primates y seres humanos

Upload: gabrielcordoba

Post on 21-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Primates y Seres Humanos

    1/12

    1

    Primates y seres humanos solo un 1% de material gentico de diferenciaQu hay en ese porcentaje?

    Ana Delia Ramrez Caldern

    RESUMENEl lenguaje es comunicacin y aunque es una habilidad tanto en animales como en humanos,el rasgo distintivo se localiza en que solamente el ser humano puede abstraer y conceptuarmediante un sistema especializado de comunicacin que a su vez es fisiolgico y psquico, entanto que pertenece tanto al dominio individual como al social.

    Se puede decir entonces que la evolucin del lenguaje es un aprendizaje social, que harequerido tiempo en la historia del ser humano, y que ese tiempo ha permitido crear unsistema de comunicacin lingstico muy elaborado que nos define y caracteriza. La mentehumana implica una conciencia que a su vez requiere para su desarrollo del lenguaje y

    pensamiento, que se desarrolla y reproduce en el devenir humano.

    Descriptores

    Primates, humanizacin, lenguaje, cultura, aprendizaje social, capacidades cognitivas,filognesis.

    ABSTRAD- primates

    Language communication is a skill and although both animals and humans, the distinctivefeature is found that only a man can conceive and abstracted through a specialized system ofcommunication which, in turn, is physiological and psychological, while both the domain

    belongs to the individual and social.

    Se can say that the evolution of language is a social learning, which has required time in thehistory of mankind, and that time has created a communication system that produced verylingstico. We defined and characterized.

    The human mind involves an awareness that in turn calls for the development of language andthought, which develops and reproduced in human evolution

    DescriptoresPrimates, humanization, language, culture, social learning and cognitive abilities, filognesis.

    La humanizacin del Homo Sapiens es un tema de inters por estudiosos de diversas

    disciplinas, entre los cuales se pueden destacar filsofos, psiclogos, antroplogos, bilogos,

    neurlogos y primatlogos. La diferenciacin de los primates y sus semejanzas con el ser

    humano han podido establecerse mediante estudios apoyados por el avance cientfico. Pero,

    si bien los avances cientficos, han permitido al ser humano potenciar sus habilidades en

    1

  • 7/24/2019 Primates y Seres Humanos

    2/12

    2

    trminos de dominio de la naturaleza y su comprensin, no tiene el mismo nivel en lo que se

    refiere a las especificidades mismas del ser humano, es decir cul es el origen de la

    cognicin humana?

    En el extenso marco de estudios existe una posicin de que la diferencia entre primates

    y seres humanos es precisamente la adquisicin del lenguaje y el papel de la cultura en ese

    aprendizaje.Sobre esta afirmacin se cimentar entonces las reflexiones de este ensayo el

    cul se dividir en tres grandes apartados: capacidad para el lenguaje, desarrollo de la mente

    humana y el ambiente socio-cultural.

    I- Capacidad para el lenguaje

    El lenguaje es comunicacin y aunque es una habilidad tanto en animales como enhumanos, el rasgo distintivo se localiza en que solamente el ser humano puede abstraer y

    conceptuar mediante un sistema especializado de comunicacin que a su vez es fisiolgico y

    psquico, en tanto que pertenece tanto al dominio individual como al social. En ese sentido el

    lenguaje requiere adems de aparatos de fonacin, cdigos o smbolos que se elaboran y

    reelaboran socialmente. Las lenguas determinan la forma de percibir al mundo a travs de un

    sistema de categoras que organiza y analiza la experiencia para comprender y apropiarse de

    la realidad.El lenguaje puede estudiarse desde dos visiones diferentes y a su vez complementarias,

    por un lado el que remite al proceso de adquisicin del lenguaje por el ser humano

    (ontogenia) y, por el otro al desarrollo de una lengua en el transcurso del tiempo (filogenia).

    Dos perspectivas para analizar la capacidad y los elementos culturales que se trasmiten de

    generacin a generacin, como evidencia histrica de una especie en su sobrevivencia y

    adaptacin. En caso del ser humano tambin de pensar y crear.

    Para Castro y Toro la capacidad lingstica evolucion bajo la accin de la seleccinnatural como un instrumento que increment la eficacia del sistema de transmisin cultural

    que posean los primeros homnidos. Estos desarrollaron la capacidad conceptual de

    categorizar la conducta propia en trminos de valores positivos o negativos, buenos o malos;

    esta capacidad les permiti aprobar o desaprobar las conductas que aprenden sus hijos, dando

    una ventaja adaptativa mediante la transmisin de informacin sobre el valor de la conducta,

    esto gener una presin de seleccin en favor del desarrollo de un sistema de comunicacin

    ms eficaz: el lenguaje (Castro y Toro: 280).

    2

  • 7/24/2019 Primates y Seres Humanos

    3/12

    3

    En trabajo de Castro y Toro se hacen referencias a otros autores, por lo que en los

    puntos siguientes se destacaran aquellos que son relevantes para dar soporte a la tesis central

    del presente ensayo:

    a- Noam Chomsky afirma que existe una capacidad mental innata (universal) para el

    lenguaje, es decir, un mecanismo especfico para la adquisicin del lenguaje que explica la

    facilidad con la que un nio normal es capaz de aprender cualquier lengua. Pone en el mapa

    de las discusiones un nuevo paradigma entorno al tema de la lingstica, mismo que es

    contrario a la tesis evolucionista que sostiene que es producto de la seleccin natural,

    apoyados en diversos estudios donde destacan los de genes implicados en la capacidad

    lingstica. Se tiene por ejemplo el descubrimiento en el cromosoma 7 de un gen presenteen los miembros de una familia con una incapacidad seria para elaborar construcciones

    sintcticas sin que ello suponga que tengan afectada su capacidad intelectual , tambin la

    evidencia encontrada en un crneo de un individuo pre-neandertal de hace 300 mil aos en el

    yacimiento de Atapuerca, que muestra rasgos en su estructura que permiten pensar que poda

    hablar , estos ejemplos aportan datos cientficos para considerar la capacidad del lenguaje a

    una evolucin gradual de la capacidad para el lenguaje durante el proceso de hominizacin.

    (Castro y Toro: 276-277)

    b- Deacon, considera por su parte que la evolucin de los homnidos se produjo cuando

    nuestros antepasados fueron capaces de atravesar el umbral que permiti el desarrollo del

    pensamiento simblico, es decir, la especie humana es la especie simblica, dado que el

    lenguaje es la expresin externa de nuestro modo de pensar y de nuestra forma de ser,

    incluyendo la necesidad de encontrar el significado de las cosas, adems de responder a un

    problema reproductivo el lenguaje hace posible la comunicacin madre-hijo mediante laque se transmite informacin relevante sobre la experiencia vivida, incluyendo trucos y maas

    para competir con otros individuos, obtener alimento, lograr el bienestar colectivo o elaborar

    herramientas. (Castro y Toro: 277-278)

    c- Castro y Toro, plantean que la seleccin natural favoreci a los homnidos dotados de la

    capacidad de aprobar y de reprobar la conducta de su prole, favoreciendo as transmitir la

    experiencia conductual tanto positiva como negativa. la positiva, que nos indica lo que se

    3

  • 7/24/2019 Primates y Seres Humanos

    4/12

    4

    debe hacer y que es susceptible de ser imitada, y la negativa, que recoge lo que no se debe

    hacer y que, por tanto, difcilmente puede ser observada. Ventaja que conlleva al desarrollo

    de un sistema de comunicacin ms eficaz que permiti a los hijos comprender mejor la

    informacin que reciban (Castro y Toro: 280).

    d- Dunbar, sostiene que la emergencia del protolenguaje tuvo como presin de seleccin la

    necesidad de transmitir informacin sobre la presencia de fuentes de alimentacin y de alertar

    a las cras sobre peligros potenciales a los que hay que hacer frente... el antepasado evolutivo

    de lenguaje humano no son los sistemas previos de comunicacin animal sino los sistemas

    previos de representacin conceptual tales como los que parecen poseer algunos primates. La

    vida en grupos grandes ejerci a su vez una presin sobre el desarrollo cerebral, ya que losindividuos del grupo tienen que recordar las numerosas interacciones que establecen con los

    otros componentes del grupo (Castro y Toro: 278-279).

    Se puede decir entonces que la evolucin del lenguaje es un aprendizaje social, que ha

    requerido tiempo en la historia del ser humano, y que ese tiempo ha permitido crear un

    sistema de comunicacin lingstico muy elaborado que nos define y caracteriza.

    II- Desarrollo de la mente humana

    Cuando pensamos en la mente humana, de alguna manera evocamos eventos de nuestra

    experiencia cotidiana. Nos conduce al sendero de la filosofa, al pensamiento, a las

    representaciones de los objetos y su significado. Conocimientos que no podramos tener

    guardados en nuestra mente sin la va principal de adquisicin de estos la observacin y el

    lenguaje que se produce en el ambiente de la vida gregaria, de la vida social.Entre las diversas teoras que buscan explicar el funcionamiento de la mente humana.

    Los distintos enfoques que van desde la perspectiva del alma hasta las ligadas al material

    gentico. Pasando por las neurociencias y la fsica, parecen a veces incluso estar en conflicto,

    sin embargo son ms bien pticas diferentes cada una en su propio nivel de especificidad. Por

    ejemplo en la dcada de 1950 James Watson y Francis Crick al descubrir que el ADN guarda

    la informacin gentica de los seres vivos, abrieron un amplio campo para la investigacin

    del ser humano. Crik prosigue sus estudios y se interesa por determinar qu es la conciencia

    4

  • 7/24/2019 Primates y Seres Humanos

    5/12

    5

    humana y argumenta que es producto de la organizacin compleja del cerebro humano,

    consecuencia de la base material y del ambiente en que nos desarrollamos.

    Alarcn apunta que el conocimiento se realiza en la mente del sujeto y sta es casi por

    definicin conciencia, ambos trminos son la cara de una misma moneda. La conciencia ha

    sido interpretada prioritariamente como sujeto del conocimiento, ha producido una

    asociacin entre conciencia-objeto consciente y sujeto-objeto respectivamente, ha sido

    identificada como Yo; entendido como todo lo existente, como basamento fundacional de

    todo espacio psicolgico o gnoseolgico. Este hecho conceptual permiti diferenciar y

    ampliar el concepto de conciencia al de conciencia moral, al hacerse presente el sistema

    social como fuente de los principios tico-morales del bien y del mal; de los cuales son el

    referente (Alarcn, 2003).Los neurocientficos se interesan por determinar cmo las abstracciones mentales se

    producen en el cerebro humano, en el cmo las clulas cerebrales interpretan sensaciones,

    hacen uso de la memoria y asociaciones para encontrar algn sentido a los eventos, se crean

    pensamientos conscientes acerca del mundo, es decir, descubrir cmo el cerebro crea la

    conciencia.

    Segn los cientficos, la conciencia, sobre la que telogos y filsofos han reflexionado

    bastante, es de carcter biolgico, por consecuencia al conocer los mecanismos internos, sepueden desarrollar tratamientos para las enfermedades mentales y otros comportamientos

    sociales disfuncionales como la violencia y el abuso sexual.

    Los neurocientficos dice Alarcn, poseen medios refinados para estudiar cmo las

    distintas partes del cerebro procesan la luz, el sonido, los olores, el sabor y el tacto; han

    determinado que el cerebro tiene lugares importantes para el lenguaje, habla y memoria.

    En otro nivel de anlisis lvarez nos propone que la conciencia precede al mismo

    lenguaje y que el nivel cognitivo es necesario para explicar la naturaleza y el funcionamientode la conciencia. La conciencia no surge del vaco y su soporte es el sistema cognitivo.

    (lvarez, 2005:52), as como la mente construye la cultura y cmo la cultura a su vez

    configura la mente humana (lvarez, 2005:7).

    Para l, la mente humana posee tres dimensiones esenciales: lenguaje, pensamiento y

    conciencia, mismas que surgen paralelamente en la filognesis humana. En ese sentido

    supone que las estructuras de pensamiento lgico se anticipan al lenguaje articulado.

    Tambin argumenta, que el desarrollo actual solo pudo darse mediante una accin recproca

    5

  • 7/24/2019 Primates y Seres Humanos

    6/12

    6

    entre el pensamiento y el lenguaje y que en esa accin la conciencia juega un papel

    mediador, es un principio de unidad de la mente y, por tanto, raz y fundamento de la

    capacidad simblica. La conciencia humana permite saber lo que marca la diferencia entre el

    comportamiento del ser humano y el comportamiento animal. Tambin apunta que las

    emociones y la conciencia son inseparables. Que la cultura simblica y la cognicin son

    producto de las redes de relacin., posibilitando el paso a la hominizacin, es decir la

    conducta instintiva se transforma en conducta humana solamente cuando la persona tiene

    conciencia de la actividad que va ha realizar y reconoce adems que mi yo o si mismo es

    un acto supremo de conciencia, y ese yo y su reconocimiento es lo que nos diferencia del

    resto del mundo y crea individualidad (lvarez, 2005:7-23).

    En ese sentido la mente emerge de las interacciones sociales y la conciencia emerge dela red de relaciones sociales posibilitadas por la cultura, son las relaciones las que conforman

    los modos de ser, pensar y actuar de las personas. Paralelamente al proceso de maduracin de

    las estructuras cerebrales, desde antes del nacimiento hasta la muerte, la calidad y los tipos de

    las relaciones sociales configuran la capacidad consciente, en consecuencia la conciencia

    surge y se configura como representacin de s con el otro y el mundo, como construccin de

    acontecimientos mentales dotados de significado (lvarez, 2005:66-67).

    En sntesis existe un desarrollo de la conciencia que es social y cultural, es productoms de un desarrollo socio histrico que estrictamente biolgico, surge por las relaciones

    entre los seres humanos, que van desde las propias de sobrevivencia hasta las elaboradas

    socialmente como el trabajo, la elaboracin de herramientas y su diversidad de usos, el

    lenguaje en sus formas semnticas y fonemas (los morfemas se consideran entre los smbolos

    iniciales de la conciencia humana). Contrario a lo que apuntan los neurocientficos, que

    argumentan que el cerebro humano a travs de procesos evolutivos ha permitido el desarrollo

    de la conciencia, es decir que un hombre aislado pero genticamente dotado tendracapacidad cognitiva.

    Por otra parte Gonzlez nos dice que para que exista la conciencia individual fue

    preciso que existiera una conciencia social. De esta manera, la conciencia es el reflejo de la

    realidad, refractado mediante el prisma de las significaciones y conceptos lingsticos

    elaborados socialmente (Gonzlez, 2004).

    6

  • 7/24/2019 Primates y Seres Humanos

    7/12

  • 7/24/2019 Primates y Seres Humanos

    8/12

    8

    individual, ya que los individuos pueden descubrir la conducta aprendida por otros mediante

    la observacin de la misma sin tener que inventarla (Castro y Toro: 280-281).

    Las capacidades cognitivas evaluadas en los primates, permiten a los primatlogos

    llegar a una serie de conclusiones con respecto su desarrollo cognitivo donde se destacan las

    siguientes:

    a- aprenden sobre los objetos, sus propiedades y relaciones por la simple exposicin a los

    mismos.

    b- pueden usar instrumentos y objetos si aprenden a usarlos.

    c- aprenden el uso de objetos por imitacin viendo cmo se manipulan y utilizan.

    d- pueden aprender determinadas habilidades por entrenamiento, mediante el cual loshumanos les ayudan a identificar en qu cosas deben prestar atencin y cmo resolver

    determinadas tareas cognitivas como la categorizacin de objetos basndose en caracteres

    abstractos.

    e-cuando crecen en ambientes humanizados, incluidos los diversos tipos de cautividad, estn

    expuestos a diferentes tipos de objetos y artefactos creados para usos determinados que no se

    encuentran en sus medios naturales y por tanto la diferencia en las habilidades de

    manipulacin pueden estar afectadas por este hecho.

    Tomasello argumenta que la transmisin cultural ha alcanzado slo un importante nivel

    de desarrollo, dando lugar a un proceso de evolucin cultural acumulativo diferente a la

    simple imitacin de la conducta. El aprendizaje social de una conducta implica, por un lado

    una enseanza activa de la misma, mediante procesos caractersticos de la transmisin

    cultural humana y exigen, sin duda, una gran capacidad cognitiva, y por el otro lado de

    procesos de aprendizaje social indirecto cuyo requerimiento cognitivo es mucho menor comolo son la observacin y la emulacin (Tomasello, 1999).

    La imitacin y la enseanza son modalidades de aprendizaje social directo

    predominantes en la cultura humana. La existencia de ambas modalidades en primates, de

    acuerdo a los diversos estudios es diferencial, la imitacin esta presente, si estos estn en sus

    medios naturales, en cautividad (laboratorio o zoolgicos) y en contacto con los seres

    humanos en un medio ms libre. Caso contrario pasa con la enseanza (definida como el

    aprendizaje de conductas, habilidades o destrezas mediante instrucciones), los primates son

    8

  • 7/24/2019 Primates y Seres Humanos

    9/12

    9

    capaces de imitar y de desarrollar algunas habilidades y destrezas pero la enseanza a sus

    congneres no ha sido todava documentada (Tomasello, 1999).

    De acuerdo con Castro y Toro, se puede decir que los primeros homnidos tenan una

    capacidad cognitiva similar a los actuales chimpancs y que carecan de capacidad lingstica,

    y an cuando algunos podan aprender por imitacin la mayor parte de su conducta se

    adquira mediante el aprendizaje de ensayo y error, aunque algunos de ellos eran capaces

    tambin de aprender por imitacin. Plantea tambin que en algn momento temprano de la

    evolucin homnida, posiblemente en un antepasado de Homo ergaster, se produjo el

    desarrollo de una nueva capacidad: la capacidad conceptual de categorizar la conducta como

    buena o mala. Este acontecimiento solo fue posible cuando los homnidos fueron capaces de

    procesar la informacin sobre el valor de la conducta aprendida, para lo cual era indispensableel desarrollo de alguna forma de memoria simblica conectada con el sistema de memoria que

    almacena categoras valorativas y las estructuras que son responsables de la categorizacin

    perceptual, este proceso de transmisin de informacin sobre la evaluacin que se le otorga a

    la conducta aprendida es un proceso de transmisin cultural nuevo, ausente en primates no

    humanos. En este sentido argumenta que la ventaja adaptativa de aprobar o reprobar la

    conducta proviene de cambio en: el parecido fenotpico entre padres e hijos para aquellas

    conductas que los padres conocen, de la reprobacin que permite a las cras conocerinformacin sobre conductas que estn descubriendo por s mismas de manera que pueden

    rechazar conductas peligrosas sin tener que experimentar todas sus consecuencias negativas,

    de la imitacin de tareas de acuerdo a su capacidad otorgada por la edad, la aprobacin de

    conductas favorece la evaluacin positiva e incrementa la fiabilidad en la imitacin, ya que la

    reprobacin ayuda a modificar las conductas mal imitadas lo que hace posible la transmisin

    cultural acumulativa. Plantea adems que una mayor eficacia en la comunicacin pudo hacer

    ms rentable la inversin que suponan los costes del aprendizaje individual favoreciendo eldesarrollo intelectual y la capacidad de innovacin (Castro y Toro: 283-286).

    La imitacin de pautas motoras complejas y el sealar con el dedo, as como la

    percepcin de la falsa creencia y el juego simblico son otros aspectos importantes en las

    diferencias del aprendizaje entre primates y seres humanos. La imitacin motora de

    secuencias, posibilitada por la capacidad innata de desarrollar la doble lnea mental es la

    gran innovacin filogentica del ser humano nos dice Camprub, siguiendo en estas

    reflexiones a Teresa Bejarano Fernndez (su trabajo se public bajo el nombre de

    9

  • 7/24/2019 Primates y Seres Humanos

    10/12

    10

    Metarepresentation and human capacities). La risa aparece por vez primera en el

    contexto de un juego sencillo que los nios dominan al finalizar su primer ao,

    consistente en dar a alguien un objeto y cogerlo sucesivamente. La participacin activa

    del nio, el control motor sobre el objeto, y la rutina de la secuencia le permiten concebir

    que el otro espera el objeto (y concebirse a s como parte del campo perceptivo del

    compaero de juego, cosa que le permite la doble lnea, a diferencia, como vimos, de los

    chimpancs); ontogenticamente, la percepcin lingstica ser, junto con la risa, el

    impulso para comprender la existencia de creencias ajenas, la percepcin de la creencia

    es la base del lenguaje comunicativo (Camprub, 2003).

    La autonoma de la conducta esta vinculada al incremento progresivo de la actividad

    informativa no determinada desde el punto de vista gentico, que se expresa principalmenteen la enorme plasticidad, entrenabilidad y capacidad de aprender del cerebro humano. A las

    reacciones anticipadas, que se hicieron ms flexibles, activas y rpidas. Con la posibilidad de

    acumular y aprovechar la experiencia individual y a un mayor significado del rol del

    individuo como portador de nueva informacin que mantiene e incrementa el nivel

    informativo general del sistema (Gonzlez, 2004).

    Los aspectos ms psico-sociales nos lo ofrece Mead al argumentar que el papel que los

    objetos juegan en la constitucin y mantenimiento de identidades sociales, es entender cmoconfieren al self un ambiente estable y familiar, a los actos de tocar y comprender, la

    relacin bsica con lo material, es un papel clave en la construccin de la realidad, y de la

    relacin del self con el mundo fsico, configurado como relacin social. La cultura material

    es un producto colectivo, socialmente estructurado y mediado. El significado y los objetos no

    son extensiones de la personalidad sino productos de sistemas de significacin. La posibilidad

    de conciencia individual del s mismo como entidad separada y localizada en un tiempo y un

    espacio emerge cuando sta se confronta con el mundo de los "otros" y el mundo de las cosas.Los sentidos de la distancia y del contacto, marcan experiencias sensoriales y materiales

    significativas. La mano humana tiene capacidad para coger, sostener, tocar y acariciar objetos.

    Es un medio de conocimiento, comunicacin y transformacin.

    Acercndonos a un final, se puede decir, que los esfuerzos por entender los orgenes de

    la cognicin humana en sus determinantes socio-culturales estn apenas en su fase primaria,

    en el sentido que todava falta mucho que explicar. Por ejemplo Tomasello cuando nos habla

    10

  • 7/24/2019 Primates y Seres Humanos

    11/12

    11

    de que la conducta humana tiene una historia cultural de carcter acumulativo, nos habla del

    efecto encadenamiento, pero como es en realidad que opera?

    Si el ser humano es capaz de discriminar entonces, esa discriminacin es ms de lo que

    nos dice la lingstica y el aporte lgico y axiomtico racional de la matemtica. Esa

    discriminacin implica una valoracin espacial-temporal y tica, ste ltimo componente el

    ms voltil de todos.

    Se argumenta tambin que el proceso evolutivo biolgico marc las diferencias entre

    primates y humanos. Sin embargo, esto no es suficiente para explicar como los nios y nias

    en el juego del aprendizaje simblico, son capaces de aprender a diferenciar objetos, al igual

    que aprehenden tambin abstracciones, a crear, a disentir. A diferenciar sus acciones de las

    de los otros y entender que ambas acciones se dan y reproducen en el mbito de lacolectividad. El simple gesto facial implica diversos significados, sin siquiera emitir un solo

    sonido, su simple observacin, comunica deseos, sentimientos, emociones. Cmo explicar

    este nivel de abstraccin humana? Cmo explicar que un abrazo da fortaleza a un individuo

    doliente, transmite afectos de solidaridad y cario? Cmo explicar que una simple mirada

    entre dos seres humanos implica comunicacin de mensajes elaborados?

    Falta por tanto un largo trecho que recorrer en la tarea de comprender lo que sucede en

    la mente, la comunicacin y el aprendizaje humano. Lo que nos sella y signa como tales. Ellenguaje es por tanto la herramienta ms importante que ha producido la especie humana, sta

    le ha permitido avanzar en el proceso tecnolgico, en el comunicativo, en el pensamiento, en

    la creatividad y sobre todo en sensibilidad (arte y la esttica).

    Bibliografa

    Alarcn Viudez, Vctor Manuel. El lugar de la conciencia en el conocimiento y el error social en ElCatoblepas: Seccin Artculos (Revista Crtica del Presente), nmero 22, diciembre 2003, Espaa,p. 14

    lvarez Munrriz, Luis (ED). La conciencia humana: perspectiva cultural. Editorial Anthropos.Autores, textos y temas. Antropologa. No 41. Barcelona. 2005

    Camprub Bueno, Lino. Capacidades Humanas en El Catoblepas: Seccin Animalia (RevistaCrtica del Presente), nmero 18, agosto 2003, Espaa, p. 8

    Castro Nogueira, Laureano; Toro Ibez, Miguel A. La evolucin del lenguaje, en Dilogo

    Filosfico 53, 2002. pp. 275-290.

    11

    http://www.nodulo.org/ec/2003/n018.htmhttp://www.nodulo.org/ec/2003/n018.htmhttp://www.nodulo.org/ec/2003/n018.htmhttp://www.nodulo.org/ec/2003/n018.htm
  • 7/24/2019 Primates y Seres Humanos

    12/12

    12

    12

    Gonzlez Surez, C. Enrique. Conocimiento y evolucin de la humanidad. Centro deInvestigaciones de Construccin de Maquinarias (CICMA). La Habana. Cuba. marzo del [email protected].

    Mat, Carmen. Implicaciones cognitivas del aprendizaje lingstico en los simios (Cognitiveimplications of linguistic learning in apes). [email protected], [email protected]

    Mead, Georg H. Social consciousness and the consciousness of meaning (1909), en Reck, A (ed)Selected Writing.London. University of Chicago Press. 1981. pp 123-133

    Mead, Georg H. The social self (1913), en Reck, A (ed) Selected Writing. London. University ofChicago Press. 1981. pp141-149.

    Mead, Georg H. The mechanism of social consciousness (1912), en Reck, A (ed) Selected Writing.London. University of Chicago Press. 1981. pp134-141.

    Tomasello, Michael. The cultural origins of human cognition. Harvard University Press.(Cambridge, Massachusetts; London, England). 1999.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]