prevención de iaascursos.iplacex.cl/ced/pix2008/s5/me_5.pdf · 2018. 7. 18. · en caso de que se...

27
www.iplacex.cl PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD UNIDAD Nº III: Aplicación de Normas y Protocolos para la prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud.

Upload: others

Post on 30-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

www.iplacex.cl

PREVENCIÓN DE INFECCIONES

ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD UNIDAD Nº III:

Aplicación de Normas y Protocolos para la prevención de Infecciones

Asociadas a la Atención de Salud.

Page 2: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 2

Introducción

El ambiente hospitalario puede estar contaminado con una gran variedad de

microorganismos, no obstante, la sola presencia de estos en el ambiente no

constituye riesgo de infecciones, a menos que por alguna circunstancia, se pongan

en contacto en una dosis infectante con una puerta de entrada de un huésped

susceptible. Esta situación se presenta con objetos inanimados que se utilizan en la

atención directa de pacientes, particularmente en procedimientos invasivos, los que

pueden estar contaminados con agentes capaces de producir infecciones.

Es por esto por lo que la higiene hospitalaria es uno de los aspectos fundamentales

en el

control de infecciones, ya que, el medio ambiente hospitalario, en algunas

oportunidades, ha sido responsable de grandes brotes epidémicos. Por lo que hoy

en día se considera que todo lo que rodea al paciente debe tener una adecuada

higiene para prevenir las IAAS.

Otra de las medidas fundamentales para prevenir las infecciones, es a través del

proceso de esterilización y desinfección, lo cuales proporcionan un nivel óptimo de

seguridad, de que los materiales están libres de microorganismos, incluidas sus

formas vegetativas y esporas.

Revisaremos los antisépticos y desinfectantes más utilizados en el ámbito sanitario,

los cuales corresponden a sustancias químicas que se utilizan para reducir, eliminar

o impedir el crecimiento de microorganismos. Es de importancia clínica conocer las

normas y procedimientos para su correcta manipulación y racionalización en su uso,

con el fin de prevenir infecciones y efectos adversos provocados por estos

productos.

Page 3: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 3

Ideas Fuerza

La desinfección y la esterilización de materiales de uso médico también son

medidas efectivas para prevención de infecciones. La mayoría de las acciones

sanitarias, que se ejecutan en la atención de los pacientes, requieren que los

elementos utilizados deban necesariamente ser esterilizados o de una desinfección

de alto nivel.

La Central de Esterilización juega un rol muy importante en la prevención de las

infecciones adquiridas en las instituciones de salud, cuyo objetivo es prevenir y

controlar la contaminación bacteriana en el material clínico estéril destinado a la

atención de los pacientes.

Los antisépticos y desinfectantes son sustancias químicas utilizadas en la

eliminación de microorganismos que se encuentran relacionados a la atención de

salud, su diferencia radica en que los primeros son usados sobre la piel y tejidos

vivos y los segundos en superficies ambientales y en artículos médicos, es decir,

inanimados.

Los antisépticos tienen gran importancia en la prevención de infecciones. Su efecto

principal es la eliminación por arrastre de los gérmenes de la piel con el objetivo de

reducir la colonización de microorganismos de las manos.

Page 4: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 4

Desarrollo

Limpieza y desinfección

Las infecciones que se pueden asociar directamente a la contaminación del

ambiente son menores en comparación con aquellas que se asocian a las prácticas

de atención directa del paciente, especialmente cuando se atraviesan barreras

defensivas y se invaden cavidades normalmente estériles. Sin embargo, el

ambiente inanimado puede tener importancia directa en algunos brotes epidémicos.

Objetivos de la limpieza y desinfección:

• Mantener el ambiente físico limpio y libre de suciedad visible.

• Disminuir el riesgo de contaminación cruzada y facilitar los procedimientos.

Responsables:

• Auxiliares de servicio, Técnicos de Enfermería, Jefaturas de servicios.

Definiciones y Clasificación, según el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL)

• Unidad del paciente: Es el conjunto formado por la cama clínica, colchón,

mesa, repisas y utensilios necesarios para la atención del paciente en su

ambiente inmediato.

• Limpieza y Desinfección concurrente: Es el procedimiento que se realiza

a la unidad del paciente mientras se encuentra hospitalizado y superficies del

entorno que se tocan con frecuencia, en especial aquellas que están en

estrecho contacto con el paciente al menos 2 veces al día, (veladores,

barandas de cama, mesa de comida, manilla de puertas, lavamanos y

equipos).

Page 5: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 5

• Limpieza y Desinfección o Aseo terminal: Es aquel procedimiento que se

realiza a la unidad del paciente cuando éste hace abandono de la habitación

o unidad por alta, traslado o defunción. Se debe seguir un procedimiento

riguroso limpiando completamente todos los muebles, paredes, cielo,

ventanas, persianas y equipos que conforman su unidad.

• Limpieza y Desinfección en pacientes con patología infectocontagiosa:

Limpieza y desinfección que se realiza en la unidad de los pacientes

sospechosos de infección, infectados o colonizados con algún

microorganismo.

Descripción de la Norma:

• Deben existir programas de limpieza de la planta física, desinsectación y

desratización.

• El aire que circula en las salas de aislamiento, debe circular hacia el exterior

y no hacia otras áreas internas de atención de pacientes.

• En los aislamientos debe existir un mecanismo de flujo de las zonas más

limpias a las zonas menos limpias, por medio de sistemas de presión positiva.

• La planta física del Hospital debe estar limpia, libre de polvo y de suciedad

visible.

• El personal que realiza las labores de limpieza y manipulación de los equipos

contaminados con sangre, secreciones y otros fluidos corporales, debe

contar siempre con elementos de protección personal y cumplir con las

precauciones estándar.

• La limpieza y desinfección de las salas de baño debe realizarse al final, con

material exclusivo para este fin y reutilizable después de su limpieza, deben

limpiarse primero los lavamanos y finalizar con el WC.

Page 6: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 6

• El proceso de limpieza debe realizarse con paños húmedos para evitar que

escurra agua desde sitios sucios a sectores limpios y desde lo más limpio a

lo más sucio.

• Las estaciones de enfermería y los puntos para el lavado de manos son

consideradas áreas críticas por lo que su limpieza debe ser diaria y cada vez

que sea necesario. Esto incluye mesones, bandejas, lavamanos,

dispensadores de jabón, de toalla de papel, dispensadores de alcohol gel etc.

• Finalizado el procedimiento de limpieza y desinfección, todos los elementos

utilizados (paños de aseo, traperos, etc.) deben lavarse prolijamente con

detergente y desinfectante para luego dejar secar antes de usar nuevamente.

• Se debe disponer de un lugar específico para el almacenamiento de los útiles

de aseo, el cual debe ser cerrado y seco, y con colgadores para mantener

los elementos ordenados.

• En áreas de circulación restringida absoluta, los elementos de limpieza

deben ser de uso exclusivo.

• Al menos una vez al día debe hacerse una limpieza del área de

almacenamiento de residuos y ropa sucia.

• Deben existir programas de retiro de residuos.

Frecuencia de la limpieza

1. Pisos: Serán limpiados dos veces por día (en las 24 horas) y cuando se

encuentren visiblemente sucios, fundamentalmente cuando haya sangre y otros

fluidos corporales.

2. Paredes, techo, ventanas y cortinas: Sólo en aseo terminal una vez dado de alta

el paciente.

3. Unidad del paciente: Serán limpiadas dos veces en las 24 horas del día (al menos

una vez en un turno de 12 horas) y cuando se encuentren visiblemente sucios.

4. Baños: Una vez por día.

Page 7: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 7

5. Aseo dispensadores: Una vez al día.

*Cada institución debe mantener protocolos internos de limpieza y desinfección.

Para el control Ambiental se recomienda:

• La limpieza de superficies se realiza primero con solución jabonosa (agua

más producto de limpieza utilizado en la institución, con el objetivo de realizar

remoción de suciedad y restos orgánicos.

• Luego se realiza la desinfección, con un desinfectante institucional. El

utilizado de manera más frecuente, corresponde a cloro, en concentración

del 0,1 % o 1000 ppm (partes por millón).

• En presencia de derrames de fluidos corporales como sangre, se realiza

limpieza y posteriormente la desinfección con solución de cloro al 0,5 % o

5000 ppm.

• El personal debe realizar higiene de manos antes y después del

procedimiento, utilizar elementos de protección personal con cambio entre

cada unidad de paciente.

Generalidades

• El método de limpieza variará según los sectores del hospital, tipo de

superficie a ser limpiada, cantidad y características de la suciedad presente.

• La remoción física de los microorganismos se realiza mediante arrastre

mecánico, por acción del agua con el detergente.

• La secuencia de limpieza y desinfección es de lo más limpio a lo más sucio,

de arriba hacia abajo y del centro hacia el exterior.

• No utilizar métodos secos (plumeros, escobillón, escobas, etc.) ya que

favorece la dispersión de polvo ambienta y de microorganismos.

Page 8: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 8

• Se debe ventilar las habitaciones, con circulación hacia el exterior.

• Los elementos de limpieza y desinfección (Jabón, mopa, porta mopa, paños,

cloro, difusores) son únicos y exclusivos por habitación o unidad clínica. La

duración máxima de la preparación de cloro en el difusor es de 24 horas.

• En el box de urgencia/emergencia deben realizarse aseos recurrentes entre

paciente y paciente.

• En pacientes portadores de gérmenes de importancia epidemiológica, tales

como Enterococo resistente a Vancomicina (ERV), Infección por Clostridium

Difficile (CDI), Acinetobacter Baumannii (ABA) pan resistente debe realizarse

aseo terminal.

• La unidad de dental debe realizar aseo recurrente entre paciente y paciente,

cuando exista salpicaduras con fluidos corporales.

• En el servicio de rayos debe realizar aseo recurrente entre paciente y

paciente.

Esterilización y desinfección de alto nivel

La esterilización es el proceso capaz de eliminar toda forma de vida microbiana,

incluyendo esporas microbianas, mediante métodos físicos (calor seco, vapor),

químicos (líquidos o gaseosos), fisicoquímicos (combinan gases químicos y vapores

a baja temperatura) o plasma (peróxido de hidrógeno).

Este proceso contempla un conjunto de condiciones y etapas de manera

consecutiva, las cuales son: recepción del material contaminado o no estéril,

clasificación, lavado, secado, inspección, preparación, empaque, exposición al

método de esterilización, almacenamiento y distribución.

El uso de material estéril es una práctica estándar en la atención sanitaria,

específicamente, en los procedimientos que requieren técnica aséptica o en los

cuales se accederá con fine diagnósticos o terapéuticos a cualquier sitio, cavidad o

tejido normalmente estéril.

Page 9: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 9

Nuestro país, regula este procedimiento, mediante la Norma Técnica N°199 “Norma

técnica sobre esterilización y desinfección de alto nivel y uso de artículos médicos

estériles en establecimientos de atención en salud” de Marzo 2018, cuyo objetivo

es: Definir y regular las condiciones para establecer y mantener procesos de

esterilización y desinfección de alto nivel así, como el correcto uso del material

procesado.

Las centrales de esterilización son las encargadas de este proceso, donde la

principal función es suministrar en forma expedita y oportuna el material y los

equipos esterilizados para las acciones de salud del establecimiento.

Todo instrumental y artículo de uso clínico y de laboratorio debe estar clasificado de

acuerdo al riesgo de IAAS que conlleva su uso (Spaulding) y se definirá el nivel de

eliminación de microorganismos que requiere: Esterilización, Desinfección de alto

nivel, Desinfección de bajo nivel, Limpieza. La clasificación de Spaulding organiza

los materiales y elementos para la atención de los pacientes en 3 categorías:

Clasificación Descripción Ejemplos Nivel de

eliminación

Crítico Material que ingresa o

entra en contacto con

cavidades o tejidos

normalmente estériles o

con el sistema vascular.

Instrumental

quirúrgico,

catéteres

vasculares,

implantes.

Esterilización

Semicrítico Material que entra en

contacto con mucosas o

piel no intacta.

Bolsa de

ventilación

manual,

endoscopios,

cánulas

Esterilización o al

menos DAN

(desinfección de

alto nivel)

Page 10: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 10

endotraqueales,

laringoscopios,

rectoscopios.

No críticos Material que entra en

contacto con piel

indemne.

Artículos de

oxigenoterapia no

invasiva,

termómetros,

equipos de

monitorización

hemodinámica no

invasiva.

Limpieza y DNI

(desinfección de

nivel intermedio) o

baja

Etapas del proceso de esterilización:

• Recepción del material contaminado o no estéril: El material es

recepcionado en la Central de Esterilización por personal de cada unidad o

servicio clínico, en contenedor cerrado, lavable, de uso exclusivo para esta

actividad o es recolectado por personal de la Central de Esterilización, en

instituciones que mantienen centralizada esta actividad. Los operadores

deben utilizar los EPP necesarios para evitar la transmisión de

microorganismos durante su manipulación y llevar registros del material

recepcionado.

• Lavado: Consiste en la remoción mecánica de toma material orgánica e

inorgánica de las superficies del objeto a esterilizar. Corresponde a una de

las etapas claves, ya que la materia interfiere en los procesos de desinfección

y esterilización, impidiendo el contacto del agente esterilizante con las

superficies o prolongando los tiempos de exposición al agente. Se puede

realizar con métodos manuales o automáticos (lavadora ultrasónica y

desinfectora), ambos deben ser estandarizados y supervisados.

Page 11: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 11

• Secado: Posterior al lavado del material, este debe ser secado en forma

manual o a través de aire comprimido, esta actividad previene el crecimiento

microbiano y disminuye la dilución de los desinfectantes químicos. En caso

de secado manual debe utilizarse material que no genere residuos o hilos.

• Inspección: Posterior al lavado y secado, el material debe ser

minuciosamente revisado a través de una evaluación visual, con el fin de

pesquisar defectos o presencia de material orgánico, que pueda interferir en

el proceso de esterilización. La inspección se efectúa a través de una lupa

con iluminación adecuada.

• Preparación y empaque: Esta actividad genera las condiciones necesarias

que faciliten su manipulación durante el proceso y la exposición al agente

esterilizante, que evite el deterioro del material y lo proteja de la exposición

al ambiente durante su manipulación posterior. El material de los empaques

debe permitir la penetración y difusión del agente esterilizante, proveer una

barrera adecuada al polvo y microorganismos, ser resistentes a las

punciones y a la manipulación, permitir una presentación aséptica, un cierre

hermético y la identificación de los contenidos.

Posteriormente se debe etiquetar, con información mínima que permita la

trazabilidad: identificación del responsable de la inspección y empaque,

identificación del contenido, método de esterilización, identificación del quipo

utilizado, fecha de exposición al agente y fecha de expiración, número de

carga e identificación del operador.

Tipos de empaque: caja o contenedor metálico sin perforaciones con tapa

hermética, caja o contenedor metálico con perforaciones, caja o contenedor

metálico con filtro, caja o contenedor plástico con perforaciones, caja o

contenedor plástico con filtro, papel grado médico, textil de algodón,

polipropileno, fibras de alta intensidad.

Page 12: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 12

• Exposición al método de esterilización: El equipo técnico a cargo debe

seleccionar el método más conveniente, considerando eficacia, seguridad

para el personal, para el material clínico y el ambiente, compatibilidad según

ficha técnica del equipo a esterilizar, tiempos y costos. Los métodos más

utilizados son:

Método Tipo de esterilización

Alta temperatura Calor seco o pupinel

Calor húmero o autoclave a vapor

Baja temperatura Óxido de etileno

Formaldehido

Plasma de Peróxido de Hidrógeno

Plasma combinado (Peróxido de Hidrógeno y Ácido

peracético

Radiaciones

ionizantes

Rayos gama, beta y ultravioleta.

a) Calor seco o pupinel: Proceso que elimina los microorganismos a través de

coagulación de sus proteínas. Requiere de altas temperaturas (140 a 180°c)

y largos períodos de exposición (30 a 360 minutos), por lo cual pueden dañar

ciertos tipos de materiales, como gomas y textiles, su uso es limitado.

b) Calor húmero o autoclave a vapor: Este proceso desnaturaliza las

proteínas de los microorganismos presentes en el material. Corresponde al

principal medio de esterilización utilizado en la actualidad dado que es

económico, efectivo y rápido. Funcionan con una temperatura de 121 a 134°c

y una presión de 2 a 3,1 bar.

c) Óxido de etileno (ETO): Este proceso actúa a través de alquilación de la

pared celular del microorganismo que inhabilita a la célula para tener un

metabolismo normal o reproducirse. Utiliza un agente químico con un alto

Page 13: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 13

poder microbicida. Corresponde a una alternativa para aquellos materiales

sensibles al calor y la humedad, por lo cual no pueden ser esterilizados a

través de métodos como calor húmedo. El óxido de etileno es un agente

químico altamente riesgoso para los pacientes y personal de salud, ya que

puede provocar toxicidad respiratoria, en piel y mucosas.

d) Formaldehido: Este proceso elimina los microorganismos a través de

alquilación. Requiere presencia de vapor saturado y temperaturas de 60 a

80°c. El formaldehido es altamente tóxico, con potencial cancerígeno y

mutagénico. Los establecimientos de salud que utilicen este tipo de método,

deben controlar estrictamente las concentraciones ambientales del gas y

realizar exámenes de salud preventivos en el personal que participa del

proceso.

e) Plasma de Peróxido de Hidrógeno: Este proceso utiliza el agente químico

que en estado de plasma elimina los microorganismos por oxidación. Al ser

un proceso que requiere temperaturas a no más de 50°c y baja humedad,

permite ser utilizado para material termolábil.

f) Radiaciones Ionizantes: Requiere infraestructura especializada y no puede

ser realizadas en instituciones de salud. Son utilizados en plantas industriales

para artículos nuevos y de un solo uso. Sirve para goma, látex, celulosa,

género y líquidos. No tiene información que avale su reprocesamiento pues

afecta resistencia y elongación. No se puede reprocesar en ETO pues forma

un compuesto tóxico.

• Almacenamiento: Etapa en la cual el material esterilizado es resguardado en

condiciones que aseguren su esterilidad hasta el uso. Incluye el periodo de

almacenamiento en la Central de esterilización y los servicios clínicos o

unidades de apoyo. El material estéril mantiene su esterilidad cuando el

empaque se mantiene indemne y no permite el ingreso de microorganismos.

No debe exponerse al sol ni al calor.

Page 14: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 14

Debe almacenarse según fecha de vencimiento: el material con menor fecha

de vigencia debe almacenarse primero, con el fin de que sea utilizado

primero.

Para que esto se cumpla se debe contar con un programa de supervisión del

almacenamiento del material a cargo de la Central de esterilización.

- Condiciones de la planta física de la Central de esterilización: Su

ubicación debe ser cercana a los servicios de mayor consumo de material

como pabellones y Unidad de paciente críticos. Su espacio y tamaño debe

ser de acuerdo a la producción. Los muros deben ser lisos, lavables, y bordes

redondeados para evitar la acumulación de polvo. Se debe mantener la

temperatura en un rango de 18 a 20°C y humedad entre 35 y 50 %.

-Ventilación: Debe mantener aire filtrado con 80% de eficiencia, con un

sistema de renovación de aire de 10 recambios/hora.

-Mobiliario: Debe ser de material que resista el peso de los productos

almacenado, liso no poroso, sin orificios para evitar polvo y resistente al

lavado. Las estanterías pueden ser abiertas o cerradas, estas deben estar a

30cm. del suelo y 100cm del techo para facilitar el aseo de pisos y techos.

Las repisas o sistema de almacenaje utilizado deben ser de fácil acceso y

visibilidad.

• Distribución: Este proceso se puede realizar de manera centralizada por la

Central de esterilización, quien distribuye los equipos o insumos a las

distintas unidades o cada unidad/servicio, retira sus equipos o insumos

desde la Central. En ambas situaciones requiere higiene de manos previa y

traslado en contenedores exclusivos cerrados.

• Control de los procesos de exposición al método de esterilización:

Existen diferentes métodos para la comprobación de la efectividad del

proceso de esterilización, cuyo objetivo es certificar que el proceso se efectuó

Page 15: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 15

en forma adecuada. Los parámetros aceptables son normados y se

mantendrán registros de cada equipo y ciclo. Para realizar este control

existen indicadores o controles físicos; químicos y biológicos.

- Indicadores o controles físicos: evalúan las condiciones de

funcionamiento habitual del equipo, comprueban la temperatura alcanzada,

el tiempo de esterilización y la presión. Se utilizan monitores físicos o

paramétricos, microprocesadores, test de Bowie-Dick.

-Indicadores o controles químicos: evalúan la exposición del material al agente

esterilizante y, a la vez, informan al usuario sobre que método ha sido utilizado. Son

productos comerciales consistentes en sustancias químicas que cambian de color

(viraje de color negro), es decir, indicadores colorimétricos que son capaces de

detectar si se cumple un elemento clave del proceso de esterilización,

-Indicadores o controles microbiológicos o biológicos: Son considerados como

uno de los principales indicadores de la condición de esterilidad. Verifican la

eliminación de esporas bacterianas altamente resistentes por lo que corresponden

a un medio indirecto de confirmación de la presencia o ausencia de

microorganismos viables tras la exposición del agente esterilizante.

Para Evaluar la efectividad de los equipos, deben usarse semanalmente, cada vez

que se reparan y en todas las cargas con implantes, dado los riesgos de las

intervenciones, no deben ser usadas mientras no se conozca su resultado.

Page 16: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 16

Desinfección de Alto Nivel

Este proceso busca la destrucción de formas vegetativas de microorganismos en

objetos inanimados.

Los desinfectantes de alto nivel tienen la capacidad de destruir al virus Hepatitis B

(VHB), virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), y Mycobacterium tuberculosis

(TBC). No inactivan el prion causante de la enfermedad de Creutzfeldt - Jacob.

Debe cumplir las siguientes características: Amplio espectro, estabilidad frente a la

materia orgánica, compatibilidad con el material de los equipos y posibilidad de

medir su actividad o concentración por medio de indicadores químicos.

Su uso se limita a los artículos clasificados como semicrítico o que, por factores

como la incompatibilidad del material con altas temperaturas, no puede ser sometido

a esterilización. Los productos más utilizados son: Ácido peracético, Glutaraldehído

y Orthopthaldehído.

PREGUNTA DE REFLEXIÓN

¿Considera usted importante el proceso de Esterilización en el manejo de las IAAS?

¿Por qué?

Manejo del material estéril

Objetivos:

• Prevenir la contaminación en el material clínico estéril destinado a la

atención de los pacientes.

• Evitar la contaminación del material estéril durante los procedimientos que

requieren técnica aséptica.

Condiciones:

Page 17: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 17

• Lavado clínico de manos según norma.

• Verificar siempre las fechas de vencimiento, indemnidad del envoltorio y

correcto viraje del control químico externo.

• Abrir el equipo sin contaminar su interior.

• Colocar el equipo en una superficie limpia, seca y segura.

• Ubicar el material estéril a una distancia adecuada que permita su

manipulación sin contaminar.

Viraje

Page 18: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 18

• Verificar el correcto viraje del control químico interno del material.

Traslado de material:

• Llevar el material sucio a la Central de Esterilización lo antes posible,

después de haber sido utilizado.

• El material debe estar libre de materia orgánica e inorgánica visible para el

traslado a la Central de esterilización, para lo cual se debe realizar arrastre

mecánico pasando bajo el chorro de agua.

• El traslado debe realizarse en carros o contenedores cerrados de tamaño

adecuado.

• Se deben asegurar válvulas o accesorios de equipos para evitar daño o

pérdida de elementos.

• Se deben proteger las puntas y los filos de los instrumentos.

• Se debe asegurar que todos los equipos se trasladen completos.

• Los carros de transporte deben ser lavables, cerrados y fáciles de

transportar.

• El operador debe estar protegido con guantes de procedimiento para

manipular los materiales.

Vigencia del material estéril:

• El artículo permanecerá estéril mientras el empaque esté indemne, seco,

cerrado y limpio.

• El artículo debe estar dentro de la fecha de vigencia de la esterilización.

• El control químico visible debe indicar que el material fue sometido al

proceso de esterilización (virados).

• El material cuyo envoltorio contiene polvo visible no debe ser usado en los

procedimientos.

Page 19: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 19

Antisépticos y desinfectantes

La desinfección y antisepsia, en conjunto con la esterilización, constituyen medidas

que contribuyen efectivamente al control y la prevención de las infecciones

asociadas a la atención de salud. Se puede deducir la importancia fundamental de

los servicios que proveen estos artículos, no sólo en términos de seguridad de la

atención, sino también en la contención de costos, por lo que se requiere un manejo

con racionalidad para evitar multiresistencia.

Definiciones:

Antiséptico: Agente químico utilizado en el control de microorganismos de la piel u

otro tejido vivo.

Desinfectante: Agente químico utilizado en el proceso de desinfección de objetos y

superficies.

Consideraciones:

• Ambos deben ser aplicados en piel o superficies limpias para que actúe.

• Evitar su contaminación: usando frascos pequeños, con precaución al abrir,

mantener tapados en sus envases originales, no rellenar, no trasvasija, no

mezclar. Rotular fecha de apertura (nombre, fecha de vencimiento,

concentración). Proteger los frascos de la luz y polvo, mantener en áreas

limpias.

• Respetar indicaciones del fabricante (uso, almacenamiento, vencimiento).

• Todo desinfectante de superficies debe ser utilizado con barreras protectoras

para el operador.

• Se debe esperar que el antiséptico y desinfectante cumpla con su tiempo de

acción antes de continuar el procedimiento.

• Los jabones antisépticos siempre deben usarse previo a un procedimiento

invasivo.

• Debe conocerse su uso en piel y mucosas. En pacientes alérgicos al yodo se

usa alcohol 70º o Clorhexidina al 2-4%.

Page 20: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 20

Antisépticos: Son sustancias químicas que inhiben el crecimiento bacteriano de

las superficies de los organismos vivos, sin causar efecto nocivo. Cuentan con

efecto residual. Como norma no se deben aplicar sobre la piel 2 o más antisépticos

distintos y en forma simultánea, ya que la mezcla altera o inactiva los productos

El uso de los antisépticos se requiere en los casos en que se pretende o busca

reducir, inhibir o eliminar microorganismos que colonizan la piel y deben ser usados

siempre en los siguientes casos:

• Lavado de manos antes de realizar un procedimiento invasivo

• Lavado de manos quirúrgico

• Preparación preoperatoria de la piel

• Preparación de la piel para instalación de procedimientos invasivos

Características deseables de los Antisépticos: Amplio espectro, acción rápida, fácil

de aplicar, no tóxico, no irritante para la piel y las vías respiratorias, efecto

acumulativo y residual, baja inactivación por materia orgánica, bajo costo.

Soluciones Antisépticas Tópicas

1) Povidona Yodada: Compuesto soluble en agua que permite su liberación en

forma gradual a los tejidos. Su actividad puede verse disminuida en presencia de

sangre y materia orgánica. Genera menor irritación de la piel y mayor disponibilidad

del producto en el tiempo. Posee un efecto residual de 2 a 3 horas, por lo que no es

recomendable en cirugías largas.

Usos:

Page 21: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 21

-Lavado Quirúrgico de manos, lavado Preoperatorio de la piel, lavado de la piel en

procedimientos invasivos tales como colocación de catéteres, punciones, drenajes.

En su presentación como Povidona jabonosa.

Page 22: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 22

Recomendaciones: En caso de alergia a la Povidona, usar Clorhexidina. Para que

actúe, esperar 2 a 3 minutos. Si se utiliza jabón yodado, para la higiene de la piel

debe pincelarse con yodo.

2) Clorhexidina: Posee amplio espectro de acción. Existen numerosos estudios

que indican que su uso es seguro incluso en R.N. y que la absorción a través de la

piel es mínima. Es Tóxico al ser instilado directamente en oídos y ojos. Presenta

una rapidez de acción intermedia, de efecto acumulativo y residual de 5 horas. Su

presentación más común es al 2 y 4 %.

Uso: Curaciones, asepsia de manos, preparación preoperatoria de la piel y como

alternativa en pacientes alérgicos al yodo.

Recomendaciones: Esperar tiempo de acción 3 minutos.

Si se utiliza jabón de Clorhexidina, para la higiene de la piel debe pincelarse con

Clorhexidina.

3) Alcohol: Tiene propiedades antisépticas y desinfectantes. La concentración más

utilizada es al 70%. Su aplicación en piel es segura y rápida (15 segundos). Sin

efecto residual por evaporación rápida. Puede provocar sequedad, alergia e

irritación de la piel

Usos: Desinfección de ampollas y matraces. Pincelación de piel previo a punciones.

Antisepsia de piel y manos.

Desinfectantes: Son agentes químico-usados en superficies ambientales, pisos y

artículos médicos para eliminar microorganismos. Requieren limpieza previa ya que

la presencia de proteínas, como sangre y fluidos corporales, puede inhibir la

desinfección evitando que el desinfectante tenga contacto con la superficie de los

dispositivos o atrapando los ingredientes activos del desinfectante. Además, si

Page 23: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 23

después del proceso de limpieza, la carga de microorganismos es muy alta, la

desinfección puede no ser efectiva. Es indispensable seguir las instrucciones del

fabricante para el uso de estos.

1) Alcohol: Compuesto químico soluble en agua, los más utilizados son alcohol

etílico e isopropílico. Presenta buena acción frente a Mycobacterium

Tuberculosis, hongos y virus, incluido el sincicial, Virus Hepatitis B y VIH. Es

utilizado en desinfección de artículos y superficies no críticos. Se inactiva en

presencia de materia orgánica y es de rápida evaporación.

2) Cloro Líquido: La forma más conocida es hipoclorito de sodio.

Se utiliza diluido en agua, esta solución no debe conservarse más de 24 horas por

evaporación del producto activo. Utilizado para evitar IAAS a partir de probables

focos en superficies, desinfección de artículos no críticos (elementos sanitarios,

frascos, útiles de aseo) y mantener un saneamiento ambiental seguro.

Por su inactivación frente a materia orgánica, su efecto desinfectante se logra solo

cuando se aplica en superficies o elementos libres de sangre, pus, o fluidos

corporales por ello se recomienda previamente limpiar los elementos con solución

detergente.

Es tóxico en contacto con piel y mucosas por lo que se debe utilizar con elementos

de protección personal como guantes de uso doméstico, pechera, anteojos

protectores. Posteriormente a su aplicación se deja secar por 5 a 10 minutos.

3) Amonio Cuaternario: Utilizado ampliamente como desinfectante. Su actividad

se reduce por agua dura, jabón y materia orgánica. Es absorbido por textiles y

gasas.

4) Glutaraldehído: Compuesto químico utilizado para Desinfección de alto nivel

(DAN). El tiempo de desinfección debe ser mínimo 20 minutos para eliminación de

Mycobacterium tuberculosis. Requiere de temperatura ambiente de 20 grados.

Page 24: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 24

Condiciones de uso: Los equipos desinfectados deben enjuagarse

abundantemente para evitar residuos tóxicos. No deben mezclarse diferentes

marcas de glutaraldehído. Se debe medir su concentración con tiras reactivas.

5) Orthoptaldehido (O.P.A.): Desinfectante utilizado para la desinfección de alto

nivel, es decir elimina todo microorganismo en forma vegetativa de elementos de

uso crítico y semi crítico. Utilizado en la desinfección de endoscopios,

laparoscopios, broncoscopios y colonoscopios. Es un producto altamente irritante

por lo que requiere un operador capacitado en su utilización a fin de disminuir el

riesgo de irritación tanto de la piel como las mucosas. Debe ser utilizado en un lugar

amplio, iluminado y ventilado, el personal debe usar guantes protectores,

mascarillas, bata, pechera en la manipulación de los elementos durante la

desinfección de alto nivel. Los recipientes en donde se preparará la solución y se

desarrollará la desinfección deben ser de plástico resistentes y poseer tapas. Los

materiales deben ser introducidos limpios y secos para su inmersión.

PREGUNTA DE REFLEXIÓN

¿Por qué son importantes los antisépticos y desinfectantes en el ambiente

hospitalario?

Page 25: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 25

Conclusión

La esterilización y desinfección de los artículos hospitalarios son procesos de apoyo

claves que actúan directamente sobre el paciente. En la actualidad han sido

aceptados de forma universal como un paso esencial en el control de las IAAS.

Existen múltiples factores que pueden afectar la esterilización de los materiales. Los

más relevantes son fallas en los procedimientos de limpieza y preparación,

deficiencias en los equipos de esterilización, almacenamiento inseguro (lugares

húmedos, o con altas temperaturas con polvo, insectos), manipulación inadecuada

del material estéril y utilización de empaques inapropiados o insuficientemente

sellados.

El correcto almacenamiento y distribución del material y productos estériles dentro

de la institución de salud tiene como objetivo prevenir la contaminación de los

materiales que serán utilizados en los pacientes.

El uso de antisépticos y desinfectantes debe estar normado por el Programa

Nacional de control de infecciones (PCI) en cada establecimiento y ser conocido por

cada integrante del equipo de salud, ya que, existen estudios que han demostrado

que la mala utilización crea resistencia, por lo que se debe supervisar su adecuado

uso mediante la aplicación de pautas de supervisión en forma periódica.

Page 26: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 26

Bibliografía

Fernando Otaiza, Mauro Orsini, Mónica Pohlez, 2017, Prevención y control de las

Infecciones asociadas a la atención de la salud, Recomendaciones Básicas,

Washington, D.C.

Iplacex, Curso Prevención de IAAS.

Ministerio de Salud, 2011, Norma técnica N°124 de los Programa de prevención y

Control de las IAAS.

Ministerio de Salud, Norma Técnica N°199 “Norma técnica sobre esterilización y

desinfección de alto nivel y uso de artículos médicos estériles en establecimientos

de atención en salud”.

Fernando Otaiza, Mauro Orsini, Mónica Pohlez, presentación Programa nacional de

control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Prevención y Control de las

Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, 2017.

Ministerio de Salud, Circular C37 N° 10 “Recomendaciones sobre aseo y

desinfección de superficies ambientales para la prevención de infecciones

asociadas a la atención en salud (IAAS).

Page 27: Prevención de IAAScursos.iplacex.cl/CED/PIX2008/S5/ME_5.pdf · 2018. 7. 18. · En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla

Semana 5

www.iplacex.cl 27