primer inario sobre d onal

97
PRIMER SOBRE D POB '11 n4114,,,..1,40,,191,11,110110(, ..ara .414.. INARIO 'ROLLO ONAL .....="."11)" 70111 I 1 ' II Aq¿Jo 1 moa,-. r 1.11 0.1$0110440' nula PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA CORDECH - CODEINCA ASOCIACION SUCRENSE DE ECOLOGIA FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS MEMORIA DEL SEMINARIO

Upload: others

Post on 04-Jan-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

PRIMERSOBRE D

POB

'11 n 4114,,,..1,40,,191,11,110110(,..ara .414..

INARIO'ROLLO

ONAL

„.....="."11)" 70111

I 1 '

IIAq¿Jo

1 moa,-.

r 1.110.1$0110440'

nula

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACACORDECH - CODEINCA

ASOCIACION SUCRENSE DE ECOLOGIA

FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS

MEMORIA DEL SEMINARIO

Page 2: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

PRIMESOBRE D

POB

INARIOROLLO

ONAL

.".4'119b1111

19:"1.511111144.01111

wi lryto1Ø0771"

191,

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACACORDECH - CODEINCA

ASOCIACION SUCRENSE DE ECOLOGIA

FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS

MEMORIA DEL SEMINARIO

Page 3: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

PRIMER SEMINARIO SOBRE DESARROLLO - POBLACION Y MEDIO AMBIENTE

Lista de Participantes

Agreda Enrique CORDECH *Alvarado Juan Antonio ADIP- La PazAndrade José Fac. de Agronomia *Andrade Dayler Juv. ChuquisaqueñistaBlacutt Mario UASB *Beuret J. E. CICDA - PLAFOR *Burgos Luis Ricardo Fac. de AgronomiaCardozo Armando IBTA *Callapino Cresencio Fac. de AgronomiaCampos Edgar ELAPASCamacho Esther CORDECHCarnice Nancy JUNASCagigao Alvarez Raúl ParticularCervantes Eduardo Catastro UrbanoCuellar Aurora JUNASCronembold Ricardo Proy. Ley del Medio Ambiente *Cruz Isidoro Federación de CampesinosChumacero Martha Juv. ChuquisaqueñistaChumacero Ivan Catastro UrbanoDurán Tomy Juv. ChuquisaqueñistaFinot M. M. de LIDEMA *Flores Victor COD *Flores Octavio Fed. CampesinosGuzman Rolando CORDECHGuerrero Edgar PROIMPAHealey Susan CEDEC *Herrera David CDF *Iglesias Carlos Juv. ChuquisaqueñistaMárquez Jorge CODEINCAMichel José Antonio PREF-ASE *Méndez René CORDECH *Mielke Gerd ASE. *Mina Tirson PSCU *Moscoso Juvenal Fac. de AgronomiaMurguía Oscar CORDECH *Murguía José Luis ELAPASNava Morales Renato Colegio MédicoOrdoñez Victor Hugo CODEINCA

Ortíz Fidencio Fed. CampesinosParedes Ruth de Comité Cívico FemeninoPozo Teodoro ACLO *Pozo Juan Carlos Unidad SanitariaQuinteros Federico Esc. Normal de Maestros *Rejas Walter H. Alcaldía Municipal *Reyes Jhonny CORDECH Rivero Carmiña Fac. de AgronomiaRodriguez Angel Fac. de AgronomiaRodriguez Fernando CODEINCARosenbaum Rainer UNFPA *Salvador Humberto CORDECH *Sauma Cloris de Comité Cívico FemeninoSilva Elfi J. de COPRE *Ticona Marco Antonio Catastro UrbanoTejada David CORDECHVargas Daniel Direc. Distrital de EducaciónYarhui Marcial Fac. de AgronomiaYucra Julio Fac. de AgronomiaZegada Luis IBTA *Carvajal Palma Edgar CIDEPROBarzola Esteban H. Alcaldía MunicipalPerez Carlos CORDECHArancibia Pedro CORDECHAlvarado Jorge Fac. de AgronomíaAsebey Jorge CORDECHMamani Bernabe INGEOMILCosulich Luis CORDECHChavez Weimar CORDECHOporto Virgilio CODPacheco Epifanio ASUR *Revolledo Ivan PNUD-UASB *Rivero Ernesto PNUD-UASBRamirez Adalid Unidad SanitariaResini Edmundo ASERodriguez Angel Fac. de AgronomíaTerrazas Antonio PNUDVelasco Napoleón CORDECH

77.- Yucra Edmundo INE

* Expositores

Page 4: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

INDICE

PRESENTACION DEL SR. PREFECTO DEL DEPARTAMENTO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7

TEMAS GENERALES 13

POBLACION Y DESARROLLO Sr.Rainer F. Rosenbaum 15ROL DE NACIONES UNIDAS EN EL PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTEDr. IVan Rebolledo 24CONSERVACION Y DESARROLLO Ing. José Antonio Michel 26MEDIO AMBIENTE Y ECO-DESARROLLO Dr. Juan Antonio Alvarado 29HOMBRE - ESPACIO - TIEMPO Lic. Mario Blacutt M. 33DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Lic. Ernesto Rivero 36LEGISLACION AMBIENTAL Lic. Marthadina M. de Finot 38

POBLACION Y ECOSISTEMAS URBANOS 45

CONTAMINACION POR DESHECHOS INDUSTRIALES EN SUCREIng. Humberto Salvador 47BASURA Y LETRINIZACION EN LA CIUDAD DE SUCREIng. Tirson Mina M. 49SUBDESARROLLO, PROBLEMAS AMBIENTALES URBANOS Y ESTRATEGIASPARA SU SOLUCION: EL CASO DE SUCRE Lic. Susan Healey eIng. Walter Rejas 51INDUSTRIA Y ECOLOGIA: SEGURIDAD INDUSTRIALSr. Victor Flores 61CONTAMINACION DEL RIO QUIRPINCHACA Sra. Virginia Calderon 63

POBLACION Y ECOSISTEMAS RURALES 65

EL ESTADO DEL C.D.F. EN CHUQUISACA Ing. David Herrera 67AREAS PROTEGIDAS EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACAIng. Oscar Murguia R. 69EXPERIENCIAS DE FORESTACION EN EL DEPARTAMENTO DECHUQUISACA Agr. José Andrade 72LOS PROCESOS DE EROSION Y SUS CONSECUENCIAS EN ELDEPARTAMENTO DE CHUQUISACA Ing. René Méndez M. 74DEGRADACION DE LOS SUELOS DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACAIng. Enrique Agreda 78EFECTOS NEGATIVOS DEL USO DEL SUELO AGRICOLA DE CHUQUISACASr. Julio Dávila 82INSTITUTO BOLIVIANO DE TECNOLOGIA AGROPECUARIAAgr. Luis Zegada 84ENFOQUE DE DESARROLLO RURAL PARA EL AREA ANDINAIng. Teodoro Pozo U. 87DEL AHORRO CAMPESINO A LA DEGRADACION DEL MEDIO AMBIENTE,LA PROBLEMATICA DEL SOBREPASTOREO Ing. Jean Eudes Beuret 91TECNOLOGIA ENERGETICA Y MEDIO AMBIENTEIng. Epifanio Pacheco 95

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS CULTIVOS EXCEDENTARIOS DE COCAY DE LA ELABORACION DE COCAINA EN BOLIVIADra.Elfy Justiniano 97

EDUCACION AMBIENTAL 99

EDUCACION Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL Dr. Gerd Mielke

101EDUCACION AMBIENTAL Prof. Federico Quinteros

103

Lista de participantes 105

*****************************************************************41:

Page 5: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

INDICE DE FOTOGRAFIAS

Foto 1. Departamento de Chuquisaca 39Foto 2. Fabrica de Cemento 40Foto 3. Estacion Investigación de Energías Alternativas 40Fotos 4 y 5. Aguas servidas del Matadero Municipal 41Fotos 6 y 7. Basurales de Santa Catalina 42Foto 8. Colectores de basura 43Foto 9. Basural en la periferie de Sucre 43Fotos 10 y 11. Huertos irrigados con el rio Quirpinchaca 44Fotos 12 y 13. Degradación de suelos por salinización 53Foto 14. Area de erosión entre R. Pampa y Mojocoya 54Foto 15. Area de erosión entre Padilla y V. Serrano 54Foto 16. Area con erosión en el Cantón Tomina 55Foto 17. Area entre Padilla y Villa Serrano 55Foto 18. Area de erosión en las cercanías de V. Serrano 56Foto 19. Area del Sub-Andino, Prov. H. Siles 56Fotos 20 y 21. Areas propuestas para protección 57Fotos 22 y 23. Contaminación por explotaciones mineras 58

********* ********************************************************

Coordinación del Seminario: Ing. J. A. Michel, Asesor en Rec.Nat.Lic. C. Kersting, Asesor en Pol. Social

Edición de la Memoria : Ing. J. A. Michel

Asistencia de secretaria : Sra. Hebe MontellanoSrta. Ma. Eugenia Menacho

2 6 n32 r13

41087tMM-120

Page 6: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

sucre, julió de 1991

Dr. Mar elo Vargas acaflorY COMAND I GENERAL

EPARTAMENTO DE CHUQUISACA

DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

PREFECTURA Y COMANDANCIA GENERAL

PRESENTACICN

Los nuevos conceptos de Desarrollo, Población y Medio Ambiente" sonindisolubles y constituyen el reto de nuestro tiempo. La Prefectura deChuquisaca lo reconoce así y sus políticas propuestas se enmarcan en esteconvencimiento.

Por ello con especial satisfacción publicamos hoy este documento que ademásde informar sobre tan compleja realidad nos permitirá a los agentesregionales tomar clara conciencia de los problemas ambientales y proponeracciones en el marco de una sana como eficiente concertación institucional.

Agradecemos el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas,Universidad Andina, Corporación de Desarrollo de Chuquisaca, Comité Cívico,Asociación Sucrence de Ecología, Instituto Cultural Boliviano, Alemán, asícomo la participación de todos los representantes de institucionesregionales por sus valiosos aportes. La Prefectura que pretende ser un entecapaz de aglutinar las iniciativas y esfuerzos regionales orintados a lasolución de sus graves problemas, cree haber cumplido de este modo con unalabor de orientación a la comunidad a la vez que convoca a unirse a la tareacomún frente a uno de los más grandes desafíos de nuestro tiempo "LaPreservación del Medio Ambiente".

Page 7: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7

COMISION DE ASPECTOS INSTITUCIONALES

La comisión de Aspectos Institucionales corformada enel marco del Primer Seminario sobre Desarrollo,Población y Medio Ambiente, organizado por laPrefectura del Departamento de Chuquisaca, CORDECH,CODEINCA, y la Asociación Sucrense de Ecología, yauspiciado por el Fondo de Población de Las NacionesUnidas, realizado del 2 al 4 de abril de 1991,considera:

Que como resultado de este Seminario se constatala urgente necesidad de encarar la problemática delmedio ambiente como un aspecto que atañe a lahumanidad en general, y en particular al Departamentode Chuquisaca, obligando a todas las Instituciones aasumir el compromiso de enfrentar y prevenir condecisión los urgentes problemas ambientales que sepresentan en la actualidad: deterioro y degradacióndel suelo, problemas ambientales relativos a laurbanización, contaminación del aire, agua, etc.;pérdida de la biodiversidad, cambios climáticos yotros, que afectan notablemente en las condiciones decalidad de vida de la población urbana y rural.

Se ha podido percibir que las Instituciones quetienen que ver con la problemática del desarrollo ymedio ambiente encaran planes, programas y proyectossin una adecuada coordinación interinstitucional,dispersando esfuerzos y superponiendo en muchos casossus roles institucionales,desperdiciando la utilización de recursos humanos yeconómicos en su accionar.

c) Que esta problemática de desarrollo, población ymedio ambiente adquiere contornos universales, razónpor la cual los gobiernos, los organismosinternacionales, y la comunidad mundial han asumidola necesidad de adoptar una actitud más activa yconcreta para enfrentar este tema, asignando losrecursos necesarios para ello.

Por lo anteriormente expuesto, la Comisión deAspectos Institucionales recomienda:

a) La conformación de un Comité Departamental delMedio Ambiente para discutir, encarar y vigilar laproblemática ambiental y poblacional del Departamentode Chuquisaca, en coordinación estrecha con losConsejos Departamentales de Desarrollo Social,Agropecuario y el que en el futuro se forme, el deCiencia y Tecnología. Este comité debe estarconstituido de tal manera que las institucionespúblicas y privadas, así como organizaciones de basese encuentren representadas en él y compete alGobierno Departamental la conformación de ésteComité.

Consideramos que el Comité Departamental del MedioAmbiente deberá encarar las siguientes acciones:

Proponer, impulsar y participar en la elaboraciónpara la promulgación urgente de una Ley General sobreel Medio Ambiente, debiendo jugar un rol protagónicola Brigada Parlamentaria del Departamento deChuquisaca.

Definir políticas y estrategias tendientes alograr los objetivos de conservación del medioambiente y sus recursos naturales, en el corto,mediano y largo plazo.3.- Definir el rol institucional que compete a todasy cada una de las instituciones vinculadas a encarary resolver los problemas derivados del deterioro del

z_11/ FNUAPFondo de Población

de las Naciones Unidas

"... el rápido crecimiento de la pobla-ción de los países pobres ha comenzadoa producir cambios permanentes en elmedio ambiente que alcanzarán nivelescríticos en la década de 1990. Ha llega-do el momento de actuar con decisiónpara frenar el crecimiento demográfico,combatir la pobreza y proteger el medioambiente. En caso contrario dejaremosa nuestros hijos un legado ruinoso".

medio ambiente, por los procesos de desarrollo olas secuelas del sub desarrollo.

Aunar esfuerzos para la captación de recursosfinancieros nacionales e internacionales, queposibiliten hacer frente a esta problemática.

El Comité propugnará el fortalecimientoinstitucional con el propósito de potenciar a lasmismas.6.- El Comité deberá asumir un rol protagónico enel procesode concientización de la población, control yvigilancia respecto al medio ambiente

Page 8: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

8

7.- El Comité Departamental tendrá a su cargo Laorganización de Seminarios que tengan como objetivodar a conocer los problemas ocasionados por el usoirracional de tos recursos naturales, poniendoénfasis en el área rural.

b) La comisión de Aspectos Institucionales vé conespecial satisfacción las acciones que vieneemprendiendo la Universidad Andina Simón Bolivar, enel fortalecimiento de los centros de enseñanza einvestigación de las Universidades de la SubregiónAndina.

La comisión apoya las acciones emprendidas por laUASB para establecer el Centro de Estudios dePoblación - Medio Ambiente - Desarrollo, cuyosprincipales objetivos están orientados a la formaciónde catedráticos, transferencia de conocimientostécnicos - científicos y el establecimiento de undialogo permanente a través de un foro entre lasinstituciones nacionales, sub regionales y mundiales.

COMISION DE LEGISLACION

Conclusiones

- La legislación sobre aspectos ambientalesespecíficos existentes en el país es dispersa,incompleta y anacrónica; la ausencia de una LeyGeneral del Medio Ambiente, ha contribuido en buenamedida a fomentar diversos procesos de contaminaciónambiental y deterioro de los recursos naturalesbásicos.

- No existe un cuerpo de leyes sistemático, homogéneoy adecuado a los requerimientos de una dinámicainteracción de La población - medio ambiente -desarrollo.- Las dispersas normas y reglas existentes alrespecto, no son observadas ni por las autoridadesencargadas de su ejecución ni por tos entes obligadosa su cumplimiento.- Por todo lo anotado, se considera de imprescindiblenecesidad llenar el vacio legislativo por lasinstancias pertinentes, que normen eldesenvolvimiento de las actividades referidas a lapoblación - medio ambiente - desarrollo, con una LeyGeneral orientada a normar el uso de los componentesambientales para su conservación y mejoramiento.

Recomendaciones

Solicitar al H. Congreso Nacional, a través de laComisión de Medio Ambiente de la H. Cámara deDiputados, la aprobación de una Ley General sobreMedio Ambiente que tome como referencia el trípticoPoblación - Medio Ambiente - Desarrollo.

Sobre la base del anterior concepto, solicitar ala Comisión del Medio Ambiente de la H. Cámara deDiputados, se tome en cuenta los siguientes puntos:

bl) Legislación sobre áreas protegidas y parquesnacionales.

En la actualidad, solamente el Centro de DesarrolloForestal (CDF), tiene la facultad de decidir cualesáreas deberán ser consideradas como parquesnacionales o áreas protegidas en general. Lacomisión, sostiene que la nueva legislación, debeconceder facultades de decisión a las instanciasdepartamentales y locales por intermedio de lasPrefecturas y las Alcaldías. Las primeras conjurisdicción rural y las segundas con jurisdicción enel área urbana.

Mientras tanto se recomienda que las Prefecturas yAlcaldías, mediante sus instrumentos legales,dispongan medidas regulatorias sobre este campo.Al mismo tiempo, es preciso resaltar la necesidadque estas normas tomen en cuenta los asentamientoscampesinos y urbanos antes de identificar una zonadeterminada como parque nacional o área protegida.

Planes reguladores

La nueva legislación deberá exigir a cada ciudad laformulación y ejecución de su respectivo PlanRegulador donde se contemple, entre otros, el usode suelos y la asignación de tierras. Sobre esteparticular que se otorgue atribuciones concretas alos municipios.

Fondo Nacional de Medio Ambiente

Que se legisle sobre el fortalecimiento financierodel Fondo Nacional de Medio Ambiente (FONAMA),entre otros, a través de la imposición depenalizaciones pecuniarias a consorcios, empresas ypersonas jurídicas establecidas en el país, queinfrinjan las disposiciones legales.Se recomienda que el fortalecimiento financiero secentralice en el Fondo Nacional del Medio Ambiente;pero la asignación de dichos recursos para laejecución de proyectos y programas de conservacióny mejoramiento del medio ambiente, se establezca através de las instancias regionales.

Código de Conducta

La Legislación, debería exigir que el PoderEjecutivo, formule Códigos de Conducta que normenel establecimiento y el funcionamiento de aquellasunidades económicas que desarrollen actividades enel país, especialmente en lo que se refiere a laconservación y mejoramiento del medio ambiente encada caso. La formulación de estos Códigos deConducta, debería tomar como base los estudios quesobre la materia encara la Universidad Andina SimónBolívar.

Pausa Ecológica

Que el reglamento actual de "PAUSA ECOLOGICA" seadifundido para el conocimiento de la ciudadanía yaplicado dentro de la jurisdicción que le compete.

Producción de Carbón Vegetal

Debe legislarse sobre la producción y consumo decarbón vegetal. En la actualidad, existe una talaindiscriminada de recursos forestales debido a suuso en actividades industriales tales como laminería, cerámica y otras. Se recomienda el usoalternativo de otras energías y la determinación dezonas específicas dedicadas al crecimiento deárboles que servirán para la futura producción decarbón vegetal.

Sustitución de Especies

Que se cumpla la disposición actual de que por cadaárbol talado, se planten diez, pero los árbolessustitutivos, deben pertenecer a especies quemantengan el equilibrio ecológico dentro de cadazona determinada, para evitar alteracionesambientales perjudiciales al ecosistema natural.

b8) Prácticas de Chaqueo

Es preciso que se dicten normas orientadas aregular la técnica del "chaqueo" indiscrimanado,

Page 9: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

9

debido a su perniciosa influencia en la degradación Especificas

de los suelos y del medio ambiente.

Legislaciones Locales

Recomendar a las Prefecturas, Alcaldías y otrasinstituciones estatales la dictación de disposicionesque complementen adecuadamente los marcoslegislativos sancionados por el Congreso Nacional.Como un ejemplo, la necesidad de respetar lareglamentación de las normas USPA.

Actividades Generales

Fomentar en los organismos estatales, institucionesno gubernamentales y agrupaciones en general de lasociedad civfl la promoción de procesos quedespierten en la opinión pública una actitud críticacon relación a los problemas del medio ambiente.

Programas Escolares

La nueva Legislación debería establecer la inclusiónde materias referidas al medio ambiente en losprogramas curriculares de la educación básica,intermedia y media del país.

Legislación Comparada

Se recomienda a la Universidad Andina Simón Bolivar,que realice los trámites necesarios ante gobiernos,fundaciones y organismos internacionales definanciamiento, la pronta ejecución del estudiocomparativo de la legislación de los cinco paisesandinos en materia de medio ambiente, con el objetivoulterior de lograr una homogenización gradual de lasdisposiciones legales y jurídicas en la subregiónAndina.

Solicitar al Supremo Gobierno que, a través de susorganismos pertinentes, formule y ejecute unaPolítica de Población coherente con los planes yprogramas de desarrollo económico y social comotambién con las disposiciones relativas a lapreservación y mejoramiento del medio ambiente.

Solicitar a la Sociedad Boliviana de CienciasPenales y al Colegio de Abogados, la prontaconclusión y difusión de la Propuesta de Modificaciónsobre los Derechos Reproductivos.

Comisión de Educación y Concientización Ambiental

Recomendaciones

Generales

1.- Se recomienda que sean tratados en forma conjuntatos temas de Desarrollo - Población - Medio Ambienteen toda clase de Seminarios en lo futuro, enconsideración a la estrecha interrelación que existeentre dichos temas, según lo aprendido en el recienteSeminario llevado a cabo.

2.-Solicitar el apoyo de cooperación externa a losorganismos internacionales, como ser el Fondo dePoblación de las Naciones Unidas y otros, paraprogramas de Educación y Concientización.

3.- Se debe buscar el cambio de actitud de laPoblación, no solo transmitir conocimientos,utilizando como referencia lo informado en elSeminario con datos actualizados.

1.- Efectuar campañas de concientización de laPoblación a diferentes niveles.

a) Prensa oral y escrita, Televisión, asimismo a laIglesia, FF.AA. y Policía. b) Universidad,añadiendo al pensum de materias en las Carreras deTecnología, Agronomía y otras, los temasmencionados.

Promover y apoyar al futuro Centro de Estudiossobre: Población - Medio Ambiente - Desarrollo,de la Universidad Andina Simón Bolivar.

Colegios y Escuelas Normales (ampliando lasasignaturas correspondientes)

e) Grupos seleccionados í Madres y Padres deFamilia, niños, adolescentes, Maestros Urbanos yRurales, Dirigentes Sindicales de ComunidadesCampesinas, Enfermeras, Promotores de Salud yotros.

Tema.- Educación Sexual, Higiene y Salud,Nutrición, Cultivo biológico, basura, erosión,fogatas, uso de agroqufmicos, vida silvestre, etc.

Lemas.- "Conoce a la Naturaleza, admírala yrespétala"

"Sepa reconocer, valorar y conservar la naturaleza"

2.- Acciones para su implementación.

Organizar festivales para los días: (día de latierra, día del árbol, día internacional del MedioAmbiente, día internacional de la Población, queincluyan concursos de slogans, dibujos, afiches,poemas, canciones, enfocando un Tema Ecológico.

Cursar notas a las Alcaldías para que instalenbasureros en puestos claves y definan los votadores(depósitos para La basura).

Sugerir que la Asociación Sucrense de Ecología,solicite cooperación externa a los organismos deapoyo a las acciones ambientalistas.

Sugerir que ACLO y CORDECH (radio) emitanprogramas radiales especiales con slogans encastellano, quechua y guaranf.

Que se difunda el conocimiento de la existenciade la Asociación Sucrense de Ecología, deKjallarisun y de otras organizaciones ecológicas.

Promover la realización de Seminarios, a travésde las instituciones indicadas, que busquen elcompromiso de la población en la solución de losproblemas ambientales.

Solicitar que Ecología y Educación Ambientalsean incluidos en el pensum de materias y en elcurriculum a nivél nacional. (Proyecto de Ley delMedio Ambiente)

A través de campañas exigir a instituciones quecolaboren en la solución de problemas agudos, comoser basurales, aire con polvillo (FANCESA), escapede gas, deshechos de aceites de la refinería de(YPFB), aguas contaminadas (deshechos industriales,matadero, etc.)

i) Concientización sobre el respeto y cumplimientoa las leyes y normas que favorezcan al medioambiente, sus recursos naturales y regulen elimpacto en las poblaciones.

Page 10: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

10

debido a su perniciosa influencia en la degradación

Específicasde los suelos y del medio ambiente.

Legislaciones Locales

Recomendar a las Prefecturas, Alcaldías y otrasinstituciones estatales la dictación de disposicionesque complementen adecuadamente los marcoslegislativos sancionados por el Congreso Nacional.Como un ejemplo, la necesidad de respetar lareglamentación de las normas USPA.

Actividades Generales

Fomentar en los organismos estatales, instituciones

no gubernamentales y agrupaciones en general de lasociedad civil la promoción de procesos quedespierten en la opinión pública una actitud críticacon relación a tos problemas del medio ambiente.

Programas Escolares

La nueva Legislación debería establecer la inclusiónde materias referidas al medio ambiente en losprogramas curriculares de la educación básica,intermedia y media del país.

Legislación Comparada

Se recomienda a la Universidad Andina Simón Bolivar,que realice los trámites necesarios ante gobiernos,fundaciones y organismos internacionales definanciamiento, la pronta ejecución del estudiocomparativo de la legislación de los cinco paises

andinos en materia de medio ambiente, con el objetivo

ulterior de lograr una homogenización gradual de las

disposiciones legales y jurídicas en la subregiónAndina.

Solicitar al Supremo Gobierno que, a través de susorganismos pertinentes, formule y ejecute unaPolítica de Población coherente con los planes yprogramas de desarrollo económico y social comotambién con las disposiciones relativas a lapreservación y mejoramiento del medio ambiente.

Solicitar a la Sociedad Boliviana de CienciasPenales y al Colegio de Abogados, la prontaconclusión y difusión de la Propuesta de Modificaciónsobre los Derechos Reproductivos.

Comisión de Educación y Concientización Ambiental

Recomendaciones

Generales

1.- Se recomienda que sean tratados en forma conjuntalos temas de Desarrollo - Población - Medio Ambienteen toda clase de Seminarios en lo futuro, enconsideración a la estrecha interrelación que existeentre dichos temas, según lo aprendido en el recienteSeminario llevado a cabo.

2.-Solicitar el apoyo de cooperación externa a losorganismos internacionales, como ser el Fondo dePoblación de las Naciones Unidas y otros, paraprogramas de Educación y Concientización.

3.- Se debe buscar el cambio de actitud de laPoblación, no solo transmitir conocimientos,utilizando como referencia lo informado en elSeminario con datos actualizados.

1.- Efectuar campañas de concientización de laPoblación a diferentes niveles.

a) Prensa oral y escrita, Televisión, asimismo a laIglesia, FF.AA. y Policía. b) Universidad,añadiendo al pensum de materias en las Carreras deTecnología, Agronomfa y otras, los temasmencionados.

Promover y apoyar al futuro Centro de Estudiossobre: Población - Medio Ambiente - Desarrollo,de la Universidad Andina Simón Bolivar.

Colegios y Escuelas Normales (ampliando las

asignaturas correspondientes)

e) Grupos seleccionados : Madres y Padres deFamilia, niños, adolescentes, Maestros Urbanos yRurales, Dirigentes Sindicales de ComunidadesCampesinas, Enfermeras, Promotores de Salud yotros.

Tema.- Educación Sexual, Higiene y Salud,Nutrición, Cultivo biológico, basura, erosión,fogatas, uso de agroqufmicos, vida silvestre, etc.

Lemas.- "Conoce a la Naturaleza, admírala yrespétala"

"Sepa reconocer, valorar y conservar la naturaleza"

2.- Acciones para su implementación.

Organizar festivales para los días: (día de latierra, día del árbol, día internacional del MedioAmbiente, día internacional de la Población, que

incluyan concursos de slogans, dibujos, afiches,

poemas, canciones, enfocando un Tema Ecológico.

Cursar notas a las Alcaldías para que instalenbasureros en puestos claves y definan los votadores(depósitos para la basura).

Sugerir que la Asociación Sucrense de Ecología,solicite cooperación externa a los organismos deapoyo a las acciones ambientalistas.

Sugerir que ACLO y CORDECH (radio) emitanprogramas radiales especiales con slogans encastellano, quechua y guaraní.

Que se difunda el conocimiento de la existenciade la Asociación Sucrense de Ecología, deKjallarisun y de otras organizaciones ecológicas.

Promover la realización de Seminarios, a travésde las instituciones indicadas, que busquen elcompromiso de la población en la solución de tosproblemas ambientales.

Solicitar que Ecología y Educación Ambientalsean incluidos en el pensum de materias y en elcurriculum a nivel nacional. (Proyecto de Ley delMedio Ambiente)

A través de campañas exigir a instituciones quecolaboren en la solución de problemas agudos, comoser basurales, aire con polvillo (FANCESA), escapede gas, deshechos de aceites de la refinería de(YPFB), aguas contaminadas (deshechos industriales,matadero, etc.)

i) Concientización sobre el respeto y cJmplimientoa las leyes y normas que favorezcan al medioambiente, sus recursos naturales y regulen elimpacto en las poblaciones.

Page 11: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

11

COMISION DE CAPACITACION TECNICA

Recomendaciones

I.- Niveles de Capacitación:

Capacitación Técnica sobre aspectos del Medio

Ambiente en la formación profesional de la

Universidad de acuerdo a los objetivos de las

Carreras.

Capacitación Técnica en problemas del Medio

Ambiente de profesionales ocupados en proyectos de

Desarrollo Rural y Urbano de Instituciones oficiales

y privadas.

II.- Modos Operativos:

Niveles de Capacitación "A"

Inclusión de materias relacionadas con laconservación del Medio Ambiente en los planes deEstudio de la Carrera de la Universidad de acuerdocon los objetivos de esta.

Capacitación y Actualización de conocimientos deConservación del Medio Ambiente a niveles de Docentese Instructores, mediante becas, seminarios, cursos dePost - grado, etc..

Apoyar 1a creación de una Carrera TécnicaForestal en la Facultad de Ciencias Agrfcolas y

Forestales de la Universidad, solicitando al Sr.Ministro de Asuntos Campesinos y Agropecuarios,

viavilice el perfil de Proyecto Asistencia Técnicay Económica para la implementación de la Carrera

Técnica Forestal en su fase de estudio de prefactibilidad, para ser incluido en el Plan de

Acción Forestal para Bolivia. En base al documento

presentado en 1990 al Sr. Ministro Dr. Mauro

Bertero por el ex Rector de nuestra Universidad Dr.Jorge Zamora Hernández.

Solicitar a la Universidad, elabore proyectos

de cursos de post-grado, y de actualización sobre

aspectos de Población - Desarrollo y Conservación

del Medio Ambiente, para llevarse a cabo con elapoyo de la Universidad Andina, para el nivélformativo.

Nivel de Capacitación "B"

1.- Capacitar y actualizar en conocimientos deconservación del Medio Ambiente a profesionales delsector de Desarrollo Rural y de Servicios Urbanosmediante Cursos, Seminarios, etc.

Page 12: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

TEMAS_GYNERALE E;

Page 13: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

TITULO: POBLACION Y MEDIO AMBIENTEEXPOSITOR: Rainer F. RosenbaumINSTITUCION: UNFPA

T a población mundial, que es hoy de 5.300

millones de personas, llegará a 6.250 millones hacia el año 2000. Cada segundo se agregan trespersonas, cada día, 250.000 y cada año, entre 90 y 100millones. En muchas partes del mundo elcrecimiento de la población ya está excediendo lacapacidad portante de la Tierra.

El crecimiento de la población es desigual:más del 90% de los nuevos habitantes nacerán en lospaíses en desarrollo, que son los que están en peorescondiciones para absorber esas cantidades. La tasaactual de crecimiento de las ciudades es el doble dela de crecimiento de la población en general: 17 y 20de las ciudades más populosas están en los países endesarrollo.

Las relaciones entre la población, los recursos y el medio ambiente son muy evidentes:deterioro y agotamiento de los recursos de tierras yaguas, deforestación, acumulación de gases deinvernadero y adelgazamiento de la capa de ozono.

Los avances en materia de salud, educacióny nutrición han quedado socavados por el rápidocrecimiento de la población. La pobreza, el desempleo y el hambre están generalizados.

15

Page 14: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

16

más alláde laMETA

ALTERNATIVASLa difusión de la planificación familiar es una víapara mantener abiertas las alternativas para elfuturo. La reducción de la tasa de crecimiento dela población mundial daría una mejor oportunidadal planeta para el sostenimiento de sus habitantesdurante los años noventa y siguientes.

PROYECCIÓN 2Para alcanzar la PROYECCIÓN MEDIA (10.200millones), las mujeres de los países en desarrollotendrán que reducir el promedio de hijos desde4,2 hijos por mujer (datos de 1980-85) a 3,2 para elperíodo 2000-05 y a un 2,3 para el 2020-25.

PROYECCIÓN 1 -111.Para alcanzar la PROYECCIÓN BAJA (7500 millones),las mujeres de los países en desarrollo tendrán quereducir el promedio de hijos a 2,7 en el.período 2000-05y a 1.9 para el 2020-25.

FNUAPEn el mundo hay hoy 5.300 millones depersonas. Hace unos pocos años se creía que lapoblación se iba a estabilizar alrededor de los10.200 millones de habitantes. Hoy parece másprobable que esa cantidad llegue a 11.000millones de personas. Pero podríamos llegar auna población de 14.000 millones de sereshumanos. Lo cual tendría efectos gravísimos,posiblemente catastróficos, sobre el medioambiente mundial.

"...el rápido crecimiento de la población delos países pobres ha comenzado a producircambios permanentes en el medio ambienteque alcanzarán niveles críticos en la década de1990. Ha llegado el momento de actuar con de-cisión para frenar el crecimiento demográfico,combatir la pobreza y proteger el medio am-biente. En caso contrario dejaremos a nuestroshijos un legado ruinoso".

Page 15: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

LOS GRANDES CONTAMINADORESlos paises Industrializados producen los mayores daños al medio ambiente..

Los países industrializados consumen los 5/6 de los CFC y los 3/4 de loscombustibles fósiles del mundo.

El mundo industrializado errule a la atmósfera una media de 3.2toneladas equivalentes de carbón por persona al año, casi cuatro vecesel nivel emitido por un residente medio del Tercer Mundo.

En la región de Kalowice. en Polonia. la contaminación ha convertido enincomestible el 90 % de las frutas y hortalizas. En Hungría. una de cada17 personas muere por electos de la contaminación

Pero los paises en desarrollo seestán aproximando...

La producción total dedióxido de carbonooriginada por la destrucción de los bosques que tienelugar principanente en eiTercer Mundo, casi se hatriplicado entre 1950 yt980-85. Hacia 2025 lospaises en desarrollo emitiránunos 16.600 millones detoneladas anuales de dióxidode carbono, es decir, el tripledel nivel actual

Las emisiones de iorinindustrial en el Tercer MundoMr7iiimentado unas 16veces entre 1950 y 1980-85.

La cifra mundial deautomóviles CreCer&desde400 millones en la actualidada unos 700 millones en lospróximos 20 años. La mayorparte de este incrementoocurrirá en los paises endesarroll0 que ahora sóloposeen el 12 % del parqueaulomovilistico mundial.

ALTERNATIVASEl mantenimiento de alternativas abiertas para el Muro sólo será posible si:

e Consumimos b O Sustituimos los ir, Dete,invas la ' - r'esaceleramos el

ene,Çie de torna combuvibles CCIYeSI:Ción y ci::::.liurl:0 de la

más eficiente. fósiles (que cubren por con.srgueenle ;:pleLscien.actualmente el reducirnos las75 % de las emilioues denecesidades clexido deenergéticas carbono en unmundiales) por 25 %.luentes renovablestales como la enegiaeólica. geotérmicay solar.

t..„

1'1 2§........_....1,-.1.y"..",.

.......____

l 1111

CALENTAMIENTODE LA ATMÓSFERA

Hacia mediados de la próxima centuria lastem raturas medias del mundo aumentarán entre, y , 7Elplaneta alcanzaráreve e

Mímicos más altos que en cualquierade los 120.000 años anteriores.

La fusión del hielo y la expansión •térmica pueden causar la subidadel nivel del mar hasta unos70 cm hacia mediados del —próximo siglo, provocando asigraves inundaciones en las tierrasbajas. 07-1s1cenli5 de 50 cm del niveldel mar provocarla undesplazamiento del 16 % de lapoblación egipcia y harla desaparecerbajo las aguas a la mayor parte de laRepública de Maldivas. pues el puntomás alto del archipiélagoes interior a dos metros sobreel nivel del mar

EFECTO INVERNADEROCinco gases son los responsables de gran parte delcalentamiento global. Cuanto mayor sea elcrecimiento de la población mundial más alto seráel calentamiento del planeta.

El OZONO de bajo nivelproducido por los tubos deescape de los automóvilesprovoca el 8 % del calentamientoglobal.Los CLOROFLUOROCARBONOScausan el 20 % del calentamiento.Son utilizados en la refrigeracióny el aire acondicionado. losaerosoles y en los sistemas deembalaje.

El OXIDO NITROSO emitido porel humus que se descomponerápidamente después deldesmonte de los bosques y de ladesintegración de los abonosnitrogenados.

' El METANO representa un 16 %del electo total de calentamientoDos tercios de las emisionestienen su origen en la actividadhumana. La mitad de éstas sonproducidas por la

. descomposición en las tierras deregadlo y por el ganado.El DIÓXIDO DE CARBONO,producido por la quema debosques y el uso de combustibleslósiles. es responsable de lamitad del calentamiento global.

Recalentamiento del globoEl crecimiento de la población y la contaminación industrial están causando un deterioro crecientedel medio ambiente. Si ambos procesos no se controlan, los efectos podrían ser catastróficos.

17

"La calidad de la vida humana es inseparable de la calidad del medio ambiente. Y cada vez es másevidente que ambas son inseparables de las cifras de población y de su concentración. Una de laslecciones más claras de las políticas de población de las dos últimas décadas es que las inversiones en eldesarrollo de los recursos humanos -por ejemplo, en mejorar la condición de las mujeres, en el acceso a laeducación, a la salud y a los medios de planificación familiar- no sólo mejoran la calidad de vida sino quetambién constituyen el medio más adecuado y más rápido para reducir las tasas de crecimientodemográfico. Al crear nuevas alternativas para el presente, también las abren para el futuro".

Page 16: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

Es preciso que actuemosdecisivamente para hacermás lento el crecimiento de lapoblación, atacar la pobreza yproteger el medio ambiente.De otro modo, nuestros hijosrecibirán un legadoenvenenado.

18

Declaración deAmsterdamNoviembre 1989

- Dra. Nafis Sadik, Directora Ejecutiva del Fondo de Población delas Naciones Unidas.

El mandato del FNUAP, conferido en 1973 por el Consejo Económico y Socialde las Naciones Unidas, consiste en:

- adquirir la capacidad para satisfacer las necesidades en las esferas de poblacióny de planificación de la familia;

difundir en los países, tanto desarrollados como en desarrollo, el conocimientode los problemas de población y de las posibles estrategias para enfrentarlos;

prestar asistencia a los países en desarrollo, a solicitud de éstos, para encontrarsoluciones a sus problemas de población, en las formas y por los medios másadecuados para satisfacer las necesidades de cada país;

desempeñar un papel destacado en el Sistema de las Naciones Unidas en lapromoción de los programas de población, y coordinar los proyectos que tenganel apoyo del Fondo.

Población y desarrollo sostenible

Reconociendo que el equilibrio entre la cantidad de seres humanos y losrecursos, así como la protección al medio ambiente, son elementos clave para lacalidad de la vida y para un desarrollo sostenible, subrayamos lo siguiente:

Para ser efectiva, una estrategia de desarrollo debe reflejar preocupacionessobre la población entre sus objetivos primordiales. De forma similar, unaestrategia de población debe reflejar preocupaciones relativas al desarrollo. Debevincular los programas de población con los programas de salud, educación,vivienda y empleo, entre otros. En efecto, sólo mediante tales vínculos puedelograrse un desarrollo sostenido y sostenible.

Page 17: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

VERSUS

VERSUS ABORTO

PLANIFICACION

FAMILIAR

PLANIFICACION

FAMILIAR

INSTRUMENTO DEMOGRAFICO

SU OBJETIVO ES REDUCIR NACIMIENTOS

ES POLITICA NACIO'AAL

GENERALMENTE, ES IMPUESTO

SE EJECUTA INDISCRIMINADAMENTE

NO CONSIDERA LOS DERECHOSINDIVIDUALES

CONTROL DE LA

NATALIDAD

EVITA EL NACIMIENTO DEL NIÑO

EL RIESGO PARA LA MADRE ES ALTO

EL DAÑO FISICO Y MORAL ES GRADE

EL COSTO ES ALTO

ALTA OCUPACION DE CAMASHOSPITALARIAS

DESUNE A LA FAMILIA

METODO CLANDESTINO Y PELIGROSO

EL ABORTO INCREMENTA LA MORTALIDADMATERNO-INFANTIL

INSTRUMENTO DE SALUD

QUE LA MADRE Y LOS HIJOSSEAN SALUDABLES

ES DECISION FAMILIAR

ES LIBRE Y CONSCIENTE

REQUIERE EDUCACION Y SERVICIO

EJERCITA UN DERECHO HUMANODE LA PAREJA

EVITA EL EMBARAZO NO DESEADO.

EL RIESGO PARA LA MADREES MINIMO

UNA ELECCION ADECUADA EVITA DAÑO

EL COSTO ES BAJO

NO OCUPA CAMAS HOSPITALARIAS

UNE A LA FAMILIA

METODOS PROBADOS Y ABIERTOS

VOLUNTARIA Y REVERSIBLE

19

PLANIFICACION FAMILIAR

ES LA DECISION LIBRE, CONSCIENTE Y VOLUNTARIA

DE LAS PAREJAS PARA DETERMINAR EL NUMERO

DE SUS HIJOS Y EL ESPACIAMIENTO ENTRE ELLOS

LA PLANIFICACION FAMILIAR ES UN DERECHO HUMANO

Page 18: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

20

Sinergismos

En la práctica, existe una relación sinérgica entreestas cuatro grandes fuerzas motrices de la transición atasas de natalidad más bajas. El progreso económicopuede impulsar la promoción social de las mujeres; lapromoción social de las mujeres contribuye a reducir lamortalidad infantil; una mortalidad infantil más bajacontribuye a reducir las tasas de natalidad; unas tasas denatalidad más bajas fomentan la promoción social de lasmujeres. O, siguiendo otro hilo en este ovillo desinergismos, la promoción social de las mujeres (y enparticular su acceso a la enseñanza secundaria) fomenta laplanificación familiar; la planificación familiar reduce lanatalidad y también la mortalidad infantil; un crecimientomás lento de la población puede favorecer el progresoeconómico; el progreso económico puede fomentar undescenso en las tasas de natalidad, etc., etc.

CRITERIOS DEL FNUAP PARA DEFINIR PAISES PRIORITARIOS

Producto Interno Bruto per cápita $US 750 o menos al año

Tasa Bruta de reproducción de 2.0 % o más al año

Tasa de mortalidad infantil 120 o más por 1000 nacidos vivos

Incremento anual de población 100.000 personas o más

Densidad de población agraria (por hectárea) 2 o más

Alfabetización de la mujer de 40% o menos

Page 19: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

BOLIVIA: PAIS PRIORITARIO

Población estimada 6.690.000

Extensión Territorial (Km2)

1.098.581

Densidad de Población (Km2)

6.7

Población urbana - rural

51 % - 49 %

Edad promedio de la población 18.4 años

Crecimiento anual de la población 2.2 %

Proporción de mujeres en edad fértil 24.2 %

(,) Tasa global de fecundidad 5.1

Incremento anual de población 150.000

PIB per cápita $US 633

Relación de dependencia 82 %

(.) Espectativa de vida 58 años

(.) Tasa de mortalidad infantil 102

(.) Tasa de mortalidad materna 48.0

(.) Mortalidad materna por aborto ilegal Aprox. 40 %

Analfabetismo ( 5 años de edad ) 19.7 %

Analfabetismo en mujeres en áreas rurales 43

Población en edad escolar 2.200.000

Población en edad escolar desatendida 26 %

Indicadores que definen a Bolivia como país prioritario

(,)Indicadores espectaculares en el contexto latinoamericano

21

Page 20: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

OBJETIVOS

OBJETIVO GLOBAL:

UNA RELACION COMPLETAMENTE EQUILIBRADA ENTRE POBLACION-

RECURSOS DISPONIBLES Y LA CAPACIDAD DE SOPORTE DEL MEDIO

AMBIENTE.

OBJETIVOS DE LARGO PLAZO:

REDUCCION DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION.

REDUCCION DE LA MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNO-

INFANTIL.

REDUCCION DE EMBARAZOS PREMATUROS

REDUCCION DE ABORTOS

INCREMENTAR CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS

CONCERNIENTES A SALUD REPRODUCTIVA

OBJETIVOS INMEDIATOS:

INCREMENTAR LA CAPACIDAD NACIONAL PARA PLANIFICAR

E IMPLEMENTAR POLITICAS Y PROGRAMAS DE POBLACION.

MAXIMIZAR LOS RESULTADOS DE INICIATIVAS SECTORIALES

DE POBLACION A TRAVES DE LA PLANIFICACION INTER-

SECTORIAL.

22

Page 21: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

ESTRATEGIAS

LA CONCIENTIZACION SOBRE ASUNTOS DE POBLACION ENTRE

LIDERES OFICIALES Y POPULARES Y DENTRO DEL PUBLICO

EN GENERAL.

FORMULACION DE POLITICAS SECTORIALES LAS CUALES

INCLUYAN VARIABLES DE POBLACION Y FINALMENTE LA

FORMULACION DE UNA POLITICA NACIONAL DE POBLACION.

LA INTEGRACION Y LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN EL

PROCESO DE DESARROLLO DEL PAIS.

APOYO AL PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE TODA LA

ADMINISTRACION PUBLICA Y MANEJO DEL PROGRAMA.

PROMOVER LA PARTICIPACJOH DE LA COMUNIDAD EN EL

DISEÑO Y EJECUCION DE POLITICAS Y PROGRAMAS DE

POBLACION Y DESARROLLO.

23

Page 22: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

24

TITULO.- Rol de Naciones Unidas en el problema del Medio Ambiente

EXPOSITOR,- Dr. Ivan RebolledoINSTITUCION. - PNUD

El sistema de las Naciones Unidas, y el programa delas Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) enparticular, ha actuado como catalizador y como puntode convergencia de los esfuerzos por lograr eldesarrollo sostenible. La Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Humano, celebrado en Estocolmoen 1972, inició un decenio de interés mundial: lasconferencias de las Naciones Unidas sobre Población(1974), alimentación (1975), asentamientos humanos(1976), agua (1977), desertificación (1977) yatención primaria de la salud (1978) contribuyeron aacumular conocimientos y a aumentar cada vez laconciencia y el interés del público por el estado delmedio ambiente.

El PNUMA se creó como resultado de la Conferencia deEstocolmo con el objeto de iniciar y coordinaractividades relacionadas con el medio ambiente dentrodel sistema de la Naciones Unidas y entre lasnaciones. El PNUMA cuenta con un personal de casi 200profesionales y administra un fondo para el medioambiente con un presupuesto anual de casi 40 millonesde dotares, cifra sorprendentemente pequeña si seconsidera el alcance y la dificultad de los problemasque se debe afrontar.

Ejemplos de la labor del PNUMA:

- Nuevo acuerdo sobre el transporte internacional yla eliminación de desechos peligrosos, negociado bajolos auspicios del PNUMA; se concerto en marzo de 1989y trata un problema que afecta tanto a los países

desarrollados.

- Ayuda a los países para que elaboren y financienplanes sobre el medio ambiente. En Papua Guinea elPNUMA redactó un conjunto de leyes sobre el medioambiente y creó un sistema de planificación paraproteger selvas húmedas casi vírgenes e impedir eldesarrollo sin limitaciones. La Comisión Mundialsobre el Medio Ambiente y el Desarrollo advirtió quepara fines de siglo quedarían pocas selvas tropicalesvírgenes aparte de la cuenca del Zaire, la mitadoccidental de la Amazonía Brasileña, la parte deGuyana al norte de Sudamérica y partes de NuevaGuinea.

- Lluvia ácida. El PNUMA, la Comisión Económica paraEuropa y la Organización Meteorología Mundial hansuperado la división entre el Este y el Oeste en unesfuerzo por reducir la contaminación transfronterizaque contribuye a la lluvia ácida en Europa. Medianteun tratado internacional y un órgano ejecutivo sepromueve la cooperación entre tos países de la regióncon el fin de reducir la emisión de contaminantes quedestruyen los bosques y acidifican los lagos y otroscursos de agua.

- Desertificación. Como parte de su programa másamplio para impedir que las tierras fértiles seconviertan en desierto, el PNUMA ha ayudado a Túneza elaborar el plan más amplio concebido hasta lafecha para combatir la desertificación e invertir elproceso de esterilización de la tierra de aquí alfinal del siglo.

- Energía. El PNUMA participa, junto con el OrganismoInternacional de Energía Atómica y la OrganizaciónMundial de la salud, en un proyecto principal sobrela evaluación de los riesgos y la administración deinstalaciones industriales complejas. Este proyecto

tiene por objeto ayudar a los planificadores aelegir la opción energética más viable en su casoparticular.

- Protocolo de Montreal. El 1 de Enero de 1989entró en vigor el Protocolo de Montreal, acuerdointernacional que prohibe la producción yutilización de sustancias químicas que afectan lacapa de ozono que protege a la Tierra de laradiación ultravioleta del Sol. Han ratificado elProtocolo más de 40 países que representan el 80%de la utilización de clorofluorocarbones en elmundo. El Protocolo ha alentado los esfuerzos delas Empresas y los gobiernos por hallar sustitutosambientalmente adecuados de losclorofluorocarbones.

- Contribución a los conocimientos científicos y alintercambio de información. Por conducto delSistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente,la Base Mundial de Información sobre Recursos,INFOTERRA, que es un sistema mundial de informaciónentre instituciones nacionales e internacionales, yel Registro Internacional de Productos QuímicosPotencialmente Tóxicos, el PNUMA ha ayudado amejorar la calidad y cantidad de información de quedisponen a nivel internacional los investigadorescientíficos y los encargados de adoptar decisiones.

En el desempeño de su labor, el PNUMA suelecombinar sus recursos con los de otros órganos delsistema de la Naciones Unidas, como el Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) yorganismos especializados como la Organización delas Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO), la Organización MeteorológicaMundial (OMM), la Organización Mundial de la Salud(OMS), etc., y alienta la aplicación de un criterioambiental para todo el sistema. El PNUMA tambiéncolabora con organizaciones no gubernamentales,especialmente con las comunidades científica yacadémica, y con la industria.

Comentarios sobre "NUESTRA AGENDA"

Este estudio fue preparado el año pasado como unesfuerzo de la Comisión de Medio Ambiente yDesarrollo de América Latina y el Caribe sobreDesarrollo y Medio Ambiente patrocinado por elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) y el Banco Interamericano del Desarrollo(BID) con la colaboración de la Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPAL) y elPrograma de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA).Este informe se considera como una continuación delreporte "Nuestro Futuro Común", elaborado por laComisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo,que fue dirigida por la Primer Ministro de Noruega,la Sra. Gro Harlem Bruntland.

La comisión de América Latina y el Caribe sobreDesarrollo y Medio Ambiente fue convocada porEnrique Iglesias, Presidente del BancoInteramericano de Desarrollo, y Augusto RamírezOcampo, ex -Director del Programa Regional deAmérica Latina y el Caribe del Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo. Como destacados líderespolíticos y científicos del hemisferio, que

Page 23: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

25

ofrecieron una contribución politica y técnica a latemática del Medio Ambiente y Desarrollo, se pudocontar con Oscar Prfas S., Miguel de La Madrid,Misael Pastrana, Osvaldo Hurtado, Gert Rosenthal y

varios otros.Este estudio es una respuesta a una posición regional

que se presentará en Rio de Janeiro en la ConferenciaMundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el año

próximo. También se espera que los reportesnacionales que los paises latinoamericanos

presentarán en Rio de Janeiro podrán seguir loslineamientos formulados en "Nuestra Propia Agenda".

FNUAP

Comentarios sobre el Global Environment Facilítv (GEFI

Este Fondo, creado y financiado por el Programa delas Naciones Unidas para el desarrollo, el BancoMundial y el Programa de Naciones Unidas para el

Medio Ambiente, tiene por objetivo favorecerpolíticas medio ambientales en los paises en

desarrollo.Las áreas de enfoque son:

- calentamiento del globo terráqueo

- disminución de la biodiversidad- polución de aguas internacionales

- desgaste de la capa de ozono.

Al límite de lo soportable: "La calidad de la vida humana es inseparable de la calidad del medio am-biente", dice el informe anual sobre el Estado de la Población Mundial. Pero la calidad de vida de las fu-turas generaciones depende de nosotros. Para mantener abiertas sus opciones debemos reducir ahorael crecimiento de la población y proteger nuestro planeta.

Dibujo de Korky Paul

FNUAP, Estado de la Población Mundial 19119(Reproducción gratuita sólo pana ilustrar los temastratados en esta carpeta de prensa)

Page 24: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

26

TITULO.- Conservación y Desarrollo

EXPOSITOR.- Ing. José Antonio Michel C.INSTITUCION.- Prefectura del Departamento - Asociación Sucrense de Ecología.

la humanidad'.(1)Contenido:

La Naturaleza y Propósitos del desarrolloEconómicoLa relación entre conservación y DesarrolloFactores a ser considerados en el Planeamientodel DesarrolloEl rol especial de la Ecología en el Planeamientodel DesarrolloAsociación entre Conservación y DesarrolloEscalas de Tiempo

7.- Elección de Alternativas

La naturaleza y propósitos del DesarrolloEconómico

- Idealmente, el desarrollo es un proceso a travésdel cual las naciones buscan mejorar el bienestar desus ciudadanos.

- Buena parte del desarrollo económico puede tomarlugar sin que exista un efecto obvio y directo sobreel ambiente y sus recursos naturales. Ej. unaestructura de crédito bancario o capacitación yorganización de sistemas administrativos.

- Bajo el título:'El deber de desarrollarse', elComité Asesor para la aplicación de Ciencia yTecnología al Desarrollo, del Departamento de AsuntosEconómicos y Sociales de las Naciones Unidas (1970),dice lo siguiente:

Los recursos del mundo entero deben ser desarrolladosracionalmente, en la mayor dimensión posible con losmedios disponibles; la humanidad puede progresar como

un todo solo si se utilizan todos los recursosnaturales disponibles en la tierra, especialmenteahora que su población crece a pasos rápidos.

Ningún país puede proclamar, ya sea por razonesmorales o prácticas, que es enteramente independientede otros países; y los economistas y los científicossaben que la suerte de cada uno es importante paratodos - aúnque no todo el mundo se da cuenta de esto.Cada país lleva sobre sí la responsabilidad primariade conservar y desarrollar racionalmente sus propiosrecursos naturales. También es deber de cada naciónel participar de acuerdo a sus propios medios, en eldesarrollo de toda otra nación de acuerdo a susnecesidades.

- El desarrollo es un proceso dinámico en el cualestán involucrados todos los países del mundo; unproceso para el cual aún no se ha establecido unpunto final - un nivel final de realización.

- Todos forman parte de una comunidad internacional.Todos ocupamos la misma biósfera. Lo que suceda enuno afecta a todos.

La Relación entre Conservación y Desarrollo.- La definición de Conservación dada por la UNESCO yla FAO dice: 'el uso racional de los recursos de latierra para lograr la más alta calidad de vida para

- Esta podría ser también una buena definición dela meta ideal del desarrollo económico. Por lotanto debería haber más una convergencia que unconflicto entre los proposítos de la conservación ydel desarrollo.

- Sin embargo, los conceptos de "calidad de vida" y"uso racional" pueden tener significación distintapara diferentes culturas y grupos económicos.

- En la práctica, el desarrollo económico de losrecursos enfatiza la producción cuantitativa (# denuevas Has. de terreno bajo irrigación, % deincremento en las cosechas). Estas son ganaciaseconómicas directas y rápidamente medibles.

- Por el contrario, la conservación del ambiente sepreocupa de los costos socio -económicos directos eindirectos, a corto y a largo plazo, así como delos beneficios inmediatos.

Sería ingenuo creer que estos desacuerdos puedenser siempre minimizados o resueltos rápidamente. Esrazonable confiar, sin embargo, en que unentendimiento conjunto de las reglas de juego, comosucede en cualquier desacuerdo, aliviaría muchacontroversia.

3.- Factores a ser considerados en el Planeamiento delDesarrollo.

- La decisión para desarrollar un área o un recursonatural es, legalmente, una decisión interna ysoberana de una nación. Puede ser motivada porconsideraciones políticas o por factoreseconómicos.

- Una vez tomada la decisión y conocida sufactibilidad se llevarán a cabo estudios yevaluaciones por técnicos y expertos. La ingenieríao la factibilidad tecnológica del proyecto recibe,generalmente, una cuidadosa atención. De ahí que,rara vez falla un proyecto por falta de adecuadaingeniería (muy pocos diques y presas se derrumbany rara vez se cae un puente por el peso deltráfico).

- Cuando los diseños de ingeniería ya estánsuficientemente avanzados se procede a laevaluación económica para determinar los costos delproyecto y su relación a los beneficios económicosesperados. Por varias razones esta evaluación, quees hecha en términos monetarios, es a menudo muchomenos exacta que los estudios de ingeniería; aveces se subestiman los costos y sobreestiman losbeneficios o a la inversa. Muchos errores resultande las incertidumbres normales de los sistemaseconómicos, pero muchos otros resultan de laausencia de una cuantificación de los valores yfactores ambientales complejos, que afectarán loscostos y los beneficios a corto y a largo plazo.

- En general, el grupo de técnicos requeridos pararealizar y asesorar los análisis deprefactibilidad, preinversión, evaluación yprogramación de un proyecto es reducido y seconcentra en las disciplinas tradicionales. Por Ej.

Page 25: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

27

la decisión de desarrollar tos recursos de aguasubterranea para proveer de bebederos al ganado en unárea semiárida, generalmente se basa en elasesoramiento competente de hidrólogos ehidrogeólogos que decidirán si se dispondrá o no deagua y a qué costo. La ecología de pastos y animalesrecibe mucha menos atención.(Gráfico de Integración de Conservación conDesarrollo)

- Los intentos para minimizar el daño ecológico (ypor to tanto el daño social y el daño económico) deuna represa, rara vez tiene éxito si los factoresecológicos se consideran solo en la etapa deimplementación del proyecto. Para entonces, larepresa ya es un componente clave de otros proyectosmayores (desbosque e irrigación y nuevosasentamientos), por si mismos parte esencial de otrosprogramas. Estos programas son expresiones depolíticas sociales y económicas en las cuales lasconsideraciones ecológicas están ausentes. Por eso,cuando los factores ecológicos se consideransolamente en el punto al pié del gráfico, suinfluencia es generalmente limitada o negativa. Envez de eso, para que la política de desarrolloresulte tanto ecológica, económica como socialmentesana, se debe llenar el círculo vacio como indica elgráfico.(2)

4.- El rol especial de la Ecología en el Planeamiento delDesarrollo.

- La ecología no es un estado de ánimo ni un punto devista político, aúnque siempre hay alguien que usalas ideas ecológicas para alborotar las emociones opara influir en política.

- La ecología es una ciencia. Es la ciencia que seocupa de las interrelaciones entre las cosas vivas ysus ambientes. La Ecología es, por necesidad, unaciencia integradora y progresa por la combinación delos conocimientos especializados de los físicos,químicos, hidrólogos, climatólogos, edafólogos,biólogos, así como de muchos otros campos científicosimportantes.

- El ecólogo es, hasta cieto punto, un generalistacomo el geógrafo; pero no existe un científico paratodo propósito que pueda evaluar por ejemplo: todoslos impactos de una represa alta sobre la pesca,sobre los pastos que usa el ganado, de las prácticasde estabilidad de suelos o sobre el desarrollo urbanoy el bienestar humano.

- Existe, sin embargo, una disciplina ecológica y unaforma de trabajo que puede ser infundida en uningeniero, en un agrónomo, en un especialista enpastos, en un biólogo, en un arquitecto, en unespecialista en salud pública o en un economista deldesarrollo.

- Es este punto de vista INTERDISCIPLINARIO que tieneparticular relevancia en el planeamiento deldesarrolo.

- El uso de los criterios ecológicos en elplaneamiento del desarrollo tiene dos metas: mejorarlos objetivos del desarrollo y anticipar los efectosde las acciones del proceso de desarrollo sobre losrecursos naturales y sobre el ambiente.

- Una función importante de los estudios ecológicosque preceden al desarrollo es, por lo tanto, predecirel daño que una acción en particular puede infringiren el ambiente, permitiendo así tomar decisiones con

un conocimiento completo de las probablesconsecuencias. La decisión de ir adelante con unproyecto puede a veces justificarsecontraequilibrandolo con los beneficios que sebuscan, pero nunca se deben tomar ciegamente.

Asociación entre Conservación y Desarrollo.

- El desarrollo de los recursos naturalescontribuye a proveer una parte cada vez mayor delas necesidades básicas y de bienes materiales parala humanidad. La conservación de los recursosnaturales puede asegurar que el ambiente resultantedel desarrollo sea capáz de satisfacer lasnecesidades de las necesidades futuras.

- Este ambiente conservado es capáz deautosostenerse o de ser sostenible. El conocimientoecológico es esencial tanto para la conservacióncomo para el desarrollo."LA CONSERVACION ES FUNCION DEL DESARROLLO COMO ELMANTENIMIENTO LO ES DE LA PRODUCCION"

- Muchos esfuerzos de conservación han fallado ymucho dinero se ha gastado en vano debido a que losfactores ecológicos no eran conocidos o fueronignorados.- El rango de valores de la conservación a serconsiderados en el planeamiento del desarrollo debeestar relacionado, por eso, a la informaciónecológica sin la cual solo prevalecería la partesentimental y la evaluación subjetiva.(1)

- De igual modo, sin embargo, el rango de valoreseconómicos para el mismo planeamiento deldesarrollo debe tomar en cuenta la informaciónecológica; de otro modo habrá la misma probabilidadde error.

- Un primer principio general dice que: al tomar ladecisión para desarrollar un área de terrenovirgen, se debe considerar de un modo definitivo unrango de opciones de usos de recursos disponiblespara las generaciones futuras.(1)

Escalas de Tiempo.

- Los factores políticos y económicos quedeterminan el uso de los recursos tienden a estarinfluenciados por el corto plazo. El político queno produzca resultados observables no es probableque permanezca mucho tiempo en ejercicio. O eleconomista que predice ofertas, demandas yprobablemente muy a largo plazo, ciertamente pasaráapuros cuando ese tiempo llegue.

- Los economistas ven la preferencia por losresultados a largo plazo como una redistribucióndel ingreso de las presentes generaciones a lasfuturas generaciones. La economía de recursos hacehincapié en los usos inmediatos y de corto plazo; ydesenfatiza las necesidades sociales a largo plazoy menos cuantificables. Esta posición ha menudo apropugnado cortar los árboles ahora, explotar losrecursos ahora y al menor costo (comercial)posible.

- En contraste, el ecólogo se preocupa a menudo conlos efectos a largo plazo de los factores que en elcorto plazo pudiesen mostrar poca evidencia deoperación.- Acotando nuevamente al Comité Asesor de NacionesUnidas para la Aplicación de la Ciencia y la

Page 26: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

28

Tecnología (1970):'Cada operación para desarrollar un recurso natural

tiene resultados a corto y largo plazo, y se debehacer un esfuerzo de anticipar estos resultados paraque la elección que se tenga que hacer esté basada enun conocimiento más completo del problema'.(1)

7.- Elección de Alternativas.

- Las metas del desarrollo pueden, de ordinario,lograrse a travéz de una variedad de diferentescaminos. Algunos de ellos conducen a conflictosirreconciliables entre los que se preocupan por elambiente y los que se ocupan con la producción debienes de consumo.

- Desde que se ha empezado a usar el vocablo"desarrollo sostenible" muchas ideas diferentes hanempezado a emerger, desde varias disciplinas, acercade lo que se entiende por manejo o administración delmedio ambiente. La publicación del Banco Mundial"Manejo Ambiental en el Desarrollo" de Michael E.Colby (3) hace un resumén interesante de las opcioneso paradigmas fundamentales que describen el manejoambiental en el desarrollo y las relaciones entre lahumanidad y la naturaleza.Dichas opciones son: "economía de frontera";"protección ambiental"; "manejo de recursos"; "eco-desarrollo"; y "ecología profunda".

- ECONOMIA DE FRONTERA

"Progreso" como un crecimiento económico yprosperidad infinitos. Explotación de infinitosrecursos naturales.

- PROTECCION AMBIENTAL

Intercambios en Ecología vs. Crecimiento Económico.Remedial/Defensivo. "Legaliza" la Ecología como unaExternalidad Económica.

- MANEJO DE RECURSOS

"Sostenibilidad" como un apremio necesario para el"Crecimiento Verde". Eficiencia Global. "Economitiza"la Ecología en una concepción de interdependencia.

- ECO - DESARROLLO

Co - desarrollo de la humanidad y la naturaleza;redefine el concepto de "seguridad". Promueve una re-estructuración generativa a través de la"Ecologización de los Sistemas Sociales" y unasimbiósis compleja, para el futuro y a largo plazo.

- ECOLOGIA PROFUNDA

Persigue la "Eco-topía": Contraria al crecimientoeconómico porque éste restringe la armonía con lanaturaleza. Propicia un retorno a la naturaleza, "laigualdad de las bioespecies" y un simbiósis simple.

El mismo autor concluye que las relaciones entre elmanejo ambiental y desarrollo están en un periodo decambio. La agenda defensiva (remedial) se vieneabajo, debido en su mayor parte a su poca efectividadal tratar con las negativas consecuencias de unaeconomía de frontera y un desarrollo sinmodificación. El empuje serio de las agendas másneutrales (manejo de recursos y eco-desarrollo) haempezado recientemente a abrirse caminopolíticamente. La percepción actual es que aúnexisten intercambios entre medio ambiente ydesarrollo. Sin embargo esta es una suposición

perniciosa e innecesaria. Existen grandes

beneficios económicos y sociales que se puedenobtener de aproximaciones más integradas para elmanejo del medio ambiente.

El popular Informe Brundtland dá una definiciónconcisa de Desarrollo Sostenible : '..es eldesarrollo que satisface las necesidades delpresente sin comprometer la habilidad de lasgeneraciones futuras a satisfacer sus propiasnecesidades'. La Estratégia Mundial de laConservación propone para ello cinco requisitosamplios :

- Integración de la conservación y el desarrollo.- Satisfacción de las necesidades básicas humanas.- Logros de equidad y justicia social.- Provisión para la autodeterminación social y ladiversidad cultural.- Mantenimiento de la integridad ecológica.

Para terminar, ya no es necesario cometer mayores

desaciertos en el uso de los recursos naturalesinsistiendo en ignorar el conocimiento ecológico.Ya no es necesario sacrificar los valoresambientales del largo plazo por beneficioseconómicos en el corto plazo. Es posiblereconciliar la conflictiva demanda de tierras yrecursos evitando los daños irreparables, de talmodo que las poblaciones humanas presentes yfuturas puedan gozar de beneficios significativos.

-Extractado de las siguientes fuentes:

Ecologic principies for

Economic Development.

Dassman, R.F.; Milton, J.P.; Freeman, P,H, (1978)Publicado por:Unión Internacional para la conservación de laNaturaleza y los recursos Naturales (IUCN), Morges,Suiza.Fundación para la Conservación, Washington D.C.,USA.JOHN WILEY & SONS LTD

World Conservation Strategy (1980)Preparada por:Unión Internacional para la Conservación de laNaturaleza y los Recursos Naturales (IUCN)Con el asesoramiento, cooperación y asistenciafinanciera del Programa de Naciones Unidas para elMedio Ambiente (PNUMA) y Fundación Mundial de VidaSilvestre (WWF).Con la colaboración de:Organización de Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación (FAO) yOrganización de Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

(3) Environmental Management in Development

Colby. Michael E. (1990)World Bank Discussion Paper No. 80The World Bank, Washington, D.C., USA

Page 27: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

FNUAP

Un equilibrio critico: Con un creciente deterioro medioambiental yuna deficiente dotación de servicios de planificación familiar, los paísesdel Este de Europa se enfrentan a una situación similar a la del mundoen desarrollo. A menos que estos países resuelvan tales problemasbásicos, tendrán pocas posibilidades de lograr un balance equilibradoentre su futuro desarrollo y las necesidades de la población.

Fotografía de liba Taylor Select FNUAP, Estado ae la Población Mundial 1990(Reproducción gratuita sólo para ilustrar los ternastratados en esta carpeta de prensa)

29

TITULO.- Medio Ambiente y Eco-DesarroloEXPOSITOR.- Dr. Juan Antonio Alvarado K.INIS1111C10111.- ADIP

El género humano no puede ni debe, so amenaza depeligros para la propia especie, y ahora ni leresulta conveniente, abusar de su conocimiento paraintervenir irreflexivamente en la naturaleza, paratransformarla radicalmente, sin considerar lasconsecuencias positivas y negativas de actividadeconómica.El impacto sobre la biósfera no puede ya serunilateral, ni mucho menos espontaneo.Al margén de los efectos deseados que nos planteanlas políticas para el desarrollo, o que busca unapolitica inversionista, se producen una serie deefectos indeseados, contraproducentes.

Las políticas inversionistas requieren un enfoquemultidisciplinar, que emplee la Teoría General deSistemas para analizar la interacción del medioambiente y el mismo proceso de desarrollo de unasociedad como la interacción de sistemas conflictivos. Seplantea estudiar previamente el impacto de laactividad económica sobre cada componente de labiósfera.

EL desarrollo rompe la interacción sistemática entrediversos componentes de la biósfera destruyendolos aldisrupcionar sus canales interactivos que mantienenla vida. La creación de sistemas de regadío, derepresas, empresas industriales, el uso del agua,etc., alteran los microclimas, el sistema de evapo-transpiración, etc. lo que altera el sistemaecológico. Su alteración además de los efectosbenéficos puede producir heladas, sequías,tempestades. Considerar todos los eventos posibles nosólo es deseable sino necesario, para prevenir losefectos indeseables y optimizar los deseados.

Para ello se requiere la acción de gruposmultidisciplinarios que consideren los efectossociales, y su interacción con los ecológicos,precisamente desde un enfoque multidisciplinar, únicocapáz de enriquecer el conocimiento sociológico conlos resultados del estudio de las leyes que rigen elfuncionamiento y evolución de la biósfera local comosistema integral autorregulado.

En otras palabras, ningún proyecto de desarrollopuede estar al margen de una planificaciónestratégica que influya sobre los actores económicoselevando su acción a un nivél que sustituya suinfluencia espontanea sobre la naturaleza, por unainteracción del desarrollo y del medio ambienteconsciente y bien orientada.La biósfera como sistema integral engloba todos losciclos del subsuelo y la superficie de la tierra, lahidrósfera y atmósfera, y como sistemaautodireccional sale de su equilibrio por efecto decualquier acción exterior, cual es la económica,pasando a una estabilidad distinta.Ese nuevo estado de la biósfera local inevitablementetiene efecto sobre toda la biósfera global, y sobrela actividad socio -económica local en particular.Si bien la biósfera global dispone de posibilidadesautoregulatorias enormes, aunque ciertas especiesbiológicas desaparezcan como resultado del paso alnuevo estado de equilibrio, este puede conformar unabiósfera local económicamente indeseable para lasperspectivas del desarrollo local. Por ejemplo, puedeque la potencia genética medicinal de ciertas plantasde nuestra flora amazónica o Chuquisaqueña sean

globalmente sustituibles por la flora del Africa oAsia, y eso puede disminuir el. daño global a lahumanidad, pero su extinsióri a nivél local,perjudica ad perpetua a la economía regional ynacional.

La crisis ecológica requiere soluciones paraproblemas ecológicos prácticos. Pero su estudiorequiere un enfoque multidisciplinario integral. Laconcepción proteccionista es insuficiente. Eldesarrollo supone, hasta cierto punto restaurar,

Page 28: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

30

construir un entorno, ecológicamente auto -regulado.

Para la reconstrucción de un entorno la reforestación

requiere aplicar especies nativas, y prevenir el uso

de importadas, que muchas veces se constituyen enplagas, o tienen efectos dañinos.

Las decisiones económicas comienzan a relacionarsecon la atención a la biósfera. Se requiere unaeducación ecológica, que nos enseñe a desentreñar lacomplejísima relación existente entre los fenómenosnaturales y sociales. La educación nos enseña aprocesar información, pero no siempre a asimilar susentido. Falta conocer cómo está estructurada lanaturaleza a nivel nacional, regional y local, como

se relaciona con los procesos climáticos en lospaíses vecinos, a nivel global, etc. Se requieremayor información sistemática, no solo de una u otrarama de la ecología, sino de cómo se desenvuelve suinterrelación, cómo se estructura el entorno enrelación al desarrollo socio -económico.

Soto el conocimiento sistémico permite preveer las

posibles consecuencias de la acción económica. Las

decisiones económicas las toma gente de la ciudad,que por lo general, habiendose formado en el mediourbano, artificial ha perdido el sentido de percibir

la naturaleza de modo integral. La educación

ecológica requiere modificar los programas deestudios en los distintos niveles de formación:

preescolar, escolar y de la educación superior.

Enseñar que papel juegan los árboles, los pájaros,los insectos, el césped, etc.. La especializacióneducativa a nivél de la educación superior tiende a

la especialización. Cualquier problema que escape a

ella desconcierta, y sólo puede plantearse de modo

multi e interdisciplinario.

Actualmente se nos plantea con urgencia la preguntade. Es posible superar el hambre y lograr elcrecimiento económico? A ello la respuesta esafirmativa. Es para ello una solución cualquier tipode desarrollo? La respuesta inmediata es no.Requerimos desarrollar sin destruir, desarrollarconstruyendo un entorno ecológicamenteautosustentable.

Queremos desarrollo, pero el crecimiento económicoadoptando tecnologías de países altamenteindustrializados,introduciendolas de modo inmediatista para abasteceral consumo interno sin una perspectiva de visión alargo plazo aunque es una intención loable, escorrecto sólo parcialmente. Requerimos adaptar esastécnicas a nuestras condiciones socio - económicas yecológicas.

PROBLEMAS METODOLOGICOS DE LA FORMULACIONDE MODELOS DE DESARROLLO

Los modelos proteccionistas de "limitación delcrecimiento" aparte de su pesimismo, revisten uncarácter negativo. Mesarovic y Pestel (1974)opusieron a la concepción de "equilibrio global" lade "crecimiento orgánico" del mundo como sistemaúnico de partes interconexas, las cuates debencompaginarse armónicamente.El "crecimiento orgánico" estaría asegurado por ladiferenciación estructural de los elementos delsistema y la conexión funcional mutua de los mismos.Aunque en general no llaman a "contener eldesarrollo" sus recomendaciones se abstraen de losfactores de desarrollo socio - económico y político.

Herrera et al (1974) formularon su modelolatinoamericano de desarrollo global. Su

investigación tiene por objeto encontrar los modosde alcanzar condiciones de vida satisfactorias para

nuestros países. Estos autores admiten laposibilidad de una política estatal redistributiva

de los ingresos. incluyeron en su modelo globalvarios parámetros sociales.

J. Tinbergen et al. (1976) estimaron que la vidadigna y holgada pasa a ser un derecho inalienablede cada persona. Muestran que es creciente lainterdependencia de los países del mundo y que lasdesproporciones en el desarrollo de la humanidadserán cada vez más intolerables. Los autores

critican la "ideología del crecimiento económicoilimitado" propia del consumismo contemporaneo. La

copia de este camino por nuestros países implica

intensificar los contrastes sociales, los

conflictos con la identidad nacional y las pérdidasde recursos humanos. Para estos autores la

necesidad de cambios socio - económicosestructurales interiores en nuestros países pasa a

segundo plano.

Bajo la dirección del premio Nobel de economía W.

Leontief et al. (1976) fue formulado el proyecto de"El futuro de la Economía Mundial". Confeccionaron

un modelo matemático de 15 regiones, 8 de países

desarrollados (incluyendo 2 de 4 con planificación

centralizada) y 7 de países en vías de desarrollo(3 ricas en recursos y otras 4, una de ellas de

planificación centralizada). Todas ellas mutuamente

ligadas por la exportación - importación en 43

sectores de actividad económica. Consideran la

necesidad simultanea de dos tipos de cambios:

cambios socio - económicos y políticos

estructurales internos y cambios en el orden

económico mundial.

Entre los modelos globales figura el SARUM (SystemsAnalysis Research Unit Models) de Robert et al.(1976) de un carácter descriptivo y no direccional,basado en las concepciones económicas neo -clásicasy que se basa en una posición optimista.

Elaborar un modelo de desarrollo requiere partir deconcepciones teórico - metodológicas y enfocar alos procesos no solo como procesos sociales,

ecológicos, económicos o políticos, por separado,sino como procesos conflictivos complejos demodificación de sistemas y relaciones eco -sociales.

Los procesos de modelación pueden avanzar en dosdirecciones:

La primera, los procesos sociales se presentan comoun aspecto intrínseco dado de los procesoseconómicos, técnicos y otros que informan todos loscambios en la sociedad. La sociología tiene queponderar el contenido social de los problemastécnico - científicos, económicos, políticos,ecológicos, etc. y expresarlo en un sistemateóricamente fundamentado de indicadores quedescriban el estado de la sociedad (o de lacivilización) en su conjunto.

La segunda, el análisis y la modelación de losprocesos sociales consiste en elaborar subsistemasespeciales del modelo de desarrollo social, porejemplo el sistema de mutuaciones culturales. Desdeeste punto de vista, el modelo de desarrollo puedeinterpretarse como modo de reconsiderar,revalorizar el papel de las institucionesconsagradas por la tradición y los estereotiposculturales ("sometimiento de la naturaleza" conayuda de los medios técnicos, cultivo det

Page 29: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

31

consumismo material, etc.).

y en los distintos niveles o planos:

En el primer nivél (teórico -abstracto), los modelos

permiten formular la planificación estrategica y

fijar las misiones, principios, objetivos y metas

permitiendo proceder a establecer cualitativamente

los indicadores:

En el segundo nivél (concreto - operativo), losmodelos permiten elaborar el software necesario para

sustentar la toma de decisiones, reduciendo el nivélde lo intituivo o espontaneo, en base a la

organización y actualizacion continua de bancos de

datos para cuantificar los indicadores establecidos.

La sociología general ha alcanzado en la actualidadcon su enfoque multidisciplinario el nivel necesariopara resolver tales modelaciones, formulando susconceptos y problemas fundamentales mediante lageneralización de los datos de todas las demásciencias sociales, de las ciencias matemáticas(topología, teoría de la medición, análisis desistemas, etc.). de las ciencias naturales. Tieneahora la posibilidad de permitirnos con susinstrumentos la predicción científica y nos da labase teórica para formular planes de desarrollo socio- ecológicos, permitiéndonos optar por decisiones quegaranticen un nivél de vida digno, una distribuciónjusta y equitativa del excedente económico producido,minimizando los costos sociales y ecológicos.El mundo es integro. Ahora producimos lo que noconsumimos, y consumimos lo que no producimos. Perola actual matriz nacional de insumo -producto no eseterna. Su dinámica depende de nuestro accionaractual y se va construyendo.

"La transformación de la biósfera en noosferaconstituye un fenómeno natural que, por susignificación, alcanza una profundidad y unaconnotación mayor que toda la historia de lahumanidad. Este es un nuevo nivél en la historia delplaneta, nivél que no puede ser comparado con supasado histórico, y ello porque emerge algoesencialmente nuevo en la historia de la Tierra y nosolo de la Humanidad."

DIVERSIDAD GENETICA Y PRESERVACION

La preservación de la diversidad genética es unseguro para el hombre y una inversión necesaria paramantener y mejorar la producción agrícola, forestaly pesquera, poder contar con una base de germoplasmacomo recurso para innovaciones científicas y técnicasy para protegerse contra cambios ambientalesimprevisibles.

La diversidad genética se ve amenazada por ladestrucción de habitats, nichos ecológicos, etc.cuando los ecosistemas son reemplazados, degradadospor el cultivo o pastoreo, urbanizaciones, embalses,canteras, complejos industriales, etc. El problema dela preservación de la diversidad genética radica enla irreversibilidad de la pérdida de la informacióncontenida en los genes que es el producto de millonesde años de evolución, adaptación y cambio. Ahora lahumanidad se plantea disponer de un banco de datos desellos genéticos para aplicarlo a infinidad de usos,de los cuales la producción de alimentos y medicinasson las más importantes.

De alrededor de 200.000 especies de angiospermas,parece ser que sólo unas 3.000 fueron empleadas en laalimentación, de las cuales posiblemente unas 200

especies fueron domesticadas como culturas y de

este sólo 30 tienen importancia mundial.

Aúnque estas garantizan las necesidades de

alimentación, industria textil, farmaceútica y

otras existen aún especies silvestres y nativas,

que muestran ventajas comparativas respecto a lascultivadas bajo condiciones ecológicas concretas y

que representan un potencial promisorio.

El crecimiento económico adoptando las tecnologías

desarrolladas en los países altamente

industrializados para la agricultura, ganadería, y

La silvicultura, introduciéndolas lo más

rapidamente posible para que su produducción

abastezca por lo menos para el consumo interno del

país es correcto sólo hasta cierto punto. Las

experiencias y métodos que corresponden a zonas deotros climas, otros suelos, otras estructurassociales y diferente historia son transpolablessólo parcialmente a nuestras condiciones, que en lamayoría de los casos no conocemos con suficienteprofundidad. Requerimos adaptar esas técnicas anuestras condiciones socio - económicas yecológicas. Muchas veces es más convenienteconservar métodos y cultivos tradicionales,modernizándolos pues son más favorablesecológicamente que los importados.

Pese a la poca importancia que hoy en día se leatribuye a las culturas andinas tradicionales debeestudiarse su cultivo entre otras en zonas de sub -puna del departamento. La quinua proporciona tosmás altos rendimientos por superficie además de serun medio de nutrición alto y complejo. El maíz hadado excelentes resultados. Chuquisaca (hablando decultivos importados tiene gran potencial para elcultivo del trigo, de la cebada, las oleaginosas,etc.). Se requiere el estudio del cultivo de laoca, del altramuz criollo (tarhui). Se requieremodificar los hábitos de consumo y rescataralimentos tradicionales en la medida en que losestudios lo demuestren económicamente conveniente.

En el campo alimenticio existe la tendencia aabandonar muchas plantas de consumo tradicional ylocal por las plantas de cultivo comercialuniversal. Existe peligro de extinción para muchasespecies silvestres afines a plantas cultivadas asícomo especies oleaginosas y frutales de gran valoralimenticio y con posibilidades deindustrialización. La preservación puede realizarsemediante bancos de germoplasma o jardinesbotánicos, como plantas vivas. Entre las plantasalimenticias promisorias están tubérculos, cormos yraices; los cereales (zea mays) y granos menores(quenopodiaceas y amaranto), las leguminosas (maní,tarhui, algarrobo, pacai), las cucurbitas,condimentos y frutas.

El 72% de la papa producida en el mundo proviene deunas cuantas variedades (sin embargo en los Andesfueron domesticadas varias especies silvestres,porque presentan diferencias morfológicas ycitogenéticas, existiendo especies diploides,triploides, tetraploides. Cárdenas cita 61 especiesy subespecies bolivianas de solanum). El enormecomplejo económico de la soya tiene su origen enseis plantas oriundas de la China. Si unaenfermedad o plaga atacan a estos cultivos,necesitaríamos encontrar otras variedadesresistentes para reemplazarlas o cruzarlas.En elcampo medicinal aún se desconocen miles de especiesde plantas y animales cuyos metabolitos puedentener propiedades útiles en el futuro como fuentede medicamentos para enfermedades como Lascardiacas, el cáncer, la leucemia, la malaria, la

Page 30: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

8 782100.- 10,20 1,42

Población mundial

en miles de millonesde personas

O Población de países desarrollados

q Población de países menosdesarrollados

1900

2025

2010

2000

1990

1980

1970

1960

1950

8 50 1,35 7,15

7 20 1 31 5,89

6,25 126 4,99

5,30 - - 1 ,21 -- ---409--

4,50 1,14 3,36

3,70 105 2 65

3,02 0,95 2,07

2,52 083 1,69

(OCOO

\OoO

Oo

OoO

ooo

O

o

N.1

oo

o

NO

oO

32

esquizofrenia, la úlcera, etc.. Más aún, si

consideramos especies de plantas y animales pequeños

o microscópicos queforman parte de 1 ,n ecosistemas. Baste mencionar

el caso de los antibióticos.

El problema de la preservación de la diversidad

genética y la desaparición de ecosistemas es un

problema social, económico y político prioritario.

CRECIMIENTO DE LA POBLACION MUNDIAL

POPULATION (BILLIONS) ro01 O

N. Co,,.,-.......1V,St

\0 ...

o,4/yr\ , ...p,47

...1,:i

,13I -O16I -n1 rn

73

-A-,Ck

-A

••..........•

l.:„„

L.

73

..

—1I<

I 23 rnOC0—I

mo

CC3

e0—I

z. 5! zI

O 01 O O

Page 31: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

TITULO.- Hombre - Espacio - Tiempo

EXPOSITOR.- Lic. Mario Blacutt M.

INSTITUCION.- Universidad Andina Simón Bolivar

33

El fin principal de esta exposición es el de

adelantar un pequeño esbozo de lo que la UASB haprogramado sobre este importante tema en su plan deactividades a corto y mediano plazo, esbozo que iráprecedido por una pequeña introducción acerca de las

concepciones que, acerca del hombre y el medio, lahistoria de la filosofía ha reunido en su incesante

devenir.

Cuando los sofistas, con Protágoras a la cabeza,

sentenciaron que "el hombre era la medida de todaslas cosas", consiguieron un objetivo muy importanteen la Grecia de su tiempo, esto es, desviaron la

mirada que hasta entonces los helenos hablan tenidopuesta en el Olimpo y lograron orientarla al estudiode los que sucedía en nuestro planeta y a sushabitantes; pero, al mismo tiempo, dejaron comoherencia no deseada los elementos de una teoría delconocimiento que sirvió de paradigma a los filósofosde posteriores generaciones quienes utilizarón estaconcepción para separar artificialmente el hombre dela naturaleza, y en el peor de los casos,contraponerlo.

Como secuelas de esta visión del hombre, ,las

tentativas de analizarlo desde diferentesperspectivas y campos científicos han incurrido enarbitrariedades metodológicas que han desfigurado, aveces caricaturizado, al ser humano en mayor o menorgrado. Como ejemplo, citaremos algunas de ellas.Tomemos a la economía neoclásica, cuya versiónalemana es lo que hoy se denomina "neoliberal" ennuestro país. Con el objeto de centrar su atención enel comportamiento de la oferta y de la demandarecurren a un análisis de equilibrio parcial,costruyen un par de supuestos individuos conceptualesabstractos - el ofertante y el demandante - paraetiquetarlos con el nombre de "homos económicus".Sobre la base de estos dos fantasmas, aisladoscompletamente de la sociedad, de la historia y, sobretodo, de la naturaleza, edifican un supuesto edificioteórico con el nombre de Teoría Económica, que nadatiene que ver con la verdadera Economía Política, ylo que es peor, del comportamiento de esos dosespectros pretenden derivar leyes que supuestamenteserán aplicadas para conocer el comportamiento de lassociedades objetivas y concretas.

Renato Descartes, reducía la existencia del hombre alos resultados de deducción racional, independientede tiempo y espacio; para Hegel, el hombre, lasociedad y todo lo que existe, era solamente eldesarrollo dialéctico de la razón objetiva; laantropología filosófica se proclama como una doctrinadel hombre desde el punto de vista del propio ser delhombre, comprendiendo el nexo de éste con el mundoobjetivo simplemente como un contacto con un objetoconcreto; v.g. con otro prójimo, con una fruta, etc.,negando de este modo el conjunto de relaciones entreel ser humano y el mundo objetivo. Así lo hace saberHengstenberg, gran teórico de esa escuela.

La sociología de Comte, cuyas deficienciasmetodológicas aún repercuten sonoramente en lamayoría de nuestros socioLógos, imagina un bosque deindividuos aislados conectados por ciertas "lianas"identificadas como "relaciones sociales" haciendocaso omiso de la naturaleza y de la historia.

La filosofía existencialista de Sartre, considera al

individuo como un llanero solitario que deambula enmedio de un gran desamparo metafísico y, busca através de la nausea, su identificación con la nada.

Sigmund Freud, afirmaría que la conducta del hombreno depende de los factores materiales de su vida yde su actividad, sino que depende de sus instintosy de las aspiraciones del subconciente cuyas

fuentes radican en las inquietudes sexuales

experimentadas en la infancia.

Jung, convirtió la psicología en las fuentes de lapersonalidad y cultura humana, llegando incluso a

concebir la existencia de un "subconciente social".

El personalismo dice que el hombre existe pero quelas cosas y la naturaleza sólo son únicamente a lasrelaciones de las personas. A Rosmini, integrantede esta extraña escuela dice que nada puede existiral margen de la persona.

El neopositivismo tuvo en Carnap alguien que decíacosas como éstas: "En lo tocante a la ciencia, aluniverso, a la naturaleza, a la historia, etc.,nada tenemos que decir, excepto rechazar dichosproblemas por ser ficticios"; como si esto fuerapoco, reducía el total de la existencia a laestructura y formas expresivas del lenguaje.

Y por último, para cerrar este pequeño catálogo deinconsecuencias, sería pecado de lesa academiaexcluir del mismo a Berkeley, el que reduce lanaturaleza, el hombre y sus alrededores a un simplemanojo de sensaciones.

Inclusive la concepción marxista del mundo, la máscompleta de todas, sufre de limitaciones al definiral hombre (genérico) como el conjunto de lasrelaciones sociales en un momento históricamentedeterminado, marginando por completo la influenciadel medio ambiente sobre las sociedades. Lainfluencia del medio ambiente sobre las sociedades,muy real por cierto, sería llevada, sin embargo aextremos caricaturescos por los defensores deldeterminismo geográfico, como por ejemplo, el deAlcides Arguedas que estaba convencido que nuestroindio era triste y lo seguiría siendo hasta el finde su raza por la proximidad del altiplano donde,según él, todo es grande, excepto el hombre. Laconcepción marxista niega también la influencia delas características biológicas de las diferentessociedades, características que, en el otroextremo, serían concebidas como absolutas yllevadas hasta el horror de los crematorioscolectivos en las teorías racistas del nacismoalemán.

Estos enfoques que aislan al ser humano de lasociedad y, principalmente, de la naturaleza, handejado su sello particular tanto en las diferentespolíticas económicas de nuestros países como en susconcepciones legales, y jurídicas. Aún lossoviéticos, autonombrados campeones de la visiónintegral de la sociedad, han descuidado laslegislaciones relativas a la ejecución de losmacroproyectos y a las normas de preservación ymejoramiento del medio ambiente, un ejemploconocido al respecto, es el de Chernovil; sólo unoentre muchos, seguramente.

Page 32: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

34

De toda esta experiencia, cuyos resultados negativos

sufriremos aún por mucho tiempo, surge la necesidad

de concebir una nueva visión del ser humano en cuantoparte de la naturaleza y actor principal de lahistoria, al mismo tiempo.

Este tríptico hombre - espacio - tiempo, que toma encuenta al ser humano en un espacio y un tiempodeterminado es lo que vendríamos a considerar como"hombre" en el sentido genérico y concreto.Naturalmente que no hablaríamos de una identidad,puesto que eso sería negar la existencia autónoma decada una de las tres categorías, las mismas queinteractúan unas con relación a las otras; más bienconcebiríamos el tríptico, para los fines que ahoranos interesa, como una simbiosis real en el mundoobjetivo.

Esta concepción, que me permito proponer, va más alláde la versión de Ortega y Gasett acerca del "Yo soyYo y mi circunstancia" puesto que el pensador españolasigna a la circunstacia solamente la validez delmomento fugaz, que podriamos llamar impresionista,negándole su propio desarrollo y su realizaciónintegral, mientras que la noción que propició, cubreun espectro vital que abarca la circunstanciahistórica, el espacio concreto, y la proyeccióndinámica de ese Yo.

Esta visión integral nos permite, entre otros,

legitimizar la importancia que progresivamente seconcede al medio ambiente en las esferas científicas,académicas y hasta políticas en nuestro planeta.

La nueva concepción nos mostraría que el problema defondo no es simplemente la destrucción de lanaturaleza por el hombre en su afán por sobrevivir,por el contrario, ampliaría el campo de preocupacióna la necesidad de entender y hacer entender a todo elque tenga capacidad de entendimiento, que cuando elhombre destruye el medio geográfico en el que sedesenvuelve, se destruye también a sí mismo y atentaa su propia supervivencia. Con el debido cuidado deno caer en versiones panteístas vulgares, es precisohacer comprender a quien se digne escucharnos que elhombre no es, no puede ser un simple depredador de lanaturaleza, sino que es parte de ella y por lo tanto,valga la reiteración, cualquier atentado contra lanaturaleza es un atentado contra sí mismo. Es decir,la depredación contra el mundo que existeindependientemente de la conciencia es la depredacióna ese mundo objetivo y al de la conciencia subjetivadel ser humano, al mismo tiempo.

Esta afirmación conlleva el reflejo de lacontradicción histórica que nos toca vivir y resolverla naturaleza se conoce a sí misma a través delhombre y al mismo tiempo, se destruye a sí misma pormedio de él. De ahí la innegable autenticidad deltríptico hombre - espacio - tiempo como unidad deestudio del hombre que ponga a vuestra consideración,conceptos que será debidamente desarrollada en otraoportunidad.

La Universidad Andina Simón Bolivar ha otorgado unaponderación muy significativa al problema de lainteracción hombre - espacio - tiempo. En estesentido está estructurando un programa dedicado alanálisis del medio ambiente desde los niveles deinvestigación, formación superior y promoción deldiálogo internacional, siempre tomando en cuenta laadecuación al momento histórico y al espaciogeográfico concreto en que se desenvuelve unadeterminada sociedad.

Desde la perspectiva de estos niveles, la UASB

conformará un centro destinado a realizar estudios

sobre el medio ambiente y la tecnología con el

objetivo principal de proponer alternativas sobrelas tecnologías adecuadas en el sistema productivode los cinco países andinos, programa que seráampliado con el desarrollo de actividades en trescampos principales: la legislación, la formación ycapacitación y el desarrollo económico.

En lo que concierne a la legislación, la UASBtienen programado llevar a cabo un estudiocomparativo de las legislaciones sobre medioambiente existentes en los cinco países andinos conel propósito ulterior de recomendar medidas deconcertación subregional en esta importante área.

También es preciso adelantar que la UniversidadAndina propondrá la formulación de un código deconducta que norme la instalación y eldesenvolvimiento de las unidades productivas.

Otro campo desde el cual la UASB proyectaráacciones destinadas a consolidar adecuadamente lasrelaciones humanas y su entorno geográfico es elque se refiere a la formación académica y deactualización profesional.

La UASB implantará los servicios de formación ycapacitación no sólo por intermedio de cánonesformales, sino también a través de la participación

de las instituciones en la discusión y propuestaspara solucionar los principales problemasexistentes en un país. Desde esta óptica,solicitará la presencia de las instituciones másrepresentativas de cada nación andina ypromocionará la continuación del debateinternacional sobre la interacción del hombre conel medio ambiente. Estos debates se llevarán a caboen diferentes foros de la subregión andina ydemandarán la presencia de políticos, científicos,profesionales, hombres de empresa, líderessindicales, representantes de organismos einstituciones en general para lograr propuestasconducentes a la solución de los problemasindicados. En realidad, este debate se convertiríaen un foro permanente y abierto a las iniciativasde las cinco naciones andinas.Por otra parte, iniciará contactos con autoridadesadministrativas y académicas de las universidadesde la subregión para establecer una políticageneralizada que permita la implantación dematerias relacionadas con el medio ambiente en losprogramas de estudio de cada una de ellas.

Ejecutará también programas de comunicación socialdestinados a lograr una convocatoría general de lapoblación de las cinco naciones andinas yconsolidar en la opinión pública una actitudcrítica hacia el problema de la contaminación y ala formación de una conciencia colectiva sobre elparticular.

Desde otro punto de vista, la UASB pondrá especialinterés en estudiar las diferentes alternativassobre el desarrollo y el medio ambiente. Como es deconocimiento general, aún no existe una propuestaintegral que englobe una visión estratégica deldesarrollo, la tecnología y los problemas referidosa la ecología. Una de las prioridades de laUniversidad en este rubro, será el de hacer unacopio de las principales propuestas que se hanhecho sobre el particular y convocar a un equipointerdisciplinario que elabore una tésis integralsobre las relaciones desarrollo - tecnología -medio ambiente, adecuada a la subregión.

Page 33: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

35

La UASB propondrá a los Gobiernos de los cinco paisesandinos la necesidad de tomar en cuenta los problemasde medio ambiente en sus planes de desarrollo, enteellos la inventariación de los patrimoniosnacionales. La necesidad de incluir en las CuentasNacionales de cada país el inventario de los recursosnacionales modula desde ya la tarea de considerar lapreservación y mejoramiento del habitat natural de

cada nación como uno de los objetivos centrales detodo plan de desarrollo, que aparte de económico y

social, será también cultural y ecológico.Por otra parte, la UASB propondrá métodos para que

los Gobiernos Andinos consideren al medio ambientecomo una variable a ser tomada en cuenta en la

formulación y ejecución de sus

correspondientes políticas económicas. Al respecto,cabe destacar que la preservación y el mejoramientodel medio ambiente debe tener una importancia quepermita un equilibrio con la trascendencia que seotorgará a las otras variables. Un caso concreto esel referido al empleo. Desde todo punto de vista, laspolíticas de medio ambiente no deben ocasionarproblemas que vayan en contra de las metas fijadaspara el empleo; al contrario, los objetivos delempleo por un lado y los de medio ambiente por otro,no deberán ser incompatibles y, más bien, deberáncomplementarse adecuadamente. Un análisis sistemáticode costo y beneficio social en cada caso, con lasmetodologías apropiadas, será un aporte muy útil 'quela úniversidad Andina hará sobre el tema para ponerloa disposición de los Gobiernos de la subregión.

En resumen, la UASB estructurará un programacompleto para abordar el problema que en estaocasión ha convocado la participación de expertos yautoridades de la ciudad capital de Bolivia y sedecentral de la Universidad Andina.

Creo que la presente convocatoria debe servir deejemplo para la realización de eventos en todos los

niveles geográficos de la subregión. A nombre delPresidente de la entidad Académica Subregional, Dr.Julio Garret Aillón, comprometió la participaciónactiva de la UASB en esta clase de certámenesacadémicos, institucionales y profesionales, tantopara difundir sus resultados a los cinco países

andinos, como para transmitir las experiencias

logradas en cada una de ellas.

Page 34: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

36

TITULO.- Desarrollo y Medio AmbienteEXPOSITOR.- Lic. Ernesto RiveroINSTITUCION.- PNUD - UASB

Los ataques a Nuestros Recursos Limitados.La historianos enseña que el crecimiento y el desarrolloeconómico son procesos delicados pertenecientes allargo plazo. El hecho es que actualmente se ejercetanta presión y daño sobre el medio ambiente mundialal extremo que se perjudica su capacidad de apoyo alas actividades económicas. Ya el informe Brundtlandafirmaba que "el deterioro ambiental, puedemenoscabar el desarrollo económico. En el pasado, nosha preocupado los efectos del crecimiento económicosobre el medio ambiente, pero ahora, nos vemosobligados a preocuparnos por los efectos de latensión ecológica - la degradación de los suelos ylos regímenes de aguas, la atmósfera y los bosques -sobre nuestras perspectivas económicas".

Las amenazas contra el medio ambiente se hacen másamplias y son ineluctablemente de caracter mundial.La contaminación de la atmósfera y el agua a travésde límites geográficos, la lluvia ácida, elagotamiento de la capa de ozono y los cambiosclimáticos, trascienden los países individuales yafectan a todo el mundo. Estas amenazas para lasalud, también entorpecen el crecimiento y desarrolloeconómico. La más grande amenaza, consiste en elposible calentamiento del planeta causado por ladescarga de anhídrido carbónico en la atmósfera, elllamado efecto invernadero. La emisión de gascarbónico, se debe principalmente a la quema decombustible fósiles en grandes cantidades, realizadamayormente en los países industrializados. A lalarga, el aumento de la temperatura media mundialdañaria considerablemente la economía, provocandocambios en los regímenes de lluvias, empeorando lascondiciones para el cultivo de cereales, forrajerasy otros en las principales zonas templadas del mundo.

Otra amenaza para todo el mundo está constituida porel agotamiento de la capa de ozono en la altaatmósfera. Esto se debe a la descarga de productosquímicos - los llamados clorofluorocarburos (CFC) -en la atmósfera, también básicamente por los paísesindustriales. Este agotamiento de la capa de ozono,aumenta la exposición de la Tierra a las radiacionessolares. Las consecuencias son obvias en los cultivosy la vida marina principalmente.

También, las causas de los problemas ambientales sonparcialmente económicos. Según el Informe Bruntland,"La agricultura, la industria maderera, la producciónde energía y la minería, generan por lo menos lamitad del PIB de muchos países en desarrollo y sonresponsables de un porcentaje aún mayor de los mediosde subsistencia y el número de empleos. Laexplotación de recursos naturales sigue siendo unimportante factor de sus economías, en especial enlos países menos adelantados. La mayor parte de estospaises, se enfrenta a enormes presiones económicas,tanto internacionales como nacionales, que losobligan a explotar en exceso su base de recursosnaturales".

Economía y Medio Ambiente.

Sabido es que en los países industrializados, losproblemas medioambientales tienden a considerarsecomo consecuencia de la riqueza; constituyen elresultado de un excesivo desarrollo y de unadesbocada demanda que cada vez consume más bienes yservicios. En los paises en desarrollo, por el

contrario, los problemas medio ambientales sonconsecuencia directa de la pobreza. El crecimientoacelerado de la población, presiona sobre loslimitados recursos naturales del país. La crecientedemanda de alimentos y energía, trae consigo lapermanente destrucción de los bosques, degradaciónde los suelos y agotamiento de los recursosacuíferos, erosionándose así las bases mismas de unfuturo crecimiento.

Por lo mismo, el tema del medio ambiente no puedesepararse del tema del desarrollo económico. Lapobreza y la riqueza, irónicamente, se asocian conel tema del medio ambiente. Los miembros más pobresde una sociedad, son los que más sufren comoconsecuencia del deterioro del medio ambiente.

La pobreza constituye la causa principal para eldeterioro del medio ambiente en los paises en víasde desarrollo. "Los pobres y los hambrientos confrecuencia destruyen su medio ambiente inmediatopara sobrevivir. La tala de bosques, el pastoreoexcesivo, la sobreexplotación de tierras marginalesy el creciente número de habitantes que seaglomeran en ciudades ya congestionadas, son lasconsecuencias inmediatas". Sigue el InformeBruntland: "El efecto acumulado... es de alcancestan trascendentales que hacen de la propia pobrezauna importante plaga mundial".

Adicionalmente, la preservación del medio ambienteen los paises en vías de desarrollo, demanda que sealivie su monumental deuda externa y se aportenvolúmenes ffnancieros no atados ni condicionados;asfmismo, es necesario que se permita el ingreso delos productos del Tercer Mundo a los mercados delos países industrializados; se mejoren lascondiciones del intercambio y se les otorgue accesoa los derechos de propiedad intelectual y a latecnología adecuada. La carga de la deuda,constituye un gran obstáculo para la protecciónambiental. La deuda externa y la transferencianegativa de recursos, priva a los paises endesarrollo de los fondos que requieren urgentementepara financiar un desarrollo atinadamente correcto.En 1986, la transferencia financiera neta de 15países altamente endeudados aumentó a 37.000millones de dotares.

Según el ex-presidente de Colombia Misael PastranaB., "Sin desarrollo, es inútil intentar hacer quela gente se interese en resolver los problemas delmedio ambiente... especialmente para los pobres,las circunstancias actuales son tan negativas queles resulta inimaginable ajustarse aún más loscinturones a fin de tener un mejor futuro". Deacuerdo a Pastrana, "Los paises ricos, debieranresolver los problemas ambientales de susobreconsumo.

igual ocurre con el problema de losestupefacientes... en los paises andinos lautilización de tierras para el cultivo de la hojade coca, se ha duplicado en los últimos cinco años;de 150.000 a 300.000 hectareas".

La presión para el pago de la deuda externa, estransferida directamente a la explotación de losrecursos naturales; sean estos minerales, uso detierras inadecuadas para la agricultura y la tatade bosques. "Sin desarrollo, el medio ambiente estáen peligro", advirtió Pastrana.

Page 35: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

37

Ajustes Macroeconómicos y el Medio Ambiente.

Un otro aspecto digno de destacarse es el relativo alas erráticas políticas de ajustes macroeconómicosencaradas por los responsables de la políticaeconómica de los paises en desarrollo y que no hacensino profundizar la pobreza y el deterioro del medioambiente.

Son los gobiernos autoritarios, insensibles al cambiosocial y a ias necesidades más básicas de lapoblación tos corresponsables de la pobreza ydeterioro del medio ambiente. Todos los organismosnacionales e internacionales, coinciden en otorgarlemayor flexibilidad a tos diferentes esquemas de

política económica y hacerla socialmente más viable;es decir, se habla de ajustes macroeconómicos conjusticia social y sustentabilidad ambiental.

Algunas Medidas Remediales.

Durante tos próximos diez años, se nos ofrece unarara oportunidad: crear un mundo mucho mejor paratodos. Tenemos la oportunidad de reducir tos gastosmilitares y reasignar los recursos que antes sededicaban al armamentismo hacia actividades quetiendan a aumentar el bienestar social y material.Tenemos la oportunidad de abandonar la confrontaciónideológica e integrar a los países socialistas dentrode una sola economía global. Tenemos la oportunidadde negociar el alivio a la deuda en el Tercer Mundo,dar más acceso a los mercados y reducir elproteccionismo. Tenemos la oportunidad de poner losrecursos a disposición del desarrollo humano einvertirlos en las mejores opciones.Los paises en desarrollo han declarado reiteradasveces su buena voluntad para impedir el deterioroambiental. Pero para proteger el medio ambiente,necesitan contar con recursos sustanciales del mundoindustrial. Se han formulado varias propuestas paraaumentar el volumen de esos recursos. Entre ellos, unimpuesto sobre la emisión de anhídrico carbónico, unsistema de impuestos al consumidor sobre los recursosnaturales no renovables y el pago de derechos deusuarios sobre todas aquellas descargasperjudiciales.

Mediante los "swaps de deuda por naturaleza", lasnaciones industriales podrían reducir la deuda delos paises en desarrollo a cambio de programasambientales en dichos países. La India ha propuestoestablecer un fondo de protección del planeta parafinanciar el desarrollo de tecnologías limpias.

En Diciembre de 1990, el Banco Mundial, anunció lacreación de un Fondo para la protección del medioambiente mi-dial sobre la base de 1.500 millones dedotares. Este Fondo, entrará en operaciones enabril de 1991 y será administrado conjuntamente el

Programa de las Naciones Unidas para la Proteccióndel Medio Ambiente (PNUMA) y el programa de lasnaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los fondos, tendrán cuatro objetivos: laconservación de la energía, preservación dezonas ecológicamente ricascomo ser los bosques tropicales, mares y reservasnaturales; la protección de aguas internacionalesamenazadas porla polución petrolera e industrial y para ladestrucción de la capa de ozono.

En última instancia, los recursos para preservar elmedio ambiente, sólo pueden provenir del desarrolloeconómico. El crecimiento renovado en los países endesarrollo y el uso más eficiente de sus recursosgenerarían los fondos que se necesitan para laprotección ambiental.Estamos obligados a superar la premisa del InformeNuestra Propia Agenda en sentido de que "La actualcrisis económica y ecológica está arraigada enmodelos imperfectos de desarrollo: la opulencia yel despilfarro en los países del norte, frente a lapobreza y desigualdad extremas en el sur".

Page 36: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

38

TITULO.- Legislación Ambiental

EXPOSITOR.- Lic Marthadina M. de Finot

INSTITUCION.- LIDEMA

El Proyecto de Ley General del Medio Ambiente.

La comisión de Medio Ambiente de la Cámara deDiputados ha abordado la elaboración de la Ley delMedio Ambiente, la misma que por primera vez se haconcebido con características sui generis, que sonuna muestra evidente de una democracia cuyo procesode consolidación se alimenta precisamente conmodalidades de actuación como esta.

Para comenzar, se trata de una Ley integral, puesabarca todos los sectores involucrados directa oindirectamente en la Ley.Ello, en virtud de la aplicación de la perspectivaintegral que corta horizontalmente a todos lossectores de tal manera de comprometer a cada uno deellos en el logro de propósitos comunes: incorporaren cada uno de ellos, los mecanismos para evitar unamayor degradación del medio ambiente, y contribuircon las herramientas a su alcance, para coadyuvar aun medio ambiente saludable y armónico, y enconsecuencia, a una mayor calidad de vida de lapoblación boliviana.

Con este criterio, se ha organizado un Equipo Técnicode atto nivél compuesto por nueve expertos dediferentes disciplinas que vienen trabajando desdehace mes y medio. Además, el Proyecto recurrirá aconsultores especialistas para asesorar en aspectos

muy específicos de la Ley. Por otra parte se cuenta

con el apoyo técnico ofrecido por organismos

internacionales y gobiernos amigos (FAO, CEPAL, PNUD,Fundación Konrad Adenauer, Gobierno de Alemania,España y ONGs que trabajan dentro y fuera del país).El Proyecto así concebido, está bajo la SupervisiónTécnica de LIDEMA y la Secretaria Nacional del MedioAmbiente.

Ahora bien la perspectiva ambiental aludida trae acolación la segunda característica. Se ha concebidoesta Ley de tal manera de abrir canales departicipación a todas las instancias y niveles,públicos y privados involucrados en la problemáticaambiental.Se ha previsto canalizar la participación a través deconsultas locales a las instituciones que ya tienenuna experiencia acumulada de trabajo en el campoambiental. La participación de algunas de estasinstituciones se está dando desde ya, a través deexpertos que han sido declarados en Comisión paratrabajar dentro del Equipo encargado de laelaboración del Proyecto de Ley.

Pero la participación no se limita al plano local.En el nivél regional se ha constituido ComisionesRegionales, a fin de analizar las propuestasbásicas y aportar al Proyecto con enfoquesespécificos, aportes que serán compatibilizados porel Equipo central. Estas Comisiones Regionalesestan constituidas por Instituciones Públicas,privadas, ONGs, representantes de los empresariosprivados y de la sociedad civil organizada.El Proyecto ha previsto paralelamente larealización de una Campaña orientada en primerainstancia, a despertar la conciencia ambiental dela población, pasando los diferentes temas que seesta trabajando en la elaboración de la Ley. Porotra parte, se trata de informar al público sobreel contenido y alcance de este Proyecto, todo locual busca lograr el consenso de la poblaciónboliviana respecto a la necesidad de legislar lasmodalidades de uso de los componentes del medioambiente.En efecto, la efectividad de una Ley de este tipono radica tanto en su calidad técnica como en elconsenso de la población respecto a tomar a su

cargo la responsabilidad de hacerla cumplir, locual se da solo si esta población desarrolla la

percepción suficiente respecto el riesgo de losproblemas ambientales en su salud, y sobre lasconsecuencias del agotamiento de los recursos

naturales y la degradación ambiental en el propiodesarrollo nacional.

Finalmente el Proyecto ha previsto el trabajo conlas diferentes fuerzas políticas. Obviamente todoel esfuerzo desplegado para tener una Leyresponsable se verla franqueado si este Proyectotuviera las limitaciones desde el punto de vista dela factibilidad política. Grandes esfuerzos deconcertación y una labor de concientización serándesplegados para lograr también el consensopolítico. Se trata de sembrar en esos grupos, lasemilla de un cambio de visión, a fin de cosecharun respaldo decidido y conciente al Proyecto deLey.Tenemos frente a nosotros un enorme desafio,pues se trata ciertamente de una Ley que a todasluces será muy controvertida, por orientarse aromper esquemas que tienen raíces muy profundas.Sinembargo, todo esto es una condición sine qua nonpara el logro de los propósitos, además de querecogen de una u otra manera, el trabajo yexperiencia que el país ha venido acumulando eneste campo.

Page 37: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

39

Fotografía 1Mosaico de imágenes de satélite en falso color mostrando el paisaje accidentado del De-partamento de Chuquisaca. La divisoria de aguas de las dos mayores cuencas hidrográfi-cas de Sud América pasa cerca de la ciudad de Sucre.

Page 38: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

40

Fotografía 2"La cantidad de sólidos finos arrastradospor la corriente gaseosa alcanza a 2,84ton/día..." en 'Contaminación por deshe-chos industriales en Sucre', H. Salvador.(Foto: J.A. Michel)

Fotografía 3"El concepto de energización: un enfoque nuevo y diferente para enfrentar los problemasenergéticos en las zonas deprimidas... " en 'tecnología Energética y medio Ambiente', E.Pacheco (Foto: E. Pacheco)

Page 39: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

Fotografía 4y 5"La cantidad anual de agua de procesosque emplea el matadero municipal alcan-za a 19.855 m3/año, lo que resultaa eva-cuación de 55,15 m3 al día de aguascontaminadas..." en 'Contaminación pordeshechos industriales en Sucre', H. Sal-vador. (Foto: V. Calderón)

41

Page 40: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

42

Fotografía 6"... el mal manejo de las basuras en todo su proceso sea uno de los factores determinan-tes que contribuyeron al deterioro del Medio Ambiente y la contaminación del Suelo y elAgua" en 'Subdesarrollo, Problemas Ambientales Urbanos y Estrategias para su solución',S. Healey y W. Rejas. (Foto: Healey - Rejas)

Fotografía 7El botadero de Santa Catalina, a 12 km. de la ciudad de Sucre; Fuente de trabajo para losdesposeidos? (Foto: V. Calderón)

111111111

áyroyitá" 1‘

#*0

Page 41: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

Fotografía 8Colectores de basura: una buena idea pero sin la implementación adecuada. (Foto: Asoc.Sucrense de Ecología)

Fotografía 9.. estos antecedentes demuestran que los mecanismos de limpieza del Municipio... se

han estado manejando aparentemente bajo el único criterio de "alejar las basuras de laciudad"... sin existir ...planes ni programas que orienten su actividad" en 'Subdesarrollo,Problemas Ambientales Urbanos y Estratégias para su Solución: el caso de Sucre', Healeyy Rejas. (Foto: Asoc. Sucrense de Ecología)

43

Page 42: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

Fotografías 10 y 11"... las aguas del río Quirpinchaca, cuyos dos afluentes son el río Tucsupaya permanente-mente invadido por la eliminación de deshechos y desagües industriales y de hospitales...El otro afluente denominado Tintamayu recibe las aguas negras de toda la ciudad... de-semboca también en el río Quirpinchaca... cada vez con mayor densidad de población yde huertos de hortalizas y legumbres" en 'Contaminación del río Ouirpinchaca', V. Calde-rón. (Foto 8: V. Calderón, Foto 9: J. A. M ichel)

44

Page 43: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

POBLACION

Y

ECOSISTEMAS URBANOS

Page 44: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

TITULO.- Contaminación por desechos industriales en SucreEXPOSITOR.- Ing. Humberto SalvadorINSTITUCION.- Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca

47

La ciudad de Sucre, pese a no presentar lacaracterística de ser una ciudad industrial, estásufriendo en la actualidad los efectos de lacontaminación causada por los desechos originados dedicha actividad, esta contaminación abarca lacontaminación del aire, agua y suelo a causa de lasemanaciones de gases de combustión por las chimeneas,y que en algunos casos arrastran consigo partículasde sólidos finos en suspensión; eliminación de aguasservidas al alcantarillado público, a la calle, o atos lechos de ríos o quebradas próximas, así como laeliminación de sólidos residuales (basuras) enlugares que luego son utilizados como áreas decultivo.

La presente exposición toma como base el Diagnósticodel Sector Industrial y Artesanal de la Ciudad deSucre realizado por la Corporación Regional deDesarrollo en la elaboración del Proyecto del ParqueIndustrial de la Ciudad de Sucre, para la elaboracióndel diagnóstico, se realizaron encuestas las cualesrevelaron que la ciudad de Sucre cuenta con 297establecimientos industriales y artesanales, de loscuales 222 fueron encuestados representando el 75 %la clasificación comprende como:

Establec. Artesanales; aquellos que poseen entre 1a 4 personas.Industria Pequeña; aquellos que poseen entre 5 a 14personasIndustria Mediana; aquellos que poseen entre 15 a 30personas.Industria Grande; aquellos que poseen más de 30personas.

Los resultados de la encuesta revelaron que existen:

213 establecimientos artesanales60 industrias pequeñas15 industrias medianas9 industrias grandes

De los cuales 93 establecimientos (31 %) se dedicana la producción de productos alimenticios, bebidas ytabaco, 44 establecimientos (15 %) se dedican a laproducción de textiles prendas de vestir e industriasdel cuero, 42 establecimientos (14 %) a lasindustrias de los productos de madera, 30establecimientos (10 %) a productos de papel,imprenta y editoriales; 7 establecimientos (2 %) a laproducción de sustancias y productos químicos, 34establecimientos (11 %) a la fabricación de mineralesno metálicos (cemento y yeso); 5 establecimientos (2%) son industrias metálicas básicas como fundiciones;31 establecimientos (10 %) a la producción demaquinaria y equipo; y 11 establecimientos (4 %) sonmanufactureras básicas (joyas).

Contaminación de Aguas.

La contaminación de aguas por afluentes industrialesestá comenzando a ser un problema de magnitud,especialmente por la contaminación de fuentes de aguay aguas para riego, contaminación producida por lasindustrias establecidas en la ciudad, como ocurre porejemplo con el matadero municipal cuyo análisisbacteriológico realizado en los laboratorios deCORDECH registraron los siguientes resultados en lossiguientes puntos de muestreo durante el lapsocomprendido entre los meses de febrero y marzo de lapresente gestión:

Aguas procedentes del depósito (salida de la Planta)

Salmonellas 25 %Echerichia Coli 45 %Staphilococcus 20 %Streptococcus 10 %

La cantidad anual de agua de procesos que emplea elmatadero municipal alcanza a 19.855 m3/año lo queresulta que diariamente se evacúan 55,15 m3 deaguas de la calidad antes mencionada.

Aguas que son evacuadas a la quebrada

A las aguas que salen del anterior depósito, se leunen corrientes procedentes de las aguas de loscorrales y del alcantarillado del edificioadministrativo del matadero, estas tres corrientessalen a la quebrada atravesando un poteo(embovedado), cuyo análisis bacteriológico es elsiguiente para el mismo lapso de tiempo anterior.

Salmonellas 55Echerichia Coli 20 %Staphilococcus 15 %Streptococcus 10 %La cantidad total de aguas que son vertidas a laquebrada aledaña al matadero municipal alcanza a20.900 m3/año, o sea 58 m3/día de agua residual delas características mencionadas.

Los niveles de contaminación originadas por estasaguas alcanzan a los terrenos situados aguas abajode la corriente, ya que estas aguas son empleadascon fines de riego en las huertas ubicadas a lolargo de su curso.

También se realizó un análisis de las tierras queson regadas por estas aguas, para lo cual serealizaron 14 muestreos de los diferentes huertossituados a una distancia de 3,5 Km. aguas abajo,cuyos resultados para las muestras 1,7 y 14 son lossiguientes:

Muestra 1 Huerto situado a 100 mts. del embovedado

Salmonellas

22 %Echerichia Coli

56 %Staphilococcus

12 %Streptococcus

10 %

Muestra 7 Huerto situado a 2.300 mt. delenbovedado :

Salmonellas

15 %Echerichia Coli

65 %Staphilococcus

10 %Strepococcus

10 %

Muestra 14 Huerto situado a 3.500 mt. delenbovedado

Salmonellas

10 %Echerichia Coli

75 %Staphilococcus

10 %Streptococcus

5 %

Contaminación del Aire.

La contaminación del aire por los gases efluentes

Page 45: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

48

ya han generado problemas de salud, principalmentepor los sólidos finamente divididos y que sonarrastrados por la k.orriente gaseosa, tal como ocurrepor ejemplo con FANCESA y la Yeserfa Milluni, cuyosefectos son fácilmente perceptibles desde la mismasalida en la chimenea, estos sólidos finos sonarrastrados por el viento cuyo régimen de direcciónse dirige a la ciudad de Sucre, los efectos que causala aspiración de dichos humos son irritaciones en lanariz, garganta y tos ojos, por su composición estasemanaciones pueden provocar una enfermedad denominadasilicosis.

Estos sólidos finos arrastrados por la corrientegaseosa, se depositan posteriormente en los techos yel suelo, el cual sí se lo emplea como terreno decultivo, pierde poco a poco su fertilidad, y aquelganado que ingiere la hierba sobre la cual han caidoéstos sólidos finos puede sufrir alteraciones.

La cantidad de sólidos finos arrastrados por lacorriente gaseosa alcanza a: 2,84 Ton/día, cuyacomposición es la siguiente:Ca0 = 41.28% ; Si02 = 14.63% ;CO2 = 33.25% ; Al203 = 3.23% ;Mo0 = 2.71% ; Fe203 = 1.78% ;Otros = 0.41%

Contaminación por los Residuos Sólidos.

La contaminación por los residuos sólidosindustriales también tiene su significación ya queestos volúmenes son relativamente altos debido a quela maquinaria en 35 % de las industrias es obsoleta.

El flujo de residuos sólidos producidos por laindustria local alcanza a:

Artesanías 436 toneladas/añoIndustria pequeña 6055 ton/añoIndustria mediana 6025 ton/añoIndustria grande 113 ton/año

Resultando un volúmen total de 12.629 ton/año deresiduos sólidos que en parte son evacuados por elsistema municipal.

Eliminación de los Residuos Sólidos Líquidos y Gaseosos.

Se tiene que 160 establecimientos equivalentes al54 % hacen uso del servicio municipal para laeliminación de sus residuos sólidos industriales,mientras que el restante 46 % o sea 137establecimientos lo hacen por medios propios.

Con referencia a los residuos líquidos, son 202 losestablecimientos que emplean el desague público pararetirarlos, estos equivalen al 68 %, mientras que los95 establecimientos restantes (32 %) evacúan susresiduos líquidos a la calle, al lecho del río oquebrada. Todos los establecimientos que tienenresiduos gaseosos en sus procesos, los eliminanmediante chimeneas instaladas en sus mismosestablecimientos.

Tratamiento de los Residuos Industriales.

Ningún establecimiento realiza un tratamiento a losresiduos sólidos que evacúa, mientras que apenasson 3 los establecimientos que realizan untratamiento a sus residuos líquidos, estos son:Oxibis, fábrica de mosaicos Italia y bateríasExtra. El primero efectúa un redestilado, elsegundo una sedimentación y el tercero unneutralizado, el resto de los establecimientos quellega al 99 %, elimina sus residuos líquidosindustriales sin ningún tratamiento.

En cuanto se refiere a los residuos gaseosos, lasúnicas fábricas que efectúan un tratamiento sonFancesa, y la fábrica de Cal Cahiba, tratamientoque consiste en un filtrado de los gases efluenteslos cuales son insuficientes.

Conclusiones y Recomendaciones.

- Contaminación de aguas

Al margen del problema que representa la quebradadel Quirpinchaca, se está creando una nuevacorriente de contaminación la cual evacúa sus aguasa la ribera del Río Chico, cuyas aguas sonampliamente empleadas en la producción de verduras,frutas y pastos para el ganado lechero.

Recomendaciones:

Por su alto contenido bacteriológico se recomiendala realización de un tratamiento ya sea por mediosaeróbicos o anaeróbicos para disminuir en primerainstancia y controlar los niveles de contaminación.

Se deben buscar los mecanismos para lograr lacooperación de los organismos internacionales parala medición de los contaminantes del suelo, aguas yaire.

Promover la urgente necesidad de contar con lalegislación o Ley de Contaminación ambiental paraasí poder tener mecanismos legales de coerción.

- Contaminacion del aire

Solicitar a Fancesa, Milluni y otrosestablecimientos dedicados a la producción de Cal yYeso, la introducción de equipos que reduzcan lacantidad de sólidos finos que son arrastrados enlas corrientes afluentes gaseosas, además de larealización de trabajos de investigación enmedicina en los trabajadores y vecinos circundantesa las áreas cercanas a estas fábricas para detectarla influencia de estas emanaciones.

- Contaminación de residuos sólidos

Se recomienda la utilización de sistemas sanitariospara disminuir los niveles de contaminacionoriginada por estos residuos.

Page 46: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

TITULO.- Basura y Letrinización en la Ciudad de Sucre

EXPOSITOR.- Ing. Tirson Mina Morales

INSTITUCION.- Proyecto Sucre Ciudad Universitaria

49

Entendida la basura como todo residuo sólido, putrecible o no, con excepción de las excretas, sehace evidente que su producción es tan antigua comoel hombre y que está en relación a las actividadesque este realiza para satisfacer sus necesidades.

Esta producción de basura tiene característicasespeciales (patógenas, tóxicas, inflamables,explosivas, radiactivas, volatizables, etc., entreotros), al tener como fuente principal el domicilio, la industria, el comercio y las instituciones está enestrecha relación con el desarrollo económico y lasformas de vida propias de cada región y cada ciudaden particular, incluso de cada sector dentro de laciudad. El desarrollo industrial y el aumento delconsumo que encuentran la cantidad de basurasproducidas, no corresponden con la implementación depolíticas, ni el desarrollo de mecanismos paradisponer de los desechos en forma adecuada quebeneficie a la sociedad que los produce. Es así comola basura se convierte en un problema que afectatanto al ciudadano común como al estado, por la faltade conciencia debida al desconocimiento de supotencial como recurso y, a la no existencia de unaplanificación administrativamente adecuada.

Los diferentes niveles del problema son:

Ecológico.- Por el deterioro ambiental que produce

la concentración de desechos que liberan oloresnauseabundos y gases tóxicos, contaminan las aguassuperficiales, subterraneas y degradan tos suelos.

Mediante el reciclaje la basura se constituiría en unelemento que disminuiría la disponibilidad derecursos naturales utilizados como materia prima yenergéticos, haciendo uso más racional de los mismosy al mismo tiempo liberando de elementoscontaminantes al medio ambiente.

De Salubridad.- La incapacidad de la administraciónestatal de recoger todas las basuras y mantenerlimpias las ciudades así como la disposición de estosen rellenos sanitarios o a cielo abierto, significan,además de la degradación ambiental la proliferaciónde vectores de enfermedades. El reciclaje implicaríaun menor volúmen de residuos para disponer, lo queimplica un mayor nivel de cobertura del servicio deaseo y por consiguiente una disminución de agentespatógenos que deterioran la salud individual ycolectiva.

c) Económica.- Primero porque está desperdiciando unelemento que abarata los costos de producción endiversas ramas de la industria, pues mediante elreciclaje se pueden recuperar los valores invertidosen nuevas materias primas (lo que puede significarincluso ahorro de divisas).

Segundo, porque los costos que tienen los serviciosde recolección y aseo tienden a ser cada vez másaltos y aún cuando se contemplan la importación detecnologías para mejorarlas.

Con el reciclaje se disminuye el volúmen de basurasa recoger y por consiguiente los costos del servicio

de recolección y aseo. Por último la población queactualmente se dedica a las actividades derecuperación lo hace en condiciones marginalesentendida esta marginalidad como contradictoria,porque si bien el recolector realiza una actividadque está articulada a la economía global, noobtiene a cambio un ingreso que le permita mejorarsus condiciones de vida, trabaja carente de todaprotección para su salud y además se le otorga uncarácter antisocial.

La organización de actividad del reciclajepermitiría a esta población obtener mejoresingresos y producir un cambio en su categoríasocial para ser identificados como trabajadores.

La organización Mundial de la Salud estimó que en1990, setenta y cinco por ciento de la poblaciónrural y cuarenta por ciento, de la población urbanadel tercer mundo no se beneficiaban de ningún tipode saneamiento.

La gravedad de estos datos no traducen a pesar detodo, las disparidades socio - especiales internasexistentes, y no es la excepción que en zonas debarrios pobres o tugurios, ochenta a noventa porciento de los pobladores no tengan acceso a ningúntipo de instalaciones para la eliminación dedesechos humanos y basuras.

La insufiencia o ausencia de saneamiento y laacumulación dentro de las condiciones dehacinamiento que conocen la mayoría de los barriospopulares, crean las condiciones para laproliferación de parásitos, la multiplicación deenfermedades por vector, el desarrollo deenfermedades infecciosas y sobre todas lasenfermedades diarreicas.

Esta situación se va agravando cada día comoconsecuencia del fuerte crecimiento de las ciudadespor muchas causas. En los próximos veinte años lapoblación urbana del tercer mundo duplicará.

América Latina es hoy la región más urbanizada delplaneta y pasará de sesenta y dos por ciento depoblación urbana que tenía en 1975, a setenta yseis por ciento en el año 2000.

Esto significa que doscientos treinta millones dehabitantes urbanos más habitarán nuestras ciudadesen los próximos diez años que faltan para terminarel siglo veinte. El problema se agrava aún más paralos más pobres ya que el índice de crecimiento delos barrios y de los asentamientos precarios es dosveces superior al de las ciudades y cuatro,superior al de la población en general.

Frente a este desafío, es notoria la carencia delos servicios y de las soluciones convencionalespara resolver el problema de la evacuación ytratamiento de excretas, aguas negras y basuras.

Las tecnologías utilizadas, copiadas supuestamente"Universales" adoptadas en Estados Unidos y Europason: demasiados costosas, antieconómicas en lamedida que desaprovechan el recurso "desecho",

Page 47: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

50

consumidores de energía muchas veces antiecológicas. Es obvio que no responden a las necesidades y

posibilidades de las categorías sociales más pobres.

La dramática situación actual nos obliga a buscaralternativas técnico - sociales para dar unarespuesta integral a los problemas de saneamiento,alternativa tecnológica que promueva tecnologíasapropiadas al contexto económico, social, cultural yecológico de nuestras comunidades.

Alternativas organizativas basadas en metodologfas detrabajo que impulse la participación de lascomunidades interesadas en las diferentes fases,fases de selección, implementación, mantenimiento ygestión de las soluciones propuestas.

Algunos elementos de estas alternativas existen y hansido desarrolladas en el marco de experiencias desaneamiento alternativo desarrolladas en particularcon el apoyo de las ONG en zonas rurales, barriospreurbanos caso de Sucre, y en las grandes ciudadesde América.

Hay que entender que el habitat mínimo del hombre noson muros y techos; estos deben estar complementadospor algo fundamental como son los servicioshigiénicos para el desecho de excretas, tratamientode aguas negras y disposición de basuras; es por estoque debe tratarse de buscarse soluciones alternativasal problema, pero con tecnología propia y de bajocosto.

Pero no solo la estética de las ciudades es lo quese ve perjudicada por esta falta de servicios.Según se ha determinado dentro de las causas demortalidad infantil esta en primer lugar, laSUBALIMENTACION Y LUEGO LA DEFICIENCIA DELSANEAMIENTO AMBIENTAL.

En el caso de las basuras puede decirse queColombia es un modelo a nivél Latinoamericano. Laexperiencia se tiene no solo para las grandesciudades de Medellín y Curva de Rodas sino tambiéna nivél de poblaciones menores a los cientocincuenta mil habitantes, caso que podría servircomo pauta para aplicarse en ciudades como lanuestra, que cuenta cerca a los ciento veinte milhabitantes.

Unas palabras sobre la letrinización en losalrededores de la ciudad de Sucre dentro de untrabajo de autoayuda con los vecinos de catorcebarrios urbanos periféricos de nuestra ciudad, selogró construir más de seiscientas letrinas oservicios higiénicos familiares. Es sorprendentecomo nuestra gente cuando es organizadaadecuadamente, al margen de cualquier banderapolítica, la respuesta que dá para lograr unbeneficio en favor de su familia, en este caso suservicio higiénico, además con que paciencia einterés asistió por más de un año (doce meses) acursos de salud e higiene del hogar impartida enhoras extraordinarias de trabajo.

Su aporte fué del 70 al 80 % del costo de su SHcontra un aporte de 20 al 30 % de aporte decontraparte.Esto muestra que si el estado u otra instituciónquisiera trabajar bajo esta modalidad con nuestragente, descubriría que nuestras comunidades tienenoculto o adormecido una gran virtud la de trabajaren equipo, lo cual considero en lo personal es unavirtud ancestral desde épocas del lncario.

Page 48: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

TITULO.- Subdesarrollo, Problemas Ambientales Urbanos

y Estrategias para su Solución: el caso deSucre

EXPOSITOR.- Lic. Susan Healey - Ing. Walter Rejas

INSTITUCION.- CEDEC - H. Alcaldía Municipal

51

1.- Los impactos del Subdesarrollo y el ProblemaAmbiental Urbano.

Quiero felicitar a los organizadores por tratar estetema de un enfoque integrado porque, para llegar arecomendaciones factibles de solución, es necesarioestablecer y entender las interrelaciones, las causasy los efectos de los tres fenómenos señalados.Desarrollo, Población y Medio Ambiente.

Yo voy a enfocar en tos impactos del subdesarrollo enel caso de Sucre, con el objetivo principal demostrar una realidad socio - económica que deberá sertomada en cuenta en la planificación de soluciones alos problemas ambientales urbanos que vamos aanalizar.

Voy a manejar el término desarrollo como un procesoque busca la satisfacción de las necesidades básicasde una población como alimentación, vivienda yeducación y también, que responde a sus aspiracioneslegítimas como la cultura, la recreación y' laautodeterminación.

Un fenómeno que caracteriza los países en desarrolloen algún periodo de su historia es una aceleradamigración de las áreas rurales hacia las ciudades.Mientras en los países económicamente desarrollados,la urbanización ha sido una consecuencia implícita desu industrialización, no es así en un país comoBolivia. Al contrario, la estructura económica nopermite que rápidamente se pueda absorver laexcedencia de mano de obra creada en las ciudades.Bolivia sigue siendo un país cuya economía estábasada en el sector primario, principalmente elagropecuario.

Cómo se explica, entonces el fenómeno de lamigración? Se podría decir que no es tanto que lasciudades atraen a los migrantes, sino que las áreasrurales les expulsan y, sin otra alternativa, sedirigen hacia las ciudades. Por lo menos, existenmayores oportunidades educativas para sus hijos y,con suerte, alguna fuente de trabajo para los padres.Y cuáles son algunos de estos factores de expulsión?

Se puede mencionar:

- Una reforma Agraria incompleta, con los pequeñospropietarios relegados a las tierras menosproductivas.

- La sobre utilización de estos limitados terrenos,distribuidos entre más y más personas, con elconsecuente deterioro de suelos.

- Los desastres naturales, que tienden a ocurrir conmayor frecuencia en Bolivia, impidiendo unaproducción agrícola regular.- La incapacidad económica o falta de conocimientospara aprovechar de tecnologías modernas de

producción agrícola.En fin, llega el momento en que la tierra ya no da,ni para el autoabastecimiento y, como una estrategiade sobrevivencia, no queda otra alternativa, seatemporal o permanente, que emigrar.

Como consecuencia de este conjunto de factores,Sucre ha crecido a un ritmo 5 veces mayor que elDepartamentu total en los últimos años.

El 35% del crecimiento bruto se debe a la poblacióninmigrante. La población actual, estimada en unas115.000 personas, ya ha sobrepasado las másrecientes proyecciones, y se estima que seguirácreciendo a un acelerado ritmo durante los próximos15 años.

Se ve, entonces, que es muy oportuno dirigirnosahora a planificar soluciones a los problemashumano y ambientales que se presentan comoconsecuencia del crecimiento urbano. Se estima queSucre en el año 2005 tendrá una población de185.000 habitantes, el doble de lo que fue hacesolamente 6 años atras. Dada las limitacionesfísicas del centro de la ciudad, y los recursoslimitados de los migrantes, que en su mayoríaprovienen de las empobrecidas provincias deChuquisaca y el Norte de Potosí, la mayor parte deeste contingente se asentará en las áreasperiféricas de la ciudad, que ya cuenta con lamitad de la población total de Sucre.

Cuáles son las condiciones reales en que seencuentran estos nuevos pobladores? Tomamos comofuente de información una investigación recién porconcluirse realizado por el CEDEC en colaboracióncon la Federación de Juntas Vecinales de Sucre.Tiene como objetivo principal la recolección yanálisis de información que sirva para lograr unamejor planificación del crecimiento urbano en basede prioridades y necesidades reales.

Que hay mayor oportunidades y potencialesbeneficiosos en la ciudad, inclusive en los barriosperiféricos, es indiscutible. En parte, es elresultado de una injusta distribución de losrecursos del estado en favor de las ciudades. En elcaso de la educación, por ejemplo, la inversiónpública por estudiantes en el sector urbano es el80 más que la inversión unitaria en el sectorrural.

El 91% de los maestros urbanos son normalistas, encomparación con el 54% de los maestros rurales.

Como consecuencia, el nivel de escolarización enSucre es muy atto, y las tasas de analfabetismo sonrelativamente reducidas para la población de menosde 30 años. Pero, una mejor educación en sí sola nolleva a uno a mejores condiciones de vida. Si noestá acompañada con oportunidades de trabajoapropiados y suficientemente remunerados, soloresulta en crear expectativas que no se puedesatisfacer. El promedio ingreso mensual de untrabajador en los barrios periféricos sólo alcanzaa los 250 Bolivianos por mes.

Más preocupante es cuando se considera los salariosen cuanto a su capacidad de cubrir la canastafamiliar. Solo el 11% de las familias tiene uningreso total suficiente para poder cubrir unamodesta canasta familiar de 733 Bs. establecida porel Instituto Nacional de Estadística. Casi latercera parte de las familias se considera en

Page 49: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

52

estado de extrema pobreza por poder cubrir sólo el30% o menos de la canasta familiar.

Y cómo se manifiesta esta pobreza? En las tasas dedesnutrición: un estudio realizado por el 1PTKestablece que el 43% de niños menores de 6 años sondesnutridos según la relación peso/edad, y el 64%según talla/edad. Obviamente, niveles tan elevados dedesnutriición repercuten en otros indicadores, como lamortalidad infantil que se registra todavía se ubicanentre los más altos niveles del mundo.

Por cada 1.000 niños nacidos vivos, 108 mueren antesde cumplir su primer año de vida. En 1975, elpromedio para los países en desarrollo era 113muertos por mil nacidos vivos. Esto significa que losbarrios de Sucre tiene un índice similar a lo que seregistró hace 15 años atrás en los países queconforman el denominado Tercer Mundo.

Otra tasa de mortalidad infantil se establece en basedel número de niños que mueren antes de cumplir 5años. Según algunas clasificaciones, una tasa de 96o más muertes por mil se considera alta; los barriosde Sucre registran una tasa casi el doble , de 181por mil.

La desnutrición en niños también contribuye alretardo mental. Por ejemplo, un grupo de infanteschilenos que murieron de desnutrición en su primeraño tenían el 20% menos celdas cerebrales que lonormal.

La pobreza también se manifiesta en las condicionesfísicas de vida. En un 20% de las viviendas, el pisoes de tierra o las paredes interiores de adobe norevocado. Casi la cuarta parte de las familiasdisponen de un solo cuarto habitable, a pesar detener un promedio de 6 miembros por familia. Aunquedentro del radio urbano, muchas familias tiene comoprincipal fuente de agua un río o vertiente. Elriesgo que esto representa está reflejado en la faltade otros servicios básicos. Casi la mitad de lasfamilias no cuenta con un baño ni alcantarillado. El70% no tiene una ducha o estanque para bañarse.

Se agrava el riesgo de contaminación ambiental yhumana con la manera de disponer de las basuras: unagran mayoría indican que la echa en basurales oquizás más preocupante al aire libre.

Por otro lado, se presenta zonas de baja densidad ylotes válidos en las áreas centrales y semi -periféricas de la ciudad donde ya existeinfraestructura urbana. Esto significa una sub -utilización de esta inversión pública mientras lamisma existencia de los servicios resulta en valoreselevados de estas propiedades. Como consecuencia,muchas quedan en un estado de desuso, aumentando suvalor en una manera que, indirectamente contribuye amayores e innecesarios gastos públicos por noaprovechar de las potenciales economías de escala enla infraestructura existente.

Además, los costos asociados con la expansiónhorizontal son altas, agravados por la accidentadatopografía de Sucre.

Todos estos factores en su conjunto muestran que latarea de buscar un desarrollo en armonía con el medioambiente es algo muy complejo que debe ser parte deuna estrategia global y de largo plazo.

Sin embargo, es necesario estar pensando en planes yacciones concretas a nivel local y Departamental paraatacar el problema.

Además de una coordinación inter - institucional,estrategias enfocadas en la participacióncomunitaria representan formas viables de encararel problema. Escenas como esta se repitediariamente en todas partes de la ciudad.

Clubes de Madres, Juntas Vecinales, Sindicatos,estudiantes ... una de las fuerzas que tiene Sucrees una gran cantidad y variedad de organizaciones,cuyo potencial tiene que ser explotada.

A través de campañas de concientización, días demedio ambiente no limitando a una vez al año,educación sobre ecología empezando en los cursosbásicos, se puede empezar a encontrar solucionesviables dentro de la realidad de Sucre de hoy día.

También, se tiene que considerar nueva legislacióna nivel local, no sólo dirigida a cuestionesestrictamente ambientales, sino a factores queindirectamente afecta al uso irracional de latierra. La expropiación de lotes que gozan deservicios pero que han quedado en desuso por muchotiempo, para su venta a cooperativas de vivienda,es un ejemplo.

Hay muchas ideas que, a través de alguna instanciapermanente, pueden ser discutidas como metasconcretas dentro de un plan estratégico, y ojaláque aprovechemos de este seminario para plantearestas ideas.

2.- Estrategas remediadoras para los problemasAmbientales.

2.1 Nivél Institucional: H. Alcaldia Municipal de Sucre.

- Introducción.

Frente al acelerado crecimiento poblacional yurbanización horizontal que está experimentando laciudad de Sucre, la dotación de servicios básicosno está teniendo el mismo ritmo de crecimientodándose en consecuencia deficiencias cadavezmayores principalmente en las zonas periféricasy los alrededores de la ciudad.Uno de los servicios que históricamente en el país,al igual que en la mayoría de los países endesarrollo, no ha merecido atención alguna, es sinduda el del Aseo Urbano. Un antecedente importanteindica que, en la III Reunión Especial de Ministrosde Salud de las Américas efectuada en Santiago deChile en Octubre de 1972, entre las recomendacionesdel Plan Decenal de Salud para las Américas, indicaque se debe "establecer sistemas adecuados para Larecolección, transporte y disposición de desechossólidos en por lo menos el 70% de las ciudades de20.000 o más habitantes.

Han transcurrido casi dos decenios y ninguna o casininguna de las Alcaldías han incursionado en elárea con tareas concretas, vamos ha referirnos a loque dice una experta en la materia "Para quecualquier servicio funcione bien, tiene que tenerautoridad en conformidad con sus obligaciones. Laspersonas a cargo deben tener el poder de tomardecisiones operacionales cotidianas. Por desgraciael manejo de los desechos queda con frecuenciaenterrado en el sótano de la burocracia Municipal".En consecuencia el Manejo de los Residuos Sólidosdentro la administración municipal ha ocupadosiempre el último lugar en la asignación derecursos tanto humanos como físicos y financieros.

Esta situación de descuido ha dado lugar a que el

Page 50: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

53

mal manejo de las basuras en todo su proceso sea unode los factores determinantes que contribuyeron aldeterioro del Medio Ambiente y la contaminación delSuelo y el Agua.

En esta circunstancia, la descarga de desechos hadado lugar a que el actual botadero de basura - SantaCatalina a 12 Km. de la ciudad - presente lassiguientes condiciones sanitarias insalubres:

- Debido a la existencia de material orgánico endescomposición (restos de comida, animales muertos,excrementos, etc.) la generación de malos olores y lapresencia y proliferación de moscas es intensa.

- La presencia de animales domésticos y de consumo:cerdos, ovejas y ganado vacuno, que una vez faenadosson comercializados en los centros de abasto de laciudad.

- La falta de recubrimiento de los basurales originaque los componentes livianos, plásticos, papeles,trapos y hueso proliferen en todo el área delbotadero.

- La presencia de segregadores de basura. En sumayoría gente de condición humilde se dedica arecuperar algunos componentes, (huesos y vidrios)para su comercialización, y plásticos y huesos parasu uso particular.

- El contacto de todo tipo de basuras con el suelo yla infiltración en él de los líquidos percolados,modifican las características físico químicas delsuelo.

- El agua superficial de los pequeños riachuelos,nacientes del río Quirpinchaca, se halla contaminadopor efecto de la descarga de los lixiviados de labasura.... y definitivamente la contaminación ambiental y lacontribución a condiciones insalubres de vida para lapoblación.

Situaciones análogas presentan las zonas periféricasy áreas fuera del radio urbano de la ciudad que seconstituyeron por "excelencia" en tos receptores detodo tipo de desechos provenientes de la ciudad,transformandose en la actualidad en potenciales focosde contaminación con las mismas características detos botadores de basura a "cielo abierto".

La situación se hace todavía más crítica por cuantoestas zonas, donde están asentados enormesconglomerados humanos proveniente en su mayoría delárea rural y tos centros mineros, no tienen acceso alos servicios de agua potable y alcantarillado.Consiguientemente la acumulación de basuras yexcrementos junto a las dificultades de habitabilidadagrava considerablemente el problema.

Todos estos antecedentes demuestran que losmecanismos de limpieza del Municipio, en el casoespecífico, se han estado manejando aparentementebajo el único criterio de "alejar las basuras de laciudad", sujetandonos a contingencias diarias sinexistir en su administración, planes ni programas queorienten su actividad.

- Nuevas formas de trabajo del departamento de AseoUrbano.Planeamiento Integral del manejo de Residuos Sólidos Urbanos.

de Aseo Urbano, ante la problemática planteada porlos residuos sólidos ha definido tareas concretastendientes a delinear estrategias de alcanceintegral en el área de la limpieza pública y lapreservación del Medio Ambiente.

En este contexto, una de las primeras fué laelaboración con el asesoramiento de la Agencia deCooperación Técnica Alemana y el Fondo Nacional deDesarrollo Regional (GTZ/FNDR), del proyecto deMejoramiento de tos Servicios de Aseo Urbano, elmismo que fue aprobado a principio de la presentegestión, y actualmente está en trámite para sufuncionamiento.

Dicho proyecto contempla a tos componentes deRecoleccion y Transporte de residuos, y laDisposición Final a través del Relleno Sanitario;no contempla entonces el tercer componente que serefiere al Barrido y Limpieza de Vías Públicas quedebe ser considerada como una actividad departicipación comunitaria.

Debido a la carencia de información sobre lademanda de servicios de Aseo Urbano en Sucre, serealizó una encuesta a la población paradiagnosticar la demanda del servicio de limpieza,formas y frecuencias de eliminación de basuras,etc. obteniendose amplia información confiable yactualizada para el proyecto.

También se realizaron estudios de campo yespecíficos que se refieren a la obtención deparámetros de diseño, es decir índices deproductividad, composición física y densidad de lasbasuras que se generan diariamente en la ciudad, ylos rendimientos del personal y equipo que operanen el servicio. De igual manera los estudiostopográficos, de suelos y geológicos del sitiodonde se ubicarán los futuros rellenos sanitarios.

A nivel nacional, dentro del Programa Global parael Desarrollo Urbano y Saneamiento PRODURSA, seestá promoviendo la construcción de rellenossanitarios como el método de eliminación de basurasmás adecuado por las ventajas que proporcionafrente a las otras formas de eliminación.Básicamente el método consiste en ubicar un terrenoimpermeable donde se diseñan las "celdas diarias"en los que, las basuras son vertidas y esparcidasen capas compactadas en forma sucesiva conespesores de 0.15 a 0.30 m.. Al final de cadajornada estas capas se cubren con otra capa detierra de 0.15 m. de espesor para evitar laproliferación de insectos, roedores, etc.. Elrelleno sanitario no es un simple entierro debasura, sino que tiene que ser implementadoconsiderando las reaciones que ocurren dentro deél, es decir generación de gases, líquidos,asentamientos diferenciales, etc., entonces elproyecto contempla la instalación de drenaje delixiviados, chimeneas para fuga de gases, nivelesde cobertura final, etc.. Una vez concluida laconstrucción del relleno, el área recuperada serádestinada como área polirecreativa para futurosrecreamientos poblacionales en la zona de LajasTambo, donde se ubicó el sitio para la instalaciónde toda la infraestructura requerida.

Este proyecto dentro de sus estimacionesefectuadas, tiene previsto en su primera etapa lacobertura del 90 % de ta población proyectada a1998, dando atención a las 30 zonas que componen laciudad.

La H. Alcaldía Municipal, a través de su Departamento El servicio de recolección de basura se efectuará

Page 51: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

54

mediante (os métodos de acera, estacional y de

2.2 Legislación Municipal Ambiental.contenedores.

El primer método se empleará en el área central, elsegundo estará orientado al servicio de las zonas encontacto con la Av. Jaime Mendoza y urbanizaciones yaconsolidadas (Alto Delicias, barrio Petrolero, barrioObrero, etc.). Finalmente el último método seaplicara a las zonas con dificultades deaccesibilidad, hoy en proceso de densificación.

Se tiene proyectado manejar volúmenes próximos a 185m3/dfa, para lo que se estimaron una flota de 12vehículos recolectores complementados con equipopesado para el relleno, y la instalación de unabalanza para el control permanente del proyecto.

Entre otras tareas asumidas, mientras se concluya

todo el proceso de implementación del proyecto, elDepartamento de Aseo Urbano considera oportuno yprioritario dotar al Municipio de un instrumentotécnico cuyo objetivo es lograr la creación de unaDirección transitoria con autonomía de gestión tantoen lo administrativo, financiero y de recursoshumanos que permitirá sentar las bases para lacreación de la Empresa Municipal de Residuos SólidosUrbanos. Dicho instrumento actualmente enconsideración del H. Consejo Municipal, es elproyecto para la creación de la Dirección de gestiónde Residuos Sólidos de la ciudad de Sucre, como unaalternativa capáz de enfrentar el problema de unamanera más racional, utilizando adecuadamente loslimitados recursos municipales.

Estas tareas están siendo complementadas con laaplicación de nuevas formas de trabajo, es decir la

modificación de prácticas viejas de manejo de basuraspor otras que, en el momento dado, se integrarán sindificultad a los nuevos esquemas planificados.

En este sentido se han ampliado coberturas deservicios de recolección domiciliaria a través de lamodificación de las rutas de recolección, horarios yfrecuencias de atención. También se están realizandolas primeras experiencias locales del rellenosanitario también una administración mejorsupervisada de los recursos que se disponen.

En base de toda esta labor que muestra el interésde la H. Alcaldía para dar una solución alproblema, deberán efectuarse otras accionescomplementarias de apoyo encaminadas a fortaleceresta iniciativa.

En este sentido, ante la falta de reglamentaciónlocal sobre el manejo de los residuos sólidos, eldesconocimiento a normas básicas de higiene públicay el uso irracional del suelo en desmedro del MedioAmbiente y el mantenimiento del Ornato de laciudad, se está en proceso de elaboración delReglamentoGeneral del Aseo Urbano como instrumento legal delMunicipio para dar cumplimiento a sus obligaciones,establecida por la Constitución Política del Estadoy la Ley Orgánica de Municipalidades en susartículos 205 y 9 respectivamente.

Habrá necesidad entonces de definir sobre lasfunciones de los servicios de aseo, por ejemplo,solo tendrá funciones de barrido de vías públicas,recolección de desechos domésticos y disposiciónfinal, o bien, abarcará otras funciones como porejemplo, recolección de desechos industriales,remosión de árboles y ramas, de animales muertos,limpieza de terrenos baldíos, lechos de ríos,quebradas. etc..

En resumén, queda por delante mucho por definir ytrabajar; ojalá que las propuestas planteadas nosólo en el presente seminario, sino en todas lasoportunidades posibles puedan crear conciencia enlas autoridades sobre la necesidad de un manejo másracional de nuestros recursos que hoy disponemos.

Page 52: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

TITULO.- Industria y Ecología: Seguridad Industrial

EXPOSITOR.- Sr. Victor Flores

INSTITUCION.- COD

55

GeneralidadesLa Industria y la Contaminación

3.- La Seguridad Industrial

Desarrollo.

1.- Generalidades.- En los últimos tiempos haresultado ser una gran preocupación el cuidar de losseres vivos con la naturaleza, es decir el aspectoecológico, comprendiendose como la defensa de lanaturaleza y protección del medio ambiente. Como algoque atañe no sólo a los fines de los habitantes deciertos espacios geográficos, sino a pueblos ycontinentes íntegros, así lo demuestran los paises deChecoslovaquia, República Federal de Alemania yAustria, los mismos que, teniendo sistemas socialesdiferentes estrechan vínculos en base a un "ConvenioEcológico", empeñados además en lograr empresas queproduzcan equipos tecnológicos y se domine estatecnología.En el reciente pasado, la Guerra del Golfo Pérsicoera una gran preocupación para el mundo entero antela posibilidad de convertirse en una III GuerraMundial, donde no habría vencedores ni vencidos, yaque tos efectos de tal caso, habrían tenido que verprofundamente en el aspecto ecológico de nuestroplaneta, pese a todo se tendrá secuelas debido a laquema de crudo en proporciones incontrolables a breveplazo, donde por fortuna no se dio el uso de armasnucleares, químicas ni biológicas. Porque son estoslos que dañan irremediablemente la naturaleza y elmedio ambiente. A estos ejemplos se suman la granindustria de las chimeneas en los paísesdesarrollados las generadoras de energía eléctrica enbase a plantas termoeléctricas, estas últimasproductoras también de anhídrido sulfuroso y grancontaminante del medio ambiente, de ahí, larecomendación mundial de la construcción de plantashidroeléctricas, que no solo que no soncontaminantes, sino que no consumen los recursos norenovables como los hidrocarburos y el carbón.En Europa la tendencia es construir PlantasNucleares, para generar energía eléctrica y evitar lacontaminación, pero conlleva los riesgos fatales comolos de Chernovyl. Sin embargo, Checoslovaquia sesatisface por plantas nucleares en 26,5 %.La República Federal de Alemania en un 29,5 %,Francia en un 69.8 %, Suiza en un 39,2% y Bélgica enun 67 %. Por ello lo imperioso de producir equiposdestinados a la eliminación de sustancias dañinasespeciales y para la desulfuración de la combustión,cuando por otra parte el problema del Smock,producido en gran parte por la combustión dehidrocarburos refinados, intenta ser resuelto porcombustibles no contaminantes (gas) o evitar elcrecimiento del parque automotor en las grandesmetrópolis.

Asimismo, sabiendo que el clima mundial es un sistemadelicadamente equilibrado, lleno de sensitivosmecanismos de retroalimentación, y que el climadepende principalmente de la cantidad de radiaciónsolar que absorbe la tierra y su atmósfera. Estacantidad la determina el albedo general del planeta,o sea su potencia reflectora. Cuanto más calorrefleje la tierra más se enfriará, y como lassuperficies blancas reflejan mejor las radiaciones,las nubes, el hielo y la nieve son factores que

intensifican el albedo y por lo tanto una granvariación negativa en las temperaturas, lo que traeconsigo grandes perjuicios en la producción agro -ganadera por los cambios climatológicos. Estasituación se debe fundamentalmente al polvoatmosférico y el bióxido de carbono generadoprincipalmente por la industria agraria, cuyo polvo

es llevado por el viento y originado en lasoperaciones de la agricultura mecanizada y elagotamiento de pastos por el pastoreo en tierrasáridas, y peor de los humos que se producen debidoa los métodos primitivos de tala y quema para eldesmonte muy practicado en los trópicos. Cualquieraque sea su origen, el polvo tiene mayorrefrigerante en las regiones polares que en lostrópicos, lo cual a su vez altera el vasto sistemade vientos que soplan en todo el planeta, ymodifica en todas partes las pautas metereológicas(inclusive las inundaciones, sequías y lasventiscas). Con este motivo 72 naciones iniciaronotro programa a escala mundial: 38 barcos, 65 boyasdotadas con instrumentos, 13 aviones y 6 satélites,estudian las condiciones del clima tropical en laparte oriental del Atlántico, que ejerse influenciaen todo el clima del mundo. De este programa nosolo se espera obtener conocimientos para hacerpronósticos del tiempo, más exactos y a plazomayor, sino también aprender más acerca de loscambios climáticos que influyen en todo el planeta.

También, desde hace mucho la salinización delterreno ha pasado a ser una calamidad que en uno uotro grado afecta a casi todos los países delmundo. Ya ha quitado a la agricultura cerca de10.000.000 Km2, o sea, un territorio similar al delCanadá. Cuando las tierras cultivables de nuestroplaneta, en conjunto constituyan algo más de15.000.000 Km2. Entonces, salvar a la tierra de lazalinización es también una tarea urgente cuando sesabe que el principal mal viene de las sales desodio y de magnesio, que se encuentran en lasprofundidades del subsuelo, pero que poco a pocosalen hacia la superficie, donde el agua que leacompaña se evapora y quedando ellas como unacorteza blanca y resplandeciente, letales para lavegetación, donde las plantas sucumben, no de unasequía habitual, sino debido a la llamada aridezfisiológica. Este aspecto puede ser combatido conla sal del calcio, ya que esta facilmente entra enreacción con el sodio y lo transforma en compuestosinofensivos para las plantas, cuando su aplicaciónes consecutiva se forma una estructura mullida,preferida por toda planta debido a la disminuciónde alcalíes en el suelo. Entre otros, tieneresultados positivos tratar los suelos con losdesechos de la producción de la levadura forrajeraen las plantas bioquímicas, como también el sulfatoferroso desechado en las plantas metalúrgicas.

Se hace necesario también indicar que, lasestadísticas afirman que cada año los parásitos delcampo comen una sexta parte de la cosecha mundial.Para luchar contra ellas se recurre a pesticidas,feromones y otros. Hace muy poco se ha comenzado autilizar sustancias fisiológicamente activas. Laprimera de ellas es la hormona juvenil, elaboradaspor las glándulas endócrinas de los insectos en lafase inicial de su desarrollo. Los científicos handescubierto sus análogos químicos: los juvenoidos

Page 53: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

56

que alteran el desarrollo de los insectos y losprivan de la posibilidad de reproducirse. Otra

sustancia la Dimilina, altera el balance hormonal, detal manera, que cesa el crecimiento de la capa de laquitina. Las Precocenas frenan el desarrollo de lasantenas y las extremidades, es decir, provocandefectos con los cuales las larvas no puedensobrevivir. Estas sustancias son inofensivas para elmedio ambiente, el hombre y la ganadería.

La dirección de Protección Ambiental de los E.E.U.U.ha calculado que si las 48 áreas metropolitanasprincipales, quemaran la basura como combustible, elpaís economizaría 146 millones de barriles de petrleoal año, esto es, una cantidad equivalente a suconsumo total de energía para iluminacíon residencialy comercial, o sea, algo más de la mitad (50%) de lasimportaciones directas de petroleo del Medio Oriente.Una manera entre varias de evitar la basura que tieneun papel contaminante del medio ambiente. Siendo queel petroleo cuando se vierte, cubre el mar con unaoleosa película negra que asfixia y mata casi todo loque toca. Cuando se lo quema libera humos, cuyoscomponentes son dañinos al pulmon, seca la vegetacióny contribuye a que nuestro planeta padezca una fiebreconocida como el efecto invernadero, por lo que debeimplementarse su sustitución. Los ecologistasribereños del Mar del Norte opinan: "Si no se adoptaahora medidas severas contra la contaminación de lasaguas, la muerte biológica del Mar del Norte estarásellada en cinco años", esto debido a que los barcosvuelcan cada año unas 10.000 Tn. de restos depetroleo en el Mar del Norte pese a acuerdosprohibitivos, 70.000 Tn. por año de residuosquímicos son lanzados al mar, y otros contaminantesdel agua.

Finalmente, con la coordinación de la NASA, un equipode más de 50 científicos de la Unión Gran Bretaña yChile, más el apoyo de la Argentina y Nueva Zelandia,hicieron un estudio en la Antártida para determinarsi el intenso uso de productos químicos industriales,como la fabricación de aerosoles, refrigerantes yplásticos espumados en base a compuestosclorofluorcabonos, son las que están erosionando lasdefensas naturales de la tierra contra lasradiaciones nocivas del sol. Ya que el Ozono, que esun estado alotrópico del oxígeno de cuya acciónresulta un gas muy oxidante y que se encuentra en muypequeñas cantidades en la atmósfera después detempestades o descargas eléctricas. Además, el ozonoprotege a la tierra contra el 90% de la radiaciónsolar y una sencible reducción de su densidad sobrezonas pobladas provocaría un apreciable incremento enlos casos de cancer de piel e interferiría en losciclos biológicos de las plantas y animales, debidoa la contaminación del medio ambiente.

2.- La Industria y la Contaminación.- Tomando en cuentalos antecedentes indicados en las generalidades, ymanejando los mismos como elementos de juicio paranuestro medio, podremos preveer ciertos males que aúnno nos aquejan o en su defecto encontrar la

posibilidad de salvar de la contaminación nuestromedio ambiente, debido a la producción industrial,

cuyos efectos son totalmente dañinos para la vidadel hombre, las plantas y los animales.

Así, el caso de las fábricas de Cemento y Yeso,cuyas chimeneas despiden partículas sólidas queevitan la penetración de los rayos solares, y siconllevan compuestos tóxicos contaminan el medioambiente y es urgente preveer su solución cuandoestos se encuentran próximos a la urbanización.

El caso del río Quirpinchaca, que se encuentraalimentado por los desagues de las alcantarillas, ala que confluyen aguas provenientes de lavado deautomotores y aguas reciduales de ciertasindustrias, ya se encuentran sumamentecontaminadas, cuyos efectos en la producción delechuga con el riego de estas aguas, mal queproduce la enfermedad de la tifoidea, siendo almismo tiempo un foco de infección permanente, sehace urgente salvar este problema, implementando unproyecto de tratamiento de aguas negras oresiduales, es decir, convertir estas aguas ensaludables.

El caso de la basura, constante problema para lasautoridades de la Comuna como para los estantes yhabitantes de la Capital, por lo costoso de sueliminación y la falta de espacio físico para serdepositado, además de constituirse en focos deinfección y contaminantes del medio ambiente, debebuscarse la solución a través de la recuperación enenergía para una fábrica de cerámica por ejemplo.Se debe evitar las industrias que utilicen comocombustible el petroleo o el carbón, sino más bienaquellas que utilicen gas natural o reactoresnucleares garantizados en su diseño, para asíevitar los gases tóxicos y contaminantes del medioambiente.

3.- Seguridad Industrial.- Las diferentes industrias,concientes del riesgo a que se someten lostrabajadores deben garantizar un mínimo deseguridad, no sólo de accidentes, sino de los gasesnocivos sobre los que se desempeñan.En el caso de YPFB, que se encuentra dentro delradio urbano se hace imprescindible la seguridadcontra incendios, ya que un accidente como en elcaso de Tiguipa, traería consecuencias funestaspara todos quienes viven a su alrededor.

Cuidar el medio ambiente es una tarea dificil,porque ella implica intereses fundamentaleseconómicos, pero al fin y al cabo una tarea detodos, donde nuestra participación debe serinsoslayable.

Page 54: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

TITULO.- Contaminación del Río QuirpinchacaEXPOSITOR.- Sra. Virginia M. de Calderón

INSTITUCION.- Asociación Kallarisun

57

La relación de dependencia entre el hombre y el medioambiente es permanente y vital, tanto que la cienciaestudia el origen y desarrollo de la sociedad humana,se resume en dos factores determinantes "Tierra yHombre" esto es recursos naturales y capacidadracional para usarlos con ingenio y utilidad.

El proceso inevitable de ampliar la ocupación demayor territorio como base de sustentación paradesarrollar actividades productivas, de consumo yexplotación de recursos naturales, provocanfatalmente profundas consecuencias del impactoambiental se traducen en la contaminación del aire yel agua, la deforestación, erosión de la tierra,extinsión de la flora y fauna cuyos efectos negativosse manifiestan en la salud, mortalidad y morbilidaddel hombre y seres vivos.

Nuestro país constituye un ejemplo de las dramáticasconsecuencias de la explotación irracional y derrochede los recursos naturales por la ausencia de unapolítica global y medidas específicas, asf como de unorganismo eficiente que las aplique correctamente.

Para objetivar el deterioro del medio ambiente enesta oportunidad nos referiremos a la contaminaciónde las aguas del río Quirpinchaca, cuyos dosafluentes son el río Tujsupaya que se vepermanentemente invadido por la eliminación dedesechos industriales y también desechos y desaguesservidos del Hospital "San Pedro Claver".

El otro afluente denominado Tintamayu que recibe

las aguas negras de toda la ciudad sindiscriminación alguna también desemboca en el ríoQuirpinchaca que va bordeando la ruta asfaltadaSucre - Yetala cada vez con mayor densidad depoblación y de huertos de cultivo de hortalizas ylegumbres.

Observando el curso de esas aguas que especialmenteen época de estiaje es decir desde el mes de agostohasta el mes de noviembre, conforma todo género defocos de infección circundando la ciudad dondeacumulan innumerables basurales.

Las foto que aquí se exhiben son testimonioevidente de lo que sostenemos.

Posteriormente estos desechos líquidos y sólidosson arrastrados aguas abajo durante la época delluvias hasta desembocar en el río de Nucchu,contaminando toda la playa del. rfo. Durante losocho meses restantes del año, la cadena innumerablede huertas, cabañas y propiedades a lo largo deesta ribera disponen de estas aguas como únicorecurso de riego para el cultivo de legumbres,hortalizas y frutos para el consumo animal, lo quesignifica que no surge de la mera casualidad elelevado índice de mortalidad infantil en nuestraciudad a raíz de enfermedades parasitarias.

Para finalizar de todo lo anotado hasta aquí,resulta a todas luces urgente la gran necesidad quehay de proyectar y ejecutar la instalación deuna planta de tratamiento de residuos líquidos(aguas negras) de toda la ciudad antes de sudesfogue.

Page 55: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

POBLACION

Y

ECOSISTEMAS RURALES

Page 56: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

61

Fotografías 12 y 13Degradación de los suelos por salinización y sodificación en Culpina. Los ambientes frági-les son muy sensibles a los insumos tecnológicos como la irrigación. (Fotos: J. A. SantaCruz)

Page 57: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

Fotografía 15Se estima en varias decenas de tonela-das de suelo productivo que se pierdendebido a la erosión tanto hídrica comoeólica en esta área entre Padilla y VillaSerrano (Foto: J. A. Michel)

62

Fotografía 14"... se trata de procesos erosivos muy avanzados, habiendo convertido a sectores cultiva-bles en paisajes de 'bad lands"' (región entre Redención Pampa y Mojocoya) en 'Los pro-cesos de erosión y sus consecuencias en el Departamento de Chuquisaca', R. Mendez(Foto: R. Mendez)

Page 58: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

IV

Fotografía 16"El medio ambiente es un medio productivo para el campesino: no habrá desarrollo agro-pecuario sin una reproducción de los recursos naturales ofrecidos por éste. En el caso delCantón Tomina esta condición no se cumple, particularmente para un elemento fundamen-tal del Eco-agrosistema: el árbol" en 'Del ahorro campesino a la degradación del medioambiente; La problemática del Sobrepastoreo, J.E. Beuret. (Foto: J.E. Beuret)

11 • • 11Z

63

Fotografía 17Urge iniciar un proceso de vigilancia de la desertificación que amenaza la base de pro-ducción de alimentos para la región, como en esta zona aledaña a Villa Serrano. (Foto: J.A. Michel)

Page 59: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

64

Fotografía 18En el centro de la fotografía una hacienda cerca a Villa Serrano, recientemente abandona-da por el deterioro de los suelos. (Foto: J. A. Michel)

Fotografía 19La ampliación de la frontera agrícola en ambientes frágiles como esta región del Sub Andi-no (Prov. H. Siles) debe prever las limitan tes ambientales, particularmente las de sus terre-nos deleznables.

Page 60: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

65

Fotografías 20 y 21"El Departamento de Chuquisaca es el único en Bolivia que no cuenta con áreas protegi-das..." en 'Areas protegidas en el Departamento de Chuquisaca', O. Murguía. Estas dosáreas, en Nuevo Mundo, Prov. B. Boeto (Foto 20) y en los cantones Pasopaya y Rodeo dela Provincia Zudañez (Foto 21) están entre las propuestas. (Fotos: CORDECH)

Page 61: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

440.11- -I- •-•

•...1n• di

Fotografías 22y 23La contaminaciónes por actividades extractivas, aunque incipiente, ya es de cuidado comoen estos ejemplos de la Mina Pilcomayo (Foto 22) y quema de yeso en Los Alamos (Foto23). (Fotos: CORDECH)

66

Page 62: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

TITULO.- EL Estado del C.D.F. en ChuquisacaEXPOSITOR.- Ing. David HerreraINSTITUCION.- CDF

67

Antecedentes.

La actividad Forestal en Bolivia con realsignificancia en el País, se inició en la década del70, que coincide con la creación del Centro deDesarrollo Forestal mediante Decreto Ley No. 11686 defecha 13 de agosto de 1974. Con este instrumentolegal se establece una legislación Forestal quecontempla los diferentes aspectos delaprovechamiento, manejo y conservación de los bosquesdel País.

La Ley Forestal fue reglamentada con la promulgacióndel Decreto Supremo No. 14459 de 25 de Marzo de 1978.Posteriormente se emitieron otras disposicioneslegales.

En consecuencia el Centro de desarrollo Forestaldependiente del Ministerio de Asuntos Campesinos yAgropecuarios es la entidad encargada de promover,regular y fiscalizar el aprovechamiento,comercialización, restauración, protección,conservación e investigación de los RecursosNaturales Renovables del País.

En cuanto se refiere al marco Institucional, laestructura inicial del C.D.F. se basó en lasrecomendaciones de la Misión Forestal Alemana através de su Proyecto "Planificación Forestal" quecontribuyó a la elaboración de diferentesinstrumentos legales en actual ejecución. Esta Misióntambién diseño el organigrama del Centro

de Desarrollo Forestal el cual se mantiene a la fechacon algunas modificaciones. Para una mayorcomprensión a seguir,indicamos los organigramas de laOficina Nacional y de la Regional de Chuquísaca.

Recursos Humanos, Económicos y Logísticos para elDesarrollo Forestal.

El centro de Desarrollo Forestal, para cumplir conlas atribuciones que le confiere la Ley GeneralForestal, debe contar con suficiente cantidad deProfesionales Técnicos y Administrativos paraformular con capacidad técnica las políticasestratégicas y acciones dentro del proceso deDesarrollo del Sector Forestal.

La Promoción y fiscalización del aprovechamiento,comercialización, restauración y conservación de losrecursos forestales solo es posible con los recursoshumanos capacitados y con conocimientos sólidos delos problemas forestales del Departamento en general.

Entre los factores negativos que se presentan alinterior de la Institución con relación a losrecursos humanos y económicos se indican acontinuación lo siguiente:

- Inestabilidad y discontinuidad funcionaria porfactores externos.- Remuneraciones bajas que provocan abandono deprofesionales y técnicos.- Reducido número de personal profesional, técnico ymedio

- Proporción alta de personal administrativo con

relación al personal técnico y profesional.- Escasa asignación de recursos económicos porparte del Tesoro General de la Nación que nopermite encarar planes, programas y proyectos dedesarrollo forestal.

El cuadro siguiente nos muestra la distribución delos recursos humanos con que cuenta el Centro deDesarrollo Forestal Regional Chuquisaca comparadocon las otras Regionales.

Por lo que se puede observar que el C.D.F.Chuquisaca se encuentra entre las regiones conreducido personal profesional y técnico.

Otro punto importante es la escasa asignación deguardas forestales; lo que no permite efectuar unaeficiente tarea de control, fiscalización ycomercialización de los bosques Naturales delDepartamento.

Por otro lado, el apoyo logístico con que cuenta laRegional Chuquisaca es insuficiente, tanto para laejecución de programas y proyectos específicos,como para la fiscalización, comercialización yaprovechamiento racional de los recursos forestalesdel Departamento.

III.- Programas y Proyectos para el DesarrolloForestal.

En cuanto se refiere a programas y proyectos parael Desarrollo Forestal, en el C.D.F. RegionalChuquisaca, se cuenta con los siguientes proyectos:

1.- Conservación de Suelos (en ejecución).Este proyecto está localizado en el NorteChuquisaca; el cual busca los siguientes objetivos:

Protección de suelos, evitando la erosión conespecies xerofíticas, como agaves y opuntias.

Coadyuvar al campesino en la alimentación delganado y de él mismo.c) Mejorar las condiciones socio - económicas delas zonas, a través de la diversificación de susactividades agrícolas.

2.- Estudio de Costos y Rendimientos de laIndustria del Aserrio en Bolivia (por ejecutar)Este proyecto, cuenta con financiamiento aprobado;que tendrá inicio aproximado entre abril o mayo.Los objetivos de trabajo son:

Investigar el rendimiento en madera aserrada detrozas de diferentes especies, dimensiones, zonasde aprovechamiento, considerando La inversión enequipo y maquinaria de los aserraderos; según sucategoría.

Determinar los costos de las actividades deaprovechamiento forestal y aserrio, propendiendoincrementar la productividad, rentabilidad y elvalor agregado de la madera.

Cuantificar y normalizar la bondad de losactuales procedimientos de cubicación usado enBolivia, para estimar y uniformizar el probablerendimiento de las trozas en madera aserrada.

Efectuar investigaciones técnicas y económicas

Page 63: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

\ _..• 15. , tp4#44 •1 •1•4 . •

s.v t 4. • /I••il.,/ •••‘ ...4 •∎ .• •• • • • • • - • • • • •..fi.? •• n ••

.$4111 41'1r41 • •

4.4 111 • .4

-,4, 4.1„Ah 5.1.44 4.34

40. ihra •:11P. • ••14.1,......• v. 4 . ;

+4 • • • •• pf? _a..• •• • • 4 ~y • •:•11-1: • • I1 .1. • I • • 4.4 •• • 4 • er_"4»

1,4 • • •2• 41401 • •. • • 4P4 ••••ea

4••.! ••• • • •••• •-gr ••;

t ••• • • PI •-4.94rt.k.•

68

tendientes a lograr un mayor conocimiento de laindustria del aserrio, sus rendimientos y susproblemas.

Familiarizar a los industriales madereros con lastécnicas de determinación de costos de producción enlas actividades de aprovechamiento y aserrio.

Fortalecer la actividad de investigación en elárea de costos y rendimientos de la industria delaserrio, para futuros trabajos similares.

IV.- Proyecciones para el Desarrollo Forestal.

Como se mencionó anteriormente, existen variaslimitaciones, que impiden que el C.D.F. RegionalChuquisaca, cumpla con eficiencia las tareas que lefueron asignadas; por esa razón que ésta regional,participó en forma activa en la formulación delProyecto de "Fortalecimiento Institucional delC.D.F."

Este Proyecto, pretende, como su nombre indica,fortalecer a los Centros de Desarrollo Forestal detodo el País, para que puedan cumplir con mayoreficacia Las labores encomendadas.

Cabe indicar, que existe información extraoficial dela aprobación del financiamiento del proyecto.

Los objetivos que pretendeeste proyecto son:

Objetivos Inmediatos.

- Mejorar las condiciones de infraestructura, apoyologístico y personal de las oficinas del Centro deDesarrollo Forestal, proporcionando los elementosbásicos para la ejecución de las actividadestécnicas y administrativas, principalmentereforzando los mecanismos de control yfiscalización de los productos de flora y fauna enlas áreas de producción y consumo, en todo el país.

Objetivos a Corto y Mediano Plazo.

- Fortalecimiento Institucional del C.D.F. para unadecuado control del aprovechamiento y manejoracional de los recursos forestales, medianteprogramas y proyectos que incentiven suconservación, manteniendo el equilibrio ecológico.

- Mejorar la capacidad de planificación de laoficina central y las oficinas regionales para leelaboración de proyectos de interés nacional yregional.

- Capacitación de recursos humanos paraintensificar y coordinar la investigacióncientífica y tecnológica del sector forestal anivel nacional y regional, considerando lasnecesidades prioritarias para el desarrollo socio -económico del mismo.

44/14141••••

Una visión global: Durante la década de 1990, el crecimiento de la población mundial será mayor que nunca, mientras ladegradación medioambiental reducirá la capacidad del planeta para sostener la vida humana. Los años noventa exigirán una"visión global más allá de lo habitual", señala el Fondo de Población de las Nacions Unidas.

Dibujo de néctar Cauólica(Reproducción gratuita sólo para ilustrar los ternas tratados en esta carpeta de prensa)

FNUAP, Estado de la Población Mundial 1990

Page 64: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

TITULO.- Areas protegidas en el Departamento de Chuquisaca

EXPOSITOR.- lng. Oscar Murguía R.

INSTITUCION.- CORDECH

69

El departamento de Chuquisaca, por la heterogeneidadde su relieve y los diferentes niveles altitudinales,presenta una gran diversidad biológica que

caracteriza los diferentes ecosistemas. Sobresalenelevadas cordilleras como la de Sombreros, Taracharay Ligue, con alturas superiores a los 4000 m.s.n.m.Allí se desarrollan praderas alto -andinas

constituidas por bofedales y gramíneas cespitosas. Laprincipal actividad es la pecuaria intensiva,

especialmente de ganado ovino.

Las cordilleras presentan vegetación arbustivaasociada con gramíneas en macollo, con rodales purosde Polylepsis sp. (Quehuiña) y Alnus sp. (Aliso). Laprincipal actividad es la agropecuaria, con cultivosde subsistencia y ganaderia extensiva.

Los valles interandinos tienen vegetación arbóreaxerofítica, caracterizada por especies de cortezarugosa, hojas compuestas y apéndices espinosos. Laactividad principal es la agrícola, preferentementeen las terrazas aluviales y piedemontes, donde hayalguna posibilidad de realizar captaciones de aguapara riego, de los diferentes cursos de agua, tantotemporales como continuos. También existe actividadagrícola a secano en áreas no recomendables pararealizar esta actividad (pendientes mayores a 15%).La actividad pecuaria extensiva es muy fuerte, dondeel ganado se alimenta mediante el ramoneo y en mayorgrado el ganado caprino.

Entre los valles intercolinares y las últimasestribaciones de la Cordillera Oriental, se encuentrauna formación vegetal muy importante y rica enespecies forestales valiosas, se trata de laFormación Boliviano - Tucumana, donde se realiza laactividad agrícola más preponderante de Chuquisacacon cultivos de maíz, soya y otras oleaginosas, quesustentan la ganadería porcina, uno de losprincipales rubros de la agroindustria chuquisaqueña.La riqueza forestal es muy abundante en especiespreciosas como: Nogal, Pino de Monte, Tipa, Quina yotras Mirtáceas, que son explotadas en formairracional y selectiva, además de la actividadpecuaria extensiva, que se alimenta mediante elramoneo y de los residuos de cosecha.

Las serranías del subandino están caracterizados porl a riqueza forestal y petrolera; este último recursoes el principal generador de las regalías para eldesarrollo departamental.Tiene como actividad principal la agropecuaria; seaprovechan las terrazas aluviales y los piedemontespara desarrollar cultivos de maíz, principal productopara la crianza de ganado porcino. También existeactividad forestal, con tala selectiva e irracionalpara producir madera y carbón vegetal. La ganaderíaextensiva se alimenta mediante el ramoneo.

Por último se presenta la llanura chaqueña, que en suextremo este tiene una altura de 400 m.s.n.m.

Los yacimientos petrolíferos de esta región sontambién de importancia económica muy alentadora.

La actividad principal es la pecuaria extensiva, deganado vacuno, que se alimenta mediante el ramoneo.Pero también existe la actividad forestal selectiva,especialmente para la producción de carbón vegetal ydurmientes para ferrocarriles; la especie más

explotada para estos fines es el Quebracho colorado(Schinopsis sp.). La vegetación en general es muypobre, con árboles emergentes y abundancia de

matorrales bajos, con troncos tortuosos, cortezarugosa, hojas compuestas y apéndices espinosos.

Como se ha descrito, Chuquisaca tiene una grandiversidad biológica que, lamentablemente, se estádeteriorando aceleradamente por diversos factores

en los diferentes ecosistemas.

Así por ejemplo, en las estepas altoandinas, lasobrecarga animal está ocasionando la pérdida de lacobertura vegetal y como consecuencia la acción deprocesos erosivos.

Las cordilleras que no son recomendables para laactividad agrícola son utilizadas para realizarcultivos de tubérculos y cereales a secano y lamayoría de estos cultivos son de subsistencia, sinmárgenes excedentarios para la comercialización.

Las quemas son frecuentes, que se practican pararenovar los pastizales. Además, la extracción deleña para combustible es bastante alta, ya que lamayor parte de los habitantes de Chuquisaca estánubicados en los valles interandinos.

Todas estas actividades están ocasionando lapérdida de la cobertura vegetal y están dejando alsuelo expuestos a los agentes erosivos, con elconsiguiente desequilibrio del medio físico.

Los valles interandinos son los más densamentepoblados (25 a 30 hab/km2) y la actividadagropecuaria es muy fuerte, ocasionando eldeterioro de este ecosistema.

La Formación Boliviano -Tucumana y las serraníasdel subandino son las regiones más productivas deldepartamento; por esta razón, la presión del hombrey la de sus animales es cada vez más fuerte, con laampliación de la frontera agrícola en pendientes norecomendables para este fin (más de 15%), que enmuchas ocasiones son abondonadas por la pérdidaprecóz de la fertilidad del suelo, dejando estasáreas sin cubierta vegetal susceptibles a laerosión. La constante tala o chaqueo y la quema sontambién perjudiciales para el medio ambiente, queen muchas ocasiones repercute radicalmente a varioskilómetros. Este hecho perjudica, entre otros, a laaeronavegación, especialmente en los meses dejunio, julio y agosto.

La actividad forestal selectiva es muy negativa,porque empobrece al bosque y daña la regeneraciónnatural, por la aplicación de métodos rústicos deexplotación, además de dejar muchos residuos en elbosque. La ganadería extensiva también es dañinaporque influye negativamente a la regeneraciónnatural, debido a que no existe un control de lasobrecarga animal por unidad de superficie. Todosestos factores contribuyen al desequilibrioambiental.

La llanura chaqueña, constituida por sedimentoscuaternarios actualmente consolidados por lacobertura vegetal, está seriamente amenazada por laexcesiva presión sobre el uso de la tierra,especialmente con la actividad y la tala selectiva,

Page 65: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

70

que puedan ocasionar serios desequilibrios en esteecosistema, llegando a una desertificación total.Ejemplos de este hecho se muestran en las imágenes desatélite SPOT, donde aparecen dunas reactivadas enlos limites Chuquisaca - Santa Cruz.

Ante todos estos sucesos, surge la necesidad deconservar nuestros recursos naturales renovables yuna alternativa es la "protección de diferentesecosistemas". El departamento de Chuquisaca es elúnico en Bolivia que no cuenta con áreas protegidasespecíficas.

Para este propósito, se ha planteado a organismos einstituciones en diferentes ocasiones, en formaaislada y conjunta, las siguientes áreas a proteger:(El concepto de áreas protegidas está definido en elDiagnóstico Forestal, elaborado por el Ministerio deAsuntos Campesinos y Agropecuarios, mediante laSubsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambientey el Centro de Desarrollo Forestal, 1990).

Santuario de flora y fauna para protección de laformación de la palmera endémica Parajubea torrallyi Mart (Janchi coco)

Ubicado en la provincia Zudañez (cantones Pasopaya yRodeo), tiene una superficie aproximada de 500 Km2.

El propósito es conservar y manejar adecuadamenteesta formación, que constituye un microclimaespecial. Además del Janchi coco, en áreascircundante existen formaciones puras de Podocarpussp., Myrtáceas y otras especies de ambiente húmedo.

Parque regional de praderas nativas altoandinasde Corralón Mayu

Corralón Mayu está ubicado en las provincias Zudañez,(cantón Icla), Tomina, (cantón Sopachuy) y Azurduy(cantón Azurduy), tiene una superficie aproximada de150 Km2. El objetivo para conservar esta área es larecuperación de las praderas altoandinas, con bajascargas animales, hasta lograr un uso sostenido deeste ecosistema y probar el efecto de cargas animalesbajas de ovino, llamas, alpacas y ensayos agrícolasde bajo costo en la recuperación de praderas.

Al respecto, existe un anteproyecto elaborado por elconsultor Dr. Armando Cardozo G., el año 1988, parala ejecución de esta reserva. Este anteproyectopropone objetivos bien definidos y los requerimientospara la realización del mismo.A la fecha poco o nada se ha realizado para concretaresta reserva, y por el contrario, las instalacionesdel Centro de Mejoramiento Ovino, establecido en losaños 1979 - 1980, están poco menos que abondonadas,a la espera de la ejecución de trabajos específicos.

3.- Reserva forestal de inmovilización de Nuevo Mundo

Ubicada en la provincia Belisario Boeto (cantónHernando Siles), tiene una superficie de 1200 Km2.

Estas áreas han sido sometidas a una intensaexplotación selectiva de Pino (Podocarpus sp.) yCedro (Cedrelas sp), dejando el bosque empobrecido encuanto a estas especies.Con esta medida se pretende revalorizar el bosque conmanejo y plantaciones; además, este bosque seconstituye en una importante reserva de Nogal(Juglans sp), especie que no ha sido explotada tanseveramente como las anteriores, debido a que lamadera debe someterse a tratamientos especiales parael secado y la posterior comercialización.

4.- Reserva forestal de inmovilización de El Villar- Río Azero

Ubicada en las provincias Tomina y Hernando Siles,(cantones El Villar, Juana Azurduy de Padilla yPedernal), tiene una superficie aproximada de 1000Km2.

Se pretende realizar planes de manejo y programasde plantaciones forestales en este ecosistema, quepertenece a la Formación Tucumano - Boliviana.

Reserva Forestal de inmovilización de CañonVerde - El Palmar

Ubicada en la provincia Sud Cinti (cantón ElPalmar), con una superficie aproximada de 1700 Km2.

Debido al terreno accidentado, con pendientesmayores a 25%, se propone conservar este ecosistemapara realizar trabajos de investigacióndendrológica, de regeneración natural y posibleaprovechamiento forestal.

Reserva Forestal de protección permanente de laserranía del Iñao

Ubicada en las provincias Hernando Siles y LuisCalvo, (cantones Monteagudo y Vaca Guzmán,respectivamente). La superficie aproximada es de1200 Km2.

Tiene como finalidad la protección de lal-fuentesde agua potable que son necesarias para laspoblaciones de Monteagudo, Muyupampa, Zapallar, SanMiguel del Bañado y otras menores.

Reserva Forestal de protección permanente delas serranías de Huacaya y Aguaraque

Ubicada en la provincia Luis Calvo (cantonesHuacaya, Macharetí y Ñancorainza), tiene unasuperficie aproximada de 1100 Km2.

Con la protección de estas áreas se pretendegarantizar el flujo de agua y disminuir lasedimentación de la futura represa que se realizarácon el embalse del río Macharetí, que tiene muchossedimentos debido a la tala del bosque y sobre todoa la fragilidad del ecosistema. Con obras arealizar se pretende disminuir esta sedimentación.

Refugio de vida silvestre de la llanurachaqueña

Ubicado en la provincia LuisCalvo (Cantón Carandaytí), con una superficieaproximada de 1500 Km2.

Los suelos de esta área no son recomendables parala actividad agrícola, por ser de textura gruesa(arenas); es posible manejar esta área para refugiode la fauna silvestre.

Page 66: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

MAPA DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACAESCALA APROX. 1:2:000.000

PROPUESTA DE ÁREAS PROTEGIDAS

11111111•11111111111111111111•1111111KWERE

VEMZ=b11111111as5,011111Till11111111 EII IIIIII E

11E1141111lig

5111:Mili II EU MEI

I NEL 1 "ahII N, .1rilifrd1 011 Í¡I

ser mitil iii ira

o

t 4" P0

0l

/SO

CAMARGO

SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA PARA PROTECCION DE LA FORMACION DE LA PALMERA ENDEMICA PARAJOBEA

TORRALLY! MART (JANCHI-COCO) (ZUDAÑEZ)

PARQUE REGIONAL DE PRADERAS NATIVAS ALTOANDINAS DE CORRALON MAYU (ZUDAÑEZ, TOM INA, AZURDUY)RESERVA FORESTAL DE INMOVILIZACION DE NUEVO MUNDO (BELISAR O BOETO)RESERVA FORESTAL DE INMOVILIZACION DE EL VILLAR- RIO AZERO (TOM INA, HERNANDO SILES)RESERVA FORESTAL DE INMOVILIZACION DE CAÑON VERDE - EL PALMAR (SUD CINTI)RESERVA FORESTAL DE PROTECCION PERMANENTE DE LA SERRANIA DEL IÑAO (HERNANDO SILES. LUIS CALVO)

RESERVA FORESTAL DE PROTECCION PERMANENTE DE LAS SERRANIAS DE HUACAYA Y AGUARAGUE (LUIS CALVO)REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE LA LLANURA CHAQUEÑA (LUIS CALVO)

TfE

/1.

O;

RE E E ft IL NC I Al

Gnu/qui...a NORTE OURRE•IONO

Chuguleo•• CENTRO IlUAREGION

CAugulaeo• EGO IN/IIRE•ION

N•rnan•o •II.• •URRIC• ION

Lulo Calvo JUSREGION

LIMITE DEPARTAMENTAL

LIMITE IBURREGIONAL

LIMITE PROVINCIAL

CAPITAL DE DEPARTAMENTO

O CAPITAL OE PROVINCIA

71

Page 67: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

72

TITULO.- Experiencias de Forestación en el Departamento de Chuquisaca

EXPOSITOR.- Ing. José AndradeINSTITUCION.- UMRSFXCH - Facultad de Agronomía

La obligación de la Universidad mediante su Carrerade Agronomía que tengo el honor de representar eseste importante evento sobre Desarrollo Población yMedio Ambiente, es el de rescatar las experienciastécnicas y científicas realizadas en todos los camposdel conocimientos humano y más aún cuando se trata deexperiencias protagonizadas por profesionalesformados en esta Casa Superior de Estudios.

Un seminario de esta naturaleza tan importante comoes la Conservación del Medio Ambiente frente a laexplosión poblacional y la presión ciega deldesarrollismo, no deja menos que preocupar a laFacultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias yForestales, que de hecho está inmersa en laproblemática de la Conservación y defenza de losRecursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente.

Por reiteradas manifestaciones en Eventos de estanaturaleza, asf como por los medios de comunicaciónnacional y mundial se denuncian daños irreparables almedio ambiente que nos rodea, sin que hasta ahora sehaya tomado respuestas efectivas para frenar esteflagelo de la humanidad y la biósfera.

Es por tanto muy importante que todos los Organismosinvolucrados en la conservación del Medio Ambiente,coordinen acciones, reunan experiencias, formen yrescaten recursos humanos capacitados para resolveren la medida de susposibilidades los problemas del Medio Ambiente quenos rodea y que para nosotros representa unterritorio de 51. 424 Km2. con aproximadamente 17.798Km2. de bosques en proceso de extensión, y 33.727Km2. de regiones desnudas con poca o nada devegetación con fuertes procesos de erosión ydegradación de sus pastizales.

La Carrera de Agronomía como respuesta a esteproblema del Medio Ambiente incluye dentro del pensunde estudios las materias de: Conservación de Suelos,Ecología, Agroforestería y Dasonomía. EstaInstitución Universitaria es la que inició lasprimeras plantaciones forestales con eucaliptusglóbulus en el cerro Churuquella los años 1958 a1964.

Estas experiencias se aplican en el programa Forestala partir de los años 1969 a 1978, en el Comité deObras Públicas de Chuquisaca a través de susprofesionales egresados. La reforestación alrededorde la ciudad de Sucre y demás capitales de provinciade la región del norte de Chuquisaca se realiza conobjetivos conservacionistas, de mejoramiento delmedio ambiente y necesidades energéticas y otrosproductos derivados de los bosques, además de darocupación e ingresos económicos por las plantacionesrealizadas a una población rural deprimida por lasubalimentación y la pobreza extrema.

Pese a los intensos daños ocasionados por el ganadocaprino se logró una población de bosques homogéneosde gran importancia y elevado retorno económico parala Corporación Regional de Desarrollo, como lodemuestran las evaluaciones efectuadas por el PlanAgroforestal de ese Organismo de Desarrollo.

A partir del año 1979, el Programa Forestaldiversifica las especies a utilizar, introduciendo el

Pinus radiata y Pinus patula, y se expanden lasplantaciones a las localidades de Guerraloma,Mamaquehueña, Cajamarca y Villa Serrano, siguiendoplantas indicadoras de clima húmedo y templado. Seintroducen técnicas de micorrización, seperfeccionan técnicas de vivieros y se ajustantécnicas de plantaciones adaptadas a lascondiciones socio - económicas de las comunidadescampesinas dispersas en esas regiones. Se aplica unsistema de planificación por incentivos, práctico yde rápida respuesta reconociendo al campesino el50% de la primera tala y única tala del bosque deconíferas y del bosque de Eucaliptus, quedando losrebrotes de esta última especie a entero beneficiode los campesinos. El cuidado de los bosques quedaa cargo de los campesinos dueños de las tierras,bajo contrato de plantación.

A nivel del año 1984, el Programa Forestal alcanzalos 3 millones de plantas reproductivas y plantadasy se constituye como uno de los programas deplantaciones más grande del país, y es de aquí, deChuquisaca, que toda la tecnología lograda fluye alresto del país, especialmente en técnicos demicorrización, de los viveros volantes sinsemisombras y de bajo costo. Bajo estoslineamientos técnicos logrados se formuló el año1959, el Proyecto de Reforestación del norte deChuquisaca con fondos financiados por FIDA donde seincluye el componente Silvopastoril, introduciendolas especies forrajeras de 'atriplex mumularia'. Decontinuar el ritmo de crecimiento del programadebería haberse alcanzado este año una capacidad deplantación de 11 millones de plantas, incluyendoacciones de manejo u explotación de los bosquesforestales.A partir del año 1984 la intromisión políticopartidista en la Corporación Regional de Desarrollodesarticula el Programa Forestal, se va perdiendoprogresivamente a sus mejores recursos humanosformados, tanto de técnicos, como de viveristas,comienza el deterioro del programa, disminuye elritmo de plantaciones, no se implementan losmecanismos necesarios de manejo de los bosques.Hasta el momento en que la Cooperación Suiza aldesarrollo rescata las experiencias del Programa yformula el Plan Agroforestal de Chuquisaca, cuyoobjetivo central es el de introducir el ARBOLdentro de los sistemas agrícolas de las comunidadescampesinas, a través de procesos deconcientización, educación y acción.

Este cambio de política de plantaciones, vienehacer muy parecido a los trabajos de extensiónagrícola en el país de mucho aliento y largaduración así, como los esfuerzos de alfabetizaciónde mucha preocupación y lento desarrollo. De estamanera no podremos dar una respuesta efectiva a las200.000 Has. de bosques que desaparecen por año porla arremetida de la presión humana de las regionesandinas y subandinas abandonando las tierrasdegradadas por su uso y depredación de la cubiertavegetal y los pastizales.

Es de conocimiento general que la tala de losbosques y la erosión en el territorio nacionalavanzan a pasos geométricos exponenciales, mientrasque las acciones de repoblamiento forestal avanzan

a pasos aritméticos, de continuar estos niveles derespuesta al problema, al llegar Chuquisaca al año

Page 68: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

2010, meta del Plan Regional de Desarrollo, granparte de la población en edad activa de trabajo habráabandonado la región andina del Departamento deChuquisaca.

Para evitar esta realidad que se avecina, esnecesario crear fuentes de trabajo con la actividadforestal, masificando las plantaciones forestalesmediante la utilización de insentivos, tomando elejemplo del Programa Forestal de la Corporación,superando y corrigiendo errores y limitaciones detoda índoles, sin desmerecer las acciones del Plan

Agroforestal Departamental, como una respuestadinámica y rápida de lograr superficie cubierta paradiferentes usos y principalmente de protección yconservación, frenar los procesos de erosión y ladepredación del bosque como recurso energético en laregión andina y subandina. Para este objeto existenejemplos de real adaptación del 'Eucaliptus grandis'y 'citriodora' en la región de Monteagudo porplantaciones efectuadas por el programa forestal, quenos dan una seguridad para formular proyectos deplantaciones forestales con fines energéticos, en laobtención de carbón vegetal, como una respuesta a ladepredación del bosque Chaqueño.

Merece también especial atención referirse a laenajenación y tala raza que se está practicando enlos bosques de CORDECH, en el cinturón verde de laciudad de Sucre, en bosques implantados por el Comitéde Desarrollo sobre áreas vacantes y de airesmunicipales, afectando con loteamientos en pendientespronunciadas, los pulmones de la ciudad de Sucre. Esnecesario parar a los depradadores con accionesdecididas y efectivas que emanen de las autoridadesdepartamentales, del Centro de Desarrollo Forestal,PLAFOR, y la Alcaldía Municipal.

73

Page 69: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

74

TITULO.- Los procesos de erosión y sus consecuencias en el Departamento de Chuquisaca

EXPOSITOR.- Ing. René Méndez M.

INSTITUCION.- CORDECH

Introducción.

EL Departamento de Chuquisaca debido a su heterogéneaconfiguración de relieve, presenta una diversidad declimas y microclimas que influyen en el menor o mayordesarrollo de la cobertura vegetal, que en últimainstancia, es el componente físico ambiental quecontrola los procesos de erosión.

EL presente estudio ha sido basado en la información

recolectada de trabajos de campo sintetizada yprocesada para obtener datos cuantitativosconfiables. De esta manera, a partir de la EducaciónUniversal de Pérdida de Suelos, se han obtenidoresultados que han sido extrapolados a mapas deerosión a escala 1:100.000 de los cuales se hageneralizado en un mapa escala apróximada de1:1.600.000.

La introducción cuantificada ha permitido delimitarunidades equiproblemáticas donde los procesos deerosión varían de acuerdo a las intensidad de losfactores y procesos actuantes.

Factores y Procesos de la Erosión.

Considerando a la erosión "Como un proceso que seinicia por desequilibrio de uno o mas componentesfísicos y cuyas consecuencias se observan a través delas formas degradadas", se ha tratado de detectar,por trabajos decampo y fotointerpretación, el estado actual delrelieve de la región Chuquisaqueña.

De esta manera, se puede constatar que la erosión seproduce por diferentes procesos que influyendirectamente sobre las formaciones superficialesdegradándolas en forma acelerada hasta convertirlasen Band - Lands.

2.1. Unidades Equiproblemáticas.

La base del estudio de delimitación de estasunidades, está relacionada con la aplicación de laformula universal de Pérdida de suelos propuesta porWischmmeier y Smith e completada con La fórmula deFournier para calcular la agresividad climática 9 ;sin embargo, los resultados obtenidos no debenconsiderarse como datos absolutos, sino comoindicativos de degradación de los suelos.

La ecuación Universal reune a diferentes parámetrosmedio ambientales.

A=R*K*L*S*C*P

Donde:

A = Pérdida de suelos Tn/ha/añoR = Agresividad climáticaK = Erodabilidad de tos suelosL = Longitud de la pendienteS = Gradiente de la pendienteC = Cobertura vegetal y manejoP = Pondera prácticas de conservación.

Para el cálculo de estos factores es importanteconsiderar al proceso degradante que se manifiestaese momento y no después de fenómenos acumulados através del tiempo.

De acuerdo con la metodología empleada, seconsidera que la pérdida de suelos debe sercalculada tomando en cuenta la capa superficial delsuelo, es decir, un espesor de 30 cm. 10 . Losresultados obtenidos pueden ser evaluados según latabla siguiente:

EROSION Tn/ha/año mm/año

Mula a ligera < 10 < 0.6Moderada 10 - 50 0.6-3.3Fuerte 50 -200 3.3-13.3Muy fuerte > 200 > 13.3

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores,se ha elaborado el mapa de erosión cuya descripcióndetallada es como sigue:

2.1.1. Unidad A.

Tiene un área apróximada de 24.840 Km2. y comprendelos sistemas geomorfológicos del Subandino, detransición y la Llanura Chaqueña.

De manera regional, existe una cobertura de bosqueque puede variar de húmedo a seco, de Oeste a Este;con precipitaciones que varían en el mismo sentido

desde 1.000 mm hasta 400 mm. por año.

Las temperaturas disminuyen con la altitud sobre elnivel del mar con valores medios de 15C.a 21 oC.

La erosión dominante es la hídrica que afectaprincipalmente a las áreas desprotegidas devegetación (áreas cultivables, chequeos, etc.).

En los flancos de las serranías del sub - andino,se advierten procesos de deslizamientos de tierraque se originan por meteorización de las rocas,eliminación de la vegetación y las pendientesfuertes. Sin embargo, un proceso que ha contribuidoa la erosión es el camino carretero que comunicaSucre con Camiri, construcción que ha sido hechasin ninguna técnica de control del medio físico,más bien la construcción de este camino ha servidocomo inicio del desequilibrio del ecosistema.

Las áreas de cultivo en pendientes, mayores a 30o,son el inicio de una erosión regresiva que afectapendiente arriba y elimina rápidamente la capafértil de los suelos.

En el sector de Monteagudo y al sud de estapoblación existen valores altos de erosión de hasta283 tn/ha/año, lo que equivale a 15 mm. de espesorde suelo que se pierde anualmente. Si bién se tratade pequeñas áreas no inapeables a la escala delmapa; sin embargo, merecen una atención técnicapara su recuperación.

En el sistema Geomorfológico de Transición,conformado por un paisaje de colinas, los problemasde erosión son de poca importancia; sin embargo, ensectores donde la intervención humana ha sidointensa, especialmente en la deforestación delbosque para la explotación de madera, ladegradación de los suelos alcanza valores de 18 y29 Tn/ha/año, o sea 0.6 y 3.0 mm. de suelo que seerosiona cada año.

La erosión dominante en la región de transición eshídrica y de poco alcance ya que los rendimientos

Page 70: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

se depositan al pie de las colinas y las corrientesdel escurrimiento superficial, se insumen rápidamentedebido a que las formaciones superficiales consistende sedimentos arenosos.

La llanura chaqueña, se caracteriza por tener unrelieve plano a suavemente ondulado; clima tropical

seco, cobertura vegetal xerofftica, las

precipitaciones pluviales son del orden de 600 a 400mm/año, decreciendo de W a E.

Por la configuración del terreno y la poca influencia

de lluvias; además de la textura arenosa de lossuelos, la erosión hídrica es casi nula a muy ligera

con valores de 0.2 a 0.5 Tn/ha/año.

Si bien, en la actualidad, la llanura Chaqueña, engran parte, presenta una cobertura vegetal de bosquexerofftico; sin embargo, los suelos de esta regiónson muy frágiles. Un ejenplo claro se ve en lasimágenes de satélite SPOT con una diferencia de dosaños, (1986 - 1988), aquí se nota como un área quehabía sido quemada aparece totalmente degradada yerosionada. Por esta razón, se recomienda protegeresta llanura a través de una ley gubernamental.

2.1.2. Unidad B.

2Con una superficie aproximada de 14.250 Km presentapaisajes muy heterogeneos de serranías, colinas,llanuras alíviales y fluvio terrestres que seintercalan para formar un complejo geomorfológicodonde ocurren diferentes procesos de erosión desdeuna ligera erosión laminar hasta deslizamientos yderrumbes de grandes masas de tierra y bloques.

De acuerdo a la información procesada se ve que, engran parte, la erosión es moderada, con valores quevan de 30 a 50 Tn/ha/año, aunque en forma localizadapueden advertirse valores de hasta 92 Tn/ha/año en elsector de Braun, 45 Tn/ha/año en Padilla, etc.

Las consideraciones que favorecen a la erosiónhídrica y la formación de carcavas, sonprincipalmente las lluvias que producen elescurrimiento concentrado, que de acuerdo a lapendiente, puede ser muy agresivo.

En sectores con microclimas humedos y frios (CorralonMayo, Canchas Blancas, Palacio, Tambo), ocurrenprocesos de solifluxión, mientras, en los sectores declima seco, los fenómenos de reptación son másfrecuentes (Camargo, Zudañez, Acchilla, etc.).

2.1.3. Unidad C.

Esta tercera unidad cpmprende una superficieapróximada de 5.870 Km distribuidos en lasprovincias Oropeza y Zudañez en su sector norte; alW de las provincias Nor y Sud Cinti.

Los procesos de erosión, mayormente de origenhídrico, pueden variar de 10 a 200 Tn/ha/año.

Las condiciones climáticas, con fuertesprecipitaciones durante el verano y prácticamentecero en época de estiaje, producen cambios bruscos enla estructura de las rocas (meteorización) lo quefacilita la degradaclon del medio y la preparación dematerial para su transporte.

Durante la época de lluvias (400 - 900 mm/año), seobserva los procesos principalmente por elescurrimiento superficial, las pendientes y la escasacobertura vegetal como ocurre en la zona de San Lucas

75

con 119.3 Tn/ha/año, Poroma 135 y 139 Tn/ha/año.

2.1.4. Unidad D.

Esta unidad está comprendida en el sistemageomorfológico de la Cordillera Oriental, con cercade 5.000 Km . Consisten de superficies con escasacobertura vegetal y pendientes variables. Lasprecipitaciones de hasta 700 mm/año en el sectornorte y entre 400 y 500 al Sud.

Aquí existe una combinación de erosión hídrica yeólica; por esta razón, el desgaste de la

superficie física es mayor.

Las regiones identificadas con estos procesos sonlas geoformas de superficies de erosión comoYamparáez, Tarabuco, Culpina y otras menores.

Los problemas identificados para que funcione laerosión son:

- Cultivos espaciados- Surcos en dirección de !a pendiente- Riesgos mal dirigidos

Después de las cosechas, las tierras quedandesprotegidas y sometidas o la erosión eólica.

Los valores cuantificados, según la EcuaciónUniversal, se refieren a la acción hídrica, a loque hay que adicionarle en 10% por desgasteocacionado por los vientos. Así se tiene paraYamparaéz 45 Tn/ha/año.

También existen, áreas donde la erosión hídrica ycólica, en forma combinada han producido y siguenproduciendo procesos con valores altos, un ejemplose vé en el sector que atraviesa el canal Ravelo,desde la toma hasta el sector de Rufo " , cuyosvalores de erosión están entre 165 Tn/ha/año alnorte y 68 Tn/ha/año al sud. En este caso, sonnecesarias intervenciones Técnicas de control decuencas para proteger al canal que conduce aguapara la ciudad de Sucre.

2.1.5. Unidad E.

Con una superficie de 230 Km2 se muestran tres

unidades donde en efectos de la erosión sonirreversibles, es decir, que se trata de procesoserosivos muy avanzados, habiendo convertido asectores cultivables en paisajes de Bad Lands.Ejemplos representativos se tiene en Huayacan alnorte con 40 Tn/ha/año el área que se encuentraentre Padilla y Serrano con 180 Tn/ha/año,proximidades de Monteagudo y el sector de IVIO con266 Tn/ha/año, valores bastante altos que deben serconsiderados con mucho cuidado y tomar previsionesfuturas de control.

En estas áreas descritas, se combinan diferentesprocesos: precipitaciones agresivas, profundizaciónde lechos de ríos y quebrados, socavamiento ozapamientos de las paredes de los lechos de ríos yquebrados, falta casi total de cobertura vegetal,fragilidad de las formaciones superficiales (arenasy limos sueltos) y sobrepastoreo.

Para recuperar estas áreas serán necesariasinversiones cuantiosas, que quizás no sejustifiquen; sin embargo, será importante, almenos, frenar el avance de la degradación de lossuelos y evitar el deterioro de áreas aledañas.

Page 71: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

MAPA DE EROSION GENERALIZADO DELDEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

LEYENDA

PERDIDA DE SUELOSUNIDAD TIPO DE ER011011

Tm/ha/off° Aun /*Ro

A Hierba.: d• 444 • mod•oad• O - 10 0 - 0.4

Hidr100 moderado 10 -no 0.6-3.3

C lidrtoe da etolteroula • fuerte 10 - ZOO 04 -11.3

1444. 41.• el• 16 o fuertelo -loo o -15.1

444. re•d•refle

n •rlea fuert• a0-200 3.3 -13.1

«enea fu•rt•10 - 60 0.6-1.1

H4trIce moderada

Baur Ce. tohr.13

oon Cactograbto ICHas Roa •• 0.11 I COmOOCCr1I

76

Page 72: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

77

2.1.6 Unidad F.

Esta unidad muestra paisajes degradados modelados poracción del viento dejando formas ruiniformes.

2Ocupan una superficie de 913 Km aproximadamente.Ejemplos se observan en las serranías de Chataquila,Padilla, próximidades de Azurduy, Tarabuco, etc..

Estos procesos se desarrollan principalmente en rocasarenosas (cretácico, Terciario), influyendomayormente las cimas y pendientes superiores de estasformaciones geológicas.

3. Los Procesos de Erosión y sus Consecuencias.

3.1. Análisis de la problemática.

Los diferentes paisajes que conforman el departamentode Chuquisaca, en gran parte, presentan problemas dedegradación originados por el desequilibrio de uno omás componentes del sistema ecológico, provocados, ensu mayor parte, por la acción humana.

Los procesos de erosión, manifestados en la región,no responden esencialmente a las mismas causas; sinoa la combinación de dos o más factores, en mayor omenor grado.

Los procesos de erosión más importantes, se detectanen áreas intervenidos con fines agrícolas yexplotación de madera.

Una tarea fácil para el poblador rural consiste enampliar su frontera agrícola quemando la vegetaciónde los terrenos que quiere incorporar a laagricultura y abandonando el anterior. En el primercaso, se empobrecen los suelos por la eliminación dela capa orgánica, micro - organismos y algunosminerales volátiles; en el segundo caso, elescurrimiento superficial puede degradar rápidamentelos suelos desprotegidos.

Los sistemas de cultivos, no siempre son dirigidoscon técnicas adecuadas; de esta manera, losmonocultivos a secano, eliminan rápidamente losnutrientes del suelo.

Los cultivos practicados en pendientes superiores al25% son: en tiempo, de rendimiento más corto.

Asimismo, la tala selectiva de árboles maderables ysin reposición,influye progresivamente alempobrecimiento de la vegetación, tanto en la partede densidad de cobertura, como del valor económicodel bosque.El sobrepastoreo es tambien otra de las causascomunes, a nivel departamental, para la degradaciónde la cobertura vegetal.

3.2. Consecuencias de la Degradación.

Considerando que el Departamento de Chuquisaca tieneuna trayectoria agropecuaria tradicional, además queuna gran parte de los proyectos de desarrollo estandirigidos a fortalecer la producción agrícola, comoprincipal sustento de los pobladores rurales, seránecesario una participación técnica adecuada, através de las diferentes Instituciones que regulan eldesarrollo agropecuario y forestal (MACA, CDF,CORDECH, IBTA, etc.) para coordinar trabajosespecíficos de control y conservación de tos RecursosNaturales de este Departamento.

De no tomar acciones de prevención futura, lasconsecuencias de degradación, especialmente de losrecursos naturales renovables, puede ser grave,ocasionando, pérdidas de tierras cultivables por laerosión lo que ocasionaría, a corto plazo, unadisminución de la producción agrícola, la migraciónde campesinos a las ciudades y por consiguiente, elaumento de desempleo.

BIBLIOGRAFIA

F.A.O. (1976) METHODE PROVISOIRE POUR L'EVALUATIONDE LA DEGRADATION DES SOLS. ROMA - ITALIA.

FOURNIER F. (1960) CLIMAT ET EROSION. PRESSESUNIVERSITAIRES DE FRANCE - PARIS.

MENDEZ R. (1986) INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICASSOBRE PROCESOS DE EROSION. LA PAZ.

MENDEZ R. (1987) ESTUDIO INTEGRADO DE LOS RECURSOSNATURALES DE LA SUBREGION II CHUQUISACA CENTRO TOMOIII - GEOMORFOLOGIA. P 160 - 252 CORDECH - SUCRE.

MENDEZ R. (1988) ESTUDIO INTEGRADO DE LOS RECURSOSNATURALES DE CHACO CHUQUISAQUEÑO . TOMO II -GEOMORFOLOGIA. P 161 - 187 CORDECH - SUCRE

MENDEZ R. (1988) ESTUDIO INTEGRADO DE LOS RECURSOSNATURALES DE LA SUBREGION IV. HERRANDO SILES -GEOMORFOLOGIA. P BS. 195 CORDECH - SUCRE.

MENDEZ R. (1990) ESTUDIO GEOMORFOLOGICO -ECOLOGICO AREA DE INFLUENCIA DEL ACUEDUCTO RIORAVELO - SUCRE

MENDEZ R. (1990) ESTUDIO INTEGRADO DE LOS RECURSOSNATURALES DE LA SUBREGION I CHUQUISACA NORTE -GEOMORFOLOGIA. P 215 - 230 CORDECH - SUCRE.

PUENTES R. (1983) UNA METODOLOGIA PARA EVALUAR LACAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS. MAP. TICA, INC,MONTEVIDEO - URUGUAY.

WISCHMEIERW SMITH D. (1978) PREDICTING RAINFALLEROSION LOSSES AGR. HANDBOOK No 537

Page 73: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

78

TITULO.- Degradación de los Suelos del Departamento de Chuquisaca.

EXPOSITOR.- Ing. Enrique Agreda

INSTITUCION.- CORDECH

I.- Introducción.

Por lo general es admitido que el recurso suelo poseevalor irremplazable como medio de producción; sinembargo su vulnerabilidad el abuso, aunque se hablamucho de ello, quizá lo reconocen plenamente losespecialistas en la materia.

Los suelos del Departamento de Chuquisaca se hallanbajo diferentes formas de degradación: física,química, biológica, exceso de sales, hidríca, eólica,etc.. Este problema que engloba un proceso que rebajala capacidad actual y potencial del suelo además dedisminuir su calidad para producir, está muyextendido y su distribución y el área total afectadaes conocida de manera muy aproximada. Por lo tanto,es urgentemente necesario conservar el sueloproductivo que queda, impedir que dichos procesosdegradativos se extiendan a áreas no afectadas porellos todavía.

Unicamente, cuando se reconozca la gravedad delproblema y se determine debidamente sus causas, seráposible desarrollar prácticas agrícolas e idearmedidas de conservación que garanticen el buen uso ymanejo de los suelos del Departamento.

Por lo anterior, se ha procedido a evaluarglobalmente la degradación actual y potencial de lossuelos del Departamento de Chuquisaca basados en

estudios de los suelos realizados a nivél de"Reconocimiento" y en interpretación de los factoresambientales que influyen en el grado e intensidad encada tipo de degradación.

I I . - Objetivos.

- Evaluar la degradación actual y potencial de lossuelos basado en el acopio de los datos existentes yla interpretación de los factores ambientales queinfluyen en la amplitud y la intensidad de esadegradación.

- Recomendar a las medidas de rehabilitación de lasáreas con problemas de degradación y prácticas deconservación de las áreas con riesgos de degradación.

- Crear una conciencia acerca de la degradación delos suelos y el impacto sobre su producción,estimulando a los organismos encargados de laprotección del medio ambiente hagan lo posible, laevaluación y seguimiento de la evolución de ladegradación de los suelos a largo plazo.

III.- Métodos y Procedimientos.La metodología empleada en el presente estudio, es lapropuesta en forma provisional por la F.A.O. paraevitar la degradación de los suelos. Esta metodologíareconoce seis grupos de procesos de degradación,cuyas descripciones son las siguientes:

3.1. Evaluación de la degradación por la erosión hídrica.

Para la evaluación de la erosión ocasionada por elagua, existe una conocida ecuación paramétrica:ecuación Universal de pérdida de suelo (Wischeir y

Smith). Esta ecuación se utiliza mucho parapredecir las pérdidas de suelo debido a la erosiónhídrica y para evaluar las necesidades deconservación del suelo precisas para combatir esapérdida.

La evaluación básica, es una ecuación sencilla quepuede expresarse así:

A=R*K*L*S*P*C

Donde:

A = Pérdida de suelos en Tn/ha/añoR = Factor de agresividad climáticaK = Factor de erodabilidadL = Longitud de la pendiente en m.S = Gradiente de la pendiente en porcentajeP = Factor que pondera alguna práctica esencial de

conservaciónC = Factor de manejo y conservación del suelo

3.1.1. Factores considerados en la evaluación de laerosión hídrica.

3.1.1.1. Factores Climáticos.

La agresividad (erosividad) de la lluvia es funciónde la cantidad e intensidad de esta.

3.1.1.2. Factores Edáficos.

La erosividad del suelo (factor K), se puedecalcular mediante un nomógrafo ideado porWischeimer et al (1971), siempre que se conozca latextura, el porcentaje de materia orgánica, laestructura y la permeabilidad del suelo.La erosionabilidad también puede medirsedirectamente en gráficos de la erosión.

3.1.1.3. Factores Humanos:

El mejor modo de evaluar las influencias antrópicasy otras influencias biológicas, es tomando encuenta los efectos en la cubierta vegetal y en elsuelo. Las variables principales son el tipo devegetación, el desarrollo de ésta a lo largo delaño y el porcentaje de cubierta, la aspereza delterreno y las condiciones de la superficie delsuelo.

3.2. Evaluación de la erosión eólica.

Al igual que en la erosión hídrica, existe unaserie de factores que hay que considerar en laevaluación de este tipo de degradación entre losque se puede mencionar:

3.2.1. Clima:

La agresividad climática del viento (erosividadeólica) se determina mediante un índice formulado apartir del índice eólico de Chepil (1962).

En su forma original este índice es:v'

C 2.9 (PE)2

Page 74: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

79

efectos benéficos.

IV. Resultados.

Evaluación de la Degradación por Erosión Hídrica.

Para evaluar la erosión hídrica se estimaron lasmáximas pérdidas de suelos en el Departamento, deacuerdo a los siguientes parámetros:

Erosión muy alta o muy fuerte (Pérdida de suelo:mayor que 200 Tn/ha/año)Erosión alta o fuerte (Pérdida de suelo: 50 - 200Tn/ha/año).

Las áreas más afectadas en Chuquisaca son lassiguientes: Challcha, Sud de Challcha, Poroma. HolleOrko. Sapsi, Charobamba, Pojpo, Chaunaca, Oeste deChaunaca, Maragua, Norte de Sucre, Arabate, Isla,Zudañez, Pajonal, Huacayán, Capilla Llave.

Chuquisaca Centro:

Corso, Ricaldi, Padilla, Alcalá, Soroma, MariscalBraum, Torrecillas, Azurduy, San Julián.

Subregión IV - Hernando Siles.

San Bartolo, Timboy pampa, al Este de Buena Vista,Piraimiri, 'vio, Sud de Monteagudo (Sivingamayu),Añimbo (sud), al este de Buena Vista, Huacareta.

Chuquisaca Sud:

Camargo, Pirhuani, Ocurí, San Lucas

Evaluación de la Degradación por Erosión Eólica.

Las áreas más afectadas en el Departamento deChuquisaca son:

Redención Pampa, Yamparáez, Tarabuco, Lupiara Pampa,Culpina, Inca Huasi, Llanura Chaqueña (frontera conel Paraguay), Huacaya, Oeste de Incahuasi, LajasTambo, Maragua, Avichuca Pampa, Padilla, Mojocoya.

Evaluación de Degradación por Salinización.

Areas más afectadas: Culpina e lncahuasi.Otras áreas menos afectadas: Terrazas del Rio Chico,Chullpas, Talula, Huayllas, Comunidad Khota,Tomoroco, Lupiara Pampa, Zudañez, Tomina, Huacayán,(Terrazas aluviales). Estancia Niágara, Alcalá,Soroma, Mollini, Azurduy, Palmar.

Evaluación de Degradación por Sodificación.

Areas con mayores problemas:Huayacán, Monte Grande, Serranía Iñao, Azurduy,Kollpa, Canchas Blancas, Culpina, Laguna Inti.

Evaluación de Degradación Física.

Areas más afectadas: Pasopaya, Mojocoya, Noreste deVilla Serrano, Tomina, Tomoroco, Tomina la Chica,Alcalá, Mollini, Naranjitos, Canchas Blancas, JuskhuRumi, Avicucha Pampa, Ajchilla, Azurduy, Huacarani,Santa Elena, Lagunillas, La Granja, Tiquisla, SanMarcelo, Macharetí, Carandaytf, Huirapitindi, LaCiénega.

Degradación por Quemas.

La provincia más afectada por Quemasindiscriminadas es Hernando Sitas y sectores deIguembe (Luis Calvo); Lampazar y San Marcelo(Chuquisaca Sur).

Evaluación de la Degradación Química (Tóxido porAluminioj.

Areas afectadas: Norte de Sunchu Mayu, Noreste dePuente Azuc, Noreste de Monteagudo, CanchasBlancas, Japu, Pirhuani, Organos, Tiquista,Lagunillas, San Marcelo, El Palmar, Las Juntas,Sudoeste de Azurduy.

Evaluación por la Degradación Biológica.

Este tipo de degradación afecta a la mayor parte delos suelos del Departamento de Chuquisaca, lo quese evidencia por el bajo contenido de materiaorgánica.

V. Recomendciones.

Los diferentes procesos de degradación que afectana los suelos del Departamento de Chuquisaca, puedenser evitados tomando medidas adecuadas derehabilitación y conservación, las mismas que sedescriben a continuación:

1. Erosión Hídrica.

Para controlar la erosión en sus diferentes formasy magnitudes se proponen las siguientes prácticasde manejo:

- Terrenos de segunda a cuarta.

Establecer surcados al contorno, sistemas deterrazas y canales de desvío para reducir losescurrimientos superficiales y disminuir la erosiónde los suelos.

Aplicar abonos verdes estercoladuras eincorporar residuos de cosechas a fin de preservary aumentar la fertilidad e infiltración, promoverel estado de agregación de los suelos y disminuirel impacto de las gotas de lluvia sobre laspartículas del suelo.

Establecer cultivos en fajas, cultivos decobertura, rotación de cultivos, para cubrir elsuelo y reducir la erosión.

Realizar la nivelación de tierras para borrarlas cárcavas en formación como consecuencia de laerosión inducida.- Terrenos de quinta, sexta y séptima clases.

Establecer praderas o pastos nativos con el finde cubrir el suelo.

Realizar sistemas de terrazas para evitar laerosión y propiciar el desarrollo eficiente deespecies vegetales adaptadas a las zonas afectadas.

Construir presas para el control de cárcavas dediferentes tamaños.

favorecer la regeneración nativa o reforestacióncon el fin de tener una cubierta permanente quereduzca los escurrimientos y los procesos erosivos.

Los terrenos de octava clase debe dedicarse al

Page 75: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

80

desarrollo de especies vegetales de acuerdo a las

condiciones climáticas que caracterizan la zona.

Erosión Eólica: "b- écnicas para su Control.

Las medidas deben basarse en la prevención delfenómeno, aplicando técnicas agrícolas que se adaptana las condiciones agroecológicas particulares de cadaregión.

Una práctica muy efectiva para el control de laerosión eólica es el cultivo en franjas, que consisteen un arreglo sistemático de franjas cultivadas y nocultivadas dispuestas en forma alternada y orientadasen ángulos rectos, con la dirección de los vientospredominantes.

Para los suelos arenosos (sector Chaco Chuquisaqueño)que son los más suceptibles a los procesos erosivos,los anchos de franjas deben ser angostos.

El bosque constituye un exelente protector contra elefecto erosivo del viento, por lo que en todoproyecto de desmonte deberá contemplarse, dejarfranja con bosque que constituyan barreras físicascontra la erosión eólica.

Las labores agrícolas en la áreas donde ellas seanposibles deberán realizarse manteniendo una cubiertaprotectora de residuos de cosecha, preparada consuficiente anticipación a la siembra para captar elagua pluvial.

El grado de arrastre de un suelo por acción delviento, está relacionado con la textura superficial

y de acuerdo con ello el ancho de la franja requerida

será diferente para suelos de distinta textura.

Es de hacer notar que el cultivo en franjas por sfmismo no es la solución para todos los casos, sinoque debe ir acompañado a otras prácticas de manejoconservacionista tales como el uso de residuos o elmantenimiento de rugosidad en la superficie delsuelo.

Manejo de los Suelos con problemas de Salinidad a y/oSodicidad

Estos problemas pueden presentarse en forma aisladao conjunta, de tal manera que en aspecto de manejo setratará Lo relativo a suelos salinos, suelos sódicosy salino sódicos.

Cuando los suelos presentan conductividadeseléctricas del orden de 2 a 6 mmhos/cm. y que seagrupan dentro de las clases segunda, tercera ycuarta, las prácticas de manejo que se recomiendason:

Desarrollar plantas tolerantes a diferentesconcentraciones salinas.

Realizar lavados del suelo, con un sistema dedrenaje eficiente.

Para los suelos de quinta a octava clase, que tienenun alto contenido de sales (conductividadessuperiores a 16 mm hos/cm) se recomiendan lasprácticas que a continuación se indican:

Establecer cultivos tolerantes que soportenconcentraciones salinas mayores de 16 mm hos/cm.

Realizar si es posible, los lavados del suelo, conapoyo de un sistema de drenaje eficiente paradesplazar las sales fuera del rádio de acción de lasraíces.

Para el manejo de los suelos sódicos, donde los

porcentajes de sodio intercambiable fluctúan de 15a más de 60, y que se agrupan en las clases segundaa octava, conviene aplicar mejoradores como: yeso,

azufre, ácido sulfúrico, polisulfuro de calcio,sulfato de Fierro, etc.

La cantidad de cada uno de estos materiales estaráen función de las características del suelo y delporcentaje de sodio intercambiable por desplazar.Una vez incorporados estos mejoramientos en la capaarable del suelo, deben efectuarse los lavados conun previo apoyo del sistema de drenaje.

4. Manejo de suelos con problemas de degradaciónfísica.

Como estos suelos son de gran plasticidad, baja

permeabilidad, alta capacidad de retención dehumedad, de posible compactación, las prácticas de

manejo que se recomiendan, son las siguientes:

Realizar la preparación de los terrenos encondiciones óptimas de humedad, para evitar laformación de terrones y mullir bien el suelo paraque se desarrollen mejor los cultivos.

Cuando se utiliza maquinaria agrícola pesada, esconveniente efectuar cada 3 o 4 años, labores desubsoleo para evitar la formación de capas

compactas.

Agregar materia orgánica por medio de los abonosverdes y estercoladuras, para promover la formaciónde agregados e incrementar la fertilidad y la

permeabilidad.

Realizar rotaciones de cultivos con diferenteshábitos radiculares que permitan explorar distintasprofundidades del perfil del suelo y evitar lacompactación de los mismos.

f) Proporcionar un sistema de drenaje que mejorelas características de permeabilidad y aereación delos suelos, especialmente, cuando se presentaninundaciones periódicas.5. Manejo de suelos por degradación por quemas.

Para evitar el corte y quema de la vegetaciónnativa, principalmente de suelos ubicados enserranías y colinas y posterior abandono de losmismos, se recomienda:

Prohibir la expansión de la frontera agrícola asuelos con pendientes elevadas y sin aptitud parauso en agricultura.

Promover una agricultura intensiva en las áreasplanas, con el uso de tecnología apropiada opaquetes tecnológicos, uso de sistemas de riego,técnicas adecuadas de manejo de cultivos (usocorrecto de fertilizantes, insumos, semillasmejoradas, etc.), que eviten que el agricultoravance a áreas prohibitivas para uso agrícola.

Proporcionar a los agricultores y pobladores delas áreas afectadas una adecuada educaciónambiental, haciendo notar los perjuicios queacarrea esta práctica perjudicial sobre el medioambiente y propiedades de los suelos.

Determinar las áreas de recuperación económicaafectadas por las quemas y programas sobre éstasreforestaciones, siembra de pastos, implementaciónde sistemas agroforestales, etc.

Page 76: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

81

6. Manejo de suelos afectados por la degradación

7. Manejo de suelos afectados por la degradación biológica.

Generalmente no es mucho problema que el suelo tengaevidencias de acidez puesto que este problema puedeser corregido fácilmente.Sin embargo esta situación puede ser agravado porpresencia de Aluminio intercambiable, afectandodiréctamente en la fijación del fósforo porcompuestos de Aluminio, disminuyendo el uso eficientede fertilizantes, afectando la absorción ytranslocación de Calcio por tos cultivos, etc..

Las recomendaciones para suelos con éstos problemas,son las siguientes:

En suelos de pH bajo (ácidos), realizar encaladospara incrementar la reacción del suelo.

Adaptar plantas que por sus condicionesfisiológicas prosperen bien a pHs bajos.

En caso de toxicidad por Aluminio Intercambiable,aplicar cal en la siguiente cantidad: 1,65 Ton/ha porcada meq de Aluminio. Es de hacer notar que 1 meq deAluminio puede fijar alrededor de 70 ppm de fósforo.

Para los suelos en condiciones de riego, es

conveniente evitar los sobre riegos o lavadoscontinuos, que provocan el desplazamiento olixiviación de los cationes básicos, cuyo efecto esel incremento de la acidez.

Este tipo de degradación afecta a la mayor parte delos suelos del Departamento de Chuquisaca, debido aque los contenidos de materia orgánica, son muy

bajos.Las recomendaciones para un uso adecuado de estossuelos son las siguientes:

Agregar al suelo materia orgánica, por medio deabonos verdes (pastos, leguminosas, cereales,etc.), para mejorar la infiltración, aereación yaptitud para el laboreo.

Aplicar sobre la superficie de los suelos,residuos de plantas u otros materiales, con elpropósito de conservar la humedad, prevenir lacompactación o formación de costras superficiales yfavorecer el desarrollo de la cubierta vegetal.

Establecer rotación de cultivos, con gramfneas yleguminosas con el propósito de aprovecharequilibradamente las reservas del suelo, mantenersu productividad y conservarlo.

Utilizar el restrojo (residuos de cultivos),incorporándolos o dejándolos sobre la superficie,con el objeto de mejorar aptitud para el laboreo,aumentar la infiltración, reducir la pérdida delsuelo por erosión, etc..

Page 77: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

82

TITULO.- Efectos Negativos de uso del Suelo Agrícola en ChuquisacaEXPOSITOR.- Sr. Julio DávilaINSTITUCION.- HACA

Si bien la degradación de los suelos en Chuquisacaaún no está cuantificada, una simple estimaciónpermite concluir que dentro de unos años, la regiónperderá gran parte de sus tierras de cultivo, debidoa muchos factores negativos, tanto naturales comoinfluenciados por la actitud del hombre.

Entre tanto, a nivel de este departamento no existenprogramas definidos de recuperación y conservación desuelos, salvo un proyecto piloto que vienedesarrollando la Corporación Regional de Desarrolloen Chuquisaca Norte, con financiamiento externo.

Pero, si bien las tierras de cultivo representan sóloel 3.27% aproximadamente del total de hectáreas delterritorio departamental (5'152.400 has.), de ellasmás de la mitad son actualmente utilizadas por losagricultores en niveles que apenas abastecen suautoconsumo y una mínima parte es destinada almercado de Sucre, principalmente. Eso refleja lafalta de programas concretos de manejo adecuado delos suelos y baja intensidad de aprovechamiento.

Más de trescientos mil campesinos dependen de laagricultura como única fuente de sobrevivencia y másde cien mil habitantes de la ciudad se abastecen deesta producción agrícola, hasta el año 2.000 más demedio millón de Chuquisaca sufrirán la escases dealimentos, debido a la degradación de los suelos.

Aproximadamente el 70% de la población vive en elárea rural del departamento, en cuya vida influyenlos problemas de erosión, inundaciones, sequías,riadas y otros fenómenos naturales adversos y laconstante pérdida de sus tierras agrícolas, debido almal uso del suelo, subutilización, su excesivaexplotación, inadecuado uso de fertilizantes químicosy prácticas deficientes de irrigación.

Chuquisaca no tiene grandes extensiones de terrenosaptos para el cultivo, salvo las provincias HernandoSiles y Luis Calvo, a pesar de ello, no existenpolíticas concretas para su racional aprovechamientoy elevar los niveles de producción.

El recurso suelo bien aprovechado significa una grancontribución al desarrollo racional y satisface lasnecesidades básicas de alimentación, sostieneempresas, además ofrece empleo e ingresos a lamayoría de la población.

Sin embargo, el problema de su degradación acelerada,los bajos niveles de producción y la falta deprogramas de conservación y recuperación, supera elámbito de la sobrevivencia del campesino, es unproblema de desarrollo regional y nacional.

Es bien conocido que la causa principal de ladegradación y destrucción de los suelos agrícolas sedebe a la pobreza de los campesinos, sus escasosconocimientos de conservación, falta de asistenciatécnica y otras causas.

La relación de los campesinos con la tierra se hacecada vez más dramática, ya que el pequeño agricultorrequiere producir sus alimentos en una superficiecada vez más pequeña debido al minifundio, lo queahonda su situación económica.

El vínculo entre la población campesina y el suelo es

definitivo, ya que es su único medio desubsistencia en la producción de alimentos, y en elfuturo seguirá cultivando la tierra con todaseguridad, aunque ésta disminuya su capacidadproductiva.

Sabemos que la conservación y recuperación de lossuelos agrícolas y forestales es un problemafundamental, no sólo para la subsistencia de lasfamilias campesinas, sino también para eldesarrollo regional, entre tanto no exista unaconciencia clara de los agricultores, de lanecesidad urgente de proteger sus tierras, conprácticas agrícolas adecuadas y de preservación desu medio ambiente, no es probable que los esfuerzosde conservación tenga éxito.

En el departamento de Chuquisaca, tres son losproblemas que afectan las condiciones de vida delos pobladores rurales, que por su manera de actuaraceleran la degradación de los suelos agrícolas:

- Prácticas agrícolas inadecuadas, que permiten ellavado de los suelos, y tiene como consecuencia ladisminución de la cantidad y calidad de laproducción.

- Sistemas de seguridad alimentaría precaria ybajos ingresos económicos de los agricultores.

- Falta de tierras cultivables en las comunidadesmás pobladas del departamento, especialmente en losvalles.

En este sentido, se puede referir que son motivos,de falta de conocimientos técnicos de losagricultores de la región para preservar encondiciones favorables sus suelos, además demotivos económicos y demográficos que afectan en ladegradación de las tierras de vocación agrícola,aspectos que traspasan el simple análisis edáfico,sino que se convierten en problemas de nuestrasociedad y requiere un cambio social de actitud, nosólo de los campesinos, más bien, de todas lasesferas de la población Chuquisaqueña.

Para lograr este cambio, es imprescindible laparticipación de todos los sectores,fundamentalmente de las instituciones ligadas alagro, las que deben concebir una estrategia decomunicación original y adecuada, adoptada como unapolítica regional de desarrollo, conservación yaprovechamiento de los Recursos Naturales.

En otros departamentos como Tarija, Santa Cruz yCochabamba, existen organismos e institucionesdedicadas, desde hace años, a la educación de losagricultores y a brindarles asistencia técnicafluida, sobre la conveniencia de utilizar buenassemillas, de cultivo eficente y conservacionistas.

En nuestro departamento hasta el momento existesolamente un proyecto piloto de recuperación desuelos que lleva adelante la Corporación Regionalde Desarrollo, a través del proyecto "ChuquisacaNorte", el cual tiene un periodo de vida de seisaños, en los que tiene previsto recuperar 660 has.,en la zona Norte de este Departamento, pero quehasta la fecha sólo a recuperado el 30% de estastierras en sus cinco años de trabajo.

Page 78: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

83

En éste marco, en Chuquisaca amerita elaborar unprograma de comunicación social basado en laeducación ecológica y de conservación de los suelospor parte de los agricultores y de toda la población,utilizando para tal ffn los medios masivos decomunicación social, perfodicos, revistas, radio -emisoras, televisión y afiches ilustrativos.

Una conciencia ecológica del hombre del campo sólo sepodrá lograr a través de una estrategia decomunicación social, ya que hasta el momento, eltrabajo individual de las instituciones que brindanasistencia técnica al agricultor, no han creado esaconciencia proteccionista del medio ambiente que lesrodea.

A nivél de Chuquisaca, los maestros del área ruralpueden convertirse en agentes fundamentales, para elcambio de actitud de las nuevas generaciones, através de la incursión de temas ambientales en losprogramas escolares, debido a que es más facil deinducir nuevos comportamientos, intereses y actitudesen esta fase de formación de la población campesina.

Este mecanismo de comunicación social, podrfacrearse a instancias del Consejo Departamental deDesarrollo Agropecuario, donde en el futuro seráconcentrada toda la información que generen lasentidades regionales del sector agropecuario.

Una política basada en la protección de losintereses de los agricultores, incentivará a éstospara participar en los programas de aprovechamientoadecuado de sus propias tierras de cultivo, creandocondiciones favorables para el mejor rendimiento desus parcelas y de esa manera, el campesino adquieremayor responsabilidad en los trabajos de proteccióny defensa del medio ambiente.

Page 79: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

84

TITULO.- IBTA

EXPOSITOR.- Agr. Luis Zegada G.

INSTITUCION.- IBTA

1. Antecedentes Institucionales.

El IBTA es una entidad de servicio público cuyoobjetivo fundamental es contribuir al mejoramiento dela calidad de vida e incrementar los ingresos de losproductores agropecuarios, especialmente de lapoblación rural de bajos ingresos, mediante lageneración y transferencia de tecnología que permitamejorar la producción y productividad.

Son funciones prioritarias del IBTA la Investigación,la Pre -Extensión, la provisión de recursos genéticosbásicos y la Extensión limitada a casos especiales.

Las estrategias institucionales son:

- Generar y adoptar tecnologías agropecuarias yvalidarlas a nivél de los sistemas de losproductores.

Transferir tecnologías agropecuarias a losproductores y demás agentes involucrados en lasdiferentes etapas de producción agropecuaria.

Dentro de los nuevos lineamientos que el IBTA estátomando a partir de la presente gestión, comoconsecuencia de su reestructuración, se prevee elmanejo de cinco programas nacionales a través deInvestigación y Pre - Extensión de acuerdo alsiguiente detalle:

- El Programa Nacional de Trigo y Cereales Menorescon sede en la Estación Experimental de San Benito enCochabamba.

- El Programa Nacional de Ganadería y Forrajeras, consede en la Estación Experimental de Patacamaya en LaPaz.

- El Programa Nacional de Papa con sede en laEstación Experimental de Toralapa de Cochabamba.

- El Programa Nacional de Maíz con sede en laEstación Experimental de Pairumani en Cochabamba.

- El Programa Nacional de Cultivos Andinos con sedeen Patacamaya de La Paz.

Además de éstos Programas, se cuenta con ProyectosEspeciales como el de Fertilizantes, que tambiéntiene cobertura Nacional.

2.- Generación y Transferencia de Tecnología.Si consideramos que la generación y transferencia detecnología es el proceso de producción deconocimientos y su difusión, diremos que laproductividad es la traducción de ellos dentro delproceso de explotación agropecuaria. Sin embargo,éste concepto también debe ir ligado al de lasciencias socio - culturales, económicas y de laecología para tener un contenido global en el procesode desarrollo que se traducirá en el mejoramiento delnivél de vida del producto rural.Es conveniente reiterar al referirnos a la generacióny transferencia de tecnología que no se puede dejarde pensar que tales actividades deben estarorientadas a establecer el manejo adecuado de losrecursos productivos para aliviar la creciente

degradación de los recursos naturales porque ésteproblema determina la pobreza permanente delagricultor.

Cuando hablamos de pobreza utilizamos el término enuna dimensión que implica simple escasez o carenciade bienes materiales. Sin embargo también podemosampliar éste concepto mucho más alta, pensando queel empobrecimiento de los agricultores se debe alagotamiento de sus recursos naturales por un malmanejo a través de muchos años.

3. Factores de producción de importancia para lainvestigación y transferencia.

La generación y transferencia de tecnologia tienecomo base fundamental la captación de toda laproblemática que encara el productor o sea eldiagnóstico de la realidad rural.

La segunda fase es la elaboración de los planes deacuerdo a la identificación de los problemas decampo.

- Se juzga que para ser eficiente éstos procesos degeneración y transferencia de tecnología debesatisfacer básicamente los siguientes requisitos:

Actuar en un medio ecológico adecuadamenteidentificado y caracterizado.

Partir de programas que vayan a resolver losproblemas que a diario encara el producto.

Los programas deben integrar los problemasfísico - biológicos con los socio - económicos,propios del campo.

Dar énfasis a los factores propios o internos dela comunidad como ser la organización, laadministración de la firma, la disminución depérdidas de post cosecha, la capacitación de lafamilia, el uso racional de sus propios recursos demano de obra, el manejo adecuado de los suelos, larotación equilibrada de los cultivos para lograrrendimientos sostenidos, selección y producción desus propias semillas, el uso adecuado de la energíaanimal, etc..

e) La investigación y transferencia de los factoresexternos de producción que sean indispensables comoser tos insumos y equipos modernos, las semillas yrazas introducidas, etc., con un enfoque de usolimitado por su escaséz y alto costo.

El proceso de Investigación y transferencia detecnología no solo debe reunir los requisitosindicados anteriormente, sino que en consideracióna que es una tarea difícil, su ejecución debecontar con mecanismos institucionales ágiles, biendotados de recursos humanos, físicos y financierosy estar enmarcados dentro del contexto de lapolítica regional y global del sector, condicionesindispensables que infelizmente no se hán cumplidohasta la fecha.

Page 80: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

85

4. Resuhados Tecnológicos en etapa de Investigación yExtensión.

Se consideran factores prioritarios de producciónpara los programas de investigación y de Extensión,el agua, suelo, semillas, control de plagas yenfermedades y cosechas y conservación.

4.1. Suelo.

Con referencia a éste factor, el IBTA estáconduciendo diferentes actividades tendientes alograr el uso racional de éste recurso, desarrollandotrabajos de Investigación y Extensión en base a lassiguientes fases:

- Análisis de suelos- Establecimiento de ensayos- Difusión de resultados

Hasta la fecha se cuenta con los siguientesresultados:

Análisis de Suelos.

Los análisis de suelos se realizaron en laboratoriosde Santa Cruz (CIAT) y Sucre (CORDECH) para losapectos de: Textura, pH, CE, Ma, P, K, Na, Mg, y Ca.

Hasta la fecha se han logrado realizar 300 análisiscorrespondientes a 197 has. de 850 agricultores paratos cultivos de papa, trigo, cebada, maíz, maní, soyay ají.

El costo de éstos trabajos asciende a la suma de5.700 Sus que el proyecto FAO - FERTILIZANTE aportaa los agricultores como parte de los trabajos deInvestigación.Establecimiento de Ensayos

La segunda fase del trabajo en manejo de suelos,constituye el establecimiento de ensayosexperimentales para determinar los niveles defertilización química y orgánica que se debenrecomendar para los diferentes cultivos y para cadaregión del departamento de Chuquisaca.

En éste sentido, se hán establecido en el curso delos tres últimos años, 35 Parcelas Experimentales enlos diferentes cultivos y regional del departamento.

Difusión de Resultados.

En la tercera etapa se han establecido las ParcelasDemostrativas que van acompañadas de una serie demetodologías de Extensión como ser los Cursillos, lasDemostraciones de Método y los Días de Campo.

Hasta la fecha se han realizado 147 ParcelasDemostrativas con la participación de 3460agricultores y el desarrollo de 130 Cursillos, 260Demostraciones de Método y 140 Días de Campo.

En dichas Parcelas Demostrativas se hán utilizado lossiguientes niveles de fertilización química yorgánia.

4.2 Semillas

El enfoque del IBTA para éste factor es la enseñanzaal agricultor sobre la utilización adecuada de lasemilla como un insumo importante para incrementar laproductividad. Los aspectos tecnológicos más

sobresalientes de Investigación y transferenciason: la densidad adecuada por cultivo y unidad desuperficie, las variedades más recomendadas paracada región, la sanidad y calidad y los métodos desiembra.

4.3. Agua.

Es el elemento que determina el funcionamiento delos otros factores de producción, sin embargodebido a que se trabaja mayormente en una zonaeminentemente de secano, las actividades deInvestigación y de Extensión, relacionadas con ésteaspecto, son para utilizar eficientemente el aguade lluvia.

Preparación de Terrenos.

En relación a:

Epoca de Preparación.

Recomendándose se realice al término de la época delluvias (abril)

Forma de Preparación.

Se recomienda una arada profunda, utilizandotractor con arado de discos.

4.4. Control de Plagas y enfermedades.

Contituye el factor de producción mas conflictivopero que en algunos casos es indispensable utilizarpese a sus altos costos y escaséz por ser productosde importación.

El IBTA orienta sus actividades en éste aspecto,tomando en cuenta el sistema de producción delagricultor de subsistencia, considerando importantemejorar la rotación de cultivos al interior de launidad de explotación.

En éste sentido, se encuentran en etapa deinvestigación, trabajos de evaluación de variedadesresistentes a plagas y enfermedades en diferentesEstaciones del país.

4.5. Cosecha y Conservación.

Las perdidas post - cosecha en cereales, por dañosde roedores e insectos son de alrededor del 15%.Una solución técnica para éste problema es lautilización de silos metálicos con capacidad de 22qq. y el uso de pastillas de Phostoxin en elinterior de éstas, que fueron recomendados portrabajos experimentales conducidos en lasprovincias Luis Calvo y Hernando Siles por el IBTA- FAO.

Para el caso de la papa se cuentan con los silossemisubterraneos en los que se reducen las pérdidaspor deshidratación al 2 %.

En la construcción de éstos silos se utilizanmateriales locales como ser: los adobes, piedras,cañahuecas, maderas y papa.Estos silos fueron experimentales en Estaciones deBelén y Chinoli del IBTA.

Page 81: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

Además de estos resultados que en forma muy somera se

dán a conocer en la ocación se puede indicar que las

técnicas de campo tambien contribuyen en la

concientización del hombre del campo, respecto alvalor de los recursos naturales y su cuidado paraevitar pérdidas que en muchos casos son

irreversibles.

86

Page 82: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

TITULO.- Enfoque de Desarrollo Rural para el Area AndinaEXPOSITOR.- Ing. Teodoro Pozo UribeINSTITUCION.- ACLO

87

Introducción.

El tema presenta en primera instancia una brevedescripción del trabajo que ACLO ha efectuado - a

partir de su fundación y hasta el año 1990 - en eldepartamento de Chuquisaca. Expresa el cambio notableasumido a medida que se nutre de conceptos nuevos deDesarrollo Rural en Regiones Andinas y finalmente

señala la orientación que pretende dar en el futuropróximo a su labor en procura de mejorar las

condiciones de vida de los pobladores del campo.

I.- El trabajo de Aclo en el pasado.

EL trabajo de Aclo es realizado en el Sur del País,fue iniciado en el Sur de Chuquisaca en 1966, luegoextendido hacia Tarija y por último a Potosí.

Estos tres departamento se encuentran formando partedel Area Andina Boliviana.

EL año 1983, ACLO - Chuquisaca trabajó con un númeropróximo a 300 comunidades en las provinciasYamparáez, Oropeza, Zudañez y Tomina.

En el período agrícola 88 - 89, ACLO - Chuquisacalocaliza sus actividades sólo en comunidades de lasprovincias Yamparaéz, Zudañez y Tomina, contando paraello con cuatro zonas de trabajo y dentro de cada unade ellas dos comunidades de atención primaria 1 y unpromedio de seis comunidades de atención secundaria.

Como resultado de las evaluaciones departamental ynacional referidas al período 88 - 89, se recomiendareducir aún más el número de las comunidades ycentrar la atención primaria sólo en cuatro, una encada zona de trabajo, posibilitando que la atencióndel personal de Aclo sea mucha más estrecha.

A continuación se hace una breve referencia de ladirección que tomaron en el pasado las actividades delas tres áreas del trabajo de ACLO.

A.- La Labor de Educación Popular.

Se realizó en ACLO desde su inicio en el áreanetamente educativa no formal. Posteriormente sefueron incorporando en su trabajo las áreasorganizativas (llamada también ideológica) yeconómica (o deproducción), para lo que se continuó con esametodología.

La misión de los educadores populares consiste encapacitar a los campesinos en las tres áreasmencionadas, pretendiendo que estos asuman unaactitud crítica frente a su posición en la realidaddel sistema económico al que se van incorporando yfrente a ello sean los protagonistas de su propiocambio, entendiendo al cambio como a latransformación de una manera desfavorable deintervenir en el sistema económico global del país auna manera que le ofrezca verdaderas condicionesfavorables.

para una superación en los aspectos sociales y deservicios.

El proceso transcurrido que relata una ampliaciónde actividades y objetivos desde el área educativa,

pasando por la de organización y culminando en

producción, es un rango común a numerosas

instituciones de este tipo, pues son conocidas las

afirmaciones como:

"Los organismos que trabajaron hacia la educaciónliberadora, se dieron cuenta que el cambio de lasociedad no se logra solo a través del trabajoeducativo y optaron por la visión económica de caraa la promoción rural en procura de la explotaciónde recursos" (GIANOTTEN Y DE UIT. 1987).

Este aspecto no pasa desapercibido en ACLO y segeneran las actividades de su nueva área económicacon programas agrícolas.

B. - Las Organizaciones Campesinas.

Las organizaciones tradicionales perdieron su pesoe influencia al adoptarse imposiciones desde fuerade la comunidad y consolidarse la autoridad decorregidores, alcaldes y el sindicato campesino.

Pretendiendo consolidar una organización de base enlas comunidades ACLO se empeña en fortalecer ydinamizar el sindicato y sus tareas mediante cursosde sindicalismo con contenidos que se refieren alfuncionamiento de las diferentes carteras,cooperando para que se logre la articulación deestos sindicatos con las subcentrales y centralesprovinciales y por último con las federacionesdepartamentales y confederación sindical única detrabajadores campesinos de Bolivia (CSUTCB).

C.- Los Programas Agrícolas y/o Pecuarios.

En el año 1969 se funda el primer centro para laformación de promotores capacitados en técnicasagropecuarias en la granja "Azari", lugar en el quese inician desde entonces cursos de capacitaciónintegral para la formación de promotores.

La atención de ACLO hacia la producciónagropecuaria se desarrolla con mayor intensidad apartir de 1975, brindando asesoramiento técnico alas comunidades en que ya realizaba su trabajo deeducación popular.

La sequía soportada en distintas latitudes delterritorio Boliviano en el año 1983 hace propicia

la oportunidad para que una decena deorganizaciones no gubernamentales que trabajan enLa Paz, Oruro, Potosí, Tarija y Chuquisacacoordinen el "Plan Sequía 83", posteriormente:"PRACA" (Programa de recuperación agropecuaria) hoy"PROCADE" (Programa campesino alternativo dedesarrollo), siendo ahora doce las institucionesque participan en el programa (tres de ellas sonACLO: Potosí, Tarija y Chuquisaca).

A partir de la búsqueda de una superación en loeconómico, paralelamente se buscan los mecanismos

El PROCADE a objeto de fortalecer la economía de

Page 83: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

88

los campesinos, en base a las recuperacionesefectuadas (semillas y otros insumos) forma losfondos rotativos 'omunales y en silos construidospara el almacenamiento de la producción es depositadaesta al final de cada cosecha y es distribuida antesde las siembras, las que de acuerdo a ladisponibilidad de tierras lo hacen en formacolectiva, grupal o individual entre las unidadesfamiliares de cada comunidad. En todos los casos, laparticipación de las comunidades y familias en elprograma se canaliza por medio de la organizaciónsindical.

Por lo visto, el trabajo realizado por ACLO en elpasado se dirigía estrictamente hacia el cumplimientode sus objetivos 2.Existía una cierta resistencia a optar por el modo dedesarrollo que normalmente era asumido por otrasinstituciones, de ahí que en los documentos de manejointerno y en la actittud del personal en su conjuntohabla una suerte de ausencia voluntaria en el manejode criterios de desarrollo, debido a que la mayoríade los estilos implementados en los países llamadossubdesarrollados, se inspiraban en que existía unarelación automática entre crecimiento económico ymejoramiento de calidad de vida, lo queindudablemente no era consecuente con el hecho de quela mayoria de la población seguía sin lograr lasatisfacción de sus necesidades básicas pese a 9ue latasa de crecimiento experimentaba incrementos .

I I .- Visión Actual de Desarrollo.

Un presentimiento brotado hace algunos años seconvierte en convencimiento, la educación ni laorganización por sí solas o asociadas a pequeñasactividades productivas no mejoraban substancialmentela calidad de vida de las familias campesinas,entonces, pese a las consideraciones de un desarrolloconvencional 4 , en ACLO se empiezan a plantear ideasde desarrollo rural, llegando a conclusiones como:

- ACLO coincide con quienes piensan que elaprovechamiento del agua canalizándola, reservándolao captándola con técnicas conservacionistas, o suutilización para la electricidad o agua potable; o lapotenciación del suelo y su uso para finesagropecuarios, vías de transporte, o sistemas dedefensa, sentarán las bases físicas y sociales parael desarrollo rural, más no generará dichodesarrollo.

- También está de acuerdo en que la creación yfuncionalidad de centros de almacenamiento de losproductos, la industrialización rural, elmejoramiento de los mecanismos de comercialización afavor de los habitantes andinos, el sistema educativointegral y la capacidad de autodecisión de lasorganizaciones campesinas para reorientar el rumbo desu vida cotidiana son aspectos que merecen serprivilegiados a la hora de elaborar y ejecutarproyectos de cara al desarrollo rural.

Para enfrentar el desafio que sugiere hacerdesarrollo, ACLO se plantea hacerlo en espaciosgeográficos denominados microregiones 6 , pues suexperiencia de trabajo extensivo realizadoprincipalmente en los años 80, recomienda dirigirsus esfuerzos en forma estratégica a poblacionesmenores, que ahora en virtud a un trabajo intensivodeben desembocar necesariamente en propuestas dedesarrollo rural a través de la formulación deprogramas que contemplen la identificación deproyectos. Es preciso hacer notar que los efectos quese produzcan a través de este trabajo, transcurrido

un tiempo deberán irradiarse a espacios mayores,pues estamos convencidos que no es posible llegar auna población mayor en un mismo tiempo.

El avance con que ACLO cuenta hasta el presente setraduce modestamente en la elaboración de algunosdocumentos, entre los que sobresalen un DiagnósticoSocioeconómico Microregional, una Propuesta dePlanificación Microregional y un Estudio sobre laComposición del Ingreso Familiar, que por una parteconfirman el acierto en la definición demicroregiones y por otra sustentan laidentificación de problemas estructurales en ellas,consecuentemente respaldan la elaboración de losproyectos que se han definido para encararlos enforma inmediata '. Aqui también es preciso hacernotar que estos son de mediano plazo, puesentendemos que un plan de desarrollo ruralmicroregional debe ser ecarado en un plazo de porlo menos diez años.

Este trabajo gira en torno al siguienteconvencimiento: La economía campesina, no acusarácambios sustanciales con actividades productivas enlas que se organicen un determinado número defamilias, alrededor del cultivo de unas cuantashectáreas. Se interpreta que el beneficio económicoque de ellas se obtienen no es representativo siéste ha de dividirse entre varias familias.

Lo anterior significa que para lograr cambiossustanciales, deben considerarse proyectos conobjetivos a mediano y largo plazo, en torno alincremento de la producción y productividad de loscultivos tradicionales y la introducción y/orecuperación de otros alternativos. Proyectos queinvolucren en lo posible a comunidades omicroregiones en su integridad, cuyos beneficios seobtengan de manera sostenida a lo largo de losaños. Esto último requiere indiscutiblemente de lapreservación de los recursos naturales.

I I I .- Desarrollo que se pretende enfrentar en el futuroinmediato.

Antes de señalar un "tipo" o "estilo" de desarrolloes preciso hacer referencia al Area Andina yreflexionar sobre algunos aspectos.

Una definición aproximada del Area Andina Chuquisaqueña.

Región Norte del Departamento, con límitesinterdepartamentales entre Potosí y Cochabamba,determinada por las estribaciones cordilleranas enLigue y Sopachuy.

La superficie aproximada: 12000 Km2 (se toman en

cuenta principalmente a las provincias de Oropeza,Yamparáez, Zudañez y parte de Azurduy). Correspondeaproximadamenteel 25 de la superficie departamental (PACHECO -1983).Alturas entre los 2500 y 4000 msnm. La temperaturamedia fluctúa entre los 7 y 15 a rados C., laprecipitación se estima entre 300 y 700 mm.anuales. La vegetación en la alturas es escasa y vaaumentando en densidad y variedad conforme sedesciende hacia las cabeceras de valle.

A manera de reflexión.

- Los modelos de desarrollo asumidos desde lacolonia han sido impuestos en función de la

Page 84: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

89

posibilidad de insertar en el mercado internacionalun determinado producto, haciendo que de ello dependala satisfacción de necesidades de la población , y noprecisamente en función de las posibilidades que elmedio ofrece.

- ACLO trabaja en el Area Andina, un medio ecológicofrágil, en el que la sobrevivencia se constituye en

un verdadero desafío para sus pobladores.

- El clima del Area Andina es condicionantefundamental para la produccción agrícola. A partir delos 2800 msnm. las heladas son una amenaza constante,sin descartar que la sequía representa otracondicionante que cíclicamente azota a los cultivosy a la ganadería , pues, casi la totalidad de loscultivos y pastizales son a secano.

- Un principal recurso para la actividad productivaagrícola es el terreno, que por sus característicasfísicas, de relieve topográfico y fragmentación noson tan apropiados para practicar una agriculturamoderna con mecanización, monocultura extensiva oagroquímica, de manera similar a la que se practicaen los tradicionales campos europeos onorteamericanos donde nace la tecnología yagricultura moderna.

- En el Area Andina se practica una agricultura enterrenos de ladera, caracterizada por elevadaspendientes y terrenos a secano, (se estima que sólo2000 hectáreas del Area Andina poseen riegopermanente). Estas condiciones determinan que sólosea posible el cultivo de variedades nativas conrelativo éxito; producción que está condicionada -como se anotó anteriormente - a factores adversoscomo el clima y la calidad de los suelos, que nopermiten generar excedentes significativos. Por loque las unidades de producción en que se practicaeste tipo de agricultura se caracterizan por sersubsistentes. Esto ocurre con mayor intensidad en lapuna o montaña, donde también se concentra la mayorparte de esta población andina, una menor proporciónde esta realiza sus actividades agrícolas en losterrenos aluviales de las cabeceras y vallesinterandinos. Pese a esto, debe quedar claro que lasunidades familiares tienen acceso a los diferentespisos que se presentan en la comunidad, por lo queprefieren poseer el mayor número de parcelasdistribuídas heterogeneamente como una medida que lespermite reducir el riesgo de pérdidas en suscultivos.

- Es conocido por todos que un 30 % del territorioandino es -afectado por la erosión, siendo sus causasprincipales: el sobrepastoreo, la deforestaciónacelerada y el abandono de tierras cultivables(CAVERO L.)

A manera de Conclusión.

Hechas las consideraciones anteriores, puedeseñalarse la orientación que ACLO pretende dar a sutrabajo de cara al desarrollo rural en lasmicroregiones que ocupan su atención, bajo un plenoconvencimiento sobre la existencia de afinidad entrela tecnología y el desarrollo con la ecología.

Si el Desarrollo implica un mejoramiento de lascondiciones de vida de nuestros habitantes, entoncesdebemos realizar un trabajo en procura de erradicarla pobreza, sin deteriorar el medio ambiente físicoque afecta la calidad de vida y compromete la de lasgeneraciones posteriores, de quienes tomamos hoyprestados los recursos que ellos usarán mañana.

ACLO trabaja hacia una definición de desarrollorural y aún cuando no está definido, son varios losplanteamientos que sugieren que el desarrollo ha deser visto con su propia óptica e interpretada deacuerdo a la lógica y racionalidad campesina,tendiendo en todo caso a que nuestro desarrollo seaendógeno y por tanto sus mecanismos también.

Para encarar el desafío que se plantea una de laspolíticas internas (básicas y principal) que debequedar establecida es:

- Que sus técnicos (ingenieros agrónomos,educadores y economistas) sean agentes activos enun proceso de cambio, que adquieran conciencia dela responsabilidad que tienen frente a la sociedady no menor responsabilidad que ejercen cuandomanejan los recursos naturales. Una actitud de estetipo puede generarse expontaneamente, de locontrario será preciso que los propios técnicosreorienten su formación en función a la experienciainstitucional y a la suya propia, para quedespojados de prejuicios académicos influenciadospor los países desarrollados, se sientan honradosde trabajar hacia un desarrollo rural endógeno.

En tanto que, a criterio de ACLO, un esquema dedesarrollo rural para la región andina tiene dosfuentes de política:

El tratamiento de la naturaleza con unapolítica de manejo racional de sus recursos.

La transformación e intercambio de productos(económicos, sociales o culturales).

Ambos sobrepasan de sobremanera los linderos de unamicroregión deteminada, pero indudablementedesembocarán en lo que se llama desarrollo rural.

Aquí es necesario remarcar que alrededor de estasdos políticas debe existir una concertación entrelas instituciones del estado y las ONG's, pues esimprescindible una coordinación entre aquellas quetiene a su cargo el manejo de los recursosnaturales y entre las que impulsan el desarrollorural en su conjunto.

Respecto al sujeto de trabajo de ACLO: Elcampesino, el trabajo hacia la capacidad deautodecisión de las organizaciones campesinas parareorientar el rumbo de su vida cotidiana, debedesembocar en la consolidación gradual de unproceso autogestionario.

Bibliografia

PACHECO, Manuel1983El Area Andina de Chuquisaca: Un enfoquealimentario y nuticional de la población campesina.En "Sobrevivencia campesina es ecositemas dealtura" CEPAL - PNUMA. Santiago de Chile

1981ACLO, Un sistema de promoción liberadora. AcciónCultural Loyola. Sucre, Bolivia

1989Transformación de la economía campesina (TEC)Programa ACLO - Chuquisaca (Julio 89 a Junio 92).Accion Cultural Loyola.Sucre, Bolivia.GIANOTTEN, Vera y DE WIT, Ton1987Organización campesina. El objetivo político de la

Page 85: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

educación popular y la investigación participativa.Lima, Perú.

BLANCO G., Oscar1988Tecnología Andina. Un caso: Fundamentos científicosde la tecnología agrícola. (en Tecnología yDesarrollo en el Perú). CCTA. Lima. Perú.

GARCIA H., Alvaro y GARCIA D., Eduardo1979Las variables medioambientales en la planificacióndel desarrollo. CEPAL - PNUMA. Santiago de Chile.

GALLOPIN Gilberto1976Recursos naturales renovables, ecología e ideología.(En revista Comercio Exterior) México.

90

Page 86: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

TITULO.- Del Ahorro Campesino a la Degradación del Medio Ambiente, La Problemática del Sobrepastoreo

EXPOSITOR.- Ing. Jean Eudes Beuret

INSTITUCION.- CICDA - PLAFOR

91

(Cantón Tomina - Chuquisaca - Bolivia)

La intervención del CICDA (Centro Internacional deCooperación para el Desarrollo Agrícola) en el cantónTomina, fue iniciada por la realización de undiagnóstico en 1988. Este estudio tenía como meta laidentificación de la problemática del desarrollo enla zona, lo que ha permitido definir líneas de acción

para el PRODEM -tProyecto de Apoyo al Desarrollo enMicroregrOnes). Una de las conclusiones principales

te refiere a la degradación del medio por la erosión.La escasez de vegetación sobre las pendientes provocauna fuerte erosión hídrica que reduce cada véz más lasuperficie cultivable. Además, esta vegetaciónnatural es la fuente de alimentación de los animales:su reducción tiene graves consecuencias para elganado. La viabilidad de los sistemas de producciónestá amenazada por esta situación.

Si bien el CICDA tiene como objetivos el desarrolloagropecuario, es entonces indispensable actuar sobrela protección del medio ambiente. El medio ambientees un medio productivo para el campesino: no habrádesarrollo agropecuario sin una reproducción de losrecursos naturales ofrecidos por el medio. En el casodel cantón Tomina, esta condición no se cumple,particularmente para un elemento fundamental del eco- agrosistema: el árbol.

Cómo intervenir?. Toda acción realizada con laambición de tener efectos durables, tiene que tomaren cuenta la integración de la problemática deldesarrollo agropecuario con la problemática del medioambiente. Por otra parte, el campesino debe ser elactor principal: es indispensable introducir el árboldentro del manejo de los sistemas de producción comoun recurso fundamental.Puede jugar este papel para la producción deforrajes, frutas, leña, madera, pero también laprotección de las parcelas frente a los animales y alviento, para la estabilización del suelo cerca de lasáreas productivas y para la transferencia defertilidad hacia estas mismas áreas. Esto permiteinteresar directamente el campesino a la renovacióny a la participación del medio, y hacerle evaluarhacia un manejo integral de los recursos del medio.

El PRODEM responde a este desafío con acciones deagroforesteria

12, tales como la realización de

cercos vivos alrededor de las tierras cultivadas, deparcelas de reforestación de finalidad múltiple(madera, alimentación animal o humana), de obras decontrol de escorrentías estabilizadas porplantaciones, etc.. Estas acciones necesitan unaactitud permanente de observación, de investigacióny de dialogo con los campesinos para adoptarlas a susexigencias y a las especificidades de los sistemas deproducción. Están acompañadas por las actividades decapacitación y de promoción, destinadas a toda lapoblación rural de la zona, empezando por los niños.El objetivo es, en base a las plantacionesrealizadas, de fomentar una real "culturaagroforestal".

Si bien estas acciones parecen lograr sus objetivos,en ningún caso son suficientes. Frente al problema dela erosión, tienen un carácter curativo, y no

consideran las raíces del fenómeno. El alcance de

nuestra intervención siempre será limitado siminimizamos solamente las consecuencias de laerosión: es indispensable actuar sobre sus causas.Si los factores climáticos o morfogeográficos estánfuera de nuestro alcance, los elementos antrópicospueden estar modificados y son muchas vecescatalizadores muy fuertes del fenómeno de erosión.Se necesita estudiar los fenómenos de erosión y

analizar sus relac i ones con el manejo de lossistemas de producción para determinar las

modalidades de acciones de caracter preventivo.

Presentación de la zona de estudio: el Cantón Tomina.

- Ubicación: Bolivia, departamento de Chuquisaca.Zona de Valles interandinos.- Población: 6300 Hb. , 16 comunidades- Superficie: 725 Km2, cultivable: 145 Km2- Altitud: entre 1800 y 2900 m.s.n.m.- Precipitaciones: entre 500 y 700 mm. por año- Cultivos Principales: papa, maíz, trigo, maní,cebolla.- Ganado: bovino, ovino, caprino, animales de cargay de casa.- Niveles de Consumo: s'0% de la población noalcanza el nivel recomendado

1. La erosión y sus causas Antrópicas:

1.1. Análisis de paisajes.

La erosión no es homogéneamente distribuida en elespacio. Se observa una misma ubicación de laszonas de concentración de la erosión, de unacomunidad a la otra: su localización estárelacionada con la situación de las parcelascultivadas y de las viviendas.

Se puede identificar tres zonas:

- La zona de pastoreo, llamada monte, estáconstituida por las serranías: su vegetación es lafuente casi exclusiva de alimentación de losanimales. El ganado mayor permanece en esta zonamientras el ganado menor vuelve cada noche a loscorrales. Esta zona tiene todavía vegetación aunqueen muchos lugares, esta cada vez más dispersa. Elanillo de concentración tiende permanentemente aextenderse.

- La zona cultivada se ubica generalmente en laspartes planas aunque no cuando la presióndemográfica es fuerte y las áreas planas Limitadas.Cerca de las parcelas se encuentran las viviendas ylos corrales. Escorrentfas llegan hasta esta zona,y, ampliándose, causan graves daños a las parcelascultivadas.

- La zona intermedia es un anillo de concentraciónde la erosión. En muchos casos, este anillo ya nocuenta con ninguna vegetación. Recibe las aguas delluvia que bajan del monte: por la ausencia devegetación el agua toma velocidad, y forma lasescorrentías que se desarrollan hacia la zonacultivada. Este anillo se amplía permanentementehacia la zona de pastoree.

La identificación de estas tres zonas permite

Page 87: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

92

primero analizar el desarrollo de las formas deerosión, y orientar [as intervencionesagroforestales: así, a corto plazo, consideramos elanillo de concentración de la erosión comoprioritario, particularmente en sus márgenes, paraevitar su ampliación y proteger las parcelascultivadas. A mediano plazo, la reforestación de estamisma zona es indispensable y la realización decercos vivos en la zona cultivada permite completarla renovación de un eco - agrosistema favorable a lasactividades agrícolas. La zona del monte esrelativamente secundaría. Este análisis permitetambién buscar entender las causas de los fenómenosde erosión.

1.2. El catalizador principal de la erosión: elsobrepastoreo:

La relación entre la erosión y el poblamiento humanoes evidente. Asf, el anillo de concentración de laerosión se debe antes que todo a la acción humana, através de los efectos combinados de dos de susactividades: la recolección de leña y la ganadería.El hombre corta ramas para procurarse combustible, yel ganado menor, volviendo cada noche a los corrales,pastorea en esta zona e impide asi toda reproducciónde la vegetación. La acción de los animales es la másperjudicial porque tos campesinos ahora suelen ir arecoger leña en el monte mismo. Además, al final delperiodo seco, cuando la vegetación es la másvulnerable, el ganado mayor anda también por estazona, yendo a comer los residuos de la cosecha en lasparcelas mismas.

Este sobrepastoreo localizado, extrañamente agresivo,se acompaña en muchas comunidades por unsobrepastoreo generalizado, menos perceptible. Laescasez de tierras cultivables impide cultivarforrajeras, y los animales pastorean en la vegetaciónnatural del "monte". Balances entre oferta y demandade forrajes establecidos para dos comunidades, con laayuda de técnicas de foto - interpretación, hanmostrado en uno de los dos casos un déficit, laoferta alcanza 87% de las necesidades. De todasformas, aún si el balance es positivo, la cargaanimal en casi todos los casos impide unareproducción normal de la vegetación, particularmentepor los daños ocasionados por el ganado menor.

Este sobrepastoreo es la causa inicial de disminuciónde la cobertura vegetal de las pendientes, lo quedeja el campo libre a la erosión hídrica y eólica.

Observación: en algunos lugares del cantón, seobserva una deforestación excepcional de la zona depastoreo, debida a la acción de grandes propietariosque talan sistemáticamente los árboles para producircarbón vegetal. Son casos puntuales pero que tienenuna incidencia muy grave sobre el ecosistema: hacennecesaria una intervención a nivél legislativo.

1.3.Sobrepastoreo y racionalidad campesina: la lógica delahorro.

El alto número de animales se debe al papel que tieneel ganado dentro de los sistemas de producción. Laacumulación de capital, cuando existe, se materializabajo la forma de ganado: esta reserva de capitalacumulado está manejada como una reserva de ahorro.El objetivo de los campesinos en cuánto al ganado essiempre de tener más cabezas, como reservamovilizable en caso de necesidad. Así, por ejemplo,para enfrentar los gastos debidos a problemas desalud o las consecuencias de malas cosechas, tienenanimales que se pueden convertir rápidamente en

liquidez. Teniendo este papel de ahorro, el ganadotiende a ser cada vez más numeroso. Se observa unsistema de dos engranajes que se alimentanrecíprocamente, y que hacen que el papel de ahorrojugado por los animales, en base a la realidadclimática y geomorfológica, es un catalizador muypoderoso de la degradación del medio ambiente:

A raíz de este mecanismo es el hecho de que elganado tiene un papel de ahorro: combinado con unamortalidad animal muy elevada, esto obliga elcampesino a maximizar el número de animales para,aún perdiendo animales, siempre tener una reservasuficiente para enfrentar los malosacontecimientos. Estos animales muy numerosospastorean sobre pendientes ya pobres en vegetación,lo que no permite la reproducción de estos recursosé implica la disminución de la cobertura vegetal.Esto alimenta el primer círculo vicioso, porqueesta vegetación es también la fuente casi exclusivade forrajes para los animales. La escasez dealimentación debida a los precedentes determinismoslos realimenta, introduciendo cada vez unamortalidad más elevada.

Por otra parte, la disminución de la coberturavegetal de las pendientes deja el campo libre a laerosión hídrica y eólica, responsables directamentede la degradación del medio ambiente.Esta erosión alimenta el segundo circulo vicioso,reduciendo la superficie productiva, que seacultivable o no; la escasez de estas superficiesimpide la realización de cultivos forrajeros yreduce también las áreas de pastos naturales. Losanimales tienen entonces que pastorear enpendientes cada vez más pobres, lo que realimentael mecanismo.

Cómo romper esta cadena?. Se puede actuar a cortoplazo a nivél de la sanidad animal, lo que permiteal campesino tener realmente la reserva de animalesque él necesita, eliminando un márgen de seguridad.También se puede hacer plantaciones forrajeras. Sibien esto frena el mecanismo, es indispensableactuar sobre la raíz del fenómeno. A nivélindividual, el hecho de tener muchos animales estotalmente racional, aunque no corresponde a unmanejo racional de los recursos del medio. A largoplazo, la única forma de combatir el sobrepastoreoes de cambiar los determinismos de estaracionalidad campesina, proponiendo formasalternativas de ahorro a fin de cambiar el papeldel ganado. Esto permitiría al campesinodiversificar su ahorro y tener menos animales.

Se podría así actuar sobre las raíces mismas delfenómeno de erosión . Sin embargo, esta tarea no esfácil: cambiar el papel del animal en el sistema deproducción para proponer al campesino otra manerade administrar su ingreso y de preservar su capitalacumulado, tiene implicaciones técnicas, económicasy sociales. Sobre todo, el contenido cultural deeste cambio puede ser un obstáculo fundamental. Senecesita hacer un estudio preliminar paracaracterizar las formas de ahorro vigentes,identificar su papel dentro del funcionamiento delos sistemas de producción, y conocer finalmentelas exigencias del campesino frente al ahorro.

2. El ahorro Campesino en el Canton Tomina:

2.1. Definición del Ahorro.

Consideramos como ahorro toda forma de conservaciónde bienes o moneda, cuyo intercambio o consumo esta

Page 88: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

93

postergado en el tiempo. Esta fase de conservaciónpuede ser rentable o nó, de tal manera que la tasa deinterés de cada forma de ahorro puede ser positivanula, o aún negativa. Distinguimos dos tipos deahorro:

- El ahorro de reproducción: es el conjunto de mediosmovilizados de un ciclo de producción al otro pararepetir la producción agropecuarfa. Se trata de unahorro a corto plazo (generalmente inferior a unaño), cuyos mecanismos de manejo se repiten más omenos igualmente de un año al otro.

- El ahorro excedentario: es el conjunto de Losmedios ahorrados que se quedan en el sistema deproducción, luego de haber asegurado la reproduccióndel sistema: es una reserva cuya futura movilizaciónno tiene sentido definido. El plazo no es limitado.Esta reserva podrá estar convertida en ahorro dereproducción para asegurar la perennidad del sistemade producción en caso de mala cosecha, o podrápermitir una acumulación, es decir el incremento delcapital productivo.

2.2. Identificación y caracterización de las formas deahorro.

En base a una investigación muy profunda realizadasobre diecisiete unidades de producciónpertenecientes a varias comunidades de la zona, se haidentificado varias formas de ahorro.

La conservación de productos ó de semillas esnaturalmente un ahorro de reproducción. Es también elcaso del ahorro en dinero, cuya conservación escorta: esto resulta del temor que tienen loscampesinos de la inflación, después de los gravesproblemas de Los años 1983 - 85. En cuanto a losproductos artesanales, es una forma de ahorro novoluntaria: juega este papel solamente cuando lanecesidad de dinero lo impone y no hay otraposibilidad. Estas formas son muy secundarias frenteal ahorro en ganado.

2.3. Papel del ahorro en ganado.

El ganado menor tiene un papel de "caja chica": sirvepara cubrir pequeños gastos. A pesar de la duraciónde vida de estos animales, es antes que todo unahorro de reproducción. Sirve de medio de regulación:esta reserva esta movilizada en caso de falta detesorería durante el ciclo de producción. Alcontrario el ganado mayor es una reserva de ahorro amás largo plazo, identificable al ahorroexcedentario. Antes de vender una vaca, un campesinoutilizará todos los otros recursos posibles, lo queconfirma la importancia que tiene esta reserva paraél. Tiene un papel de seguro, y de caja para futurasinversiones. Es también una caja de jubilación: elcampesino busca tener ganado mayor para asegurar susobrevivencia cuando está viejo y ya no puede sembrarsus propias parcelas.

Esto está confirmado por el cálculo del coeficientede correlación entre el número de animales menores omayores y el Exedente Anual Ahorrable. Este excedentees la diferencia entre los ingresos y todos losgastos necesarios a la reproducción de la unidad deproducción: representa entonces lo que el campesinopuede ahorrar a largo plazo cada año, es decir elpotencial de ahorro excedentario.

Coeficiente de Correlación entre el E.A.A. y:

El número de ganado menor

C = 25%El número de ganado mayorD = 75%

El ganado menor está poco correlacionado con elE.A.A., lo que confirmaría que no es reserva deahorro excedentario, pero más bien un medio deregulación bajo la forma de ahorro de reproducción;el ganado mayor está relacionado con el E.A.A. loque confirmaría su papel de reserva de ahorroexcedentario.

2.4. Jóvenes y viejos: estrategias diferentes.

La ubicación en el ciclo de vida del sistema deproducción (periodo entre dos herencias), tiene unpapel determinante sobre la estrategia delproductor en cuánto al ahorro en ganado.Distinguiremos tres fase sucesivas, desde lainstalación del campesino jóven hasta latransmision de las tierra a sus hijos:

- Fase de instalación: la prioridad es dada a loscultivos. El campesino no busca ahorrar a largoplazo, pero busca constituir un aparato deproducción autónomo y capáz de generar un excedenteen el fururo. Se preocupa prioritariamente delahorro de reproducción, constituyendose un rebañode ganado menor.

- Periodo de crecimiento estable: es el periododurante el cuál el campesino busca constituir suhato mayor con el objetivo de tener una reserva deahorro a largo plazo. La constitución de estareserva es una prioridad en las decisiones delcampesino.

- Periodo de pre - jubilación; este período secaracteriza por compras menores de animales,limitándose a la renovación de los animalespresentes. Por su envejecimiento, este ganado escada vez menos productivo. El ganado mayor tiene unpapel de caja de ahorro para la jubilación: cuandoeL campesino ya no puede cultivar sus propiasparcelas, este ganado cubre sus gastos, gracias asu venta, poco a poco, de acuerdo a la situación.

Así que el hato menor se constituye al inicio ydespués su volúmen varía poco. Al contrario, laconstitución del hato mayor empieza después y nosigue una evolución lineal.

4. La Proposición de alternativas al ahorro en ganado:

Esta identificación de las formas de ahorro y desus papeles muestra una gran diversidad que se debea la variabilidad misma de las exigencias delcampesino en cuanto al ahorro. Cada forma, por suscaracterísticas asi que sus ventajas y desventajas,responde a una necesidad específica. Lascaracterísticas de las formas propuestas debencorresponder a estas mismas exigencias para estaraceptadas como alternativas por el campesino.

Parece muy difícil proponer alternativas realmenteatractivas para el campesino, sin embargo, yatenemos la información básica para orientarnuestras propuestas:

- Las alternativas deben estar adecuadas: debencorresponder a las formas que se pretendenremplazar en cuanto al volúmen, la duración, latasa de interés, y se tiene que proponer sustitutosa los subproductos. Además, se buscará optimizar enlas alternativas las ventajas que responden al

Page 89: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

94

interés y a la estrategia del campesino. CICDA - PRODEM, 1989 - "Diagnóstico de laMicroregión Tomina" - Sucre, PRODEM, 119p.

- Las alternativas deben integrarse en elfuncionamiento e,onómico de los sistemas deproducción: el manejo propuesto, particularmente entérminos de disponibilidad y de flexibilidad, debeestar conforme con el papel y el manejo tradicionalde las formas de ahorro.

- La intervención debe concentrarse sobre ciertosgrupos: por ejemplo, se ha visto que los viejostienen mucho ganado particularmente poco productivos,•debido a sus estrategias en las acciones . Tomando encuenta estas orientaciones, en el marco del PRODEM seva a experimentar con una comunidad un sistema deahorro y crédito monetarizado, con montos muypequeños, destinado a cubrir las necesidades depequeños préstamos y reemplazar parcialmente elahorro bajo la forma de ganado menor. Los fondosserán aportados casi en su totalidad por loscampesinos mismos y los préstamos serán seguidos porun control social de los comuneros mismos. Sabiendo

que el ganado menor es responsable de los mayoresdaños, particularmente alrededor de las zonascultivadas, esta acción puede tener bastante impacto.Sin embargo, es una experimentación cuyos efectos noserán inmediatos: la medición de la evolución delnúmero de animales menores permitirá apreciar suimpacto directo, pero no esperamos efectossignificativos antes de varios años.

Conclusión:

Este estudio realizado en el cantón Tomina confirmaprimero que la problemática del desarrollo y delmedio ambiente están totalmente ligadas y que esimposible aislar al campesino de las acciones deprotección del medio: el medio ambiente es un medioproductivo del cuál el campesino es el principalbeneficiario: tiene que ser el actor principal de lasacciones realizadas en este campo.

Por otra parte, acciones de prevención de la erosióncon objetivos a mediano y largo plazo, debencompletar las acciones de caracter curativousualmente desarrolladas. Si bien los factoresnaturales (lluvia, pendientes...) están fuera denuestro alcance, es necesario identificar loscatalizadores antrópicos. Actuar sobre estos factoresnecesita tener una visión integral,multidisciplinaria de los problemas. Frente afenómenos como el sobrepastoreo, la reacción másfrecuente es decir que "el campesino tiene unaactitud irresponsable é irracional frente a sumedio". Al contrario, en el caso presente se observauna vez más, que los campesinos tienen un manejo muyracional de sus sistemas de producción. Sin embargo,esta racionalidad está determinada en prioridad porlas condiciones socio - económicas en las cuáles seencuentran, y no directamente por una racionalidadambiental.La búsqueda de un consenso entre la racionalidadcampesina y un uso racional de los recursos del mediopide implementar otras acciones que las deconcientización. La re - orientación de laracionalidad campesina necesita actuar sobre lascondiciones socio - económicas que la determinan,proponiendo alternativas atractivas y viables. En elcaso presente, eso pasa por la propuesta dealternativas al ahorro bajo la forma de animales.

Bibliografia:

BEURET (S.) y col., - "El ahorro en la economíacampesina: cantón de Tomina" -Sucre, PRDEM, 94p.

DELZECAUX (D.), 1989 - "Estudio de los sistemasganaderos en el cantón de Tomina" - Sucre, PRODEM,92p.

KUIT (H.G.), 1990 - " Ganadería campesina: estudiode caso y aportes para el debate" - Lima, CEPIA,182p.

Page 90: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

TITULO.- Tecnología Energética y Medio AmbienteEXPOSITOR.- Ing. Epifanio PachecoINSTITUCION.- ASUR

95

Energía: Componente Natural de Desarrollo.

En un diagrama de autosuficiencia agrícola yenergética propuesto por Norman Rask, hace cincoaños, donde se encuentran incluidos algunos paísesseleccionados sobre un sistema plano de dos ejes, talque sobre un sistema plano de dos ejes, tal que sobreun eje vertical se llevan excedentes o déficitsalimenticios y sobre el eje horizontal excedentes odéficits energéticos, entre los países seleccionadosse encontraba Argentina ubicada en una posiciónrealmente favorable puesto que poseía un volúmen deexcedentes alimenticios y afecta apenas un pequeñodeficit energético y aquí surgió la pregunta delporqué integra los países llamados en vías dedesarrollo.

País como Japón se encontraba en situacióndesfavorable dentro del diagrama mencionado, puesposeía simultaneamente déficit de producciónalimenticia asf como energética, sin embargo éstepaís se encuentra muy bien ubicado en el ranking denaciones, con capacidad económica, pese a la pocacolaboración de la naturaleza en su territorio.

Considerando el problema desde otro punto de vista,es decir teniendo en cuenta los ejemplos de aquellospaíses en situación económicamente favorables perocarentes de abundancia de alimentos y energía,podemos ir descubriendo donde se encuentra el meollode la cuestión.

El Dr. Ing. J. L. Bustos complementa y representa eldesarrollo en un diagrama de tres ejes - alimentos,energía y tecnología - dentro del razonamientointegral, existen falencias que también afectan eldesarrollo. Pero es importante hacer notar que esoselementos no tienen el peso de los componentesbásicos arriba mencionados. Por ejemplo inciden ennuestro desarrollo: el estado cultural y la bajarelación habitantes - superficie que poseemos. Perodesde el momento en que el aspecto tecnológico sea losuficientemente fuerte los otros factores se ligaránindirectamente a él, pues tanto más desarrollotecnológico propio tengamos. Convienen recalcar quede los tres elementos, el tecnológico, permite élsólo en otros países, Lograr los otros dosPerfectamente.

Tecnología Energética y Medio Ambiente.

En el departamento de Chuquisaca, así como en elresto del país, por mucho tiempo la electricidad hasido considerada como sinónimo de única energía,planificando su utilización en base a la oferta, loque ha restado posibilidades de solución al empleo defuentes de energía térmica y mecánica muy comunes ymayoritarias en el área rural, lo que ha ocasionadoun sobredimensionamiento de la infraestructuraeléctrica.

La planificación tradicional, aparte de no tomar encuenta en los planes de desarrollo otras fuentes deenergía, tampoco toma en cuenta los aspectos socio-culturales y el problema del medio ambiente.

Frente a esta realidad y en los últimos años se hadesarrollado el concepto de energización, con un

enfoque nuevo y diferente para enfrentar losproblemas energéticos en las zonas deprimidas comoes el caso del área rural.

El concepto de energización pretende generarprocedimientos que logren satisfacer en conjunto,necesidades de origen térmico, mecánica yeléctrica, en poblaciones rurales y urbano -marginales y que, paralelamente respetencostumbres, tradiciones y creencias, sin dañar elmedio ambiente empleando de preferencia fuentesrenovables, es decir, energía solar, hidroenergfa -pequeñas caídas de agua - bioenergía y vientos.

Hidroenergía.

La geografia montañosa y la población dispersa delárea andina, ofrecen condiciones especiales para laaplicación de éste recurso. Las zonas de valleespecialmente, presentan muchos lugares concondiciones aparentes para su explotación que no seaporvechan plenamente, según lo demuestran losbalances energéticos.

Sin embargo existe trabajos en la generación deenergía mecánica principalmente, como ser elproyecto piloto instalado en la comunidad de CantuMolina a 45 Km. al norte de la ciudad de Sucre enla zona de Río Chico, que genera energía mecánicacon una turbina Michel Banki de 20 Cm. de diámetroen el motor y una entrada de tubo de presión de 12pulgadas y mueve un torno de madera, máquinauniversal de carp i ntería, un molino de granos y unalternador de movilidad para cargar una batería de12 vóltios, ya que no se justifica un generadoreléctrico por ser la comunidad bastante dispersa.

Aprovechando las pequeñas caídas de agua, se hainstalado en varios lugares para fines de riego,tos arietes hidráulicos, que accionan bombas con elgolpe de mastillo de agua, una parte desperdicia yla otra eleva a una altura de 20 veces superior ala caída, vale decir esta tecnología no requiere decombustibles para su funcionamiento. De la mismaforma existen otras bombas que bombean agua conmenos caídas.

Las dificultades en la aplicación de éstatecnología es la disminusión constante del régimende agua en las cuencas, por la erosión, ladeforestación, la degradación natural de lascuencas por arrastre de sedimentos. En consecuenciaes importante realizar, la reforestación conespecies nativas y otras formas adecuadas paramejorar.

Energía Solar.

Los sistemas se diseñan utilizando colectores, parasatisfacer necesidades tanto domésticas comoindustriales, considerando las aplicaciones de loscolectores en bajas, medias y altas potencias. Losprimeros están relacionados principalmente con loscolectores planos y los otros con los deconcentración.Dentro de los sistemas de baja potencia sondiseñados para cabeceras de valles y zonas frías,los invernaderos en superficies mínimas de 200 m2resultan ser rentables económicamente, con

Page 91: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

96

productos seleccionados y de consumo masivo. Lassecadoras solares artesanales y semi - industrialesdesarrolladas en los valles son apropiadas paraevitar las cuantiosas pérdidas por falta deinfraestructura vial, principalmente los carozos,aji, etc.. En cuanto al calentamiento de agua se haninstalado de diferentes capacidades, como 400, 500 y1000 litros, en centros educativos, internados,postas médicas, duchas públicas y lavanderias.

La instalación de una tintorería resume la aplicaciónde la energía solar y la conservación del medioambiente, en la generación térmica, ejecutada en lacomunidad de Iru Pampa, cantón Marawa, ubicada a 56Km. de la ciudad de Sucre, en una de las unidades dela Empresa Comunal. Aquí los teñidos de la lana, lanahilada y lavada, se realizarán con agua calentada porun calentador solar de 1500 litros, además alimentaráde agua temperada a cuatro duchas para el aseo de losmienbros de la comunidad y los niños, que sufren añotras año epidemias de sarna. La concepción delcomplejo de la empresa con la aplicación de fuentesrenovables, corresponde a la institución de etnodesarrollo ASUR - Chuquisaca (Antropólogos delSurandino) que opera en la región de la culturaJalq'a, en la parte noroeste de la provincia Oropezadel departamento de Chuquisaca.El sistema ahorrará en200 días alrededor de 10 toneladas de leña seca. Enconsecuencia es una contribución elocuente a laconservación del medio ambiente, utilizando energíasolar en un proceso productivo, para mejorar lostejidos artesanales - vestimenta tradicional de lacultura Jalq'a - cuya comercialización representaráingresos considerables para las familias campesinas,dentro del programa textil Jalq'a.

Bioenergía.

La bionenergfa es también importante en la generaciónenergética alternativa.En base al esquema referente a las vías detransformación de la biomasa se describe los trabajosrealizables en nuestro medio. Entre los procesos porla vía Termoquímica, la COMBUSTION y GASIFICACION quecomprenden tratamientos a alta temperatura. En losprocesos de transformación Bioquímica está la de:BIOMETANACION y COMPOSTAJE, consiste en la catálisismicrobiana (bácterias y levaduras) para transformarla biomasa en condiciones de presión y temperaturamucho más suave, que en los procesos termoqufmicos.Sin embargo cada proceso es complejo y unaespecialidad específica. De ahí que, nos permitimosampliar el proceso de la biometanación, por lasexperiencias y ventajas que se tiene.

La fermentación metanógena supone un proceso, dondela materia orgánica es degradada en condicionesanaeróbicas por una serie de microorganismos hastaproducir metano (C114). Este es un proceso bastanteexperimentado en nuestro medio. Los productosresultantes del proceso de la biometanación seaplican de acuerdo al esquema que se muestra. Losprincipales productos son:- Gas metano en gran porcentaje- Biosol (Fertilizante)- Biol (líquido efluente)

- Gas Metano.

El gas Metano es utilizado como combustible, sinembargo ya no es lo fundamental en la difusión deesta tecnología si no, los efluentes.

- Biosol como Fertilizante.

El biosol constituye el lodo extraido del digestory que luego de filtrado y secado, se emplea comoabono orgánico enriquecido y como estimulante delcrecimiento radicular y parte aérea de la planta.

- Biol como Fitoregulador.

Es un potencial en promotores biológicos para eldesarrollo orgánico de las plantas y sirve paradenominar como B1OL al efluente del biogas.Los experimentos realizados nos muestra sobre lasventajas en los procesos productivos agrícolas, conuna solución de 50 %, se fumiga las hojas de lasplantas y se aprecia el incremento hasta un 30 %.

El proceso biometanación tiene la bondad de tratara escala mayor los desechos urbanos y al mismotiempo las aguas negras, tal el caso del bioreactorUASB (reactor de lecho fluidizado).

Economía de las Energías Descentralizadas.

Esta economía se hace evidente cuando se la comparacon las opciones ofrecidas por la energíacomercial, ya que el extendido de una red eléctricasupone 10.000 Sus. por Km. y una microcentral de 30Km. de potencia está entre 25.000 a 30.000 Sus.Otro ejemplo concluyente de una realidad quefrecuentemente se presenta, en la comunidad deQuita Quita, se tiene instalada un molino agasolina el costo de molienda es de 1.50 Bs. emperolos campesinos optan por trasladarse 45 Km. hastala localidad de Saqhopaya, donde hay un molinomovido por una pequeña caída de agua con costo demolienda de 0.40 Bs.

Conclusiones.

El desarrollo tecnológico es fundamental en laaplicación de procesos productivos en susdiferentes aspectos que componen la energización.

Las fuentes Nuevas y Renovables, son unaalternativa real para el medio rural, teniendo susventajas principalmente en la conservación delmedio ambiente.

Page 92: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

TITULO.- Impacto ambiental de los cultivos excedentarios de coca y de la elaboración de cocaína en Bolivia

EXPOSITOR.- Dra. Elfy Justiniano

111411T1WWIN.- COPRE

97

El cultivo de cocales en la región andina de Américase remonta a períodos anteriores al imperio Incaico.Según evidencias históricas la antigüedad del cultivode coca y de su uso se remonta a por lo menos 3.000años antes de Cristo. Investigaciones arqueológicas

han encontrado en la costa peruana momias que teníanbolsas de coca(chuspas); por otra parte la cerámicapreincaica e incaica tiene variadas representacionesde la coca y de sus variados usos.

Según estos estudios la hoja de coca fue empleada enactividades ceremoniales y religiosas por las élitesde aquellas culturas. Los cultivos se hacían en unaespecie de terrazas (tacanas) o en pozos de mediometro de profundidad, para evitar la erosión de latierra.

Al llegar tos españoles a nuestras tierras,prontamente les llamó la atención una hoja que teníaalgunas propiedades, y que era usada ya sea masticada(acullico) o molida en polvo y aspirada por la boca,y que tenía la capacidad de mejorar la fuerza ytrabajo de los indígenas. Con la explotación de lasminas de Potosí y otras durante la colonia española,su uso fue promovido y extendido utilizandose como unagente más de explotación que hacía, en parte, másllevadera la vida en condiciones infrahumanas de losesclavos de las minas.

De esta manera su uso se hace popular y se difundedurante la Epoca Republicana hasta nuestros díassobre todo entre los obreros : mineros, agricultores,chóferes, obreros de la construcción y últimamenteentre los estudiantes.

Se calcula que aproximadamente un millón de personasutilizan la hoja de coca como consumo tradicionalactualmente en Bolivia.

En cuanto a los estudios de Botánica de la coca, seconoce que es una planta originaria de lossubtrópicos de Perú y Bolivia. Se han descrito dosespecies de coca correspondientes al géneroEritroxylum E. coca o boliviana y E. novogranatense.

Ambas contiene cocaína y otros alcaloides. La primerase cultiva desde el Ecuador hasta Bolivia. Es la másprimitiva de las cocas cultivadas y aún se laencuentra en estado semi-silvestre en Perú y Bolivia.

La E. novogranatense o coca colombiana se cultiva en

Colombia y América Central. La coca trujillo que esuna variedad de la novogranatense, se cultiva enPerú, contiene aceites y elementos saborizantes, y esexportada a los Estados Unidos para la elaboracióndel extracto que se utiliza en la preparación delrefresco Coca Cola.

Se calcula que actualmente los cultivos de 12.000has. serían suficientes para cubrir la demanda delconsumo tradicional.

Con la aparición, no casual por cierto, en la décadade los 70 y la presencia actual del narcotráfico,estos cultivos han pasado las 60.000 has.correspondiendo el 20% a los Yungas de La Paz y losdepartamentos de Santa Cruz y Beni, y el 80% restanteal Chapare cochabambino.

Con relación al impacto ecológico de tos cultivosexcedentarios de cocales en nuestro país, esimportante señalar que éstos han recibido el nombrede "Atila tropical", considerándose que no existeningún otro cultivo en las regiones tropicales y

subtropicales que, en forma generalizada, provoquerepercusiones ambientales tan negativas eirreversibles. Los investigadores señalaron entreellas :

- Deforestación para la obtención de tierras aptaspara el cultivo y para la construcción de cientosde pistas clandestinas en medio de los bosques.

- Erosión de 300 TM/ha/año de tierras de cultivo decocales debido al rápido empobrecimiento de lasmismas por el alto rendimiento de producción dehojas de la planta (cuatro cosechas al año); ytambién debido a cambios constantes del sitio decultivos en lugares cada vez más selváticos paraevitar la represión de los mecanismos de represiónpolicial.

- Uso indiscriminado de fertilizantes (nitratos yfosfatos).

- Extinción de especies de animales debido anecesidades de alimentación de agricultores y pordeterioro del hábitat.

Por otra parte, en el proceso de elaboración decocaína se utilizan una serie de precursoresquímicos y materiales cuyo impacto ambiental esincomparablemente más grave que el relacionado conlos cultivos de cocales. De acuerdo a estimacionesbasadas en el análisis de la producción de cocaexcedentaria, se han realizado los siguientescálculos :

Kerosene 11.700 litros Hojas de cocamaceradas 110.000 TMAcido sulfúrico 310 TMSulfato de Calcio 7.700 TMSulfato de Sodio 1.700 TMCal apagada 4.000 TMCarbonato de Sodio 310 TMAcetona o éter 390 TMTolueno 170 TMAcido clorhídrico 18 TMPapel higiénico 6.500 TMPlásticos ? ?

En conclusión podemos comunicar algunos enunciadosque pueden servir para lograr un ámbito dereflexión entre los asistentes y conseguir unpanorama más claro acerca de las diversas tesis quese manejan con relación a este problema tancomplejo y que por lo general son parciales yexcesivamente dogmáticas.

PRIMERO :

El argumento de que la hoja de coca debe seraceptada por ser "tradicional" es demasiado cómodoy simplista como para no ser cuestionado.Proponemos una investigación socio-cultural yeconómica, sin matices de prejuicios o actitudesemotivamente cargadas.

Page 93: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

98

SEGUNDO :

El argumento de erradicar por completo los cultivosde hoja de coca y con ello el uso tradicional estambién poco aceptable, teniendo en cuenta las

condiciones de miseria y pobreza en la que estásumida la mayor parte de la población que consumecoca, constituyendo una real compensación biológicaal hambre y desnutrición. Tal vez, al mejorar lacalidad de vida del habitante boliviano, se obvio queen el futuro se opere una disminución de uso de lashojas de coca.

Pero sin lugar a dudas el cultivo excedentario dehojas de coca debe ser rechazado y combatido por

todos; aquí no pueden esgrimirse argumentos deninguna índole a favor del mismo, todos somosconcientes de la problemática que rodea a lapresencia del narcotráfico en un país, debido a susefectos nocivos inmediatos y a largo plazo que nosolo constituyen un grave riesgo para el medioambiente, sino que menoscaban las bases mismas dela institucionalidad y de la moral de un país.

Page 94: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

EDUCACION AMBIENTAL

Page 95: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

TITULO.- Educación y Concientización AmbientalEXPOSITOR.- Dr. Gerd MielkeINSTITUCION.- Asociación Sucrense de Ecología

101

Consideraciones previas:

Según un dicho, los ecólogos son los que tienen miedo

pisar una hormiga, sin embargo, no se conmueven al

ver a un niño jugar con los ratones de un basural...

Pero ellos no son ecólogos!Recientemente en un seminario sobre Ecología Aplicadahemos escuchado que nosotros somos la Ecología!!!Aunque exagerado, me parece una afirmación sumamentevaliosa. Y si nosotros estamos dentro de los procesosecológicos, también somos parte del problemaecológico. Si reflexionamos un poco sobre nuestroshábitos y costumbres tendríamos que admitir quenuestra conducta muchas veces está en contra de loque a nivél de palabras queremos defender: la

naturaleza. Solemos derrochar energía y agua,perjudicar la paz acústica, echar basura, etc.. Nosconocemos.

Y si obsevamos nuestro lenguaje podemos notar quesútilmente ya entran perjuicios ideológicos ennuestros conceptos "científicos". Hablamos, porejemplo, de "países en vías de desarrollo" o países"desarrollados", basandonos para esta clasificaciónen conceptos netamente económicos como el PIB(Producto Interno Bruto) y la Tasa de CrecimientoEconómico que tienen poco en común con un desarrollosostenido, sustentable y armónico.

Por lo tanto, hablando sobre el Medio Ambiente,

Población y Desarrollo no automáticamente somos

buenos ecólogos...De ahí se hace necesario considerar lo que acontinuación se ve en forma esquemática:

conocimientos(lo que conocemos podemos proteger)

actitudes

conciencia

conducta

La Educación y Concientización Ambiental.

En el centro de nuestro enfoque está la ECOLOGIA. Notanto como ciencia pura, sino más bien como cienciaaplicada y actitud ante la vida cotidiana. En estesentido tiene tres niveles de acercamiento:

1.- Referencias.

Términos como: Biósfera, ecosistema, ciclosbiogeoquímicos, cadenas alimenticias, etc..

Areas de: Estructuras, funciones, procesos,conexiones e interrelaciones

c) Hechos, leyes como: Ningún ser vive asilado; los

recursos son limitados, energía no se crea, ni sedestruye, se transforma; el sol es la primera

fuente de energía..

Todos estos niveles están íntimamente vinculados conla NATURALEZA.

Primera cuestión controversial: El hombre forma partede la naturaleza, o está aparte de ellá?

(Mi posición: debe ser considerado como parte

integrante de ella - y como actor principal en

ella, tiene responsabilidad vital con ella!)

2.- Predicciones.

Las predicciones son parte inherente a las cienciasy características humanas; en la ecología sonnegativas y alarmantes en cuanto a:

Acumulación de sustancias tóxicas en agua, aire,

suelo (contaminacíon)

Sobreexplotación de RRNN (extinción deespecies, deforestación, etc.)

c) Explosión demográfica y urbanización, etc..

Predicciones de MIT, "Global 2000", Brundtland...

Según el MIT (Massachusetts Institute of Tecnology)hay 5 factores principales de desarrollo quedeterminan nuestro futuro. Ellos son RecursosNaturales, Provisión de Alimentos, ProducciónIndustrial, Contaminación y Población. En elsiguiente esquema que muestra los variables enperspectiva hacia el año 2000 y más, conpredicciones basadas en las tendencias actuales,podemos ver claramente que estamos al borde de undesastre!

Segunda cuestión controversial: Hay suficienteobjetividad en las predicciones?

3.- Aplicaciones.

De las predicciones ecológicas alarmantes deriva lanecesidad urgente de tomar acciones.

Nivél Social - Político- Individualmente se puede actuar en favor a lapreservación de la naturaleza (no echar basura,evitar ruido - en fin: vivir concientemente y darbuenos ejemplos de conducta)- A nivél comunal se puede juntar fuerzas einquietudes ecológicas (por ejemplo acciones con laAsociación Sucrense de Ecología; campaña dearborización a través de las juntas vecinales...- En el ámbito nacional hay medidas gubernamentalesque merecen apoyo constructivo, como el proyecto dela Ley sobre el Medio Ambiente, la Pausa Ecológica,el Fondo Nacional del Medio Ambiente (FONAMA), laLey General Forestal de la Nación, la Ley de VidaSilvestre, Parques Nacionales, Caza y Pezca- A nivél Internacional estan la UICN, WWF,Greenpeace etc. para aunar esfuerzos.

Nivél científico - tecnológico- Aprovechar de energías no convencionales,fomentar principios de arquitectura viva(bioarquitectura), de cultivo biológico ..., yrevitalizar conocimientos tradicionales

c) Nivél Pedagógico- Propagar la Educación Ambiental - desde la niñez,en el Kindergarten, la escuela, la comunidad -incluyendo los medios de comunicación masiva paraconcientizar y sensibilizar a la población en

generalTercera cuestión controversial: No será demasiadotarde para tomar medidas en pro de la naturaleza? -

Page 96: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

FNUAP, Estado de la Población A1undia11990Dibujo de flector Canblica(Reproducción gratuita sólo para ilustrar los temas tratados en estacarpeta de prensa.)

'r'.1"47?`?'''' • 'ti?",

rL •

Al borde del precipicio: El sueño del crecimiento industrial puede tornarse en la pesadilla de lacontaminación. El deterioro ambiental de los países de Europa del Este es una grave advertencia para los paísesdel Tercer Mundo, igualmente presionados por un desarrollo rápido sin pleno control de riesgos.

102

considerando el estado ecológico ya alarmante

de la biósfera y el impacto del desarrollo

tecnológico duro y destructivo (ejemplo actual:quema de 500 pozos de petroleo en Kuwait)?

(Mi posición: Un colapso ecológico no es destinohumano determinado! Urgente,sin embargo es aplicarmedidas extremas e inmediatas).

' FNUAP

Page 97: PRIMER INARIO SOBRE D ONAL

TITULO.- Educación Ambiental

EXPOSITOR.- Prof. Federico Quinteros

INSTITUCION.- Escuela Normal de Maestros

103

Aportes que propone la Escuela Nacioanl de Maestrosa la concientización y Prevención de Futurosproblemas ecológicos a través de la EducaciónAmbiental

Es conocido por todos que la Educación es el mejormedio para implantar filosofías que pueden tenerdiversas finalidades.En el caso concreto que se analiza: Desarrollo,Población y Medio Ambiente y, tomando en cuenta desdehace bastante tiempo el compromiso de nuestro país deincluir en sus programas oficiales de enseñanza, laciencia de la Ecología: la Educación Ambiental deacuerdo a la Conferencia Intergubernamental deEducación Ambiental, convocada por Unesco encolaboración con PNUMA, que tuvo lugar en Tblissi(URSS), en 1977. Cuyo resultado más importante loconstituye la Declaración y las 41 recomendacionessobre Educación Ambiental.

Dichas recomendaciones se centran en dos tópicosprincipales: El papel, objetivos y principios de laEducación Ambiental y, las Estrategias para eldesarrollo de la misma a nivel nacional.

El rol de la educación. (Según lo planteado en Tblissi),

recomienda:

El tiempo es importante, cada minuto que pasa algunaporción del medio ambiente está siendo a vecesinnecesariamente alterada o degradada.Tomando en cuenta lo anterior, muchos países yatienen a la Educación Ambiental incluida en suCurriculum de Estudios; en cambio, en nuestro País sesigue en veremos. La acción educativa de toda unapoblación, es a largo plazo y por lo mismo se debecomenzar de inmediato.

La Escuela Nacional de Maestros en base a lobrevemente expuesto, ha decidido organizar unaCarrera que: prepare elemento capacitado para estafinalidad, en base a la carrera más apropiada sobreeste enfoque; por esto, se permite hacer conocer alas Instituciones de nuestro medio, lo que se estáhaciendo; solicitando al mismo tiempo, su apoyo, lassugerencias y recomendaciones que mejoren sufuncionamiento y el cumplimiento de sus objetivos. Laintervención de la Escuela Normal de Sucre es puespara dar un informe a nuestra ciudadanía sobre estetema de preponderancia interinstitucional einterdisciplinaria que nos preocupa a todos, con elfin de conseguir un desarrollo equilibrado.Desde mediados de la década pasada, la Normal comoEscuela Asociada a UNESCO, ha organizado ydesarrollado Seminarios en varios distritos del Paíssobre Ecología y Educación Ambiental; pero a mediadosde 1987, la Carrera de Ciencias Biológicas eIntegradas gracias a la cooperación de un OrganismoIntergubernamental, el CIM/GTZ, mediante su experto -integrado el Dr. Gerd Mielke H., está desarrollando

un curso de Post - grado en Ecología y EducaciónAmbiental, así mismo en Psicología Educativa, cienciacomplementaria para el buen manejo de la EducaciónAmbiental.

Fuera de las actividades concretas que involucra estetipo de Curso, el equipo de profesores participantes,ha ido planificando y desarrollando varios Seminarios- Taller, en diferentes localidades del País,iniciando los mismos con los lugares más alejados de

nuestra geografía, como ser: Trinidad en el Beni,Cobija en Pando, con el objeto de ir concientizandoa nuestros colegas profesores y a otras personasinteresadas que no han dejado de asistir; al mismotiempo, aprovechando los viajes para realizarestudios ecológicos en los diferentes ecosistemasvisitados.

El resultado principal de dicho Curso, es lareestructuración y complementación de la Carreraantes citada a:"Carrera de Ciencias Biológicas Integradas yEducación Ambiental"El plan general de Estudios de la nueva carrera,creada bajo una real necesidad del momento y delfuturo, está concluido. Si las Autoridadessuperiores dan su visto bueno, se puede iniciar conlas actividades de inmediato.

La Carrera, por las asignaturas propias de suíndice académico, es la que más se acomoda paracomplementarse con Ecología y Educación Ambiental.Su Objetivo Básico formulado para sufuncionamiento, resume claramente su filosofía y sufinalidad.

Objetivo Básico de la Carrera de Ciencias Biológicas

Integradas y Educación Ambiental:

" La carrera pretende formar un profesional apto,capáz de: Desarrollar el proceso E - A con métodocientífico, persistir en la experimentación, lainvestigación, la reflexión crítica y laintegración de teoría y práctica para aplicar susconocimientos pedagógicos y especializados ensoluciones hasta donde sea posible, los problemasecológicos, alimenticios e higiénicos, en unambiente comunicativo y cooperativo, mediante unaformación integral con enfoque hacia lapreservación del Medio Ambiente en la comunidaddonde trabaje".Para cumplir lo anterior, el Indice Académico delas asignaturas de especialidad ha sido reajustadoy actualizado, dando prioridad a temas de enfoqueNacional, con énfasis en la aplicación, lacreatividad y el trabajo en equipo.Las metodologías han sido seleccionadas y adecuadasa la formación que se persigue.Como un complemento indispensable, se estáconstruyendo la Estación Ecológica Piloto, donde elalumno - maestro podrá ejercitar hasta tener undominio adecuado en el uso y manejo de las EnergíasAlternativas así como en la Tecnologías apropiadas;al mismo tiempo, será un laboratorio natural parasus trabajos prácticos experimentales y deinvestigación y finalmente un centro de reciclajede los actuales docentes ya en ejercicio.