presidencia de nestor y cristina kirchnner

20

Upload: batifruta

Post on 04-Jul-2015

5.056 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner
Page 2: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner
Page 3: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner

En las elecciones del 27 de abril del 2003, el partido Frente para la Victoria, encabezado por Néstor Kirchner, obtuvo solo un 22% de los votos, superado por Menem con el 24.3% de los votos. El 14 de mayo Menem anuncia su decisión de renunciar a la candidatura, hecho que automáticamente convirtió a Néstor Kirchner en presidente electo, asumiendo el 25 de mayo del 2003.

Page 4: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner

Las políticas implementadas fueron exitosas: se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el Índice de crecimiento económico.Los Índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente. La política económica del gobierno de Kirchner mantiene la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%.

Page 5: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner

•TIPO DE CAMBIO ALTO: Kirchner puso al Banco Central en sintonía con las necesidades del país. El resultado de esta política fueron siete años de un importante superávit comercial y haber conseguido el más alto nivel de reservas de la historia, que hoy alcanzan un monto cercano a los U$S 52 mil millones.

•DESENDEUDAMIENTO: En 2003 la deuda pública era de U$S 178.000 millones. En 2005 se presentó ante el Congreso un proyecto de ley para encarar la negociación externa de U$S 81835 millones. Con el descuento elegido por el ex presidente, la propuesta tuvo un 76.1% de aceptación.

•FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: Una de las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado, y en un solo pago, la totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de U$S 9530 millones, los cuales fueron extraídos de las reservas del Banco Central.Durante el año 2005, se realizó el canje de la deuda, que iniciaba las renegociaciones por los bonos que habían quedado en default desde 2001.

Page 6: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner

•CANJE DE LA DEUDA ARGENTINA: Con la crisis de diciembre de 2001, la Argentina entró en suspensión de pagos (default) de su deuda externa. A fines de 2004, la deuda externa total alcanzaba los U$S 178.000 millones.Durante 2003, el gobierno de Néstor Kirchner logró negociar una reprogramación de las obligaciones con los organismos financieros multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y otros menores) en lo que se llamó el canje de la deuda argentina.Sin embargo, quedaban aún en default U$S 81.800 millones en títulos en manos de acreedores privados. El 14 de enero de 2005 se lanzó oficialmente la operación de canje de la deuda en default.

•POLÍTICA SALARIAL: El primer paso que se dio desde el Ministerio de Trabajo en 2003 fue volver a reunir al Consejo Nacional del Salario Mínimo, Vital y Móvil después de 14 años. El Mínimo se actualizó de $200 a $500. Así comenzaron a avanzar las Convenciones Colectivas de Trabajo y empezaron a firmarse convenios a la suba.

•INTEGRACIÓN REGIONAL: Néstor Kirchner fue uno de los actores protagónicos del fortalecimiento del MERCOSUR y luego de la Unasur.

Page 7: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner

•RETENCIONES: El gobierno de Eduardo Duhalde había implementado luego de la devaluación una alícuota del 10% en los derechos de exportación de granos. Kirchner la fue elevando hasta llegar a un 35% en soja, un 32% para el girasol, 25% para el trigo y 27% para el maíz.

•POLÍTICA INDUSTRIAL: Entre 1990 y 2002 cerraron sus puertas 82300 empresas. Sólo el 12% de las máquinas para oficinas que se vendían eran nacionales. El 88% de los juguetes eran importados, la industria del calzado local sólo participaba en el 38% del mercado y la textil, en el 42.. El tipo de cambio, y los incentivos creados por la cartera industrial, contribuyeron para crear 125 nuevas empresas en siete años.Entre el segundo trimestre de 2003 y el mismo período de 2010, durante los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, la economía creció un 70.3%. En ese lapso se generaron 4.1 millones de puestos de trabajo.

Page 8: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner

• Disminución de la indigencia del 27% en 2003 al 12% al final de su mandato; y de la pobreza del 57% al 34% durante el mismo período.

• Aumento de la inflación.

• Aumento del PBI a razón del 8% promedio anual.

• Aumento de la PAI del 35% al 45% del PBI.• Aumento de la inversión del 14% del PBI en 2003 al 22% en 2007.• Superávit fiscal y comercial.

• Aumento del gasto público.

• Disminución de la deuda externa por el canje de deuda de la misma.

Page 9: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner

El período 2003-2007 ha sido una etapa de gran avance de la economía argentina, registrando tasas de crecimiento promedio del orden del 9% anual. El desempeño productivo estuvo motorizado por la persistente mejora que presentaron el gasto doméstico privado (consumo e inversión) y las exportaciones. Por otra parte, la generación de mano de obra fue otra característica saliente de este período.

Page 10: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner
Page 11: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner

Cristina Fernández de Kirchner lanzó oficialmente su candidatura presidencial

para las elecciones de 2007 el 19 de julio de dicho año. El 28 de octubre se consagra

ganadora en primera vuelta con el 45,29% de los votos positivos sucediendo el 10 de

diciembre a su esposo Néstor Kirchner.El 21 de junio de 2011 confirmó

públicamente su postulación para la reelección. Su compañero de fórmula fue Amado Boudou, ministro de Economía y

Finanzas Públicas en el período 2009-2011.En las Elecciones presidenciales de 2011

obtuvo el 54,11% de los votos, accediendo así a un segundo mandato.

Page 12: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner

Cristina emplea una inversión mayor del estado con el fin de distribuir los recursos y generar igualdad.La política económica que sigue es expansionista. Se registra un aumento sostenido en el gasto público con fines redistributivos. La política cambiaria consiste en mantener un dólar estadounidense alto. Por su parte, la política fiscal representa una presión tributaria por encima de la media de Latinoamérica.

Page 13: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner

Cristina Fernández de Kirchner asumió su gobierno con problemas de inflación, mientras que el Indec es cuestionado porque los índices de costo de vida que se reflejan son más del doble de la inflación oficial. Según fuentes oficiales, el índice también sirve para determinar el monto que el gobierno paga en concepto de intereses de la deuda externa. Algunos observadores y dirigentes políticos han sostenido que tanto el gobierno argentino, como grupos económicos privados acreedores de títulos de la deuda externa, pujan por influir en la forma en que se calculan los índices en el Indec, con el fin de reducir la deuda externa en el caso del gobierno, y de aumentarla en el caso de los acreedores. Por otro lado, existen investigaciones y fallos judiciales que determinaron el carácter ilegítimo y fraudulento de una gran parte de la llamada «deuda externa».El objetivo según el gobierno no es bajar el crecimiento a costa de los que menos tienen sino ampliar la oferta.

Page 14: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner

La crisis mundial económica tuvo su primer efecto en la Argentina con el aumento del precio internacional de los granos y derivó en el llamado conflicto del campo.Para evitar la crisis, Cristina decidió incrementar las retenciones a las exportaciones de soja y girasol y establecer un sistema móvil para éstas con el fin de:

•Evitar el crecimiento local del precio de los alimentos •Fomentar la participación ganadera en el mercado doméstico •Generar una mejor distribución de la riqueza

El fin de las retenciones iba a estar destinado al Fondo de Redistribución Social para invertir en hospitales públicos y salas de atención primaria de la salud, viviendas populares y caminos rurales. Todo este conflicto abarcó manifestaciones callejeras, actos de violencia en la Plaza de Mayo, mesas de diálogo que no llegaron a ningún acuerdo, corte de rutas y desabastecimiento.

Page 15: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner

A mediados de 2009, Cristina Kirchner sancionó un decreto estableciendo la asignación familiar por hijo para todos los niños menores de 18 años cuyos padres se encuentren desocupados o trabajen en la economía informal por una remuneración que no sea superior al salario mínimo, vital y móvil. La medida fue decidida con el fin de cubrir las necesidades mínimas de todos los niños del país que se encuentren bajo la línea de pobreza.

Page 16: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner

Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, desde 2006 a 2009 la pobreza en Argentina disminuyó de 21% a 11,3%, ubicándose como la segunda más baja en América latina detrás de Uruguay.

Page 17: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner

Durante la crisis económica de 2008-2009 que sufrió la economía mundial, se inició una fuga de capitales muy pronunciada. El entonces director del ANSÉS, Amado Boudou, ideó un plan para estatizar todos los fondos que se encontraban en las AFJP lo que permitió tener disponibilidad.

Page 18: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner

El Fondo del Bicentenario es un fondo especial para garantizar el pago de los intereses de la deuda externa, creado en diciembre de 2009, mediante un decreto de necesidad y urgencia. La intención de la Presidenta Fernández fue recurrir a fondos de baja tasa de interés, con el fin de reducir la carga financiera sobre el tesoro nacional y promover la recuperación económica luego de la Crisis económica global de 2008-2009.

Page 19: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner

El Programa de Desendeudamiento Provincial fue creado por el Poder Ejecutivo a mediados de 2010 con el objeto de refinanciar las deudas de los distintos distritos del país, que atravesaban una delicada situación financiera.

Page 20: Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner