presentación violencia de género. genera psicología

44
Mª CARMEN ROMERO GALLEGO PSICÓLOGA GENERA PSICOLOGÍA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SUS CONSECUENCIAS www.generapsicologia.com

Upload: genera-psicologia

Post on 09-Jul-2015

237 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Conceptualización, tipos, consecuencias psicológicas de la violencia de género y cómo realizar la intervención psicológica con las víctimas de violencia de género. Mª Carmen Romero Gallego. Psicóloga de Genera Psicología.

TRANSCRIPT

Mª CARMEN ROMERO GALLEGO

PSICÓLOGA

GENERA PSICOLOGÍA

LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SUS CONSECUENCIAS

www.generapsicologia.com

Sexo y género: las diferencias entre varones y mujeres

SEXO: categoría universal que diferencia a los sereshumanos desde su nacimiento, sea cual sea su cultura,contexto, clase, raza, religión. Hace referencia a lascaracterísticas biológicas.

GÉNERO: Construcción cultural y social a partir de lascaracterísticas sexuales, que atribuye de forma artificial un“código de barras” en función de sexo biológico de cadapersona. Sobre la existencia de cuerpos sexualmentediferenciados se construyeron dos modos de ser, de existiry de relacionarse.

Discriminación por razón de género:

Convención sobre la eliminación de todas lasformas de discriminación contra la mujer, de NacionesUnidas: toda distinción, exclusión o restricción basadaen el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabaro anular el reconocimiento, goce o ejercicio por lamujer, independientemente de su estado civil, sobre labase de la igualdad del hombre y la mujer, de losderechos humanos y las libertades fundamentales enlas esferas política, económica, social, cultural y civil oen cualquier otra esfera.

Desigualdad de género:

Implica la incapacidad de realizar o desarrollar algo en todosu potencial. Se da cuando los individuos a los que se les atribuyeun género determinado no tienen acceso a posibilidades socialesde igual nivel que los individuos de otro género. Es el ejealrededor del cual se estructuran o potencian otras desigualdadessociales, instaura un orden asimétrico bajo el cual hombres ymujeres se apropian diferencialmente de espacios, poderes,recursos, derechos y oportunidades, con profundasimplicaciones en todas las dimensiones de la vida social y de laexperiencia cotidiana.

Cultura Patriarcal/Androcéntrica

Estereotipos de género

Discriminación de género

Machismo

Violencia de género

ORIGEN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

CONCEPTOS DIFERENCIALES ACERCA DE LA VIOLENCIA

Presencia de un acto físico/o psicológico lesivo

La intención del agresor

El impacto percibido en la víctima

Desviación de la conducta de las normas sociales aceptadas por la comunidad

VARIABLES QUE COMPARTEN LOS TÉRMINOS:

VIOLENCIA DE GÉNERO

Basada en los diferentes papeles sociales de hombresy mujeres, en las diferencias de poder. Abarca laviolencia familiar, la violencia doméstica y laviolencia que dentro de la comunidad se ejerce alas mujeres: violación, abuso, acoso, tráfico sexual demujeres, prostitución, etc. Implica el uso del poderdel hombre contra la mujer para mantenerla en unasituación de subordinación.

VIOLENCIA FAMILIAR

Acción u omisión de uno o varios miembros de la familia que délugar a tensiones, vejaciones u otras situaciones similares en losdiferentes miembros de la misma”

“Toda forma de violencia física, sexual o psicológica que ponenen peligro la seguridad o bienestar de un miembro de la familia;recurso a la fuerza física o al chantaje emocional; amenazas derecurrir a la fuerza física incluida la violencia sexual, en lafamilia o el hogar.

Incluye el maltrato infantil, el incesto, el maltrato de mujeres ylos abusos sexuales o de otro tipo contra cualquier persona queconviva bajo el mismo techo.

Puede ser ejercida dentro del ámbito familiar de cualquiermiembro a cualquier miembro.

Hay autores que identifican este concepto con el de violenciadoméstica, equiparándolos.

VIOLENCIA DOMÉSTICA

Violencia y abusos que sufren las mujeres a manos desus compañeros o maridos. El Foro Mundial deMujeres contra la violencia dice que “la violenciadoméstica es una forma particularmente perversa deviolencia de género. Allí donde las mujeres y las niñasdeberían sentirse más seguras, la familia, es el lugaren el que a menudo sufren el terror del abuso físico,psicológico, sexual y económico”

TERRORISMO SEXUAL

Sistema por el cual los hombres atemorizan a lasmujeres y al atemorizarlas, las controlan y dominan:violación, maltrato, incesto, pornografía y acoso, y elobjetivo del maltrato no es matar a nadie, es construirun estado de tortura. A diferencia del maltratodoméstico, el terrorismo se concibe como público, porel que todos y todas somos víctimas y que reciberechazo social, mientras que la violencia doméstica seencuadra en el ámbito de lo privado, las víctimas sóloson mujeres y no cuenta con el rechazo social tajante,existe todavía el “mirar a otra parte”.

VIOLENCIA EJERCIDA HACIA LAS MUJERES

Concepto utilizado por Naciones Unidas: “Todo actode violencia basado en la pertenencia al sexofemenino que tenga o pueda tener como resultado undaño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para lamujer, así como las amenazas de tales actos, lacoacción o la privación arbitraria de la libertad, tantosi se producen en la vida pública como en la vidaprivada”.

Es más amplio y engloba mejor el fenómeno.

Cuando tu marido o compañero te

golpea, te insulta, te amenaza, te hace

sentir humillada, estúpida e inútil...

Si te impide ver a tu familia o tener

contacto con tus amigos, vecinos...

Si no te deja trabajar o estudiar...

Si te quita el dinero que ganas o no

te da lo que precisas para las

necesidadesbásicas de la familia...

Si te controla, te acosa y decide por ti…

Si te descalifica o se mofa de tus

actuaciones...

Si te castiga con la incomunicación

verbal o permanece sordo ante tus

manifestaciones...

Si te desautoriza constantemente en

presencia de los hijos, invitándoles a no

tenerte en cuenta...

Si te impone el acto sexual

Eres una mujer

maltratada

TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA FÍSICA:

Empujones

Golpes

Ataques con armas

Mordeduras

Estrangulamientos

Mutilaciones

Patadas, tirones de pelo, torcer miembros.

TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA SEXUAL

Coacción para mantener relaciones sexuales

Obligación en la participación o visionado de prácticas pornográficas

Tráfico y explotación sexual

Actividad sexual no consentida. Trato sexual degradante

TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Tácticas de presión

Faltas de respeto

Abuso de autoridad y confianza

Incumplimiento de promesas

Comportamientos autodestructivos

TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Aislamiento

Acoso

Intimidación

Maltrato verbal

Maltrato emocional

Violencia espiritual

TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA PSICOLÓGICA

VIOLENCIA SOCIAL

Maltrato verbal en presencia de terceros

Control de las relaciones a través del “sabotaje”

Prohibición/obligación de acompañamiento a actividades

Cambio de papeles: “Asumir rol de maltratado”

TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA ECONÓMICA

Desigual acceso a recursos compartidos o propios

Impedir el derecho a trabajar (prohibición o “boicoteo”)

Control del dinero compartido

Imposición de rendir cuentas

Impedir la formación o posibilidades de promoción laboral

EL CICLO DE LA VIOLENCIA

TENSIÓN

VIOLENCIA

RECONCILIACIÓN

FASES DEL CICLO DE LA VIOLENCIA

1ª FASE: ACUMULACIÓN DE TENSIÓN

Disminuye su duración en el tiempo

Hostilidad leve y encubierta

Inicialmente puede existir resistencia

2ª FASE: EPISODIO AGUDO

Explosión de violencia

Impredecible

Agresor niega y justifica

3ª FASE: LUNA DE MIEL

Disminuye su duración en el tiempo

Arrepentimiento del agresor

Negociación de reconciliación

FASES

CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE LAS MUJERES MALTRATADAS

FACTORES DE RIESGO

Primarios:

• Valores transmitidos culturalmente

• Socialización del género

Incrementan la probabilidad:

• Factores estresantes sociales, familiares y/o personales

• Abuso de sustancias

Perpetúan el problema

• Ausencia de redes comunitarias de apoyo

• Psicopatologización del problema

“El único factor de riesgo para

sufrir violencia de género es

ser mujer”

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

1. Indefensión aprendida:

• Incapacidad de reaccionar a los estímulos dolorosos

• Paralización física y emocional

• Percepción de falta de control

I. SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

2. Síndrome de Estocolmo doméstico:

• Intermitencia afecto-agresión refuerza la relación de dependencia

• Protege integridad psicológica de la víctima, justificando al agresor y culpabilizando a la víctima

• Dificulta el abandono de la relación

I. SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

• Reexperimentación de los sucesos traumáticos mediante flashback

• Conductas de evitación de situaciones semejantes al trauma

• Aumento del nivel de activación

II. TRASTORNO POR ESTRÉS

POSTRAUMÁTICO

SEÑALES DE ALARMA

INDICADORES FÍSICOS

INDICADORESPSICOLÓGICOS

INDICADORES SOCIALES

INDICADORES EN LA RELACIÓN DE

PAREJA

INDICADORES FÍSICOS

Quemaduras de cigarros en manos o pies.

Señales de cuerdas en piernas, cuello, torso

Mordeduras humanas.

Lesión de órganos internos.

Problemas físicos o necesidades médicas no atendidas.

Perforación del tímpano.

Problemas dentales.

Patologías mal definidas, en forma de molestias

recurrentes

Trastornos del sueño.

Lesiones agudas en múltiples puntos.

Señales de violencia sexual

Incapacidades frecuentes e incluso

permanentes.

Abuso de medicación

INDICADORES PSICOLÓGICOS

DepresiónConfusión y DesorientaciónManifestaciones de ansiedadInsomnio o hipersomnia

Pérdida de energía o fatigaAgudización de síntomas psíquicos previos

Comportamiento disociadoAnorexia y/o bulimia

SomatizacionesAutoestima pendular

Síndrome de estrés postraumáticoIntentos de suicidio

Irritabilidad

INDICADORES SOCIALES

Temor

Incomunicación y aislamiento

Sentimientos de desesperanza, escasas relaciones

sociales, dificultades comunicativas.

Mirada huidiza.

Sensación de vergüenza

Sentimientos de culpa.

Explicaciones vagas, contradictorias, confusas.

COMPORTAMIENTO EN LA RELACIÓN DE PAREJA

Sometimiento / Subordinación /

Dependencia

Justificación a su agresor

Incertidumbre

Dudas e indecisiones por bloqueo emocional

Culpabilización

Desmotivación, ausencia de esperanzas

Carencia del poder real para solucionar el problema

Poco o nulo margen en la toma de decisiones de la vida de pareja y de su propia

vida

MITOS Y CREENCIAS ERRÓNEAS ACERCA DE LA VIOLENCIA EJERCIDA

HACIA LAS MUJERES

“Sólo en las familias con problemas hay violencia”

“El maltrato a la mujer ocurre principalmente en familias de bajos

ingresos económicos y etnias”

“El alcohol, las drogas, el paro,..., hacen que los hombres reaccionen de forma

violenta como respuesta a la situación”

“ La violencia dentro de casa es un asunto de la familia y no debe salir

fuera”

“ Siempre se exagera la realidad cuando se habla de violencia contra

las mujeres”

“ La violencia la sufren mujeres con determinadas características: joven, sin

trabajo, con hijos...”

“Si no se van es porque les gusta”

“Con el tiempo los problemas de malos tratos se solucionan”

“Las agresiones físicas pone más en riesgo la salud psicológica de la víctima”

“No hay manera de romper con las relaciones abusivas”

“ También las mujeres agreden a sus parejas”

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN