prestan servicios en loscentros de trabajo de la Provincia debenposeer titulo de médicos de trabajo u otrosimilar que reconozca la Dirección de Medi-cina del Trabajo e Higiene Industrial delMinisterio de Salud Pública. El número deprofesionales que prestan servicios en laindustria privada en todo el país se calcula

en unos 1.400, a tiempo completo, 4 horas o2 horas.

La adopción de servicios propios o con-tratados está difundida, en general, en todoel país.

Bolivia:

La Ley General del Trabajo del 8 dediciembre de 1945, al ocuparse de los riesgosprofesionales, dispone la creación, regla-mentación y funciones de los servicios priva-dos de salud ocupacional.

La población trabajadora cubierta con laley mencionada anteriormente es de 124.000trabajadores, entre obreros en general,minería estatizada, petroleros, ferroviarios,minería privada y la Corporación Bolivianade Fomento.

La Caja Nacional de Seguros Socialespresta servicios médicos asistenciales a lostrabajadores de la empresa privada.

Las empresas mineras, ferrocarrileras y delpetróleo, prestan servicios asistenciales a60.000 trabajadores.

Los servicios médicos preventivos asisten-ciales están dados en la minería estatizada yyacimientos petrolíferos fiscales. El númerode profesionales que prestan serviciosmédicos preventivos asistenciales es de 154médicos, 59 dentistas, 21 farmacéuticos, 59

38

Page 46: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Servicios privados 39

enfermeras, 8 asistentes sociales, 4 ingenie-ros, 133 auxiliares de enfermería y 46 deotros auxiliares. También hay médicos es-pecialistas que prestan servicios a tiempoparcial y en forma eventual.

Las funciones y responsabilidades de estosservicios son las de dar asistencia médica,hospitalaria, paramédica, obstétrica y farma-céutica a los trabajadores y sus familiares.

Brasil:

Dos encuestas efectuadas, una en elEstado de Río de Janeiro (1953-1954) y otraen la capital del Estado de Sao Paulo (1953-1955), dan muchos datos sobre el servicioprivado médico-asistencial, preventivo-asistencial, hospitalario, ambulatorio, servi-cios médicos a tiempo completo y parcial,servicios en dispensarios fuera de la fábrica,servicios dentales, de enfermería y, además,sobre los exámenes médicos pre-ocupa-cionales y periódicos.

La encuesta en Rio de Janeiro abarcó50.000 trabajadores que representaban el65 % de la población industrial del Estado en329 establecimientos. De ese total, el 43,5 %disponía de asistencia hospitalaria y el74,2% de asistencia ambulatoria; el 41,7 %contaba con servicios médicos a tiempo com-pleto y el 29 % a tiempo parcial. Se sometíana exámenes médicos pre-ocupacionales al78,6% y a examen periódico al 55,6 porciento.

La encuesta en Sao Paulo abarcó a 70.000trabajadores de 2.137 empresas, que re-presentaba el 25% de las industrias regis-tradas en aquella época. El 10 % delos obrerosse atendía en hospitales de las empresas y el84% en hospitales del Seguro; el 22% dis-ponía de enfermería en la fábrica. El 4,1%de los trabajadores tenían médico a tiempocompleto; el 41,3 %, médico a tiempo parcial,y el 37,2 %, médicos a llamada. El 97,9 % sesometia a examen pre-ocupacional; el 39,3 %a exámenes de otra finalidad, y el 36,8%era sometido a exámenes periódicos.

Se nota que en las fábricas donde el nú-mero de trabajadores era mayor habia me-jores servicios.

En los últimos años han mejorado enorme-mente los servicios privados médico-asisten-ciales y preventivo-asistenciales. Así, en elEstado de Sao Paulo, existen ocho organis-mos con médicos especialistas, inclusive conservicios hospitalarios para la atención delos trabajadores. Al mismo tiempo, elArticulo 189 de la Consolidación de lasLeyes de Trabajo establece la obligatoriedaddel examen médico de admisión, el mismoque debe ser renovado periódicamente, porlo menos una vez al año, en actividades insa-lubres y peligrosas.

El Articulo 220 de la misma Ley exige quelos centros de trabajo dispongan de materialpara la atención de casos de primerosauxilios. El Articulo 14 del Decreto Ley 7036de 1944 dispone que en los centros de trabajocon más de 500 trabajadores, cuando no hayaccesibilidad a un centro de primeros auxilios,debe haber personal y elementos necesariospara proporcionar ese servicio.

En Rio de Janeiro existe la ComisiónInterna de Prevención de Accidentes, quebeneficia al 51,3 % de la industria cubiertapor la encuesta indicada anteriormente. Noexisten datos exactos del número de pro-fesionales y auxiliares dedicados a higieneindustrial y seguridad industrial en laempresa.

En los últimos 10 años, han mejoradoenormemente los servicios de salud ocupa-cional en la industria manufacturera, sobretodo en las empresas más grandes. Hay unaindustria donde cuentan con el serviciomédico y los aparatos necesarios para laevaluación y control de contaminadoresatmosféricos. La Asociación Brasileña parala Prevención de Accidentes es una organi-zación particular con sede en Río de Janeiro,Estado de Guanabara, que cuenta con per-sonal especializado en higiene industrial.

En cuanto a los servicios propiamente dehigiene del trabajo, existen algunas com-

Page 47: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

40 Tema II-Servicios de salud ocupacional

pañías que tienen personal para controlar losriesgos profesionales, mientras que otrasgozan del servicio de ingenieros consultoresen higiene industrial.

Otra entidad particular es el InstitutoBrasileño de Seguridad, con sede en SaoPaulo. Además existe el Instituto de SaludOcupacional, con sede en la misma ciudad,constituido por un ingeniero especializado,cinco médicos y un abogado para atendersolicitudes directas de las empresas.

Se deben destacar las actividades de unaorganización particular, que es el ServicioSocial de Industria (SESI), establecido concarácter nacional con la contribución del2 % de los salarios de las industrias, trans-portes, comunicaciones y pesca del país. Apartir de julio de 1962, tiene también lasatribuciones de auxiliar a trabajadores de laindustria, tratando de resolver sus problemasde asistencia, salud, habitación, economia,recreación, convivencia social y otros.

La Subdivisión de Seguridad Industrial delServicio Social de Industria de Sao Pauloestá constituida por los servicios de ingenie-ria ocupacional, medicina industrial, odonto-logía ocupacional y laboratorio. Tiene 4médicos, 11 ingenieros, 6 educadores sani-tarios, 1 dentista, 3 auxiliares y personaladministrativo. Su presupuesto asciende a51.545.010 cruzeiros. En cuanto a la pobla-ción trabajadora cubierta, esta se calcula en5.000.000 de trabajadores.

Las actividades de la División de Higieney Seguridad Industrial del SESI comprendela atención de solicitudes de los directores deempresas para exámenes de las condicionesde trabajo, exámenes de operarios, protec-ción de máquinas, etc. La finalidad principalde la Subdivisión es dar orientación pre-ventiva a las empresas, pequeñas y media-nas. Estas actividades se realizan entera-mente en la ciudad de Sao Paulo y zonasaledañas. Algunas veces ha sido llamada paraopinar en casos judiciales. Por su naturaleza,participa de las actividades de otras enti-

dades semejantes, y en centros de enseñanzade higiene, medicina y seguridad del trabajo.

Colombia:

No existen disposiciones que regulen losservicios de salud ocupacional por parte dela empresa privada. En cambio, existe elCódigo de Trabajo Colombiano que estipulaque las empresas están obligadas "a su-ministrar y acondicionar equipos de trabajoque garanticen la seguridad y salud de lostrabajadores". Las disposiciones garantizantotal asistencia médica, quirúrgica, hos-pitalaria y farmacéutica hasta por dos años.Las empresas de determinado capital enadelante, están obligadas a prestar asistenciamédica, quirúrgica, hospitalaria y farma-céutica por enfermedad no profesional, hastapor seis meses. Los servicios son propor-cionados por el Instituto Colombiano deSeguros Sociales.

Solamente las empresas de gran capacidadeconómica prestan servicios preventivo-asistenciales y son generalmente las com-pañias petroleras, textiles, siderúrgicas yalgunas metal-mecánicas. No existe servicioprivado de higiene industrial.

En lo que se refiere a seguridad industrial,funcionan servicios privados en 49 empresasque ocupan una población de 40.000 traba-jadores.

Existe también el Consejo Colombiano deSeguridad Industrial, subvencionado por laindustria, que fomenta el desarrollo de laseguridad industrial en el país.

No se conoce el número de profesionalesempleados en las empresas privadas para losservicios médicos asistenciales y preventivo-asistenciales.

Chile:

No existen disposiciones legales especiales,pero están obligadas a cumplir las normas yreglamentos emitidos por organismos esta-tales de salud ocupacional. La mayoría de

Page 48: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Servicios privados 41

los servicios están orientados a seguridadindustrial y es el Consejo Nacional de Se-guridad (que reúne 300 socios entre em-presas industriales, mineras, agrícolas, etc.)el que se dedica a fomentar la conciencia deseguridad. Existen además para la preven-ción de accidentes, otros organismos quemantienenlas compañías de seguros y que sonla Caja de Accidentes de Trabajo, la Asocia-ción Chilena de Seguridad y el Instituto deSeguridad ASIVA, que corresponde a laAsociación de Industriales de Valparaíso.

La Caja de Accidentes del Trabajo cubrelos seguros de aproximadamente 300.000personas.

Se desconoce el número de servicios médi-cos asistenciales y preventivo-asistencialesen la empresa privada.

El autor de la ponencia cita los datos deotro autor, según los cuales en 16 institu-ciones privadas existen 133 cargos médicos.

En lo que se refiere a servicios privados dehigiene industrial y seguridad industrial, sesabe que hay 10 empresas industriales ymineras que cuentan con estos servicios, enlos que trabajan 39 profesionales y técnicosespecializados en prevención.

México:

El Articulo 123 del Código Fundamentalestablece que:

"El Congreso de la Unión, sin contravenir lasbases siguientes, deberá expedir leyes sobre eltrabajo, las cuales regirán entre los obrerosjornaleros, empleados, domésticos y artesanos,y de una manera general, sobre todo contrato detrabajo:

. . "XIV. Los empresarios serán responsablesde los accidentes del trabajo y de las enferme-dades profesionales de los trabajadores, sufridascon motivo o en el ejercicio de la profesión otrabajo que ejecutan; por lo tanto, los patronesdeberán pagar la indemnización correspondiente,según que haya traído como consecuencia lamuerte o simplemente incapacidad temporal opermanente para trabajar, de acuerdo con lo quelas leyes determinan. Esta responsabilidad

subsistirá aun en el caso de que el patrón contrateel trabajo por un intermediario.

"XV. El patrón está obligado a observar, en lainstalación de sus establecimientos, los preceptoslegales sobre higiene y salubridad, y adoptar lasmedidas adecuadas para prevenir accidentes enel uso de las máquinas, instrumentos y materialesde trabajo, así como a organizar de tal maneraeste, que resulte para la salud y la vida de lostrabajadores la mayor garantía compatible conla naturaleza de la negociación, bajo las penasque al efecto establezcan las leyes.

"XXIX. Se considera de utilidad pública laexpedición de la Ley del Seguro Social (es de 1942)y ella comprenderá seguros de invalidez, de vida,de cesación involuntaria del trabajo, de enferme-dades y accidentes y otros con fines análogos".

De acuerdo con las leyes, deberían estarcubiertos todos los trabajadores del país,que se estiman en 11.000.000 de personas;sin embargo no es así. Por una parte, elSeguro Social no cubre a todos los trabaja-dores; y por otra, no todos los aseguradosgozan de los beneficios de los programas desalud ocupacional.

Como hecho relevante se pueden men-cionar los servicios de los Ferrocarriles Na-cionales de México, que operan como unaempresa descentralizada del Gobierno Fede-ral y que en 1960 tenía 78.256 trabajadores.Asimismo, un número aproximado de350.000 trabajadores, formado por los quelaboran en Petróleos Mexicanos, en la in-dustria eléctrica, en las minas y metalúrgicasy otras, tienen servicios de higiene y seguri-dad patronales y de obreros, que tratan desatisfacer la legislación vigente. Cabe men-cionar también que la población trabaj adoracubierta por servicios privados de salud ocu-pacional es la constituida por obreros quelaboran en muncipios o tipos de trabajo enlos que aún no se ha implantado el régimende seguridad social obligatoria. Estos gruposrepresentan una gran mayoria. Se estima en2.000.000 la población efectivamente cu-bierta por los servicios semioficiales o pri-vados que se han mencionado.

Hay grupos de trabajadores que cuentancon los servicios del Instituto Mexicano del

Page 49: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

42 Tema II-Servicios de salud ocupacional

Seguro Social, aparte de los de las empresasy sus organizaciones y de las institucionesgremiales. Como ejemplo tenemos los de-partamentos de seguridad de la CámaraNacional de la Industria de la Transforma-ción, de la Industria de la Construcción, dela Industria Hulera, de la Asociación Na-cional de las Industrias Químicas del CentroIndustrial de Productividad, de los sindi-catos adheridos a la Confederación de Traba-jadores de México, que agrupa a un por-centaje considerable de sindicatos indus-triales, como también es el caso de los servi-cios organizados por Ingenieros CivilesAsociados, que controla más de 20 grandesempresas constructoras. Es necesario señalarque estos departamentos de seguridad hacenmayormente labor educativa y de preven-ción. Tanto la Asociación Mexicana deHigiene y Seguridad como la Sociedad Mexi-cana de Higiene hacen labor de investigacióny difusión cultural.

Aparte de los servicios médicos asisten-ciales mencionados, hay un número de pa-trones de la pequeña industria que propor-cionan servicios médicos a su personal. Nose tiene datos en cuanto a número y magni-tud de los servicios de higiene industrial yseguridad industrial y del número de pro-fesionales que los prestan.

Entre las funciones y responsabilidades seha dicho que es de la empresa mantener lascondiciones de higiene y seguridad compati-bles con la conservación de la salud y la vidadel trabajador. En caso de incumplimiento,se responsabiliza del pago de indemnización,según el grado de incapacidad que adquierapor accidente o por enfermedad.

Perú:

Existen disposiciones legales que estable-cen la responsabilidad de la empresa por losaccidentes de trabajo, la asistencia médicaobligatoria en caso de accidente y el pago deindemnización en caso de incapacidad. Encaso de accidente, la empresa puede susti-tuir la obligación de la asistencia médica

por el seguro individual o colectivo de susobreros y empleados para que la compañíade seguros se encargue de estos servicios. Noexiste seguro de enfermedad ocupacional.

Otro dispositivo legal señala que "laneumoconiosis o cualquiera otra dolenciaadquirida en el trabajo por intoxicación degases derivados de los productos químicos,está comprendida entre las enfermedadessujetas a indemnización por el empresario".

En noviembre de 1959 se promulgó la Ley13270 de Promoción Industrial que, en suArticulo 157, establece que "las empresasindustriales, de acuerdo a su capacidad eco-nómica, están obligadas a instalar y man-tener servicios de previsión social, educa-cionales y de seguridad e higiene industrial,en conformidad con las normas que dicta elReglamento".

Los servicios médicos asistenciales paraenfermedades no profesionales están dadospor el Seguro Social Obrero. En lugaresdonde estos no existen, son proporcionadospor la empresa, ya se trate de industriamanufacturera, actividad agrícola, minerau otra.

En lo que a servicios preventivo-asisten-ciales se refiere, hay un sector de la poblacióntrabajadora que recibe estos servicios, es-pecialmente en las empresas petroleras,mineras y eléctricas. Sólo en las dos primerasse dan servicios de higiene y seguridad in-dustrial.

Con el objeto de conocer los serviciosmédicos asistenciales, preventivo-asisten-ciales y de seguridad e higiene industrial, en1963 se hizo una encuesta en 117 centros detrabajo, de los cuales 29 corresponden acentros mineros y 88 a centros industriales.Esta encuesta muestra que un gran númerode centros industriales manufactureros nocuentan con médicos, pero tienen serviciosmédicos .asistenciales del Seguro SocialObrero. En cambio todos los centros mineroscuentan con servicios médicos. En cuantoa servicios médico-preventivo-asistenciales,servicios de higiene industrial y de seguridad

Page 50: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Otros servicios y relaciones entre estos 43

industrial, 79 centros de trabajo no cuentan profesionales que prestan servicios en lacon estos servicios. Por otra parte, una em- industria privada. En las empresas encuesta-presa petrolera, las empresas mineras y la das se ha podido establecer los profesionalesindustria eléctrica cuentan con ellos. que trabajan a tiempo completo y a tiempo

No ha sido posible conocer el número de parcial.

C. OTROS SERVICIOS Y RECURSOS

D. RELACIONES ENTRE LOS SERVICIOS

Argentina:

En el directorio de instituciones dedicadasal estudio, investigación y otras actividadesen el campo de salud ocupacional de la Ofi-cina Internacional del Trabajo, aparece elInstituto Argentino de Seguridad, que es unainstitución privada, formada en 1940 yfinanciada por las empresas industriales.Tiene como función prevenir enfermedadesocupacionales y accidentes, para lo cualutiliza, entre otros medios, publicaciones,conferencias, etc. Esta entidad estableció laprimera escuela de ingenieros de seguridad yse dedica exclusivamente a los aspectos deseguridad.

Hay dos Consejos de Seguridad privadosen formación: uno en Buenos Aires y otro enla ciudad de Rosario.

Existen relaciones entre el Departamentode Higiene y Medicina del Trabajo y losservicios privados, puesto que el primeroestá capacitado para establecer normas, ins-peccionar y hacer cumplir la legislaciónvigente. Existe también relación entre elDepartamento de Higiene y Seguridad delTrabajo y los servicios locales de saludpública.

Bolivia:

No hay ningún otro servicio dedicado asalud ocupacional, aparte de los ya men-cionados.

De acuerdo con los Decretos 06278 y06473, de creación del Instituto Nacional de

Salud Ocupacional, este organismo está enrelación con los yacimientos petrolíferosfiscales bolivianos y entidades laboralesparticulares.

Brasil:

Además de los mencionados, se puedencitar otros servicios, tales como el Serviciode Higiene y Seguridad del Trabajo, que esdependencia de las Secretarías del Trabajo yde Industria y Comercio del Gobierno delEstado de Sao Paulo.

Hasta 1952, por un convenio entre elGobierno Federal y el Gobierno Estatal deSao Paulo, el control de higiene y seguridaddel trabajo en el Estado de Sao Paulo,estaba bajo la responsabilidad del Go-bierno Estatal. El Gobierno Federal, ul-teriormente, pasó el control del Serviciode Higiene y Seguridad del Trabajo, delMinisterio del Trabajo, a la Delegación Re-gional del Trabajo de Sao Paulo. Sin em-bargo, el Servicio Estatal de Sao Paulo ex-iste todavía, aunque no realiza funciones porlimitaciones legales y de recursos.

Una de las actividades del Servicio de laSecretaría del Trabajo es el control de tra-bajo con rayos X y sustancias radiactivasen los servicios hospitalarios e industrialesdel Estado de Sao Paulo, aunque esas atribu-ciones han pasado últimamente a la Secre-taria de Salud y Asistencia Social de ese

Page 51: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

44 Tema II-Servicios de salud ocupacional

Estado. Los funcionarios públicos que tra-bajan con rayos X periódicamente sonsometidos a exámenes médicos que estáncomprendidos en los beneficios legales delEstado. Otros funcionarios públicos que notrabajan con rayos X cuentan con serviciomédico para examen antes del empleo o paraconcesiones de licencia para tratamientomédico, realizados por el DepartamentoMédico de Servicio Civil del Estado, de-pendencia de la Secretaría de Salud delGobierno Estatal.

Finalmente, se cita la existencia de unDepartamento de Medicina del Trabajo dela Asociación Paulista de Medicina, queefectúa reuniones científicas mensuales.

En lo concerniente a relaciones entre losservicios, existe el Consejo Estatal de Hi-giene y Seguridad del Trabajo en el Estadode Sao Paulo, que es una dependencia de laSecretaría del Trabajo y cuyo fin es coordi-nar los medios de acción oficiales y particu-lares destinados a la prevención de riesgosprofesionales. Este Consejo está constituidopor 20 miembros designados por el Goberna-dor del Estado, representantes de entidadesrelacionadas con otras secretarías, universi-dades e instituciones que, de una u otraforma, tienen relación con la industria y eltrabajador. Las actividades de este Consejoestán restringidas por deficiencias legales yde recursos.

Colombia:

En Colombia no existe otra clase de ser-vicios.

Las relaciones entre la Sección de SaludOcupacional y la División de Medicina delTrabajo son satisfactorias, aunque existendificultades de operación debido a diferenteorientación profesional, poca confianza mu-tua y cierto grado de rivalidad.

Chile:

No existe otra entidad dedicada a estasactividades además de las ya señaladas.

Entre las dos entidades oficiales-elServicio de Minas del Estado y el ServicioNacional de Salud-existen relaciones am-plias en sus actividades y sin dificultades enla práctica, ya que están bien delimitadas lasfunciones de cada una de las dependencias.

México:

Aparte de las entidades señaladas noexisten organismos dedicados a salud ocupa-cional.

Entre los servicios públicos, semioficialesy privados se mantienen relaciones ampliasde cooperación y coordinación. El EjecutivoFederal ha creado un organismo que desa-rrolla esa función de coordinación, a travésdel Consejo Nacional de Prevención deAccidentes. Tiene sus tres ramas funda-mentales: accidentes del hogar, accidentesde tránsito y accidentes del trabajo.

Perú:

La Sociedad Peruana de Salud Ocupa-cional fue fundada en 1958 como una entidaddedicada a impulsar los conocimientos desalud ocupacional. Esa entidad privada estácompuesta de profesionales médicos, in-genieros, químicos, enfermeras, asistentassociales y otros. Su finalidad es desarrollaractividades científicas, culturales y gre-miales, estimular el interés y difundir losprogresos alcanzados en la solución de losproblemas de la salud de los trabajadores;uniformar criterios para una acción másefectiva y establecer normas para el mejordesarrollo de los programas encaminados amantener y mejorar la salud de los trabaja-dores; cautelar la ética profesional en laactividad de salud ocupacional y mantener yestrechar las relaciones de la Sociedad coninstituciones científicas, culturales y gre-miales tanto nacionales como extranjeras.

En 1963 se formó la Sociedad Peruana deSeguridad con el propósito de estimular elinterés por la seguridad industrial. Además,

Page 52: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Formación de personal 45

en el sur del Perú se ha formado la SociedadSur-Peruana de Seguridad e Higiene In-dustrial, con los mismos propósitos que lasanteriores.

El Instituto de Salud Ocupacional delMinisterio de Salud Pública y AsistenciaSocial, está relacionado con la División dePolicía Minera del Ministerio de Fomento y

Obras Públicas y con el Departamento deHigiene y Seguridad Industrial del mismoMinisterio.

Existe también relación estrecha entre elInstituto de Salud Ocupacional y los ser-vicios de salud ocupacional en la empresaprivada, muy especialmente con los de laminería.

E. FORMACION DE PERSONAL EN SALUD OCUPACIONAL

Argentina:

Desde 1950 existe en la Escuela de Medi-cina de la Universidad Nacional de BuenosAires un curso de posgrado para especializa-ción de médicos, que dura un año teórico-práctico. Han obtenido su diploma 1.115médicos. También se dictan cursos breves deperfeccionamiento en medicina del trabajo.

En la Universidad Nacional del Litoral,así como en la de Córdoba, también se im-parte a médicos enseñanza de higiene in-dustrial y seguridad, que es teórico-prácticay no confiere títulos. En la misma Universi-dad se dictan cursos de higiene industrial yseguridad para inspectores sanitarios.

Se enseña seguridad e higiene industrial enlas Universidades Tecnológicas, que con-fieren el título de ingeniero de fábrica.

Existe una Escuela Técnica Industrial enla ciudad de Buenos Aires que dicta un cursode tres años para la formación de técnicosen seguridad.

De acuerdo con la legislación de la Pro-vincia de Buenos Aires, los facultativos queprestan servicios en los centros laboralesdeben ser especialistas en medicina deltrabajo.

Bolivia:

Como cursos universitarios, no existe nin-guna enseñanza. El Departamento de Hi-giene y Seguridad Industrial de la Corpora-ción Minera de Bolivia dieta cursillos sobrela materia; y desde 1953 el Instituto Nacio-

nal de Salud Ocupacional desarrolla cursosde polvimetria para ingenieros.

Brasil:

En el Brasil, la formación del personal pro-fesional en salud ocupacional se realiza encentros académicos, ya sea de pre o deposgrado, así como para auxiliares de dife-rentes instituciones. Las clases son teóricasy prácticas con adiestramiento en el campo.

Existe un Departamento de Higiene delTrabajo en la Facultad de Higiene y SaludPública de la Universidad de Sáo Paulo, acargo de un catedrático médico y tres asis-tentes a tiempo parcial (un médico, un in-geniero y un químico), además de una educa-dora sanitaria a tiempo completo. Loscursos son destinados a médicos, ingenierosy otros profesionales que aspiran al títulode sanitarios (sanitaristas). Dentro de lacátedra, con categoría de introducción, sedictan 45 horas de clases teóricas, aparte deprácticas, demostraciones, visitas y semi-narios. Este curso tiene carácter opcionalpara todos los alumnos del curso de saludpública. El aspecto médico de la higiene deltrabajo, o sea el estudio de las enfermedadesocupacionales, comprende 30 horas declases teóricas. También se dedica el mismonúmero de horas teóricas a la ventilación in-dustrial, calor y confort térmico, y proyectosde ventilación general y local; la psicologiadel trabajo comprende 40 horas. Aparte deestos, se han realizado diversos cursos de

Page 53: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

46 Tema II-Servicios de salud ocupacional

especialización. Becarios provenientes deotros estados del Brasil y países de Américahan seguido cursos en esta Facultad.

La Escuela Nacional de Salud Pública delMinisterio de Salud, con sede en Río deJaneiro, ofrece cursos de sanidad ambientaly toxicología industrial para médicos eingenieros, con una duración aproximada dedos meses para cada uno.

La Escuela de Ingeniería de la PontificiaUniversidad Católica de Río de Janeiro,ofrece un curso de seguridad del trabajo.

La Escuela Nacional de Química de laUniversidad del Brasil en Río de Janeiro,dicta un curso de higiene del trabajo para losquímicos.

Las Escuelas de Enfermería Alfredo Pintoy de la Universidad Federal de Río de Ja-neiro, ofrecen cursos de seis meses dictadospor ingenieros.

La Escuela de Posgraduados Médicos de laPontificia Universidad Católica de Río deJaneiro ofrece cursos especializados paramédicos.

La Facultad de Medicina de Sorocaba dela Pontificia Universidad Católica de SaoPaulo, ofrece un curso para los alumnos delsexto año.

La Escuela Politécnica de la Universidadde Sao Paulo, la Escuela de IngenieríaIndustrial de la Universidad Católica y elInstituto Mauá de Tecnología brindan cur-sos para los estudiantes de los dos últimosaños de ingeniería.

En la Comisión Brasileño-Americana paraEducación Industrial se dictan cursos quepreparan al personal auxiliar como inspec-tores de seguridad. El Instituto Brasileño deSeguridad proporciona adiestramiento paralos inspectores y además ofrece cursos es-peciales sobre seguridad de calderas y pro-tección contra incendios. Las escuelas técni-cas del Servicio Nacional de AprendizajeIndustrial ofrecen a sus alumnos cursos sobrehigiene del trabajo y clases sobre higiene yseguridad del trabajo a los alumnos de las

escuelas de servicio social de Río de Janeiroy Sao Paulo.

Colombia:

La cátedra de salud ocupacional formaparte de cuatro facultades de medicina, conun programa desarrollado de 30 a 60 horasanuales. En cuatro facultades de ingenieríaquímica e ingeniería industrial también sedictan cursillos sobre higiene industrial, y enla Escuela Nacional de Enfermería hay unprograma de 20 horas. No existe ningúncurso de posgrado en el país; sin embargo,hay ciclos de conferencias para médicos quellevan la especialidad de salud pública, conun programa desarrollado en 10 a 18 horas.

Chile:

En la Escuela de Salubridad de la Uni-versidad de Chile, en Santiago, hay cursosorganizados de especialización para laformación de técnicos en seguridad in-dustrial. Estos cursos tienen una duraciónde seis meses y se dictan con la cooperacióndel personal de la Escuela y del ServicioNacional de Salud.

Con el objeto de proporcionar adiestra-miento organizado en el campo de salud ocu-pacional, en 1962 se firmó un convenio con elFondo Especial de las Naciones Unidas parala creación del Instituto de Higiene delTrabajo e Investigación de la Contamina-ción Atmosférica, para el cual el FondoEspecial aportará la suma de EUA$404.000y el Gobierno chileno el equivalente deEUA$521.732. El Instituto se está organi-zando y dará los primeros cursos destinadosa higienistas industriales en 1965. Para 1966está programado el curso principal paramédicos e ingenieros.

México:

En México se han establecido cátedras dehigiene y seguridad industrial, particular-

Page 54: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Formación de personal 47

mente en la Escuela Nacional de CienciasQuímicas y la Facultad de Medicina de laUniversidad Nacional Autónoma y en laEscuela Médico-Militar y Centro de Adies-tramiento para Trabaj adores.

Existe gran preocupación por dar adiestra-miento teórico-práctico en todas las escuelasprimarias y secundarias, en las prevoca-cionales, preparatorias, vocacionales, uni-versidades y politécnicas. En las facultadesy escuelas del Instituto Politécnico Nacionaltambién se imparten enseñanzas de higieney seguridad industrial.

Como se podrá ver en la ponencia de estepaís, hay una serie de eventos realizados en1963 con el fin de superar esta especialidad.Como hecho sobresaliente se puede señalarel curso sobre "La Seguridad y la Salud en elTrabajo con relación al Seguro Social deRiesgos Profesionales", que fue dictado deagosto a diciembre en el Instituto Mexicanodel Seguro Social. Igualmente, son dignos demención el curso para médicos sobre medi-cina, higiene y seguridad industrial, Direc-ción General de Servicios Médicos de laSecretaría del Trabajo y Previsión Social,del 6 de febrero al 4 de abril de 1963; y elPrimer Congreso Interamericano de Pre-vención de Riesgos Profesionales, del 1 al 7de diciembre de 1963.

Perú:

Cursos de pregrado se dictan en lasFacultades de Medicina de la UniversidadNacional Mayor de San Marcos y CayetanoHeredia, dentro del curso de higiene ymedicina social para alumnos del últimoaño de facultad. Estos cursillos son de unaduración de 15 horas más o menos, ademásde una visita al Instituto de Salud Ocupa-cional y centros de trabajo. En la Facultadde Medicina de San Fernando se dictantambién cursillos de cinco horas sobre in-toxicaciones. Para los alumnos del cuartoaño de ingeniería sanitaria se dicta un cursode seis horas teóricas y 12 horas de práctica.A los alumnos de ingeniería de minas, se lesdicta otro curso similar al anterior. Comocursos de posgrado, el Instituto de SaludOcupacional ha impartido enseñanza a losmédicos e ingenieros de seguridad de loscentros mineros, con 80 horas de clasesteóricas y prácticas. Por otra parte, en laEscuela de Salud Pública, antes Centro deCapacitación del Ministerio de SaludPública y Asistencia Social, hay un curso de12 horas para médicos que siguen la es-pecialidad de salud pública. Para auxiliareshay cursillos de 8 a 10 horas de duración.También se dictan cursos en la mismaEscuela para inspectores sanitarios y en-fermeras de salud pública.

Page 55: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

TEMA III

Los seguros sociales y sus relaciones con la salud ocupacional

A. CONCEPTOS GENERALES

Entre los problemas de la salud ocupa-cional aparece como muy importante el delos seguros sociales, llamados impropiamenteprevisión social, y que son una de las cuatroramas de la seguridad social. Ellos proveenlas prestaciones económicas y médicas querecibe el trabajador-llamado también asa-lariado sea obrero o empleado-y/o susfamiliares en caso de incapacidad para eltrabajo, de desempleo o de muerte. Lasotras ramas de la seguridad social son lamedicina social, que es el conjunto deprestaciones de medicina curativa y pre-ventiva que se proporcionan a toda lacolectividad, independientemente de sucalidad de asegurados; la asistencia social,que se ocupa de proporcionar condiciones devida mínimas y suficientes a los individuosdesvalidos, y los servicios sociales, quepromueven y otorgan beneficios adicionaleso complementarios a los asalariados. Estosúltimos son de importancia en el campo de lasalud ocupacional, ya que representangananciales extra-legales que logran lossindicatos (bonificaciones).

La salud ocupacional está ligada a factoreseconómicos, sociales, politicos e históricos.En la América Latina el desarrollo de estosproblemas tiene características especialesque lo hacen diferenciarse de aquellos quese presentan en los paises económicamente

desarrollados de Norteamérica y de EuropaOccidental y Oriental, independientementede su estructura politica, sea liberal osocialista. En estos países, sean de pre-dominio urbano, industrial o agrícola, lacaracterística es una productividad alta, unbuen nivel de vida, un alto ingreso percapita y la mano de obra calificada con unempleo pleno.

Por otra parte, los países latinoamericanosen vías de desarrollo económico se caracteri-zan por una fuerza de trabajo empleada depreferencia en las industrias extractivas omineras y en la agricultura. El ingreso percapita es bajo, como lo son la capitalizacióny el nivel de vida, con sus consecuenciashumanas y sociales. En la mayor parte delos países las condiciones económicas de lostrabajadores en las zonas urbanas y ruralesno ha mejorado y en estas últimas, especial-mente, se vive con un mínimo de subsis-tencia; la inflación ha sido un problemaserio y continuado y la emigración de lostrabajadores rurales hacia las ciudades haproducido serios trastornos sociales, con altacesantía de una mano de obra no calificada.Estas características varian de un país aotro o dentro de cada país.

Los cambios sociales producidos por laera industrial dieron oportunidad a lospaíses de la Europa Occidental para desarro-

48

Page 56: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Conceptos generales 49

llar una legislación que protegiera a losobreros. Alemania, Austria y el R eino Unidofueron los pioneros en la promulgación deleyes de seguros contra las afecciones pro-fesionales en el siglo XIX, especialmentecontra los accidentes. Los Estados Unidos deAmérica y el Canadá iniciaron sus leyess61o a principios del presente siglo, y unpoco más tarde América Latina, que aplicaestas leyes a una realidad socioeconómicadiferente.

En el campo de las afecciones profesionaleslas naciones han provisto un régimendenominado comúnmente leyes de com-pensación de los trabajadores bajo la res-ponsabilidad patronal directa o a través decompañías privadas de seguros, cuyo pro-pósito es dar dinero como rentas, subsidios osumas únicas en casos de incapacidad debidoa una afección profesional. Sin embargo,algunos países como el Canadá, ciertosestados de los Estados Unidos de América yla Unión Soviética antes de la SegundaGuerra Mundial, y varios países de EuropaOccidental y Oriental después de ella,adoptaron sistemas de seguros sociales paralas afecciones profesionales que comprendendesde la estatización con un seguro mono-polista o competitivo, hasta la socializaciónen un seguro integral.

En la América Latina los Gobiernos hantratado de resolver los problemas socio-económicos por medio del desarrollo deseguros sociales-a veces ambiciosos-através de organismos estatales o para-estatales, autónomos o códigos legales.Algunos de ellos son seguros integrados ycomprenden las afecciones profesionales. Aveces estos organismos han constituido unaforma de ahorro obligatorio que se hainvertido en buena forma, ha sufrido ladevaluación progresiva si el régimen es decapitalización o los Gobiernos han utilizadolos fondos para diversas otras necesidades.En otros países se ha mantenido para lasafecciones profesionales el régimen de cajasde compensación con todas las desventajas

para el trabajador (juicios, irresponsabili-dad patronal, vencimiento de plazos, etc.)y la gran resistencia de los intereses creadospara establecer un régimen de segurossociales de carácter obligatorio.

Sin embargo, no debe olvidarse que laseguridad social no es el fin de la saludocupacional y estamos completamente deacuerdo con J. J. Bloomfield cuando dice:"Dentro de las limitaciones de sus economíasnacionales, ellas han cubierto-las naciones-y casi generosamente, al trabajador in-dustrial y a sus dependientes, pero al hacerloasí estas naciones han aprendido por elcamino difícil que la legislación progresivaen sí misma puede llegar a ser una carga sino se llevan a efecto programas preventivospara reducir la incapacidad para la cual seprovee la compensación".

Por lo tanto, todo régimen provisional quese enfoque exclusivamente en los beneficioseconómicos y médicos inmediatos y que noconsidere fundamental el promover laprevención de los riesgos por un lado, y porel otro la rehabilitación de los inválidos, seráun régimen limitado, sin carácter preventivoy causante de lisiados orgánicos o psíquicossin expectativa de recuperación. La pro-moción de las actividades preventivas esesencial y para ello hay que considerar elinterés patronal y darle todo el estímuloposible. El sistema de multas, de tipopunitivo, no parece ser el más productivo enel campo de la prevención. Las actividadesde rehabilitación son también importantes,aunque para algunos persiste todavía elcriterio de que en la América Latina hay unexceso de mano de obra no calificada y quepor lo tanto no se justificarla la rehabilita-ción vocacional desde el punto de vistaeconómico, aunque si se justificaría desde elpunto de vista social.

Por estas razones no debe existir undivorcio entre el régimen que trata deprevenir las afecciones profesionales y elrégimen estatal que controla las condicionesdel ambiente del trabajo, caracterizado por

Page 57: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Tema III-Seguros sociales y relaciones con salud ocupacional

sus leyes y servicios inspectores guberna-mentales. Cuando ambas legislacionesexisten independientemente y sin relación,es poco probable que se logre la prevenciónpor una parte y por otra una legislaciónadecuada para que puedan continuartrabajando aquellos que padecen afeccionesprofesionales en menor grado y que con-servan su capacidad física.

Por otra parte, el problema de los segurossociales para las afecciones profesionales sepuede abordar con dos criterios diferentes.Uno es el legal, que considera estas afeccionescomo un problema adicional del trabajo;su resolución depende de una legislación queimplica personas responsables del seguro, quepuede ser facultativo u obligatorio, y que,en caso de desacuerdo, recurre a peritaje yjuicios ante los juzgados del trabajo. El otrocriterio es el de considerar el problema comouno de salud pública. Como tal, sus segurossociales deben semejarse o integrarse en losde las afecciones comunes, excepto que laresponsabilidad del seguro corresponde sóloal patrón que ha creado el riesgo y no debeexistir plazo de afiliación para el derecho alos beneficios.

1. LOS TIPOS DE SEGURO

Para cumplir con la responsabilidadpatronal, en el ramo de las afeccionesprofesionales existe el seguro que puede serprivado o social. El seguro privado re-presenta capitales que buscan el lucro y haido perdiendo terreno progresivamente en loque se refiere a las afecciones profesionales.Este tipo de seguro mantiene la tesis de quesu finalidad no es pagar los beneficios alaccidentado o enfermo profesional, sinoindemnizar al patrón que está expuesto alriesgo de pagar grandes sumas. El segurosocial, en cambio, da al Estado la respon-sabilidad de asegurar los riesgos de acci-dentes o enfermedad de causa profesional,en forma de un monopolio llamado estati-zación, o en forma competitiva con com-pafñas aseguradoras privadas.

La responsabilidad patronal implica unsegundo punto, que es la obligatoriedad delseguro. El seguro privado prefiere mantenerel régimen facultativo porque la obligatorie-dad limitaría la libertad económica, ya quela contratación del seguro debe hacersevoluntaria y espontáneamente entre laspartes. En contraste, el seguro social exigela obligatoriedad puesto que se trata de laprotección del trabajador y en cuya contra-tación no cabe hablar de acuerdo entre laspartes sino de una obligación social.

Desde un punto de vista panorámico en laevolución social del mundo actual, seobserva una fuerte tendencia hacia elseguro social de tipo obligatorio que hadesplazado los seguros de tipo privado yfacultativo. No obstante, en algunos paísespersisten algunos tipos mixtos competitivosentre seguro social y seguro privado. Estasituación tiene una estrecha relación con elmomento del desarrollo socioeconómico delpaís que, a su vez, está ligado a sus fenóme-nos epidemiológicos. De esta manera, enalgunos países cuya economía se encuentra endesarrollo, se ha estimado que la únicasolución posible es el seguro social obliga-torio de cargo estatal, lo que es más factibleen los países socialistas; pero en paises delmismo tipo de desarrollo, de economialiberal, se han mantenido regímenes mixtoso privados y no siempre obligatorios, en loscuales por un énfasis de corte legal, elaspecto técnico-tanto ambiental comomédico-no concuerda con el aspectoadministrativo, y eso, naturalmente, pro-duce confusión o perjuicio a las partesinteresadas.

Si bien es cierto que todavía en algunospaíses económicamente desarrollados persisteel régimen privado de seguros, ya Suecia,los Países Bajos, Bélgica, Finlandia y 11estados de los Estados Unidos de Américatienen un régimen competitivo entre seguroestatal y privado. Francia, Italia, Alemania,Canadá y ocho estados de los EstadosUnidos de América tienen un régimenestatal exclusivo y obligatorio en los cuales

50

Page 58: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Conceptos generales 51

el patrón es el sujeto responsable. Inglaterratiene un seguro social en el cual todo em-pleado tiene la obligación de imponer,junto con su patrón, al régimen nacional deseguro con una tarifa que incluye teóri-camente el seguro contra afecciones pro-fesionales pagado por ambas partes. Porprimera vez desaparecería en Inglaterra elconcepto de la responsabilidad patronalexclusiva según la teoría del riesgo pro-fesional; pero, en cambio, existe el derechoa juicio por negligencia contra el patrón aigual que en Alemania. En los paísessocialistas la responsabilidad total recaenaturalmente en el Estado.

En los países desarrollados hay, pues, unaevidente tendencia hacia el seguro socialobligatorio, de cargo estatal en los paísessocialistas y de cargo estatal, privado omixto, en los países de economia liberal. Enellos se conceden generalmente pensionesy no sumas alzadas en los casos de incapaci-dad permanente parcial; estas pensiones sonrevisadas periódicamente sin que el obreroabandone su tipo de trabajo. A veces se dauna renta transitoria o vitalicia cuando, alcambiar de trabajo por indicación médica, elnuevo salario es menor. El procedimiento derenta transitoria se usa en Alemania eItalia y es de difícil aplicación administra-tiva; el de renta vitalicia se concede enInglaterra. Por último, es necesario recordarque en 14 estados de los Estados Unidos deAmérica no se pagan beneficios por silicosisa menos que sea un caso de incapacidadtotal y permanente.

Cualesquiera que sea el tipo de seguroque se adopte-el social o el privado bajoun régimen separado para riesgos profesio-nales-debe hacerse estudios estadísticos delos riesgos, el cálculo de probabilidades deellos y otros detalles actuariales, de maneraque se pueda calcular la prima que corres-ponde a cada grupo de riesgos y compensarlos pagos de siniestros con las primas de loscasos que no los presentan.

Las bases para las primas para los riesgosprofesionales se establecen: a) según los

riesgos probables que se califican en cate-gorías de acuerdo a las condiciones ambien-tales de la industria (scheduled rate); y b)según las indemnizaciones pagadas porsiniestros ocurridos en la población asegu-rada (experience rate).

Indudablemente el primer procedimientopuede promover una actitud más preventivade parte patronal si la tarifa de las diferen-tes categorías puede sufrir rebajas cuandomejoran sus condiciones ambientales. Porotra parte, de acuerdo al segundo procedi-miento, también la parte patronal puederecibir premios o rebajas de las primas si nose presentan casos indemnizables. En variospaises como Alemania, Francia, Suiza ylos Países Bajos, el procedimiento es mixto,o sea, que la tarifa depende del tipo deriesgo y de las indemnizaciones pagadas.

Todos los seguros que tengan tarifasfijas, como sucede corrientemente en Latino-américa, no estimulan en absoluto unaactividad preventiva de parte patronal yaque no presentan un incentivo económico.

Finalmente, dentro de un plan de segurossociales deben buscarse soluciones armó-nicas a fin de eliminar la dualidad en loque a previsión se refiere, y de considerar alenfermo como una unidad. La división de lasalud en un componente ocupacional y uncomponente común no es justa ni científicay, en muchas ocasiones, perjudica al traba-jador en sus prestaciones. Los paises pro-gresistas, ya sean liberales o socialistas, hanabandonado esta dualidad en sus regimenesde seguros sociales.

2. CARACTERISTICAS PROPIAS DE LAS

ENFERMEDADES PROFESIONALES

a. Conceptos y definiciones

La definición general de enfermedadprofesional no ha sido todavía alcanzada,pero exige como condición fundamental quepueda ser imputable a causas relacionadascon el trabajo realizado. La mayor parte de

Page 59: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Tema III-Seguros sociales y relaciones con salud ocupacional

las disposiciones legales las homologan a losaccidentes, o sea, que se presentan en elcurso del empleo y son debidas o relacionadascon él. Sin embargo, por el hecho de que lasenfermedades profesionales se manifiestangeneralmente después de un período decontacto con el agente nocivo, no tienen, engeneral, el comienzo brusco, súbito y obje-tivo característico del accidente. En ellashay un agente que actúa durante un períodode exposición, por lo cual muchas veces semanifiestan después de que esta haya sidode larga duración. En todo caso, para laenfermedad misma existe una clara relaciónde causalidad con un agente específico. Algu-nas legislaciones consideran también en-fermedades profesionales a aquellas en-fermedades comunes que se presentan conmayor frecuencia dentro del sector industrialy que algunos técnicos han denominado"enfermedades del trabajo".

El establecer una línea divisoria clara entreenfermedades profesionales o comunes,puede a su vez agravarse por la influencia defactores comunes o profesionales, lo cualeventualmente podría llevar el caso a unaincapacidad total, sin estar en condicionestécnicas para poder cuantificar la partici-pación de los diferentes factores etiológicosen los estados incapacitantes.

Es obvio que en los países donde el segurosocial es integrado, o sea, donde abarca lacobertura de los riesgos profesionales ycomunes en conjunto, la eventualidad de undesacuerdo clínico o de un diagnósticoerróneo no va a modificar fundamentalmentelos derechos del trabajador a los beneficiosdel seguro; cuando más, puede alterar elnivel de los beneficios económicos si sondiferentes según el origen de la afección. Encambio, en los paises en los cuales existe unaseparación de los regímenes de segurossociales para afecciones profesionales, porun lado, y para afecciones comunes, por elotro, la duda diagnóstica o el error médicopueden ser sumamente perjudiciales para eltrabajador. En efecto, el enfermo puede

quedar afuera de ambos esquemas o recibirbeneficios muy limitados porque no existendisposiciones que coordinen ambos tipos deseguros. Por ejemplo, una invalidez totalprovocada por la suma de factores pro-fesionales y comunes, puede quedar exentade los correspondientes beneficios, ya queninguno de los dos esquemas de segurossociales deseará hacerse cargo de una res-ponsabilidad que, a su juicio, no les incumbe.

b. Los regímenes de seguros

Los regímenes de seguros de las enferme-dades profesionales se dividen generalmenteen tres tipos: a) el régimen de proteccióngeneral; b) el régimen de lista o de cuadro yc) el régimen combinado o mixto. En elúltimo caso, se agrega al método de lista lasenfermedades que se pueda demostrar queson de origen profesional.

Régimen de protección general. El criteriobásico de este régimen es cubrir cualquierenfermedad en la cual se pueda comprobarsu origen profesional; por lo tanto, no hayesquemas anteriores basados en síntomas uocupaciones para determinar la causalidad.El diagnóstico es hecho por la autoridadcorrespondiente, que puede ser médica,mixta o administrativa con asesoramientomédico. La demostración de la prueba corres-ponde al trabajador que a veces recibeayuda de las autoridades pertinentes.Indudablemente este esquema presentagrandes dificultades en la práctica, porque aveces el interesado no puede presentarpruebas definitivas sino simplemente gradosde probabilidad o de presunción.

Régimen de lista. Este régimen es el másconocido y más usado. Corrientementecomprende dos columnas; en una se especi-fican las enfermedades o ciertos síndromesgenerales, y en la otra se exponen lasindustrias o sus procesos, las ocupaciones ylos riesgos especificos. Este procedimientotiene ventaja sobre el anterior en el sentidode que no es necesario comprobar el origen

52

Page 60: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Conceptos generales 53

de la enfermedad profesional cuando se cum-plen las condiciones de exposición al riesgodescritas en la lista. Su desventaja consisteen que la lista, cuando es taxativa, no per-mite incluir las nuevas enfermedades pro-fesionales que se describan. Por esta razónexisten algunos sistemas de lista llamados"no taxativos", a los cuales se les puedeañadir las nuevas enfermedades. El sistemade lista es especialmente útil para los paísesen desarrollo que no presentan una gran di-versificación de la patología del trabajo. Porel contrario, el procedimiento de la lista noes recomendable para los países de altodesarrollo industrial que presentan nuevosriesgos debidos al avance de la técnica.

Régimen mixto. El régimen mixto es unaampliación del régimen de lista en el cualse puede agregar cualquiera enfermedadprofesional en los casos que esta se puedademostrar de acuerdo a una definicióngeneral de enfermedad profesional. De esaforma no se producen injusticias cuandoaparezca una nueva enfermedad que no hasido registrada en las listas vigentes.

c. Restricciones legales de losregímenes

En los últimos tiempos y especialmenteen los países económicamente desarrolladosy de progreso social, ha habido una ten-dencia a eliminar toda restricción. Las másfrecuentes se refieren a requisitos de dura-ción mínima de exposición al riesgo, aintervalos máximos después de haber cesadola exposición al riesgo, a imputación a lacausalidad de la enfermedad y de unamanera excepcional al período de afiliación.

3. ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Según se ha expuesto, las actividadespreventivas son esenciales en la marcha delos seguros sociales y en especial en los ries-gos profesionales, ya que ellas son factibles

en forma objetiva y en diferentes grados enel ambiente de trabajo.

Reglamentación. Es imprescindible laexistencia de una reglamentación específicapara la prevención de los riesgos profesio-nales, la que existe generalmente en lasáreas más desarrolladas y realiza los con-troles en el sitio de trabajo.

Instituciones. Es igualmente importanteanotar que las instituciones encargadas deimplantar y controlar las medidas preven-tivas puede depender de diferentes minis-terios y servicios de seguros sociales, pre-sentándose a veces duplicación de dos yhasta de cuatro instituciones. El papel de lasinstituciones de seguros sociales no juegasólo en el aspecto inspectivo sino que tam-bién en el incentivo económico del emplea-dor, motivado por las rebajas de tarifas si semantienen buenas condiciones de trabajo.

Control de los trabajadores. Los exámenesmédicos del trabajador pueden ser obliga-torios por disposiciones reglamentarias y de-be establecerse quiénes serán los médicosencargados de tales exámenes. Hay di-ferentes categorias de médicos, ya seangubernamentales, de los seguros sociales oprivados. Lo importante es que cuentencon los medios adecuados para realizar losexámenes y que estén en contacto con losingenieros u otros profesionales que con-trolan el ambiente aunque pertenezcan ainstituciones diferentes.

4. CRITERIOS DE INCAPACIDAD E

INVALIDEZ

a. Evaluación de la incapacidad

Si se expresan los conceptos en sentidopositivo, puede definirse como capacidad detrabajo el estado que se manifiesta por lamantención de las funciones fisiológicasnormales y de la estructura anatómica; porotra parte, la capacidad de ganancia serefiere a la oportunidad de trabajar que

Page 61: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

54 Tema III-Seguros sociales y relaciones con salud ocupacional

tiene el obrero en el campo laboral, cuandogoza de una integridad anatómica, fisio-ó16gica y mental. El aspecto negativo de

ambas se denomina respectivamente in-capacidad de trabajo e incapacidad deganancia y se expresa generalmente como unprocedimiento para evaluar el grado deinvalidez. Es necesario pensar que unindividuo que padece una enfermedad conmanifestaciones anátomo-fisiológicas quelimitan su actividad, puede ser afectado ensu trabajo, en las actividades profesionales ycorrientes de la vida y en las actividadessociales en el mundo que lo rodea y en elcual actúa.

Por lo tanto, de acuerdo a lo manifestadoen la XIV Asamblea General de la Asocia-ción Internacional de la Seguridad Social(AISS), septiembre de 1961, será indis-pensable llegar a normalizar la evaluaciónde la invalidez para que se pueda armonizarel criterio de la pérdida de las funcionesanatómicas y fisiológicas y cómo com-pensarla, y el criterio de pérdida de lacapacidad de ganancia, que comprendevarios otros factores además de la pérdidaanátomo fisiológica así como su compensa-ción. En todo caso, la tendencia moderna dela seguridad social es evaluar la incapacidadpor la pérdida de ganancia.

Existe una confusión internacional res-pecto a la equivalencia de los términos"incapacidad permanente" e "invalidez".En una encuesta de 37 países de la AISSsobre las enfermedades profesionales (Pri-mera Reunión del Comité Permanente sobreSeguros contra Accidentes y Enfermedadesdel Trabajo, celebrada en Ginebra, Suiza,en septiembre de 1963), ambos términosresultaron ser equivalentes en 26 países,pero en algunos s61o se hizo referencia aincapacidades totales. Algunas legislaciones,como la de Alemania Occidental y como lopropone el relator peruano, reservan eltérmino "incapacidad para el trabajo" paraun equivalente de incapacidad temporal;es más, Alemania Occidental no usa los

términos incapacidad permanente e invali-dez sino que usa "incapacidad de ganancia"que da derecho a pensión. En México sereserva el término "invalidez" cuando lacausa no es profesional. En todo caso, laequivalencia de incapacidad permanente einvalidez tiene cierta aprobación prácticamundial y las incapacidades se dividen entemporales y permanentes en la mayor partede las legislaciones.

Existe el hecho de que las enfermedadesprofesionales, a diferencia del accidente,llegan a tener un buen margen de com-pensación orgánica antes de que se produzcanlas alteraciones funcionales que puedenllevar al individuo a uno daño permanente y,por lo tanto, a un grado de incapacidad oinvalidez. En este punto, el individuo queno siente ningún trastorno funcional, o siexiste, es muy limitado o mínimo, puedetener la indicación médica de que se retiredel medio ambiente hasta que el trastornosea corregido con el fin de que la enferme-dad no progrese. Tal es el caso, por ejemplo,con la silicosis. Desde este momento sepresenta el problema de la incapacidad deganancia puesto que un individuo que estrasladado a una faena menos dura omenos arriesgada, recibirá sin duda unsalario menor. Por estas razones seránecesario, en virtud de una justicia social ylaboral, compensar en dinero la diferenciadel salario que percibe en las nuevas condi-ciones, ya sea por medio de una pensión-aveces transitoria-o una indemnización.

Habrá casos que presentarán una incapa-cidad física total en un futuro próximo.Estos deben considerarse como incapaci-dades temporales y son, por ejemplo, losque tienen signos inminentes de intoxica-ción y que requieren que el obrero se retirede su medio de trabajo para que se desin-toxique y evite la enfermedad en circuns-tancias en que aparentemente sus funcionesfisiológicas le permiten conservar todavíauna sensación de bienestar normal.

Page 62: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Conceptos generales 55

b. Baremos o tablas

Por lo general, la determinación de laincapacidad permanente o invalidez se llevaa efecto por baremos o tablas, que aunquearbitrarios y generales, prestan serviciosevidentes en la práctica diaria. Su aplica-ción es objetiva en los accidentes y un pocomás compleja en las enfermedades profesio-nales debido a la combinación de factoresde incapacidad física y de ganancia.

Los baremos de accidentes estimangeneralmente la incapacidad física. Desdeel punto de vista humano y social la pérdidaanatómica o funcional discreta puede noinfluir en la capacidad de ganancia, perorepresenta una mutilación-a veces seria-que requiere una compensación económicapor su repercusión total sobre el hombre.

Los baremos de enfermedades profesiona-les son más complejos y en ellos se acentúamás el contraste entre incapacidad física yde ganancia, como se ha anotado. Losesquemas actuales arbitrarios y sin basemédica se justifican sólo porque protegenal trabajador dentro de un régimen deseguros no sociales. En un régimen deseguros sociales estos baremos puedeneliminarse y lograrse un equilibrio entreambos tipos de incapacidades.

5. LA REHABILITACION

Para algunos países el objetivo básico deun sistema de seguro social contra lasafecciones profesionales sería la rehabilita-ción. Sin necesidad de asignarle a la re-habilitación primera prioridad, puesto quea nuestro juicio la prevención de los riesgosla tiene más alta, es necesario reconocer quecualquier sistema de seguro social que no secomplete con la rehabilitación es un sistematrunco y de carácter no social, ya que sedetiene en la invalidez y no da oportunidadal individuo de reintegrarse a la sociedadcomo un valor útil y activo. Además de larehabilitación física propiamente dicha, que

no es tan importante en el caso de las en-fermedades profesionales si se compara conla de los accidentes, la rehabilitaciónvocacional es, a nuestro juicio, más im-portante. Los paises que practican la re-habilitación la dirigen hacia la reubicaciónen el mismo trabajo o a la reeducación enuna nueva profesión; también existe la re-habilitación vocacional en los casos en que lanaturaleza de la afección no permite que ellisiado continúe su oficio anterior o que porrazones del mercado de trabajo se veaobligado a aprender una nueva profesión.Cuanto más desarrollado es el país, mayores el desarrollo de la rehabilitación dados losrequerimientos de su empleo total.

También es necesario iniciar los primerospasos de la rehabilitación desde el comienzode la enfermedad o accidente hasta el finalde la rehabilitación vocacional, de maneraque haya una secuencia lógica en sus dis-tintas fases y una aceptación y comprensióndel individuo respecto a todas estas inicia-tivas para reintegrarlo a la actividadeconómica. Muy relacionada con este puntoestá la posición psicológica de aquellos in-dividuos que reciben altas compensacionesen dinero de sus regímenes de seguros socialesy que por lo tanto carecen del incentivoeconómico para aceptar la rehabilitación.En otros casos se trata de un temor a larehabilitación porque no desearían perderlos derechos adquiridos, pero si llegara afallar la rehabilitación, querrían tener unagarantía de que automáticamente recupera-rían, de la manera más expedita y libre dedificultades, estos derechos cuando hubie-ran sido suspendidos.

Es indudable que las instituciones deseguros sociales, en grado mayor o menor,proveen la rehabilitación física, incluyendolas prótesis. En la América Latina elproblema comienza en la rehabilitaciónvocacional porque se parte de una mano deobra en su mayoría no calificada y porqueesta se ofrece en gran escala. Las medidaslegislativas de reservar un porcentaje de los

Page 63: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

56 Tema III-Seguros sociales y relaciones con salud ocupacional

puestos a los trabajadores rehabilitados hatenido resistencia, por lo menos esa ha sidola experiencia del Brasil. Muchos de los em-pleadores de Latinoamérica prefieren alindividuo sano aunque inexperto paraevitarse futuras responsabilidades provoca-das por probables recaídas o complicacionesque puedan sufrir los rehabilitados, especial-mente si los seguros no son de tipo social.

Para evitar fracasos, la rehabilitaciónvocacional en América Latina debe sercuidadosamente planificada con la colabora-ción de los Ministerios de Educación y delTrabajo para poder cumplir las etapas dereeducación, readaptación y reempleo ylograr resultados satisfactorios, tanto parael lisiado como para las instituciones deseguros sociales, que no s61o se liberan deuna carga económica, sino que retornan unindividuo útil a la sociedad.

6. LAS CONFERENCIAS INTERNACIONALESDE SEGURIDAD SOCIAL

En la Primera Conferencia Interamericanade Seguridad Social, que se efectuó enSantiago, Chile, en septiembre de 1942,estuvieron presentes delegaciones de 21paises del Continente y se contó con laparticipación de la Oficina Internacional delTrabajo (OIT) y de la Oficina SanitariaPanamericana. Las declaraciones de estaconferencia fueron la expresión general delos postulados chilenos de progreso socialen todos los aspectos del seguro social, quefueron compartidos por las demás delega-ciones.

En cuanto al seguro social para las afeccio-nes profesionales, se consideró la situaciónde desamparo en que muchas veces quedansus víctimas; la necesidad de que este segurosea de responsabilidad patronal, de tipoobligatorio y de carácter social, sin fineslucrativos, y que la previsión aislada delriesgo profesional no es viable sino a travésde un sistema unificado o coordinado de

seguro social obligatorio. Se recomendó a losGobiernos de las naciones americanas quegestionaran la promulgación de leyes paraimplantar el seguro social contra el riesgo deaccidentes del trabajo y enfermedadesprofesionales y la organización sistemáticade su prevención.

La Segunda Conferencia Interamericanade Seguridad Social celebrada en Río deJaneiro, Brasil, en noviembre de 1947,confirmó las conclusiones de la primera ypidió al Comité Permanente Interamericanode Seguridad Social que iniciara una encuestasobre la unificación del seguro de riesgosprofesionales con el seguro social. Se dejóconstancia de que la salud y la vida deltrabajador no s61o son afectadas por losriesgos profesionales, sino también por lascondiciones deficientes de higiene ambiental,de nutrición y de vivienda, por lo que lasinstituciones de seguro social deberíanabocarse para prevenir también estosriesgos.

El Comité Permanente Médico-Social dela Asociación Internacional de la SeguridadSocial en su Octava Reunión celebrada enGinebra en septiembre de 1963, trató el tema"La función de las instituciones de seguri-dad social en materia de medicina pre-ventiva". En ella se describe la prevenciónde los riesgos profesionales en relación con elconcepto moderno de salud y el cuidadocolectivo de ella. Se planteó el problema delas funciones de los seguros sociales no s61oen la protección de la enfermedad sinotambién en las actividades preventivas,tomando la experiencia de los países quetienen servicios nacionales de salud conactividades integradas de prevención, re-cuperación y rehabilitación. Se ha observadoel desarrollo de las etapas de los seguros quese inician con la protección de la personaasegurada y luego se extiende al círculo delos familiares y dependientes. La acciónpreventiva más directa se ha logrado porsubsidios prenatales y de lactancia, exá-menes de salud, programas de inmuniza-

Page 64: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Andlisis de los seguros sociales 57

ción y especialmente en la prevención de losriesgos profesionales.

Una de las características de la seguridadsocial actual es la existencia de conveniosinternacionales para proteger a los tra-bajadores extranjeros que se radican enun país. Estos convenios bilaterales cubrentodos o parte de los riesgos y contingenciasde enfermedad, vejez, invalidez y afeccionesprofesionales y tienen amplia difusión enEuropa debido al desplazamiento de masasde trabajadores a países que ofrecen mejoresoportunidades. Este hecho forma parte dela política social y económica del MercadoComún Europeo.

En América Latina se observa también eldesplazamiento de grupos de obreros yfamiliares a otros países y la posibilidad

futura de un mercado común hace necesarioel planteamiento de la necesidad de iniciarestos convenios bilaterales. Indudable-mente, si los regímenes de seguros socialesson muy diferentes, esa posibilidad se verámuy restringida. La OIT ha promovidoalgunos convenios laborales y de ellos elConvenio No. 19 "Relativo a la igualdad detrato entre los trabajadores extranjeros ynacionales en materia de indemnización poraccidentes del trabajo" fue materia de laSéptima Conferencia Internacional del Tra-bajo de 1925. Se han estipulado acuerdosentre México y los Estados Unidos deAmérica para la contratación de bracerosmexicanos para trabajos agrícolas en el otropaís.

B. ANALISIS DE LOS SEGUROS SOCIALES EN AMERICA LATINA

El objetivo y título del Tema III delPrimer Seminario Latinoamericano de SaludOcupacional es presentar los seguros socialesy sus relaciones con la salud ocupacional.En el programa de temas enviado a losrelatores de los ocho paises asistentes, seplantearon las materias y sus subdivisiones,las cuales fueron contestadas completa oparcialmente por seis países; un país con-testó en forma general, y otro no lo hizo.Es indudable que el programa no fue losuficientemente explícito para presentartodas las materias y algunas de ellas fueroninterpretadas de una manera personal.Afortunadamente el presente relator dis-ponía de información apropiada para com-plementar o llenar las respuestas y en sucalidad de co-relator del tema "Enferme-dades profesionales: b) Aspectos médicos"de la Primera Reunión de la Comisión delSeguro de Accidentes del Trabajo y Enfer-medades Profesionales (septiembre de 1963),dispuso también de información para agregardatos de otros países latinoamericanos.

1. POBLACIONES ASEGURADAS

En el cuadro 1 se presenta el análisis delos datos respecto a la población activa totaly al número de trabajadores y empleadosasalariados activos. Este último grupo esmenor porque no incluye los trabajadoresindependientes. A continuación se presentael número de asalariados asegurados paralas afecciones comunes, observándose lareducción respecto al total de asalariadosactivos y el número de asegurados contralas afecciones profesionales, que es menoraún en algunos países donde no hay unseguro integral. La terminología "afeccionesprofesionales" incluye accidentes y en-fermedades profesionales. Finalmente endos países no están incluidos los trabaj adoresagrícolas a pesar de que en un país el seguroes integral.

2. SISTEMAS DE SEGUROS

El cuadro 2 presenta el análisis de lossistemas de seguros que son muy variables,

Page 65: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Tema III-Seguros sociales y relaciones con salud ocupacional

CUADRO 1-Número de trabajadores asegurados contra riesgos comunes y profesionales

Población activa, núimero oficial

Porcentaje de lapoblación total

No. de trabajadores yempleados asalaria-dos activos

No. de asegurados(afecciones comunes)

No. de asegurados(accidentes del tra-bajo)

No. de asegurados(enfermedades pro-fesionales)

Tipos de asegurados

Argentina Bolivia ¡ Brasil

8.024.000 1.350.882(1961) (1950)

38,0

5.000.000(1961)

Todos losasalaria-dos

36,5

143.136(1960)

143.136(1960)

143.136(1960)

Mineros in-dustriales

22.834.387(1961)

31,0

5.221.000(1963)

29,0

2.356.000(1960)

31,0

10.960.000 2.996.000 1.866.928(1961) (1961) (1962)

4.279.770(1961)

1.905.000(1961)

(emp.priv.)

1.905.000(1961)

(emp.priv.)

Todos losasalaria-dos

710.000(1961)

Pendiente

Pendiente

1.866.928(1962)

542.228(1962)

11.332.566 3.034.200(1960) (1961)

32,3

1.444.915(1960)

1.444.915(1960)

Descono- 1.444.915cido (1960)

Todos los Todos los Todos losasalaria- asalaria- asalaria-dos dos dos

31,2

2.061.000Actividades

producti-vas

(1961)

500.000(1962)

Todos losasalariados

CUADRO 2-Sistemas e instituciones de seguros sociales contra riesgos profesionales

Sistema del seguro:Obligatorio

Facultativo

Estatal

PrivadoCompetitivo

Tipo de institución:Autónoma

Seguro Integral

Relaciones con otrossistemas o institu-ciones

Argentina Bolivia Brasil Colombia

No

si

No

SiNo

Si

No

No

No

Si

NoNo

No

4 Institu-ciones

No

si

No

No

NoSi

6 Estat.21 Cias.11 Mutuales

No

SESISESC

Pendiente

No

Pendiente

NoNo

No

Si

No

Chile ¡ Mtxico 1 Perl

No

No

NoSi

1 Cia. est.6 Cias. priv.Mutuales y

AutosegurosNo

SNS

si

No

NoNo

No

Si

No

SiNo

No ¡ Si

S1 ¡ No

No Seg.soc.ob.

Venezuela

Seg. soc. ob. terri-torial

Ley del Trabajo

Seg. soc. ob. terri-torial

Ley del Trabajo

Cias. privadasLey del Trabajo

Seg. soc. ob. terri-torial

No

58

Colombia Chile Mtxico Pera Venezuela

2.159.600(1959)

8 est. y Dist.Fed.

320.000(1959)

*b

320.000(1959)

No incluyeagrícolas ydomésticos(seg. soc.oblig.)

I 1 IlaI I

I I ·~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~lla

Page 66: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Análisis de los seguros sociales 59

tanto en el carácter de obligatoriedad comode responsabilidad estatal o privada. Igual-mente, el tipo de institución es autónomo

~ia (privado o estatal) o integrado y estatal.Existen en algunos sistemas relaciones coninstituciones privadas o semiestatales paralas actividades productivas o la prestaciónde beneficios. Se hace notar que Venezuelatiene dos sistemas, uno de seguro socialobligatorio y otro de compensaciones porLey del Trabajo.

En el cuadro 3 se analizan los sistemas deseguros en cinco paises no participantes enel Seminario y que corresponden a CentroAmérica y Cuba. En ellos se observa unatendencia hacia el seguro obligatorio, estatale integral, uno de ellos de tipo socialista.

3. BENEFICIOS O PRESTACIONES

En el cuadro 4 se analizan los beneficioseconómicos y asistenciales de los ochopaíses asistentes al Seminario. Los beneficioseconómicos se califican en subsidios diarios,indemnizaciones en suma alzada y rentas opensiones, algunas vitalicias. Se observauna gran variedad en el monto de los subsi-dios por incapacidad temporal, advirtiéndoseque no se ha analizado su duración. Lasindemnizaciones pueden concederse biensea en incapacidad permanente parcial

(IPP) o en incapacidad permanente total(IPT) y sus montos, años de salarios o milesde salarios diarios. La pensión tambiénpuede darse en IPP o IPT en montos dife-rentes aplicados a bases también diferentes.

Los beneficios asistenciales son aparente-mente iguales en atención médica. La reha-bilitación física se indica para algunos paísesy la vocacional se desconoce en su verdaderaextensión y resultados.

En el cuadro 5, el panorama es máshomogéneo con tendencia a las pensiones yreservándose las indemnizaciones para IPPde grado bajo. La rehabilitación es másreconocida, por lo menos en su aspectofísico.

Otras características de los sistemas re-lacionadas con los beneficios, tales como losperiodos de espera y la suspensión o reduc-ción de las prestaciones, no fueron anali-zadas. Aunque no se incluyó en el programade temas el detalle de los beneficios para lasafecciones comunes, se deja constancia deque son generalmente diferentes a losconcedidos por afecciones profesionales.Por un lado los beneficios económicos suelenser mayores en estas últimas ya sea porasignación de porcentajes superiores o porpremios especiales. En cambio, en las afec-ciones profesionales, los beneficios asisten-ciales son más restringidos para el grupo

CUADRO 3-Sistemas e instituciones de seguros sociales contra riesgos profesionales

Cuba Costa Rica Honduras El Salvador Nicaragua

Sistema del seguroObligatorio Si Si, parcial Si Si SI

Facultativo No Si, parcial No No No

Estatal Si Sí Si Si SiPrivado Vigente anteriores No No No NoCompetitivo No No No No No

Tipo de instituciónAutónoma No Si No No NoSeguro Integral Si No Sí Si Sí

Page 67: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

60 Tema III-Seguros sociales y relaciones con salud ocupacional

0

'e >

o 0 ,.·O« p -m m

t p; Q r · P- Ce PUBE R .° g O E ' . . .

,e·· · · . .~*<0 ,

- o,

i, ~ o. o' ~ .R

a r ~ P- z· Cat 3PHX U I,,3

,Cr PH M

0, 0-4 C

C= - l m

C> P;aS-4

e) u~~U e0 4, -,,o

'00 z M >-(Pl

,DU c

cer.

o

o

a,pq

e 00* t-e e

o I o n' os3 o.00 Q> .e a 'em 110da; 4w(o .z w'0 Z. I ~4Q P 0

co

'o*e

O

r,z

o

.-4

c

I.

o

co

p;

CO

'o1

CO

uZ

'o

'o'o

'o

Or-t00OD

u

o,

o

?t

Page 68: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Andlisis de los seguros sociales 61

CUADRO 5-Beneficios de los seguros sociales en afecciones profesionales

Cuba Costa Rica Honduras El Salvador -Nicaragua

Beneficios econó-micos

Subsidios (IT) 70% salario dia- Monto? 66,6% salario 75% salario dia- Monto?rio diario rio; 60 dias

después 40%Indemnización No IPP IPP con renta No No

Monto? inf. 10 L.Pensión o renta IPP% de IPT IPT IPP% de IPT IPT pensión IPP% de

sobre renta Monto? 66,6% salario; vitalicia 60% IPT pen-mayor 50% del gran invalidez salario; IPP sión vita-salario; 10% 100% salario superior 20% licia,premio por pensión según monto?origen profe- baremossional

Beneficios asisten-ciales:

Atención médica Si Si Si Si SiRehabilitación Si Si Si Si Si

general

familiar, y a excepción de los regímenes deseguros sociales integrales, prácticamenteno se conceden. La asignación familiar endinero se concede en Chile indistintamenteen caso de incapacidades por afeccionescomunes o profesionales.

4. CARACTERISTICAS DE LOS SEGUROS

En el cuadro 6 se analizan algunas de lascaracterísticas más importantes de losseguros en los ocho paises que participanen el Seminario.

El criterio de incapacidad es variable,sea física o de ganancia. Los regímenes deenfermedades profesionales son igualmentevariables, sean de cobertura total, de lista omixtos. Los baremos de enfermedadesprofesionales existen en tres países y enChile se refieren exclusivamente a la silicosis.

Los procedimientos administrativos de-penden del tipo de seguro; en los segurossociales integrales la denuncia y demástrámites se hacen ante las instituciones de

seguros sociales; en cambio, en los paísesdonde el seguro no es social, los trámites sehacen ante las inspecciones o juzgados deltrabajo.

5. BONIFICACION POR TRABAJOS

INSALUBRES

El criterio de insalubridad varía segúnel país. En la Argentina existe pero seignoran detalles; en Bolivia no existe legal-mente pero se aplica en la práctica; en elBrasil se consideran industrias insalubresaquellas que por su propia naturaleza,condiciones o métodos de trabajo exponenal trabajador a riesgos profesionales queno han sido enteramente eliminados; enColombia se aplica la insalubridad a ciertostipos de trabajos, tomando en cuenta susfactores y sus consecuencias; en Chile existeuna clasificación de industrias insalubressin relación con bonificaciones especiales,pero en cambio estas se conceden a ciertosgrupos de trabajadores expuestos a de-

Page 69: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

62 Tema III-Seguros sociales y relaciones con salud ocupacional

CUADRO 6-Características de los seguros sociales contra afecciones profesionales

Argentina Bolivia Brasil Colombia Chile México Pera Venezuela

Criterio de incapacidad:FisicaGanancia

Regímenes de enfermedadprofesional:

Cobertura totalCobertura de lista

? + o o + o +? o + + o + o

+ ? o + o + +o ? +* o + o o

Baremos:De enfermedades profesio-

nalesDe accidentes

Procedimiento administra-tivo:

Inst. seg. soc.Serv. del trab.

o ? o o + + +

? + + + + + + + +

o

+

o ? o + o + o + Seg. soc.+ ? + o + o + + Ley trab.

* Régimen mixto de cobertura de lista más cláusula total.

CUADRO 7-Bonificaciones por trabajos insalubres o peligrosos

Horas detrabajo

Vaca-ciones

Argen-tina

8thorasi6 horas

Salario 1

Bolivia

Si

No

Asistenciasocial

Pensiones ? No

Brasil

Minas subt. 6 hrs;radiación ioni-zante 24 hrs se-mana

Radiación ioni-zante 20 díascorridos cadasemestre

40, 20 y 10% segúngrado de insalu-bridad; radia-ción ionizante35% o 40%; airecomprimido40%; inflamables30%

Especial a los 15-20y 25 aflos trabajoen actividadespenosas, insalu-bres o peligrosasen sus 3 grados

Colombia

Desgaste fisico ypsíquico y ruido6 hrs día; des-gaste s61o 90 hrsmes

Radiación ioni-zante 15 díascorridos semes-tre

No

Desgastes, radia-ción ionizantecalor reducentiempo de servi-cio y edad mí-nima jubilaciónde vejez

Chile

No

Radiación ioni-zante y otrosriesgos personalsanitario 30 díasverano y 15 díasinvierno

Médicos asigna-ción especiali-dades peligrosas10 a 20% salariobásico

Obreros gráficos ytrabajos pesadosrebajan limiteedad mínimajubilación devejez

México ¡ Pera

Si

Si

Turnos especiales(1 día c/4) ten-sión nerviosa;calor descanso 2hrs, después 2hrs trabajo

No

Sí Asistencia social ?

No

o

+

o

Vene-zuela

?

1 1 ~ ~ ~ ·

1

Page 70: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Andlisis de los seguros sociales

terminados riesgos; en México el conceptoes semejante al del Brasil; en el Perú noexiste una disposición legal de "trabajoinsalubre", pero sí las conquistas de servi-cios sociales de los gremios-a igual que enotros países-para lograr compensacioneseconómicas; finalmente, en Venezuela existeuna clasificación de industrias o trabajospeligrosos o insalubres, al igual que Chile,sin relación con bonificaciones especiales.

Los tipos o listas de trabajos insalubrestambién varían según el país. Se ignorandetalles respecto a la Argentina; en Boliviase aplica a la industria minera estatizada y ala industria petrolera; en el Brasil se aplicaun reglamento que clasifica los diferentes

riesgos aplicados a las diversas industriasen los grados de insalubridad máxima, mediay minima; en Colombia y Chile hay listas;en México no existen listas sino el procedi-miento particular para calificar cada em-presa; en el Perú no existen listas; finalmenteen Venezuela hay también una lista.

En el cuadro 7 se presentan los tipos debonificación en los ocho países. La informa-ción es incompleta pero da una idea generalde que son los trabajadores mineros y losde los servicios de salud expuestos a riesgosde contagio y radiación ionizante los quehan obtenido estas granjerías. Cualquiergremio en cualquier país las puede obtenertambién a través de la asistencia social.

BIBLIOGRAFIA

1. Relatos al Tema III: Los seguros sociales ysus relaciones con la salud ocupacional. Dr. J.Kaplan, Argentina; Dr. A. Gumiel, Bolivia; Dr.B. Ribeiro, Brasil; Dr. R. Acosta, Colombia; Dr.H. Oyanguren, Chile; Dr. G. Viniegra, México,y Dr. M. Espinoza, Perú.

2. Medicina del Trabajo en Venezuela. Informedel Consultor en Higiene Industrial, Dr. H.Oyanguren (OPS/OMS). Caracas, Venezuela,noviembre de 1960.

3. Actas, Primera Reunión de la Comisión delSeguro de Accidentes del Trabajo y EnfermedadesProfesionales. "Enfermedades profesionales: a)aspectos médicos; b) aspectos administrativos".(Ginebra, Suiza, septiembre de 1963). Dr. H.Oyanguren, co-relator del tema a) y encuestasnacionales.

4. Actas, XIV Asamblea General de la Asocia-ción Internacional de la Seguridad Social. "Or-

ganización y Financiamiento del Seguro deAccidentes del Trabajo". Istanbul, 1961.

5. Conferencia Internacional del Trabajo,47a Reunión, VII Informe. "Prestaciones encaso de accidentes del trabajo y enfermedadesprofesionales". Ginebra, junio de 1963.

6. Actas, Primera Conferencia Interamericanade Seguridad Social (Santiago, Chile, 10-16 deseptiembre de 1942), y Segunda ConferenciaInteramericana de Seguridad Social (Rio deJaneiro, Brasil, 10-22 de noviembre de 1947).

7. Bloomfield, J. J.: Development of Occupa-tional Health Services. Documento mimeo-grafiado WHO/Occ.Health/9 (julio de 1955).Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

8. Somers, H. M.: "Myth and Reality inWorkmen's Compensation". Work CompensationProblems. IAIABC Proceedings, 1956. Boletfn192 de la Secretaría del Trabajo de los E.U.A.

63

Page 71: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

TEMA IV

Evaluación de los resultados de los programas y actividadesde salud ocupacional y recomendaciones sobre los mismos

El presente Seminario tiene por meta elconocer en qué estado se encuentran lasactividades de salud ocupacional en AméricaLatina. En los temas anteriores se ha tratadode conocer la magnitud del problema, lasfacilidades con que se cuenta para resolverloy las relaciones de los seguros sociales con lasalud ocupacional. La finalidad ahora esintercambiar información para tratar deevaluar la marcha y los logros de esta acti-vidad y sacar las conclusiones necesariasque permitan elaborar recomendacionesconcretas.

Este informe fue confeccionado a base delestudio de ocho trabajos que proporcionaronla información correspondiente a Argentina,Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, México,Perú y Venezuela. Se tomó como guía elprograma preparado por el Comité Organi-

zador para que tuviera una presentaciónidéntica a la de los trabajos en que estábasado. Al discutir cada uno de los acápitesse ha resumido la información original,tratando de ser lo más exacto posible ymantener un criterio uniforme. Los comen-tarios respectivos fueron redactados, en loposible, con los mismos términos que figuranen los informes parciales y cuando se creyóconveniente se copiaron textualmente, entrecomillas con indicación del autor entreparéntesis.

Al final de la primera parte y después decada uno de los puntos de la segunda, sehan sacado las conclusiones respectivas paraque, una vez que se hayan discutido yaprobado, se transformen en recomenda-ciones.

A. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS

1. VARIACION DE LAS TASAS ESPECIFICAS Brasil:No hay cifras al respecto.

a. Enfermedades ocupacionalesArgentina:

No se dan datos.

Bolivia:Indica que no se han notado variaciones

favorables pues se mantiene el 18% parasilicosis y el 25 % para silico-tuberculosis.

Chile:El Servicio Nacional de Salud (SNS)

recoge las estadísticas de las compañías deseguros contra accidentes del trabajo (1estatal y 6 privadas) y de las empresas quecuentan con un sistema de autoseguro. Sedispone así de datos muy incompletos, y no

64

Page 72: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Análisis de resultados de programas 65

siempre satisfactorios, que incluyen só61oaproximadamente 600.000 trabajadores demás de 2.500.000, cifra que alcanza lapoblación activa chilena.

De estas estadisticas se dan algunos datosque indican el número de enfermedadesprofesionales, principalmente silicosis, regis-tradas durante el período 1954-1958 y queson: 536, 323, 481, 390 y 298 para los añosrespectivos. Los datos son tan exiguos queno permiten determinar tasas ni extraerconclusiones.

Colombia:Presenta cifras parciales provenientes de

estudios efectuados por la Oficina de SaludOcupacional. De los datos se aprecia unaelevación de un 11% a 29,1% de la tasa desilicosis en dos empresas de cerámica, dondeen 1960 se examinaron 86 trabajadoresexpuestos y se volvieron a examinar 72trabajadores en 1963. También hay unincremento en la neumoconiosis del carbón.El primer estudio efectuado de 1956 a 1963comprendió a 926 trabajadores expuestos,provenientes de 35 empresas con un totalde 1.491 obreros, cifra que representa el 35 %de la población minera del carbón. Losexámenes arrojaron un indice de neumo-coniosis del 25 por ciento. Un segundoestudio parcial en 1963 que sólo comprendió75 mineros, obtuvo una tasa del 53,3 %,grupo que en el año 1956 dio una tasa del27,4 por ciento.

Por otra parte, los datos presentadosreflejan una disminución de la silicosis enlas fundiciones de un 9 % a 5 por ciento.Para la evaluación se examinaron 782obreros de 8 empresas. No se dan detalles dela reevaluación.

También se indica una disminución de laasbestosis del 25,7% al 16,1 por ciento. Elprimer estudio se efectuó en 1957 y com-prendió 93 trabajadores; el segundo, llevadoa cabo en 1963, incluyó 112 operarios. Parala silicosis en canteras y en minas distintas delas de carbón, únicamente se indican tasasabsolutas y no variaciones por haberse

efectuado recientemente los estudios evalua-tivos. Para el primer grupo se revisaron 782obreros y se obtuvo una tasa del 41,1% yen el segundo se examinaron 745 mineros,determinándose una tasa del 3,89 por ciento.

México:No se dan datos, pero se señala que las

cifras publicadas por las empresas industria-les indican una disminución de las tasasespecíficas.

Perú:Se dan tasas parciales de prevalencia para

silicosis y saturnismo. En el primer caso losindices provienen de estudios evaluativos(1949-1957) y reevaluativos (1956-1961),efectuados por el Instituto de Salud Ocupa-cional en 14 centros mineros. Durante losestudios evaluativos se examinaron 7.261trabajadores expuestos y al hacer la reevalua-ción fueron examinados 5.063 obreros. Delas cifras anotadas se desprende que lasilicosis ha disminuido de 7,8% a 5,4%, osea en un 30 % entre ambos estudios.

En relación con el saturnismo, se indicauna disminución de 70,6 % al 56,9%, osea, de un 20 % en las fábricas de acumula-dores. Los datos provenientes de los estudiosevaluativos y reevaluativos que se efectuaronen 4 fábricas en 1957 y 1961, respectiva-mente; estas empresas representan el 57 %de la producción. Durante la evaluación seexaminaron 51 trabajadores y 58 al hacerla reevaluación.

En cuanto al saturnismo en la metalurgiadel plomo, se indica un aumento del 51,7 %al 60,3 %, o sea, del 17 por ciento. Este datoestá basado en los estudios evaluativos(1952) donde se examinaron 268 trabaja-dores y reevaluativos (1960) donde seexaminaron 267 trabajadores de una fundi-ción de plomo.

Venezuela:No se conocen cifras.

b. AccidentesArgentina:

No se dan datos.

Page 73: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

66 Tema IV-Evaluación de programas y actividades

Bolivia:Cita datos parciales, correspondientes a

una compañia minera estatal, que indicanuna reducción moderada.

Brasil:Da cifras parciales que indican una dismi-

nución en las tasas de frecuencia y severidad.Para las industrias en Sao Paulo en el año1962 se proporciona una tasa de frecuenciade 34 y de severidad de 890.

Chile:Las cifras indicadas, que cubren más o

menos un 24 % de la población trabajadora,reflejan una disminución en el indice globalde frecuencia de 91,8 en 1954 a 70 en 1958,o sea, de un 24 por ciento. El indice globalde severidad también ha bajado de 7.800 a5.360 entre los mismos años y su descensorepresenta un 31 por ciento. Del año 1959en adelante no hay estadísticas completasque permitan cálculos de tasas.

Para los años más recientes se disponesólo de las estadísticas correspondientes alas compañías de seguros contra accidentesdel trabajo. Estas cifras corresponden aalrededor de 500.000 trabajadores e indicanque los indices globales de frecuencia hanbajado de 82,5 en 1958 a 74,4 en 1962.

Colombia:Por ser reciente la legislación que obliga

la notificación de accidentes del trabajo,no hay datos suficientes como para obtenertasas globales representativas.

México:No se dan datos, pero se señala que las

cifras publicadas por las empresas indicanuna disminución de las tasas específicas.

Perú:Hay datos de las tasas de frecuencia

pormenorizadas por el tipo de actividadeconómica para los años 1955 a 1960.Estos indices se refieren aproximadamentea un 70 % de las actividades y a un 60 % dela minería. Al estudiar las cifras se puedever que entre los años citados la tasa por1.000 en la agricultura ha variado entre 2,6

y 3,1; en la industria manufacturera entre37,8 y 32,6; en la construcción de 65,7 a37,8; en electricidad de 34,0 a 30,0; en elcomercio de 7,1 a 11,8; en el transporte entre70, a 43,1; en los servicios entre 2,3 y 3,1, yen la minería entre 85,2 y 84,3. Las varia-ciones de las tasas no proporcionan juiciospara pronunciar sobre la efectividad de losprogramas de seguridad, pero sí ponen demanifiesto qué actividades proporcionan elmayor número de accidentes.

Venezuela:No se dan datos, pero se indica que ha

habido una reducción apreciable en lastasas de los grupos parciales sobre los cualesse ha actuado, pero que la naturaleza deestos datos no permiten su generalización.

2. VARIACION EN EL NUMERO DE CASOS

a. Enfermedades ocupacionalesestudiadas

Argentina:No se dan datos.

Bolivia:No se presentan cifras, pero se mencionan

estudios que se están efectuando, los cualesdemuestran un aumento de los casos estu-diados.

Brasil:Indica cifras no comparables porque

comprenden un solo año y además corres-ponden a una muestra altamente seleccio-nada.

Chile:Cita algunas cifras provenientes de

estudios efectuados para diagnosticar sili-cosis. Estos estudios fueron efectuados entre1958 y 1963 y abarcaron un total de 19.097trabajadores. El número de casos positivosy sospechosos indican una tendencia adisminuir, pues han bajado de 30,8% al15,6% con una media de 19,3 en el primercaso, y de 22,5 % al 8,4 % con una media de15,4% en el segundo. Por otra parte, hanaumentado los casos negativos de 46,7%

Page 74: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Análisis de resultados de programas 67

al 76 % con un término medio de 65,4 porciento. Por tratarse de una muestra alta-mente seleccionada, es difícil sacar con-clusiones definitivas, pero si es de interés lareducción indicada, en la que parece re-flejarse la acción de la higiene ocupacional.

Además se da una tabla expresada enporcentajes que muestra cómo fue erradi-cada la anquilostomiasis en las minas decarbón, entre 1924, cuando el 80% de losmineros padecía de esta enfermedad, y1957, en el cual no se encontraron casos.Este es un excelente ejemplo del éxito quese puede obtener con buenas medidas dehigiene industrial, saneamiento básico yeducación adecuada del personal.

Colombia:Indica cifras de los casos de reclamación

por enfermedad profesional presentados alMinisterio del Trabajo en los años 1957 y1962. En el primer año mencionado hubo209 reclamaciones con 24 dictámenes posi-tivos y en el segundo año reseñado seatendieron 33 reclamaciones con 11 casospositivos. Por tratarse de datos muy se-leccionados no es posible sacar conclusiones.

México:No se conocen cifras.

Perú:Cita algunas cifras de silicosis provenientes

de los estudios efectuados para diagnosticarsilicosis entre los presuntos enfermos envia-dos por las compañias mineras o por losjuzgados del trabajo. Los datos que corres-ponden a 9.725 trabajadores están agrupadosen tres quinquenios 1948-1952, 1953-1957y 1958-1962. En estos quinquenios seencontraron respectivamente 57,1, 76,8 y62,9 % de casos negativos y 42,9, 23,2 y37,7 % de casos positivos. Por tratarse deuna muestra muy seleccionada es difícilobtener conclusiones definitivas, pero estasvariaciones se podrían explicar de la manerasiguiente: Al conocer los mineros que sepueden hacer examinar para exigir la in-demnización legal correspondiente si se les

encuentra enfermos, se presentan los quesospechan encontrarse enfermos, cifra quedisminuye con los años. En el últimoquinquenio hubo un aumento que coincidecon la nueva política del Instituto de SaludOcupacional de notificar al interesado sobrelos resultados del examen, cosa que no sehacía antes.

Venezuela:No da datos.

Notificados e indemnizados

Bolivia:No presenta cifras, pero se mencionan

estudios que se están efectuando que de-muestran un aumento de los casos estudia-dos.

Brasil:Indica cifras no comparables por ser de

un solo año (1961) y corresponden a unamuestra altamente seleccionada provenientede algunas industrias de Sao Paulo.

México:Da cifras para los años 1959, 1960 y 1961.

Las enfermedades notificadas, que fuerontodas indemnizadas, son respectivamente:3072, 2359 y 2795. De estos datos, por sunaturaleza, no se pueden obtener conclu-siones.

Los demás países no dan cifras al respecto.

b. Accidentes

Perú:El Perú es el único país que proporciona

datos, los cuales están desglosados poractividad económica y son los mismos quesirvieron para calcular las tasas indicadasen la pág. 66. Las cifras, al igual que lastasas, no indican tendencia alguna.

Venezuela:No se dan datos; sin embargo, se dice que

ha habido una reducción en el número decasos en los grupos parciales sobre los cualesse ha actuado, pero que la naturaleza deestos datos no permiten su generalización.

Los demás países no dan cifras al respecto.

Page 75: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

68 Tema IV-Evaluación de programas y actividades

3. VARIACION DEL NUMERO DE CASOS

SEGUN LOS EFECTOS

a. Enfermedades (incapacidadtemporal, incapacidad permanente,muerte)

Argentina:No presenta datos.

Bolivia:Unicamente hay datos aproximados para

las defunciones de los pensionados vitalicios,las cuales alcanzan a 300.

Brasil:No hay datos.

Chile:Se da alguna información referente a sili-

cosis durante el período 1954-1958, perodebido al registro incompleto, las cifras sontan bajas que carecen de significación. Lasincapacidades temporales para los años indi-cados son 36, 25, 13, 19 y 2, respectivamente;incapacidad permanente parcial: 457, 252,425, 324 y 279; incapacidad permanentetotal: 43, 28, 45 17, y muertes 0, 3, 15, 2 y 0.

Colombia:Los datos presentados son mínimos y

corresponden a los totales ya citados (véasepág. 67). Así tenemos: 4 incapacidadestemporales para 1957 y 0 para 1962, 11 casosde incapacidad permanente parcial para1957 y 9 para 1962 y para los mismos años9 y 2 casos de incapacidad permanente total.Es válido aquí también el comentario hechoanteriormente.

México:Sólo hay datos de las defunciones para los

años 1959, 1960 y 1961. Las cifras acusanuna tendencia a disminuir y son de 314, 244y 259 para los años 1959, 1960 y 1961.

Perú:Da las cifras pormenorizadas referente a

silicosis de las cuales fueron calculadas lastasas mencionadas, que, como se ha dicho,muestran una disminución de los casos desilicosis. Del cuadro presentado (véase pág.18), se desprende, además, que ha aumen-

tado la sfiico-tuberculosis. En ese cuadro sehan clasificado los casos de silicosis en Si, S2,S3 Y ST, correspondiendo los dos primeros aincapacidad parcial permanente y losrestantes a incapacidad permanente total.Entre los estudios evaluativos y reevalua-tivos ha habido una disminución de la tasade 4, 6 a 3,0 de los casos clasificados de Si,de 2,1 a 1,3 de los casos S2 y de 0,5 a 0,3 delos S3. Los casos de sílico-tuberculosis (ST)han aumentado de 0,6 a 0,8. Con relación alsaturnismo en las fábricas de acumuladorestambién se dan las cifras que originaron lastasas antes mencionadas. Entre los estudiosevaluativos hubo un aumento de la tasa de13,7 a 39,7 de la absorción anormal de plomoy una disminución de la tasa del saturnismocrónico de 56,9 a 17,2. Esta tendencia podríaindicar una disminución del riesgo.

En la metalurgia del plomo la tasa deabsorción anormal de plomo ha aumentadode 26,7 a 35,6 y la de intoxicación crónicaprácticamente se ha mantenido constante,pues s61o ha variado de 25,0 a 24,7 entre losestudios evaluativos y reevaluativos.Venezuela

No se conocen.

b. Accidentes (incapacidad temporal,incapacidad permanente (parcial ytotal), muerte

Argentina:No se conocen.

Bolivia:No se conocen.

Brasil:No hay datos.

Chile:Indica las cifras de incapacidad por

accidentes para los años 1954 a 1958 de los600.000 trabajadores asegurados contrariesgos profesionales. Ellas indican una dis-minución de los casos de incapacidad tempo-ral y permanente parcial, variabilidad en loscasos de incapacidad permanente total y unnúmero casi constante de muertes. Los datosrespectivos para los años indicados son:

Page 76: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Análisis de resultados de programas 69

incapacidad temporal: 110.606, 125.583,117.112, 100.436 y 89.170; incapacidadpermanente parcial: 2.145, 1.907, 1.909,1.133 y 1.427; incapacidad permanente total:19, 23, 14, 16 y 27; muertes: 400, 401, 440,418 y 304.

Colombia:No da datos.

México:Las cifras de este país, para los años 1959,

1960 y 1961, muestran una disminución enlos rubros de incapacidad temporal, in-capacidad permanente y muerte. Los datosrespectivos son: incapacidad temporal39.493, 38.825 y 37.482; incapacidad perma-nente: 449, 311, 230; muertes: 183, 127 y 112.

Perú:Presenta datos por separado de la minería

y de las otras actividades económicas, porser los accidentes de los dos grupos clasifi-cados con diferente criterio. Con relación alos accidentes de las actividades económicasno mineras, se dan datos para el período1955-1960 y se dice que no menos del 75 %tiene una pérdida de 2 a 14 días de trabajo.También se comenta que la industria manu-facturera contribuye con el mayor númerode accidentes y que en general no se puededecir que haya un cambio en el número deaccidentes debido a las campañas de seguri-dad, pero que el reclutamiento de personalpara estos fines por las empresas, en losúltimos tiempos, demuestra que existeinterés por reducir el problema.

A continuación se presenta un cuadroresumen de todos los accidentes y sus clasi-ficaciones en las actividades no mineras:

Leve (1 Incapacidad Incapaci-Año dMa de temporal (2 dad per- Total Total

pérdida) dtas o mzs) manente

1955 1.020 29.406 5 50 30.481

1956 978 27.637 1 74 28.6901957 603 25.057 1 33 25.6941958 864 27.483 6 47 28.4001959 715 25.774 1 60 26.5501960 1.058 29.501 0 50 30.609

Los accidentes de la minería se han co-mentado en cuatro grupos separados: minasde carbón, tajo abierto, fundiciones y minasmetálicas. Los datos corresponden a losaños de 1953 a 1962. Del primer grupo no sepuede sacar conclusiones por la irregularidadde la producción. En las actividades a tajoabierto y en las fundiciones hay un posibleaumento de los accidentes leves. Las fatali-dades en las fundiciones parecen disminuir,mientras que se mantienen en las labores atajo abierto. Los accidentes en las minasmetálicas, analizados en curvas de ten-dencia, indican una disminución que es másmarcada en dos grandes empresas conbuenos programas de seguridad.

A continuación aparece otro cuadro resu-men de todos los accidentes y sus clasifica-ciones en las actividades no mineras. Eneste caso, se consideran accidentes levesaquellos que pierden menos de 15 días detrabajo15 dias.

y graves los que pierden más de

Loves GravesAño Menos de Más de Totales Total

15 días 15 días

1953 3.918 807 87 4.8121954 4.272 863 123 5.2581955 3.745 684 112 4.5411956 3.549 925 90 4.5641957 4.052 1.130 121 5.3031958 4.557 808 107 5.4721959 3.671 527 88 4.2861960 4.665 453 43 5.1611961 4.814 319 96 5.2291962 4.429 293 67 4.789

Venezuela:No se dan datos, pero se repite el comen-

tario hecho en la pág. 66.

4. VARIACIONES DE LAS CONDICIONES

AMBIENTALES DETERMINABLES EN UN

PERIODO ESPECIFICO (MEJORAS,

IGUALES O PEORES)

Argentina:No da datos.

Page 77: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

70 Tema IV-Evaluación de programas y actividades

Bolivia:No da cifras, pero se indica que siguen

iguales. Si menciona que en los últimos 10años se ha conseguido una mejora notable enel uso de equipo de protección personal paraprevenir accidentes.

Brasil:No hay datos.

Chile:Entre 1961 y 1963 se ha conseguido elimi-

nar los riesgos de enfermedades profesionalesy de accidentes del trabajo en 462 industriasque emplean más de 16.000 obreros. Tambiénse ha obtenido en otras industrias la elimi-nación de riesgos lo que, si no permiteconsiderarlas totalmente saneadas, ha sig-nificado en todo caso evitar accidentes oenfermedades profesionales. En lineas gene-rales se estima que por acción de las activi-dades de salud ocupacional se han mejoradolas condiciones ambientales que afectan del5 al 10 % de la población trabajadora.

Colombia:Aquellas industrias que han puesto en

práctica las recomendaciones formuladas porla Oficina de Salud Ocupacional han conse-guido controlar sus riesgos. Indica que a lasdistintas empresas se formularon 635 reco-mendaciones de las cuales se han cumplido288, o sea, el 45,3 por ciento. Estas reco-mendaciones se hicieron a 17 grupos de in-dustrias de las cuales 15 han mejoradovisiblemente.

México:Considera que en general las condiciones

ambientales en las industrias no han variado,con excepción de las fábricas de acumula-dores que han mejorado sus ambientesporque están bajo constante supervisión.

Perú:Las cifras de los estudios efectuados en

relación al polvo silíceo indican que engeneral ha habido un descenso de 23,8 a 11,3mppc en las minas donde se ha actuado. Enlos ambientes donde existe exposición alplomo también ha bajado notablemente la

contaminación ambiental, que está aún muypor encima de los limites higiénicos en lametalúrgica y en el rango de los máximospermisibles en las fábricas de acumuladores.

Venezuela:No se dan datos pero se menciona que se

han conseguido reducciones notables de laexposición ambiental de los obreros ex-puestos a plomo, mercurio y cromo y que seha iniciado recientemente una campaña paraconseguir mejoras ambientales en las fábri-cas donde hay exposición a sílice.

5. VARIACIONES DE LOS INDICES

BIOLOGICOS DE EXPOSICION AL RIESGO

(SANGRE, ORINA, ETC.) EN UN PERIODO

ESPECIFICO (MEJORES, IGUALES,

PEORES)

Argentina:No da datos.

Bolivia:No da datos.

Chile:Se dan algunos datos sobre morbilidad del

saturnismo y de plumbemia que indican queno se han obtenido variaciones favorables deimportancia en los índices biológicos de ex-posición al riesgo, a pesar de que ha habidoalgunas mejoras parciales que vale la penamencionar.Colombia:

Se dan algunas cifras que indican mejorasparciales en algunos casos, pero no sonsuficientes para sacar conclusiones generales.Se estudiaron 529 obreros expuestos alplomo, de los cuales 20 (6,09 %) se encontra-ban enfermos de saturnismo y 25 (7,92%)presentaban absorción anormal de plomo(más de 0,08 mg Pb/100 g de sangre).

Perú:Indica cifras para plomo en la sangre,

plomo en la orina, hematocritos, hemoglo-bina y hematíes para los obreros que hanestudiado y que están expuestos al plomo.Los datos indican una discreta mejoría.

i

·r

Page 78: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Análisis de resultados de programas 71

Venezuela:Es válido el comentario expuesto en la

pág. 70.

6. VARIACION DE LA POBLACION

TRABAJADORA CUBIERTA POR LOS

SERVICIOS, a) PRIVADOS; b) PUBLICOS

Argentina:No da datos.

Bolivia:a) No existen servicios privados de salud

ocupacional.b) El Servicio de Higiene y Seguridad

Industrial cubre teóricamente a todos lostrabajadores desde 1956.

Brasil:No hay información al respecto.

Chile:Indica que el total de la población traba-

jadora, que en 1960 alcanzó a 2.536.000,está cubierta por algún tipo de seguro social.Da cifras para los años 1958-1962 de lacantidad de trabajadores cubiertos a riesgoscomunes por el Servicio de Seguro Social yotros sistemas similares. El primer grupo haaumentado de 1.200.000 a 1.291.000 y elsegundo de 419.666 a 575.928. Para losmismos años se señala el número de traba-jadores asegurados contra accidentes deltrabajo en las compañías privadas. La pri-mera tuvo un máximo de asegurados en 1959de 212.364 trabajadores y un mínimo de175.736 en 1961, y las segundaseumentaronde 247.929 a 258.404. Por último se estimaen 100.000 los trabajadores cubiertos porlos sistemas de autoseguros de las empresasdonde trabajan.

Colombia:a) Privados: No da datos.b) Públicos: La Oficina de Salud Ocupa-

cional ha beneficiado directamente a 29.580,19.962, 32.322 y 48.886 en los años 1959-1960, 1960-1961, 1961-1962 y 1962-1963,respectivamente.

México:Señala que teóricamente la totalidad de

la población trabajadora del país debe estarcubierta por los servicios de salud ocupacio-nal. El Instituto Mexicano del Seguro Socialamparaba en 1959 a 2.769.470 personas, delas cuales 1.003.779 corresponden a los tra-bajadores asegurados; finalmente, en 1961,la población amparada fue de 3.968.629, delos cuales 1.444.915 eran trabajadores.También se indica que el número de traba-jadores cubiertos por las instituciones pri-vadas aumenta cada año.

Perú:No se dan datos.

Venezuela:Se señala que tanto las grandes empresas

particulares como las instituciones oficialesestán tratando en forma continua de cubrirmás operarios y controlar un mayor númerode riesgos profesionales.

7. VARIACIONES DE AUSENTISMO,

a) ENFERMEDADES PROFESIONALES,

b) ACCIDENTES

Argentina:No se dan datos.

Bolivia:No se conocen. El Código de Seguridad

Social no diferencia el ausentismo por en-fermedades profesionales del que es causadopor las enfermedades corrientes. Pero si semenciona que el ausentismo por tipo deenfermedades es notable.

Brasil:No se tienen datos. Cifras provenientes de

una sola industria y que por lo tanto no sepueden generalizar, indican que el ausen-tismo general ha aumentado un poco,mientras que el debido a enfermedades habajado levemente.

Chile:Se estima que el ausentismo por enferme-

dades comunes es de 14 dias por trabajador

Page 79: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

Tema IV-Evaluación de programas y actividades

y por año. Se citan además las cifras de losaños 1954 a 1958 correspondientes a losdias perdidos por accidentes del trabajo,tanto efectivos como imputados, entre los600.000 obreros protegidos por algún tipo deseguro contra accidentes. En el año 1954 seperdieron 2.111.151 dias efectivos y7.602.750 imputados, cifras que bajaron a1.524.321 y 5.629.500 para 1958, lo que

corrobora la baja de las tasas especificadasanteriormente (véase pág. 16).

Perú:No se dan datos.

México:No existen datos.

Venezuela:No existen datos.

B. CONCLUSIONES

1. La información estadística relacionadacon Salud Ocupacional es insuficiente y conmuy pocas excepciones no permite demostrarla magnitud del problema y el impacto delas actividades desarrolladas.

2. Las estadísticas son un poco más com-pletas en lo relacionado con los accidentesdel trabajo que para las enfermedadesprofesionales.

3. Hay diferencias marcadas en el criteriocon el cual se resume la información esta-distica.

4. Por lo general las cifras indicadasprovienen de un número limitado o de unamuestra seleccionada, razón por la cual nose pueden generalizar.

5. Los programas de salud ocupacional noalcanzan a cubrir todas las fases de losrespectivos problemas locales.

6. Los programas de salud ocupacional es-tán consiguiendo mejoras de importancia enlos campos parciales donde están ac-tuando.

72

Page 80: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

ANEXOS

Page 81: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

ANEXO 1

Comité Organizador

El Comité Organizador se reunió en Lima, Perú, del 18 al 21 de marzo de1963, en la Oficina de la Zona IV de la Oficina Sanitaria Panamericana yestuvo constituido por las siguientes personas:

Dr. BERNARDO BEDRIKOW, Servigo Social da Industria, Sao Paulo,Brasil (Presidente Asociado del Comité Organizador)

Ing. JoHN J. BLOOMFIELD, Asesor Regional en Higiene Industrial,OPS/OMS (Secretario General del Seminario)

Ing. FROYLAN MOITTA, Ingeniero de la Zona IV, OPS/OMS (Secre-tario del Comité Organizador)

Dr. HERNÁN OYANGUREN, Director, Instituto de Higiene del Trabajoy de la Contaminación Atmosférica, Servicio Nacional de Salud,Santiago, Chile

Ing. ERICH SCHMIDT S., Ingeniero Jefe, Sección de Higiene Ocu-pacional, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Caracas,Venezuela

Dr. RAMÓN VALLENAS, Director del Instituto de Salud Ocupacional,Lima, Perú (Presidente del Comité Organizador)

El Comité Organizador permaneció en funciones hasta que terminó elSeminario.

74

Page 82: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

ANEXO 2

Lista de Participantes

CHILEARGENTINA

Dr. Juan Kaplan (Director, Tema II)Lavalle 1647Buenos Aires

BOLIVIA

Dr. Alberto Gumiel (Director, Tema III)Director, Instituto de Salud OcupacionalMinisterio de Salud PúblicaLa Paz

BRASIL

Dr. Bernardo BedrikowServigo Social da IndustriaSao Paulo

Prof. Benjamín Alves RibeiroDepartamento de Higiene do TrabalhoFaculdade de Higiene e Saúde PúblicaUniversidade de Sao PauloSao PauloIng. Pedro Monteiro GondimFundaCao Servigo Especial de Saúde PúblicaRio de Janeiro, GuanabaraIng. Silas Fonseca RedondoCEBAISao Paulo

COLOMBIA

Dr. Roberto Acosta (Relator, Tema I)Director, Ministerio de Salud PúblicaBogotá

Dr. Enrique Guerrero (Secretario, Tema II)Jefe, Sección de Salud OcupacionalMinisterio de Salud PúblicaBogotá

Dr. Hernán Oyanguren (Relator, Tema III)Director, Instituto de Higiene del TrabajoServicio Nacional de SaludSantiagoDr. Pedro SchtlerMédico Jefe, Sección Medicina del TrabajbServicio Zonal de SantiagoServicio Nacional de SaludSantiago

Ing. Walter DümmerJefe, Sección Higiene y Medicina del TrabajoDirección GeneralServicio Nacional de SaludSantiagoIng. Ricardo Haddad (Secretario, Tema IV)Director Adjunto, Instituto de Higiene del

TrabajoServicio Nacional de SaludSantiago

Mixico

Dr. Gustavo Viniegra (Director, Tema I)Director, Dirección de Higiene IndustrialSecretaria de Salubridad y AsistenciaMéxico, D.F.Dr. Enrique Márquez (Director, Tema IV)Dirección de Higiene IndustrialSecretaría de Salubridad y AsistenciaMéxico, D.F.

PERB

Dr. Ramón Vallenas (Relator, Tema II)Director, Instituto de Salud OcupacionalLima

Dr. César CarlinSubdirector, Instituto de Salud OcupacionalLima

75

Page 83: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

76 Anexo 2-Lista de Participantes

Dr. Mario Espinoza (Secretario, Tema III)Jefe, División de Salud PersonalInstituto de Salud OcupacionalLima

Ing. César¡Macher (Secretario,' Tema I)Jefe, División de Saneamiento AmbientalInstituto de Salud;OcupacionalLima

VENEZUELA

Ing. Erich Schmidt S. (Relator, Tema IV)Ingeniero Jefe, Sección de Higiene OcupacionalDirección de Malariología y Saneamiento

AmbientalMinisterio de Sanidad y Asistencia SocialCaracas

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Ing. John J. Bloomfield (Secretario General)Asesor Regional en Higiene IndustrialWashington, D.C.

Ing. Froylan MoittaIngeniero de la Zona IVLima, Perú

*1

Page 84: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

ANEXO 3

Composición del Seminario

TEMA I

Magnitud y características del problema de salud ocupacional

Dr.?Juan Kaplan (Argentina) Dr. Pedro Schiler (Chile)Dr.?Alberto Gumiel (Bolivia) Dr. Enrique Márquez (México)Ing. Silas Fonseca Redondo (Brasil) Dr. César Carlin (PerG)Dr. Roberto Acosta Borrero (Colombia) Ing. Erich Schmidt S. (Venezuela)

Relator: Dr. Roberto Acosta (Colombia)

TEMA II

Organización y funciones de los servicios públicos y privadosde salud ocupacional y cuantía de sus recursos

Dr. Juan Kaplan (Argentina) Ing. Walter Dümmer (Chile)Dr. Alberto Gumiel (Bolivia) Dr. Gustavo Viniegra (México)Dr. Bernardo Bedrikow (Brasil) Dr. Ramón Vallenas (Perú)Dr. Enrique Guerrero (Colombia)

Relator: Dr. Ramón Vallenas (Perú)

TEMA III

Los seguros sociales y sus relaciones con la salud ocupacional

Dr. Juan Kaplan (Argentina) Dr. Hernán Oyanguren (Chile)Dr. Alberto Gumiel (Bolivia) Dr. Gustavo Viniegra (México)Dr. Benjamín Alves Ribeiro (Brasil) Dr. Mario Espinoza (Perú)Dr. Roberto Acosta Borrero (Colombia)

Relator: Dr. Hernán Oyanguren (Chile)

TEMA IV

Evaluación de los resultados de los programas y actividadesde salud ocupacional y recomendaciones sobre los mismos

Dr. Juan Kaplan (Argentina) Ing. Ricardo Haddad (Chile)Dr. Alberto Gumiel (Bolivia) Dr. Enrique Márquez (México)Ing. PedrodM. Gondim (Brasil) Ing. César Macher (Perú)Dr. Enrique Guerrero (Colombia) Ing. Erich Schmidt S. (Venezuela)

Relator: Ing. Erich Schmidt S. (Venezuela)

SESION ESPECIAL

TEMA: Pesticidas

Dr. Roberto Acosta Borrero (Colombia)Dr. Gustavo Viniegra (México)Ing. Erich Schmidt S. (Venezuela)

77

Page 85: PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE

ANEXO 4

Método de trabajo

MESAS DIRECTIVAS

TEMA I:

TEMA II:

TEMA III:

TEMA IV:

SESIONESPECIAL:

Comité Editorialpara las actas delSeminario:

Director:Secretario:Relator:

Director:Secretario:Relator:

Director:Secretario:Relator:

Director:Secretario:Relator:

Director:Secretario:Relatores:

Dr. Gustavo Viniegra (México)Ing. César Macher (Perú)Dr. Roberto Acosta (Colombia)

Dr. Juan Kaplan (Argentina)Dr. Enrique Guerrero (Colombia)Dr. Ramón Vallenas (Perú)

Dr. Alberto Gumiel (Bolivia)Dr. Mario Espinoza (Perú)Dr. Hernán Oyanguren (Chile)

Dr. Enrique Márquez (México)Ing. Ricardo Haddad (Chile)Ing. Erich Schmidt S. (Venezuela)

Dr. Ramón VallenasIng. Pedro M. GondimDr. R. Acosta, Dr. G. Viniegra, Ing. E.

Schmidt S.

Dr. Roberto Acosta (Colombia)Dr. Bernardo Bedrikow (Brasil)Ing. John J. Bloomfield (OPS/OMS)Ing. Ricardo Haddad (Chile)Dr. Hernán Oyanguren (Chile)Ing. Erich Schmidt S. (Venezuela)Dr. Ramón Vallenas (Perú)

78