“prevalencia de la morbilidad materna en la consulta

54
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACIÓN DE ESPECIALIDAD EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA EXTERNA DEL SERVICIO DE MEDICINA CRITICA OBSTÉTRICA EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL ISSEMYM EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 1° MARZO DEL 2012 A 28 DE FEBRERO DEL 2013” HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE ISSEMYM TESIS PARA OBTENER EL DIPLOMA DE POSGRADO DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA CRITICA EN OBSTETRICIA PRESENTA: E. en G.O: MARIA DE LOS ANGELES RÁBAGO AGUILAR. DIRECTOR DE TESIS: E. en G.O ENRIQUE ADAYA LEYTHE. DIRECTOR METODOLOGICO M. en I.C. PALOMA ADRIANA SIL JAIMES. REVISORES DE TESIS: E en M.C.O. ANGEL GONZALEZ VARGAS M. en I.C. JAVIER EDMUNDO HERRERA VILLALOBOS E. en M.C.O. FREDDY MENDOZA HERNANDEZ E. en G.O. GERARDO EFRAIN TELLEZ BECERRIL TOLUCA ESTADO DE MEXICO 2014.

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS

COORDINACIÓN DE ESPECIALIDAD EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

“PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA EXTERNA DEL

SERVICIO DE MEDICINA CRITICA OBSTÉTRICA EN EL HOSPITAL MATERNO

INFANTIL ISSEMYM EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 1° MARZO DEL 2012 A 28

DE FEBRERO DEL 2013”

HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE ISSEMYM

TESIS

PARA OBTENER EL DIPLOMA DE POSGRADO DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA

CRITICA EN OBSTETRICIA

PRESENTA:

E. en G.O: MARIA DE LOS ANGELES RÁBAGO AGUILAR.

DIRECTOR DE TESIS:

E. en G.O ENRIQUE ADAYA LEYTHE.

DIRECTOR METODOLOGICO

M. en I.C. PALOMA ADRIANA SIL JAIMES.

REVISORES DE TESIS:

E en M.C.O. ANGEL GONZALEZ VARGAS

M. en I.C. JAVIER EDMUNDO HERRERA VILLALOBOS

E. en M.C.O. FREDDY MENDOZA HERNANDEZ

E. en G.O. GERARDO EFRAIN TELLEZ BECERRIL

TOLUCA ESTADO DE MEXICO 2014.

Page 2: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

“PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA EXTERNA DEL

SERVICIO DE MEDICINA CRITICA OBSTÉTRICA EN EL HOSPITAL MATERNO

INFANTIL ISSEMYM EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 1° MARZO DEL 2012 A 28

DE FEBRERO DEL 2013”

Page 3: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

ÍNDICE

página

Resumen

Abstract

Marco teórico 1

Planteamiento del problema 15

Justificaciones 16

Objetivos 17

Tipo de estudio 19

Operacionalizacion de variables 20

Universo de trabajo 23

Criterios de selección 24

Desarrollo del proyecto 25

Limite de tiempo y espacio 26

Diseño de analisis 27

Implicaciones eticas 28

Resultados 29

Discusión 39

Conclusión 41

Sugerencias 43

Bibliografia 44

Anexos 49

Page 4: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

Resumen

Introducción. La prevalencia de morbilidad materna extrema (MME) va en paralelo con

las tasas de mortalidad materna. Difiere en los países en vías de desarrollo con

respecto a los países industrializados. En el Reino Unido es de 12.0 por cada 1000

nacimientos. Los países subdesarrollados la cifra es cuatro veces mayor. La MME es

un indicador de salud en la población obstétrica. Los padecimientos asociados a la

morbilidad obstétrica son: preeclampsia, diabetes gestacional, hemorragia obstétrica y

sepsis.

Objetivos. Determinar la prevalencia de la morbilidad materna en la consulta externa

del servicio de medicina critica obstétrica en el Hospital Materno Infantil ISEMMyM en el

periodo comprendido del 01° marzo del 2012 al 28 de febrero del 2013.

Material y Método. Se revisaron todos los expedientes clínicos de pacientes de la

consulta externa del servicio de medicina Critica Obstétrica, en el periodo citado, con un

tipo de estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal y diseño de

estudio serie de casos. Se realizó estadística descriptiva.

Resultados: Se proporcionaron 634 consultas (de primera vez y subsecuentes), el total

de pacientes fue de 371 a quienes se brindó consulta durante el embarazo ó puerperio

y de seguimiento en caso de haber sido pacientes en UCI por cualquier motivo, Se

observó una prevalencia de la morbilidad de 0.58.en la consulta externa de medicina

critica obstétrica. El promedio de edad de las pacientes fue 32.0 años, y el promedio de

consultas otorgadas fue de 1.70. Las principales causas de ingreso a UCI en el HMI

fueron preeclampsia/eclampsia, hemorragia obstétrica y la diabetes gestacional

recibiendo seguimiento posterior a su egreso en la consulta hasta la mejoría o envío a

otros servicios de apoyo. El Total de las pacientes con alguna patología agregada al

embarazo vistas en la consulta externa fueron 253 y en puerperio 381. Por lo que se

refirieron más tardíamente pacientes a la consulta externa de medicina critica

obstétrica.

Page 5: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

ABSTRACT

Introduction . The prevalence of extreme maternal morbidity ( MME) is parallel with the

rates of maternal mortality. Differs in developing countries compared to industrialized

countries. In the UK it is 12.0 per 1,000 births. Underdeveloped countries the figure is

four times higher. The MME is a health indicator in the obstetric population . Associated

conditions obstetric morbidity are: preeclampsia, gestational diabetes, obstetric

hemorrhage and sepsis.

Objectives . To determine the prevalence of maternal morbidity in the outpatient

medical service in critical obstetric ISEMMyM Maternity Hospital in the period from 01 °

March 2012 to 28 February 2013 ..

Material and Methods . All medical records of patients from the outpatient medical

service Critical Obstetric , in that period , with a type of observational, descriptive ,

retrospective and cross-sectional study design and number of case studies were

reviewed. Descriptive statistics were performed.

Results: 634 consultations (first-time and subsequent ) were provided , the total number

of patients was 371 to consultation was provided during pregnancy or postpartum period

and monitoring should have been patient in ICU for any reason , the prevalence was

observed morbidity in the outpatient 0.58.en critical obstetric medicine . The average

age of patients was 32.0 years , and average ratings visits was 1.70. The main reasons

for admission to ICU in the HMI were preeclampsia / eclampsia , obstetric haemorrhage

and gestational diabetes follow-up after receiving his discharge in consultation to

delivery improvement or other support services . The Total patients with any pregnancy

aggregate views in the outpatient pathology were 253 and 381 postpartum . As more

patients referred late to critical outpatient obstetric medicine

Page 6: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

1

Marco Teórico.

La mayoría de los daños obstétricos y los riesgos para la salud de la madre y del niño

pueden ser prevenidos, detectados y tratados con éxito, mediante la aplicación de

procedimientos normados para la atención, entre los que destacan: el uso del enfoque

de riesgo y la realización de actividades preventivas para mejorar la sobrevivencia

materno-infantil y la calidad de vida que adicionalmente contribuyen a brindar una

atención con mayor calidez.

Contando con el establecimiento de lineamientos básicos, que contribuyan a reducir los

riesgos que pudieran asociarse con las intervenciones de salud y en la medida que se

cuente con tecnología de mayor complejidad y por ende con el personal idóneo para su

manejo e indicación precisa, las acciones de salud pueden ser reforzadas si la madre

recibe la orientación adecuada sobre los cuidados prenatales y los signos de alarma

que ameritan la atención médica urgente, corresponsabilizándose junto con su pareja (o

familia) y, con el médico en el cuidado de su propia salud. (1, 2,3)

Amplios estudios avalan que la intervención eficaz y que la inversión en la maternidad

sin riesgo, no solo reducirá la mortalidad y la discapacidad materno infantil, sino que

también contribuirá a mejorar la salud, la calidad de vida y equidad para las mujeres,

sus familias y sus comunidades.

Las intervenciones de maternidad sin riesgo son aquellas que abarcan estrategias de

promoción a la salud, siendo las más eficaces en función de costos del sector salud, las

de atención primaria. Propiciar la atención prenatal mediante la participación del equipo

multidisciplinario puede aumentar su efectividad y estimular acciones que tengan

impacto en los resultados maternos. (4, 5,6)

En septiembre de 2002 los miembros de la ONU adoptaron la Declaración del Milenio;

el gobierno de México y otros 188 Estados miembros suscribieron los ocho objetivos de

desarrollo del milenio, entre los cuales el número 5 establece la meta de mejorar la

Page 7: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

2

salud materna y reducir la mortalidad en 75% para el año 2015, respecto de los niveles

de 1990.

En promedio, el progreso ha sido de 2.2 puntos porcentuales por año, y aunque se ha

logrado una mayor reducción a partir del año 2006 (5.2%) –consiguiéndose en 2007 la

segunda reducción más importante en los últimos 5 años–, este ritmo no será suficiente

para alcanzar la meta establecida para el 2015, para lo cual se requiere avanzar con

una reducción anual de al menos 7.7 %. (7, 8,9)

Enfoque de riesgo

En el "Manual sobre Enfoque de Riesgo en la Atención Materno-Infantil" de la Oficina

Sanitaria Panamericana expresa que "un factor de riesgo es cualquier característica o

circunstancia detectable en una persona o grupo de personas que se sabe asociada

con un incremento de la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente

expuesta a un proceso mórbido", En base a esto los factores de riesgo, por lo tanto ,son

causas o indicadores, pero su importancia radica en que son observables o

identificables antes de la ocurrencia del hecho que predicen.

Dichos factores pueden ser: biológicos, ambientales, de estilo de vida, relacionado con

la atención a la salud, sociocultural o económicos, la interacción de estos aumenta el

efecto aislado de cada uno, semejante a una cadena de hechos donde un problema

está relacionado con otros, donde un daño precedente conduce a uno subsecuente. (10,

11,12)

Riesgo obstétrico

Es toda característica presente en la mujer o en su entorno que puede complicar la

evolución del embarazo, el desarrollo del parto y el puerperio, que pueda alterar de

alguna forma el desarrollo normal o la supervivencia del producto.

Indica la probabilidad de aparición de daños a la salud para la madre, el feto o el recién

nacido. Aproximadamente el 70% de la población obstétrica no tienen factores de

Page 8: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

3

riesgo, su control es simple, y no requiere de infraestructura de alto costo, el 30%

restante de los casos, sin embargo, puede requerir recursos tecnológicos,( ultrasonido

para detección de anomalías congénitas, resonancia magnética en casos de

alteraciones placentarias) requeridos en cada caso particular para la referencia a una

unidad médica de mayor complejidad. El control prenatal con enfoque de riesgo que ha

sido recomendado es con un minino de 5 consultas para cada embarazo.

Las actividades a realizar en cada consulta son:

Elaboración de historia clínica con valoración de riesgo obstétrico y

establecimiento de diagnóstico integral.

Identificación de signos y síntomas de alarma como son: cefalea, edema,

sangrado, signos de infección de vías urinarias y vaginal así como el estado de

salud del feto.

Medición y registro de peso, talla, crecimiento uterino, presión arterial, así como

interpretación y valoración de estudios de laboratorios.

Prescripción de hierro y ácido fólico, aplicación de toxoide tetánico.

Orientación nutricional y Promoción/orientación sobre planificación familiar

lactancia materna y medida de autocuidados.

Page 9: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

4

En este caso, el riesgo obstétrico se encuentra en determinados grupos de mujeres en

los que la morbilidad y mortalidad materna fetal están notablemente incrementadas

respecto a la media de su entorno. Tabla 1.

Tabla 1 Clasificación de riesgo reproductivo

Fuente. Tena Tamayo Carlos. Comisión nacional de arbitraje médico. Recomendaciones generales para mejorar la calidad en la atención obstétrica secretaria de salud 2003. *Alto riesgo si hay uno o más factores **Alto riesgo con dos o más factores ***si existe un factor asociado a factores biológicos el riesgo se potencializa.

Cabe mencionar que si existe un factor asociado a los riesgos biológicos, el riesgo se

potencializa, con el diagnóstico temprano se permite el tratamiento adecuado y

oportuno, la prevención de complicaciones y la limitación del daño, sino se cuenta con

recursos humanos, materiales e instalaciones necesarios se debe referir al siguiente

nivel de atención en cuanto se detecten las complicaciones, pues los hospitales de

apoyo pueden ser distantes. (13, 14.15)

Morbilidad materna

La mayoría de las mujeres afectadas durante el embarazo, parto y puerperio son de

un medio socioeconómico bajo. En el caso de México, los 100 municipios de menor

índice de desarrollo humano se encuentran en los estados de Chiapas, Chihuahua,

Guerrero, Nayarit y Oaxaca. Según datos oficiales, estos lugares tienen altas tasas de

Mortalidad materna,

*Biológicos ** Biológicos ***sociales

Hipertensión Arterial Crónica

Diabetes Mellitus Tipo 2

Cardiopatía

Otras Enfermedades Crónicas

2 o más abortos

2 o más cesáreas

5 o más embarazos

Edad mayor de 35 años

1 Aborto

Muerte perinatal

1Cesárea

Prematurez

Defectos De Nacimiento

Bajo Peso Al Nacimiento

Toxemias, Hemorragia O Infección Puerperal

Infección De Vías Urinarias Crónicas

Edad menor de 20 años

Menos De 2 Años Del Ultimo Embarazo

No Unidad Familiar

Primaria Incompleta

Page 10: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

5

La prevalencia de morbilidad difiere en los países en vías de desarrollo con respecto a

los países industrializados. En el Reino Unido es de 12.0 por cada 1000 nacimientos.

En los países en desarrollo la cifra es cuatro veces mayor y aún puede incrementarse

debido al subregistro. Las complicaciones se relacionan directamente con la falta de

acceso o utilización de los servicios de maternidad. Además, con frecuencia los

servicios no pueden responder a las situaciones de urgencia y la calidad en la atención

es deficiente.

La identificación de casos con morbilidad obstétrica extrema o morbilidad materna

extrema es un prometedor complemento a la investigación de muertes maternas y se

usa para evaluar y mejorar los servicios de salud materna lo que permite mejores

conclusiones acerca de los factores de riesgo y de la calidad de la atención.

Los elementos derivados del análisis de la morbilidad obstétrica extrema son de mejor

comprensión para el personal de salud, que los de muerte materna. También pueden

utilizarse como punto de partida para evaluar los servicios de salud.

En los estados que tienen los primeros lugares, a nivel nacional, en muerte materna es

importante analizar los factores que contribuyen a esa situación.

Por eso la revisión de los casos de morbilidad obstétrica extrema sirve como punto de

partida para evaluar el fenómeno de mortalidad materna en la Institución.

La Organización Mundial de la Salud define la morbilidad obstétrica directa como

resultado de complicaciones obstétricas relacionadas con el embarazo, parto y

puerperio, de intervenciones, omisiones, tratamiento incorrecto, o de una cadena de

acontecimientos que resulta de cualquiera de los anteriores. La definición de morbilidad

obstétrica extrema, según RC Pattinson, es una complicación obstétrica severa que

pone en riesgo la vida de la mujer y que requiere una intervención médica urgente para

prevenir la muerte de la madre. La definición está claramente vinculada con la atención

de la salud por el sistema e implica que toda la morbilidad puede prevenirse.

Page 11: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

6

La prevalencia de morbilidad obstétrica extrema va en paralelo con las tasas de

mortalidad materna. En los países industrializados, la prevalencia va de 0.05 a 1.7%.

En los países en vías de industrialización, la prevalencia va de 0.6 a 8.5%. La

morbilidad obstétrica extrema es una forma de evaluar la calidad de la atención que se

otorga, por eso se considera un indicador de salud en la población obstétrica. De

acuerdo con estimaciones de la ONU, las complicaciones maternas durante el

embarazo, parto y puerperio aparecen incluso en 15% de todos los embarazos.

La prevalencia de morbilidad obstétrica extrema en los países industrializados se

encuentra entre 0.05 y 1.7%, en los países en vías de desarrollo es de entre 0.6 y 8.5%.

Este valor es el reportado en otros países en vías de industrialización e incluso se

considera bajo de acuerdo con los datos de países en África o Bolivia.

Muchas de las complicaciones se relacionan con la vigilancia prenatal y la búsqueda

intencionada de complicaciones del embarazo, estas mismas enfermedades son las

que se encuentran como causa principal de mortalidad materna. Los padecimientos con

mayor asociación con morbilidad obstétrica extrema se concluyó que la eclampsia y

preeclampsia son dos de las de mayor vínculo con la enfermedad específica, mientras

que las del grupo de insuficiencia orgánica, aunque en menor frecuencia, tienen altas

razones de momios.

En los países en vías de industrialización la principal complicación del embarazo sigue

siendo la enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo y sus complicaciones.

Es necesario que todas las unidades hospitalarias que atienden pacientes obstétricas

tengan la infraestructura física, tecnológica y de recursos humanos específicos para la

atención de eventos de morbilidad obstétrica extrema. (16, 17, 18,19)

Page 12: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

7

Hipertensión arterial crónica

La hipertensión arterial ocupa un lugar cimero en la morbilidad y mortalidad materna y

neonatal. Se ha planteado que los trastornos hipertensivos durante el embarazo son

muy frecuentes en más de 10% de todas las gestantes y constituyen, junto a las

hemorragias y las infecciones, la triada que origina la mayoría de las muertes maternas

A la forma crónica corresponden 30% o más de las gestantes hipertensas En

ocasiones, esta forma crónica se asocia a la preeclampsia, en la que el diagnóstico se

establece cuando la presión sistólica aumenta 30 mm de Hg y la diastólica 15 mm de

Hg.

La asociación entre hipertensión arterial inducida por el embarazo y el futuro desarrollo

de hipertensión arterial crónica ha sido muy debatida. Así, muchos estudios muestran

que las gestantes afectadas por esta causa tienen de 3 a 20 veces mayores

posibilidades de desarrollar hipertensión arterial crónica tardíamente en comparación

con las que habían estado normotensas durante este período.

Entre los principales factores de riesgo para la Hipertensión crónica en el embarazo

figuran: la edad materna (40 años o más), duración de la hipertensión arterial (15 años

o más), tensión arterial de 160/100 mm de Hg o más en el primer trimestre, tensión

arterial media de 90 mm de Hg o más en la primera mitad del embarazo o tensión

arterial de 120/80 mm de Hg en este momento, así como la presencia de diabetes

mellitus, obesidad, sobrepeso, insuficiencia renal (gran riesgo si la creatinina es

superior a 2 mmol/dl), pielonefritis crónica, cardiopatías, enfermedades del tejido

conectivo, coartación de la aorta, presencia de anticoagulante lúpico, pérdidas

perinatales previas y antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial,

dislipidemia, fundamentalmente relacionadas con la hipertrigliceridemia.(20)

Page 13: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

8

Preeclampsia

Es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se manifiesta clínicamente

después de las 20 semanas de gestación. Fue descrita hace más de 2 mil años; la falta

de un manejo oportuno, conduce a eclampsia, sin embargo, la causa sigue

desconocida y se asocia a problemas de salud materna-perinatal importantes. En la

preeclampsia están presentes principalmente la hipertensión y proteinuria, esta

patología constituye un problema de salud pública porque incide significativamente en

las tasas de morbilidad y mortalidad materna perinatal a nivel mundial. Sin embargo, el

impacto de la enfermedad es más severo en países en desarrollo, donde otras causas

también frecuentes, ocasionan mortalidad materna (por ejemplo, hemorragia sepsis). El

manejo médico es ineficaz debido a la presentación tardía de la enfermedad por lo que

se hace necesario contar con un control efectivo de la preeclampsia y sugerir las

medidas para aplicarlas en cualquier parte de la población.

La preeclampsia constituye una de las principales enfermedades hipertensivas

asociadas al embrazo, que complica entre el 7 al 10% de las mujeres gestantes. La

incidencia de la preeclampsia en los Estados Unidos de Norteamérica es de

aproximadamente 6-7% de los embarazos en nulíparas. En el ámbito internacional, en

pacientes sin factores de riesgo se estima que la incidencia de preeclampsia de 3-8% y

en pacientes con factores de riesgo de 15% a 20%. En países en vías de desarrollo

como los de américa latina y el caribe constituye la principal causa de muerte materna

(>25%).

La oportuna identificación de los factores de riesgo podría disminuir la probabilidad de

desarrollar este síndrome y evitar la progresión a formas graves, para establecer

acciones preventivas terapéuticas oportunas durante el embarazo. (21, 22, 23,24)

Page 14: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

9

Diabetes gestacional:

La resistencia a la insulina es una característica fisiológica del embarazo, diversos

estudios demuestran que la mujer embarazada secreta mayor cantidad de insulina en

respuesta a una carga oral de glucosa, es por ello que a medida que el embarazo

avanza, la posibilidad de que la Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) se presente, es

mayor; después del parto, con la expulsión de la placenta, los requerimientos de

insulina disminuyen de manera considerable por unos cuantos días y en general la

diabetes mellitus gestacional desaparece; si bien, se sabe que hasta 50% de esas

mujeres pueden persistir con diabetes a cinco años posteriores al embarazo, por lo que

deben reclasificarse mediante la curva de tolerancia a la glucosa oral a partir de la sexta

semana de resolverse la gestación.

La incidencia exacta de DMG es desconocida, los porcentajes reportados en la

literatura son variables y dependen en gran medida de las características de la

población estudiada y de los criterios utilizados para el diagnóstico. Según el origen

étnico, la incidencia de DMG en mujeres caucásicas es de 0.4%, en mujeres negras de

1.5%, en mujeres asiáticas de 3.5%-7.3%, en mujeres de India subcontinental de 4.4%

y en mujeres nativas de América de 16%. La incidencia según la edad oscila en

mujeres menores de 25 años de 0.4%-0.8% y en mujeres con más de 25 años de edad

oscila entre 4.3%-5.5%. Los factores epidemiológicos que más se han asociado a este

incremento de la prevalencia mundial de diabetes mellitus gestacional son: obesidad,

sedentarismo, dieta rica en grasas saturadas y tabaquismo.

En virtud de la prevalencia de DMG en la población mexicana, reportada entre 8.7–17.7

%, se recomienda establecer un plan para aumentar su detección y prevenir

complicaciones obstétricas y perinatales, ya que los hijos de madres diabéticas tendrán

mayor riesgo de presentar diabetes mellitus tipo 2 y puede establecerse un círculo

vicioso, como lo señalaron los estudios de los Indios Pima.

Page 15: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

10

La mujer mexicana embarazada está en mayor posibilidad de desarrollar DMG por

cuanto pertenece a un grupo étnico de alto riesgo, el cual se incrementa si es mayor de

25 años, presenta sobrepeso y obesidad con índice de masa corporal mayor de 30

k/m2; tiene cuando menos un familiar en primer grado con diabetes mellitus,

antecedentes personales de DMG y si cuenta con antecedentes de complicaciones

obstétricas como: óbitos, muerte neonatal temprana, productos macroscómicos o

malformaciones y preeclampsia. (25,26)

Cardiopatías maternas

La asociación entre embarazo con cardiopatía preexistente o de inicio durante el

embarazo constituye la principal causa de muerte materna indirecta en México, en el

año 2005 fueron responsables de casi una quinta parte de las muertes maternas.

Por años la cardiopatía reumática fue el padecimiento más frecuente en el embarazo,

presentándose entre 3 a 4 casos por cada uno de cardiopatía congénita sin embargo

esta razón en los últimos años en países desarrollados se ha invertido. En pases

desarrollados, hasta el 75% de las cardiopatías observadas en el embarazo son de

carácter congénito. Con los avances de la cardiología pediátrica y la cirugía cardiaca

han permitido que más del 85% de los niños con cardiopatías congénitas sobrevivan a

la edad adulta, siendo el embarazo un nuevo reto para las mujeres y para el personal

de salud, puesto que la historia natural de sus padecimientos ha sido modificada.

Otras cardiopatías asociadas al embarazo son: arritmias, cardiopatía isquémica,

miocardiopatía periparto, enfermedad de Chagas y sífilis, se espera que el número de

gestantes con enfermedad coronaria se incremente en los próximos años debido a la

edad materna avanzada y los factores de riesgo cardiovascular.

Las condiciones más peligrosas asociadas al embarazo son: enfermedad vascular

pulmonar primaria y secundaria, aortas frágiles, obstrucciones a los tractos de salida

izquierdos, patología congénita cianógena y dilatación ventricular con pobre

Page 16: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

11

funcionalidad. Sin duda el riesgo de mortalidad es alto cuando es clasificada como

clase funcional III o IV de la NYHA.

Se considera que la cardiopatía en el embarazo es la primera causa indirecta de

mortalidad y su incidencia se calcula entre el 2 al 4%, por otro lado, las gestaciones en

madres cardiopatías se asocian también a una mayor incidencia de parto prematuro,

restricción del crecimiento intrauterino, sufrimiento fetal y una mortalidad perinatal

cercana al 18% diez veces superior a lo general. Por lo que el personal de salud

deberá estar capacitado en reconocer los datos que sugieran un padecimiento cardiaco

para emprender acciones que involucren a un equipo multidisciplinario y que establezca

una estrategia individualizada de manejo para intentar disminuir al máximo las

complicaciones para el binomio. (27)

Patología tiroidea

La patología tiroidea es una de las alteraciones endocrinológicas con mayor incidencia

en mujeres en edad reproductiva, su incidencia es variable y depende de la serie

consultada; se reporta a nivel internacional entre 5-10% de todos los embarazos. La

adaptación tiroidea durante la gestación es compleja, en ella intervienen las

concentraciones séricas de globulina transportadora de hormonas tiroideas, el efecto

tirotrópico de la Gonadotropina corionica, el balance entre el requerimiento y depuración

de yodo.

Durante la gestación se producen cambios adaptativos en la función tiroidea, que

pueden dificultar el diagnostico durante la gestación, puesto que existe aumento de las

concentraciones de globulina fijadora de tiroxina y la estimulación del receptor de

hormona estimulante de la tiroides por la gonadotropina corionica humana.

La incidencia de hipertiroidismo es de aproximadamente de 0.1-0.4% de todos los

embarazos. En 85-90% corresponde a enfermedad de Graves, pero puede también

deberse a tirotoxicosis transitoria gestacional.

Page 17: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

12

El hipertiroidismo mal controlado durante el embarazo puede asociarse a aborto

espontáneo, parto pretermino, insuficiencia cardiaca, tormenta tiroidea, placenta previa,

trastornos hipertensivos durante la gestación, bajo peso fetal, prematurez,

hiper/hipotiroidismo neonatal, óbito.

Un control adecuado es esencial para reducir la morbilidad materno-fetal, las

tionamidas (tiamazol o metimazol) puede asociarse con beta bloqueadores por periodos

cortos (20-40mg /día) el seguimiento debe ser por lo menos una vez al mes,

manteniendo la fracción libre de T3y T4 en el límite superior normal, con seguimiento

estricto de la ganancia de peso y monitoreo de la frecuencia cardiaca fetal. Las

tionamidas atraviesan la barrera feto placentaria por lo que el bocio fetal, e

hipotiroidismo neonatal es una posibilidad.

En mujeres embarazadas con adecuada ingesta de yodo, la causa más común de

hipotiroidismo es la tiroiditis crónica autoinmune (Hashimoto). Otras causas pueden ser

la tiroiditis atrófica, ablación previa, farmacológica, resistencia periférica a las hormonas

tiroideas, hipofisectomía y síndrome de Sheehan. El cuadro clínico puede ser gradual e

inespecífico, y la sintomatología florida solo se presenta en el hipotiroidismo severo. El

cuadro clásico se presenta hasta en un 30%, pudiendo ser de difícil diagnostico en el

embarazo. Un hipotiroidismo mal controlado tiene una alta morbilidad materno-fetal.

Asociándose a trastornos hipertensivos del embarazo, prematurez, bajo peso al nacer,

placenta previa. El fármaco de elección es la levotiroxina sódica cuya finalidad es

normalizar los niveles de TSH y T4 libre, la dosis recomendada para tiroiditis

autoinmune es de 1.9mcg/k y para la ablación tiroidea de 2.3mcg/Kg, la levotiroxina no

atraviesa la barrera feto placentaria. Posterior al parto debe realizarse seguimiento

hormonal cada 4-6 semanas para ajustar la dosis.

Haddow reporto una prevalencia de hipotiroidismo de 0.06 y Klein 0.3 .Casey et al,

reportaron que las mujeres embarazadas con hipotiroidismo tienen triple riesgo de sufrir

desprendimiento de placenta, y doble riesgo de parto prematuro. La prevalencia

reportada a nivel internacional de hipertiroidismo durante el embarazo va de 1-4/1000

Page 18: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

13

embarazo, siendo la causa más común la enfermedad de Graves, la morbilidad

materno-fetal está directamente relacionada con la duración y adecuado control del

hipertiroidismo materno, teniendo complicaciones como hiperémesis gravídica,

infección de vías urinarias y preeclampsia.(28)

Anomalías en la inserción placentaria

Es el conjunto de anomalías ocasionadas por una inserción o invasión placentaria que

se asocian con un incremento notable en la morbilidad y mortalidad para el binomio.

Siendo una de las causas principales de hemorragia obstétrica, En toda mujer con

antecedente de cesárea, exige al clínico una actitud de sospecha para excluir dos

problemas: acretismo placentario y placenta previa, así pues la presencia de estas

patologías, constituye una condición de gran severidad y alto riesgo durante el

embarazo, su abordaje clínico debería llevarse a cabo mediante una serie de acciones

consecutivas, con un enfoque integral y sin dejar de lado la alta frecuencia con la se

encuentran asociadas.

La frecuencia de la placenta previa , oscila entre el 0.33 y el 2.6% sin embargo su

presentación es difícil de establecer dado que se suelen utilizar una gran variedad de

métodos de evaluación y criterios diagnósticos diferentes, se ha observado que de

acuerdo al número de cesáreas su riesgo aumenta en 0.65, 1.5 y 10% en caso de 1,2,3

y 4 cesáreas previas respectivamente, siendo otros factores asociados con edad

materna mayor de 35 años, multiparidad, raza negra y asiática, número de abortos,

embarazo múltiple, tabaquismo y adicción a la cocaína. La placenta previa puede

asociarse hasta en un 60% de los casos con una placenta acreta, caracterizada por la

penetración superficial de las vellosidades en el miometrio (75%) mientras que en la

increta (15%) existe una penetración profunda del resto de las capas, por último la

forma Percreta (10%) las vellosidades atraviesan el miometrio y alcanzan las serosa e

incluso órganos pélvicos como vejiga, o intestino. (29)

Page 19: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

14

Unidad de cuidados intensivos obstétricos.

Por tal razón el hacer un seguimiento a las pacientes embarazadas con enfermedades

que ponen en riesgo su vida (near-misses), podría ser útil para realizar protocolos de

manejo y prevenir la mortalidad en países subdesarrollados, o disminuir cada vez más

las tasas de mortalidad en los desarrollados, además permitirá la evaluación de otras

necesidades, como de sitios que permitan el cuidado peri operatorio óptimo para las

gestantes ya sea en unidades de cuidados intensivos o en unidades de alta

dependencia obstétrica.

Por la complejidad de los cuadros clínicos y la comorbilidad de las pacientes obstétricas

con patología agregada es necesario que los tratamientos se continúen en la unidades

de cuidados intensivos, cuya admisión fluctúa entre 0.1 a 0.9%. Un manejo adecuado

de la gestante de alto riesgo se debe traducir en menor morbilidad perinatal.

En el Multicenter Study of Obstetric Admissions to 14 Intensive Care Units in Southern

England. Crit Care Med 2001; 29:770-5. Concluye, que las pacientes embarazadas en

estado crítico pueden ser vigiladas y manejadas de manera temprana y de esta manera

prevenir y controlar complicaciones, hospitalizaciones y estancias prolongadas en UCI. .

(30, 31,32)

El Hospital Materno Infantil ISSEMyM cuenta desde el año 2007 con la consulta

externa del servicio de medicina critica obstétrica, donde, llegan pacientes con alto

riesgo obstétrico, referidas de unidades externas, teniendo como objetivo la valoración,

seguimiento y en su caso resolución del embarazo ingresando a UCI, donde las

intervenciones realizadas por el gineco-obstetra intensivista con el apoyo de un equipo

multidisciplinario, están dedicadas a evitar o corregir el agravamiento de una patología

que puede cursar con el embarazo. Y por tanto la disminución de la morbi-mortalidad

materna.

Page 20: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

15

Planteamiento del problema.

La mayoría de las mujeres afectadas durante el embarazo parto y puerperio son de un

medio socioeconómico bajo. En el caso de México, los 100 municipios de menor índice

de desarrollo humano se encuentran en los estados de Chiapas, Chihuahua, Guerrero,

Nayarit y Oaxaca. Según datos oficiales, estos lugares tienen altas tasas de Mortalidad

materna.

En el Reino Unido la prevalencia de morbilidad obstétrica es de 12.0 por cada 1000

nacimientos. En los países en desarrollo la cifra es cuatro veces mayor y aún puede

incrementarse debido al subregistro. Las complicaciones se relacionan directamente

con la falta de acceso o utilización de los servicios de maternidad.

La prevalencia de morbilidad obstétrica va en paralelo con las tasas de mortalidad

materna. La prevalencia de morbilidad obstétrica extrema en los países industrializados

se encuentra entre 0.05 y 1.7%, en los países en vías de desarrollo es de entre 0.6 y

8.5%. De ahí que la morbilidad obstétrica extrema es una forma de evaluar la calidad

de la atención que se otorga, por eso se considera un indicador de salud en la

población obstétrica. De acuerdo con estimaciones de la ONU, las complicaciones

maternas durante el embarazo, parto y puerperio aparecen incluso en 15% de todos los

embarazos.

En el Hospital Materno Infantil ISSEMyM cuenta con una consulta de embarazo de alto

riesgo obstétrico, durante el 2012 se otorgaron 6061 consultas, en este rubro, sin

embargo se desconoce la prevalencia de la morbilidad materna en la institución. Por

lo tal motivo surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la prevalencia de la morbilidad materna en la consulta externa del servicio de

Medicina Critica Obstétrica del Hospital Materno Infantil ISSEMyM en el periodo

comprendido del 01° marzo 2012 al 28 de febrero del 2013?

Page 21: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

16

Justificaciones

Científico-Académica:

El hacer un seguimiento a las pacientes embarazadas con enfermedades que ponen en

riesgo su vida, es útil para realizar protocolos de manejo y prevenir la morbilidad y

disminuir la mortalidad.

Teniendo como proceso el análisis de datos, informes y evaluaciones, obteniendo de

manera oportuna la información y el conocimiento para ampliar su radio de acción para

realizar un abordaje integral de los pacientes con diversas patologías, considerando los

aspectos bioéticos, administrativos y epidemiológicos.

Administrativas:

Como Hospital se tiene la responsabilidad de proporcionar los servicios de salud que le

demande la población de nuestra entidad, así como un sistema de consulta externa de

especialidad que permita el acceso a una atención médica eficiente, ágil, confiable e

inmediata con estrategias de promoción a la salud siendo estas las más eficaces en

costos del sector salud, con el propósito de mejorar el sistema actual.

Políticas:

La ONU en el 2000 adoptaron la Declaración Del Milenio, México y otros estados

miembros suscribieron los ocho objetivos de desarrollo del milenio, el número 5

establece la meta de mejorar la salud materna y reducir la mortalidad en 75% para el

año 2015. El actual gobierno del Estado de México, tiene como objetivo contar con una

eficaz respuesta a las demandas de la sociedad.

De esta manera se hace necesario que los servicios de salud establezcan medidas que

garanticen una mayor racionalidad y optimización de los recursos, así como de un

ejercicio austero y responsable, para mejorar los resultados a nivel de la salud de la

población.

Page 22: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

17

Objetivos

Objetivo general.

Determinar la prevalencia de la morbilidad materna en la consulta externa del

servicio de medicina critica obstétrica en el Hospital Materno Infantil ISEMMyM

en el periodo comprendido del 01° marzo del 2012 a 28 de febrero del 2013.

Objetivos específicos.

Describir la prevalencia de las patologías que se presentan en las pacientes de

la consulta externa de medicina critica obstétrica. (Hipertensión Arterial Sistémica

Crónica, Preeclampsia/Eclampsia, Diabetes Mellitus Pregestacional,

Cardiopatías maternas, Alteraciones Tiroideas, Insuficiencia Renal Crónica,

Enfermedades Autoinmunes y Alteraciones en la placentación) durante el

embarazo o puerperio.

Objetivos secundarios.

Determinar la frecuencia de patologías de ingreso a la unidad de cuidados

intensivos obstétricos en el Hospital Materno Infantil ISEMMyM en el periodo

comprendido del 01° marzo del 2012 a 28 de febrero del 2013.

Determinar la frecuencia de consulta de seguimiento en las pacientes quienes

ingresaron a la UCI derivadas de la consulta externa en el Hospital Materno

Infantil ISEMMyM en el periodo comprendido del 01° marzo del 2012 a 28 de

febrero del 2013.

Determinar el promedio de consultas otorgadas en su totalidad de las pacientes

vistas en la consulta externa de medicina critica obstétrica en el Hospital

Materno Infantil ISEMMyM en el periodo comprendido del 01° marzo del 2012 a

28 de febrero del 2013.

Page 23: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

18

Determinar el promedio de edad de las pacientes vistas en la consulta externa

de medicina crítica obstétrica en el Hospital Materno Infantil ISEMMyM en el

periodo comprendido del 01° marzo del 2012 a 28 de febrero del 2013.

Determinar el tipo de referencia (temprana y tardía) de la paciente obstétrica con

morbilidades agregadas en el Hospital Materno Infantil ISEMMyM en el periodo

comprendido del 01° marzo del 2012 a 28 de febrero del 2013.

Determinar el total de consultas por trimestre de embarazo o puerperio dadas

en las pacientes de seguimiento en la consulta externa en el Hospital Materno

Infantil ISEMMyM en el periodo comprendido del 01° marzo del 2012 a 28 de

febrero del 2013.

Determinar la frecuencia de las pacientes vistas durante el embarazo y puerperio

tardío en la consulta externa de medicina crítica obstétrica en el Hospital

Materno Infantil ISEMMyM en el periodo comprendido del 01° marzo del 2012 a

28 de febrero del 2013.

Page 24: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

19

Diseño de estudio.

Serie de casos.

Tipo de estudio:

Observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal.

Page 25: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

20

Operacionalización de variables

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Tipo De Variable

Escala de Medición

Morbilidad Materna

Complicaciones o enfermedades que se producen durante la gestación, parto o puerperio, que afectan la integridad y salud física o psicológica de la mujer, en ocasiones de forma permanente

Complicaciones o enfermedades que se producen antes y durante la gestación, parto o puerperio, que afectan la integridad y salud física o psicológica de la mujer, en ocasiones de forma permanente PATOLOGIAS

Hipertensión Arterial Sistémica Crónica Elevación permanente de la TA >140/90

Preeclampsia

Proteinuria e hipertensión en pacientes de más de 20 SDG con o sin evidencia de daño a órgano blanco.

Eclampsia Convulsiones de causa no orgánica en pacientes con preeclampsia

Diabetes Mellitus Pregestacional: Intolerancia a los carbohidratos diagnosticada antes del embarazo.

Diabetes Gestacional

intolerancia a los carbohidratos diagnosticada durante el embarazo

Cardiopatías Maternas: Enfermedades cardiacas en pacientes embarazadas

Alteraciones Tiroideas:

Enfermedades de la glándula tiroidea que puede afectar a casi todos los órganos del cuerpo

Insuficiencia Renal Crónica Disminución de la función renal, con un aclaramiento de creatinina estimados < 60 ml/min/1,73 m2, o presencia de daño renal de forma persistente durante al menos 3 meses.

Inserción Anómala De Placenta

Inserción anormal de parte o de toda la placenta con ausencia total o parcial de la decidua basal y anormal de la caduca verdadera con penetración de las vellosidades coriales al miometrio

Cualitativa Politomica Nominal

Nominal

Page 26: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

21

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Tipo De Variable

Escala de Medición

Ingreso a la unidad de cuidados intensivos obstétricos Trimestre de embarazo Referencia de pacientes

Atención sanitaria precisa, continua e inmediata, a pacientes con alteraciones fisiopatológicas que han alcanzado un nivel de severidad tal que representan una amenaza actual o potencial para su vida y, al mismo tiempo, son susceptibles de recuperación. Período comprendido desde la concepción hasta la semana 14. El segundo trimestre se extiende desde la semana 14 a la 28. Y el tercer trimestre va desde la semana 28 hasta el trabajo de parto y alumbramiento Es el procedimiento utilizado para canalizar al paciente de una unidad operativa a otra de mayor capacidad resolutiva, con el fin de que reciba atención médica integral.

Pacientes obstétricas embarazadas de cualquier edad gestacional y en el postparto menor a 40 días que Atención sanitaria precisa, continua e inmediata, a pacientes con alteraciones fisiopatológicas que han alcanzado un nivel de severidad tal que representan una amenaza actual o potencial para su vida y, al mismo tiempo, son susceptibles de recuperación. Hipertensión Arterial Sistémica Crónica, Preeclampsia, Eclampsia, Complicaciones agudas de Diabetes Mellitus Pregestacional: Diabetes gestacional, Cardiopatías maternas descompensadas :Alteraciones Tiroideas descompensadas Insuficiencia Renal Aguda descompensada Inserción anómala de placenta con inestabilidad hemodinámica

Se considerara edad gestacional por trimestre refiriéndose al primer trimestre de la semana 1 a la 14ava, segundo trimestre entre la semana 14.1 a la 28 y tercer trimestre posterior a las 28.1 semanas se considerara el envió a la consulta externa como referencia temprana en el primer y segundo trimestre Y tardía al tercer trimestre y puerperio

Cualitativa nominal Policotomica Cuantitativa ordinal Cualitativa Nominal

Nominal Ordinal Nominal l

Page 27: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

22

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Tipo De Variable

Escala de Medición

Puerperio Consulta de seguimiento Edad promedio

Es el tiempo que se extiende desde la terminación del parto hasta la completa normalización del organismo femenino, siendo el total restablecimiento de todos los órganos y sus funciones a sus proporciones normales en periodo de tiempo de 6 a 8 semanas Examen o inspección que hace un medio a su paciente, para tratar una determinada afección

Tiempo que ha transcurrido en años desde el nacimiento.

Para el presente estudio se consideraran pacientes que se presenten a la consulta externa de medicina critica obstétrica en puerperio tardío por cuestiones de control de citas en el hospital Materno Infantil Examen o inspección que hace un medio a su paciente, para tratar una determinada afección, posterior a su egreso de UCI obstétrica Suma de todas las edades de las paciente de la consulta de medicina critica dividida entre el número total de pacientes para obtener un número que pueda representar de la mejor manera la edad de todas las pacientes vistas en la Consulta externa de medicina critica

Cualitativa nominal Cuantitativa discreta Cuantitativa discreta

Nominal Razón Razón

Page 28: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

23

Universo de trabajo

Todos los expedientes clínicos completos de pacientes de la consulta externa del

servicio de medicina Critica Obstétrica, en el periodo comprendido del 1° de Marzo del

2012 al 28 de febrero 2013, en el Hospital Materno infantil ISSEMyM.

Tipo de muestreo:

No probabilístico, por conveniencia.

Tamaño de muestra.

Todos los expedientes clínicos completos de pacientes de la consulta externa del

servicio de medicina Critica Obstétrica en el periodo comprendido del 1° Marzo 2012 al

28 de febrero del 2013, en el Hospital Materno infantil ISSEMyM.

Page 29: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

24

Criterio de selección

Criterios de inclusión

Expedientes clínicos completos de las pacientes con embarazo con morbilidades

coexistentes, que acuden a la consulta externa del servicio de medicina critica

obstétrica del Hospital Materno Infantil ISSEMYM en el periodo comprendido del

1° de marzo 2012 al 28 de febrero del 2013.

Expedientes clínicos completos de las pacientes con puerperio mediato o tardío,

con morbilidades coexistentes, que acuden a la consulta externa del servicio de

medicina critica obstétrica del Hospital Materno Infantil ISSEMYM en el periodo

comprendido del 1° de marzo 2012 al 28 de febrero del 2013.

Page 30: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

25

Desarrollo del proyecto.

Previa autorización por el comité de ética en Investigación, se realizó un estudio

Observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, con una serie de casos.

Se solicitaron los expedientes clínicos completos de todas las pacientes de la consulta

externa del servicio de medicina crítica obstétrica del Hospital Materno Infantil del

ISSEMYM en el periodo señalado, por medio de un listado al Servicio de archivo clínico.

Posteriormente se seleccionaron los expedientes clínicos y se realizó una revisión de

los mismos, reuniendo los criterios de inclusión ya mencionados.

Se registró la información obtenida en la hoja de recolección de datos y se construyó

una base de datos en el programa de Excel. Se realizó finalmente un análisis de los

datos obteniendo Tablas, gráficas y porcentajes de dichos datos.

Page 31: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

26

Límite de tiempo y espacio

Expedientes clínicos completos de pacientes de la consulta externa del servicio de

medicina Critica Obstétrica en el periodo comprendido del 1° de Marzo de 2012 a 28 de

febrero del 2013, en el Hospital Materno infantil ISSEMyM.

Page 32: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

27

Diseño de análisis.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis con estadística descriptiva; para las variables cuantitativas se

analizaron por medio de Medidas De Tendencia Central (MTC) siendo, Media, moda y

mediana; además de medidas de dispersión (desviación estándar); y para variables

cualitativas, se realizó prevalencia, frecuencia, porcentajes, los datos obtenidos se

expresaron en tablas, cuadros y gráficas.

El análisis final se realizó con programa excel, Epi-Info y SPSS versión 2.0 en

español.

Page 33: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

28

Implicaciones éticas.

Se realizó el presente estudio estrictamente apegados a lo que nos marca:

La Ley General de Salud en el Capítulo I De los Aspectos Éticos de la Investigación en

Seres Humanos:

ARTÍCULO 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que

el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del

estudio. Para efectos de este Reglamento, las investigaciones se clasifican en las

siguientes categorías;

I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de

investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna

intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y

sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran:

cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le

identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta.

Nos apoyamos además, en lo establecido en la Constitución política de los Estados

Unidos Mexicanos: artículo 4, párrafo cuarto, Ley General de salud (título quinto:

artículos 98 a 103), Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación

para la salud, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de

servicios de atención médica. Reglamento de la comisión Federal para la protección

contra riesgos sanitarios (COFEPRIS): artículo 14 fracción VIII, Norma del expediente

clínico (004).

Finalmente se solicitó Autorización por el comité de ética y Ética en investigación del

Hospital Materno Infantil para llevar a cabo el presente estudio.

Page 34: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

29

Resultados

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en el

hospital Materno Infantil ISSEMYM, en el periodo del 01 marzo del 2012 a 28 de febrero

2013,

El promedio de edad de las pacientes en la consulta de medicina crítica fue 32.0 años,

con un promedio de consultas de 1.70 a lo largo del periodo establecido.

El total de pacientes atendidas en la consulta externa de medicina critica fue de 371 y,

se proporcionaron un total de 634 consultas de primera vez y subsecuentes asi como

de seguimiento de pacientes que por cualquier motivo ingresaron a UCI Se observó una

prevalencia de la morbilidad general de la consulta externa de medicina critica

obstétrica del 0.58 en el periodo de estudio. Siendo los trastornos hipertensivos

(n=289) 77.8% de las patologías, seguido de las alteraciones vasculares periféricas

en(n=47) 12.66% en tercer lugar las endocrinas entre las que se encuentran la diabetes

(n=16) 4.3%, y tiroideas (n=2) 0.5%, las alteraciones autoinmunes (n=6) 1.6%, la

cardiopatía materna (n=4) 1.0%, la insuficiencia renal crónica (n=4) 1.0%, y finalmente

las alteraciones en la placentación (n=3) 0.8%. Tabla 1 y grafica 1

El total de las pacientes que ingresaron a UCI durante el periodo del 01 de febrero a 28

de febrero del 2013 fue de 133 siendo la primera causa de ingreso los trastornos

hipertensivos (preeclampsia/eclampsia) que corresponden a (n=52) 39.0%, la segunda

causa fue la hemorragia obstétrica (n=29) 21.8%, en tercer lugar comparten la diabetes

(n=7) 5.2%, y las alteraciones en la placentación (n=7) 5.2%. Tabla 2. Grafica 2

Los sitios de referencia de estas pacientes se distribuyeron de la siguiente manera de la

Consulta externa de Medicina critica Obstétrica (n=24) 18.04%, unidad tocoquirúrgica

(n=49) 36.84%, servicio de urgencias (n=25) 18.79%, Piso ó consulta externa de

obstetricia (n=35) 26.31. Tabla 3 Grafica 3.

Page 35: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

30

Tabla1: prevalencia de patologías presentadas en la consulta externa de medicina critica obstétrica HMI ISSEMyM 01 febrero a 28 de febrero 2013

PATOLOGIAS PRESENTADAS EN LA CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA CRITICA OBSTETRICA

pa

tolo

gía

s

Pre

ecla

mpsia

E

cla

mp

sia

Hip

ert

ensió

n

Gesta

cio

nal

Dia

bete

s M

elli

tus

Pre

gesta

cio

nal

Enfe

rme

dades

Auto

inm

unes

Insuficie

ncia

Venosa

Perifé

rica

Hip

ert

ensió

n

Art

eria

l

Cró

nic

a

Enfe

rme

dades

Tiroid

eas

Altera

cio

nes

En L

a

Pla

centa

ció

n

Card

iopatí

a

Ma

tern

a

Insuficie

ncia

Renal C

rónic

a

Total

pacientes (n=127) (n=136) (n=16) (n=6) (n=47) (n=26) (n=2) (n=3) (n=4) (n=4) (n=371)

prevalencia 34.2% 36.6% 4.3% 1.6% 12.6% 7.0% 0.5% 0.8% 1.0% 1.0% 100 %

Fuente: archivo clínico HMI ISSEMyM Toluca

Grafica 1: prevalencia de patologías presentadas en la consulta externa de medicina critica obstétrica HMI ISSEMyM 01 febrero a 28 de febrero 2013

Fuente: archivo clínico HMI ISSEMyM Toluca

0

20

40

60

80

100

120

140

pacientes

127 136 16 6 47 26 2 3 4 4

Preeclampsia/Eclampsia

Hipertensión Gestacional

Diabetes MellitusPregestacional

Enfermedades Autoinmunes

Insuficiencia Venosa Periférica

Hipertensión Arterial Crónica

Enfermedades Tiroideas

Alteraciones en laPlacentación

Cardiopatía Materna

Insuficiencia Renal Crónica

PREVALENCIA DE PATOLOGIAS PRESENTADAS EN LA CONSULTAEXTERNA DE

34.2%

36.6%

4.3%

1.6%

12.6%

7.0%

0.5% 0.8% 1% 1%

Page 36: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

31

Tabla 2: causas de ingreso a la unidad de cuidados intensivos obstétricos. HMI ISSEMyM 01 FEBRERO a 28 febrero 2013

Fuente: Archivo Clínico HMI ISSEMyM Toluca.

Grafica 2: causas de ingreso a la unidad de cuidados intensivos obstétricos. HMI ISSEMyM 01 FEBRERO a 28 febrero 2013

Fuente: Fuente: Archivo Clínico HMI ISSEMyM Toluca.

0

10

20

30

40

50

60

52 7 7 2 2 7 1 6 29 6 14

CAUSAS DE INGRESO A LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS OBSTETRICOS

Preeclampsia/eclampsia

Hipertension Gestacional

Complicaciones Asociadasa Diabetes GestacionalEnf. Inmunologicas

Hipertension CrónicaDescontroladaAlteraciones en laPlacentaciónCardiopatia Materna

Enfermedad Renal Aguda óCrónicaHemorragia Obstétrica

Insuficiencia Respiratoria

Otros

39.0%

5.2%

1.5% 1.5% 0.7%

4.5% 5.2%

21.3%

4.5%

10.5%

5.2%

PATOLOGÍAS

Causas De Ingreso a la Unidad De Cuidados Intensivos Obstétricos

Cau

sa d

e

Ing

reso

a U

CI

Pre

ecla

mpsia

Ecla

mp

sia

Hip

ert

ensió

n

Gesta

cio

nal

Com

plic

acio

nes

asocia

das a

Dia

bete

s

Enfe

rme

dad

Inm

unoló

gic

a

Hip

ert

ensió

n

Cró

nic

a

Descontr

ola

da

Altera

cio

nes E

n

La P

lacenta

ció

n

Card

iopatí

a

Ma

tern

a

Enfe

rme

dad

Renal A

guda ö

Cró

nic

a

Hem

orr

agia

Obsté

tric

a

Insuficie

ncia

Respirato

ria

Otr

os

To

tal

Pacie

nte

s

( n=52) (n=7) (n=7) (n=2) (n=2) (n=7) (n=1) (n=6) (n=29) (n=6) (n=14) (n=133)

Po

rcen

taje

39.0% 5.2% 5.2% 1.5% 1.5% 5.2% 0.75% 4.5% 21.8% 4.5% 10.5% 100%

Page 37: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

32

Tabla 3: Distribución de ingreso a UCI por servicio de referencia. HMI ISSEMyM 01 FEBRERO a 28 febrero 2013

DISTRIBUCIÓN DE INGRESO A UCI POR SERVICIO

DE REFERENCIA

SERVICIO C.E

M.C.O

UNIDAD

TOCO

QUIRURGICA

URGENCIAS PISO/CE.

OBSTETRICIA TOTAL

PACIENTES (N=24) (n=49) (n=25) (n=35) (n=133)

PORCENTAJE 18.04% 36.84% 18.79% 26.31% 100%

Fuente: Archivo Clínico HMI ISSEMyM Toluca.

Grafica 3: Distribución de ingreso a UCI por servicio de referencia. HMI ISSEMyM 01 FEBRERO a 28 febrero 2013

Fuente: Archivo Clínico HMI ISSEMyM Toluca.

24

49

25 35

0

10

20

30

40

50

60

PACIENTES

DISTRIBUCION DE INGRESO A UCI POR SERVICIO DE REFERENCIA

C.E. MCO

UNIDAD TOCOQUIRURGICA

URGENCIAS

PISO/CE OBSTETRICIA18.04%

36.84%

18.79%

26.31%

Page 38: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

33

El seguimiento posterior en la consulta externa de medicina critica de las pacientes que

egresaron de UCI durante el periodo fueron (n=65) 48.8%, mientras que el 51.12%

(n=68) no fue necesario dicho seguimiento pues al egresar de terapia intensiva. Tabla 4

Grafica 4

Tabla 4: Seguimiento posterior en la consulta externa de medicina critica de las pacientes que egresaron de UCI HMI ISSEMyM 01 febrero a 28 de febrero 2013

Seguimiento posterior en la consulta externa de medicina critica de las pacientes que egresaron de UCI

Con Seguimiento Sin Seguimiento Total

Pacientes (n=65) (n=68) (n=133)

Porcentajes 48.80% 51.12% 100% Fuente: archivo clínico HMI ISSEMyM Toluca

Grafica 4: Seguimiento posterior en la consulta externa de medicina critica de las pacientes que egresaron de UCI HMI ISSEMyM 01 febrero a 28 de febrero 2013

Fuente: archivo clínico HMI ISSEMyM Toluca

De las 65 pacientes o el 48.80% que requirieron seguimiento por parte de consulta

externa, el 60% (n=39) tan solo fue necesaria una consulta posterior a su egreso, el

21.5% (n=14) requirió dos consultas, el 15.38% (n=10) 3 consultas y 3.07% (n=2) 4

consultas hasta su egreso del servicio de consulta externa o envió a otro servicio de

apoyo. Grafica 5 y tabla 5

63

64

65

66

67

68

PACIENTES

65 68

SEGUIMIENTO POSTERIOR EN LA CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA CRITICA DE LAS PACIENTES QUE EGRESARON DE UCI

CON SEGUIMIENTO

SIN SEGUIMIENTO

48.80%

51.12%

Page 39: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

34

Tabla 5: Seguimiento en la consulta externa de medicina critica obstétrica según el número de consultas posterior a su ingreso a UCI HMI ISSEMyM 01 febrero a 28 de febrero 2013

SEGUIMIENTO EN LA CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA CRITICA SEGÚN EL NÚMERO DE CONSULTAS POSTERIOR A SU INGRESO EN UCI

1 Consulta 2 Consultas 3 Consultas 4 Consultas Total

Pacientes (n=39) (n=14) (n=10) (n=2) (n=65)

Porcentajes 60% 21.50% 15.38% 3.07% 100% Fuente: archivo clínico HMI ISSEMyM Toluca

Grafica 5: Seguimiento de pacientes en la consulta externa de medicina critica obstétrica según el número de consultas posterior a su egreso a UCI HMI ISSEMyM 01 febrero a 28 de febrero 2013

Fuente: archivo clínico HMI ISSEMyM Toluca

En cuanto a las pacientes vistas en la consulta externa de medicina critica según el tipo

de referencia, la tardía mostro mayor número de pacientes (n=190) con porcentaje de

51.20% en comparación con la referencia temprana con un (n=181) 48.78% del total de

pacientes vistos en la consulta. Tabla 6, grafica6.

Tabla 6: pacientes vistos en la consulta externa de medicina crítica obstétrica según el tipo de referencia HMI ISSEMyM 01 febrero a 28 de febrero 2013

PACIENTES VISTOS EN LA CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA CRITICA OBSTÉTRICA SEGÚN EL TIPO DE REFERENCIA

Referencia Temprana (1y 2 trimestre)

Referencia Tardía (3 trimestre y puerperio)

Total Pacientes

Pacientes (n=181) (n=190) (n=371)

Porcentaje 48.78% 51.20% 100% Fuente: archivo clínico HMI ISSEMyM Toluca

0

10

20

30

40

1 consulta 2 consultas 3 consultas 4 consultas39

14 10 2

SEGUIMIENTO DE PACIENTES EN LA CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA CRITICA SEGÚN EL NÚMERO DE CONSULTAS POSTERIOR A SU INGRESO

A UCI

pacientes

60%

21.50% 15.38%

3.07%

Page 40: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

35

Grafica 6: pacientes vistos en la consulta externa de medicina crítica obstétrica según el tipo de referencia HMI ISSEMyM 01 febrero a 28 de febrero 2013

Fuente: archivo clínico HMI ISSEMyM Toluca.

Las patologías observadas por tipo de referencia temprana en la consulta externa de

medicina critica se distribuyeron de la siguiente manera pacientes con hipertensión

gestacional (n=77), preeclampsia (n=56) 29.4%, e insuficiencia venosa periférica

(n=27) con un 14.2%, en el apartado de referencia tardía la Preeclampsia en primer

lugar con (n=71) 39.8% seguido por la hipertensión gestacional /n=59) o 33.1%. Tabla 7

grafica 7

Tabla 7: Tipo de referencia por patologías presentadas en la consulta externa de medicina critica obstétrica HMI ISSEMyM 01 febrero a 28 de febrero 2013

TIPO DE REFERENCIA POR PATOLOGIAS PRESENTADAS EN LA CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA CRITICA OBSTETRICA

Pato

log

ía

Pre

se

nta

da

Pre

ecla

mpsia

E

cla

mpsia

Hip

ert

ensió

n

Gesta

cio

nal

Dia

be

tes

Gesta

cio

nal

Enfe

rme

da

des

Auto

inm

une

s

Insuficie

ncia

Venosa

Perifé

rica

Hip

ert

ensió

n

Art

eri

al C

rónic

a

Enfe

rme

da

des

Tiroid

eas

Altera

cio

nes e

n

la P

lacenta

ció

n

Card

iop

atí

a

Mate

rna

Insuficie

ncia

Renal C

rónic

a

To

tal

Referencia Temprana

(n=56) (n=77) (n=11) (n=4) (n=27) (n=13) (n=0) (n=0) (n=1) (n=1) (n=190)

porcentaje 29.4% 40.5% 5.7% 2.1% 14.2% 6,8% 0% 0% 0.52% 0.52% 100%

Referencia Tardía

(n=71) (n=59) (n=5) (n=2) (n=20) (n=13) (n=2) (n=3) (n=3) (n=3) (N=181)

porcentaje 39.8% 33.1% 2.8% 1.1% 11.2% 7.3% 1.1% 1.6% 1.68% 1.68% 100%

Fuente: archivo clínico HMI ISSEMyM Toluca

176

178

180

182

184

186

188

190

referencia temprana referencia tardia

181 190

PACIENTES VISTOS EN LA CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA CRITICA SEGUN EL TIPO DE REFERENCIA

pacientes

48.78%

51.20%

Page 41: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

36

Grafica 7: Tipo de patologías presentadas según el tipo de referencia en la consulta externa de medicina critica obstétrica HMI ISSEMyM 01 febrero a 28 de febrero 2013

Fuente: archivo clínico HMI ISSEMyM Toluca

El total de consultas otorgadas en el servicio de consulta externa fueron un total de 634

observándose en el puerperio el (n=381) 60% y embarazo solo (n=253) 40%.Tabla 8

grafica 8

Tabla 8: pacientes vistos en la consulta externa de medicina crítica obstétrica durante el embarazo y puerperio HMI ISSEMyM 01 febrero a 28 de febrero 2013

PACIENTES VISTOS EN LA CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA CRITICA OBSTETRICA DURANTE EL EMBARAZO Y PUERPERIO

Embarazo Puerperio Total

Pacientes (n=253) (n=381) (n=634)

Porcentaje 40% 60% 100% Fuente: archivo clínico HMI ISSEMyM Toluca

56

77

11

4

27

13

0

0

1

1

71

59

5

2

20

13

2

3

3

3

0 20 40 60 80 100

Preeclampsia/Eclampsia

Hipertensión Gestacional

Diabetes MellitusPregestacional

Enfermedades Autoinmunes

Insuficiencia Venosa Periférica

Hipertensión Arterial Crónica

Enfermedades Tiroideas

Alteraciones en laPlacentación

Cardiopatía Materna

Insuficiencia Renal Crónica

TIPO DE PATOLOGIA SEGUN EL TIPO DE REFERENCIA PRESENTADA EN LA CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA CRITICA OBSTETRICA

REFERENCIATARDIA

REFERENCIATEMPRANA

Page 42: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

37

Grafica 8: pacientes vistos en la consulta externa de medicina crítica obstétrica durante el embarazo y puerperio HMI ISSEMyM 01 febrero a 28 de febrero 2013

Fuente: archivo clínico HMI ISSEMyM Toluca

La distribución de la consulta externa se presentó en primer trimestre (n=34) el 5%,

segundo trimestre (n=105) 17% tercer trimestre (n=114) el 18% y durante el puerperio

(n= 381) o el 60% observándose la mayor parte de la consulta durante el puerperio.

Tabla 9 grafica 9

Tabla 9: pacientes vistos por trimestre y durante el puerperio en la consulta externa de medicina crítica obstétrica durante el embarazo y puerperio HMI ISSEMyM 01 febrero a 28 de febrero 2013

PACIENTES POR TRIMESTRE VISTOS EN LA CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA CRITICA OBSTÉTRICA

1 Trimestre 2trimestre 3 Trimestre Puerperio Total

Pacientes (n=34) (n=105) (n=114) (n=381) (n=634)

Porcentaje 5% 17% 18% 60% 100% Fuente: archivo clínico HMI ISSEMyM Toluca

0

100

200

300

400

embarazo puerperio

253 381

PACIENTES VISTOS EN LA CONSULTA EXTERNA DURANTE EL EMBARAZO O PUERPERIO

pacientes

40%

60%

Page 43: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

38

Grafica 9: pacientes vistos por trimestre y durante el puerperio en la consulta externa de medicina crítica obstétrica durante el embarazo y puerperio HMI ISSEMyM 01 febrero a 28 de febrero 2013

Fuente: archivo clínico HMI ISSEMyM Toluca

0

100

200

300

400

pacientes

34 105 114 381

PACIENTES VISTOS POR TRIMESTRES Y DURANATEEL PUERPERIO EN LA CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA CRITIA OBSTETRICA

1 trimestre

2trimestre

3 trimestre

puerperio

17% 18%

60%

5%

Page 44: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

39

Discusión:

En el presente estudio realizado en el hospital Materno Infantil ISSEMYM, en el periodo

del 01 marzo del 2012 a 28 de febrero 2013 se observa una prevalencia de la

morbilidad materna de 0.58 de la consulta externa de medicina critica obstétrica, sin

embargo hasta el momento no se ha encontrado artículos donde se encuentren

referencias de la consulta de medicina critica pero si hay referencias de las patologías

presentadas a su ingreso a UCI.

De acuerdo con lo que escribe Pattinson RT. 2009 la prevalencia de morbilidad difiere

en los países en vías de desarrollo con respecto a los países industrializados. En el

Reino Unido es de 12.0 por cada 1000 nacimientos. Los países en desarrollo la cifra es

cuatro veces mayor y aún puede incrementarse debido al subregistro.

Según la OMS y la organización panamericana de la Salud (OPS) en el 2010las

principales emergencias obstétricas se relacionas son los trastornos hipertensivos,

hemorragia e infección, pero en México la secretaria de salud SSA 2010 incluye al

embarazo ectópico, aborto séptico y la enfermedad tromboembólico venosa, de ahí la

importancia del conocimiento de estas patologías para su mejor diagnóstico oportuno,

mejorar la atención medica con infraestructura adecuada y personal capacitado.

La paciente obstétrica, críticamente enferma, presenta un grupo de características

únicas de difícil manejo debido la presencia fetal, las alteraciones de la fisiología

materna y las enfermedades especificas del embarazo, así mismo la paciente

embarazada representa 1-2% de las admisiones a UCI en países desarrollados;

porcentaje que puede aumentar hasta un 10% en países en vía de desarrollo debido a

las condiciones socioculturales y económicas, Varios casos recientes sugieren que

entre 0.1% u 0.8% de todas las pacientes obstétricas son admitidas en las unidades de

cuidados intensivos.

De acuerdo al artículo de Martha Liliana Galvez-Buengochea en pacientes atendidas en

UCI en la ciudad de Bogotá Colombia durante los años 2004 al 2006, el diagnóstico de

ingreso y egreso más frecuentemente fue el de preeclampsia severa en 28.3% de los

casos, en total los trastornos hipertensivos del embarazo representan 49.3% de todos

Page 45: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

40

los diagnósticos de admisión seguidos de las hemorragias obstétricas en el 13%. En

este estudio se presenta un 45.7% de hipertensión en embarazo del total de los

ingresos a UCI en el HMI seguido por un 21.8%. de hemorragia obstétrica.

No se encontraron referencias que citen cual es la prevalencia de las patologías en la

consulta externa, pues en la literatura hablan de complicaciones de dichas patologías

sin embargo muestro la prevalencia en el HMI. Siendo los trastornos hipertensivos

(n=289) 77.8% de las patologías, seguido de las alteraciones vasculares periféricas

en(n=47) 12.66% en tercer lugar las endocrinas entre las que se encuentran la diabetes

(n=16) 4.3%, y tiroideas (n=2) 0.5%, las alteraciones autoinmunes (n=6) 1.6%, la

cardiopatía materna (n=4) 1.0%, la insuficiencia renal crónica (n=4) 1.0%, y finalmente

las alteraciones en la placentación (n=3) 0.8%.

Page 46: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

41

CONCLUSIONES

La prevalencia de la morbilidad materna en la consulta externa del servicio de medicina

critica obstétrica en el Hospital Materno Infantil ISEMMyM en el periodo comprendido

del 01° marzo del 2012 a 28 de febrero del 2013. Fue de 0.58 en este estudio

La frecuencia de las patologías que se presentaron en las pacientes de la consulta

externa de medicina critica obstétrica se distribuyeron de las siguiente manera:

Hipertensión Arterial Sistémica Crónica (n=26) 7%, Preeclampsia/Eclampsia (n=127)

34.2%, diabetes (n=16) 4.3%, cardiopatías maternas (n=4) 1%, alteraciones tiroideas

(n=2) 0.5%, insuficiencia renal crónica (n=4) 1.0%, enfermedades autoinmunes (n=6)

1.6% y alteraciones en la placentación (n=3) 0.8% durante el embarazo o puerperio..

El número de ingresos a la unidad de cuidados intensivos obstétricos en el Hospital

Materno Infantil ISEMMyM en el periodo comprendido del 01° marzo del 2012 a 28 de

febrero del 2013 fue de 133 pacientes, siendo la más frecuente de ingreso: los

trastornos hipertensivos del embarazo (n=52) 39% seguidos de la hemorragia

obstétrica (n=29) 21.8%. Cabe mencionar que solo el 18.04% (n=24) fueron pacientes

de la consulta externa de medicina critica, el resto fueron pacientes referidas de

servicios como unidad de tococirugia (n=49) 36.84%, urgencias (n=25) 18.79%, piso o

consulta externa de obstetricia (n=35) 26.31%

Las pacientes que requirieron seguimiento en la consulta externa de medicina critica

posterior a su egreso de UCI fueron (n=65) 48.80% del total de las pacientes

ingresadas (n=133)

El promedio de consultas otorgadas en su totalidad de las pacientes vistas en la

consulta externa de medicina critica obstétrica en el período de estudio fue de 1.70

consultas, con un total de pacientes de 371 y un total de consultas de 634 (primera

vez y subsecuente)

El promedio de edad de las pacientes vistas en la consulta externa de medicina crítica

obstétrica en el Hospital Materno Infantil ISEMMyM en el periodo comprendido del 01°

marzo del 2012 a 28 de febrero del 2013 fue de 32 años

Page 47: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

42

El tipo de referencia de pacientes obstétricas se distribuyó de la siguiente manera

temprana (1ro y 2do trimestre) fue (n=181) 48.78% y tardía (3er trimestre y puerperio)

(n=190) 51.20%

El total de consultas por trimestre de embarazo y puerperio dadas en las pacientes de

seguimiento en la consulta externa en el Hospital Materno Infantil ISEMMyM en el

periodo comprendido del 01° marzo del 2012 a 28 de febrero del 2013. Se presentó así:

1 trimestre (n=34) 5%, segundo trimestre (n=105) 17%, 3 trimestre (n=114) 18%,

puerperio (n=381) 60%.

El total de las pacientes vistas durante el embarazo fueron (n=253) 40% y durante el

puerperio 60% (381) durante el periodo comprendido del estudio

Page 48: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

43

Sugerencias:

1. Fortalecer la continuidad en la vigilancia prenatal, es decir contar con servicios

que tengan mayor coordinación entre los profesionales de la salud en los

diversos niveles de atención

2. Atención planificada por el medico ginecólogo y no ginecólogo(reumatólogo,

cirujano, endocrinólogo, nefrólogo, cardiólogo) que permita la identificación

oportuna de posibles complicaciones.

3. Utilización de la normatividad vigente y la medicina basada en evidencia

científica

4. Capacitación permanente del médico ginecoobstetra en el diagnóstico y

tratamiento de las enfermedades crónicas con embarazo

5. En el sistema medico ISSEMyM seguir con sistema de referencia oportuna al

servicio de medicina critica de las pacientes con alto riesgo obstétrico para tener

un manejo conjunto con otros servicios si así se requiere

6. Fomentar la detección oportuna de patologías agregadas en pacientes

embarazadas en clínicas periféricas y por ende disminuir la morbilidad obstétrica

7. Continuar con el seguimiento de pacientes que cursaron con patología durante el

embarazo para delimitar el daño y continuar con una atención oportuna en caso

de ser necesario de algún otro servicio médico para manejar complicaciones

derivadas de las patologías.

Page 49: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

44

Bibliografía

1. Norma Oficial Mexicana Nom-007-SSA2-2010. Para la atención de la mujer

durante el embarazo parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y

procedimientos para la prestación del servicio. Diario Oficial de la Federación.

SSA México. 14 De Julio 1994. Acceso en:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html. Consultado el 26 julio

2013.

2. Guía de práctica clínica para control prenatal con enfoque de riesgo Secretaria

de salud. México. Instituto Mexicano del Servicio Social.2009 pp (1-66).

3. Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en

México. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva. Gobierno

federal. Secretaria de salud. México 2009 pp (1-52).

4. Zurita A.G. El uso médico del concepto de riesgo, sus implicancias prácticas y

éticas. Universidad nacional del nordeste Bahía blanca. Argentina. Acceso en

http://www.med.Unne.Edu.Ar/Catedras/.../3_Articulo_Enfoque_Riesgo_Bahia_Bla

nca.D consultada el 26 julio 2013

5. Castillo S.C. “el enfoque epidemiológico de riesgo en la atención a la salud”.

Manual sobre enfoque de riesgo en la atención materno infantil Segunda edición

serie Paltex para ejecutores de programas de salud organización panamericana

de la salud. 1999. n 7 Cp. 2 Pp (12-36)

6. Aguilar M.V. Muñoz Soto Ricardo. control prenatal con enfoque de riesgo.

Práctica médica efectiva. 2001. Vol. 3. Núm. 9.pp (1-4)

Page 50: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

45

7. Barrera T.ME. Atención prenatal con enfoque de riesgo. Información en salud.

Departamento de salud reproductiva. Gobierno del estado de México. México

2006 Acceso en:

http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/ueic/educacion/atencion_prenatal.pdf.

Consultada el 26 julio 2013

8. Tena T C. Recomendaciones generales para mejorar la calidad en la atención

obstétrica. Comisión nacional de arbitraje médico. Ssecretaria de salud. México

2003. Pp (1-52).

9. Aristizábal JF. Paciente obstétrica de alto riesgo: ¿dónde debe realizarse su

cuidado periparto? Revista colombiana de obstetricia y ginecología. Colombia.

2005. vol. 56 no.2 pp (166-175)

10. Domínguez M A. El enfoque de riesgo en la atención materno infantil: análisis

antropológico de la noción “riesgo” en el manual Paltex de la OPS revista del

hospital materno infantil ramón sarda. buenos aires argentina 200. Año 1 vol. 19

N004 pp (161-166)

11. Ordaz-M.K. Factores de riesgo asociados con mortalidad materna en el estado

de Morelos, México. Revista Ginecología Obstetricia Mex.2010; 78(7) pp (357-

364).

12. Hernández L B. Guía clínica para la atención prenatal. Revista médica del

Instituto Mexicano del Seguro Social. México. 2003.Volumen 41.Suplemento1

Pp (1-12)

13. Che L VH. Indicadores de alto riesgo obstétrico y su relación con la decisión de

la cesárea en el hospital la caleta de Chimbote. Revista salud, sexualidad y

sociedad 2009.vol 1(4),pp(1-13)

Page 51: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

46

14. Canales F. R. “estrategia para disminuir la mortalidad materna en México.

Director general adjunto de salud materna y perinatal agosto revista 2009 vol.

pp. (1-22)

15. Rosell J, E. etal Norma riesgo reproductivo Preconcepcional. Archivo médico de

Camagüey centro provincial de ciencias médicas de Camagüey, Cuba.2006. vol.

10, núm. 6, pp (1-8).

16. López CR. Riesgo Reproductivo: una estrategia para fortalecer los servicios de

planificación familiar 1993. Rev. medica hondureña - vol. 61 pp (2-7).

17. Calvo-Aguilar O. Morbilidad materna extrema en el hospital general Dr. Aurelio

Valdivieso. Servicios de Salud de Oaxaca. Gineco Obst Mex 2010; 78(12): pp

(660-668).

18. Mejía M A. Morbilidad materna extrema (near miss) y muertes maternas. Arch

Inv. Mat Inf. 2012; IV (3): pp (146-153).

19. Rosas M. Hipertensión arterial sistémica en el embarazo. Archivos de cardiología

en México. 2008 Vol. 78 Supl. 2/Abril-Junio: pp (104-108).

20. Vargas H V La preeclampsia un problema de salud pública mundial. Rev. chil

obstet ginecol 2012; 77(6): pp (471 – 476).

21. Guía de referencia rápida. diagnóstico de enfermedad hipertensiva del

embarazo. Gobierno federal. catalogo maestro de guías de práctica clínica

IMSS058-58.pp (1-11).

Page 52: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

47

22. Lineamiento técnico prevención, diagnóstico y manejo dela preeclampsia/

eclampsia. Secretaria de Salud México 2002 pp (1-43).

23. Guías de práctica clínica atención integral de la preeclampsia en el segundo y

tercer nivel de atención. México. instituto mexicano del seguro social, 2008 pp (1-

58).

24. Carmona L R. Morbilidad materna y fetal en gestantes con diabetes mellitus.

Rev. invest med sur mex. 2012 Octubre_diciembre19 (4) pp (203-207).

25. Hinojosa H M A. Prevalencia de diabetes mellitus gestacional en el Hospital

Juárez de México Rev. Hosp Juárez Mex 2010; 77(2) pp (123-128).

26. Guías de práctica clínica diagnóstico y maneo de la cardiopatía en el embarazo

evidencias y recomendaciones catalogo maestro Instituto Mexicano del Seguro

Social -538-11pp (1-79).

27. González V A. Incidencia de patología tiroidea durante el embarazo. Rev. investi

med sur mex. 2013. Enero_marzo 20 (1) PP. (11-16).

28. Guías de práctica clínica diagnóstico y tratamiento de las anomalías en la

inserción placentaria y vasos sanguíneos fetales. catalogo maestro de guías de

práctica clínica Instituto mexicano del seguro social 589_13 PP. (1-10).

29. Monsalve G. Cuidado crítico materno: desenlaces y características de los

pacientes de una unidad obstétrica combinada de alta dependencia en Medellín,

Colombia Rev. col. Anest. 2011. mayo - julio vol. 39 - no. 2: PP. (190-205).

Page 53: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

48

30. Lozano L A. La importancia en Colombia de la medicina crítica en obstetricia;

más allá de las palabras… acta colombiana de cuidado intensivo 2012; 12(4) pp

(199-201).

31. González GJM. Patología y morbimortalidad en una unidad de reanimación

obstétrica Rev. esp. anestesio. Reanim. 2005; 52: pp (71-74).

32. Guías de procedimientos en obstetricia y perinatología. Normas y

Procedimientos del Instituto Nacional De Perinatología: México D.F 2008. Cap.

IV, PP. (1-79)

33. Ley general de salud. Diario oficial de la federación 07 de febrero 1984. Última

reforma publicada el 25-01-2013. Acceso en:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-indice.htm. Consultada el

26 de julio 2013.

34. Norma oficial mexicana nom-004-ssa3-2012, del expediente clínico. Diario oficial

de la federación, 15 de octubre 2012.Pp1-18 Acceso en:

http://www.idconline.com.mx/media/2012/10/15/nom-004-ssa3-2012-del-

expediente-clnico.pdf.

Page 54: “PREVALENCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EN LA CONSULTA

49

ANEXO.

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

INICIALES DE LA PACIENTE: CLAVE____________

EDAD G P A C E______

SEGUIMIENTO EN CONSULTA DE MEDICINA CRÍTICA DESDE:

SDG 0-14 _______ SDG 14.1-28 SDG 28.1-40_______

Morbilidad

ALTERACIONES EN LA PLACENTACIÓN _______

CARDIOPATIA MATERNA _______

DIABETES GESTACIONAL _______

ENFERMEDADES TIROIDEAS _______

HIPERTENSION ARTERIAL CRONICA _______

OTRAS PATÓLOGIAS _______

PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA _______

INGRESO A UCI FECHA DE INGRESO__________

CAUSA: ___________________

REFERENCIA A LA CONSULTA DE MEDICINA CRÍTICA:

TEMPRANA________1Y 2 TRIMESTRE______________

TARDIA___________3 TRIMESTRE___________

PUERPERIO_______________