prevención y primeros auxilios

50
PREVENCIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL DEPORTE

Upload: irenejaime82

Post on 26-Jul-2015

301 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prevención y primeros auxilios

PREVENCIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL DEPORTE

Page 2: Prevención y primeros auxilios

Índice1. Prevención deportiva

1.1 Equipo básico1.2 Haz un calentamiento previo para jugar bien1.3 No juegues cuando estés lesionado1.4 Las reglas del juego

2. Primeros Auxilios2.1 El 1122.2 Atendiendo la lesión o accidente deportivo

2.2.1 ¿Qué es una lesión deportiva?2.2.2 El cuidado de las lesiones deportivas2.2.3 Volver a hacer deporte

3. Lesiones y accidentes deportivos. Atención específica3.1 Lesiones en cabeza y cuello3.2 Esguince de tobillo3.3 Fractura de hueso3.4 Cortes y Heridas3.5 Hemorragia nasal3.6 Deshidratación3.7 Lesión testicular3.8 RCP

Page 3: Prevención y primeros auxilios

1. Prevención deportiva

Page 4: Prevención y primeros auxilios

1.1 EQUIPO BÁSICO

• Cascos apropiados para la actividad • Protección ocular• Protectores bucales• Muñequeras, coderas y rodilleras• Protectores almohadillados• Protector de testículos• Comprueba que el material cumple la normativa

de seguridad (tienen el símbolo “CE”)• Calzado específico en buenas condiciones

Page 5: Prevención y primeros auxilios

Algunos ejemplos

Page 6: Prevención y primeros auxilios

1.2 Calentamiento y hábitos de ejercicio físico

• No empieces estirando

• Sigue la siguiente secuencia: actividad cardiovascular suave, estiramientos, ejercicios específicos

• Practica con regularidad

• No te excedas en el esfuerzo

• Consulta a tu médico o entrenador

Page 8: Prevención y primeros auxilios

1.3 No juegues cuando estés lesionado

• Recupérate totalmente• Especialmente en caso de conmoción cerebral• Algunos calmantes sólo tapan el dolor pero no

solucionan el problema• En caso de resfriados o gripe no practiques

Page 9: Prevención y primeros auxilios
Page 10: Prevención y primeros auxilios

1.4 Las reglas del juego y la técnica

• Aprende y sigue las reglas del juego

• Especialmente importante en deportes que ocupan las vías de circulación

• Utiliza la técnica adecuada, especialmente en el levantamiento de pesas

Page 11: Prevención y primeros auxilios

MEDIA SENTADILLA

Page 12: Prevención y primeros auxilios

2. Primeros Auxilios

Page 13: Prevención y primeros auxilios

2.1 El 112

• Llamar al 112 si es una situación en la que alguien requiere ayuda inmediata porque está herido/a o en peligro inminente :– Hay un fuego– Una persona está inconsciente después de un

accidente, haber bebido demasiado o por una sobredosis de pastillas o drogas

– Alguien tiene dificultades para respirar, como en un ataque de asma o convulsiones

– Una persona se ha atragantado– Observas que se ha cometido un crimen

Page 14: Prevención y primeros auxilios

2.1 El 112

• ¿Qué decir?: responder a preguntas del tipo:– ¿Qué está sucediendo? – ¿Dónde? – Comprobación del número de teléfono – Breves preguntas adicionales relacionadas con el tipo

de emergencia

• Mantén la calma y no cuelgues hasta que te lo digan

• No llamar al 112 en caso de animales domésticos o cuestiones rutinarias

Page 15: Prevención y primeros auxilios

2.2 Atendiendo la lesión deportiva

• En caso de emergencia:– Protege la zona, Avisa al 112 y Socorre

(conducta PAS)– En caso de hemorragia abundante taponar

con gasas o algo lo más limpio posible la herida

– Tras accidente, aunque la persona aparentemente no tenga lesiones hay que hacer un chequeo

Page 16: Prevención y primeros auxilios
Page 17: Prevención y primeros auxilios

2.2.1 Tipos de lesión deportiva

A. Lesiones traumáticas agudas: – Fracturas– Contusiones– Distensiones– Esguinces– Abrasiones– Laceraciones

B. Lesiones por sobrecarga o crónicas: – Fracturas por

sobrecarga– Tendinitis– Epifisitis o

Apofisitis (cartílago de crecimiento)

Page 18: Prevención y primeros auxilios

2.2.2 Cuidado de las lesiones deportivas

• ¿Cuándo acudir al médico?

– Dolor de moderado a intenso – Dolor que interfiera con tus actividades diarias o con

el sueño – Si el dolor aumenta progresivamente con la actividad– Inflamación en la zona lesionada – Distinguir entre una molestia o dolor muscular puntual

o temporal y el dolor crónico, que continua durante un período más largo de tiempo

Page 19: Prevención y primeros auxilios

2.2.2 Cuidado de las lesiones deportivas

• Atención médica– Si la lesión es compleja es conveniente que te examine un

especialista– El examen médico puede incluir Rayos X o RM (resonancia

magnética)– Según el alcance de la lesión es probable que te recomiende un

tratamiento conservador (R.I.C.E :reposo, hielo, compresión, elevar) tomando antinflamatorios tipo Ibuprofeno

– O bien puede inmovilizarte con yeso o alguna célula, y si la lesión así lo aconseja podrías necesitar cirugía

– Después te puede recomendar: • Hacer deporte de manera progresiva• Utilizar algún tipo de protección• Rehabilitación

Page 20: Prevención y primeros auxilios

2.2.3 Volver a hacer deporte

• Hasta que no estés recuperado no vuelvas al entrenamiento o competición regular

• Mientras tanto puedes realizar, con el OK del médico, alguna actividad para mantenerte en forma (bicicleta estática, natación, etc)

• Antes de volver a la actividad física regular, fortalece la zona lesionada cuando no sientas dolor (sigue un programa de rehabilitación).

Page 21: Prevención y primeros auxilios

3. Lesiones y Atención Específica

Page 22: Prevención y primeros auxilios

3.1 Lesiones en cabeza y cuello

• Se encuentran entre las más peligrosas y engloban las conmociones cerebrales, así como las contusiones, fracturas y hematomas (“latigazo cervical”)

• Por traumatismo en deportes como: la bicicleta de montaña, el paracaidismo, la hípica, la gimnasia, el submarinismo, el rugby, el judo o el boxeo.

• Primeros auxilios: conducta PAS. En Socorrer: NO mover al accidentado, NO mover ni manipular la cabeza o el cuello

Page 23: Prevención y primeros auxilios

LATIGAZO CERVICAL

Page 24: Prevención y primeros auxilios

NO MOVER!

Page 25: Prevención y primeros auxilios

3.2 Esguinces de tobillo

3.2.1 ¿Qué es?

Page 26: Prevención y primeros auxilios

3.2.2 Tipos de esguince

• Grado 1: leve, con ligera distensión de los ligamentos, algo de entumecimiento y puede que un poco de inflamación

• Grado 2: moderado, con rotura parcial, dolor e inflamación durante un tiempo, difícil apoyar sobre el pie lastimado

• Grado 3: grave, con rotura total del ligamento, gran dolor e inflamación, no se puede soportar ningún peso sobre el tobillo lesionado

Page 27: Prevención y primeros auxilios

3.2.3 Causas del esguince

• Cuando el pie se gira o tuerce demasiado rápido o más allá de lo habitual

• En deportes o en actividades cotidianas• El más común se denomina “esguince por

inversión” o “esguince del ligamento lateral”.

• Un esguince crónico: te lesionas repetidamente o sientes dolor durante más de 4 semanas

Page 28: Prevención y primeros auxilios

3.2.4 ¿Cómo prevenir el esguince?

• Mantener los tobillos flexibles y la musculatura de la pierna fuerte

• Calienta siempre• Cuidado con las superficies irregulares• Cúrate bien el esguince antes de volver a

practicar• Vendaje o calzado alto si tienes facilidad para

lesionarte el tobillo• Calzado adecuado, ajustado y cordones atados

Page 29: Prevención y primeros auxilios

3.2.5 Tratamiento

• Dependerá del tipo de esguince. La mayoría se curan en 4-6 semanas siguiendo las instrucciones del médico

• Fórmula RICE:– Reposo– Hielo en las primeras 48 horas, durante 20-30 min cada 3-4

horas– Comprimir (i.e. con un vendaje que te haya puesto el médico…

no te lo quites hasta el OK del médico!)– Elevar

• Medicación antiinflamatoria• Evita actividades que fuercen el tobillo• Haz ejercicios de estiramientos y fortalecimiento (una

vez desaparecido el dolor e inflamación)

Page 30: Prevención y primeros auxilios

3.3 Fractura de hueso3.3.1. Síntomas

• Un hueso puede estar roto si…– tú o el accidentado escucha un “snap” o un

crujido, o bien hay deformidad en el hueso– si hay inflamación, hematoma, la zona está

blanda, o una sensación de pinchos y agujas– si al poner peso en la zona dolorida o al

moverla duele

Page 31: Prevención y primeros auxilios

3.3.2. Tipos

Page 32: Prevención y primeros auxilios

3.3.3.¿Qué hacer?

1. Quitar la ropa de la zona afectada2. Aplicar una compresa fría o hielo envuelto en un

paño3. Inmoviliza la zona:

• Manteniendo la posición tal y como la encuentras• Colocando alrededor algo almohadillado• Colocando algo duro (i.e. una tablilla o un periódico

enrollado) al lado de la zona fracturada asegurándote de que alcanza más allá de la articulación superior e inferior del hueso

• Asegura la inmovilización con cinta de primeros auxilios

4. Busca ayuda médica y no comas en caso de que necesites cirugía

5. Si te desmayas, pon la cabeza entre tus rodillas

Page 33: Prevención y primeros auxilios

3.3.3.¿Qué hacer?

• No muevas a la persona – y llama al 112 si- :– Si el accidentado/a puede tener lesión grave

de cabeza, cuello o columna– La fractura es abierta (se ve el hueso fuera de

la piel). Aplica presión constante con una gasa limpia o paño grueso y mantén al accidentado tumbado/a hasta que llegue la ayuda, no laves la herida ni empujes ninguna parte del hueso que sobresalga.

Page 34: Prevención y primeros auxilios

Ejemplos Inmovilizaciones

Page 35: Prevención y primeros auxilios

3.4 Cortes y heridas

• 3.4.1 ¿Sangre arterial o venosa?– La sangre arterial fluye rápida y a

borbotones, tiene un color rojo vivo. – La sangre venosa fluye uniformemente y

tiene un color rojo oscuro.

Page 36: Prevención y primeros auxilios

3.4.2.¿Qué hacer?

Si el corte es profundo y no puedes llegar a un hospital rápido ni puedes esperar a una ambulancia, lleva a cabo este protocolo:

1. Aplica presión sobre la herida con una gasa limpia, venda o paño

2. Si se empapa lo que pongas y sigue sangrando, continua poniendo capas y aplicando presión

3. Eleva la herida para disminuir la velocidad de sangrado. No apliques un torniquete

4. Para minimizar la cicatriz aplica protector solar sobre la herida una vez que esté completamente curada

Page 37: Prevención y primeros auxilios
Page 38: Prevención y primeros auxilios

3.4.3. Avisar …• Pide la asistencia de tu médico si el corte …

– es profundo o los bordes del corte están muy separados– está en el labio y el corte llega a la cara– continúa sangrando incluso después de aplicar presión– se debe a una mordedura (animal o humana)

• Llama al 112 si …– una parte del cuerpo has sido parcial o totalmente

amputada– si se está desangrando y no se puede controlar– si el sangrando es tan abundante que gasas o vendas

se empapan con sangre

Page 39: Prevención y primeros auxilios

3.5 Hemorragia nasal (sangrado de la nariz)

• 3.5.1. Cortar el chorro:1. Utiliza pañuelos de papel o un paño húmedo2. Siéntate o ponte de pie para mantener la cabeza más alta que

el corazón.3. Inclina la cabeza hacia delante y presiona ambas ventanas

nasales a la vez justo debajo del hueso central de la nariz durante 10 minutos -pero no vayas comprobando si se ha cortado la hemorragia-.

4. Aplica frío alrededor de la nariz. Aplicar presión con un trocito de algodón colocado en el interior del labio superior también puede ayudar.

Page 40: Prevención y primeros auxilios

http://www.clinicadam.com/graphics/images/es/8897.jpg

Page 41: Prevención y primeros auxilios

3.5.2. Prevenir las hemorragias nasales

• lleva un equipo protector adecuado

• no te suenes con demasiada fuerza ni te metas los dedos en la nariz.

• humedecer el aire seco y lubricar la nariz

Page 42: Prevención y primeros auxilios

3.6 Deshidratación

3.6.1 Definición, causas y síntomas

• ¿Qué es? … se pierde más líquidos de los que se ingiere

• Causas de la deshidratación– Deporte (días calurosos y actividad

prolongada)– Bajar peso en algunas competiciones

(luchadores)– Dietas

Page 43: Prevención y primeros auxilios

• Síntomas de la deshidratación:La sed no es uno de los primeros signos de alarma. Sí lo son:

– sentirte mareado y aturdido – tener la boca seca o pegajosa – orinar menos cantidad y más oscuro

Page 44: Prevención y primeros auxilios

3.6.2 Prevenir la deshidratación– beber abundante líquido, sobre todo en los días

calurosos, secos y ventosos

Deportes y ejercicio físico

Bebe líquido antes de iniciar la actividad. También deberías beber a intervalos regulares (cada 20 minutos aproximadamente) mientras realices la actividad y al finalizarla.

El mejor momento para entrenar o hacer deporte es a primera hora de la mañana o a última de la tarde para evitar los momentos más calurosos del día.

Page 45: Prevención y primeros auxilios

• 3.6.3. ¿Cuándo acudir al médico?

Si te desmayas o te sientes débil o mareado cada vez que te incorporas (incluso un par de horas después de que aparezcan los primeros síntomas) o si orinas muy poco, deberías decírselo a un adulto e ir al médico.

Page 46: Prevención y primeros auxilios

3.6.3 Primeros AuxiliosEn caso de no poder trasladar…

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/17211.jpg

Page 47: Prevención y primeros auxilios

3.7 Posición Lateral de Seguridad

La posición lateral de seguridad o de recuperación se usa en caso de que el paciente se halle inconsciente con presencia de respiración y pulso.

Page 48: Prevención y primeros auxilios

3.8 Resucitación Cardiopulmonar (RCP)

http://2.bp.blogspot.com/_3hTKp9oAJqU/S3F88F3ig_I/AAAAAAAAACY/olOPwdasi9A/s400/protocolo+de+resucitaci%C3%B3n.jpg

Page 49: Prevención y primeros auxilios

3.8 Técnica RCP

http://primerosauxiliosgdl.files.wordpress.com/2010/12/rcp.jpg

Page 50: Prevención y primeros auxilios

Videos

Traumatismos (esguince, fracturas)

• http://www.youtube.com/watch?v=3-2ay78CQP4

Hemorragia

• http://www.youtube.com/watch?v=JG1wfNUTzCc

RCP-B (reanimación cardiopulmonar básica)

• http://www.youtube.com/watch?v=vVX8quUdPLA

PLS (posición lateral de seguridad)

• http://www.youtube.com/watch?v=CF3WHedH_M4