prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

33
PREVENCIÓN DE CONTRACTURAS EN LOS MÚSCULOS EPICONDÍLEOS, EPITROCLEARES Y SUPRACONDÍLEOS Fortalecimiento muscular en Fortalecimiento muscular en rehabilitación física en el rehabilitación física en el área de Terapia Ocupacional. área de Terapia Ocupacional. PRÁCTICA CLÍNICA III ALUMNA: Ileana Doeyo SUPERVISORAS: Diana Álvarez, Claudia Miranda. INSTITUCIÓN: Clínica de Fracturas y Ortopedia. PERÍODO: Enero- Marzo 2013.

Upload: pccfyo

Post on 02-Jun-2015

4.891 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Prevención contracturas músculos epitrocleares, epicondíleos y suprecondíleos.

TRANSCRIPT

Page 1: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

PREVENCIÓN DE CONTRACTURAS EN LOS

MÚSCULOS EPICONDÍLEOS, EPITROCLEARES Y SUPRACONDÍLEOS

Fortalecimiento muscular en Fortalecimiento muscular en rehabilitación física en el área de rehabilitación física en el área de

Terapia Ocupacional.Terapia Ocupacional.

PRÁCTICA CLÍNICA IIIALUMNA: Ileana Doeyo

SUPERVISORAS: Diana Álvarez, Claudia Miranda.INSTITUCIÓN: Clínica de Fracturas y Ortopedia.

PERÍODO: Enero- Marzo 2013.

Page 2: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

TEJIDO MUSCULARTEJIDO MUSCULAR

El tejido muscular es un tejido especializado que presenta propiedades contráctiles, por lo general en respuesta a un estímulo nervioso. La célula muscular es filiforme por lo que también se la denomina fibramuscular.

Las funciones del tejido muscular son: facilitar la postura corporal, que se da a través del tono muscular;facilitar los movimientos, a través de la contracción y relajación y también la producción de calor.

Page 3: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

MIOFIBRILLAS

Las miofibrillas son las estructuras filiformes muy pequeñas que conforman en cientos de miles la fibra muscular.

Están formadas por proteínas complejas, miofilamentos gruesos y delgados que adoptan una disposición regular.

Cada filamento delgado contiene dos cadenas de la proteína actina.

Cada filamento grueso tiene varios cientos de moléculas de la proteína miosina.

Page 4: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

SARCÓMERO El sarcómero es la unidad funcional y estructural del

músculo estriado esquelético y cardíaco.

Está constituido por bandas oscuras de miosina y los extremos de actina que se superponen con ésta denominadas Bandas A, y por bandas claras que contienen sólo filamentos de actina denominadas Bandas I . El sarcómero se extiende entre dos discos Z a los que se unen los filamentos de actina e incluye dos Hemibandas I y una Banda A que presenta entremedio un espacio claro menos denso denominado espacio H y una línea M que representaría los puntos de unión a la miosina.

Page 5: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

UNIDAD Y PLACA MOTORA

Todas las motoneuronas provenientes de la médula espinal inervan fibras musculares. Se denomina UNIDAD MOTORA a las fibras musculares inervadas por una única fibra nerviosa.

La unión neuromuscular de una fibra nerviosa con una fibra muscular estriada esquelética se denomina PLACA MOTORA.

Page 6: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

PLACA MOTORA

La placa motora está conformada por una terminación nerviosa presináptica que contiene las vesículas sinápticas con los neurotransmisores (acetilcolina) y un gran número de mitocondrias que generan ATP; un espacio sináptico primario donde se liberan los neurotransmisores; una membrana muscular con un complejo receptor de acetilcolina que presenta un espacio sináptico secundario en pequeñas hendiduras o pliegues que aumentan el área en la que puede actuar el transmisor sináptico.

Page 7: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

CONTRACCIÓN MUSCULAR

Cuando los iones calcio se combinan con ciertos componentes proteicos de los filamentos de actina (troponina C) se produce la activación del proceso de unión de éstas con los puentes cruzados. Este proceso fisiológico provoca el deslizamiento de la actina y la contracción muscular por aproximación de los discos Z.

Page 8: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

RELACIÓN DE LA VELOCIDAD DE CONTRACCION CON LA

CARGA Un músculo esquelético se contrae muy

rápidamente cuando lo hace frente a una carga nula. Cuando se aplican cargas, la velocidad de la contracción se hace cada vez mas lenta a medida que aumenta la carga. Cuando ésta supera la fuerza máxima que puede ejercer el músculo, la velocidad de contracción se hace cero y no se produce ninguna contracción a pesar de la activación de la fibra muscular.

La disminución de velocidad de contracción al aumentar la carga está producida por el hecho de que una carga sobre un músculo en contracción es una fuerza inversa que se opone a la fuerza contráctil que produce la contracción muscular.

Page 9: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

FATIGA MUSCULAR

La contracción prolongada y intensa de un músculo da lugar al estado de fatiga muscular, que aumenta en proporción a la velocidad de depleción de glucógeno del músculo generándose incapacidad en los procesos contráctiles y metabólicos de las fibras musculares de continuar generando el mismo trabajo. La transmisión de la señal nerviosa a través de la unión neuromuscular puede disminuir después de una actividad muscular prolongada e intensa.

Page 10: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

CONTRACTURA MUSCULAR

Las contracturas musculares son contracciones sostenidas de pequeñas porciones del músculo, involuntarias y muchas veces dolorosas y generalmente producidas por la falta de irrigación sanguínea en la zona. Pueden ser provocadas por fatiga muscular, posturas que generen contracciones isométricas continuadas o exceso de tensión nerviosa.

Se clasifican en antálgicas, álgicas y análgicas.

Page 11: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

PUNTOS GATILLO (TRIGGER POINTS)

A nivel microscópico los puntos gatillo se corresponden con nudos de contracción, en los que los sarcómeros se encuentran contraídos y forman una banda tensa que constituye el nódulo muscular doloroso palpable. Sólo algunas fibras del músculo afectado presentan esta alteración microscópica.

La generación de puntos gatillo musculares es consecuencia de irritación del sistema nervioso que puede manifestarse con disfunción del tono de la unión neuromuscular en áreas determinadas.

Ésta irritación genera condiciones proclives a la disfuncionalidad en determinados músculos. El esfuerzo excesivo, posturas forzadas continuadas o traumatismos musculares pueden constituir factores desencadenantes para la generación de puntos gatillo en los músculos relacionados..

La existencia de nudos de contracción en un área muscular provoca dolor y afecta la función de la totalidad del músculo pudiendo provocar limitación dolorosa del movimiento, cierto grado de debilidad en el músculo afectado, o fenómenos regionales autonómicos y trastornos de la propiocepción..

Page 12: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

PUNTOS GATILLO EXTENSORES DE MUÑECA

Cubital Posterior 1er. Radial Externo 2do Radial Supinador Largo ECD Fascículo Extensor Común

Ext. Propio. Meñique de los dedos

Page 13: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

PUNTOS GATILLO FLEXORES DE MUÑECA

Palmar mayor Cubital Anterior Flexor Común de los Dedos

Page 14: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

PUNTOS GATILLO PRONADORES Y SUPINADORES DE ANTEBRAZO

Pronador Redondo Supinador Corto

Page 15: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

FORTALECIMIENTO MUSCULAR EN REHABILITACIÓN FÍSICA

El fortalecimiento muscular resulta fundamental para restablecer el movimiento. Comprende la valoración de las deficiencias, el análisis de las limitaciones en las actividades de la vida diaria, el diagnóstico terapéutico y la determinación de objetivos concretos, que dependerán de la lesión y de las actividades de cada paciente, exigiendo adaptaciones con respecto a las estructuras y funciones afectadas y al paciente a quien vaya dirigido. Se utilizan numerosas herramientas, de las mas sencillas a las más complejas, generalmente complementarias unas de otras.

Page 16: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

OBJETIVOS DE TRATAMIENTO

Pueden apuntar al tratamiento de un déficit secundario a un traumatismo o inmovilización prolongada y a devolver a los músculos su fuerza, asegurar la movilidad y estabilidad articular y a permitir la reincorporación al trabajo, a las actividades de la vida diaria o de divertimento en las mejores condiciones posibles.

Apuntar a prevenir las recidivas de lesiones ligamentarias, accidentes musculares o tendinopatías.

Enfocarse en la compensación de la pérdida de la función de ciertos músculos.

La Terapia Ocupacional abocada a la rehabilitación física está orientada tanto a un sentido profiláctico (prevención primaria de la salud) y terapéutico (prevención secundaria), como hacia la reeducación y reinserción profesional de los pacientes (prevención terciaria).

Page 17: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

MÚSCULOS SUPRACONDÍLEOS, EPICONDÍLEOS Y EPITROCLEARES

1-Supinador largo. 2.-Primer radial externo. 3.-Extensor común de los

dedos y Extensor propio del meñique.

4.-Segundo radial externo. 5.-Cubital posterior. 6.-Supinador corto. 7.-Ancóneo. 8.-Pronador redondo. 9.-Palmar mayor. 10.-Palmar menor. 11.-Flexor común superficial

de los dedos. 12.-Cubital anterior.

Page 18: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS

Origen: epicóndilo del Húmero y Fascia Antebraquial Profunda

Inserción: En la 3ª falange de los 4 últimos dedos mediante cuatro tendones que se separan después de pasar por la muñeca. Cada tendón se dirige hacia un dedo, en el que termina dividiéndose en 3 partes, una cintilla que inserta en el dorso de la base de la 2da. falange y dos lengüetas que insertan en los laterales de la 3er. Falange.

Durante su trayecto en el dorsal de la mano se emiten expansiones tendinosas entre los tendones de cada dedo..

En el dorso de cada dedo las expansiones tendinosas se abren a cada lado y contribuyen a recibir a tendones de músculos intrínsecos (lumbricales e interóseos), formando otra malla extensora del dedo, llamada retináculo extensor.

Acción: Extensión de la articulación interfalángica proximal y de la muñeca. Además es extensor accesorio del codo y extensor metacarpofalángico. 

Page 19: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE

Origen: Tendón del extensor común procedente del epicóndilo del húmero y fascia antebraquial profunda

Inserción: Expansión extensora del meñique con el tendón del extensor de los dedos.

Acción: Extiende la articulación metacarpofalángica y conjuntamente con los lumbricales e interóseos, extiende articulaciones interfalángicas del meñique. Colabora en la abducción del meñique.

Page 20: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

ANCÓNEO

Origen: En la cara posterior del epicóndilo del húmero.

Inserción: En la zona proximal del borde posterior del cúbito o zona más inferior del olécranon.

Acción: Extensor de codo. Evita el pellizcamiento de la cápsula articular y de la membrana sinovial del codo al producirse bruscos movimientos de extensión. Estabiliza el cúbito durante la pronosupinación.

Page 21: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

SUPINADOR CORTO Es un músculo ancho situado debajo

del supinador largo y de los músculos extensores.

Origen: En la cara posterior del olécranon y en la cara posterior del epicóndilo humeral. Desde ahí adopta una trayectoria oblicua y muy curvilínea, que multiplica su tensión..

Inserción: Superficie externa del tercio superior del cuerpo del radio. Sus fibras toman disposición hacia fuera y abajo, rodeando al cuello y 1/3 superior del radio.

Acción: Supinador de antebrazo.

Page 22: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

SEGUNDO RADIAL EXTERNO

Origen: Tendón del extensor común procedente del epicóndilo del húmero, ligamento lateral radial de la articulación del codo y fascia antebraquial profunda

Inserción: En la cara posterior de la base del 3º metacarpiano.

Acción: Extensor y abductor de la muñeca.

Page 23: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

PRIMER RADIAL EXTERNO

Se encuentra por debajo del supinador largo y por encima del 2º radial.

Origen: En la zona supracondílea del húmero

Inserción: En la cara posterior de la base del 2º metacarpiano. Tiene una trayectoria no lineal y va sorteando el epicóndilo hasta dirigirse hacia delante y después atrás.

Acción: Extensor y abductor de muñeca.

Page 24: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

CUBITAL POSTERIOR

Origen: En el epicóndilo  y borde posterior del cúbito.  Cruza la cara posterior del antebrazo

Inserción: En la cara posterior de la base del 5º metacarpiano.

Acción: Extensor y aductor de muñeca.

Page 25: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

SUPINADOR LARGO

Es un músculo largo, más de la mitad de su longitud es tendón. Ocupa toda la cara anteroexterna del antebrazo.

Origen: En el borde externo del 1/3 inferior del húmero (en la cresta supracondílea). Desde ahí dispone sus fibras a lo largo de toda la cara lateral externa del antebrazo.

Inserción: En la apófisis estiloides del radio

Acción: Flexor del codo, aumentando su potencia en posición neutra de antebrazo.

Page 26: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS

Origen: Porción humeral: Epitróclea del Húmero,

ligamento lateral cubital de la articulación del codo y fascia antebraquial profunda.

Porción cubital: Borde de la apófisis coracoides.

Porción radial: Línea oblicua del radio:

Inserción: Termina en cuatro tendones terminales, destinados a los últimos cuatro dedos donde se dividen en dos fascículos, que se insertan a cada lado de la segunda falange, formando un ojal por el que pasa el tendón del Flexor Común Profundo.

En la muñeca, los tendones se deslizan dentro del conducto osteofibroso del carpo; internamente al N. Mediano. En la palma de la mano, se sitúan por debajo de la aponeurosis palmar. En los dedos los tendones

Acción: Flexor de articulaciones interfalangicas proximales del 2do al 5to dedo. Participa en la flexión de las articulaciones metacarpofalángicas y de muñeca.

Page 27: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

PRONADOR REDONDO

Origen: En la cara anterior de la epitroclea por encima del Flexor Común y fascia antebraquial profunda. Borde interno de la apófisis coronoides del cúbito

Inserción: En la cara anteroexterna del 1/3 superior del radio (en la unión del 1/3 superior y medio)

Acción: Produce la pronación del radio sobre el cúbito.

Page 28: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

PALMAR MAYOR

Origen: En la epitróclea del húmero. Desde ahí se abre para con su borde exterior formar un ángulo con el supinador largo y para continuarse con un tendón en el 1/3 inferior del antebrazo.

Inserción: En la base del 2º metacarpiano. Una lengüeta pequeña se inserta en la base del tercer metacarpiano.

Acción: Flexor y abductor de muñeca

Page 29: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

CUBITAL ANTERIOR

Origen: Cara anterior de la epitróclea del húmero, en el olécranon y en el borde posterior del cúbito.

Inserción: En el hueso piramidal, pisiforme, ganchoso y 5º metacarpiano

Acción: Flexor y aductor de muñeca.

Page 30: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

PALMAR MENOR

Origen: Epitróclea y fascia antebraquial profunda.

Inserción: Aponeurosis palmar de la muñeca y ligamento anular anterior del carpo

Acción: Flexor de muñeca. Tensa la fascia palmar.

Page 31: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

PREVENCION DE LAS CONTRACTURAS

Realizar ejercicios de precalentamiento muscular para preparar la musculatura antes del esfuerzo.

Educar al paciente acerca del conocimiento y la importancia de los posicionamientos adecuados en el ejercicio para evitar malas posturas que generen molestias o dolor, pudiendo producir no sólo contracturas sino procesos degenerativos.

Aumentar las cargas progresivamente.

Realizar trabajos de flexibilidad y estiramiento luego de la actividad para elongar los componentes contráctiles o extensibles y los no contráctiles o poco extensibles, buscando situar en trayectoria externa máxima la estructura miotendinosa.

Ante causas psicógenas (estrés, ansiedad, etc.) se recomienda la práctica deportiva fundamentalmente aeróbica para canalizar el estrés.

Page 32: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

TESTS PARA DETERMINAR LA CARGA DE PESO A UTILIZAR

Cálculo de carga máxima. Métodos de desarrollo de la fuerza máxima Métodos de desarrollo de la velocidad máxima Métodos de desarrollo de la potencia máxima Métodos para incrementar la resistencia Programas motores

Page 33: Prevención músculos epitrocleares, epicondíleos y supracondíleos

MUCHAS GRACIAS!