prevención de las diarreas neonatales en explotaciones ... · el 75% en las tres primeras semanas....

4
rotavec corona Prevención de las diarreas neonatales en explotaciones lecheras Susana Astiz Blanco. Especialista Técnico de Rumiantes. Schering Plough AH L o primero que hay que men- cionar al hablar de progra- mas o sistemas de manejo de prevención que atañen a la recría es la tremenda impor- tancia que este grupo de edad tiene dentro de las explotaciones, ya que es el futuro de la misma. No debemos mirar a nuestras terneras y novillas como tales, sino viendo nuestras futuras vacas. Incluso en las vacas secas no debemos ver animales "que ya no producen", sino los animales que llevan consigo nuestras terneras. Así comprenderemos mejor lo delica- do y trascendente del trabajo relacio- nado con estos animales. Este grupo de pérdidas en la fase más temprana del ternero son las más fácilmente controlables, constituyen- do las pautas de manejo y cuidado de los animales un punto de radical importancia para su prevención. ¿Y qué son pautas y medidas de mane- jo? Ni más ni menos que el trabajo del ganadero. Dividiremos los ámbitos de actua- ción en lo que respecta a la madre (preparto y parto), y al neonato en sí. Debemos tener presente que la primera lactación de cualquier novilla tan sólo representa la amortización de los gastos invertidos en ella. Es realmente en la segunda lactación cuando el animal comienza a repor- tar ganancias, de manera que la mor- talidad neonatal supone muchas pér- didas y además, nos obliga a recriar más de lo que podamos prever en un primer momento. Por ejemplo, si tenemos una mortalidad del 22% antes del primer parto en una explo- tación de 100 animales, con un índice de reposición del 24%, necesitaremos recriar anualmente 31 terneras hem- bras para mantener el tamaño de la Si descuidamos el secado, el parto y la recría, realmente el resto del trabajo en nuestras granjas no valdrá para nada Si descuidamos estas otras fases tan relevantes de nuestros animales (el secado, el parto y la recría), realmente, el resto del trabajo en nuestras granjas no valdrá para nada: ¡veremos morir las hijas de los mejores toros del mundo y con el mejor potencial gené- tico delante de nuestros ojos! El objetivo a cumplir en el ámbito de la reposición es conseguir novillas sanas, que tengan su primer parto a los 24 meses de edad y que permanez- can en la explotación cuatro lactacio- nes como mínimo, lo que implica que presentarán mejores producciones lecheras y un mejor rendimiento reproductivo que sus madres. En defi- nitiva, nuestro objetivo es que las ter- neras puedan expresar todo su poten- cial genético de manera rentable. PREPARTO Y PARTO La mayoría de los terneros que mue- ren durante el parto o en las primeras 24 horas de vida deben su muerte al transcurso de un parto dificultoso, mal atendido o a una mala técnica de reanimación durante los primeros minutos de recién nacido, y por otro lado, muchos de los terneros que nacen débiles, al no tomar calostro, serán los que enfermarán después. ¡El 50% de las pérdidas que ocu- rren en el parto las podemos evitar con un buen manejo! Los puntos más importantes a con- trolar se enumeran a continuación. explotación, en lugar de 24. Esto supondría, dejar gestantes con toros de leche, 62 animales mínimo, en vez de 48 (14 más) con todos los gastos asociados que ello conlleva. Las diarreas neonatales son la prin- cipal causa de mortalidad en terneros causando el 55-60% de las muertes durante la primera semana de vida, y el 75% en las tres primeras semanas. Originan pérdidas por valor de 60 euros por ternero presente y 300 euros por caso clínico, debidas a la mortalidad, a la pérdida de potencial genético (novillas), gastos de trata- miento, retraso en el crecimiento (con diferencias de peso entre novillas de 24 meses de 90 kg) y alteraciones reproductivas (retraso en el inicio de los pulsos prepuberales de LH). Preparto > Evitar distocias. Inseminar con toros probados con facilidad de parto. > Controlar la condición corporal durante el secado y al parto (el ideal se considera 3,5). > Llevar un registro con fechas exac- tas de fecundación, para poder pla- nificar y manejar las vacas en el secado y preparto adecuadamente. > Secado mínimo de 40 días y máxi- mo de 60 días. Este periodo permi- te una calostrogénesis adecuada y un buen crecimiento fetal. Es muy 66 1 Mundo Ganadero Marzo'07

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

rotavec corona

Prevención de las diarreas neonatalesen explotaciones lecheras

Susana Astiz Blanco.Especialista Técnico de Rumiantes.Schering Plough AH

L

o primero que hay que men-cionar al hablar de progra-mas o sistemas de manejo deprevención que atañen a larecría es la tremenda impor-

tancia que este grupo de edad tienedentro de las explotaciones, ya que esel futuro de la misma. No debemosmirar a nuestras terneras y novillascomo tales, sino viendo nuestrasfuturas vacas. Incluso en las vacassecas no debemos ver animales "queya no producen", sino los animalesque llevan consigo nuestras terneras.Así comprenderemos mejor lo delica-do y trascendente del trabajo relacio-nado con estos animales.

Este grupo de pérdidas en la fasemás temprana del ternero son las másfácilmente controlables, constituyen-do las pautas de manejo y cuidado delos animales un punto de radicalimportancia para su prevención. ¿Yqué son pautas y medidas de mane-jo? Ni más ni menos que el trabajodel ganadero.

Dividiremos los ámbitos de actua-ción en lo que respecta a la madre(preparto y parto), y al neonato ensí.

Debemos tener presente que laprimera lactación de cualquier novillatan sólo representa la amortizaciónde los gastos invertidos en ella. Esrealmente en la segunda lactacióncuando el animal comienza a repor-tar ganancias, de manera que la mor-talidad neonatal supone muchas pér-didas y además, nos obliga a recriarmás de lo que podamos prever en unprimer momento. Por ejemplo, sitenemos una mortalidad del 22%antes del primer parto en una explo-tación de 100 animales, con un índicede reposición del 24%, necesitaremosrecriar anualmente 31 terneras hem-bras para mantener el tamaño de la

Si descuidamos el secado, el parto y la recría,realmente el resto del trabajo en nuestrasgranjas no valdrá para nada

Si descuidamos estas otras fases tanrelevantes de nuestros animales (elsecado, el parto y la recría), realmente,el resto del trabajo en nuestras granjasno valdrá para nada: ¡veremos morirlas hijas de los mejores toros delmundo y con el mejor potencial gené-tico delante de nuestros ojos!

El objetivo a cumplir en el ámbitode la reposición es conseguir novillassanas, que tengan su primer parto alos 24 meses de edad y que permanez-can en la explotación cuatro lactacio-nes como mínimo, lo que implica quepresentarán mejores produccioneslecheras y un mejor rendimientoreproductivo que sus madres. En defi-nitiva, nuestro objetivo es que las ter-neras puedan expresar todo su poten-cial genético de manera rentable.

PREPARTO Y PARTOLa mayoría de los terneros que mue-ren durante el parto o en las primeras24 horas de vida deben su muerte altranscurso de un parto dificultoso,mal atendido o a una mala técnica dereanimación durante los primerosminutos de recién nacido, y por otrolado, muchos de los terneros quenacen débiles, al no tomar calostro,serán los que enfermarán después.

¡El 50% de las pérdidas que ocu-rren en el parto las podemos evitarcon un buen manejo!

Los puntos más importantes a con-trolar se enumeran a continuación.

explotación, en lugar de 24. Estosupondría, dejar gestantes con torosde leche, 62 animales mínimo, en vezde 48 (14 más) con todos los gastosasociados que ello conlleva.

Las diarreas neonatales son la prin-cipal causa de mortalidad en terneroscausando el 55-60% de las muertesdurante la primera semana de vida, yel 75% en las tres primeras semanas.Originan pérdidas por valor de 60euros por ternero presente y 300euros por caso clínico, debidas a lamortalidad, a la pérdida de potencialgenético (novillas), gastos de trata-miento, retraso en el crecimiento (condiferencias de peso entre novillas de24 meses de 90 kg) y alteracionesreproductivas (retraso en el inicio delos pulsos prepuberales de LH).

Preparto> Evitar distocias. Inseminar con toros

probados con facilidad de parto.> Controlar la condición corporal

durante el secado y al parto (elideal se considera 3,5).

> Llevar un registro con fechas exac-tas de fecundación, para poder pla-nificar y manejar las vacas en elsecado y preparto adecuadamente.

> Secado mínimo de 40 días y máxi-mo de 60 días. Este periodo permi-te una calostrogénesis adecuada yun buen crecimiento fetal. Es muy

66 1 Mundo Ganadero Marzo'07

rotavec corona

recomendable facilitar el ejerciciode las vacas y evitar el estrés.

• Vacunación de las vacas contra ladiarrea del ternero o complejo"rota-corona y coli" (RotavecCorona) y cuando existe el riesgocontra Clostridiosis (Covexin),para la transmisión al ternero dedefensas específicas a través delcalostro. La utilización de RotavecCorona frente a otras vacunascomerciales radica en la facilidadde manejo que supone que requie-ra una única dosis durante el seca-do, o mismamente en el últimoordeño, y su mayor especificidad,principalmente, frente aRotavirus. Otra pauta profilácticaaconsejada es la administraciónparenteral de vitamina E y selenioen el momento del secado y entrelos 7 ó 15 días antes del parto.

> Dos semanas antes de la fechaprevista del parto hay que ajustarla alimentación introduciendo laración de preparto que previene lahipocalcemia, responsable de par-tos lánguidos y distócicos.

PartoSe debe disponer de instalacionesexclusivas para partos (parideras)que alojen a la vaca cómodamente(10 mg, con acceso fácil y cercano,luz y agua, y gozar de un nivel higié-nico exquisito, con cama y agua debebida siempre disponible y limpias.Además, deben ser visitadas y vigila-das frecuentemente. Este tipo deinstalaciones reducen la tasa demamitis y de otros tipo de infeccio-nes puerperales.> Atención al parto Es tan contra-

producente apresurarse como re-trasarse. En general, se aconsejaque, una vez que asoman lasextremidades, el parto debe pro-ducirse en una hora en novillas ymedia en vacas. Si no, deberemosasistirlo.

> Evitar la transmisión de enferme-dades infecciosas de la madre alternero, ya sea en la gestación(transmisión vertical) o en el partoy después del mismo (transmisiónhorizontal). Además, se debe reali-zar la separación temprana de lasterneras de sus madres, no permi-tiendo que mamen el calostro,sino ordeñándolo y administrán-doselo con biberón.

José Domínguez y Pablo Rodrigo.Ganadería Priégola. Villanueva del Pardillo (Madrid).

El encalostrado es muy importante

Según nos comentan estos dosveterinarios, en esta ganadería noexistía una gran problemática dediarreas en los terneros, sobretodo por el manejo cuidado quese llevaba con los terneros, a losque se prestaba una gran aten-ción, en especial al encalostrado.

Aún así empezaron a utilizarRotavec Corona cuando se laofrecieron por primera vez porcomprobar los resultados, queresultaron ser bastante satisfacto-rios. Entre las ventajas que obtu-vieron con la utilización de estavacuna se puede citar por unaparte que sólo requiere una dosispara conseguir una inmunizaciónefectiva y por otra su flexibilidadde aplicación. Esto es muy impor-tante para ellos pues la vacuna sesuele aplicar en el paso al prepar-to, entre tres y cinco semanasantes del parto, en función de la

condición corporalde los animales, lo querequería unos márgenes de aplica-ción amplios.

Un aspecto muy importante enla prevención de diarreas en losterneros es el encalostrado. En suexplotación todos los calostros deprimer ordeño de vaca adulta seseparan y son utilizados exclusiva-mente en el primer encalostradode los terneros. Éstos no maman delas madres. El calostro de este tipoque no se consume, se congela enprevisión de futuras necesidades.

Los demás calostros (de segun-do, tercer y sucesivos ordeños) sejuntan también en un pool y sonofrecidos en las siguientes tomas alos terneros. En este grupo tam-bién se incluye el calostro de lasnovillas, que por cierto tambiénson vacunadas con RotavecCorona.

Mundo Ganadero Marzo'07167

rotavec corona

El calostro

El ternero, debido al tipo de placentación de los bovinos no recibe defen-sas (anticuerpos) de la madre durante la gestación, de manera que nacesin defensas. Para cubrir esta deficiencia, el calostro posibilita la transmi-sión de inmunidad pasiva (pues viene dada por la madre, no habiendohecho el ternero nada "activo" para tenerla). De ahí su tremenda impor-tancia. Si vacunamos las madres y luego no administramos el calostro,habrá sido un esfuerzo en balde, porque el ternero quedará desprotegido.

Hay que atender cuatro puntos básicos en un buen "encalostramiento":- Calidad del calostro. Debe contener suficientes anticuerpos o inmu-

noglobulinas (Igs), lo que se puede medir mediante calostrímetros quemiden la densidad. El punto de corte mínimo para garantizar una buenainmunidad pasiva es de 1.050, lo que corresponde a 50-80 mg/di de globu-linas. Cuanto más espeso y amarillento, mejor calidad. En general, las novi-llas producen calostros más pobres (aunque no se debe descartarlos sinmedirlos previamente), al contrario de las vacas de más de dos partos. Lacalidad suele ser inversamente proporcional a la cantidad producida.

En caso de calostros de muy buena calidad, una vez el ternero hayatomado suficiente, congelarlos, para disponer de ellos en caso de necesi-dad.

- Administración, debemos asegurarnos que se administra un míni-mo de 3 y hasta 5-6 litros de calostro en las primeras seis horas de vida y,posteriormente, otros 5 litros en las siguientes 12 horas. Si el ternero nomamara, hay que administrarlo con sondaje esofágico.

- Momento de administración. Es crucial porque el ternero tieneuna gran capacidad para asimilar las defensas durante las primeras seishoras de vida, pero posteriormente, la barrera intestinal se va "cerran-do", dejando pasar cada vez menos inmunoglobulinas, por lo que debe-mos administrar el calostro antes de las 24 horas de vida.

- Manejo adecuado. Los calostros refrigerados o congelados sedeben administrar a temperaturas entre 36 y 38 °C, nunca a más de 40 °C(se desnaturalizan la inmunoglobulinas). Los congelados no deben alma-cenarse más seis meses, mientras que refrigerados, siete días.

Así pues, un ternero que haya recibido un calostro de insuficiente cali-dad, o bien poca cantidad, o demasiado tarde, sufrirá lo que denomina-mos un fallo en la transferencia de inmunidad pasiva, y será más propen-sos a morir ante cualquier infección que sobrevenga en su vida, siendolas primeras infecciones normalmente las originadas por los gérmenesproductores de diarrea neonata!.

ATENCIÓN AL NEONATO> Técnicas de reanimación y de respi-

ración asistida. Es muy beneficiosoecharle agua fría en la cabeza paraprovocar sus primeras respiracio-nes, retirarle la lengua de la boca yvaciar la cavidad orofaríngea delíquido amniótico que pudieratener. Es conveniente colocar elternero en decúbito esternal loantes posible, y asegurarnos deque mantiene esta posición. Unavez seguros de que respira, atende-remos a evitar la hipotermia, colo-cándole en lugar seco, resguarda-do y protegido de corrientes deaire. Frotarlo con paja, activa la cir-culación periférica y le seca, ayu-dándole a mantener la homeoter-mia.

> Limpiar el cordón umbilical conuna solución yodada al 5%.

> Encalostrado. Dada su importanciahemos desarrollado este apartadoen un recuadro diferenciado.

> Instalaciones. Los terneros debenalojarse individualmente. Lo ideales el sistema de casetas móviles,que evite que se puedan lamerentre ellos y que estén perfecta-mente limpios. Lo que sí es aconse-jable es que se vean, ya que lasvacas son animales sociales.

> Deben disponer siempre de agualimpia a libre disposición, forraje dealta calidad (alfalfa, henos) y desdela segunda semana de vida, tam-bién de piensos estárter de buenacalidad.

> Deben estar en zonas resguarda-das del viento y de fríos intensos, aligual que debemos evitar que enlos meses más calurosos esténdirectamente al sol (una soluciónes colocar las casetas bajo un techa-do).

> Evitar el estrés. Las pautas de comi-da deben ser lo más rutinarias posi-ble. Los terneros se encuentranmejor cuanto menos cambiossufran.

> Actuaciones habituales sobre losterneros:• Descornado. Ideal en las primeras

3-4 semanas de vida.• Retirada de los pezones supernu-

merarios. Ideal en las primeras 3-4 semanas de vida.

• Profilaxis sanitaria. Administra-ción de vitaminas AD3E y selenio,probióticos y en algunos casos,

68 Mundo Ganadero Marzo'07

A ".VRIZIIIIh

(SerolueItaly

Ar/I;eia Gene Villaplana. Veterinaria. Cooperativa de Linyola (Lleida).

El buen encalostrado es el punto débil del ganadero

Las diarreas neonatales en los terneros son una de lasprincipales causas de mortalidad. Estas suelen aparecerentre el tercer y séptimo día de vida, aunque tambiénpueden aparecer en el primer día de vida del animal.

Entre las principales causas de estas diarreas seencuentran Rotavirus y Coronavirus frente a los cualesno existe tratamiento antibiótico eficaz. La mejor armapara combatirlos es pues la prevención.

Frente a una granja con problemas diagnosticados deRotavirus y Coronavirus la aplicación de la vacuna deRotavec Corona suele dar muy buenos resultados. Miexperiencia con el uso de esta vacuna es muy positiva yes la vacuna de elección en estos casos por dos motivosprincipales:

• Fácil manejo: una única dosis intramuscular antes decada parto es suficiente para obtener buena inmu-nidad.

• Amplio rango de aplicación: se puede aplicar des dedos meses antes del parto hasta veinte días antes dela fecha del mismo.

Debido a estas connotaciones si en una granja surgela problemática de esta patología nos permite abarcarun buen número de animales: desde los que vamos asecar en este momento hasta los que les falta quince oveinte días para el parto.

Una vez instaurada la pauta vacunal su aplicaciónsuele ser en el momento del secado, siempre que nonos veamos forzados a secar algún animal antes detiempo.

Pese a todas estas ventajas, si no existe un buenencalostrado de los animales, no nos va a funcionar yeste suele ser el punto débil del ganadero. El calostrode las vacas vacunadas suele presentar un elevado nivelde inmunoglobulinas frente a Rotavirus, Coronavirus yE. coli. La absorción de estas inmunoglobulinas es muyalta por parte del ternero en las primeras horas de vida.Por esto es fundamental que la primera toma de calos-tro se dé en las dos primeras horas después del parto.

Una buena pauta vacunal sin un buen calostrado nonos va a solucionar la problemática.

rotavec corona

antibióticos orales, si así lo reco-mienda el veterinario.

Aunque estas actuaciones debenrealizarse más o menos seguidas,debemos evitar aplicarlas un mismodía, ya que suponen un tremendoestrés, que puede desencadenarbrotes de enfermedad.Alimentación. Lo más común es eluso de sustitutivos lácteos.• Calidad del lactorreemplazante.

La proteína debe estar al menosal 18-22% y a ser posible quesea en su totalidad (100%) deorigen lácteo. Los azúcaresdeben ser degradables por losterneros (carecen de maltasa ysacarasa) y que las grasas for-men partículas de pequeñovolumen que permitan su diges-tión. Lactorreem-plazantes depoca calidad pueden provocarpor sí solos diarreas.

• Concentración indicada por elfabricante. Tan nocivo es unaconcentración demasiado eleva-da (diarreas) como una concen-tración demasiado escasa (caque-xia o delgadez extrema).

• Cantidad administrada. Según lasindicaciones del producto.

• Evitar la administración de lechemamítica y con residuos antibió-ticos.

• Temperatura adecuada (35-38°C).

El objetivo es conseguir novillas sanas, queparan a los 24 meses y que permanezcan en laexplotación cuatro lactaciones como mínimo

• Se debe administrar desde arriba(activación de la gotera esofági-ca) y con el ternero de pie.¡nunca administrar leche ni lac-torreemplazantes de manera for-zada a un ternero!

C. Vigilancia del ternero. Observar alos animales atentamente paradetectar lo más precozmente posi-ble actitudes anómalas (demasiado

tiempo tumbado, apatía, etc.) oenfermedades (diarrea, neumonía,artritis, etc.).Una detección precoz de las enfer-

medades hace que el tiempo de cura-ción sea menor, la utilización demedicamentos se reduzca mucho yque las tasas de curación se eleven.En definitiva, rentabilizamos muchomás las terapias médicas.

Mundo Ganadero Marzo'07169