presentaciÓnn

15
1 DARES_DHS_V04 PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución : Universidad Católica los Ángeles de Chimbote 1 2. Departamento : Responsabilidad Social 1.3. Asignatura : Derechos Humanos y Sociales 1.4. Semestre académico: 2013 0 1.5. Docente titular : Esteban Tolentino Ruiz 1.6. Docente tutor : II. TÍTULO DEL PROYECTO: Movilización de actividades orientadas a promocionar la materia derechos humanos de la norma ISO 26000 de responsabilidad social. III. FUNDAMENTACIÓN: La materia fundamental de derechos humanos de la norma internacional ISO 26000 de responsabilidad social constituye el eje fundamental que sustenta los principios básicos de los derechos humanos que toda organización debe cumplir como imperativo categórico dentro de su campo de actuación con la finalidad de crear un ambiente de confianza, paz y seguridad entre los miembros de la organización y de esta en relación ciudadanos y de esa manera contribuir a la formación del desarrollo humano sostenible. Si bien existe mecanismos jurídicos que el estado ha puesto a disposición de la ciudadanía para hacer cumplir los derechos humanos, existe un fuerte vacio en su cumplimiento, pues las organizaciones en muchos casos se muestran

Upload: warren-white

Post on 14-Feb-2015

26 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIÓNn

1 DARES_DHS_V04

PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución : Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

1 2. Departamento : Responsabilidad Social

1.3. Asignatura : Derechos Humanos y Sociales

1.4. Semestre académico: 2013 – 0

1.5. Docente titular : Esteban Tolentino Ruiz

1.6. Docente tutor :

II. TÍTULO DEL PROYECTO:

Movilización de actividades orientadas a promocionar la materia derechos

humanos de la norma ISO 26000 de responsabilidad social.

III. FUNDAMENTACIÓN:

La materia fundamental de derechos humanos de la norma internacional ISO

26000 de responsabilidad social constituye el eje fundamental que sustenta los

principios básicos de los derechos humanos que toda organización debe cumplir

como imperativo categórico dentro de su campo de actuación con la finalidad

de crear un ambiente de confianza, paz y seguridad entre los miembros de la

organización y de esta en relación ciudadanos y de esa manera contribuir a la

formación del desarrollo humano sostenible.

Si bien existe mecanismos jurídicos que el estado ha puesto a disposición de la

ciudadanía para hacer cumplir los derechos humanos, existe un fuerte vacio en

su cumplimiento, pues las organizaciones en muchos casos se muestran

Page 2: PRESENTACIÓNn

2 DARES_DHS_V04

indiferentes ante situaciones en las que se transgreden los derechos humanos

incluso existen casos en que organizaciones sociales se aprovechan de la

vulnerabilidad para actuar en complicidad con autoridades a fin de sacar

provecho económico, político y fiscal.

Por otro lado la ciudadanía no está preparada para hacer prevalecer sus

derechos, existe una deficiente formación ciudadana en materia de derechos

humanos, esto ha generado una cultura de inseguridad que ha terminado por

violentar los derechos humanos sin que las autoridades puedan hacer mucho

por revertir tal situación, es que el caos de violencia y la indiferencia de la

sociedad hace que el individuo adopte una posición individualista en la que lo

único que importa es el individuo concreto y no el colectivo social.

La materia de derechos humanos de la norma internacional ISO 26000 implica

el conocimiento de los ocho asuntos que una organización debe tener en cuenta

para desarrollar la responsabilidad social y que es necesario hacer un breve

repaso para clarificar el escenario de actuación de la organización. Entre los

asuntos tenemos los siguientes: debida diligencia, situaciones de riesgo de los

derechos humanos, evadir la complicidad, resolución de conflictos,

discriminación y grupos vulnerables, derechos civiles y políticos, derechos

económicos sociales y culturales, principios fundamentales y derechos

laborales.

Los asuntos se trabajan mediante el desarrollo del proyecto movilización de

actividades orientadas a promocionar la materia derechos humanos de la

norma ISO 26000 de responsabilidad social, en el cual cada docente y según

el grupo de estudiantes eligen libremente el asunto sobre el que van a trabajar,

reformulan el proyecto y lo presentan acompañado con un documento a la

organización o comunidad con la que se desarrollara la extensión universitaria.

El proyecto implica el desarrollo de tres fases o etapas: la planificación, la

ejecución, la evaluación y la propuesta de mejora, cada fase implica un conjunto

Page 3: PRESENTACIÓNn

3 DARES_DHS_V04

de acciones que deben desarrollarse en función de los objetivos de la asignatura

las metas del proyecto y las orientaciones de la norma ISO 26000 de

responsabilidad social, tratando de que las organizaciones involucradas creen

en sus stanholders la razón suficiente para apostar por la cultura responsable de

la organización y los grupos de interés en general.

IV. OBJETIVOS:

GENERAL

Promover actividades orientadas a promocionar la materia derechos humanos

de la norma ISO 26000 de responsabilidad social a través del proyecto de

extensión universitaria.

ESPECÍFICOS

1. Elaborar el plan de actividad de la materia fundamental de derechos

humanos de la norma ISO 26000 de la fase planificación del proyecto de

extensión universitaria.

2. Ejecutar la actividad de la de la materia fundamental de derechos humanos

de la norma ISO 26000 de la fase ejecución del proyecto de extensión

universitaria.

3. Evaluar y proponer mejoras a la actividad de la materia fundamental de

derechos humanos de la norma ISO 26000 de la fase evaluación y

propuesta de mejora del proyecto de extensión universitaria.

V. METAS:

Page 4: PRESENTACIÓNn

4 DARES_DHS_V04

De estudiantes: Movilizar 3000 estudiantes de la asignatura de

Derechos Humanos del primer ciclo a nivel nacional.

De beneficiarios: Capacitar a 5000 beneficiarios agrupados en

organizaciones y comunidades vecinales.

VI. INDICADOR DE GESTIÓN

Etapas del plan del Proyecto Ejecutadas IG = X 100 Etapas del plan del Proyecto planificadas

VII. LINEAS DE ACCIÓN DEL PROYECTO.

Las líneas base sobre las que se debe trabajar las propuestas de las actividades

del proyecto de extensión universitaria descansa en los asuntos y expectativas

de la materia de derechos humanos de la norma ISO 26000 y son los siguientes:

Asunto 1: debida diligencia

Asunto 2: situaciones de riesgo de los derechos humanos

Asunto 3: evadir la complicidad

Asunto 4: resolución de conflictos

Asunto 5: discriminación y grupos vulnerables

Asunto 6: derechos civiles y políticos

Asunto 7: derechos económicos sociales y culturales

Asunto 8: principios fundamentales y derechos laborales

Page 5: PRESENTACIÓNn

5 DARES_DHS_V04

OPERATIVIDAD DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE DERECHOS HUMANOS Y SOCIALES ASUNTOS/

LINEAS TEMA ESTRATEGIA ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA O PROYECCIÓN SOCIAL

Debida diligencia

Impacto ambiental

Impacto social

Impacto cultural

Impacto político

Pueblos indígenas

Foros

Charlas Capacitación Mesa redonda Conversatorio Sociodramas Pasacalle

Situaciones de riesgo para los derechos humanos

Asaltos

Delincuencia callejera

Conflicto entre pandillas

Madres adolescentes

Violencia familiar

Violencia social

Abortos clandestinos

Privación de la libertad

Pandemias

Epidemias

Sequias

Extorsiones

Accidentes de transito

Maltrato infantil

Trata de personas

Observación. Las actividades aquí propuestas son un ejemplo de cómo cada docente tutor debe orientar para que sus estudiantes propongan y desarrollen su actividad. Cine foro “maltrato infantil como situación

de riesgo para los derechos humanos”

I congreso comunal sobre “maternidad adolescente en las instituciones educativas de la localidad”

Encuentro deportivo “por una juventud sana en Miraflores Alto”

Capacitación para conductores “la vida de tus pasajeros es ganancia para tu unidad”

Page 6: PRESENTACIÓNn

6 DARES_DHS_V04

Festival de música

Pegado de afiches

Distribución de volantes

Difusión televisiva

Difusión de películas

Cine foro

Compartir experiencias

Congreso

Encuentro deportivo

Ciclismo

Declamaciones

Juegos florales

Concursos de

conocimientos

Evitar la complicidad

Actos de corrupción

Soborno solapado

Coimas solapadas

Prebendas a cambio de

servicios

Indiferencia ante actos

indebidos

Page 7: PRESENTACIÓNn

7 DARES_DHS_V04

Uso de la fuerza para

suprimir un derecho

Represión para callar un acto

indebido

Utilizar

Desplazamientos de

comunidades

Adquisición de bienes a

empresas que actúan

indebidamente.

Encuentros

Exposición fotográfica

Concurso de dibujo y

pintura

Panel foro

Seminario

Festival de danza

Platos típicos

Producción de textos

Conciertos

Publicación de boletines

Practicas

Velada

Campañas

Resolución de reclamaciones

Buzón de sugerencias

Libro de reclamaciones

Atención al usuario

Comité de resolución de

conflictos

Comité de relaciones

humanas

Asesoramiento al cliente

Procedimientos de reclamos

Discriminación y grupos vulnerables

Discriminación por:

Raza

Color

Genero

Edad

Idioma

Page 8: PRESENTACIÓNn

8 DARES_DHS_V04

Propiedad

Nacionalidad

Origen

Religión

Condición económica

Discapacidad

Embarazo

Afiliación a un sindicato

Afiliación política

Opinión política

Estado civil

Estado de salud

Portadores de VIH/SIDA

Grupos vulnerables:

Mujeres

Niñas y adolescentes

Personas con discapacidad

Los niños

Pueblos indígenas

Migrantes

Trabajadores migrantes

Ancianos

Desplazados

Los pobres

Los analfabetos

Servicio de voluntariado

Sondeo de opinión

Paneles informativos

Practicas sostenibles

King kana

Caminata

Maratón

Exposición de productos

Monografía

Panel

Simposio

Teatro foro

Conferencia

Jornada

Page 9: PRESENTACIÓNn

9 DARES_DHS_V04

Las minorías

Los grupos religiosos

Derechos civiles y políticos

Derecho a la vida

Derecho a la integridad física

y moral

Derecho a la libertad

personal

Derecho a la seguridad

personal

Derecho a la igualdad ante la

ley

Derecho a la libertad de

pensamiento

Derecho a la libertad de

conciencia y religión

Derecho a la libertad de

expresión

Derecho a la inviolabilidad del

domicilio

Derecho a la libertad de

transito

Derecho a la justicia

Derecho a la nacionalidad

Derecho a contraer

matrimonio

Page 10: PRESENTACIÓNn

10 DARES_DHS_V04

Derecho a participar en

asuntos políticos

Derecho a elegir y ser elegido

Derecho a participar en

elecciones democráticas

Derechos económicos, sociales y culturales

Derecho a la alimentación

Derecho a la seguridad

económica

Derecho al trabajo

Derecho a la seguridad social

Derecho a la salud

Derecho a la vivienda

Derecho a la educación

Derecho a participar en la

vida cultural del país

Derecho a la paz

Principios y derechos fundamentales en el trabajo

Libertad de asociación y

negociación colectiva

Trabajo forzoso

Igualdad de oportunidades y

no discriminación

Eliminación del trabajo infantil

Page 11: PRESENTACIÓNn

11 DARES_DHS_V04

VIII. ETAPAS DEL PROYECTO:

6.1. Fase de planificación.

Planificación es la fase en la cual el estudiante prevé con tiempo que tareas

y acciones va a realizar en cumplimiento de la actividad propuesta y que

necesita explicitarse en un documento que se llama plan. Para ello debe

realizarse lo siguiente:

Primero. Con la propuesta de la actividad de extensión universitaria o

proyección social se procede a determinar los objetivos, metas, tareas y

recursos que se necesita para ejecutar la actividad a realizar en la

organización o comunidad elegida

Segundo. Se elabora la lista de tareas a ejecutar en cumplimiento de la

actividad del proyecto, se establece los responsables y se fija el

cronograma asignando un tiempo prudencial a fin de cumplir con la el plan

que se proponga al o la docente tutor

Tercero. Fijar el presupuesto aproximado teniendo en cuenta los

materiales, servicios y otros imprevistos que se pueden presentar en el

desarrollo del plan.

Cuarto. Redactar el informe siguiendo las orientaciones del formato y de la

guía de planificación, nombrarlo y enviarlo a través de la plataforma virtual

angelina.

6.2. Fase de ejecución.

Ejecución es la fase en que se concretiza las tareas o acciones propuestas

en el plan de la actividad extensión universitaria o proyección social, el

Page 12: PRESENTACIÓNn

12 DARES_DHS_V04

éxito depende de la forma como se haya organizado los recursos humanos

y materiales destinados a la realización de la línea de acción determinada

por los estudiantes con orientaciones del docente tutor. Para realizar la

actividad se debe tener en cuenta lo siguiente:

Primero. Los estudiantes se organizan tal como se ha planificado y asumen

su responsabilidad en la ejecución del evento, para ello se asignan tareas

específicos a cada participante.

Segundo. Se coordina anticipadamente con la organización o comunidad

vecinal para ejecutar la actividad correspondiente al asunto o línea de

acción del proyecto en la hora y fecha determinada en el plan de actividad

Tercero. El día de la ejecución debes llevar cámara fotográfica y capturar

imágenes en las que se evidencie la ejecución de la actividad propuesta

tanto a los asistentes como a los estudiantes que ejecutan el proyecto.

Cuarto. Llenar los registros de asistentes a la ejecución del proyecto de

extensión universitaria, así como el registro de estudiantes que participan

en la ejecución de la actividad del proyecto.

Quinto. Elaborar el informe de acuerdo a lo especificado en el formato

correspondiente y en las orientaciones alcanzadas a través de la guía de

ejecución.

6.3. Fase de evaluación y propuesta de mejora.

Es la última fase del proyecto de extensión universitaria comprende

acciones orientadas a evaluar la efectividad de la movilización de objetivos,

metas, tareas y recursos de la actividad de extensión universitaria o

proyección social orientada a promocionar la materia derechos humanos de

Page 13: PRESENTACIÓNn

13 DARES_DHS_V04

la norma ISO 26000 de responsabilidad social. Para dar cumplimiento a

ello debemos realizar lo siguiente:

Primero. Ejecutado el proyecto se debe proceder con la evaluación de

cuanto se logro en el cumplimiento de las metas y objetivos, tareas y

asignación de recursos, para ello debemos tener en cuenta las fases

anteriores del proyecto.

Segundo. Detectadas las dificultades que no permitieron lograr con éxito la

actividad del proyecto de extensión universitaria o proyección social se

procede a plantear acciones correctivas para mejorar.

Tercero. Elaborar el informe de la fase de evaluación y propuesta de

mejora para ser reportado a través de la plataforma del entrono virtual

angelino.

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1. Planificación

2. Ejecución

3. Evaluación e Informe

X. RECURSOS

HUMANOS:

Personal directivo

Docentes del curso

Docentes de la escuela

Personal de servicio

Page 14: PRESENTACIÓNn

14 DARES_DHS_V04

Estudiantes beneficiados

Personal administrativo

MATERIALES

Proyector multimedia

Trípticos

Dípticos

Papelotes

Papel boond

Cinta adhesiva

Equipo de sonido

Equipo de video

Aula física

Plataforma virtual

Fotocopias

Servicio de internet

Tizas

XI. PRESUPUESTO

CANT.

MATERIAL

COSTO APROXIMADO

COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

01 Hora

½ Millar

02 Ciento

½ Millar

01 Unidad

01 Hora

100 unidades

5 Horas

Proyector multimedia

Dípticos

Papelotes

Papel boond

Cinta adhesiva

Equipo de video

Fotocopias

Servicio de internet

S/ 30.00

30.00

10.00

10.00

5.00

10.00

0.10

1.00

S/. 50.00

30.00

20.00

10.00

5.00

10.00

10.00

5.00

Total 140.00

Page 15: PRESENTACIÓNn

15 DARES_DHS_V04

XII. FINANCIAMIENTO:

Cada grupo que se forme debe elaborar su presupuesto en función de la

actividad que realizará, el aporte que le corresponda a cada integrante del grupo

debe ser el mínimo necesario. El costo total es autofinanciado por cada uno de

los grupos de estudio.

XIII. EVALUACIÓN.

El cumplimiento de la ejecución del proyecto se evalúa a través de la hoja de

monitoreo al docente tutor, el modulo del proyecto que se encuentra en el ERP

de la Plataforma Virtual Angelina, además para asegurar su cumplimiento los

docentes tutores informan sobre el cumplimiento del proyecto.