prevalencia del sindrome de burnout en … · a mis primas y primo yudimar riobueno, francia lara,...

74
PREVALENCIA DEL SINDROME DE BURNOUT EN LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL DECIMO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ PERIODO ENERO-MARZO 2014 Autor: Behrends, Oriana C.I 20.867.569 Hernández Astrid C.I 20.385.787 Parra, Audy C.I 18.106.245 Tutor Académico: Aguilera, María Cristina C.I 15.205.776 Urb. Yuma II, Calle N° 3, municipio San Diego, Ciudad Universitaria José Antonio Páez Valencia –Estado Carabobo.

Upload: doandung

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PREVALENCIA DEL SINDROME DE BURNOUT EN LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL DECIMO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ PER IODO ENERO-MARZO 2014

Autor: Behrends, Oriana C.I 20.867.569

Hernández Astrid C.I 20.385.787

Parra, Audy C.I 18.106.245

Tutor Académico: Aguilera, María Cristina C.I 15.205.776

Urb. Yuma II, Calle N° 3, municipio San Diego, Ciudad

Universitaria José Antonio Páez Valencia –Estado Carabobo.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

Prevalencia del Síndrome de Burnout en los docentes y estudiantes del Décimo semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad José

Antonio Páez periodo enero-marzo 2014

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Odontólogo

Autor: Behrends, Oriana C.I 20.867.569

Hernández Astrid C.I 20.385.787

Parra, Audy C.I 18.106.245

Tutor Académico: Aguilera, María Cristina C.I 15.205.776

San Diego, Mayo 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ACTA DE APROBACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO DE GRADO

El jurado designado para la Facultad de Ciencias de la Salud para la evaluación del trabajo

de grado titulado. Prevalencia del Síndrome de Burnout en los docentes y estudiantes del

Décimo semestre de la facultad de Odontología de la Universidad José Antonio Páez

periodo enero-marzo 2014.Realizado por los bachilleres: Oriana Behrends, Astrid

Hernández, Audy Parra portador(es) de la cédula (s) de identidad N V-20.867.569;

V-20.385.787 y V-18.106.245, cursantes de la carrera de odontología, hace constar que

después de analizar su contenido y oída su exposición oral, considera que reúne los méritos

suficientes para su aprobación asignándole la CALIFICACIÓN DEFINITIVA DE,

, ( ) PUNTOS.

El Jurado

Miembro Miembro Miembro

C.I: C.I: C.I:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

PLANILLA DE SOLICITUD: ANALISIS Y APROBACION DE TRABAJO DE GRADO DATOS PERSONALES

APELLIDOS Hernández Hernández

NOMBRES Astrid Jhoanna.

C.I. 20.385.787

Dirección: San Diego Urb. La Morocha casa 31-42 Teléfono : 0424-4386465

DATOS ACADEMICOS Escuela: Odontología Índice Académico:

DATOS DEL PROYECTO DE GRADO Autores: Nombre: Astrid Hernández Teléfono: 0424-4386465

Titulo del Trabajo : Prevalencia del Síndrome de Burnout en los docentes y estudiantes

del Décimo semestre de la facultad de Odontología de la Universidad José Antonio Páez

periodo Enero-Marzo 2014

Breve Explicación: El presente trabajo tiene como objetivo establecer la prevalencia del

Síndrome de Burnout en los docentes y estudiantes de la facultad de Odontología de la

Universidad José Antonio Páez, con la finalidad de determinar las sub escalas del

síndrome de Burnout

Lugar donde se desarrollara el Proyecto: Universidad José Antonio Páez San Diego Edo. Carabobo. Tiempo de Desarrollo: 4 meses Tutor Académico Propuesto: Od. María Cristina Aguilera APROBADO___________________ NO APROBADO__________________________ COMITÉ DE EVALUACION COORDINACION DE PASANTIA Y TRABAJO DE GRADO ___________________ ___________________ ________________________ Nombre Firma Fecha DIRECCION DE ESCUELA ___________________ _____________________ ____________________ Nombre Firma Fecha

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

PLANILLA DE SOLICITUD: ANALISIS Y APROBACION DE TRABAJO DE GRADO DATOS PERSONALES

APELLIDOS Behrends Guedez

NOMBRES Oriana Estefanía

C.I. 20.867.569

Dirección: Urb. Valle de Oro, Res. El Zaguan Casa n° 22 Teléfono : 0414-9483516 DATOS ACADEMICOS

Escuela: Odontología Índice Académico: DATOS DEL PROYECTO DE GRADO

Autores: Nombre: Oriana Behrends Teléfono: 0414- 9483516 Titulo del Trabajo : Prevalencia del Síndrome de Burnout en los docentes y estudiantes del Décimo semestre de la facultad de Odontología de la Universidad José Antonio Páez periodo Enero-Marzo 2014 Breve Explicación: El presente trabajo tiene como objetivo establecer la prevalencia del Síndrome de Burnout en los docentes y estudiantes de la facultad de Odontología de la Universidad José Antonio Páez, con la finalidad de determinar las sub escalas del síndrome de Burnout Lugar donde se desarrollara el Proyecto: Universidad José Antonio Páez San Diego Edo. Carabobo. Tiempo de Desarrollo: 4 meses Tutor Académico Propuesto: Od. María Cristina Aguilera APROBADO___________________ NO APROBADO__________________________ COMITÉ DE EVALUACION COORDINACION DE PASANTIA Y TRABAJO DE GRADO ___________________ ___________________ ________________________ Nombre Firma Fecha DIRECCION DE ESCUELA ___________________ _____________________ ____________________ Nombre Firma Fecha

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

PLANILLA DE SOLICITUD: ANALISIS Y APROBACION DE TRABAJO DE GRADO DATOS PERSONALES

APELLIDOS Parra

NOMBRES Audy Yeri

C.I. 18.106.245

Dirección: Pto Cabello, Calle Ayacucho, Quinta Bellanita Teléfono : 0412- 1309628 DATOS ACADEMICOS

Escuela: Odontología Índice Académico: DATOS DEL PROYECTO DE GRADO

Autores: Nombre: Audy Parra Teléfono: 0412- 1309628 Título del Trabajo : Prevalencia del Síndrome de Burnout en los docentes y estudiantes del Décimo semestre de la facultad de Odontología de la Universidad José Antonio Páez periodo Enero-Marzo 2014 Breve Explicación: El presente trabajo tiene como objetivo establecer la prevalencia del Síndrome de Burnout en los docentes y estudiantes de la facultad de Odontología de la Universidad José Antonio Páez, con la finalidad de determinar las sub escalas del síndrome de Burnout Lugar donde se desarrollara el Proyecto: Universidad José Antonio Páez San Diego Edo. Carabobo. Tiempo de Desarrollo: 4 meses Tutor Académico Propuesto: Od. María Cristina Aguilera APROBADO___________________ NO APROBADO__________________________ COMITÉ DE EVALUACION COORDINACION DE PASANTIA Y TRABAJO DE GRADO ___________________ ___________________ ________________________ Nombre Firma Fecha DIRECCION DE ESCUELA ___________________ _____________________ ____________________ Nombre Firma Fecha

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, la Odontólogo María Cristina Aguilera, portadora de la cédula de identidad N° V-15.205.776, en mi carácter de tutor del trabajo de grado presentado por las ciudadanas Oriana Behrends, Astrid Hernández y Audy Parra, portadores de la cédula de identidad N° V-20.867.569 V-20.385.787 y V-18.958.082, (respectivamente), Prevalencia del Síndrome de Burnout en los docentes y estudiantes del Décimo semestre de la facultad de Odontología de la Universidad José Antonio Páez periodo enero-marzo 2014. Presentado como requisito parcial para optar al título de Odontólogo, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

Od. Maria Cristina Aguilera C.I. V- 15.205.776

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ACTA DE REVISIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

Quienes suscriben esta acta dejan constancia que el trabajo de grado. Prevalencia del

Síndrome de Burnout en los docentes y estudiantes del Décimo semestre de la facultad de

Odontología de la Universidad José Antonio Páez periodo enero-marzo 2014.Ha sido

revisado, y cumpliendo con los requisitos exigidos para su aprobación, recomiendan su

tramitación ante el organismo académico correspondiente.

Od. María Cristina Aguilera

Tutor Académico Firma Fecha

DEDICATORIA

A Dios y la virgen por darme la vida, salud e iluminar mi camino y guiarme hacia mis más grandes sueños y hacer de ellos una realidad.

A mi madre Amparo Guedez por su amor, apoyo, colaboración, paciencia e inteligencia para hacerme continuar adelante en todo momento sin importar las adversidades. Mi mejor ejemplo a seguir siempre serás tú y este logro es tuyo también.

A mi padre Omar Trejo por esa inteligencia que te caracteriza, por apoyarme cuando necesite palabras de aliento, por enseñarme que sin importar lo que pase hay que continuar y que todo nos deja un aprendizaje.

A mi hermana Ariadna Trejo por acompañarme en todo momento, por ayudarme y hasta regañarme cuando lo merecía. Espero ser un buen ejemplo de hermana mayor. A mis hermanos Mario y Omar Alberto por ser un ejemplo para mí, por cuidarme y quererme.

A mis abuelos Josefa Gómez y Pedro Rivero que son mis pilares e inyectarme esa energía y amor al trabajo, no tengo como agradecerles tanto amor, cariño y darme lo más lindo de ustedes.

A mis tías Zamara Rivero, Judith Serpa y Morelvis Perozo por esas oraciones que tanto me ayudaron, por preocuparse y querer siempre lo mejor para mí. Su apoyo ha sido de gran valor a lo largo de mi carrera.

A mis primas y primo Yudimar Riobueno, Francia Lara, Ronald Gómez, Mayra Guedez por entenderme, escucharme y apoyarme en todo momento. Los quiero

A Manuel Tapia por tanta comprensión, ayuda en mis corre corre diarios de las clínicas por ser esa persona que me presto su hombro y me seco las lágrimas tantas veces. Sé que mis alegrías son tuyas también. Gracias infinitas

A mi amiga Marielvis Torrealba por estar presente en estos 5 años de carrera, por apoyarme y ser incondicional en todo momento. La vida me dio otra hermana.

A mis amigas Froilyng Quiñones, Jailenin Querales, Jhoannys Duerto, Ivana Lagonell, Celymar Acosta y Laura Mijares mi combo de locuras, subidas y bajadas, buenas y no tan buenas. Las amo

A mis demás familiares y personas que contribuyeron en mi carrera.

Oriana Behrends

DEDICATORIA

Primeramente a dios por permitirme la oportunidad de cumplir esta meta y la dicha

de la vida.

A mis abuelos por siempre estar apoyándome son lo mejor que dios me pudo dar.

A mi Pastorita porque aunque ya no estés sé que estarías muy orgullosa de mí.

Gracias viejita por guiarme desde el cielo, siempre estarás presente en mi mente y corazón.

A mi mama Haracelis Hernández por ser mi amiga, compañera y madre que me

cuida, ayuda y guía. Todos mis logros siempre serán para ti y por ti. Estoy orgullosa de

poder llamarte mama, Eres lo más cercano a la perfección. Gracias por ayudarme a superar

cada obstáculo de mi carrera. GRACIAS Y MIL GRACIAS.

A mi papa Juan Hernández gracias por guiarme siempre y por darme el apoyo para

estudiar esta carrera, este logro también va dedicado a ti, eres mi ejemplo a seguir quiero

ser una excelente odontólogo como solo lo eres tú.

A mi hermanito Juan José gracias por formar parte de esto y gracias porque me

motivas a que sea mejor persona para darte el ejemplo de que tú también lo seas.

A mi hermana Armilys porque me apoya y está siempre incondicionalmente para

mí, yo quiero seguir tus pasos también para que juntas podamos ser el mejor orgullo de

nuestros padres.

A mi amiga Noralis Piña por siempre estar para mí apoyándome y juntas superando

todos los retos más que mi amiga eres mi hermana gracias.

A Alejandro Bruestten por apoyarme en esta recta final y por siempre tener una

palabra de aliento en los momentos más difíciles, gracias por transmitirme un poco de tu

paciencia.

A los docentes que me brindaron sus conocimientos y ayudaron a mi formación

Astrid Hernández Hernández

DEDICATORIA

Este trabajo de grado va dedicado a mi DIOS incondicional todo poderoso que nos

regala cada día salud, aire para respirar la capacidad de perdonar de olvidar y esas fuerzas

de seguir adelante cada vez que caía, me dio la voluntad de continuar tanto por mi como

por las personas que amo Gracias a ti mi DIOS soy lo que soy y estoy logrando una de

mis mayores metas.

A mis maravillosos padres Marina amor y compresión es decir tu nombre y Álvaro

trabajo y constancia ustedes que con amor y sabios consejos cultivaron mis deseos de

crecer.

A mis hermanos ramas de mí mismo tronco que en todo momento me brindaron su

apoyo, alegrías y motivación para llegar a realizar mi sueño de ser odontóloga.

Audy Parra

AGRADECIMIENTOS

Es grato poder hacer llegar mis más sinceras palabras de agradecimiento a todas

las personas que depositaron su tiempo y confianza en mí ayudándome a que este trabajo

pudiese llevarse a cabo.

A nuestra tutora la profesora María Christina Aguilera por su tiempo y dedicatoria

y excelente labor como docente.

A todos aquellos pacientes que contribuyeron y ayudaron a culminar esta meta,

por su paciencia y entendimiento.

A la Sra. Haracelis Hernández por su gran colaboración y ayuda en este trabajo

A mis compañeras de tesis Astrid Hernández y Audy Parra un placer haber

recorrido esta etapa con ustedes.

AGRADECIMIENTOS

A dios primeramente por darme la dicha de poder cumplir este sueño junto a mis

seres queridos, por darme salud y vida para disfrutar de esta meta luego de haber recorrido

este largo y arduo camino.

A mi madre y a mi padre por sacrificarse cada día y esforzarse para yo poder

terminar mi carrera, gracias por ser tan únicos e incondicionales

A mis abuelos gracias por siempre estar apoyándome y consintiéndome

A mi abuelita por ser esa luz que me guía, sé que me cuidas desde el cielo.

A mi familia por preocuparse siempre y ayudarme a lo largo de la carrera, Gracias

A mis amigos y compañeros que día a día estuvieron conmigo a lo largo de la

carrera apoyándonos mutuamente.

A mi profesora y tutora de tesis María Cristina Aguilera gracias por brindarme y

llenarme de sus conocimientos por ser excelente profesora y tutora.

Finalmente a todos los profesores que me ayudaron a lo largo de esta carrera. Por

tenerme paciencia y por cada día dedicarse a nutrirme con sus conocimientos.

Astrid Hernández

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a dios todo poderoso por iluminarme el camino y dame la fuerza

necesaria para seguir adelante.

A mis padres por ser la base de mí ser.

A mis compañeras, de tesis Astrid y Oriana

A la profesora María Cristina Aguilera y a todas las profesoras que me brindaron su

gran sabiduría.

A los estudiantes por colaborar en nuestro trabajo de investigación.

Y un especial agradecimiento a nuestra universidad José Antonio Páez por abrimos

sus puertas y permitimos una gran oportunidad para ser profesionales.

GRACIAS.

Audy Parra

ÍNDICE GENERAL

pág. RESUMEN…………………………………………………………………… v

INTRODUCCIÓN …….……………………………………………………….. 6

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA ................................................................................................... 8

1.1 Planteamiento del Problema…..…………....………………………………… 8

1.2 Objetivos de la investigación………...…….…………………………...…....... 11

1.3 Justificación del Problema…….……………………………………………… 12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO ………………………………….………………………….. 15

2.1 Antecedentes de la investigación……………………………………....…...........15

2.2 Bases teóricas…………………………………………..………………….……. 18

2.3 Bases legales……………………………………………………………………..28

2.3 Definición de términos………………………………………….……………….30

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO …………………………….………………............32

3.1 Tipo y diseño de la Investigación….……………………….…………………...32

3.2 Población……………...………………………………………..………………..33

3.3 Muestra...………….………………………………………………….. ………...33

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.....…...…..…………………....34

3.5 Validez del instrumento...……………………….. …………..………………… 36

3.6 Tabla de operacionalización de Variables …..…………………...…...................36

3.7 Procesamiento y análisis de datos………………………………………………..37

3.8 Técnicas de análisis……………..………………………………………………..37

CAPÍTULO IV

Presentación y Análisis de los Resultados ………………………………………… 39

CAPÍTULO V

5.1 Conclusiones………………………..……………………………………………......49

5.2 Recomendaciones………..…………………………………………………………..51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……..……..……….……………………….....52

ANEXOS

Instrumento………………………………………………………………………………55

LISTA DE GRÁFICOS

CONTENIDO

GRÁFICO Pp 1 Distribución de las respuestas de los docentes según la

dimensión respecto a los docentes y sus indicadores edad,

sexo y estado civil, Universidad José Antonio Páez, San Diego

Estado Carabobo. Enero-Marzo 2014…………………………

40

2 Distribución de las respuestas de los docentes según la

dimensión respecto a los docentes y sus indicadores

especialidad, Universidad José Antonio Páez, San Diego Estado

Carabobo. Enero –Marzo 2014………………………………….

41

3 Distribución de las respuestas de los docentes según la

dimensión respecto a los docentes y sus indicadores horas

diarias de trabajo y antigüedad, Universidad José Antonio

Páez, San Diego Estado Carabobo. Enero–Marzo

2014………………………..…………………………………..

42

4 Distribución de las respuestas de los alumnos según la

dimensión respecto a los alumnos y sus indicadores edad, sexo

y estado civil, Universidad José Antonio Páez, San Diego

Estado Carabobo. Enero –Marzo 2014………………………...

43

5 Distribución de respuestas de los alumnos según la dimensión

respecto a los alumnos y sus indicadores tiempo en la

universidad y horas diarias de trabajo en clínicas. Universidad

José Antonio Páez, San Diego Estado Carabobo. Enero -Marzo

2013………………………………………………………….

44

6 Distribución porcentual de las respuestas de los docentes según

la dimensión agotamiento emocional, despersonalización y

realización personal. Universidad José Antonio Páez, San

Diego Estado Carabobo. Enero-Marzo 2014…………………..

45

7 Distribución porcentual de las respuestas de los alumnos según

la dimensión agotamiento emocional, despersonalización y

realización personal. Universidad José Antonio Páez, San

Diego Estado Carabobo. Enero-Marzo 2014…………………..

47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL DÉCIMO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ PER IODO ENERO-MARZO 2014

Autor (as): Oriana Behrends C.I 20.867.569.Astrid Hernández. C.I 20.385.787.Audy Parra C.I 18.106.245

RESUMEN INFORMATIVO

El presente estudio tuvo como propósito establecer la prevalencia del Síndrome de Burnout en los docentes y estudiantes del décimo semestre de la facultad de Odontología de la Universidad José Antonio Páez durante el periodo Enero-Marzo 2014; para ello se utilizó un test realizado por Maslach de total confiabilidad que consta de 22 preguntas donde se evalúan 3 aspectos del síndrome de Burnout, precisamente sobre los sentimientos del profesional, de la actitud que posea en el área de trabajo y si presta o no un buen servicio a los pacientes, para la realización de la presente investigación se contó con una población de 80 alumnos y 15 profesores para un total de 95 sujetos objeto de estudio, de la cual se seleccionó la totalidad de la población. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron de manera específica de acuerdo a las dimensiones establecidas en el cuadro de operacionalización de variable, con la intención de diferenciar la información aportada por la población objeto de estudio. Los resultados evidencian que una vez aplicado el Test de Maslach, la tendencia de los docentes fue que existe un bajo agotamiento personal, se evidencia una alta tendencia a la despersonalización y en cuanto a la realización personal se observa que un alto porcentaje en el nivel bajo. Se puede concluir que en los docentes objeto de estudio no prevalece el síndrome de Burnout. Y en cuanto a los alumnos existe marcada prevalencia del padecimiento del síndrome y la tendencia es que existe un alto agotamiento personal, se evidencia una alta despersonalización y en cuanto a la realización personal la mayoría lo padecen con un alto porcentaje en el nivel bajo. Se puede concluir que los alumnos encuestados poseen el síndrome de Burnout. Descriptores: Síndrome, Prevalencia, Estrés

INTRODUCCIÓN

La evolución de la sociedad conlleva a importantes cambios en el ser humano, la

necesidad de obtener un bienestar personal, familiar y social hace que los individuos se

expongan a innumerables factores que influyen en su vida cotidiana, estos cambios y

exigencias hacen aparecer el Síndrome de Burnout como una respuesta al estrés laboral

crónico y al parecer afectar en mayor o menor medida a un colectivo profesional

importante. La desmotivación, el desinterés, el malestar interno o la insatisfacción laboral,

son algunos de los aspectos que caracterizan el síndrome. No existe, acuerdo para

explicarlo, una de las teorías más aceptadas como consenso internacional es la

proporcionada por Maslach (1976), en la que éste, estaría caracterizado en tres sub escalas

que son: el agotamiento emocional, la despersonalización y la realización personal, esto de

alguna forma explica una serie de actitudes en el individuo como: desmotivación que

implican factores tanto internos como externos al entorno laboral, profesional y personal, el

deterioro del rendimiento, la pérdida de responsabilidad y actitudes de indiferencia con los

pacientes.

Esta investigación se enfoca hacia el Síndrome de Burnout ya que a través del

tiempo hemos observado con preocupación, por parte de los docentes y estudiantes, un

aumento en el número de comentarios por lo difícil que se torna la ubicación de pacientes,

las horas dedicadas a las clínicas y los percances que día a día ocurren para el logro de las

metas impuestas en la universidad; como una respuesta aparecen síntomas que causan

desmotivación y una progresiva pérdida de energía, manifestada por los docentes y

estudiantes. No se dispone de estudios suficientes que aporten datos de la prevalencia de

Burnout en Venezuela, aun a sabiendas por investigaciones internacionales que el personal

que esta mas involucrado es el profesional de salud.

En tal sentido, se propone el siguiente trabajo de investigación que tiene como

objetivo general establecer la prevalencia del Síndrome de Burnout en los docentes y

estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad José

Antonio Páez. Según el enfoque de esta investigación es de tipo descriptiva, con un diseño

No experimental transeccional. Esta investigación se divide en cuatro capítulos: El capítulo

I, se plantea el problema que incluye el planteamiento del mismo, los objetivos y la

justificación de la investigación. El capítulo II, se expone el marco teórico, conformado por

los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, bases legales, sistemas de variables

y su operacionalización y la definición de términos básicos.

El capítulo III, hace referencia al marco metodológico, aborda el diseño de la

investigación, la población y muestra, el método e instrumento de recolección de datos, lo

relacionado con el procedimiento para la recolección de la información, procedimiento para

la validación y la confiabilidad y el plan de tabulación y análisis de datos. El capítulo IV se

relaciona con la presentación de los resultados del estudio, análisis e interpretación de los

mismos, el capitulo V las conclusiones y recomendaciones y finalmente, se presentan las

referencias bibliográficas y anexos.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del problema:

Existe un mundo que evoluciona constantemente, donde el ser humano y las

sociedades, se ven involucrados en estos procesos de avance y crecimiento, estos cambios

influyen en el día a día de las personas y como consecuencia de ello se ven obligados a

realizar constantes y repetitivas modificaciones en su vida cotidiana, estos repercuten

directamente en la conducta del ser humano y se evidencian en su entorno familiar, social y

muy especialmente en el ámbito laboral y sobre este particular el más común es el

denominado estrés laboral o síndrome de Burnout.

El Síndrome de Burnout, es un efecto psicológico del trabajo en respuesta de

insatisfacción y de estrés excesivo, estado de fatiga o frustración, generados por la

devoción a una causa. Es la sensación sostenida de un desmedido estrés durante un tiempo

prolongado que lleva a que la persona este virtualmente quemada, la cual sería una

traducción literal del inglés. En el año 2010 la Organización Mundial de la Salud (OMS),

realizó un estudio sobre el estrés laboral para lo cual México ocupó el segundo lugar, sólo

un lugar después de China, que para el 2012 sigue ocupando el mismo lugar.

Dado que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS 1996), en las últimas décadas se

han realizado varios análisis sobre el estrés y los factores psicosociales, relacionados con el

trabajo y la consecuencia de estos sobre la salud de los trabajadores.

Siendo así, los docentes y estudiantes de odontología, son un grupo en riesgo de

sufrir esta alteración y se ha definido como una respuesta al estrés laboral crónico,

constituido por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas, en las cuales se

trabaja, actitudes de despersonalización, falta de realización profesional en el trabajo y por

encontrarse emocionalmente agotado. (Gil-Monte & Peiró, 1997). En otras palabras, el

Síndrome de Burnout, ha sido indagado en diversos ámbitos y grupos de salud. Las

investigaciones iniciales se ejecutaron en médicos y enfermeras y luego se adjuntaron

profesionales ligados a la salud mental tales como psiquiatras, enfermeras psiquiátricas y

auxiliares de enfermería. Aunque, en la actualidad, se acepta que el Síndrome de Burnout

afecta a cualquier grupo ocupacional. Existen profesionales más predispuestos a este

síndrome, como es el caso de los profesionales de la salud.

Así pues, la prevalencia del Síndrome de Burnout se considera un resultado de

trabajar vigorosamente hasta el límite de no tomar en cuenta las penurias personales, estas

circunstancias se acompañan de sentimientos de falta de ayuda, de impotencia, de actitudes

negativas y de pérdida de autoestima que sufre el trabajador, descrita como síndrome de

Burnout (Caballero & Millán, 1999). Las causas se encuentran asociadas a factores

epidemiológicos como la edad, sexo, perfil nutricional, estado civil y condición de

migración y en los factores laborales; el grupo profesional, jornada laboral semanal,

modalidad del servicio rural prestado, tipo y ubicación del establecimiento de salud, así

como el tipo relación interpersonal con los compañeros de trabajo, que pueden predisponer

para el desarrollo de este problema.

Debido a las evidencias que afectan al individuo en el inicio de la aparición de

enfermedad se reconocen en las siguientes etapas: exceso de trabajo, sobresfuerzos que

lleva a estado de ansiedad y fatiga, desmoralización y pérdida de la ilusión, pérdida de

vocación y decepción de los valores de los superiores. Esto suele afectar principalmente a

personas cuyas tareas laborales, tienen un componente central de ayuda a los demás de gran

intervención social como lo es el caso de los odontólogos y demás profesionales del campo

de la salud.

Dentro de ésta perspectiva, la odontología por sus características y el contexto

donde se desenvuelve, presenta un mayor número de estresores, lo cual ha dado lugar a

estudios sobre los factores implicados y las vías de intervención. Los factores más

relevantes tanto en el alumnado de odontología como en los profesores, incluyen: Cargas de

horas académicas, relación alumno-profesor, que no en todos los casos son favorables, la

ergonomía a la hora de atender al paciente, las condiciones de trabajo (número excesivos de

bachilleres por sección, unidades en malas condiciones) y conflictos personales.

La mayoría de estresores encontrados en el ámbito académico, continúan sin

solución, el patrón de reacciones descritas como posible Síndrome de “BURNOUT”, daña

seriamente la habilidad de los estudiantes de odontología para ejecutar su trabajo; los

sentimientos tanto de alumnos y docentes se vuelven negativos, desarrollando en algunos

casos una actitud de cinismo, se pierde la aplicación de las actividades clínicas, aumentan

las enfermedades físicas y mentales y en ocasiones, el consumo de alcohol y cigarros,

pudiendo agregar trastornos depresivos, ansiedad, irritabilidad, descenso en la autoestima,

sentimientos de indefensión, obesidad, insomnio, hipertensión, úlceras, asmas y trastornos

coronarios.

1.2.- Formulación del Problema:

Por todo lo anteriormente expuesto, surge la siguiente interrogante:

¿Cuál será la prevalencia del Síndrome de Burnout en los docentes y estudiantes del décimo

semestre de la facultad de Odontología de la Universidad José Antonio Páez durante el

período Enero-Marzo 2014?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General:

Establecer la prevalencia del Síndrome de Burnout en los docentes y estudiantes del

décimo semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad José Antonio Páez

periodo enero-marzo 2014.

1.3.2 Objetivos Específicos:

• Determinar las características epidemiológicas y académicas que pueden influir en la

aparición del síndrome de Burnout

• Determinar las sub escalas del síndrome de Burnout según el test de Maslach

1.3.3 Justificación

Las Universidades, actualmente han protagonizado un importante papel en un

mundo dominado por la información y el conocimiento, pero ante la necesidad de

responder mejor a la demanda de la sociedad actual y para superar las dificultades de la

crisis económica del país, es necesario reorganizar estas instituciones de educación

superior, para conseguir la interiorización personal de valores básicos para la vida y para la

convivencia y desempeño laboral, con intención de construir entre todos, una nación más

humana y por ende un mundo mejor.

Es por ello, que esta investigación persigue determinar la prevalencia del Síndrome

de Burnout en los docentes y estudiantes del décimo semestre de la Facultad de

Odontología de la Universidad José Antonio Páez durante el periodo enero-marzo 2014,

justificándose su desarrollo desde diferentes aspectos:

Institucionalmente, la investigación resalta la importancia de dar solución a un

problema específico que presenta prevalencia del Síndrome de Burnout o estrés laboral en

docentes y estudiantes de nuestra facultad y su diagnóstico ofrecerá la corrección de sus

consecuencias y este, lo cual deberá traducirse en el mejoramiento académico de los

estudiantes. En otro orden de ideas, la institución proyectará una consolidación de su

imagen, al momento de verse interesada en aplicar el instrumento diagnóstico en otras

facultades de nuestra universidad.

Es importante y necesario que los docentes y alumnos de la Universidad José Antonio Páez,

conozcan tanto el aspecto teórico del Síndrome de Burnout como los resultados de la presente

investigación y de esta manera propiciar acciones específicas encaminadas al fomento de la salud de los

alumnos, aprovechando de manera efectiva, los servicios con los que cuenta la Universidad, pues un

alumno con buen nivel de salud, tendrá un mejor trato con los pacientes y un mejor desempeño

educativo ya que se encuentran en una etapa decisiva en su formación como ciudadano.

Académicamente, proyectará la imagen de la Universidad José Antonio Páez, a través de la

calidad de sus egresados al ser estos capaces de ofrecer soluciones viables en la atención, prevención y

promoción de la salud bucal en la comunidad, y cabe destacar que enriquecerá los conocimientos

técnicos y teóricos de las autoras, lo que implica crecimiento personal y académico.

Metodológicamente, este trabajo formará parte del acervo científico de la

institución y servirá de soporte técnico y teórico a futuros investigadores en la materia.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

La siguiente sección pretende abordar las teorías y conceptos, en los cuales se

sustenta el problema de investigación, basado en la prevalencia del síndrome de Burnout en

los docentes y estudiantes del decimo semestre de la Facultad de Odontología de la

Universidad José Antonio Páez enero-marzo 2014. En este capítulo se expone el soporte

teórico y legal de la investigación, en el se amplía la descripción del problema, ya que

permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus interrelaciones, asimismo,

está constituido por los antecedentes de la investigación que le da sustento.

2.1 Antecedentes de Investigación

Para llevar a cabo la investigación planteada, se consideró necesaria la revisión de

trabajos realizados por otros investigadores, con la finalidad de profundizar y apoyar las

bases del estudio, donde se obtuvieron algunos antecedentes que se vinculan de manera

directa y/o indirecta con la investigación.

Es por ello que, Dávila (2010), realizó una investigación titulada “Relación entre

el Síndrome de Burnout y la percepción sobre el clima organizacional en médicos del

área de emergencia”. Con el fin de establecer la relación entre el Síndrome de Burnout y

la percepción sobre el clima organizacional, donde se analizaron dos variables: La primera,

lo estudiaron mediante el Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI_HSS)

y la segunda, a través de un cuestionario realizado por Litwin y Stringer. El tipo de estudio

fue correlacional, ya que el propósito fue medir el grado de relación entre ambas variables.

El diseño fue no experimental de campo, debido a que no se manipularon las variables, sino

que fueron observadas en su contexto natural. El estudio se llevó a cabo en clínicas y

hospitales del área metropolitana de Caracas-Venezuela, específicamente, en los médicos

del área de emergencias. Los resultados obtenidos fueron que mientras menos favorable sea

la percepción del clima, mayor son los niveles de padecer el síndrome de Burnout. Donde

los médicos encuestados, obtuvieron un “Leve nivel medio del Burnout” y para la

percepción del Clima Organizacional, obtuvieron que los médicos encuestados perciben a

sus organizaciones de manera “Regular”.

Bellorín (2010), realizó una investigación titulada “Síndrome de Burnout en el

personal de enfermería en la emergencia de adulto en un hospital tipo IV. Maturín,

Estado Monagas”. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar el Síndrome de

Burnout en el personal de enfermería en un Hospital tipo IV de la ciudad de Maturín. Se

seleccionó un grupo de 10 enfermeras del área de emergencia de adulto, expuestas

constantemente a situaciones de estrés y conflicto laboral. Como grupo control, se empleó a

12 enfermeras del área de consulta externa. Se recolectaron las variables socio

demográficas y antecedentes laborales de las trabajadoras y para establecer el diagnóstico

del Síndrome de Burnout, se utilizó la escala de Maslach durante un año. Este estudio

permitió demostrar que este grupo de enfermeras desarrolló este Síndrome de Burnout y

recomiendan un programa preventivo que permita minimizar o reducir al mínimo la

aparición de este síndrome.

Centeno (2011), realizó una investigación titulada “Estudio del Síndrome de

Burnout en el personal médico, paramédico y enfermeras de la emergencia del

hospital Dr. Luis Rafael Gonzales Espinoza, Punta de Mata, Estado Monagas”. El tipo

de investigación fue de campo, con un nivel descriptivo, utilizando como instrumento de

recaudación de datos un cuestionario que fue aplicado a este personal y la conclusión fue

que las consecuencias de quien padece de este síndrome, pueden ser graves, como

desmotivación, frustración, depresión y drogodependencia; pero además, trasciende a sus

familiares con separaciones y malos tratos.

Borges (2012), realizó un estudio titulado “El Síndrome de Burnout en Docentes

de una Universidad Pública Venezolana”, el estudio fue de corte transversal en 145

docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad pública venezolana. El

propósito de este estudio fue determinar la frecuencia del Síndrome de Burnout, (BO) así

como la identificación de los riesgos laborales y su asociación con las diferentes áreas del

BO. Para ello, se utilizó el instrumento MBI, de Maslach modificado por Román (2003) y

la prueba de los tres deseos. La recolección de los datos tuvo una duración de 4 meses. Se

midió el nivel de Burnout en sus distintas áreas de afectación; los resultados de las

variables se sometieron a análisis estadístico variado. Como principal resultado, se encontró

el agotamiento emocional (AE) como el área de mayor afectación en 69% de los docentes.

Asimismo se encontró que el hecho de trabajar en otro sitio diferente al recinto

universitario (trabajo clínico público y privado), se comportó como un factor protector para

el AE en los docentes, pese a que la asociación no alcanzó significancia estadística. La

prevalencia del BO fue de 21%; mala infraestructura y condiciones de trabajo; bajos

salarios y burocracia administrativa, fueron identificados como principales problemas que

afectan la labor docente.

Parra (2012), realizó un estudio titulado “Síndrome de Burnout de los médicos

cursantes de postgrado en la Universidad de los Andes”. Los objetivos de esta

investigación radican en determinar las características socio demográficas. Describir

antecedentes familiares, personales y psicobiológicos. Identificar los antecedentes del

ejercicio profesional (años de graduado, cargos, financiamiento).Establecer el nivel de

desgaste profesional según el SDP en los Médicos residentes cursantes de postgrado de la

ULA. El estudio fue observacional, descriptivo de corte transversal. La población estuvo

conformada por 215 médicos cursantes de postgrados universitarios de la ULA. Utilizando

el instrumento SDP y ficha de datos socio demográficos. Resultados: De los 215 médicos

encuestados, en 142 médicos se presentan síntomas leves del síndrome de desgaste

profesional, 7 presentan síntomas moderados, entre los postgrados están: Pediatría,

medicina Interna, traumatología y cardiología

2.2.- Antecedentes Teóricos

A continuación se presentan un conjunto de aportes y definiciones de algunos

autores que guardan relación directa con el objetivo del estudio, el cual está basado en

Establecer la prevalencia del Síndrome de Burnout en los docentes y estudiantes del décimo

semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad José Antonio Páez y que servirá

de base bibliográfica para el desarrollo de la investigación.

Síndrome de Burnout:

El síndrome de “Burnout”, también llamado síndrome de “estar quemado” o de

desgaste profesional, se considera como la fase avanzada del estrés profesional, y se

produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y la realidad del

trabajo diario. Edelwich y Brodsky (1980) lo describen como una pérdida progresiva de

idealismo, energía y propósito; mientras que otros estudiosos en el campo de la psicología

organizacional, lo ubican como un estado de desgaste emocional y físico (Pines, Aronson,

1981) o en su definición comúnmente más conocida, como una condición multidimensional

de agotamiento emocional, despersonalización y disminución de la realización personal en

el trabajo, que se da en ocupaciones con contacto directo y constante con gente (Maslach,

1981).

Independientemente de la definición particular de los diferentes estudiosos en el

campo, lo cierto es que el Burnout es una condición que llega a quemar o agotar totalmente

a la persona que lo sufre. Actualmente, el Burnout es una enfermedad descrita en el índice

internacional de la Organización Mundial para la Salud ICD-10, como “Z73.0 Problemas

relacionados con el desgaste profesional (sensación de agotamiento vital)”, dentro de la

categoría más amplia Z73 de “problemas relacionados con dificultades para afrontar la

vida”, lo que llega a denotar la importancia de este padecimiento a nivel mundial.

Si bien este síndrome comienza a ser descrito en 1974 en relación a sujetos que

trabajan con otras personas como los profesionales en el área de la salud, en lo que se

denominó en su momento como una “sobrecarga emocional”, no deja de afectar hoy día a

cualquier persona en el ámbito laboral, sujeto a situaciones extremas de stress.

Este síndrome es un mal invisible que afecta y repercute directamente en la calidad

de vida y fue descrito por Maslach y Jackson en 1986, como un síndrome de agotamiento

profesional, despersonalización y baja realización personal. Estas características se

presentan de a poco y van oscilando con intensidad variable dentro de una misma persona.

Con frecuencia, es difícil establecer hasta qué punto se padece el síndrome o simplemente

se sufre el desgaste propio de la profesión.

Características generales del Síndrome de Burnout

• Aparece en forma brusca: Aparece de un día para el otro, lo que varía es la

intensidad dentro del mismo individuo. Es frecuente que sea difícil precisar hasta

qué punto padece el síndrome o es el propio desgaste profesional y donde está el

límite entre una cosa y otra.

• Negación: Se tiende a negar, ya que suele vivirse como un fracaso profesional y

personal. Los compañeros son los primeros que lo notan y esto es muy importante

para el diagnóstico precoz.

• Fase irreversible: Entre el 5 y el 10 % de los casos, el síndrome resulta irreversible

y actualmente, la única solución, es el retiro de los cuidados asistenciales. Por lo

tanto, es importante la prevención, ya que normalmente el diagnóstico precoz es

complicado y la línea que separa el desgaste del Burnout es muy delgada.

Según Da Silva, F (2001), el Burnout se asocia en su génesis, con algunas

características laborales objetivas como:

• Sobre carga de trabajo se asocie o no a la valoración subjetiva de demanda laboral.

Se incluyen los horarios de trabajo prolongados (sobrecarga cuantitativa, multi

tiempo) o mal distribuidos.

• Malas condiciones de trabajo y sobre todo uno de los factores determinantes más

importantes para la desmotivación, es la mala remuneración económica y las

condiciones materiales del lugar de trabajo (incluida la seguridad física) la primera

directamente relacionada con renuncias.

• Estrés laboral médico por la ambigüedad y el conflicto de rol. Dentro de la rama de

la salud es más alto entre aquellos que atienden enfermos con patologías graves,

crónicas, incurables o terminales, lo que implica una sobrecarga emocional.

• Inadecuado liderazgo, supervisión y/o soporte de los superiores (factores asociados

al descenso en los sentimientos de realización personal).

• Falta de participación en la toma de decisiones y aún, falta de autonomía personal

para el cumplimiento de muchas de ellas. Falta de comunicación, tanto horizontal

como vertical y entrenamiento insuficiente.

• Desconocimiento de la estructura organizacional del lugar de trabajo.

Factores asociados al síndrome de Burnout

• La edad, aunque parece no influir en la aparición del síndrome, se considera que

puede existir un periodo de sensibilización debido a que habría unos años en los que

el profesional sería especialmente vulnerable a éste, siendo estos los primeros años

de carrera profesional dado que sería el periodo en el que se produce la transición de

las expectativas idealistas hacia la práctica cotidiana, apreciándose en este tiempo

que tanto las recompensas personales, profesionales y económicas, no son ni las

prometidas ni esperadas.

• Según el sexo, sería principalmente las mujeres, el grupo más vulnerable, quizá en

este caso de los profesionales de la salud por razones diferentes como podrían ser :

La doble carga de trabajo que conlleva la práctica profesional y la tarea familiar así

como la elección de determinadas especialidades profesionales que prolongarían el

rol de mujer.

• El estado civil, aunque se ha asociado el Síndrome más con las personas que no

tienen pareja estable, tampoco hay un acuerdo unánime; parece que las personas

solteras tienen mayor cansancio emocional, menor realización personal y mayor

despersonalización, que aquellas otras que o bien están casadas o conviven con

parejas estables. En este mismo orden, la existencia o no de hijos hace que estas

personas puedan ser más resistentes al síndrome, debido a la tendencia

generalmente encontrada en los padres, a ser personas más maduras y estables y la

implicación con la familia y los hijos hace que tengan mayor capacidad para

afrontar problemas personales y conflictos emocionales; y ser más realistas con la

ayuda del apoyo familiar.

• La turnicidad labora l y el horario laboral de estos profesionales pueden conllevar

para algunos autores la presencia del síndrome, aunque tampoco existe unanimidad

en este criterio.

• Sobre la antigüedad profesional tampoco existe un acuerdo. Algunos autores

encuentran una relación positiva con el síndrome manifestado en dos periodos,

correspondientes a los dos primeros años de carrera profesional y los mayores de 10

años de experiencia, como los momentos en los que se produce un menor nivel de

asociación con el síndrome.

• Es conocida la relación entre Burnout y sobrecarga laboral en los

profesionales asistenciales, de manera que este factor produciría una disminución

de la calidad de las prestaciones ofrecidas por estos trabajadores, tanto cualitativa

como cuantitativamente. Sin embargo, no parece existir una clara relación entre el

número de horas de contacto con los pacientes y la aparición de Burnout, si bien es

referida por otros autores.

• También el salario ha sido invocado como otro factor que afectaría al desarrollo de

Burnout en estos profesionales, aunque no queda claro en la literatura.

Modelos Explicativos del Burnout

Modelo clínico: Freudenberg (1974), utilizó por vez primera el término Burnout

para describir un conjunto de síntomas físicos, sufridos por personal de salud, como

resultado de las condiciones de trabajo. Este autor señaló, que es típico desde el punto de

vista clínico sufrir del síndrome de Burnout especialmente los que están involucrados a los

servicios de ayuda y al área de la salud, en este caso en la Odontología; se caracteriza por

un estado de agotamiento como consecuencia de trabajar intensamente (Ríos 2006), sin

tomar en consideración las propias necesidades. Esta teoría sostiene que Burnout aparece

más frecuentemente, en los profesionales más comprometidos, en los que trabajan más

intensamente ante la presión y demandas de su trabajo, poniendo en segundo término sus

intereses personales. Se trata de una relación inadecuada entre profesionales, excesivamente

celosos en su trabajo y pacientes excesivamente necesitados, una respuesta del profesional

asistencial al realizar un sobreesfuerzo.

Igualmente, Fischer (1983) consideró el Síndrome de Burnout como un estado

resultante de la disminución de la autoestima de los sujetos, mientras que Pines y Aronson

(1988), lo conceptualizan como un estado en el que se combinan fatiga emocional, física y

mental, sentimientos de impotencia e inutilidad y baja autoestima. Este estado según estos

autores, iba acompañado de un conjunto de síntomas que incluía vacío físico, sentimientos

de desamparo y desesperanza, desilusión y desarrollo de un auto concepto y una actitud

negativa hacia el trabajo y hacia la vida misma.

Modelo Psicosocial: La mayoría de los autores especialistas en la materia aceptan

hoy la definición de Burnout elaborada por Maslach y Jackson (1986), quienes lo

consideran como una respuesta, principalmente emocional, desde una perspectiva, situando

los factores laborales y los organizacionales como condicionantes de la enfermedad. Estos

estudios argumentan que el Burnout es un síndrome tridimensional que se desarrolla en

aquellos profesionales cuyo objeto de trabajo son personas (usuarios) y añaden tres

dimensiones características:

• Agotamiento Emocional: Se describe como la fatiga o falta de energía y la

sensación de que los recursos emocionales se han agotado. Puede darse un conjunto

de sentimientos de frustración y tensión, en la medida que ya no se tiene

motivación para seguir lidiando con el trabajo.

• Despersonalización: Se entiende como el desarrollo de sentimientos, actitudes y

respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas, especialmente hacia los

beneficiarios del propio trabajo. Se acompaña de un incremento en la irritabilidad y

una pérdida de motivación hacia el mismo. El profesional trata de distanciarse no

sólo de las personas destinatarias de su trabajo sino también de los miembros del

equipo con los que trabaja, mostrándose cínico, irritable, irónico e incluso utilizando

a veces etiquetas despectivas para aludir a los usuarios y tratando de hacerles

culpables de sus frustraciones y descenso del rendimiento laboral.

• Realización personal: Surge cuando se verifica que las demandas que se le hacen,

exceden su capacidad para atenderlas de forma competente. Supone respuestas

negativas hacia uno mismo y hacia su trabajo, evitación de las relaciones personales

y profesionales, bajo rendimiento laboral, incapacidad para soportar la presión y una

baja autoestima. En este caso, la falta de logro personal en el trabajo se caracteriza

por una dolorosa desilusión y fracaso en dar sentido personal al trabajo, por lo que

se experimentan sentimientos de fracaso personal (falta de competencia, de esfuerzo

o conocimientos), carencias de expectativas y horizontes en el trabajo y una

insatisfacción generalizada. Como consecuencia se presenta: la impuntualidad, la

abundancia de interrupciones, la evitación del trabajo, el ausentismo y el abandono

de la profesión, son síntomas habituales y típicos de esta patología laboral.

El Síndrome de Burnout resulta de la presencia de estresores laborales que para el

sujeto son negativos como los relacionados al inadecuado ambiente físico de trabajo, a

la dificultad entre las relaciones interpersonales, a la toma de decisiones, al propio

puesto de trabajo, al tipo de profesional, al desarrollo de la carrera, a la tecnología

moderna, a la falta o al inadecuado apoyo social, entre otros. No se deben dejar pasar

los factores extra laborales y las variables individuales como edad, sexo, estado civil,

etc.

En cuanto a su evolución del Síndrome de Burnout se pueden establecer tres estadios:

• FORMA BAJA: los afectados presentan síntomas físicos vagos e inespecíficos

(cefaleas, dolores de espalda, lumbalgias), el afectado se vuelve poco operativo.

• FORMA MODERADA: aparece insomnio, déficit atencional y en la concentración,

tendencia a la automedicación.

• FORMA GRAVE: mayor ausentismo, aversión por la tarea, cinismo, abuso de

alcohol y psicofármacos.

Es importante señalar que entre las complicaciones del síndrome de Burnout se

encuentran el abandono personal o de la profesión, la depresión crónica, el alcoholismo, la

drogadicción y hasta el suicidio

Estrés

El estrés se define como el proceso que se inicia ante un conjunto de demandas

ambientales que recibe el individuo, a las cuáles debe dar una respuesta adecuada, poniendo

en marcha sus recursos de afrontamiento, (Sandi, Venero, Cordero, 2001). Por tal razón,

cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva frente a los recursos de

afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de

movilización de recursos, que implican activación fisiológica. Esta reacción de estrés

incluye una serie de reacciones emocionales negativas (desagradables), de las cuáles las

más importantes son: la ansiedad, la ira y la depresión.

El estrés es la respuesta automática y natural del cuerpo ante las situaciones

que nos resultan amenazadoras o desafiantes. La vida y su entorno, en constante cambio,

exigen continuas adaptaciones; por tanto, cierta cantidad de estrés (activación) es necesaria.

La mejor manera de prevenir y hacer frente al estrés, es reconocer cuando aumentan

nuestros niveles de tensión y ante qué estímulos o situaciones.

Síntomas de estrés:

Las señales más frecuentes de estrés son:

• Emociones: Ansiedad, irritabilidad, miedo, fluctuación del ánimo, confusión o

turbación.

• Pensamientos: Excesiva autocrítica, dificultad para concentrarse y tomar

decisiones, olvidos, preocupación por el futuro, pensamientos repetitivos, excesivo

temor al fracaso.

• Conductas: Tartamudez u otras dificultades del habla, llantos, reacciones

impulsivas, risa nerviosa, trato brusco a los demás, rechinar los dientes o apretar las

mandíbulas; aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; mayor

predisposición a accidentes; aumento o disminución del apetito.

• Cambios físicos: Músculos contraídos, manos frías o sudorosas, dolor de cabeza,

problemas de espalda o cuello, perturbaciones del sueño, malestar estomacal, gripes

e infecciones, fatiga, respiración agitada o palpitaciones, temblores, boca seca.

- Cansancio: Es la falta de fuerzas después de realizar un esfuerzo físico,

intelectual o emocional, o por la falta de descanso.

- Fatiga: Es una sensación de falta de energía, de agotamiento o de

cansancio.

- Irritabilidad: Es una respuesta excesiva a estímulos.

- Ansiedad: La ansiedad es una emoción que surge en situaciones de

amenaza o peligro. (Miedo, fobia, angustia, tensión, preocupación)

- Insomnio: Es una de las enfermedades del sueño más comunes. Aunque

generalmente se concibe el insomnio únicamente como la dificultad para

iniciar el sueño, lo cierto es que la dificultad para dormir puede tomar

varias formas: Dificultad para conciliar el sueño, despertarse muy

frecuentemente durante la noche, despertarse muy temprano por la

mañana, esto impide la recuperación que el cuerpo necesita durante el

descanso nocturno, pudiendo ocasionar somnolencia diurna, baja

concentración e incapacidad para sentirse activo durante el día.

- Autoestima: Es un conjunto de percepciones, pensamientos,

evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas

hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y

hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

- Frustración: Es un estado emocional que se genera cuando hemos

experimentado una situación de fracaso.

Diferencias entre el Síndrome de Burnout y estrés laboral

En ocasiones se confunden ambos extremos, pero hay algunas diferencias básicas,

pues mientras el empleado estresado se siente demasiado vinculado a los problemas que lo

originan el empleado quemado tiende a todo lo contrario e intenta separarse de ellos en lo

posible.

Por otro lado, una persona estresada siente una aceleración general de su ritmo de

trabajo mientras que una persona con el síndrome Burnout se siente "espeso" y lento en sus

labores. El estrés es un acto natural y que nos ayuda a estar alerta, por lo que en una

medida adecuada puede servirnos de impulso, pero el síndrome del trabajador quemado o

Burnout solo impulsa hacia abajo a quien lo padece. El estrés nos habría terminado

"quemando".

En cualquier caso, hablamos de un trastorno difícil de medir por un simple

observador, por lo que debe ser diagnosticado por una persona cualificada.

2.3.- Bases Legales

Actualmente en Venezuela resulta muy común observar como aumentan los índices

de ausentismo laboral o las bajas profesionales causada por enfermedades ocupacionales

indiferentemente de la labor que desempeñe el trabajador, los profesionales del sector salud

son susceptibles a padecer en cualquier momento de alguna de ellas, por esta razón resulta

importante dar a conocer en que legislación pueden apoyarse en el momento que lo amerite.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000); como la norma

de mayor jerarquía que regula la vida civil y ciudadana, hace referencia en su artículo Nº

46, al derecho que tiene toda persona a que se respete su integridad física, psicológica y

moral, siendo este el punto de partida, para la protección de todos los ciudadanos de la

nación, esto guarda estrecha relación con el síndrome de Burnout puesto que al ejercer

presión psicológica sobre un individuo, se está en violación de lo contenido en el artículo y

se está en detrimento de la integridad del mismo, siendo este punto sobre el cual se apoye la

legislación que regula el quehacer profesional, especialmente en materia de seguridad y

salud laboral. Incluyendo aquí a cualquier trabajador o trabajadora que realice una labor

especifica.

El artículo, al cual se hace referencia, se encuentra en el Capítulo III en el cual se

establecen los derechos civiles y contempla lo siguiente:

Artículo 46. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,

psicológica y moral, en consecuencia:

1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles,

inhumanos o degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o

degradante practicado o tolerado por parte de agentes del estado, tiene derecho

a la rehabilitación.

2. Toda persona privada de libertad, será tratada con el respeto debido a la

dignidad inherente al ser humano.

3. Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos

científicos, o exámenes médicos o de laboratorios, excepto cuando se

encontrare en peligro su vida o por otras circunstancias que determine la ley.

4. Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo,

infiera maltratos o sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que

instigue o tolere este tipo de tratos, será sancionado de acuerdo con la ley.

Según La Ley orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

define enfermedades ocupacionales en su Artículo 70 como:

Los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o

exposición al medio en que el trabajador o trabajadora se encuentra obligado a

trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos,

condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos,

factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión

orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicas, trastornos funcionales o

desequilibrio mental, temporales o permanentes.

Por otra parte en la misma constitución en el artículo 87 se establece que el patrono

debe garantizar las condiciones adecuadas para desempeñar el trabajo, esto resulta de suma

importancia puesto que según estudios, las condiciones bajo las cuales se desarrolle la

actividad laboral, influye en la aparición y desarrollo del síndrome de Burnout, es el

Capitulo V en el cual se consagran los derechos sociales y de las familias y establece que:

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El

Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que

toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una

existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es

fin del estado fomentar el empleo.

La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales

de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida

a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus

trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo

adecuados. El estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la

promoción de estas condiciones.

2.4. Definición de Términos Básicos

Ansiedad: Es una emoción que surge en situaciones de amenaza o peligro, miedo, fobia,

angustia, tensión, preocupación, etc. ante esta situación, el organismo pone a funcionar el

sistema dopaminérgico.

Autoestima: También denominada auto apreciación; es la opinión emocional profunda que

los individuos tienen de sí mismos, y que sobrepasa en sus causas la racionalización y la

lógica de dicho individuo, es la verdadera actitud u opinión emocional que éste tiene de sí.

Estudiante: Persona que cursa estudios.

Escala de Maslach: Se mide por medio de cuestionario Maslach de 1986

Frustración: La frustración sería un estado emocional negativo resultante del impedimento

que debe alcanzar un objetivo o realizar un deseo ya alcanzado o realizado por anticipado.

Insomnio: Es una de las enfermedades del sueño más comunes que consiste en la dificultad

para iniciar el sueño.

Irritabilidad: Es la capacidad de un organismo o de una parte del mismo para identificar

un cambio en el medio ambiente y poder reaccionar. Tiene un efecto patológico o

fisiológico. Se trata de un proceso que caracteriza a las personas que lo padecen por una

hipersensibilidad a los estímulos externos

Prevalencia: El número de casos de una enfermedad o evento en una población y en un

momento dado

Paciente: Persona enferma que es atendida por un médico.

Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que constituyen un estado patológico

caracterizan el cuadro clínico de una enfermedad

Síndrome de Burnout: También llamado síndrome de “estar quemado” o de desgaste

profesional, se considera como la fase avanzada del estrés profesional, y se produce cuando

se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y la realidad del trabajo diario.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describirá el tipo de investigación utilizado en el presente

estudio, así como el diseño, la población, la muestra y las técnicas e instrumentos para la

recolección de datos.

En este sentido, la metodología es como una teoría de la investigación científica

(Rodríguez 2007). Etimológicamente el vocablo método proviene del griego méthodos,

guía y modo Meta significa por, hacia, a lo largo; y hodos significa camino o vía a la unión

de ambos términos conduce al significado de “camino hacia algo o por el camino”.

3.1. Tipo de Investigación

De acuerdo al problema planteado referido a la prevalencia del Síndrome de

Burnout en los docentes y estudiantes del décimo semestre de la Facultad de odontología de

la Universidad José Antonio Páez, según el enfoque es cuantitativo, ya que se utilizó datos

que se cuantifican para llegar a resultados satisfactorios a la hora de recolectar la

información y así sacar conclusiones de los mismo, el tipo de investigación según su

propósito es descriptiva con un diseño de campo transversal, definida por Arias (2006)

como la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su

estructura o comportamiento.

3.2. Diseño de Investigación

De acuerdo a los parámetros planteados en esta investigación se puede decir que el

diseño de la misma es No experimental transeccional: Según Palella y Martins (2003), se

trata de no experimental a la investigación que no cambia intencionalmente las variables

independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un

tiempo determinado o no, para luego analizarlos; por lo tanto, en este diseño no se

construye una situación específica, sino que se observan las que existen, también habla de

transeccional cuando se ocupa de recolectar datos en un sólo momento y en un tiempo

único, su finalidad para el caso de la presente investigación, la de describir la variable

Síndrome de Burnout y analizar su prevalencia e interacción en un momento dado, sin

manipularla.

3.3. Población y Muestra

Población

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán validas las

conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades involucradas en la investigación

(Morales 1994). En esta investigación se tomó como población a todos los docentes y

alumnos del décimo semestre de la carrera de Odontología de la Universidad José Antonio

Páez, correspondiente a 15 profesores y 80 alumnos del lapso académico 2014-I.

Muestra

Cabe destacar que para efecto de la muestra, se seleccionó de forma intencional no

probabilística por su reducido número, el total de la población, es decir 15 profesores y 80

alumnos.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación

Para medir el Síndrome de Burnout, se utiliza un cuestionario Maslach Burnout

Inventory (MBI), el cual consiste en una escala que tiene una alta consistencia interna y una

factibilidad cercana al 0,9. Consta de un cuestionario auto administrado, constituido por 22

ítems, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pacientes,

siendo un estándar para el tema.

Se cuantificaron los datos individualmente de cada grupo ocupacional docentes y

estudiantes, sumando los generales descritos al inicio del test y los relativos a cada aspecto

evaluado como se explica a continuación: Una primera parte donde se analizan las

características epidemiológicas y académicas de los docentes donde se conocerán los

indicadores edad, sexo, estado civil, antigüedad, especialidad y horas diarias de trabajo,

ítems a, b, c, d, e y f respectivamente e igualmente con los estudiantes objeto de estudios se

analizaron los indicadores edad, sexo, estado civil, tiempo en la universidad y horas diarias

en clínicas, ítems a ,b, c, d y e.

Una segunda parte donde se aplicó el test de Maslach midiendo las escalas del

síndrome de Burnout y su indicador: Agotamiento emocional: ítems 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16

y 20. Su puntuación es directamente proporcional a la intensidad del síndrome.

Despersonalización: ítems 5, 10, 11, 15 y 22. También la puntuación es directamente

proporcional a la intensidad del Burnout. Y la realización profesional: 4, 7, 9, 12, 17, 18,

19 y 21. En este aspecto la puntuación es inversamente proporcional al grado de Burnout: a

menor puntuación de realización personal o logros, más afectado está el individuo.

En este modo, la escala de Maslach mide el cansancio emocional, la

despersonalización y la falta de realización personal en el trabajo.

Existen tres sub escalas, que son:

1.- Agotamiento emocional, donde se valora la situación de estar exhausto

emocionalmente por el trabajo y cuya puntuación máxima es de 54.

2.- Despersonalización, donde se valora la forma en que cada uno de los

encuestados reconoce actitudes de distanciamiento por la labor que desempeña, su máxima

puntuación es de 30 puntos.

3.- Realización personal, se concentra en evaluar la autoeficiencia y realización

personal en el trabajo, 48 es su puntuación máxima.

La forma más actualizada y utilizada del MBI emplea un sistema de respuestas que

indican la frecuencia con que el sujeto experimenta los sentimientos enunciados en cada

inciso. Utiliza el siguiente sistema de puntuación, de tipo Likert, con siete niveles:

0 = Nunca

1 = Una o varias veces al año

2 = Una vez al mes o menos

3 = Varias veces al mes

4 = Una vez a la semana

5 = Varias veces a la semana

6 = Todos los días

La relación entre puntuación y grado de Burnout es dimensional. Es decir, no hay

un punto de corte que indique si existe o no tal entidad. Lo que se ha hecho es distribuir los

rangos de las puntuaciones totales de cada aspecto en tres rangos que definen el nivel de

Burnout experimentado como:

BAJO MEDIO ALTO

AE <19 19-26 >27

DP <6 6-9 >9

RP >40 34-39 <33

3.5. Validez del instrumento

Por ser la escala de Maslach Burnout Inventory (MBI) una escala estandarizada, no

hay necesidad de determinar la validez y la confiabilidad ya que las mismas ya están

estandarizadas. El cuestionario de Maslach mide el desgaste profesional del Síndrome de

Burnout y tiene una alta consistencia interna y una confiabilidad cercana al 0.90 %

3.6. Operacionalización de las variables

Variable Dimensión

Indicadores

Ítems

Características epidemiológicas y académicas

Respecto a los Docentes Respecto a los Estudiantes

-Edad -Sexo -Estado civil -Antigüedad -Especialidad -Horas diarias de trabajo -Edad -Sexo -Estado civil -Tiempo en la universidad -Horas diarias en clínicas

a b c d e f a b c d e

Agotamiento emocional

-Tensión muscular - Nerviosismo - Intranquilidad

1,2,3,6,8,13,14 16,20

Sub Escalas del Síndrome de Burnout

Despersonalización Realización personal

- Cansancio - Mal humor - Fatiga -Depresión

5,10,11,15,22 4,7,9,12,17,18 19,21

3.7. Procesamiento y Análisis de los Datos

En esta investigación el procesamiento y el análisis de los datos son fundamentales.

Según Palella (2003), el procesamiento y análisis de datos consiste en un proceso

sistemático, orientado a la captación de la realidad que se estudia. Una vez recolectada la

información a través de la aplicación del instrumento de recolección de datos, se procedió a

organizarla, tabularla, y codificarla con la finalidad de describir o explicar estadísticamente

las tendencias que se puedan reflejar.

3.8. Técnicas de Análisis

Para que los datos recolectados tengan algún significado dentro de la presente

investigación, se hace necesario introducir un conjunto de operaciones en esta fase, con el

propósito de organizarlos e intentar dar respuesta a los objetivos plateados, evidenciar los

principales hallazgos, conectándolos de manera directa con las bases teóricas que sustentan

la misma, así como, con los conocimientos que se disponen en relación al problema que se

propone estudiar.

Es por ello, que a partir de estos criterios, se resumieron las observaciones que se

efectuaron para proporcionar algunas respuestas en función a los objetivos planteados en la

investigación en conexión con el conjunto de variables, relacionadas fundamentalmente con

la prevalencia del síndrome de Burnout en los docentes y estudiantes del décimo semestre

de la Facultad de Odontología de la Universidad José Antonio Páez. Siendo evidente que

este procedimiento permitió establecer la relación entre las variables e interpretar los

resultados.

Se le aplicó la encuesta a los docentes y estudiantes del décimo semestre de la

facultad de Odontología de la Universidad José Antonio Páez, y con ello se obtuvo los

datos que se necesitaban para recolectar la información acerca del Síndrome de Burnout;

una vez recolectados, fueron analizados cuantitativamente, para después realizar datos

estadísticos que ayuden a concluir la incidencia mayor y menor existente, los datos

estadísticos fueron organizados, para un procesamiento estadístico descriptivo, manifiesto

en tablas de frecuencia y porcentaje, agrupados finalmente en gráficos de barra y se elabora

un reporte con los resultados obtenidos. Al respecto Hernández, Fernández y Baptista

(2000, p. 343), afirman que la distribución de frecuencias es “un conjunto de puntuaciones

ordenadas en sus respectivas categorías”.

CAPITULO IV

PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se describen los resultados arrojados del cuestionario con la técnica

de la encuesta, con la intención de establecer la prevalencia del Síndrome de Burnout en los

docentes y estudiantes del décimo semestre de la Facultad de Odontología de la

Universidad José Antonio Páez periodo enero-marzo 2014. Los cálculos consistieron en

establecer porcentajes obtenidos por cada opción de respuesta de la pregunta, asignándole

un valor cuantitativo entre uno (01) y cien (100) representando su valor en porcentaje y que

al sumar se dio como acumulado un cien (100%), para luego ser presentando gráficamente

en forma de barras.

Estas técnicas permiten a través de un procesamiento estadístico descriptivo,

manifiesto en tablas de distribución de frecuencia y porcentaje; relacionar las partes

estudiadas y proceder a construir la totalidad inicial de acuerdo al tipo de dato que se está

estudiando; a través del análisis cuantitativo, cotejando los datos que se refieren a un

mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información.

Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron de manera específica de

acuerdo a las dimensiones establecidas en el cuadro de operacionalizacion de variable, con

la intención de diferenciar la información aportada por la población en estudio los cuales se

muestran a continuación:

Características Epidemiológicas Y Académicas

En relación a la dimensión respecto a los docentes y sus indicadores edad, sexo y

estado civil, en el presente estudio participaron 15 docentes todos ellos odontólogos de la

Universidad José Antonio Páez, de los cuales 1 es menor de 30 años y el resto de los

encuestados es decir 14, posee más de 30 años, 5 son de sexo masculino y 10 de sexo

femenino, 5 refieren estar solteros y 10 están casados.

Fuente: Instrumento Aplicado (Behrends, Hernández, Parra, 2014)

GRÁFICO Nº 1

Distribución de las respuestas de los docentes de la Universidad José Antonio Páez

según la dimensión respecto a los docentes y sus indicadores edad, sexo y estado civil.

En general estos resultados demuestran que los primeros años de vida profesional

son más vulnerables a contraer el síndrome Burnout; con relación al género se asocia al

sexo femenino más vulnerabilidad, así como también a las personas solteras. Según Da

Silva, F (2001), la edad sexo y estado civil son factores asociados a la aparición del

6.7%

93.3%

33.3%

66.7%

33.3%

66.7%

síndrome de Burnout, demostrándose en el presente estudio que las características

epidemiológicas encuadran en la aparición del mismo.

En relación al análisis de la dimensión respecto a los docentes, y su indicador

especialidad, 13 de los encuestados poseen una especialidad dentro de la carrera y 2 aún no

tiene especialidad.

Fuente: Instrumento Aplicado (Behrends, Hernández, Parra, 2014)

GRÁFICO Nº 2

Distribución de respuestas de los docentes de la Universidad José Antonio Páez según

la dimensión respecto a los docentes y sus indicadores especialidad.

Estos resultados demuestran que la obtención de metas dentro de las profesiones

influye positivamente en los logros individuales. Esto relacionado a los factores asociados

46.7%

40%

13.3%

a la aparición del síndrome de Burnout, según Da Silva, F (2001); en el presente estudio se

evidencia que 86.7% han logrado metas dentro de su profesión.

En relación al análisis de la dimensión respecto a los docentes y sus indicadores

horas diarias de trabajo y antigüedad, en cuanto al primer aspecto la totalidad de los

docentes 15, refieren tener más de 8 horas diarias en ejercicio, en cuanto a la antigüedad 2

refieren tener menos de 10 años, 12 de 11 a 20 años y 1 más de 20 años en el ejercicio

profesional.

Fuente: Instrumento Aplicado (Behrends, Hernández, Parra, 2014)

GRÁFICO Nº 3

Distribución porcentual de respuestas de los docentes de la Universidad José Antonio

Páez según la dimensión respecto a los docentes y sus indicadores horas diarias de

trabajo y antigüedad.

La carga horaria influye en la aparición del Síndrome de Burnout por la intensidad

de horas dedicadas a las clínicas y la antigüedad se observa una relación positiva de la

100%

13.3%

80%

6.7%

aparición del Síndrome de Burnout en los dos primeros años del ejercicio y después de los

10 años. Tal como lo establece Da Silva, F (2001), en su clasificación de factores

asociados al síndrome de Burnout.

En relación al análisis de la dimensión respecto a los alumnos y sus indicadores

edad, sexo y estado civil, en el presente estudio participaron 80 alumnos de la Universidad

José Antonio Páez, de los cuales el 75 está en la edad comprendida entre 20 a 25 años y 5,

posee más de 25 años, 10 son de sexo masculino y 70 de sexo femenino, 78 de ellos

refirieron estar solteros y solo 2 estar casados.

Fuente: Instrumento Aplicado (Behrends, Hernández, Parra, 2014)

GRÁFICO Nº 4

Distribución de respuestas de los alumnos de la Universidad José Antonio Páez según

la dimensión respecto a los alumnos y sus indicadores edad, sexo, estado civil.

En general estos resultados demuestran que los primeros años de vida son más

vulnerables a contraer el síndrome, con relación al género se asocia al sexo femenino más

vulnerabilidad así como también a las personas solteras. Según Da Silva, F (2001), la edad,

sexo y estado civil son factores asociados a la aparición del síndrome de Burnout,

93.8%

6.20% 12.5%

87.5% 97.5%

2.5%

demostrándose en el presente estudio que las características epidemiológicas encuadran en

la aparición del mismo.

En relación al análisis de la dimensión respecto a los alumnos y sus indicadores

tiempo en la universidad y horas diarias de trabajo, en cuanto al primer aspecto 77 alumnos

refieren tener entre 4 y 6 años estudiando la carrera, 3 refieren tener más de 6 años y en

cuanto a las horas diarias en clínicas 75 refieren tener de 4 a 8 horas diarias de clínicas y 5

más de 8 horas.

Fuente: Instrumento Aplicado (Behrends, Hernández, Parra, 2014)

GRÁFICO Nº 5

Distribución de respuestas de los alumnos de la Universidad José Antonio Páez según

la dimensión respecto a los alumnos y sus indicadores tiempo en la universidad y

horas diarias de trabajo en clínicas.

En cuanto a la antigüedad se observa una relación positiva de la aparición del

Síndrome de Burnout en los dos primeros años de la carrera y en los mayores de 10 años;

la carga horaria influye en la aparición del Síndrome de Burnout por la intensidad de horas

96.3%

3.7%

93.8%

6.25%

dedicadas a las clínicas. Tal como lo establece Da Silva, F (2001), en su clasificación de

factores asociados al síndrome de Burnout.

Sub Escalas Del Síndrome De Burnout

De acuerdo a la tabla y el gráfico presentado donde se refleja la sub escala

agotamiento emocional, despersonalización y realización personal, se evidencia que el

agotamiento emocional en los docentes se ubica el 100% en el nivel bajo; para la sub escala

despersonalización el 66.7% se ubica en el nivel alto y un 33.3% en nivel medio y en

cuanto a la sub escala realización personal el 66.7% se concentra en un nivel bajo,

ubicándose el 20% en un nivel medio y en un mínimo porcentaje de 13.3% en nivel alto.

Fuente: Instrumento Aplicado (Behrends, Hernández, Parra, 2014)

GRÁFICO Nº 6

100%

33.3%

66.7% 66.7%

20%

13.3%

Distribución porcentual de las respuestas de los Docentes de la Universidad José

Antonio Páez según la dimensión agotamiento emocional, despersonalización y

realización personal.

El presente resultado determina que no existe agotamiento emocional en los

docentes estudiados, estos posee una tendencia a un distanciamiento por la labor

desempeñada e igualmente se consideran realizados profesionalmente y auto eficientes.

Maslach y Jackson (1986), determinan que para evidenciar la prevalencia del síndrome de

Burnout debe existir un alto nivel de agotamiento emocional, un alto nivel de

despersonalización y la realización personal debe ser inversamente proporcional a los dos

primeros es decir debe estar en niveles bajos, por lo que la población objeto de estudio no

figura en la clasificación a la prevalencia del Síndrome de Burnout

De acuerdo a la tabla y el gráfico presentado donde se refleja la sub escala agotamiento

emocional, despersonalización y realización personal, se evidencia que el agotamiento

personal en los alumnos se ubica en un nivel alto con un 91,2% de la población encuestada

y el resto de la población, es decir el 8.8% se ubica en un nivel medio; para la sub escala

despersonalización el 100% se ubica en nivel alto y en cuanto a la sub escala realización

personal el 78.8% se concentra en un nivel bajo, ubicándose el 20% en un nivel medio y en

un mínimo porcentaje de 1% en nivel alto.

Fuente: Instrumento Aplicado (Behrends, Hernández, Parra, 2014)

GRÁFICO Nº7

8.8%

91.2% 100%

78.8%

20%

1.2%

Distribución porcentual de las respuestas de los estudiantes de la Universidad José

Antonio Páez según la dimensión agotamiento emocional, despersonalización y

realización personal.

El presente resultado evidencia que existe un alto nivel de agotamiento emocional,

un alto nivel de despersonalización, siendo muy baja la realización personal; Maslach y

Jackson (1986), determinan que para evidenciar la prevalencia del síndrome de Burnout

debe existir un alto nivel de agotamiento emocional, un alto nivel de despersonalización y

la realización personal debe ser inversamente proporcional a los dos primeros es decir debe

estar en niveles bajos, lo que determina la prevalencia del Síndrome de Burnout en la

población de estudiantes. Estos resultados evidencian un signo inequívoco del

padecimiento del síndrome.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones:

El presente estudio se desarrolló según los objetivos generales y específicos.

De acuerdo a los resultados obtenidos se elaboran las siguientes conclusiones:

• La población encuestada está representada por el 100% de la muestra

consultada.

• En cuanto a la dimensión respecto a los docentes y sus indicadores

edad, sexo y estado civil; estos resultados no evidencia mayores

riesgos a contraer el Síndrome ya que solo 1 de los encuestados está

en la edad susceptible ya que los primeros años de vida profesional

son más vulnerables a contraerlo; con relación al género se asocia al

sexo femenino más vulnerabilidad, así como también a las personas

a solteras.

• En cuanto a la dimensión respecto a los docentes y sus indicadores

especialidad, se evidencia que 13 de los encuestados han obtenido

metas de superación a lo largo de su profesión.

• En cuanto a la dimensión respecto a los docentes y sus indicadores

horas diarias de trabajo y antigüedad. El 100% de la población

encuestada refiere laborar más de 8 horas en clínicas y en cuanto a la

antigüedad 12 refieren tener entre 11 y 20 años, como odontólogos,

siendo importante destacar que la carga horaria y los años de

servicio influyen en la aparición del Síndrome de Burnout.

• En cuanto a la dimensión respecto a los alumnos y sus indicadores

edad, sexo y estado civil; estos resultados evidencia mayores riesgos

a contraer el Síndrome de Burnout ya que 75 de los encuestados

está entre 20 y 25 años de edad, siendo más vulnerables a contraerlo;

con relación al género se asocia al sexo femenino mayor

vulnerabilidad, así como también a las personas a solteras.

• En cuanto a la dimensión respecto a los alumnos y sus indicadores

tiempo en la universidad y horas diarias de trabajo en clínica, se

evidencia que una significativa mayoría de los encuestados refieren

tener entre 4 y 6 años estudiando la carrera y que le dedican a las

clínicas entre 4 y 8 horas del día, por lo que el tiempo se hace

significativo así como también la carga horaria para la aparición de

las manifestaciones del Síndrome de Burnout.

• En cuanto a la dimensión agotamiento emocional, despersonalización y

realización personal de los docentes una vez aplicado el Test de Maslach, la

tendencia es que existe un bajo agotamiento personal, se evidencia una alta

tendencia a la despersonalización y en cuanto a la realización personal se ve en

un bajo nivel con un alto porcentaje. Se puede concluir que los docentes no

poseen la tendencia a padecer el síndrome de Burnout.

• En cuanto a dimensión agotamiento emocional, despersonalización y

realización personal de los alumnos una vez aplicado el Test de

Maslach, la tendencia es que existe un alto agotamiento personal, se

evidencia una alta tendencia a la despersonalización y en cuanto a la

realización personal la mayoría lo padece en bajos niveles. Se puede

concluir que los alumnos encuestados poseen el síndrome de

Burnout.

5.2 Recomendaciones:

� Informar a las autoridades administrativas de la Facultad de Odontología de

la Universidad José Antonio Páez sobre los resultados de la presente

investigación.

� Ampliar el estudio para determinar los posibles efectos psicosomáticos que

pudieran afectar a la población estudiantil de la Universidad José Antonio

Páez, en cuanto a la implicación en las labores de los estudiantes del

Síndrome de Burnout y sus repercusiones en la salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la Metodología Científica. (5ta Edición).

Caracas, Venezuela: EPISTEME

Bellorin, M. (2010). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería en la

emergencia de adulto en un hospital tipo IV. Universidad del Zulia.

Borges, (2012). El Síndrome de Burnout en Docentes de una Universidad Pública

Venezolana.

Caballero, L. & Millán, J. (1999). La Aparición del Síndrome de Burnout o de estar

Quemado. Butlleti bimestral.

Centeno (2011). Estudio del Síndrome de Burnout en el Personal Médico, Paramédico

y Enfermeras de la Emergencia del hospital Dr. Luis Rafael Gonzales Espinoza.

Punta de Mata Edo. Monagas.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial Nº

36.860.

Da Silva, F (2001). El síndrome de Burn Out.

http://www.castalia.org.uy/docs/libros/DrogasyEtica/FreddyDaSilva.pdf

Dávila, J. (2010). Relación entre el Síndrome de Burnout y la Percepción sobre el

Clima Organizacional en Médicos del Área de Emergencia. UCAB, Caracas

Edelwich, J. y Brodsky, A. (1980). Burn-out: Stages of Desillusionment in the Helping

Professions. Nueva York: Human Science Press.

Fischer, H. (1983). A psychoanalytic view of burnout. En: Gil-Monte PR, Peiró SJM.

Desgaste Psíquico en el Trabajo: El Síndrome de Quemarse. 1ª

ed. Síntesis. Madrid.

Freudenberger, H. (1974). Staff Burnout. Journal of Social issues. 30(1), 159-165.

Gil-Monte, P. & Peiró, J. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el Síndrome de

Quemarse. Madrid: Síntesis

Hernández, Fernández y Baptista (2000), Metodología de la Investigación, México: Mc

Graw Hill

La Ley Orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo. (2005). Gaceta

Oficial Nº38.236.

Maslach, C. (1981). Maslach Burnout Inventory. (Research Edition). Palo Alto:

Consulting Psychologist Press.

Maslach, C. y Jackson, S. (1986). Maslach Burnout Inventory (2da Edición). Palo Alto.

Morales, J.F. (1994). Procesos de Atribución En J. F. Morales y cols. (Eds.), Psicología

Socia l, (pp. 239-252), Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

Organización Mundial de la Salud (2012). Estadísticas Sanitarias Mundiales.

Palella, S. y Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas

Parra, P. (2012). Síndrome de Burnout de los Médicos Cursantes de Postgrado en la

Universidad de los Andes.

Pines, A. y Aronson, E. (1981). Burnout: From Tedium to Personal Growth. En C.

Chermiss (Ed), Staff Burnout: Job stress in the Human Services. New York: Free

Press.

Pines, A. y Aronson, E. (1988). Carrer burnout: causes and cures. New York: The Free

Press.

Rodríguez, M. (2007). Estrategias Exitosas para la Investigación. Maracay-Aragua

Sandi, Venero, Cordero (2001). Estrés, memoria y trastornos asociados. Implicaciones

en el daño cerebral y el envejecimiento. España. Ariel.

.

ANEXOS

INSTRUMENTO PARA DETECTAR LA EXISTENCIA DEL SÍNDROM E DE

BURNOUT EN LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL DECIMO SEMESTRE

DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD JOS E

ANTONIO PAEZ DURANTE EL PERIODO ENERO-MARZO 2014

Parte I:

a) Edad: ____ b) Sexo: ____ c) Estado Civil: ________d) Antigüedad: ___________

e) Especialidad: _________ f) Horas diarias de trabajo: _____________

Parte II:

0 = Nunca

1 = Pocas veces al año o menos

2 = Una vez al mes o menos

3 = Unas pocas veces al mes o menos

4 = Una vez a la semana

5 = Pocas veces a la semana

6 = Todos los días

Nº 0 1 2 3 4 5 6

1 Se siente emocionalmente agotado por el

trabajo que realizo en el área clínica

2 Se siente cansado al final de una jornada

Clínica

3 Se siente fatigado cuando se levanta por la mañana

y tiene que ir a cumplir su horario?

4 Comprende fácilmente como se sienten los

pacientes

5 El trato que les da a algunos pacientes es correcto

6 Le parece que trabajar todo el día con mucha gente

es un esfuerzo?

7 Trata muy eficazmente los problemas de los

Pacientes

8 Se siente estresado algunas veces por exceso de

trabajo clínico

9 Cree que influye positivamente con su trabajo en la

vida de las personas

10 Se ha vuelto más insensible con las personas que

atiende desde que tiene contacto con los

pacientes

11 Le preocupa el hecho de que con el tiempo se

endurezca emocionalmente

12 Se siente muy activo

13 Se siente frustrado en su labor diaria

14 Cree que está trabajando demasiado

15 Realmente no le preocupa lo que le ocurre a sus

pacientes

16 Trabajar directamente con personas le produce

Estrés

17 Puede crear fácilmente una atmósfera relajada a sus

pacientes

18 Se siente estimulado después de trabajar

con sus pacientes

19 Ha conseguido muchas cosas útiles en la carrera

de Odontología

20 Se siente acabado

21 En el área clínica trata los problemas emocionales

con mucha calma

22 Siente que los pacientes lo culpan por alguno

de sus problemas

INSTRUMENTO PARA DETECTAR LA EXISTENCIA DEL SÍNDROM E DE

BURNOUT EN LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL DECIMO SEMESTRE

DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD JOS E

ANTONIO PAEZ DURANTE EL PERIODO ENERO-MARZO 2014

Parte I:

a) Edad: ____ b) Sexo: ____ c) Estado Civil: _________

d) Tiempo en la Universidad: ________

e) Horas diarias de trabajo en clínicas: _____________

Parte II:

0 = Nunca

1 = Pocas veces al año o menos

2 = Una vez al mes o menos

3 = Unas pocas veces al mes o menos

4 = Una vez a la semana

5 = Pocas veces a la semana

6 = Todos los días

Nº 0 1 2 3 4 5 6

1 Se siente emocionalmente agotado por el

trabajo que realizo en el área clínica

2 Se siente cansado al final de una jornada

Clínica

3 Se siente fatigado cuando se levanta por la mañana

y tiene que ir a cumplir su horario?

4 Comprende fácilmente como se sienten los

pacientes

5 El trato que les da a algunos pacientes es correcto

6 Le parece que trabajar todo el día con mucha gente

es un esfuerzo?

7 Trata muy eficazmente los problemas de los

Pacientes

8 Se siente estresado algunas veces por exceso de

trabajo clínico

9 Cree que influye positivamente con su trabajo en la

vida de las personas

10 Se ha vuelto más insensible con las personas que

atiende desde que tiene contacto con los

pacientes

11 Le preocupa el hecho de que con el tiempo se

endurezca emocionalmente

12 Se siente muy activo

13 Se siente frustrado en su labor diaria

14 Cree que está trabajando demasiado

15 Realmente no le preocupa lo que le ocurre a sus

pacientes

16 Trabajar directamente con personas le produce

Estrés

17 Puede crear fácilmente una atmósfera relajada a sus

pacientes

18 Se siente estimulado después de trabajar

con sus pacientes

19 Ha conseguido muchas cosas útiles en la carrera

de Odontología

20 Se siente acabado

21 En el área clínica trata los problemas emocionales

con mucha calma

22 Siente que los pacientes lo culpan por alguno

de sus problemas