presentación1

50
HIDROTERAPIA EQUIPO X

Upload: nancy-lopez

Post on 15-Jun-2015

2.019 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. INTRODUCCION: Empleo de agua con fines teraputicos, es un mtodomuy antiguo utilizado en el tratamiento de lasdisfunciones fsicas. Adquiere un lugar muy importante en la medicinarehabilitadora, especialmente en el tratamiento de losgrandes dficit neurolgicos, particularmente lapoliomielitis.

2. PRINCIPIOS FISICOS 3. PRINCIPIOS MECANICOS 4. INMERSION Factores hidrostticos y Factores hidrodinmicos 5. MOVIMIENTOS IRREGULARES OTURBULENCIA Factores hidrosineticos 6. Factores Hidrocineticos Factores Hidrocinticos ms utilizado en medicina fsica: Accin percutira producida por la proyeccin delagua en una zona corporal. Este es el caso de las duchas que su presin, calibre, yngulo de incidencia se pueden graduar sus efectos van adepender de la presin y zona de aplicacin. Agitacin del agua. La movilizacin del agua del bao o de la piscinamediante la inyeccin de aire o turbinas es el mtodo masutilizado. El agua en movimiento y velocidad produce masaje yacta como fuente de estimulacin mecnica de losreceptores cutneos lo que explica la accin sedativa 7. Efectos sistemicos de la flotacion y de la presion hidrostatica. Cuando alguien se sumerge en agua termo indiferente 35grados, la presin hidrosttica acta sobre diferentes partes delcuerpo humano produciendo modificaciones en el repartosanguneo lo cual a su vez produce respuesta renal un aumentodel retorno venoso desde la periferia hacia el cuerpo. La compresin hidrosttica modifica la presin tras muralvenosa, la capacidad de las venas disminuye, y los espaciosintersticiales son comprimidos, lo que provoca undesplazamiento mas lento de lquidos intersticiales. Inhibicin del control simptico producir una ligerabradicardia, y una disminucin resistencia vascular ydisminucin secreciones de renina. La diuresis aumenta cinco minutos despus de la inmersin ypuede permanecer durante cinco horas mas se mantienedebido a que los lquidos intersticiales reabsorbidos por efectode la presin hidrosttica provocan hemodilatacin. 8. Efectos cardiocirculatorios yrenales La presion hidrostatica, va a producir importantes efectos sobre la circulacion periferica, funcion cardiaca y funcion respiratoria. Por ello independiente mente de que la aplicacion hidroterapica sea fria o caliente, la inmersion completa va a provocar cambios importantes en el sistema cardiocirculatorio . Cuando un individuo se sumerge en agua termoindiferente a 35grados centigrados (temperatura a la cual los mecanismos termorreguladores no se activan). 9. Cambios cardiovasculares Aumento de la frecuencia cardiaca Aumento del volumen de eyeccin Disminucin de la hemoglobina en sangre Disminucin de la viscosidad en la sangre. 10. Cambios renales frio Aumenta la tensin alveolar del CO2 a medida quedesciende la temperatura. Reaccin cida. Aumento de amonaco. Aumento de cido rico. Calor Disminuye la tensin alveolar del CO2 por la polipnea. Disminuye la diuresis. Reaccin alcalina. Disminuye el amonaco. Disminuye el cido rico Aumenta urea y creatinina 11. Efectos sobre la funcionrespiratoria respiratorio las aplicaciones A nivel del sistemarepentinas fras o calientes producen una profunda yduradera inspiracin. Las aplicaciones de agua fra delarga duracin producen una respiracin profunda yrpida. Las aplicaciones agua caliente de largaduracin van a producir respiraciones profundas peroms superficiales.En patologa respiratoria lo que mas ayuda a lareeducacin de la respiracin, una de las fasesprimeras de cualquier tratamiento respiratorio, seconsigue con baos completos que van a facilitar losmovimientos espiratorios y dificultar los inspiratorios. 12. Aplicaciones terapeuticas de lainmersion 13. Efectos Teraputicos de laFlotacin y Presin Hidrosttica: Efectos Teraputicos de la Flotacin y Presin Hidrosttica: Gracias a la flotacin, la accin ms evidente de la inmersin es la eliminacin odisminucin aparente del peso del cuerpo sumergido. Cuando la inmersin es totalel peso de un individuo es anula, (esta es la principal razn de uso de la hidroterapiapara el ejercicio o la terapia en piscina o tanque), combina la flotacin con ejerciciosteraputicos. La flotacin se utiliza: Como asistencia al ejercicio Como un medio de resistencia para mejorar la fuerza muscular y Para reducir el estrs sobre las articulaciones, al proporcionar apoyo oasistencia. Tambin se utiliza para proporcionar ayuda o resistencia al movimiento. Cuando hay debilidad muscular, ayuda en cualquier ejercicio siempre y cuando losmovimientos se realicen en direccin hacia la superficie del agua. La flotacinproducir resistencia cuando el movimiento se realice en direccin contraria a lasuperficie del agua El uso de flotadores permite facilitar el movimiento, pero tambin permite realizarejercicios contra resistencia, si lo que se pretende es un fortalecimiento muscular oganar recorrido articular La flotacin es de gran ayuda para conseguir la bipedestacin en el agua enpacientes neurolgicos. 14. Efectos de la Inmersin sobre laPropiocepcin, el Equilibrio y laCoordinacin:La terapia se utiliza en piscina en traumatologa y ortopedia restaurando lamovilidad del segmento corporal del miembro inferior. Se proporciona un entrenamiento para la marcha van menor carga sobre lasarticulaciones, la carga se va aumentando de manera progresiva reduciendo lainmersin. La presin hidrosttica junto con la viscosidad, va a dar origen a estmulossensoriales permitiendo una mejor percepcin de la posicin de los miembros. La hidroterapia es un medio para mejorar el equilibrio y la coordinacin. La presinhidrosttica rodea el cuerpo por todas las partes y aumento la profundidad, facilitael mantenimiento del equilibrio esttico y dinmico. La resistencia del agua frena los desplazamientos del cuerpo ya sean oscilacionespara intentar mantener el equilibrio o desplazamiento de segmentos de unmiembro por eso la inmersin ayuda a mantener el equilibrio, e incluso frena losdesplazamientos y oscilaciones para una mejor coordinacin y facilita laconcientizacin de una marcha sin alteraciones. La inmersin facilita el mantenimiento del equilibrio y desequilibrio ya que elsegundo es la base de la facilitacin neuromuscular y de la reeducacin de losproblemas de equilibrio y coordinacin. 15. OTROS EFECTOS DE LAINMERSIN:ayuda en el estado psicolgico y emocional de Terapia en piscina:los pacientes. Durante y despus de la inmersin, hay euforia,relajacin fsica y psquica. La euforia es secundaria al sentimientode seguridad durante la inmersin, y la mejora de las posibilidadesfuncionales que experimenta en el agua. El paciente llega a caminary a moverse dentro del agua, y en situaciones en las que el pacienteno lo hara sin ayuda de la flotacin. La inmersin facilita: la circulacin de retorno de losmiembros inferiores ms que todo gracias a la accin de la presinhidrosttica sobre las venas. La inmersin prolongada en agua: termoindiferenteproduce ligera relajacin muscular y accinantiespasmdica. Produce relajacin generalizada y, si se prolongademasiada fatiga y cansancio. La presin hidrosttica: tambin puede utilizarse para lareeducacin respiratoria. La presin sobre el abdomen y el traxofrece una resistencia a la inspiracin, que puede utilizarse parafortalecer la musculatura respiratoria. Los factores Hidrocinticos: aaden el factor mecnico de lapresin actuando sobre la piel, suman a los efectos trmicos y deinmersin, los efectos del masaje 16. PRINCIPIOS TERMICOS El agua posee determinadas propiedades fsicas, desde el punto de vista trmico, gracias a las cuales es posible la vida en la tierra. Algunas propiedades fsicas, con un comportamiento aparentemente anmalo (calor especifico, calor latente de fusin, calor latente de vaporizacin, conductividad trmica, puntos de fusin y ebullicin, etc.) hacen del agua un excelente medio para aportar o restas calor al organismo. 17. Transferencia Trmica en el Agua En el organismo existen 4 modos de propagacin o deperdida de calor, mediante los cuales mantiene lahomeotermia en su ncleo central: conduccin,conveccin, radiacin y evaporacin. Cuando un cuerpo es sumergido en el agua, la energatrmica se intercambia mediante 2 mecanismos:conduccin y conveccin. En la aplicaciones hidroterpicaslocales directas, como envolturas y compresas, elmecanismo principal, aunque no nico, de transferenciatrmica es la conduccin. En la inmersin en agua, el mecanismo mas importante detransferencia trmica es la conveccin. 18. CONDUCCION. Es un intercambio de energa trmica en el cual haycontacto fsico entre 2 superficies. Si la temperatura del agua es mayor que la de la piel, elcalor ser conducido a la piel y la temperaturaascender. Dado que la grasa acta mas como un aislante quecomo conductor, existe tendencia a contener el calordentro o a mantenerlo afuera, segn sea el caso(cuanta grasa exista en el cuerpo) 19. CONVECCION. sta tiene lugar en un liquido en movimiento, es unproceso de cambio de energa trmica mas rpido que laconduccin. Consiste en un desplazamiento de las partes del liquidomas caliente, que se ponen en contacto con las mas fras yles ceden calor; de este modo se forman corrientesconvectivas ascendentes y descendentes. Desempea un papel muy importante en el calentamientoo enfriamiento de los tejidos y, por lo tanto, en elmantenimiento de la homeotermia, tanto aportando comodisipando calor al cuerpo. NO es recomendable cuando el paciente padece unaenfermedad cardiaca o vascular perifrica. 20. Conveccin Libre. El desplazamiento del liquido se debe a lamodificacin de la masa del volumen provocado porlos intercambios trmicos.Conveccin forzada. Se produce cuando existe agitacin del agua, o cuandoel individuo se mueve, la transferencia trmica es,obviamente, mucho mas rpida. 21. EVAPORACION. Es otro de los mecanismos de transferencia trmicaque utiliza el organismo para disipar el calor interno. Se produce mediante la perdida de liquido del sudor opor el sistema pulmonar durante la respiracin. 22. EFECTOS BIOFISICOS TERMICOSDE LA HIDROTERAPIA Generalmente el trmino hidroterapia se le asocia con latermoterapia, sin embargo, el agua, desde el punto de vistateraputico, se utiliza a muy diversas temperaturas, desde muy frashasta muy calientes, segn el efecto teraputico buscado. La hidroterapia constituye un mtodo de termoterapia superficial ode crioterapia que presenta la ventaja, con respecto a otros mtodos, depoder aplicarse a una amplia superficie corporal. Al igual que con el resto de los mtodos termoterpicos superficiales ycrioterpicos, la profundidad de penetracin ser pequea y por lotanto, sus efectos sern primariamente superficiales: afectarandirectamente a los vasos sanguneos y a los receptores nerviososcutneos. Una de las mayores ventajas que aporta la hidroterapia es, sin dudaalguna, la posibilidad de combinar los efectos del calor o el frio con elejercicio en desgravitacion. 23. El estimulo proporcionado por el agua ser tantomayor cuanto mas alejada se halle su temperatura de lazona de indiferencia. La temperatura de neutralidadtrmica o indiferencia en el agua se sita entre 34 y36C. sta es la temperatura a la cual no se producencambios en los mecanismos fisiolgicostermorreguladores, cuando el individuo estasumergido. Las fibras nerviosas que transmiten los estmulos deldolor responden a temperaturas extremas. As, lastcnicas de hidroterapias con temperaturas superioresa 45C estimulan los nocireceptores, al igual que lohacen a temperaturas inferiores a 10C. 24. En las aplicaciones hidroterpicas, al igual que en losotros mtodos termoterpicos o crioterpicos, latemperatura del agua no es la nica responsable de lasmodificaciones en la temperatura de los tejidossuperficiales y en la intensidad de los efectos locales ysistmicos. En este sentido, intervienen, tambin, deuna manera importante:- La superficie de la zona expuesta, en las aplicaciones,el estimulo trmico seria mucho menor que en lasgenerales.- El tiempo de aplicacin, cuanto mayor es el tiempo deaplicacin mayor ser el estimulo.- Las caractersticas de los tejidos y la sensibilidadindividual. 25. EFECTOS FISIOLOGICOS DEL AGUACOMO METODO TERMOTERAPICO Generalmente, la temperatura del agua, cuando se utiliza como agente termoterpicos, suele oscilar entre 36.5 y 40.5C, aunque puede llegar hasta 45C. Estos limites no son absolutos, puesto que en presencia de enfermedad cardiovascular o pulmonar, y en pacientes con dficit sensitivos, es preciso adaptar la temperatura del agua a sus caractersticas particulares. 26. Algunos efectos son:analgesia. El calor eleva el umbral de sensibilidad de los nociceptores ydisminuye la velocidad de conduccin nerviosa y la contracturamuscular, mediante la disminucin de la descarga de lasterminaciones aferentes secundarias del musculo. Tambin se ha implicado en la produccin de analgesia, tras losbaos hipertermales, la liberacin de endorfinas y encefalinas.Estos factores son los responsables del efecto analgsicoproducido por las tcnicas de hidroterapia caliente. Cuando al agua caliente se le aade agitacin, como ocurre en losbaos de remolino o en el hidromasaje, el efecto analgsico esmayor. La agitacin acta como contrairritante y, tambin, comoun fuerte estimulo de las aferencias sensitivas, al bloquear latransmisin del dolor. 27. aumento de la temperatura y vasodilatacin tisular. Dos de los efectos fisiolgicos del calor local, son los derivadosdel incremento de la temperatura y del flujo sanguneo de lostejidos. Las tcnicas hidroterpicas calientes producenvasodilatacin activa de los vasos de resistencia de la piel,mediante mecanismos locales y reflejos. Tras la aplicacin de calor, se observa una elevacin de latemperatura local en la zona tratada. Si la aplicacin essuficientemente amplia, como ocurre con la inmersin en unbao, tanque o piscina, la temperatura corporal se elevar entre0,5 y 3C y producir un aumento de todas las funcionesorgnicas por sobrecalentamiento. Las aplicaciones de calor no solo van a producir dilatacin dearteriolas cutneas, sino que tambin van a provocarvasodilatacin, lo que facilitar la perdida de calor y disminuirla velocidad de la sangre circulante. 28. La duracin del tratamiento con hidroterapia calientevariar segn los objetivos teraputicos, la patologaespecifica tratada y la tcnica utilizada. Como norma general, puede establecerse que cuandoempleamos la hidroterapia estrictamente como unamodalidad termoterpicos, y las condiciones mdicasdel paciente lo permiten, la duracin usual ser de20min. 29. efecto sedante. El efecto sedante del bao caliente es uno de los masconocidos y es una de las razones que justifica su usogeneralizado en el domicilio. Se debe a la accin del calor sobre las terminacionesnerviosas cutneas, que transmiten sus impulsos alcrtex y provocan respuestas de naturaleza psquica. Si las aplicaciones son muy calientes y de cortaduracin, tiene el efecto contrario: producen un efectoexcitante sobre las terminaciones nerviosas libres yprovocan insomnio. 30. efecto antiespasmdico y relajante muscular. Uno de los efectos de las aplicaciones hidroterpicascalientes, que mas justifica su uso en medicina fsica,es la relajacin musculas y el efecto antiespasmdico. Las aplicaciones cortas, especialmente si son muycalientes, aumentan el tono muscular y mejoran surendimiento, mientras que las prolongadas, entre 36 y38C, ejercen un efecto relajante sobre el tono de lamusculatura esqueltica, combaten la contractura y lafatiga muscular. 31. efecto sobre tejido conjuntivo. El calor produce aumento de la elasticidad ydisminucin de la viscosidad del tejido conjuntivo. Porlo que resulta mas til para disminuir las rigidecesarticulares y periarticular producidas en determinadosprocesos reumticos, especialmente en lasarticulaciones con escaso recubrimiento de tejidoblandos 32. efectos del ejercicio en agua caliente. Los principales son:- Relajacin del paciente.- Disminucin del dolor y espasmo muscular.- Aumento de la circulacin.- Mantenimiento o incremento de la movilidad articular.- Reeducacin muscular, desarrollando su potencia yresistencia.- Entrenamiento precoz para la marcha, condisminucin de la carga articular y muscular.- Mejora del estado psicolgico y emocional. 33. Karla Alvidrez Barrios 34. La temperatura del agua es de fcil graduacin y medida.Es un mtodo de terapia superficial y abarca gran cantidad de superficie.La profundidad de penetracin ser pequea por lo tanto sus efectossern primero superficiales: afectan directamente a los vasos sanguneos ya los receptores nervios cutneos. la temperatura de neutralidad trmica del agua es de 36-37 aqu noproduce ningn cambio fisiolgicoTemperaturas superiores sufren respuestas termoliticaTemperaturas inferiores sufren respuestas termogenicas.No tienen un valor absoluto dependen de la sensibilidad del individuo.Las tcnicas hidroterpicas son superiores a 45 que estimulan losnociceptores e inferiores a 10Partes pequeas no se siente casi los cambios de temperatura por pocosreceptoresLa adaptacion sensorial 35. En la aplicacin hidroterpicaintervienen La superficie de la zona expuesta El tiempo de aplicacin Las caractersticas de los tejidos y la sensibilidad 36. EFECTOS FISIOLGICOS DEL AGUACOMO MTODO TERMOTERAPICO La tem. Del agua cuando se utiliza debe de ser de 36.5-40 TECNICAS PRINCIPALES Baos parciales o totales y baos de vapor 37. Efectos fisiolgicos Analgesia. Aumento de temperatura y vasodilatacin tisular Efecto sedante Efecto antiespamodico y relajante muscular Efecto sobre los tejidos conjuntivos Efectos del ejercicio en agua caliente. 38. ACCIONES INESPECIFICAS DE LOSTRATAMIENTOS HIDROTERAPICOS. Las distintas tcnicas de hidroterapia producen una serie de estmulos sobre el organismo, que dan lugar ala serie de reacciones inespecficas de tiponeuroendocrino. 39. INDICACIONES: Las indicaciones de la hidroterapia han de estarbasadas en un correcto diagnostico y en unaprescripcin medica fundamentada en los objetivosteraputicos previamente establecidos. 40. El uso del agua esta INDICADO: Por sus efectos analgsicos y antinflamatorios, derivados delcalentamiento superficial. Por sus efectos vasodilatadores y de aumento del flujo sanguneocutneo. Por su efecto antiespasmdico y relajante muscular. Para disminuir la rigidez articular. Como medio de calentamiento para fortalecer el ejercicio. En el desbridamiento y tratamiento de heridas y quemaduras. En la terapia en piscina, para facilitar el ejercicio. Como mtodo crioterapico en la fase aguda de diversas afeccionesmusculoesqueleticas, con el fin de disminuir el dolor, el espasmomuscular, la hemorragia y el edema. 41. Como mtodo crioterapico, para disminuir el espasmo muscular. Como mtodo estimulante del sistema vascular perifrico. De una manera general su uso esta indicado como tratamientocoadyuvante en: Enfermedad articular degenerativa. Como analgsico yantinflamatorio, y para reducir contracturas musculares yrigideces articulares. Lumbalgia, lumbociaticas. Artopatias inflamatorias. En presencia de sinovitis inflamatoriasubaguda, la hidroterapia tiene la ventaja de aportar calorsuperficial, a lo que aade la realizacin de ejercicios con unminimo estrs sobre las articulaciones, gracias a la flotacin. Distrofia simpaticorrefleja 42. Epicondilitis, bursitis, tenosinovitis y tenopatias en general, enfase subaguda. Tras traumatismos o ciruga. Como termoterapia en la fasesubaguda, para resolucin del edema, junto con movilizacinarticular. En la fase aguda como mtodo crioterapico, analgsico yantiendematoso. Todas las indicaciones de la hidrocinesiterapia o terapia enpiscina, aprovechando la flotacin junto con los efectos trmicos:traumatologa. Especificaremos estas indicaciones cuandotratemos la terapia en piscina. Limpieza de heridas utilizando agitacin del agua o chorros apresin. Infecciones superficiales de la piel: foliculitis aislada, fornculos,abscesos. Siempre como tratamiento coadyuvante. 43. CONTRAINDICACIONES: Aunque las contraindicaciones al uso de lahidroterapia, de una manera general, son las de latermoterapia superficial o las de la crioterapia, ya tratadas en otros captulos, sin embargo, es preciso descartar que las contraindicaciones generales y absolutas de la hidroterapia sean raras. Debido a lagran variedad de tcnicas hidroterpicas disponibles, cada una de ellas con sus riesgos especficos, es precisohacer un balance de las ventajas y de los riegos, en todos los casos. 44. Las contraindicaciones generalesson las siguientes: Procesos infecciosos e inflamatorios agudos:respiratorios y otorrinolaringolgicos, oculares,hepticos, gastrointestinales, tuberculosis, flebitis.Las enfermedades infecciosas estn contraindicadospor el riesgo de contaminacin del agua y latransmisin de la infeccin a otros pacientes, y por elpeligro de agravar el estado infeccioso del propiopaciente. Cuando no se utilice piscina colectiva y lainfeccin sea localizada y no afecte al estado generaldel paciente, hidroterapia no esta contraindicada. 45. Insuficiencia coronaria, cardiaca e hipertensin arterialmal controlada. Constituye contraindicaciones clsicas delas aplicaciones generales del agua. Las razones son losefectos cardiovasculares de la inmersin, del ejercicio enel agua y de la aplicacin de calor o frio generalizado. Soncontraindicaciones siempre relativas y, en principio, soloestarn contraindicadas las alteraciones cardiacas opulmonares graves, en periodos de inestabilidad o nocontroladas. Insuficiencias orgnicas graves o en periodos dedescompensacin. Diabetes grave y mal controlada, etc. 46. Mal estado general, enfermos terminales. En general, pacientes cuyo estadogeneral desaconseje cualquier tipo de estimulo. Insuficiencia circulatoria de retorno y varices de miembros inferiores. Seconsideran una contraindicacin relativa. Si bien el uso de agua caliente estacontraindicado, la inmersin en piscina, debido a la presin hidrosttica que seejerce sobre los tejidos, tiene un efecto beneficioso sobre la circulacin venosade retorno. Procesos reumticos inflamatorios en fase aguda o subaguda. Estos procesostambin se consideran, tradicionalmente una contraindicacin. Sin embargohay que valorar individualmente cada caso. As, en una espondilitis anquilosamente en una artritis reumatoide en fasesubaguda, el uso de la hidroterapia caliente ayuda a disminuir el dolor y permitela movilidad articular, sin apenas sobre carga articular. 47. EFECTOSFISIOLOGICOSDEL CALOR 48. GRACIAS