presidente de colombia visita el...

65
Nuestra JOSÉ ROBERTO TORERO • CELSO DE SOUZA MACHADO • PAULO RYDLEWSKI • FRANCISCO ALAMBERT ANA MARIA CICCACIO • UMBERTO G. CORDANI • MATILDE MARÍN • PAULO ROBERTO FELDMANN • PILAR ATILIO TEATRO COLÓN PLACAS TECTÓNICAS COLÓN Y EL FÚTBOL FESTIVAL DE CINE LATINOS EN LA 29 a BIENAL Juan Manuel Santos Presidente de Colombia visita el Memorial Revista del Memorial de América Latina N°39 - Año 2010 | 4º trimestre - R$8,00

Upload: trinhhanh

Post on 13-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nuestra

NU

ESTRA

AM

ÉRIC

AM

EMO

RIA

L DE A

MÉR

ICA

LATINA

JOSÉ ROBERTO TORERO • CELSO DE SOUZA MACHADO • PAULO RYDLEWSKI • FRANCISCO ALAMBERT ANA MARIA CICCACIO • UMBERTO G. CORDANI • MATILDE MARÍN • PAULO ROBERTO FELDMANN • PILAR ATILIO

TEATROCOLÓN

PLACAS TECTÓNICAS

COLÓN Y EL FÚTBOL

FESTIVAL DE CINE

LATINOS EN LA 29a BIENAL

Juan Manuel Santos

Presidente de Colombia

visita elMemorial

Revista del Memorial de América Latina N°39 - Año 2010 | 4º trimestre - R$8,00

2010/39

GOBERNADORALBERTO GOLDMAN

SECRETARIO DE RELACIONES INSTITUCIONALESALMINO MONTEIRO ÁLVARES AFFONSO

FUNDAÇÃO MEMORIALDE AMÉRICA LATINA

CONSEJO CURADORPRESIDENTEALMINO MONTEIRO ÁLVARES AFFONSO

SECRETARIO DE CULTURAANDREA MATARAZZO

SECRETARIO DE DESAROLLO LUCIANO SANTOS TAVARES DE ALMEIDA

RECTOR DE LA USP - UNIVERSIDAD DE SÃO PAULOJOÃO GRANDINO RODAS

RECTOR DE LA UNICAMP - UNIVERSIDAD DE CAMPINAS FERNANDO FERREIRA COSTA

RECTOR DE LA UNESP - UNIVERSIDAD ESTADUAL DE SÃO PAULO HERMAN JACOBUS CORNELIS VOORWALD

PRESIDENTE DE LA FAPESPCELSO LAFER

JOSÉ VICENTEJORGE CALDERA

DIRECTORIA EJECUTIVA

DIRECTOR PRESIDENTEFERNANDO LEÇA

DIRECTOR DEL CENTRO BRASILEÑODE ESTUDIOS DE AMÉRICA LATINAADOLPHO JOSÉ MELFI

DIRECTOR DE ACTIVIDADES CULTURALESFERNANDO CALVOZO

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIEROSÉRGIO JACOMINI

JEFE DE GABINETEJOSÉ OSVALDO CIDIN VÁLIO

DIRECTOR PRESIDENTEHUBERT ALQUÉRES

DIRECTOR INDUSTRIALTEIJI TOMIOKA

DIRECTOR FINANCIEROFLÁVIO CAPELLO

DIRECTOR DE GESTIÓN DE NEGOCIOSLUCIA MARIA DAL MEDICO

REVISTA NUESTRA AMÉRICA

DIRECTORFERNANDO LEÇA

EDITORA EJECUTIVA / DIRECCIÓN DE ARTELEONOR AMARANTE

COLABORACIÓN DE EDICIÓNANA CANDIDA VESPUCCI

ASISTENTE DE REDACCIÓNMÁRCIA FERRAZ

TRADUCCIÓNCLAUDIA SCHILLING

PRODUCCIÓNHENRIQUE DE ARAUJO

DISEÑO GRÁFICOEVERTON SANTANAPAULO JAMES WOODWARD

REVISIÓN - PRACTICANTEADRIANO TAKESHI MIYASATO

EDITORIAL 04Fernando Leça

ALIANZA 06Daniel Pereira

ALIANZA 09Jorge Salmón Jordán

DEPORTE 11José R. Torero

DEBATE 14Celso de S. Machado

CULTURA 18Paulo Rydlewski

ARTE 24Francisco Alambert

CINE 29Ana C. Vespucci

NuestraRevista del Memorial de América Latina N°39 - Ano 2010 | 4º trimestre - R$8,00

COLABORARON EN ESTE NÚMEROAna Maria Ciccacio, Celso de Souza Machado, Daniel Pereira, Franscisco Alambert, Jorge Salmón Jordán, José Roberto Torero, Matilde Marin, Paulo Roberto Feldmann, Paulo Rydlewski, Pillar Atilio, Umberto G. Cordani e Wingston González.

CONSEJO EDITORIALAníbal Quijano, Carlos Guilherme Mota, Celso Lafer, Davi Arrigucci Jr., Eduardo Gale-ano, Luis Alberto Romero, Luis Felipe Alencastro, Luis Fernando Ayerbe, Luiz Gonzaga Belluzzo, Oscar Niemeyer, Renée Zicman, Ricardo Medrano, Roberto Retamar, Roberto Romano, Rubens Barbosa, Ulpiano Bezerra de Menezes.

NUESTRA AMÉRICA es una publicación trimestral de la Fundación Memorial de América La-tina. Redação: Avenida Auro Soares de Moura Andrade, 664 CEP: 01156-001. São Paulo, Brasil. Tel.: (11) 3823-4669. FAX: (11)3823-4604.Internet: http://www.memorial.sp.gov.br Email: [email protected].

Los textos son de total responsabilidad de los autores, no reflejan el pensamiento de la revista. Se prohíbe expresamente la reproducción del contenido de la revista por cual-quier medio.

FOTO CAPA - WANDER MALAGRINE

LITERATURA 35Ana M. Ciccacio

PLANETA 38Umberto G. Cordani

MIRADA 44Matilde Marín

ECONOMÍA 50Paulo R. Feldmann

HISTORIA 54Pillar Atilio

FLIP 59Leonor Amarante

CORTAS 62De la redacción

AGENDA 64POESÍA 66Wingston González

De la redacción

Número 39ISSN 0103-6785

El Memorial de América Latina está conmemorando sus veintiún años y, juntamente con las representaciones di-plomáticas de los países que celebran su bicentenario de independencia, ha par-ticipado y ha sido sede de numerosos actos alusivos a la efeméride. Colombia es uno de esos países y su presidente, Juan Manuel Santos, que hace poco asu-mió el cargo, estuvo en el Memorial por ocasión de su visita a Brasil, al inicio de septiembre, circunstancia muy honrosa para todos nosotros y para São Paulo, que merece un obvio registro en este número de Nuestra América. En noviem-bre, para coronar un periodo de mucho trabajo por la integración latinoamerica-na – al fin y al cabo, el gran objetivo para el cual se creó el Memorial –, tuvimos el honor de recibir el presidente peruano Alan García, en medio a la realización de un megaevento significativamente denominado Expo Perú 2010, también abordado en Nuestra América.

El Campeonato Mundial de Fút-bol acabó, pero la pasión de los brasi-leños por este deporte sigue viva y fuer-te. Lo sorprendente es que el interés por este deporte se arrastra por más de 500 años, desde la llegada de Cristóbal Co-lón a las Américas. Roberto Torero, uno de los analistas deportivos que mejor ha reflexionado sobre el tema, presenta un documento ficticio curioso para los apa-sionados, o no, por un buen partido. Se trata de una carta “escrita” por uno de los tripulantes de la flota de Colón, Her-nán Fernández, que ironiza la exportaci-ón de nuestros mejores futbolistas.

En el escenario político del conti-nente, el Foro Social Mundial y el Foro

Económico Mundial han defendido el fortalecimiento o la revitalización de la Organización de las Naciones Unidas, así como la globalización de la democra-cia. Celso de Souza Machado, científico político, traza un panorama del papel que la ONU podría jugar en este proceso de equilibrio de las relaciones mundiales.

Finalmente el Teatro Colón re-abrió sus puertas. Después de un pro-ceso de restauración que duró casi diez años y superó una serie de dificultades, ya cuenta con una programación amplia y diversificada. El maestro brasileño Paulo Rydlewski comenta técnicamen-te la acústica del teatro, considerada la quinta mejor del mundo, donde él ya tuvo la grata oportunidad de regir una orquesta. Desde Argentina, Hernán Lombardi, secretario de Turismo de Buenos Aires, habla de la importancia de la reapertura del Colón durante las festividades del bicentenario.

La Bienal de Arte de São Paulo fue inaugurada en septiembre con la prome-sa de recuperar su papel en la historia de las artes plásticas. Además, innova en esta edición al reunir un razonable contingen-te de artistas latinoamericanos, contra-riando un pasado con pocos nombres de la región. El crítico Francisco Alambert analiza la institución y comenta las obras de algunos artistas que marcan presencia.

Asunto actual, que aterroriza por su alta incidencia en los últimos años, los terremotos son el tema del geólogo Um-berto Cordani. Él explica cómo y porqué los movimientos de las placas tectónicas, que son capas que existen en el interior de la tierra, provocan el tan temido fenó-meno en varias partes del mundo.

Editorial

La misma Tierra, pero vista desde otro ángulo, ahora por las lentes sen-sibles de la fotógrafa argentina Matilde Marín, también pode ser de una belleza impar, si disecada y reducida a sus líne-as más puras.

La falta que hace un gran escri-tor. José Saramago, único premio No-bel de Literatura en lengua portuguesa, que murió este año, gana un homenaje de Ana Maria Ciccacio. En el artículo, la periodista celebra la firmeza y la co-herencia del autor nacido en Portugal y residente en España, en autoexilio por razones políticas.

El Festival de Cine Latinoame-ricano promovido anualmente por el Memorial llegó a su quinta edición reu-niendo por lo menos los 20 mejores di-rectores del Continente. La periodista Ana Candida Vespucci traza un panel de la importancia que el evento conquistó, mientras Leonor Amarante, editora de Nuestra América, publica una entrevista que realizó con el cineasta argentino Marcelo Piñeyro, uno de los homena-jeados de este año al lado del brasileño João Batista de Andrade.

Las empresas latinoamericanas necesitan saber lidiar con sus idiosincra-sias, según la opinión de Paulo Rober-to Feldmann, ingeniero. El especialista comenta cómo los aspectos culturales moldean las gestiones empresariales y señala oportunidades y amenazas en el mundo globalizado.

El Memorial sigue atento a las conmemoraciones de los bicentenarios de independencia de algunos países lati-noamericanos. En esta edición, Nuestra América enfoca las festividades que se

llevan a cabo en Argentina con un artícu-lo de la historiadora porteña Pilar Atilio.

Este año la editora de Nuestra América volvió a la Fiesta Literaria Inter-nacional de Paraty (Flip) para verificar cuáles fueron las novedades de la feria de literatura que tiene tanto éxito y para entrevistar a la escritora chilena Isabel Allende, que acaba de lanzar su más re-ciente novela, La Isla bajo el Mar.

Cómo están las relaciones entre Venezuela y Colombia y la tecnología en América Latina son algunas de las noticias que la sección Cortas destacó para esta edición. Ella también revela aspectos de la vida del escritor portu-gués Eça de Queiroz, cuando fue em-bajador en La Habana, y las novedades de Casa de las Américas en Portugal. La sección Agenda, a su vez, recuerda algunos de los mejores eventos promo-vidos por el Memorial, como El Día del Español, que inundó la institución de personas atraídas por una programaci-ón diversificada.

Para cerrar la edición, el poema Overtura Fatal, de Wingston González, un joven y promisorio poeta guatemalteco.

¡Buena Lectura!

Fernando Leça Presidente del Memorial de América Latina.

Editorial

6

ALIANZA

Daniel Pereira

EN EL MEMORIAL,Presidente de colombia

ExALTA UNIóN

Si la última impresión es la que permanece, debe haber sido con esta sensación que el nue-vo presidente de Colombia, Juan Manuel San-tos, regresó a su país después de casi tres ho-ras de visita al Memorial de América Latina, último compromiso de su agenda de dos días

en Brasil, al inicio de septiembre. Ésta también fue la lectu-ra del presidente Fernando Leça, al despedirse del más nue-vo protagonista del escenario geopolítico de América Lati-na. “La visita del presidente Juan Manuel Santos tiene varios significados, pero el principal de ellos es que pone en relie-ve la misión integradora del Memorial de América Latina”. La última vez que el Memorial recibió la visita de un presi-dente latinoamericano fue en 1999, cuando aquí estuvo Hugo Chávez. Por coincidencia, también recién había asumido la

7

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, discursa en el Memorial de América Latina, donde fue recibido por Fernando Leça, presidente de la Fundación.

FOTO

s: W

an

de

r M

ala

gr

ine

Presidencia de Venezuela y eligió a Bra-sil para su primer viaje internacional. No por casualidad, integración y unión fueron los términos más recurrentes que Santos utilizó en su discurso en el Pabellón de la Creatividad, en el que de-mostró claramente su satisfacción por haber venido al Memorial de América Latina. “Qué bueno estar aquí en este momento, en mi primer viaje como presidente de la República. ¡Qué bueno terminar esta visita aquí en el Memorial! No creo que haya sido mera coinciden-cia, porque el Todopoderoso hace las cosas ciertas. Este Memorial está desti-nado a promover la integración latino-americana. Y vine aquí en esta primera visita también para promover la integra-ción latinoamericana”.

Juan Manuel Santos fue diplomá-tico cuando evitó profundizar comen-

tarios sobre temas internos de Colom-bia (“yo era cadete en la Escuela Naval, hace 40 años, y ya oía hablar del narco-tráfico”, dijo) o de las tratativas para so-lucionar el impasse con las Farc – temas explorados por la prensa en el encuen-tro de la víspera con el presidente Lula. En lugar de ello, hizo hincapié por dejar trasparecer su disposición de ser visto no solamente como un dirigente “línea dura”, sino como el nuevo player im-portante en el mapa político-económico latinoamericano.

Dos párrafos extraídos de su discurso revelan esta postura. Uno de ellos, cuando reinterpretó el epígrafe del busto de Simón Bolívar, que había visitado minutos antes. “América Latina será la gran potencia soñada por él (Bo-lívar) cuando cada uno de nosotros sepa respetar las diferencias con el otro”. Y

8

Alumnos de la Escuela Estadual República de Colombia reciben a Juan Manuel Santos. Al lado, el presidente se despide de representantes de la comunidad colombiana en São Paulo.

Fernando Leça y Juan Manuel Santos caminan sobre la maqueta de América Latina, en el Pabellón de la Creatividad.

FOTO

s: W

an

de

r M

ala

gr

ine

Daniel Pereira es periodista.

fue por este motivo – como lo señaló – que ofreció su mano a Hugo Chávez y Rafael Correa.

Otra señal de su disposición en mostrar que Colombia tiene más afini-dades que divergencias con sus vecinos fue cuando exaltó el inmenso potencial de biodiversidad de América Latina. “Todo lo que el mundo discute y necesi-ta en la actualidad, lo tenemos. Tenemos agua y alimentos, principalmente Brasil y Colombia, y podemos trabajar juntos para abrir otros frentes de sinergia y progreso en el Continente”.

El rito oficial de la visita terminó con la inauguración de la placa que per-manece en los anales del Memorial de América Latina. A la salida, Santos fue cercado por la comunidad colombiana, conversó y besó a los niños de una es-cuela estadual que cuenta con el apoyo de su gobierno. Se fue feliz, pero sin lograr enmascarar una cierta tensión. Parecía esperar noticias malas. Y estaba correcto. Las Farc habían atacado de nuevo.

9

ALIANZA

Brasil Y Peru

Jorge Salmón Jordán

VOCES DEinteGraciÓn

Voces de Integración es el nombre con el que se ha bautizado al esfuerzo de difusión que el Perú realizará en noviembre en el impresionante Me-morial de América Latina en São Paulo.Es um maravilloso espacio de oitenta mil metros cuadrados destinados a la difusión

de la cultura y de la integración de los pueblos. Sin duda, uma generosidad del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva haber facilitado el acceso al este espectacular escenário diseñado por um ícono de la arquitectura mundial, Oscar Nie-meyer, de quien se dice que no tiene seguidores ni discípulos. El sector privado brasileño y peruano, haciendo honor a su

10

Jorge Salmón Jordán es peruano y comuni-cador social.

García den relieve al evento y los sectores público y privado de ambos países expre-sen al mundo lo que puede lograr la inte-gración en beneficio de sus pueblos.

La presencia cultural del Peru, de sus regiones y de las múltiples ex-pressiones gastronómicas, turísticas y comerciales será la muestra de lo que se vislumbra a luz de esta trascendente alianza binacional. Es cierto que Peru y Brasil estuvieron de espaldas durante muchos años. Afortunadamente, am-bos países han descubierto su comple-mentariedad y por ello a partir de esta convocatoria en Brasilia se establece um hito para uma agenda por el porvenir.

Es importante considerar lo que afirma Carlos Faggin, arquitecto, ur-banista y catedrático de la Universidad de São Paulo: hacia fines del siglo XIX, Brasil poseía mil quinientas ciudades, cien años más tarde eran seis mil. El resultado de esta cuenta demuestra que los brasileños construyeron casi cuatro ciudades al mes. Una de ellas fue Bra-silia, que en tres años salió del discur-so del candidato a presidente Juscelino Kubitschek. Sin duda, Brasil, mas que um país, es um continente y tiene en el Perú un socio importante, especialmente en las perspectivas de los estados de Acre y Ron-donia, cercanos a frontera de la alianza.

Por lo pronto, los pueblos de la Amazonía y aquellos por donde pasa el eje multimodal interoceánico serán los principales beneficiados con lo que significa esta alianza en pro del desar-rollo. Es una oportunidad que no pue-de despediciarse.

calidad de parceiros (socios estraté-gicos), viene preparando una serie de manifestaciones relacionadas com as-pectos culturales y económicos para buscar que el pueblo paulista, en pri-mera instancia, tome conciencia del significado de nuestro desarrollo y de este vínculo que se está reflejando en importantes inversiones en minería, fosfatos, carreteras, petroquímica y otras actividades productivas genera-doras de empleo y progreso.

En esta nueva relación que se abre com el gigante continental, la Amazônia no solo será el pulmón del mundo, sino el espacio que unirá, gracias a uno de los ejes de las carreteras bioceánicas, los só-lidos vínculos que pueden desarrollar el Perú el Brasil en el futuro.

Esos aspectos y otros de vital im-portancia se discutieron en Brasilia, la moderna ciudad capital del Brasil, don-de la Embajada del Peru convoco a las empresas privadas y públicas, más desta-cadas para dar a conocer a Voces de In-tegración, uma propuesta conjunta con nuestro aliado estratégico orientada al mayor crecimiento de ambas naciones.

Todo está listo para esta convo-catoria singular. Se espera que los presi-dentes Luiz Inácio Lula da Silva y Alan FO

TO: r

ep

rO

du

cc

ión

Los presidentes Alan García, del Peru, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil.

11

La poco inspiradora historia de Caycos y Lucayo

José Roberto Torero

DEPORTE

CRISTóBAL COLóNY el FÚtbol

FOTO

: re

pr

Od

uc

ció

n

Un importante documento recientemente en-contrado en el Archivo Real del Descubri-miento aportó una nueva luz sobre la histo-ria del fútbol, la colonización de América y el papel de nuestro continente en el mundo. Se trata de la carta de un integrante de la tripula-

ción de Cristóbal Colón, más específicamente el cocinero Hernán Hernandes. Los dejo ahora con esta joya recién descubierta:

12

Ilhéu de Guanahani, 19 de octubre del año 1492 de Nuestro Señor Jesucristo

Carmencita querida, finalmente llegamos a algún lugar. Ya no aguantaba el movimiento del navío. Vomité como

una mujer embarazada durante todo el viaje. Cuando dejamos Palos de la Frontera, en el día 3 de agosto, no pensé que estaría más de dos meses sin pisar en tierra.

Pensamos incluso en amotinarnos contra Colón. Pero en vísperas de la revolución, llegamos a las Indias (si bien que hay marineros que dicen que éste es un nuevo continente).

La belleza de esta isla, con sus montañas y cerros, sus aguas y sus valles regados por ríos caudalosos, es un espectáculo tal que en ninguna otra tierra bajo el sol pode haber más magnífica.

Pero lo más curioso de estos parajes no es su naturaleza, sino sus naturales. Te voy a contar cómo los encontramos: Cuando arribamos a la playa no vimos a nadie, pero mirando a lo lejos nos dimos cuenta

de que había una polvareda que se levantaba y, pie tras pie, nos dirigimos hasta allí.Fue inmenso nuestro espanto cuando llegamos a un enorme terreno muy limpio, donde ha-

bía un césped tupido y más de veinte salvajes corriendo desnudos por el campo. Curiosamente, mitad de los silvestres tenía el cuerpo totalmente pintado de blanco y los otros, de rojo.

Estaban jugando al fútbol. Y bien. Lograban pasar la pelota de un pie al otro de tantas y variadas formas que yo sólo creía en lo que veía porque mis ojos no mienten como mi boca.

Poco a poco entramos en contacto con los hinchas y descubrimos que estábamos viendo el clásico de la isla, algo como nuestro Real Madrid x Barcelona.

Después del partido, que terminó en 3 a 3, Colón llamó a los capitanes de los equipos y dijo que tomaba posesión de la dicha Isla en nombre del Rey y la Reina, sus señores. Los salvajes en nada se opusieron, tal vez porque reconocían nuestra superioridad, tal vez porque no entendían nada de nuestra lengua.

Les dimos algunas gorras rojas y cuentas de vidrio que se pusieron en el cuello, y otras cosas muchas de poco valor, con lo que tuvieron gran placer y nos acogieron tan bien que era algo fantástico. Después nadaron hasta los buques y nos trajeron hilos de algodón en ovillos y otras cosas muchas.

Mis compañeros de navío llevarán algunos papagayos para venderlos en España. Yo llevaré Caycos y Lucayo. El primero es un ágil atacante y el segundo, un respetable delantero finalizador. Dejaré de ser cocinero y me convertiré en empresario de fútbol, Carmencita querida, con lo que creo que finalmente podré pedir tu mano en matrimonio.

Recibe esta carta como un beso en las palmas de tu mano, dado por aquel que te ama con desesperación y esperanza,

Hernán Hernandes.

13

Ahora bien, la historia no registra si Hernán realmente se casó con Car-mencita, pero sabemos que el Atlético de Madrid fue tetracampeón de 1493 a 96 gracias a la dupla Caycos y Lucayo, que después fue a jugar en el Liverpool.

Lo interesante es ver que seguimos con esta tradición, con esta vocación, con este triste destino de exportar materia prima.

Si hay algo que une al fútbol su-damericano es el hecho de que nuestros mejores jugadores se van a Europa y Asia apenas les crecen los pelos en la cara. Al-gunos incluso antes, como es el caso de Messi, que se fue a España a los 11 años.

En Brasil, este número es asus-tador. Los jugadores de fútbol ya son uno de los principales productos de ex-portación del país, superando productos como banana, manzana y uva. Desde 1993, las exportaciones ya llegan a los dos mil millones de dólares.

En 2008, 1.776 futbolistas se fueron de Brasil. Ello sería suficiente para formar 80 equipos, con 22 atletas cada una de ellas. Es decir, la primera

división del Campeonato Brasileiro es, en realidad, la quinta.

Esta pérdida de nuestros juga-dores es también una pérdida de alegría. Vemos partidos peores, menos goles, menos dribles. Y, al fin y al cabo, per-demos dinero, porque vendemos los jugadores pero pagamos para ver los partidos de los campeonatos de Europa. Como dice Sócrates (el futbolista, no el filósofo), es como si vendiésemos a Mi-chelangelo en lugar de vender sus obras.

Claro que la culpa no es de los jugadores, que tienen todo el derecho de buscar mejores salarios. La culpa es de nuestros dirigentes, de los clubs y de la Confederación Brasileña de Fútbol, que no supieron modernizarse, que no supieron o no quisieron industrializar nuestra materia prima.

Caycos y Lucayo fueron los pri-meros de miles. Éramos una colonia. Y, en el fútbol, todavía no dejamos de serlo.

. José Roberto Torero es periodista, escritor y co-mentarista de fútbol.

FOTO

: re

pr

Od

uc

ció

n

14

Foro Social Mundial y Foro Económico Mundial

Celso de Souza Machado

DEBATE

¿HABRÁ UN PUNTO en comUm?

en prácticamente todos los encuentros del Foro Social Mundial y del Foro Económico Mundial hubo intervenciones defendiendo el fortaleci-miento de la Organización de las Naciones Uni-das (ONU). Ya en el Foro Económico Mundial de 1995, la “comisión sobre el Gobierno Glo-

bal” presentó un informe en el que se proponía “globalizar tambi-én la democracia, por medio de una revolución en las estructuras de las Naciones Unidas” – propuesta apoyada por quien, en aquel momento, era el Secretario General de la ONU, Boutros Ghali, en el discurso de inauguración del Foro. En el Foro Social Mundial de 2003, se dedicó un conjunto de intervenciones a la “necesidad de construir un sistema de gobernanza democrático global”. Se dis-cutió cómo “refundar y revitalizar la ONU”, la necesidad de “es-tudiar un sistema de financiación independiente” para la organiza-ción (impuesto sobre las transacciones financieras internacionales, lotería internacional etc.) y se planteó que la “democratización de

15

la ONU debe ser un tema central para las discusiones en las próximas ediciones del Foro Social Mundial”.

La necesidad de que la ONU se convierta en un Estado mundial y demo-crático, un Estado electo por el electorado mundial (aunque inicialmente de forma indirecta) con partidos de ámbito mundial y un Estado con poderes efectivos (Eje-cutivo, Legislativo y Judicial) para ejecutar políticas económicas y sociales de carácter global – ¿no será éste un punto hacia el cual convergen los debates del Foro Social Mundial y del Foro Económico Mundial? ¿No será éste un punto potencialmente en común entre los dos Foros?

Aunque todavía no se haya pro-puesto con todas las letras la necesidad de un Estado mundial democrático en dichos foros, ella está de alguna forma presente todo el tiempo en todos los debates. Sin un Estado democrático mundial – con ins-trumentos efectivos para ejecutar políticas globales –, las conclusiones corren el ries-go de no salir del papel. Ellas dependerán – para que las pongan en práctica – de la “buena voluntad” de la potencia hegemó-nica de cada momento (hoy Estados Uni-dos, mañana tal vez la Comunidad Euro-pea o la Comunidad Asiática). Solamente un Estado democrático mundial contará con toda la estructura de los instrumen-tos públicos, los poderes institucionales y la representatividad internacional para ejecutar las políticas globales debatidas y electas por la sociedad mundial – políticas globales que abarcan desde las macroeco-nómicas hasta el combate al hambre, la pacificación de la relación entre países, la represión al narcotráfico, el aumento de la eficiencia económica, el perfecciona-miento del proceso democrático etc. De este modo, no se trata obviamente de un Estado “Nosferatu” u “ogro” – ya tan cri-ticado tanto por la izquierda como por la derecha – , sino de la construcción de un Estado democrático, comprometido con el desarrollo permanente de formas de re-

presentación y participación cada vez más democráticas. En la actualidad, casi todas las corrientes políticas concuerdan en lo que se refiere a la importancia de que los Estados se pauten por estos valores.

Está claro que, como el Foro So-cial y el Foro Económico representan intereses y proyectos contrarios para el planeta, sus objetivos para una ONU-Es-tado mundial y democrático serán objeti-vos igualmente contrarios. Sin embargo, es exactamente por eso que un eventual punto en común entre los dos Foros sólo podrá ocurrir en torno a una cuestión or-ganizacional (la forma de organización política que se pretende dar al planeta): la necesidad de un gobierno institucional mundial – un gobierno que sea demo-crático (es decir, que pueda ser ocupado por corrientes más conservadoras y por corrientes más progresistas) y un gobier-no que sea un Estado (es decir, que tenga poderes efectivos para ejecutar políticas globales más conservadoras y más pro-gresistas). Contenidos concretos, como la lucha contra el hambre, la lucha por la eficiencia económica, el combate contra las desigualdades internacionales etc., tal vez pudieran contar con la concordancia de ambos Foros, pero sería una concor-

Niños Caiapó en el Foro Social Mundial.

FOTO

: div

ulg

ac

ión

16

dancia solamente aparente: el Foro Social y el Foro Económico defienden lógicas diferentes para el funcionamiento de la economía internacional y de las econo-mías nacionales, y condicionarían la con-secución de aquellos objetivos al tipo de lógica que defienden. Ya la construcción de un Estado mundial democrático tiene que ver con una cuestión formal: la for-ma o formato que se pretende dar a la organización política del planeta.

En el día posterior a la constitu-ción de un eventual Estado democráti-co mundial, las fuerzas representadas en cada Foro estarán sentadas en trincheras opuestas en la disputa electoral y – como ocurre en el interior de los Estados nacio-nales (países) – las fuerzas con un mayor poder económico tenderán obviamente a tener más posibilidades de victoria. Sin embargo – habiendo una democracia for-mal – el dinamismo de las disputas elec-torales (los puntos fuertes y débiles de las candidaturas, las disidencias, las coalicio-nes), los movimientos de las bases sociales de los partidos, las evaluaciones del electo-rado sobre las políticas desarrolladas por los partidos en el gobierno etc., todo ello abrirá espacio para que las diversas fuerzas políticas tengan, en este o aquel momento, posibilidades de victoria electoral.

Es importante observar que no se trata de estar a favor o en contra de un go-bierno mundial. De alguna forma este go-bierno ya existe, pero como ya se observó en uno de los Foros Sociales, “la actual gobernanza mundial no es legítima, y tam-poco es democrática ni eficaz” (refirién-dose al FMI, Banco Mundial y OMC). Y también en un Foro Social, un sindicalista declaraba: “Nos preocupa el hecho de que exista un gobierno mundial manejado por las grandes corporaciones capitalistas”. El tema es saber si el gobierno mundial se seguirá haciendo de esta forma, o si se adoptará el camino que todos los países adoptan internamente – el camino de una institución pública (un Estado).

¿No sería utópico o irrealista pre-tender una revolución como ésta en la for-ma de organización política del planeta?

Con casi 200 países en situación de extrema dependencia económica y tecno-lógica entre sí, que tienen que competir intensamente en un sálvese quien pueda y habiendo conquistado el derecho de luchar abiertamente por sus intereses, la idea de un gobierno mundial y democrá-tico dejó de ser utópica o irrealista – para convertirse, al contrario, en una necesidad objetiva e impostergable, en función del nivel de desarrollo alcanzado por la econo-mía mundial. Los dos puntos que, aunque iniciales, ya permitirían decir que tenemos un gobierno institucional mundial – un impuesto internacional (que libere la ONU de su dependencia económica en relación al pequeño grupo de países ricos, princi-palmente Estados Unidos) y una moneda institucional internacional (cuya emisión sería un monopolio de la ONU y que fuese obligatoria en las transacciones eco-nómicas internacionales, inicialmente, y después también en las nacionales) – pro-bablemente serían considerados en la ac-tualidad con simpatía por la gran mayoría de los países, las organizaciones sociales y políticas (partidos, sindicatos, sociedades científicas, iglesias, asociaciones artísticas etc.) y el electorado mundial. Por otro lado, la inexistencia de una moneda institucio-nal internacional sugiere un contrasentido: casi dos centenares de países compiten económicamente entre sí y el monopolio de la emisión del dinero que rige esa com-petencia se encuentra en las manos de uno de los competidores!? Es algo así como un partido de fútbol en el que la pelota perte-neciera a uno de los equipos...

¿Por qué les cabría al Foro Social y al Foro Económico la tarea de tomar la iniciativa y proponer un amplio debate in-ternacional sobre la necesidad de un go-bierno institucional democrático mundial?

El Foro Social y el Foro Económi-co constituyen actualmente el centro del

17

Celso de Souza Machado es científico político.

debate mundial sobre las alternativas para el planeta. Son en la actualidad las únicas instancias internacionales con respetabi-lidad y representatividad suficientes para dar inicio a un amplio y democrático de-bate mundial sobre la necesidad y la ur-gencia de un cambio radical en la forma de organización política del planeta – so-bre los peligros de que el mundo siga sin tener un gobierno institucional. Si el Foro Social y el Foro Económico, o cualesquie-ra otras instancias de debate mundial que sean creadas, se limitan a debatir fines y no discuten intensamente los medios, las propuestas, y no se concentran en debatir a fondo las herramientas para implemen-tarlos, tenderán a reducirse a una feria o festival de propuestas programáticas, y a desempeñar en el sistema internacional la función de válvula de escape (el Foro Social) y decorativa (el Foro Económico).

La propia realidad económica y po-lítica del mundo actual está planteando el tema de la gobernanza mundial (¿cómo exactamente el planeta debe ser goberna-do?) como tema nº1 del debate internacio-nal. Un Estado democrático mundial es la pieza que está faltando en el tablero de ajedrez. Todo el planeta respiraría aliviado si dejáramos de lado la actual forma de go-bierno (o desgobierno) mundial y la ONU asumiese las funciones y los poderes de un Estado mundial democráticamente electo – lo que cambiaría la naturaleza de la re-lación entre los países, abriendo espacio para la construcción de una verdadera co-munidad internacional: los países comen-zarían a dejar de ser países para convertir-se en estados (subdivisiones) de un grande y único país mundial. Los países no perde-rían soberanía – al contrario, ganarían so-beranía (sobre todo el planeta): habría un Estado “por encima” de los países – ¡pero un Estado electo por los propios países!

El Foro Social y el Foro Econó-mico tienen en sus manos la oportunidad y la responsabilidad histórica de dar inicio a un amplio debate mundial sobre el peli-

gro de que el mundo siga sin contar con un gobierno institucional. Las condicio-nes internacionales ya están maduras para un debate – y un movimiento – de esta na-turaleza y dimensión. En la actualidad, ¿es posible que alguien acompañe las noticias de la prensa y no se de cuenta de que el mundo está embarazado de un gobierno institucional? Los horrores de la 1ª Guerra Mundial (con casi 10 millones de muertos y 20 millones de mutilados) traumaron el mundo y llevaron a la creación de la Liga de las Naciones (1919), que tenía pocos

poderes y muy pronto se debilitó. Los hor-rores de la 2ª Guerra Mundial (con más de 60 millones de muertos y 30 millones de mutilados) traumaron el mundo y llevaron a la creación de la ONU (1945), que posee más fuerza que la que tenía la Liga de las Naciones, pero todavía está lejos de pose-er los poderes efectivos de un Estado para comandar políticas económicas y sociales de ámbito mundial. Actualmente, con casi 200 países en una competencia económi-ca desenfrenada entre sí, y como varios de estos países ya poseen o se encuentran en vías de poseer armamentos de exterminio en masa (armas nucleares, químicas y bio-lógicas), vamos hacia una ONU-Estado democrático mundial a través del camino civilizado de un amplio y responsable mo-vimiento internacional – o a través del ca-mino de los horrores de una devastadora 3ª Guerra Mundial.

Niños en el Foro Social Mundial.

18

La esencia de un espacio mundialmente consagrado

Paulo Rydlewski

CULTURA

TEATRO COLóN,cUerPo Y alma

cualquier partitura musical no pasa de una repre-sentación imprecisa de la realidad sonora que el compositor intentó expresar. ¿Imprecisa? Sí, ya que nos permite recrearla a medida que nuestro conocimiento musical avanza y, en este proceso, añadimos la cantidad de arte y sensibilidad que

podemos ofrecer. Así como el objeto partitura, un teatro puede transcender a esta condición, convertirse en un símbolo. El 24 de mayo pasado se reinauguró el Teatro Colón de Buenos Aires, uno de los patrimonios culturales de nuestro continente, un símbolo in-ternacional de la inmensa capacidad artística del pueblo argentino.Cerca de 3.000 personas comparecieron a su primera noche de gala y una proyección en 3D, en la parte lateral del teatro, transmi-tió el concierto a miles de personas que se aglomeraban en encan-tadora avenida Nueve de Julio. En la programación del concier-to de reinauguración, la apertura Huemac, de Pascual de Hogatis,

19

Después de nueve años de restauración y muchas dificultades, Buenos Aires recibe de vuelta su teatro mayor.

trozos del ballet El lago de los Cisnes de P. I. Tchaikovsky y de la ópera La Bohème de Giacomo Puccini, con la participaci-ón del ballet, del coro y de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

El teatro Colón fue inaugurado el 25 de mayo de 1908. Construido en un estilo cercano a nuestro Theatro Munici-pal de São Paulo, mezclando un poco los clásicos italiano y francés, posee capacidad para 3.000 personas acomodadas en lujo-sas butacas de terciopelo rojo oscuro. Con un foso capaz de acomodar a 120 músi-cos, vitrales y una decoración suntuosa, el teatro ofrece asimismo talleres de máqui-nas, escenarios, aderezos, figurines, escul-turas, maquillaje y peluquero, además de salas de apoyo, talleres, salas para ensayo, una pequeña ciudad en sus subterráneos.

Después de nueve años de reformas y una serie de dificultades para cumplir pla-zos y metas, confrontaciones políticas in-terminables, fue exitosa la lucha para man-tener la esencia arquitectónica del proyecto

original. Su “disco giratorio”, un sorpren-dente mecanismo antiguo, pero todavía efi-ciente, para cambiar rápidamente los esce-narios, se mantuvo juntamente con todas sus características técnicas y arquitectónicas originales. El “disco giratorio”, los cande-labros, las pinturas, forman parte del alma de cualquier teatro. No me puedo olvidar la primera vez que vi cuando prendieron la antigua “máquina de viento” del Theatro Municipal de São Paulo. Fue como si estu-viésemos viendo el estreno de Turandot en el Teatro alla Scala, de Milán. La conexión con el pasado se estableció de inmediato y el sentimiento de que el arte “así es, si le pa-rece” resurge con toda su fuerza. No se tra-ta de mantener un ambiente, sino de, como ya se dijo, mantener su alma, que se expresa principalmente en el amor del pueblo de Buenos Aires por el Colón.

Un hecho aparte, pero que merece comentarios – la acústica del teatro. Una “buena acústica” es capaz de, tanto para el público como para los artistas, ofrecer

20

21

FOTO

: cla

ud

iO Z

eig

er

Patrimonio cultural del continente y símbolo de la capacidad artística del pueblo argentino.

22

Paulo Rydlewski es maestro y actuó en cien-tos recitales.

un perfecto equilibrio sonoro, el mante-nimiento de los timbres, de la coloración sonora de los instrumentos y permitir la percepción de los mínimos detalles de la ejecución en todo el teatro. Gracias a Dios el proyecto acústico original fue preser-vado y una de las cinco mejores acústicas del mundo, según el Instituto Tanetaka de Japón (y todos los músicos que ya se pre-sentaron allí), se mantuvo.

Manteniendo sus tradiciones de grandes temporadas, ahora bajo la direc-ción general y artística de Pedro Pablo Garcia Caffi y la dirección musical de Rei-naldo Censabella, el Colón promete exce-lentes novedades esta temporada, como la participación de Daniel Barenboim, Zu-bin Mehta, Yo Yo Ma y Paloma Herrara.

Otra novedad es que el Teatro Co-lón se transformó, a partir del 11 de sep-tiembre de 2008, en una autarquía, con personalidad jurídica propia, autonomía funcional y autosuficiencia financiera. El objetivo de esta medida es colaborar en la resolución de antiguos problemas adminis-trativos, en la creación de una administraci-ón más moderna, eficiente y transparente.

Desde mediados de los años 70 en Argentina, con la toma del poder por una dictadura militar, hubo un verdadero éxodo de profesionales, artistas e intelec-tuales y hasta hoy su cultura todavía no logró recuperarse plenamente, en un pro-ceso muy similar al que vivimos en Bra-sil. Una prueba de ello, a pesar de todo el talento existente, es el momento por el que pasa actualmente nuestra querida música popular, dejada de lado en los me-dios en cambio de los “rebolations” que oímos ahora. ¿No habrá espacio para la convivencia de lo comercial con la cali-dad? Como extraño los tiempos en que prendía la radio y oía a Chico Buarque, Ivan Lins y Tom Jobim… Pero, volvien-do a Argentina, la sucesión de crisis eco-nómicas locales y mundiales y la situación en los últimos tiempos hicieron que esta reforma durase casi diez años.

Sin embargo, la reconstrucción del Colón parece ocurrir de forma paralela al repunte de los caminos de la cultura ar-gentina, en toda su extensión. El tango pasó por una verdadera renovación, pero sin perder su identidad. Surgen nuevas orquestas y grupos más modernos, esta-bleciendo nuevas fronteras para el tango en las calles llenas de colores de La Boca. El cine obtuvo un Oscar de mejor pelí-cula extranjera y surgen diversos festivales por todo el país. Surge una nueva luz al final del túnel, tal vez un candelabro del Teatro Colón, que a pesar de remodelado, mantiene su belleza y tradición, como un tango de Piazzolla.

EL GRAN TEATRO REABRE SUS PUERTAS

Co una requintada programación, el Teatro Colón reabrió sus portas. La fe-cha de su reinauguración fue todavía más importante: coincidió con el aniversario de los 200 años de independencia (1810), lo que hace que este acontecimiento se in-serte doblemente en la historia argentina.

La belleza de su arquitectura se destaca en la mansión que está ubica-da entre las calles Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad, en pleno centro porteño. Su acústica es reconocida inter-nacionalmente como una de las mejores del mundo. En su escenario se vio lo más virtuoso de la ópera, la música y el ballet del mundo. Toscanini, Stravinsky, Pavarotti, Domingo, Callas, Rubinstein, Nijinsky, Nureyev y Plissetskaia, para mencionar solamente algunos persona-jes inolvidables para aquellos que tuvie-ron el privilegio de experimentar el arte con mayúsculas. Los más afortunados en el escenario rebajado, los demás, en el ‘paraíso’, que es como los porteños denominan usualmente la parte más

23

elevada del teatro. Su sala principal, con balcones hasta el tercer piso, puede con-tener hasta 2.600 espectadores.

Su primera presentación se llevó a cabo el 25 de mayo de 1908 y estuvo a cargo de la Gran Compañía Lírica Italiana, con la ópera Aída de Giuseppe Verdi. En la década de los 70 el renombrado artis-ta argentino Raúl Soldi pintó su cúpula, con más de 300 metros cuadrados. Desde siempre y hasta los días de hoy el Colón es el símbolo más bien acabado de lo que significa la cultura en una ciudad como Buenos Aires.

Su construcción tardó cerca de 20 años. El mármol fue enviado de la ciudad italiana de Verona, el mosaico se trajo de Venecia y los vitrales, de París. El proyecto inicial fue realizado por el arquitecto Fran-cesco Tamburini y su socio Víctor Meano. Sin embargo fue un belga, Jules Dormal, el que finalmente concluyó la obra y le dio el último retoque del estilo francés.

Después de su cierre hace casi cua-tro años, por falta de inversiones en el mantenimiento y por el deterioro natural producido por el tiempo, el actual gobier-no de la ciudad de Buenos Aires decidió reformular el plan de obras para acabar con el atraso que ya sufría su reapertura, pensada originalmente para el 2008.

“El turismo de todo el mundo llega a nuestra capital en búsqueda de la expre-sión artística en todas sus manifestaciones. Este teatro es un imán, y presenciar una presentación en su sala es una experiencia única”, afirma el presidente de la cartera de Turismo de Buenos Aires y ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, en cuya gestión se impulsó la reformula-ción y se puso en marcha las obras que permitieron la reapertura del teatro para las festividades del bicentenario de la inde-pendencia del país. El proyecto de turismo cultural de la cartera tiene el objetivo de promover la inclusión de la oferta del tea-tro – tanto la visita como la programación de 2010 – en los paquetes turísticos.

La valorización del Colón le devuel-ve la jerarquía del gran teatro lírico que siempre fue, a la altura del Ópera de París o del Scala de Milán, así como lo renueva tecnológicamente, actualizándolo con el siglo XXI por medio de una inversión de cerca de 100 millones de dólares. Su acús-tica guarda la magia que, según los enten-didos, supera la de la Ópera de Viena y al-canza aquello que los italianos denominan “niente”, cuando el sonido perdura todavía después de concluida su ejecución.

“Para los porteños es un orgullo y para los visitantes un lugar obligatorio en su paso por Buenos Aires. Cuenta con una programación de excelencia que incluye desde la Orquesta Filarmónica de Munich y la del Teatro Alla Scala de Milán hasta la presentación de ballet Manon y el Corsario”, asegura Lombardi.

Durante su reapertura, centenares de personas presenciaron un espectáculo de luces y música que volvió a crear las figuras y los momentos más importantes en la historia del Colón. En su presenta-ción de gala se puso en escena La Bohème. Aquellos que habían sido protagonistas de su historia, como el renombrado bailarín argentino Julio Bocca, se emocionaron al ver de nuevo las puertas abiertas del gran teatro, que conjuga los mejores artistas del mundo con la majestad de su arquitectura.

Se mantuvieron las características técnicas y el proyecto arquitectónico oficial.

24

Latinoamericanosen la 29a edición

Francisco Alambert

ARTE

DESPUÉS DEL VACÍO la bienal se recomPone

todo parece estimulante en esta propuesta de Bienal. Todo ahora se reviste de promesas para deshacer el malestar ocasionado por la Bienal anterior, que permanecerá en la historia como la Bienal del Vacío. Promesas que podrían remi-tir incluso a lo peor del discurso político tradi-

cional. Y el tema que ahora se propone es justamente la relación entre arte y política: nuevas promesas para entablar, en un even-to del porte de la Bienal, una discusión contemporánea y digna. Ahora bien, la Bienal anterior, antes de ser “vacía” (o “diet”, como ironizó el crítico Paulo Sérgio Duarte), también prome-tió lidiar con la política, abrir de par en par el vacío, la crisis constante de esta muestra siempre turbulenta, que hace bas-tante tiempo se viene ahogando en denuncias de corrupción, peleas de ricos, disputas por público de masa y casi ninguna

25

relevancia cultural. Pero la propuesta de los curadores no sobrepasó el escenario vacío que podría haber encarado. Ella per-manecerá como una promesa no cumpli-da, como es común en la vida pública.

Por todo ello, lo que se desea hoy es que la nueva Bienal nos ofrezca lo que la anterior no nos dio: una reflexión consistente sobre el lugar del arte en la nueva configuración mundial y, al mis-mo tiempo, sobre la propia institución Fundación Bienal, escenario político de sus tantas crisis. Los curadores, Moacir dos Anjos y Agnaldo Farias, dos de los más importantes pensadores brasileños de las artes, son personas muy bien pre-paradas para la tarea. Hay que alabar el hecho, tal vez inédito, de que todas las instituciones culturales de São Pau-lo han sido invitadas a participar en la muestra paralela a la Bienal, incluso el Memorial de América Latina.

Entre los vecinos latinoamerica-nos elegidos para la Bienal, es curioso an-tes que nada darse cuenta de que muchos de ellos viven fuera del continente. La mayoría en Estados Unidos (empezando por la curadora adjunta Rina Carvajal),

otros en Europa (especialmente en Ale-mania y España). Aquí hay algo que ya manifiesta cuál es la política contempo-ránea de las artes, sus desplazamientos y destierros, sean ellos propiamente políti-cos o especialmente económicos.

Este es el caso de Alessandra San-guinetti, que vive entre Argentina y Es-tados Unidos, trabajando también como fotógrafa de la agencia Magnum. Sus trabajos se destacan por una elaboración original, que abarca desde el universo de los sueños de la infancia y la adolescencia hasta una mirada extrañada (y entrañada) sobre la vida del campo, sobre todo con su violencia latente. O de la peruana ra-dicada en España, Sandra Gamarra, que hace algunos años presentó un trabajo provocativo basado en copias de obras de artistas brasileños contemporáneos, creando una interesante discusión no sólo sobre autenticidad, sino también sobre patrimonio cultural y autoconoci-miento en naciones periféricas.

Ya el joven artista cubano Wilfredo Prieto, que actualmente también vive en España, es una de las promesas del circui-to mundial. Curiosamente, uno de sus tra-

26

bajos más conocidos se llama justamente Apolítico, una instalación realizada con se-senta banderas de diversos países, cuyo di-seño se mantiene, pero cuyos colores son retirados, sustituidos por tonos de gris, lo que origina una extraña uniformidad. En esta obra, la política tradicional y sus colo-res fuertes se vacían para que se cree en su lugar un espacio tanto crítico como refle-xivo en relación a la función de los colores (del arte, por lo tanto), al sentido de la na-cionalidad, a la uniformidad de un mundo sin utopías identificables.

Pero seguramente la gran “es-trella” latinoamericana de esta Bienal será la veterana argentina Marta Minujín que, desde los años 60, elabora divertidos y provocantes proyectos performáticos y efímeros. Acciones, más que “obras” que podrían cuestionar los medios (Leyendo

las Noticias en el Río de la Plata, de 1961, en el que los diarios eran “ahogados” en el río) o la dictadura militar argentina, en los años 70, como el inusitado Partenón de Libros, que reconstruía una estructura con las dimensiones del Partenón grie-go, pero recubierta de libros prohibidos por la dictadura (la documentación de esta obra fue presentada en la 7a Bienal del Mercosur). En los años 80, la artista incluso “pagó” la deuda externa argenti-na ofreciendo marlos de choclo a Andy Warhol, típica performance pop como las que son de su agrado, acto revelador de su concepción de política, ironía, arte y espectáculo.

Francisco Alambert es profesor de la Univer-sidad de São Paulo, historiador e investigador de arte.

27

Una de las estrellas de la 29ª Bienal, la argentina Marta Minujin, ya hizo performances con Andy Warhol en la década de 1970.

28

MEMORIAL EN EL CIRCUITOde la 29a bienal de são PaUlo

El Memorial de América Latina forma parte del Polo de Arte Contemporáneo idealizado por la 29ª Bienal Internacional de São Paulo de 2010. La Galería Marta Traba exhibió la producción de brasileños y de artistas de cinco países que, este año, están conmemorando el Bicentenario de su Independencia: Argentina, Chile, Co-lombia, México y Venezuela.

La muestra colectiva reunió distintos lenguajes, hibridismos formales e inte-racciones para componer algunos de los actuales procedimientos del arte contem-poráneo. Con el título de TRANSfronteiras, reflexionó sobre la idea de los pasajes geográficos, culturales, lingüísticos, mediáticos y artísticos interconectados al contex-to del mundo informatizado.

Arriba, grafismo de Edith Derdyk y las camisetas de clubs de fútbol amateur de Júlio Leite. Al lado, obra electrónica de Diana Domingues.

29

El 5o Festival de CineLatinoamericano

Ana Candida Vespucci

CINE

marco en la CIUDAD

Escena de la película Memorias del Desarrollo, del cubano Miguel Coyula, inspirado en el libro de Edmundo Desnoes.

el éxito del 5º Festival de Cine Latinoamerica-no promovido por el Memorial de América Latina confirmó una vez más que el evento se convirtió en el más importante del género, al exhibir la mayoría de las mejores produc-ciones regionales realizadas en el periodo del

2000 al 2009. La fiesta, además de los homenajes usuales a ci-neastas – este año se rindió homenaje al brasileño João Batista de Andrade y al argentino Marcelo Piñeyro – , contó también

30

con otra celebración: se conmemoró el bicentenario de la independencia de Ar-gentina, Chile, Colombia, México y Ve-nezuela por medio de la presentación de cortometrajes, todos ellos realizados en los países mencionados.

La primera edición del festival se realizó en el 2006, una iniciativa inédita en el país, que reveló la vitalidad de un cine poseedor de una estética singular, pero aun así vinculado al lenguaje cine-matográfico universal. La importancia del cine latinoamericano fue aumentan-do a lo largo del tiempo y se puso de manifiesto en las ediciones posteriores que sus cineastas sin duda lograban co-municarse con el público y viceversa.

En lo que concierne a la edición de este año de 2010, la crítica especiali-zada afirmó que el festival exhibió por lo menos 20 de las mejores películas que ya se produjeron en América La-tina. La lista es amplia; abarca desde Viudas de los Jueves, del homenajeado y renombrado Marcelo Piñeiro, uno de los principales directores latinoameri-canos, hasta El Agua Fría del Mar, filme que lanza a Paz Fábrega, una cineasta costarricense, que estrena sus activi-

dades en un país sin ninguna tradición cinematográfica.

Las sesiones llenaron la platea del Teatro Simón Bolívar, así como de las demás instituciones que recibieron el evento: el Cinesesc, el Cinusp, el Mu-seu da Imagem e do Som y la Sala Ci-nemateca BNDES. Mucha gente com-pareció desde la noche de apertura con la presentación de la obra de Paz Fá-brega, elegida por sus propiedades muy particulares y por la novedad que re-presenta su país de origen. La afluencia de público también puso de manifiesto el interés por los talleres y los debates, en los que se discutió la complejidad que es hacer cine en América Latina. Paz Fábrega contó que sufrió para “sa-car del papel” su El Agua Fría del Mar. Explicó que en su país las personas no van al cine, solamente ven televisión y, además, nadie considera el cine como una vertiente de la vida cultural. Por ello tardó en obtener la financiación. Cuando los recursos fueron liberados, la película, largamente madura debido a la espera, tuvo que filmarse rápida-mente, ya que “había una pequeña ven-tana de oportunidad para hacerlo”. Lo

Escena de la película El Agua Fría del Mar, de la costarricense Paz Fábrega.

31

que pasó fue que el clima de la loca-lidad elegida, una playa prácticamente desierta, entraría en la temporada de lluvias fuertes, lo que haría inviable la producción durante meses. “Trabajo con lo que tengo, haciendo un inter-cambio con lo que ocurre.”

Tanta demora también genera otro tipo de problema. Quien lo comentó fue Marcelo Gomes, autor de Cinema, Aspi-rinas e Urubus, un veterano que ya se en-cuentra en la fase de producción de su tercer largometraje. Tardó cinco años para realizar su primera película y otros cuatro para la segunda; un periodo en el que, de acuerdo con su experiencia, el cineasta tiene que prepararse de nuevo para los cambios tecnológicos, aunque esta evolución esté barateando las pro-ducciones. Pero ni siquiera así ha sido fácil. En su caso encontró a productores

creativos, que entienden sus propuestas. “Son socios de mis proyectos, personas interesadas en películas de autor.” Como Cinema, Aspirinas e Urubus tuvo una exce-lente repercusión, todos pensaron que captar recursos para el segundo largome-traje, Viajo Porque Preciso, Volto Porque Te Amo, no sería tan difícil. Sin embargo, el tema no agradó a los eventuales patro-cinadores. Ahora que está en su tercera producción, cuya trama se desarrolla en Recife, por ahora cuenta con los recursos para la preproducción: “No se puede in-ventar, por ejemplo, que se trata de una película de acción.”

Lo que pasa es que, para la mayo-ría de los cineastas, sobre todo los jóve-nes, la gran dificultad reside en la finan-ciación. El mismo Marcelo Gomes ya fue cuestionado sobre el título Cinema, Aspirinas e Urubus. Le preguntaron cómo

Un público cautivo de cine llenó todas las sesiones.

32

pretendía que el público fuera a ver una película con este título. Gomes agregó que hace películas “para instigar la ima-ginación”, que hace solamente lo que le interesa, sin preocuparse con la rentabi-lidad. Lo mismo ocurre con Felipe Bra-gança. Premiado por A Fuga da Mulher Gorila, el cineasta cuenta que se preocupa con el imaginario audiovisual: “no sabría construir una ecuación estratégica para alcanzar un público X, Y o Z”.

En otro debate, el tono fue más relajado debido a la intervención del cineasta y profesor de guión mexicano Flavio González Mello, autor de narra-tivas para cine, televisión y teatro: “La persona más importante en una pelí-cula es el fotógrafo. Alguien con una cámara en la mano puede prescindir del montaje y la figura del director no tiene ninguna importancia.” El cubano

Miguel Coyula, joven cineasta que vive en Estados Unidos porque es becario de la Fundación Guggenheim, autor de la película Memorias del Desarrollo, aña-dió que “alguien con una computadora puede prescindir de un fotógrafo”. El brasileiro Kiko Goifman, autor del do-cumental 33, que se refiere a la búsque-da de su madre biológica, que comenzó a los 33 años de edad, con un diario online que se convirtió en película, hizo otras afirmaciones. Le parece que se produce mucho en Brasil, pero se exhi-be poco, una frase que puede ser un pa-radigma de la actual situación del cine latinoamericano, que permanentemente tiene que encarar el poder del cine de Estados Unidos.

Ana Candida Vespucci es periodista especiali-zada en cultura.

Las dos grandes premiadas de este año: arriba, la argentina Natalia Smirnoff y una escena de su película Rompecabezas; al lado, la brasileña Marilia Rocha y su película A Falta que Me Faz. Abajo, João Batista de Andrade, homenajeado brasileño de la edición de este año.

33

MARCELO PIÑEYROícono del cine arGentino

REVISTA NUESTRA AMÉRICA – ¿Por qué motivo el cine argentino tiene una narrativa más centrada en la clase media, sin cair en la técnica de telenovela? ¿Hasta qué punto sienten ustedes la influencia de la literatura?

MARCELO PIÑEYRO – Como no podría dejar de ser, la cultura argentina tiene el aporte de la literatura, que es bas-tante expresiva. Tenemos excelentes escri-tores, estupendos cuentistas como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Bioy Casares, Manuel Puig y tantos otros. Recibimos una influencia natural de la literatura.

R.N.A. – En Argentina los directores cuentan con el Instituto de Cine. Una vez que en el país no hay leyes de incentivo fiscal, cómo logran

El cineasta argentino, que junto con João Batista de Andrade, fue uno de los homenajeados del festival este año, concedió entrevista a Nuestra América.

hacer 50 películas al año? ¿Hay muchas estrategias para realizar las coproducciones?

M.P. – Tengo la suerte de formar parte del reducido grupo que no necesita de apoyo gubernamental, no formo parte de sus insti-tuciones; en realidad trabajo al margen y, por eso mismo, a veces tengo problemas con el instituto de cine. Tengo mucha libertad para decir lo que quiero porque no dependo de los fondos del gobierno. Pero ya sucedió que me invitaron para un festival internacional y el Instituto de Cine envió una carta a la orga-nización diciendo que mi película no repre-senta a Argentina.

R.N.A. – En la actualidad usted prácti-camente sólo participa en coproducciones. ¿Ello no

34

Leonor Amarante es editora de la Revista Nuestra América.

limita su creatividad? ¿Hasta qué punto los socios extranjeros interfieren en su cine, que tiene fuertes ca-racterísticas de su país?

M.P. – Hoy en día recorremos mucho a las alianzas internacionales, así las pelícu-las ya no se deciden solamente en Argentina. Tenemos que conciliarnos con los copro-ductores, esto es inevitable, pero puedo decir que tengo libertad. Hasta el 2000 todavía era posible hacer películas como Patagonia Rebel-de, pero esto ya no ocurre en la actualidad. Ni siquiera La Historia Oficial o El Beso de la Mujer Araña, por ejemplo. De cierta forma, siem-pre hay interferencia de la coproducción.

R.N.A. – ¿Hasta qué punto le parece que los festivales de cine son importantes? ¿Y sobre el del Memorial, cuál es su opinión?

M.P. – En primer lugar, me parece im-portante que existan festivales para que poda-mos conocer otras producciones, directores más jóvenes; después, lo importante también son los intercambios de ideas que muchas ve-ces pueden surgir de un encuentro como este. El Memorial está organizando un buen festi-val, bastante diversificado y organizado.

R.N.A. – En una de las mesas de este fes-tival algunos directores desconstruyeron la forma de hacer cine. Primero cuestionaron las tradicionales dos horas de duración y después la presencia de un director, de un fotógrafo y de guionistas. ¿Cuál es su opinión sobre el modelo de hacer cine después de más de cien años de su invención?

M.P. – Hago cine de la forma tradicio-nal, mantengo todos esos profesionales des-

cartados arriba y a veces tengo un equipo más numeroso de lo que me gustaría. Filmo lo suficiente para tener una proyección de dos horas, en una sala particular. No puedo imaginar que mis películas sean proyectadas fuera de una sala tradicional.

R.N.A. – ¿Cómo elige el guión? ¿Planifi-ca y desarrolla una idea antes o todo sucede por casualidad?

M.P. – En realidad, no tengo un plan es-pecífico, mis películas son el resultado de his-torias que tengo ganas de contar. Esto es todo.

R.N.A. – ¿Cuál es su opinión sobre la cine-matografía brasileña?

M.P. – El cine brasileño es muy po-tente. Ustedes tienen una realidad diferente de la nuestra, lo que también inspira un cine diferente. Considero Ciudad de Dios y Lavou-ra Arcaica dos grandes películas.

Los dos polos de la carrera de Piñeyro: su última película, Las Viudas de los Jueves, y el inaugural Tango Feroz, de 1973.

35

Saramago, único Premio Nobel de la lengua portuguesa

Ana Maria Ciccacio

LITERATURA

ExPANDIENDO CONSTELACIONES qUe Vimos imPresas

la lengua portuguesa se vistió de luto en ju-nio con la muerte de José Saramago, el día 18, a los 87 años. El mundo perdió el ac-tor de algunas de las páginas más pungen-tes contra la ceguera que lleva los hom-bres a pelearse y a engañarse cruelmente,

las mujeres a ser violadas en nombre de divisiones insen-satas, la comida a inflacionar al punto de valer más que la vida. Seguramente seguirán surgiendo escritores dispues-tos a luchar en contra de la omisión, pero tal vez no con la misma sinceridad y franqueza de este portugués de Azi-nhaga (aldea al sur de Portugal), comunista convicto, pole-mista, único Premio Nobel de la lengua portuguesa (en 1998).

36

¿Por qué a los brasileños les agra-daba tanto Saramago, que en su propio país pasó por tanto problemas debi-do a lo que escribía? En 1992 – punto culminante de los entreveros con sus compatriotas –, El Evangelio Según Jesu-cristo fue excluido de la lista de obras que competían por el Premio Litera-rio Europeo por el subsecretario de Estado de Cultura de Portugal, Sousa Lara. De Portugal a Italia, pasando por España, Francia y Alemania, los perió-dicos manifestaron perplejidad con la exageración del veto que, en su opini-ón, reeditaba la Inquisición y compro-metía las libertades conquistadas por la Revolución de los Claveles, en 1974. Sin embargo, Lara se mantuvo inflexi-ble: “El libro de Saramago no repre-senta a Portugal”.

Hay una teoría: los brasileños son lectores cautivos de este exponente de la moderna prosa portuguesa, aunque con trazos de un barroquismo al gus-to español, por el simple hecho de que Saramago tuvo el coraje de exponerse a través de dudas que suelen consumir a todo ser humano pensante, pero que en la mayoría de las veces se recela ex-presar. Portugal, evidentemente, se re-concilió con Saramago, y felizmente ello

sucedió tres años antes del Nobel de Estocolmo. Una prueba de esto es que la más alta condecoración de la lengua portuguesa, el Premio Camões, le fue otorgado en 1995.

En septiembre de 1983, como periodista de O Estado de S. Paulo, tuve el privilegio de entrevistarlo sobre el lanzamiento de la novela Memorial del Convento en Brasil. Él hizo referencia al legado que nos acompaña, pero fue más allá de esto. “Al tomar consciencia de lo que somos, al intentar aprehender mejor y definir el tiempo en el que vi-vimos, sentimos una especie de ola que viene de atrás. Cuando un hombre se siente tan plural, aunque todavía confu-so, intenta aclarar sus ideas por medio de lo que escribe; como yo. Y quiere de-cir todo y quiere encontrar respuestas. Y está perplejo”, dijo y se definió.

Saramago practicó esta perpleji-dad durante toda su vida, llevando sus indagaciones al paroxismo de cuestio-nar la tradición, incluso la religiosa ca-tólica, al escribir sobre Jesucristo, sobre Caín, sobre lo que se puede hacer en nombre de Dios. ¿Por qué no indagar?, preguntan los lectores brasileños y se-guramente los de todo el mundo que pasaron a respetar al autor de La Balsa

Saramago pasea al lado de algunos amigos escritores.

37

FOTO

s: r

ep

rO

du

cc

ión

de Piedra. En la entrevista que me con-cedió sobre la obra Memorial del Con-vento, comentó lo siguiente cuando le pregunté si no podríamos recordar Memorias de Adriano o La Obra en Negro, de Marguerite Yourcenar, escritora que aparece en el epígrafe de su “Memo-rial”: “Tal vez, en este momento, este-mos intentando emendar la Historia, a pesar del atrevimiento. No se trata de emendar errores, sino de hacer Historia de otra manera. Es como si alguien me hubiese hecho una narrativa errada, y yo, sin saber cuál es la verdadera, tratase de recontarla por mis propios medios, desconociendo, todavía, si es la verda-dera. Pero es otra, y es necesaria.”

El Convento de Mafra, tema del Memorial del Convento, fue erguido entre 1717 y 1735 por cerca de 40 mil hom-bres a 40 kilómetros al Norte de Lisboa por determinación de D. João V, sin que jamás se descubriese exactamente la fortuna que consumió para alimentar a la Inquisición. Todo esto en un con-texto en el que el brasileño Bartolomeu de Gusmão soñaba con volar y el músi-co italiano Domenico Scarlatti edifica-ba su magnífica obra. Portugal, según Saramago, todavía vivía en las tinieblas, “con gran luxo, gran corrupción, igno-rancia y superstición”.

En todos sus libros, José Sarama-go escudriñó el pasado con la intención de que sus textos trascendieran el tiem-po memorialístico para ganar la dimen-sión de la interioridad del lector, terreno pleno de libertad si no es asombrado por prejuicios y miedos. “No es ilusión del escritor que, al concluir su lectura, al-guien levante vuelo y siga expandiendo la constelación que vio impresa”, dijo él en la rápida entrevista de tanta verdad. Saramago se fue, pero en sus libros per-manece íntegro e inquietante, buscando respuestas que no siempre obtuvo, lle-vándonos a expandir las constelaciones que vimos impresas.

El ranking dEl nobEl En El mundo ibérico

Hasta el momento, Saramago (foto) es el único escritor de lengua portuguesa laure-ado con el Nobel de Literatura. Sin embar-go, en la Península Ibérica ya hubo varios autores españoles agraciados con el pre-mio, como, por ejemplo, José Echevaray y Eizaguirre, en 1904, Jacinto Benavente y Martínez (1922) y Vicente Aleixandre, en 1977. Entre los iberos y latinoamerica-nos, una escritora fue la primera a lle-varse el premio que ya era considerado como el más respetado del mundo de las letras: la chilena Gabriela Mistral (1945). A continuación, vencieron un guatemalteco, Miguel Ángel Astu-rias, en 1967, el chileno Pablo Neruda (1971), el colombiano Gabriel García Márquez (1982) y el mexicano Octavio Paz, en 1990.

La obra de Saramago no se limita a las grandes novelas que circulan por el mundo en varios idiomas, como Le-vantado del Suelo, de 1980, su primer best seller internacional, o La Balsa de Piedra (1986) y La Historia del Cerco de Lisboa (1989). El escritor transitaba en todos los segmentos en los que la palabra es-crita permitiese que se expresase. De los cuentos, como Casi un objeto (1978), a los ensayos, nueve libros de ellos, una lis-ta que contiene De este Mundo y del Otro (1971) y Democracia y Universidad (2010), Saramago también incursionó por la poesía (El Año de 1993, de 1975) y la dramaturgia; le pertenecen, entre otras obras, La Noche (1979) y Don Giovanni o el Disoluto Absuelto (2005).

Ana Maria Cicaccio es periodista especiali-zada en cultura.

38

La fuerza incontrolablede la naturaleza

Umberto G. Cordani

PLANETA

EN LAS PROFUNDIDADES DE LA tierra

El ser humano puede conocer bien lo que sucede a miles de kilómetros por enci-ma de su cabeza, pero no logra saber muy bien qué pasa a algunos centenares de ki-lómetros abajo de sus pies. Las perfora-ciones más profundas efectuadas en la

Tierra llegan a lo sumo a una decena de kilómetros de pro-fundidad, y por ello hay que utilizar otras armas para inves-tigar la composición y las condiciones físico-químicas de los materiales existentes en el interior del planeta. Todo lo que sabemos se establece en base a evidencias indirectas, tales como estudios de meteoritos, planetología comparada, estu-dios de petrología experimental, así como evidencias geofísi-cas oriundas de investigaciones sobre magnetismo terrestre, comportamiento de ondas sísmicas y flujo térmico del planeta.

39

La Tierra se formó hace 4,57 mil millones de años, al mismo tiempo que el Sol y los demás planetas del Sistema Solar, a través de la condensación del gas y del polvo cósmico que constituían la nebulosa solar. Por lo tanto, en los primordios de su formación, ella no pasaba de una mezcla caótica de materiales que se mantuvo cohesa debido a la atracción gravitacional. La evolución del planeta resultó de la transformación de esta mezcla caótica en un cuerpo estructurado en capas con-céntricas diferentes entre ellas. El material más denso se hundió y se concentró en el interior del planeta, al paso que el material menos denso constituyó la parte más superficial. En este contexto se formaron dos sistemas fundamentales: un núcleo interno formado por Hierro y Níquel y un manto envolvente rocoso. La corteza terrestre, la capa más externa del planeta donde estamos situados, se originó más tarde en función de modificaciones del material del manto.

LA FIGURA 1 muestra un perfil genérico con las capas superficiales de la Tierra y sus denominaciones pertinen-tes. Hay dos tipos de corteza terrestre: la corteza continental, de naturaleza graní-tica y espesor medio mayor, y la corteza oceánica, de naturaleza basáltica y espe-sor medio menor. Esta última se sitúa en las extensas regiones de dominio oceánico, y su topo corresponde al piso marino. La litosfera incluye los dos tipos de corteza, además de parte del denomi-nado manto superior. Por consiguiente, también hay dos denominaciones para la litosfera, continental y oceánica, que corresponden a la naturaleza de la corte-za incluida en ella. Ambos tipos de litos-fera poseen un comportamiento rígido y se sobreponen a una zona con carac-terísticas físicas más plásticas, denomi-

nada astenósfera. Su topo está ubicado a aproximadamente 100 a 200 Km de profundidad, siempre dentro del manto, y ella contiene un pequeño porcentual de material líquido (magma).

La dinámica interna del planeta tiene su origen en la movilidad del ma-terial del manto, a pesar de que éste es casi totalmente sólido. La temperatura en su interior aumenta rumbo al centro de la Tierra y alcanza en el límite entre el manto y el núcleo cerca de 4000ºC. En las proximidades del centro de la Tierra, en el núcleo constituido por Hierro y Níquel, la temperatura llega a cerca de 5500ºC. El calor interno, que se produce sobre todo debido a la desintegración de los elementos radio-activos de media vida larga existentes en el manto, tales como Uranio, Torio, il

us

Tr

ac

ión

: in

sT

iTu

TO d

e g

eO

ciê

nc

ias

- u

sp

Figura 1 – Perfil esquemático de los primeros 300 km a partir de la superficie de la Tierra, mostrando dos placas tectónicas con límite divergente. Se indican las principales facciones de la litosfera y la denominación de las unidades mayores de la corteza y la litosfera.

40

ilu

sT

ra

ciO

ne

s: i

ns

TiT

uTO

de

ge

Oc

iên

cia

s -

us

p

Potasio y otros, es transportado hacia la superficie y luego se disipa hacia afuera del planeta. Por consiguiente, con la progresiva e inexorable reduc-ción de los elementos radioactivos, el planeta se enfría lentamente. El trans-porte del calor interno se puede llevar a cabo por medio de conducción o convección, y este último modo con-siste en el movimiento de masa de las zonas más calientes hacia las más frías. Según la opinión de muchos geofísi-cos, las principales fuentes de energía interna de la Tierra se localizan en la zona límite entre el manto y el núcleo, donde hay una capa de alta tempera-tura, cerca de 1000ºC más elevada que en las rocas mantélicas adyacentes. Las corrientes de convección en el manto, aunque muy lentas, son el motor de la dinámica interna del planeta, responsa-bles por el flujo térmico observado en la superficie y por los movimientos de las placas tectónicas, que describiremos a continuación.

FIGURA 2. La litosfera es divi-dida en cerca de una docena de placas tectónicas grandes y muchas placas me-nores. Estas placas se mueven de forma tangencial a la superficie del planeta, con velocidades distintas que pueden variar de menos de un centímetro al año a una decena de centímetros por año. Este mo-vimiento depende de las corrientes de convección mantélicas subyacentes, que se originan en las zonas más calientes del

manto, donde el material inicia un ascen-so hacia niveles superiores. Al mismo tiempo, para compensar este ascenso, ro-cas más frías y por esto más densas bajan y llenan el espacio dejado por el material que subió, completando el movimiento circular de las células de convección. Las placas tectónicas, constituidas de porcio-nes de la litosfera rígida, se mueven sobre el material más plástico de la astenósfera y los límites entre ellas constituyen el sitio ideal para la ocurrencia de las actividades que caracterizan la dinámica interna de la Tierra. Las figuras 2 y 3 muestran que estos límites no corresponden a los que hay entre los continentes y los océanos.

En los límites entre placas tectóni-cas contiguas se concentran prácticamen-te todos los terremotos de gran intensidad y la gran mayoría de los volcanes activos del planeta. Ellos pueden ser convergen-tes, divergentes o conservativos.

En los límites convergentes ocurre el choque entre dos placas que se apro-ximan. Las facciones geológicas creadas y las modificaciones que se produjeron en la corteza dependerán de la natura-leza de su litosfera. En el caso de cho-que de una placa oceánica con otra de la misma naturaleza, una de ellas se hundirá por debajo de la otra y volverá al man-to, creando lo que se denomina “zona de subducción”. Si las dos placas tienen li-tosfera continental, habrá un proceso de colisión, con la generación de cordilleras de montañas, como los Alpes y los Hi-malayas. Por fin, si el límite convergente involucra una placa continental y una pla-ca oceánica, ésta se hundirá en subducci-ón y en la placa vecina habrá magmatis-mo intenso, como ocurre en la Cordillera Andina. En el caso de límites divergentes entre placas tectónicas aparecen apertu-ras en la corteza, a lo largo de grandes sistemas de fracturación, asociados con volcanismo intenso. Éste es el caso de las llamadas dorsales mesooceánicas, las cor-dilleras sumergidas que cruzan todos los

Figura 2 – Configuración de la superficie de la Tierra con la denominación y la delimitación de las placas tectónicas más importantes.

41

océanos, las cuales representan los luga-res en los que se genera corteza oceánica nueva en función del ascenso de magmas basálticos provenientes del manto. Si el movimiento divergente dura muchos millones de años, lo que es común, se po-drán formar fondos oceánicos enteros. A título de ejemplo se puede mencionar la Dorsal Meso-Atlántica, que divide el Atlántico en dos partes simétricas. En ella se sitúa Islandia, un sitio de grandes fracturaciones y muchos volcanes, uno de ellos bastante activo en este año de 2010, lanzando cenizas y gases a la atmósfera. A su vez, los límites de placas conservati-vos presentan grandes sistemas de fallas, en que las placas contiguas deslizan ho-rizontalmente, una en relación a la otra, con movimientos opuestos. El ejemplo más conocido y más característico es el sistema de fallas de San Andreas, en la costa occidental de América del Norte.

Por lo tanto, se sitúa en el manto el motor de los procesos de la dinámica in-terna del planeta, que producen las mayo-res modificaciones en la fisiografía, estruc-tura y naturaleza del material de la corteza terrestre. Este motor interno es responsa-ble por la existencia del relieve, es decir, de las tierras emergidas en el planeta, los con-tinentes. En efecto, el relieve es continua-mente atacado y desbastado por los agen-tes de la dinámica externa, y si no hubiera un mecanismo adecuado para su continua reposición no habría continentes y el fon-do del único océano global estaría situado a cerca de 2500 metros de profundidad.

LA FIGURA 3 muestra la situ-ación de las placas tectónicas en la re-gión del planeta en que están ubicados los países de América Latina. Las placas mayores son la Norteamericana y la Su-damericana, que incluyen las respectivas litosferas continentales, además de las porciones de litosfera oceánica relativas a las regiones del Océano Atlántico, que les son contiguas. La placa del Caribe, que incluye numerosas islas volcánicas,

y las placas de Nazca, de Cocos, del Pa-cífico y de Antártica, en las orillas del Océano Pacífico, son formadas por li-tosfera oceánica.

En la figura 3, límites divergen-tes ocurren solamente a lo largo de las dorsales del Atlántico y del Pacífico Oriental, donde las islas volcánicas de Islandia, Tristão da Cunha, de Pascua y Galápagos son un testimonio de las grandes fracturas y de su volcanismo asociado. Con excepción del límite con-servativo entre la placa del Pacífico y de América del Norte, sitio de la gran Falla de San Andreas, los demás límites son convergentes, indicando aproximación entre placas tectónicas. Éste es el caso de las placas de Nazca y de Cocos en relación a las placas de las Américas del Norte y del Sur, en que la convergen-cia se da entre una placa con litosfera continental y otra con litosfera oceáni-

Figura 3 – Denominación y delimitación de las placas tectónicas mayores en la región que incluye los países de América Latina. En la figura están indicados los sentidos de los movimientos actuales en los límites entre las placas y su velocidad aproximada, en cm/año. Se muestra asimismo la localización de algunos volcanes activos y de locales en que ocurrieron algunos grandes terremotos. •Círculo: volcanes activos. 1 – Islandia; 2 – Tristão da Cunha; 3 – Saint Helens; 4 – Saint Pierre; 5 – Nevado Ruiz; 6 – Galápagos; 7 – Arenal; 8 – Cerro Hudson; 9 – Isla de Pascua. •Triángulos: Epicentros de grandes sismos. 10 – Ciudad de México; 11 – Puerto Príncipe; 12 – Valdivia; 13 – Concepción; 14 – San Francisco.

42

ca. En la parte oriental de la placa del Caribe y de la placa de Scotia, la con-vergencia se da entre dos porciones de litosfera oceánica.

En los límites convergentes o conservativos ocurren los mayores ries-gos sísmicos y volcánicos. En el caso de los terremotos no se puede prever la fecha y hora del evento, ni siquiera de forma aproximada. La dificultad para re-alizar este pronóstico es la siguiente: los movimientos direccionales continuados de material con el tiempo presionan gra-dualmente la litosfera rígida, acumulando energía justamente en los límites de las placas. Cuando las presiones sobrepasan aquello que la litosfera puede soportar, la energía acumulada es liberada en cor-to espacio de tiempo, lo que provoca un gran terremoto, con su séquito de tem-blores asociados. Para cada región sísmi-ca, sus registros históricos indican la fre-cuencia y la intensidad aproximada de los terremotos, medida por su magnitud.

En el caso de los volcanes, la pre-visión de erupciones es posible en cierta medida. En primer lugar, el lugar de los centros eruptivos es conocido, de modo que los asentamientos y demás activida-des humanas no necesitan localizarse en las proximidades de los centros de peli-gro. Por otra parte, con el monitoreo de los volcanes a través de sismógrafos, la subida del magma puede ser sentida con alguna antelación de días o semanas, lo que permite realizar operaciones de eva-cuación de las poblaciones en áreas peli-grosas. El caso más emblemático ocurrió en 1991, cuando una de las mayores ma-nifestaciones volcánicas del siglo XX fue prevista sólo con el tiempo necesario para salvar cerca de 80 mil vidas en las proxi-midades del volcán Pinatubo, en Filipinas. La erupción fue tan grande que las cenizas volcánicas y aerosoles fueron lanzados ha-cia la estratosfera, y sus productos todavía pueden ser encontrados a más de 2000 ki-lómetros de distancia del volcán.

En la figura 3 son indicados algu-nos sitios seleccionados en los que ocur-rieron grandes eventos sísmicos o volcá-nicos que devastaron regiones de América Latina, comentados a continuación, todos ellos relacionados con límites entre placas.

Los sismos de Valdivia (1960 – magnitud 9,5), y de Concepción (2010 – magnitud 8,8), cuyos epicentros están relativamente cercanos entre sí, en Chi-le, ilustran muy bien la recurrencia de los grandes terremotos que afectan regiones sísmicamente muy activas. En este caso se trata del avance de la placa Sudameri-cana sobre la placa de Nazca, en la me-dida de once centímetros al año (Figura 3). En la región hay por lo menos un terremoto importante en cada década, y los dos indicados se encuentran entre los mayores eventos mundiales de los úl-timos tiempos en lo que se refiere a mag-nitud sísmica.

En lo que concierne a los riesgos que las zonas sísmicas representan para la humanidad, los grandes terremotos siempre ocasionan daños materiales sus-tanciales. Sin embargo, con relación a la pérdida de vidas, la relación mayor es con la vulnerabilidad de los asentamien-tos locales. En la figura 3 están indicados, además de los dos ejemplos chilenos, los sitios de los grandes terremotos de San Francisco, EEUU (1987 – magnitud 7,1), Ciudad de México (1985 – magnitud 8,1) y Puerto Príncipe, Haití (2009 – magni-tud 7,0). Se sabe que en Estados Unidos las construcciones civiles son antisísmi-cas y se tienen en cuenta las posibilidades de la ocurrencia de grandes sismos, y por lo tanto se siguen reglamentos y con-troles muy rigurosos. Ello seguramente impidió que en el sismo de San Fran-cisco se derrumbaran los edificios de la ciudad y ocasionó un pequeño número de víctimas, menos de veinte personas. En contraste, en el terremoto de Puerto Príncipe, cuya magnitud fue similar, toda la ciudad fue destruida, debido a la de-

43

bilidad estructural de sus construcciones civiles. En este evento el número de vícti-mas fue descomunal, más de 200 mil per-sonas perdieron la vida. En Chile los có-digos para la construcción civil también son rigurosos. Sin embargo, la magnitud de los terremotos de Valdivia y Concep-ción fue tan elevada que la destrucción fue grande y el costo en vidas también fue muy alto, cerca de 6.000 personas en el primer caso y 1.000 en el segundo. De cualquier forma, el número de víctimas fue mucho menor que en Puerto Prínci-pe. Un caso intermedio fue el de la Ciu-dad de México, situada en terreno poco consolidado, de sedimentos lacustres. Este material amplificó las vibraciones del suelo durante el terremoto de 1985, la destrucción fue considerable y hubo cerca de 10.000 víctimas.

En lo que se refiere a los volcanes activos, su monitoreo posibilita evitar grandes pérdidas de vidas, aunque no se puede impedir la devastación provocada por erupciones de lavas y otros materia-les volcánicos. Volcanes recientemente activos, como el Cerro Hudson en Chile o el Arenal, en Costa Rica, están situa-dos relativamente lejos de asentamien-tos urbanos para provocar víctimas fa-tales. Sin embargo, esto puede ocurrir en condiciones particulares, en que la actividad volcánica se asocia a circuns-tancias adicionales que pueden aumen-tar mucho su capacidad destructiva. A continuación presentaremos tres ejem-plos de estos casos.

Debido a la acumulación de pre-sión en su cámara magmática, el volcán Saint Helens, en Estados Unidos, explotó en 1980, lanzando al aire una gran parte de su edificio volcánico, lo que redujo en 400 metros su elevación y devastó una enorme área circunvecina. Como la región tiene ocupación humana poco relevante, hubo solamente cerca de 60 víctimas. En 1985, el Nevado Ruiz, en Colombia, tuvo una erupción moderada en términos volcáni-

cos, pero la misma calentó y fundió una gran cantidad de material de sus glacia-res, provocando la formación de grandes masas de lama y fragmentos de roca, que bajaron por los valles con gran velocidad y enorme fuerza destructiva. La ciudad de Armero, situada en uno de los valles que se originan en el volcán, contabilizó cerca de 25 mil víctimas. Finalmente, caracterís-ticas insólitas tuvo la erupción del Mt. Pelée que destruyó comple-tamente la ciudad de Saint Pierre, en Mar-tinica, en 1902. En dicha oportunidad, además de materiales volcánicos normales, el volcán emitió una gran cantidad de va-por supercaliente, con más de 1000 grados centígrados, mezcla-do con otros gases y ceniza volcánica, que bajó por las encuestas y llegó a Saint Pier-re, incendiando completamente la ciudad en pocos minutos.

Los pocos ejemplos aquí des-critos sirven para ilustrar que los mo-vimientos inherentes a la tectónica de placas, aunque su velocidad sea muy pequeña para observarse en el día a día, pueden tener consecuencias trágicas en las regiones que se sitúan en el límite entre placas contiguas. En este aspecto Brasil puede considerarse beneficiado por su situación geográfica. A pesar de ser un país de gran dimensión, está lo-calizado en la región central de la Placa Sudamericana, donde no hay volcanes activos, y las actividades sísmicas pre-sentes en su territorio son de baja inten-sidad, sin que haya grandes riesgos para los asentamientos humanos.

Umberto G. Cordani es director del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de São Paulo y profesor del Instituto de Geocien-cias de la USP.

El globo terrestre y las variaciones térmicas. En este caso, la línea destacada delimita la placa del Pacífico.

44

MIRADA

MATILDE MARÍNitinerario

45

matilde Marín, artista argentina, se in-ternó en el vasto territorio de la Pata-gonia para componer un poema visual impregnado de misterio, magnetismo y seducción, ingredientes presentes en la inmensidad de los horizontes infinitos.

El paisaje que seduce y repele no es duro, al contrario, ro-mantiza una de las regiones más enigmáticas del pla-neta. Uno de los desafíos propuestos por Matilde, tan-to en fotos como en videos, es el de revisar la relación entre la cultura y la naturaleza. Ella va mucho más allá de ello.

50

Cómo la cultura moldeala forma de gestionar empresas

Paulo Roberto Feldmann

ECONOMÍA

COMPORTAMIENTO aFecta resUltados

la Historia de una nación define valores que se perpetúan durante varias generaciones y que determinan el comportamiento de sus ciudadanos. Es decir, en función de estos va-lores los individuos están dispuestos a asu-mir más o menos riesgos, serán más o menos

patriotas, estarán o no dispuestos a repartir ganancias y así sucesivamente. Ello afecta costumbres y hábitos y, por consi-guiente, interfiere en los factores culturales y también influye en la forma de administrar las empresas de una región o país. Max Weber (1930) ya decía que la cultura pesa, determina, in-clina y acaba por decidir qué naciones prosperan y cuáles de ellas están condenadas a la pobreza, mientras sus pueblos no cambien de hábitos, creencias y valores. Weber afirmaba que la ética protestante era la responsable por el hecho de que

51

Alemania y Suiza fuesen económica-mente más exitosas en el siglo XIX que los países católicos como España y Portugal.

Las empresas latinoamericanas son fruto de una sociedad de forma-ción aristocrática y oligárquica. Esta sociedad siempre se centró en las cla-ses más adineradas, cuyas familias pa-triarcales fueron las responsables por el surgimiento de las primeras empresas importantes de la región. Es natural que la forma de organización de las em-presas fuese muy similar a la forma en que se relacionaban las personas dentro de las familias. Por otra parte, duran-te muchos siglos, la actividad agrícola fue prácticamente la única actividad económica, y por este motivo el siste-ma feudal predominante en el campo se arraigó profundamente en la cultura

latinoamericana, incluso en la forma de administrar las empresas de la región.

Uno de los ejemplos más típi-cos de esta influencia de la cultura en los negocios en el caso latinoamerica-no reside en el tema de las amistades. Mezclar negocios con la amistad es común en América Latina. A veces el contrato no es tan importante como la palabra empeñada. En Estados Unidos existe el culto al abogado y todo se en-foca por medio de contratos, mientras en América Latina existe el culto a la “personalidad”, es decir, todo depende de la persona con la que uno negocia.

Varios autores que estudiaron el tema subrayan que la principal ca-racterística de comportamiento de los latinos, que afecta la forma en la que las empresas de la región son ad-ministradas, son las extensas redes de FO

TO: r

ep

rO

du

cc

ión

52

relaciones personales. Al contrario de los norteamericanos, los latinoameri-canos poseen una visión negativa de la competencia individual, pero dan una enorme importancia a los gru-pos sociales de los que forman parte. Hay una frase corriente que dice que los norteamericanos hacen negocios y después, si posible, amigos; latinos primero verifican si son amigos para después hacer negocios.

Otro rasgo cultural muy carac-terístico y también problemático es el hecho de que el control accionario de prácticamente todas las grandes em-presas latinoamericanas está en manos de un sólo individuo o, a lo sumo, bajo el control de una o dos familias. Ello debilita el control de los resultados y estimula la ausencia de profesionaliza-ción de la gestión, es decir, los accio-nistas muchas veces no exigen buenos resultados porque ellos mismos son los ejecutivos. Es común que los dueños de las empresas no logren separar cla-ramente los límites de la empresa de los límites de la familia.

Lo contrario sucede en Estados Unidos, donde el capital de las gran-des empresas está mucho más pulve-rizado y los accionistas minoritarios presionan mucho más por resultados consistentes. En las empresas latino-americanas difícilmente hay una se-paración entre el Consejo de Admi-nistración y el Directorio Ejecutivo. Mientras que en una gran parte de las empresas norteamericanas es muy di-fícil descubrir quién es su dueño, de-bido a la pulverización de las accio-nes, en las empresas latinoamericanas casi siempre se sabe muy bien quién es el propietario.

Por otro lado, cuando ocurren problemas o fracasos en sus empre-sas, el primer culpable señalado por los empresarios siempre es el gobier-no. Los empresarios de nuestra regi-

ón siempre están a la defensiva, nun-ca admiten sus propias fallas o las de sus empresas. Si hay problemas, pér-didas o fracasos el primer culpado es el gobierno. La culpa por los fracasos corresponde a los proveedores, a los sindicatos de trabajadores, a los distri-buidores o incluso al propio cliente o a la naturaleza; nunca la culpa se atri-buye a la propia empresa o a sus accio-nistas o ejecutivos.”

Sin embargo, al mismo tiempo que critica, el empresariado latinoame-ricano está permanentemente bus-cando apoyo gubernamental para sus actividades. Basar el crecimiento de sus empresas en favores gubernamentales es algo muy frágil, ya que estos favores son efímeros y al fin y al cabo no pro-porcionan ventajas competitivas efecti-vas y perennes a las empresas.

Una de las marcas culturales la-tinoamericanas es la siempre presente necesidad de que haya un liderazgo su-perior para tomar decisiones importan-tes. La búsqueda de una respuesta para todo a través de un líder caudillesco es algo presente en la historia de prácti-camente todos los países de este conti-nente. Es probable que en función de ello las decisiones gerenciales a menu-do son tomadas por una sola persona de una manera central y decisiva y, a su vez, los propietarios de las empresas comúnmente cuentan con algún alto gobernante para tomar decisiones que les favorezcan.

En suma, gestión familiar, poco profesionalismo, paternalismo, ma-nipulación de políticos, actitudes de-fensivas y no éticas son algunos de los principales ingredientes que fomenta-ron las empresas originarias de la re-gión, con rarísimas excepciones. Este estilo de administración no condice con las exigencias actuales de compe-tencia global del siglo XXI. Las gran-des empresas globales que dominan

53

FOTO

: re

pr

Od

uc

ció

n

el escenario competitivo mundial son profesionales, transparentes, no de-penden de favores gubernamentales y en muchos casos sus accionistas no son conocidos, es decir, no poseen la figura del “dueño”. Tal vez sea por ello que tenemos un número tan pequeño de empresas de nuestra región en los rankings de las mayores empresas del mundo. En el último de estos rankings, publicado por la Revista Forbes, entre las 2000 mayores empresas solamente 54 tenían sede en nuestro continente.

De cualquier forma lo que im-porta es estar consciente de que los factores culturales ejercen una fuerte influencia sobre cómo se administran las empresas. La cultura permanece, pero tenemos que aprender a extraer lecciones de ella.

Tenemos que mirar hacia otras naciones que lograron transformar aquello que aparentemente eran defi-ciencias de su cultura en factores que pudiesen llevar al éxito. Hay un sinnú-mero de ejemplos en este sentido. Ita-lia es solamente uno de ellos, con su vocación para la microempresa familiar basada en el fuerte apego que tienen los italianos por la familia. Italia supo aprovechar muy bien esta característi-ca y desarrolló una gran competencia en promover asociaciones de pequeñas empresas. Unidas, se fortalecen y por ello logran exportar o investigar inno-vaciones tecnológicas. Este puede ser un camino para la pequeña empresa latinoamericana, ya que otra caracte-rística importante de las empresas de nuestra región es que las mismas rara-mente se unen para alcanzar un objeti-vo común, a no ser que éste sea presio-nar el Gobierno.

Paulo Roberto Feldmann es ingeniero de producción.

54

Pilar Atilio

HISTORIA

BI, CENTENARIO Y otros bis

Hay, por estos días en la Argentina, un tácito acuerdo que resulta muy fácil comprobar repasando los medios de comunicación: se considera como im-portante al bicentenario, sus celebra-ciones, su puesta en escena, las discu-

siones que lo atraviesan y el múltiple acuerdo de sectores de todo tipo y segmentación regional o político ideológica. En fin, en toda la república, se celebra este Bicentenario con renovado fervor patrio lleno de banderas argentinas.La disponibilidad de una palabra como ésta, respetada por consenso, y mi condición de cincuentenaria, me indujeron a estar atenta y comprar, leer, escuchar y comentar todas las edi-ciones especiales de diarios, revistas, canales de televisión – especializados y no – sobre historia. Por otro lado, todas las

55

FOTO

s: r

ep

rO

du

cc

ión

esferas del gobierno: municipales, pro-vinciales y nacional trabajaron en si-lencio y a buen ritmo para los grandes Actos del Bicentenario, celebrado a lo largo de una semana del 17 al 25 de mayo. Pues, tal como fue por aquellos días de mayo de 1810, las inquietudes comienzan el 17, se transforman en pe-titorio formal el 24 que es entregado a la comisión que deliberaba en el Cabil-do de Buenos Aires, con el pueblo en la Plaza presionando y esperando noveda-des. Finalmente, se aprueba por presión y negociaciones varias el 25 de Mayo. Se elige la Primera Junta de Gobierno con la victoria de las ideas de los revolu-cionarios de mayo, tomando en cuenta el dato inocultable del encierro del Rey Fernando VII en manos de Napoleón.

Si bien esa primera junta fue una elección aprobada hubo de sortear nu-

merosos obstáculos, vallas, restriccio-nes y entorpecimientos varios, entre ellas las de armar un ejército y comba-tir a los españoles obligándolos pro-gresivamente a abandonar el territorio. Según uno de los historiadores argen-tinos más respetados, Tulio Halperín Donghi, – vive en EEUU desde los 70 y enseña en Berkeley – , plantea que las condiciones de esta revolución venían no sólo de las ideas de los combativos Mariano Moreno o Manuel Belgrano, sino que tenían un antecedente claro en la resistencia del pueblo frente a las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. La organización doméstica había dado vuelta las pretensiones de un conquis-tador tan poderoso como la flota ingle-sa de los primeros años del siglo XIX y desnudó la debilidad del virrey Cisne-ros y sus hombres.

La Calle Florida en el auge de su glamour.

56

Analizaremos juntos algunas pa-labras claves que atraviesan este Bicen-tenario, con la intención de profundizar un análisis de nuestra condición actual, tanto en lo político como lo cultural.

La primera palabra que merece destaque es Revolución, pues esta pala-bra sostuvo varias interpretaciones a lo largo de los años de este bicentenario, pero siempre aludió a un aspecto de re-construcción alentadora, un volver a las bases. La Revolución de Mayo, ha sido interpretada desde diversas miradas: como una revolución patricia sin con-tenido democrático o – como sostiene Roberto Marfany – “sucesos llevados a cabo por un ejército alineado tras de sus mandos naturales, cuya misión his-tórica seguía siendo en el presente guiar los avances de la nación surgida de su acción en esas jornadas”. Hubo otros historiadores, sociólogos y militantes en la década del 60 y 70, que vieron en el antecedente local el de la Gran Revolu-ción Socialista de Octubre, destino his-tórico de toda la humanidad. También hay consenso en el reconocimiento de gradualidad de las acciones o momentos críticos que llevaron a la conformación de un estado como somos en la actuali-dad. Los otros pasos serían: la Asamblea del año 13 que legisló sobre cuestiones como la esclavitud o la tortura; el traba-jo en las regiones que dio como resul-tado la posibilidad concreta de formar una Confederación soberana del trono de España, en 1816 en San Miguel de Tucumán. Hasta lograr el estado actual de una democracia representativa y fe-deral, que marca el comienzo de la Re-pública Argentina en 1853.

La segunda a la que propongo prestar máxima atención es Prensa, al poder que tiene la palabra difundida por medios impresos. Fue efectivamente en la prensa donde se difundieron ideas y consignas que despertaron en el pue-blo sentimientos libertarios y acuerdos

mancomunados. Para corroborarlo bas-ta contar dos hechos, el 3 de marzo de 1810, – meses antes de la Revolución de Mayo –, se funda el Correo de Comer-cio, editado por Manuel Belgrano, joven prominente de la sociedad porteña y gran impulsor de proyectos varios, jun-to a Hipólito Vieytes. Si bien los con-ceptos a difundir estaban restringidos a los aspectos comerciales de un puerto muy importante como era el de Buenos Aires, se filtraban otras ideas. Y, ape-nas asumida la Primera Junta en mayo de 1810, ésta decreta la creación de un órgano de prensa oficial, La Gazeta de Buenos Aires, dirigida por Mariano Mo-reno, una pluma aguda y bien formada, junto a otros integrantes de ese cuerpo colegiado: Gregorio Funes, Juan José Agrelo y Bernardo de Monteagudo.

“Tiempos de felicidad, aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo”.La frase co-rresponde al historiador romano Cor-nelio Tácito y se repitió en cada edición junto a una aclaración en donde se de-jaba en claro que las ideas y opiniones que fueran contrarias a la causa no se-rían publicadas.

La tercera palabra que atraviesa nuestro Bicentenario y es un constante rasgo de nuestra historia, Furia. Según el historiador argentino Miguel Wizñaki : “El poder, una forma de administrar la furia” o lo que se experimenta al con-vertir el temor en furia. Furia y también saña para lo que puede leerse como “de-cidir desde el poder a quién es conve-niente odiar”, hostigarlo, chicanearlo o mandar su muerte. Esa furia fundacional tiene características especiales, es patri-cia, conservadora y militarista, según el mismo Wizñaky. En el pasaje del libro Facundo, civilización o barbarie, de Domin-go Faustino Sarmiento se narra la his-toria que posibilita la conformación del apodo “Tigre de los llanos” del caudillo riojano, muerto en 1835.

57

Tenemos la cuarta palabra clave: Crisis. Definida como un sistema de cambios en cualquier aspecto de una rea-lidad organizada pero inestable y sujeta a evolución; este sistema tuvo notables intervenciones de hombres y mujeres, políticos e intelectuales que jugaron pa-res antagónicos en distintos momentos. Juan Lavalle (1797-1841) unitario, man-dó a fusilar a Manuel Dorrego luego de deponerlo en su cargo; enemigo cabal, a su vez, de Juan Manuel de Rosas (1793-1877) quien en 1835 consigue que la Le-gislatura lo eligiera Gobernador con la suma del poder público, pero que fuera vencido por el general Urquiza en la ba-talla de Caseros. Rosas exiliado y muer-to años después lejos de su patria, tuvo que esperar la mitigación del odio para regresar al país mucho tiempo después. El Padre de la Patria, José de San Mar-tín quien también se exilia para “no de-rramar sangre de hermanos” y debe ser repatriado en otros tiempos para ocupar el lugar que le corresponde como Liber-tador de América. Y qué podemos decir acerca de la furia ejercida sobre el cuer-po momificado de Eva Perón, quien su-friera un derrotero digno de una novela para retornar al país luego de muchos desvelos y desocultamientos. Crisis po-líticas asociadas a revoluciones, con per-sonajes antagónicos actuando con furia con las personas o con los cuerpos o con la memoria.

En 1880, ya constituidos como Nación Argentina con Carta Magna y reconocimiento internacional, comien-za una enorme producción de escrito-res, intelectuales y científicos que serán quienes cambien la agenda de temas y modas que atraviesan los discursos has-ta 1910, año del Centenario, que luego analizaremos. Entre el grupo de selec-tos positivistas se agrupaban José Ra-mos Mejía y José Ingenieros. Y dentro de los modernistas, influenciados por la poesía del nicaragüense Rubén Darío,

se potenciaba la pregunta por la iden-tidad nacional. Esta cuestión compone otra de las fuertes parejas de opuestos antagónicos que atraviesan la historia: identidad nacional versus influencias europeizantes como las sostenidas por Domingo Faustino Sarmiento.

Pero de las crisis han salido bue-nos proyectos materializados mucho antes que en el resto de América. La ley de la Educación Común, primaria gra-tuita, gradual y obligatoria para niños de 6 a 14 años, en 1884 fue concebida para integrar a los inmigrantes y, aunque re-sistida por la educación religiosa, fue un basamento de nuestro capital de progre-so. En 1918 se sucede la Reforma Uni-versitaria promovida por estudiantes de la Universidad de Córboba que dirimía el nuevo rol de la Iglesia en la educa-ción, la renovación de los programas de estudio y cambios en el gobierno de las

A Toda Orquesta II, obra del artista plástico argentino Carlos Gallardo.

58

facultades con mayor participación del alumnado en la toma de decisiones.

La inmigración revolucionó el campo laboral adecuando las consignas de salario digno dentro de los sindica-tos, trajo algunas de las represiones más cruentas como la de la Semana Trági-ca donde murieron muchos obreros de los Talleres Metalúrgicos Vasena. La de 1921, cuando los obreros santacruce-ños protestaban por las condiciones de trabajo y los despidos de la industria la-nera, terminó con mil quinientos traba-jadores asesinados en lo que se conoce como La Patagonia Trágica, inmortali-zada en la pluma del escritor Osvaldo Bayer base del film dirigido por Héc-tor Olivera en 1974. Esta situación de muerte, supresión, invisibilidad, que alcanzó desde los pueblos origina-rios hasta la entrega para el sacrificio a las mujeres, los niños, los obreros y los estudiantes, sostenida por grupos que pretendían moldear la república a sus ideas, avasallando el poder político y usando la fuerza de las armas y los militares, se constata en los primeros cien años y sigue luego. Fusilamientos, NNs, odios y persecuciones varias des-garran las entrañas argentinas del siglo XX desde estos sucesos a los detenidos desaparecidos de los setenta y primeros ochenta. Así como golpes de estado, revoluciones que derrocan gobiernos, bombardeos sobre civiles y proscrip-ción de peronistas, hay todavía gente en calle manifestando su posición con pancartas que testimonian sus ideas. Esto también nos distingue: seguimos movilizados y usando la calle como bandera de consignas varias.

Desde hace un tiempo, uno de los consensos que capitalizamos de esas penas, tal como lo afirman lúcidos intelectuales como Beatriz Sarlo y Ho-racio González: no hay consenso para un regreso de las fuerzas armadas al poder, hay una elección por el sistema

democrático representativo, aún cuan-do se sepan de sus fisuras y malas prác-ticas. El recorrido por nuestras crisis y sobre todo el efecto de la última del 2001, nos recuerda que queremos que sea en democracia con los mecanismos propios del sistema y el cumplimento de la ley acordada.

Pero tomemos una nueva palabra para incluir en esta descripción breve y escueta que estamos intentando. Hable-mos de celebraciones ya que es induda-ble que un Bicentenario lleva consigo la idea de la fiesta, los fastos de una fecha importante para la Nación.

El Teatro Colón vivió su reaper-tura (ver página 18). La ciudad también armo en los alrededores Del teatro en Plaza Lavalle una instalación de Carlos Gallardo, en homenaje al artista fallecido em 2008. La obra llamada A Toda Orques-ta II es una orquesta virtual, simbólica, de 36 atriles metálicos en cuyas bandejas hay rectangulos de distintos tipos de cés-pedes en lugar de partituras. Pero no fal-taron en el país problemas en el enfoque acerca de quiénes son los personajes de la historia. En un acto escolar, una maes-tra de una ciudad de interior consideró como personajes importantes del Bicen-tenario tanto a Mirtha Legrand (actriz en televisión) como a Leopoldo Fortunato Galtieri, uno de los dictadores que de-claró La Guerra de Malvinas y llevó a las FFAA a su peor derrota junto a miles de inocentes. De las celebraciones en todo el país, las que pasaran a la historia son las que se dieron en los sítios históricos de Buenos Aires: el desfile temático del 25 de mayo, un espectáculo sobre La ar-gentina, con los pueblos originários uni-dos por una orquesta multiétnica, la re-presentación de la inmigración, el tango, el folklore y otros símbolos de la identi-dad argentina.

Pilar Atilio es argentina, historiadora, profe-sora e investigadora de arte.

59

FOTO

: div

ulg

ac

ión

- F

lip

Leonor Amarante

FLIP

LITERATURA PUlsa en ParatY

con personajes tan dispares como el resultado del encuentro, la 8ª Fiesta Literaria Interna-cional de Paraty adoptó como punto de par-tida un Brasil con múltiples facetas para pro-mover los debates sobre Gilberto Freyre, el homenajeado de la presente edición. Le cupo

a Fernando Henrique Cardoso dar inicio a las reflexiones con el apoyo del también sociólogo Luiz Felipe Alencastro.En su primera edición, en el 2003, la Flip invitó más escritores que personalidades de otras áreas. Era con efecto una feria literaria. En la actualidad el evento se convirtió también en escenario de otros intereses, en que todos los segmentos convergen. El evento apuesta en la diversidad de culturas y de intereses para mantener prendida la llama del más renombrado encuentro literario del país.

60

Pusieron en el mismo calderón a la combativa iraní Azar Nafisi y a la frágil irlandesa Pauline Melville, al serio teórico marxista Terry Eagleton y a la patricinha cubana Wendy Guerra. El inquieto iraní (hindú) Salman Rushdie, que volvió a Paraty para lanzar su últi-mo libro, Luka y el Fuego de la Vida, tuvo que convivir con Terry Eagleton, crítico inglés, que lo llamó de derechista. Él es un cobarde”, rezongó Rushdie.

Pero entre todos los contrarios, quien realmente llamó la atención fue la chilena Isabel Allende, que arrastró a numerosos aficionados, además del desbocado Robert Crumb. El norte-americano, que creó el famoso gato Fritz, se destaca de los demás. Cri-ticó todo y a todos, insultó las calles de Paraty pavimentadas con piedras enormes, irregulares, que provienen del periodo colonial. Con 67 años pero con apariencia de casi 80, el mito de la generación beatnik, símbolo de la con-tracultura en los años 1960, sigue sien-do auténtico. Todavía es un ferviente agnóstico que creó, desde una perspec-tiva aguda, el Génesis 2009, adaptación para historietas del más antiguo libro de la Biblia. Él fue el gran destaque de la Flip, animó la fiesta con sus diver-

tidas declaraciones sobre gobiernos, bares, borracheras y trabajo. Él rein-ventó a Kafka y a Charles Bukowski en situaciones perturbadoras y lanzó en la Flip Mis Problemas con las Mujeres. Se presentó como una historieta ambulan-te, dibujada por él mismo, con algunas neuronas afectadas por los alucinóge-nos de los años 60 y 70.

El destino de Sakineh Moaham-madie Ashtiani, iraní condenada a morir lapidada en función de supuesto adul-terio, también fue tema de discusión en algunas mesas. Salman Rusdie considera que es importante que otras naciones lo ayuden a Irán a poner en práctica los derechos humanos, y no condenó direc-tamente la participación del presidente Lula en dicho aspecto. Sin embargo, Azar Safisi levantó el tono de la voz, fue más ácida y sugirió que el presidente brasileño ofreciese asilo al presidente de Irán, Mahmoud Ahmadimejad.

También se discutió el adveni-miento del libro electrónico. El histo-riador Peter Burke dijo que no creía que en el futuro las personas puedan leer La Guerra y la Paz impreso en papel, mientras John Makinson, ejecutivo de la editorial Penguin, replicó y afirmó que es absurdo decir que los libros están muriendo.

FOTO

s: d

ivu

lga

ció

n -

Fli

p

El hindú Salman Rushdie y el alemán Berthold Zilly; los norteamericanos Gilbert Shelton y Robert Crumb; los irlandeses William Kennedy y Colum McCann.

61

REVISTA NUESTRA AMÉRICA – Usted inició su vida en la literatura por medio del periodis-mo. ¿Por qué motivo abandonó las redacciones para dedicarse únicamente a la literatura?ISABEL ALLENDE – Dejé el periodismo porque era una pésima profesional, inventa-ba muchas cosas para mejorar los artículos.

R.N.A. – ¿Cuándo decidió ponerse a escribir en serio? I.A. – Con la dictadura de Augusto Pinochet, por un tema de supervivencia, tuve que irme de Chile. Este periodo marcó fuertemente mi vida personal y profesional. Interfirió en mi forma de pensar, de ver el mundo y, es claro, de escribir. No es por casualidad que el binomio “poder y justicia” es recurrente en mis libros. R.N.A. – Usted es una de las raras escritoras la-tinoamericanas best-sellers, con 18 libros publi-cados en más de 30 idiomas y una legión de aficio-nados que cualquier otro escritor envidiaría. ¿Por qué todavía hay prejuicios en Chile contra su obra? I.A. – A los chilenos no les gustan los escrito-res que venden libros, prefieren los que per-manecen al margen. Y después está el hecho de que soy mujer.

R.N.A. – ¿Esto quiere decir que a autores como Fernando Bolaños no les gustan sus libros?I.A. – No sólo no les gustan como los odian. Todos los escritores chilenos odian mis li-bros. En Estados Unidos y Europa no es pecado vender libros. En Chile, sí. Si usted vende libros, sus colegas lo van a detestar.

R.N.A. – Usted vino a Brasil para lanzar la versión en portugués de su último libro, La Isla bajo el Mar. ¿Cómo llegó al personaje central, una esclava negra? I.A. – El libro tiene que ver con el desplaza-miento de mi familia hacia Estados Unidos. Es una historia ambientada en Santo Do-mingo, en el siglo XVIII, y cuenta la histo-ria de Zarité, esclava mulata en su lucha para conquistar la libertad.

R.N.A. – Usted vino al festival acompañada de su marido, el escritor americano William Gordon. ¿Cómo es convivir con un compañero que también escribe?I.A. – Él vino a la Flip para lanzar The Ugly Dwarf, una novela de intrigas policiales. Cuan-do estamos trabajando, siempre que uno se traba el otro ayuda.FO

TO: d

ivu

lga

ció

n -

Fli

p

Arriba, fragmento del libro La Isla bajo el Mar, de Isabel Allende, lanzado en la 8ª Flip.

“... en mis cuarenta años, yo, Zarité Sedella, tuve más suerte que otras

esclavas. Voy a vivir mucho y mi vejez será buena porque mi estrella – mi z’etoile – brilla incluso en noches

nubladas. Conozco la satisfacción con el hombre elegido por mi corazón cuando

sus manos grandes despiertan mi piel...”

isabel allendePOLÉMICA Y FRANCA

CORTASRelaciones Reanudadas.¿Hasta cuándo?

Colombia y Venezuela reanudaron relaciones después de una reunión a puertas cerradas que duró casi cuatro horas. Llega-ron a un acuerdo. Y Juan Manuel Santos, presidente colom-biano que recientemente asumió el cargo, retiró del Tribunal Penal Internacional la solicitud, efectuada por su antecesor Álvaro Uribe, para investigar la presencia en Venezuela de campamentos de terroristas de las Fuerzas Armadas Revolu-cionarias de Colombia. Por declaraciones anteriores del pro-pio Santos, una tal aproximación sería bastante improbable. Con este desenlace, el uno o el otro, o los dos, retrocedieron. Lo que ya se esperaba, ya que las pérdidas económicas con la rotura eran grandes. Los negocios bilaterales entre los dos países se vinieron abajo: 7 mil millones de dólares en 2009 se redujeron a mil millones al inicio del 2010.

cRece inveRsión en tecnología en améRica latina

En 2010, el mercado de tecnología debe invertir en América Latina

5,1% más que el año pasado, según estudio divulgado por la

International Data Corporation (IDC). Sin embargo, el creci-

miento ocurre en un escenario de queda provocada por los reflejos

de la crisis mundial, que retrajo los gastos de las empresas en un

7,5%. El estudio trimestral realiza-do por el IDC – Worldwide Black Book – señala asimismo que en América Latina la reducción de los gastos en el área de tecnología fue todavía mayor el año pasado y llegó a un

9%. Según el levantamiento, “el principal motivo fue la dis-minución de las inversiones efectuadas por México y Brasil, que en conjunto representan poco más que el 65% del total empleado en la región”. El aumento de las inversiones en la región, como lo señala IDC, debe provenir de la reactivaci-ón de proyectos de TI – Tecnología de Información –, que estuvieron parados en el 2009, y de las buenas expectativas

de consumo en masa en el 2010.

Resistencia alaBada: muJica ReciBe PRemio

Mónica González Mu-jica, periodista chilena que fue presa y torturada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), ganó el Premio Mundial Guillermo Cano de Libertad de Prensa, otorgado por la Unesco.

“A lo largo de toda su vida profesional, ella dio pruebas de valor y mostró el lado oscuro de Chile”, comentó en un co-municado de la Unesco Joe Thloloe, presidente del jurado y ombudsman del Consejo de Prensa de Sudáfrica. “Se trata de una mujer fuerte. Presa, torturada y procesada, aun así continuó firme”, dijo. Nacida en 1949, Mujica vivió cuatro años en el exilio después del golpe militar de 1973. “En 1978 volvió a Chile, donde los servicios secretos le hicieron perder varios empleos”, todavía de acuerdo con el comuni-cado de la organización. “Ella investigó casos de violación a los derechos humanos, así como las maniobras financieras del general Pinochet y de su familia”.

3

1

62

FOTO

s: r

ep

rO

du

cc

ión

2

5

FOTO

s: r

ep

rO

du

cc

ión

PoRtugués PaRa eXtRanJeRos

La creciente exposición de Brasil en los medios internaciona-les está generando el aumento del contingente de extranjeros

que estudian el portugués de Brasil. El interés, que antes era suscitado solamente por la música y el deporte, ganó

fuerza con la presencia relevante de Brasil entre los chamados Bric’s – Brasil, Rusia, India y China –, países con índices de crecimiento económico por encima del promedio mundial

con modelos de gestión macroeconómica.

casa de améRica latina

La Casa de América Latina, creada en 1998, en

Portugal, acaba de inau-gurar Aleph, una emisora

de radio con contenido dedicado a la actualidad

latinoamericana, con relatos de experiencias y relevantes proyectos que

involucran al eje. Con grabaciones abiertas y efectuadas en la propia CAL, los programas son transmitidos cada quince

días, a los domingos, siempre entre las 10 y las 11h en la Radio CSB – Comunicación Sin Barreras (105.4 Mhz). La

Casa de América Latina es una asociación sin fines de lucro y de derecho privado, constituida por el Municipio de Lisboa,

el Ministerio de Negocios Extranjeros y las embajadas de los países latinoamericanos, además de un conjunto de empresas.

eça de QueiRoz, un diPlomáticoen la HaBana

No todos lo saben, pero el célebre novelista portugués Eça de Queiroz vivió en Cuba. Arribó en diciembre de 1872; era el nuevo Cónsul. Según consta, se asustó no sólo con el clima de los trópicos, sino con la sociedad esclavista decadente que encontró. Lopes de Oliveira, en su relato “Eça de Queiroz, su vida y su obra”, explica que “en Cuba había más de cien mil colonos asiáticos que, después de emigrar por el puerto de Macao, se en-contraban, así como los portugueses”, bajo la protecci-ón de su consulado. Sin embargo, las condiciones legales eran ignoradas y todos vivían como verdaderos esclavos. Eça entonces decidió luchar, en nombre del prestigio de Portugal y de la propia causa humanitaria. Encontró oposición de los hacendados y del mismo gobierno. Pero no desistió. La batalla fue difícil, pero exitosa.

FeRia de FRankFuRt

La Feria del Libro de Frankfurt abrirá una oficina en Brasil, probablemente todavía este año, para interme-diar las relaciones con editores y escritores de Brasil y América Latina. Realizada desde 1949, en Frankfurt AM Maim, Alemania, la Frankfurter Buchmese es el mayor encuentro mundial del sector editorial. Promovida por la Börsenverein des Deutschen Buchhandels (Asociación Comercial del Li-bro Alemán), atrae anualmente a más de 7.000 expositores y a 280.000 visitantes. La internacionalización de la feria ya empezó en la edición de 1950, cuando reunió a cerca de cien editoriales extranje-ras. Tres años más tarde éstas ya llegaban a 534, un número mayor que el de las editoriales alemanas – 524. Una de las iniciativas que contribuyeron para atraer el sector de las edito-riales internacionales fue la institución de un homenaje a un país o una región, como América Latina, que fue la primera a ganar destaque, en 1976.

4

6 7

63

64

En la pintura contemporánea hay un lu-gar asegurado para Braun-Vega, peruano residente en París. Su discurso visual pro-pone la intervención en obras de artistas consagrados e introduce nuevos perso-najes. En Déjeuner sur I’Herbe, de Manet, impresionista francés, puso a Picasso acompañado de Velásquez.En La Lección de Anatomía, de Rembran-dt, optó por una inusitada escena políti-ca. Retrata un grupo de “notables” junto al cadáver de un mendigo, asesinado por haber robado un saco en aquel riguroso

AGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDA

invierno de 1631. La intención de esos supuestos “hombres de bien” retrata-dos era la de perpetuar en la pintura el castigo, para que sirviera como lección a los futuros ladrones de la aldea. Éste y decenas de otros trabajos estarán en la muestra que forma parte del proyecto de la 29ª Bienal y de la Expo Perú 2010 y que se llevará a cabo en la Galería Marta Traba, del Memorial, cuya apertura será el 28 de octubre a las 19h30, seguida de una charla con el artista. La muestra sigue hasta el 28 de noviembre.

la Fiesta arGentina

Como parte de las conmemoraciones del bicentenario de la independencia argen-tina, el Consulado General de Argentina trajo a São Paulo el show de tango Es-quina Carlos Gardel. El espectáculo, que atrajo los paulistanos al Auditorio Simón Bolívar, es considerado como una de las más tradicionales atracciones porteñas, conocida internacionalmente por su cuerpo de baile, la casa de shows y por un restaurante de comidas típicas porteñas.

MEMORIAL EXPONE BRAUN-VEGA

65

AGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDA

el día del s-Pñol

Setenta y tres ciudades de 56 países con-memoran el Día del Español, que feste-ja una de las lenguas más habladas en el mundo. São Paulo entró en el circuito de dichos homenajes. Por segunda vez reali-za la fiesta, cuyas dimensiones crecen, ya que de un evento pequeño, promovido por el Instituto Cervantes en sus depen-dencias, se convirtió en una gran celebra-ción en el Memorial de América Latina. las presentaciones de música, folklore, teatro, debates, talleres y feria gastronó-mica atrajeron el público estimado en miles de personas dispuestas a apreciar la riqueza de la cultura española. Varias instituciones y empresas, como el Centro Cultural Español, los consulados de Mé-xico, Uruguay y Perú, el Banco Santander y Telefónica apoyaron el evento, que pro-mete pasar a formar parte del calendario cultural de São Paulo.

AGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDAAGENDA

Padre Vieira 400 años

Escritor, sacerdote, educador y político, cada faceta del Padre Antonio Vieira fue analizada por especialistas durante el co-loquio realizado en el Memorial de Amé-rica Latina y desarrollado por el Centro de Estudos Fernando Pessoa. La presencia de decenas de escritores y profesores in-teresados en el estudio de la obra y la vida de Vieira comprueba la importancia que el autor de Os Sermões y de las Cartas tiene para la cultura luso-brasileña. El encuen-tro, como siempre ocurre con eventos de este tipo realizados por el Memorial, fue condensado en el libro, ya lanzado, 400 Anos do Padre Vieira – “Imperador da Lín-gua Portuguesa”, bajo la coordinación del periodista y también escritor João Alves das Neves. Un grupo de historiadores de Brasil y Portugal aborda los varios aspec-

tos de la producción de Vieira, que es conside-rado un gran prosador y es denominado “El Emperador de la Len-gua Portuguesa”. En-tre ellos se encuentran Hernanni Donato, Te-reza Rita Lopes, Car-los Francisco Moura, Eduardo Navarro, Maria Beatriz Rosá-rio Alcântara y Raul Francisco Moura, que abordan temas como la Inconstancia del Alma Salvaje del Ser-món del Espíritu Santo y Padre Antonio Vieira, Defensor de los Indios y los Es-clavos Africanos.FO

TOs

: re

pr

Od

uc

ció

n

66

POESÍA

OVERTURA FATAL

Iniciación en brujería y versión latina del milagro (bienvenidos al show aplaudan más fuerte) /mi quimera Fabiola negra la pauta gaita melódica serpiente de fuego a secas en su cuerpo entrada/:se fue al varón y no foreció mi quimera quiera Fabiola mar de cantos de paganosy ojos a porro y ventana a puertasa las jaulas que aprisionan su sangre de la sombra el hombro fera libertad el sacrilegio pero no torno que comienza el amor en el mar jurabaque la lluvia lesbia no es más lánguida que el aguaes la lejanía entre la tiniebla y su sombra a los alientos de tu noche en vela a los baladros Tan civilizados estos tipos me dijistede la ciénaga del mundo duros hermanosde Asia furiosos lobos incendiarioscontra Corinto el verbo confrma trémulo por Cristoque de la traición Eva sola se salva y soñar con piernas que se quiebran en los dientes

Wingston González es un joven poeta guatemalteco, que tiene solamente 24 años, con una trayectoria todavía corta, pero internacional. Participó en el I Festival de Poemas “Arquímedes Cruz”, en El Salvador en 2006, y en el IV Encuentro Internacional de Poesía “El Trueno del Ofendido”, también en El Salvador, en 2007.