primer informe sectorial grÁfico

102
INSTITUTO DE DESARROLLO INDUSTRIAL TECNOLÓGICO Y DE SERVICIOS ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN LA PROVINCIA DE MENDOZA PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO Mendoza Año 2004

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

INSTITUTO DE DESARROLLO INDUSTRIAL TECNOLÓGICO Y DE SERVICIOS

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

EN LA PROVINCIA DE MENDOZA

PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

Mendoza Año 2004

Page 2: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

Autoridades IDITS

Comisión Directiva: Presidente: Ing. Eduardo Fabre

Vice-Presidente: Ing. Laura Montero Secretario: Sr. Roberto Montepeluso

Prosecretario: Sr. Rodolfo Martín Tesorero: Ing. Ernesto Chediack

Protesorero: Sr. Julio Totero

Vocales: Ing. José Cohen - Dra. Sandra Varela

Cdora. Andrea Escorihuela - Ing. Vicente Lombardozzi - Sr. Daniel Gentili

Ing Francisco Bravo - Sr. Ricardo Bottino Ing. Daniel Ros - Ing. Jorge Giunta

Ing Fernando Casucci - Lic. Elba Muler Lic. Alfredo Aciar - Sra. Eloisa Fábrega

Sr. Alberto Quiroga - Ing. Arturo Somoza Lic. Luis Miranda Gei

Gerente General:

Lic. Carlos DAPARO

Responsable Departamento Investigación y Desarrollo de Información:

Ing. Gabriela FRETES

Redacción y Contenidos: Ing. Gabriela FRETES

Srta. Julia MINETTI

Colaboradores: Ing. Alfredo GRILLO

Lic. Sebastián IACOBUCCI Lic. Eleonora VALDIVIESO

Sr. Pablo ARAOZ COLABORACIONES:

CAMARA DE INDUSTRIALES GRÁFICOS DE MENDOZA:

Sr. Roberto MONTEPELUSO Sta. Carolina PARENTINI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

AGRADECIMIENTOS: A todos empresarios de la industria gráfica, que nos brindaron su valioso tiempo y conocimientos, y compartieron sus ideas para ayudarnos a la comprensión y el desarrollo del sector, dedicamos este traba-jo, como prueba de que el esfuerzo compar-tido ayuda a concretar los sueños.

Para dar cumplimiento a la Misión del IDITS que supone la gran responsabilidad de contri-buir a la fijación de políticas industriales, una de las primeras metas que nos propusimos fue establecer las pautas para dar a Mendoza un Plan Estratégico Industrial en el a través del trabajo y esfuerzo participativo de todos, enti-dades públicas y privadas, diseñáramos lo que creíamos que tendría que ser el futuro de la industria mendocina. Como punto de partida era necesario disponer de la información de cada uno de los sectores industriales debidamente procesada e interpre-tada para luego realizar el análisis de competiti-vidad y poder conocer los factores que han limitado y aún hoy condicionan el desarrollo y crecimiento de cada una de las actividades industriales. Sólo con la participación de todos los involucra-dos, gobierno, empresarios industriales, pro-veedores, cámaras, etc. se podía arribar a es-trategias con sustento real. Por ello, en el mar-co de este trabajo se realizó el Primer Foro Gráfico que permitió por vez primera reunir y comunicar a todos los actores, y a través de ello, alcanzar el consenso deseado y definir claramente la problemática del sector y las ex-pectativas de los empresarios. En este análisis hemos delineado las principa-les estrategias que debiera contemplar el sector gráfico y hemos sentado las bases conceptua-les para profundizar en su definición e imple-mentación de las líneas de acción propuestas. Por último, el agradecimiento a las autoridades del Ministerio de Economía que nos confiaron esta trascendente tarea y aportaron su apoyo incondicional, a todos los empresarios que brindaron su tiempo y su experiencia para el bien de la industria gráfica provincial, deposi-tándonos sus conocimientos, sus expectativas y su confianza; y especialmente, a todo el equipo técnico de nuestra Institución.

LIC. CARLOS DAPARO

Page 3: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

2

SECTOR GRÁFICO

INDICE I. INTRODUCCIÓN 5

II. CONTEXTO NACIONAL 6

II.1. Panorama de la Industria Gráfica Argentina 6

II.1.1. Estructura del Sector Gráfico Nacional 8

II.1.2. Evolución de la Industria Gráfica Argentina 10

III. CARACTERÍSTICAS Y SITUACIÓN DEL SECTOR GRÁFICO EN MENDOZA 13

III.1. Estructura y Distribución del Sector 14

III.2. Análisis de la Cadena Productiva del Sector Gráfico de Mendoza 16

III.2.1. Materias primas e insumos 19

III.2.1.1. Papel y Cartón- Composición y evolución de la oferta 19

III.2.1.2. Consumo; Consumo aparente de papel y cartón 20

III.2.1.3. Consumo de papel por habitante 21

III.2.1.4. Localización geográfica de la producción de papel 24

III.2.1.5. Análisis de los proveedores de papel 25

III.2.1.6. Otras materias primas e insumos 30

III.2.1.7. Análisis de proveedores a nivel local 31

III.2.2. Demanda 33

III.2.2.1. Segmentación de la demanda 33

III.2.2.2. Mercado Externo - Análisis del Mercado Externo Nacional 43

III.2.2.3. Análisis del Mercado Externo de Mendoza 45

Page 4: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

3

III.2.2.4. Precio 46

III.2.3. Producción 48

III.2.3.1. Estructura de Producción. Matriz Empresa – Producto 48

III.2.3.2. Capacidad instalada 53

III.2.3.3. Forma jurídica de las empresas 54

III.2.3.4. Proceso de Producción 54

III.2.4. Tecnología 63

III.2.4.1. Importaciones de Bienes de Capital 63

III.2.4.2. Inversiones – Destino de las inversiones 64

III.2.4.3. Estado de la Tecnología Productiva 66

III.2.4.4. Calidad de los Productos 68

III.2.5. Recursos humanos 69

III.2.5.1. Capacitación 70

III.2.5.2. Necesidades de Capacitación 70

III.2.5.3. Especialidades requeridas 72

III.2.5.4. Fundación Gutenberg 72

III.2.6. Ventas 74

III.2.6.1. Ranking de Empresas del Sector 74

III.2.7. Comercialización 78

IV. COMPETITIVIDAD DEL SECTOR 79

IV.1. Análisis Competitivo 79

IV.1.1. Estrategia, estructura y rivalidad 80

IV.1.2. Condiciones de la demanda 81

IV.1.3. Industrias relacionadas y de Apoyo 83

Page 5: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

4

IV.1.4. Condiciones de los factores 84

IV.2. Análisis de matriz F.O.D.A. 88

IV.2.1. Fortalezas 88

IV.2.2. Oportunidades 89

IV.2.3. Debilidades 90

IV.2.4. Amenazas 92

V. ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN 94

V.1. Estrategias de tipo estructural 94

V.2. Estrategia Sectorial 96

V.3. Objetivo del plan estratégico 97

V.4. Metas 97

V.5. Estrategias 98

Fuentes y Bibliografía

Page 6: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

5

SECTOR GRÁFICO

I. INTRODUCCIÓN

El presente estudio abarca la estructura, situación y perspectivas del sector Gráfico, compuesto por dos subsectores principales según las características de los bienes finales que produce:

Artes Gráficas: incluye ediciones gráficas e impresos comerciales. Entre las ediciones gráficas se incluyen: libros, diarios, revistas, folletos, publicaciones periódicas, álbumes, tarjetas postales, calendarios, etc. Entre los impresos co-merciales: sobres, formularios, registros contables, artículos escolares y de ofici-na, etiquetas, etc.

Convertidores de Papel y Cartón: comprende fabricación de envases y embalajes de distintos tipos (micro ondulado, compacto, gris, cartulinas, etc.), incluso combinados con otros materiales; fabricación de muestrarios, carpete-ría, bandejas, platos, moldeados y afines.

A su vez, se plantea el Análisis de Competitividad y la definición de Estrate-

gias y Líneas de Acción del subsector de Artes Gráficas. Cabe aclarar que si bien la gráfica puede hacer uso de distintos tipos de

sustratos, es decir, distintos tipos de materiales sobre los que se imprime (papel, madera, metal, plástico o textil), en este análisis se considerará únicamente la in-dustria gráfica que utiliza como sustratos el papel y cartón.

Los bienes finales producidos por el sector gráfico satisfacen necesidades de orden formativo, informativo, recreativo, científico, técnico, de difusión y transmisión cultural, de promoción y publicidad, de preservación y de presenta-ción de productos, constituyendo a la vez insumos necesarios para el desarrollo de actividades educativas, comerciales, impositivas, financieras, laborales, lega-les, etc.

La industria gráfica es un sector industrial que se caracteriza por la relevan-cia de los servicios asociados a los productos, y que requiere grandes inversiones en moderna maquinaria y equipos electrónicos con tecnología compleja y avan-zada.

Entre los servicios asociados se destacan las actividades de diseño y aseso-ramiento. Generalmente, la producción se realiza sobre encargos concretos, nunca en serie, con gran relevancia de las particularidades y acabados específi-cos de cada trabajo.

Page 7: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

6

II. CONTEXTO NACIONAL

II.1 Panorama de la Industria Gráfica Argentina

En el análisis de la participación de la Industria Gráfica en la Economía Na-cional se hará referencia a la participación del sector en el PBI.

La elaboración de este indicador clasifica las actividades según la Clasifi-cación Nacional de Actividades Económicas (ClaNAE) en el que se identifican en la Rama 21: Fabricación de Papel y de Productos de Papel y en la Rama 22: Edi-ción e Impresión; Reproducción de Grabaciones, según el siguiente detalle:

Código ClaNAE-

97 Descripción de la actividad del ClaNAE-97

Código CIIU-3

Código CLACNE 94

21 FABRICACION DE PAPEL Y DE PRODUCTOS DE PAPEL 21 21 210 Fabricación de papel y de productos de papel 2101 Fabricación de pasta de madera, papel y cartón 2101.0 Fabricación de pasta de madera, papel y cartón 2101 21010 2102 Fabricación de papel y cartón ondulado y envases de papel

y cartón

2102.0 Fabricación de papel y cartón ondulado y de envases de papel y cartón

2102 21020

2109 Fabricación de artículos de papel y cartón 2109.1 Fabricación de artículos de papel y cartón de uso doméstico

e higiénico sanitario 2109p 21091

2109.9 Fabricación de artículos de papel y cartón n.c.p. 2109p 21099 22 EDICION E IMPRESION; REPRODUCCION DE GRABACIONES 22 22 221 Edición 2211 Edición de libros, folletos, partituras y otras publicaciones 2211.0 Edición de libros, folletos, partituras y otras publicaciones 2211 22110 2212 Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas 2212.0 Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas 2212 22120 2213 Edición de grabaciones 2213.0 Edición de grabaciones 2213 22130 2219 Edición n.c.p. 2219.0 Edición n.c.p. 2219 22190 222 Impresión y servicios conexos 2221 Impresión 2221.0 Impresión 2221 22210 2222 Servicios relacionados con la impresión 2222.0 Servicios relacionados con la impresión 2222 22220 223 Reproducción de grabaciones 2230 Reproducción de grabaciones 2230.0 Reproducción de grabaciones 2230 22300

Ambas ramas se encuentran agrupadas en Industria Manufacturera como uno de los Sectores Productores de Bienes.

Page 8: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

7

La participación de la Rama 21: Fabricación de Papel y de Productos de Papel es del 0,56% del PBI y la de la Rama 22: Edición e Impresión; Reproducción de Grabaciones es del 0,74% del PBI Nacional. Es decir que en conjunto represen-tan una participación del 1,30%.

A su vez, la participación de ambas ramas en el PBI de la Industria Manufac-turera es del 7,43%, siendo del 3,21% para la rama de Fabricación de Papel y Pro-ductos de Papel y del 4,22% para Edición e Impresión según se representa en la Fig. 1.

Fig. 1: Participación en el PBI de la Industria Manufacturera

0% 1% 1% 2% 2% 3% 3% 4% 4% 5%

Participación en en el Valor Agregado de Industria Manufacturera

FABRICACION DE PAPEL YDE PRODUCTOS DE PAPEL

EDICION E IMPRESION;REPRODUCCION DE

GRABACIONES

Fuente: Elaboración IDITS en base a datos del Indec

El Valor Agregado de la Fabricación de Papel y Productos de Papel mues-tra una tendencia creciente y en el año 2003 alcanza $1.347 millones, en pesos de 1993, después de una recuperación del 13% respecto al valor alcanzado en el año 2002; mientras que para Edición e Impresión el Valor Agregado alcanzado en el año 2003 es de $1.772 millones y mostró una recuperación del 21% respecto al valor mínimo registrado el año 2002. (Fig.2).

Page 9: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

8

Fig. 2: Evolución del Valor Agregado- Período 1993-2003

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

FABRICACION DE PAPEL Y DE PRODUCTOS DE PAPEL

EDICION E IMPRESION; REPRODUCCION DE GRABACIONES

Fuente: Elaboración IDITS en base a datos del Indec

II.1.1. ESTRUCTURA DEL SECTOR GRÁFICO NACIONAL El Sector Gráfico Nacional está compuesto por 8.300 empresas, mayorita-

riamente pymes, y ocupa más de 50 mil personas. Como puede observarse en la Fig.3, el 80% de las empresas emplean a me-

nos de 5 trabajadores y ocupan el 12% del personal ocupado en el sector.

Los establecimientos de más de 100 empleados representan sólo el 1% del total de empresas del sector y emplean el 50% de los trabajadores.

Page 10: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

9

Fig. 3: Distribución de la Mano de Obra del Sector Gráfico Nacional

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Menos de 5 trabajadores

De 5 a 20 trabajadores

De 21 a 50 trabajadores

De 51 a 100 trabajadores

Más de 100 trabajadores

Empleados Empresas

Fuente: Elaboración IDITS en base a datos del Indec

En cuanto a la localización geográfica de las empresas gráficas, en la Fig. 4

se observa que el 84% se concentra en Capital Federal, GBA y Pampa Húmeda. La Zona de Nuevo Cuyo participa con el 5% del total de empresas. Fig. 4: Localización Geográfica del Sector Gráfico Nacional

Capital Federal

Pampa Húmeda

GBA

Nuevo Cuyo

Patagonia

NOA

NEA

31%

31%

22%

5%

4%4% 3%

Fuente: Elaboración IDITS en base a datos del Indec

Page 11: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

10

II.1.2. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA GRÁFICA ARGENTINA (PERÍODO1996-2004)

1996:

A partir del mes de marzo, la actividad de la industria gráfica experimentó una notable disminución asociada a la marcada caída de la actividad económi-ca global, industrial y comercial en particular, a partir de la crisis financiera, en un contexto de caída del poder de compra salarial y el alto nivel de desempleo. Di-cho comportamiento abarcó tanto a las imprentas como a las editoriales de dia-rios y revistas.

El sector se reequipó incorporando maquinaria de última tecnología, apro-

vechando los bajos precios derivados de la recesión mundial.

Entre 1991 y 1994 la inversión en bienes de capital fue de 400 millones de dólares. 1997

La industria gráfica creció significativamente. El crecimiento fue sostenido por la expansión de la televisión por cable y el establecimiento de supermerca-dos. En menor medida, por la impresión de guías telefónicas, valores, formularios continuos y juegos de azar, en un contexto donde permanecieron relativamente estables las tiradas de diarios, revistas y libros en general. 1998

La industria gráfica creció sostenidamente apoyada por los mismos rubros que se expandieron el año anterior.

En cuanto a los libros, se editan anualmente 10000 nuevos títulos por año, más las reimpresiones, constituyendo un mercado de 400 millones de dólares anuales. 1999

Hubo una disminución de la actividad debido a la contracción de suscripto-res de televisión por cable, a la larga reducción de la circulación de diarios y a la baja del paginado, a raíz de la caída de la publicidad gráfica, en particular de avisos clasificados.

El mercado de libros de texto presentó muy buenas perspectivas. La refor-

ma educativa, que extendió a dos años más el ciclo primario, fue la promesa de motorizar la expansión en un 10% anual, por el mayor caudal de alumnos.

Las editoriales invirtieron entre el 15% y el 30% de sus ventas para que los maestros conozcan sus propuestas.

Page 12: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

11

2000 Etapa de recesión. La edición de libros se contrajo un 7,6%, de acuerdo con

la cámara del libro. Como consecuencia de la pérdida de clientes y de los altos costos domésticos, se redujo la cantidad de empresas.

La impresión en el exterior atrajo a las firmas por su menor costo relativo.

Pequeños y medianos comerciantes se reunieron en agrupaciones para te-

ner mejores condiciones y poder competir con las grandes cadenas.

2001 Se agudiza la recesión por falta de competitividad respecto a productos

importados. Se vuelca gran parte de la actividad al segmento de impresos co-merciales.

2002

La finalización del Plan de Convertibilidad y la devaluación del peso mejo-raron las condiciones competitivas del sector respecto a los productos importados pero traen aparejados inconvenientes en el aprovisionamiento de insumos, re-puestos y tecnología.

2003

La recuperación de las actividades industriales en general impulsa la re-composición del nivel de actividad del sector. Durante 2003 se revirtió la tenden-cia negativa que evidenció el sector gráfico, consolidándose el crecimiento hacia el segundo semestre de ese año.

2004

En general, el sector sigue mostrando altas tasas de crecimiento, y las pers-pectivas continúan siendo positivas. De todas maneras, la continuidad de este proceso dependerá asimismo de la performance de otros sectores que le sirven de insumos básicos.

El nivel de actividad del sector es medido parcialmente por el EMI, (Estima-

dor Mensual Industrial) dado que sólo tiene en cuenta las impresiones y ediciones realizadas sobre papel. Quedan relegadas por ejemplo las líneas de flexibles, cu-ya evolución hubiera reflejado tasas de crecimiento aún más elevadas para el sector.

Teniendo en cuenta el primer trimestre de 2004, el sector gráfico figuró co-

mo uno de los principales tractores de la industria, con una tasa de crecimiento interanual promedio de 45%.

Dentro de la industria gráfica, luego de verificarse tasas negativas inter-

anuales para la totalidad de 2002, la recuperación comenzó a principios de 2003 y se consolidó en el segundo semestre del mismo año. Las tasas de crecimiento no sólo fueron positivas, sino que también elevadas; de hecho, el crecimiento inter-

Page 13: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

12

anual promedió una cifra superior a 40% para el segundo semestre de 2003. De esta forma, el período de mayor crecimiento coincide con aquel de las industrias más ligadas al mercado interno, que se consolidó en este mismo período.

Si medimos la evolución del sector a través del índice de volumen físico de

la producción, el mayor nivel de actividad se muestra en una variación positiva de 23% para 2003. El crecimiento acentuado hacia el segundo semestre se refleja en un alza de 35% del promedio registrado para el segundo semestre en compa-ración al primero del mismo año.

Dentro de la actividad gráfica, la recuperación fue traccionada en un pri-

mer momento dentro del rubro comercial, de la mano de las etiquetas autoad-hesivas, en donde 40% de la producción es destinada al mercado externo.

Otro rubro muy dinámico fue el de los envases flexibles (por ejemplo dentro

del sector alimenticio), en donde los beneficios se derivaron tanto por la sustitu-ción de importaciones de productos finales, con envasado en el país, así como mayores exportaciones de productos terminados. El rubro de impresiones también siguió en esta línea de recuperación.

Distinto es el caso por ejemplo de las ediciones gráficas, siendo éste uno de

los rubros más afectados por la devaluación dada su mayor dependencia en el mercado interno, teniendo su correlato en una menor oferta de títulos y menor cantidad de páginas por producto. A esto debe sumarse el descalce derivado de los menores ingresos y deudas denominadas en dólares.

Las perspectivas para lo que resta del 2004, en líneas generales, las expec-

tativas son favorables dentro del sector. Se sigue de cerca la evolución del mer-cado interno, dado el poco sesgo exportador de la producción, y se espera con-tinuar con la línea de crecimiento experimentada hasta el momento. De todas maneras, aunque se piensa en la renovación de la maquinaria instalada, las perspectivas de inversión no se encuentran aún difundidas dentro del sector, sal-vo en casos puntuales. Asimismo, aunque se ha incrementado la disponibilidad de crédito para algunas empresas del sector, el balance para la totalidad continúa siendo negativo.

Page 14: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

III. CARACTERÍSTICAS Y SITUACIÓN DEL SECTOR GRÁFICO EN MENDOZA

Participación en el PBG y en la Industria Manufacturera

En el PBG de la Provincia de Mendoza se encuentra discriminado, entre los rubros que componen la Industria Manufacturera, el de “Actividades de Impresión” con una participación del 1% del Producto Bruto de la Industria Manufacturera (Fig. 5) y del sólo el 0,27 del PBG provincial del año 2003. Fig. 5: Composición del PBG de la Industria Manufacturera

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Otras actividades industriales

Fabricación muebles y partes de muebles

Fabricación de motores y turbinas y otros

Fabricación de productos metálicos

Fabricación de artículos de cemento

Refinerías de petróleo y petroquímica

Actividades de impresión

Madera, elaboración y productos de la madera

Elaboración de bebidas

Elaboración de alimentos

Fuente: Elaboración IDITS en base a datos de la DEIE

La evolución del Valor Agregado de las Actividades de Impresión muestra una tendencia marcadamente decreciente llegando en el 2003 a $37 millones, en pesos de 1993 (Fig. 6).

1 %

Page 15: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

14

Fig. 6: Evolución del Valor Agregado de Actividades de Impresión. En Miles de Pe-sos de 1993

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

Fuente: Elaboración IDITS en base a datos de la DEIE

III.1. ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN DEL SECTOR

El sector gráfico en Mendoza está compuesto por 280 empresas aproxima-damente que representan el 3,4% del total nacional.

El personal ocupado es de alrededor de 1.800 personas que representan el 3,6% del total de la mano de obra ocupada en el sector.

La facturación del sector asciende a $92 Millones. Como puede observarse en la Fig.7 el 56% de las empresas emplean a me-

nos de 5 trabajadores, y ocupan el 13% de la mano de obra del sector. Los esta-blecimientos de más de 100 empleados representan sólo el 2% del total de em-presas y emplean el 32% de los trabajadores.

Page 16: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

15

Fig. 7: Distribución de la Mano de Obra del Sector Gráfico de la Provincia de Men-doza

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Menos de 5trabajadores

De 5 a 20trabajadores

De 21 a 50trabajadores

De 51 a 100trabajadores

Más de 100trabajadores

Empleados Empresas

4402

541

34711

35141

18471

Fuente: Elaboración IDITS, en base al CIP 2003

Respecto a la localización geográfica de la Industria Gráfica de Mendoza, en la Fig. 8 se observa que el 58% de las empresas se encuentran ubicadas en Capital y la zona del Gran Mendoza, aunque también se destacan los departa-mentos de San Martín (10%) y San Rafael (11%).

Fig. 8: Localización Geográfica de la Industria Gráfica – Provincia de Mendoza

Fuente: Elaboración IDITS, en base al CIP 2003

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

CapitalGeneral Alvear

Godoy CruzGuaymallen

JuninLas Heras

MaipuMalargüe

San CarlosSan MartinSan Rafael

TunuyanTupungato

Page 17: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

16

III.2. Análisis de la Cadena Productiva del Sector Gráfico de Mendoza

Una cadena productiva es un conjunto de agentes económicos interacti-vos que participan directamente en la producción, transformación y traslado de un producto. Por lo tanto, intervienen:

los proveedores de insumos, servicios y bienes de capital la unidad de producción de materias primas la industria del procesamiento y de la transformación la red de distribución constituida por mayoristas y minoristas el mercado consumidor, compuesto por los individuos que consumen el

producto final y/o industrias intermedias para las cuales el producto consti-tuye una materia prima o insumo.

Estos componentes están relacionados con un contexto institucional (leyes, normas, instituciones) y con un contexto organizacional (gobierno, políticas secto-riales, sistema financiero, investigación y transferencia de tecnología).

Las empresas para conjugar de manera efectiva sus actividades y lograr ser competitivas en los mercados actuales, deben integrar de manera eficiente to-dos los eslabones de su cadena de valor, que no es más que un sistema interde-pendiente o red de actividades, conectadas mediante enlaces, que se producen cuando la forma de llevar a cabo una actividad afecta el costo o la eficacia de otras actividades.

Las ventajas competitivas se derivan de la forma en que las empresas orga-nizan y llevan a cabo sus actividades, emplean nuevos procedimientos, nuevas tecnologías o diferentes insumos, generando valor para sus compradores, de for-ma que sean más eficientes que sus competidores. Las actividades que se llevan a cabo al competir en un sector en particular, se pueden agrupar por categorías para que contribuyan a acrecentar el valor de las actividades; estas se pueden dividir de la siguiente forma: • Materias Primas e Insumos - Proveedores • Producción • Tecnología • Recursos Humanos • Infraestructura • Comercialización • Ventas

La cadena de valor permite una visión más profunda, no sólo de los tipos de ventajas competitivas, sino también del papel que desempeñan los actores de la cadena de valor en el ámbito competitivo a la hora de conseguir las mismas. Es importante comprender la naturaleza y la interrelación de las actividades que componen la cadena de valor del sector Gráfico, donde se podrán apreciar to-dos los factores antes mencionados.

Page 18: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

17

Para comprender las diferentes actividades que componen la cadena de

valor, a continuación se desglosarán de manera puntual todos sus elementos, de manera que se pueda estructurar una plataforma de información, que permita orientar las posibles estrategias.

Page 19: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

18

PROVEEDORES

MEDIOS DE DIFUSIÓN DE LA CULTURA

CALIDAD

FABRICACION DE EQUIPOS

PREIMPRESION

(Fotocromía) Procesamiento de Imagen Películas Químicos

Placas de diversos PROCESAMIENTO Preparación del portador de la

materiales DE PLACAS imagen

IMPRESIÓN:

Tintas, sustratos como

Offset Impresos en general

papel, madera, metal, etc.; Flexografía revistas, etiquetas, envases, cajas

Cilindros de grabado, Serigrafía

pósteres, calcomanías, papel mural

RED DE DISTRI-BUCIÓN Y VEN-

TAS

fijadores, solventes, etc. Tipografía

periódicos, revistas, impresos comerciales (facturas, remitos)

TRATAMIENTO DE TECNOLOGÍA RESIDUOS SERVICIOS

Proceso in-dustrial

CADENA PRODUCTIVA - SECTOR GRÁFICO

Page 20: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

19

III.2.1. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Las principales materias primas utilizadas por las industrias gráficas son las tintas y los sustratos.

Un sustrato es cualquier material sobre el cual la tinta es impresa,

tal como papel, madera, metal, plástico o textil. Sin embargo, en este análisis se prioriza como principales sustratos el papel y cartón.

Otras materias primas usadas incluyen tintas, cilindros de grabado,

películas fotográficas, productos químicos, planchas de impresión, solu-ciones fuente, fijadores, baños de lavado, reductores, intensificadores, solventes y paños de limpieza.

III.2.1.1. Papel y Cartón - Composición y evolución de la oferta

La industria celulósico papelera forma parte de la cadena de va-

lor que se inicia con la forestación para fines industriales, de la cual se obtiene la materia prima para la producción de pulpa y papel y que finaliza con los productos finales hechos con papel y madera.

En la actualidad, el sector Celulosa y Papel está integrado por

unas 60 empresas, de las cuales 12 son relevantes. Aproximadamente ocupan a 8.100 personas y tiene un promedio de 135 empleados por empresa. La capacidad de producción argentina de pasta es de 800 mil toneladas, al tiempo que la capacidad de producción de papeles y cartones asciende a 1.300.000 toneladas anuales. Los niveles actuales de producción se ubican en torno a las 450 mil toneladas de pasta y a las 1.200.000 toneladas de papel. El sector representa en Argentina aproximadamente el 2,2% del PBI.

Casi el 50% del papel producido es papel de embalaje, siguiéndo-le en importancia el papel imprenta (20%) y el papel periódico (15%).

La cantidad de empresas que participan en el sector no es ma-

yor, debido a la gran inversión inicial necesaria para ingresar al merca-do.

El segmento de celulosa tiene un comportamiento netamente de

commodity sujeto a las variaciones de precio, en este caso significati-vas, originadas por la oferta y demanda existente en el mercado mun-dial.

En el segmento papelero, las empresas nacionales se encontraron

en desventaja ante la entrada de productos importados más competiti-

Page 21: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

20

vos a partir de los `90, fenómeno agravado por el rezago tecnológico y el escaso apoyo financiero. Esta situación determinó que una gran can-tidad de Pymes paulatinamente abandonara el negocio, generando una caída del 33% en el número de empresas que componen el sector, si se tiene en cuenta que el último Censo Económico Nacional realizado en 1994 arrojó un número de 90 empresas productoras de papel y car-tón.

En años recientes, se ha verificado el ingreso de capitales extran-

jeros a través de la compra total o parcial de las empresas más atracti-vas y con miras a capturar para sí las respectivas cuotas de las empresas salientes.

III.2.1.2. Consumo. Consumo aparente de papel y cartón

En el análisis del consumo aparente, es necesario distinguir los dife-rentes tipos de productos dado el comportamiento heterogéneo regis-trado en la actividad.

La evolución del consumo aparente representado en la Fig. Nº 9, muestra una tendencia creciente sólo en el caso de papel para emba-lajes, mientras que el papel higiénico, el de diarios y otros tipos se man-tiene constante. El papel para impresión muestra una tendencia decre-ciente, con un pico de mínima en el 2002.

En el año 2003, se percibe un generalizado aumento – a excep-ción del papel higiénico – en todos los tipos de papel empleados por la industria, con respecto al consumo durante el 2002. El consumo nacional aparente de papel para diarios aumentó 44% respecto del valor regis-trado en 2002. El de papel para impresión por su parte se incrementó en 2,3% y el de embalaje el 27,8%.

Page 22: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

21

Fig. Nº 9: Consumo aparente de papel según tipo -Período 1991-2003 En miles de toneladas

0

200

400

600

800

1000

1200

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Papel para diarios Papel para impresiónPapel embalaje Papel higiénicoOtros tipos

Fuente: Elaboración IDITS en base a datos del Indec

III.2.1.3. Consumo de papel por habitante

Existe una clara correlación entre el consumo de papel per cápita y el nivel de vida, siendo por ello utilizado como uno de los indicadores del nivel de desarrollo de un país.

Fig. 10: Consumo Per-Cápita de Papel

0

50

100

150

200

250

Paísesdesarrollados

Argentina Países endesarrollo

205 Kg

37,5 Kg10 Kg

Fuente: Elaboración IDITS en base a datos del Indec

Page 23: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

22

Diferentes estudios realizados por la FAO (Organización de la Ali-mentación y la Agricultura), determinaron que el consumo promedio en los países desarrollados resulta 20 veces superior al de los países en de-sarrollo, con 10 y 205 Kg/habitante al año respectivamente.

La evolución del consumo de papel por habitante en la Argenti-na se representa en la Fig. Nº 11, en la que se pone nuevamente de manifiesto la fuerte caída registrada en el año 2002, en el que el consu-mo promedio fue de 37,5 Kg/habitante, es decir, 5 veces menor a la media de los países desarrollados. Dicha cifra representó una disminu-ción del 40% respecto a 2001 y del 55% si se compara con el punto más alto alcanzado durante la década de los noventa (1998: 58 Kg/habitante). A partir del 2003 se inicia un proceso de recuperación del consumo.

Fig.11: Consumo de papel por habitante en Argentina.

Período 1991-2003 (En Kilogramos)

57,8

37,5

52,456,2

50,8

58,2

56,8

49,244,345,843,9

41,7

33,2

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Fuente: Elaboración IDITS en base a datos del Indec

Page 24: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

23

Fig. 12: Producción Anual de Papel- Periodo 1991-2003 (en toneladas)

PRODUCCIÓN ANUAL DE PAPEL DESDE 1990

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

PRODUCCIÓN PAPEL PARA DIARIOS (ton)PRODUCCIÓN PAPEL PARA OTROS USOS (ton)

Fuente: Indec

Según un estudio llevado a cabo por el INDEC, desde el punto de vista sectorial, los bloques industriales que presentan una mayor utiliza-ción de la capacidad instalada en el mes de enero de 2004 son la refi-nación del petróleo, las industrias metálicas básicas y la industria papel-ra. Fig. 13: Utilización de la capacidad instalada en la industria. Enero 2004

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Vehículos automotores

Minerales no metálicos

Metalmecánica exc. Autom.

Caucho y plástico

NIVEL GENERAL

Productos textiles

Productos del tabaco

Alimentos y Bebidas

Productos Químicos

Edición e Impresión

Papel y Cartón

Industrias metálicas básicas

Refinación de petróleo

Fuente: Indec

Page 25: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

24

La industria papelera muestra un incremento de 13% en enero de 2004 con respecto al mismo mes del año anterior.

Este desempeño favorable del sector se sustenta en el nivel de uti-lización de la capacidad instalada observado en la industria papelera, que se ubicó en el mes de enero en un 84,6%.

La reactivación se origina fundamentalmente en el crecimiento de la producción de los papeles para diarios, para impresión y para usos sanitarios, que obedece principalmente al crecimiento de la demanda.

El buen desarrollo que muestra la industria de las editoriales e im-prentas –a partir del mayor número de publicaciones y la mayor canti-dad de hojas impresas- explica efectivamente la creciente evolución de los niveles de producción de los papeles para impresión como de los papeles para diarios.

Las perspectivas para este año resultan positivas, por lo que varias empresas del sector papelero han efectuado anuncios de inversiones, dirigidas a ampliar sus instalaciones y sus capacidades productivas co-mo a la construcción de nuevas plantas.

Fig.14: Ocupación de la Capacidad instalada – Sector: PAPEL Y CARTÓN

Fuente: Indec

III.2.1.4. Localización geográfica de la producción de papel

En cuanto a la localización de la producción, en el caso de la Pasta de Celulosa sobresalen Misiones y Buenos Aires que concentran el 75% de la producción local, distribuyéndose el resto entre Santa Fe, Tu-cumán, Jujuy y Río Negro.

Page 26: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

25

En cuanto a la producción argentina de papeles, la misma se concentra en Buenos Aires (62% de la producción), siguiéndole en im-portancia Santa Fe y Tucumán.

La localización de la producción de pasta y papel guarda una correlación importante con la ubicación de las forestaciones industriales (Misiones) y de la producción de azúcar (Jujuy, Tucumán), principales insumos en la fabricación local de pasta y papel.

III.2.1.5. Análisis de los Proveedores de papel

Los principales proveedores de papel a nivel nacional son:

• SARANDI S.A. • LEDESMA • CASA HUTTON • CELULOSA ARGENTINA • RAMON CHOZAS S.A. – Fabricante • MASSUH – Fabricante • TORRASPAPEL – S.A. – Distribuidora • PAPELERA TUCUMAN • DIMAGRAF

Ranking de empresas proveedoras de papel según el nivel de factura-ción:

Posición Empresa

1 Alto Paraná

2 Papelera del Plata

3 Papel Prensa

4 Celulosa Argentina

5 Ledesma

6 Papelera Tucumán

7 Papel Misionero

8 Massuh

9 Zucamor

10

Page 27: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

26

Posición Empresa Interpack

11 KCK Tissue

12 Celulosa Campana

13 Witcel

Principales características de las empresas proveedoras de papel: Alto Paraná:

Alto Paraná S.A. es una empresa foresto-industrial argentina que cuenta con una planta industrial de fabricación de celulosa, ubicada en la Provincia de Misiones.

La planta de celulosa comercializa parte importante de su pro-ducción en el MERCOSUR y también exporta celulosa a los mercados de Europa, Sudáfrica y Japón.

La planta produce celulosa kraft blanqueada de fibra larga, la cual se destina a la fabricación de papeles tissue, papel térmico, papel de impresión, papeles de seguridad, papeles de etiquetas y envoltorios. Celulosa Argentina

Entre los productos que ofrece se encuentran: Celulosa kraft blanqueada de fibra corta, papel Alcalino de impresión y escritura, pa-pel de uso editorial, papel afiche, fantasía, papel para envoltura de ali-mentos, papel para embalaje, etc. Ledesma S.A.A.I:

Ledesma actualmente elabora el 30% de la producción nacional de papel obra para impresión y escritura. Posee certificación ISO 9002 obtenida en 1996.

En la provincia de San Luis, la empresa cuenta con una moderna planta destinada a la producción de cuadernos, repuestos escolares y papelería comercial, añadiendo un valor agregado a la producción de papel.

Page 28: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

27

Las principales líneas de producto que fabrica la empresa son las siguientes:

• Bobinas y resmas grandes de papel obra, blanco y de color, para la industria gráfica y convertidora.

• Resmas pequeñas de papel obra, blanco y de color, para uso comercial (fotocopias, impresión láser y a chorro de tinta, impre-sión offset).

• Formularios continuos para impresoras de matriz de puntos e im-presión láser y offset.

• Repuestos y cuadernos escolares, y papelería comercial.

Papelera Tucumán:

Esta empresa fabrica papel prensa en bobinas o en hojas, papel y cartón sulfurizados.

Los mercados de exportación de esta empresa son Estados Uni-dos, Países Bajos, Alemania y Australia. Papel Misionero S.A.I.F.C

Produce 90.000 t/año de papel Kraft liner y de papeles bolseros, en un proceso integrado utilizando exclusivamente fibras vírgenes como materia prima.

Sus exportaciones alcanzaron el dieciséis por ciento del volumen total comercializado. Los destinos comprendieron a todos los países limí-trofes, con predominancia de Chile y Brasil.

Cuenta con una planta para la fabricación de bolsas multipliego, localizada en la provincia de San Luis, con una capacidad de produc-ción de 70.000.000 de envases anuales. Papelera Massuh:

Es una empresa proveedora de un amplio espectro de productos derivados de la celulosa y el papel, tanto para el mercado interno co-mo para la exportación. Las producciones anuales de sus productos son: Pastas Celulósicas 50000 toneladas Papeles para impresión y escritura 45000 toneladas Papeles encapados 30000 toneladas Papeles para embalajes 40000 toneladas Productos de papelería escolar y comercial 5500 toneladas

Page 29: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

28

Papelera Sarandí S.A.

Esta empresa fabrica diversos tipos de papeles, algunos de ellos son: Afiche, Autoadhesivo, Autocopiativos y térmicos, cartones, cartuli-na, papel estucado, papel para embalajes, papel obra y papeles es-peciales. Zucamor S.A.

Fábrica de envases de cartón corrugado

Witcel S.A.

Es una fábrica de papeles especiales, cuya planta se encuentra emplazada en Zárate, a orillas del río Paraná, en la Provincia de Buenos Aires. Tiene una capacidad de producción actual de alrededor de 20.000 ton/año, produciendo papeles especiales de packaging, seguri-dad y finos para el mercado interno y de exportación.

Page 30: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

29

PRINCIPALES PROVEEDORES DE PAPEL DE ARGENTINA: Principales productos, Capacidad de Producción y Localización

Fuente: Elaboración IDITS, en base a información propia.

Alto Pa-raná S.A.

Celulosa Argentina

Ledesma Papelera Tu-cumán

Papel Misionero S.A.I.F.C.

Papelera Massuh

Witcel S.A.

Papelera del Plata

Tipos de Papel

• Impresión y es-critura

• Embalaje

• Etiquetas

• De seguridad

• Prensa

• estucado

• especiales

• térmico

• tissue

Capacidad de producción

300 mil ton/año

110 mil ton/año

150 mil ton/año 90 mil ton/año

120 mil ton/año

20 mil ton/año

100 mil ton/año

Localización Misiones Santa Fe (dos plan-

tas)

Jujuy Tucumán, Bue-nos Aires

Misiones Buenos Aires, San Luis

Zárate, Prov Bs As

Zárate, Prov Bs As

Page 31: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

30

III.2.1.6. Otras Materias Primas e Insumos El resto de materias primas e insumos, y sus proveedores corres-

pondientes, se pueden clasificar en:

a. Tintas y barnices • GRAFEX TB – Fabricante y Distribuidor de tintas y barnices • SICPA ARGENTINA S.A. – Fabricante de tintas y barnices • SB Insumos Gráficos – Distribuidor • MEDIOS GRÁFICOS – Fabricante • COMUNICACIONES GRÁFICAS – Distribuidor • QUIMACO S.R.L. – Fabricante • LTI Industries – Fabricante • PLASTIGRAF – Distribuidor • GRAFMAQ S.A. – Fabricante

b. Insumos para preimpresión: (planchas, películas, químicos) • SB Insumos Gráficos – Distribuidor • AGFA –Gevaert Argentina S.A. – Fabricante

c. Insumos para impresión (prensas, maquinarias diversas)

• COMUNICACIONES GRÁFICAS – Distribuidor • MEDIOS GRÁFICOS – Fabricante • MAQUINAS GRÁFICAS S.R.L. – Fabricante • SB Insumos Gráficos – Distribuidor • PAPELERA INFORMÁTICA – Fabricante • GRAFIN ARGENTINA S.A. – Fabricante • ARTELEC – Fabricante • Servicios Gráficos Lugano – Fabricante • DIMAGRAF

d. Accesorios e insumos para la prensa (productos químicos para

prensas, cepillos, limpiadores de rodillos, lubricantes, etc.) • SB Insumos Gráficos – Distribuidor • Distribuidora Gráfica del Arte – Distribuidor • SICPA ARGENTINA S.A. – Fabricante • BÖTTCHER Sudamérica S.A. – Fabricante

e. Equipos y sistemas para encuadernación y terminación

• SB Insumos Gráficos – Distribuidor • Encuadernación SUR S.R.L. -

Page 32: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

31

III.2.1.7. Análisis de Proveedores a nivel local

El sector gráfico en Mendoza se abastece de papel a través de los diferentes distribuidores de las empresas fabricantes y de importadores:

• Fabricantes Nacionales: se encuentran Castinver S.A., Della Pena y

Sarandí, distribuidores de los fabricantes Ledesma, Massuh y Celulosa Argentina respectivamente.

• Importación: a través de los distribuidores Stenfar y Gravent S.A. co-

rrespondientes a las empresas fabricantes Susano de Brasil y Ripasa.

Con respecto a los demás insumos del sector gráfico, algunas empre-sas proveedoras son:

Martín Cava S.A.

MARTIN CAVA S.A. es una empresa líder proveedora de equipa-

miento e insumos gráficos. La presencia permanente en ferias nacionales e internacionales, la ha vinculado con importantes proveedores aportando al mercado gráfico argentino insumos y equipamiento de avanzada tecnología, al-tos estándares de calidad, servicio personalizado y asistencia técnica constante. Esta empresa provee: Insumos: adhesivos, barnices, laminados, películas, tintas, etc. Papeles: encapados, autoadhesivos, cartulinas y papeles especiales. Equipos: para pre-impresión, impresión y post- impresión.

DIMAGRAF: Esta empresa importa y distribuye todo tipo de insumos como tintas, planchas, papeles, productos químicos para las artes gráficas en la República Argentina.

CENTRO GRAFICA S.A COMPSYSTEM GRAFIPEL GRAF OESTE PAPELERA CORPA DISTRIBUIDORA RAYOGRAFICA AGFA- GEVAERT ARGENTINA – Buenos Aires DISTRIBUIDORA GRAFICA PARANA - Buenos Aires

Page 33: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

32

DISTRIBUIDORA DELUGAN SUNCHEMICAL – Buenos Aires OROBRIL S.A – Buenos Aires ROLL SERVICE – Buenos Aires VENDEMIA ALFREDO TORRASPAPEL – Buenos Aires PAPELERA TUCUMAN – Buenos Aires

Se puede analizar la incidencia de los factores competitivos en el abastecimiento de materias primas, determinando si constituyen fortale-zas o debilidades.

En este caso, según se observa en la Fig. 15, el estudio dio como resultado que la calidad y disponibilidad de las materias primas consti-tuyen una fortaleza, mientras que la forma de pago, el precio y el poder de negociación de los proveedores resultó una debilidad.

Fig. 15: Análisis de la Incidencia de los Factores Competitivos en las Materias Primas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Calidad Disponibilidad Forma de pago Precio Poder denegociación deproveedores

Fortaleza Debilidad

Fuente: Elaboración IDITS, en base al CIP 2003.

Uno de estos factores, el poder de negociación de los proveedo-res, representa un aspecto muy importante a tener en cuenta. A nivel lo-cal, los proveedores de papel para la industria gráfica poseen gran po-der de negociación, ya que sólo existen tres fabricantes nacionales de papel y por lo tanto tienen mucha fuerza y son ellos quienes imponen las condiciones de pago, plazos y fijan los precios.

Page 34: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

33

III.2.2. DEMANDA

III.2.2.1 Segmentación de la Demanda

La demanda local de productos gráficos puede segmentarse en función de la naturaleza de los productos y su función de uso, que la caracterizan de modo particular: Productos Editoriales:

La demanda local de productos editoriales, al margen de la de diarios, es pequeña en relación a la de otras plazas nacionales y en la generalidad de los casos es el mismo autor el que se ocupa de la impre-sión de la obra. A su vez, gran parte de la demanda local ha sido aten-dida por otras plazas con mayor grado de especialización. También, debido a la distorsión de los costos durante la vigencia del plan de con-vertibilidad, gran parte de los productos editoriales eran impresos en Chile. A partir de la devaluación se ha recuperado competitivamente la oferta local y se ha notado cierta reactivación en la satisfacción de esta demanda.

En el siguiente extracto de un artículo de la revista “Artes Gráficas” (Vol. 36) se muestra la caracterización de la demanda de este segmen-to y datos del mercado y tendencias tanto nacionales como interna-cionales:

“Se observa una nueva actitud de los industriales gráficos hacia la evolución de los mercados de sus productos y servicios. La última mitad de la década pasada acabó con la confianza ciega en su crecimiento inercial, especial-mente debido a la explosión de los medios digitales de difusión de la infor-mación.

Y debido a deficiencias en la información y a la aparición de muchos fenó-menos nuevos e inéditos, piénsese ante todo en Internet y la red mundial, se magnificaron las amenazas y se subvaloraron las oportunidades. Ahora prima una actitud de confianza basada en hechos y existe un elevado inte-rés en las oportunidades creadas por los medios digitales.

La industria gráfica está redefiniendo su papel en el nuevo entorno en el que medios gráficos impresos y digitales compiten pero también se combi-nan generando nuevas posibilidades de comunicación y nuevas fuentes de ingreso para las compañías atentas a la evolución de las necesidades de sus clientes y de los nuevos medios tecnológicos disponibles.

Page 35: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

34

Madurez del mercado de la industria editorial

El libro es el arquetipo de la información impresa. Las compañías de impre-sión dedicadas a la producción de libros trabajan en estrecha relación con su cliente, la industria editorial, que por lo general contrata externamente la impresión y la distribución de sus títulos. Mediante convenios con los gran-des productores de papel, la industria editorial asegura su disponibilidad y al contratar la producción de cada título, suministra al impresor la materia prima correspondiente. La única excepción a esta práctica en la región lati-noamericana, es la de los impresores de libros en Colombia, que habitual-mente adquieren por sí mismos el papel, liberando capital de trabajo a la industria editorial.

Este mercado abarca varios tipos de libros: de consumo o interés general, de texto (que comprende libros escolares y de formación profesional) y reli-giosos, entre otros. Y es considerado un mercado maduro que ofrece posibi-lidades de crecimiento por la venta de los productos y servicios habituales a nuevos clientes, por la venta de nuevos servicios a los clientes actuales y, mediante estrategias ambiciosas, por la venta de nuevos servicios a nuevos clientes.

El libro presenta actualmente una de tres formas: impresa en papel, mixta (es decir, impreso en papel y complementado con otro medio tecnológico como el audio casete, el video casete, el disquete o el CD-ROM) o electróni-ca. En este último caso la lectura está mediada por el empleo del equipo electrónico y conexión en red.

La lectura de los productos editoriales impresos, por placer o para profundi-zar en la información, cuenta aún con la preferencia de los consumidores por costumbre y comodidad. Y su competidor más agresivo no es un medio nuevo sino uno antiguo: la televisión. Además la posibilidad de hacer publi-caciones mixtas, en medios impresos y electrónicos, ha abierto más oportu-nidades en el mercado.

Crecimiento del mercado del libro

El espectro de los productos impresos, que se agrupa bajo el nombre de impresión de publicaciones es bastante amplio. Incluye: los periódicos, con sus diferencias en circulación, propósito informativo y frecuencia, las revis-tas de interés general y específico y, desde luego, los libros. Su situación en el mercado y las oportunidades hacia el futuro deben ser consideradas por separado. De ellos cerca de un 88 % es impreso por el procedimiento off-set.

Algunos productos editoriales entre los que se encuentran los manuales, los diccionarios y las enciclopedias están directamente amenazados de sustitu-ción por las publicaciones electrónicas y han sufrido un fuerte retroceso en su participación en el mercado. Sin embargo, a nivel mundial los libros se sostienen firmemente en su posición con un crecimiento estimado de aproximadamente un 3,5% anual en ventas, para la década de 2000-2010.

Page 36: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

35

Y su participación en el valor del mercado global de la industria gráfica de un 11 % se muestra también estable.

En Estados Unidos se ha estimado que las ventas de los impresores de li-bros para la década 2000-10 tendrán una tasa de crecimiento entre 3,2% y 3,4%, una disminución respecto del quinquenio anterior en el que alcanzó un 5,6 %. Las razones de este declive están asociadas al manejo de los precios en el mercado local y a una tendencia hacia la impresión de libros en menores volúmenes, debido a la participación que hacia el fin de la dé-cada irán adquiriendo los libros electrónicos y al esfuerzo de las editoriales por reducir las cantidades de libros devueltos sin vender.

Ninguno de estos cambios será dramático y aunque el crecimiento de las ventas para esta década será menor que en la anterior, hay fuerzas econó-micas y demográficas que trabajan a favor del mercado del libro impreso.

En América Latina se carece de estudios prospectivos estructurados sobre el mercado del libro. Pero el comportamiento de la década pasada muestra un crecimiento sostenido de la publicación y las ventas de libros en los países más grandes, a juzgar por las cifras presentadas por las correspondientes cámaras del libro. Además existe un activo comercio regional del libro.

Con una producción anual que alcanzó los 330 millones de ejemplares y más de 45.000 títulos durante el año 2000, la industria editorial brasileña ocupa el octavo puesto en el mundo y el primero en América Latina con un volumen que representa cerca del 50 % del total de la producción de la re-gión.

Demanda del libro de interés general

Este tipo de libro abarca obras de ficción y no ficción que se venden primor-dialmente a través de librerías, aunque incluye también las ventas a través de cadenas, clubes y órdenes por correo o Internet. En los países industria-lizados puede representar hasta un 70 % del total de las ventas de los edi-tores y su demanda está determinada básicamente por factores demográfi-cos, educativos y de disponibilidad de ingreso.

La demografía juega un rol extremadamente importante en la determina-ción de la demanda básica de libros. En Estados Unidos los libros de consu-mo o interés general son adquiridos principalmente por personas mayores de treinta años y este grupo de la población crecerá durante la próxima dé-cada, lo que garantiza una sólida base de su demanda y da lugar a una po-sible bonanza para los editores.

También el incremento constante del nivel educativo de la población y el incremento estimado promedio de 2,5 % del ingreso disponible per capita para la década, constituyen buenos signos para la demanda de libros. Debe recordarse que una población educada provee la base para los lectores de libros y que, de otro lado, éstos no son bien esenciales y su adquisición de-

Page 37: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

36

pende de la cantidad de dinero disponible después de cubrir necesidades básicas.

América Latina con una población cercana a los 500 millones de habitantes y una tasa anual de crecimiento promedio de la población de 1,7 %, ha en-trado en el llamado proceso de transición demográfica, en la que se está reduciendo rápidamente el nivel de fecundidad. La transición demográfica es un proceso de larga duración, que transcurre entre dos situaciones: uno, inicial, de bajo crecimiento demográfico con altas tasas de mortalidad y fe-cundidad, y otra, final, de bajo crecimiento pero con niveles también bajos en las respectivas tasas. Y difiere en cuanto a momentos y ritmo en cada país.

La mayoría de las naciones con mercados importantes para el libro (como Brasil, México, Colombia, Venezuela y Costa Rica entre otras), tienen aún tasas moderadas de natalidad y de mortalidad moderada o baja, por lo que la estructuras por edades se mantiene aún relativamente joven, con una proporción de 32 % al 36 % de la población por debajo de los 15 años. Otros como Argentina, Chile, Uruguay, y en el Caribe, Cuba y Puerto Rico, están en una fase avanzada de la transición con menos del 30 % de su po-blación en el grupo de edades menores. Dos de ellos, Argentina y Uruguay, que han tenido fecundidad y mortalidad bajas por un largo período, tienen un crecimiento y una estructura de edades similares a los de países des-arrollados.

En el mediano plazo estos factores son favorables al crecimiento del consu-mo de libros. Debe mencionarse que no se encuentran en la región países con poblaciones que se podrían llamar "envejecidas", como las de Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Suecia, con menos del 20 % de su población por debajo de los 15 años.

El ingreso disponible para bienes no esenciales constituye una barrera real al mercado del libro. El modesto crecimiento de los años noventa permitió elevar el ingreso promedio de los latinoamericanos solo 1,5 % anual, menos que en los países desarrollados, en los que aumentó un 2 % anualmente, o que en algunos grupos de países de Asia, donde creció casi a un 3,5 % anual.

Demanda del libro de texto

Los libros de texto satisfacen necesidades educativas en los distintos niveles del sistema escolar. Predominan en el mercado editorial compañías multina-cionales de gran tamaño (Harcourt, McGraw-Hill, Pearson, Bertelmann, Vi-vendi), así como impresores de gran capacidad. Las razones de esta situa-ción se relacionan con el capital necesario para desarrollar los libros de tex-to, proceso que puede tomar entre tres y cinco, y la producción en altos volúmenes debida a la naturaleza estacional del mercado, con una venta de hasta un 50 % del total al inicio del año escolar.

Page 38: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

37

Este modelo de altas tiradas y altos inventarios no evoluciona fácilmente hacia el de "distribución - impresión" con bajos inventarios. Y desde luego, los impresores pequeños y medianos participan de este mercado en tiradas cortas e impresión de libros básicos, generalmente a una tinta. Los factores básicos que determinan su demanda son la escolarización de la población, los estímulos gubernamentales a la producción de libros y los calendarios escolares.

El número de niños y adultos que asisten a las instituciones educativas y requieren de libros de texto para su aprendizaje forma la base de la de-manda en este mercado. En Estados Unidos se espera el mantenimiento de una tasa sostenida de escolarización en educación elemental y secundaria hasta el 2008 con un ligero declive posterior, con una prospección más po-sitiva para la demanda de libros de texto en la educación universitaria, cuya población crecerá en términos absolutos.

El gasto oficial en educación varía en cada estado de la Unión Americana y se encuentra entre el 20 % y 35 % de su presupuesto. Pero la cantidad asignada para la adquisición de libros de texto al año por alumno, aproxi-madamente US$ 50 en promedio, representa sólo un 0,2 % de ese presu-puesto. Existen evidencias que indican que en la década venidera ese nivel de gasto se mantendrá.

En cuanto a niveles de educación, todos los países latinoamericanos arriba mencionados (con excepción de Venezuela) poseen tasas brutas de escola-rización para enseñanza primaria superiores al promedio mundial. Además, realizaron esfuerzos importantes en relación con las metas para el año 2000 de disminución de analfabetismo adulto. Aunque se requieren esfuerzos mayores para la universalización de la educación secundaria, la educación universitaria muestra un importante incremento del número de estudiantes.

Periódicamente, los gobiernos de la región asignan recursos al fomento de la edición y producción de textos escolares, un aspecto que constituye una importante fuente de incremento de la demanda de textos escolares.

Factores que deterioran la demanda

El reto más grande que afronta la industria editorial y de impresión de libros radica en el cambio de la definición misma del libro. El concepto de libro electrónico, de información diseminada y presentada en formato digital, es lo que los estrategas empresariales consideran un cuestionamiento de los supuestos aceptados del negocio del libro. Desafía las reglas del juego co-nocidas, para generar nuevas y poderosas ventajas competitivas. El desarrollo de las tecnologías de la información ha quebrado el vínculo en-tre la información y el libro: su forma impresa. Y ha creado la opción de uti-lizarla en una gran variedad de formas alternativas a la impresa. La dispo-nibilidad de información en medios digitales o en línea, accesible a través de la computadora personal o de dispositivos como "palmtops" o "e-readers",

Page 39: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

38

ha dado lugar a un nuevo escenario para su acceso, distribución e impre-sión. Y debido al perfeccionamiento continuo de las tecnologías que lo so-portan, este escenario ganará gradualmente fuerza a nivel mundial, aunque con un ritmo que no está claramente definido y que no será igual en las dis-tintas regiones del mundo.

En el caso de los libros de consumo o interés general, la presencia de títulos en formato electrónico puede considerarse en cierta forma como una am-pliación del mercado del libro. La disponibilidad de esta clase de libros am-plía la utilidad del material publicable, de dos maneras: facilitando su compra y disminuyendo el precio de venta.

Aunque a simple vista el libro parece un bien fácil de adquirir, en realidad su consecución puede estar limitada drásticamente por la disponibilidad en librerías y las limitaciones de los sistemas de despacho y almacenamiento.

El precio de venta del libro impreso incluye, como es lógico, el costo del pa-pel y de su producción, almacenamiento y distribución (que puede repre-sentar entre 10 % y 15 % del total), así como el de cierta proporción de libros no vendidos. Al eliminarse estos procesos los editores no tendrán que recuperar esos costos pudiendo trasladar este ahorro a los consumidores.

Aún así el lector requiere de un dispositivo electrónico para tener acceso al texto y esta clase de equipos, conocidos de manera genérica como "e-readers", cuesta actualmente cerca de US$ 200 y puede alcanzar los US$ 700 en los modelos a color. Algunos analistas consideran que se requiere leer cerca de 100 títulos en formato electrónico para cubrir este costo, an-tes de que la adquisición del libro en formato electrónico represente una economía, al nivel de precios actuales. Esta verdadera barrera está tratando de eliminarse desarrollando dispositivos que puedan venderse a un precio promedio de US$ 50 y, también, adaptando los formatos de la información para que pueda ser leída en dispositivos como los organizadores digitales, que no son adquiridos con el fin primordial de leer libros.

En el caso de los libros de texto y particularmente de los títulos y la infor-mación dirigida a los medios universitarios (para estudiantes, profesores e investigadores), la disponibilidad de material de enseñanza en formato digi-tal constituye una amenaza directa y próxima. En estos ambientes la dispo-nibilidad de computadoras personales, conexión a Internet y otros dispositi-vos electrónicos, es mucho mayor que en el resto de la población y esto ocurre tanto en los países industrializados como en los mayores países de América Latina.

Aunque los textos de enseñanza en formato electrónico no sustituirán to-talmente el material impreso, podrán disminuir el número de textos impre-sos por estudiante universitario en plazos relativamente cortos de tres a cinco años, particularmente en Estados Unidos. La situación en los países

Page 40: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

39

latinoamericanos se desarrollará a otro ritmo y aunque la amenaza pueda no ser tan cercana, los impresores de libros deben estar atentos a esta ten-dencia, que por otro lado genera nuevos servicios que pueden atender en la medida en que se familiaricen con los procesos propios de la información digitalizada.

Impresión por demanda: oportunidad y amenaza

Del mismo modo que el libro electrónico, la impresión por demanda es ya una realidad tecnológica. Actualmente este modelo de negocios se centra en la producción de libros en pequeñas tiradas y en la reimpresión de títulos agotados y no representa en este sentido ninguna amenaza, especialmente para los grandes impresores de libros.

Sin embargo, en Estados Unidos y Europa se experimenta con algunas tec-nologías para la impresión del libro completo en la librería o punto de venta, que permitirían poner a disposición del lector catálogos enormes de publica-ciones, impresas a su solicitud y en breve tiempo, sin necesidad alguna del impresor tradicional. El proceso de la impresión pasa aquí a manos del dis-tribuidor o del libro y se requiere de soluciones tecnológicas que incluyen programas de flujo de trabajo, servidores e impresoras de blanco y negro y color y encuadernadoras flexibles para producción de bajas cantidades.

Acceso del público lector a las tecnologías de la información

Considerando el aún limitado acceso de la población latinoamericana a las tecnologías de la información, sus efectos sobre la reducción de la demanda de libros no pueden considerarse inmediata, aunque no debe desconocerse. En América el número estimado de computadoras personales por cada 100 habitantes era de 21,5 para 1999. Sin embargo, esconde importantes dife-rencias. Mientras que en Estados Unidos y Canadá estas cifras son de 51,7 y 36 respectivamente, en Brasil era de 3,3, en México de 4,4, en Argentina de 4,6, en Colombia de 3,3, en Chile de 6,6, en Uruguay de 9,9 y en Costa Rica de 10,2.

Los usuarios de habla hispana de Internet representan aproximadamente un 6,5 % del total mundial (incluyendo América Latina, España y la población hispana de Estados Unidos), estimándose que alcanzará la cifra de 59 millo-nes para el año 2003. Frente a un porcentaje de usuarios de habla inglesa de 43 %, que alcanzará una cifra de 270 millones para el 2003.

Considerando las barreras que el ingreso per capita en la región coloca a la adquisición de computadoras personales u otros dispositivos electrónicos e inclusive al acceso a Internet, probablemente sólo la extensión del uso de la computadora en los ambientes escolares tenga un efecto equilibrador y fa-vorable al acceso a la información y los recursos en medios digitales, como se ha visto incluso en los países desarrollados.

Page 41: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

40

Es importante canalizar las eventuales oportunidades de nuevos servicios asociadas a su desarrollo como la digitalización de títulos y la impresión por demanda. En este caso debe evitarse tanto la actitud de "aquí no pasa na-da", como la de sentirse derrotado de antemano por mensajes como el de que "los libros tradicionales tienen sus días contados", que aún se sostienen con ligereza en algunos medios. La clave de todo está en no apegarse a ninguna tecnología, nueva o vieja, sino en escuchar la voz del cliente y des-arrollar procesos que constituyan una respuesta a sus necesidades, sin ig-norar el Internet, la publicación electrónica, las nuevas demandas del mer-cado educativo y de la edición de libros en general.”

Para ampliar el panorama sobre la demanda de productos edito-

riales, particularmente de libros, se muestra un Artículo extraído del Dia-rio Los Andes: “A pesar de las fotocopias, crecen las ventas de libros universitarios” Claro que preferiría estudiar con libros, pero no me alcanza el dinero para comprarlos. Las fotocopias son la única opción que tengo". Este no es un caso aislado: la mayoría de los estudiantes universitarios mendocinos vive una situación similar. Por eso la gente vinculada al negocio editorial pone el grito en el cielo, mientras busca alternativas que le permitan mantener los niveles de venta, con opciones tentadoras dirigidas a los jóvenes. Esta temporada tuvo un buen comienzo para las librerías de textos especia-lizados. Los balances de ventas que hacen sus dueños, con casi la mitad del año transcurrido, en algunos casos superan las expectativas. Sobre todo, de los que venden libros de Medicina y otras Ciencias de la Salud, que son bus-cados casi con desesperación por estudiantes chilenos, quienes los consi-guen hasta cuatro veces más barato que en su país. Incluso los mismos profesores chilenos les recomiendan que compren aquí, por la calidad de los libros argentinos y por la conveniencia económica. Tan-to es así, que el 70% de las ventas de su librería las reportan estudiantes trasandinos Una apuesta a futuro Los códigos de Derecho y Ciencias Económicas se transforman en el caballi-to de batalla de las editoriales especializadas, que lanzan ediciones de bolsi-llo en paquetes con los tres -Civil, Penal y Comercial- a precios de oferta de entre $ 48 y $ 55. Los mismos códigos con encuadernaciones de mayor ca-lidad y con información extra pueden valer hasta $ 60 cada uno, pero las editoriales ofrecen el servicio de recambio para actualizaciones a mitad de precio.

Page 42: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

41

Los manuales específicos, que tienen un alto valor de reventa, también ayudaron a incrementar las facturaciones de este año. En promedio, los textos tuvieron un incremento de sus precios de alrededor del 20%. “Estamos tomando mucho mercado, que antes fotocopiaba, con suplemen-tos de casos prácticos y nuestra línea de manuales para estudiantes. Con este tipo de promociones conquistamos público universitario con el objetivo de generar imagen de marca y que se transformen en nuestros clientes cuando sean profesionales". "La ciencia médica avanza velozmente, por lo que los profesionales deben capacitarse constantemente. Ese es un mercado importante para nosotros, sobre todo el de los recién recibidos". Las amenazas Existen casos puntuales en los que los libros cuestan lo mismo o un poco más que las fotocopias. Pero en otros, las diferencias son de hasta cuatro y cinco veces. La costumbre de sacar fotocopias está arraigada y casi nadie se hace cues-tionamientos sobre su ilegalidad. Es una cuestión cultural, íntimamente li-gada a las crisis económicas del país. Incluso en las fotocopiadoras asegu-ran que los mismos alumnos que hace tres años fotocopiaban una carpeta para estudiar solos, hoy se juntan entre cuatro o cinco y comparten los apuntes y los gastos. Es eso o la inaccesibilidad a la educación. “Puede llegar a ser comprensible que un alumno abarate los costos, pero es imperdonable en el caso de los profesionales”. "Muchas veces los estudiantes van como corderitos porque sus compañeros hacen copias y no siempre gastan menos". La digitalización de datos también es una amenaza creciente para las edito-riales. Es muy fácil encontrar el texto de una ley en Internet. "El trabajo de edición creció bastante, pero también subieron los costos de la tinta y el papel, y los precios de los libros no acompañaron esos aumentos. Actual-mente, se está editando un promedio de tres libros por mes". Las ediciones de los libros especializados en Mendoza casi siempre son infe-riores a los 1.000 ejemplares. Las ventas en cuotas, que habían desaparecido del mercado, se transforma-ron este año en una de las principales estrategias de estas librerías. Los vendedores aseguran que con la tecnología actual los costos editoriales ten-derán a bajar.” Folletos:

La demanda de folletos que en su mayor parte son destinados a la publicidad, se caracteriza por una gran atomización de la demanda

Page 43: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

42

y variación respecto a las especificaciones técnicas solicitadas por los clientes. Los clientes de este tipo de productos se pueden identificar desde las más grandes empresas industriales o comerciales hasta los más pequeños negocios de servicios o comercialización.

Tanto los volúmenes solicitados como la sofisticación de los requisi-tos especificados se encuentran en relación directa con el tamaño de las empresas o clientes demandantes. En el caso de las grandes cade-nas de supermercados, uno de los segmentos de clientes que deman-dan los mayores volúmenes de impresión de insertos, folletos y revistas de publicidad, se proveen, en la mayor parte de los casos, fuera de la plaza local. Etiquetas:

En la demanda de etiquetas se puede diferenciar dos grandes segmentos según las especificaciones técnicas y de calidad.

En el segmento de las etiquetas con elevada sofisticación técnica y de calidad se encuentran aquellas destinadas a los vinos finos que se caracterizan por la solicitud de volúmenes pequeños pero de gran valor agregado y precio. En la plaza local son pocas las empresas equipadas con la tecnología necesaria para su satisfacción, siendo generalmente las más grandes.

A nivel tecnológico se ha verificado cierta diferenciación entre

las etiquetas impresas por offset o flexografía. Esta última permite obte-ner etiquetas autoadhesivas y sólo existen dos empresas en la Provincia con este tipo de tecnología. Si bien están divididas las opiniones respec-to a las expectativas de la evolución de la demanda según el tipo de etiquetas, se ha verificado un fuerte crecimiento de la demanda de las autoadhesivas en los últimos tres años.

En el segmento de etiquetas de baja sofisticación, se identifican

las destinadas a conservas y envases en general. En este caso se trata de demandas de gran volumen y bajo precio. Si bien es mayor la canti-dad de empresas locales en condiciones tecnológicas de imprimirlas, es muy baja la proporción que se imprimen en Mendoza. Papelería comercial:

Este segmento, que abarca la impresión de facturas, remitos, for-mularios, etc., se caracteriza por la gran atomización de la demanda y los bajos niveles sofisticación técnica que exige; por lo tanto, es atendi-do por todo tipo de imprentas, siendo este segmento y parte del de fo-lletería, los que son capaces de atender las más pequeñas.

Page 44: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

43

III.2.2.2. Mercado externo – Análisis del mercado externo nacional

Durante el primer semestre del 2003 la industria gráfica registró un saldo comercial positivo de 12.9 millones de dólares, resultado de expor-taciones por 46.5 millones de dólares e importaciones por 33.5 millones de dólares.

Al comparar con igual período del año anterior se verifican los

efectos de la crisis y los cambios de la política cambiaria ya que se pasa de un saldo negativo de -7.1 millones de dólares a uno positivo de 16.5 millones de dólares. La variación se explica tanto por el aumento de las exportaciones como por la disminución de las importaciones de produc-tos del sector en el período analizado.

En el siguiente gráfico que muestra la evolución de las exporta-ciones y de las importaciones, se observa una notable reducción de las importaciones entre el año 2001 y el 2002. En cuanto a las exportacio-nes, se mantienen en general constantes, presentando una disminución en 2002 pero con una tendencia a la recuperación y crecimiento a par-tir de 2003. Fig. 16: Evolución de las importaciones y exportaciones de la industria gráfica

0

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

300.000.000

350.000.000

2000 2001 2002 2003

Exportaciones Importaciones

Fuente: Indec

Page 45: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

44

Las importaciones totales del sector gráfico a nivel nacional du-

rante el primer semestre del año 2003 fueron de 33 Millones de dólares, mientras que en el total del Año 2003 alcanzaron los 64 Millones de dóla-res aproximadamente. El valor registrado durante el 2003 marca una disminución de las importaciones del 11% con respecto al 2002.

Y además, si lo comparamos con el total importado durante el

2001, observamos la fuerte reducción que se produjo en el total de im-portaciones a partir de 2001.

Del total de las importaciones, el 60% corresponden a importacio-nes del rubro Ediciones Gráficas, y el resto incluye las importaciones de sobres, formularios, etiquetas, envases de papel y cartón y naipes.

Como se muestra en la Fig. 17, luego del subsector Ediciones Grá-ficas, el rubro Envases de Papel y Cartón es que participa mayormente en las importaciones totales del sector (26%).

Fig. 17: Distribución De Las Importaciones Argentinas – Año 2003

ediciones gráficas

61%

naipes1%

etiquetas7%

formularios 5%

envases de papel y cartón

26%

Fuente: Pro Mendoza

Page 46: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

45

III.2.2.3 Análisis del Mercado Externo de Mendoza

Exportaciones de Mendoza

Según los datos arrojados por el CIP 2003, el monto total de expor-taciones del Sector Gráfico durante el 2002 fue de $2,5 Millones aproxi-madamente, lo que representa el 1% del total nacional. Del total de empresas del sector sólo 5 exportaron durante ese año y 7 lo hicieron durante el 2003.

Es decir, que en general, las empresas del sector no presentan ex-periencia exportadora.

A continuación se muestran los valores de las exportaciones Mendocinas de cada uno de los rubros del Sector Gráfico durante el año 2002:

Dólares FOB Año 2002

Sobres $1,183.00

Formularios $3,296.00

Etiquetas $2,128.00

Naipes $169.00

Ediciones Gráficas $19,518.00

Envases de Papel y Cartón $31,658.00

TOTAL $ 57.952.00

Analizando estos valores, podemos observar, en general, la esca-sa participación del sector gráfico en experiencias exportadoras. El ru-bro que mayor participación tiene en el total exportado es el de Enva-ses de Papel y Cartón, tal como se observa en la siguiente figura:

Page 47: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

46

Fig. 18: Distribución de las exportaciones del sector gráfico - Año 2002

Etiquetas3,7%

Naipes0,3%

Envases de papel y cartón

54,6%

Sobres2,0%

Formularios5,7%

Ediciones gráficas33,7%

Fuente: Pro Mendoza

III.2.2.4. Precio

En el primer cuatrimestre de 2004 los precios siguen la misma di-námica que evidenciaron el año anterior, aunque con tasas de creci-miento menores a las registradas para el mismo período en 2003, regis-trando una variación de 1,6% desde diciembre del año pasado.

El rubro de edición e impresiones fue uno de los que menos incre-

mentó sus precios luego de la devaluación. La inflación mayorista acu-mulada para este rubro fue de 43,3% en 2002, mientras que el aumento en el nivel general de precios mayoristas fue de 118,2%. Este menor nivel de reacción ante la variación en los precios relativos post devaluación fue en parte debido a las características propias de los productos del sector, mayormente destinados al mercado interno y por lo tanto, más sensibles a la disminución en el ingreso real de la población.

Sin embargo, uno de los principales insumos de la industria gráfica, el papel, sufrió un incremento considerablemente superior, de 127%. La industria gráfica es mayormente abastecida por papel de origen nacio-

Page 48: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

47

nal, importándose para casos específicos como ser la producción de folletería de alta calidad.

De esta forma, la menor suba en sus precios mayoristas significó para la industria gráfica una reducción del margen de rentabilidad. Para 2003 el crecimiento de los precios para el sector fue de 14,8%. Da-do que para este período el incremento en los precios del papel fue menor, se recompusieron parcialmente los márgenes.

Al analizar la evolución de los precios de los principales productos

gráficos tales como diarios, revistas, libros, etc., se observa un crecimiento sostenido en general, para todos los bienes gráficos, desde el año 1993.

Fig. 19: Evolución de los precios de productos gráficos- Período 1993-2004

0

10

20

30

40

50

60

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Libros de lectura Manuales DiccionariosRevistas Diarios

Fuente: Indec

Según la información obtenida del CIP 2003, los principales factores que inciden en los precios de los productos del sector gráfico, tal como se observa en la Fig. 19, son:

1º Lugar: Materias Primas (33%)

2º Lugar: Mercado Interno (27%)

3º Lugar: Laboral (20%)

Page 49: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

48

Fig. 20: Factores que inciden en los precios de los productos

0% 10% 20% 30% 40%

Mercado Interno

Materias Primas

Exportación

Canales de Distribución

Combustibles

Publicidad

Logística

Laboral

Otro

Fuente: Elaboración IDITS, en base al CIP 2003

III.2.3. PRODUCCIÒN

III.2.3.1. Estructura de Producción

El Sector Gráfico Nacional está compuesto por 8.300 empresas, de las cuales 280 pertenecen a la provincia de Mendoza.

La composición del Sector Gráfico de Mendoza puede analizarse según el tamaño de las empresas de acuerdo con los niveles de factu-ración anuales, en concordancia con el criterio establecido en el Censo Industrial Provincial de Mendoza 2003:

MICRO: 0 A 120.000 $/AÑO

PYME: DE 120.000 A 900.000 $/AÑO

GRANDE: MÁS DE 900.000 $/AÑO

Según se observa en la Fig. 21 el 67,5% del total de empresas son micro, el 18,5% son pymes y sólo el 14,2% son empresas grandes.

Page 50: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

49

Fig. 21: Distribución de la Cantidad de Empresas según su Tamaño

0

1020

3040

50

6070

80

Micro Pymes Grandes

Fuente: Elaboración IDITS, en base al CIP 2003

Al analizar en conjunto la cantidad de empresas, la distribución de las ventas y de la mano de obra ocupada según el tamaño de las empresas, se puede observar:

Que sólo el 14% de las empresas son grandes pero éstas concentran la mayor parte de las ventas del sector y ocupan una parte muy re-presentativa de la mano de obra.

Que las micro empresas agrupan al 67% de las empresas del sector y participan escasamente en las ventas (3,44%), lo que muestra la gran atomización del segmento y las caracteriza por una ocupación mar-ginal del sector. Sin embargo son importantes en cuanto a la gene-ración de puestos de trabajo, puesto que ocupan el 22% del personal ocupado en el sector.

Fig. 22: Cantidad de empresas, Mano de Obra Ocupada y Ventas – Pro-vincia de Mendoza

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ventas 3,44% 8,28% 88,28%

Mano de Obra 22,38% 12,65% 64,97%

Empresas 67% 18% 14%

Micro Pymes Grandes

Fuente: Elaboración IDITS, en base al CIP 2003

Page 51: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

50

Se puede comprobar que existe cierta relación entre el tamaño de las empresas y los tipos de productos a los que se dedican en mayor proporción.

Las empresas grandes, en su mayoría, pertenecen al subsector de convertidores de papel y cartón (fabricación de cajas y envases de car-tón) y en cuanto al Subsector de Artes Gráficas se encuentran aquellas que editan diarios y revistas, y producen etiquetas.

Las micro empresas se dedican principalmente a la impresión de papelería comercial (formularios, facturas, remitos, etc.) y folletos.

Para ilustrar la composición de la oferta de los diversos productos del sector se ha construido una Matriz Empresa Producto (Fig. 23), para las empresas Grandes y Pymes.

Page 52: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

51

MATRIZ EMPRESA-PRODUCTO

PRODUCTOS EMPRESAS

diario etiquetas folletos formularios continuos

carteles comercial (facturas, remitos)

Cajas y envases de car-

tón

revistas serigrafía libros

MENVASS ALCLA SMURFIT SA CMG SRL GRAFICA FERRER PROPEL MENDOZA SRL PALERO IMPRESORES SH CORPA GRÁFICA CARACOL LITOGRAFICA ANSELMI DIARIO LOS ANDES DIARIO UNO ARTES GRAFICAS UNION CARTELERIA MANNA INCA EDITORIALES OESTE ARGENTINO SRL ARTES GRAFICAS MELFA SA DANIEL HORACIO FERNANDEZ LITOGRAFIA CUYO SA TALLERES GRAFICOS J.L. SMOVIR COMPSYSTEM

Page 53: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

52

PRODUCTOS EMPRESAS

diario etiquetas folletos formularios continuos

carteles comercial (facturas, remitos)

Cajas y envases de car-

tón

revistas serigrafía libros

OSVALDO EZEQUIEL MOREL CORSINO IMPRESORES SRL J A FARRAS LITOGRAFÍA ANDINA IMPRENTA MARTTI ANTICH HNOS SA PUARMA SA IMPRENTA Y LITOGRAFÍA LAVALLE ROTAGRAF HELLENGRAF CROMOS SRL SAMSOLET VIA PUBLICA S.R.L. GRAFI-SET GRAFYLITO S.A. STILO SERVICIO GRÁFICO IMPRENTA ATUEL

Fuente: Elaboración IDITS, en base a información propia.

Page 54: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

53

III.2.3.2. Capacidad Instalada

Según un estudio realizado por el INDEC, la ocupación de la ca-pacidad instalada a nivel nacional de los productos de editoriales e im-prenta presentan un incremento sostenido desde comienzos de 2003. Esta marcada recuperación obedece fundamentalmente a la recupe-ración de la actividad económica y al retorno de las expectativas favo-rables.

En el primer semestre de 2003, el sector imprentas se encontraba trabajando a un 60% de su capacidad instalada de producción y el ni-vel de ocupación creció al 65,6% en el mes de enero de 2004.

El buen desarrollo que muestra la industria de las editoriales e im-prentas -a partir del mayor número de publicaciones y la mayor canti-dad de hojas impresas- explica efectivamente la creciente evolución de los niveles de producción de los papeles para impresión como de los papeles para diarios.

Fig. 24: Ocupación de la Capacidad Instalada – Sector: EDICIÓN E IMPRESIÓN

Fuente: Indec

Page 55: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

54

III.2.3.3. Forma jurídica de las empresas

Del total de empresas censadas, la mayoría de ellas correspon-den a empresas unipersonales (62%); esta característica se relaciona directamente con el tamaño de las empresas, ya que el 67,5% de ellas son micro empresas.

Fig. 25: Distribución de la forma jurídica de las empresas

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Unipersonal

Sociedad deHecho

SRL

SA

Cooperativa

Fuente: Elaboración IDITS, en base al CIP 2003.

III.2.3.4. Proceso de Producción

A continuación se realiza una descripción general del proceso de producción de la actividad gráfica (Fig. 26)

En general la actividad de industria gráfica involucra cinco etapas fundamentales:

Procesamiento de imagen (Preimpresión) Pruebas Procesamiento de placas (existen procesos que no incluyen esta

etapa) Impresión Acabado

Page 56: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

55

Fig. 26: Esquema General del Proceso de Producción

Procesamiento de Imagen: en esta etapa el texto, fotografía y arte son ensamblados para producir un trabajo preliminar. Generalmente los in-sumos son películas y químicos. Pruebas: se analiza si el trabajo preliminar está listo para ser llevado a placas. Existe además una etapa de pruebas dentro de la etapa de procesamiento de placas. Procesamiento de Planchas o Placas: se prepara el portador de la ima-gen, que generalmente consiste en placas de diversos materiales. El principio empleado para traspasar la tinta al sustrato diferencia las téc-nicas de impresión. Impresión: consiste en el traspaso de tinta, desde la placa de impresión hasta el sustrato, que es la superficie de aplicación.

Diseño

Preparación de arte

Fotografía Composición

Composición de película

Preparación de portador (placa/cilindro)

Impresión

Acabado

Preparación de manuscrito Preimpresión

Pruebas

Procesamiento de placas

Impresión

Acabado

Page 57: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

56

Existen variadas técnicas o procesos de impresión, siendo las más usadas:

- Offset o litografía - Flexografía - Huecograbado - Serigrafía - Tipografía - Impresión digital Acabado: Consiste de una etapa de secado y acabado o terminación.

A continuación se describen los distintos procesos o técnicas de im-presión:

• Offset/Litografía

Es el proceso de impresión predominante, aún en aumento, espe-rándose que alcance una incidencia algo inferior al 50% en las aplica-ciones de impresión. El proceso se resume en la figura 2.3. Procesamiento de Imagen: Se inicia con la preparación del arte o co-pia, fotografiando el material para producir transparencias. Cuando la película ya ha sido desarrollada, revisada y fotografiada se envía a la placa o bien al cilindro de operación.

Page 58: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

57

El proceso de impresión involucra la participación de un portador de imagen, que puede ser una placa o cilindro, el cual recibe la tinta y transfiere la imagen a una capa de goma. Esta capa transfiere la tinta al papel. El tipo de portador depende del tipo de proceso de impresión utilizado. A su vez, el tipo de portador de imagen determina el tipo de tinta, magnitud de la presión a aplicar, número y velocidad de impre-sión, y características de la imagen.

Page 59: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

58

En un proceso litográfico, las placas son dispuestas en un cilindro rotatorio, en donde la imagen es transferida en un medio conformado por una solución de humidificación con agua y tinta en base aceite. La imagen es transferida desde una capa o lienzo a un sustrato.

Después de la impresión, el sustrato es pasado a través de un sis-tema de secado, dependiendo del tipo de tinta utilizada. El offset de bobina es específico para grandes tirada, ya que desarrolla una gran capacidad. .

• Huecograbado

Esta técnica utiliza un portador de imagen cilíndrico en el que el área de impresión esta bajo el área de no impresión, utilizándose tinta en base a solventes para asegurar el secado. Los huecos son llenados con tinta y el sobrante es limpiado del área de no impresión antes que la superficie a ser impresa entre en contacto con el cilindro y extraiga la tinta de los huecos. Se usa para partidas grandes y sistemas de gran ve-locidad, en publicaciones que requieren gran calidad, revistas, catálo-gos y publicidad. Tiene gran aplicabilidad en la impresión de envases, cajas y rotulados.

La figura 2.5 muestra el principio de impresión por huecograbado, en la cual se observa como traspasa la tinta al sustrato.

Page 60: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

59

Normalmente el huecograbado es utilizado para la impresión de largas tiradas en papel de calidad, periódicas, impresos de gran tirada y difusión masiva, dado el alto coste de preparación de los cilindros.

No obstante la utilización de novedades técnicas como puede ser la tinta de tipo acuoso, poco introducida hasta el momento, puede hacer que se incremente su uso. De hecho en EE.UU. por razones me-dioambientales su utilización supera ya el 25%.

• Flexografía

Es una forma de tipografía que utiliza una plancha de plástico flexible o goma en una prensa rotatoria. Se utiliza principalmente para envases plásticos, papel corrugado, cartones de leche, cortinas de ba-ño y bolsas de papel.

Este procedimiento da buenos resultados en grandes superficies y

asegura colores brillantes. Debido al aumento en el uso de envases, la flexografía muestra un incremento constante. La figura 2.6 muestra el principio de impresión por flexografía.

Page 61: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

60

La flexografía puede considerarse el sistema que está en la actua-lidad presentando mayor crecimiento, con grandes posibilidades de aplicaciones en el futuro. Tiene la ventaja de la adaptabilidad además de que los avances tecnológicos permiten un incremento notable en la velocidad de impresión.

• Tipografía

Es uno de los métodos más antiguos de impresión. Actualmente se utiliza para la impresión de periódicos y revistas. Sin embargo su uso esta declinando con el mayor uso de la litografía. El sistema se basa en un sistema de prensas de placas hecho de dos superficies planas llamadas cama y superficie de impresión, tal como muestra la figura 2.7. La placa que contiene la imagen es localizada en la cama, en tanto que el sus-trato se apoya contra la superficie de impresión. La placa es entintada y luego la superficie de impresión hace presión de forma tal que el sustra-to entra en contacto contra la placa produciéndose la impresión.

Page 62: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

61

• Serigrafía

Se trata de un proceso en el cual la tinta es pasada sobre una su-perficie a ser impresa mediante la presión ejercida sobre un portador de imagen poroso (malla), en el que el área de impresión está abierta y la de no–impresión está sellada. Se utilizan tintas líquidas viscosas en base a solvente para posibilitar el secado. Puede imprimir en casi cualquier sustrato, incluyendo madera, vidrio, plásticos, metales y telas. Se utiliza especialmente para la impresión de pósteres, lienzos, calcomanías y papel mural.

Se aplica también en la impresión de partes de circuitos impresos.

La figura 2.8 muestra el principio de impresión por serigrafía.

La serigrafía sigue también creciendo aunque con menos volú-menes que en la anterior. A parte de vallas publicitarias, se usa en eti-quetado, en el sector de los circuitos impresos, en la electrónica, etc.

• Impresión electrónica

Abarca la producción industrial de productos impresos que se describen y especifican físicamente mediante datos digitales genera-dos, procesados de impresos por medios electrónicos. Así pues, esta ac-tividad abarca todas las soluciones "directas a papel" y que disponen de una velocidad de trabajo de tipo industrial, normalmente aceptada a 30 páginas por minuto.

Page 63: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

62

• Reprografía

Son aquellas actividades de reproducción de imágenes, equiva-lente a la impresión, que se caracteriza por los tirajes cortos y por la utili-zación de nuevas tecnologías de paso directo de las imágenes al pa-pel. No obstante, las reprografías se caracterizan más por la forma de recibir los originales, realizar los tirajes cortos y por la rapidez de la entre-ga, más que por el método de impresión. Este sistema que tradicional-mente no se consideraba dentro de las artes gráficas, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, ha ganado terreno en la realización de im-presos.

Page 64: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

63

III.2.4. TECNOLOGÍA

La totalidad de la tecnología para los procesos de impresión es de origen importado, principalmente procedente de Europa. No existen fabricantes nacionales, sólo se puede acceder a proveedores de tec-nología que se dedican al acondicionamiento de maquinaria importa-da usada.

La disponibilidad y la actualización de la tecnología se pueden di-ferenciar según el tamaño de las empresas. Las grandes empresas po-seen un mayor grado de actualización tecnológica, sin embargo, el es-tado de la tecnología productiva, representa una limitación del sector para su proyección a mercados internacionales respecto a otros países latinoamericanos como Brasil y Chile y más aún respecto a países de Europa o Asia.

Esta limitación se puede agravar debido al origen de la tecnolo-gía y al tipo de cambio, que hacen que el costo de las mismas sea po-co accesible para las condiciones de trabajo actuales. Esto se puede apreciar con claridad al analizar las importaciones de bienes de capital para la Industria Gráfica, ya que permite inferir el nivel de inversión que efectúa el sector gráfico argentino en este rubro.

III.2.4.1. Importaciones de bienes de capital

Así, en la Fig. 27 se observa cómo el nivel de importaciones de

bienes de capital cayó estrepitosamente a partir de 2002 a valores in-significantes.

Page 65: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

64

Fig. 27: Importaciones de bienes de capital. Período 1991-2003. En mi-llones de U$S CIF

0

20

40

60

80

100

120

140

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Encuadernación CortadorasFotomecánica Impresoras

Fuente: Elaboración IDITS en base a datos del Indec

En el período 1991-2002 las compras al exterior de bienes de capi-tal efectuadas por el sector gráfico totalizaron 1.278,7 millones de dóla-res.

Durante el primer semestre de 2003 se importaron bienes de capi-tal por un valor de 7,1 millones de dólares, lo cual representó el 0,7% de las importaciones totales de bienes de capital.

III.2.4.2. Inversiones – Destino de las inversiones

El bajo nivel de inversiones del sector en los últimos años también se pone de manifiesto en los datos arrojados por el CIP 2003. Tal como se representa en la Fig. 28 y Fig. 29, sólo el 10% de las empresas realizó inversiones en año 2002 y el 7% en el primer semestre del 2003, donde sólo el 45% de las realizadas en el 2002 se destinaron a bienes de capital. Fig.31. A su vez, los niveles de inversión realizados son sumamente bajos, puesto que la inversión de todo el sector destinada a bienes de capital fue del orden de los 200 mil pesos, es decir que fue una sola empresa la que hizo una inversión algo significativa.

Page 66: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

65

Fig. 28: Porcentaje de empresas que realizó Inversiones durante el año 2002

SI REALIZÓ 10%

NO REALIZÓ90%

Fuente: Elaboración IDITS, en base al CIP 2003.

Fig. 29: Porcentaje de empresas que realizó Inversiones durante el pri-mer semestre del año 2003

NO REALIZÓ93%

SI REALIZÓ 7%

Fuente: Elaboración IDITS, en base al CIP 2003.

Page 67: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

66

Fig. 30: Destino de las inversiones realizadas

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Bienes de Capital

Instalaciones

Inmuebles

Informática

Investigación yDesarrollo

Capacitación RRHH

2002 1º SEM 2003

Fuente: Elaboración IDITS, en base al CIP 2003.

III.2.4.3. Estado de la Tecnología Productiva

El nivel tecnológico de las empresas más pequeñas se limita a la disponibilidad de equipamiento para procesos convencionales de im-presión y se ha hecho manifiesta sus necesidades de incorporación de tecnología para la actualización de los mismos. Los inconvenientes de actualización tecnológica son aún mayores para las pequeñas empre-sas dado que sus niveles de actividad son muy bajo respecto a los ne-cesarios para la adquisición de tecnología.

En términos generales, sobre la base de los datos arrojados por el Censo Industrial Provincial 2003, el 69% de las empresas consideran que su tecnología se encuentra desactualizada según se representa en la Fig. 31

Page 68: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

67

Fig. 31: Estado de la Tecnología Productiva del Sector Gráfico

Desactualizada 69%

Actualizada 31%

Fuente: Elaboración IDITS, en base al CIP 2003.

A su vez, del análisis de la antigüedad promedio de las máquinas más utilizadas por el sector que se representa en la Fig. 32 se ratifica el nivel de desactualización tecnológica, dado que el 40% de la maquina-ria principal de las empresas del sector tiene más de 20 años de anti-güedad, mientras que sólo un 23% ha sido adquirida en los últimos 5 años.

Fig. 32: Antigüedad promedio de las máquinas más utilizadas por el sec-tor gráfico

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Menos de 5 años

Entre 5 y 9 años

Entre 10 y 14 años

Entre 15 y 19 años

Entre 20 o más años

PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL

Fuente: Elaboración IDITS, en base al CIP 2003.

Page 69: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

68

III.2.4.4. Calidad de los productos

En general las empresas gráficas consideran que la calidad de los productos representa una fortaleza del sector y que se adaptan a las necesidades de los clientes, dado que la naturaleza de los trabajos que realizan exige mantener elevados niveles de calidad.

Sin embargo, a la luz de los datos del Censo Industrial no parecie-ra ser así; de las 126 empresas censadas sólo el 33% manifestó que utiliza algún sistema de control de calidad.

A su vez, se ha detectado cierta conciencia en los empresarios respecto de la importancia de la aplicación de sistemas de gestión de calidad, puesto que sobre una encuesta realizada a más de 30 empre-sas, el 93% de las mismas considera necesario el uso de un sistema de gestión de la calidad y necesita asesoramiento o capacitación para su implementación.

En general, la falta de especialización, es decir la producción de una amplia variedad de productos orientada a generar un incremento de las ventas, afecta a los niveles de calidad. En el segmento de pro-ducción de etiquetas para vinos finos, la alta sofisticación alcanzada por las mismas exige elevados estándares de calidad y limita las posibili-dades de producción a un pequeño número de empresas de la plaza mendocina.

El sector de Artes Gráficas, como proveedor de industrias de otros sectores, que son a veces grandes empresas, está claramente influen-ciado a su vez, por la carrera competitiva que dichas empresas libran entre sí, y que disponiendo de sistemas de gestión de la calidad propios, exigen a sus suministradores, la homologación como tales y en conse-cuencia, la disposición al menos, de un sistema de gestión de la cali-dad, acorde con las necesidades del servicio. Son sólo tres las empresas del sector que han certificado normas ISO, y algunas otras han empe-zado el proceso de implementación.

Page 70: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

69

III.2.5. RECURSOS HUMANOS

Según el CIP 2003, en el cual fueron censadas 126 empresas, se contabilizó un total de 1376 personas ocupadas en el sector gráfico. Sin embargo, se puede realizar una estimación de la mano de obra total ocupada tomando en cuenta que el número total de empresas identifi-cadas es de 280 y bajo la hipótesis de que las que no han sido censadas pertenecen al segmento de las microempresas que en promedio ocu-pan 3 personas. Por lo tanto, el personal ocupado en el sector se estima en 1800 personas, lo que representa el 3,8% del total nacional.

La distribución del personal según el tamaño de empresas, para la muestra censada, es la siguiente:

Fig. 33: Distribución del personal ocupado según tamaño de empresas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Micro Pymes Grandes

Fuente: Elaboración IDITS, en base al CIP 2003

Como podemos observar en la Fig. 33, la mayor parte del perso-nal ocupado se concentra en las grandes empresas, totalizando alre-dedor del 70%. Sin embargo, las micro empresas también son importan-tes en la generación de puestos de trabajo ya que representan el 22% de la mano de obra ocupada en el sector. Más aún, si se aplica la hipó-tesis antes mencionada respecto a las micro empresas no censadas, la participación de las mismas en la ocupación de mano de obra del sec-tor asciende al 40%.

Page 71: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

70

III.2.5.1. Capacitación

En base a datos del CIP 2003, sólo un 29% del personal ocupado en las empresas gráficas recibió algún tipo de capacitación durante el año 2002.

Fig. 34: Capacitación del personal durante 2002

SI SE CAPACITÓ

29%

NO SE CAPACITÓ

71%

Fuente: Elaboración IDITS, en base al CIP 2003

III.2.5.2. Necesidades de capacitación

La gran mayoría de las empresas censadas considera que los re-cursos humanos de sus empresas necesitan capacitación. En la Fig. 35 se representan las necesidades de capacitación según Área y Nivel en la empresa, donde se puede apreciar que la necesidad principal de capacitación es la de operarios, en el área Producción y la de gerentes o directivos en casi todas las áreas, principalmente Comercialización.

Page 72: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

71

Fig. 35: Necesidades de capacitación según Área y Nivel

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Comercialización/Ventas

Marketing

Administrativa

Recursos Humanos

Operaciones/Producción

Finanzas

Investigación y Desarrollo

Otra Capacitación

Gerencia/Directivo Mandos Medios Supervisión Oficio/Operario

Fuente: Elaboración IDITS, en base al CIP 2003

A través de una encuesta realizada a 30 empresas del sector grá-fico, se relevó información acerca de las áreas en donde se necesita capacitar, obteniéndose los siguientes resultados:

Fig. 36: Necesidades de capacitación según áreas

Fuente: Elaboración IDITS en base a información propia

Mediante esta encuesta se ratifica que las necesidades de capa-citación se encuentran fundamentalmente en el área Producción.

Producción 55%

Comercialización 22,5%

Otros 10% Administración

12,5%

Page 73: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

72

En general, las empresas consideran que los recursos humanos que disponen en la actualidad representan una fortaleza, pero que se encuentran con la limitación de la falta de mano de obra capacitada para la incorporación de nuevo personal.

III.2.5.3. Especialidades requeridas

Las especialidades requeridas por las empresas se representan en la Fig. 37 en la que se observa que los mayores requerimientos son de operarios y maquinistas gráficos, en la que se hizo especial hincapié res-pecto a la carencia en el mercado laboral.

Fig. 37: Especialidades requeridas por las empresas

Administración 10,5%

Ventas 7,9%

Operarios y Maquinistas

52,6%

Técnicos y Serigrafístas

13,2%

Diseño 15,8%

Fuente: Elaboración IDITS en base a información propia

Si bien la Provincia de Mendoza cuenta con una importante ofer-ta educativa de diversos niveles, sólo se registra un caso con una clara especialización en la capacitación y formación de operarios para la industria gráfica, la Fundación Gutenberg.

III.2.5.4 Fundación Gutemberg

La Fundación Gutenberg es una institución que capacita personal para la industria gráfica a través de sus cursos, seminarios, carreras ter-ciarias y la escuela secundaria que allí funciona.

El PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN POR COMPE-TENCIAS LABORALES es una propuesta de GUTENBERG para cubrir los re-querimientos de calificación de los trabajadores de la industria gráfica argentina y de esta manera mejorar el nivel de productividad y compe-titividad de las empresas y de la economía nacional en conjunto, con-

Page 74: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

73

tribuyendo activamente en el desarrollo de sus recursos humanos. Para los trabajadores es una oportunidad de ampliar las posibilidades de in-corporación, desarrollo y permanencia en el sector.

El objetivo principal del Programa es impulsar un proceso de cambio capaz de convertir a la formación de los recursos humanos en el eje central del aumento de la productividad y competitividad de las empresas y del progreso profesional y personal de los trabajadores. Este cambio se basa en el enfoque de competencia laboral.

Page 75: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

74

III.2.6. VENTAS

El monto de ventas totales del sector gráfico durante el año 2002 fue de $88 Millones aproximadamente, según los datos arrojados por el CIP 2003. Sin embargo, se puede realizar una estimación del volumen total de ventas del sector tomando en cuenta que el número total de empresas identificadas es de 280 y bajo la hipótesis de que las que no han sido censadas pertenecen al segmento de las microempresas. Por lo tanto, el monto de ventas totales del sector se estima en $92 Millones.

Del total de ventas, como se ilustra en la Fig. 38, casi el 90% co-rresponden a empresas grandes mientras que las micro empresas solo facturan el 3,4% de las ventas totales del sector, es decir, se verifica una gran concentración de las ventas en un grupo reducido de empresas. Si tenemos en cuenta la hipótesis anterior sobre las micro empresas que no fueron censadas, la participación en las ventas alcanza el 7,5%.

Fig. 38: Distribución de las ventas según tamaño de empresas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro Pymes Grandes

Fuente: Elaboración IDITS, en base al CIP 2003

III.2.6.1. Ranking de Empresas del sector

A continuación se nombran las principales empresas pertenecien-

tes al sector gráfico de la provincia de Mendoza ordenadas, en forma aproximada, según el nivel de ventas y personal ocupado.

Page 76: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

75

Subsector Artes Gráficas 1. Diario Los Andes 2. Diario UNO 3. Palero Impresores SH 4. Litografía Cuyo 5. Talleres Gráficos Smovir 6. Artes Gráficas MELFA S.A. 7. Oeste Argentino SRL 8. Artes Gráficas Unión 9. Corsino Impresores SRL

10. Inca Editoriales 11. Rotagraf 12. Litografía Andina 13. Cromos SRL 14. Antich Hnos. SA 15. Imprenta y Litografía Lavalle 16. Grafi-Set 17. Puarma SA 18. Daniel Horacio Fernandez 19. Samsolet Vía Pública SRL 20. Gráfica Karacol 21. Compsystem 22. Osvaldo Ezequiel Morel 23. Stilo Servicio Gráfico 24. Grafylito 25. Hellengraf 26. Cartelería Manna 27. Imprenta Martti 28. Litográfica Anselmi 29. J.A.Farrás 30. Imprenta Atuel 31. Ponce Impresor 32. Muñoz Off Set 33. Gráfica Cóndor 34. Artes Gráficas Minet 35. Impresora Khunz 36. Servicios Gráficos Mendoza 37. Solgraf Imprenta 38. BXD 39. Graficor 40. Gráfica Cor-sa SRL 41. Gráfica Kogan 42. Imprenta Puente 43. Imprenta Murialdo 44. Imprenta Cutuli 45. La veloz

Page 77: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

76

46. Taller Gráfico San José 47. Imprenta Cícero 48. Imprenta Fozzatti 49. Imprenta Plaza Neo 50. Gráfica Angella 51. Imprenta Poligraf 52. Gráfica Padilla 53. Imagen Gráfica 54. Impresora Ventura 55. Delfín SRL 56. Imprenta Italia 57. Imprenta Espejo 58. Imprenta Multigraf 59. Imprenta Giordano 60. Impresos Avellaneda 61. Imprenta Libertad 62. Imprenta Tapia 63. Pronto Gráfica 64. Impresora Mayo 65. Graficorp 66. Of Semez 67. Casa Reyes 68. La Marca 69. Imprenta Mateo 70. Mundo Graff Impresiones 71. AB Imprenta y Serigrafía 72. Beta Impresiones 73. Copy Uno 74. Imprenta del Valle 75. Impacto Publicidad 76. Mundo Publicidad 77. Artegraf 78. Imprenta Las Bóvedas 79. Gráfica San Rafael 80. Imprenta Pacífico 81. Gráfica Galera 82. Impresos Más 83. Artes Gráficas Belgrano 84. Gráfica Las Heras 85. Bam Gráfica 86. Imprenta y Librería San Martín 87. Livellara Juan Ángel 88. Gráfica Martínez 89. Impresos Gómez 90. Calco Bel 91. Imprenta Águila de León

Page 78: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

77

92. Ubgrapel 93. San Martín Impresos 94. Max Flor 95. Efectos Diseños 96. Gráfica Nuevo Siglo 97. Impresor Mercado 98. Imprenta Gorriones 99. Imprenta San Cayetano

100. Osvaldo Onofri Impresos 101. Copias San José 102. Cira Impresores SH 103. Siglo 21 104. Artes Gráficas Fraval 105. Eben Ezer 106. Imprenta Los Andes 107. Gráfica Los Andes 108. Gráfica del Sur 109. Servicio Gráfico 110. Imprenta Cornejo 111. Editorial Aguirre 112. Mauricio Esteban Urbina 113. Litográfica Manantiales 114. Farras Offset SRL

Subsector Convertidores de Papel y Cartón: 1. Smurfit SA 2. Corpa 3. Propel Mendoza SRL 4. Alcla 5. CMG SA 6. Menvass 7. Gráfica Ferrer 8. Andipel 9. Papelera Andina

10. Fed Envases 11. Papsa

Page 79: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

78

III.2.7. COMERCIALIZACIÓN

Estrategias de Publicidad y Promoción

Según una encuesta realizada a 30 empresas del sector gráfico sobre el tipo de promoción y/o publicidad que implementan, se concluye que, no es posible generalizar en relación a este aspecto ni identificar algún tipo de estrategia predominante.

Existen muchas empresas que no realizan publicidad y otras que realizan publicidad radial o gráfica (folletos, cartelería) y en la minoría de los ca-sos televisiva.

En lo que se refiere a Promoción, se realiza a través de descuentos, promociones mensuales, obsequios o regalos, auspicios de eventos, etc.

Page 80: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

79

IV. COMPETITIVIDAD DEL SECTOR

IV.1. Análisis Competitivo La competitividad es un concepto complejo que se ha estudiado

desde diversos enfoques y disciplinas; sin embargo, no ha sido posible llegar a una definición única y ampliamente aceptada. No obstante, su estudio es necesario para llegar a entender cómo puede impulsarse, a partir de la comprensión de las fuentes que la alimentan, y de este mo-do identificar la forma de fomentar empresas provinciales más competi-tivas que, a través de la generación de empleos mejor remunerados y estables, contribuyan a la elevación real de los niveles de bienestar. Por lo anterior, se trata de identificar los determinantes de la competiti-vidad, para elaborar algunas propuestas que favorezcan un mejor des-empeño competitivo, tanto desde el punto de vista microeconómico, como desde el de la provincia.

Si bien se acepta que la ventaja competitiva se genera a nivel de

la empresa y de industrias específicas, también se ha generado un alto nivel de consenso sobre el hecho de que el complejo de políticas públi-cas y de relaciones entre las empresas e instituciones que rodean a ca-da industria conforman el ambiente competitivo, lo que Porter (1990) llama el diamante de la ventaja nacional.

El diamante de Porter (1990) es un modelo que ha ganado gran

aceptación internacional para estudios de competitividad sectorial. Se basa en el análisis de conglomerados de industrias en los que la compe-titividad de una empresa depende del desempeño de otras compañías y actores relacionados a lo largo de la cadena de valor, mediante me-canismos proveedor / cliente que ocurren en contextos locales o regio-nales. El diamante se constituye mediante el análisis de seis factores amplios que determinarán el patrón de competencia de la industria:

la estructura, la estrategia y la rivalidad de las empresas del sector las condiciones de la demanda las industrias relacionadas y de apoyo las condiciones de los factores el Gobierno el azar

Page 81: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

80

IV.1.1. ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD

Este factor reconoce que la manera cómo las empresas se crean, es-tablecen sus objetivos y se administran, será muy importante para su éxi-to. A su vez, la rivalidad intensa por parte de competidores creará pre-siones para innovar, a efectos de mejorar la competitividad. En una de-terminada región, aquellas industrias cuyas estrategias y estructuras se ajustan a su entorno tienen mayores posibilidades de sostenerse con éxi-to. Consecuentemente, la rivalidad entre empresas locales estimula la innovación y la actualización de sus capacidades.

En el caso particular del sector gráfico, las empresas mendocinas

se caracterizan por su condición familiar, con las limitaciones que esto representa en cuanto a su organización y definición estratégica. A este respecto, es relevante la falta de definiciones en materia de comerciali-zación, lo que ha permitido empresas de otras plazas nacionales, ganar importante proporción del mercado local.

Las empresas del sector se encuentran generalmente poco inte-

gradas verticalmente. La tercerización surge como una solución ante carencias tecnológicas en algunas etapas de los procesos productivos. El abastecimiento de los insumos, de origen nacional e importado, se encara individualmente, con ello, el sector no ha logrado eficientemen-te actividades asociativas en esta materia que faciliten la adquisición de productos por concepto de volúmenes y reducción de costos.

Respecto de las estrategias de posicionamiento en el mercado externo, son muy esporádicas. Se aprecia una bajo expectativa de ex-portación debido a que el sector se encuentra en inferiores niveles tec-nológicos respecto de otros países como Chile y Brasil, y más aún, los de Europa y Asia.

El sector gráfico se caracteriza por su elevada rivalidad. Se puede diferenciar un segmento de empresas con mayor nivel tecnológico, que compiten sanamente por un grupo de clientes más sofisticados. En otro segmento, la competencia es más destructiva, basada solamente en el nivel de precios; la diferenciación en los productos es muy escasa.

La falta de cooperación empleado-patrón, consecuencia de di-

ferencias originadas en conquistas sindicales que han distorsionado los esquemas laborales tradicionales y en el marco legal actual, representa un factor nocivo en la competitividad de las empresas. Los conflictos laborales distraen la atención de los empresarios en aspectos que no hacen directamente a la conducción de la empresa y su mejora com-petitiva.

Page 82: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

81

En síntesis, se exponen puntualmente los aspectos que influyen positiva o negativamente en la Estrategia, Estructura y Rivalidad del Sector y que son considerados los principales indicadores de este factor de competi-tividad: • Empresas familiares. (-) • Enfoque exclusivo al mercado interno. (-) • Elevada Rivalidad. (+) • Cultura individualista. (-) • Escasa Visión Estratégica. (-) • Falta de asociación e integración. (-) • Falta de cooperación en las relaciones empleado-patrón. (-) • Bajo nivel de capacitación empresarial. (-) • Orientación a la producción en desmedro de la orientación al merca-

do. (-)

IV.1.2. CONDICIONES DE LA DEMANDA

Las condiciones de la demanda presionan sobre las empresas pa-ra que innoven y creen productos y servicios más avanzados, en función de las exigencias de compradores más o menos sofisticados. Este factor se refiere al tamaño, grado de refinamiento y estructura de los segmen-tos que componen la demanda local.

La demanda local de productos gráficos, puede segmentarse en función dos factores: a) la naturaleza de los productos y b) su función de uso:

Productos Editoriales:

La demanda local de productos editoriales, al margen de la de diarios, es pequeña en relación a la de otras plazas nacionales. Gene-ralmente es el mismo autor el que se ocupa de la impresión de la obra. A su vez, gran parte de la demanda local ha sido atendida por otras plazas con mayor grado de especialización. Durante la vigencia de del plan de convertibilidad, gran parte de los productos editoriales eran im-

Page 83: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

82

presos en Chile a causa de las ventajas de costo que ofrecía ese país. A partir de la devaluación se ha recuperado competitivamente la oferta local y se ha notado cierta reactivación en la satisfacción de esta de-manda.

Folletos:

La demanda de folletos, que en su mayor parte son destinados a la publicidad, se caracteriza por su gran atomización y variabilidad res-pecto de las especificaciones técnicas solicitadas por los clientes. Los clientes de este tipo de productos pueden ser desde las más grandes empresas industriales o comerciales, hasta los más pequeños negocios de servicios o comercialización.

Tanto los volúmenes solicitados como la sofisticación de los requisi-tos especificados se relacionan directamente con el tamaño de las empresas o clientes demandantes. Las cadenas de supermercados, que demandan los mayores volúmenes de impresión de insertos, folletos y revistas de publicidad, se proveen en la mayoría de los casos, desde fuera de la plaza local. Esto restringe el acceso a una porción significati-va del mercado a las empresas locales.

Etiquetas:

En la demanda de etiquetas se pueden diferenciar dos grandes segmentos según las especificaciones técnicas y de calidad.

El segmento de etiquetas sofisticadas y elevada calidad se carac-teriza por pedidos de volúmenes pequeños pero de gran valor agrega-do y precio. Dentro de este segmento se encuentran las etiquetas de vinos finos. Entre los demandantes existen grandes bodegas que traba-jan con exigentes sistemas de calidad y gestión adecuados al comercio internacional. En Mendoza son pocas las empresas equipadas con la tecnología de producción y de gestión necesarias para satisfacer esta demanda.

A nivel tecnológico existen diferencias entre las etiquetas impre-

sas por offset y flexografía. Mientras el sistema offset representa el siste-ma tradicional, adaptado a las etiquetadoras de las bodegas mendo-cinas, la flexografía permite obtener etiquetas autoadhesivas. Si bien están divididas las opiniones acerca de las expectativas de evolución de la demanda, la tendencia de los últimos tres años, permite prever un fuerte crecimiento de la demanda de las autoadhesivas para los próxi-mos. De hecho, la etiqueta autoadhesiva permite simplificar el proceso de etiquetado en gran variedad de aspectos. Frente a esta expectati-

Page 84: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

83

va, en Mendoza actualmente sólo existen dos empresas con este tipo de tecnología. Es de esperar que las bodegas se orienten a proveedores foráneos ante la falta de oferta local de productos flexográficos.

Dentro del segmento de etiquetas de baja sofisticación, se en-

cuentran las destinadas a conservas y envases en general. La demanda se caracteriza por elevados volúmenes y bajos precios. Si bien es mayor la cantidad de empresas locales en condiciones tecnológicas de im-primirlas, es muy baja la proporción que se imprime en Mendoza. Las razones que se argumentan desde los demandantes se basan en dife-rencias de costros respectos de plazas como Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

Papelería comercial:

Este segmento, que abarca la impresión de facturas, remitos, for-mularios, etc., se caracteriza por la gran atomización de la demanda y los bajos niveles de sofisticación técnica que exige; por lo tanto, es atendido por todo tipo de imprentas, siendo este segmento y parte del de folletería, los que son capaces de atender las más pequeñas.

En síntesis los indicadores que determinan este factor competitivo:

• Sofisticación de la demanda en el segmento de etiquetas para vinos finos. (+)

• Falta de sofisticación en el resto de los segmentos de demanda. (-) • Poca especialización en los editoriales (-).

IV.1.3. INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO

Este factor hace referencia a la presencia o ausencia en la re-gión de proveedores e industrias relacionadas, que permiten la integra-ción de los segmentos industriales. Se constituye por las actividades que comparten etapas en la cadena productiva de valor; como por ejem-plo, la distribución y el desarrollo tecnológico.

En la Provincia de Mendoza, no existen fabricantes de materias primas e insumos para la industria gráfica. Los proveedores locales son distribuidores; en el caso del papel lo son tanto de empresas nacionales como extranjeras, mientras que en el caso del resto de los insumos se trata de distribuidores de firmas extranjeras. Este factor representa una limitación en el desarrollo competitivo del sector gráfico.

Page 85: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

84

Si bien existe buena predisposición de los principales proveedores del sector para colaborar en la implementación de acciones que con-tribuyan con el desarrollo de las empresas gráficas locales, aún no se han consolidado dichos vínculos de colaboración.

Los distribuidores de papel poseen elevado poder de negocia-

ción; son ellos quienes fijan las condiciones del mercado, como precio y plazos de pago, que por lo general son de contado.

Son pocos los casos en que las empresas importan directamente para conseguir mejores precios o niveles de calidad. Esta modalidad se dificultó a partir de la devaluación de la moneda Argentina.

Argentina tiene en la producción de papel un sector potencial-mente competitivo y en crecimiento, debido a que el país posee una gran cantidad de ventajas comparativas entre las que se destaca la disponibilidad de materias primas.

En síntesis los indicadores que determinan este factor competitivo:

• Escasez de proveedores locales. (-) • Calidad de los proveedores. (+) • Importante cantidad de materia prima e insumos importados. (-) • Falta de integración a la agroindustria. (-) • Falta de proveedores de tecnología. (-) • Dificultades para la adquisición de repuestos. (-)

IV.1.4. CONDICIONES DE LOS FACTORES

Este componente trata de interpretar y abarcar los niveles de ca-pacitación, capacidad tecnológica, e infraestructura física y de nego-cios, además de otros factores tradicionales como tierra, mano de obra, recursos naturales y de capital. Las condiciones de los factores se refie-ren a su disponibilidad, creación y desventajas selectivas.

Mendoza, desde el punto de vista de las perspectivas del negocio ofrece características y condiciones favorables para el desarrollo del sector gráfico. Éste se relaciona directamente con el crecimiento de las actividades industriales tradicionales, como la vitivinicultura y la agroin-

Page 86: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

85

dustria (consumidoras importantes de productos gráficos) y de otras ac-tividades industriales, comerciales y turísticas.

La disponibilidad de recursos humanos capacitados y calificados es un factor de elevada incidencia en la competitividad del sector. A pesar de que el Estado cuenta con infraestructura educativa en todos los niveles, no existe una oferta de capacitación específica para el de-sarrollo de esta actividad. Esa carencia estatal es suplida por una enti-dad (Fundación Gutenberg), en términos que no resultan accesibles pa-ra las empresas de menor tamaño.

En general, los operarios adquieren conocimientos sobre el oficio gráfico dentro las empresas mismas, ya que no cuentan con una base dada por el sistema de Educación Técnica. Esta modalidad limita seria-mente la productividad de las empresas.

Otro factor que afecta seriamente la competitividad del sector es

la limitación al acceso a la tecnología. Son numerosos los inconvenien-tes que debe sortear el empresario para lograr la actualización tecnoló-gica de su empresa; algunos de los cuales son:

No existe fabricación nacional de tecnología de impresión. Los costos de la tecnología son elevados. No existe personal capacitado para guiar la puesta en marcha y

operación de este tipo de tecnología. Para el mantenimiento del equipamiento no se cuenta con técnicos

capacitados. La adquisición de repuestos se encuentra limitada por costos y tiem-

po. Por ello, el proceso de actualización tecnológica es sumamente

lento y costoso. Estos inconvenientes se agravan más aún por la falta de fuentes

de financiamiento adecuadas para acceder a tales inversiones. A nivel privado, las tasas de interés de las instituciones financieras son elevadas y las líneas con tasas subsidiadas por parte del Estado ofrecen montos que no son suficientes para las inversiones requeridas. Esto, acompaña-do de los difíciles y extensos trámites en la asignación de los créditos, ha llevado a los empresarios Pymes del Sector Gráfico a desistir en la idea de solicitar préstamos para la actualización tecnológica.

En resumen, los principales indicadores son:

• Limitaciones en el acceso a la tecnología. (-)

Page 87: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

86

• Falta articulación con sistema de investigación y desarrollo. (-) • Oferta crediticia limitada. (-) • Alto costo de financiamiento. (-) • Infraestructura para el desarrollo de los negocios. (+) • Falta de Recursos Humanos con capacitación específica. (-)

Como resultado final del análisis competitivo, se puede afirmar

que el país dispone de recursos suficientes para la producción de papel; a su vez existen perspectivas de crecimiento del mercado consumidor de productos gráficos. Si bien estos factores inciden favorablemente en la competitividad del sector, no llegan a conformar toda la base de factores necesarios para desarrollar ventajas competitivas integrales. Estos factores favorables deben ser complementados con otras herra-mientas que permitan acceder eficientemente a la tecnología y a la capacitación específica de los recursos humanos. Se puede esperar así que sean vencidas las barreras tecnológicas limitantes del desarrollo sectorial.

Este análisis debe profundizarse de modo de obtener un mejor panorama de la realidad y de las características que identifican a las empresas y al entorno del sector.

Page 88: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

87

ESTRATEGIA ESTRUCTURA Y RIVALIDAD

CONDICIONES DE LA DEMANDA

INDUSTRIAS RELACIONA-

DAS Y DE APOYO

CONDICIONES DE LOS FAC-

TORES

• Empresas familiares. (-) • Enfoque exclusivo al mercado interno. (-) • Elevada Rivalidad. (+) • Cultura individualista. (-) • Escasa Visión Estratégica. (-) • Falta de asociación e integración. (-) • Falta de cooperación en las relaciones empleado-patrón. (-) • Bajo nivel de capacitación empresarial. (-) • Orientación a la producción en desmedro de la orientación al mercado. (-)

• Sofisticación de la demanda en el segmentode etiquetas para vinos finos. (+)

• Falta de sofisticación en el resto de los segmentos de demanda. (-)

• Poca especialización en los editoriales (-).

• Limitaciones en el acceso a la tecnología. (-) • Falta articulación con sistema de investiga-

ción y desarrollo. (-) • Oferta crediticia limitada. (-) • Alto costo de financiamiento. (-) • Infraestructura para el desarrollo de los nego-

cios. (+) • Falta de Recursos Humanos con capacitación

específica. (-) • Escasez de proveedores locales. (-) • Calidad de los proveedores. (+) • Importante cantidad de materia prima e insumos importados. (-) • Falta de integración a la agroindustria. (-) • Falta de proveedores de tecnología. (-) • Dificultades para la adquisición de repuestos. (-)

DIAMANTE DE PORTER

• Inseguridad jurídica y económica (-).

• Ausencia de política sectorial (-)

HECHOS FORTUITOS

GOBIERNO

Page 89: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

88

IV.2. Análisis de matriz F.O.D.A.

La matriz que identifica las Fortalezas y Debilidades como aspec-tos internos de las empresas así como también las Oportunidades y Amenazas presentes en el entorno del sector, contribuyen a un análisis más productivo. Por esto, se incluyen los resultados de la matriz F.O.D.A, que integra los enfoques propios de las empresas y los externos que exis-ten en el sector.

Para el planteo de las estrategias de apoyo en el sector gráfico, es importante tener un marco de referencia donde se puedan apreciar los diferentes elementos reales, que permitan orientar la toma de deci-siones.

A efecto de evaluar la situación actual del sector Gráfico se reali-zó el 18 de Junio de 2004 el PRIMER FORO del SECTOR GRÁFICO, en las instalaciones del Crycit, con la presencia de un importante grupo de empresas e instituciones de apoyo. El trabajo en grupo permitió delinear las primeras conclusiones del Análisis FODA que se profundizaron en pos-teriores reuniones grupales e individuales con empresarios del sector.

A continuación se detallan los principales resultados de la matriz:

IV.2.1 FORTALEZAS

Calidad de los productos:

En general las empresas gráficas consideran que la calidad de los productos representa una fortaleza del sector y que se adaptan a las necesidades de los clientes, dado que la naturaleza de los trabajos que realizan exige mantener elevados niveles de calidad.

Son muy pocas las empresas que utilizan algún sistema de control de calidad, pero se ha detectado cierta conciencia en los empresarios respecto de la importancia de la aplicación de sistemas de gestión de calidad y la necesidad de asesoramiento o capacitación para su im-plementación.

En general, la falta de especialización, es decir la producción de una amplia variedad de productos orientada a generar un incremento de las ventas, afecta a los niveles de calidad. En el segmento de pro-ducción de etiquetas para vinos finos, la alta sofisticación alcanzada por las mismas exige elevados estándares de calidad y limita las posibili-dades de producción a un pequeño número de empresas de la plaza mendocina.

Page 90: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

89

Conocimiento del proceso productivo

El conocimiento del proceso productivo representa una de las principales fortalezas del sector dado que las empresas gráficas, en el mayor parte de los casos, surgieron del “saber hacer”. A su vez, en rela-ción con el proceso productivo se detectan algunas otras fortalezas como la flexibilidad del proceso productivo que permite adaptarse rá-pidamente a los condicionamientos de la demanda y a los cambios de los productos.

Los empresarios en general consideran también como una fortale-za el Conocimiento de los Costos asociados a la producción, sin embar-go, esta fortaleza es inferior en el caso de las empresas más pequeñas y se aprecia el interés en asesoramiento para implementar sistemas de registración e interpretación de costos.

Capacidad de Generación de Fondos

En general las empresas consideran que pueden generar los flujos de dineros necesarios para el normal desenvolvimiento del negocio. Sin embargo, es de esperar que encuentren en serias dificultades para en-frentar incrementos de la escala de producción, puesto que en general las empresas se proveen de insumos con casi nulos plazos de financia-miento y se ven prácticamente obligadas a dar créditos a sus clientes.

Recursos Humanos ocupados en las empresas

Los recursos humanos ocupados por las empresas son considera-dos una fortaleza, puesto que después de costosos procesos de capaci-tación y selección (en el trabajo diario), el personal que se adecua a la empresa se caracteriza por responder a los intereses de la organización. Las dificultades surgen cuando se requiere incorporar nuevos operarios por la falta de operarios gráficos capacitados en la plaza laboral.

IV.2.2. OPORTUNIDADES

Crecimiento del Mercado

El desarrollo de la vitivinicultura, la industria conservera, el comer-cio y el turismo de la Provincia de Mendoza, ofrece al sector gráfico lo-cal una gran oportunidad. El crecimiento de la actividad del sector a partir de esta oportunidad, depende en gran medida de la implemen-tación de planes de comercialización que aseguren captar la deman-da local y evite la satisfacción de la misma en otras plazas nacionales.

Page 91: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

90

Proveedores

La mayor parte de los proveedores son distribuidores de empresas de envergadura que muestra buena predisposición para apoyar el de-sarrollo del sector gráfico local. A su vez, los proveedores están en con-diciones de proveer insumos que cumplen con los estándares de cali-dad exigidos por las empresas.

Política de Diversificación Productiva Industrial

El Ministerio de Economía de la Provincia de Mendoza prioriza en-tre sus ejes de acción la diversificación de la industria local, lo que repre-senta una oportunidad para el sector, dado que pone a su disposición una serie de herramientas para la mejora productiva y de gestión de las empresas.

IV.2.3 DEBILIDADES

Comercialización

A pesar de que en el análisis FODA realizado por los empresarios individualmente surgieron como fortalezas la política de precios, el ser-vicio de atención al cliente, el sistema de distribución y logística e inci-pientemente la Promoción y Publicidad, se puede afirmar que la co-mercialización representa una debilidad de las empresas del sector.

Esta afirmación tiene sustento en la baja participación que tiene

el sector gráfico local en la provisión de etiquetas para la industria con-servera y vinícola, dado que están dadas las condiciones productivas para abastecer a dichas industrias en condiciones similares a las oferta-das por otras plazas nacionales.

Estado de la tecnología productiva

El estado de la tecnología productiva representa una debilidad para las pymes y microempresas que poseen tecnología desactualizada y con bajo nivel de sofisticación, lo que limita seriamente la posibilidad de producción de productos con mayor valor agregado.

Las empresas gráficas manifestaron necesidades de incorpora-

ción de tecnología específica para procesos de impresión. Esta necesi-dad se enfrenta ante la amenaza que representa el elevado costo de dicha tecnología y las limitaciones antes expuestas para su adquisición,

Page 92: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

91

puesto que no existe fabricación nacional y el tipo de cambio actual impide su incorporación a costos razonables.

Los empresarios consideraron prioritario solicitar la quita de los

aranceles de importación de la maquinaria usada, para facilitar el pro-ceso de actualización tecnológica que requiere el sector.

Orientación y Conocimiento del mercado externo

El Conocimiento del mercado externo se calificó como una de las debilidades más serias, dado que se identificaron como inconvenientes del sector la falta de experiencia exportadora, la falta de información sobre potenciales mercados, la ausencia de mecanismos de promoción y el desconocimiento sobre la operatoria propia del comercio exterior.

Sin embargo, al profundizar el análisis de esta debilidad se relativi-

zó la importancia de fijar como objetivo de corto plazo la conquista de mercado externos, debido a las desventajas tecnológicas que enfrenta el sector local respecto a otros lugares como Chile y Brasil, y más aún, Asia y Europa. Sólo sería de interés realizar el estudio de algún tipo de nicho en los mercados latinoamericanos que sirva como disparador pa-ra la penetración en los mercados externos.

Sistemas de gestión ambiental

Son muy pocas las empresas que implementan sistemas de ges-tión ambiental y la mayoría requiere asesoramiento para su aplicación.

Asociatividad e Integración

La cantidad de empresas con experiencia asociativa es muy ba-ja. Si bien existe buena relación entre empresas que tercerizan ciertas operaciones del proceso productivo, se pudo apreciar un fuerte indivi-dualismo y desconfianza entre las empresas del sector.

Se reflejó gran interés en integrarse principalmente para el abas-tecimiento de materias primas e insumos.

Son muy pocas las microempresas gráficas que participan de la actividad empresarial del sector dado que, en la mayor parte de los ca-sos, no se sienten identificadas por las convocatorias o no están total-mente incorporadas a la economía formal. Se deben definir líneas de acción para atraerlas de modo de integrarlas al crecimiento del sector en su conjunto.

Page 93: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

92

Respecto a la integración con otros sectores se priorizó la necesi-dad de integrarse al sector agroindustrial para asegurar que la mayor parte de sus productos sean etiquetados en la plaza gráfica local.

IV.2.4. AMENAZAS

Política fiscal nacional

Respecto a la política fiscal nacional se consideró como amenaza la aplicación de aranceles de importación a la maquinaria usada que impide la actualización tecnológica a las empresas a costos accesibles, puesto que la maquinaria nueva por ser de origen importado y por el tipo de cambio actual es prácticamente inaccesible para las empresas locales.

También se planteó la necesidad de analizar los aranceles de im-portación de materias primas extra Mercosur (principalmente papel) puesto que la producción nacional no es suficiente para abastecer al sector y la de origen brasileño no posee buenos niveles de calidad.

Limitaciones para el acceso a tecnología. Las limitaciones al acceso de tecnología representan una seria amena-za para el crecimiento del sector gráfico. Las nuevas tendencias tecno-lógicas obligan al sector la incorporación de nuevos equipamientos que no se concretan por los inconvenientes ya mencionados. Esto puede ocasionar la pérdida de importantes segmentos de la demanda que se provean en otras plazas nacionales mejor provistas tecnológicamente.

Legislación laboral

Existen conquistas sindicales tales como feriados extras, tickets de comida de elevado costo, que distorsionan los costos laborales.

A su vez, otros aspectos generales como la doble indemnización, la “industria del juicio” y la competencia desleal de las cooperativas de trabajo representan una limitación para la incorporación de mano de obra y una distorsión competitiva.

Escasa disponibilidad de mano de obra capacitada en el oficio

gráfico

Page 94: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

93

La oferta educativa de las escuelas técnicas no se adecua a las necesidades del sector, existe poca orientación a la actividad manual y al manejo específico de maquinaria gráfica.

Si bien existe una Fundación para la capacitación específica de

operarios gráficos, no hay suficiente oferta de personal calificado en el área. Por otra parte, resulta oneroso el acceso para las empresas más pequeñas.

De esto surge la necesidad de articular la oferta educativa a las necesidades de los sectores industriales y generar programas de capa-citación específicos para la actividad.

Accesibilidad al Crédito

Como en todo sector, el crédito desempeña un papel muy impor-tante en el desarrollo y funcionamiento del mismo. El sistema financiero nacional presenta condiciones poco favorables entre las que se desta-can tasas de interés elevadas, tipo de garantías y complejidad de los trámites a realizar para la asignación de créditos.

Discontinuidad de Política Macroeconómica

Como resultado de la falta de consenso nacional a la hora de identificar, planear y poner en marcha los proyectos de desarrollo en todos los sectores del acontecer nacional, se ha creado en el país la imagen de inestabilidad política, que ha llevado a los empresarios a plantearse una visión de corto plazo que les permita maniobrar a su empresa con la aplicación de las políticas cada vez más cambiantes de los gobiernos electos.

Page 95: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

94

V. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

A partir del análisis competitivo del sector se pretende sugerir los linea-mientos básicos para orientar la definición de los ejes estratégicos a se-guir de modo de desarrollar condiciones que permitan lograr una “competitividad real”, sustentada en elementos de tipo estructural.

Ampliar y extender la competitividad de la provincia es una condición necesaria para mejorar el nivel de bienestar de la población a través del incremento de la productividad y el escalamiento de la producción hacia niveles que representen mayor valor agregado.

A través de la instrumentación de la “Plan Estratégico Industrial”, se de-be trabajar en la implementación de estrategias y de líneas de acción diferenciadas en dos vertientes que permiten atender en forma más efi-ciente los requerimientos del sector productivo:

Estrategias estructurales: permiten atender las necesi-dades que son comunes a todos los sectores productivos. Muchas de ellas están íntimamente relacionadas con el contexto nacional y se deben promover las reformas nece-sarias para generar un ámbito competitivo para la industria nacional y local. Estrategias Sectoriales: atienden los requerimientos

específicos de cada sector productivo local, dependiendo de sus características propias.

V.I. Estrategias de Tipo Estructural

Junto a las estrategias sectoriales y empresariales es necesario promover cambios estructurales para el sector. El entorno debe ser capaz de ge-nerar un ambiente de negocios favorable para todas las empresas e impulsar la competitividad de la provincia.

Entre las estrategias planteadas se debe priorizar:

Consolidación de las condiciones macroeconómicas, que permita a las empresas planear hacia el largo plazo.

Promoción del capital humano, orientado a la inno-vación y al desarrollo de nuevas tecnologías en nuestro pa-ís.

Generar y adaptar la infraestructura física favorecien-do el flujo de las mercancías en los procesos de comercio exterior a costos y tiempos competitivos.

Page 96: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

95

Establecer un marco legal y normativo adecuado a las nuevas condiciones del país y a los requerimientos de las empresas.

Simplificación de trámites administrativos que permita la eliminación de costos innecesarios y pérdida de tiempo por parte de las empresas para dar cumplimiento de sus obligaciones.

Política fiscal competitiva que incluya el otorgamiento de incentivos y exenciones a nuevas inversiones y a niveles competitivos internacionalmente.

Promoción del desarrollo tecnológico, que aunado con el impulso al factor humano, permita incorporar los más modernos sistemas y tecnologías en los diferentes procesos productivos.

La implementación de estas estrategias requiere de la consolidación de importantes reformas estructurales a niveles nacional y provincial, para alcanzar niveles de competitividad similares a los de sus principales paí-ses competidores. Las reformas estructurales que el sector productivo ha identificado como prioritarias son:

Reformas en materia laboral: Desarrollar un mercado laboral dinámico adaptable a los cambios de un sector productivo en movimiento. Reformas en materia educativa: Promover la vincula-

ción de la mano de obra con la calidad y el perfil que de-manda la transformación tecnológica. Reformas en materia financiera: Poner a disposición

de los productores crédito oportuno y a tasas competitivas para financiar el desarrollo de nuevos proyectos y la am-pliación de la planta productiva. Reformas y adaptaciones en materia fiscal: la política

fiscal, sin dejar de cumplir con su objetivo básico que es la recaudación, no debe producir distorsiones que afecten a la competitividad global.

Particularmente los empresarios del sector gráfico puntualizaron respec-to a las estrategias estructurales las siguientes acciones a implementar:

Promoción del capital humano

Articular el sistema educativo con el sector, de modo de adecuar las currículas de los planes de estudio a las necesidades de la industria y

Page 97: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

96

enfocar la capacitación a formación de operarios que dominen un oficio.

Facilitar la capacitación de empresarios en: Uso de herramientas de planificación, Comercialización y Ventas, Sistemas de Costos, Asocia-tividad.

Marco legal y normativo

Analizar el impacto sobre el sector de determinadas leyes y proponer su reforma: Legislación Laboral.

Se plantea crear un Fondo de Desempleo similar al que aplica la in-dustria de la construcción.

Implementar mecanismos de mediación previos a los juicios labora-les.

Política fiscal

Solicitar la quita de aranceles de la maquinaria usada (no hay fabri-cación nacional).

Analizar los aranceles de importación del papel. Revisar la normativa fiscal que distorsiona el normal desempeño del

sector. Generar incentivos fiscales que promocionen la provisión local de

insumos.

Promoción del desarrollo tecnológico

Vincular al sector con el Sistema de Investigación y Desarrollo. Facilitar el acceso a tecnología mediante financiamiento adecuado

y disponibilidad de recursos humanos capacitados para su aplica-ción.

V.2. Estrategia Sectorial

A través del “Foro Gráfico” se promovió la participación directa de los representantes de los sectores productivos, con el fin de realizar un diagnóstico realista de la situación sectorial y, con base en ello, dise-ñar las estrategias y acciones que respondan a las necesidades especí-ficas de la actividad.

A través del “Análisis de la Cadena Productiva”, se plantean estrategias y líneas de acción concretas para generar condiciones de promoción de la competitividad del sector.

Page 98: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

97

El sector gráfico contribuye significativamente a la agregación de valor en los productos vitivinícola y agroindustriales. A su vez guarda grandes conexiones con el resto de las actividades industriales, de servicios, co-merciales y turísticas, a los que provee de material indispensable para la promoción de bienes y servicios.

Las posibilidades futuras de expansión de oportunidades comerciales del sector, relacionadas con el desarrollo económico de la Provincia, se encuentran, no obstante, condicionadas a las mejoras tecnológicas y de gestión que el propio sector sea capaz de incorporar.

De modo particular, este sector ha enfrentado en los tres últimos años una situación crítica respecto de su actualización tecnológica. El tipo de cambio actual limita seriamente las posibilidades de incorporación de tecnología en virtud de que ésta, en su mayoría, es de origen importa-do.

V.3. Objetivo del plan estratégico

A través de la implementación de un Plan Estratégico para el Sector Gráfico, se plantea como objetivos

Recuperar y ampliar el mercado, tanto local como nacional.

En una segunda etapa, penetrar en el mercado la-tinoamericano.

V.4. Metas Para fines del año 2006, se pretende alcanzar las siguientes metas:

1. Recuperar y ampliar el Mercado de Mendoza y avanzar en otros mercados provinciales, para lo cual se pretende:

a) Incrementar en un 20% la participación del sector gra-fico en el aprovisionamiento de etiquetas para vino que se consumen en Mendoza. Actualmente, en Mendoza, la industria vitivinícola consume aproximadamente 500 millones de juegos de etiquetas (eti-quetas, contraetiquetas y collarín) anuales. Esta estimación se realiza en base a la cantidad de hectolitros anuales que se fraccionan en botella, según la información publicada por el INV.

Page 99: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

98

El sector gráfico local produce aproximadamente 300 millo-nes de juegos de etiquetas anuales, lo que representa el 60% del consumo, el resto es provisto por las industrias gráfi-cas de otras provincias.

Si se plantea un incremento del 20% en el aprovisionamien-to de etiquetas para vino que se consumen en Mendoza, bajo la hipótesis de que por lo menos la producción de vino en botellas se mantenga en los niveles actuales, se debe incrementar la producción actual en 100 millones de eti-quetas.

b) Incrementar en un 30% la participación del sector gra-fico en al aprovisionamiento de etiquetas para conservas que se consumen en Mendoza. Actualmente, en Mendoza, la industria conservera consume aproximadamente 400 millones de etiquetas anuales. Esta estimación se realiza en base a la cantidad de envases que se elaboran y se declaran en la Dirección de Industrias de la Provincia.

El sector gráfico local produce aproximadamente 40 millo-nes de etiquetas anuales para conserva, lo que representa el 10% del consumo, el resto es provisto por las industrias grá-ficas de otras provincias.

Si se plantea un incremento del 30% en el aprovisionamien-to de etiquetas para conservas que se consumen en Men-doza, con lo que se abastecería el 40% del consumo, se debe incrementar la producción actual en 120 millones de etiquetas anuales.

c) Generar un crecimiento del 20% en el segmento de gráfica de folletos y publicaciones.

Con las metas anteriores, la facturación provincial ascendería a $108 millones anuales, lo que representa un incremento del 18%.

2. Incrementar inversiones para recuperar los niveles registrados en el 2000 y acelerar su crecimiento.

Page 100: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

99

Hacen falta inversiones para la actualización tecnológica del sector, de modo de estar en condiciones de responder a los cambios tecnológicos demandados principalmente por el sector vitivinícola.

Nuevos crecimientos de producción por encima de los proyectados re-querirán de inversiones para incrementar la capacidad de producción del sector.

3. Generar más empleo.

Para el año 2006, se espera generar 300 nuevos empleos respecto al nivel registrado en el 2002, lo que representa un incremento del 17%. Así, la industria gráfica ocuparía un total de más de 2.100 trabajadores.

V.5. Estrategias

Para el logro de los objetivos y metas que se plantean, el Plan se enfo-ca en tres grandes estrategias:

I. Integrar al Sector Gráfico a las principales cadenas productivas de la Provincia.

II. Impulsar la actualización tecnológica.

III. Impulsar en el mediano plazo la incursión en el mer-cado latinoamericano.

I. Integrar al Sector Gráfico a las principales cadenas productivas de la Provincia.

La integración del sector gráfico a las principales cadenas producti-vas requiere de las siguientes acciones:

Relevamiento de esquemas y condiciones del aprovisionamiento de etiquetas por parte de la vitivinicultura y agroindustria.

Campaña de marketing específica. Capacitación comercialización de vendedores de los empresas

gráficas. Capacitación de empresarios pymes en: Uso de herramientas de

planificación, Comercialización y Ventas, Sistemas de Costos, Asociatividad.

Generación de mecanismos que incentiven a los industriales a comprar insumos locales.

Page 101: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

100

Adecuación de la industria gráfica, a las condiciones requeridas por la industria consumidora, lo que puede implicar: aplicación de sistemas de calidad y e implementación de mejoras tecnológicas.

II. Impulso a la actualización tecnológica.

El proceso de actualización tecnológica requiere:

Articulación con el sector científico y de investigación. Capacitación empresaria respecto a las nuevas tendencias

tecnológicas y de mercado. Asistencia en la Formulación y Evaluación de Proyectos para la

Actualización e Innovación Tecnológica. Adecuación de mecanismos de financiamiento a los requeri-

mientos del sector.

III. Impulsar en el mediano plazo la incursión en el mercado latinoame-ricano. Para iniciar un proceso de internacionalización del sector gráfico local, a través de la incursión inicial en el mercado latinoamericano, es ne-cesario implementar las siguientes acciones:

Impulsar la capacitación empresaria sobre desarrollos de nego-cios de exportación.

Facilitar el acceso a Sistemas Información referentes a mercados externos y realizar estudios de Mercado Externo.

Convocar y organizar a las empresas del sector para participar en viajes o rondas de negocios en el exterior.

Promover proyectos asociativos que permitan alcanzar condi-ciones de volumen, precio y calidad para la exportación.

Adecuar los mecanismos de financiamiento para exportaciones a las necesidades del sector.

Page 102: PRIMER INFORME SECTORIAL GRÁFICO

101

Fuentes y Bibliografía Federación Argentina de la Industria Gráfica Argentina. www.faiga.com Utilización de la Capacidad Instalada de la Industria. Enero 2004. INDEC Estadísticas de Productos Industriales y Estimador Mensual Industrial. INDEC. www.indec.mecon.gov.ar “El Futuro del Papel Prensa”. Argentina Gráfica Cromática. Mayo 2003 Nº 365. www.argentinagrafica.com “El Mercado de Impresión de Libros”. Argentina Gráfica Cromática. Mayo 2003 Nº 365. www.argentinagrafica.com

Estudio para la determinación de un modelo de calidad para microempresas del sector gráfico de valencia. 1999

Comisión Nacional Del Medio Ambiente–Región Metropolitana de Chile. Guia Para El Control y Prevención de la Contaminación Industrial Industria Grafica Santiago. Agosto de 1999