presidente de la diputaciÓn de cÓrdobacuatro décadas de cambios políticos diputaciÓn. primera...

24
«El cambio en los pueblos viene de la Diputación de Córdoba» DOCUMENTOS CÓRDOBA 28 DE FEBRERO DEL 2019 Director: Francisco Luis Córdoba ANTONIO RUIZ CRUZ PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA 40 1979 2019 Aniversario CON EL AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

«El cambio enlos pueblos viene de la Diputación de Córdoba»

DOCUMENTOSCÓRDOBA

28 DE FEBRERO DEL 2019

Director: Francisco Luis Córdoba

ANTONIO RUIZ CRUZPRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA

401979 2019

Aniversario

CON EL

AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

Page 2: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

las primeras elecciones municipales dieron 26 alcaldías al psoe, 23 a ucd y 15 al pce en la provincia. en la capital gobernó el pce con anguita y en la diputación la ucd, con romero

El próximo 19 de abril los ayuntamientos cordobeses -y los de toda españa- cele-brarán el cuadragé-simo aniversario de

su constitución como ayunta-mientos democráticos. Fue el resultado de las elecciones que tuvieron lugar apenas unos días antes, concretamente el 3 de abril de 1979. aquella fecha y ese decisivo paso sirvieron pa-ra abrir el camino de la norma-lización democrática en españa y la vertebración política de la sociedad española. Hay que re-cordar que solo unos meses an-tes, en diciembre de 1978, ha-bía entrado en vigor la consti-tución española.

en plena transición, hay, por tanto, dos años claves, 1978, por la aprobación de la carta magna, y 1979, por la celebración de las primeras elecciones municipales. españa recuperaba así la demo-cracia y los españoles pudieron elegir libremente las personas que ocuparían las diferentes al-caldías y concejalías de todos los ayuntamientos. la masiva parti-cipación electoral en la jornada supuso el mejor espaldarazo al cambio político y al deseo de in-augurar una nueva etapa demo-crática.

era la tercera vez, además, que los españoles acudían a las urnas en solo dos años. la primera ci-ta electoral tuvo lugar en junio de 1977 con la convocatoria a la asamblea constituyente. en mar-zo de 1979 se celebraron eleccio-nes generales bajo el marco de la actual constitución, las cuales ratificaron en el poder a ucd y a adolfo suárez. y, por último, se decidía el futuro de sus ayunta-mientos.

el resultado de aquella convo-catoria electoral colocó al psoe como la formación con mayor número de alcaldes (26), superan-do a ucd (23), mientras que el pse logró 15. el mapa se comple-tó con las cuatro alcaldías logra-das por el partido socialista de andalucía y dos del pta. el resto de ayuntamientos fueron gober-nados por listas independientes. en la diputación de córdoba el primer presidente elegido fue diego romero marín, de ucd.

en la capital se instaló el pce de la mano de Julio anguita. en esos primeros años de democracia el voto rural se divide entre las op-ciones socialistas y las posiciones más conservadoras de ucd y ap, más tarde partido popular, que tiene su mayor predicamento en el norte de la provincia, aunque

rafael c. mendoza

Cuatro décadas de cambios políticos

DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979.

también llega a gobernar en lu-cena. en los núcleos urbanos los electores se decantaron hacia la izquierda en la mayor parte de los casos, con significativos apo-yos hacia el pce en municipios como puente genil, aguilar de la Frontera o montilla.

el mapa electoral surgido hace cuatro décadas en la provincia sufrió todo tipo de oscilaciones, pero casi siempre con la hegemo-nía socialista en el poder y con el reto del escurridizo voto de la capital, que nunca se entregó por completo al psoe. de hecho, la actual alcaldesa de córdoba, isa-bel ambrosio, pasará a la historia como la primera regidora socia-lista. eso sí, con el apoyo de iu en el poder y el beneplácito de ga-nemos, para poder sumar la ma-yoría en el pleno de capitulares.

el segundo lugar del podio en número de votos y concejales es durante muchos años objeto de pugna entre el pce -luego iu- y el pp. desde mediados de los 90 del siglo pasado esa contienda electoral se ha decantado hacia la formación de centro-derecha, convirtiendo a los populares en la segunda fuerza política de la provincia desde 1995. en la di-putación de córdoba estas posi-ciones se repiten a la hora de for-mar las distintas corporaciones provinciales, siempre presididas por el psoe salvo en el periodo 2011-2015, cuando, contra todo pronóstico, los populares se al-zaron con la presidencia, y en la primera, con diego romero, de ucd. conviene recordar que ro-mero obtuvo la mayoría a pesar

AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA. Concejales de la institución municipal en 1979.

02 JUEVES, 28 DE FEBRERO DEL 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

UN AMPLIO PROGRAMA DE ACTOS DEDIARIO CÓRDOBA

Con motivo del 40 aniversario de la constitución de los ayuntamientos democráticos, Diario CÓRDOBA organizará este año una serie de actos para conmemorar esta especial efemérides. Para ello, promoverá publicaciones, actos sociales con la participación de alcaldes históricos de la provincia y presidentes de la Diputación de Córdoba, exposiciones y secciones especiales en su edición diaria. En este programa colaboran Junta de Andalucía, Diputación de Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, Universidad de Córdoba y Fundación Cajasol.

Page 3: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

Cuatro décadas de cambios políticosRICARDO

el psOe hA gObeRnADO lA DIputACIón en 8 MAnDAtOs, pOR unA De uCD y OtRA Del pp. en el AyuntAMIentO De lA CIuDAD el RepARtO es De 7 pARA pCe/Iu, DOs pARA el pp y unA pARA el psOe

del pacto entre socialistas y co-munistas.

una vez que se consumó la des-composición de uCD, las riendas de la institución provincial fue-ron a parar a manos del psOe, que aprovechó el derrumbe de uCD y las diferencias que hubo en pCe a nivel nacional. Desde entonces, los socialistas han sido hegemónicos en el cómputo pro-vincial, salvo en el citado cuatrie-nio, en el que el pp se impuso y si-tuó a María luisa Ceballos como presidenta de la Diputación.

un caso diferente es el del Ayuntamiento de Córdoba, don-de los populares han llegado a te-ner la Alcaldía hasta en dos oca-siones, con Rafael Merino y José Antonio nieto, mientras que el psOe sólo la ha tenido una vez, a través de la actual regidora, Isabel Ambrosio. la alcaldesa so-cialista gobierna, sin embargo, a pesar de que la victoria en las urnas fue para los populares. el resto de los alcaldes de la capital han correspondido a pCe e Iu, posteriormente, con Julio Angui-ta, herminio trigo, Manuel pé-rez, Rosa Aguilar y Andrés Oca-ña. es reseñable la irrupción en el mapa político en los últimos años de tres fuerzas, uCOR -mar-

ca promovida por el empresario Rafael gómez-, que llegó a ser la segunda fuerza más votada y, por tanto, el segundo grupo con más presencia en el pleno, Ciudada-nos y ganemos.

Durante estos 40 años se ha producido un cambio sustancial en los municipios de la provin-cia, que se vio reafirmada con la incorporación de españa en la Comunidad económica euro-pea el 1 de enero de 1986. Desde entonces las administraciones locales, los ayuntamientos y la Diputación, junto al resto de ins-tituciones, han propiciado la mo-dernización de los pueblos.

en estas cuatro décadas, las estructuras de la democracia se han consolidado, han propiciado la mejora de la economía que, sin embargo, no ha estado exenta de importantes correcciones; han reafirmado la importancia patri-monial de Córdoba y su atractivo como una de las principales ciu-dades para el turismo cultural. A esto hay que unir el creciente desarrollo de infraestructuras y equipamientos en los munici-pios, aunque aún existan caren-cias importantes que resolver que ha cuestionado o paralizado la última crisis.

03JUEVES, 28 DE FEBRERO DEL 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

lA CIuDAD en 1979

¿Cómo era Cordoba?

Córdoba puede presumir hoy de ser una ciudad renovada urbanísticamente, con buenos ejemplos como el Vial Norte y la zona de Miraflores. Tampoco tiene, salvo en contadísimas ocasiones, núcleos de infravivienda ni de chabolismo, pero ¿cómo era la ciudad a finales de los años 70, con una recién nacida Constitución Española y un flamante Ayuntamiento democrático con Julio Anguita (PCE) como alcalde? Si echamos la vista atrás encontramos que más de 15.000 personas vivían en los asentamientos provisionales de Las Palmeras y Las Moreras, en espera de las promociones sociales de vivienda. Éstas no llegaron hasta algo menos de una década más tarde. En Las Palmeras había 856 albergues en los que se calculaba que habitaban 4.500 personas, mientras que en Las Moreras eran 2.000 las viviendas prefabricadas que acogían a una población calculada en torno a los 11.000 residentes.Un análisis demográfico de la capital apunta que en los años 70 Córdoba pasó de los 232.343 vecinos de 1970 a los 279.386 de finales de los 80. Un crecimiento poblacional sin precedentes en la historia de la ciudad. Cerca de 50.000 personas empezaron a formar parte de una ciudad en evolución que ya había experimentado sustanciales crecimientos en las dos décadas anteriores.A partir de los años 70 surgen o se completan barrios como los de Levante, Fátima, Fuensanta-Santuario, Sector Sur, Parque Figueroa, Vista Alegre…En aquella época el sueldo de un trabajador oscilaba entre las 25.000 y las 65.000 pesetas, lo que vienen a ser 150 y 390 de los actuales euros al cambio, y un piso de protección oficial podía adquirirse en la capital a precios de entre 1,8 y 2,5 millones de pesetas, entre 11.000 y 15.000 euros al cambio.

Page 4: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

RICARDO

lAs eleCCIOnes supusIeROn un ejeRCICIO De lIbeRtAD que COnsOlIDó lA DemOCRACIA. uCD gAnó lAs eleCCIOnes en lA pROvInCIA, seguIDO Del psOe y Del pCe. lA AbstenCIón fue Del 30%

Córdoba elige a sus alcaldes

ELECCIONES. Julio Anguita vota en su colegio electoral el 3 de abril de 1979.

Eran tiempos difíci-les, al tiempo que ilusionantes, los que se vivían a finales de la década de los 70. tras ratificar la Car-

ta magna, el país se preparaba para elegir primero los repre-sentantes en las Cortes genera-les en unos comicios celebrados el 1 de marzo de 1979 y, apenas un mes después, el martes 3 de abril de 1979, para constituir los ayuntamientos democráti-cos. la población de la época, durante todo este proceso de transición hacia la democracia, participó activamente en con-sultas, debates y eventos convo-cados fundamentalmente a tra-vés de las asociaciones vecina-les, que tuvieron un papel muy activo en la difusión del deba-te político y en la formación del debate democrático en el ámbi-to local. Así lo afirma Asunción pérez lópez en su trabajo de in-vestigación Las primeras eleccio-nes democráticas en Córdoba y su provincia a través de la prensa cor-dobesa.

A los primeros comicios demo-cráticos locales se presentaron un total de ocho candidaturas en la ciudad de Córdoba. en el resto de la provincia, para cubrir los 74 municipios, se registraron 268 candidaturas distribuidas entre nueve partidos, una federa-ción y 28 candidaturas indepen-dientes. las principales opciones para los votantes, en función de las candidaturas presentadas, fueron las de uCD, psOe y pCe, según se desprende del estudio de pérez lópez.

la unión de Centro Democrá-tico presentó listas en 69 munici-pios de la provincia a excepción de Carcabuey, la victoria, mon-talbán, fuente Obejuna, espiel y los blázquez.

el hecho de haber logrado ape-nas un mes antes la victoria en las elecciones generales añadía un extra de presión a los candi-datos de uCD. en Córdoba capi-tal, la lista de uCD estaba enca-bezada por Diego Romero marín, que después sería elegido el pri-mer presidente democrático de la Diputación provincial.

el psOe llegó a las elecciones de 1979 como principal partido de la oposición. en Córdoba, su candidatura tenía por lema Un partido fuerte para cambiar la ciu-dad y Para una ciudad mejor: vota socialistas cordobeses. el candidato a la Alcaldía de la capital fue An-tonio Zurita.

tras la legalización del partido Comunista de españa en 1977, los integrantes de esta formación confeccionaron listas intentando

los resquicios del fRAnquIsmO hACíAn DIfíCIl seR CAnDIDAtO A AlCAlDe en lOs pueblOs

CONSO DOMÍNGUEZ

EN CAMPAÑA. Antonio Zurita, durante un mitin.

era nada pacífica, sobre todo en las fuerzas políticas que habían estado prohibidas hasta hacía muy poco tiempo, como fue el caso del partido Comunista».

el partido socialista de Andalu-cía (psA), al alza tras los buenos resultados cosechados, buscaba afianzarse como partido repre-sentativo de Andalucía. su can-didato en Córdoba fue francisco martín lópez. presentó candida-tura en catorce municipios de la provincia.

mejorar los resultados de las dos elecciones ya celebradas, en 1977 y 1979, y que no cubrieron las ex-pectativas despertadas, aunque los 23 diputados conseguidos en las generales de 1979 fueron su

mejor resultado en el periodo de-mocrático, aclara pérez lópez en su estudio. en Córdoba, la lista la encabezó julio Anguita. en el res-to de la provincia el pCe presentó candidatura en 52 municipios.

para el profesor de la univer-sidad de Córdoba Ángel gómez puerto, «en el mundo rural aún quedaban muchos resquicios del franquismo y la decisión perso-nal de ser candidato a alcalde no

la campaña electoral para las municipales arrancó el 12 de marzo y duró 21 días. en Córdo-ba se desarrolló una campaña electoral «dinámica» y «tranqui-la», con abundante número de mítines políticos, detalla pérez lópez. en la plaza de la Correde-ra intervino en uno el secretario general del pCe, santiago Carri-llo. también felipe gonzález realizó una visita «inesperada» a Córdoba durante la campaña.

04 jueves, 28 de febrero del 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

Page 5: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

05JUEVES, 28 DE FEBRERO DEl 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

Page 6: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

RICARDO

PRESIDENTE. Diego Romero toma posesión como presidente de la Diputación. de Córdoba.

Los comicios del 3 de abril arro-jan cambios «sustanciales» en el panorama político cordobés, ase-gura Pérez López. Tras la victoria de la UCD en las generales del 1 de marzo, las municipales dieron «numerosos poderes y algunas de las más importantes alcaldías a la izquierda».

Los niveles de abstención en es-tas elecciones fueron del 35,87% en la capital y del 30% en la provincia. En opinión de Pérez López, en parte estos datos tan elevados estaban influidos por el hecho de que había «cansancio» tras concurrir en cinco meses tres veces a las urnas: para el re-feréndum de diciembre de 1978, las generales de marzo y las mu-nicipales de abril de 1979.

En el caso de la provincia, los datos sobre abstención difieren según las zonas. Aquellas de ma-yor influencia del PCE registra-ron menor índice de abstención. Así, en Montalbán sólo hubo un 14% por ciento de abstención y en Fernán Núñez, un 16,8%. En cambio, en aquellos municipios con mayor tendencia al voto de derechas, como Espiel, la absten-ción registrada alcanzó el 47% del censo.

RESULTADOS / El triunfador de las municipales en Córdoba es la UCD. Tanto en número de votos -105.471-, un 30,8% del total de los emitidos, como en número de concejales obtenidos -334-.

En 35 de los municipios la lis-ta presentada por la UCD fue la más votada. Ocurrió en Villanue-va de Córdoba, Cabra, Palma del Río, Baena y Puente Genil, entre otros. Luego entraron en escena los «pactos de izquierdas», que hicieron que UCD sólo lograse la alcaldía de 23 municipios cordo-beses, situados principalmente, especifica Pérez López, en la zona de Los Pedroches.

Entre los alcaldes de UCD sa-lidos de las urnas destacan José Gutiérrez, en Lucena; Cristóbal López, en Luque; Salvador Alta-mirano en Rute; Luis Ochoa, en Villanueva de Córdoba e Higinio Garrido, en Zuheros.

El PSOE obtiene el 26,87% de los votos en la provincia, 91.996 votos y 258 concejales. Un resul-tado por debajo de la expectativa socialista, que perdió 20.000 vo-tos en relación a las elecciones generales celebradas apenas un mes antes, 7.000 de ellos en Cór-doba capital. Los mayores apoyos los logró en la zona del Valle Me-dio del Guadalquivir y del Alto Guadalquivir y se hizo con las al-caldías de municipios como Mon-toro, Adamuz, Belmez, Fuente Palmera y Palma del Río, además de otras en Los Pedroches, como Pozoblanco o Belalcázar.

Con votos obtenidos o a través de los «pactos de izquierdas», el PSOE alcanza la alcaldía de 26 municipios en la provincia. Entre ellos destacan Manuel Baena, en Almodóvar del Río; Juan Muñoz, en Cabra; Valeriano Granados, en La Carlota; Rafael Guerrero, en Espiel; Joaquín Sánchez, en Fuente Obejuna; Manuel León, en Montoro; Manuel López Ma-raver, en Palma del Río; Rafael

Los pactos de IZqUIERDAS DIERON LA ALCALDíA A ANGUITA EN CóRDOBA

CAMPAÑA. Cartel para las primeras elecciones de 1979.

cordobés. Julio Anguita pactó un gobierno municipal de con-centración, repartiendo las dele-gaciones proporcionalmente al resultado electoral. La primeras elecciones constitucionales, a través de los «pactos de izquier-das», permitieron que el primer Ayuntamiento democrático de Córdoba estuviese gobernado por el PCE, algo que no logró este partido en ninguna otra capital de provincia de España.

CORpORACión pROvinCiAL / De las urnas del 3 de abril salió tam-bién la composición de la pri-mera corporación democrática de la Diputación de Córdoba. La estructura de poder que se deri-va de las urnas en los municipios no se puede extrapolar a la de la institución provincial porque el pleno se forma mediante la agre-gación de las mayorías de votos conseguidas por los partidos po-líticos en cada partido judicial, que es la circunscripción elec-toral de referencia en este caso. Esta circunstancia hace que haya un escaso margen de diputados que no forman parte de los go-biernos municipales. La primera Corporación provincial democrá-tica, integrada por 27 diputados, estuvo compuesta por 14 repre-sentantes de UCD, ocho del PSOE y cinco del PCE.

El candidato de UCD, Diego

Áñez, en Peñarroya-Pueblonue-vo; Blas Garrido, en Pozoblanco; Pedro Sobrados, en Priego, y Ma-nuel García Cejas, en Puente Ge-nil. La tercera fuerza política sa-lida de las urnas fue el PCE, con un 24,5% del escrutinio y 84.084 votos que se tradujeron en 183

concejales. Los mayores apoyos los obtuvo el PCE en la Campiña y la zona sur, además de en Cór-doba ciudad.

Los resultados del partido co-munista mejoraron los obtenidos en las generales en zonas donde el voto recibido superó al 50% del

emitido. En Montalbán supuso el 69,2% de los votos y fue elegido alcalde Juan José Vaquero; en Fer-nán Núñez, el 63% y la alcaldía para José Luna Eslava; y en Mon-temayor, el 59% de los votos que hicieron alcalde a Antonio Galán Marín.

Por su parte, el PSA vio merma-dos los resultados de las eleccio-nes generales pero, aún así, sus resultados en la provincia fueron importantes y se hizo con las al-caldías de Iznájar, Monturque, Moriles y Palenciana, con Ma-nuel Llamas, Juan Molina, Gui-llermo Osuna y Antonio Hurtado como cabezas de cartel en cada municipio, respectivamente. El PTA, por su parte, obtuvo las al-caldías de Baena, con Carlos Are-nas, y Posadas, con Felipe Pérez. En la ciudad de Córdoba la lista encabezada por Julio Anguita, por el PCE, obtuvo la confianza de 32.806 cordobeses, lo que se tradujo en ocho concejales. UCD se hizo con siete ediles y 30.336 votos, mientras que al PSOE, los 27.598 votos obtenidos, le repor-taron también siete concejales. El PSA obtuvo cinco concejales.

El 19 de abril, quince días des-pués de los comicios, se cons-tituyó el nuevo Ayuntamiento

Romero Marín, fue elegido presi-dente con los votos favorables de los 14 diputados de su partido; por su parte, el representante del PSOE, Antonio Zurita, que conta-ba con 13 votos, ya que a los de su partido sumaba los del PCE, no se presentó como candidato.

La presidencia ofreció la parti-cipación en las tareas de gobier-no a los grupos de la oposición, algo que estos aceptaron. Uno de los primeros acuerdos que adoptó la Corporación fue, «por aclamación», adherirse al acuer-do del Pleno de la Junta de An-dalucía para que la autonomía de Andalucía fuera a través del artículo 151 de la Constitución. Más tarde, la Corporación de la UCD, arrastrada por la discipli-na de partido, cambió de criterio apoyando la opción del Gobierno central, que era la del artículo 141, según recoge el libro XL Años de vida democrática, editado por la Diputación de Córdoba.

Pérez López concluye que la importancia de estos comicios radica en que «consolidaron la libertad y los derechos de los ciu-dadanos al permitir que se eligie-ra democráticamente a los repre-sentantes de la administración más próxima a la ciudadanía».

06 JUEVES, 28 DE FEBRERO DEl 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

Page 7: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

07jueves, 28 de febrero del 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

Page 8: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

ANTONIO RUIZ. El presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, en una imagen tomada en el Patio Barroco del Palacio de la Merced.

rafael c. mendoza

Coordinamos serviCios que garantizan calidad de vida a los vecinos»

TraBaJamos Para CaPaCiTar eMPresarios en nUevas lÍneas de negocio»

«El cambio en los pueblos viene de la Diputación»-La Diputación ha funcionado en estos 40 años como el ayun-tamiento de los ayuntamientos. ¿Cómo han cambiado los pue-blos de Córdoba?-La transformación de nuestros pueblos a lo largo de estos 40 años ha sido significativa y pode-mos decir sin equivocarnos que parte de ese cambio ha venido de la mano de las diputaciones co-mo instituciones encargadas de esa prestación integral de servi-cios en los municipios, sobre to-do de los menores de 20.000 ha-bitantes, para garantizar los prin-cipios de solidaridad y equidad en el acceso a cualquier tipo de servicio. A las competencias reco-gidas en la legislación y volcadas en la asistencia jurídica, técnica y económica a los municipios; en el fomento del desarrollo eco-nómico y social, en la prestación de servicios supramunicipales y en el papel de coordinación que jugamos entre la administración local y la autonómica se han su-mado otras muchas funciones que han ido reforzando, con el

ANTONIO RUIZ CRUZ, PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÓRDOBA

estrecho margen de actuación, las diputaciones no nos estamos quedando con los brazos cruza-dos y estamos sentándonos a bus-car soluciones que nos ayuden a fijar a la población al territorio y que impidan terminar con esta falta de cohesión y vertebración que implica la pérdida de veci-nos y vecinas. Para afianzar a esa población estamos trabajando, junto a la Universidad de Cór-doba, en programas de Retorno del Talento, con idea de que los jóvenes que un día emigraron puedan volver a sus pueblos con garantías de encontrar un traba-jo, y en programas de prácticas en empresas de la provincia. Ade-más, estamos impulsando otras líneas de trabajo enfocadas a la formación y capacitación de em-presarios locales en nuevas líneas de negocio dentro del turismo ac-tivo, estamos ofreciéndoles nue-vas estrategias comerciales on line para llegar a mercados más amplios y estamos respaldando la aplicación de la innovación y las nuevas tecnologías en el ámbito agrícola para asegurar el relevo generacional y sacar

paso de los años, nuestro papel como instituciones que presta-mos de manera directa o coor-dinamos multitud de servicios que contribuyen a garantizar una mayor calidad de vida para los vecinos y vecinas de nuestros municipios. Atrás quedaron si-tuaciones antes cotidianas como municipios a los que costaba tra-bajo acceder por el mal estado de sus vías de comunicación, en los que servicios básicos como el alumbrado y la recogida de sus residuos eran muy deficientes o a los que no llegaban servicios de carácter social enfocados a los co-lectivos más vulnerables.

-¿Qué papel ha tenido la Diputa-ción en esta transformación?-La Diputación, como adminis-tración local intermedia que es, ha jugado y juega un papel fun-damental en la evolución y desa-rrollo de los municipios como ga-

la máxima rentabilidad a nues-tro sector agroalimentario, uno de nuestros principales sectores productivos.

-La provincia tiene un potencial turístico enorme y, sin embargo, Córdoba no acaba de alcanzar una media de pernoctaciones importante. ¿Qué le falta?-Creo sinceramente que no nos falta nada y que desde las man-comunidades y los Centros de Iniciativas Turísticas se está ha-ciendo un esfuerzo increíble por ofrecer una oferta turística de calidad, por diversificar y aten-der a todos los segmentos, por adaptarse a las necesidades de una demanda que es fiel, que nos valora muy positivamente y que ha encontrado en el turismo de interior una opción ideal pues combina el turismo de naturale-za y ocio activo con el gastronó-mico y el cultural.

CÓRDOBA

rante de servicios públicos a los mismos, sobre todo en los casos de aquellos que por sus dimen-siones no pueden hacerse cargo de su prestación en las condicio-nes de sostenibilidad, eficiencia, eficacia y equilibrio financiera exigidos por la legislación, pero siempre sin poner en cuestión su autonomía local.

-¿Cree que el ciudadano es consciente de la importancia de una Diputación para garantizar el desarrollo, sobre todo, de los pe-queños y medianos municipios?-Creo que la falta de concreción y la ambigüedad de nuestra Cons-titución y de la legislación sobre Régimen Local en cuanto a las competencias y al papel que pue-dan llegar a desempeñar las Di-putaciones Provinciales en el ám-bito local ha jugado en nuestra contra creando debates y abrien-do polémicas que no existirían

si los ciudadanos supiesen con exactitud qué estamos haciendo desde la institución provincial. Son muchos los ámbitos en los que estamos actuando día a día para mejorar nuestros munici-pios; y no me refiero ya a cues-tiones tan básicas como la reco-gida y el tratamiento de los resi-duos, el abastecimiento de agua, la protección contra incendios, servicios sociales o el arreglo de la red provincial de carreteras, sino otros muchos asuntos rela-cionados con la administración electrónica, la asistencia en la redacción de proyectos de obras, el fomento del tejido asociativo, el acceso a la cultura de todos los municipios, la apuesta por la actividad deportiva, la conserva-ción de nuestras especies hortíco-las y ganaderas, etc.

-Es cierto que los pueblos se han desarrollado mucho en estos 40

años, pero hay otros que se han venido abajo. ¿Cómo analiza el despoblamiento y la falta de oportunidades?-La despoblación es un problema que trasciende las competencias de la administración local, la au-tonómica e incluso la nacional, motivo por el cual estamos cola-borando en la organización de jornadas de análisis y reflexión junto a nuestros alcaldes de la mano del Comité Europeo de Regiones y la Federación Espa-ñola de Municipios y Provincias (FEMP). Aunque es verdad que en Andalucía el problema no tiene la magnitud de otras zonas es-pañolas, también aquí estamos asistiendo a la pérdida de pobla-ción en algunos entornos rura-les, siendo en la mayoría de los casos un éxodo ligado a la falta de oportunidades laborales en el propio territorio. En esta co-yuntura, y a pesar de nuestro

08 jueves, 28 de febrero del 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

Page 9: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

09jueves, 28 de febrero del 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

Page 10: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

10 jueves, 28 de febrero del 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

Los alcaldes de la democracia

De los diez mandatos democráticos, siete los ha completado el candidato salido de las urnas. En los otros ha habido cambio de alcalde/sa, aunque no

de partido, antes de las elecciones. Es el caso de Julio An-guita cuando dimitió en 1986, el de Herminio Trigo, que dimitió en 1995 al ser condenado por prevaricación, y el

de Rosa Aguilar, que dejó la Alcaldía en 2009 para pasar al Gobierno andaluz de Griñán. El alcalde más breve fue Manuel Pérez, que estuvo cinco meses en el cargo en 1995 tras la dimisión de Trigo. El mandato más largo fue el de Rosa Aguilar. PCE e IU suman siete mandatos, 28 años en el gobierno municipal, por dos del PP y uno del PSOE.

IsabelAMBROSIO

Dirige el Consistorio cordobés con el apo-yo de Izquierda Unida y Ganemos Córdo-ba. El PSOE alcanza así, por primera vez en democracia, la Alcaldía de la ciudad. La alcaldesa aspira a renovar su mandato en 2019 con una amplia mayoría de progreso que permita diseñar medidas que permi-tan mejorar la calidad de vida de los cor-dobeses y crear empleo. Funcionaria de la Diputación Provincial, llegó al PSOE en 1991 y ha ostentado cargos orgánicos antes de asumir los públicos. Parlamentaria andaluza durante dos legislaturas, en 2008 renunció tras ser nombrada delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, cargo que dejó para aspirar a la Alcaldía cordobesa.

2015-2019

José AntonioNIETO

Llegó a la Alcaldía de Córdoba con mayoría absoluta, los mejores resultados del PP en unos comicios municipales en la ciudad, lo que le permitió gobernar con 16 conceja-les. Tuvo que hacer frente a una situación especialmente delicada de las arcas muni-cipales, al borde de la quiebra económica. En 2011 trajo a la ciudad las semifinales de la Copa Davis. Entre sus logros más destacados al frente de la capital están la peatona-lización de la calle Capitulares y el Templo Romano. En 2015 no consigue refrendar los votos de 2011. Tras ser secretario de Estado de Seguridad, actualmente es el portavoz del PP en el Parlamento andaluz.

2011-2015

AndrésOCAÑA

Llegó a la Alcaldía tras la marcha de Ro-sa Aguilar al Gobierno andaluz. Concejal del Ayuntamiento de Córdoba desde 1995, formó parte del equipo de gobierno de Aguilar el tiempo que ésta fue alcaldesa, con responsabilidades en Infraestructuras y Urbanismo, además de ser portavoz del grupo municipal del Izquierda Unida en-tre 2003 y 2007. No logró la reelección en mayo de 2011 y ante la mayoría absoluta lograda por el PP, Ocaña decidió presentar la renuncia a su acta de concejal, retirarse de la política institucional y volver a la docencia. Andrés Ocaña falleció de un infarto el 2 de marzo del 2017.

2009-2011

RosaAGUILAR

La primera mujer alcaldesa de la ciudad también ha sido la primera edil más lon-geva en el cargo, que ha ocupado durante una década. Tras ser concejala entre 1987 y 1991, pasó al Parlamento andaluz y de ahí al Congreso de los Diputados. En 1999 fue elegida alcaldesa por IU gracias a un pacto de gobierno con el PSOE. En 2003 renovó mandato, esta vez en solitario. En su tercer mandato, en 2007, volvió a necesitar del apoyo del PSOE para formar gobierno municipal. Renunció a su acta de concejala y con ello a la Alcaldía a mitad del mandato, en abril de 2009, para ser consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta en el Gobierno de José Antonio Griñán, del PSOE.

1999-2009

RafaelMERINO

Logró la mayoría absoluta en 1995 y arre-bató para el PP la Alcaldía cordobesa a Iz-quierda Unida, que había gobernado el Consistorio desde las primeras elecciones democráticas. A su mandato corresponden la primera fase de remodelación del río Guadalquivir a su paso por la ciudad y la nueva estación de autobuses de Córdoba. Merino ejecutó, también, la remodelación de la plaza de las Tendillas. Tras perder la Al-caldía frente a Rosa Aguilar fue elegido diputado por Córdoba en el Congreso. Ha estado en la Cámara Baja, salvo un breve lapso en 2003 cuando aspiró de nuevo a la Alcaldía, hasta que ha sido nombrado director de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía.

1995-1999

ManuelPÉREZ

Se convirtió en alcalde tras la dimisión de Herminio Trigo, en enero de 1995, y man-tuvo el cargo apenas cinco meses, hasta julio de ese mismo año cuando entregó el bastón de mando al popular Rafael Me-rino, que obtuvo mayoría absoluta en las elecciones. En el Ayuntamiento de Córdo-ba desde 1987, se encargó de Urbanismo y Medio Ambiente, además de la empresa municipal Vimcorsa. Con Herminio Trigo fue primer teniente de alcalde desde 1991 hasta su nombramiento y, con Rosa Aguilar en la Alcaldía, se encargó de coordinar la Oficina Municipal Córdoba 2016, creada con motivo de la Candidatura de Córdoba a Capital Europea de la Cultura 2016.

1995-1995

HerminioTRIGO

Alcalde de Córdoba durante nueve años, fue el sucesor de Julio Anguita al frente del Consistorio, en el que llevaba como conce-jal y teniente de alcalde desde las primeras elecciones democráticas. Como alcalde de-sarrolló el Plan General de Ordenación Ur-bana de 1986 y bajo su mandato se ejecutó el plan Renfe, que dejó para la ciudad la nueva estación del AVE y el Paseo de Córdoba, y puso en marcha el Plan Estratégico de Córdoba del 93. Dimitió en 1995 tras ser condenado por prevaricación por el nombra-miento del gerente del Gran Teatro, delito del que fue indultado en abril de 1996.

1986-1995

JulioANGUITA

Se presentó bajo las siglas del PCE a las pri-meras elecciones democráticas y logró la única alcaldía comunista para una capital de provincia. Fue la lista más votada y nece-sitó formar un gobierno de concentración con el resto de las fuerzas para gobernar. En 1983 logró la mayoría absoluta. Gestio-nó el Consistorio enfrentado a la Adminis-tración central de Felipe González y decidió congelar las licencias de obras y el PGOU, lo que le enemistó con numerosos sectores de la ciudad. A principios de 1986 dimitió de su cargo y más tarde saltó a la política regional como candidato por IU a la Junta.

1979-1986

Page 11: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

11JUEVES, 28 DE FEBRERO DEL 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

Page 12: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

12 JUEVES, 28 DE FEBRERO DEL 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

El municipalismo en la provincia

Los principales municipios de la provincia de Córdo-ba han sido eminentemente de izquierdas desde la llegada de la democracia. Es el caso, por ejemplo, de

La Carlota, donde los cinco alcaldes que han estado al frente de los diez mandatos han pertenecido al Partido Socialista. En el caso de Baena, hay un primer alcalde per-

teneciente al extinto Partido del Trabajo y otros cuatro alcaldes socialistas hasta llegar a la actualidad. Aguilar ha alternado el voto de izquierdas entre el PCE, IU y el PSOE. Es el pueblo que más alcaldes ha tenido de los 16 mayores municipios de la provincia; un total de nueve, y también es donde encontramos la primera alcaldesa,

Pablo Hurtado Zurera

1979-1979

AGUILAR

Juan José Poyato Sánchez

1979-1980Manuel Espinosa Navarro

1980-1987Rafael LeivaRosa

1987-1992

Carmen Flores Jiménez

1995-2003Francisco Paniagua Molina

2003-2013Francisco Juan Martín Romero

2013-2018María José Ayuso Escobar

2018-2019

La izquierda gobierna Aguilar con 9 alcaldes democráticos

Francisco Solano García Chaparro

1992-1995

La democracia llegó al Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera de la mano del Par-tido Comunista. En el primer mandato se sucedieron hasta tres alcaldes, Pablo Hur-tado, Juan José Poyato y Manuel Espinosa, que presidió el Consistorio hasta 1987. Le sustituyó Rafael Leiva, del PSOE, que fue alcalde hasta 1995, cuando le sustituyó Francisco Solano. En 1995 llegó IU-LV-CA y con ellos la primera mujer a la Alcaldía,

do hasta 2003 cuan-do le sucedió Fran-cisco Paniagua, del PSOE. En 2013 dejó el cargo a Francisco Juan Martín que en 2018 hizo lo mismo con María José Ayu-so, todos del PSOE.

Carmen Flores, que tuvo el bastón de man-

BAENA

Carlos Arenas Blancas

1979-1983

Antonio Moreno Castro

1983-1995Luis MorenoCastro

1995-2011María Jesús Serrano Jiménez

2011-2013Jesús Rojano Aguilera

2013-2019

Voto socialista durante nueve mandatos consecutivos Carlos Arenas Blancas, por el Partido del Trabajo de España, presidió la primera Corporación democrática de Baena. A par-tir del segundo mandato, en 1983, será el PSOE el que gobierne consecutivamen-te el Consistorio; primero, con Antonio Moreno Castro, hasta 1995, cuando sube al primer puesto de la lista Luis Moreno Castro. Consigue mayoría absoluta hasta en cuatro mandatos y, tras 16 años como

alcalde, en 2011 le sucede María Jesús Se-rrano Jiménez. Tras dos años como alcal-desa renuncia al cargo tras ser nombrada consejera de Medio Ambiente y Ordena-ción del Territorio de la Junta de Andalu-cía. A mitad de los cuatro años asume la Alcaldía Jesús Rojano Aguilera, que con una nueva mayoría absoluta es reelegido alcalde en 2015, cargo en el que terminará este mandato.

CABRA

Juan MuñozMuñoz

1979-1991José CalvoPoyato

1991-2000

Manuel BuilBaena

2000-2003Ramón Narváez Ceballos

2003-2007María Dolores Villatoro Carnerero

2007-2011Fernando Priego Chacón

2011-2019

Un Consistorio sin un color político predeterminadoEl Consistorio egabrense es uno de los que más ha variado de color político en la historia de la Democracia. Comenzó su andadura con el socialista Juan Muñoz co-mo alcalde, cargo que ostentó a lo largo de tres mandatos, hasta 1991. En esos co-micios ganó la Alcaldía José Calvo Poyato, por el Partido Andalucista. Esta formación mantuvo el Gobierno municipal durante cuatro elecciones, hasta 2007. Calvo Poya-

to dejó la Alcaldía en 2000 y le sustituyó Manuel Buil, que fue alcalde hasta termi-nar el mandato, en 2003. Ese año fue nom-brado alcalde Ramón Narváez. En 2007 volvió a gobernar el Consistorio egabrense el PSOE, con Mª Dolores Villatoro, prime-ra alcaldesa de la localidad. El siguiente mandato cambió el bastón de mando de manos y se hizo con él Fernando Priego, del Partido Popular, que repitió en 2015.

LA CARLOTA

Valeriano Granados Gálvez

1979-1980

José MuñozOts

1980-1987Francisco Pulido Aguilar

1987-2007Rafaela Crespín Rubio

2007-2015Antonio Granados Miranda

2015-2019

Diez mandatos eligiendo a alcaldes socialistasLos electores de La Carlota no han cam-biado de color político en cuarenta años. Consecutivamente, el PSOE ha presidido el Consistorio. El primer alcalde democrá-tico de La Carlota fue Valeriano Granados, que tan solo estuvo un año como alcalde y cedió el bastón de mando en 1980 a José Muñoz Ots, alcalde hasta 1987. En los co-micios de 1987 encabezó la lista socialista

y fue designado alcalde Francisco Pulido Aguilar, que estuvo una década en el car-go y dejó paso, en 2007, a la primera al-caldesa del municipio Rafaela Crespín. A punto de finalizar su segundo mandato, en enero de 2015, asumió el cargo de de-legada del Gobierno andaluz. Le sustituyó Antonio Granados que después ganó las elecciones de 2015.

Page 13: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

Carmen Flores, elegida en 1995. En la década de los 2000, la mayoría de los ayuntamientos ha elegido una alcaldesa en alguna de las elecciones. Pero en los noventa no era lo habitual. Entre los municipios que aún no han contado con una mujer al frente están Palma del Río, Fuente Pal-mera, Lucena, Pozoblanco, Puente Genil y Rute. En las

corporaciones actuales hay tres alcaldesas al frente de los mayores consistorios de la provincia. Son Francisca Elena Ruiz (IU), en Fernán Núñez, Ana Mª Romero (PSOE), en Montoro, y la también socialista María José Ayuso, que lleva un año al frente de la Corporación de Aguilar de la Frontera. Localidades como Lucena o Montilla han vivido

más alternancia de ideas y partidos en sus consistorios y los equilibrios de fuerzas les han llevado a pactos y go-biernos en coalición. Fernán Núñez y Fuente Palmera, por contra, se han movido todas los mandatos entre go-biernos de izquierdas, con alcaldes del PCE, de IU o del PSOE.

José LunaEslava

1979-83/1987-88

FERNÁN NÚÑEZ

Juan LunaIbáñez

1983-1987Francisco Guerrero Valle

1988-1991

Juan Ramírez Toledano

1991-1995Juan Pedro Ariza Ruiz

1995-99/2003-07Isabel Niñoles Fernández

1999-03/2007-11Francisca Elena Ruiz Bueno

2011-2019

Un Consistorio de izquierdas con renovación de nombresEn Fernán Núñez, los votantes se han mo-vido constantemente en el voto de izquier-das. La primera Corporación la presidió el Partido Comunista, con José Luna Eslava como alcalde. Aunque en la segunda fue responsable su compañero de partido Juan Luna Ibáñez, volvió a la Alcaldía en 1987, para perderla en 1988 por una moción de censura que nombró alcalde a Francisco Guerrero, de IU-LV-CA. En 1991, el PSOE se

hace con el bastón de mando y es elegido Juan Ramírez Toledano. Comienza un pe-riodo de alternancia y en 1995 vuelve IU al gobierno municipal, con Juan Pedro Ariza como alcalde. Isabel Niñoles, del PSOE, le arrebata la Alcaldía en 1999 y la pierde a favor de Ariza en 2003, para volver a ga-narla en 2007. Tras este periodo, en 2011, llega a la Alcaldía Elena Ruiz, de IU, que mantiene el cargo hasta ahora.

FUENTE PALMERA

Antonio Díaz Aguilar

1979-1984José EspejoVega

1984-1987

Antonio Guisado Adame

1987-2003Manuel García Reyes

2003-2007Juan Antonio Fernández Jiménez

2007-2015Francisco Javier Ruiz Moro

2015-2019

Una constante socialista que ha virado a la izquierda Ocho de los diez mandatos democráticos han sido gobernados por el Partido So-cialista en Fuente Palmera. Las primeras elecciones las gana Antonio Aguilar Días, que repite en 1983 aunque un año des-pués cede la Alcaldía a José Espejo, quien termina el mandato pero no repite cargo en los comicios de 1987. Ese año llega al Consistorio colono Antonio Guisado, que completará cuatro mandatos como alcal-

de. En 2003 se produce el primer cambio de color político y es elegido alcalde Ma-nuel García, representante de una agru-pación de electores denominada Olivo. Tras un mandato en la oposición, el PSOE volvió a la Alcaldía y Juan Antonio Fenán-dez fue nombrado alcalde en 2007, cargo que desempeñó hasta 2015. En las últimas elecciones, Francisco Javier Ruiz, de IU-LV-CA, se hace con la Alcaldía.

LUCENA

José Gutiérrez Luque

1979-1987

Miguel Sánchez González

1987-90/1991-95

Miguel Sánchez Sicilia

1990-1991

Antonio Ruiz-Cane-la Evangelista

1995-1999José Luis Bergillos López

1999-2011Juan Pérez Guerrero

2011-2019

Un recorrido desde UCD y PP hasta el socialismo actual El municipalismo democrático arranca en Lucena de la mano de José Gutiérrez Luque, que gana las primeras elecciones bajo las siglas de la UCD y las segundas, en 1983, bajo las de Alianza Popular. En 1987 llega a la Alcaldía de Lucena el PSOE, con Miguel Sánchez González, que pierde el cargo en 1990 por una moción de censura que elige alcalde a Miguel Sánchez Sicilia, del PP. En las siguientes elecciones vuelve

Sánchez González a la Alcaldía y se man-tiene un mandato hasta que, en 1995, el PP vuelve a ganar las elecciones y es nombra-do alcalde Antonio Ruiz-Canela. El color político del Consistorio lucentino cambia en 1999 de nuevo hacia el PSOE. José Luis Bergillos es elegido alcalde y mantiene el cargo tres mandatos hasta que, en 2011, le sustituye el también socialista Juan Pérez, actual alcalde de Lucena.

MONTILLA

José Luque Naranjo

1979-1982JoséGarcía

1982-1983Prudencio Ostos Domínguez

1983-1995

Antonio Carpio Quintero

1995-2007Rosa Polonio Contreras

2007-2011Federico Cabello de Alba Hernández

2011-2015Rafael Ángel Llamas Salas

2015-2019

PSOE e IU se unen frente a los votos del Partido PopularEl primer alcalde democrático de Monti-lla fue José Luque Naranjo, del PCE, que no concluyó el mandato por un problema de salud. Le sustituyó José García que, si bien ganó las elecciones de 1983, empató a concejales con el PSOE y resultó elegido alcalde Prudencio Ostos, quien ostentaría el cargo durante tres mandatos consecu-tivos. Antonio Carpio, por Izquierda Uni-

da, le relevaría en la Alcaldía en 1995 y mantendría el título de alcalde también tres mandatos correlativos. Después lle-garon la socialista Rosa Polonio, en 2007, primera alcaldesa de Montilla, el popular Federico Cabello de Alba, en 2011, y Rafael Llamas, en 2015. Este último, del PSOE, empató a concejales con la lista popular, pero gobierna con el apoyo de IU.

13jueves, 28 de febrero de 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

Page 14: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

14 JUEVES, 28 DE FEBRERO DEL 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

En las corporaciones que terminan su mandato en mayo de 2019 hay, entre los dieciséis municipios más impor-tantes de la provincia de Córdoba, doce ayuntamientos gobernados por el Partido Socialista. Es el caso de Palma del Río, Peñarroya-Pueblonuevo, Montoro, Puente Genil, Rute, Villanueva de Córdoba, Priego, Aguilar, Baena, La

Carlota, Lucena y Montilla. El PP gobierna en dos locali-dades, Pozoblano y Cabra, mientras que Izquierda Unida lo hace en Fernán Núñez y Fuente Palmera. Montoro y Palma del Río no han cambiado en ninguno de los diez mandatos de color político y sus habitantes siempre han votado socialista. Tampoco han variado en exceso de

nombres. Cuatro en el caso de Montoro y tan solo tres en el de Palma del Río. Peñarroya-Pueblonuevo, que ha teni-do alcaldes de todo el arco político, destaca en el munici-palismo por haber forzado el aplazamiento de unas elec-ciones, un hecho inédito en Democracia. En Pozoblanco, la última década municipal ha sido la más agitada.

Manuel León Cañete

1979-1981

MONTORO

Antonio Cañas Pabón

1981-1997Antonio Sánchez Villaverde

1997-2015Ana María Romero Obrero

2015-2019

Constante socialista en el Ayuntamiento montoreñoEl Consistorio montoreño ha estado gober-nado en los diez mandatos municipales de la democracia por el Partido Socialista. El primer alcalde fue Manuel León Cañete, que estuvo en el cargo tres años y no llegó a terminar el mandato. Le sucedió Anto-nio Cañas, que ganó las elecciones del 83, las del 87, las del 91 y las del 95. Tras 16 años en el cargo dimitió en 1997 después de anunciar su propia formación, junto al

Partido Andalucista, una moción de censu-ra para sustituirlo. En ese momento entra en la Alcaldía Antonio Sánchez Villaverde y en las elecciones de 1999, 2003, 2007 y 2011, sucesivamente, revalida su mayoría absoluta. Tras 18 años como alcalde deci-de ir de número dos en las listas del PSOE de las elecciones de 2015 para dar paso a la renovación. Le sucede, con una nueva mayoría absoluta, Ana María Romero.

PALMA DEL RÍO

Manuel López Maraver

1979-1991Salvador Blanco Rubio

1991-2007José Antonio Ruiz Almenara

2007-2019

Cuatro décadas de gobierno monocolor con tres alcaldesTres alcaldes ha tenido Palma del Río en los 40 años de democracia, y todos del mis-mo partido. El primer mandato democrá-tico fue para Manuel López Maravel, del Partido Socialista, que prolongó su man-dato a lo largo de tres legislaturas y cedió el bastón de mando en 1991. Ese año le sustituyó Salvador Blanco Rubio quien, ya en 1979, comenzó su carrera política co-mo teniente de alcalde de López Maravel.

Durante cuatro mandatos ostenta el título de alcalde de Palma del Río, desde 1991 hasta 2007. Ese año cede el testigo a José Antonio Ruiz Almenara, que ha sido alcal-de desde entonces hasta 2019. Ruiz Alme-nara da por finalizada su etapa al frente del Consistorio y ha anunciado que no se presentará a las próximas elecciones mu-nicipales de mayo porque quiere dar paso a una candidata mujer.

PEÑARROYA-PUEBLONUEVO

Rafael Áñez Jiménez

1979-1989Álvaro Muñoz Molero

1989-1995Alejandro Guerra Cáceres

1995-1999

Rafael Muñoz Arcos

1999-2003Luisa Ruiz Fernández

2003-2011María GilMorata

2011-2015José Ignacio Expósito Prats

2015-2019

La revuelta que consiguió aplazar unas eleccionesLa etapa democrática arranca con un al-calde socialista, Rafael Áñez, que estaría en el cargo una década. Dimitió en 1989 y le sustituyó el concejal de Cultura Álvaro Muñoz. En 1991, Peñarroya-Pueblonuevo fue escenario de tensas protestas y ma-nifestaciones para reclamar, entre otras cosas, la ITV. Ningún partido presentó su candidatura para las elecciones municipa-les y estas se suspendieron, lo que consti-

tuyó un caso único e histórico en España. Se celebraron en noviembre de ese mismo año y las ganó Álvaro Muñoz, que falleció en junio de 1995 a pocos días de las elec-ciones. Ese año fue elegido alcalde Alejan-dro Guerra, del PSOE. Rafael Muñoz por IU, en 1999, Luisa Ruiz, por el PSOE, en 2003, y María Gil, del PP, en 2011, comple-tan la lista de alcaldes que cierra el socia-lista José Ignacio Expósito.

POZOBLANCO

Blas Garrido Dueñas

1979-1987Antonio Fernández Ramírez

1987-2003Benito García de Torres

2003-2009

Baldomero García Carrillo

2009-2011Pablo Carrillo Herrero

2011-2015Emiliano Pozuelo Cerezo

2015-2017Santiago Cabello Muñoz

2017-2019

Década convulsa en el Consistorio pozoalbenseLa estabilidad y la continuidad marcan las primeras corporaciones. El municipalismo de los primeros 30 años está definido por las alcaldías socialistas de Blas Garrido, Antonio Fernández Ramírez y Benito Gar-cía de las Torres, quien, a mitad de su se-gunda legislatura como alcalde, en 2009, dimitió tras una crisis interna del PSOE que acabó con su expulsión del partido.

Le sustituyó el popular Baldomero García, que ganó las elecciones de 2011 pero a los 37 días fue desbancado por una moción de censura. Vuelve el socialismo a la Alcaldía con Pablo Carrillo Herrero. En 2015 es ele-gido Emiliano Pozuelo, por la Agrupación de Electores Pozoblanco en Positivo, y en 2017, en virtud de un acuerdo electoral, le sustituye Santiago Cabello, del PP.

Page 15: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

15JUEVES, 28 DE FEBRERO DEL 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

Page 16: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

16 jueves, 28 de febrero del 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

El Consistorio de Priego ha pasado de la estabilidad de seis mandatos consecutivos con el mismo partido, el PSOE, a alternancias y cambios de gobierno con la llegada de los años 2000. En el último mandato, una moción de censura a la alcaldesa popular María Luisa Ceballos hizo alcalde al socialista José Manuel Mármol con los apoyos del Par-

tido Andalucista y de Participa Priego. Es el caso opuesto a Puente Genil, que ha vivido en los 2000 mandatos de continuidad después de constantes cambios de nombres en los primeros mandatos. En Rute, los ciudadanos han mantenido su voto de izquierdas en todos los mandatos democráticos después de arrancar el municipalismo con

un alcalde de la UCD. A Villanueva de Córdoba también llegó el municipalismo de la mano de la extinta UCD; después, el Consistorio tuvo el sello socialista. Tras seis meses de gobierno de IU y después de una moción de cen-sura, en 1990 volvió a gobernar el PSOE, que se ha alter-nado en la Alcaldía con el PP hasta ahora.

Pedro Sobrados Mostajo

1979-1987

PRIEGO

Tomás Rafael Delgado Toro

1987-2003

Juan Carlos Pérez Cabello

2003-2007Encarnación Ortiz Sánchez

2007-2011María Luisa Ceballos Casas

2011-2017José Manuel Mármol Servián

2017-2019

Alternancia y modificación de tendencia en el nuevo sigloEl municipalismo democrático comenzó en Pozoblanco con estabilidad, con seis mandatos consecutivos gobernados por el PSOE. La primera Corporación estuvo presidida por Pedro Sobrados y en 1987 le sustituyó Tomás Rafael Delgado, que fue alcalde hasta 2003. El cambio de gobierno llegó con el andalucista Juan Carlos Pérez Cabello, que es nombrado alcalde con los votos del PP. En 2007 es elegida primera

alcaldesa de Priego la socialista Encarna-ción Ortiz y, en el siguiente mandato, la sustituye María Luisa Ceballos, por el PP. Ceballos gana también las elecciones de 2015 pero, a mitad de este mandato una moción de censura la desaloja del Consis-torio. A partir de mayo de 2017, el socialis-ta José Manuel Mármol es elegido alcalde con el apoyo del Partido Andalucista y de Participa Priego.

PUENTE GENIL

Manuel García Cejas

1979-1980Miguel SalasAriza

1980-1983Manuel Baena Jiménez

1983-1987

Miguel Vallejo Berral

1987/90-1995/99Joaquín Cortés García

1990-1995Manuel Baena Cobos

1999-2011Esteban Morales Sánchez

2011-2019

Legislaturas de continuidad tras una etapa de cambiosLa primera Corporación democrática la preside el socialista Manuel García Cejas, quien dimite pasado un año del primer mandato y es sustituido por Miguel Salas, representante de UCD y lista más votada en los primeros comicios. En 1983 es ele-gido el socialista Manuel Baena y en 1987, lo es Miguel Vallejo, también por el PSOE, quien es alcalde hasta 1990. Le sustituye el también socialista Joaquín Cortés que ga-

na las elecciones de 1991. En 1995 vuelve a la Alcaldía Miguel Vallejo pero esta vez por la UGI. Tras esta etapa se pone al fren-te del Ayuntamiento pontanés Manuel Baena, quien se mantiene tres mandatos consecutivos de gobierno municipal ba-jo las siglas de Izquierda Unida. Los dos últimos mandatos, del año 2011 a 2019, han estado regidas por el socialista Este-ban Morales.

RUTE

Salvador Altamirano Madrid

1979-1983Pedro FloresTejero

1983-1985

Manuel Flores Tejero

1985-1991Francisco Javier Altamirano

1991-99/2003-11Nicomedes Rodríguez Rodríguez

1999-2003Antonio RuizCruz

2011-2019

Sucesión de fuerzas de izquierdas en el ConsistorioRute elige como primer alcalde de la de-mocracia a Salvador Altamirano, candida-to de UCD. En el segundo mandato entra el PSOE a presidir el Consistorio en la per-sona de Pedro Flores Tejero, quien fallece a la mitad del periodo y es sustituido en 1985 por su hermano y primer teniente de alcalde, Manuel Flores Tejero. En 1987, Manuel Flores gana las elecciones y es in-vestido alcalde de nuevo. En las eleccio-

nes de 1991 llega a la Alcaldía Francisco Javier Altamirano, de IU, cargo que ocupa dos mandatos, hasta 1999, cuando le gana la Alcaldía el socialista Nicomedes Rodrí-guez. En 2003 Altamirano vuelve a hacer-se con el bastón de mando de Rute dos le-gislaturas más hasta que en 2011 gana las elecciones el socialista Antonio Ruiz que, desde 2015, es el presidente de la Diputa-ción Provincial de Córdoba.

VILLANUEVA DE CÓRDOBA

Luis OchoaMuñoz

1979-1983Francisco Tébar García

1983-1990

Antonio Arroyo García

1990-1991AntonioMuñoz Pozo

1991-2003Dolores Sánchez Moreno

2003-11/2015-19Francisco Javier Arenas

2011-2015

Alcaldes de largo recorrido y alternancia entre PSOE y PPEl municipalismo democrático llega a Vi-llanueva de Córdoba de la mano del CDS, con Luis Ochoa. En 1983, el socialista Fran-cisco Tébar gana las elecciones y es reelegi-do hasta noviembre1990, cuando una mo-ción de censura lo desaloja de la Alcaldía. La moción hace alcalde a Antonio Arroyo, de IU, que sólo está en el cargo los seis me-ses que restan hasta las elecciones de 1991.

Ese año vuelve el PSOE al Ayuntamiento jarote, con Antonio Muñoz, que será alcal-de durante los tres mandatos siguientes. En 2003 le sustituye la candidata del PP, Dolores Sánchez Moreno, alcaldesa hasta 2011 en una primera etapa y entre 2015 y 2019, en una segunda etapa. En el manda-to de 2011-2015, la Alcaldía la ostentó el socialista Francisco Javier Arenas.

Page 17: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

Los concejales y alcaldes han contribuido en los últimos cuarenta años a consolidar la democracia en Córdoba, propiciando la modernización de los municipios y me-jorando el estado de bienestar de la ciudadanía. En estas cuatro décadas han existido municipios en los que el ca-risma de algunas personas contribuyeron a su manteni-

miento al frente de la presidencia de las corporaciones lo-cales, como ha sucedido en pueblos en los que ha existido muy pocos cambios en este periodo. Es lo que sucede en Santa Eufemia, donde solo ha habido dos alcaldes desde 1979: José Fernández (1979-1983) y Elías Romero (1983-2019). Lo mismo ha ocurrido en Valsequillo: Pedro Barbe-

ro (1979-2011) y Francisco Rebollo (2011-2019). En el lado contrario se encuentra municipios muy inestables en sus gobiernos locales. En Fuente Obejuna ha habido desde 1979 once alcaldes y en Belmez se contabilizan nueve. Este año se estrenarán en las elecciones dos nuevos mu-nicipios: Fuente Carreteros y La Guijarrosa.

Los demás alcaldes de la provincia

Manuela Bollero Calvillo (Decida)

ADAMUZ

2015-2019

OTROS ALCALDESManuel Leyva, PSOE ....(1995-2015)Manuel Caballero, IU ........ (1987-95)Pedro Galán, PSOE ........... (1979-87)

Luciano Cabrera Gil (PSOE)

ALCARACEJOS

1995-2019

OTROS ALCALDESA. Mansilla, PSOE .........(1983-1995)Miguel Santos, UCD ......(1979-1983)

Jaime Castillo Pareja(PSOE)

ALMEDINILLA

2015-2019

OTROS ALCALDESAntonio Cano, PSOE .....(2003-2015)A. Pulido, PSOE .............(1992-2003)P.J. Rodríguez, PP .........(1991-1992)Manuel Cuenca, AP .......(1987-1991)Leoncio Gómez, AP........(1983-1987)J.A. Montes, UCD ..........(1979-1983)

María S. Luque Calvillo (IU)

ALMODÓVAR DEL RÍO

2015-2019

OTROS ALCALDESJuan José Moro, IU .......(1987-1998)Rafael García, PSOE ......(1981-1987)y ................................... (1998-2003)Manuel Baena, PSOE .....(1979-1981)

Bartolomé Madrid Olmo (PP)

AÑORA

1995-2019

OTROS ALCALDESRafael Moreno, IND y PSOE ...................(1987-1995)Mateo Ruiz, AP/PDP/UL ................... (1983-1987)José Gil, UCD .................(1979-1983)

Francisco Fernández Rodríguez (PSOE)

BELALCÁZAR

2015-2019

OTROS ALCALDESAntonio Vigara, BUPI ......(2007-2015)V. Torrico, PSOE .............(1999-2007)Antonio Vigara, IU ......... (1983-1999)Emilio Vigara, PSOE .......(1979-1983)

José Porras Fernández (PSOE)

BELMEZ

2015-2019

OTROS ALCALDESAurora Rubio, IU ............(2007-2015)Juan Mogollón, PA .........(2006-2007)A. Carmona, PSOE .........(2003-2006)Manuel Sánchez, GSI ....(2001-2003)José M. García, PP ........(1999-2001)R. Torquemada, PA ........(1995-1999)M. Sánchez, PSOE .........(1983-1995)Francisco Ortiz, PSOE ....(1979-1983)

Carmen Lara Estepa(PSOE)

BENAMEJÍ

2015-2019

OTROS ALCALDESM.J. Montes, PSOE ........(2014-2015)José Ropero, PSOE ........(1991-2014)F. Moya, UCD e IND........(1987-1991) y ...................................(1979-1983)A. Doncel, PSOE ............(1983-1987)

BUJALANCE

2011-2019

OTROS ALCALDESFrancisco Mestanza, PA ....... . (2011)Rafael Cañete, PSOE .....(2003-2011)F. Mestanza, PA ............(1995-2003)A. Salinas, PSOE ...........(1989-1995)Juan García Laín, AP ............. (1989)Luis Cabello, AP ............(1987-1991)Ramón Romero, AII .......(1979-1987)

Elena Alba Castro (PP)

Félix M. Romero Carrillo (PP)

CAÑETE DE LAS TORRES

2011-2019

OTROS ALCALDESDiego Hita, PA e IND ......(2003-2011)Fco. Jiménez, PSOE ......(1987-2003)Juan A. Linares, UEI .......(1983-1987)Rafael Rojas, AEI............(1979-1983)

Juan M. Sánchez Cabezuelo (IU)

CARCABUEY

2015-2019

OTROS ALCALDESAntonio Osuna, IU ..........(2011-2015)Juan Castro, IU ..............(2003-2007)R. Sicilia, PSOE ..............(1991-2003)y ...................................(2007-2011)A. Rueda, PSOE ............(1983-1991)Salomón Ruiz, PSOE ......(1979-1981)

Catalina Barragán Magdaleno (IU)

CARDEÑA

2015-2019

OTROS ALCALDESTrinidad Moreno, PP ......(2011-2015)Pablo García, PSOE........(2007-2011)Catalina Barragán, IU.....(1991-2007)Juan Jurado, PSOE .......(1983-1991)Martín Merchán, PSOE .. (1979-1983)

Desirée Benavides Baena (PSOE)

EL CARPIO

2015-2019

OTROS ALCALDESF. Sánchez, IU ...............(2011-2015)Alfonso Benavides, PSOE ............................(1982-1997)y ...................................(2003-2011)Juan Cubero, IU .............(1997-2003)F. Muñoz, PSOE .............(1979-1982)

José Luis Caravaca Crespo (IU)

CASTRO DEL RÍO

2015-2019

OTROS ALCALDESJosé A. García, PSOE .....(2007-2011)Juan Merino, IU .............(1999-2007)F. Villatoro, PSOE............(1995-1999)F. Garrido, PSOE ............(1991-1995)S. Moreno, PSOE ...........(1983-1991)R. López-Toribio, PCE ....(1979-1983)

Francisco Buenestado Santiago (PSOE)

CONQUISTA

2011-2019

OTROS ALCALDESM. Castillo, PSOE ...........(2007-2011)D. Buenestado, PP .........(2003-2007)Ana Crespo, PSOE .........(1999-2003)S. Cortés, PSOE .............(1987-1999)J. Redondo, UCD/IND.....(1979-1987)

DOÑA MENCÍA

2011-2019

OTROS ALCALDESM.S. Córdoba, IU ......... ..(2007-2011)Julio Priego, PSOE .........(1991-1995)y ...................................(1999-2007)José Montes, PCE ....... ..(1990-1991)J. Montes, PCE e IU .......(1979-1990 y ...................................(1995-1999)

Juana Baena Alcántara (PSOE)

Manuel Torres Fernández (PP)

DOS TORRES

2007-2019

OTROS ALCALDESE. González, PSOE .........(1994-2007)F. González, PSOE y UCD ...................(1987-1994 y ....................................1979-1983)Juan López, IND ............(1983-1987)

Gabriel González Barco (PSOE)

ENCINAS REALES

2015-2019

OTROS ALCALDESJuan Víctor, PP ...............(2011-2015)G. González, PSOE .........(2007-2011)V. Hurtado, PSOE ..........(1995-2003)Francisco Molina, PSOE e IND. ..................(1983-1995)y ....................................(2003-2007)Rafael Migueles, PCE ...(1979-1983)

Florentino Santos Santos (IU)

ESPEJO

2015-2019

OTROS ALCALDESF.A. Medina, IU ...............(2003-2015)S.J. Castro, PSOE ..........(2001-2003)Miguel Serrano, PSOE ..(1983-2001)Germán Romero, PCE ...(1979-1983)

José A. Fernández Romero (PP)

ESPIEL

1995-2019

OTROS ALCALDESR. Guerrero, PSOE .........(1979-1995)

José M. Pedrosa Portero (Olivo Ind.)

FUENTE CARRETEROS

2015-2019

JoséChaves Muñoz (GTI y PSOE)

FUENTE LA LANCHA

2003-2019

OTROS ALCALDESJosé Aranda, PSOE ........(1987-2003)R. Leal, UCD e IND ........(1979-1987)

FUENTE OBEJUNA

2015-2019

OTROS ALCALDESI. Cabezas, PP (2007-10 y 11-15); F. Romero, PA (2010-11); M. Pérez, PP (1999-2003); A. R. Martín, PSOE (1996-99 y 03-07); P. Fdez, PSOE (1991-96); J. Mellado, PSOE (1983-91); F. Cerezo, PSOE (1981-83), L. Rodríguez, PSOE (1980-81); E. Morlesín, PSOE (1980); J. Sánchez, PSOE (1979-80)

Silvia Mellado Ruiz (PSOE)

Marifé Muñoz Bermúdez (PSOE)

FUENTE TÓJAR

2013-2019

OTROS ALCALDESVíctor Bermúdez, PP ......(2011-2013)M.J. Muñoz, PSOE ........(2003-2011)Narciso Sicilia, PSOE ....(1987-2003)Antonio Sánchez, AP .....(1983-1987)José Luque, UCD ..........(1979-1983)

Maximiano Izquierdo Jurado (PSOE)

LA GRANJUELA

1993-2019

OTROS ALCALDESL. Monterroso, PSOE .....(1987-1993)E. Gala, PSOE ................(1979-1987)

Francisco Estepa Lendínez (PSOE)

GUADALCÁZAR

2005-2019

OTROS ALCALDESF. Rejano, PSOE .............(1991-2005)Concepción Muñoz, PP .......... (1991)Antonio Serrano, PP ......(1987-1991)F. Aguayo, Ind ................(1983-1987)José Agüera, Ind ............ (1979.1983)

Manuel Ruiz Alcántara (C.I.)

LA GUIJARROSA

2015-2019

Jesús Fernández Aperador (PSOE)

EL GUIJO

2015-2019

OTROS ALCALDESEloy Aperador, PSOE ......(1991-2015)Benjamín Pérez, PP .......(1987-1991)Juan García, PSOE ........(1983-1987)Florentino Gálvez, Ind ........... (1983) Luis García, AP ..............(1980-1983)José Conde, UCD...........(1979-1980)

Matías González López (PSOE)

HINOJOSA DEL DUQUE

2015-2019

OTROS ALCALDESJosé Fernández, PP .......(2011-2015)Matías González, PSOE . (2005-2011) y ....................................(2015-2019)Antonio Ruiz, PSOE ........(1991-2005)Ángel Blanco, CDS ........(1987-1991)Felipe Gil, AP..................(1986-1987)E. Caballero, UCD y AP ...(1979-1986)

HORNACHUELOS

2015-2019

OTROS ALCALDESM.C. Murillo, PSOE ...... ..(2011-2015)Julián López, GIH ........ ..(2003-2011)M. Fernández, PSOE ... ..(1999-2003)José A. Durán, PSOE......(1983-1999)Francisco Funes, PSOE . (1979-1983)

María P. Hinojosa Rubio (GIH)

Lope Ruiz López (PSOE)

IZNÁJAR

2015-2019

OTROS ALCALDESIsabel Lobato, PSOE ......(2003-2015)S. Quintana, ALL,PP .......(1999-2003)J.L. Lechado, PSOE .......(1987-1999)M. Llamas, PSA .............(1979-1987)

Felisa Cañete Marzo (PSOE)

LUQUE

2011-2019

OTROS ALCALDESTelesforo Flores, PSOE ..(1991-2011)J. Baena, PSOE .............(1990-1991)Manuel Barba, PSOE .....(1983-1990)Cristóbal López, UCD .....(1979-1983)

Miguel Ruz Salces (IU)

MONTALBÁN

2011-2019

OTROS ALCALDESJosé Cañero, IU .............(2007-2011)Florencio Ruz, PSOE ......(1999-2007)José Muñoz, IU ..............(1987-1999)Pedro Jiménez, PCA ......(1983-1987)Juan J. Vaquero, PCA ....(1979-1983)

Antonio García López (IU)

MONTEMAYOR

2015-2019

OTROS ALCALDESJosé Díaz, PSOE ............(2007-2015)Antonio García, IU .........(1995-2007)Gabriel Mata, PSOE .......(1991-1995)Antonio Galán, PCA........(1979-1991)

TeresaRomero Pérez (PSOE)

MONTURQUE

2011-2019

OTROS ALCALDESPablo Saravia, PA .........(2003-2011)Julián Pacheco, PSOE ........... (1997)Antonio Raya*, PSOE .....(1983-2003)Antonio Luque, PSA ........(1980-1983Bernabé Galán, PSA .............. (1980)Juan Molina, PSA ..........(1979-1980)*(Gobe sustituyó a A. Raya en su inhabilitación)

Francisca Carmona Alcántara (PSOE)

MORILES

2007-2019

OTROS ALCALDESBernardo Muñoz, PA ......(1999-2007)M. Fernández, PSOE ......(1991-1999)Rafael Doblas, PSOE......(1989-1991)Flavio Verdú, PSOE ........(1983-1989)Guillermo Osuna, PA ......(1979-1983)

PedroLópez Molero (PP)

OBEJO

2017-2019

OTROS ALCALDESM.D. López, PSOE..........(2015-2017)Luis Sánchez, PP ...........(2011-2015)M. López, IND y PSOE ....(1999-2011)Ana Rojas, PSOE............(1995-1999)Antonia Cano, PSOE ......(1987-1995)F. Barrios, PSOE .............(1983-1987)José A. Morales, UCD ....(1979-1983)

José Gámez Gómez (PA)

PALENCIANA

2015-2019

OTROS ALCALDESCarmen Pinto, PA ..........(2011-2015)José Villalba, PSOE ........(2007-2011)Carmen Pinto, PA ..........(2003-2007)Cristóbal García, PA .......(1995-2003)-F. Hurtado, PSOE ..........(1987-1991)Antonio Hurtado, PA ......(1979-1987)y ................................... (1991-1995)

Magdalena Luque Canalejo (IU)

PEDRO ABAD

2011-2019

OTROS ALCALDESM.L. Wic, PSOE .............(2003-2011)Miguel García, IU ..........(1979-2003)

Santiago Ruiz García (PSOE)

PEDROCHE

2003-2019

OTROS ALCALDESRafael Alcalde, PP..........(1995-2003)Juan Carrillo, PSOE .......(1987-1995)A. Cobos, PSOE .............(1983-1987)Antonio Tirado, UCD ......(1979-1983)

Emilio Martínez Pedrera (PSOE)

POSADAS

2015-2019

OTROS ALCALDESAntonio Ortega, PP ........(2011-2015)Juan A. Reyes, PSOE .....(2009-2011)G. Benítez, PSOE ...........(2003-2009)José Luna, PSOE ...........(1991-1999)Felipe Pérez, PTE, IND y PSOE ..............................................(1979-1991) y ..................................(1999-2003)

Alfonso Osuna Cobos (IU)

LA RAMBLA

2015-2019

OTROS ALCALDESJuan Jiménez, IU ...........(2011-2015) y ....................................(1987-1995)M. Fernández, PSOE ......(2007-2011)Juan Gálvez, IU ..............(2003-2007)José Espejo, IU ..............(1995-2003)Enrique Ruz, PSOE ........(1983-1987)Francisco Múrez, PCE ....(1979-1983)

SANTA EUFEMIA

1983-2019

OTROS ALCALDESJosé Fernández, IND .. .. (1979-1983)

Elías Romero Cejudo (PSOE)

José Álvarez Rivas (PSOE)

SANTAELLA

2011-2019

OTROS ALCALDESF. Palomares, PSOE .......(1999-2011)A. Sánchez, PSOE ..........(1991-1999) y ...................................(1979-1983)M. Medrano, PSOE ........(1987-1991)Rosa León, PSOE ..........(1983-1987)

Francisco Del Castillo Cañizares (PP)

TORRECAMPO

2015-2019

OTROS ALCALDESAndrés S. Pastor, PP ......(2003-2015)F. Zornoza* ....................(1998-2000)Justo Romero, PSOE .....(1991-2003)Avelino Pastor, AP .........(1987-1991)C. del Castillo, IND .........(1983-1987)Manuel Tirado, UCD .......(1979-1983) *(Gobernó por inhabilitación de J. Romero)

Antonio Pedregosa Montilla (PP)

VALENZUELA

2013-2019

OTROS ALCALDESD. Urbano, no ad. e IU ....(2009-2013)A. Sabariego, PP ............(2007-2009)B. López, PSOE .............(1995-2007)Pedro Ortega, PSOE .......(1987-1995)F. Carrillo, CPIV .............(1983-1987)José Mérida, UCD ..........(1980-1983)F. Rodríguez, UCD ..........(1979-1980)

Francisco Rebollo Mohedano (PSOE)

VALSEQUILLO

2011-2019

OTROS ALCALDESPedro Barbero, PSOE .....(1979-2011)

José Abad Pino (Vamos y PSOE)

LA VICTORIA

2003-2019

OTROS ALCALDESJ. Muñoz, IND. y PSOE ...(1983-2003)Rafael Maestre, PSOE ...(1979-1983)

Emilio Monterroso Carrillo (PSOE)

VILLA DEL RÍO

2015-2019

OTROS ALCALDESB. Ramírez, Unide ..........(2003-2015)Juan Calleja Relaño, PSOE ....................................................(1991-1995)y .....................................1999-2003)Bartolomé Delgado Canales, PCE-IU ...........................(1979-1991) y ...................................(1995-1999)

VILLAFRANCA

2015-2019

OTROS ALCALDESF. López, PSOE .............. (1999-2015)Andrés Ayllón, PSOE ... ..(1996-1999)A. Herrera, PSOE ......... . (1988-1996)G. Obrero, PSOE .......... . (1983-1988)Rafael Misas, PCE ....... ..(1979-1983)

Francisco Palomares Sánchez (PSOE)

VILLAHARTA

1995-2019

OTROS ALCALDESLuis Galán, PSOE ........ .. (1983-1995)José Almohano, Ind .... ..(1982-1983)Pilar Granados, Ind ..... ..(1979-1982)

Alfonso Expósito Galán (PSOE)

Marisa Medina Murillo (PP)

VILLANUEVA DEL DUQUE

2003-2019

OTROS ALCALDESClaudio Castillo, PSOE ...(1991-1995) y ....................................(1999-2003)Domingo Caballero, PP....................................(1987-19919) y ...................................(1995-1999)Manuel Moreno, UCD e Ind ......................(1979-1987)

Pedro Barba Paz (PSOE)

VILLANUEVA DEL REY

2011-2019

OTROS ALCALDESM. Paz García, PSOE ......(2003-2011)J.M. García, PSOE .........(1995-2003)A. Fernández, PCE e IU .. (1983-1995)Antonio Herrera, UCD .... (1979-1983)

Ángel Gómez Fernández (IU)

VILLARALTO

2012-2019

OTROS ALCALDESManuel Gómez, IU .........(1991-2012)J.J. Gómez, PSOE ..........(1979-1991)

Rafael Rivas Cabello (PSOE)

VILLAVICIOSA

2015-2019

OTROS ALCALDESJosefa Soto, PP .............(2011-2015)Rafael Rivas, PSOE ........(2007-2011)José García, IU ..............(1999-2007)M. Carretero, PSOE ........(1987-1999)M. Arribas, PSOE ...........(1979-1987)

Juan Díaz Caballero (PSOE)

EL VISO

1999-2019

OTROS ALCALDESM. Dueñas, PSOE ..........(1992-1995)J. Valverde, PSOE .........(1991-1992)Cecilio Jiménez, UCD, IND, CDS, AEIV ..............................(1979-1991) y ...................................(1995-1999)

Manuela Romero Camacho (PSOE)

ZUHEROS

2011-2019

OTROS ALCALDESJ. Mtnez. Anguita, PP ....(2007-2011)Antonio Camacho, PSOE .(2003-2007)Jesús Poyato, PSOE ......(1987-2003)Antonio Poyato, PSOE ....(1984-1987)José Zapata, PSOE ........(1983-1984)Higinio Garrido, UCD ......(1979-1983)

NUEVA CARTEYA

2007-2019

OTROS ALCALDESA. Ramírez, PSOE ..........(1999-2007)Manuel Pérez, IU ......... . (1987-1999)José Tapia, PSOE ........ ..(1985-1987)F. Ortega, PSOE ........... ..(1979-1985)

Vicente Tapia Expósito (IU)

LOS BLÁZQUEZ

2011-2019

OTROS ALCALDESFrancisco Martín, PSOE ...... .(2011-)Justa Sáenz, PP .......... ..(2000-2011)Rafael Caro, PP ........... . (1999-2000)Félix Esquinas Álvarez, IU y PSOE .....................(1991-1999).A. Camacho, PSOE ........(1983-1991)Juan Serena, PSOE ..... ..(1979-1983)

Francisco Martín Molina (PSOE)

S.S. BALLESTEROS

2015-2019

OTROS ALCALDESMaría A. Ortega, PP ..... . (2011-2015)Mateo Luna, PSOE ...... . (1999-2011)Tomás Hidalgo, PP ...... . (1995-1999)M. Pino, DI y PSOE ........ (1987-1995)J. Partera, UCD e IND .. ..(1979-1987)

Francisco Ansio Ortega (Pueblo)

17JUEVES, 28 DE FEBRERO DEL 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

Page 18: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

18 jueves, 28 de febrero del 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

La Diputaciónde Córdoba

La Diputación Provincial de Córdoba ha recorrido los diez mandatos democráticos de la mano de nueve presidentes distintos. Ocho de ellos pertenecían al

Partido Socialista. Tan solo un mandato ha contado con un gobierno de otro partido, el Partido Popular, en 2011. El cambio en esa ocasión no sólo fue de color político ya

que, por primera y única vez la presidió una mujer, María Luisa Ceballos. Las políticas desarrolladas por los distin-tos presidentes han avanzado desde la necesidad de dotar de equipamientos básicos a los municipios hasta el im-pulso en grandes infraestructuras, pasando por medidas que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos.

Equipamientos básicos como prioridad de la gestión provincial

La primera corporación democrática de la Diputa-ción Provincial de Córdoba se constituyó el 26 de abril de 1979 con mayoría abso-luta de la extinta UCD. Los 14 votos de la formación

Diego Romero Marín

1979-1983

permitieron el nombra-miento de Diego Romero como presidente de la ins-titución provincial. Abo-gado de profesión, nacido en Bailén en 1937, Romero Marín centró su mandato en la reforma de los ayun-tamientos y en atender las necesidades de los pueblos en cuanto a ejecución de colectores y rondas de cir-cunvalación. En aquellos primeros años, dotar a los municipios de equipamien-tos comunitarios básicos era prioritario, sin olvidar el apoyo a la promoción industrial, la actividad cul-tural y la importancia de la autonomía.

Un presidente breve nombrado consejero de Gobernación

El segundo presidente de-mocrático de la Diputación surgió de la primera mayo-ría absoluta del PSOE y tan sólo estuvo un año en el cargo. Diputado en las Cor-tes generales desde 1979,

José MiguelSalinas Moya

1983-1984

José Miguel Salinas dejó el escaño para presidir la Di-putación de Córdoba, pero en 1984 renunció cuando el presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, lo nombró consejero de Gobernación. Un año después fue nom-brado vicepresidente de la Junta de Andalucía, cargo que ostentó hasta 1987. También fue consejero de Economía e Industria y Eco-nomía y Hacienda.

En el Partido Socialis-ta desde 1975, este econo-mista nacido en Málaga en 1952. de forma accidental. es nieto del exalcalde de Córdoba Rafael Salinas.

Impulsó la comarcalización a través de mancomunidades

Economista e ingeniero funcionario del Ministerio de Agricultura y natural de Aranjuez, antes de llegar a Córdoba en 1983 había vi-vido en Rute y Palma del Río. En el PSOE desde 1977,

JuliánDíaz Ortega

1984-1991

era vicepresidente de la Di-putación cuando la renun-cia de Salinas le convirtió en presidente de la insti-tución. En agosto de 1987 fue elegido de nuevo presi-dente y desempeñó el car-go hasta el final de su man-dato, en 1991. Mientras fue presidente se puso en mar-cha la comarcalización de la provincia mediante la creación de mancomuni-dades de municipios, que iniciaron su singladura ocupándose de la mejora de sus caminos municipa-les. Llevar las actividades culturales a los municipios fue una de las prioridades de su Corporación.

Desarrollo del servicio contra incendios y bolsa de empleo

El socialista Rafael Vallejo fue investido por mayoría absoluta presidente de la Diputación de Córdoba. Durante el mandato presi-dido por este médico naci-do en Bailén, se articuló el

RafaelVallejo Rodríguez

1991-1995

servicio provincial contra incendios y continuó la or-ganización territorial de la provincia mediante manco-munidades. En el año 1992 se modificó el método de co-laboración económica de la Diputación con los pueblos y la Caja de Cooperación dejó de tener actividad. La institución orienta su cola-boración con las finanzas municipales a través de la figura jurídica de la sub-vención. También aprobó la creación de una bolsa de trabajo para contar en cada momento con la per-sona más idónea cuando se acuerda una contratación temporal.

Impulso al desarrollo y medidas para paliar la falta de agua

Fue alcalde de Fuente Obe-juna entre 1983 y 1991 y vicepresidente primero de la Diputación entre 1991 y 1994, año en el que fue elegido parlamentario an-daluz. Dejó el acta de dipu-

José Mellado Benavente

1995-1999

tado un año después para liderar la lista socialista a la Alcaldía de Córdoba. Tras esos comicios fue ele-gido presidente de la Di-putación de Córdoba por mayoría simple. En este periodo, la Diputación se volcó en integrarse en los proyectos de desarrollo de la provincia. Para atajar la falta de agua en la cuenca del Guadalquivir, la insti-tución participó en la ur-gente puesta en marcha de una serie de obras de infraestructura hidráuli-ca, construcción de nuevas presas y ejecución de tras-vases por parte de las admi-nistraciones públicas.

Apoyo a la construcción de hospitales comarcales

Llegó a la presidencia de la Diputación provincial en 1999 y la dejó en el 2002, antes de terminar el man-dato y después de que co-menzase una investigación por un presunto delito de

MatíasGonzález López

1999-2002

prevaricación y tráfico de influencias en la contrata-ción supuestamente come-tido en el año 2000. Cuatro años más tarde, la justicia absolvió a González y a al-gunos de sus asistentes, también acusados, de to-dos los cargos. En 2005 re-gresó a la política munici-pal y fue elegido alcalde de Hinojosa del Duque.

La Diputación se impli-có en la construcción del Parque Joyero y apoyó la construcción de hospitales públicos en Puente Genil, Peñarroya-Pueblo Nuevo y Montilla para mejorar la atención sanitaria de la provincia.

Medidas para paliar el paro y claridad en las cuentas

Diputado provincial desde 1997, es elegido presiden-te en agosto de 2002 tras la dimisión de su predecesor, Matías González. Desempe-ñó el cargo hasta julio de 2011, por lo que ha sido el

Francisco Pulido Muñoz

2002-2011

presidente de Diputación que más tiempo ha ejerci-do como tal, nueve años.

Al terminar su mandato reivindicó la gestión desa-rrollada y la claridad de las cuentas y de la situación fi-nanciera de la institución.

La agudeza de la crisis económica, sobre todo en su segundo mandato, exi-gió la puesta en marcha de proyectos innovadores para paliar el gran desem-pleo que empezó a padecer la provincia. El primero de ellos fue el plan especial provincial compensatorio de los efectos negativos de la crisis sobre el empleo y la economía.

Sostenibilidad, transparencia y cambio de gobierno provincial

La primera mujer que asu-me el cargo de presidenta de la Diputación Provin-cial. También es la prime-ra representante del PP en hacerlo. Abogada de profe-sión, compaginó el cargo

María LuisaCeballos Casas

2011-2015

en la institución provincial con el de alcaldesa de su lo-calidad, Priego de Córdoba.

El cambio de gobierno provincial provocó un nue-vo bagaje normativo que dio lugar al plan estratégi-co de subvenciones, distri-buido en tres bloques, uno destinado a las entidades locales, otro para las em-presas privadas y un terce-ro para las familias e insti-tuciones sin fines de lucro. Se pusieron las bases para la constitución de la Red Cordobesa de Municipios hacia la Sostenibilidad y se impulsaron as medidas pa-ra hacer efectiva la transpa-rencia institucional.

Plan Impulsa, inversiones, turismo y participación ciudadana

El actual presidente de la Diputación, el socialista Antonio Ruiz, es licenciado en Ciencias de la Informa-ción y compagina el cargo con la Alcaldía de Rute. Su mandato en la institución

AntonioRuiz Cruz

2015-2019

provincial ha girado en tor-no al Plan Impulsa, con una hoja de ruta de inversiones en cuatro años que alcanza los 200 millones de euros. El plan pretende hacer fren-te a las situaciones com-plicadas de muchas arcas municipales que limitan la inversión y facilitar que las grandes infraestructu-ras y servicios públicos de calidad sean una realidad en los municipios cordobe-ses, grandes o pequeños. Ha impulsado el turismo pro-vincial promocionando la Feria de los Municipios y ha apostado por la partici-pación ciudadana a través del tejido asociativo.

Page 19: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

19JUEVES, 28 DE FEBRERO DEL 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

Page 20: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

ESTACIÓN DE TREN. Llegada del primer tren AVE de Córdoba, en el año 1992. Córdoba se convertía en un gran nudo de comunicaciones.

conso domínguez

Cuatro décadas son un espacio de tiempo considera-ble para volver la vista atrás y darse cuenta de cómo

ha cambiado el entorno que ha-bitamos. Un ejercicio más que recomendable cada cierto tiem-po para trascender la ceguera del día a día y tomar perspectiva del tiempo y el espacio que habi-tamos. La sociedad cordobesa ha evolucionado considerablemen-te, tanto social como económi-camente.

La democracia «ha dado voz y capacidad de decisión a un pue-blo hasta entonces silenciado», explica el periodista Francisco Solano Márquez, que destaca el avance en libertades y transpa-rencia derivado del municipalis-mo de estos últimos 40 años.

Uno de los cambios más evi-dentes al echar la vista atrás se aprecia en las infraestructuras y las comunicaciones de la provin-cia, especialmente en la mitad norte.

El tantas veces aludido enclave geográfico privilegiado de Cór-doba jugó a favor a principios de los 90, cuando las obras prepara-torias de la Exposición Universal de Sevilla en el 92 aceleraron la transformación en autovía de la antigua carretera Nacional IV, recuerda Solano. Este acon-tecimiento también permitió a Córdoba disfrutar del AVE des-de su inauguración. La línea de alta velocidad sitúa a la ciudad a cien minutos de Madrid aun-que para su construcción «hubo que pagar el doloroso tributo de arrasar gran parte del yacimien-to arqueológico de Cercadilla», lamenta.

La entrada de España en la Unión Europea en 1986 como miembro de pleno derecho im-pulsó enormemente las mejoras en infraestructuras, equipamien-

La esencia de un pueblo se forja a lo largo de los siglos, pero el día a día modela los límites en los que una sociedad se desenvuelve y la hace evolucionar sin que apenas se note. Pero se nota, basta con echar la vista atrás y pensar como éramos. 40 años dan para mucho.

¿cómo ha cambiado córdoba?

La llegada del AVe, el plan Renfe y la construcción de 5 puentes sobre el río han renovado la fisionomía de la ciudad

tos y muy especialmente en el sector agrario. Los fondos euro-peos han permitido a las admi-nistraciones locales y regionales impulsar la modernización de los pueblos.

El cambio más importante en la fisionomía de la ciudad vino de mano del plan Renfe y per-mitió recuperar para la ciudad la expansión hacia el norte. La nueva estación del AVE y el so-terramiento de las líneas férreas han permitido el desarrollo de un nuevo concepto de ciudad, más abierto, más moderno y sin barreras arquitectónicas.

Los puentes sobre el río Gua-dalquivir son, para el periodis-ta, una «metáfora» del progreso experimentado por Córdoba en las últimas décadas. El primero lo construyeron los romanos y hubieron de pasar dos mil años hasta tener un segundo puente, inaugurado en 1953. «Sin em-bargo entre 1992 y 2011 se inau-guraron cinco más, es decir, un puente cada cuatro años de me-dia», resume, en referencia a los puentes del Arenal, de Andalucía y de Abbas Ibn Firnás.

Según el economista José Javier Rodríguez Alcaide, la calidad de vida de una población se mide en

la calidad de la vivienda, la infra-estructura educativa, que haya una buena estructura sanitaria... y esos aspectos han cambiado considerablemente en Córdoba en los últimos cuarenta años.

El más claro ejemplo de la evo-lución educativa de esta sociedad ha sido el desarrollo de la Univer-sidad de Córdoba, muy joven en 1979 y con más de 18.000 alum-nos en la actualidad. «Ahora es una de las mejores de Andalu-cía», puntualiza Rodríguez Al-caide. Córdoba cuenta, además, con la universidad privada Loyo-la Andalucía, que complemen-ta la formación superior en la provincia. Recuperar la antigua Universidad Laboral como Cam-pus de Rabanales ha sido, para Francisco Solano Márquez, uno de los «aciertos» del desarrollo de la ciudad en estos años. En cuan-to a la enseñanza secundaria, se ha «socializado», explica Solano, y encontramos institutos en ca-da barrio y en cada pueblo. «La enseñanza, la formación y la in-vestigación constituyen la me-jor inversión en futuro» a pesar de que mucho titulados «tengan que emigrar a causa del paro en-démico, que es una asignatura pendiente», recuerda Márquez.

En cuanto a la sanidad, ha al-canzado un «desarrollo impor-tante, notablemente mejorada desde su descentralización ad-ministrativa», opina el periodis-ta. A la referencia que supone el Hospital Universitario Reina So-fía, inaugurado en 1976, se unen hospitales comarcales como los de Pozoblanco, Cabra, Puente Ge-nil, Montilla y Peñarroya-Pueblo-nuevo, además de la red de cen-tros sanitarios en la capital y los pueblos.

La industria turística se ha con-vertido en pilar fundamental de la economía cordobesa con desa-rrollo exponencial en las últimas décadas. A la calidad del produc-to turístico ofertado por Córdo-ba han contribuido las cuatro

VIAL NORTE. La nueva estación trajo grandes cambios urbanísticos.

PUENTE. Imagen del puente de Ibn Firnás, el último construido en Córdoba.

20 jueves, 28 de febrero del 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

Page 21: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

FRANCISCO GONZÁLEZ/A.J. GONZÁLEZ/SÁNCHEZ MORENO

A-4. La mejora de las comunicaciones ha sido importante desde 1979.

LA BREÑA. El nuevo embalse se convirtió en el segundo con más capacidad.

HOSPITAL REINA SOFÍA. El centro sanitario cordobés es uno de los más reconocidos.

declaraciones de Patrimonio de la Humanidad recibidas, que la convierten en la ciudad con más distinciones de este tipo de Espa-ña. La Mezquita-Catedral, el Cas-co Histórico, los Patios y, recien-temente, el Conjunto Arqueoló-gico de Medina Azahara.

Córdoba también es copartí-cipe de las declaraciones del fla-menco y de la dieta mediterránea y, a finales de noviembre pasado, se sumó en la provincia el reco-nocimiento de los tambores de Baena como Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad.

El rico patrimonio cultural, ar-tístico y natural de la provincia también ha sido puesto en valor y desarrollado en los últimos años.

Tanto Francisco Solano Már-quez como Rodríguez Alcaide coinciden, sin embargo, en la ne-cesidad de gestionar el turismo «desde la racionalidad» y evitar que la ciudad, especialmente, «se convierta en un parque temático sin vida propia y saturado de te-rrazas, bares y apartamentos tu-rísticos», matiza Márquez. Rodrí-guez Alcaide añade la necesidad de contar con empresarios mejor formados en turismo que traba-

Córdoba presume de ser la ciudad española con el patrimonio más veces reconocido por la Unescojen la ciudad en el circuito mun-dial. Los productos cordobeses se han visto reconocidos con hasta siete denominaciones de origen que avalan el buen hacer y la ca-lidad de las materias primas que ofrece la provincia. Córdoba es la única provincia que puede presu-mir de tener denominaciones de origen de los tres principales pro-ductos alimentarios: aceite, vino y jamón. Cuatro denominaciones de origen distinguen el aceite de oliva cordobés de Baena, Priego de Córdoba, Montoro-Adamuz y de Lucena. El vino y el vinagre de Montilla-Moriles y el jamón de Los Pedroches completan la ter-na de la calidad de los productos cordobeses. La suma de las siete denominaciones de origen de Córdoba dejan en la provincia unos ingresos de 82 millones de euros anuales. En estos años, Cór-doba, además, se ha constituido en un referente agroalimentario nacional en innovación rural, apoyado por la actividad acadé-mica del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, Ceia3, lo que ha supuesto un gran impulso para la agroindus-tria cordobesa.

21jueves, 28 de febrero del 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

Page 22: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

22 jueves, 28 de febrero del 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. El campus de Rabanales supuso un gran avance en la modernización del centro universitario cordobés.

En cuanto al avance de los pueblos, Francisco Solano Már-quez se remonta a los últimos años del franquismo, cuando recorrió la provincia para elabo-rar la serie de reportajes Pueblos cordobeses de la A a la Z. De aque-lla época recuerda que cuando se entrevistaba con los alcaldes le hablaban de las necesidades de sus municipios que se cen-traban, casi sin variación de un pueblo a otro, en la necesidad del asfaltado de las calles y el estable-cimiento de un sistema de agua corriente que llegase a todas las casas de la población.

Décadas después, cuando se hace la misma pregunta a los al-caldes de los municipios, estos demandan polígonos industria-les, polideportivos cubiertos o piscinas climatizadas porque las necesidades básicas hace tiempo que están atendidas. Un claro ejemplo de cuanto ha avanzado la sociedad, comenta Solano.

El economista José Javier Rodrí-guez Alcaide, por su parte, hace un balance de estas últimas cua-tro décadas como positivo desde el punto de vista absoluto, aun-que «desde el punto de vista re-lativo nos hemos quedado atrás en obras públicas, en concepto de ciudad».

Lamenta que Córdoba, como ciudad, ha vivido tradicional-mente «muy alejada de sus pue-blos» y, añade, «no ha tenido un concepto metropolitano, no ha luchado por tener bien comuni-cados los pueblos de alrededor. Quizá porque está en el centro» geográfico de la provincia. O por lo extenso de su término muni-cipal, que hace que no sufra la presión que tienen Granada o Sevilla.

Precisamente, la creación de un área metropolitana para Cór-doba es uno de los proyectos pendientes por parte de la Junta de Andalucía, que estudia su im-plantación. El área metropolita-na de Córdoba estaría compues-ta, además de por la capital, por las poblaciones de Villafranca de Córdoba, Obejo, La Carlota, Vill-aharta, Villaviciosa de Córdoba, Almodóvar del Río y Guadalcá-zar. De esta forma se sumaría una población aproximada de 362 000 habitantes.

Córdoba, como ciudad viva, tiene por delante muchos retos aún pendientes de cara al futuro. Unos recientes y otros que vienen arrastrándosde desde muchos años atrás. Uno de estos retos es el cierre por el norte del cinturón exterior de Córdoba, que quedó interrumpido por la última crisis vivida en todo el país. La salida de la crisis parece que está permi-tiendo el desarrollo y crecimien-to de la ciudad hacia la zona de Poniente, que es «su zona de cre-cimiento natural», indica Rodrí-guez Alcaide.

En las comunicaciones en la provincia queda pendiente, y arrastrada desde muchos años, la conversión de la carretera N-432 en autovía.

La vía, que comunica Badajoz con Granada, vertebra norte-sur la provincia de Córdoba, que atraviesa y es reclamada desde

SÁNCHEZ MORENO/A.J. GONZÁLEZ

La conversión en autovía de la N-432 y la lucha contra la pérdida de población son algunos de los retos pendientes

MEDINA AZAHARA. La ciudad palatina fue reconocida Patrimonio de la Humanidad en 2018, uniéndose a las otras tres distinciones de la ciudad.

REIVINDICACIÓN. Imagen de la N-432, carretera para la que se pide desde hace años que se convierta en autovía para reducir su alta siniestralidad.

hace años por los alcaldes del Guadiato y del Guadajoz, princi-palmente, por ser los más afecta-dos por el trazado.

La N-432 es la vía de la que más kilómetros transcurren en la pro-vincia de Córdoba, en total 223, y conecta directamente con la ciu-dad de Granada, una conexión que cuando esté convertida en la autovía A-81 permitirá culminar las muy buenas expectativas co-merciales y turísticas generadas en ambos sentidos.

Otro de los grandes retos a los que se enfrenta la provincia es frenar la despoblación, que no sólo afecta al mundo rural. Son muchos los jóvenes, puntuali-za Rodríguez Alcaide, «prepara-dos, que no se quedan» y se van a prestar su servicios fuera. Ade-más de la pérdida de talento se

pierde población. El descenso demográfico es continuado en la provincia desde 2011 y el des-poblamiento amenaza especial-mente a una decena de munici-pios cordobeses. La provincia ha perdido la barrera psicológica de los 800.000 habitantes y des-ciende cada año en población, al tiempo que aumenta la edad de los residentes. En Córdoba hay once poblaciones con menos de 1.000 habitantes, la mayoría de ellas situadas en el norte de la provincia. Fuente La Lancha es el municipio menos poblado de la provincia, con 345 habitantes.

Para luchar contra el despo-blamiento se impulsan medi-das como la puesta en marcha recientemente por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, por la que las entidades

de población de menos de 5.000 habitantes o de hasta 10.000, pero con crecimiento negativo pueden recibir subvenciones pa-ra financiar proyecto de empleo, autoempleo y emprendimiento colectivo.

Pero si hay algo que se ha per-dido en estos cuarenta años y ur-ge recuperar es, en opinión de Francisco Solano Márquez, «el es-píritu de consenso» de los prime-ros años de la democracia, «indis-pensable para sacar adelante los grandes proyectos» que necesita desarrolla la Córdoba de hoy. En eso coincide Rodríguez Alcaide, que reclama «visión de futuro, determinación y consenso para impulsar los grandes proyectos de ciudad, atascados a menudo por divergencias políticas corto-placistas».

Page 23: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

23JUEVES, 28 DE FEBRERO DEL 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS

Page 24: PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBACuatro décadas de cambios políticos DIPUTACIÓN. Primera corporación de la institución provincial en 1979. también llega a gobernar en

24 JUEVES, 28 DE FEBRERO DEL 201940 AÑOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS