presidente: (xxv aniversario) - … · reunion de la s.a.d.r.m. ... sociedad del aparato digestivo...

27
PRESIDENTE: Manuel Lozano Teruel VICEPRESIDENTE: Carmen Garre Sánchez SECRETARIO:: Enrique Pérez-Cuadrado [email protected] VICESECRETARIO: Pilar Esteban Delgado VOCALES : Senador Morán Sánchez Antonio Sánchez Torres REUNION DE LA S.A.D.R.M. (XXV ANIVERSARIO) SOCIEDAD DEL APARATO DIGESTIVO DE LA REGIÓN DE MURCIA XXV ANIVERSARIO

Upload: duongkhuong

Post on 27-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRESIDENTE: Manuel Lozano Teruel VICEPRESIDENTE: Carmen Garre Sánchez SECRETARIO:: Enrique Pérez-Cuadrado [email protected] VICESECRETARIO: Pilar Esteban Delgado VOCALES: Senador Morán Sánchez Antonio Sánchez Torres

REUNION DE LA S.A.D.R.M.

(XXV ANIVERSARIO)

SOCIEDAD DEL APARATO DIGESTIVO DE LA REGIÓN DE MURCIA

XXV ANIVERSARIO

PROGRAMA CIENTIFICO:

Lugar: Hotel Intercontinental Mar Menor Polaris World. Torrepacheco.

Sábado 10 Noviembre 2007.

9.00-9.30. Entrega de documentación.

9.30-10.30. Primera mesa. Comunicaciones orales ( 7+2 x 5)

Presidente: Ramón de Prado

Moderador: Fernando Alberca

Secretario: Mª Carmen Martínez Bonill

1. TIEMPO DEDICADO A LOS PACIENTES CON TRANSTORNOS

FUNCIONALES: ESTUDIO PILOTO. A. López Higueras. S. Aparato

Digestivo.HGU Morales Meseguer (Murcia).

2. CAUSA INFRECUENTE DE HEMORRAGIA DIGESTIVA:

DIAGNOSTICO MEDIANTE CAPSULA ENDOSCOPICA. A. López

Higueras *, M. Jiménez Belló **, J. Shanabo J*, H. Hallal *, A. López

Martín*, S. Chacón*, P. Más *,I. Ortega*, E. Torrella*, P. Esteban*, E.

Muñoz*., E. Pérez-Cuadrado *. S. Aparato Digestivo. HGU Morales Meseguer

(*), HGU Reina Sofía (**) (Murcia).

3. TUBERCULOSIS PERITONEAL. A. Ortolano, C. Martínez Prieto, J.J.

Martínez Crespo, E. Bernal, A. Martínez Torrano, J.J. Rodríguez López, A.

García Albert, R. de Prado Serrano. S. Aparato Digestivo. H G.U. Reina Sofía

(Murcia).

4. LINFOMA DEL MANTO ESOFAGICO. P. Esteban, H. Hallal, S. Chacón, A.

López-Martín, P. Más, E. Pérez-Cuadrado, J. Shanabo, E. Muñoz, A. López-

Higueras, I. Ortega y E. Torrella. S. Aparato Digestivo. HGU Morales

Meseguer (Murcia).

5. TUMOR ENDOCRINO PANCREÁTICO QUÍSTICO METASTÁSICO NO

FUNCIONANTE. RASGOS MÁS DESTACADOS. A. López Martín, I.

Ortega, P. Esteban, P. Más, E. Muñoz, S, Chacón, E. Pérez Cuadrado, J.

Tudela*, E. Girella**. S. Aparato Digestivo.

(*) S. Anatomía Patológica. (**). S. Radiología. HGU Morales Meseguer

(Murcia).

10.35-11.35. Segunda mesa. Comunicaciones orales ( 7+2 x 5)

Presidente: Bartolomé García Pérez

Moderadores: Eduardo Muñoz Bertrán

Secretario: Silvia Chacón

6. GRUPO DE ESTUDIO MURCIANO EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA

INTESTINAL (GEMEII). CONCLUSIONES DE LA REUNIÓN

FUNDACIONAL, OBJETIVOS DEL GRUPO Y LÍNEAS DE TRABAJO. S.

Chacón, E. Torrella, P. Esteban, P. Mas, H. Salama, F. Alberca, M. Alajarín, A.

García Albert, I. Nicolás, T. Martínez, J. Andreu, R. de Prado, S. Morán, E.

Pérez Cuadrado, F. Carballo. S. Aparato Digestivo. HGU Morales Meseguer

(Murcia) (en representación de GEMEII), HU V. Arrixaca (Murcia), HGU

Reina Sofía (Murcia), HGU Rosell (Cartagena), H. Rafael Méndez (Lorca).

7. ABORDAJE ENDOSCÓPICO EN CIRUGÍA BARIÁTRICA. PAPEL DE

LA ENTEROSCOPIA DE DOBLE BALÓN. S. Chacón, P. Esteban, E.

Torrella, J. Shanabo, A. López Martín, P. Mas, I. Ortega, H. Hallal, A.

López Higueras, E. Muñoz, E. Pérez Cuadrado. S. Aparato Digestivo HGU

Morales Meseguer (Murcia).

8. ETANOLIZACIÓN TRANSGASTRICA GUIADA POR ECOENDOSCOPIA

DE LESION FOCAL HEPÁTICA. J.J. Martínez Crespo, F.J. Rodríguez Gil, C.

Martínez Prieto, A. García Albert, A. Ortolano, F. Pastor*, R. de Prado. S.

Aparato Digestivo. (*) S. Anatomía Patológica. HGU. Reina Sofía (Murcia).

9. PROGRAMA PILOTO DE CRIBADO DE CANCER COLORRECTAL.

METODOLOGÍA DE TRABAJO Y RESULTADOS PRELIMINARES. E.

Torrella Cortés*, P.Esteban Delgado*, S. Morán Sánchez*** MªC. Cavas

Martínez**, P.Más Mercader*, E. Muñoz Beltrán*, E. Pérez-Cuadrado*, F.

Carballo Alvarez****.

(*) S. Aparato Digestivo HGU Morales Meseguer (Murcia). (**) D.U.E.

Departamento de Salud Pública. (***) HGU Rosell (Cartagena). (****) HU V.

Arrixaca (Murcia).

10. VALIDACIÓN Y RESULTADOS DE UNA ENCUESTA DE

EXPECTATIVAS Y SATISFACCIÓN SOBRE LA COLONOSCOPIA PARA

EL CRIBADO DE CANCER COLORRECTAL. E. Torrella Cortés*, P. Esteban

Delgado*, S. Morán Sánchez**, P. Más Mercader*, E. Muñoz Beltrán*, A.

Valverde Vera***, MJ. Franco Nicolás***, MA. Medina Martínez***, A. Baeza

Díaz Cacho***, A.L. Artiga Bernal***, E. Pérez- Cuadrado*.

(*) S. Aparato Digestivo. HGU Morales Meseguer (Murcia). (**) S. Aparato

Digestivo HGU Rosell (Cartagena). (***). D.U.E.s y Auxiliares Enfermería del

S. Aparato Digestivo HGU Morales Meseguer (Murcia). (****).

11.35-12.20. Descanso café. Visita a la exposición comercial

12.20-13.30. Mesa redonda: ALERGIA ALIMENTARIA.

Presidente: Fernando Carballo

Moderador: Isabel Nicolás

Secretario: Jose Luis Rodrigo

12.20-12.30. Inquietudes de un digestólogo ante el problema. Manuel Lozano

Teruel.

12.30-12.45. Clínica. Juan Antonio Pagán

12.45-13.00. Aspectos nutricionales. Carmen Sanchez

13.00-13.15. Alergia alimentaria en pediatría. David Gil.

13.15-13.30. Discusión.

13.30-14.00. Conferencia especial.

XXV años de historia de la SADRM. Antonio López Alanís.

14.10: Comida de trabajo.

16.30-17.30. Tercera mesa. Comunicaciones orales ( 7+2 x 5)

Presidente: Carmen Garre Sánchez

Moderador: Concepción Martínez Prieto

Secretario: Pilar Esteban Delgado

11. PROGRAMA PILOTO DE CRIBADO DE CANCER COLORRECTAL.

IMPLEMENTACIÓN DE UNA CONSULTA DE ALTO RIESGO DE CÁNCER

COLORRECTAL COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO. P. Esteban Delgado*,

E. Torrella Cortés* S. Morán Sánchez** P. Más Mercader*, E. Muñoz Beltrán*,

MC.Cavas Martínez ***, E. Pérez- Cuadrado*, F. Carballo Alvarez****

(*) S. Aparato Digestivo HGU Morales Meseguer (Murcia). (**) HGU Rosell

(Cartagena). (***) D.U.E Salud Pública. (***) HU V. Arrixaca (Murcia).

12. FIEBRE E ICTERICIA EN PACIENTE CON ANTECEDENTES DE

ULCERA DUODENAL. J. Egea Valenzuela, M. Valdés Más. S Aparato Digestivo.

HU V. Arrixaca (Murcia).

13. PACIENTE JOVEN CON ICTERICIA Y DOLOR EN HIPOCONDRIO

DERECHO. J. Egea Valenzuela, M. Valdés Mas. S. Aparato Digestivo, HU V.

Arrixaca (Murcia).

14. HEMORRAGIA DIGESTIVA YATRÓGENA: DISCUSIÓN SOBRE

TÉCNICAS ENDOSCÓPICAS HEMOSTÁTICAS. JL. Rodrigo Agudo, F.

Alberca de las Parras, MC Martínez Bonil, C. Ballester Rosique, J Egea

Valenzuela, A. Serrano Jiménez, R. Baños Madrid, M. Alajarín Cervera, F.

Carballo Álvarez, J. Molina Martínez. S. Endoscopias. S. Aparato Digestivo. HU

V. Arrixaca (Murcia).

15. DUPLICACIÓN DUODENAL. E. Olmos Brieba, F. Alberca de las Parras, JL.

Rodrigo Agudo, MC. Martínez Bonil, M. Alajarín Cervera, C. Ballester Rosique, R.

Baños Madrid, J. Egea Valenzuela, A. Serrano Jiménez, F. Carballo Álvarez, J.

Molina Martínez. S. Endoscopias. S. Aparato Digestivo. HU V. Arrixaca (Murcia).

17.30-18.00. Descanso café. Visita a la exposición comercial

18.00-18.40. Cuarta mesa. Comunicaciones orales ( 7+2 x 3)

Presidente: Jose Antonio Pons Miñano

Moderador: Senador Morán Sánchez

Secretario: Juan Egea Valenzuela

16. HEMORRAGIA DIGESTIVA YATRÓGENA: DISCUSIÓN SOBRE

TÉCNICAS ENDOSCÓPICAS HEMOSTÁTICAS. F. Alberca de las Parras, ML.

Ortiz, M. Valdés, C. Ballester Rosique, J. Egea Valenzuela, A. Serrano Jiménez,

R. Baños Madrid, M. Alajarín Cervera, F. Carballo Álvarez, J. Molina Martínez.

S. Endoscopias. S. Aparato Digestivo. HU V. Arrixaca (Murcia).

17. FORMA DE PRESENTACION DE ANEURISMA AORTICO. S. Morán, JP.

Rincón, F Rodriguez, I. Nicolás, A. Martin, JJ Martin, JM. Candel, P.Montoro,

B.Garcia, P.Martínez, P.Romero. S. Aparato Digestivo HGU Rosell (Cartagena).

18. IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE CALIDAD EN UN PROGRAMA

DE CRIBADO.RESULTADOS PRELIMINARES. S. Morán, E.Torrella, P.

Esteban, P.Parra, R Baños, A. García, E. Pérez-Cuadrado, F. Carballo. S. Aparato

Digestivo HGU Rosell (Cartagena).

18.40-19.00. Acto de entrega de la medalla de oro de la SADRM al Dr.

Antonio López Alanís.

19.00. Asamblea de la Sociedad.

22.00. Cena de clausura.

COMITÉ CIENTIFICO:

Miriam Alajarín

Ana García Albert

Hacibe Hallal Hachem

Aurelio López Martín

Juan José Martínez Crespo

Esther Muñoz

Comunicaciones orales:

Se enviarán por correo electrónico antes del 28 de Octubre 2007 a

[email protected] con el siguiente orden de composición:

encabezado de autores, centro de trabajo, correo electrónico del presentador

(cuyo nombre aparecerá subrayado, independientemente del lugar que ocupe),

y cuerpo de texto (máximo 300 palabras) (con los apartados clásicos,

finalizando en conclusiones).

Tras su recepción, se enviará correo de confirmación de recepción al

presentador, y serán enviadas de forma anónima al comité científico para su

valoración. Como fecha tope, el 31 de Octubre se comunicará también por

correo electrónico al presentador la decisión del Comité científico. Las

comunicaciones orales se presentarán por medio de ordenador. Se recomienda

se envíen por correo electrónico (mismo correo de arriba) en formato power

point con los videos avi adjuntos en su caso para comprobación y carga en el

disco duro del portátil. La exposición no podrá sobrepasar los 7 minutos

quedando 2 minutos para discusión. Se recomienda simplificar las exposiciones

a un máximo de 10 - 15 diapositivas, en caso de vídeo es preferible se inserte

en la diapositiva correspondiente para agilizar la presentación.

INSCRIPCIONES:

Deberá enviarse antes del 21 de Octubre, formulario de inscripción mediante

correo electrónico (copiar-pegar al cuerpo del mensaje de correo) a:

[email protected]

Enrique Pérez-Cuadrado. Secretario de la SADRM.

Precio de la inscripción: 100 Euros (IVA inc.)

Nombre: Dr /Dra.

Habitación. Entrada: Salida: (nº: ) noches

no ( ) simple ( ) doble ( )

Acompañante ( )

Asistiré/mos a la cena de clausura: si ( ) no ( )

Asistiré/mos a la comida de trabajo: si ( ) no ( )

INFORMACION PARA EMPRESAS /ENTIDADES COLABORADORAS:

PRECIO DE STAND: 1500 EUROS

EXPOSICION COMERCIAL ADJUNTA AL SALON DE ACTOS DEL HOTEL

INTERCONTINENTAL MAR MENOR POLARIS WORLD.

MEDIDAS MAXIMAS: 3 X 3 m.

Incluye documentación de la reunión, en caso de querer asistir a la cena de

clausura o comida de trabajo, rogamos se pongan en contacto con la

organización con la suficiente antelación.

Ingreso a:

SOCIEDAD DE APARATO DIGESTIVO DE LA REGION DE MURCIA

Concepto: soporte científico Reunión SADRM-2007.

Cc: CAM (caja de ahorros del mediterráneo. Gran vía. Murcia):

2090 0133 15 0041236989

Confirmar ingreso a email: [email protected] Dr Enrique Pérez-

Cuadrado, Secretario de la SADRM.

RESUMENES DE COMUNICACIONES:

1. TIEMPO DEDICADO A LOS PACIENTES CON TRANSTORNOS

FUNCIONALES: ESTUDIO PILOTO. A. López Higueras. S. Aparato

Digestivo.HGU Morales Meseguer (Murcia).

Fundamentos. Desconocemos la existencia de estudios publicados que

comparen el tiempo dedicado en consulta a los pacientes con un Trastorno

Funcional Digestivo (TFD) frente a pacientes con otras patologías digestivas.

Objetivos. Comparar ambos grupos y comprobar si el tiempo dedicado a los

pacientes con TFD es significativamente distinto.

Métodos. Pacientes de un Sistema Público de Salud derivados a una consulta

de General o a una monográfica para pacientes con TFD. Se midió el tiempo de

consulta (desde sentarse hasta levantarse) mediante cronómetro manual,

incluyendo todos los actos realizados. Se estudiaron las variables edad, sexo,

tipo de consulta (inicial vs revisión) y duración.

Resultados. Fueron evaluados 282 pacientes en la de General y 50 en la de

TFD. El 39.7% fueron hombres y el 60.3% mujeres en la primera y el 32%

hombres y el 68% mujeres en la segunda. El 40.3% en la consulta de General

fueron consultas iniciales y el 59.7% revisiones y el 36% y el 64%,

respectivamente, en la de TFD. La edad media fue de 51.76 años en la de

General y 45.44 años en la de TFD, sin diferencias destacables por sexos. El

tiempo global fue significativamente superior en la consulta de TFD) con p =

0.000 Estas diferencias significativas se mantuvieron tanto en las consultas

iniciales como en las revisiones y para la variable sexo.

Conclusiones. La frecuentación fue notablemente superior en la mujeres en

ambas consultas, aún más en las revisiones que en las iniciales. El tiempo

dedicado a los pacientes con un TFD fue significativamente mayor ( p =

0.000 ) , tanto a nivel global como por sexos y tipo de consulta. ¿Deberían

crearse Unidades monográficas para pacientes con un TFD?.

2. CAUSA INFRECUENTE DE HEMORRAGIA DIGESTIVA:

DIAGNOSTICO MEDIANTE CAPSULA ENDOSCOPICA. A. López

Higueras *, M. Jiménez Belló **, J. Shanabo J*, H. Hallal *, A. López

Martín*, S. Chacón*, P. Más *,I. Ortega*, E. Torrella*, P. Esteban*, E.

Muñoz*., E. Pérez-Cuadrado *. S. Aparato Digestivo. HGU Morales

Meseguer (*), HGU Reina Sofía (**) (Murcia).

Se presenta el caso clínico de un paciente de 82 años con historia previa de

insuficiencia respiratoria y anemia crónica que ha necesitado, en ingreso previo,

transfusión de 10 concentrados de hematíes. La analítica revela anemia severa

( Hb = 6.8 ) y SOH +. Las exploraciones complementarias realizadas ( TAC

abdominal, Gastroscopia, Colonoscopia y Gammagrafía con hematíes

marcados ) no revelan el origen de la hemorragia. Ante la sospecha de

Hemorragia Digestiva de Origen Oculto ( HDOO ) es derivado para la realización

de una Cápsula Endoscópica. En la exploración se encuentra la presencia de

numerosas lesiones ( más de 30 ) de tipo hemangiomatoso, de diferentes

tamaños, que se inician en duodeno y se extienden hasta yeyuno medio. A

partir de ahí se visualizan restos hemáticos sin sangrado activo hasta el final de

la exploración. Se realiza técnica complementaria de Enteroscopia de Doble

Balón que confirma las lesiones sin objetivar puntos sangrantes.

El diagnóstico diferencial excluye otras patologías vasculares, siendo

dignosticado como Angiomatosis Intestinal Difusa, destacando el gran número

de lesiones y la amplia difusión de las mismas. La Cápsula Endoscópica se

revela como la exploración idónea ante la sospecha de HDOO originada por

lesiones vasculares de I. Delgado.

3. TUBERCULOSIS PERITONEAL. A. Ortolano, C. Martínez Prieto, J.J.

Martínez Crespo, E. Bernal, A. Martínez Torrano, J.J. Rodríguez López, A.

García Albert, R. de Prado Serrano. S. Aparato Digestivo. H G.U. Reina

Sofía (Murcia).

Introducción. La tuberculosis peritoneal es una localización poco frecuente de

tuberculosis extrapulmonar. Son factores predisponentes la coexistencia de

cirrosis, infección por VIH, diabetes mellitus, neoplasia, tratamiento con

fármacos antiTNF y la diálisis peritoneal

Caso clínico. Paciente mujer de 82 años remitida a la consulta de Aparato

Digestivo por Ascitis y sospecha de carcinomatosis peritoneal. Antecedentes

personales: litiasis renal derecha hace 40 años, hidronefrosis derecha º IV por

lo que se realizó nefrectomía derecha laparoscópica en enero 2007, HTA,

hernia de hiato, colelitiasis. Enfermedad actual: 2 meses tras la nefrectomía

derecha presenta moderado aumento del perímetro abdominal por lo que

Urología indica un UroTAC : se detecta ascitis y engrosamiento epiploico

compatile con carcinomatosis peritoneal. Exploración: senil, buen estado

general, afebril, ACP: normal. Abdomen:moderada ascitis, no masas,

visceromegalias ni dolor. No edemas. Análisis:creatinina 1049 mg/dl, CA 125:

283 U/ml ,resto normal. Paracentesis diagnóstica:liquido de aspecto claro.

Leucocitos 2700(96% mononucleares, 4% polimorfonucleares) proteinas 5054,

albumina 3 g/dl, gradiente de albumina <0.7,LDH229 u/l, ADADA 50.3, cultivo

negativo. Citología: numerosos linfocitos, negativa para células malignas.

Radiografía de tórax: sin lesiones. Mantoux: positivo. Panedoscopia oral: hernia

hiatal por deslizamiento. Colonoscopia:diverticulos de sigma. Exploración

ginecológica: normal. Laparoscopia:2500 ml de ascitis. Siembra miliar peritoneal

y visceral, engrosamiento epipoico. Hígado, vesícula, útero y anejos sin

alteraciones. Biopsia de epiplon: fragmento fibroadiposo con infiltrado

inflamatorio crónico, abundantes granulomas con necrosis caseosa central y

corona linfocitaria, algunos de ellos fibrosados. Ausencia de neoplasia. No se

han identificado BAAR. Evolución: con tratamiento tuberculostatico remitió la

ascitis.

Comentarios. La paciente no presentaba factores de riesgo asociados. La

sospecha diagnóstica previa a la laparoscopia se sustentó en las características

del líquido ascítico y el Mantoux.

4. LINFOMA DEL MANTO ESOFAGICO. P. Esteban, H. Hallal, S.

Chacón, A. López-Martín, P. Más, E. Pérez-Cuadrado, J. Shanabo, E.

Muñoz, A. López-Higueras, I. Ortega y E. Torrella. S. Aparato Digestivo.

HGU Morales Meseguer (Murcia).

El linfoma del manto es una variedad poco frecuente del linfoma no Hodgkin

que puede afectar a cualquier tramo del tubo digestivo entre el 15- 30% de los

casos según las series clásicas y al 92% si se busca a través de pruebas

endoscópicas asociadas a toma de muestras tanto de zonas macroscópicamente

afectadas como de áreas aparentemente sanas.

5. TUMOR ENDOCRINO PANCREÁTICO QUÍSTICO METASTÁSICO

NO FUNCIONANTE. RASGOS MÁS DESTACADOS. A. López Martín,

I. Ortega, P. Esteban, P. Más, E. Muñoz, S, Chacón, E. Pérez Cuadrado,

J. Tudela*, E. Girella**. S. Aparato Digestivo. S. Anatomía Patológica*.

S. Radiología**. HGU Morales Meseguer (Murcia).

Objetivo. Destacamos el papel fundamental de la ecoendoscopia (USE) para la

valoración de los tumores neuroendocrinos que en muchos casos ha

reemplazado a otras técnicas diagnósticas (eco, TAC, angiografía,..) La punción

de estas lesiones aumenta la sensibilidad diagnóstica sobre todo en tumores no

funcionantes.

Material y métodos. Se trata de un varón de 46 años exfumador y exbebedor

importante que ingresa por una diabetes de debut. En las pruebas de imagen

destaca el hallazgo ecográfico de LOES hepáticas y adenopatías

retroperitoneales. El TAC abdominal identifica una masa de cuerpo pancreático

con metástasis hepáticas hipervasculares con componente quístico y afectación

ganglionar retroperitoneal y mesentérica también con degeneración quística.

Resultados. Se realizó ecoendoscopia con equipo lineal de PENTAX 3830-UT

identificando una masa en cuerpo y cola de páncreas de naturaleza sólido-

quística con adenopatías de tronco celíaco y mesentéricas. Cabeza de páncreas

afectada por el mismo tipo de lesión sólido-quística. En lóbulo hepático

izquierdo se observan lesiones de apariencia similar. Se realiza USE-PAAF de la

lesión pancreática y punción guiada por eco de una de las lesiones hepáticas

con resultado de tumor endocrino pancreático con expresión de sinatoptofisina

y citoqueratina focal. La PAAF de la s lesiones hepáticas son concordantes con

metástasis de tumor neuroendocrino pancreático. La bioquímica de la lesión

pancreática no mostró alteraciones.

Conclusiones. Los tumores endocrinos pancreáticos no funcionantes son muy

raros (tan sólo el 10%) así como su naturaleza quística y metastásica.

En este caso hay una coincidencia temporal entre su diagnóstico y la

presentación de una diabetes de debut. Se detectaron cifras elevadas de

gastrina en sangre que se han ido normalizando tras el inicio de tratamiento

con una evolución favorable tras 18 meses de seguimiento.

6. GRUPO DE ESTUDIO MURCIANO EN ENFERMEDAD

INFLAMATORIA INTESTINAL (GEMEII). CONCLUSIONES DE LA

REUNIÓN FUNDACIONAL, OBJETIVOS DEL GRUPO Y LÍNEAS DE

TRABAJO. S. Chacón, E. Torrella, P. Esteban, P. Mas, H. Salama, F.

Alberca, M. Alajarín, A. García Albert, I. Nicolás, T. Martínez, J. Andreu, R.

de Prado, S. Morán, E. Pérez Cuadrado, F. Carballo. S. Aparato Digestivo.

HGU Morales Meseguer (Murcia) (en representación de GEMEII), HU V.

Arrixaca (Murcia), HGU Reina Sofía (Murcia), HGU Rosell (Cartagena), H.

Rafael Méndez (Lorca).

Introducción. La Enfermedad Inflamatoria Intestinal Crónica (EIIC) es una

entidad paradigmática dentro de nuestra especialidad, de incidencia creciente,

carácter crónico y tratamiento complejo, que exige un enfoque multidisciplinar.

Ello ha dado lugar a la necesidad de creación de unidades y consultas

monográficas de EIIC, especialmente dedicadas a atender la demanda de estos

pacientes.

Resultados. GEMEII nació en Junio de 2007 con el objetivo de fomentar

estructuras asistenciales, de investigación y docentes, que optimicen los

resultados de salud para los pacientes con EIIC. El GEMEII cuenta con apoyo

institucional, y se inserta en la estrategia de I+D+i en Aparato Digestivo. Por

otra parte, cuenta también con el apoyo logístico de la industria farmaceútica.

Desde esta triple perspectiva: área de conocimiento específica, red regional de

I+D+i e industria, se propone la creación de GEMEII. Por otra parte, GETECCU

es un foro nacional de digestólogos con especial dedicación a esta entidad. Su

trabajo ha dado lugar a una importante producción científica de notoriedad

internacional. Uno de los objetivos de GEMEII es participar activamente en este

foro, aportando un número significativo de pacientes para los estudios en curso

actualmente.

Conclusiones. Presentamos los proyectos a nivel nacional, en los que GEMEII

se propone trabajar activamente en los próximos meses: Proyecto ENEIDA

(Estudio Nacional en EIIC sobre determinantes genéticos y ambientales),

RECOMINA (Registro Nacional de colitis colágena y linfocítica), estudio AZTEC

(utilidad del tratamiento precoz con azatioprina en la enfermedad de Crohn.

Impacto en el mantenimiento de la remisión y en la prevención del desarrollo

de un fenotipo fistulizante) y estudio abierto, randomizado y multicéntrico de

granulocitoaféresis en el tratamiento de pacientes con colitis ulcerosa activa

corticodependiente leve a moderada.

7. ABORDAJE ENDOSCÓPICO EN CIRUGÍA BARIÁTRICA. PAPEL DE

LA ENTEROSCOPIA DE DOBLE BALÓN. S. Chacón, P. Esteban, E.

Torrella, J. Shanabo, A. López Martín, P. Mas, I. Ortega, H. Hallal, A.

López Higueras, E. Muñoz, E. Pérez Cuadrado. HGU Morales Meseguer

(Murcia).

Introducción. La cirugía de la obesidad, es la mejor y única opción

terapeútica que consigue pérdida de peso y mejoría de las comorbilidades en la

obesidad mórbida. Dentro de las técnicas quirúrgicas, las derivativas producen

una exclusión gástrica tras la anastomosis intestinal, quedando el estómago

fuera del alcance de la endoscopia convencional. La endoscopia de doble balón

(EDB) permite la visualización anterógrada de todo el intestino delgado vía oral

por lo que es la técnica idónea para explorar este órgano.

Enteroscopia de doble balón. Presentamos el caso de una paciente mujer de 34

años de edad, intervenida hace 8 años mediante bypass gástrico con exclusión

antropilórica, sin complicaciones inmediatas en el postoperatorio, que se remite

a nuestra Unidad para estudio de anemia ferropénica severa con

requerimientos transfusionales y gastroscopia y colonoscopia normales. La EDB

mostró mucosa normal de intestino delgado hasta la anastomosis, continuando

de forma retrógrada hasta píloro sin detectar lesiones, pudiendo sobrepasarse

éste hasta el muñón gástrico donde se apreció una lesión ulcerosa origen de la

hemorragia digestiva, se pudo objetivar con mayor precisión haciendo

retroversión en la misma cavidad. Se objetivó la papila de aspecto normal in

situ.

Conclusiones. El aumento de indicaciones para cirugía bariátrica debido al

incremento de la población obesa, puede originar el problema de acceso al

estómago excluido por esta técnica quirúrgica, mediante la endoscopia

convencional. El estómago excluido puede ser origen de hemorragia no

accesible a la terapéutica endoscópica convencional. Queda por conocer la

incidencia de neoplasias en el estómago excluido y otras lesiones como las

inducidas por AINE. La EDB se ha mostrado como una técnica útil, en este caso,

para valorar estómago excluido tras cirugía bariátrica y abre la puerta a otras

técnicas complementarias.

8. ETANOLIZACIÓN TRANSGASTRICA GUIADA POR

ECOENDOSCOPIA DE LESION FOCAL HEPÁTICA. J.J. Martínez

Crespo, F.J. Rodríguez Gil, C. Martínez Prieto, A. García Albert, A.

Ortolano, F. Pastor*, R. de Prado. S. Aparato Digestivo, S. Anatomía

Patológica (*). HGU. Reina Sofía (Murcia).

Caso clínico. Paciente de 79 años portador de cirrosis compensada por VHC

que en el transcurso de ecografía de cribado de hepatocarcinoma se evidencia

lesión de focal isoecogénica de un cm y medio en lóbulo hepático izqdo. Los

niveles de alfafetoproteina estaban en rango normal y el resto de analítica

hepática carecía de significación patológica. Se actúa según protocolo con

punción percutánea de la lesión y resultado incierto por parte de anatomía

patológica. Es entonces cuando desarrollamos una metodología basada en

hacer ecoendoscopia de hígado mediante equipo radial y observamos lesión

bien definida, redondeada isoecogénica de tamaño máximo de 1.7 cms y otra

(no visualizada en eco convencional) hiperecogénica de 1.3 cms. Se procede a

punción de ambas lesiones focales para diagnostico obteniendo resultado

positivo para hepatocarcinoma para la primera y negativo para la segunda.

Con el diagnóstico de hepatocarcinoma de pequeño tamaño sobre cirrosis por

virus C en paciente longevo y basándonos en el consenso mundial de esquema

de tratamiento y estadificación de la Unidad de Cáncer Hepático del Clínico de

Barcelona, decidimos tratamiento con intenciones curativas mediante

etanolización o inyección local de alcohol absoluto. La novedad que aportamos

es hacerlo guiado por ecoendoscopia via transgastrica con equipo lineal y aguja

22G. obteniendo un resultado bueno en cuanto a comodidad, mayor precisión

y poder de resolución, junto a ausencia de efectos adversos y éxito en las tres

sesiones que se han efectuado.

Comentarios. Aunque el tratamiento aceptado por consenso del

hepatocarcinoma de pequeño tamaño en pacientes de edad avanzada y con

riesgo quirúrgico es la etanolización percutánea y/o radiofrecuencia,

planteamos como alternativa terapéutica válida la etanolización transgastrica

guiada por ecoendoscopia en casos seleccionados. También el mayor poder de

resolución y cercanía a la lesión permite mejor recogida de material para

citología y diagnostico posterior así como su tratamiento.

9. PROGRAMA PILOTO DE CRIBADO DE CANCER COLORRECTAL.

METODOLOGÍA DE TRABAJO Y RESULTADOS PRELIMINARES. E.

Torrella Cortés*, P.Esteban Delgado*, S. Morán Sánchez*** MªC. Cavas

Martínez**, P.Más Mercader*, E. Muñoz Beltrán*, E. Pérez-Cuadrado*, F.

Carballo Alvarez****

(*) HGU Morales Meseguer.(**) D.U.E. Departamento de Salud Pública. (***)

HGU Rosell Cartagena. (****) HU V. Arrixaca. Murcia.

Introducción. La evidencia actual sobre la eficacia de los programas de

cribado de CCR dió lugar a la iniciativa por parte de la Consejería de Sanidad de

la Región de Murcia de desarrollar un programa, no realizado hasta el momento

en España, de cribado de CCR a toda la población de un área de nuestra

región, para evaluar la eficacia y aplicabilidad de este tipo de programas. En el

año 2006 este estudio piloto inició sus actuaciones los siguientes objetivos:

Objetivo. Determinar la respuesta poblacional en un programa institucional de

prevención del CCR, su aceptación a las pruebas de cribado propuestas, la

proporción de positivos para SOHi, y el número y características de lesiones

detectadas en la colonoscopia, con el fin de estimar la viabilidad, previsible

efectividad y requerimientos necesarios para la extensión del programa al

conjunto de la población de la CARM.

Material y métodos. Por consenso de expertos se diseñó un plan de

actuación consistente en dos fases bien diferenciadas:

1- Fase de reclutamiento: Dependiente del Departamento de Salud Pública,

y en coordinación con los Centros de Salud de Atención Primaria. Su

objetivo es el anuncio, promoción e invitación a la población, de manera

secuencial, a la realización del test de SOH. Los usuarios con test +

pasan a la siguiente fase.

2- Fase diagnóstica: Centralizada en una consulta de Ap. Digestivo en la

que la actividad de una enfermera de Salud Pública especializada

centraliza los datos, cita y programa la colonoscopia de cribado sin

demora de listas de espera . La colonoscopia se realiza según

parámetros de calidad preestablecidos. Las variables de interés quedan

registradas en una base de datos diseñada para ello. Esta fase termina

con una consulta de alta en la que se entregan los resultados de la

actuación, recomendaciones y derivación a otras si fuese necesario.

Resultados. Se exponen los resultados, alentadores, en términos de respuesta

de la población, eficacia de la endoscopia (hallazgos endoscópicos), resultados

de los tratamientos aplicados, y otros derivados de dicha actuación que tienen

interés para la evaluación de los metodología y cargas de trabajo.

10. VALIDACIÓN Y RESULTADOS DE UNA ENCUESTA DE

EXPECTATIVAS Y SATISFACCIÓN SOBRE LA COLONOSCOPIA PARA EL

CRIBADO DE CANCER COLORRECTAL. E. Torrella Cortés*, P. Esteban

Delgado*, S. Morán Sánchez**, P. Más Mercader*, E. Muñoz Beltrán*, A.

Valverde Vera***, MJ. Franco Nicolás***, MA. Medina Martínez***, A. Baeza

Díaz Cacho***, A.L. Artiga Bernal***, E. Pérez- Cuadrado*.

(*) S. A. Digestivo. HGU Morales Meseguer (Murcia). (**) A. Digestivo H. S.M.

Rosell (Cartagena). (***)D.U.E.s y Auxiliares Enfermería de la Unidad de

Endoscopia Digestiva. (****).

Introducción. Hoy se acepta la colonoscopia como la técnica de elección para

el cribado de Cáncer Colorrectal (CCR). Uno de los puntos clave para que la

respuesta poblacional a este programa sea adecuada es la aceptación por parte

de la población de la colonoscopia en términos de dolor y molestias en el

transcurso de la prueba.

Objetivos. Evaluar las expectativas previas y la percepción al dolor y molestias

producidas por la colonoscopia dentro del cribado de CCR.mediante una

encuesta diseñada para ello. Comparar estos resultados con los obtenidos de la

misma encuesta en un grupo sometido a colonoscopia convenciona.

Material y Métodos. Se realizó un cuestionario de acuerdo a lo establecido

por la metodología de la calidad: diseño y elaboración, pretest cognitivo,

pilotage y técnicas de concodancia estadística. Se trata de una encuesta de

valoración subjetiva realizada en dos fases. La primera, previa a la colonoscopia,

recoge parámetros tales como sexo, edad, vivencia o conocimiento previo de la

prueba, miedo a las molestias que pueda provocarle la misma, y miedo al

hallazgo de un resultado negativo. Tras la colonoscopia el usuario cumplimenta

la segunda fase en que se registra la valoración subjetiva al dolor y se registra

la intensidad del mismo en una escala numérica del 1 al 10. Los resultados se

someten a análisis estadístico. Se aplicó el mismo cuestionario a un grupo de

pacientes homogéneo sometidos a colonoscopia básica fuera del programa de

cribado de cáncer colorrectal. Se comparan los resultados de ambos grupos.

Resultados. En el momento de la realización de este resumen estamos

pendientes de la realización del análisis estadístico que confirme la siguiente

hipótesis: la colonoscopia del programa de cribado de cáncer colorrectal es

mayoritariamente bien tolerada y mejora claramente las expectativas al dolor

con los que el usuario acudía a la realización de la prueba. Los resultados de

este estudio aclararán si los pacientes sometidos a colonoscopia de cribado de

CCR están más satisfechos en cuanto al dolor y molestias de la prueba que los

pacientes sometidos a colonoscopia estándar.

11. PROGRAMA PILOTO DE CRIBADO DE CANCER COLORRECTAL.

IMPLEMENTACIÓN DE UNA CONSULTA DE ALTO RIESGO DE CÁNCER

COLORRECTAL COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO. P. Esteban Delgado*,

E. Torrella Cortés* S. Morán Sánchez** P. Más Mercader*, E. Muñoz Beltrán*,

MC.Cavas Martínez ***, E. Pérez- Cuadrado*, F. Carballo Alvarez****

(*) HGU Morales Meseguer. (Murcia) (**) Hospital SªMª Rosell (Cartagena).

(***). D.U.E Salud Pública. (***) HU.Virgen Arrixaca (Murcia).

Introducción. El inicio del programa piloto de cribado en 2006 ha supuesto la

realización, a día de hoy, de 1200 colonoscopias a individuos reclutados de la

población general y de riesgo medio dentro del programa de cribado de cáncer

colorrectal , e independientes de la actividad asistencial común. En condiciones

normales el paciente, tras su paso por el circuito de cribado es dado de alta con

una colonoscopia realizada, con los resultados endoscópicos y

anatomopatológicos y las recomendaciones de seguimiento. Sin embargo, un

porcentaje no despreciable de paciente presentan lesiones complejas o

antecedentes familiares o personales que exigen un estudio posterior concreto

y que se suman a pacientes similares que son identificados en el régimen

asistencial normal.

Objetivo. Evaluación, a partir de la experiencia, de la necesidad real de una

consulta para pacientes de alto riesgo de cáncer colorrectal, definiendo el tipo

de actuaciones desarrolladas en la misma.

Material y Métodos. En el transcurso del bienio 2006-2008 se ha ido

configurando una consulta para el abordaje de los pacientes de alto riesgo de

cáncer de colon con los siguientes objetivos:

1- Estudio y seguimiento de los pacientes reclutados desde el programa de

cribado de CCR y que precisen actuaciones posteriores: programación de

sucesivas colonoscopias para extirpación de lesiones complejas, etc.

2- Estudio y seguimiento de familias de riesgo.

3- Estudio y seguimiento de pacientes con pólipos con histopatologia

avanzada.

4- Estudio de pacientes derivados desde Atención Primaria con criterios de

diagnóstico precoz de cáncer colorrectal según protocolo de continuidad

asistencial.

Esta consulta establece los nexos necesarios con otras especialidades (Unidad

de Coloproctología, Unidad de Consejo Genético de Oncología, y Red de

Consultas de Atención primaria), y nace con el objetivo de dar un abordaje del

proceso desde el punto de vista multidisciplinar.

Resultados. Tras año y medio de trabajo, se ha configurado una consulta

especializada y sólida que responde a una demanda creciente y mal ubicada

hasta el momento en la cartera asistencial de nuestra especialidad. Esta

pretende ser una experiencia de cuyas conclusiones nazca un modelo

asistencial a aplicar en la cartera de servicios de nuestra especialidad.

12. FIEBRE E ICTERICIA EN PACIENTE CON ANTECEDENTES DE ULCUS

DUODENAL. J. Egea Valenzuela, M. Valdés Más.S. Aparato Digestivo, HU. V.

Arrixaca (Murcia).

Caso clínico. Paciente que acude a urgencias por Fiebre de hasta 39ºC e

Ictericia. Además presenta coluria y molestias abdominales inespecíficas.

Ecuatoriano de 37 años que lleva 8 años en España y no ha vuelto

recientemente a su país de origen. No hay nada destacable entre sus

antecedentes, salvo que hace un año se somete a una E.D.A., refiriendo el

paciente que se le diagnosticó de “gastritis”.

Los datos analíticos del enfermo desprendían una discreta leucocitosis con

desviación izquierda, una también discreta anemia y alteraciones del perfil

hepático con características colestásicas, además de una hiperbilirrubinemia

leve. Los marcadores tumorales, las serologías víricas y los

hemo/uro/coprocultivos fueron negativos. A su recepción se realizó una

Ecografía Abdominal: neumobilia y dilatación de la vía biliar intrahepática.

Además, se solicitó TAC Abdominal y Colangio-RMN.

La evolución clínica del paciente fue favorable durante los primeros 8 días de

ingreso, permaneciendo afebril y sin dolor abdominal, y con desaparición

progresiva de la coluria y la ictericia. Durante esos días se recibió resultado de

las pruebas de imagen: TAC Abdominal: Neumobilia. Colección intrahepática 2,5

cm en segmento IV y otras pequeñas colecciones. Discreta esplenomegalia.

Colangio-RMN: Colección intrahepática 2,5 cm y pequeñas colecciones menores

de 1 cm. Colangitis. Ausencia de vesícula.

Con todo ello se decide realizar PAAF guiada por TAC. Mas el paciente comienza

a presentar picos febriles diarios y empeoramiento de su estado general. Por

ello no se realiza la punción, pero sí un nuevo TAC Abdominal: neumobilia,

páncreas normal. Imagen ocupante de espacio en encrucijada entre hepáticos y

hepático común isodensa de 2,2 x 1,8 cm. Imagen en lecho vascular: posible

vesícula escleroatrófica con aire en su interior.

Entre tanto, se revisa la historia nuevamente y se accede al sistema informático

para recuperar el informe de la gastroscopia realizada un año antes, en un

intento de obtener todos los datos posibles sobre el paciente. Esta endoscopia

informa de ulcus duodenal, ERGE, HH, Gastropatía crónica superficial. Se realiza

nueva E.D.A., hallándose: cardias abierto, HHD, fístula duodenobiliar con

orificio de 0,3 mm con tejido granulomatoso y supuración de bilis. Bulbo

deformado. Finalmente se contactó con el servicio de Cirugía, que interviene al

paciente informando posteriormente de: colecistitis escleroatrófica, estenosis de

la vía biliar, coledocolitiasis, fístula colédoco-duodenal, abscesos hepáticos

múltiples flemonizantes.

Discusión. El 90% de las fístulas bilioentéricas son secundarias a colelitiasis.

Sólo un 10% tienen su origen en el colédoco, relacionándose éstas con la

enfermedad ulcerosa. Nuestro paciente, tras ser diagnosticado de ulcus

duodenal, no siguió tratamiento médico, siendo ésta posiblemente la causa del

cuadro que presentó posteriormente.

13. PACIENTE JOVEN CON ICTERICIA Y DOLOR EN HIPOCONDRIO

DERECHO. J. Egea Valenzuela, M. Valdés Mas.

S. Aparato Digestivo, HU V. Arrixaca (Murcia).

Caso clínico. Se trata de un paciente, varón de 33 años de edad, que consulta

por dolor en hipocondrio derecho de un mes de evolución y subictericia

conjuntival aparecida en la última semana. Consultó a su MFyC en varias

ocasiones por el dolor, siéndole prescritos analgésicos, sin que obtuviera

mejoría. Entre sus antecedentes no hay nada destacable, salvo que es fumador

y bebedor ocasional. Acudió a la consulta privada de un especialista de Aparato

Digestivo, donde se realizó una Ecografía Abdominal, objetivándose dilatación

de vía biliar, razón por la cual es remitido a nuestro hospital. Analíticamente

presentaba unos Hemograma y Coagulación normales; alteración del perfil

hepático, con hiperbilirrubinemia a expensas de bilirrubina directa; y unos

valores del marcador Ca 19,9 elevados. Se realizó una nueva Eco Abdominal :

dilatación de la vía biliar extrahepática. Barro biliar. Esplenomegalia

homogénea; TAC Abdominal: múltiples LOE’s hepáticas compatibles con

metástasis, masa de unos 4 cm en cabeza de páncreas; y una Colangio-RMN:

metástasis hepáticas y masa en cabeza de páncreas. Con todo esto se concluyó

en el diagnóstico de Carcinoma de Páncreas con metástasis hepáticas múltiples.

Se realizó una punción-aspiración con aguja fina (PAAF), con el objeto de

alcanzar un diagnóstico histológico de la masa pancreática, obteniéndose

material compatible con Adenocarcinoma Ductal. Durante su estancia en planta

presentó tumefacción y dolor en pierna izquierda de forma progresiva,

diagnosticándose TVP. Aunque no presentaba disnea, se sometió al paciente a

un TAC torácico, hallándose un TEP de arteria pulmonar izquierda. Se achacó

dicho proceso a un probable síndrome paraneoplásico, se anticoaguló al

enfermo y el cuadro se resolvió. En su evolución presentó igualmente aumento

progresivo de la ictericia y prurito intenso, por lo que fue necesaria la

colocación de una endoprótesis transpapilar y un drenaje biliar externo.

Discusión. Según recientes estudios epidemiológicos, aproximadamente un

82% de los cánceres pancreáticos se presentan en pacientes mayores de 60

años, siendo la incidencia sensiblemente mayor en varones. Es excepcional en

pacientes jóvenes, como el que nos ocupa. No obstante existen ciertas formas

de cáncer pancreático familiares (hasta un 10%), que aparecen en individuos

por debajo de los 50 años. Por otra parte, es sobradamente sabido que el

hábito tabáquico es un factor de riesgo independiente y poderoso, que

incrementa la posibilidad de presentar un cáncer de páncreas. Ciertos estudios

apuntan, además, una estrecha relación entre el tabaco y los cánceres de

páncreas familiares. Muchas guías aconsejan que los familiares de pacientes

con cáncer de páncreas abandonen el hábito de fumar por el alto riesgo de

sufrir este tipo de neoplasias. Nuestro paciente no refería antecedentes

familiares de neoplasia pancreática. Sin embargo, dada su edad y el hábito

tabáquico que presenta, es razonable pensar en estos factores anteriormente

citados como posible origen de su enfermedad y sería conveniente informar a

sus familiares del riesgo.

14. HEMORRAGIA DIGESTIVA YATRÓGENA: DISCUSIÓN SOBRE

TÉCNICAS ENDOSCÓPICAS HEMOSTÁTICAS. JL. Rodrigo Agudo, F.

Alberca de las Parras, MC Martínez Bonil, C. Ballester Rosique, J Egea

Valenzuela, A. Serrano Jiménez, R. Baños Madrid, M. Alajarín Cervera, F.

Carballo Álvarez, J. Molina Martínez. Sección de Endoscopias. S. A. Digestivo.

HU V. Arrixaca (Murcia).

Caso clínico. Mujer de 22 años que acude a Urgencias por presentar un

episodio de melenas. En los análisis realizados presentaba una anemia con Hgb:

9,2. Gastroscopia de urgencia: Pequeña laceración en esófago secundaria a la

sonda nasogástrica. Se exploró hasta 2ª porción duodenal sin apreciar lesiones.

Ante estos datos se ingresó a la paciente. A las 24 horas presentó un episodio

de hemorragia digestiva alta que precisó transfusión en forma de hematemesis.

Se realizó una segunda endoscopia sin aportar más datos que la primera.

En planta se continuó con el estudio realizándose una radiología baritada que

nos orientó hacia un origen en duodeno al detectar una masa ubicada en 2ª

porción. El TAC sugería que se trataba de un tumor de 2 cms. Se realizó una

duodenoscopia apareciendo una lesión submucosa con una ulceración de 2 cms

de diámetro, dependiente de la muscular propia y compatible con un GIST. La

paciente se operó y ha evolucionado satisfactoriamente.

Conclusiones. Se presenta el caso por su interés iconográfico y por la

enseñanza que aporta acerca de la ubicación de lesiones en la rodilla duodenal,

en una zona oculta al endoscopio frontal salvo que se busque específicamente

alguna patología a este nivel.

15. DUPLICACIÓN DUODENAL. E. Olmos Brieba, F. Alberca de las Parras, JL.

Rodrigo Agudo, MC. Martínez Bonil, M. Alajarín Cervera, C. Ballester Rosique, R.

Baños Madrid, J. Egea Valenzuela, A. Serrano Jiménez, F. Carballo Álvarez, J.

Molina Martínez. S. Endoscopias. S. A. Digestivo. HU V. Arrixaca ( Murcia ).

Caso clínico. Varón de 33 años que acude a Urgencias por presentar un

episodio de vómitos hemáticos asociado a la toma de antiinflamatorios no

esteroideos. No otros antecedentes de interés. En los análisis no presentaba

anemia ni otros datos. Gastroscopia: Esófago normal. Mínimas lesiones

erosivas en estómago. A pasar a duodeno se apreciaba una gran cavidad que

arrancaba desde rodilla y que tenía un fondo de saco, con alguna erosión en su

interior. Tránsito Esófago-Estómago-Duodeno: Se confirma la existencia de la

duplicación ciega, con conexión a la altura de la rodilla y que se extiende en

paralelo durante unos 20 cms.

Conclusiones. Se presenta discute el caso por su interés iconográfico y por la

rareza clínica ya que las duplicaciones intestinales son entidades raras de

carácter congénito por alteración del conducto neuroentérico y que en un 60%

de los caos asientan en intestino delgado. Se han descrito diversas

complicaciones que incluyen la invaginación, la hemorragia, la asociación a

otras patologías congénitas, la malabsorción por sobrecrecimiento y la

degeneración neoplásica. El tratamiento definitivo es la cirugía, aunque con se

reserva para situaciones en las que aparecen complicaciones.

16. HEMORRAGIA DIGESTIVA YATRÓGENA: DISCUSIÓN SOBRE

TÉCNICAS ENDOSCÓPICAS HEMOSTÁTICAS. F. Alberca de las Parras, ML.

Ortiz, M. Valdés, C. Ballester Rosique, J. Egea Valenzuela, A. Serrano Jiménez,

R. Baños Madrid, M. Alajarín Cervera, F. Carballo Álvarez, J. Molina Martínez.

S. Endoscopias. S. Aparato Digestivo. HU V. Arrixaca ( Murcia ).

Caso clínico. Mujer de 65 años que acude a Urgencias por presentar un

episodio de melenas asintomáticas, así como clínica de astenia achacable a la

anemia. En los análisis realizados presentaba una anemia con Hgb: 9,2. Como

antecedente de interés la paciente estaba en tratamiento con Plavix.

Gastroscopia: Pólipo cardial, en vertiente gástrica, sesil, de base ancha, con

sangrado activo en forma de goteo. Ante esta situación se decidió la extracción

del endoscopio, la explicación de la técnica y los riesgos, consentimiento

informado incluido, y la preparación del material endoscópico correspondiente,

así como la sedación de la paciente para obtener su máxima colaboración. Al

extirpar el pólipo se produjo un sangrado en yet de tipo arterial que obligó a

realizar repetidas técnicas endoscópicas para obtener su control, incluyendo

esclerosis, colocación de hemoclips hemostáticos y electrocoagulación, hasta

conseguir el control. Dos días después presentó recidiva de la hemorragia,

controlándose con esclerosis. Posteriormente llegó la anatomía patológica con

el resultado de pólipo adenomatoso con degeneración adenocarcinomatosa que

infiltra submucosa, motivo por el que se mandó a cirugía.

Conclusiones. Se presenta el caso por su interés iconográfico más que clínico

y por permitir abrir la discusión acerca del uso de los diferentes sistemas

hemostáticos, así como por el uso de los antiagregantes y su implicación en el

manejo endoscópico.

17. FORMA DE PRESENTACION DE ANEURISMA AORTICO. S. Morán, JP.

Rincón, F Rodriguez, I. Nicolás, A. Martin, JJ Martin, JM. Candel, P.Montoro,

B.Garcia, P.Martínez, P.Romero. S. A.Digestivo HGU Rosell (Cartagena).

Los aneurismas de Aorta presentan una incidencia variable en nuestro medio.

La disección aórtica (debida al desgarro circunferencial o transversal de la

íntima) constituye la complicación con mayor índice de morbimortalidad

en este tipo de patologías.. Su localización más frecuente es en la Aorta

Ascendente. Existen varias clasificaciones que los dividen según su situación

y extensión (Stanford, DeBakey ).La presentación clínica más frecuentemente

comunicada es el dolor de instauración brusca, que a menudo se describe

como muy intenso y desgarrador, asociado incluso a diaforesis. El dolor es de

localización variable y típicamente se desplaza según progresa la disección.

Existen casos en los que la clínica resulta inespecífica, lo que dificulta el

reconocimiento temprano de esta patología, lo que constituye una de las

variables que más influyen en el índice de supervivencia.

18. IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE CALIDAD EN UN PROGRAMA

DE CRIBADO.RESULTADOS PRELIMINARES. S. Morán, E.Torrella, P.

Esteban, P.Parra, R Baños, A. García, E. Pérez-Cuadrado, F. Carballo. S. Aparato

Digestivo HGU Rosell (Cartagena).

Se presentan a continuación los resultados preliminares de la implantación

de un sistema de calidad en el programa piloto de un modelo de cribado de

CCR. Se comentan los diferentes indicadores utilizados para tal efecto,asi como

la metodología utilizada para su definicion

PROGRAMA SOCIAL:

Hotel Intercontinental Mar Menor Polaris

Sábado 10 Noviembre 2007.

14.10. Comida de confraternización: asistentes , acompañantes.

22.00. Cena de gala: asistentes , acompañantes.

00.30. Actividad musical.

INSCRITOS EN LA REUNION DE LA SADRM

1. Miriam Alajarín Cervera 2. Fernando Alberca 3. Carlos Ballester Rosique 4. Ramón Baños 5. Fernando Carballo 6. Silvia Chacón Martínez 7. Jose Antonio Correa Estañ 8. Juan Egea Valenzuela 9. Pilar Esteban Delgado 10. Ana García Albert 11. Bartolomé García Pérez 12. Carmen Garre 13. David Gil 14. Hacibe Hallal 15. Michelle Làmbert 16. Antonio López Alanís 17. Antonio López Higueras 18. Aurelio López Martín 19. Manuel Lozano Teruel 20. Antonia Martín Castillo 21. Maria del Carmen Martínez Bonil 22. Juan José Martínez Crespo 23. Pilar Martinez Garcia 24. Concepción Martínez Prieto 25. Senador Morán Sánchez 26. Esther Muñoz 27. Eduardo Muñoz Bertrán 28. Isabel Nicolás 29. Akiko Ono 30. Isabel Ortega 31. Juan Antonio Pagán Aleman 32. Enrique Pérez-Cuadrado 33. Jose Antonio Pons Miñano 34. Ramón de Prado 35. Julio Rivera Rocamora 36. Jose Luis Rodrigo Agudo 37. J Rodríguez Gil 38. Carmen Sánchez 39. Antonio Sánchez Torres 40. Andrés Serrano Jiménez 41. Jamal Shanabo 42. Emilio Torrella 43. Manuel Angel Vargas